etica y los medios de comunicacion

72
LA CARENCIA DE ÉTICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CURSO: ETICA Y DEONTOLOGIA FORENSE TEMA: LA CARENCIA DE ÉTICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL REALIZADO POR: MARIA YESSENIA OCHOA RUELAS CAROLINA TERESA CANCAPA VARGAS DOCENTE: JULIO SOSA ZULLY AREQUIPA – PERU 2015

Upload: percy-efrain-vilca-layme

Post on 16-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

en dicho trabajo veremos la influencia de los medios de comunicacion en la sociedad

TRANSCRIPT

LA CARENCIA DE TICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN SOCIAL

LA CARENCIA DE TICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN SOCIAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

ETICA Y DEONTOLOGIA FORENSE

TEMA:

LA CARENCIA DE TICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN SOCIALREALIZADO POR:

MARIA YESSENIA OCHOA RUELAS

CAROLINA TERESA CANCAPA VARGAS

DOCENTE:JULIO SOSA ZULLYAREQUIPA PERU

2015Dedicatoria:El trabajo de investigacin monogrfico lo dedicamos a nuestros padres; a quienes les debemos todo lo que tenemos en esta vida.

A Dios, ya que gracias a el tenemos esos padres maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos.

A nuestro profesor quien es nuestra gua en el aprendizaje dndonos los ltimos conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad.INDICE5INTRODUCCIN

6CAPITULO I

61.1.FORMULACION DEL PROBLEMA

71.2.FUNDAMENTACIN DEL PROBLEMA

8CAPITULO II

8MARCO TEORICO

82.1.QUE ES ETICA

92.1.1.Que es tica pblica?

92.2.DEONTOLOGIA:

92.2.1.La deontologa como tica profesional

102.3.MEDIOS DE COMUNICACION

122.3.1.Divisin por su estructura fsica

12Medios audiovisuales

12a)La televisin

14b)El cine

15Medios radiofnicos

16Medios impresos

18Medios digitales

192.3.2.Estructura segn su carcter

19Informativos

19De entretenimiento

20De anlisis

20Especializados

232.4.DILEMA ETICO-ECONOMICO

252.5.LA INVESTIGACIN PERIODSTICA DESDE EL PUNTO DE VISTA TICO

282.6.FALTAS A LA TICA EN EL PERIODISMO

392.6.1.La calidad tica de las alternativas y las dificultades prcticas

432.6.2.Las alternativas ms ticas

442.6.3.Falta de tica en algunos medios de comunicacin de la ciudad de Arequipa entre los aos 2010 al 2015

462.7.Como se relaciona los medios de comunicacin con los derechos de la persona

472.8.Los comunicadores

48CAPITULO III

483.1.ANALISIS:

50CONCLUSIONES

51SUGERENCIAS

52BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCINEl anlisis de tan complejo y delicado del tema lo haremos en base a una visin muy general, en base a la carencia de informacin objetiva en atencin a que las temticas sobre tica y moral pblica no deben de asimilarse de manera pasiva, sino que deben, muchas veces, derribar prejuicios y preconcepciones.

En la realizacin de sus tareas informativas los medios de comunicacin hacen valer dos garantas constitucionales: ejercen su libertad de expresin establecida en el artculo sexto constitucional que se aplica a todos los ciudadanos; y ponen en prctica el artculo 2 inciso 4 que garantiza la libertad de prensa de los propietarios de los medios de comunicacin.

Es innegable que llevar a cabo la tarea informativa implica cumplir con las obligaciones correspondientes al rea de trabajo. En esta prctica, entran en juego los actos y juicios del hombre avalados por su conciencia moral. El anlisis de estos aspectos corresponde a la tica porque se centra especialmente en el contenido y en la honradez tanto de las actividades personales como profesionales. En toda profesin se conjugan distintas maneras de actuar de acuerdo a perspectivas e intereses personales; pero no hay que olvidar que dichos comportamientos repercuten en el respeto que se tiene hacia la profesin misma.

CAPITULO I

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

En la actualidad hay algunos medios de comunicacin social , polticos, econmicos ,religiosos y culturales que es notorio que carecen de tica, incluso a las personas de buena voluntad no siempre les resulta evidente como aplicar los principios ticos y las normas a los casos particulares; hacen falta reflexin, discusin y dialogo

La escaza prctica de la tica y en los medios de comunicacin como actores sociales polticos econmicos y culturales en la provincia de Arequipa.

Para un mejor estudio de la problemtica investigada hacemos la siguiente formulacin de la realizada estudiada:

Estudiar la falta de prctica de la tica en los medios de comunicacin1.2. FUNDAMENTACIN DEL PROBLEMA

Resulta muy interesante identificar la forma en q los medios de comunicacin presentan al pblico los contenidos que transmiten porque ah es donde se pueden reconocer los intereses que mueven a cada uno de los medios y que los define como institucin y como empresa con fines de lucro .Este conjunto de prcticas tambin revela una serie de valores ticos , que bien podran estar planteados en un reglamento interno de la institucin o en un cdigo profesional.

El anlisis de estos aspectos corresponde a la tica porque se centra especialmente en el contenido y la honradez tanto de las actividades personales como profesionales. En toda profesin se conjugan distintas maneras de actuar de acuerdo a perspectivas e intereses personales ; pero no hay que olvidar que dichos comportamientos repercuten en el respeto que se tiene hacia la profesin misma ya que se da mas inters al beneficio propio dejando de lado los valores ticos.

CAPITULO IIMARCO TEORICO2.1. QUE ES ETICA Disciplina terica practica que se ocupa del obrar humano en cuanto a la bondad y/0 maldad y rectitud o no de sus actos y omisiones.Parte de la filosofa que trata de lo que debe hacer el hombre para conseguir el bien.Disciplina filosfica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.

"Aristteles fue el fundador de la tica; don Joaqun fue catedrtico de psicologa, lgica y tica"

Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad.

"Su tica profesional le impide confesar ms cosas"

sinnimos:moral,moralidad

2.1.1. Que es tica pblica?tica Pblica:Es la autorregulacin por conviccin propia de los servidores pblicos para ejercer la funcin pblica dentro del estricto cumplimiento de la constitucin y la ley, en trminos de eficiencia y transparencia y con orientacin haca el bien comn, derivando dicho cumplimiento una satisfaccin consigo mismo.Moral:Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una gua para obrar.a) Ciencia que trata de la moralidad de los actos humanos en cuanto realizados por funcionarios pblicos.

b) Principios que norman los pensamientos, las acciones y las conductas humanas y que las orientan al correcto, honorable y adecuado cumplimiento de las funciones pblicas.

2.2. DEONTOLOGIA:

Nombre femenino.Parte de la tica que trata de los deberes y principios que afectan a una profesin.

2.2.1. La deontologa como tica profesional

SegnJos Mara Barrio, profesor titular de laUniversidad Complutense de Madrid:

En un sentido vulgar se habla de deontologa en referencia al buen hacer que produce resultados deseables, sobre todo en el mbito de las profesiones. Un buen profesional es alguien que, en primer lugar, posee una destreza tcnica que le permite, en condiciones normales, realizar su tarea con un aceptable nivel de competencia y calidad. Las reglas del buen hacer perfectum officium, accin llevada a cabo conforme a los imperativos de la razn instrumental constituyen, sin duda, deberes profesionales. Y esto no es en modo alguno ajeno al orden general del deber tico. An ms: las obligaciones ticas comunes para cualquier persona son, adems, obligaciones profesionales para muchos

En definitiva, cuando nos refiramos a una profesin determinada, podemos hablar de la existencia de una tica y de una deontologa determinada.

La primera se podra centrar en determinar y perfilar el bien de una determinada profesin (aportacin al bien social) y la deontologa, por su parte, se centrara en definir cules son las obligaciones concretas de cada actividad.

2.3. MEDIOS DE COMUNICACION

Los medios de comunicacin son instrumentos utilizados en la sociedad contempornea para informar y comunicar mensajes en versin textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisin o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir informacin a pequeos grupos sociales, como es el caso de los peridicos locales o institucionales.

Todos los das, los individuos y las comunidades acceden a material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos polticos, sociales, econmicos y culturales, tanto a nivel local como en el contexto global. Para comienzos del siglo XXI, y en casi todas sociedades que habitan el mundo, los peridicos, estaciones radiales y pginas web son ejemplos de la compleja naturaleza de los medios de comunicacin.En nuestras sociedades, estos canales son esenciales para el establecimiento y desarrollo de todo proceso de interaccin humana. Los medios de comunicacin son la materializacin fsica de la necesidad de relacionarse entre s que tienen todos los humanos. Mediante ellos se describen situaciones y problemas propios de nuestra realidad y, en la mayor parte de las oportunidades, se plantean anlisis que contribuyen a su discusin. Los medios de comunicacin permiten establecer procesos de intercambio de conocimientos y debates de carcter social.

A comienzos del siglo XXI, los medios de comunicacin tambin constituyen una gran red de plataformas tecnolgicas que excede los lmites nacionales. Actualmente existen redes globales, nacionales, regionales y comunitarias, constituidas por peridicos, revistas, emisoras radiales, canales de televisin y pginas web. Cada una de estas plataformas define la materialidad de la informacin que se transmite. Por ejemplo, los peridicos publican diariamente artculos, columnas de opinin, infografas y fotografas; las emisoras, en sus programas, cubren de manera exhaustiva los acontecimientos que estn pasando en cualquier lugar y a cualquier hora; los canales de televisin, con sus noticieros, sus programas de discusin, sus telenovelas y sus partidos de ftbol, parecen traer la realidad a la casa de los televidentes.

