estrategias para mejorar las habilidades de lectura y escritura desde el hogar

17

Click here to load reader

Upload: july-casanova

Post on 02-Aug-2015

64 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias Para Mejorar Las Habilidades de Lectura y Escritura Desde El Hogar

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS HABILIDADES DE LECTURA

Y ESCRITURA DESDE EL HOGAR

Tallerista: Patricia Soto Tincopa.

En la actualidad el ser humano requiere el desarrollo de las habilidades de la lectura

y escritura para poder comunicarse y participar en el mundo social, es decir

apropiarse de la cultura escrita.

La cultura escrita es un hecho social que contempla las interacciones de los

individuos con los objetos escritos y de los individuos que se relacionan con los

textos, entre sí.

Participar de la cultura escrita está relacionado con la intervención directa en

actividades sociales, en la escuela, el hogar y en la vida cotidiana, en las que la

lectura y la escritura son utilizadas con fines comunicativos. Esta participación no

requiere necesariamente de saber leer y escribir (entendido en este momento como

decodificar y codificar signos escritos). Por ejemplo, el niño o niña a quien sus

padres leen cuentos, aunque no sabe leer todavía, ya participa de esa cultura: sigue

la lectura, lee imágenes, reconoce el escrito como algo que comunica ideas. E

incluso “lee sin leer”, contando una y otra vez, a veces de memoria, la historia

escuchada, siguiendo el texto.

Bourdieu (2003) manifiesta que “múltiples estudios revelan que niños que en sus

hogares cuentan con la presencia cotidiana de textos diversos y familias con mayores

niveles de escolaridad, cuyo contacto con el lenguaje escrito es funcional y cotidiano,

poseen un capital cultural que deja su marca positiva en la calidad de los

aprendizajes”1.

Mientras que Gérard Chauveau1 asevera que los “niños frágiles” en lectura y

escritura, es decir los que están en riesgo de convertirse en “no lectores” y “no

escritores”, son aquellos que comprenden mal dos cosas: el funcionamiento del

código escrito, es decir sus reglas de funcionamiento, y las funciones y finalidades

de la escritura, es decir, el porqué leer y escribir2. Según sus investigaciones, estos

pertenecen en su mayoría (80%) a sectores socioculturales desfavorecidos, y sus

dificultades están asociadas generalmente a una falta de práctica y de experiencia

con el mundo escrito.

1 Chauveau, Gérard (2007) “Elementos para una pedagogía exitosa en lectura-escritura” En: Memorias del III Congreso Internacional de Lectura y Escritura. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, p. 23.2

Page 2: Estrategias Para Mejorar Las Habilidades de Lectura y Escritura Desde El Hogar

A continuación presentamos algunas actividades para desarrollarlas en el hogar a

fin optimizar este espacio mediante experiencias lúdicas que acerquen y hagan

participes a los niños y niñas de la lectura y escritura.

1. Un Mundo de Palabras

He aquí algunas maneras de crear un hogar abundante en palabras.

¿Qué necesita? Papel, lápices, colores, plumones, goma, periódicos, revistas, tijeras.

¿Qué hacer?

Si a menudo Exponer a menudos a los niños y niñas a las palabras y las letras, empezaran a reconocer las formas de las letras. El mundo de las palabras se volverá amistoso.

Cuelgue cartel del alfabeto en las paredes del dormitorio o haga con el niño o niña un cartel con el alfabeto. Para los niños pequeños, usar imágenes, letras mayúsculas grandes para la letra y palabra, de esta manera son más fáciles de aprender asociando las imágenes con la palabra, así como el sonido con la letra correspondiente.

Póngale etiquetas con nombres a las cosas en los dibujos que el niño o niña realice. Ejemplo: Si pinta una casa, escriba en la etiqueta "Esto es una casa" y exponga sus dibujos en el refrigerador u otro espacio.

Haga que el niño o niña mire lo que usted escribe cuando usted hace la lista de compras o una lista de "lo que hay que hacer". Diga las palabras en voz alta y cuidadosamente escriba cada letra.

Permita que su niño también haga las listas, escribiendo de manera libre. Ayude a su niño a formar las letras y a deletrear las palabras.

