estrategia s

26

Upload: peluxin12

Post on 25-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SUnat

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia s
Page 2: Estrategia s

2

Page 3: Estrategia s

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA TRIBUTARIA

A Nivel Internacional

Como muy bien afirma Eurosocial (2010), todo diseño de estrategia de comunicación didáctica debe considerar las vías que son las más adecuadas para hacer llegar los mensajes a sus receptores. Existen diversos procedimientos, entre los cuales se destacan: campañas de concienciación ciudadana, programas informativos especiales, envíos de folletos o boletines y, muy especialmente, los foros de debate.

3

Page 4: Estrategia s

A continuación, encontrará algunas experiencias de estrategias de países

europeos:

FINLANDIA

•Campañas informativas.

•En colaboración con la Academia de la Juventud, la Administración Tributaria organiza talleres, conferencias y cursos “a la medida”, para los cuales se diseña el oportuno material didáctico.

FRANCIA

•En la actualidad, la web del Ministerio de Finanzas francés ofrece información y juegos on line a los jóvenes para su incorporación a la vida activa (el euro, información económica, industrial y energética, el presupuesto público y los primeros impuestos, estudiar y trabajar en establecimientos franceses y extranjeros, crear una empresa, etc.).

PORTUGAL

•Cuenta con un programa de educación fiscal que hace hincapié también en valores democráticos, con la solidaridad y la ciudadanía como principios básicos. Aunque el programa pertenece a la Administración Tributaria, cuenta con un fuerte apoyo del Ministerio de Educación desde sus inicios. Su recurso educativo más importante es una exposición itinerante sobre los impuestos.

4

Page 5: Estrategia s

A Nivel Nacional

El Programa de Cultura Tributaria del Perú se desarrolla actualmente desde la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT y tiene por finalidad sentar las bases para la formación de conciencia tributaria en los escolares mediante el fortalecimiento de los valores ciudadanos y liderar el cambio de la cultura tributaria como clave para mejorar la convivencia social. En esta perspectiva, ha ejecutado una serie de proyectos con la finalidad de hacer realidad estos objetivos, entre las principales tenemos:

CONCURSO ESCOLAR DE COMPROBANTES

DE PAGO

REVISTAS DE HISTORIETA

SUNATHONES

MICROPROGRAMAS DE DIBUJOS ANIMADOS

MÓDULOS Y PROYECTOS EDUCATIVOS

ENCUENTROS UNIVERSITARIOS

5

Page 6: Estrategia s

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA «CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA»

La formación del ejercicio ciudadano implica desarrollar desde muy temprana edad la conciencia tributaria. Para ello, es necesario realizar una serie de estrategias y actividades que permitan su formación, el lugar idóneo donde los estudiantes pueden formar este aprendizaje fundamental es precisamente en la escuela. A continuación proponemos una serie de estrategias que le permitirán trabajar desde la escuela el desarrollo de competencias ciudadanas específicamente la de convivencia democrática e intercultural. Cabe resaltar que estas estrategias han sido extraídas de los fascículos de ciudadanía de Rutas de aprendizaje:

NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL

AULA

CONOCEMOS LAS COSTUMBRES DE

NUESTRA LOCALIDAD

MEJORAR LA CONVIVENCIA CON

NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD

ACERCANDO A NUESTROS

ESTUDIANTES A OTRAS CULTURAS

PREVENIMOS Y ENFRENTAMOS LOS

CONFLICTOS

ESTRATEGIAS DE SOCIODRAMA PARA ENSAYAR ACCIONES

ASERTIVAS FRENTE A LA DISCRIMININACIÓN

ANÁLISIS DE SITUACIONES DE

OPRESIÓN

ESTRATEGIA PARA APROPIARSE DE LA NOCIÓN DE BIEN

COMÚN

6

Page 7: Estrategia s

Estrategias para organizar los acuerdos de convivencia en el aula:

¿Cuáles con los pasos para realizar esta estrategia?

Identificar una situación problemática

•Una situación problemática es algo que perturba el desarrollo de la clase o crea incomodidad en el grupo.

•Ejemplo: Durante los primeros días de clase, todos los niños suelen hablar al mismo tiempo y no se escuchan entre ellos.

