estudio deo de satisfacción - uagro - egresados...de fortalecimiento, acreditación y evaluación...

111
UNIVERSIDAD AUTÓNOMADEGUERRERO PFCE programa de fortalecimiento de la calidad educativa programa de fortalecimiento de la calidad educativa PFCE Departamento de Seguimiento de Estudiantes, Egresados y Empleadores. Estu di o de Estudio de Satisfacción de Estudiantes del Nivel Superior 2017

Upload: others

Post on 10-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMADEGUERRERO

PFCEprograma de fortalecimiento

de la calidad educativa programa de fortalecimiento

de la calidad educativa

PFCE Departamento de Seguimiento deEstudiantes, Egresados y Empleadores.

Estudio deEstudio deSatisfacciónde Estudiantes delNivel Superior

2017

exauagro.oficial

@EgresadosUAGro

[email protected]

www.egresados.uagro.mx

Contenido

Presentación........................................................................................................................... 5

1. Antecedentes .................................................................................................................. 7

2. Objetivo y Alcance .......................................................................................................... 9

2.1 Objetivos del estudio ................................................................................................................ 9

2.2. Alcance del estudio ............................................................................................................ 9

2.3 Universo del estudio ............................................................................................................... 10

3. Diseño de investigación ................................................................................................ 11

3.1 Diseño de instrumentos de recopilación de información ....................................................... 11

3.2 Levantamiento de información .............................................................................................. 14

3.3 Determinación de las pruebas estadísticas ............................................................................. 14

3.4 Estrategia de análisis estadístico ............................................................................................ 15

3.5 Selección de la herramienta de evaluación ............................................................................ 15

3.5.1 Diseño de los instrumentos y medición ............................................................................... 15

4. Marco metodológico conceptual .................................................................................. 20

5. Levantamiento de información y resultados ................................................................ 23

5.1 Informe sobre el levantamiento de información .................................................................... 23

5.2 Evaluación de la satisfacción de los estudiantes del Nivel Licenciatura .................................. 27

6. Conclusiones y recomendaciones.................................................................................. 34

7. Referencias ................................................................................................................... 36

8. Anexos. ......................................................................................................................... 37

8.1 Resultados globales. ........................................................................................................ 37

8.2 Tablas estadísticas de respuestas por ítem ...................................................................... 54

8.3 Encuesta aplicada .......................................................................................................... 103

5

Presentación

Las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen como finalidad la formación integral de profesionales competentes, responsables, con valores y respetuosos de la diversidad cultural en su entorno. Sus funciones no se limitan a desarrollar las competencias técnicas y las habilidades de los estudiantes, sino a fungir como catalizadoras de la mejora en las comunidades en que se encuentran, resguardando su patrimonio cultural, científico, tecnológico y social.

Durante los últimos años, la Universidad Autónoma de Guerrero ha iniciado diversos proyectos para modernizar su oferta educativa, adaptándose a las necesidades de los estudiantes, investigadores y el mercado laboral en la economía global. El estudio sistematizado del grado de satisfacción de sus estudiantes representa una nueva corriente de análisis y reflexión en la búsqueda de esquemas que mejoren la calidad de los servicios educativos en la universidad, ya que representa una valiosa oportunidad para la planeación institucional que permite contar con una base sólida para evaluar y actualizar la currícula y la práctica docente, aumentando la pertinencia de la oferta educativa y planeando de manera adecuada la cobertura de los servicios.

El estudio del grado de satisfacción de los estudiantes es una práctica común en las IES, ya que permite establecer un canal de comunicación con las personas que reciben su formación de nivel superior, que tienen distintas necesidades y opiniones sobre los servicios que ofrece.

El presente documento tiene como finalidad presentar los resultados del estudio de satisfacción de estudiantes de nivel licenciatura en la UAGro; esperando sirva de insumo en las actividades de gestión, planeación y evaluación de las diferentes unidades académicas, escuelas y facultades, así como, a nivel institución, para detectar áreas de oportunidad que nos lleven hacia la mejora continua de los servicios académicos y administrativos que presta la UAGro.

Dr. Javier Saldaña Almazán Rector

6

7

1. Antecedentes

En la actualidad, empresas e instituciones en todos los sectores productivos realizan esfuerzos colectivos para asegurar la calidad de los productos o servicios que ofrecen, tomando en cuenta la opinión y las necesidades de su personal y de sus clientes internos y externos. Con lo anterior mejoran no solo su productividad interna, sino su capacidad de competir en el entorno global, en el que la economía se caracteriza por interdependencia e integración de procesos, productos y otros intercambios de bienes.

México se identifica como un país con gran potencial económico. Sus principales ventajas son la riqueza de materias primas, la extensión y diversidad de su territorio y población, la estabilidad macroeconómica y la creciente solidez de sus instituciones que garantizan la gobernabilidad democrática (DOF, 2014). A partir de 1971, guiado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, el país ha participado en diversas iniciativas sobre la cooperación internacional para el desarrollo. En el periodo 2014-2018, el programa se denomina CID (Cooperación Internacional para el Desarrollo) incluye como prioridades temáticas el desarrollo social, la salud, el desarrollo económico, la infraestructura, la prevención de desastres, la educación, el medio ambiente y cambio climático y la ciencia y tecnología (ibid).

El objetivo principal de la temática de educación plantea “fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan con el desarrollo de México”, así como “continuar el desarrollo de los mecanismos para el aseguramiento de la calidad de los programas e instituciones de educación superior” (DOF, 2014).

Aunado a los esfuerzos para modernizar la educación en materia internacional, existen programas nacionales para coadyuvar al fortalecimiento de la calidad educativa. En 2001 se puso en marcha el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI). Su objetivo era fomentar la mejora continua de los programas educativos y servicios académicos que ofrecen las instituciones de educación superior. En 2014, tras una serie de cambios y ajustes, el PIFI se convirtió en el Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (PROFOCIE), cuya meta era consolidar los procesos de autoevaluación institucional para aplicar, innovar y transmitir conocimientos actuales, pertinentes y relevantes en las distintas áreas y disciplinas.

Finalmente, en la convocatoria 2016-2017, el PROFOCIE se transformó en el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE). Sus puntos de énfasis son incorporar en todos los niveles educativos la cobertura con equidad, programas flexibles e integrales, enseñanzas en contexto reales, tecnologías de información y comunicación, internacionalización, vinculación, transversalización de la igualdad de género y rendición de cuentas (DGESU, 2016).

8

Otro de los mecanismos que se utilizan para asegurar la calidad de los procesos en el caso de las instituciones de educación superior es la acreditación, que implica que las universidades cumplan con una serie de estándares y requisitos comparables, medibles y definidos por expertos en asociaciones de prestigio. Las instituciones acreditadas a nivel institucional y en sus programas académicos son percibidas como más confiables y sus resultados pueden compararse más fácilmente nacional e internacionalmente, lo cual facilita el intercambio de experiencias.

Los esfuerzos de acreditación anteriormente descritos se contemplan en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 e incluyen la coordinación entre instancias como la Subsecretaría de Educación Superior, el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) (Méndez, 2017).

En el contexto de internacionalización donde se busca estandarizar procesos, modernizar al país para que sea capaz de competir globalmente y generar mecanismos de fortalecimiento, acreditación y evaluación de las instituciones de educación superior, el estudio y análisis del nivel de satisfacción de los estudiantes con los servicios ofrecidos por la Universidad se considera uno de los elementos más relevantes para garantizar el cumplimiento de las metas de crecimiento económico y desarrollo social en México.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece como conceptos claves para el mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis del nivel de satisfacción de los estudiantes, es posible verificar para cada uno de los conceptos claves identificados en el estudio la serie de acciones de mejora, estrategias y objetivos que coadyuvarán en la mejora de la oferta educativa de la UAGro. Aunque la opinión de los estudiantes no es el único factor que debe guiar las mejoras en el sistema educativo, es crucial tomarla en cuenta para asegurar que los servicios sean pertinentes y respondan a las necesidades específicas detectadas.

Toda la información recopilada representa la oportunidad de establecer un canal de comunicación entre la Universidad y sus estudiantes, alentando la retroalimentación para la mejora de los procesos institucionales. El grado de satisfacción de los estudiantes representa un indicador importante a tomar en cuenta en los esquemas de evaluación de la calidad educativa aplicados por los diversos órganos de acreditación académica, debido a que el producto o resultado final de los esfuerzos educativos son los estudiantes.

9

2. Objetivo y Alcance

2.1 Objetivos del estudio

Los estudios sobre el nivel de satisfacción de estudiantes tienen como finalidad recibir de primera mano información sobre la realidad en la cual se desempeñan los estudiantes, su nivel de satisfacción sobre la formación que proporcionan los diferentes programas académicos y la utilidad de los conocimientos adquiridos. La información pertinente, válida y confiable, podrá apoyar la toma de decisiones en la planeación de procesos y/o acciones que mejoren la calidad de los servicios educativos, por ejemplo, la evaluación y actualización curricular, la mejora de la práctica docente y la ampliación o reducción de la oferta educativa. El objetivo general del proyecto es:

Realizar un estudio sobre la percepción que tienen los estudiantes de nivel licenciatura de la UAGro en referencia a los servicios educativos que presta la Universidad, para determinar oportunidades de mejora en el quehacer académico que impacten en el desempeño institucional.

2.2. Alcance del estudio

El estudio comprende a toda la población de nivel licenciatura de la Universidad y explora la percepción del estudiante en las siguientes categorías:

● Educación, calidad de la enseñanza. - En esta categoría, se busca medir el grado de satisfacción de los estudiantes con referencia a los resultados de su formación universitaria.

● Servicios de apoyo técnico administrativo. - Lo que permite determinar la forma en que los estudiantes valoran los servicios que reciben de las diferentes instancias universitarias, en las diferentes actividades y gestiones que requieran realizar como parte de su quehacer estudiantil.

● Infraestructura en apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje. - Mide la forma en que los estudiantes observan las instalaciones universitarias en apoyo al proceso educativo, su funcionamiento y pertinencia.

● Instalaciones. - En esta categoría, se analiza la percepción del estudiante en relación con las instalaciones universitarias en general, que posibilitan un adecuado clima de convivencia institucional.

● Profesores. - En esta sección, se registra la percepción de los estudiantes sobre el comportamiento de los docentes, sus capacidades, su cumplimiento, la forma de evaluar y su desempeño en general.

● Desarrollo curricular. - Con lo que se espera explorar la percepción de los estudiantes sobre el plan y programas de estudio.

● Tutorías. - Por su relevancia y si bien es un quehacer propio del profesorado, se apartó esta actividad que representa el punto de enlace personalizado de los docentes con el alumnado y representa en un sentido amplio el hacer del estudiante, el objeto de la actividad académica de la Universidad.

10

● Currícula Universitaria. - Con lo que se espera explora la percepción de los estudiantes sobre el plan y programas de estudio.

● Vinculación y Enlace. - En esta parte del estudio, se pretende conocer el cómo los estudiantes perciben las acciones complementarias que desarrolla la universidad para atender otros requerimientos de apoyo al estudiante y los canales de comunicación institucional.

2.3 Universo del estudio

El universo de estudio es la población total de estudiantes de nivel licenciatura de la Universidad Autónoma de Guerrero, para lo cual se considerará una muestra aleatoria simple asegurando al menos un 10 % de participación.

11

3. Diseño de investigación

3.1 Diseño de instrumentos de recopilación de información

Para estar en condiciones de ofrecer y dar respuesta a los objetivos del proyecto y con el fin de poder realizar una evaluación más precisa de las percepciones y actitudes de los estudiantes con su Universidad y de retroalimentar los servicios educativos, se utilizó un cuestionario para recopilar información. Un cuestionario es un instrumento de recogida de datos consistente en la obtención de respuestas directamente de los sujetos estudiados a partir de la formulación de preguntas por escrito. Se puede afirmar de forma genérica que las preguntas de un cuestionario son la expresión en forma interrogativa de los indicadores respecto de los cuales interesa obtener información (Murillo, 2006, p. 2).

Como se mencionó anteriormente, el objetivo del proyecto es conocer el grado de satisfacción de los estudiantes sobre sus experiencias en la UAGro. La satisfacción es un concepto de carácter perceptual y se define como la actitud o situación que guarda una persona con respecto a un servicio u objeto; la medición de la satisfacción ha sido de interés por parte de las organizaciones debido a que permite conocer la pertinencia de lo que se proporciona al usuario o cliente es acorde a sus expectativas, lo que posibilita la generación de directrices y políticas de mejora en el quehacer cotidiano.

En cuestionarios convencionales, las respuestas se analizan de manera independiente. Sin embargo, para realizar estudios de satisfacción, se utilizan escalas de medición perceptual, en las cuales todas las preguntas son indicadores del mismo rasgo o actitud (en este caso, satisfacción) y las respuestas de cada sujeto se suman en un total que indica dónde se encuentra o cuánto tiene de la variable o característica que se pretende medir (Murillo, 2006, p. 3). Esto es importante porque la satisfacción es un fenómeno multidimensional y que depende de la percepción y experiencia de cada individuo.

Una escala de medición es el conjunto de los posibles valores que una cierta variable puede tomar. Es un conjunto de valores ordenados correlativamente, que admite un punto inicial y otro final. Estas escalas se utilizan para medir variables o atributos. Stevens identificó en 1946 cuatro tipos de escalas de medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón (Kisilevsky, Roca (eds.), 2011, p. 50). Las dos primeras (nominal y ordinal) son escalas categóricas que se usan para variables cualitativas, mientras que las de intervalo y de razón se califican como escalas numéricas y son adecuadas para la medición de variables cuantitativas.

12

En la siguiente tabla se presentan ejemplos sobre los tipos de variables que pueden medirse con cada escala (Basada en Coronado Padilla, 2007, p. 107):

Tipo de Variable Ejemplo de

Variable Valores de la Variable Escala de Medición/

Tipos de Respuestas Categóricas o Cualitativas

Género Mujer, hombre, masculino, femenino, neutro

Nominal

Calificación en el examen

10,9,8,7,6,5,4,3,2,1,0 Ordinal

Numéricas o Cuantitativas

Coeficiente intelectual

80-100 puntos De intervalo

Estatura Entre 1.55 y 1.72 metros De razón

Para el estudio de satisfacción de estudiantes se requiere de la utilización de escalas de actitudes y opiniones. Estas escalas son instrumentos que consisten en pedir al sujeto que señale, dentro de una serie graduada de ítems, aquellos que acepta o prefiere. Existen diversos tipos de escalas de medición de actitudes y opiniones (Murillo, 2006, pp. 9-14). Algunos ejemplos son:

Escalas de ordenación. - Cada individuo ordena, por preferencia, objetos o individuos en relación con una característica. Ejemplo:

-Ordene de la más importante a la menos importante las características que usted considera más relevantes para un profesor de matemáticas.

a) Amable ( ) b) Organizado ( ) c) Sociable ( ) d) Irónico ( ) e) Flexible ( )

Escala valorativa sumatoria. - Es una variación de las escalas de ordenación que sirve para obtener una jerarquía de objetos, personas, grupos, procesos, roles, etc. Ejemplo:

-Asigne una puntuación del 1 al 5 sobre el prestigio que tienen las siguientes profesiones relacionadas con el Gobierno Federal:

a) Presidente Municipal ( ) b) Secretario de Agricultura ( ) c) Senador ( ) d) Rector ( )

Escalas de intensidad. - Sirven para estructurar las opiniones bajo formas de respuesta en abanico, por cada tipo de actitud a calificar. Ejemplo:

- ¿Cómo considera la frecuencia de servicio del transporte público en su colonia?

a) Muy inadecuada b) Algo inadecuada c) Algo adecuada d) Muy adecuada

13

Para el presente estudio se seleccionaron dos tipos de escalas de medición: la escala de Likert y el Diferencial Semántico. La escala de Likert, denominada así por el autor que sistematizó su proceso de diseño y utilización en 1932 es una de las técnicas más conocidas en las ciencias sociales por su simplicidad y facilidad de adaptación a todo tipo de estudios. En ella se ofrece una pregunta o afirmación al sujeto y se pide que la califique según su grado de acuerdo con la misma. Estas afirmaciones pueden reflejar actitudes positivas hacia algo o negativas. Es importante que las afirmaciones sean claramente positivas o negativas. Un ejemplo de ítem utilizado en el cuestionario de satisfacción de estudiantes es:

¿Usted como considera la preparación profesional que recibe en su unidad?