A pesar de que en estos tiempos nuestra relacin con los medios de comunicacin sea un asunto cotidiano y casi natural, pues a diario vemos, escuchamos, leemos y estamos en contacto con diversas plataformas informativas, es importante tener en cuenta que no existe una definicin que englobe todo su significado. De acuerdo al contexto de discusin, los medios de comunicacin adquieren objetivos, beneficios y usos diferentes.

Para algunos sectores de la sociedad contempornea, los medios de comunicacin son la manera ms eficaz y rpida de transmitir un mensaje. Por ejemplo, una pgina web es til para publicar un contenido que necesite divulgacin inmediata entre varios sectores de nuestra comunidad. Sin embargo, para otros sectores de la sociedad, estos mismos medios de comunicacin son entendidos como una herramienta poltica o como un vehculo de manipulacin social. En nuestros tiempos, el exceso de informacin que recibimos a diario le ha dado un nuevo valor a la capacidad y la eficiencia para transmitir un mensaje de manera masiva. Diferentes sectores de la sociedad son conscientes de este valor y por eso utilizan los medios de comunicacin para hacerse escuchar o para imponer su visin de los problemas. As tambin, hay sectores de la sociedad que se acercan a los medios de comunicacin en busca del reflejo de un momento especfico, es decir, que los utilizan como un documento histrico o como un dispositivo en el que se manifiesta lo positivo y lo negativo de una situacin o de un contexto histrico determinados.

Todas las definiciones anteriormente mencionadas hacen alusin a los diversos papeles que los medios cumplen en el mundo del siglo XXI. Lo cierto es que, hoy en da, los medios de comunicacin son un poder innegable en la sociedad mundial que ha permitido que se los catalogue como el "cuarto poder".

2.3.1. Divisin por su estructura fsica

Los medios de comunicacin se dividen, por su estructura fsica, en:

Medios audiovisuales

A rasgos generales, los medios audiovisuales son los que pueden ser escuchados y vistos. Es decir, los dispositivos que se basan en imgenes y sonidos para transmitir la informacin, como es el caso de la televisin y el cine.

a) La televisin

Desde su aparicin en los aos 30 hasta comienzos del siglo XXI, la televisin ha sido el medio con mayores ndices de pblico o audiencia a nivel mundial. Esto se debe a sus caractersticas como herramienta informativa: su inmediatez en el cubrimiento de acontecimientos, los recursos que utiliza (imgenes, sonido, presentadores, sets de grabacin) y, sobre todo, la posibilidad que ofrece de ver los hechos-y a sus protagonistas-en tiempo real y a kilmetros de distancia.

An hoy en da, con la llegada de nuevos medios de comunicacin, la televisin mantiene su nivel de influencia sobre la mayor parte de los sectores de la sociedad, pues sus dispositivos son baratos y de fcil acceso.

A nivel formal, la televisin plantea el uso de una gran variedad de formatos a la hora de transmitir la informacin. Entre ellos sobresalen noticieros, telenovelas, documentales, reportajes, entrevistas, programas culturales, pedaggicos y cientficos, entre otros. Gracias al acelerado desarrollo tecnolgico de las ltimas dcadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI, cada formato conjuga imgenes, textos y sonidos, y, adems, plantea un constante contacto e interaccin con la teleaudiencia. Por todas estas razones, actualmente la televisin es un medio de comunicacin que, se considera, plantea una reflexin sobre el carcter democrtico de nuestras sociedades.

b) El cine

El cine no ha sido considerado como un medio de comunicacin informativo, a pesar de haber sido utilizado de esta manera en varias oportunidades. Es cierto que sus caractersticas audiovisuales le permiten funcionar como una poderosa plataforma de transmisin de mensajes, pero las dimensiones de su produccin y los intereses de sus productores han hecho que, hasta el da de hoy, se lo considere como una entretencin cultural, dedicada a la creacin de historias, ficcionales y documentales, de alto impacto y con trascendencia emocional o histrica.

Sin embargo, desde su aparicin, a finales del siglo XIX, el cine funcion como transmisor de mensajes informativos. Por ejemplo, en los aos 30 y 40, en la Alemania Nazi y la Italia fascista, el cine fue utilizado como medio de propaganda: los gobernantes de ambos pases lo entendan como una plataforma fundamental para transmitirle a sus pueblos los alcances de sus gobiernos de ultra-derecha. Esto nos genera una reflexin sobre las posibilidades de los medios de comunicacin masiva para generar imaginarios y para incidir en las decisiones de nuestras sociedades.

Medios radiofnicos

La radio es el nico medio que hace parte de los medios que transmiten informacin por medio de formatos sonoros. Su importancia radica en que es el medio que consigue la informacin con ms facilidad, adems de tener un proceso de produccin mucho ms sencillo que el de la televisin. Adems de los pocos requerimientos que implica su produccin, la radio no necesita de imgenes para comunicar, ni de un gran equipo de trabajadores; los periodistas radiales slo necesitan estar en el lugar de los hechos, adems de tener un micrfono y una cabina de sonido con la cual se logre hacer la emisin de la informacinal aire.

A pesar del creciente desarrollo tecnolgico, para comienzos del siglo XXI la radio conserva su capacidad para emocionar e informar al mismo tiempo. Desde su aparicin en los aos 20, los productores radiales se enfocaron en la transmisin de informacin basada en la creacin sonora de imgenes y escenarios. Hoy en da, por medio de entrevistas con los protagonistas de las noticias y paisajes sonoros (ambientes, voces de personajes, canciones, entre otros) con los que se recrean universos o se evocan lugares, un programa de radio acompaa la cotidianidad de los oyentes: al tiempo que transmite la informacin, la radio genera emociones trascendentales en los oyentes.

De todas formas, las caractersticas tcnicas de la radio hacen que los formatos sean ms limitados que los de la televisin o el cine, por lo que la transmisin de informacin se hace mediante programas de entrevista-siempre intercalados con mensajes comerciales o msica, paneles de discusin, transmisin de conciertos o de noticieros con pequeas cpsulas informativas. Sin embargo, la experimentacin de los productores de radio en bsqueda de transmitir sus historias siempre ha estado presente en formatos como el documental sonoro o la radio-arte.

Desde la dcada de 1980, la creacin de nuevas emisoras se ha vuelto algo muy comn en Colombia; con el alcance de la seal, el pblico ha seguido creciendo y diversificndose, y con la aparicin de dispositivos mviles a finales del siglo XX, la transmisin de seal radial ha pasado a acompaar muchas ms rutinas de los seres humanos. Para comienzos del siglo XXI, la radio demuestra tener ms posibilidades como medio masivo que la televisin.

>A diferencia de los medios audiovisuales, desde siempre, la radio ha llegado a ms sectores de la sociedad y a ms regiones del pas, pues, por su naturaleza, sus dispositivos de transmisin pueden ser transportados con mayor facilidad; tan slo se necesita de un pequeo radio de transistores, un walkman, un discman, un i-pod, una grabadora o un equipo de sonido para escuchar un programa y disfrutar del maravilloso mundo de la radio

Medios impresos

Las revistas, los peridicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar, hacen parte del grupo de los medios impresos. En la actualidad, el pblico consumidor ha relegado el papel de los medios impresos debido a varios factores: aparte de que para acceder a ellos se necesita de una cantidad de dinero considerable, con la aparicin de los medios de comunicacin audiovisuales, el inters por la lectura y por la informacin presentada de manera escrita pas a un segundo plano. Los consumidores de medios de comunicacin han comenzado a acceder a varios de los contenidos publicados en medios impresos a travs de internet, lo que ha generado cambios fundamentales en el acceso a la informacin. Los complejos sistemas de distribucin de los medios impresos, adems, no han podido cubrir en su totalidad al pblico lector en todas las regiones.>

Por otro lado, en el mundo tecnolgico de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, caracterizado por la inmediatez en el flujo de la informacin, la lectura de textos extensos comenz a perder inters en el pblico. Sin embargo, los medios impresos han buscado nuevas maneras de transmitir la informacin cotidiana, apelando al uso de recursos audiovisuales; hay medios impresos para todo tipo de pblico, no slo para el que se quiere informar acerca de la realidad, tambin los hay para los jvenes, los aficionados a la moda, a la msica, a los deportes, a la literatura, a la tecnologa, a los negocios, entre otros.

Para comienzos del siglo XXI, los medios impresos ms influyentes siguen siendo los peridicos, pues a travs de ellos se transmite la informacin ms compleja y elaborada, en cuanto a investigacin, contenidos y escritura. El anlisis brindado por un peridico establece un dilogo entre el mundo de la opinin pblica y los personajes ms influyentes de los sistemas polticos o econmicos. As tambin, el efecto de los medios impresos es ms duradero, pues se puede volver a la publicacin una y otra vez para analizarla, para citarla y para compararla con nuevas publicaciones.

