estudio de caracterizacion de rupa rupa.docx

194
ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE RUPA RUPA

Upload: mirian-rios-ortiz

Post on 17-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE CARACTERIZACIN DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE RUPA RUPAMUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADOTingo Mara, Julio del 2012AMBIENTALES INGENIEROS SAC.Profesionales a su servicio RUPA RUPA JULIO - 2012

NDICE Pag.INTRODUCCIN05

I OBJETIVOS DEL ESTUDIO06

1.1. Objetivo General06

1.2. Objetivos Especficos06

II METODOLOGA DEL ESTUDIO07

2.1. Determinacin de nmero de muestras07

2.1.1. Zonificacin del distrito07

2.1.2. Determinacin y proyeccin de la poblacin actual.07

2.1.3. Determinacin del tamao y distribucin de la muestra08

2.2. Determinacin de nmero de muestras09

2.2.1. Identificacin de las principales actividades econmicas del

distrito de acuerdo al ndice de usos.09

2.2.2. Determinacin del nmero de muestra por actividad econmica.12

2.2.3. Determinacin de la distribucin de la muestra por ubicacin

espacial.14

2.3. Procedimientos para la realizacin del estudio16

2.3.1. Coordinaciones generales16

2.3.2. Conformacin y capacitacin del equipo de trabajo16

2.3.3. Determinacin de equipos y materiales a utilizar en el estudio17

2.3.4. Sensibilizacin, empadronamiento y encuesta a viviendas

seleccionadas18

2.3.5. Plan de seguridad e higiene18

2.4. Ejecucin del estudio20

2.4.1. Recoleccin de muestras en viviendas20

2.4.1.1. Determinacin de la Generacin Per-cpita21

2.4.1.2. Determinacin de la composicin Fsica de los residuos slidos21

2.4.1.3. Determinacin de la Densidad21

2.4.2. Recoleccin de muestras en establecimientos comerciales22

2.4.2.1. Determinacin de la Generacin Per-cpita22

2.4.2.2. Determinacin de la composicin Fsica de los residuos slidos23

2.4.2.3. Determinacin de la Densidad23

2.4.3. Recoleccin de muestras en Restaurantes y Hoteles24

2.4.3.1. Determinacin de la Generacin Per-cpita24

2.4.3.2. Determinacin de la composicin Fsica de los residuos slidos24

2.4.3.3. Determinacin de la Densidad25

2.4.4. Recoleccin de muestras en Mercados25

2.4.4.1. Determinacin de la Generacin Per-cpita26

2.4.4.2. Determinacin de la composicin Fsica de los residuos slidos26

2.4.4.3. Determinacin de la Densidad26

2.4.5. Recoleccin de muestras en Instituciones educativas (inicial,

primaria y secundaria)27

2.4.5.1. Determinacin de la Generacin Per-cpita28

2.4.5.2. Determinacin de la composicin Fsica de los residuos slidos28

2.4.5.3. Determinacin de la Densidad28

2.4.6. Recoleccin de muestras en Instituciones pblicas, privadas y

bancarias29

2.4.6.1. Determinacin de la Generacin Per-cpita30

2.4.6.2. Determinacin de la composicin Fsica de los residuos slidos30

2.4.6.3. Determinacin de la Densidad30

2.4.7. Recoleccin de muestras en Universidad31

2.4.7.1. Determinacin de la Generacin Per-cpita31

2.4.7.2. Determinacin de la composicin Fsica de los residuos slidos32

2.4.7.3. Determinacin de la Densidad32

III PRESENTACIN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO34

3.1. Resultados de la caracterizacin domiciliaria34

3.1.1. Encuestas a la Poblacin34

3.1.2. Generacin per cpita (GPC) de los residuos slidos

domiciliarios.88

3.1.3. Proyeccin de la generacin total de residuos slidos

domiciliarios89

3.1.4. Densidad de residuos slidos domiciliarios89

3.1.5. Composicin fsica de los residuos slidos domiciliarios90

3.2. Resultados de la caracterizacin no domiciliaria93

3.2.1. Encuestas a los representantes de establecimientos93

3.2.2. Resultados de la caracterizacin en comercios102

3.2.2.1. Produccin per cpita de los residuos slidos de comercios102

3.2.2.2. Densidad de los residuos slidos generados en los comercios102

3.2.2.3. Composicin de los residuos slidos generados en los

comercios103

3.2.3. Resultados de la caracterizacin en restaurantes y hoteles105

3.2.3.1. Produccin per cpita de los residuos slidos de restaurantes

Y hoteles105

3.2.3.2. Densidad de los residuos slidos generados en los restaurantes

Y hoteles105

3.2.3.3. Composicin de los residuos slidos generados en los

Restaurantes y hoteles105

3.2.4. Resultados de la caracterizacin de mercados106

3.2.4.1. Produccin per cpita de los residuos slidos de mercados106

3.2.4.2. Densidad de los residuos slidos generados en los mercados108

3.2.4.3. Composicin de los residuos slidos generados en los

mercados108

3.2.5. Resultados de la caracterizacin de instituciones educativas111

3.2.5.1. Produccin per cpita de los residuos slidos de instituciones111

educativas

3.2.5.2. Densidad de los residuos slidos generados en las instituciones112

educativas

3.2.5.3. Composicin de los residuos slidos generados en las113

Instituciones educativas

3.2.6. Resultados de la caracterizacin de instituciones pblicas, 119

privadas y bancarias

3.2.6.1. Produccin per cpita de los residuos slidos de instituciones119

privadas y bancarias

3.2.6.2. Densidad de los residuos slidos generados en las instituciones119

privadas y bancarias

3.2.6.3. Composicin de los residuos slidos generados en las120

privadas y bancarias

3.2.7. Generacin de residuos slidos del barrido de Calles122

3.2.7.1. Produccin per cpita de los residuos slidos de barrido de122

calles

3.3. Resultados generales de la caracterizacin123

3.3.1 Generacin total y Generacin Per Cpita total123

3.3.2 Densidad suelta de residuos slidos domiciliarios y otros

municipales124

3.3.3 Composicin general de los residuos slidos municipales124

IV. CONCLUSIONES126

V. RECOMENDACIONES128

VI. BIBLIOGRAFIA129

VII. ANEXOS130

Anexo N 01: Registro de viviendas empadronadas que participaron en

el estudio

Anexo N 02: Copia de comunicacin oficial a los propietarios de las

viviendas y/o establecimientos que participaron en el estudio.

Anexo N 03-A: Generacin per cpita de residuos slidos domiciliarios.

Anexo N 03-B: Generacin per cpita de residuos slidos comerciales.

Anexo N 03-C: Generacin per cpita de residuos slidos restaurantes

y hoteles.

Anexo N 03-D: Generacin per cpita de residuos slidos mercados.

Anexo N 03-E: Generacin per cpita de residuos slidos instituciones

educativas nivel inicial.

Anexo N 03-F: Generacin per cpita de residuos slidos instituciones

educativas nivel primario.

Anexo N 03-G: Generacin per cpita de residuos slidos instituciones

educativas nivel secundario.

Anexo N 03-H: Generacin per cpita de residuos slidos

universidades.

Anexo N 03-I: Generacin per cpita de residuos slidos instituciones

pblicas, privadas y bancarias.

Anexo N 03-J: Generacin per cpita de residuos slidos barrido de

calles.

Anexo N 04-A: Composicin de los residuos slidos domiciliarios.

Anexo N 04-B: Composicin de los residuos slidos comerciales.

Anexo N 04-C: Composicin de los residuos slidos restaurantes y

hoteles.

Anexo N 04-D: Composicin de los residuos slidos mercados.

Anexo N 04-E: Composicin de los residuos slidos instituciones

educativas nivel inicial.

Anexo N 04-F: Composicin de los residuos slidos instituciones

educativas nivel primario.

Anexo N 04-G: Composicin de los residuos slidos instituciones

educativas nivel secundario.

Anexo N 04-H: Composicin de los residuos slidos universidades.

Anexo N 04-I: Composicin de los residuos slidos instituciones

pblicas, privadas y bancarias.

Anexo N 05: Registro Fotogrfico.

INTRODUCCIN

El manejo de los residuos slidos se ha convertido en un problema comn en la mayora de ciudades del pas, debido a diversos factores tales como la explosin demogrfica, la cantidad cada vez mayor de residuos que genera la poblacin, la crisis econmica que ha obligado a reducir el gasto pblico y a mantener tarifas bajas, la debilidad institucional, la falta de informacin gerencial bsica, falta de educacin y participacin comunitaria entre otros.

Esto se refleja en la falta de limpieza de reas pblicas, existencia de botaderos, que se relacionan con la reproduccin de vectores transmisores de enfermedades, con malos olores y con un paisajismo desagradable, afectando el medio ambiente.

El Distrito de Rupa Rupa no es ajena a esta problemtica y es debido a ello que el la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado con asesora tcnica del MINAM y realizaron el Estudio de Caracterizacin de Residuos Slidos Municipales del Distrito de Rupa Rupa, que es el instrumento fundamental para el diseo de los sistemas de recoleccin y disposicin final en el corto, mediano y largo plazo.

En el presente informe se detalla la metodologa y el anlisis general de la informacin disponible de clasificacin y composicin de los Residuos Slidos domiciliarios y no domiciliarios (comercios, mercados, instituciones educativas, instituciones pblicas y privadas, universidades) del distrito de Rupa Rupa. La metodologa utilizada fue la proporcionada por el Ministerio del Ambiente, para el proceso actual de determinacin de la generacin per cpita, densidad, humedad y composicin de los residuos slidos domiciliarios y no domiciliarios.

Posteriormente se presentan los resultados en cuadros y grficos para facilitar su interpretacin y luego se hace un breve anlisis de los mismos. Por ltimo, el informe es acompaado de anexos que contienen cuadros, formatos y fotografas.

I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1. Objetivo GeneralCaracterizar los Residuos Slidos Municipales del mbito de influencia del Distrito de Rupa Rupa.

1.2. Objetivos Especficos Determinar el valor de Generacin Per Cpita (GPC) Determinar el valor de Composicin de los residuos slidos Determinar el valor de Densidad de los residuos slidos

II. METODOLOGA DEL ESTUDIO

2.1. Determinacin de nmero de muestras2.1.1. Zonificacin del distritoActualmente el distrito de Rupa Rupa no cuenta con una zonificacin. Para el estudio de caracterizacin de residuos solidos municipales domiciliarios dividimos el distrito en zona A, zona B, Castillo Grande y Supte San Jorge. Mientras que para el estudio de caracterizacin de residuos solidos municipales no domiciliarios no se zonifico.

2.1.2. Determinacin y proyeccin de la poblacin actual.La poblacin urbana del distrito de Rupa Rupa fue determinada a partir de los censos de los aos 1993, 2005 y 2007; se obtuvo la razn de crecimiento (1.92) y se proyecto al ao 2012 con la siguiente formula.

CUADRO N 01Determinacin de la tasa poblacional poblacin urbana en el distrito de Rupa RupaCensosPoblacin urbanaIntervalosTasa poblacional

1993431521993-20050.64%

2005466101993-20071.12%

2007504142005-20074.00%

Promedio1.92%

Fuente: Elaboracin propia, con datos de los censos INEI 1993, 2005 y 2007.