Mirar los periódicos y las revistas. Busque un dibujo o fotografía interesante y muéstrela al niño mientras lee el texto en voz alta.

Construya un álbum de recortes. Recorte fotos o dibujos de personas o lugares y póngales etiquetas con nombres.

2. Escribir

La escritura ayuda a que el niño se vuelva un mejor lector y la lectura ayuda a que el niño mejore su escritura. ¿Qué necesita? Lápices, colores, plumones, papel o cuaderno, pizarra y

tiza.

Lápices, colores, plumones, papel o cuaderno, pizarra y tiza.

¿ Que hacer? Pida al niño que le dicte una historia. Esta podría incluir descripciones de los paseos, las actividades y los recuerdos guardados tales como hojas secas y flores,

Page 3: Estrategias Para Mejorar Las Habilidades de Lectura y Escritura Desde El Hogar

tarjetas de cumpleaños y fotografías. Los niños mayores pueden hacer estas actividades solos.

Use la pizarra o un tablero para dejar mensajes y para hacer que el niño también escriba con un objetivo.

Organizar con el niño una caja o estuche con un surtido de papel, lápices, plumones y útiles similares, en un lugar fácil de encontrar.

Aliente a los pequeños que comienzan o que ya saben escribir, a que lleven un diario, cuaderno de vida y escriban historias. Hágales las preguntas que los ayuden a organizar sus historias y responda a sus preguntas relacionadas con las palabras y el deletreo. Sugiera que compartan la actividad con sus hermanos pequeños o amigos.

Reaccione al contenido de lo que el niño escribe y no le dé demasiada importancia a los errores de ortografía, recuerde que los niños escribirán en un principio de manera no convencional. Más adelante puede ayudarlos a concentrase en corregir la ortografía.

3. A la Pesca de Libros

Lo importante es encontrar libros que le gusten tanto al niño o niños como al familiar. Ellos formarán la primera impresión que el niño o la niña adquiera sobre el mundo de la lectura.

¿Qué necesita? Buenos libros

¿Qué hacer?

Tener en cuenta que el nivel de lectura y el nivel de atención a la lectura son diferentes en cada niño. Cuando leen libros fáciles, los lectores ya iniciados pronto estarán leyendo juntos.

Al leer libros más avanzados, se va inculcando amor por las historias y aumenta la motivación que transformará a los niños en lectores por toda la vida.

Pida a sus amigos, vecinos y maestros que compartan con usted los títulos de sus libros favoritos: cuentos, fábulas, poemas, adivinanzas, canciones, etc.

Asistir a ferias de libro, librerias, bibliotecas ambulantes y otras cercanas al hogar.

Obtener un carnet de lector de una biblioteca. Solicitar al bibliotecario que le ayude a seleccionar los

libros. Dejar que el niño le acompañe a curiosear en los estantes y a hacer la elección.

Estudie la sección de reseñas de libros en los periódicos y revistas y ubique los libros infantiles recomendados.

Si usted y su niño no disfrutan leyendo un libro en particular, déjelo y tome otro.

4. Léeme

Es importante leerles a los niños, pero es igualmente importante escucharlos cuando ellos le leen. Los niños adelantan cuando tienen a alguien que aprecie el desarrollo de sus habilidades.

Page 4: Estrategias Para Mejorar Las Habilidades de Lectura y Escritura Desde El Hogar

¿Qué necesita? Libros que estén al nivel de lectura del niño

¿Qué hacer?

Cuando usted escucha al niño leer en voz alta, tiene la oportunidad para expresarle su aprecio por sus nuevas habilidades y él tiene ocasión para practicar la lectura. Más importante aún, se trata de otra forma de disfrutar leyendo juntos.

Escuche atentamente cuando el niño lee. Lean por turnos. Lea un párrafo y deje que el niño lea

el siguiente, o lea media página y que él lea la otra mitad. A medida que se le haga más fácil leer en voz alta, túrnense para leer una página entera. Tenga presente que el niño puede estar concentrándose más en cómo leer las palabras que en lo que éstas significan, y la lectura que hace el adulto mantiene viva la historia.