Medios digitales

Desde finales de la dcada de 1980, las llamadas nuevas tecnologas comenzaron un proceso de masificacin que defini el camino a seguir de los medios de comunicacin. A partir de los medios digitales se construyeron nuevas plataformas informativas, alojadas en Internet y constituidas por herramientas audiovisuales, formatos de interaccin y contenidos de carcter virtual. Con el desarrollo de nuevos modelos de computadores, desde la dcada de 1990, el pblico tuvo acceso a una forma novedosa de entender la transmisin de la informacin; no slo los jvenes o los amantes de la tecnologa podan tener un computador y explorar en el infinito mundo de internet, ahora todos los individuos de la sociedad podran leer, complementar y hasta crear sus propios medios de comunicacin. En ese sentido, actualmente, los medios digitales se encuentran en un proceso de expansin hacia todos los sectores de la sociedad.

Entre los medios digitales sobresalen los blogs, las revistas virtuales, las versiones digitales y audiovisuales de los medios impresos, pginas web de divulgacin y difusin artstica, emisoras de radio virtuales, entre otros. La rapidez, la creatividad y la variedad de recursos que utilizan los medios digitales para comunicar hacen de ellos una herramienta muy atractiva. Su variedad es casi infinita, casi ilimitada, lo que hace que, da a da, un gran nmero de personas se inclinen por ellos para crear, expresar, disear, informar y comunicar.

Sin embargo, no hay que olvidar que, al contrario de lo que se podra pensar, para comienzos del siglo XXI, el acceso a computadores personales no se ha convertido en un bien comn en todos pases del mundo, entre ellos Colombia. Si bien el Internet permiti el establecimiento de redes de comunicacin que conectaron y abrieron la posibilidad de intercambiar datos y contenidos entre computadores ubicados en cualquier regin del Planeta Tierra, su expansin en todos los sectores de la sociedad todava es un camino por recorrer.

2.3.2. Estructura segn su carcter

Los medios de comunicacin, segn su carcter, se dividen en:

Informativos

Su objetivo es, como su nombre lo indica, informar sobre cualquier acontecimiento que est sucediendo y que sea de inters general. Los medios informativos ms sobresalientes son los noticieros, las emisoras que emiten noticias durante casi todo el da, las revistas de anlisis e informacin y, por supuesto, los peridicos o diarios informativos. Todos estos medios, en su gran mayora, son diarios o semanales.

De entretenimientoHacen parte de este grupo los medios de comunicacin que buscan divertir o recrear a las personas valindose de recursos como el humor, la informacin sobre farndula, cine o televisin, los concursos, la emisin de msica, los dibujos, los deportes, entre otros. Son, actualmente, una de las formas ms utilizadas y de mayor xito en la comunicacin, pues incluso en los medios informativos se le ha dado un espacio especial e importante al entretenimiento, cosa que, aunque en muchas ocasiones es muy criticada por desvirtuar la naturaleza esencialmente informativa de estos medios, lo cierto es que, si est bien manejada, puede lograr fines especficos e importantes.

De anlisis

Son medios que fundamentan su accin en los acontecimientos y las noticias del momento, sin por ello dejar de lado los hechos histricos. Su finalidad esencial es examinar, investigar, explicar y entender lo que est pasando para darle mayor dimensin a una noticia, pero, sobre todo, para que el pblico entienda las causas y consecuencias de dicha noticia. El medio que ms utiliza el anlisis es, sin lugar a dudas, el impreso, ya que cuenta con el tiempo y el espacio para ello; sin embargo, esto no quiere decir que otros no lo hagan, pues los medios audiovisuales, a travs de documentales y crnicas, buscan internarse en el anlisis serio de lo que acontece. Generalmente los temas que ms se analizan son los polticos, los econmicos y los sociales, para lo que se recurre a expertos en estas materias que permitan que el anlisis que se haga sea cuidadoso y logre dimensionar en sus justas proporciones los hechos que se pretenden comunicar.

Especializados

Dentro de este tipo de medios entran los culturales, los cientficos y, en general, todos los temas que le interesan a un sector determinado del pblico. No son temas comunes ni muy conocidos en muchos casos, pero su trascendencia reside en que son ampliamente investigados y rigurosamente tratados. Un ejemplo de ellos pueden ser los documentales audiovisuales y las revistas cientficas, literarias, deportivas o musicales. Para comienzos del siglo XXI, este tipo de medios de comunicacin ha comenzado a tener una mayor recepcin del pblico, cada vez ms interesado en tener herramientas para filtrar la cantidad de informacin que se transmite da a da.Los principales OBJETIVOS de la tica de comunicacin: Acercar al mximo las reflexiones generales de la tica filosfica al mundo de la comunicacin para orientar los problemas morales que tiene.

Mostrar la "justificacin racional" de los distintos principios ticos y las visiones del hombre subyacentes a las formas de comunicar.

Durante los ltimos aos la sociedad ha tomado conciencia cada vez ms clara del peligro que representa una oferta de los medios de comunicacin que no se sujete a criterios morales, incluso desde dentro de la profesin informativa. Muestra de esta alarma creciente es la constitucin de comisiones ticas en numerosas empresas y la redaccin de cdigos deontolgicos por parte de los profesionales.

Pero tampoco se han mantenido inactivos los partidarios de eliminar cualquier restriccin informativa, ya que presentan al hombre como individuo autnomo y emancipado de tutelas externas. Segn ellos, gracias al ejercicio de su libertad, cada humano puede realizar su propio perfil, y someter la oferta de los medios a unos criterios sera limitar inexcusablemente el abanico de posibilidades donde elegir.

Diversos empresarios de la radio y de la televisin argumentan que el receptor tiene en sus manos la decisin de ver o no ver determinados programas mediante la opcin de apagar el aparato televisor.EL PODER DE LOS MEDIOS DE COMUNICACINLa independencia de los medios es un mito, existiendo diferentes grados de independencia, pero estando la libertad de accin de los reporteros y editores restringida ante presiones de los propietarios, compaeros, valores sociales y costumbres.

Todo medio tiene su propietario y, por tanto, no es exagerado decir que son los instrumentos a travs de los cuales el poder econmico o poltico monologa con la sociedad y la configura. La uniformidad de los contenidos de los medios de comunicacin no es casual, sino que est propiciada por esa homogeneidad en el poder de los mismos. Esto ocurre tanto con los medios de comunicacin pblicos, como con los privados.

Esta concentracin de pode hace que ya no se diga qu es lo que hay que opinar, sino sobre qu. Las noticias se uniformizan, el ciudadano termina por no conocer las noticias de inters con profundidad, se silencia a los que no opinan lo mismo y se homogeneizan las opiniones.

La noticia es poder, quien posee los medios posee el poder. Lo que es noticia, existe, y lo que no, como si no lo hiciera. Cada da se dispone de ms medio tcnicos, se selecciona y se filtra la informacin que se cree conveniente.

Los medios siempre han colaborado eficazmente con el poder poltico. De hecho la opinin pblica descansa hoy sobre los medios, ya que son ellos los que forjan, los que forman los valores y los posicionamientos de los ciudadanos a travs de la insistencia informativa, porque en nuestra sociedad la repeticin acaba siendo sinnimo de demostracin.

Es posible que se diga que los medios de comunicacin estn en defensa de la democracia, pues se ocupan de destapar escndalos polticos y financieros pero siempre estar condicionado por el poder de quienes lo transmiten.

Los medios tambin se han mostrado como hbiles instrumentos del poder econmico. As, tras cualquier gran medio de comunicacin se descubren vnculos con la banca y la industria. Viendo quines son los propietarios, parece imposible que en alguna ocasin nos llegu informacin negativa de estas entidades que controlan la vida econmica espaola. Por tanto, la tarea de los medios de comunicacin de informar objetivamente choca con el silencio sobre hechos que incumban a sus propietarios.

Existen tres posibles soluciones para evitar el problema de la concentracin de los medios de comunicacin:

Hacer que los usuarios puedan saber a quin pertenece un medio de comunicacin, para as saber quin dicta lo que se dice.

Crear medidas para evitar el enlace entre los medios de comunicacin y el poder poltico, como formar una comisin independiente que realice las concesiones de radio, televisin...

Establecer un plan para impedir que la cuota de mercado de una empresa crezca tanto que impida a los ciudadanos el acceso a otras fuentes informativas.

2.4. DILEMA ETICO-ECONOMICOEn numerosas ocasiones, el pblico, en el cual nos incluimos, puede plantearse el verdadero fin que se esconde detrs de la informacin que recibe. Puede pensarse que el periodista est cumpliendo lealmente con su deber de intermediario objetivo, o que por el contrario, se est extralimitando de sus funciones para captar una mayor audiencia. Es bastante obvio que han existido casos en los que se han sobrepasado los lmites de la dignidad y la sensibilidad humana llegando a un extremo de morbosidad que no corresponde con un tratamiento tico de la informacin.

Nos vienen a la mente imgenes, transmitidas no hace tanto tiempo, de un nio en un estadio de ftbol sudamericano que recibe el impacto de una bengala en el rostro, mientras su madre observa impotente como se desvanece la vida de su hijo. Recordamos tambin la retransmisin de la muerte por infarto de un testigo en el caso Lasa y Zabala cuyas imgenes repetidas hasta la saciedad atentaban contra toda sensibilidad, y as podramos seguir nombrando innumerables ejemplos.

Queda en el aire la interpretacin de las diversas razones que han podido llevar a los diferentes medios de comunicacin a tal comportamiento.