CUADRO N 02Proyeccin de la poblacin urbana por zonas en el distrito de Rupa RupaAOZONA AAOZONA B

2008394720083712

2009402320093783

2010410020103856

2011417920113930

2012425920124006

Fuente: Elaboracin propia, con datos proyectados por informacin proporcionada por la MPLP, Gerencia de Rentas-Carta N203-2008-GR-MPLP/TM

CUADRO N 03Proyeccin de la poblacin urbana por zonas en el distrito de Rupa RupaAoSupteAoCastillo

2007130820072925

2008133320082981

2009135920093038

2010138520103097

2011141120113156

2012143920123217

Fuente: Elaboracin propia, con datos proyectados de los censos INEI 2007.

2.1.3. Determinacin del tamao y distribucin de la muestraTeniendo en cuenta el promedio de habitantes por vivienda, se estimo el nmero total de viviendas del distrito de Rupa Rupa para el 2012. Para determinar el nmero de muestras se aplic la siguiente frmula:

Donde:n = muestra de las viviendasN = total de viviendasZ = nivel de confianza 95%=1.96 = desviacin estndarE= error permisible

Remplazando datos en la frmula se obtiene:n = muestra de las viviendasN = 12921 viviendas (Actualizado al 2012, segn los censos del ao 1993, 2005 y 2007)Z = 1.962 = 0.25 Kg./hab./daE = 0.053 Kg./hab./da n = 85n = 98 (dato corregido con el 15% de muestras de Contingencia)El total de la muestra es de 85 viviendas, con confiabilidad del 95% y error permisible de 0.053. Considerando el 15% de muestra de contingencia se obtuvo que el nmero de muestra sea 98 viviendas. Debido a que se estratifico en Zona A, Zona B, Supte San Jorge y Castillo; la distribucin de las muestras es la siguiente:

CUADRO N 04Nmero de muestras por zonas de la zona urbana del distrito de Rupa RupaZonaN PrediosPorcentajeN Muestras

Zona A425933%32

Zona B400631%30

Castillo321725%24

Supte143911%11

Total12921100%98

Fuente: Elaboracin propia, con datos proyectados de los censos INEI 2007; y de la MPLP, Gerencia de Rentas-Carta N203-2008-GR-MPLP/TM

2.2. Determinacin de nmero de muestras2.2.1. Identificacin de las principales actividades econmicas del distrito de acuerdo al ndice de usos.La relacin de los establecimientos comerciales (diferentes giros de negocios); segn su ndice de uso se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO N 05Principales actividades econmicas del distrito de Rupa Rupa de acuerdo al ndice de usosGiro ComercialCantidad

Agencias de publicidad (radio, tv, revistas, cables)09

Agroqumicos12

Artesanas04

Autopartes37

Avcola11

Bar, Video Pub, Discotecas, Karaokes65

Bibliotecas01

Billar04

Bodega187

Boutique40

Casa de empeo01

Carniceras01

Carpinteras, muebleras29

Centros de rehabilitacin, medicina natural10

Celulares19

Club y Complejos deportivos, Gimnasios, Estadios15

Clnicas, Hospitales06

Computo y Servicios informticos08

consultorio medico, odontolgico, veterinarias39

Courier y servicios postales03

Decoraciones, Piateras y Disfraces14

Distribuidora de bebidas12

Electrnicas11

Embotelladoras04

Empresas de transporte57

Establecimientos de salud (Laboratorios clnicos, tpicos)13

Estudios fotogrficos07

Farmacia, Boticas29

Ferreteras, Cermicas y Cemento48

Florera03

Funerarias04

Grifos08

Heladeras06

Cerrajeras, Soldaduras, Hojalateras y Trabajo con fierros14

Iglesias, Templos y Monasterios27

Imprentas06

Joyeras04

Ladrilleras01

Lavaderos de autos y motos08

Lavanderas02

Librera - Bazar38

Limpieza03

Minimarkets, Distribuidoras de abarrotes y golosinas45

Modistera - Sastrera - Textiles22

Notarias03

pticas05

Panaderas, Fuentes de Soda, Juguera y Cafeteras24

Peluqueras y cosmticas 41

Playas de estacionamientos (Cocheras)23

Recreos, Piscinas04

Renovadoras de calzados15

Saunas y SPA02

Servicio de fotocopias e impresiones, locutorio e internet89

Servicio de reparaciones en general33

Servicios personales (abogados, contadores, psiclogos)34

Servicios publicitarios y Merchandising04

Talleres mecnicos90

Tapiceras04

Tiendas de artefactos06

Tragamonedas02

Ventas de cacao, caf, plantones y semillas30

Venta de gas04

Venta de llantas03

Venta de motos16

Venta en general90

Venta de SOAT03

Vidrieras12

Zapateras13

Kioscos de comida40

Restaurantes143

Hoteles, Hospedajes y Hostales51

Agencias bancarias17

Instituciones publicas27

Instituciones privadas26

Instituciones educativas158

Mercados03

Total1902

Fuente: Elaboracin propia. Para instituciones educativas, los datos fueron obtenidos de http://escale.minedu.gob.pe.

CUADRO N 06Giros de comercios en los puestos de los mercados del distrito de Rupa RupaGIRO DE COMERCIOMERCADO MODELOMERCADO TUPACCACHINA

Abarrotes154270

Plastiquera Y Locera1842

Mercera9540

Juguera3750

Verduras12720

Productos de la Regin24840

Frutas44147

Pollos, Carnes y Pescados10120

Floreras300

Embutidos200

Medicina Natural1200

Librera4410

Especera1500

Saln de Belleza2330

Ropas Hechas19300

Multiservicios4110

Restaurantes93369

Confecciones y Afines2930

Zapatera6300

Artefactos700

Renovadora510

Electrnica230

Golosinas301

Ferretera404

Cerrajera300

Aves Vivas800

Ebanistera0643

Hojalatera020

Carbn010

Sub-Total1150186106

Fuente: Elaboracin propia. Para Mercado Modelo, informacin brindada por la Administracin del Mercado Modelo.

2.2.2. Determinacin del nmero de muestra por actividad econmica.

a. Establecimientos comerciales

CUADRO N 07Numero de muestras por actividades econmicas de los establecimientos comerciales del distrito de Rupa Rupa

Fuente: Elaboracin propia.

b. Restaurantes y HotelesCUADRO N 08Nmero de muestras de restaurantes y hoteles del distrito de Rupa RupaGiro ComercialCantidadPorcentaje (%)N de Muestras

Kioscos de comida40179

Restaurantes1436131

Hoteles, Hospedajes y Hostales512211

Total23410051

Fuente: Elaboracin propia.

c. Mercados

CUADRO N 09Nmero de muestras por giro de comercio en los mercados del distrito de Rupa RupaGIRO DE COMERCIOMERCADO MODELOMERCADO TUPACCACHINA

Abarrotes1020

Plastiquera Y Locera110

Mercera610

Juguera210

Verduras800

Productos de la Regin250

Frutas303

Pollos, Carnes y Pescados600

Floreras000

Embutidos000

Medicina Natural100

Librera300

Especera100

Saln de Belleza200

Ropas Hechas1200

Multiservicios300

Restaurantes621

Confecciones y Afines200

Zapatera400

Artefactos000

Renovadora000

Electrnica000

Golosinas000

Ferretera000

Cerrajera000

Aves Vivas100

Ebanistera013

Hojalatera000

Carbn000

Sub Total73137

Total93

Fuente: Elaboracin propia.

2.2.3. Determinacin de la distribucin de la muestra por ubicacin espacial.En la caracterizacin de residuos solidos municipales no domiciliarios no se realizo una estratificacin, por tanto no hay una distribucin de la muestra por ubicacin espacial; como en la caracterizacin de residuos solidos municipales domiciliarios como se muestra a continuacin:

IMAGEN N 01PLANO URBANO DEL DISTRITO DE RUPA RUPA

Fuente: Elaboracin propia.

2.3. Procedimientos para la realizacin del estudio2.3.1. Coordinaciones generalesPara la realizacin del estudio se mantuvo coordinaciones entre la Gerencia de Gestin Ambiental y Defensa Civil, la Subgerencia de Calidad Ambiental y Proyectos de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado y los pobladores del distrito de Rupa Rupa.

2.3.2. Conformacin y capacitacin del equipo de trabajoSe conformo el equipo de trabajo con profesionales quienes se encargaron de realizar las respectivas capacitaciones a los encuestadores y operarios.

Para realizar las encuestas del presente estudio, se seleccionaron a jvenes universitarios, que participen en las encuestas y en el estudio de caracterizacin. Por ello se llev se realizo la capacitacin a dichos jvenes, indicndoles la forma adecuada de presentacin e identificacin, el motivo del estudio, el tiempo de duracin, el uso de la bolsa, la importancia de la participacin del vecino, y el horario de la recoleccin. Para la realizacin de dicha encuesta cada colaborador cont con la identificacin correspondiente.

En cuanto a los trabajos de recoleccin y clasificacin de residuos, se requiri de los servicios de personas a quienes se les capacitaron adecuadamente en las actividades de pesaje, obtencin de la densidad y clasificacin de los residuos solidos; en cada una de las actividades realizadas los operarios contaron con el apoyo y gua de los coordinadores.

Equipo Tcnico Conformado

2.3.3. Determinacin de equipos y materiales a utilizar en el estudioLos materiales utilizados para la realizacin del estudio fueron: Guantes, botas, mascarillas de seguridad, chalecos, impermeables, plstico de 6x3m, etc.

Los materiales utilizados para la realizacin del estudio son:Balanzas de plataforma electrnica con lectura mnima de 0.010 Kg. y lectura mxima de 60 Kg., cilindro metlico de 200L de capacidad, wincha de 3m, escobas, rastrillos, lampas, bolsas de polietileno de 20 x 30, caja de tecnopor, bolsa pequea y cmara digital.2.3.4. Sensibilizacin, empadronamiento y encuesta a viviendas seleccionadasPara realizar la sensibilizacin de la poblacin participante del estudio; cada encuestador visito las viviendas seleccionadas al azar, donde se presento ante un integrante de la familia y procedi a explicarle los motivos de la realizacin del estudio (objetivo, procedimiento y duracin); la relevancia que tienen como parte importante de la gestin ambiental de la municipalidad para lograr mejorar la calidad de vida de los vecinos y la importancia de la participacin y colaboracin de los vecinos.

Luego de que el vecino est sensibilizado sobre la importancia del estudio y acepta participar en el estudio se procedi a empadronar y a la realizar la encuesta respectiva. Para el llenado de la encuesta se iniciaba con la toma de datos como el nombre, direccin y N de habitantes. Luego se le lean las preguntas y se marcaba la respuesta brindada. Finalizada la encuesta se entregaba la bolsa codificada, que sera recogida al da siguiente, en el horario acordado. Posteriormente se colocaba el cdigo de identificacin de la vivienda.

2.3.5. Plan de seguridad e higienePara la realizacin del estudio se identifico las actividades que podan ser riesgo de contaminacin y generacin de accidentes; para ello se diseo el siguiente plan:a. ObjetivoEliminar o disminuir todo tipo de riesgo que pudiera generarse en el desarrollo de las actividades del estudio.

Actividades del estudio: Recoleccin de muestras (bolsas) Traslado de muestras al rea seleccionada para la caracterizacin Descarga de bolsas Pesaje de bolsas y vaciado al cilindro. Levantamiento de cilindro (para obtencin de la densidad) Caracterizacin de residuos slidosCUADRO N 10Riesgos que pudiera generarse en el desarrollo de las actividades del estudio

Fuente: Elaboracin propia.