Inadecuada Adecuada

Para el presente estudio, se ha seleccionado la técnica de “Diferencial Semántico”. Aunque la técnica se empezó a utilizar en la década de 1950, Charles Osgood documentó los primeros artículos y libros sobre el tema. La técnica es “un instrumento diseñado para medir el significado de conceptos”. Su objetivo general es generar un instrumento de escalas para representar las dimensiones sobre las reacciones de las personas encuestadas ante una serie de proposiciones.

El primer paso para aplicar esta técnica es diseñar escalas de siete niveles que tienen una forma bipolar (antónimos) y se define por adjetivos (Osgood, 1964: 171). Es de gran importancia que se utilicen únicamente adjetivos directamente aplicables a los objetivos de la encuesta. En el siguiente ejemplo, cada uno de los atributos a la derecha y a la izquierda de cero representa uno de los niveles de la escala (cero es el séptimo nivel).

Pregunta: ¿Cuál es su opinión sobre los servicios de limpieza de sanitarios en la Universidad?

Buenos Malos

Totalmente Bastante Algo 0 Algo Bastante Totalmente

Los adjetivos deben ser comunes y coloquiales. Las tres posiciones a cada lado del cero expresan unidades psicológicas en el proceso de evaluación de cada pregunta de la encuesta. Osgood (1964: 174-188) argumentó que evaluar y clasificar utilizando como referencia términos opuestos es parte de la naturaleza humana universal. En estudios posteriores y con otros autores, se comprobó la utilidad de la técnica para medir la percepción de los usuarios sobre los significados de los conceptos presentados.

14

Después de definir el número de escalas a incluir en el cuestionario, el siguiente paso es asignar un valor numérico a cada concepto. Por lo general, se asignan valores negativos a los adjetivos negativos y viceversa. También es importante asignar la misma separación de unidades para cada componente de la escala, por ejemplo, en la pregunta presentada anteriormente, cada componente está separado por tres unidades. En ese caso, “algo buenos” tendría un valor de 3, “bastante buenos” de 6 y “totalmente buenos” de 9. Por la otra parte, “algo malos” tendría un valor de -3, “bastante malos” de -6 y “totalmente malos” de -9.

El último paso es llenar una matriz con los resultados obtenidos de la encuesta, donde el número de columnas corresponde con el número de preguntas y las filas son las respuestas de cada participante. A continuación, se presenta el ejemplo de una matriz donde se llenaron los resultados de una encuesta de seis preguntas, con cuatro participantes. Los valores están separados por tres unidades.

Participante Preguntas

1 2 3 4 5 6 1 -6 -6 -3 0 -6 0 2 -3 3 6 9 -3 -9 3 3 3 6 3 3 -9 4 -9 -6 -6 6 3 0

Si bien la técnica propone una escala de seis posiciones, la experiencia señala que una buena práctica en la construcción de este tipo de escalas de medición perceptual es evitar el uso de posiciones centrales que generen “sesgo central” en la forma de respuesta del participante, por lo que el diseño de las encuestas si bien siguen la directriz metodológica de esta técnica, omiten la posición central de valor “0”.

3.2 Levantamiento de información

El proyecto se diseñó para que las encuestas fueran aplicadas en línea haciendo uso del Sistema de Seguimiento de Egresados con que cuenta la Universidad, para lo cual se realizó una intensa campaña de sensibilización en todas las Unidades Académicas de manera coordinada con los Directores de cada una de ellas, para fomentar la participación del estudiantado.

3.3 Determinación de las pruebas estadísticas

Por tratarse de un ejercicio censal con una población lo suficientemente alta, se aplicaron las pruebas estadísticas descriptiva que correspondan de conformidad con el tipo de escala usada en las diferentes variables.

15

3.4 Estrategia de análisis estadístico

Considerando que, de conformidad con los requerimientos técnicos del estudio, los resultados se basan en la aplicación de las entrevistas a al menos el 10% de la población del nivel licenciatura de la Universidad, con el objeto de garantizar la debida inferencia de resultados aplicando una prueba de normalidad (bondad de ajuste) a los resultados obtenidos, con el fin de tener la certeza de que los mismos cumplen los requerimientos del teorema del límite central.

3.5 Selección de la herramienta de evaluación

La herramienta de evaluación aplicada fue la técnica natural del diferencial semántico en que se seleccionan una serie de criterios generales que representan las dimensiones de la evaluación, sobre las cuales se construyen vectores cuyos valores corresponden a la suma de los valores obtenidos por los ítems que corresponden a cada uno de los criterios señalados en el alcance del estudio.

En este sentido, se puede asignar un valor absoluto a la percepción total del estudiante lo cual será la suma vectorial sobre el espacio multidimensional señalado, de esta manera, la evaluación del nivel de satisfacción estará dada por:

𝑆 = #$%𝐶1(

)*

+ ⋯+ $%𝐶𝑛(

)*

donde los ítems de cada criterio toman un valor máximo de 10 por lo que cada suma debe ser debidamente normalizada de 0 a 10 independientemente del número de ítems de cada categoría, así al final habrá un vector resultante cuya magnitud representa el nivel de satisfacción del estudiantado, como el valor máximo de la magnitud de este vector resultante será mayor a 10, al final del ejercicio, este deberá ser también normalizado en escala de 0 a 10 para facilitar su lectura e interpretación lo cual depender del número de categorías determinadas para el estudio.

3.5.1 Diseño de los instrumentos y medición

Para el debido diseño del cuestionario, se han tomado en cuenta las siguientes medidas: ● Datos de identificación y clasificación, considerando sexo, edad, carrera, etc. ● Un adecuado número de preguntas, evitando hacer preguntas de más y

asegurando que toda pregunta esté relacionada con los criterios de medición previstos en el alcance del estudio.

● Se ha cuidado que la redacción de las preguntas sea clara y sencilla, evitando la ambigüedad, usando el lenguaje propio en los estudiantes.

16

● Se ha evitado la presentación de preguntas conducentes, es decir, de aquellas que sugieren la respuesta.

● En el orden de las preguntas, se evitó ubicar juntas a aquellas preguntas que puedan influir en las subsecuentes respuestas.

● Asimismo, se ha generado la documentación de apoyo a la aplicación, al considerar la difusión de información sobre la encuesta en que se solicita la cooperación del encuestado, ofreciendo información sobre la investigación y agradeciendo su participación, lo cual se ha complementado con las instrucciones de llenado que se documentan en el cuerpo del cuestionario.

En este sentido, las preguntas clasificadas por criterio de evaluación son: Criterio Preguntas

Educación, calidad de la

enseñanza

9. ¿Usted como considera la preparación profesional que recibe en su

unidad?

10. ¿Está satisfecho con los conocimientos adquiridos en la

universidad?

11. ¿La calidad de la enseñanza ha alcanzado sus expectativas?

12. ¿Cómo considera la educación que imparte la UAGro?

51. ¿Ha mejorado sus competencias y conocimientos en las materias

cursadas?

52. ¿Su formación académica es competitiva con respecto a otras

universidades?

53. ¿Está preparado para integrarse al mercado laboral en su campo

de estudios?

54. ¿La formación recibida lo ha preparado para realizar funciones de

liderazgo en el campo laboral?

55. ¿Considera que la calidad de la educación que proporciona la

UAGro es reconocida a nivel nacional?

Servicios de apoyo técnico

administrativo

13. ¿El personal administrativo de su unidad académica le atiende de

manera amable y oportuna?

17

39. ¿La vinculación con empresas e instituciones para realizar prácticas

profesionales es adecuada?

46. ¿Ha observado si existen métodos y procedimientos para atender

necesidades especiales de los estudiantes?

47. ¿Las actividades culturales, deportivas, de cooperación y salud son

adecuadas?

56. ¿Los canales de comunicación de la Universidad permiten

mantenerse informado del acontecer institucional?

57. ¿El portal web de servicios escolares le facilita la gestión de sus

trámites escolares?

Infraestructura en apoyo al

proceso enseñanza-

aprendizaje

14. ¿El acervo de la biblioteca es suficiente, pertinente y actualizado?

15. ¿El servicio de la biblioteca es el adecuado en calidad de atención y

de horarios?

23. ¿El equipo de la unidad académica es suficiente y tecnológicamente

actualizado?

24. ¿El material usado en las prácticas en talleres y laboratorios es

suficiente y adecuado?

Instalaciones 16. ¿La climatización de los salones de clase, talleres y laboratorios es

adecuado?

17. ¿Cómo consideras la calidad de los servicios de la cafetería en

cuanto a higiene y calidad nutritiva?

25. ¿Las instalaciones de la unidad académica siempre están limpias y

en condiciones de operación?

26. ¿Estás satisfecho con la limpieza de los baños de la unidad

académica?

Profesores 19. ¿Cómo considera el desempeño y capacidad de los profesores?

18

20. ¿Cómo considera la puntualidad de los profesores?

21. ¿Sus profesores cumplen totalmente su programa de estudios?

22. ¿Considera que sus evaluaciones académicas son justas y

pertinentes?

39. ¿Los profesores tienen en cuenta los intereses, aptitudes y

conocimientos previos de los estudiantes al impartir sus materias?

40. ¿Los problemas surgidos durante el desarrollo de la enseñanza se

resuelven con eficacia?

41. ¿Los profesores proporcionan asesorías cuando se las solicita?

42. ¿Las asesorías que recibe de sus profesores le ayudan a mejorar su

desempeño académico?

48. ¿Las tareas previstas (trabajo individual, en equipo, prácticas, etc.)

de las materias guardan relación con lo que el profesor pretende que

aprenda en la materia?

49. ¿Los profesores resuelven dudas y orientan al alumnado en el

desarrollo de sus clases?

50. ¿La bibliografía recomendada por el profesor es útil para

desarrollar las tareas individuales y de grupo?

Desarrollo curricular 18. ¿Conoce el perfil de egreso de la carrera que cursa?

27. ¿Conoce los objetivos generales del plan de estudios que cursa?

28. ¿Conoce los conocimientos, aptitudes y habilidades que debe tener

al concluir sus estudios?

29. ¿Sabe qué tipo de conocimientos, aptitudes y destrezas puede

desarrollar en cada una de las materias que cursa?

19

30. ¿El desarrollo del plan de estudios de su carrera es acertado para

obtener herramientas en su futuro como profesionista?

31. ¿Las guías de las materias son coherentes con los objetivos del plan

de estudios?

32. ¿Los créditos asignados a las materias guardan proporción con el

volumen de trabajo necesario para superarlas?

33. ¿Consulta con frecuencia las guías docentes de las materias?

34. ¿Está al tanto de los contenidos, la metodología, la bibliografía y la

forma de evaluación de las materias que cursa?

35. ¿Al inicio de un curso se le da a conocer como está planificado?

36. ¿Durante las clases, se respeta la planificación de las actividades y

objetivos programados al inicio del curso?

37. ¿La proporción entre las clases teóricas y prácticas es adecuada?

Tutorías 43. ¿Los profesores tutores le atienden en los tiempos previstos?

44. ¿Los profesores tutores muestran disposición a escucharle y

orientarle?

45. ¿Las tutorías le dan líneas de pensamiento, orientaciones o ideas

concretas de cómo mejorar su desempeño académico?

20

4. Marco metodológico conceptual

Históricamente, se han considerado al capital, el trabajo y los recursos naturales, como factores determinantes del crecimiento y desarrollo de los países, sin embargo, en los últimos 50 años se ha reconocido la importancia del conocimiento, como otro más de estos relevantes factores.

En México como en muchos otros países con el mismo grado de desarrollo, a diferencia de lo que sucede en los países desarrollados, su capacidad de desarrollo científico y tecnológico se encuentra ubicado, básicamente en las Instituciones de Educación Superior (particularmente las de carácter público), realizándose en ellas, casi la totalidad de la investigación nacional y de la formación de investigadores y profesionales que requiere su crecimiento y desarrollo. De aquí que sean las Instituciones de Educación Superior los recursos de valor estratégico más importantes de que dispone nuestro país para lograr un desarrollo acelerado.

Por su parte, para poder atender estos importantes compromisos y obligaciones, las universidades requieren de la sociedad y particularmente del Estado, ingentes recursos cuya adecuada utilización debe ser cautelada, de modo que la fe pública no se vea defraudada en relación con la correspondencia de los resultados del quehacer universitario, con las expectativas de los individuos y de la sociedad, y el respaldo que reciben aquéllas de su país, en forma de reconocimiento y apoyo económico.

Esto explica sintéticamente la creciente preocupación por buscar mecanismos para garantizar la calidad de los servicios ofrecidos, ya que la universidad en los últimos tiempos, junto con reorientar su función social, ha ampliado fuertemente su ámbito de acción y su compromiso con la realidad nacional. El sistema universitario, por otra parte, ha experimentado importantes cambios, en particular un extraordinario crecimiento, una gran diversificación y una preocupante heterogeneidad, que también inciden en su calidad, debiendo existir algún sistema que verifique esta última.

De aquí que desde un punto de vista social y económico sea necesario cautelar el efectivo y eficaz cumplimiento de su misión declarada y su capacidad para sustentar su proyecto educativo y garantizar su calidad, para lo cual resulta de gran relevancia realizar estudios que midan todos los aspectos de la calidad, incluyendo el nivel de satisfacción de los estudiantes.

La calidad universitaria, en particular de su docencia, no existe en forma absoluta. Es un concepto relativo, complejo y multifacético, con carácter de término de referencia comparativo. Algo puede ser de mayor o menor calidad, dentro de un conjunto de elementos homologables o en comparación con un patrón de referencia -real o utópico - previamente establecido. Su mejoramiento, en consecuencia, depende de dichos patrones de referencia o de las perspectivas valóricas usadas en el análisis.