"El poder que tienen como legtimo los medios de comunicacin es aquel que se desprende de una forma natural de su actividad informativa, y que deja de estar legitimado cuando se considera un derecho que hay que lograr por cualquiera de los caminos que conduzcan al poder. Y nosotros conocemos medios de comunicacin y comunicadores que, puesto que la realidad no todos los das es como necesitan que sea para mantener su poder, la adaptan, la fuerzan, la violentan para que quepa en un traje que es el nico posibleEn este modo de actuar est en juego la defensa de la dignidad de la persona, ser activo y pasivo en el proceso comunicativo. El problema tico de los medios de comunicacin es ver si respetan los derechos humanos, o si tienen simplemente una funcin econmica que busca la mxima rentabilidad y la influencia ideolgica. Por tanto, el respeto a la dignidad humana debe ser la preocupacin primordial de una necesaria y posible tica de la informacin. En el proceso de informar participan muchas personas, implicadas en el derecho a la informacin, y todas ellas deben ser respetadas en su dignidad. Por eso, es necesaria una tica de la comunicacin como referencia.

Con cierta regularidad se incurre en errores de percepcin que hacen ver a los contenidos ticos de la radio y la televisin de calidad como enemigos principales de la rentabilidad econmica de estos medios. Al respecto habra que sealar que ser ticos y rentables es perfectamente compatible. Ms an, los contenidos ticos no slo generan rentabilidad econmica sino tambin rentabilidad social, ese valor a veces intangible que da sentido a la idea de humanidad.

Otra caracterstica de los medios de comunicacin es su parcialidad, es decir, que se centra en los hechos ms impactantes de la humanidad, sin dar importancia a lo que no les dara la audiencia deseada, pese a que quiz tenga mucha. Por ejemplo, los medios de comunicacin se centraron exclusivamente en el conflicto de Kosovo, sin fijarse en las penurias que pasaban, y siguen pasando los africanos con el hambre. Es cierto que de algunos personajes recibimos verdaderos aluviones de informacin, y de otras personas no sabemos nada. Si alguno de stos muere de forma natural, no se hablar de otra cosa en varios das, mientras que si cada da mueren miles de personas en los pases subdesarrollados tendrn suerte si consiguen unas lneas o imgenes. Pases y continentes enteros son ignorados de forma sistemtica porque no son rentables.

Los pobres no tienen voz aunque tengan voto, por el contrario, los ricos disponen de todas las voces ya que quien domina los medios obtiene ms parcelas de poder. Los "mass media" tienen sus agencias en los pases desarrollados por lo que resultan la voz y el rostro de quienes se lo pueden permitir aunque los medios defiendan que son prensa independiente y soberana. Los pobres no suelen constituir noticia, a no ser que interese a los ricos.

De todo esto, los periodistas se defienden apelando a la cultura del flash en la que vivimos. La sociedad actual somete a los profesionales de la comunicacin a una aceleracin tan vertiginosa que su propio trabajo casi les convierte en cmplices de esta cultura del destello, hecho que puede implicar ciertas ventajas pero tambin unos cuantos inconvenientes. Para medir los inconvenientes de la cultura del flash, basta pararse un momento, mirar hacia el mes anterior y descubrir los escombros que hemos dejado en la cuneta de nuestra actividad, porque no tenemos capacidad material para profundizar ni dos centmetros en las realidades circundantes, porque cuando un hecho nos ocupa el tiempo suficiente para poder atender a su cascara ms superficial inmediatamente despus es relevado por otro hecho.

Nada hay ms efmero que la noticia, ya que poco tiempo despus de ser lanzada, es cubierta por otras miles de informaciones que llegan o por otros aspectos de esa misma informacin que interesan ms a los medios por el posible negocio..

Por otro lado, la mente humana es capaz de asimilar un nmero limitado de informaciones. La avalancha de informaciones, al saturar la mente, es un gran mtodo de manipulacin que acaba eliminando cualquier sensibilizacin tica, todo lo que hagan los medios ser bueno.

Pero para no saturarnos quin escoge la noticia que omos y tira a la basura las restantes? Este personaje oscuro e influyente es el llamado "gate-keeper". Ms que a una persona determinada, hace referencia tanto al propietario del medio como a los valores morales vigentes, la posibilidad de sanciones o las normas consuetudinarias.

2.5. LA INVESTIGACIN PERIODSTICA DESDE EL PUNTO DE VISTA TICOa) La investigacin periodstica debe estar animada del espritu de respeto y defensa de la verdad as como del propsito de ilustrar honestamente al pblico acerca de las materias investigadas, atenindose rigurosamente a las fuentes y datos consultados, evitando sesgos individuales o de partido y rechazando conclusiones preconcebidas.

La investigacin periodstica deber extenderse al mayor nmero posible de fuentes, y a todas las accesibles que conduzcan al mejor conocimiento de los hechos.

En todo caso se dar oportunidad a los afectados negativamente por la investigacin, para que proporcionen su versin de los hechos. La investigacin periodstica no deber buscar slo la verdad, sino la relevancia, es decir, el inters social de conocer esa verdad.

b) El periodista no debe emplear recursos inmorales ni menos delictivos para la obtencin de las informaciones (soborno, engao, etc.)c) La investigacin encubierta, esto es la presentacin del periodista bajo identidad falsa u ocultando el medio que representa, slo puede justificarse por excepcin, en el caso en que se trate de importantes informaciones de inters pblico que no podran conseguirse de otra forma. d) En el caso de accidentes o catstrofes, el periodista tendr presente que el rescate de las vctimas y el cuidado de su salud fsica y moral prevalecen siempre sobre el derecho a la informacin.e) El periodista deber resguardar y proteger celosamente la identidad de la persona que ha condicionado el suministro de la informacin al hecho de no aparecer como fuente de ella, y quedar a cubierto de toda molestia o peligro. No rige la reserva si existe la obligacin legal de denunciar un delito. f) Se deber respetar el secreto de proyectos o acontecimientos calificados de tales por los entrevistados en la investigacin. Deber ponderar con prudencia la materia y determinar si la necesidad de informacin de la opinin pblica tiene ms peso que los motivos que se invocan para mantener el secreto, salvo que se haya comprometido a guardarlo. g) El periodista investigador deber hacer suyo el respeto y la consideracin a que tienen derecho la muerte y el dolor ajenos, cuando sea necesario describir o exhibir cadveres o heridos. As tambin, al reproducir la imagen o recoger declaraciones de las vctimas de accidentes o delitos, de los delincuentes que estn cumpliendo o han cumplido condena, y de los familiares de cualesquiera de ellos, de los homosexuales, de los drogadictos, de personas que ejercen actividades o profesiones deshonrosas, es preciso respetar el honor de esas personas y evitar la burla y exhibicin morbosa de sus sentimientos y recuerdos. Los terceros involucrados en algn delito sin tener responsabilidad en l como son los parientes de los hechores slo podrn ser identificados en la informacin por su nombre o imagen, si expresamente consintieran en ello, y en todo caso sin traspasar los lmites de su privacidad.h) La investigacin periodstica deber abordar con seriedad y respeto escrupuloso las convicciones morales o religiosas, seriedad y respeto que deben extenderse a la forma y al fondo de las informaciones.i) Si es necesario aludir a nios o adolescentes que aparecen implicados en delitos, se debe impedir la posible identificacin de tales personas, en resguardo del futuro de las mismas. j) La investigacin periodstica respetar el honor y la honra de las personas y de sus familias. Todo ser humano tiene derecho al honor, es decir a la consideracin que merece por su dignidad de persona, cualquiera que sea su conducta. El periodista deber ahorrarse calificativos impertinentes y prescindir por completo de afirmaciones o imputaciones no comprobadas en el mismo texto. Las ofensas a la honra de las personas no pueden escudarse en el secreto profesional.k) La investigacin periodstica respetar la vida privada de las personas, esto es, tanto el espacio como los objetos as como las conductas que cada persona necesita y desea mantener alejados de ojos y odos extraos. Se trata del ncleo de la vida personal, del recinto de expansin y verdadera libertad del sujeto, que ste no acepta compartir con nadie o que comparte con sus ntimos. La intrusin forzada o clandestina en dichas reas y/o su difusin periodstica violan el derecho a la intimidad o vida privada de las personas. Es admisible desde el punto de vista tico que el periodista investigador publique aspectos de la vida privada de un individuo, en la medida en que el conocimiento pblico de esas materias pueda modificar el juicio que la ciudadana requiere tener acerca de personas que ejercen autoridad poltica, administrativa o judicial o que ostentan responsabilidades en la formacin de la juventud o en los medios de comunicacin social.En todo caso, las alusiones a la vida privada no autorizan para atacar la honra de las personas y deben excluir calificativos que conlleven menosprecio o descrdito, as como inculpaciones no demostradas claramente en el texto. l) Si para ilustrar los reportajes periodsticos de investigacin fuere necesario emplear fotografas simblicas o efectuar dramatizaciones que reproduzcan simblicamente ciertos hechos reales, ser de rigor enunciar al pie de la fotografa o de la imagen televisiva esta circunstancia. Si el medio usado fuese la televisin, deber cuidarse de que la imagen no se utilice para probar o sugerir hechos que la investigacin periodstica no haya comprobado previamente.m) No se deber afectar al orden pblico, a las buenas costumbres y a la seguridad nacional.