CUADRO N 11Medidas preventivas para tomar para evitar riesgos en el desarrollo de las actividades del estudio

Fuente: Elaboracin propia.

CUADRO N 11Continuacin

Fuente: Elaboracin propia.

2.4. Ejecucin del estudio2.4.1. Recoleccin de muestras en viviendasLuego del primer da de muestro se estableci un cronograma y ruta de recoleccin estable. Para dicha tarea se emplearon mapas proporcionados por la subgerencia de Catastro de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.

La unidad mvil destinada para la recoleccin fue de uso exclusivo para el estudio. Diariamente se visitaba las viviendas y se proceda a recoger las bolsas con la correcta codificacin realizada al momento de terminada la encuesta y se le entregaba una nueva bolsa.

2.4.1.1. Determinacin de la Generacin Per-cpitaLas bolsas recogidas fueron trasladadas al centro de acopio, en donde se determin el peso de cada bolsa, para luego dividirlo entre el nmero de habitantes y as obtener la generacin per cpita por habitante, para cada estrato, tal como se indica en la siguiente frmula:

2.4.1.2. Determinacin de la composicin Fsica de los residuos slidosSe procedi a vaciar los residuos solidos en el cilindro, para luego empezar a separar los componentes del montn, y clasificar los materiales por tipo en: Materia Orgnica, Madera y Follaje, Papel, Cartn, Vidrio, Plstico polietileno tereftalato PET (botellas plsticas de bebidas), Polietileno de alta densidad PEAD, polietileno de baja densidad - PEBD (bolsas), Tecnopor y similares, Aluminio, Metales ferrosos, Telas y textiles, Caucho cuero y jebe, Pilas, Restos de medicinas y focos, residuos de servicios higinicos, residuos inertes, entre otros. Luego de esta separacin se procedi a pesar y a registrar los datos.

2.4.1.3. Determinacin de la DensidadUtilizando un cilindro metlico de volumen definido (200 lts, aproximadamente), de altura y dimetro conocido; se realizaron los siguientes pasos: Se introduce los residuos de cada bolsa, anotando su cdigo para su identificacin. Se llena el cilindro o se deja una altura libre y se mide esa altura. Se levanta unos 20 cm. sobre el suelo y se deja caer tres veces. Para uniformizar la muestra se realiza lo mencionado anteriormente cuatro veces consecutivas, realizando la medicin de la altura libre las cuatro veces para sacar un promedio. En caso de que el cilindro se llene a la altura de clculo, este ser igual a la altura del cilindro, si se tiene una altura libre se mide la distancia desde la altura mxima de los residuos hasta el borde del cilindro.El clculo de la densidad se hall en gabinete, empleando la siguiente frmula:

Donde:S: Densidad de los residuos slidos (kg/m3)W: Peso de los residuos slidosV: Volumen del residuo slidoD: Dimetro del cilindroH: Altura total del cilindroN: Constante (3.1416)

2.4.2. Recoleccin de muestras en establecimientos comercialesLuego del primer da de muestro se estableci un cronograma y ruta de recoleccin estable. Para dicha tarea se emplearon mapas proporcionados por la subgerencia de Catastro de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.

La unidad mvil destinada para la recoleccin fue de uso exclusivo para el estudio. Diariamente se visitaba los establecimientos comerciales y se proceda a recoger las bolsas con la correcta codificacin realizada al momento de terminada la encuesta y se les entregaba una nueva bolsa.

2.4.2.1. Determinacin de la Generacin Per-cpitaLas bolsas recogidas fueron trasladadas al centro de acopio, en donde se determin el peso de cada bolsa, y as obtener la generacin per cpita por establecimiento comercial, tal como se indica en la siguiente frmula:

2.4.2.2. Determinacin de la composicin Fsica de los residuos slidosSe procedi a vaciar los residuos solidos en el cilindro, para luego empezar a separar los componentes del montn, y clasificar los materiales por tipo en: Materia Orgnica, Madera y Follaje, Papel, Cartn, Vidrio, Plstico polietileno tereftalato PET (botellas plsticas de bebidas), Polietileno de alta densidad PEAD, polietileno de baja densidad - PEBD (bolsas), Tecnopor y similares, Aluminio, Metales ferrosos, Telas y textiles, Caucho cuero y jebe, Pilas, Restos de medicinas y focos, residuos de servicios higinicos, residuos inertes, entre otros. Luego de esta separacin se procedi a pesar y a registrar los datos.

2.4.2.3. Determinacin de la DensidadUtilizando un cilindro metlico de volumen definido (200 lts, aproximadamente), de altura y dimetro conocido; se realizaron los siguientes pasos: Se introduce los residuos de cada bolsa, anotando su cdigo para su identificacin. Se llena el cilindro o se deja una altura libre y se mide esa altura. Se levanta unos 20 cm. sobre el suelo y se deja caer tres veces. Para uniformizar la muestra se realiza lo mencionado anteriormente cuatro veces consecutivas, realizando la medicin de la altura libre las cuatro veces para sacar un promedio. En caso de que el cilindro se llene a la altura de clculo, este ser igual a la altura del cilindro, si se tiene una altura libre se mide la distancia desde la altura mxima de los residuos hasta el borde del cilindro.

El clculo de la densidad se hall en gabinete, empleando la siguiente frmula:

Donde:S: Densidad de los residuos slidos (kg/m3)W: Peso de los residuos slidosV: Volumen del residuo slidoD: Dimetro del cilindroH: Altura total del cilindroN: Constante (3.1416)

2.4.3. Recoleccin de muestras en Restaurantes y hotelesLuego del primer da de muestro se estableci un cronograma y ruta de recoleccin estable. Para dicha tarea se emplearon mapas proporcionados por la subgerencia de Catastro de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.

La unidad mvil destinada para la recoleccin fue de uso exclusivo para el estudio. Diariamente se visitaba los establecimientos comerciales y se proceda a recoger las bolsas con la correcta codificacin realizada al momento de terminada la encuesta y se les entregaba una nueva bolsa.

2.4.3.1. Determinacin de la Generacin Per-cpitaLas bolsas recogidas fueron trasladadas al centro de acopio, en donde se determin el peso de cada bolsa, y as obtener la generacin per cpita por establecimiento, tal como se indica en la siguiente frmula:

2.4.3.2. Determinacin de la composicin Fsica de los residuos slidosSe procedi a vaciar los residuos solidos en el cilindro, para luego empezar a separar los componentes del montn, y clasificar los materiales por tipo en: Materia Orgnica, Madera y Follaje, Papel, Cartn, Vidrio, Plstico polietileno tereftalato PET (botellas plsticas de bebidas), Polietileno de alta densidad PEAD, polietileno de baja densidad - PEBD (bolsas), Tecnopor y similares, Aluminio, Metales ferrosos, Telas y textiles, Caucho cuero y jebe, Pilas, Restos de medicinas y focos, residuos de servicios higinicos, residuos inertes, entre otros. Luego de esta separacin se procedi a pesar y a registrar los datos.

2.4.3.3. Determinacin de la DensidadUtilizando un cilindro metlico de volumen definido (200 lts, aproximadamente), de altura y dimetro conocido; se realizaron los siguientes pasos: Se introduce los residuos de cada bolsa, anotando su cdigo para su identificacin. Se llena el cilindro o se deja una altura libre y se mide esa altura. Se levanta unos 20 cm. sobre el suelo y se deja caer tres veces. Para uniformizar la muestra se realiza lo mencionado anteriormente cuatro veces consecutivas, realizando la medicin de la altura libre las cuatro veces para sacar un promedio. En caso de que el cilindro se llene a la altura de clculo, este ser igual a la altura del cilindro, si se tiene una altura libre se mide la distancia desde la altura mxima de los residuos hasta el borde del cilindro.

El clculo de la densidad se hall en gabinete, empleando la siguiente frmula:

Donde:S: Densidad de los residuos slidos (kg/m3)W: Peso de los residuos slidosV: Volumen del residuo slidoD: Dimetro del cilindroH: Altura total del cilindroN: Constante (3.1416)

2.4.4. Recoleccin de muestras en mercadosLa unidad mvil destinada para la recoleccin fue de uso exclusivo para el estudio. Diariamente se ingresaba a los mercados y se las bolsas de cada puesto con la correcta codificacin realizada al momento de terminada la encuesta y se le entregaba una nueva bolsa.

2.4.4.1. Determinacin de la Generacin Per-cpitaLas bolsas recogidas fueron trasladadas al centro de acopio, en donde se determin el peso de cada bolsa, y as obtener la generacin per cpita por puesto, tal como se indica en la siguiente frmula:

2.4.4.2. Determinacin de la composicin Fsica de los residuos slidosSe procedi a vaciar los residuos solidos en el cilindro, para luego empezar a separar los componentes del montn, y clasificar los materiales por tipo en: Materia Orgnica, Madera y Follaje, Papel, Cartn, Vidrio, Plstico polietileno tereftalato PET (botellas plsticas de bebidas), Polietileno de alta densidad PEAD, polietileno de baja densidad - PEBD (bolsas), Tecnopor y similares, Aluminio, Metales ferrosos, Telas y textiles, Caucho cuero y jebe, Pilas, Restos de medicinas y focos, residuos de servicios higinicos, residuos inertes, entre otros. Luego de esta separacin se procedi a pesar y a registrar los datos.

2.4.4.3. Determinacin de la DensidadUtilizando un cilindro metlico de volumen definido (200 lts, aproximadamente), de altura y dimetro conocido; se realizaron los siguientes pasos: Se introduce los residuos de cada bolsa, anotando su cdigo para su identificacin. Se llena el cilindro o se deja una altura libre y se mide esa altura. Se levanta unos 20 cm. sobre el suelo y se deja caer tres veces. Para uniformizar la muestra se realiza lo mencionado anteriormente cuatro veces consecutivas, realizando la medicin de la altura libre las cuatro veces para sacar un promedio. En caso de que el cilindro se llene a la altura de clculo, este ser igual a la altura del cilindro, si se tiene una altura libre se mide la distancia desde la altura mxima de los residuos hasta el borde del cilindro.

El clculo de la densidad se hall en gabinete, empleando la siguiente frmula:

Donde:S: Densidad de los residuos slidos (kg/m3)W: Peso de los residuos slidosV: Volumen del residuo slidoD: Dimetro del cilindroH: Altura total del cilindroN: Constante (3.1416)

2.4.5. Recoleccin de muestras en instituciones educativas (inicial, primaria y secundaria)En la zona urbana del distrito de Rupa Rupa existen 67 instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario, con 13 208 alumnos matriculados en el presente ao escolar.

Para la recoleccin de muestras de las instituciones educativas, se coordin con el director de las siguientes instituciones educativas:

CUADRO N 12Instituciones educativas participantes del estudioNombre de la InstitucinNivelN de alumnos

I.E.I.P. FranciscanitosInicial186

I.E.P. CienciasPrimaria404

I.E.P. CienciasSecundaria238

Fuente: Elaboracin propia.

La unidad mvil destinada para la recoleccin fue de uso exclusivo para el estudio. Diariamente se ingresaba a las instituciones educativas y se proceda a recoger las bolsas de cada institucin con la correcta codificacin realizada al momento de terminada la encuesta y se les entregaba nuevas bolsas.