21

Existe una variedad de modelos para analizar los factores o elementos que pueden incidir en la calidad de la docencia en términos institucionales, como el antropológico de Sprandley (2005). Para sistematizar la operación de recopilar y procesar la información relativa a los factores que consideran los modelos mencionados, CINDA propuso un modelo que considera seis dimensiones o parámetros para la evaluación de dicha calidad. Ellos son: la “relevancia”, la “efectividad”, la “eficacia”, la “eficiencia”, la “disponibilidad de recursos adecuados” y los “procesos”.

i) La “relevancia” se refiere a los grandes fines de la función docente teniendo, como criterio de referencia el “para qué” se educa. En general se expresa por las orientaciones curriculares, la definición de las políticas y los perfiles profesionales de sus egresados. En ella confluyen tres actores, participantes del proceso, cuyos propósitos pueden no ser convergentes; alumnos y profesores; la institución o el sistema de educación superior, que definen ciertos fines internos; y la sociedad, que les asigna un determinado papel social. La relevancia puede darse en tres planos: la “pertinencia”, referente al grado de correspondencia de los fines con los requerimientos externos (individuos, institución, sociedad); el “impacto”, relacionado con el grado de influencia que se ejerce en el contexto interno; y la “adecuación”, relativo a la capacidad para responder o adecuarse a situaciones coyunturales o a objetivos no explícitos o emergentes.

ii) La “efectividad” tiene que ver con los logros y productos, es decir la congruencia de los propósitos y objetivos con los resultados, sin considerar si aquellos eran adecuados o no al contexto o medio en que se realizó la acción. Responde a “qué se logró” por medio de la educación y se cuantifica por la medida en que se alcanzaron las metas y objetivos planteados por los estudiantes, la institución y la sociedad. Sus mediciones pueden estar referidas al aprendizaje, al crecimiento institucional o al cumplimiento de metas o de ciertos compromisos preestablecidos con el Estado o la sociedad.

iii) La “eficacia” es la dimensión que permite establecer las relaciones de “congruencia entre los medios y los fines”. Es decir, si para lograr los resultados obtenidos fue apropiada la selección, distribución y organización de los recursos usados. Esta puede medirse por medio de indicadores de costo-beneficio y costo-efectividad.

iv) La “eficiencia” corresponde al análisis de “cómo” se usan los medios en función del perfeccionamiento del producto o resultado del proceso: en este caso el egresado de una institución. En primer lugar, se considera la “eficiencia pedagógica”, medible por el “rendimiento académico” en términos de tasas de deserción y tasas de aprobación. Esta eficiencia se refleja también en el tiempo real ocupado por los alumnos para completar sus estudios, en relación con el tiempo planificado y estipulado por los planes de estudio. En segundo lugar, está la “eficiencia administrativa”, que se puede medir por medio de indicadores como: costo por alumno, infraestructura, equipamiento y materiales por alumno; y número de estudiantes por docente, todo en relación con el nivel de los logros esperados.

v) La “disponibilidad de recursos adecuados” visualiza “con que” elementos se cuenta para lograr los aprendizajes y la formación. Esta puede referirse a los “recursos humanos” para satisfacer estándares prefijados, que pueden medirse por las características de los estudiantes que ingresan; por los criterios de selección y retención; por la idoneidad de los profesores; su

22

disponibilidad, en cuanto a número y tiempo dedicado a los alumnos, y por la disposición de personal administrativo. Este punto considera también si se dispone de “recursos de apoyo a la docencia” adecuados, en cuanto a infraestructura, equipamiento de aulas, talleres, laboratorios, biblioteca y computación, así como de medios y materiales didácticos de apoyo. Por último, incluye la disponibilidad de los “medios de formación”. Es decir, si para los aprendizajes definidos como relevantes, se cuenta con los saberes requeridos, si se conocen y manejan adecuadamente sus lógicas e interrelaciones y el conocimiento de la práctica profesional actual, dentro y fuera del país.

vi) La dimensión “procesos”, por último, da cuenta de “qué manera” se lograron los resultados, o sea, cómo se manejó el conjunto de factores disponibles para obtener los fines. El análisis se centra aquí en lo administrativo-organizacional; lo administrativo-docente (horarios, administración curricular, etc.); y lo pedagógico (exigencias académicas, métodos docentes, sistematicidad, relacionados entre profesores y estudiantes, y a las relaciones con el sector productivo y con la comunidad, entre otros). El modelo descrito puede ser una ayuda adecuada para operacionalizar la información requerida por la autoevaluación institucional, que es la base fundamental del proceso de acreditación.

En la siguiente sección, se presentan los resultados obtenidos sobre el nivel de satisfacción de los estudiantes de la UAGro de acuerdo con los parámetros establecidos en capítulos anteriores. Después de proporcionar el desglose sobre la información, se realizan conclusiones y recomendaciones de acuerdo con el modelo de aseguramiento de la calidad universitaria discutido en esta sección.

23

5. Levantamiento de información y resultados

5.1 Informe sobre el levantamiento de información

El objetivo del levantamiento de información es conocer el nivel de satisfacción de los estudiantes con respecto a los servicios ofertados por la Universidad Autónoma de Guerrero durante su formación universitaria, a través de las Facultades, Escuelas e Institutos que la conforman, para poder conocer y medir entre otras cosas, información general del estudiante; evaluación institucional acerca de información general, de servicios e infraestructura, profesores y vinculación.

Estas acciones se llevaron a cabo a través de la aplicación de la encuesta en línea denominada “Encuesta de Satisfacción de Estudiantes de Nivel Superior”, publicada en la página web institucional del Departamento de Seguimiento de Estudiantes, Egresados y Empleadores http://www.egresados.uagro.mx.

Las Escuelas Superiores, Facultades e Institutos que participaron en este proyecto, fueron proporcionadas por la UAGro de acuerdo con la siguiente tabla:

UNIDAD ACADÉMICA MATRÍCULA 2016-2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO EN ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES 43 ANTROPOLOGIA SOCIAL 73 ARQUITECTURA Y URBANISMO 743 ARTES 181 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES TROPICALES 24 CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES 568 CIENCIAS AMBIENTALES 281 CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 818 CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 333 CIENCIAS DE LA TIERRA 304 CIENCIAS ECONOMICAS 826 CIENCIAS NATURALES 699 CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS 1,287 CIENCIAS SOCIALES 2,155 CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 155 CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN 3,085 DE LENGUAS EXTRANJERAS 263 DERECHO 2,864 DISEÑO Y ARQUITECTURA 330 ECOLOGÍA MARINA 292 ECONOMÍA 200 ENFERMERÍA NO. 1 1,257 ENFERMERÍA NO. 2 2,031 ENFERMERÍA NO. 3 545 ENFERMERÍA NO. 4 1,314 ENFERMERÍA NO. 5 406 ESCUELA SUPERIOR DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA 98 FILOSOFÍA Y LETRAS 489 INGENIERÍA 1,556

24

INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS AVANZADOS 383 MATEMÁTICAS 634 MEDICINA 1,283 MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 284 MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 2 404 ODONTOLOGÍA 887 PSICOLOGÍA 1,241 SOCIOLOGÍA 230 TURISMO 953 UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 28 TOTAL GENERAL 29,547

La participación de los estudiantes del nivel superior durante el período para responder la encuesta se dio de manera regular, donde se han atendido las dudas y las recomendaciones de parte de los directores participantes de las diferentes Facultades, Escuelas Superiores e Institutos del Nivel Superior de manera directa y en la junta informativa, donde se dieron acuerdos y compromisos:

• Proporcionar las facilidades de acceso a los servicios de uso de una computadora con servicio de internet a los estudiantes de sus Unidades Académicas del Nivel Superior, para que participarán y dieran respuesta a la encuesta, a través de sus laboratorios de cómputo y bibliotecas.

• Promover entre los estudiantes, su participación en la encuesta, a través del reparto personalizado de los volantes impresos que les fueron proporcionados a cada Unidad Académica.

• Promover entre los estudiantes, su participación en la encuesta, a través de la colocación en las zonas de mayor concentración de estudiantes dentro de sus Unidades Académicas de posters donde se publicaba y difundía la convocatoria de la encuesta en línea y sus detalles para su participación, así como, el objetivo y la finalidad de su realización.

• Promover entre su comunidad universitaria el uso de sus dispositivos móviles y sus servicios privados de cómputo e internet, para participar en la respuesta de la encuesta en línea, en los horarios que mejor les acomodarán por sus diferentes agendas académicas.

• Darles a conocer que el Departamento de Seguimiento a Estudiantes, Egresados y Empleadores, así como la Dirección de Evaluación y Acreditación, ambas dependientes de la Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional de la UAGro, eran entidades responsables de dar seguimiento y atender, cualquier duda al proceso del levantamiento de la información de la encuesta y que los estudiantes y el personal directivo de todas las Unidades Académicas de nivel superior que participaban, podían dirigirse con ellos para resolver cualquier duda o comentario del proceso, a través de una comunicación directa, electrónica o telefónica.

25

Una vez concluido el periodo de respuestas de la encuesta, se obtuvieron los resultados y estos fueron revisados y depurados, para obtener el número total de encuestas y estudiantes que participaron y respondieron de manera correcta y completa de dicha encuesta, siendo un total de 4,176 encuestas respondidas.

A continuación, se muestra la tabla con el número de estudiantes que han respondido la encuesta.

UNIDAD ACADÉMICA ENCUESTADOS UNIDAD ACADÉMICA DE ANTROPOLOGIA SOCIAL 19 UNIDAD ACADÉMICA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 167 UNIDAD ACADÉMICA DE ARTES 54 UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES 92 UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AMBIENTALES 1 UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 152 UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 101 UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA 103 UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICAS 108 UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS NATURALES 171 UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS 215 UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES 248 UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 2 UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN 295 UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO 525 UNIDAD ACADÉMICA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA 46 UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA 7 UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA 64 UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 1 219 UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 2 193 UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 3 96 UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 4 73 UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 5 4 UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS 50 UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA 195 UNIDAD ACADÉMICA DE MATEMÁTICAS 118 UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA 113 UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2 UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 1 1 UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 2 18 UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA 233 UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA 167 UNIDAD ACADÉMICA DE SOCIOLOGÍA 33 UNIDAD ACADÉMICA DE TURISMO 161 UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES TROPICALES 5 UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO EN ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES

24

UNIDAD ACADÉMICA: DE LENGUAS EXTRANJERAS 41 UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS AVANZADOS

1

UNIDAD ACADÉMICA: REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA ZONA CENTRO 50 UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 9

TOTAL GENERAL 4,176

26

Los resultados obtenidos, expresados en términos de porcentaje, son un 14.13% del total de la matricula participante de acuerdo con la relación de carreras participantes. Lo cual superó en un 4.13% de encuestas respondidas por los estudiantes y esto permite a la UAGro tener un mayor número de opiniones de sus estudiantes.

A continuación, se muestra una tabla que agrupa los rubros de matrícula por carrera, de encuestas respondidas por carrera y el porcentaje de respuestas:

UNIDAD ACADÉMICA MATRÍCULA RESPUESTAS % RESPUESTAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO EN ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES

43 24 55.8%

ANTROPOLOGIA SOCIAL 73 19 26.0% ARQUITECTURA Y URBANISMO 743 167 22.5% ARTES 181 54 29.8% CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES TROPICALES

24 5 20.8%

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES 568 92 16.2% CIENCIAS AMBIENTALES 281 1 0.4% CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 818 152 18.6% CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 333 101 30.3% CIENCIAS DE LA TIERRA 304 103 33.9% CIENCIAS ECONOMICAS 826 108 13.1% CIENCIAS NATURALES 699 171 24.5% CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS 1,287 215 16.7% CIENCIAS SOCIALES 2,155 248 11.5% CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 155 2 1.3% CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN 3,085 295 9.56% DE LENGUAS EXTRANJERAS 263 41 15.59% DERECHO 2,864 525 18.33% DISEÑO Y ARQUITECTURA 330 46 13.94% ECOLOGÍA MARINA 292 7 2.40% ECONOMÍA 200 64 32.00% ENFERMERÍA NO. 1 1,257 219 17.42% ENFERMERÍA NO. 2 2,031 193 9.50% ENFERMERÍA NO. 3 545 96 17.61% ENFERMERÍA NO. 4 1,314 73 5.56% ENFERMERÍA NO. 5 406 4 0.99% ESCUELA SUPERIOR DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA 98 50 51.02% FILOSOFÍA Y LETRAS 489 50 10.22% INGENIERÍA 1,556 195 12.53% INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS AVANZADOS

383 1 0.26%

MATEMÁTICAS 634 118 18.61% MEDICINA 1,283 113 8.81% MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 284 3 1.06% MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 2 404 18 4.46% ODONTOLOGÍA 887 233 26.27% PSICOLOGÍA 1,241 167 13.46% SOCIOLOGÍA 230 33 14.35% TURISMO 953 161 16.89% UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 28 9 32.14% TOTAL GENERAL 29,547 4,176 14.13%

27

5.2 Evaluación de la satisfacción de los estudiantes del Nivel Licenciatura

Con el propósito de asegurar la representatividad de las estimaciones en el estudio, se realizaron las pruebas respectivas de bondad de ajuste, para conocer si los datos provenían de una distribución normal. Es decir:

• Hipótesis nula H0: es que el conjunto de datos sigue una distribución normal. • Hipótesis alternativa H1: es que el conjunto de datos no sigue una distribución

normal.

La contrastación de hipótesis se presenta en las siguientes tablas. Resumen de procesamiento de casos Casos

Válido Perdidos Total N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Unidad Académica

4176 100.0% 0 0.0% 4176 100.0%

Descriptivos Estadístico Error estándar Unidad Académica

Media 18.449 0.1538 99% de intervalo de confianza para la media

Límite inferior 18.053

Límite superior

18.846

Media recortada al 5% 18.070 Mediana 15.000 Varianza 98.733 Desviación estándar 9.9365 Mínimo 0.0 Máximo 43.0 Rango 43.0 Rango intercuartil 13.0 Asimetría 0.661 0.038 Curtosis -0.140 0.076

Estimadores M Estimador M de

Hubera Biponderado de Tukeyb Estimador M

de Hampelc Onda de Andrewsd

Unidad Académica

17.124 16.330 17.360 16.270

a. La constante de ponderación es 1.339. b. La constante de ponderación es 4.685. c. Las constantes de ponderación son 1.700, 3.400 y 8.500 d. La constante de ponderación es 1.340*pi.

28

Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico

gl Sig.

Unidad Académica

0.142 4176 0.000 0.948 4176 0.000

a. Corrección de significación de Lilliefors

De la tabla anterior podemos decir que, según nuestra información no hay evidencia significativa para aceptar H0.

29

Si bien, como se ha mencionado los datos no se ajustan a una distribución normal y pese al sesgo mostrado, se observa que la media es una adecuada medida de tendencia central, lo cual es suficiente para la inferencia de resultados bajo la metodología seleccionada. Continuando con la metodología propia de un análisis de diferencial semántico, se procedió a generar un espacio de evaluación de 7 dimensiones (uno por cada categoría o criterio de evaluación).

