estructura del proyecto sociotecnlógico pnfiyc

Upload: juan-carlos-leon-martinez

Post on 05-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen estructura proyecto socio tecnologico

TRANSCRIPT

  • Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria

    Universidad Nacional Experimental del Yaracuy

    Programa Nacional de Formacin en Instrumentacin y Control

    Universidad Nacional Experimental del Yaracuy Proyecto Socio-Tecnolgico

    Pgina 1 de 6

    ESTRUCTURA DEL PROYECTO SOCIOTECNOLGICO

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN

    INSTRUMENTACIN Y CONTROL

    LNEA DE INVESTIGACIN:

    Instrumentacin y Control Industrial

    Instrumentacin y Control Biomdico

    SUBLNEA DE INVESTIGACIN:

    Creacin, Mantenimiento o Automatizacin de

    Equipos

    PGINAS PRELIMINARES

    Portada (Membrete y Logo, Titulo, Participante(s), Tutor, Ciudad, Mes, Ao).

    Acta de Aprobacin del Coordinador. Acta de Aprobacin del Tutor. Resumen. ndice. Introduccin.

    CAPTULO I. DEFINICIN DEL PROYECTO

    Diagnstico Situacional (Aspectos generales, internacionales, nacionales, locales). En esta seccin se establece generalmente las

    caractersticas del fenmeno a abordar, la ontologa y la complejidad del

    entorno del fenmeno.

    Definicin de la Temtica (Sntomas que se presentan, causas de los sntomas, pronstico, control del pronstico). En esta seccin se

    desarrollan y explican los resultados de la recoleccin de la informacin

    (observacin, entrevistas, encuestas) estableciendo la aparicin de

    sntomas que sobresalen a la normalidad del entorno, las causas que

    ocasionan estos sntomas, las consecuencias que pudieran generarse de

    continuar presentndose estos sntomas y los mecanismos que pueden

    accionarse para tratar de erradicar los sntomas o disminuir su impacto.

    Objetivos del Proyecto (General y Especficos). Los verbos que regularmente acompaan el objetivo general son implementar, disear,

    construir, crear, evaluar. Los objetivos especficos se refieren

    regularmente:

  • Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria

    Universidad Nacional Experimental del Yaracuy

    Programa Nacional de Formacin en Instrumentacin y Control

    Universidad Nacional Experimental del Yaracuy Proyecto Socio-Tecnolgico

    Pgina 2 de 6

    a) a establecer la necesidad de creacin del proyecto y su

    aplicabilidad.

    b) a determinar la factibilidad tcnica y financiera

    c) a la factibilidad de un diseo real y su construccin, aunque en

    otras investigaciones y proyectos cambia segn su finalidad.

    Justificacin (Hay que expresar la necesidad desde varias perspectivas). Normalmente se coloca en prrafos sin la expresin desde una

    perspectiva o desde el punto de vista, aunque se enfoque desde

    varias perspectivas entre las que figuran la educativa, la econmica, la

    cultural, la poltica, la tecnolgica, la ambiental, de salud, entre otras. En

    esta seccin se establece puntualmente desde cual perspectiva son

    abordados los beneficios del desarrollo de la propuesta.

    Alcances y Limitaciones (Qu puede hacer el proyecto y hasta dnde puede desarrollarse o aplicarse. Este aspecto depende del trayecto

    cursado).

    CAPTULO II. BASES TERICO-METODOLGICAS

    Definicin de Variables y Trminos Bsicos (se definen las variables, sensores, equipos, herramientas y cualquier otro elemento tcnico que

    interviene en el proyecto, adicionando la razn de su seleccin. Se

    muestran y explican clculos, transformaciones y algoritmos que

    permitan comprender su funcionalidad).

    Bases Tericas (teoras, principios o postulados que explican el comportamiento del fenmeno a abordar, la instrumentacin y el control

    del fenmeno, sustento legal de la aplicacin). En esta seccin se ampla

    la definicin de los trminos definidos, planteando cul debe ser el

    funcionamiento de los dispositivos seleccionados y el por qu fueron

    escogidos como adecuados para el proyecto. Se incorporan antecedentes

    slo si el proyecto es continuacin de otro o si existen proyectos de la

    misma naturaleza de reciente data.

    La Comunidad La Empresa (Nombre, ubicacin geogrfica, misin, visin, resea histrica, producto(s) y/o servicio(s) que oferta).