2.4.5.1. Determinacin de la Generacin Per-cpitaLas bolsas recogidas fueron trasladadas al centro de acopio, en donde se determin el peso de cada bolsa, para luego dividirlo entre el nmero de alumnos de cada nivel de las instituciones educativas y as obtener la generacin per cpita por alumno por da, tal como se indica en la siguiente frmula:

2.4.5.2. Determinacin de la composicin Fsica de los residuos slidosSe procedi a vaciar los residuos solidos en el cilindro, para luego empezar a separar los componentes del montn, y clasificar los materiales por tipo en: Materia Orgnica, Madera y Follaje, Papel, Cartn, Vidrio, Plstico polietileno tereftalato PET (botellas plsticas de bebidas), Polietileno de alta densidad PEAD, polietileno de baja densidad - PEBD (bolsas), Tecnopor y similares, Aluminio, Metales ferrosos, Telas y textiles, Caucho cuero y jebe, Pilas, Restos de medicinas y focos, residuos de servicios higinicos, residuos inertes, entre otros. Luego de esta separacin se procedi a pesar y a registrar los datos.

2.4.5.3. Determinacin de la DensidadUtilizando un cilindro metlico de volumen definido (200 lts, aproximadamente), de altura y dimetro conocido; se realizaron los siguientes pasos: Se introduce los residuos de cada bolsa, anotando su cdigo para su identificacin. Se llena el cilindro o se deja una altura libre y se mide esa altura. Se levanta unos 20 cm. sobre el suelo y se deja caer tres veces. Para uniformizar la muestra se realiza lo mencionado anteriormente cuatro veces consecutivas, realizando la medicin de la altura libre las cuatro veces para sacar un promedio. En caso de que el cilindro se llene a la altura de clculo, este ser igual a la altura del cilindro, si se tiene una altura libre se mide la distancia desde la altura mxima de los residuos hasta el borde del cilindro.El clculo de la densidad se hall en gabinete, empleando la siguiente frmula:

Donde:S: Densidad de los residuos slidos (kg/m3)W: Peso de los residuos slidosV: Volumen del residuo slidoD: Dimetro del cilindroH: Altura total del cilindroN: Constante (3.1416)

2.4.6. Recoleccin de muestras en instituciones pblicas, privadas y bancariasPara la recoleccin de muestras de las instituciones pblicas, se coordino con las siguientes instituciones pblicas, privadas y bancarias:

CUADRO N 13Instituciones pblicas, privadas y bancarias participantes del estudioNombre de la InstitucinInstitucinN de trabajadores

Banco ContinentalBancaria11

Caja HuancayoBancaria22

Comisionado por la PazPblica03

Unid. del Ministerio de Transporte y ComunicacionesPblica08

Municipalidad Provincial de Leoncio PradoPblica205

DEVIDAPrivada16

ALEVE InternacionalPrivada05

Colegio Regional de Licenciados en AdministracinPrivada03

Fuente: Elaboracin propia.

La unidad mvil destinada para la recoleccin fue de uso exclusivo para el estudio. Diariamente se ingresaba a las instituciones publicas, privadas y bancarias; y se proceda a recoger las bolsas de cada institucin con la correcta codificacin realizada al momento de terminada la encuesta y se les entregaba nuevas bolsas.

2.4.6.1. Determinacin de la Generacin Per-cpitaPara las instituciones pblicas, privadas y bancarias, una vez obtenidos todos los pesos en campo; en gabinete se proceso los resultados para obtener la generacin per cpita (kg./trabajador/da). Para obtener la generacin per cpita diaria de los residuos slidos de las instituciones pblicas, privadas y bancarias se divide el peso de las bolsas del da 2 al da 7 del estudio como se aprecia en la siguiente frmula:

2.4.6.2. Determinacin de la composicin Fsica de los residuos slidosSe procedi a vaciar el contenido del cilindro para luego empezar a separar los componentes del montn, y clasificar los materiales por tipo en: Materia Orgnica, Madera y Follaje, Papel, Cartn, Vidrio, Plstico polietileno tereftalato PET (botellas plsticas de bebidas), Polietileno de alta densidad PEAD, polietileno de baja densidad - PEBD (bolsas), Tecnopor y similares, Aluminio, Metales ferrosos, Telas y textiles, Caucho cuero y jebe, Pilas, Restos de medicinas y focos, Residuos de servicios higinicos, Residuos inertes, entre otros. Luego de esta separacin se procedi a pesar y a registrar los datos.

2.4.6.3. Determinacin de la DensidadUtilizando un cilindro metlico de volumen definido (200 lts, aproximadamente), de altura y dimetro conocido; se realizaron los siguientes pasos: Se introduce los residuos de cada bolsa, anotando su cdigo para su identificacin. Se llena el cilindro o se deja una altura libre y se mide esa altura. Se levanta unos 20 cm. sobre el suelo y se deja caer tres veces. Para uniformizar la muestra se realiza lo mencionado anteriormente cuatro veces consecutivas, realizando la medicin de la altura libre las cuatro veces para sacar un promedio. En caso de que el cilindro se llene a la altura de clculo, este ser igual a la altura del cilindro, si se tiene una altura libre se mide la distancia desde la altura mxima de los residuos hasta el borde del cilindro.

El clculo de la densidad se hall en gabinete, empleando la siguiente frmula:

Donde:S: Densidad de los residuos slidos (kg/m3)W: Peso de los residuos slidosV: Volumen del residuo slidoD: Dimetro del cilindroH: Altura total del cilindroN: Constante (3.1416)

2.4.7. Recoleccin de muestras de la UniversidadPara la recoleccin de muestras de la Universidad Alas Peruanas, se coordin con el encargado de la filial en Tingo Mara, en donde hay matriculados 315 alumnos.

La unidad mvil destinada para la recoleccin fue de uso exclusivo para el estudio. Diariamente se ingresaba a la Universidad Alas Peruanas y se proceda a recoger las bolsas de dicha Universidad, con la correcta codificacin realizada al momento de terminada la encuesta y se les entregaba nuevas bolsas.

2.4.7.1. Determinacin de la Generacin Per-cpitaLas bolsas recogidas fueron trasladadas al centro de acopio, en donde se determin el peso de cada bolsa, para luego dividirlo entre el nmero de alumnos y as obtener la generacin per cpita por alumno, tal como se indica en la siguiente frmula:

2.4.7.2. Determinacin de la composicin Fsica de los residuos slidosSe procedi a vaciar los residuos solidos en el cilindro, para luego empezar a separar los componentes del montn, y clasificar los materiales por tipo en: Materia Orgnica, Madera y Follaje, Papel, Cartn, Vidrio, Plstico polietileno tereftalato PET (botellas plsticas de bebidas), Polietileno de alta densidad PEAD, polietileno de baja densidad - PEBD (bolsas), Tecnopor y similares, Aluminio, Metales ferrosos, Telas y textiles, Caucho cuero y jebe, Pilas, Restos de medicinas y focos, residuos de servicios higinicos, residuos inertes, entre otros. Luego de esta separacin se procedi a pesar y a registrar los datos.

2.4.7.3. Determinacin de la DensidadUtilizando un cilindro metlico de volumen definido (200 lts, aproximadamente), de altura y dimetro conocido; se realizaron los siguientes pasos: Se introduce los residuos de cada bolsa, anotando su cdigo para su identificacin. Se llena el cilindro o se deja una altura libre y se mide esa altura. Se levanta unos 20 cm. sobre el suelo y se deja caer tres veces. Para uniformizar la muestra se realiza lo mencionado anteriormente cuatro veces consecutivas, realizando la medicin de la altura libre las cuatro veces para sacar un promedio. En caso de que el cilindro se llene a la altura de clculo, este ser igual a la altura del cilindro, si se tiene una altura libre se mide la distancia desde la altura mxima de los residuos hasta el borde del cilindro.

El clculo de la densidad se hall en gabinete, empleando la siguiente frmula:

Donde:

S: Densidad de los residuos slidos (kg/m3)W: Peso de los residuos slidosV: Volumen del residuo slidoD: Dimetro del cilindroH: Altura total del cilindroN: Constante (3.1416)

III. PRESENTACIN DE RESULTADOS DEL ESTUDIOS

3.1. Resultados de la caracterizacin domiciliariaA continuacin se presenta los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a la poblacin participante en el estudio sobre su apreciacin acerca de la problemtica de los residuos slidos; as como informacin consolidada de la generacin de los residuos slidos domiciliarios y sus componentes.

3.1.1. Encuestas a la PoblacinDe las encuestas realizadas a la poblacin en el distrito se obtuvo la siguiente informacin:

a. Zona A:

Grfico N 02. Edad de las personas encuestadas.

El 12% de la poblacin encuestada posee entre 31 y 40 aos, seguido por un 18% que posee entre 25 y 30 aos, un 18% que posee entre 51 y 60 aos, un 31% que posee entre 41 y 50 aos, un 21% que posee mas de 61 aos.

Grfico N 03. Sexo de las personas encuestadas.

El 61% de la poblacin encuestada es del sexo femenino y el 39 % restante es del sexo masculino.

Grfico N 04. Grado de instruccin de las personas encuestadas.

El 37% de la poblacin encuestada respondi que culmino los estudios superiores, seguido por un 24% que termin la secundaria completa primaria, un 12% que no termino estudios superiores, un 12% ha estudiado una carrera tecnica, un 09% con primaria incompleta, un 03% que no termino los estudios secundarios y un 03% con estudios de posgrado.

Grfico N 05. Ocupacin econmica de las personas encuestadas.

El 40% de la poblacin encuestada respondi que es ama de casa, un 30% manifiesta que es profesional, un 09% afirma que es comeriante, un 06% manifiesta que es empresario, un 03% afirma que es obrero, tambien un 03% es desempleado.

Grfico N 06. Ingreso familiar mensual de las personas encuestadas.

El 46% de la poblacin encuestada respondi que su ingreso familiar esta en el rango entre 800 y 1500 nuevos soles, un 24% afirma que su ingreso familiar es de 1500 y 3000 nuevos soles, un 21% respondi que su ingreso oscila entre 350 y 800 nuevos soles y un 09% que respondi que sus ingresos son mayores a 3000 nuevos soles.Grfico N 07. Servicio de luz y agua.

El 100% de las viviendas de las personas encuestadas cuentan con el servicio de luz y agua.

Grfico N 08. Servicio de luz y agua.

El 100% de las viviendas de las personas encuestadas cuentan con el servicio de desage.

Grfico N 09. Servicio de telfono.

El 76% de las personas encuestadas cuentan con servicio de telfono y el 24% restante no cuenta con este servicio.

Grfico N 10. Servicio de cable.

El 8% de las personas encuestadas cuentan con servicio de cable y el 12% restante no cuenta con este servicio.

Grfico N 11. Incidencia de tipo de residuo slido.

El 30% de la poblacin encuestada respondi que lo que ms bota al tacho de basura son restos de comida, seguido por un 12% que respondi plasticos, 06% que manifiesta que bota papeles y el 52% bota todos estos residuos.

Grfico N 12. Tipo de recipiente en que almacena los residuos en casa

El 70% de las personas encuestadas utilizan bolsas plsticas para almacenar sus residuos y el 30% restante utiliza tachos de plstico.

Grfico N 13. Dias para que se llene el recipiente

El 55% de la poblacin encuestada respondi que llenan sus recipientes en 2 dias, seguido de un 42 % afirma que llena su basura en 1 da y un porcentaje menor con 3 % afirma que llena su recipiente en mas de 3 dias.