Del concentrado de datos (ver Anexo 1), se observa que cada categoría está compuesta por un cierto número de ítems los cuales al sumarse dan la magnitud de cada vector. A continuación, se presenta el valor de cada uno de ellos, en cada tabla (que corresponde a cada uno de los criterios de evaluación), se ha hecho un ejercicio de normalización tomando como valor máximo 10, con el objeto de facilitar su lectura, con lo cual se obtienen los valores C1, C2, … C7 de cada criterio.

CATEGORÍA ÍTEM MEDIA C1 Educación, calidad de la enseñanza

9. ¿Usted como considera la preparación profesional que recibe en su unidad?

7.51

10. ¿Está satisfecho con los conocimientos adquiridos en la universidad?

7.29

11. ¿La calidad de la enseñanza ha alcanzado sus expectativas?

6.94

12. ¿Cómo considera la educación que imparte la UAGro?

7.22

51. ¿Ha mejorado sus competencias y conocimientos en las materias cursadas?

7.81

52. ¿Su formación académica es competitiva con respecto a otras universidades?

7.06

53. ¿Está preparado para integrarse al mercado laboral en su campo de estudios?

6.48

54. ¿La formación recibida lo ha preparado para realizar funciones de liderazgo en el campo laboral?

6.77

55. ¿Considera que la calidad de la educación que proporciona la UAGro es reconocida a nivel nacional?

6.88

30

La suma de los promedios de cada uno de estos ítems es de 63.96. Dado que esta dimensión tiene 9 ítems, su valor máximo es de 90, por lo que su valor normalizado en escala de 0 a 10 es:

C1 = 7.11

CATEGORÍA ÍTEM MEDIA

C2 Servicios de apoyo técnico administrativo

13. ¿El personal administrativo de su unidad académica le atiende de manera amable y oportuna?

6.94

39. ¿La vinculación con empresas e instituciones para realizar prácticas profesionales es adecuada?

5.88

46. ¿Ha observado si existen métodos y procedimientos para atender necesidades especiales de los estudiantes?

5.52

47. ¿Las actividades culturales, deportivas, de cooperación y salud son adecuadas?

5.91

56. ¿Los canales de comunicación de la Universidad permiten mantenerse informado del acontecer institucional?

6.21

57. ¿El portal web de servicios escolares le facilita la gestión de sus trámites escolares?

7.00

La suma de los promedios de cada uno de estos ítems es de 37.46. Dado que esta dimensión tiene 6 ítems, su valor máximo es de 60, por lo que su valor normalizado en escala de 0 a 10 es de:

C2 = 6.24

CATEGORÍA ÍTEM MEDIA

C3 Infraestructura en apoyo al proceso enseñanza- aprendizaje

14. ¿El acervo de la biblioteca es suficiente, pertinente y actualizado?

6.11

15. ¿El servicio de la biblioteca es el adecuado en calidad de atención y de horarios?

6.11

23. ¿El equipo de la unidad académica es suficiente y tecnológicamente actualizado?

5.95

24. ¿El material usado en las prácticas en talleres y laboratorios es suficiente y adecuado?

5.76

La suma de los promedios de cada uno de estos ítems es de 23.93. Dado que esta dimensión tiene 4 ítems, su valor máximo es de 40, por lo que su valor normalizado en escala de 0 a 10 es de:

C3 = 5.98

31

CATEGORÍA ÍTEM MEDIA C4 Instalaciones 16. ¿La climatización de los salones de clase, talleres y

laboratorios es adecuado? 6.35

17. ¿Cómo consideras la calidad de los servicios de la cafetería en cuanto a higiene y calidad nutritiva?

5.40

25. ¿Las instalaciones de la unidad académica siempre están limpias y en condiciones de operación?

6.25

26. ¿Estás satisfecho con la limpieza de los baños de la unidad académica?

5.88

La suma de los promedios de cada uno de estos ítems es de 23.88. Dado que esta dimensión tiene 4 ítems, su valor máximo es de 40, por lo que su valor normalizado en escala de 0 a 10 es de:

C4 = 5.97

CATEGORÍA ÍTEM MEDIA

C5 Profesores 19. ¿Cómo considera el desempeño y capacidad de los profesores?

7.36

20. ¿Cómo considera la puntualidad de los profesores? 7.14 21. ¿Sus profesores cumplen totalmente su programa de estudios?

7.14

22. ¿Considera que sus evaluaciones académicas son justas y pertinentes?

6.97

39. ¿Los profesores tienen en cuenta los intereses, aptitudes y conocimientos previos de los estudiantes al impartir sus materias?

6.77

40. ¿Los problemas surgidos durante el desarrollo de la enseñanza se resuelven con eficacia?

6.83

41. ¿Los profesores proporcionan asesorías cuando se las solicita? 7.33

42. ¿Las asesorías que recibe de sus profesores le ayudan a mejorar su desempeño académico?

7.43

48. ¿Las tareas previstas (trabajo individual, en equipo, prácticas, etc.) de las materias guardan relación con lo que el profesor pretende que aprenda en la materia?

7.53

49. ¿Los profesores resuelven dudas y orientan al alumnado en el desarrollo de sus clases?

7.57

50. ¿La bibliografía recomendada por el profesor es útil para desarrollar las tareas individuales y de grupo?

6.12

La suma de los promedios de cada uno de estos ítems es de 78.19. Dado que esta dimensión tiene 11 ítems, su valor máximo es de 110, por lo que su valor normalizado en escala de 0 a 10 es de:

C5 = 7.11

32

CATEGORÍA ÍTEM MEDIA

C6 Desarrollo curricular 18. ¿Conoce el perfil de egreso de la carrera que cursa? 3.01

27. ¿Conoce los objetivos generales del plan de estudios que cursa?

7.23

28. ¿Conoce los conocimientos, aptitudes y habilidades que debe tener al concluir sus estudios?

7.77

29. ¿Sabe qué tipo de conocimientos, aptitudes y destrezas puede desarrollar en cada una de las materias que cursa?

7.59

30. ¿El desarrollo del plan de estudios de su carrera es acertado para obtener herramientas en su futuro como profesionista?

7.63

31. ¿Las guías de las materias son coherentes con los objetivos del plan de estudios?

7.31

32. ¿Los créditos asignados a las materias guardan proporción con el volumen de trabajo necesario para superarlas?

7.07

33. ¿Consulta con frecuencia las guías docentes de las materias?

6.20

34. ¿Está al tanto de los contenidos, la metodología, la bibliografía y la forma de evaluación de las materias que cursa?

7.16

35. ¿Al inicio de un curso se le da a conocer como está planificado?

7.51

36. ¿Durante las clases, se respeta la planificación de las actividades y objetivos programados al inicio del curso?

7.24

37. ¿La proporción entre las clases teóricas y prácticas es adecuada?

5.86

La suma de los promedios de cada uno de estos ítems es de 81.58. Dado que esta dimensión tiene 12 ítems, su valor máximo es de 120, por lo que su valor normalizado en escala de 0 a 10 es de:

C6 = 6.80

CATEGORÍA ÍTEM MEDIA

C7 Tutorías 43. ¿Los profesores tutores le atienden en los tiempos previstos?

6.52

44. ¿Los profesores tutores muestran disposición a escucharle y orientarle?

6.73

45. ¿Las tutorías le dan líneas de pensamiento, orientaciones o ideas concretas de cómo mejorar su desempeño académico?

6.48

La suma de los promedios de cada uno de estos ítems es de 19.73. Dado que esta dimensión tiene 3 ítems, su valor máximo es de 30, por lo que su valor normalizado en escala de 0 a 10 es de:

33

C7 = 6.58

Una vez determinado el grado de satisfacción por cada uno de los criterios establecidos en el proyecto, se realiza la suma vectorial en el espacio de 7 dimensiones:

𝑆 = #$%𝐶1(

)*

+ ⋯+ $%𝐶𝑛(

)*

𝑆 = .(7.11)* + (6.24)* + (5.98)* + (5.97)* + (7.11)* + (6.80)* + (6.58)* = 17.34

El vector resultante que determina el nivel de satisfacción de los estudiantes tiene un valor de 17.34, la magnitud máxima que puede tener este vector es 26.46 considerando calificaciones máximas de 10 en cada uno de los 7 criterios, por lo que, al normalizar la magnitud resultante en escala de 0 a 10, se obtiene un valor resultante de 6.55, con lo que se puede afirmar bajo los supuestos del presente estudio que:

El nivel de satisfacción de los estudiantes del nivel licenciatura de la Universidad Autónoma de Guerrero en referencia a los servicios educativos que ofrece la

Institución es de 6.55.

34

6. Conclusiones y recomendaciones.

De una revisión sobre las formas de respuesta, es relevante señalar los valores máximos y mínimos de evaluación por ítem en cada una de las categorías de evaluación:

CRITERIOS MÁXIMO MÍNIMO

C1. Educación, calidad de la enseñanza

7.10 51. ¿Ha mejorado sus competencias y conocimientos en las materias cursadas?

7.81 53. ¿Está preparado para integrarse al mercado laboral en su campo de estudios?

6.48

C2. Servicios de apoyo técnico administrativo

6.24 57. ¿El portal web de servicios escolares le facilita la gestión de sus trámites escolares?

7.00 46. ¿Ha observado si existen métodos y procedimientos para atender necesidades especiales de los estudiantes?

5.52

C3. Infraestructura en apoyo al proceso enseñanza- aprendizaje

5.98 14. ¿El acervo de la biblioteca es suficiente, pertinente y actualizado?

15. ¿El servicio de la biblioteca es el adecuado en calidad de atención y de horarios?

6.10 24. ¿El material usado en las prácticas en talleres y laboratorios es suficiente y adecuado?

5.76

C4. Instalaciones

5.97 16. ¿La climatización de los salones de clase, talleres y laboratorios es adecuado?

6.35 26. ¿Estás satisfecho con la limpieza de los baños de la unidad académica?

5.88

C5. Profesores 7.11 49. ¿Los profesores resuelven dudas y orientan al alumnado en el desarrollo de sus clases?

7.57 50. ¿La bibliografía recomendada por el profesor es útil para desarrollar las tareas individuales y de grupo?

6.12

C6. Desarrollo curricular

6.80 28. ¿Conoce los conocimientos, aptitudes y habilidades que debe tener al concluir sus estudios?

7.77 18. ¿Conoce el perfil de egreso de la carrera que cursa?

3.01

C7. Tutorías 6.58 44. ¿Los profesores tutores muestran disposición a escucharle y orientarle?

6.73 45. ¿Las tutorías le dan líneas de pensamiento, orientaciones o ideas concretas de cómo mejorar su desempeño académico?

6.48

35

De los resultados obtenidos se tienen las siguientes conclusiones:

• La máxima calificación proporcionada por los estudiantes en cuanto a los criterios establecidos es el profesorado (7.11), la calificación mínima es en cuanto a la infraestructura de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje (5.98).

• En cuanto a la educación y calidad de la enseñanza, los estudiantes opinan que han mejorado sus competencias y conocimientos en las materias que han cursado, así como, consideran que la preparación profesional que han recibido en su unidad académica es satisfactoria.

• En cuanto a los servicios de apoyo técnico administrativo, el 50% de los estudiantes opinan que no han observado que existan métodos y procedimientos para atender necesidades especiales.

• La vinculación con las empresas para realizar practicas profesionales, el 58% opinan que no es satisfactoria.

• En cuanto a la infraestructura de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes consideran que el material usado en las prácticas de talleres y laboratorios no es suficiente.

• Es necesario optimizar los servicios de cafeterías en cuanto a higiene y calidad nutritiva, así como la limpieza de sanitarios y espacios recreativos.

• Existe una opinión satisfactoria de los estudiantes en relación al profesorado, consideran que resuelven sus dudas y les orientan en el desarrollo de sus clases.

• El 30% de los estudiantes opinan conocer el perfil de egreso de la carrera que cursan.

• El 64% de los estudiantes encuestados opinan que las tutorías le dan pensamiento, orientaciones o ideas concretas de cómo mejorar su desempeño académico.

• Los aspectos mejor calificados son los relacionados con la calidad educativa, el desarrollo curricular y el desempeño del profesorado, y si bien los puntajes medios indican que hay la necesidad de mejorar en muchos aspectos, la tendencia es hacia una educación de calidad.

36

7. Referencias

Coronado Padilla, J., 2007. Paradigmas Vol. 2, No. 2, Corporación Universitaria Unitec, Colombia, pp. 104-125.

Kisilevsky, M., Roca, E. (eds.), 2011. Indicadores, metas y políticas educativas, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Madrid, OEI

Murillo Torrecilla, J., 2006. Cuestionarios y escalas de actitudes, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid

Osgood, C.E., 1964: "Semantic differential technique in the comparative study of cultures." American Anthropologist 66(3): 171-200 Part 2.

Sprandley, J., McCurdy, D.W., 2005: The Cultural Experience: Ethnography in Complex Society. Second Edition Long Grove, IL: Waveland Press, 2005

Yoon, K.P., Hwang, Ch., 1995: Multiple attribute decision-making, an introduction, Iowa City, Sage Publications, Inc., pp. 45 53.