Si el niño tiene problemas al leer las palabras, puede ayudarlo de varias maneras:

o Dígale al niño que se omita la palabra y lea el resto de la oración y que, entonces, diga la palabra que podría tener sentido en el lugar de la que se omitió.

o Guíe al niño para que use lo que ya sabe sobre los sonidos de las letras.

o Proporcione la palabra correcta.

Dígale al niño lo orgulloso que se siente por sus esfuerzos y conocimientos.

5. Historias de familia

Las historias de familia enriquecen la relación entre padres y niños.

¿Qué necesita? Tiempo libre para conversar con el niño.

¿Qué hacer?

Es una ayuda para el niño el saber que las historias provienen de gente real y tratan de acontecimientos reales. Cuando los niños escuchan una historia, ellos escuchan la voz del relator de cuentos. Esto les ayuda a oír las palabras cuando están aprendiendo a leer en voz alta o en silencio.

Cuéntele al niño historias sobre sus padres y abuelos. Usted podría incluso poner estas historias en un álbum y añadir viejas fotografías de la familia.

Haga que el niño le cuente historias sobre lo que ha acontecido en días especiales tales como días de fiesta, cumpleaños y vacaciones familiares.

Cuéntele cosas de cuando usted era pequeño(a). Describa las cosas que pasaron en la escuela, los maestros, cursos preferidos, etc. Hable sobre sus hermanos, hermanas o sus amigos.

Escriban juntos un “cuaderno viajero” para crear una nueva historia familiar. Al registrar los eventos diarios, elaborar dibujos y/o pegar las fotografías estarán convirtiendo la historia de la familia en un archivo escrito. Pueden incluir los paseos diarios, anécdotas, chistes, canciones, comentarios sobre películas o programas de televisión, etc.

6. Posdata: Te amo

Algo importante sucede cuando los niños reciben y escriben cartas. Se dan cuenta de que el mundo impreso tiene valor.

¿Qué necesita? Papel, lápiz, colores o plumones.

Page 5: Estrategias Para Mejorar Las Habilidades de Lectura y Escritura Desde El Hogar

¿Qué hacer?

El uso del lenguaje es hablar, escuchar, leer y escribir. Cada elemento sostiene y enriquece a los otros. Enviar cartas ayudará al niño a escribir mejor, y la escritura hará de ellos mejores lectores.

Envíar a los niños notas cortas recordándoles algún evento, felicitándoles por algún logro, etc. Colóqueselas en un bolsillo, debajo de la almohada o con la lonchera.

Cuando el niño le muestre su nota, léala en voz alta y haciendo gestos. Algunos niños ya podrán leer estas notas por sí mismos.

Cuando el niño exprese un sentimiento o un pensamiento relativo a una persona, pídale que le escriba una carta. Dígale al niño que le dicte las palabras si todavía no sabe escribir.

Por ejemplo:

Querida Nicolás:Me gustó mucho que me invitarás de tu helado. Eres buen hermano.

Tu hermano,Mallku

P.D. Te quiero

Pedir a las personas que reciben la carta que respondan. Está bien una respuesta oral, pero es mucho mejor una respuesta escrita.

Explique a su niño el proceso de escritura: "Pensamos las ideas y las transformamos en palabras; escribimos las palabras en el papel; la gente lee las palabras, y la gente responde".

Biblografia

Ferreiro, Emilia (2006) Cultura escrita y educación. México, Fondo de Cultura Económica.

Kalman, Judith (2003) “El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura.” En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C., México, enero-abril 2003, Vol. VIII, número 17, págs. 37-66.

7. Posdata: Te amo

Algo importante sucede cuando los niños reciben y escriben cartas. Se dan cuenta de que el mundo impreso tiene valor.

¿Qué necesita? Papel, lápiz, colores o plumones.

¿Qué hacer?

El uso del lenguaje es hablar, escuchar, leer y escribir. Cada elemento sostiene y

Envíar a los niños notas cortas recordándoles algún evento, felicitándoles por algún logro, etc. Colóqueselas en un bolsillo, debajo de la almohada o con la lonchera.

Cuando el niño le muestre su nota, léala en voz alta y haciendo gestos. Algunos niños ya podrán leer estas notas por sí mismos.