Buscar soluciones

•Ejemplo: Organizar una asamblea y pedir a los niños que se sienten formando un círculo para mirarse y escucharse.

Tomar acuerdos

• Ejemplo: Preguntar a los niños ¿Qué podemos hacer para escucharnos unos a otros?. Tomar nota de las intervenciones de cada uno de los niños: Levantar la mano antes de hablar, callarnos, etc.

Representar los acuerdos para recordarlos

•Ejemplo: Solicitar a los niños que realicen dibujos de lo que si se puede hacer en el aula, luego cada uno deberá explicar lo que han dibujado y lo colocarán en la pared del aula donde se exhibirá durante varios días.

7

Page 8: Estrategia s

Resolución de conflictos

¿Qué debemos hacer cuando se presenta un conflicto en nuestra clase?

Escuchar las dos versiones sin tomar partido por ninguna, ayudando a calmarlos o, en todo caso, esperar que se calmen para hablarlo, respetando los sentimientos de ellos.

Tratar a los niños y niñas con afecto y calidez, como también con seguridad y firmeza si es necesario.

Esperar que pase el enojo para proponer el pedido de disculpas del caso.

No estigmatizar a un niño o niña que frecuentemente tiene conflictos con sus compañeros, sino tratar de reforzar siempre lo positivo y el progreso que el niño o la niña vaya teniendo.

Tener en cuenta que la medición que busca culpables del desencuentro puede dejar sentimientos de injusticia, porque es muy difícil saber "quién comenzo"

8

Page 9: Estrategia s

Estrategia para apropiarse de la noción del bien común

¿Cuáles con los pasos para realizar esta estrategia?

1. Comprensión de la noción de bien común

• Promover la apropiación de la noción de bien común a través de lecturas, de análisis de problemas, de discusiones en clase o de una película.

• Formar parejas de trabajo y analizar los textos a través de la formulación de preguntas.

• Animar la socialización pidiendo aclaraciones, comparando respuestas, pidiendo argumentos o generando debate entre las y los estudiantes.

•Solicitar a nuestros estudiantes que aporten ideas para llegar a una definición de lo que es el bien común.

•Escribir las ideas en la pizarra y generar una definición compartida por todos.

2. Análisis de las situaciones para verificar la comprensión

del bien común

•Pedir a nuestros estudiantes que se formen en grupo de cinco estudiantes. Cada grupo recibe una de las cinco siguientes situaciones, tomadas de medios de comunicación. A continuación algunos ejemplos:

• Situación 1: Rechazo de organizaciones indígenas a contrucción de carretera en la selva.

• Situación 2: Vecinos de MIraflores rechazan posible estacionaiento subterráneo cerca del parque Kennedy.

• Situación 3: Puntos a favor y en contra del servicio militar.

• Situación 4: Refinería La Pampilla y grifos son valiosos para el Perú

• Situación 5: ¿Qué pros y contras trae la polémica ley de comida chatarra?

•Una vez terminado el diálogo y la reflexión en lo grupos y registradas sus respuestas por escrito, como docentes, debemos iniciar la socialización de las respuestas con nuestros estudiantes.

9

Page 10: Estrategia s

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA «DELIBERACIÓN DEMOCRÁTICA»

NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL

AULA

CONOCEMOS A LOS SERVIDORES DE NUESTRA

COMUNIDAD

LOS SITIOS DE LA COMUNIDAD QUE NOS

PREOCUPAN LA VISITA

JUEGO DE ROLES IDENTIFICAMOS

SITUACIONES DEMOCRÁTICAS

ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DE

CONCEPTOS A PARTIR DE LA ELABORACIÓN DE

MAPAS CONCEPTUALES

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE CASOS PARA

LA CONSTRUCCIÓN DE POSICIONES

ARGUMENTADAS DE MANERA RAZONADA

ELABORANDO ORGANIZADORES

GRÁFICOS

MAPA CAUSAL DE ASUNTOS QUE NOS

INVOLUCRAN A TODOS Y A TODAS

ANÁLISIS DE NOTICIAS

DELIBERACIÓN SOBRE ASUNTOS PÚBLICOS A

PARTIR DEL ANÁLISIS DE NOTICIAS DE ACTUALIDAD

DECONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE

CONCEPTOS

10

Page 11: Estrategia s

Los sitios de la comunidad que nos preocupan:

¿Cuáles con los pasos para realizar esta estrategia?