37

8. Anexos.

8.1 Resultados globales.

A continuación, se presentan los resultados generales más importantes del estudio. ¿Usted como considera la preparación profesional que recibe en su

unidad? Inadecuada Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Adecuada

UNIDAD ACADÉMICA DE ANTROPOLOGIA SOCIAL

5.3% 15.8% 42.1% 36.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.8% 2.4% 5.4% 19.2% 46.1% 25.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE ARTES

5.6% 7.4% 5.6% 35.2% 25.9% 20.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

4.3% 4.3% 12.0% 29.3% 32.6% 17.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AMBIENTALES

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1.3% 3.9% 1.3% 17.8% 40.1% 35.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

3.0% 1.0% 5.9% 22.8% 37.6% 29.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

1.0% 1.0% 10.7% 40.8% 46.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONOMICAS

7.4% 4.6% 9.3% 21.3% 34.3% 23.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS NATURALES

0.6% 12.9% 9.9% 26.9% 36.8% 12.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS

1.4% 2.8% 0.9% 5.1% 29.8% 60.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

2.8% 3.6% 7.3% 17.7% 32.7% 35.9%

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

50.0% 50.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

7.1% 8.5% 8.8% 28.5% 31.9% 15.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

4.6% 4.8% 9.0% 22.3% 33.7% 25.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA

4.3% 2.2% 6.5% 13.0% 45.7% 28.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA

14.3% 42.9% 42.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA

7.8% 57.8% 34.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 1

1.8% 3.7% 3.7% 19.6% 24.2% 47.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 2

2.1% 1.0% 3.6% 14.0% 31.6% 47.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 3

4.2% 1.0% 5.2% 16.7% 41.7% 31.3%

38

¿Usted como considera la preparación profesional que recibe en su

unidad? Inadecuada Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Adecuada

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 4

11.0% 5.5% 2.7% 23.3% 24.7% 32.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 5

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

4.0% 4.0% 10.0% 26.0% 34.0% 22.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

1.0% 0.5% 2.1% 9.7% 55.4% 31.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE MATEMÁTICAS

1.7% 0.8% 5.1% 24.6% 67.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA

9.7% 6.2% 30.1% 41.6% 12.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 1

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 2

5.6% 16.7% 5.6% 38.9% 16.7% 16.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

3.9% 3.4% 6.4% 23.2% 39.1% 24.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA

3.6% 4.8% 3.6% 22.2% 31.7% 34.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE SOCIOLOGÍA

6.1% 9.1% 30.3% 36.4% 18.2%

UNIDAD ACADÉMICA DE TURISMO

1.9% 6.8% 11.8% 30.4% 32.3% 16.8%

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES TROPICALES

20.0% 80.0%

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACION Y POSGRADO EN ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES

37.5% 62.5%

UNIDAD ACADÉMICA: DE LENGUAS EXTRANJERAS

2.4% 2.4% 14.6% 41.5% 39.0%

UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS AVANZADOS

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA: REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA ZONA CENTRO

2.0% 6.0% 24.0% 68.0%

UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

11.1% 11.1% 77.8%

3.4% 3.9% 5.8% 19.6% 35.3% 32.0%

39

¿La vinculación con empresas e instituciones para realizar prácticas

profesionales es adecuada? Inadecuada Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Adecuada

UNIDAD ACADÉMICA DE ANTROPOLOGIA SOCIAL

10.5% 5.3% 21.1% 42.1% 21.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

9.0% 11.4% 15.6% 20.4% 27.5% 16.2%

UNIDAD ACADÉMICA DE ARTES

9.3% 20.4% 20.4% 22.2% 22.2% 5.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

5.4% 15.2% 22.8% 26.1% 14.1% 16.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AMBIENTALES

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

12.5% 11.8% 27.6% 18.4% 17.1% 12.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

12.9% 17.8% 17.8% 21.8% 18.8% 10.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

11.7% 23.3% 16.5% 12.6% 22.3% 13.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONOMICAS

13.0% 7.4% 18.5% 23.1% 19.4% 18.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS NATURALES

6.4% 24.0% 19.9% 25.7% 15.8% 8.2%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS

8.4% 28.4% 3.7% 8.8% 19.1% 31.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

9.3% 13.7% 13.7% 20.6% 15.3% 27.4%

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

50.0% 50.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

11.2% 18.6% 22.0% 16.3% 14.6% 17.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

10.9% 6.5% 14.9% 22.3% 24.0% 21.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA

8.7% 6.5% 19.6% 13.0% 30.4% 21.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA

57.1% 42.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA

18.8% 7.8% 12.5% 18.8% 23.4% 18.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 1

5.9% 10.5% 12.3% 13.2% 22.8% 35.2%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 2

3.1% 1.0% 2.6% 8.3% 34.7% 50.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 3

4.2% 2.1% 3.1% 16.7% 37.5% 36.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 4

8.2% 4.1% 8.2% 20.5% 20.5% 38.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 5

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

30.0% 18.0% 16.0% 14.0% 18.0% 4.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

8.2% 16.4% 15.4% 22.6% 15.4% 22.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE MATEMÁTICAS

5.9% 15.3% 16.1% 13.6% 23.7% 25.4%

40

¿La vinculación con empresas e instituciones para realizar prácticas

profesionales es adecuada? Inadecuada Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Adecuada

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA

16.8% 14.2% 21.2% 17.7% 22.1% 8.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 1

33.3% 33.3% 33.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 2

11.1% 22.2% 5.6% 16.7% 33.3% 11.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

3.9% 14.2% 14.2% 29.2% 23.6% 15.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA

13.8% 19.8% 8.4% 18.6% 22.2% 17.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE SOCIOLOGÍA

12.1% 27.3% 9.1% 18.2% 24.2% 9.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE TURISMO

5.0% 18.0% 29.8% 14.9% 12.4% 19.9%

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES TROPICALES

20.0% 80.0%

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACION Y POSGRADO EN ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES

8.3% 12.5% 12.5% 8.3% 25.0% 33.3%

UNIDAD ACADÉMICA: DE LENGUAS EXTRANJERAS

7.3% 24.4% 17.1% 19.5% 12.2% 19.5%

UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS AVANZADOS

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA: REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA ZONA CENTRO

28.0% 16.0% 6.0% 6.0% 14.0% 30.0%

UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

11.1% 22.2% 11.1% 55.6%

9.5% 13.9% 15.0% 18.5% 21.2% 22.0%

41

¿Ha observado si existen métodos y procedimientos para atender

necesidades especiales de los estudiantes?

Inexistente Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Existente

UNIDAD ACADÉMICA DE ANTROPOLOGIA SOCIAL

5.3% 21.1% 5.3% 21.1% 31.6% 15.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

8.4% 10.2% 23.4% 28.7% 20.4% 9.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE ARTES 7.4% 11.1% 22.2% 35.2% 18.5% 5.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

4.3% 12.0% 26.1% 31.5% 17.4% 8.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AMBIENTALES

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

7.2% 15.1% 21.1% 25.7% 18.4% 12.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

7.9% 18.8% 33.7% 19.8% 13.9% 5.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

6.8% 17.5% 19.4% 30.1% 22.3% 3.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONOMICAS

8.3% 10.2% 22.2% 23.1% 23.1% 13.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS NATURALES

4.7% 24.0% 22.2% 26.9% 14.6% 7.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS

5.1% 23.7% 7.4% 18.1% 23.3% 22.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

10.1% 13.3% 20.2% 19.4% 17.3% 19.8%

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

50.0% 50.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

9.5% 22.4% 25.8% 23.7% 12.2% 6.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

11.4% 10.9% 17.9% 23.6% 22.5% 13.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA

6.5% 2.2% 26.1% 30.4% 26.1% 8.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA

57.1% 42.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA

20.3% 21.9% 21.9% 20.3% 14.1% 1.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 1

7.8% 11.0% 11.4% 21.9% 24.7% 23.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 2

5.2% 3.6% 5.2% 10.9% 40.4% 34.7%

42

¿Ha observado si existen métodos y procedimientos para atender

necesidades especiales de los estudiantes?

Inexistente Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Existente

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 3

5.2% 4.2% 8.3% 27.1% 39.6% 15.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 4

6.8% 8.2% 9.6% 21.9% 26.0% 27.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 5

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

10.0% 16.0% 26.0% 28.0% 16.0% 4.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

7.2% 11.3% 17.4% 20.5% 24.6% 19.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE MATEMÁTICAS

10.2% 13.6% 26.3% 16.9% 20.3% 12.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA

15.9% 9.7% 22.1% 35.4% 14.2% 2.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 1

33.3% 33.3% 33.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 2

11.1% 11.1% 16.7% 27.8% 33.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

5.6% 9.4% 18.0% 35.2% 26.6% 5.2%

UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA

9.6% 24.0% 16.2% 19.8% 18.0% 12.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE SOCIOLOGÍA

3.0% 27.3% 27.3% 21.2% 9.1% 12.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE TURISMO

5.0% 19.9% 37.9% 15.5% 13.0% 8.7%

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES TROPICALES

40.0% 60.0%

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACION Y POSGRADO EN ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES

4.2% 8.3% 8.3% 20.8% 16.7% 41.7%

UNIDAD ACADÉMICA: DE LENGUAS EXTRANJERAS

17.1% 17.1% 26.8% 17.1% 14.6% 7.3%

UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS AVANZADOS

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA: REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA ZONA CENTRO

20.0% 24.0% 14.0% 8.0% 18.0% 16.0%

43

¿Ha observado si existen métodos y procedimientos para atender

necesidades especiales de los estudiantes?

Inexistente Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Existente

UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

11.1% 11.1% 77.8%

8.4% 14.3% 19.2% 23.1% 21.1% 13.9%

¿El material usado en las prácticas en talleres y laboratorios es suficiente y adecuado?

Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Satisfactoriamente Totalmente

UNIDAD ACADÉMICA DE ANTROPOLOGIA SOCIAL

15.8% 21.1% 10.5% 26.3% 26.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

15.0% 11.4% 17.4% 25.7% 22.2% 8.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE ARTES

25.9% 20.4% 20.4% 20.4% 11.1% 1.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

14.1% 29.3% 14.1% 28.3% 12.0% 2.2%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AMBIENTALES

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

7.2% 12.5% 9.2% 24.3% 30.9% 15.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

12.9% 6.9% 23.8% 39.6% 12.9% 4.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

5.8% 4.9% 9.7% 19.4% 46.6% 13.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONOMICAS

13.9% 7.4% 21.3% 21.3% 21.3% 14.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS NATURALES

2.3% 37.4% 15.2% 28.7% 10.5% 5.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS

3.3% 12.6% 10.2% 18.6% 21.9% 33.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

9.3% 6.0% 15.7% 21.0% 23.4% 24.6%

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

50.0% 50.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

12.5% 15.3% 24.4% 26.4% 11.9% 9.5%

44

¿El material usado en las prácticas en talleres y laboratorios es suficiente y adecuado?

Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Satisfactoriamente Totalmente

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

11.4% 14.1% 17.0% 22.1% 22.3% 13.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA

10.9% 30.4% 26.1% 23.9% 4.3% 4.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA

14.3% 42.9% 42.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA

7.8% 9.4% 10.9% 50.0% 21.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 1

7.3% 5.5% 12.8% 25.1% 26.0% 23.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 2

4.7% 8.3% 5.2% 11.9% 33.7% 36.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 3

9.4% 21.9% 19.8% 24.0% 18.8% 6.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 4

2.7% 13.7% 17.8% 19.2% 26.0% 20.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 5

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

16.0% 16.0% 16.0% 28.0% 22.0% 2.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

2.1% 1.5% 8.7% 27.7% 44.1% 15.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE MATEMÁTICAS

12.7% 3.4% 11.9% 20.3% 41.5% 10.2%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA

13.3% 7.1% 17.7% 29.2% 26.5% 6.2%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 1

33.3% 66.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 2

16.7% 27.8% 22.2% 27.8% 5.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

9.9% 9.0% 10.7% 30.5% 25.8% 14.2%

UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA

6.6% 3.6% 11.4% 30.5% 30.5% 17.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE SOCIOLOGÍA

3.0% 9.1% 12.1% 33.3% 30.3% 12.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE TURISMO

6.8% 14.3% 21.7% 31.1% 17.4% 8.7%

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES TROPICALES

20.0% 20.0% 60.0%

45

¿El material usado en las prácticas en talleres y laboratorios es suficiente y adecuado?

Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Satisfactoriamente Totalmente

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACION Y POSGRADO EN ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES

4.2% 4.2% 12.5% 33.3% 45.8%

UNIDAD ACADÉMICA: DE LENGUAS EXTRANJERAS

17.1% 4.9% 12.2% 36.6% 22.0% 7.3%

UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS AVANZADOS

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA: REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA ZONA CENTRO

24.0% 40.0% 8.0% 14.0% 10.0% 4.0%

UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

11.1% 11.1% 11.1% 66.7%

9.3% 12.0% 14.9% 24.3% 24.2% 15.2%

¿Cómo consideras la calidad de los servicios de la cafetería en cuanto a higiene, calidad nutritiva y servicio?

Pésimo Deficiente Regular Buena Muy buena Excelente UNIDAD ACADÉMICA DE ANTROPOLOGIA SOCIAL

42.1% 21.1% 15.8% 5.3% 15.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

45.5% 10.8% 15.0% 13.2% 10.2% 5.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE ARTES 37.0% 27.8% 16.7% 9.3% 7.4% 1.9% UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

25.0% 33.7% 13.0% 12.0% 16.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AMBIENTALES

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

13.2% 9.2% 9.9% 22.4% 28.9% 16.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

12.9% 16.8% 19.8% 27.7% 18.8% 4.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

1.0% 6.8% 9.7% 30.1% 34.0% 18.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONOMICAS

7.4% 13.0% 16.7% 35.2% 17.6% 10.2%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS NATURALES

1.2% 21.6% 15.8% 32.2% 21.1% 8.2%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS

4.7% 10.7% 15.3% 15.8% 24.7% 28.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

25.8% 7.7% 11.3% 16.1% 18.5% 20.6%

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

50.0% 50.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

19.0% 19.7% 18.6% 23.1% 11.2% 8.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO 14.7% 16.0% 18.5% 18.5% 20.0% 12.4%

46

UNIDAD ACADÉMICA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA

6.5% 8.7% 21.7% 26.1% 30.4% 6.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA

28.6% 42.9% 28.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA

21.9% 12.5% 4.7% 23.4% 15.6% 21.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 1

5.9% 8.2% 15.5% 18.7% 30.6% 21.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 2

3.6% 8.8% 6.7% 14.0% 28.0% 38.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 3

17.7% 14.6% 18.8% 22.9% 17.7% 8.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 4

5.5% 8.2% 2.7% 28.8% 38.4% 16.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 5

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

14.0% 12.0% 22.0% 20.0% 26.0% 6.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

9.2% 3.1% 11.8% 24.1% 30.3% 21.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE MATEMÁTICAS

7.6% 8.5% 13.6% 26.3% 34.7% 9.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA 22.1% 8.8% 16.8% 24.8% 21.2% 6.2% UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 1

33.3% 33.3% 33.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 2

27.8% 38.9% 16.7% 16.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

9.4% 5.2% 12.0% 38.2% 18.5% 16.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA

4.2% 6.6% 7.2% 22.8% 31.1% 28.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE SOCIOLOGÍA

15.2% 18.2% 15.2% 27.3% 15.2% 9.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE TURISMO 6.2% 8.7% 24.8% 26.7% 25.5% 8.1% UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES TROPICALES

20.0% 80.0%

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACION Y POSGRADO EN ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES

20.8% 16.7% 4.2% 4.2% 20.8% 33.3%

UNIDAD ACADÉMICA: DE LENGUAS EXTRANJERAS

58.5% 14.6% 9.8% 7.3% 9.8%

UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS AVANZADOS

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA: REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA ZONA CENTRO

36.0% 40.0% 8.0% 10.0% 6.0%

UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

11.1% 11.1% 11.1% 22.2% 44.4%

14.2% 12.5% 14.4% 21.8% 22.0% 15.1%

47

¿Estas satisfecho con la limpieza de los baños de la unidad académica? Insatisfecho A veces Parcialmente Medianamente Frecuentemente Satisfecho

UNIDAD ACADÉMICA DE ANTROPOLOGIA SOCIAL

26.3% 21.1% 21.1% 5.3% 21.1% 5.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3.0% 6.6% 6.0% 14.4% 22.2% 47.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE ARTES

44.4% 31.5% 9.3% 9.3% 3.7% 1.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

33.7% 30.4% 17.4% 7.6% 10.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AMBIENTALES

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

27.6% 15.1% 13.2% 19.7% 11.8% 12.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

5.9% 2.0% 16.8% 14.9% 23.8% 36.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

9.7% 6.8% 7.8% 25.2% 35.0% 15.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONOMICAS

38.9% 22.2% 13.9% 7.4% 10.2% 7.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS NATURALES