2.6. FALTAS A LA TICA EN EL PERIODISMOLas principales lneas que deben seguir los medios de comunicacin para cumplir con su funcin social de informar a la sociedad son: objetividad, veracidad, oportunidad y pluralidad. Cuando estos criterios no se consideran en la informacin presentada, esta es imparcial.El respeto a estas disposiciones no se contrapone con el ejercicio de la libertad de expresin de los comunicadores; por el contrario, si se acatan estos principios se puede tener credibilidad y confianza del pblico receptor. Tanto la libre manifestacin de las ideas como el derecho a la informacin se encuentran establecidos en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y en la Constitucin Poltica de Per; como garantas constitucionales, la sociedad civil puede exigir su cumplimiento a las autoridades.

En el caso de la informacin que transmiten los medios hay diversas maneras de faltar a la tica. Aunque los aspectos que se indican a continuacin se reconocen tanto en los medios escritos como electrnicos, es en estos ltimos donde se aprecia con ms claridad la ausencia de tica de las empresas informativas. Con el propsito de que resulte ms clara la explicacin de las faltas a la tica en la exposicin que sigue, cada apartado contiene algunos ejemplos, precedidos por un subttulo que habla por s solo

i. Omitir informacinCuando la pluralidad, que en teora debera caracterizar a los medios de comunicacin, no se cumple; cuando no se da a conocer la informacin que generan los diversos actores sociales; cuando la informacin es parcial y tendenciosa, entonces, decimos, se est faltando a la tica.

Cuando se ignora la informacin procedente de todos los actores involucrados en los acontecimientos obviamente se presenta al pblico una visin sumamente limitada y unilateral de los hechos, lo que influye en la toma de decisiones de los ciudadanos.

ii. Presentar la informacin acompaada de adjetivos calificativosEn la informacin que se dada conocer debe existir objetividad e imparcialidad. Esto se pasa por alto cuando la informacin se transmite con diversos adjetivos y frases exageradamente elogiosas que califican a los personaste y las acciones que realizan para incidir en la opinin del pblico receptor.

iii. Hacer nfasis slo en un aspecto de la informacinAl hacer hincapi slo en algunos detalles se transmite una informacin sesgada, es decir, con una intencionalidad especfica: fomentar la imagen positiva de algn personaje o quitarle mrito a otro. Por ejemplo:De los contenidos informativos para favorecer candidaturas fabricadas Durante el Proceso Electoral del 2006, podemos observar un gran despliegue de dinero de parte de algunos y un resultado que evidencia que no todo es dinero, porque gana el candidato regional que menos o ninguna propaganda hizo y perdi el que empapel postes, que sac GIPEC, 2007 7 hombres en la calle o puso ms propaganda electoral en esas elecciones. Pero, adems aqu hay que mencionar el siguiente hecho: Hubo manejo de contenidos en la eleccin? S, hubo Medios de Comunicacin Social que se prestaron a la publicacin de propaganda electoral que apareca como informacin; pero la ciudadana no se traga una rata como si fuera un cuy, pues lo evidencio, los que ms gastaron menos votos sacaron. Es decir, la ciudadana se comenz a comportar de una manera que yo espero siga hacindolo en el futuro. Adems, cuando ya se produce la eleccin, llegamos a una conclusin bien interesante y preocupante para los empresarios periodsticos ms no para los periodistas, porque los periodistas -creo yo- que somos conscientes de que no manipulamos opinin pblica ni siquiera deberamos pretender hacerlo y en tal sentido; procedemos en respeto a una norma tica que no tiene que ser la misma que tienen los empresarios. Ocurri cuando viene el descalabro y pierden los influyentes dineros, los empresarios de medios aceptan la eleccin y reconocen el error, esto es importante por lo que vendr despus. Los publicistas llegaron al extremo de desdibujar las imgenes y un candidato siempre elegante poco afecto a dar la mano apareca en la publicidad cargando nios y la gente deca Cmo me estar equivocando? Esto no es error de percepcin, esa pretensin de modificar la imagen real tambin cost caro a los que intentaron la victoria con ese mtodo. En cambio el contacto personal, la habilidad para manejar lo que les haba ganado la popularidad siempre funcion y as llegamos al trmino del proceso electoral y reconocer que los arequipeos haban entendido que como hermanos que eran, deberan resolver sus problemas y sus diferencias como lo hacen los hermanos, en familia sentndose en una mesa y conversar, buscndose y ayudndose. Finalmente y para concluir hablamos de un proceso que se inicia y que no pretendemos cambiar las cosas; ni totalmente ni rpidamente, ste es un proceso. En segundo lugar hay quines mucho esperan del periodismo; pero tampoco somos los periodistas los llamados a cambiar el Per. Los periodistas somos bsicamente informadores y si asumimos la responsabilidad de recoger corrientes de opinin. Pero, nosotros no reemplazamos ni al gobierno central, ni al gobierno regional, ni al juez, ni al polica, ni al fiscal.iv. Diferencias en los tiempos asignados para dar informacin sobre los diversos actoresComo se ha dicho anteriormente, los medios de comunicacin tienen el compromiso de informar a la sociedad de manera objetiva, veraz, oportuna y plural. La pluralidad es sinnimo de variedad; implica dar las mismas posibilidades en tiempo y espacio a los actores sociales que toman parte en los acontecimientos. En este punto la ausencia de tica se ha reflejado en diversas ocasiones.

Cuando se habla de informar con equidad no se trata de cubrir tiempos iguales con cualquier informacin sobre determinados personajes. La equidad se refiere a dar el tiempo necesario para conocer informacin sustancial sobre los personajes pblicos involucrados en el tema sobre el cual se informa; es decir, que los medios aporte los datos necesarios para que los receptores se formen una idea propia de lo que acontece en el entorno. Por ejemplo.

Por medio de un comunicado de prensa rechazaron la afirmacin de que cerca del 75% de los medios de comunicacin del pas no cuenten con un cdigo de tica.

Noticias

Ruta de la marcha

Posicin del presidente

Mesa redonda

Proyecto de ley

Vdeo en Facebook

Por medio de un comunicado de prensa la Coordinadora de Medios Regionales del Per (PerRadios) se pronunci sobre la "Marcha contra la TV basura en el Per", que recibe el apoyo de varias organizaciones y colectivos ciudadanos.Aunque en un primer momento el documento destaca el respeto de dicho organismo al derecho de protesta de los ciudadanos y la libertad de expresin, rechaz la versin de que slo el 25% de los medios de comunicacin contaran con un Cdigo de tica aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), tal y como lo afirmara en otros medios de comunicacin el representante de la Sociedad Nacional de Radio y Televisin, Jorge Baca-lvarez.

De acuerdo con el comunicado, todos las estaciones de radio y televisin que forman parte de este organismo cuentan con un Cdigo de tica o se han adherido a lo dispuesto por el MTC y pidieron que "no se tergiverse el tema" debido a que la protesta se refiere a los medios "que no cumplen la Ley de Radio y Televisin, el Cdigo de tica y los horarios de proteccin al menor".

Asimismo en el comunicado se pide al MTC y a la Direccin General de Autorizaciones en Telecomunicaciones que publique el porcentaje real de estaciones radiales y televisivas sin Cdigo de tica.

Adems, se solicita al Consejo Consultivo de Radio y Televisin "replantear sus funciones y obligaciones" y que presenten a la poblacin un balance de sus acciones frente a la "falta de valores en la televisin" peruana.

Finalmente el documento resalta que lo que se necesita de las autoridades es "mayor accin y proyeccin".

Por lo regular en notas de este tipo, donde alternan diversos actores, el locutor tiende a poner nfasis en determinadas frases (cambios en el tono de voz, una lectura pausada, as como gestos y movimientos con la cabeza con los que se indica apoyo y confianza o incertidumbre e incredulidad), una forma sta de orientar al pblico a favor o en contra de los actores involucrados.v. Uso de los planos televisivos para ensalzar o perjudicar la imagen de algunos actores sociales.Otro de los recursos que utilizan los comunicadores para mostrar preferencia por determinados actores sociales ms que el uso de calificativos es el manejo de diferentes tomas de cmara o planos televisivos; con ellos s e da agilidad o lentitud a la nota informativa que transmiten (plano general, acercamiento, toma de detalle...) Una noticia ser ms atractiva si se emplean cambios constantes de imgenes, a diferencia de aquellas noticias informativas donde slo se observan imgenes estticas. Enseguida presentamos dos ejemplos donde se observan discrepancias en cuanto a la cantidad de planos utilizados para informar sobre las actividades de los candidatos a la Presidencia de la Repblica.

As llegamos al proceso electoral primero de las Elecciones Regionales del 2006 pero nadie era consciente de esta nueva realidad arequipea- donde las cosas cambian porque los partidos polticos fracasan en su experiencia electoral y los movimientos regionales concluyen en que no son suficientes para convencer a la gente. Los que ganan como Presidente Regional y como Alcalde son en verdad nacidos ac; pero no es menos cierto, que por merecimiento personal y adems por otra cosa que es muy importante: la revaloracin de la honestidad, como uno de los valores ms perdidos en el Per, y uno de los valores que ms afanosos deberamos estar en intentar rescatar. Que yo sepa ni el Dr. Juan Manuel Guilln, actual Presidente Regional ni el Lic. Simn Balbuena, Alcalde Provincial, se les ha podido acusar sin prueba y an simplemente de ser deshonestos. Podrn haber cometido errores propios de todo ser humano; pero ladrones no se les ha pretendido siquiera acusar. Cuando visualizo el proceso electoral, no puedo dejar de analizar especialmente el comportamiento de los medios durante el proceso electoral del 2006 Qu paso realmente con los Medios de Comunicacin Social?