Grfico N 14. Ubicacin del recipiente en casa

El 49% de la poblacin encuestada utiliza la cocina para ubicar su tacho de basura, seguido por un 27% que usa el patio y un 24% otros.

Grfico N 15. El recipiente se mantiene tapado

El 49% de la poblacion encuestada afirma que mantiene su tacho de basura tapado, un 42% de la poblacin manifiesta que no tapa su tacho de basura y un 9% que tapa sus tacho algunas veces.

Grfico N 16. Recibe el servicio de recoleccin de residuos slidos

El 91% de la poblacin encuestada manifiesta que si reciben el servicio de recoleccion de residuos solidos, un 9% manifiesta que no recibe el servicio.

Grfico N 17. Encargado de la recoleccin de los residuos slidos.

El 100% de la poblacin encuestada manifiesta recibir el servicio de recoleccion de la municipalidad.

Grfico N 18. Frecuencia de recoleccin.

El 88% de la poblacin encuestada afirma que el camin recoge los residuos solidos todos los dias un 6% afirma que el camion recoge los residuos solidos dejando 1 dia, otro 3% afirma que recogen la basura dejando 2 o 3 dias, un 3% afirma que recogen la basura muy pocas veces.

Grfico N 19. Como entrega su basura.

El 69% de la poblacin encuestada que recibe el servicio afirma que entregan su basura al personal, un 25 % afirma que lo deja en la vereda de su casa y un 6% afirma que lo deja en la esquina.Grfico N 20. Horario en que recogen su basura.

El 73% de la poblacin encuestada que recibe el servicio afirma que el camion recoge la basura en las noches, un 21% afirma que recogen por las tardes, un 3% afirma que recogen en la maana y 3% en la madrugada.

Grfico N 21. Que hace cuando se acumula.

El 82% afirma que guarda la basura hasta que pasa el camion recolector, un 9% afirma que lo bota en la calle y un 9% manifiesta que lo llevan a un botadero.

Grfico N 22 Que hace con los residuos reciclables.

Se puede observar que la mayora de personas bota los residuos reciclables.

Grfico N 23. Reutiliza las sobras de comida.

El 33% de la poblacin encuestada manifiesta que utiliza la sobra de las comidas para darsela a los animales (cerdo, perro, gallina, etc.) y un 67% afirma que no la utiliza.

Grfico N 24. Recibio capacitacin sobre residuos slidos.

El 55% de la poblacin encuestada afirman que no han recibido charlas sobre manejo de residuos solidos y el 45% restante afirma que si ha recibido charlas sobre manejo de residuos solidos.

Grfico N 25. Separara sus residuos slidos en casa.

El 94% de la poblacin encuestada afirma que podria separar sus residuos para facilitar su reaprovechamiento y un 6% afirma que no.

Grfico N 26. Satisfaccin con el servicio de recoleccin.

El 79% de la poblacin encuestada afirma que esta satisfecha con el recojo de residuos solidos y el 21% afirma que no esta satisfecha.

Grfico N 27. Principal problema de recoleccin.

El 31% de la poblacin encuestada afirma que no existes problemas, 18% afirma que el principal problema de recoleccion son los escasos vehiculos recolectores con las que cuenta la municipalidad, al igual que escasa colaboracion del vecino con un 18%, seguido por un 12% que manifiesta que existe una inadecuada frecuencia del servicio, Un 12% afirma que hay una escasa educacin sanitaria, un 06% afirma que hay poco personal de servicio de recoleccin y un 03% otros.Grfico N 28. Alternativa para mejorar el servicio.

El 56% de la poblacin encuestada afirma que la municipalidad deberia educar a la poblacin, El 27% manifiesta que la municipalidad deberia aumentar la frecuencia de la recoleccin, el 7% afirma que se debe propiciar la participacin de los vecinos, Un 7 % afirma que deben controlar al personal de recoleccin, otro 3% afirma que se deberia privatizar el servicio.

Grfico N 29. El servicio de recojo a cargo de quien le interesaria que est.

Un 94% de la poblacin encuestada afirma que le interesaria contar con el servicio de la municipalidad pero mejorado y un 6% afirma que prefiere recibir el servicio de una empresa particular.

b. Zona B.

Grfico N 30. Edad de las personas encuestadas.

El 30% de la poblacin encuestada posee entre 31 y 40 aos, seguido por un 27% que posee entre 41 y 50 aos, un 23% que posee entre 51 y 60 aos, un 10% que posee entre 25 y 30 aos, un 7% que posee entre 18 y 24, por ultimo con 3% mayores de 61 aos.

Grfico N 31. Sexo de las personas encuestadas.

El 63% de la poblacin encuestada es del sexo femenino y el 37 % restante es del sexo masculino.Grfico N 32. Grado de instruccin de las personas encuestadas.

El 34% de la poblacin encuestada respondi que culmino la secundaria, seguido por un 13% que termin los estudios superiores, las personas sin instruccin, primaria completa, primaria completa y secundaria incompleta son 10% cada una, un 07% ha estudiado una carrera tecnica, un 03% con superior incompleta, y un 03% con estudios de posgrado.

Grfico N 33. Ocupacin econmica de las personas encuestadas.

El 33% de la poblacin encuestada respondi que es ama de casa, un 17% manifiesta que es profesional, un 17% afirma que es comeriante, un 13% manifiesta que es obrero, un 03% afirma que es desempleado y un 10% es otros.

Grfico N 34. Ocupacin econmica de las personas encuestadas.

El 47% de la poblacin encuestada respondi que su ingreso familiar esta en el rango entre 350 y 800 nuevos soles, un 20% afirma que su ingreso familiar es de 1500 y 3000 nuevos soles, un 20% respondi que su ingreso es menor a 350 nuevos soles y un 13% que respondi que sus ingresos son entre 800 y 1500.

Grfico N 35. Servicio de luz y agua.

El 100% de la poblacin encuestada cuenta con el servicio de luz y agua.

Grfico N 36. Servicio de desage.

El 73% de las personas encuestadas cuentan con el servicio de desage y el 27% restante no cuenta con este servicio.

Grfico N 37. Servicio de telfono.

El 77% de las personas encuestadas cuentan con el servicio telfono y el 23% restante no cuenta con este servicio.

Grfico N 38. Servicio de telfono.

El 53% de las personas encuestadas no cuentan con el servicio de cable y el 23% restante cuenta con este servicio.Grfico N 39. Incidencia de tipo de residuos slidos.

El 50% de la poblacin encuestada respondi que lo que ms bota al tacho de basura son restos de comida, seguido por un 34% respondi que bota todos estos residuos, 13% que manifiesta que bota plsticos y el 03% bota papeles.

Grfico N 40. Tipo de recipiente que utiliza para depositar los residuos.

El 67% de las personas encuestadas utilizan bolsas plsticas para almacenar sus residuos, el 23% utiliza tachos de plstico, el 7% utilizan costales y el 3% cajas.

Grfico N 41. Das para que se llene el recipiente.

El 44% de la poblacin encuestada respondi que llenan sus recipientes en 2 dias, seguido de un 43 % afirma que llena su basura mas de 3 das y un porcentaje menor con 13 % afirma que llena su recipiente en 1 da.

Grfico N 42. Ubicacin del recipiente en casa.

El 67% de la poblacin encuestada utiliza la cocina para ubicar su tacho de basura, seguido por un 23% que usa el patio y un 10% corral.

Grfico N 43. El recipiente se mantiene tapado.

El 63% de la poblacion encuestada afirma que mantiene su tacho de basura abierto, un 34% de la poblacin manifiesta que tapa su tacho de basura y un 3% que tapa sus tacho algunas veces.

Grfico N 44. Recibe el servicio de recoleccin de residuos slidos.

El 40% de la poblacin encuestada manifiesta que si reciben el servicio de recoleccion de residuos solidos, un 47% manifiesta que no recibe el servicio y el 13% recibe algunas veces.

Grfico N 45. Quin presta el servicio de recoleccin.

El 53% de la poblacin encuestada manifiesta recibir el servicio de recoleccion de la municipalidad, un 40% porciento manifiesta que otros y el 7% triciclo recolector.

Grfico N 46. Frecuencia de recoleccin.

El 3% de la poblacin encuestada afirma que recogen la basura dejando 2 o 3 dias, el 36% afirma que el camin nunca recoge los residuos slidos, un 7% afirma que el camion recoge los residuos solidos muy pocas veces, y un 3% afirma que recogen dejando 1 dia.

Grfico N 47. Como entrega su basura al personal de recoleccin.

El 36% de la poblacin encuestada que recibe el servicio afirma que entregan su basura al personal, un 30 % afirma que lo deja en la esquina de su casa, un 7% afirma que lo deja en la vereda de su casa y el 27% restante otros.

Grfico N 48. Horario en que recogen su basura.

El 27% de la poblacin encuestada que recibe el servicio afirma que el camion recoge la basura en las noches, un 23% afirma que recogen por las tardes, un 17% afirma que recogen en la maana y 33% dice que no pasa el recolector.

Grfico N 49. Que hace cuando se acumula su basura.

El 37% afirma que guarda la basura hasta que pasa el camion recolector, un 23% afirma que lo bota en el ro al igual que las personas que lo llevan a un botadero con 23%, un 7% manifiesta que lo queman, 7% lo bota en la calle y el 3% lo entierra.

Grfico N 50. Que hace cuando se acumula su basura.

Grfico N51. Reutiliza las sobras de comida.

El 43% de la poblacin encuestada manifiesta que utiliza la sobra de las comidas para darsela a los animales (cerdo, perro, gallina, etc.) y un 57% afirma que no la utiliza.

Grfico N52. Recibi charla o capacitacin sobre residuos slidos.

El 80% de la poblacin encuestada afirman que no han recibido charlas sobre manejo de residuos solidos y el 20% restante afirma que si ha recibido charlas sobre manejo de residuos solidos.

Grfico N 53. Separara sus residuos slidos.

El 60% de la poblacin encuestada afirma que podria separar sus residuos para facilitar su reaprovechamiento y un 40% afirma que no.

Grfico N54. Separara sus residuos slidos.

El 40% de la poblacin encuestada afirma que esta satisfecha con el recojo de residuos solidos y el 60% afirma que no esta satisfecha.

Grfico N 55. Principal problema de recoleccin.

El 10% de la poblacin encuestada afirma que no existes problemas, 10% afirma que el principal problema de recoleccion son los escasos vehiculos recolectores con las que cuenta la municipalidad, al igual que escasa colaboracion del vecino con un 10%, un 26% que manifiesta que existe una inadecuada frecuencia del servicio, Un 17% afirma que hay una escasa educacin sanitaria, un 10% afirma que hay poco personal de servicio de recoleccin y un 17% otros.

Grfico N 56. Alternativa para mejorar el servicio.

El 40% de la poblacin encuestada afirma que la municipalidad deberia aumentar la frecuencia de la recoleccin, El 30% manifiesta que la municipalidad deberia educar a la poblacin, el 20% afirma que se debe propiciar la participacin de los vecinos, 3% afirma que se deberia privatizar el servicio y un 7 % otros.Grfico N 57. El servicio de recojo a cargo de quien le interesara que este.Un 93% de la poblacin encuestada afirma que le interesaria contar con el servicio de la municipalidad pero mejorado y un 7% afirma que prefiere recibir el servicio de una empresa particular.

c. Castillo

Grfico N58. Edad de las personas encuestadas.