2.3% 4.7% 10.5% 21.1% 28.7% 32.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS

4.7% 9.8% 8.4% 13.5% 25.1% 38.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

26.2% 12.9% 16.1% 18.5% 13.3% 12.9%

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

50.0% 50.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

21.4% 20.0% 15.3% 18.3% 12.9% 12.2%

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

14.5% 14.5% 14.5% 17.7% 20.6% 18.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA

21.7% 41.3% 13.0% 10.9% 10.9% 2.2%

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA

14.3% 14.3% 57.1% 14.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA

12.5% 1.6% 6.3% 29.7% 29.7% 20.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 1

2.7% 2.3% 2.3% 13.2% 19.6% 59.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 2

5.7% 6.7% 10.4% 14.5% 31.6% 31.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 3

8.3% 11.5% 16.7% 17.7% 34.4% 11.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 4

12.3% 12.3% 19.2% 17.8% 26.0% 12.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 5

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2.0% 4.0% 4.0% 10.0% 16.0% 64.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

2.1% 1.5% 2.1% 15.9% 30.3% 48.2%

UNIDAD ACADÉMICA DE MATEMÁTICAS

9.3% 5.1% 7.6% 24.6% 30.5% 22.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA

20.4% 12.4% 26.5% 23.0% 12.4% 5.3%

48

¿Estas satisfecho con la limpieza de los baños de la unidad académica? Insatisfecho A veces Parcialmente Medianamente Frecuentemente Satisfecho

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 1

33.3% 66.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 2

5.6% 44.4% 16.7% 22.2% 5.6% 5.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

18.0% 11.2% 15.0% 24.9% 19.3% 11.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA

9.0% 5.4% 11.4% 20.4% 33.5% 20.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE SOCIOLOGÍA

6.1% 24.2% 27.3% 15.2% 9.1% 18.2%

UNIDAD ACADÉMICA DE TURISMO

5.0% 20.5% 16.1% 19.9% 21.1% 17.4%

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES TROPICALES

40.0% 60.0%

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACION Y POSGRADO EN ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES

4.2% 4.2% 16.7% 37.5% 37.5%

UNIDAD ACADÉMICA: DE LENGUAS EXTRANJERAS

14.6% 7.3% 7.3% 19.5% 24.4% 26.8%

UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS AVANZADOS

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA: REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA ZONA CENTRO

10.0% 6.0% 10.0% 26.0% 32.0% 16.0%

UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

11.1% 22.2% 66.7%

13.3% 11.6% 12.1% 17.7% 21.6% 23.7%

¿Los profesores resuelven dudas y orientan al alumnado en el desarrollo de sus clases?

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre UNIDAD ACADÉMICA DE ANTROPOLOGIA SOCIAL

10.5% 31.6% 57.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

0.6% 1.2% 7.2% 18.0% 42.5% 30.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE ARTES 3.7% 9.3% 31.5% 35.2% 20.4% UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

7.6% 5.4% 7.6% 26.1% 43.5% 9.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AMBIENTALES

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

3.3% 3.3% 9.9% 13.8% 46.7% 23.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

2.0% 1.0% 3.0% 14.9% 39.6% 39.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

1.9% 1.0% 3.9% 8.7% 41.7% 42.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONOMICAS

3.7% 3.7% 15.7% 20.4% 30.6% 25.9%

49

¿Los profesores resuelven dudas y orientan al alumnado en el desarrollo de sus clases?

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS NATURALES

3.5% 4.7% 9.9% 28.7% 29.8% 23.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS

0.9% 2.3% 9.3% 30.2% 57.2%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

3.2% 1.6% 2.0% 23.4% 30.6% 39.1%

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

50.0% 50.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

5.1% 3.7% 8.5% 26.8% 28.8% 27.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO 5.0% 3.8% 11.4% 19.4% 32.8% 27.6% UNIDAD ACADÉMICA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA

2.2% 2.2% 4.3% 17.4% 23.9% 50.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA

57.1% 42.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA 1.6% 1.6% 31.3% 37.5% 28.1% UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 1

3.2% 0.5% 4.1% 18.7% 30.6% 42.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 2

2.1% 1.0% 5.2% 13.0% 36.3% 42.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 3

4.2% 8.3% 13.5% 35.4% 38.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 4

6.8% 6.8% 5.5% 15.1% 28.8% 37.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 5

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

6.0% 4.0% 8.0% 12.0% 34.0% 36.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA 2.6% 1.0% 4.1% 18.5% 37.4% 36.4% UNIDAD ACADÉMICA DE MATEMÁTICAS

1.7% 0.8% 0.8% 12.7% 33.9% 50.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA 13.3% 1.8% 12.4% 23.9% 33.6% 15.0% UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 1

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 2

5.6% 11.1% 11.1% 16.7% 44.4% 11.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

8.2% 1.3% 7.3% 21.5% 37.8% 24.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA 6.6% 1.2% 5.4% 11.4% 37.1% 38.3% UNIDAD ACADÉMICA DE SOCIOLOGÍA 3.0% 3.0% 9.1% 27.3% 33.3% 24.2% UNIDAD ACADÉMICA DE TURISMO 1.9% 2.5% 11.8% 36.6% 31.7% 15.5% UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES TROPICALES

20.0% 80.0%

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACION Y POSGRADO EN ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES

41.7% 58.3%

UNIDAD ACADÉMICA: DE LENGUAS EXTRANJERAS

4.9% 22.0% 41.5% 31.7%

UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS AVANZADOS

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA: REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA ZONA CENTRO

2.0% 8.0% 36.0% 54.0%

UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

11.1% 88.9%

3.8% 2.2% 6.9% 19.2% 34.5% 33.3%

50

¿Conoce el perfil de egreso de la carrera que cursa?

Desconoce totalmente

Casi nada

Parcialmente

Medianamente

Frecuentemente

Conoce totalmente

UNIDAD ACADÉMICA DE ANTROPOLOGIA SOCIAL

10.5% 5.3% 36.8% 47.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

71.3% 1.2% 2.4% 9.6% 15.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE ARTES

77.8% 1.9% 3.7% 5.6% 11.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

92.4% 2.2% 1.1% 1.1% 3.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AMBIENTALES

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

82.9% 0.7% 0.7% 1.3% 2.6% 11.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

84.2% 1.0% 9.9% 4.0% 1.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

89.3% 6.8% 3.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONOMICAS

73.1% 1.9% 1.9% 6.5% 16.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS NATURALES

87.1% 0.6% 2.9% 5.3% 4.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS

24.7% 1.4% 0.9% 23.3% 7.4% 42.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

79.0% 0.4% 2.8% 3.6% 14.1%

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

50.0% 50.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

94.9% 0.3% 1.7% 1.7% 1.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

24.2% 5.5% 8.8% 12.0% 22.7% 26.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE

37.0% 2.2% 2.2% 10.9% 23.9% 23.9%

51

¿Conoce el perfil de egreso de la carrera que cursa?

Desconoce totalmente

Casi nada

Parcialmente

Medianamente

Frecuentemente

Conoce totalmente

DISEÑO Y ARQUITECTURA UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA

28.6% 71.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA

95.3% 1.6% 3.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 1

74.9% 0.5% 2.7% 1.8% 5.5% 14.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 2

3.1% 1.0% 4.7% 7.8% 32.6% 50.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 3

6.3% 3.1% 6.3% 15.6% 40.6% 28.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 4

4.1% 8.2% 8.2% 11.0% 38.4% 30.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 5

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

66.0% 4.0% 6.0% 12.0% 12.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

76.9% 0.5% 10.3% 7.7% 4.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE MATEMÁTICAS

88.1% 1.7% 3.4% 6.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA

67.3% 0.9% 2.7% 4.4% 15.9% 8.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 1

66.7% 33.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 2

5.6% 5.6% 11.1% 27.8% 50.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

60.5% 0.9% 2.6% 9.9% 14.6% 11.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA

96.4% 0.6% 0.6% 0.6% 1.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE SOCIOLOGÍA

63.6% 3.0% 6.1% 12.1% 15.2%

UNIDAD ACADÉMICA DE TURISMO

88.8% 0.6% 0.6% 5.6% 4.3%

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE

100.0%

52

¿Conoce el perfil de egreso de la carrera que cursa?

Desconoce totalmente

Casi nada

Parcialmente

Medianamente

Frecuentemente

Conoce totalmente

ENFERMEDADES TROPICALES UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACION Y POSGRADO EN ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES

41.7% 20.8% 37.5%

UNIDAD ACADÉMICA: DE LENGUAS EXTRANJERAS

95.1% 2.4% 2.4%

UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS AVANZADOS

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA: REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA ZONA CENTRO

94.0% 6.0%

UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

11.1% 88.9%

62.6% 1.4% 2.4% 6.1% 11.2% 16.2%

¿Las tutorías le dan líneas de pensamiento, orientaciones o ideas concretas de cómo mejorar su desempeño académico?

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre UNIDAD ACADÉMICA DE ANTROPOLOGIA SOCIAL

5.3% 10.5% 15.8% 42.1% 26.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

8.4% 3.6% 8.4% 21.0% 38.3% 20.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE ARTES 9.3% 9.3% 18.5% 20.4% 24.1% 18.5% UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

14.1% 9.8% 14.1% 33.7% 22.8% 5.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AMBIENTALES

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

15.8% 7.2% 11.2% 26.3% 21.7% 17.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

9.9% 4.0% 9.9% 27.7% 30.7% 17.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

2.9% 1.9% 7.8% 23.3% 46.6% 17.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONOMICAS

16.7% 7.4% 14.8% 16.7% 25.0% 19.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS NATURALES

5.3% 19.9% 17.5% 24.0% 21.6% 11.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS

3.3% 7.9% 2.3% 7.9% 28.8% 49.8%

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

9.7% 3.2% 11.7% 18.5% 28.6% 28.2%

53

¿Las tutorías le dan líneas de pensamiento, orientaciones o ideas concretas de cómo mejorar su desempeño académico?

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

50.0% 50.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

12.5% 10.2% 12.2% 29.2% 20.0% 15.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO 11.0% 8.0% 13.7% 22.3% 25.3% 19.6% UNIDAD ACADÉMICA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA

4.3% 4.3% 8.7% 23.9% 34.8% 23.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA

42.9% 57.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA 3.1% 1.6% 1.6% 28.1% 29.7% 35.9% UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 1

16.0% 7.8% 9.1% 19.2% 20.5% 27.4%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 2

6.2% 5.2% 5.2% 14.5% 37.3% 31.6%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 3

6.3% 9.4% 11.5% 18.8% 29.2% 25.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 4

12.3% 12.3% 1.4% 20.5% 32.9% 20.5%

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 5

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

24.0% 10.0% 10.0% 18.0% 20.0% 18.0%

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA 4.1% 2.6% 6.2% 19.5% 36.4% 31.3% UNIDAD ACADÉMICA DE MATEMÁTICAS

4.2% 3.4% 5.1% 8.5% 35.6% 43.2%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA 22.1% 6.2% 16.8% 18.6% 31.9% 4.4% UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 1

33.3% 33.3% 33.3%

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NO. 2

11.1% 22.2% 5.6% 22.2% 38.9%

UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

6.9% 0.9% 12.0% 32.2% 34.3% 13.7%

UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA 6.6% 2.4% 4.2% 21.6% 36.5% 28.7% UNIDAD ACADÉMICA DE SOCIOLOGÍA

12.1% 9.1% 12.1% 27.3% 30.3% 9.1%

UNIDAD ACADÉMICA DE TURISMO 6.2% 11.8% 17.4% 20.5% 25.5% 18.6% UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES TROPICALES

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO DE INVESTIGACION Y POSGRADO EN ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES

8.3% 29.2% 62.5%

UNIDAD ACADÉMICA: DE LENGUAS EXTRANJERAS

19.5% 19.5% 24.4% 24.4% 12.2%

UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS AVANZADOS

100.0%

UNIDAD ACADÉMICA: REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA ZONA CENTRO

6.0% 4.0% 4.0% 16.0% 30.0% 40.0%

UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

11.1% 11.1% 77.8%

9.4% 6.7% 10.3% 21.2% 28.9% 23.5%

54

8.2 Tablas estadísticas de respuestas por ítem

¿Conoce los objetivos generales del plan de estudios que cursa? Encuestados %

Desconoce totalmente 206 4.93%

Casi nada 189 4.53%

Parcialmente 339 8.12%

Medianamente 790 18.92%

Frecuentemente 1404 33.62%

Conoce totalmente 1248 29.89%

4176 100%

5.17%3.57%

7.57%

16.64%

28.35%

38.70%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Conoce los objetivos generales del plan de estudios que cursa ?

55

¿Al inicio de un curso se le da a conocer como está planificado? Encuestados %

Nunca 216 5.17%

Casi nunca 149 3.57%

A veces 316 7.57%

Frecuentemente 695 16.64%

Casi siempre 1184 28.35%

Siempre 1616 38.70%

4176 100%

5.17% 3.57%7.57%

16.64%

28.35%

38.70%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Al inicio de un curso se le da a conocer como está planificado?

56

¿Conoce el perfil de egreso de la carrera que cursa? Encuestados %

Desconoce totalmente 2615 62.62%

Casi nada 58 1.39%

Parcialmente 101 2.42%

Medianamente 256 6.13%

Frecuentemente 468 11.21%

Conoce totalmente 678 16.24%

4176 100%

62.62%

1.39% 2.42%6.13%

11.21%16.24%

Desconocetotalmente

Casi nada Parcialmente Medianamente Frecuentemente Conocetotalmente

¿Conoce el perfil de egreso de la carrera que cursa?

57

¿Conoce los conocimientos, aptitudes y habilidades que debe tener al concluir sus estudios?

Encuestados %

Desconoce totalmente 170 4.07%

Casi nada 90 2.16%

Parcialmente 247 5.91%

Medianamente 697 16.69%

Frecuentemente 1319 31.59%

Conoce totalmente 1653 39.58%

4176 100%

4.07%2.16%

5.91%

16.69%

31.59%

39.58%

Desconocetotalmente

Casi nada Parcialmente Medianamente Frecuentemente Conocetotalmente

¿Conoce los conocimientos, aptitudes y habilidades que debe tener al concluir sus estudios?

58

¿Sabe qué tipo de conocimientos, aptitudes y destrezas puede desarrollar en cada una de las materias que cursa?

Encuestados %

Nunca 129 3.09%

Casi nunca 101 2.42%

A veces 276 6.61%

Frecuentemente 834 19.97%

Casi siempre 1483 35.51%

Siempre 1353 32.40%

4176 100%

3.09% 2.42%

6.61%

19.97%

35.51%32.40%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Sabe qué tipo de conocimientos, aptitudes y destrezas puede desarrollar en cada una de las materias que cursa?

59

¿El desarrollo del plan de estudios de su carrera es acertado para obtener herramientas en su futuro como profesionista?