El Per esta an saliendo de una crisis poltica y moral muy grave y no deja de tener sus secuelas y esas secuelas quiz cambiaron de forma porque en todas partes hay un Montesinos (En alusin al brazo derecho del Ex Presidente Fujimori que est siendo procesado por Corrupcin).

En diversas ocasiones, la empresa Televisa ha argumentado que su labor es dar cuenta de las noticias de acuerdo con su importancia; sin embargo, en ningn momento la empresa ha dado a conocer los criterios bajo los cuales seleccionan la informacin relevantevi. No dar los antecedentes suficientes para entender la noticiaLa falta de tica se observa porque no se dan a los espectadores los elementos necesarios para elaborar un juicio crtico respecto a los acontecimientos y a las partes involucradas.

vii. Utilizar los medios de comunicacin como tribuna para defensa o autopromocin.Los medios de comunicacin tienen la tarea de informa lo que acontece. Tambin se reconoce en ellos la funcin de orientar a la opinin pblica, una meta que se alcanzara si se dieran a conocer los elementos necesarios para que los espectadores tengan un punto de vista propio sobre los distintos sucesos. No obstante, existe la posibilidad de confundir esa orientacin informativa con la bsqueda de confrontaciones y de aliados para resolver una situacin; al hacerlo, la empresa comunicadora slo se torna un espacio para dirimir conflictos, para atacar y defenderse, para enaltecer o desprestigiar a los actores involucrados.Para ilustrar este punto slo tenemos que remitirnos al conflicto que surgi entre los dos consorcios televisivos ms importantes del pas: La informacin existente en diversas fuentes indica que el alto grado de corrupcin al que llegaron algunos medios de comunicacin en el Per es particular. El nuevo panorama meditico, en que la televisin esel mediopor excelencia, pudo haber sido el principal motivo por el que la TV fue el medio ms concurrido desde el ente corruptor. Sartori tiene un punto de vista sobre el poder de la televisin: "La televisin puede mentir y falsear la verdad , exactamente igual que cualquier otro instrumento de comunicacin. La diferencia es que "la fuerza de la veracidad" inherente a la imagen hace la mentira ms eficaz y, por lo tanto, ms peligrosa" (3).

Esta naturaleza de la televisin debi haber sido reiteradamente recurrida por Vladimiro Montesinos, asesor presidencial de Alberto Fujimori, y tramitador de favores para el rgimen fujimorista (por cierto, Fujimori parece haber sido un cmplice activo de estos tratos: era particularmente amable con las estaciones comprometidas). Goebbles y la radio en la Alemania nazi; Montesinos y la TV en el Per fujimorista podra ser la analoga. La diferencia es que de por medio hay varios millones de dlares. Slo para tener una idea, Ernesto Schutz, propietario de Panamericana Televisin, la mayor cadena televisora peruana, recibi ms de 10 millones de dlares de manos de Montesinos. El video el en el que aparece Schutz hacindose del jugoso monto fue difundido la semana pasada y genero un terremoto en la incrdula teleaudiencia peruana. Es que Schutz era el nico empresario de la TV de seal abierta en el que, a pesar de todos los indicios, an un importante sector de la poblacin confiaba.

Este ensayo hablar solamente del caso televisivo por lo dicho con anterioridad y por dos razones adicionales. Primero, la corrupcin sistmica experimentada en los ltimos aos compromete, hasta la actualidad, centralmente a empresarios ligados a la televisin en presuntos delitos cometidos (4). Segundo, se debe diferenciar entre los medios impresos y los electrnicos; los primeros, por su propia naturaleza, no utilizan ningn bien pblico, en tanto que los segundos hacen uso del espacio electromagntico que pertenece a la sociedad en su conjunto.

La participacin de los empresarios televisivos fue amplia, aunque se puede clasificar hasta de tres modos:

Como propagandistasdel rgimen, realizando campaas a favor de ste. Estas campaas incluan magnificacin de logros y maquillaje de acciones en favor de intereses particulares, a travs de cobertura amplia y parcializada.

Como contra propagandistasde los lderes de oposicin y de la sociedad civil crtica al gobierno.

Se puede constatar las dos modalidades anteriores en el siguiente cuadro, que muestra el tratamiento informativo otorgado en octubre y noviembre de 1999 a los entonces posibles candidatos presidenciales:Canales /CandidatosFrecuencia Latina% TiempoAmrica Televisin%TiempoPanamericana Televisin%TiempoAndina de Televisin%Tiempo

Oct.Nov.

Oct..NovOct.Nov.Oct.Nov.

Fujimori4977898377748387

Andrade21121110134164

Toledo41063600

Castaeda26100171619

Fuente:Una historia que no debe repetirse. Per, elecciones generales 2000. Informe de observacin electoral.Asociacin Civil Transparencia. Lima, 2000. pp. 77 - 79.

En la primera categora se puede incluir a Amrica Televisin y Andina de Televisin y, en un papel ms "decente", a Panamericana Televisin (5), con Ernesto Schutz a la cabeza que no realizaba campaas, pero se callaba cosas importantes. Como muestra el grfico, le dedicaban grandes espacios a Alberto Fujimori para promover su imagen. Los dueos de Amrica (Jos Enrique y Jos Francisco Crousillat, padre e hijo) y el dueo de Andina (Julio Vera Abad) se encuentran prfugos de la justicia. Schutz, por su parte, est recluido en un penal argentino y las autoridades peruanas tramitan su extradicin.

La segunda categora incluye a la Frecuencia Latina expropiada (de los hermanos Samuel y Mendel Winter) y, en menor medida, a Amrica. El tiempo dedicado a los candidatos de oposicin serva para desacreditarlos y difamarlos.

Como intermediarios. En este grupo se puede mencionar el caso antes aludido de Jos Francisco Crousillat.

En el Poder Judicial se encuentran casos que involucran a los los propietarios de las estaciones. Hasta hoy ningn periodista est incluido entre los procesados (6). Todos los tratos podran resumirse a compra o intercambio de favores. Los delitos que se habran cometido estn incluidos en el cdigo penal. El siguiente cuadro, elaborado con informacin hasta junio del 2001, presenta solamente los procesos anticorrupcin conducidos por el Poder Judicial.viii. Induccin en las preguntas durante las entrevistasLas entrevistas que se realizan a personajes pblicos se hacen para dar informacin (de alguna fuente directa) sobre algn acontecimiento o dar a conocer al pblico algunas caractersticas de ciertos personajes. En ninguno de los dos casos el reportero deber apoyar o negar lo expuesto por el entrevistado y mucho menos, elaborar las preguntas de tal manera que permita obtener una respuesta esperada.Se ha preguntado acerca de Qu relacin tiene el periodismo con la ciudadana o qu tipo de vinculacin debe existir entre estos 2 factores? Bueno, la ciudadana es la receptora del mensaje, de la noticia, de la opinin pblica que elaboran y transmiten los periodistas. Entonces, la relacin que debe existir desde el punto de vista moral y prctico es que el gran pblico, la gran ciudadana recibe orientaciones veraces y orientaciones igualmente positivas, sea cualquiera sea el tema que se aborde. Cul es la misin que tiene el periodista en el cumplimiento de esta obligacin de los periodistas? el informar con la veracidad y de opinar sobre bases slidas y consecuentes con el problema que se aborda. Y Cundo se incumple esa obligacin? Bueno, lo que se produce es una sancin que est dada por el propio receptor. Porque ese medio de comunicacin absolutamente deja de tener gravitacin sobre la ciudadana, desde que sta se niega a recibir el mensaje o las noticias que l tiene. Es evidente por ejemplo, -no quiero hacer ninguna personalizacin- pero, es evidente cmo el pblico traduce en su accin de receptor de noticias, niega la veracidad y desconoce a determinados rganos suprimindoles la compra y en consecuencia hay diarios que han muerto por la sancin que le ha impuesto la opinin pblica, la ciudadanaCASO PRCTICOEl pasado mes de Octubre se difundi en la gran mayora de los medios de comunicacin el trgico suceso de la muerte de un nio palestino en los brazos de su padre. Ambos civiles se vieron envueltos en un enfrentamiento entre israeles y palestinos ocurrido en la ciudad de Jerusaln. Se trataba de una reivindicacin palestina en la que los soldados israeles respondieron abriendo fuego. El padre y su hijo intentaban refugiarse tras una pequea caseta mientras intentaban pedir auxilio desesperadamente. Finalmente el nio fue alcanzado mortalmente por el impacto de las balas. El padre tambin result herido y trasladado a un hospital donde realiz unas declaraciones sobre el suceso.

a) Los hechos relevantesLa retransmisin de un enfrentamiento entre la polica israel y palestinos en el que un civil y su hijo pequeo fueron acorralados en mitad de un tiroteo entre ambas partes. El nio muere alcanzado por las balas. Las imgenes de este suceso fueron difundidas por todos los medios de comunicacin dando la vuelta al mundo.b) Los problemas ticos que aparecen La retransmisin Las cadenas de televisin tienen en sus manos la decisin de retransmitir o no la escena grabada. Podran limitarse a enunciar la noticia sin acompaarla de las imgenes (explcitas) captadas.