El 33% de la poblacin encuestada posee entre 31 y 40 aos, seguido por un 29% que posee entre 41 y 50 aos, un 13% que posee entre 51 y 60 aos, un 13 que posee entre 18 y 24 aos, un 8% que posee mas de 61 aos. Y 4% entre 25 y 30 aos.Grfico N59. Sexo de las personas encuestadas.

El 71% de la poblacin encuestada es del sexo femenino y el 29 % restante es del sexo masculino.

Grfico N60. Grado de instruccin de las personas encuestadas.

El 38% de la poblacin encuestada respondi que tiene secundaria completa, seguido por un 25% que tiene superior completa, un 17% que no termino estudios superiores, un 8% tiene primaria completa, un 08% con secundaria incompleta, un 04% que ha estudiado una carrera tecnica.

Grfico N61. Ocupacin econmica de las personas encuestadas.

El 50% de la poblacin encuestada respondi que es ama de casa, un 17% manifiesta que es profesional, un 08% afirma que es comeriante, un 04% manifiesta que es empresario, un 04% afirma que es obrero, tambien un 04% es desempleado y el 13% otras ocupaciones.

Grfico N62. Ingreso familiar mensual.

El 50% de la poblacin encuestada respondi que su ingreso familiar esta en el rango entre 800 y 1500 nuevos soles, un 42% afirma que su ingreso familiar es de 350 y 800 nuevos soles, un 08% respondi que su ingreso oscila entre 1500 y 3000 nuevos soles. Grfico N63. Servicio de luz y agua

El 100% de las personas encuestadas cuentan con servicio de luz y agua

Grfico N64. Servicio de desage

El 100% de las personas encuestadas no cuentan con servicio de desage.

Grfico N65. Servicio de telfono

El 58% de las personas encuestadas cuentan con servicio de telfono y el 42% no cuentan con este servicio.

Grfico N66. Servicio de cable

El 79% de las personas encuestadas cuentan con servicio de cable y el 21% no cuentan con este servicio.

Grfico N67. Incidencia del tipo de residuo

El 96% de la poblacin encuestada respondi que lo que ms bota al tacho de basura son restos de comida y el 4% restante respondi plticos,

Grfico N68. Tipo de recipiente

El 67% de las personas encuestadas utilizan tachos de plstico para almacenar sus residuos, el 25% restante utiliza bolsas plsticas, el 4% cajas al igual que costales con 4%.

Grfico N69. Das para que se llene el recipiente.

El 50% de la poblacin encuestada respondi que llenan sus recipientes en 1 da, seguido de un 25 % afirma que llena su basura en 2 das y un 25% afirma que llena su recipiente en mas de 3 dias.

Grfico N70. Ubicacin del recipiente en casa.

El 67% de la poblacin encuestada utiliza la cocina para ubicar su tacho de basura, seguido por un 25% que usa el patio y un 8% corral.

Grfico N71. El recipiente se mantiene tapado.

El 50% de la poblacion encuestada afirma que mantiene su tacho de basura cerrado, un 46% de la poblacin manifiesta que mantiene su tacho de basura abierto y un 4% que tapa sus tacho algunas veces.

Grfico N72. Recibe el servicio de recoleccin de residuos slidos

El 100% de la poblacin encuestada manifiesta que si reciben el servicio de recoleccion de residuos solidos.

Grfico N73. Quin le presta el servicio de recoleccin.

El 50% de la poblacin encuestada manifiesta recibir el servicio de recoleccion de la Municipalidad de Castillo Grande y el otro 50% que representa a la Asociacin de viviendas Los Laureles lo recoge un triciclo recolector.

Grfico N74. Frecuencia de recoleccin.

El 88% de la poblacin encuestada afirma que el camin recoge los residuos slidos todos los dias, un 8% afirma que el camion recoge los residuos solidos dejando 1 dia y el 4% afirma que recogen la basura dejando 2 o 3 dias.

Grfico N75. Como entrega su basura.

El 75% de la poblacin encuestada que recibe el servicio afirma que entregan su basura al personal, un 17 % afirma que lo deja en la vereda de su casa y un 8% afirma que lo deja en la esquina.

Grfico N76. Horario de recojo de basura.

El 83% de la poblacin encuestada que recibe el servicio afirma que el camion recoge la basura en las noches y el 17% afirma que recogen por las tardes.

Grfico N77. Que hace cuando se acumula su basura.

El 75% afirma que guarda la basura hasta que pasa el camion recolector, el 25% restante afirma que lo queman.

Grfico N78. Que hace con los residuos reciclables.

Grfico N79. Reutiliza las sobras de comida.

El 12% de la poblacin encuestada manifiesta que utiliza la sobra de las comidas para darsela a los animales (cerdo, perro, gallina, etc.) y un 88% afirma que no la utiliza.

Grfico N80. Recibi charlas o capacitacin sobre residuos slidos.

El 96% de la poblacin encuestada afirman que no han recibido charlas sobre manejo de residuos solidos y el 4% restante afirma que si ha recibido charlas sobre manejo de residuos solidos.

Grfico N81. Separara sus residuos slidos

El 54% de la poblacin encuestada afirma que podria separar sus residuos para facilitar su reaprovechamiento y un 46% afirma que no.

Grfico N82. Satisfaccin con el servicio

El 83% de la poblacin encuestada afirma que esta satisfecha con el recojo de residuos solidos y el 17% afirma que no esta satisfecha.

Grfico N 83. Principal problema de recoleccin

El 46% de la poblacin encuestada afirma que no existes problemas, 17% afirma que el principal problema de recoleccion es que existe poco personal del servicio de recoleccin, al igual que una inadecuada frecuencia del servicio con 17%, seguido por un 12% que manifiesta que hay escasos vehiculos de recoleccin, Un 04% afirma que hay una escasa colaboracin del vecino y un 04% otros.Grfico N84. Alternativa para mejorar el servicio

El 42% de la poblacin encuestada afirma que la municipalidad deberia aumentar la frecuencia de recoleccin, El 08% manifiesta que la municipalidad debera educar a la poblacin , el 04% afirma que se debe propiciar la participacin de los vecinos, Un 04 % afirma que deben controlar al personal de recoleccin y un 42% afirma otras alternativas.

Grfico N85. El servicio de recojo a cargo de quien le interesara que est

El 100% de la poblacin encuestada afirma que le interesaria contar con el servicio de la municipalidad pero mejorado.d. Supte

Grfico N86. Edad de las personas encuestadas

El 37% de la poblacin encuestada posee entre 41 y 50 aos, seguido por un 18% que posee entre 25 y 30 aos, un 18% que posee entre 31 y 40 aos, un 09% que posee entre 18 y 24 aos, un 09% que posee mas de 61 aos. Y 08% entre 51 y 60 aos.

Grfico N87. Sexo de las personas encuestadas

El 91% de la poblacin encuestada es del sexo femenino y el 9 % restante es del sexo masculino.Grfico N 88. Instruccin de las Sexo de las personas encuestadas

El 28% de la poblacin encuestada respondi que tiene primaria incompleta, seguido por un 18% que tiene superior completa, un 18% que tiene primaria completa, un 18% tiene secundaria incompleta, un 09% con secundaria completa y un 09 que ha estudiado una carrera tecnica.

Grfico N 89. Ocupacin econmica de las personas encuestadas

El 55% de la poblacin encuestada respondi que es ama de casa, un 18% manifiesta que es comerciante, un 09% afirma que es profesional, un 09% manifiesta que esta desempleado y el 09% otras ocupaciones. Grfico N 90. Ingreso familiar de las personas encuestadas

El 55% de la poblacin encuestada respondi que su ingreso familiar esta en el rango entre 350 y 800 nuevos soles, un 36% afirma que su ingreso familiar es menos de 350 nuevos soles, un 09% respondi que su ingreso oscila entre 800 y 1500 nuevos soles.

Grfico N 91. Servicio de luz y agua

El 100% de las personas encuestadas cuentan con servicio de luz y agua.

Grfico N 92. Servicio de desage

El 82% de las personas encuestadas cuentan con servicio de desage y el 18% no cuenta con este servicio.

Grfico N 93. Servicio de telfono

El 82% de las personas encuestadas cuentan con servicio de telfono y el 18% no cuenta con este servicio.

Grfico N 94. Servicio de cable

El 82% de las personas encuestadas cuentan con servicio de cable y el 18% no cuenta con este servicio.

Grfico N 95. Incidencia de tipo de residuos slidos.

El 27% de la poblacin encuestada respondi que lo que ms bota al tacho de basura son restos de comida, seguido por un 09% que respondi plasticos y el 64% que manifiesta botar todos estos residuos.

Grfico N 96. Tipo de recipiente donde almacenan sus residuos slidos.

El 37% de las personas encuestadas utilizan tachos de plstico para almacenar sus residuos, el 27% restante utiliza bolsas plsticas, el 27% utilizan costales y el 09% otros.

Grfico N 97. Das para que se llene el recipiente.

El 50% de la poblacin encuestada respondi que llenan sus recipientes en 1 da, seguido de un 25 % afirma que llena su basura en 2 das y un 25% afirma que llena su recipiente en mas de 3 dias.

Grfico N 98. Ubicacin del recipiente en casa.

El 73% de la poblacin encuestada utiliza el patio para ubicar su tacho de basura, seguido por un 18% que usa la cocina y un 09% otros.

Grfico N 99. El recipiente se mantiene tapado.

El 64% de la poblacion encuestada afirma que mantiene su tacho de basura abierto, un 27% de la poblacin manifiesta que tapa su tacho de basura y un 09% que tapa sus tacho algunas veces.

Grfico N 100. Recibe el servicio de recoleccin de residuos slidos.

El 55% de la poblacin encuestada manifiesta que no reciben el servicio de recoleccion de residuos solidos, un 45% manifiesta que no recibe algunas veces.Grfico N 101. Quien presta el servicio de recoleccin

El 46% de la poblacin encuestada manifiesta recibir el servicio de triciclos recolectores, el 27% manifiesta recibir el servicio de la municipalidad y otro 27% de otros.

Grfico N 102. Frecuencia de recoleccin.El 46% de la poblacin encuestada afirma que el camin recoge los residuos solidos algunas veces, un 27% afirma que el camion recoge los residuos solidos todos los das, otro 18% afirma que recogen la basura dejando 2 o 3 dias, un 3% afirma otras frecuencias.

Grfico N 103. Como entrega su basura al personal de recoleccin.

El 73% de la poblacin encuestada que recibe el servicio afirma que entregan su basura al personal, un 09% afirma que lo deja en la esquina de su casa, y 18% otros.

Grfico N 104. Horario en que recogen su basura.

El 82% de la poblacin encuestada que recibe el servicio afirma que el camion recoge la basura en las maanas, el 18% restante afirma que recogen por las tardes.

Grfico N 105. Horario en que recogen su basura.

El 73% afirma que guarda la basura hasta que pasa el camion recolector, un 9% afirma que lo bota en la calle, 9% manifiesta que lo llevan a un botadero y otro 9% lo entierra.

Grfico N 106. Que hace con los residuos reciclables.

Grfico N 107. Reutiliza las sobras de comida.

El 36% de la poblacin encuestada manifiesta que utiliza la sobra de las comidas para darsela a los animales (cerdo, perro, gallina, etc.) y un 64% afirma que no la utiliza.