Pedir a los estudiantes que mencionen aquellos sitios de la comunidad que recuerdan.

Dibujar la escuela en el centro de la pizarra, ubicar los lugares y dibujarlos en la pizarra en forma de croquis.

Preguntar a los estudiantes ¿Cuáles de estos sitios les preocupa?, ¿Por qué? Recoger las ideas y apuntarlas en la pizarra al costado del sitio que les corresponde.

Organizar a los estudiantes en equipos para dramatizar las posturas sobre puntos en los que han tenido posiciones diferentes. Cada equipo eligirá una postura.

Una vez realizadas las dramatizaciones, promover la reflexión sobre las situaciones dramatizadas y las razones que cada equipo ofreció para sustentar su postura, anotar en la pizarra las opiniones.

Salir con los estudiantes a conocer los lugares que hemos escogido como los que nos preocupan de la comunidad y tomar una fotografía de lo que vemos en cada lugar. Durante la visita ayudemos a nuestros estudiantes a sustentar sus razones.

De regreso al aula, los equipos deberán responder las siguientes interrtogantes: ¿Cómo les fue en ese sitio?, ¿Qué encontramos?, ¿Cómo se sintieron? y anotarlos en la pizarra.

Luego se pregunta a los estudiantes ¿Qué creen que se podría hacer para cambiar ese sitio y sea más bonito para todos y todas?, pedimos que en equipos compartan y conversen sus respuestas y elijan una sola opción. Deben exponer sus conclusiones y explicar el porqué eligieron esa opción.

11

Page 12: Estrategia s

Elaborando organizadores gráficos:

¿Cuáles con los pasos para realizar esta estrategia?

Explicar brevemente la finalidad de los organizadores gráficos y mostrarles algunos ejemplos de cómo elegir un tipo de gráfico de acuerdo al contenido: organizador secuencial, mapa comparativo, organizador de ideas (llamado también de telaraña), esquema de causa-efecto, etcétera.

Ofrecerles dos o tres opciones de organizadores gráficos y plantear las siguientes interrogantes para orientar su desición: ¿Las características del organizador me permitirán incluir toda la información que considero importante sobre ese tema?, ¿Qué información quedó claramente interrelacionada?, ¿Qué información quedó suelta?, ¿El organizador elegido me permite comprender mejor el tema?

Luego de la evaluación individual, pueden juntarse en parejas (un estudiante con un organizador de telaraña y otro con un mApa comparativo) y explicar mutuamente la lógica de su trabajo al mismo tiempo que van repasando la información

Visualizar los organizadores gráficos realizado por nuestros estudiantes, realizar recomendaciones y pautas para mejorar el organizador gráfico.

12

Page 13: Estrategia s

Elaboración de estudios de casos para la construcción deposiciones argumentadas de manera razonada:

¿Cuáles con los pasos para realizar esta estrategia?

Revisar qué información y qué conceptos debería poder explicar y aplicar nuestros estudiantes del ciclo VII. Luego, pensar en el caso o los casos que podrían ser pertinentes para esos contenidos.

Planificar la unidad: estrategias a utilizar, información a proponer, trabajos a realizar, requisitos para la evaluación, entre otros.

Presentar a los estudiantes la información inacabada, de tal manera que genere un conflicto cognitivo: noticias, columnas de opinión, editoriales, artículos, ensayos, etc.

Identificarlos instrumentos jurídicos necesario para la deliberación. Por ejemplo: Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Finalmente, debemos indicar a nuestros estudiantes qué es lo que esperamos que elaboren y cuáles serían los criterios para la evaluación.

13

Page 14: Estrategia s

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA «PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA»

RESPONSABILIDADES EN EL AULA

ASAMBLEA DE AULA DAMOS A CONOCER

NUESTROS DERECHOS

ELECCIÓN DE NUESTRO DELEGADO Y DELEGADA

DE AULA

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE

RESPONSABILIDADES

REFLEXIÓN SOBRE LOS DERECHOS A PARTIR DE

IMÁGENES

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMA (ABP)

EL PLAN DE ACCIÓN

DISEÑANDO Y PONIENDO EN PRÁCTICA

PROYECTOS PARTICIPATIVOS

IDENTIFICANDO SITUACIONES QUE AFECTAN EL BIEN

COMÚN PARA DISEÑAR PROYECTOS

ASAMBLEA DE AULA PROPONIENDO

SOLUCIONES

14

Page 15: Estrategia s

Responsabilidades en el aula:

¿Cuáles con los pasos para realizar esta estrategia?