Page 6: Estrategias Para Mejorar Las Habilidades de Lectura y Escritura Desde El Hogar

enriquece a los otros. Enviar cartas ayudará al niño a escribir mejor, y la escritura hará de ellos mejores lectores.

Cuando el niño exprese un sentimiento o un pensamiento relativo a una persona, pídale que le escriba una carta. Dígale al niño que le dicte las palabras si todavía no sabe escribir.

Por ejemplo:

Querida Nicolás:Me gustó mucho que me invitarás de tu helado. Eres buen hermano.

Tu hermano,Mallku

P.D. Te quiero

Pedir a las personas que reciben la carta que respondan. Está bien una respuesta oral, pero es mucho mejor una respuesta escrita.

Explique a su niño el proceso de escritura: "Pensamos las ideas y las transformamos en palabras; escribimos las palabras en el papel; la gente lee las palabras, y la gente responde".

Biblografia

Ferreiro, Emilia (2006) Cultura escrita y educación. México, Fondo de Cultura Económica.

Kalman, Judith (2003) “El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura.” En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C., México, enero-abril 2003, Vol. VIII, número 17, págs. 37-66.

8. Posdata: Te amo

Algo importante sucede cuando los niños reciben y escriben cartas. Se dan cuenta de que el mundo impreso tiene valor.

¿Qué necesita? Papel, lápiz, colores o plumones.

¿Qué hacer?

El uso del lenguaje es hablar, escuchar, leer y escribir. Cada elemento sostiene y enriquece a los otros. Enviar cartas ayudará al niño a escribir mejor, y la escritura hará de ellos mejores lectores.

Envíar a los niños notas cortas recordándoles algún evento, felicitándoles por algún logro, etc. Colóqueselas en un bolsillo, debajo de la almohada o con la lonchera.

Cuando el niño le muestre su nota, léala en voz alta y haciendo gestos. Algunos niños ya podrán leer estas notas por sí mismos.

Cuando el niño exprese un sentimiento o un pensamiento relativo a una persona, pídale que le escriba una carta. Dígale al niño que le dicte las palabras si todavía no sabe escribir.

Por ejemplo:

Page 7: Estrategias Para Mejorar Las Habilidades de Lectura y Escritura Desde El Hogar

Querida Nicolás:Me gustó mucho que me invitarás de tu helado. Eres buen hermano.

Tu hermano,Mallku

P.D. Te quiero

Pedir a las personas que reciben la carta que respondan. Está bien una respuesta oral, pero es mucho mejor una respuesta escrita.

Explique a su niño el proceso de escritura: "Pensamos las ideas y las transformamos en palabras; escribimos las palabras en el papel; la gente lee las palabras, y la gente responde".

Biblografia

Ferreiro, Emilia (2006) Cultura escrita y educación. México, Fondo de Cultura Económica.

Kalman, Judith (2003) “El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura.” En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C., México, enero-abril 2003, Vol. VIII, número 17, págs. 37-66.

9. Posdata: Te amo

Algo importante sucede cuando los niños reciben y escriben cartas. Se dan cuenta de que el mundo impreso tiene valor.

¿Qué necesita? Papel, lápiz, colores o plumones.

¿Qué hacer?

El uso del lenguaje es hablar, escuchar, leer y escribir. Cada elemento sostiene y enriquece a los otros. Enviar cartas ayudará al niño a escribir mejor, y la escritura hará de ellos mejores lectores.

Envíar a los niños notas cortas recordándoles algún evento, felicitándoles por algún logro, etc. Colóqueselas en un bolsillo, debajo de la almohada o con la lonchera.

Cuando el niño le muestre su nota, léala en voz alta y haciendo gestos. Algunos niños ya podrán leer estas notas por sí mismos.

Cuando el niño exprese un sentimiento o un pensamiento relativo a una persona, pídale que le escriba una carta. Dígale al niño que le dicte las palabras si todavía no sabe escribir.

Por ejemplo:

Querida Nicolás:Me gustó mucho que me invitarás de tu helado. Eres buen hermano.