Grfico N 108. Recibi Charlas o capacitacin sobre residuos slidos.

El 100% de la poblacin encuestada afirman que no han recibido charlas sobre manejo de residuos solidos.

Grfico N 109. Separara sus residuos slidos.

El 73% de la poblacin encuestada afirma que podria separar sus residuos para facilitar su reaprovechamiento y un 27% afirma que no.

Grfico N 110. Satisfaccin con el servicio.

El 18% de la poblacin encuestada afirma que esta satisfecha con el recojo de residuos solidos y el 82% afirma que no esta satisfecha.

Grfico N 111. Principal problema de recoleccin.

El 43% de la poblacin encuestada afirma que el principal problema de recoleccion es una inadecuada frecuencia del servicio, Un 36% afirma que hay una escasa colaboracin del vecino y un 18% afirma que existen otros problemas.

Grfico N 112. Alternativas para mejorar el servicio.

El 82% de la poblacin encuestada afirma que la municipalidad deberia aumentar la frecuencia de la recoleccin y el 18% restante manifiesta que se debe propiciar la participacin de los vecinos.

Grfico N 113. El servicio de recojo a cargo de quien le interesara que est.

El 100% de la poblacin encuestada afirma que le interesaria contar con el servicio de la municipalidad pero mejorado.

3.1.2. Generacin per cpita (GPC) de los residuos slidos domiciliarios.La Generacin Per Cpita (Kg./habitante/da) es un ndice importante para la planificacin del Servicio de Limpieza Pblica, se define como la produccin diaria de Residuos Slidos por persona.

El promedio domiciliario es de 0.52 Kg/hab-da, siendo Castillo el estrato con mayor generacin per cpita con 0.56 Kg/hab-da y la zona B el estrato con menor generacin per cpita con 0.47 Kg/hab-da.

En el Anexo N 03-A se muestran los resultados obtenidos por estratos durante el periodo de evaluacin (Procesamiento de Informacin de la Generacin Per Cpita de Residuos Slidos Domiciliarios).

Cuadro N 14. Resultados del clculo de la Generacin Per Cpita (Kg./hab./da) por estratoEstratosGPC Kg/hab/da

Castillo 0.56

Zona A0.54

Supte0.49

Zona B0.47

Promedio0.52

Fuente: Elaboracin propia

Grafico N 114. Generacin Per Cpita (Kg/hab/da) por estrato

3.1.3. Proyeccin de la generacin total de residuos slidos domiciliariosDe acuerdo a los valores obtenidos del ao 2012 se realizo una proyeccin para el ao 2013 y 2014 de la generacin total de residuos slidos.

Cuadro N 15. Estimacin de la generacin Total de los Residuos Slidos hasta el 2014AoPoblacin hab (1)Generacin per cpita GPC Kg/hab/da (2)Generacin total de residuos (Kg/da) 3 = (1) x (2)Generacin total de residuos (Ton/da)

2012554450.517655443 x 0.517628.69721

2013565100.527556508 x 0.527529.80977

2014575950.537657592 x 0.537630.96545

Fuente: Elaboracin propia

3.1.4. Densidad de residuos slidos domiciliariosSe presentan los resultados obtenidos de la Densidad correspondientes a los residuos domiciliarios. En resumen tenemos:

Cuadro N 16. Calculo de la Densidad.LocalidadDensidad (Kg/m3)

Rupa Rupa257.04

Fuente: Elaboracin propia

En promedio se tiene que la densidad de residuos slidos domiciliarios es de 257.04 Kg/m3.

3.1.5. Composicin fsica de los residuos slidos domiciliariosEn el Anexo N 04-A se presentan los resultados obtenidos de la Composicin Fsica de los residuos, los mismos que resumimos a continuacin:

Cuadro N 17. Resultados del clculo de la Composicin Fsica de los Residuos Slidos Domiciliarios.MATERIALES Promedio%

1Materia Orgnica38.7074.92

2Madera, follaje0.090.17

3Papel 1.793.47

4Cartn0.841.63

5Vidrio1.402.71

6Plstico PET0.531.03

7Plstico duro1.342.59

8Bolsas2.354.56

9Tecnopor y similares0.160.31

10Metales0.911.77

11Telas, textiles 0.450.87

12Caucho, cuero, jebe0.290.55

13Pilas y bateras0.050.10

14Restos de medicina, focos, etc.0.050.10

15Residuos sanitarios2.514.85

16Residuos inertes0.060.12

17Otros (ceniza, porcelana)0.130.26

Total peso por da51.65100.00

Fuente: Elaboracin propia

3.2. Resultados de la caracterizacin no domiciliaria

3.2.1. Encuestas a los representantes de establecimientos

Grfico N 117. Edad de los representantes encuestados

El 28% de la poblacin encuestada posee entre 31 y 40 aos, seguido por un 24% que posee entre 25 y 30 aos, un 20% que posee entre 41 y 50 aos, un 14% que posee entre 18 y 24 aos y 14% entre 51 y 60 aos.

Grfico N 118. Sexo de los representantes encuestados

El 51% de la poblacin encuestada es del sexo masculino y el 49 % restante es de sexo femenino.

Grfico N 119. Instruccin de los representantes encuestados

El 43% de la poblacin encuestada tiene instruccin superior completa, seguido por un 29% que tiene la secundaria completa, un 11% que posee instruccin tcnica as como un 11% que tiene estudios superiores incompletos, un 3% que tiene secundaria incompleta, un 2% que tiene la primaria completa, un 1% que tiene primaria incompleta y un 0% que muestra personas sin instruccin.

Grfico N 120. rea de los establecimientos comerciales encuestados

El 33% del rea de establecimiento de la poblacin encuestada est entre 51-100 metros, seguido por un 21% que est entre 31-50 metros, un 15% que est entre 101-200 metros, un 11% que est entre 21-30 metros, un 9% que est entre 10-20 metros, un 8% que est entre 201-400 metros, y un 3% que est en ms de 401 metros.Grfico N 121. Instruccin de los representantes encuestados

Un 42% de la incidencia del tipo de residuo de la poblacin encuestada son papeles, un 24% son residuos plsticos, un 7% es vidrio, un 6% es caucho, un 5% es cartn, un 4% son sobras de alimento, un 3% son cabellos y hay un 1% de distintos residuos, entre los cuales estn las latas, los metales, el plstico duro, los sachets de aceite, las pelusas, el polvo y las cscaras.

Grfico N 122. Giro de los establecimientos encuestados

Un 74% de giro del establecimiento se encuentra en otros lugares (grifos, colegios, etc.), un 12% en bodegas, un 9% en establecimientos comerciales, un 5% en cabinas de internet y hay un 0% que se manifiesta en restaurantes, en el mercado y en los hoteles y hostales.Grfico N 123. Das para que se llene el recipiente que contiene los residuos

Un 69% de la poblacin encuestada, manifiesta que en 1 da el recipiente puede estar lleno, un 18% dice que en 2 das y un 13% dice que en ms de 3 das.

Grfico N 124. Tipo de recipiente de los establecimientos encuestados

Un 41% de la poblacin encuestada emplea tachos de plstico, un 38% bolsas plsticas, un 18% cajas, un 2% costales, un 1% emplea otros recipientes y un 0% emplea cilindros.

Grfico N 125. El recipiente de los establecimientos se mantiene tapado

Un 64% de la poblacin encuestada asegura que no mantiene tapado el recipiente de residuos, un 34% manifiesta que s y un 2% dice que algunas veces.

Grfico N 126. Recibe el servicio de Recoleccin

El 100% de la poblacin encuestada asegura que si reciben el servicio de recoleccin de residuos slidos.

Grfico N 127. Quin le presta el servicio de recoleccin

El 100% de la poblacin encuestada asegura que el Municipio es quien le brinda el servicio de recoleccin de residuos slidos.

Grfico N 128. Frecuencia de recoleccin

El 100% de la poblacin encuestada afirma que el camin recoge los residuos solidos todos los das.

Grfico N 129. Percepcin del servicio de recoleccin

El 100% de la poblacin encuestada opina que se debe recolectar los residuos slidos todos los das.Grfico N 130. Horario de recoleccin

El 72% de la poblacin encuestada que recibe el servicio afirma que el camion recoge la basura en las noches, un 16% afirma que recogen por las tardes, un 10% afirma que recogen en la maana y 1% en la madrugada y el otro 1% afirma que en otros horarios.

Grfico N 131. Qu hace cuando se acumula sus residuos

El 73% afirma que guarda la basura hasta que pasa el camin recolector, un 18% afirma que lo lleva al ro, el 5% afirma que lo bota en la calle y un 4% manifiesta que lo llevan a un botadero.

Grfico N 132. Que hace con los residuos reciclables.

Se puede observar que la mayora de personas bota los residuos reciclables.

Grfico N 133. Recibi capacitacin sobre residuos slidos.

El 85% de la poblacin encuestada afirman que no han recibido charlas sobre manejo de residuos solidos y el 15% restante afirma que si ha recibido charlas sobre manejo de residuos solidos.

Grfico N 134. Separara sus residuos slidos en su establecimiento.

El 88% de la poblacin encuestada afirma que podria separar sus residuos para facilitar su reaprovechamiento y un 12% afirma que no.

Grfico N 135. Satisfaccin con el servicio de recoleccin.

El 83% de la poblacin encuestada afirma que esta satisfecha con el recojo de residuos solidos y el 17% afirma que no esta satisfecha.

Grfico N 136. Pagara por un servicio optimizado de recoleccin.

El 83% de la poblacin encuestada afirma que si pagara por un servicio optimizado de recojo de residuos solidos y el 17% afirma que no esta dispuesta a pagar.

3.2.2. Resultados de la caracterizacin en comercios

3.2.2.1. Produccin per cpita de los residuos slidos de comercios.La generacin per cpita de residuos solidos en comercios es de 1.23 kg/establecimiento/da, siendo 1.76751 Ton/da un total aproximado de residuos slidos generado por comercios.

Cuadro N 18. Clculo de la generacin de residuos slidos en comercios.Tipo de residuosPoblacin (Establecimientos comerciales) (1)Generacin Per Cpita GPC (2)Generacin total de residuos (Ton/da) 3= (1)x(2)

Comerciales14371.231767.511.76751

Fuente: Elaboracin propia.

3.2.2.2. Densidad de los residuos slidos generados en los comercios.Se presentan los resultados obtenidos de la Densidad correspondientes a los residuos de los comercios, en el siguiente resumen:Cuadro N 19. Clculo de la generacin de residuos slidos en comerciosLocalidadDensidad (Kg/m3)

Rupa Rupa64.39

Fuente: Elaboracin propia.

En promedio se tiene que la densidad de residuos slidos en comercios es de 64.39 Kg/m3.

3.2.2.3. Composicin de los residuos slidos generados en los comercios.En el Anexo N 04-B se presentan los resultados obtenidos de la Composicin Fsica de los residuos, los mismos que resumimos a continuacin:

Cuadro N 20. Composicin fsica de los residuos slidos de comerciosMATERIALES Promedio%

1Materia Orgnica6.8430.94

2Madera, follaje0.020.10

3Papel 2.3210.50

4Cartn3.5215.90

5Vidrio1.145.16

6Plstico PET1.336.02

7Plstico duro1.014.55

8Bolsas2.2910.35

9Tecnopor y similares0.512.30

10Metales0.552.48

11Telas, textiles 0.140.63

12Caucho, cuero, jebe0.010.05

13Pilas y bateras0.000.00

14Restos de medicina, focos, etc0.431.93

15Residuos sanitarios0.713.20

16Residuos inertes1.054.73

17Otros (ceniza, porcelana)0.251.15

Total peso por da22.11100.00

Fuente: Elaboracin propia.