Conversar con nuestros estudiantes sobre la relevancia de realizar actividades que involucran a todos , y de cumplir nuestro papel en ellas a través de ejemplos concretos.

Presentar una lista de posibles responsabilidades, que hemos elegido de acuerdo a las necesidades que hemos ido identificando en el grupo aula.

Para la primera eleccíón , colocamos en una cajita tarjetas con el mismo nombre y dibujo de la responsabilidad para que cada niño y cada niña saquen una tarjeta; esa es la responsabilidad que le va a tocar.

Las siguientes elecciones se harán siguiendo el orden de los que se esforzaron más en realizarlas, de esta manera se estimula positivamente el compromiso de los niños y las niñas con las responsabilidades.

Colocar las tarjetas con el dibujo y la explicación en un lugar visible del salón de clase para que los niños y las niñas puedan verlas cuando lo necesiten. Además, colocan su nombre debajo de la responsabilidad que le correspónde

Los niños y las niñas dibujan o escriben en una ficha o cuaderno lo tienen que hacer a partir de las orientaciones que construyeron en grupo para el cumplimiento de las responsabilidades

Realizar un seguimiento continuo de las responsabilidades, ayudando y explicando cómo pueden cumplirlas. Asimismo, realizar una evaluación oral, repasando lo que han hecho y cómo lo hicieron.

Incluirnos en en el cuadro de control como un componente más del grupo, asumiendo alguna responsabilidad.

15

Page 16: Estrategia s

Diseñando y poniendo en práctica proyectos participativos:

¿Cuáles con los pasos para realizar esta estrategia?

Promover la formación de equipos de trabajo entre los estudiantes para que puedan dialogar sobre lo que es un asunto público y una política pública a través de una lluvia de ideas.

Fase 1: Identificación del asunto público

•Los diferentes equipos investigan los problemas de la localidad relacionados con el incumplimiento de políticas públicas.

Fase 2: Selección del asunto público

•Los estudiantes deberán dialogar y analizar para seleccionar el asunto público que trabajarán.

Fase 3: Diseño del proyecto participativo

•Planificar las acciones que serán parte de nuestro proyecto participativo.

Fase 4: Ejecución del proyecto participativo

•Ejecutar las actividades contempladas en el plan de acción.

Fase 5: Evaluación del proyecto participativo

•Evaluar los objetivos alcanzados, el proceso que seguimos, cómo trabajamos en equipo y cómo nos sentimos al elaborar el proyecto participativo.

16

Page 17: Estrategia s

El Plan de acción:

¿Cuáles con los pasos para realizar esta estrategia?

Presentamos a los estudiantes una problemática que sea de interés para todos, por ejemplo: si pudiéramos cambiar algo en la escuela para que mejore el servicio educativo, ¿Qué sería?

Anotamos en la pizarra las ideas que surgen y ayudamos a que elijan una de las opciones que han propuesto, teniendo en cuenta que debe ser aquella en la que puedan generar algún tipo de cambio.

Una vez, elegido el tema por trabajar, promovemos el diálogo sobre lo que saben y lo que quisieran saber en relación con este. Apuntamos las ideas en la pizarra

A partir de las ideas anteriores, les preguntamos: ¿Quienes nos podrían ayudar a responder las interrogantes de lo que queremos saber?. Los estudiantes elaboran un listado de las personas que les pueden ayudar a responder.

Organizamos las preguntas de acuerdo con las personas a las que van dirigidas para poder elaborar un cuestionario.

Pedimos a los estudiantes que organicen equipos de trabajo para la aplicación de los cuestionarios y el procesamiento de la información .

Reunimos a los estudiantes y deliberan sobre la problemática a partir de la información encontrada por cada equipo. Nos puede guiar la pregunta: ¿Qué información hemos encontrado que nos permite entender mejor el tema elegido?, ¿Qué podemos hacer al respecto?