    El Proyecto en la Empresa o Comunidad (ubicacin espacial del proyecto en la empresa o comunidad, utilidad del proyecto, factibilidad

    de incorporacin).

  • Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria

    Universidad Nacional Experimental del Yaracuy

    Programa Nacional de Formacin en Instrumentacin y Control

    Universidad Nacional Experimental del Yaracuy Proyecto Socio-Tecnolgico

    Pgina 3 de 6

    Mdulos del Proyecto (Diagrama genrico de bloques que representan etapas como la lgica, la adquisicin de la(s) variable(s), el

    acondicionamiento de la(s) variable(s), la conversin analgica-digital, la

    interfaz de entrada, la visualizacin y el control, entre otras. Sntesis de la

    utilidad de cada mdulo).

    Cronograma de Actividades (Distribucin Temporal de las actividades metodolgicas que deben ejecutarse para consolidar el objetivo general.

    Diagrama de Gantt). Se deben delimitar las actividades y sus

    responsables.

    CAPTULO III. LA PROPUESTA

    Objetivo de la Propuesta (El objetivo se refiere a la razn de ser de la propuesta, qu hace el equipo diseado, para qu fue construido).

    Plan de Accin (Se deben especificar las acciones metodolgicas que deben ejecutarse para consolidar la propuesta en espacio y tiempo). Se

    incorpora una lista con las tareas o actividades metodolgicas que deben

    ejecutarse para concretar la idea de la propuesta. Esta lista debe estar

    estructurada coherente y lgicamente en funcin del tiempo.

    Diseo de la Propuesta (Explicacin de la estrategia de diseo. Detalles de elementos o componentes). Se materializa como un diagrama de

    bloques lgicamente enlazados acerca de los mdulos que conforman la

    propuesta, tales como Adquisicin de la Variable, Amplificacin y

    Filtrado, Lgica (regularmente conformada por un microcontrolador o

    PLC), Visualizacin, Interactiva y de Control entre otras. Se debe detallar

    la composicin de cada mdulo con componentes y cul es la funcin

    especfica de cada componente en el mdulo.

    Funcionamiento (explicacin detallada del funcionamiento de la propuesta). Se deben incorporar como anexos planos, programas

    informticos, esquemas, fotografas y dems soportes que permitan

    explicar la funcionalidad de la propuesta, forma de operacin y

    mantenimiento. Los documentos de soporte deben estar presentados en

    formato PDF, sin identificacin del programa matriz. La secuencia lgica

    indica la construccin del 1) diseo electrnico virtual, 2) manual del

    equipo que detalle cmo funcionara la propuesta en caso de estar

  • Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria

    Universidad Nacional Experimental del Yaracuy

    Programa Nacional de Formacin en Instrumentacin y Control

    Universidad Nacional Experimental del Yaracuy Proyecto Socio-Tecnolgico

    Pgina 4 de 6

    operativa y 3) el programa que hace funcionar la propuesta, sealando la

    funcionalidad de cada parte o rutina.

    Anlisis de Costos (Estructura financiera que permita determinar el costo de creacin y puesta en marcha de la propuesta). Debe especificar

    la cantidad, descripcin del elemento, precio unitario y subtotal para el

    momento histrico, la inversin total y la utilidad si la hubiere. Hay que

    incorporar clculo de impuestos y dems elementos contables.

    Beneficiarios (se refiere a los actores directos e indirectos que se ven favorecidos con la puesta en marcha de la propuesta). La empresa

    seleccionada o la comunidad y sus actores son los principales

    beneficiados, adems de los usuarios indirectos de la propuesta

    Consolidacin de la Propuesta (Est sujeto al trayecto cursado y al objetivo general). Se presenta como las evidencias materializadas en

    registros fotogrficos de cada fase de construccin y funcionamiento de la

    propuesta. Se agregan detalles de operacin. Esta parte del proyecto debe

    coincidir con el manual presentado en la etapa de funcionamiento.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

    REFERENCIAS Y ANEXOS.

  • Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria

    Universidad Nacional Experimental del Yaracuy

    Programa Nacional de Formacin en Instrumentacin y Control

    Universidad Nacional Experimental del Yaracuy Proyecto Socio-Tecnolgico

    Pgina 5 de 6

    ASPECTOS GENERALES DE FORMA

    Letra: Cambria. Tamao: 12 puntos. Mrgenes: superior 4cm, inferior 3cm, Izquierdo 4cm, derecho 3cm. Interlineado: 1,5 lneas. Pgina: Papel Bond base 20, tamao Carta. Orientacin: Vertical (excepto los planos o programas que ameriten una

    orientacin horizontal).