3.2.3. Resultados de la caracterizacin de restaurantes y hoteles3.2.3.1. Produccin per cpita de los residuos slidos de restaurantes y hoteles.La generacin per cpita de residuos solidos en restaurantes y hoteles es de 5.93 kg/establecimiento/da, siendo 1.74342 Ton/da un total aproximado de residuos slidos generado por comercios.

Cuadro N 21. Clculo de la generacin de residuos slidos en restaurantes y hoteles.Tipo de residuosPoblacin (Establecimientos) (1)Generacin Per Cpita GPC (2)Generacin total de residuos (Ton/da) 3= (1)x(2)

Restaurantes y Hoteles2945.931743.421.74342

Fuente: Elaboracin propia.

3.2.3.2. Densidad de los residuos slidos generados en los restaurantes y hoteles.Se presentan los resultados obtenidos de la Densidad correspondientes a los residuos de los restaurantes y hoteles, en el siguiente resumen:

Cuadro N 22. Clculo de la generacin de residuos slidos en restaurantes y hotelesLocalidadDensidad (Kg/m3)

Rupa Rupa252.06

Fuente: Elaboracin propia.

En promedio se tiene que la densidad de residuos slidos en comercios es de 252.06 Kg/m3.

3.2.3.3. Composicin de los residuos slidos generados en los restaurantes y hoteles.En el Anexo N 04-C se presentan los resultados obtenidos de la Composicin Fsica de los residuos, los mismos que resumimos a continuacin:

Cuadro N 23. Composicin fsica de los residuos slidos de restaurantes y hotelesMATERIALES Promedio%

1Materia Orgnica26.5874.17

2Madera, follaje0.020.05

3Papel 0.832.30

4Cartn0.571.58

5Vidrio1.133.17

6Plstico PET0.511.44

7Plstico duro0.711.99

8Bolsas2.326.47

9Tecnopor y similares0.050.14

10Metales0.631.75

11Telas, textiles 0.120.34

12Caucho, cuero, jebe0.040.12

13Pilas y bateras0.010.03

14Restos de medicina, focos, etc.0.000.00

15Residuos sanitarios2.115.89

16Residuos inertes0.000.00

17Otros (ceniza, porcelana)0.210.57

Total peso por da35.83100.00

Fuente: Elaboracin propia.

3.2.4. Resultados de la caracterizacin de mercados

3.2.4.1. Produccin per cpita de los residuos slidos de mercados.La Generacin Per Cpita de mercados (Kg/mercado/da) es un ndice importante para la planificacin del Servicio de Limpieza Pblica.

El total aproximado de residuos slidos generado por los 3 mercados es de 3028.20 Kg/da. En el Anexo N 03-D se muestran los resultados obtenidos por mercados durante el periodo de evaluacin.

La generacin per cpita Kg/puesto/da es aproximadamente de 2.10 Kg/puesto/da, siendo los puestos de verduras con mayor produccin per cpita con 7.75 Kg/puesto/da y los de menor produccin los puestos de ropas hechas con 0.26 Kg/puesto/da.

Cuadro N 24. Generacin Per Cpita por rubrosRubroGPC Kg/puesto/da

Verduras7.75

Frutas5.64

Juguera3.79

Comidas y Restaurantes2.95

Medicina Natural2.55

Pollos, Carnes y Pescados2.02

Productos de la Regin1.97

Confecciones1.60

Abarrotes1.09

Zapatera0.79

Ebanistera0.74

Saln de belleza0.64

Aves Vivas0.61

Plastiquera y Locera0.59

Librera0.52

Multiservicios0.50

Especera0.43

Mercera0.37

Ropas Hechas0.26

Fuente: Elaboracin propia.

En la Grfica N 139 se puede observar claramente la diferencia de produccin de residuos slidos por rubros.

Grfica N 139. Generacin per cpita por rubros del mercado

3.2.4.2. Densidad de los residuos slidos generados en los mercados.Se presentan los resultados obtenidos de la Densidad correspondientes a los residuos de los mercados. En resumen tenemos:

Cuadro N 25. Densidad de los residuos slidos en el mercado.LocalidadDensidad (Kg/m3)

Rupa Rupa310.89

Fuente: Elaboracin propia.

En promedio se tiene que la densidad de residuos slidos de mercados es de 310.89 Kg/m3.

3.2.4.3. Composicin de los residuos slidos generados en los mercados.En el Anexo N 04-D se presentan los resultados obtenidos de la Composicin Fsica de los residuos, los mismos que resumimos a continuacin:

Cuadro N 26. Composicin de los residuos slidos en el mercadoMATERIALES Promedio%

1Materia Orgnica19.09383.263

2Madera, follaje0.0940.411

3Papel 0.2581.125

4Cartn1.1244.900

5Vidrio0.0000.000

6Plstico PET0.3301.439

7Plstico duro0.0210.093

8Bolsas1.1795.140

9Tecnopor y similares0.0470.206

10Metales0.3051.330

11Telas, textiles 0.2461.072

12Caucho, cuero, jebe0.0000.000

13Pilas y bateras0.0070.031

14Restos de medicina, focos, etc.0.0000.000

15Residuos sanitarios0.1700.741

16Residuos inertes0.0000.000

17Otros (ceniza, porcelana)0.0570.249

Total peso por da22.931100.000

Fuente: Elaboracin propia.

El componente que ms se produce en los mercados es la materia orgnica siendo el 83.263% del total de los residuos slidos.

3.2.5. Resultados de la caracterizacin de instituciones educativas3.2.5.1. Produccin per cpita de los residuos slidos de instituciones educativasLa Generacin Per Cpita de instituciones educativas (Kg/alumno/da) es un ndice importante para la planificacin del Servicio de Limpieza Pblica.

El total aproximado de residuos slidos generado por el nivel inicial es de 111.09 Kg/ da, por el nivel primario es de 326.70 Kg/da, por el nivel secundario es de 305.22 Kg/da. Mientras que las universidades generan un total de 101.28 Kg/da.

Cuadro N 27. Generacin Per Cpita de instituciones educativas por nivelesNivelesGPC (kg/alumno/da)

Inicial0.07

Primaria0.05

Secundaria0.06

Universidad0.02

Fuente: Elaboracin propia.

Grfica N 142. Generacin per cpita de instituciones educativas por niveles

3.2.5.2. Densidad de los residuos slidos generados en las instituciones educativasSe presentan los resultados obtenidos de la Densidad correspondientes a los residuos de las instituciones educativas por niveles. En resumen tenemos:

Cuadro N 28. Densidad de los residuos slidos por nivelesNivelDensidad (Kg/m3)

Inicial110.09

Primaria97.87

Secundaria110.01

Universidad57.39

Fuente: Elaboracin propia.

En promedio se tiene que la densidad de residuos slidos en el nivel inicial es de 110.09 Kg/m3, en primaria es de 97.87 Kg/m3., en secundaria es de 110.01 Kg/m3 y en las universidades es de 57.39 Kg/m3.

3.2.5.3. Composicin de los residuos slidos generados en las instituciones educativasEn los Anexo N 04-E, 04-F, 04-G y 04-H se presentan los resultados obtenidos de la Composicin Fsica de los residuos, los mismos que resumimos a continuacin:

Cuadro N 29. Composicin de los residuos slidos en el nivel inicialMATERIALES Promedio%

1Materia Orgnica0.8629.32

2Madera, follaje0.030.97

3Papel 0.6321.27

4Cartn0.258.35

5Vidrio0.061.90

6Plstico PET0.186.25

7Plstico duro0.165.55

8Bolsas0.3210.82

9Tecnopor y similares0.227.35

10Metales0.051.78

11Telas, textiles 0.031.02

12Caucho, cuero, jebe0.000.00

13Pilas y bateras0.000.00

14Restos de medicina, focos, etc.0.000.00

15Residuos sanitarios0.093.01

16Residuos inertes0.051.55

17Otros (ceniza, porcelana)0.030.86

Total peso por da2.94100.00

Fuente: Elaboracin propia.Cuadro N 30. Composicin de los residuos slidos en el nivel primario MATERIALES Promedio%

1Materia Orgnica0.8629.32

2Madera, follaje0.030.97

3Papel 0.6321.27

4Cartn0.258.35

5Vidrio0.061.90

6Plstico PET0.186.25

7Plstico duro0.165.55

8Bolsas0.3210.82

9Tecnopor y similares0.227.35

10Metales0.051.78

11Telas, textiles 0.031.02

12Caucho, cuero, jebe0.000.00

13Pilas y bateras0.000.00

14Restos de medicina, focos, etc.0.000.00

15Residuos sanitarios0.093.01

16Residuos inertes0.051.55

17Otros (ceniza, porcelana)0.030.86

Total peso por da2.94100.00

Fuente: Elaboracin propia.

Cuadro N 31. Composicin de los residuos slidos en el nivel secundarioMATERIALES Promedio%

1Materia Orgnica0.8533.67

2Madera, follaje0.020.93

3Papel 0.4216.44

4Cartn0.259.84

5Vidrio0.135.13

6Plstico PET0.176.75

7Plstico duro0.114.16

8Bolsas0.3313.22

9Tecnopor y similares0.020.63

10Metales0.000.08

11Telas, textiles 0.030.99

12Caucho, cuero, jebe0.000.00

13Pilas y bacterias0.000.00

14Restos de medicina, focos, etc.0.000.00

15Residuos sanitarios0.176.72

16Residuos inertes0.020.63

17Otros (ceniza, porcelana)0.020.79

Total peso por da2.53100.00

Fuente: Elaboracin propia.

Cuadro N 32. Composicin de los residuos slidos en las universidadesMATERIALES Promedio%

1Materia Orgnica0.188.95

2Madera, follaje0.000.20

3Papel 0.4622.52

4Cartn0.052.36

5Vidrio0.5426.45

6Plstico PET0.3517.01

7Plstico duro0.073.54

8Bolsas0.115.60

9Tecnopor y similares0.041.97

10Metales0.010.49

11Telas, textiles 0.010.29

12Caucho, cuero, jebe0.000.00

13Pilas y bateras0.000.00

14Restos de medicina, focos, etc.0.000.00

15Residuos sanitarios0.2110.42

16Residuos inertes0.000.00

17Otros (ceniza, porcelana)0.000.20

Total peso por da2.03100.00

Fuente: Elaboracin propia.

El componente que ms se produce en el nivel primario es la materia orgnica siendo el 29.323%, en el nivel secundario es tambin la materia orgnica con el 33.67% y en las universidades es el vidrio con un 26.45% del total de los residuos slidos.

Grfica N 143. Composicin fsica de los residuos slidos del nivel inicial (% peso)

Grfica N 144. Composicin fsica de los residuos slidos del nivel inicial (% peso)

Grfica N 145. Composicin fsica de los residuos slidos del nivel primario (% peso)

Grfica N 146. Composicin fsica de los residuos slidos del nivel primario (% peso)

Grfica N 147. Composicin fsica de los residuos slidos del nivel secundario (% peso)

Grfica N 148. Composicin fsica de los resi