La grabacin El dilema tico es el dilema que se le presenta al cmara que presencia los hechos. Est en su mano grabar esas imgenes de las que probablemente sacar un gran provecho, tanto monetario como de reconocimiento profesional.

El alto al fuego A los soldados se les puede plantear el dilema de parar o no el fuego sabiendo que hay un nio.

c) Alternativas a barajarDesde el punto de vista de los medios de comunicacin Retransmitir las imgenes

Retransmitir advirtiendo previamente que pueden herir la sensibilidad del espectador.

Retransmitir nicamente el momento del acorralamiento sin llegar a mostrar la muerte del nio.

Retransmitir en un momento posterior, en el que algn poder poltico o econmico se vea beneficiado con dicha manipulacin.

No retransmitir las imgenes pero s dar la noticia, acompaada de otras imgenes.

No mencionar el suceso en concreto pero s informar sobre la evolucin de la guerra.

No informar sobre dicha guerra.

Desde el punto de vista de la cmara: Grabar las imgenes y venderlas

Grabar las imgenes y no venderlas

No grabar el suceso y presenciarlo

No grabarlo y marcharse

No grabarlo e intentar impedir la muerte

Los afectados El cmara

Los medios de comunicacin

El padre y el nio

La familia

Los telespectadores

Los Gobiernos afectados por la guerra

La poblacin de dichos pases

2.6.1. La calidad tica de las alternativas y las dificultades prcticas RetransmitirEs una decisin utilitarista. Cuando los medios retransmiten este tipo de imgenes estn pensando en el mayor beneficio que van a conseguir por el incremento de audiencia y los costes que les podran ocasionar el no retransmitirlas y que otras cadenas o peridicos si lo hicieran.

La persona que recibe la informacin necesita cada vez escndalos ms espectaculares y el morbo vende.

Retransmitir con advertencia previaSe trata tambin de una decisin utilitarista. La finalidad bsica que subyace en la mayora de los mass-media es la econmica, aunque en ocasiones se encuentre encubierta, o se altere con otra serie de incentivos como los polticos, culturales, informativos etc. Avisando de la crueldad de las imgenes se cubren de las crticas que pueden acusarles de herir la sensibilidad humana pero continan ofrecindolas, teniendo en mente el aumento de audiencia. Dejan en manos del pblico la decisin.

nicamente el acorralamientoLa alternativa es una mezcla entre aristotlica y utilitarista. Los medios de comunicacin como la televisin y la prensa tienen la ventaja de acompaar las noticias con imgenes y as acercar al espectador al suceso ocurrido y darle una mayor veracidad. Por eso es conveniente retransmitir unas imgenes, si se tienen, pero siempre con prudencia. Uso posterior de las imgenesNos parece una postura totalmente inmoral.

Informar del suceso sin imgenes del mismoSe trata de una alternativa Kantiana dado que se busca un equilibrio entre el derecho a estar informado y el respeto a la dignidad. Busca el bien para la humanidad en su conjunto aunque pueda ser ms provechoso para el propietario del medio mostrar esas imgenes.

En la realizacin de sus tareas informativas los medios de comunicacin hacen valer dos garantas constitucionales: ejercen su libertad de expresin y la libertad de prensa de sus propietarios.

Pueden existir presiones por parte del equipo directivo que obliguen a publicar las imgenes y obtener as mayores ingresos.

No mencionar el sucesoPodramos justificar de manera similar a la anterior alternativa. Se puede estar informado sobre la guerra sin centrarse en una noticia tan espectacular y cruel.

No informar sobre la guerra.Nos parece una decisin inmoral, nada tica. Si siguieran esta alternativa estaran ocultando al pblico unos hechos reales de los que tiene derecho a estar informado. Grabar las imgenes y venderlasSe trata de una decisin aristotlica. La labor del cmara es grabar imgenes y venderlas a los medios de comunicacin, esta es su profesin y si en el futuro no quiere perder su puesto deber seguir haciendo lo que su trabajo exige. Si se deja llevar por el sentimentalismo en este momento y no graba el suceso puede que le perjudique a la hora de alcanzar la felicidad en el conjunto de su vida.

Su conciencia puede causarle dudas sobre la rectitud de su decisin a la hora de tomar y vender esas imgenes.

Grabar las imgenes y no venderlasSe tratara de una decisin kantiana. A pesar de grabar las imgenes por las razones que hemos comentado anteriormente, el hecho de no venderlas podra suponer un signo de integridad. A pesar de que la venta de esa grabacin aportara al cmara felicidad, bien por razones econmicas o profesionales, el perjuicio que para la sensibilidad humana significara la posible emisin de esas imgenes le hace optar por no venderlas.

Suponemos que un cmara enviado a estos conflictos, adems de la obligacin de grabar, se encontrar ante la obligacin de entregar todo el material obtenido a sus superiores. Ponemos por tanto en duda su capacidad para elegir si vender o no las imgenes grabadas, ya que un contrato o algo similar condicionar su actuacin.

No grabar y presenciarloEsta opcin respondera por un lado a una actuacin kantiana. En este caso, el cmara dejara de grabar al toparse con la horrible escena. Otra vez aqu, la bsqueda de la felicidad ira en contra de principios imperativos ticos. La posible repercusin de las imgenes, el ataque contra la dignidad de sus protagonistas como seres humanos, as como el morbo que provocaran al ser retransmitidas por los medios de comunicacin obligara al cmara a no inmortalizar la escena.

Por otro lado, el hecho de presenciar el acorralamiento sin hacer nada, responde en nuestra opinin a una actuacin utilitarista. Si en ese momento hiciese algo para impedir la situacin, seguramente sufrira algn dao, por no decir que podra morir tambin. As pues, los costes seran demasiado elevados para que se vean compensados por los beneficios de actuar.

En este caso y en relacin con la alternativa arriba comentada, tendemos a pensar que el cmara no tiene opcin y no puede decidir personalmente qu imgenes debe grabar y cuales no. Se le est pagando por un trabajo que consistira en recoger todo lo que ocurre en la zona de conflicto, eximindole de la responsabilidad de justificar ticamente las escenas captadas.

No grabar y marcharseEsta alternativa tendra la misma justificacin tica que la anterior, y por tanto hablaramos del aspecto kantiano por un lado y del aspecto utilitarista por el otro.

En cuanto a las dificultades tcnicas siguen tambin siendo las mismas. Consideramos difcil la posibilidad de que no grabe las imgenes. En el mismo sentido, suponemos que tampoco se le permitir abandonar la escena del conflicto, y deber permanecer all para seguir con su trabajo.

No grabar e intentar impedir la muerteEn este caso, tanto la primera como la segunda parte de la alternativa seguiran una tendencia kantiana. El hecho de no grabar responde a las mismas razones expuestas anteriormente. Por otro lado, intentar impedir la muerte, aunque pueda suponer un peligro para la vida de la cmara, sera un impulso que respondera a la necesidad de actuar humanamente. Suponemos por tanto que en este caso el ser humano no puede quedarse impasible ante tal situacin.

Las dificultades tcnicas de la primera parte de la alternativa han sido repetidamente justificadas.

En lo que respecta al hecho de impedir la muerte del nio, varios problemas nos vienen a la mente. Por un lado deberamos pensar en las posibles acciones a llevar a cabo.

Podra intentar convencer a los implicados de que la presencia de la prensa en esa situacin perjudicara gravemente la imagen de ambos bandos, aunque si suponemos que la presencia de medios de comunicacin es de sobra conocida por todos, los efectos de esta accin seran nulos.

Tambin cabra la posibilidad de intentar avisar de alguna forma de que hay un nio acorralado entre las dos fuerzas, razn que optimistamente consideraramos suficiente para que el tiroteo se detuviese. Sin embargo, nos queda la duda de si la situacin se conoca de hecho y si de no ser as, verdaderamente hubiera habido un alto el fuego al darse cuenta.

En cualquier caso, las dificultades tcnicas de esta opcin son obviamente importantsimas.

2.6.2. Las alternativas ms ticasDesde el punto de vista de los medios de comunicacin la opcin de retransmitir nicamente el acorralamiento nos parece la ms correcta.

Por un lado consideramos que el pblico tiene derecho a estar informado sobre los acontecimientos de una guerra, y por otro, es plausible completar la informacin omitiendo aquella parte que pueda herir la sensibilidad del telespectador y atentar contra la dignidad de la humanidad.

Desde el punto de vista de la cmara la opcin de no grabar e impedir la muerte nos parece la ms tica.

A pesar de las dificultades que hemos expuesto anteriormente, parece claro que el intentar evitar la muerte de ese nio sera lo ms correcto. Por otro lado, el hecho de no grabar las imgenes, adems de la imposibilidad de hacer las dos cosas al mismo tiempo, respondera al hecho de que es una escena verdaderamente angustiosa para todos los afectados, y que en realidad su captacin no aportara informacin relevante en lo que concierne al desarrollo del conflicto en general.

2.6.3. Falta de tica en algunos medios de comunicacin de la ciudad de Arequipa entre los aos 2010 al 2015El Contexto Socio-culturalEn una sociedad democrtica el rol que les compete a los comunicadores sociales es del primer orden de importancia: les toca por un lado, informar objetivamente y, por otro, formar a la opinin pblica.