Encuestados %

Nunca 138 3.30%

Casi nunca 140 3.35%

A veces 261 6.25%

Frecuentemente 768 18.39%

Casi siempre 1379 33.02%

Siempre 1490 35.68%

4176 100%

3.30% 3.35%6.25%

18.39%

33.02%35.68%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿El desarrollo del plan de estudios de su carrera es acertado para obtener herramientas en su futuro como profesionista?

60

¿Las guías de las materias son coherentes con los objetivos del plan de estudios?

Encuestados %

Incoherente 173 4.14%

Casi nunca 133 3.18%

A veces 314 7.52%

Medianamente 915 21.91%

Frecuentemente 1442 34.53%

Coherente 1199 28.71%

4176 100%

4.14% 3.18%

7.52%

21.91%

34.53%

28.71%

Incoherente Casi nunca A veces Medianamente Frecuentemente Coherente

Las guías de las materias son coherentes con los objetivos del plan de estudios?

61

¿Los créditos asignados a las materias guardan proporción con el volumen de trabajo necesario para superarlas?

Encuestados %

Nunca 191 4.57%

Casi nunca 148 3.54%

A veces 381 9.12%

Frecuentemente 970 23.23%

Casi siempre 1490 35.68%

Siempre 996 23.85%

4176 100%

4.57% 3.54%

9.12%

23.23%

35.68%

23.85%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Los créditos asignados a las materias guardan proporción con el volumen de trabajo necesario para superarlas?

62

¿Consulta con frecuencia las guías docentes de las materias? Encuestados %

Nunca 310 7.42%

Casi nunca 324 7.76%

A veces 649 15.54%

Frecuentemente 997 23.87%

Casi siempre 1144 27.39%

Siempre 752 18.01%

4176 100%

7.42% 7.76%

15.54%

23.87%

27.39%

18.01%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Consulta con frecuencia las guías docentes de las materias?

63

¿Está al tanto de los contenidos, la metodología, la bibliografía y la forma de evaluación de las materias que cursa?

Encuestados %

Nunca 178 4.26%

Casi nunca 202 4.84%

A veces 349 8.36%

Frecuentemente 941 22.53%

Casi siempre 1299 31.11%

Siempre 1207 28.90%

4176 100%

4.26% 4.84%

8.36%

22.53%

31.11%28.90%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Está al tanto de los contenidos, la metodología, la bibliografía y la forma de evaluación de las materias que cursa?

64

¿Su formación académica es competitiva con respecto a otras universidades?

Encuestados %

Nunca 194 4.65%

Casi nunca 248 5.94%

A veces 340 8.14%

Frecuentemente 911 21.82%

Casi siempre 1335 31.97%

Siempre 1148 27.49%

4176 100%

4.65% 5.94%8.14%

21.82%

31.97%

27.49%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Su formación académica es competitiva con respecto a otras universidades?

65

¿Ha mejorado sus competencias y conocimientos en las materias cursadas?

Encuestados %

Empeorado 122 2.92%

Muy poco 83 1.99%

Regularmente 201 4.81%

Medianamente 775 18.56%

Satisfactoriamente 1470 35.20%

Mejorado 1525 36.52%

4176 100%

2.92% 1.99%4.81%

18.56%

35.20% 36.52%

Empeorado Muy poco Regularmente Medianamente Satisfactoriamente Mejorado

¿Ha mejorado sus competencias y conocimientos en las materias cursadas?

66

¿Usted como considera la preparación profesional que recibe en su unidad?

Encuestados %

Inadecuada 141 3.38%

Pobremente 164 3.93%

Parcialmente 241 5.77%

Medianamente 819 19.61%

Frecuentemente 1475 35.32%

Adecuada 1336 31.99%

4176 100%

3.38% 3.93%5.77%

19.61%

35.32%31.99%

Inadecuada Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Adecuada

¿Usted como considera la preparación profesional que recibe en su unidad?

67

¿Está satisfecho con los conocimientos adquiridos en la universidad? Encuestados %

Insatisfecho 159 3.81%

A veces 198 4.74%

Parcialmente 315 7.54%

Medianamente 818 19.59%

Frecuentemente 1493 35.75%

Satisfecho 1193 28.57%

4176 100%

3.81% 4.74%7.54%

19.59%

35.75%

28.57%

Insatisfecho A veces Parcialmente Medianamente Frecuentemente Satisfecho

¿Está satisfecho con los conocimientos adquiridos en la universidad?

68

¿La calidad de la enseñanza ha alcanzado sus expectativas? Encuestados %

Pobremente 195 4.67%

Parcialmente 212 5.08%

Regularmente 420 10.06%

Medianamente 892 21.36%

Frecuentemente 1522 36.45%

Totalmente 935 22.39%

4176 100%

4.67% 5.08%

10.06%

21.36%

36.45%

22.39%

Pobremente Parcialmente Regularmente Medianamente Frecuentemente Totalmente

¿La calidad de la enseñanza ha alcanzado sus expectativas?

69

¿Cómo considera la educación que imparte la UAGro? Encuestados %

Pésimo 163 3.90%

Deficiente 172 4.12%

Regular 297 7.11%

Buena 931 22.29%

Muy buena 1543 36.95%

Excelente 1070 25.62%

4176 100%

3.90% 4.12%7.11%

22.29%

36.95%

25.62%

Pésimo Deficiente Regular Buena Muy buena Excelente

¿Cómo considera la educación que imparte la UAGro?

70

¿El acervo de la biblioteca es suficiente, pertinente y actualizado? Encuestados %

Insuficiente 323 7.73%

A veces 419 10.03%

Regular 558 13.36%

Casi siempre 1019 24.40%

Satisfactorio 1114 26.68%

Suficiente 743 17.79%

4176 100%

7.73%10.03%

13.36%

24.40%26.68%

17.79%

Insuficiente A veces Regular Casi siempre Satisfactorio Suficiente

¿El acervo de la biblioteca es suficiente, pertinente y actualizado?

71

¿El servicio de la biblioteca es adecuado en calidad de atención y horarios? Encuestados %

Inadecuado 341 8.17%

Pobremente 442 10.58%

Parcialmente 552 13.22%

Medianamente 966 23.13%

Frecuentemente 1064 25.48%

Adecuado 811 19.42%

4176 100%

8.17%10.58%

13.22%

23.13%25.48%

19.42%

Inadecuado Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Adecuado

¿El servicio de la biblioteca es adecuado en calidad de atención y horarios?

72

¿La climatización de los salones de clase, talleres y laboratorios es adecuado?

Encuestados

%

Inadecuado 335 8.02%

Pobremente 448 10.73%

Parcialmente 501 12.00%

Medianamente 827 19.80%

Frecuentemente 988 23.66%

Adecuado 1077 25.79%

4176 100%

8.02%

10.73%12.00%

19.80%

23.66%25.79%

Inadecuado Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Adecuado

¿La climatización de los salones de clase, talleres y laboratorios es adecuado?

73

¿Cómo consideras la calidad de los servicios de la cafetería en cuanto a higiene, calidad nutritiva y servicio?

Encuestados %

Pésimo 593 14.20%

Deficiente 522 12.50%

Regular 601 14.39%

Buena 912 21.84%

Muy buena 918 21.98%

Excelente 630 15.09%

4176 100%

14.20%12.50%

14.39%

21.84% 21.98%

15.09%

Pésimo Deficiente Regular Buena Muy buena Excelente

¿Cómo consideras la calidad de los servicios de la cafetería en cuanto a higiene, calidad nutritiva y servicio?

74

¿El equipo de cómputo de la unidad académica es suficiente y tecnológicamente actualizado?

Encuestados %

Pobremente 355 8.50%

Parcialmente 518 12.40%

Medianamente 582 13.94%

Frecuentemente 914 21.89%

Satisfactoriamente 1039 24.88%

Totalmente 768 18.39%

4176 100%

8.50%

12.40%13.94%

21.89%24.88%

18.39%

Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Satisfactoriamente Totalmente

¿El equipo de cómputo de la unidad académica es suficiente y tecnológicamente actualizado?

75

¿El material usado en las prácticas en talleres y laboratorios es suficiente y adecuado?

Encuestados %

Pobremente 389 9.32%

Parcialmente 503 12.05%

Medianamente 621 14.87%

Frecuentemente 1015 24.31%

Satisfactoriamente 1012 24.23%

Totalmente 636 15.23%

4176 100%

9.32%

12.05%

14.87%

24.31% 24.23%

15.23%

Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Satisfactoriamente Totalmente

¿El material usado en las prácticas en talleres y laboratorios es suficiente y adecuado?

76

¿Las instalaciones de la unidad académica siempre están limpias y en condiciones de operación?

Encuestados %

Nunca 283 6.78%

Casi nunca 443 10.61%

A veces 579 13.86%

Frecuentemente 922 22.08%

Casi siempre 1072 25.67%

Siempre 877 21.00%

4176 100%

6.78%

10.61%

13.86%

22.08%

25.67%

21.00%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Las instalaciones de la unidad académica siempre están limpias y en condiciones de operación?

77

¿Estas satisfecho con la limpieza de los baños de la unidad académica? Encuestados %

Insatisfecho 554 13.27%

A veces 486 11.64%

Parcialmente 505 12.09%

Medianamente 739 17.70%

Frecuentemente 904 21.65%

Satisfecho 988 23.66%

4176 100%

13.27%11.64% 12.09%

17.70%

21.65%23.66%

Insatisfecho A veces Parcialmente Medianamente Frecuentemente Satisfecho

¿Estas satisfecho con la limpieza de los baños de la unidad académica?

78

¿La bibliografía recomendada por el profesor es útil para desarrollas las tareas individuales y de grupo?

Encuestados %

Inútil 327 7.83%

Pobremente 588 14.08%

Parcialmente 531 12.72%

Medianamente 704 16.86%

Satisfactoriamente 949 22.73%

Totalmente útil 1077 25.79%

4176 100%

7.83%

14.08%12.72%

16.86%

22.73%

25.79%

Inútil Pobremente Parcialmente Medianamente Satisfactoriamente Totalmente útil

¿La bibliografía recomendada por el profesor es útil para desarrollas las tareas individuales y de grupo?

79

¿Cómo considera el desempeño y capacidad de los profesores? Encuestados %

Pésimo 132 3.16%

Deficiente 129 3.09%

Regular 279 6.68%

Buena 935 22.39%

Muy buena 1635 39.15%

Excelente 1066 25.53%

4176 100%

3.16% 3.09%6.68%

22.39%

39.15%

25.53%

Pésimo Deficiente Regular Buena Muy buena Excelente

¿Cómo considera el desempeño y capacidad de los profesores?

80

¿Cómo considera la puntualidad de los profesores? Encuestados %

Pésimo 150 3.59%

Deficiente 209 5.00%

Regular 359 8.60%

Buena 891 21.34%

Muy buena 1535 36.76%

Excelente 1032 24.71%

4176 100%

3.59% 5.00%8.60%

21.34%

36.76%

24.71%

Pésimo Deficiente Regular Buena Muy buena Excelente

¿Cómo considera la puntualidad de los profesores?

81

¿Sus profesores cumplen totalmente sus programas de estudios? Encuestados %

Nunca 147 3.52%

Casi nunca 174 4.17%

A veces 399 9.55%

Frecuentemente 925 22.15%

Casi siempre 1498 35.87%

Siempre 1033 24.74%

4176 100%

3.52% 4.17%

9.55%

22.15%

35.87%

24.74%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Sus profesores cumplen totalmente sus programas de estudios?

82

¿Considera que sus evaluaciones académicas son justas y pertinentes? Encuestados %

Nunca 177 4.24%

Casi nunca 200 4.79%

A veces 419 10.03%

Frecuentemente 940 22.51%

Casi siempre 1508 36.11%

Siempre 932 22.32%

4176 100%

4.24% 4.79%

10.03%

22.51%

36.11%

22.32%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Considera que sus evaluaciones académicas son justas y pertinentes?

83

¿La proporción entre las clases teóricas y prácticas es adecuada? Encuestados %

Inadecuada 320 7.66%

Pobremente 664 15.90%

Parcialmente 649 15.54%

Medianamente 723 17.31%

Frecuentemente 991 23.73%

Adecuada 829 19.85%

4176 100%

7.66%

15.90% 15.54%17.31%

23.73%

19.85%

Inadecuada Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Adecuada

¿La proporción entre las clases teóricas y prácticas es adecuada?

84

¿Los profesores tienen en cuenta los intereses, aptitudes y conocimientos previos de los estudiantes al impartir sus materias?

Encuestados %

Nunca 234 5.60%

Casi nunca 243 5.82%

A veces 436 10.44%

Frecuentemente 961 23.01%

Casi siempre 1371 32.83%

Siempre 931 22.29%

4176 100%

5.60% 5.82%

10.44%

23.01%

32.83%

22.29%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Los profesores tienen en cuenta los intereses, aptitudes y conocimientos previos de los estudiantes al impartir sus materias?

85

¿Los problemas surgidos durante el desarrollo de la enseñanza se resuelven con eficacia?

Encuestados %

Nunca 185 4.43%

Casi nunca 208 4.98%

A veces 440 10.54%

Frecuentemente 1048 25.10%

Casi siempre 1447 34.65%

Siempre 848 20.31%

4176 100%

4.43% 4.98%

10.54%

25.10%

34.65%

20.31%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Los problemas surgidos durante el desarrollo de la enseñanza se resuelven con eficacia?

86

¿Los profesores resuelven dudas y orientan al alumnado en el desarrollo de sus clases?

Encuestados %

Nunca 158 3.78%

Casi nunca 93 2.23%

A veces 290 6.94%

Frecuentemente 803 19.23%

Casi siempre 1442 34.53%

Siempre 1390 33.29%

4176 100%

3.78% 2.23%

6.94%

19.23%

34.53% 33.29%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Los profesores resuelven dudas y orientan al alumnado en el desarrollo de sus clases?

87

¿Los profesores proporcionan asesorías cuando se las solicita? Encuestados %

Nunca 177 4.24%

Casi nunca 174 4.17%

A veces 325 7.78%

Frecuentemente 844 20.21%

Casi siempre 1336 31.99%

Siempre 1320 31.61%

4176 100%

4.24% 4.17%

7.78%

20.21%

31.99% 31.61%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Los profesores proporcionan asesorías cuando se las solicita?

88

¿Las asesorías que recibe de sus profesores le ayudan a mejorar su desempeño académico?

Encuestados %

Nunca 173 4.14%

Casi nunca 157 3.76%

A veces 307 7.35%

Frecuentemente 785 18.80%

Casi siempre 1384 33.14%

Siempre 1370 32.81%

4176 100%

4.14% 3.76%

7.35%

18.80%

33.14% 32.81%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Las asesorías que recibe de sus profesores le ayudan a mejorar su desempeño académico?

89

¿Los profesores tutores le atienden en los tiempos previstos? Encuestados %

Nunca 345 8.26%

Casi nunca 284 6.80%

A veces 454 10.87%

Frecuentemente 907 21.72%

Casi siempre 1228 29.41%

Siempre 958 22.94%

4176 100%

8.26%6.80%

10.87%

21.72%

29.41%

22.94%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Los profesores tutores le atienden en los tiempos previstos?