Tu hermano,

Page 8: Estrategias Para Mejorar Las Habilidades de Lectura y Escritura Desde El Hogar

Mallku

P.D. Te quiero

Pedir a las personas que reciben la carta que respondan. Está bien una respuesta oral, pero es mucho mejor una respuesta escrita.

Explique a su niño el proceso de escritura: "Pensamos las ideas y las transformamos en palabras; escribimos las palabras en el papel; la gente lee las palabras, y la gente responde".

Biblografia

Ferreiro, Emilia (2006) Cultura escrita y educación. México, Fondo de Cultura Económica.

Kalman, Judith (2003) “El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura.” En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C., México, enero-abril 2003, Vol. VIII, número 17, págs. 37-66.

10. Posdata: Te amo

Algo importante sucede cuando los niños reciben y escriben cartas. Se dan cuenta de que el mundo impreso tiene valor.

¿Qué necesita? Papel, lápiz, colores o plumones.

¿Qué hacer?

El uso del lenguaje es hablar, escuchar, leer y escribir. Cada elemento sostiene y enriquece a los otros. Enviar cartas ayudará al niño a escribir mejor, y la escritura hará de ellos mejores lectores.

Envíar a los niños notas cortas recordándoles algún evento, felicitándoles por algún logro, etc. Colóqueselas en un bolsillo, debajo de la almohada o con la lonchera.

Cuando el niño le muestre su nota, léala en voz alta y haciendo gestos. Algunos niños ya podrán leer estas notas por sí mismos.

Cuando el niño exprese un sentimiento o un pensamiento relativo a una persona, pídale que le escriba una carta. Dígale al niño que le dicte las palabras si todavía no sabe escribir.

Por ejemplo:

Querida Nicolás:Me gustó mucho que me invitarás de tu helado. Eres buen hermano.

Tu hermano,Mallku

P.D. Te quiero

Pedir a las personas que reciben la carta que

Page 9: Estrategias Para Mejorar Las Habilidades de Lectura y Escritura Desde El Hogar

respondan. Está bien una respuesta oral, pero es mucho mejor una respuesta escrita.

Explique a su niño el proceso de escritura: "Pensamos las ideas y las transformamos en palabras; escribimos las palabras en el papel; la gente lee las palabras, y la gente responde".

Biblografia

Ferreiro, Emilia (2006) Cultura escrita y educación. México, Fondo de Cultura Económica.

Kalman, Judith (2003) “El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura.” En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C., México, enero-abril 2003, Vol. VIII, número 17, págs. 37-66.

Te cuento un cuento

Los cuentos

Son “maneras de representar y ordenar el mundo”.

Page 10: Estrategias Para Mejorar Las Habilidades de Lectura y Escritura Desde El Hogar

LA NARRACIÓN DE CUENTOS

Narración de Cuentos

Al narrar establecemos una conexión personal con el oyente.Es necesario conocer muy bien el cuento.No se puede interrumpir la narración.Es importante iniciar el relato con algunas “palabras mágicas” de

inicio: “Hace mucho tiempo….”, “Cuando aún la Tierra era joven….”…

Crear una atmósfera adecuada y especial para la narración.No exagere los movimientos y gestos. Si bien son importantes, lo

son también la historia que se narra.

Narración de Cuentos

Page 11: Estrategias Para Mejorar Las Habilidades de Lectura y Escritura Desde El Hogar

LA CREACIÓN LITERARIA

“EL ZAR Y LA CAMISA” – L. TolstoiUn zar, hallándose enfermo, dijo:--¡Daré la mitad de mi reino a quien me cure!Entonces todos los sabios se reunieron y celebraron una junta para curar al zar, mas no encontraron medio alguno.Uno de ellos, sin embargo, declaró que era posible curar al zar.--Si sobre la Tierra se encuentra un hombre feliz --dijo--, quítesele la camisa y que se la ponga el zar, con lo que éste será curado.El zar hizo buscar en su reino a un hombre feliz. Los enviados del soberano se esparcieron por todo el reino, mas no pudieron descubrir a un hombre feliz. No encontraron un hombre contento con su suerte.El uno era rico, pero estaba enfermo; el otro gozaba de salud, pero era pobre; aquél, rico y sano, quejábase de su mujer; éste de sus hijos; todos deseaban algo.Cierta noche, muy tarde, el hijo del zar, al pasar frente a una pobre choza, oyó que alguien exclamaba:--Gracias a Dios he trabajado y he comido bien. ¿Qué me falta?El hijo del zar sintióse lleno de alegría; inmediatamente mandó que le llevaran la camisa de aquel hombre, a quien en cambio había de darse cuanto dinero exigiera.Los enviados presentáronse a toda prisa en la casa de aquel hombre para quitarle la camisa; pero el hombre feliz era tan pobre que no tenía camisa.