Esta doble funcin la ejercen en una sociedad que, desafortunadamente, ha elaborado muchas visiones culturales frente al tema de la corrupcin. Veamos tres ejemplos:

La corrupcin solamente se produce en los pases subdesarrolladosLa corrupcin -entendida como el uso incorrecto del poder pblico para obtener beneficios privados- se da en la empresa pblica y privada, en todas las clases sociales y en todas partes del mundo. Si bien en todos los pases hay corrupcin la gran diferencia es la reaccin pblica o social frente al tema (Tolerancia 0 a la corrupcin).

En ciertos pases, se empieza a relativizar con frases tales como: roban pero trabajan, no fue mucho, a m no me den sino que pngame donde hay, los dems lo hacen etc. Los medios de prensa deben ser muy cuidadosos en no reproducir este tipo de visiones sociales. Un aspecto clave es conocer a fondo el problema de la corrupcin para enfrentarlo en trminos preventivos y represivos. Otra visin cultural:

El tema de la corrupcin es un tema que los dems deben de resolverEl problema en materia de corrupcin no es solamente del otro. Es tambin nuestro. Hay un vnculo entre tica y democracia. Por ello, es importante que la gente empiece por auto examinarse en cuanto a su conducta individual y grupal. Nadie tiene tanta autoridad moral para exigir sus derechos, como aquel que ha cumplido con sus propios deberes (deberes y derechos son dos caras de una misma moneda)

Un dato interesante es el debilitamiento del consenso valorativo y ya no queda tan claro que es y que no es correcto. Los anti-valores han tomado carta de ciudadana, por ejemplo, El uso de instalaciones pblicas para fiestas particulares, algunos dirn que la inmoralidad depende del tipo de fiesta.

Bien deca Juan Pablo II que el problema de la humanidad actual se circunscribe a tres flagelos: el materialismo social, el hedonismo y la crisis de valores.

En este punto, vale consignar que el Barmetro Global contra la Corrupcin estableci que los salvadoreos estimamos que en el pas, las cinco instituciones ms corruptas son en su orden: partidos polticos, PNC, servicios pblicos, administracin de justicia y diputados. Finalmente, un tercer ejemplo:

El dao que se produce como resultado de prcticas corruptas es relativamente insignificanteLa corrupcin tiene altos costos sociales, en la medida que la corrupcin distrae importantes recursos para financiar los servicios pblicos como; salud, escuelas, parques etc. Es decir, afecta el desarrollo, el crecimiento y la vigencia plena de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

2.7. Como se relaciona los medios de comunicacin con los derechos de la personaEn su compleja y delicada labor los comunicadores sociales se relacionan directa o indirectamente con aspectos tales como, el derecho al honor, intimidad personal y familiar y a la propia imagen de las personas. Todos estos elementos son protegidos por la ley y se conectan con el tema de la dignidad humana.

Una cobertura deficiente por parte de los comunicadores puede adems de acarrearle a los informadores responsabilidades penales, civiles y administrativas, generarle un dao irreparable al buen crdito de una persona o de un producto.

Un tema clave en su funcin es precisamente el Secreto Profesional. Este es visto en una doble perspectiva: como un derecho y como un deber. Este deber se extiende a otras disciplinas como el mdico, el militar, el sacerdote y otras.

El derecho de acceso a la informacin pblica es una cuestin temtica que ha cobrado mucha vigencia en el pas, en razn del impacto de la Ley de Acceso. En razn que este punto ameritara una charla aparte, slo consigno dos principios rectores que informan a esta materia: mxima divulgacin y buena fe. Los comunicadores deben recordar que estos principios se complementan con el hecho que en una sociedad que se defina como democrtica, todos somos titulares del derecho a la informacin.

2.8. Los comunicadoresLos comunicadores sociales en sus diferentes mbitos tienen que asumir un perfil de estricto apego a los valores ticos y morales.

La tica tiene que ver con la lateralidad pero tambin con nosotros mismos; y es una especia de cosmovisin. Hablar de tica pblica es referirse a la sociedad democrtica, y por ende, determinar una forma de relacionarse e interactuar.

Ciertamente nunca ser posible erradicar totalmente la corrupcin en una sociedad, pero se trata de recortarle los espacios sociales en que este fenmeno se produce.

En el proceso de informacin y formacin de la opinin pblica que le corresponde a los comunicadores sociales, la premisa ha de ser que su quehacer se nutra de principios ticos y de valores (en su triple dimensin).

Debemos superar ideas preestablecidas tales como que todo pasado fue mejor (el pasado fue autoritarismo, no democracia etc.). Esto no es del todo cierto. Alguien dijo: Somos la ltima generacin en la que los padres le pegan a los hijos pero tambin es la primera en la que los hijos le pegan a los padresEl comunicador debe incidir para que se construya una cultura social apegada a principios ticos como por ejemplo, la solidaridad. (Ejemplo, en una carera de discapacitados con sndrome de Down al caerse uno los dems lo recogen del suelo inmediatamente y todos cruzan la meta agarrados de la mano...Existen los llamados sistemas reguladores que buscan un cambio organizacional modificando conductas, entre ellos: La ley, la cultura y los Cdigos de tica.

Es relevante aclarar por ltimo que el comportamiento tico del comunicador social no se deriva nicamente de la mera existencia de normas (cdigos de tica) sino que ha de ser el fruto de sus propias convicciones.

CAPITULO III

3.1. ANALISIS: Los resultados del presente estudio nos ha permitido reconocer de un lado, los mecanismos y fuentes ms relevantes que los de la falta de tica en los medios de comunicacin.Algunos comunicadores procuran comportarse en forma tica pero las diversas orientaciones y caminos que siguen los conducen a resultados diferentes, y es aqu donde se observa la controversia sobre la importancia y posibilidad de lograr un tratamiento tico en la informacin que se difunde a la sociedad. La frase "informacines poder" va posponiendo los intentos de una legislacin real, factible de realizarse y no slo hipottica. Este es un compromiso que tienen que adquirir los concesionarios y trabajadores de los medios; los investigadores, profesores o conocedores del tema, y en mayor medida la sociedad civil, porque, a travs de los aos hemos permitido que se cometan faltas y violaciones a nuestro derecho de informacin.

Una de nuestras tareas principales es manifestar que los errores y vicios en los que incurren los medios de comunicacin sean detectados por la poblacin en general. Para lograr este objetivo proponemos la revisin de estos folletos realizados con la finalidad de indicar las posibles formas de una lectura crtica que pueden darse a los mensajes que recibimos de los medios de comunicacin masiva.

Cabe sealar que no obstante ciertos avances en cuanto a la apertura de los medios de comunicacin respecto a temas o personajes polticos, las violaciones a la tica en el quehacer periodstico han proliferado. Como se ha sealado a travs de este folleto, son diversas las formas en que una informacin puede orientarse a favor o en contra de determinados actores sociales. Para que en realidad el pblico est informado, es necesario que las empresas de comunicacin difundan los acontecimientos en funcin de todos y cada uno de los criterios arriba mencionados.

Cuando se informe sobre un tema y se incluyan todos los personajes y puntos de vista involucrados; se den los antecedentes de los datos que da con da aparecen en las noticias; se den las mismas posibilidades de expresin a los diferentes grupos sociales y se brinde una informacin sin matices ni adornos que slo marcan diferencias y favoritismos por parte de la empresa comunicadora; se estar en posibilidades de afirmar que los comunicadores han realizado una aportacin notable.

No slo basta con dictar normas de conducta, sino traducir esos lineamientos en un comportamiento tico en el ejercicio profesional de la comunicacin en Mxico. En el mbito de la informacin poltica queda an un largo camino por recorrer. Por eso, es importante conocer y sealar los criterios que deben regir toda la produccin informativa: en la medida que se cumpla este objetivo, la sociedad civil estar en posibilidades de analizar crticamente la informacin que se difunde, y en consecuencia, hacer vlido el derecho a la informacin.

CONCLUSIONES

PRIMERA: La escaza practica de tica en la informacin que solo va expuesta con fines de lucro.SEGUNDA: Los medios de comunicacin deben tratar de brindar una informacin objetiva a pesar de que es inevitable desprenderse de este fondo.TERCERA: Que se cree un control y supervisin para que se cuide el formato de la noticia.CUARTA: Se observa que las personas que reciben la informacin aprecian y entienden la informacin de diferentes formas ya que la persona est vinculada con sus creencias ideolgicas.SUGERENCIAS

PRIMERA: Que la informacin debe tener un sentido de anlisis y reflexin, sensibilizacin, sobre hechos sociales orientadas.SEGUNDA: Que los medios de comunicacin deben tratar de buscar la mxima objetividad y explicar los hechos de manera transparente. Exclusivamente para ver si se cumple con ley y las normas.

TERCERA: Partiendo de este punto de vista cultural se define el sentido de la informacin que se est recibiendo, en toda comunicacin humana los sobreentendidos, malentendidos, ambigedades, interferencias de sentido, muestran el carcter resbaladizo del lenguaje y la necesidad de definir el significado de una conversacin, o un programa televisivo desde cada propio bagaje cultural.BIBLIOGRAFIA REGAL, Bernardo. Fundamentos de tica Profesional. Lima: Universidad de Lima. 1988 ALVAREZ, Joaqun. tica de nuestro tiempo.

Mxico: UNAM. 1957.

http://www.saladeprensa.org/art18.htm http://www.fesmedia-latin-america.org/.../periodismo-y-ciudadania-en-Arequipa

Pgina 52