90

¿Los profesores tutores muestran disposición a escucharle y orientarle? Encuestados %

Nunca 344 8.24%

Casi nunca 284 6.80%

A veces 384 9.20%

Frecuentemente 810 19.40%

Casi siempre 1204 28.83%

Siempre 1150 27.54%

4176 100%

8.24%6.80%

9.20%

19.40%

28.83%27.54%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Los profesores tutores muestran disposición a escucharle y orientarle?

91

¿Las tutorías le dan líneas de pensamiento, orientaciones o ideas concretas de cómo mejorar su desempeño académico?

Encuestados %

Nunca 394 9.43%

Casi nunca 280 6.70%

A veces 430 10.30%

Frecuentemente 885 21.19%

Casi siempre 1205 28.86%

Siempre 982 23.52%

4176 100%

9.43%6.70%

10.30%

21.19%

28.86%

23.52%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Las tutorías le dan líneas de pensamiento, orientaciones o ideas concretas de cómo mejorar su desempeño académico?

92

¿Las tareas previstas (trabajo individual, en equipo, prácticas, etc) de las materias guardan relación con lo que el profesor pretende que aprenda en la materia?

Encuestados %

Nunca 147 3.52%

Casi nunca 129 3.09%

A veces 263 6.30%

Frecuentemente 807 19.32%

Casi siempre 1494 35.78%

Siempre 1336 31.99%

4176 100%

3.52% 3.09%6.30%

19.32%

35.78%31.99%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Las tareas previstas (trabajo individual, en equipo, prácticas, etc) de las materias guardan relación con lo que el profesor pretende que aprenda en la

materia?

93

¿Durante las clases, se respeta la planificación de las actividades y objetivos programados al inicio del curso?

Encuestados %

Nunca 182 4.36%

Casi nunca 163 3.90%

A veces 327 7.83%

Frecuentemente 901 21.58%

Casi siempre 1416 33.91%

Siempre 1187 28.42%

4176 100%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Durante las clases, se respeta la planificación de las actividades y objetivos programados al inicio del curso?

94

¿El personal administrativo de su unidad académica le atiende de manera amable y oportuna?

Encuestados %

Nunca 272 6.51%

Casi nunca 255 6.11%

A veces 374 8.96%

Frecuentemente 822 19.68%

Casi siempre 1254 30.03%

Siempre 1199 28.71%

4176 100%

6.51% 6.11%8.96%

19.68%

30.03% 28.71%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿El personal administrativo de su unidad académica le atiende de manera amable y oportuna?

95

¿La vinculación con empresas e instituciones para realizar prácticas profesionales es adecuada?

Encuestados %

Inadecuada 396 9.48%

Pobremente 579 13.86%

Parcialmente 627 15.01%

Medianamente 771 18.46%

Frecuentemente 884 21.17%

Adecuada 919 22.01%

4176 100%

9.48%

13.86%15.01%

18.46%

21.17% 22.01%

Inadecuada Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Adecuada

¿La vinculación con empresas e instituciones para realizar prácticas profesionales es adecuada?

96

¿Ha observado si existen métodos y procedimientos para atender necesidades especiales de los estudiantes?

Encuestados %

Inexistente 350 8.38%

Pobremente 598 14.32%

Parcialmente 802 19.20%

Medianamente 964 23.08%

Frecuentemente 883 21.14%

Existente 579 13.86%

4176 100%

8.38%

14.32%

19.20%

23.08%21.14%

13.86%

Inexistente Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Existente

¿Ha observado si existen métodos y procedimientos para atender necesidades especiales de los estudiantes?

97

¿Las actividades culturales, deportivas, de cooperación y salud son adecuadas?

Encuestados %

Inadecuada 391 9.36%

Pobremente 543 13.00%

Parcialmente 660 15.80%

Medianamente 757 18.13%

Frecuentemente 929 22.25%

Adecuada 896 21.46%

4176 100%

9.36%

13.00%

15.80%18.13%

22.25% 21.46%

Inadecuada Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Adecuada

¿Las actividades culturales, deportivas, de cooperación y salud son adecuadas?

98

¿Está preparado para integrarse al mercado laboral en su campo de estudios?

Encuestados %

Pobremente 301 7.21%

Parcialmente 292 6.99%

Medianamente 518 12.40%

Frecuentemente 926 22.17%

Satisfactoriamente 1273 30.48%

Totalmente 866 20.74%

4176 100%

7.21% 6.99%

12.40%

22.17%

30.48%

20.74%

Pobremente Parcialmente Medianamente Frecuentemente Satisfactoriamente Totalmente

¿Está preparado para integrarse al mercado laboral en su campo de estudios?

99

¿La formación recibida lo ha preparado para realizar funciones de liderazgo en el campo laboral?

Encuestados %

Nunca 218 5.22%

Casi nunca 229 5.48%

A veces 446 10.68%

Frecuentemente 1004 24.04%

Casi siempre 1388 33.24%

Siempre 891 21.34%

4176 100%

5.22% 5.48%

10.68%

24.04%

33.24%

21.34%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿La formación recibida lo ha preparado para realizar funciones de liderazgo en el campo laboral?

100

¿Considera que la calidad de la educación que proporciona la UAGro es reconocida a nivel nacional?

Encuestados %

Nunca 216 5.17%

Casi nunca 235 5.63%

A veces 414 9.91%

Frecuentemente 960 22.99%

Casi siempre 1336 31.99%

Siempre 1015 24.31%

4176 100%

5.17% 5.63%

9.91%

22.99%

31.99%

24.31%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Considera que la calidad de la educación que proporciona la UAGro es reconocida a nivel nacional?

101

¿Los canales de comunicación de la Universidad le permiten mantenerse informado de acontecer institucional?

Encuestados %

Nunca 252 6.03%

Casi nunca 264 6.32%

A veces 486 11.64%

Frecuentemente 1014 24.28%

Casi siempre 1254 30.03%

Siempre 906 21.70%

4176 100%

6.03% 6.32%

11.64%

24.28%

30.03%

21.70%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿Los canales de comunicación de la Universidad (radio, canal uagro, revistas, etc) le permiten mantenerse informado de acontecer institucional?

102

¿El portal web de servicios escolares le facilita la gestión de sus trámites escolares?

Encuestados %

Nunca 249 5.96%

Casi nunca 238 5.70%

A veces 365 8.74%

Frecuentemente 867 20.76%

Casi siempre 1234 29.55%

Siempre 1223 29.29%

4176 100%

5.96% 5.70%8.74%

20.76%

29.55% 29.29%

Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Casi siempre Siempre

¿El portal web de servicios escolares le facilita la gestión de sus trámites escolares?

103

8.3 Encuesta aplicada

Instrucciones: El presente cuestionario nos ayudará en la Universidad para proporcionar un mejor servicio a nuestros estudiantes al conocer su nivel de satisfacción en sus estudios. Por favor, responda cada sección de acuerdo con las instrucciones proporcionadas. Muchas gracias.

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre completo: __________________________________________________________________________

Nombre(s)

___________________________________________________________________________________________

Apellido paterno Apellido materno

2. Matrícula: ___/___/___/___/___/___/___/___/

3. Domicilio: Calle y número: _____________________________________________________________________________ Colonia: ________________________________________________________C.P.________________________ Localidad: _________________________________________________________________________________ Municipio: _________________________________________________________________________________ Entidad Federativa: _________________________________________________________________________

4. Teléfonos: Particular: ___________________________________________________________________

Celular: _____________________________________________________________________

Trabajo: _____________________________________________________________________

5. Correo Electrónico: __________________________________________________________________________ 6. Nivel de Estudios que Cursa:

T.S.U ( ) Licenciatura ( ) Especialidad ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )

7. Programa Educativo que cursa: ___________________________________________________________________

8. Unidad Académica: _____________________________________________________________________________

104

Conoce Desconoce dos

Siempre Nunca

Conoce Desconoce dos

Siempre Nunca

Acertado No acertado

Incoherente Coherente

Siempre Nunca

Siempre Nunca

Siempre Nunca

II. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

A continuación, usted encontrara una serie de ítems que pretende medir su precepción sobre la formación recibida y la calidad educativa de la UAGro, como podrá observar cada ítem tiene una escala con extremos opuestos valore y coloque una “x” en la casilla que representes su posición personal.

GENERALES

9 ¿Conoce los objetivos generales del plan de

estudios que cursa?

10 ¿Al inicio de un curso se le da a conocer como está planificado?

11 ¿Conoce los conocimientos, aptitudes y habilidades que debe tener al concluir sus estudios?

12 ¿Sabe qué tipo de conocimientos, aptitudes y destrezas puede desarrollar en cada una de las materias que cursa?

13 ¿El desarrollo del plan de estudios de su carrera es acertado para obtener herramientas en su futuro como profesionista?

14 ¿Las guías de las materias son coherentes con los objetivos del plan de estudios?

15 ¿Los créditos asignados a las materias guardan proporción con el volumen de trabajo necesario para superarlas?

16 ¿Consulta con frecuencia las guías docentes de las materias?

17 ¿Está al tanto de los contenidos, la metodología, la bibliografía y la forma de evaluación de las materias que cursa?

0

0

0

0

0

0

0

0

0

105

Siempre Nunca

Empeorado Mejorado

Inadecuadadadec

Adecuada

Insatisfecho

Totalmente

Totalmente Satisfecho

Pobremente

Excelente Pésimo

Excelente

Pésimo

Excelente Pésimo

Excelente Pésimo

Excelente Pésimo

18 ¿Su formación académica es competitiva con respecto a otras universidades?

19 ¿Ha mejorado sus competencias y conocimientos en las materias cursadas?

20 ¿Usted como considera la preparación

profesional que recibe en su unidad?

21 ¿Está satisfecho con los conocimientos adquiridos en la universidad?

22 ¿La calidad de la enseñanza ha alcanzado sus expectativas?

23 ¿Cómo considera la educación que imparte la UAGro?

SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA

24 ¿El acervo de la biblioteca es suficiente,

pertinente y actualizado?

25 ¿El servicio de la biblioteca es el adecuado en calidad de atención y de horarios?

26 ¿La climatización de los salones de clase, talleres y laboratorios es adecuado?

27 ¿Cómo consideras la calidad de los servicios de la cafetería en cuanto a higiene, calidad nutritiva y servicio?

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

106

Negativo Positivo

Nunca Siempre

Nunca Siempre

Nunca Siempre

Inútil Útil

Excelente Pésimo

Excelente Pésimo

Siempre Nunca

28 ¿El equipo de la unidad académica es suficiente y tecnológicamente actualizado?

29 ¿El material usado en las prácticas en talleres y laboratorios es suficiente y adecuado?

30 ¿Las instalaciones de la unidad académica siempre están limpias y en condiciones de operación?

31 ¿Estas satisfecho con la limpieza de los baños de

la unidad académica?

32 ¿La bibliografía recomendada por el profesor es útil para desarrollas las tareas individuales y de grupo?

PROFESORES

33 ¿Cómo considera el desempeño y capacidad de

los profesores?

34 ¿Cómo considera la puntualidad de los

profesores?

35 ¿Sus profesores cumplen totalmente su programa de estudios?

0

0

0

0

0

0

0

0

107

Siempre Nunca

Inadecuada Adecuada

Siempre Nunca

Siempre Nunca

Siempre Nunca

Siempre Nunca

Siempre Nunca

Siempre Nunca

Siempre Nunca

Siempre Nunca

Siempre Nunca

36 ¿Considera que sus evaluaciones académicas son justas y pertinentes?

37 ¿La proporción entre las clases teóricas y

prácticas es adecuada?

38 ¿Los profesores tienen en cuenta los intereses, aptitudes y conocimientos previos de los estudiantes al impartir sus materias?

39 ¿Los problemas surgidos durante el desarrollo de la enseñanza se resuelven con eficacia?

40 ¿Los profesores resuelven dudas y orientan al alumnado en el desarrollo de sus clases?

41 ¿Los profesores proporcionan asesorías cuando se las solicita?

42 ¿Las asesorías que recibe de sus profesores le ayudan a mejorar su desempeño académico?

43 ¿Los profesores tutores le atienden en los

tiempos previstos?

44 ¿Los profesores tutores muestran disposición a escucharle y orientarle?

45 ¿Las tutorías le dan líneas de pensamiento, orientaciones o ideas concretas de cómo mejorar su desempeño académico?

46 ¿Las tareas previstas (trabajo individual, en equipo, prácticas, etc.) de las materias guardan relación con lo que el profesor pretende que aprenda en la materia?

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

108

Siempre Nunca

Excelente

Pésimo

Inadecuada Adecuada

Inexistente Existente

Inadecuada Adecuada

Mucho Poco

Siempre Nunca

Siempre Nunca

47 ¿Durante las clases, se respeta la planificación de las actividades y objetivos programados al inicio del curso?

48 ¿El personal administrativo de su unidad académica le atiende de manera amable y oportuna?

VINCULACIÓN

49 ¿La vinculación con empresas e instituciones

para realizar prácticas profesionales es adecuada?

50 ¿Ha observado si existen métodos y procedimientos para atender necesidades especiales de los estudiantes?

51 ¿Las actividades culturales, deportivas, de cooperación y salud son adecuadas?

52 ¿Está preparado para integrarse al mercado laboral en su campo de estudios?

53 ¿La formación recibida lo ha preparado para realizar funciones de liderazgo en el campo laboral?

54 ¿Considera que la calidad de la educación que

proporciona la UAGro es reconocida a nivel nacional?

0

0

0

0

0

0

0

0

109

Siempre Nunca

Siempre Nunca

55 ¿Los canales de comunicación de la Universidad le permiten mantenerse informado de acontecer institucional?

56 ¿El portal web de servicios escolares le facilita la gestión de sus trámites escolares?

57. ¿Qué sugerencias tiene usted para mejorar la calidad de la formación y la imagen de la Universidad?

58. ¿Qué contenidos educativos y/o herramientas de desarrollo profesional hacen falta en su formación?

59. ¿Cree que hay alguna o algunas materias que se deban fortalecer en el plan de estudio?

GRACIAS POR TU PARTICPACIÓN.

ATENTAMENTE

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

DEPARTAMENTO DE SEGUIMIENTO DE ESTUDIANTES, EGRESADOS Y EMPLEADORES

0

0

110

Directorio

Dr. Javier Saldaña Almazán Rector

Dr. José Alfredo Romero Olea

Secretario General

Dra. Arely Adriana Almazán Adame Directora General de Planeación y Evaluación Institucional

M.C. Víctor Manuel Abarca Ramírez.

Director de Evaluación y Acreditación.

M.C. Juan Toledo López. Director de Fortalecimiento y Desarrollo Institucional

M.A. Perla Yoany González Romero

Directora de Programación y Presupuesto

M.C. Uribel Cruz Hernández. Jefe de Seguimiento a Estudiantes, Egresados y Empleadores.

Coordinación General. M.C. Víctor Manuel Abarca Ramírez. Director de Evaluación y Acreditación. M.C. Uribel Cruz Hernández. Jefe de Seguimiento a Estudiantes, Egresados y Empleadores.

programa de fortalecimientode la calidad educativa

PFCE