Hay que observar los gestos de la audiencia pues nos indicará si estamos captando su atención o se están distrayendo.

Cuando terminamos un cuento, es importante “cerrarlo” con algunas palabras especiales: “Me meto por un huequito y me salgo por el otro y mañana te cuento otro”, “Azulín azulado,

este cuento se ha acabado”.

Page 12: Estrategias Para Mejorar Las Habilidades de Lectura y Escritura Desde El Hogar

¿De qué color es la felicidad?

Estrategia 2: Los compositores

“Si las gotas de Lluvia” Si las gotas de lluviafueran de caramelome encantaría estar ahí.Abriendo la boca para saborear.Ahahahahahasi las gotas de lluviafueran de caramelome encantaría estar ahí.

Si los copos de nievefueran leche malteadame encantaría estar ahí.Abriendo la boca para saborear.AhahahahaSi los copos de nievefueran leche malteadame encantaría estar ahí.Si los rayos de solfueran de chocolateme encantaría estar ahí.Abriendo la boca para saborearAhahahaSi los rayos de solfueran de chocolateme encantaría estar ahí.

Para agregar nuevas estrofas, nos preguntamos primero:

¿De qué se habla en la canción?

Estrategia 3: Palabras inventadas

1. ¿Qué significará?

RebotillaSabadingoPapurro

Page 13: Estrategias Para Mejorar Las Habilidades de Lectura y Escritura Desde El Hogar

2. Inventa unas cuantas palabras nuevas con sus significados.3. Haz una oración con la palabra.

Estrategia 4: Asociaciones ilógicas (binomio fantástico)

perrocamacrayolapapagaviotalagunaazúcarestrella

Estrategia 5: ¿Qué pasaría si…?

“Lloviendo limonada” Una tarde de lluvia Cristina se sentía triste. “La lluvia es aburrida”, pensaba suspirando. Así que se imaginó… ¿y si en lugar de lluvia, lloviera limonada?.

Un pequeño duende que por allí pasaba, escuchó su pensamiento, y le pareció buena idea, chasqueó los dedos y en un segundo las gotas de agua de la lluvia se convirtieron en … ¡gotas de limonada! … Toda el agua se había convertido en limonada.

¿Qué pasaría si empezara a llover limonada?

“Lloviendo limonada” ….Al principio todo fue felicidad. Los niños salían a la calle y abrían la boca para tomar la rica limonada. Cristina no podía creer su suerte: ¡fresca limonada todo el día!Pero al pasar de los días, Cristina empezó a extrañar el agua.Cuando se trataba de bañar, quedaba toda melosa, pues no había agua en el caño, sino limonada.Cuando mamá preparaba la leche del desayuno, no sabía tan bien, pues no había agua sino limonada.Toda la ciudad empezó a llenarse de charcos de limonada, y aparecieron muchas moscas, atraídas por el dulce.Cristina se sentía muy triste. “Ay, si tan solo todo volviera a la normalidad”, suspiraba.

Page 14: Estrategias Para Mejorar Las Habilidades de Lectura y Escritura Desde El Hogar

Para suerte de Cristina, el duende travieso volvió a pasar por allí, y en un chasquido de dedos, volvió todo a la normalidad.

FIN

“Una infancia sin juegos, sin preguntas y sin cuentos infantiles es una infancia a la cual le ha faltado quemar una etapa importante de su desarrollo emocional, razón por la cual no es raro que más adelante aparezcan desajustes y perturbaciones que es necesario corregir a muy alto precio”

Jean Piaget