Explicamos que lo que realicemos debe responder a un propósito final, un objetivo; y es lo que nos toca definir. Podemos comenzar con la siguiente pregunta: ¿Qué cambio queremos lograr?. Seguidamente, debemos determinar los indicadores que nos permitan darnos cuenta de si hemos logrado nuestro objetivo

Planteamos las actividades que vamos a poner en marcha para alcanzar cada uno d elos indicadores propuestos. Luego determinar el tiempo y los recursos que vamos a necesitar implementar las actividades propuestas.

Elegir a los responsables de cada actividad quienes se encargarán de las coordinaciones con toda el aula. Finalmente, se debe realizar un monitoreo continuo y finalizado el tiempo de ejecución del plan realizar una evaluación.

17

Page 18: Estrategia s

Las Veedurías Escolares

La Veeduría Escolar es un mecanismo de participación democrática de los estudiantes, a través del cual un grupo de ellos guiados por un docente, deciden organizarse para investigar cómo se da el funcionamiento de un servicio público dentro de su escuela o en su comunidad, planteando propuestas para mejorarlo.

Cuáles son sus objetivos?

OBJETIVOS

Promover y fortalecer en los estudiantes sus capacidades para la participación, la ciudadanía y el buen uso de los servicios públicos

Fortalecer una cultura de prevención de la corrupción, al promover valores éticos y mecanismos de control frente a la gestión de los servicios y recursos del Estado.

18

Page 19: Estrategia s

¿Cómo implementar una veeduría escolar?

1. PLANIFICACIÓN 2. EJECUCIÓN DE LA

VEEDURÍA

3. COMUNICACIÓN DE RECOMENDACIONES

4. SEGUIMIENTO

19

Page 20: Estrategia s

¿Cuáles son los beneficios obtenidos por los estudiantes cuantos participan de Veeduría Escolar?

BENEFICIOS

Aprenden a respetar y valorar los

bienes públicos Participan en el

ejercico ciudadano

Internalizan los conocimientos sobre el rol del

Estado

Aprenden a ser críticos y a

tomar decisiones

Aprenden a ser críticos y a

tomar decisiones

Sugieren propuestas para el mejoramiento de su institución

educativa y comunidad

Desarrollan sus habilidades

comunicativas

Fortalecen el trabajo

colaborativo

20

Page 21: Estrategia s

Los proyectos participativos para la educación en ciudadanía y tributación

La educación en ciudadanía y tributación puede ser abordada eficazmente desde el diseño, ejecución y evaluación de un proyecto participativo, pues este permite el desarrollo de competencias y capacidades referidas al ejercicio ciudadano

¿Cuáles son las etapas de los proyectos participativos?

Etap

a 1

Identificación del asunto público

Etap

a 2

Selección del asunto público

Etap

a 3

Diseño del proyecto

Etap

a 4

Ejecución del proyecto

Etap

a 5

Evaluación del proyecto

21

Page 22: Estrategia s

RECURSOS TECNOLÓGICOS DE LA SUNAT PARA EDUCAR EN CIUDADANÍA Y TRIBUTACIÓN

Aula Primaria

A través de este espacio se puede acceder a los siguientes recursos:

JUEGOS

• Somos equipo

• Memotest

ENTÉRATE

• ¿Qué hace la SUNAT?

• ¿Qué son los tributos?

DESCUBRE

•Historia de la tributación

•¿Qué es Ayni?

•El recorrido de los impuestos

VIDEOS

•¡Qué horrible!: respetemos las diferencias.

•¡Qué rico helado!: con la verdad siempre ganamos.

•Boomerang: nuestros actos tienen consecuencias.

•El chofer: nuestros actos tienen consecuencias.

•La canchita: compartir es la mejor elección.

•El mejor equipo: compartir es la mejor elección.

•El héroe: respetemos la diferencia

22

Page 23: Estrategia s

Aula Secundaria

A través de este espacio se puede acceder a los siguientes recursos:

ENTÉRATE

•Encontrará información sobre ciudadanía, valores ciudadanos y el Estado.

•¿Qué es la ciudadanía?

•¿Qué son los derechos?

•¿Qué tipo de derechos tiene un ciudadano?