    Los aspectos de forma no considerados en este documento deben

    ajustarse segn las normas APA.

    CONSIDERACIONES FINALES

    En el diagnstico situacional se sustenta en la visualizacin e indagacin

    reflejada en instrumentos de recoleccin de informacin o datos como

    cuestionarios, guas de entrevistas, diarios de campo, listas de cotejo o

    cualquier otro medio de almacenamiento de informacin. El autor o

    autora debe emprender un acercamiento real con el fenmeno de estudio,

    de forma de apreciar sus caractersticas y comportamiento, as como la

    importancia de su abordaje. El fenmeno a abordar se puede presentar en

    cualquier empresa o comunidad, en la cual se debe establecer una

    comunicacin efectiva entre los actores intervinientes o usuarios para

    determinar el grado de importancia del proyecto y la factibilidad de su

    abordaje.

    Antes de iniciar la reconstruccin de la temtica, el autor o autora debe

    realizar una aproximacin al fenmeno de estudio, definido como el

    diagnstico, para desarrollar efectivamente la caracterizacin del evento,

    evidenciando la aparicin de sntomas, las causas que los provocan, las

    situaciones a futuro que pudieran presentarse de continuar

    presentndose estos sntomas y de qu manera puede abordarse este

    fenmeno para erradicar una problemtica existente o disminuir su

    impacto. Se pueden aplicar instrumentos de recoleccin de datos como

    listas de cotejo, diarios de campo, cuestionario u otro mecanismo para

    recolectar la informacin necesaria para determinar cuestiones como la

    existencia del equipo, su operatividad, su disponibilidad y la coincidencia

    de su funcionamiento con las exigencias del entorno.

    Se recomienda emprender proyectos de creacin, mantenimiento o

    automatizacin de equipos en la medida de su complejidad, de forma tal

  • Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria

    Universidad Nacional Experimental del Yaracuy

    Programa Nacional de Formacin en Instrumentacin y Control

    Universidad Nacional Experimental del Yaracuy Proyecto Socio-Tecnolgico

    Pgina 6 de 6

    que pueda evaluarse al cabo de dos o cuatro aos contados a partir de su

    inicio. Considere la alternativa del fraccionamiento del proyecto para ser

    desarrollado en cada trayecto de la malla curricular y en correspondencia

    con las asignaturas correspondientes de cada nivel. Recuerde que cada

    asignatura debe contribuir cognitivamente al diseo y consolidacin del

    proyecto.

    La estrategia empleada tiene como finalidad alcanzar resultados socio-

    tecnolgicos tangibles de forma terica o material, los cuales deben ser

    publicados de forma obligatoria en una red social o pgina propia de cada

    universidad. Por lo tanto, el diseo, los planos y dems soportes de

    proyecto deben estar debidamente patentadas ante los organismos

    nacionales competentes antes de su publicacin, en funcin de asegurar

    el derecho de autor. Cada grupo consignar un ejemplar original en fsico

    para su archivo y una copia digital en formato PDF para su publicacin o

    adicin a la base de proyectos de la universidad.

    Los proyectos deben ser elaborados por asociaciones de dos a tres

    participantes, donde se establece una sociedad indivisible y permanente

    hasta la consolidacin de fase de cada proyecto. La ruptura de la sociedad

    autora implica la suspensin temporal del proyecto debido a la

    indivisibilidad del fenmeno de estudio. Sin embargo, la coincidencia de

    opiniones de los autores o autoras pudiera adjudicar por consenso el

    proyecto a una de las partes involucradas sin menoscabo de la

    pertinencia del proyecto. Hay que considerar que si la divisibilidad del

    fenmeno de estudio pudiera generar dos o ms eventos donde se

    originen nuevos proyectos, estos pueden adjudicarse a cada una de las

    partes divergentes; a modo de aprovechar el esfuerzo inicial.

    Los proyectos socio-tecnolgicos no deben coincidir exactamente con las

    actividades metodolgicas desarrolladas en la etapa de servicio

    comunitario (si la ejecucin obligatoria del servicio comunitario fuera el

    caso) o informes de prcticas profesionales.