•¿Qué son las responsabilidades ciudadanas? ¿Cuáles son?

•Definición y ejemplos de los valores ciudadanos que contribuyen al desarrollo de una cultura tributaria

•¿Qué es el Estado?

•¿Qué tienen que ver los poderes y las instituciones públicas con los derechos de los ciudadanos?

•¿Quiénes son las personas que se encargan de trabajar en todas esas instituciones públicas?

•Además encontrará lecturas complementarias sobre ética y política, entre otros temas.

DESCUBRE

•Encontrará información sobre la historia de la tributación distribuida en los siguientes apartados: Perú prehispánico, Perú hispánico, sistema tributario siglo XIX y sistema tributario desde 1900 hasta 1990.

BIBLIOTECA

• Encontrará información sobre el sistema tributario, definición y finalidad de la SUNAT, unidades operativas, intendencias de aduanas, tributos administrados por la SUNAT y sus facultades. Además, encontrará una guía tributaria e información sobre los comprobantes de pago.

VIDEOS

• Encontrará videos sobre la historia de la tributación, los comprobantes de pago, ¿Qué es la SUNAT?, la labor aduanera y el programa de cultura tributaria.

23

Page 24: Estrategia s

Sala de profesores

A través de este espacio se puede acceder a los siguientes recursos:

CAPACITACIÓN

•Encontrará información sobre las capacitaciones realizadas por la SUNAT

MATERIALES

•Encontrará el libro Cultura Tributaria que incluye conocimientos de ciudadanía, sistema tributario e historia de la tributación, información necesaria para la capacitación y formación a favor de una cultura cívico-fiscal que redunde en un cambio positivo de actitud y comportamiento de responsabilidad fiscal y por ende en el desarrollo y el bienestar de todos los peruanos. Este libro de consulta ha sido escrito para que sea utilizado por los docentes, el personal de la Administración Tributaria y Administración Pública, en general, así como por cualquier ciudadano con deseos de informarse y participar en el esfuerzo de impartir educación tributaria o investigar sobre el tema.

24

Page 25: Estrategia s

Secciones de la sala de profesores

DOCENCIA EN INICIAL DOCENCIA EN PRIMARIA DOCENCIA EN SECUNDARIA

Cartel de contenidos

DCN Cultura

Tributaria Inicial

Esquema de Clase

Inicial.

¿Qué son los

tributos?

Bienes y servicios

públicos.

Guión de Títeres

¿Qué es Ayni?

Canción "Para

Hablar de Nosotros«

Canción "Reggaetón

de Ayni"

Cartel de contenidos DCN

Cultura Tributaria Primaria

Bienes y servicios públicos

Bienestar común - SUNAT

Conociendo el Estado

Esquema de clase alumnos

1er-2do grado

Esquema de clase alumnos

3er-4to grado

Esquema de clase alumnos

5to-6to grado

Manual de uso de los

videos de Mateo

Docencia en SECUNDARIA

Docencia en SECUNDARIA

Cartel de contenidos DCN

Cultura Tributaria

Secundaria

Contenidos

Bienestar común - SUNAT

Esquema clase secundaria

Láminas educativas

25

Page 26: Estrategia s

ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA CULTURA Y CONCIENCIA TRIBUTARIA EN LA ESCUELA

A continuación proponemos trabajar con nuestros estudiantes las siguientes actividades con la finalidad de promover la culturara y conciencia tributaria en la escuela:

Participación en el sorteo de comprobantes de pago.

Diseño y desarrollo de afiches para ser publicados dentro del colegio, fuera o en su misma comunidad

Desarrollo de dípticos y trípticos informativos para que los escolares puedan repartirlos en los colegios.

Dinámica lúdicas con los niños: diseño de juegos por los mismo docentes. Por ejemplo: un circuito de actividades que tengan mensajes y preguntas sobre cultura tributaria.

Pasacalles y marchas de difusión llevando mensajes de cultura tributaria por la comunidad

Fedatarios escolares (sobre todo para secundaria), quienes ayuden a concientizar a los comerciantes de la zona cercana a sus hogares, llevándoles mensajes o pegando stikers con mensajes positivos sobre las obligaciones tributarias.

Charlas, talleres, ferias, etc.

26