estilo elementos para redactar 3

10
Mtro. Gabriel Morales Ramírez Universidad Tecnológica de Manzanillo 2012 E LEMENTOS DE E STILO PARA R EDACTAR (2) S UGERENCIAS

Upload: gabriel-morales

Post on 19-Jul-2015

160 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estilo elementos para redactar 3

Mtro. Gabriel Morales Ramírez

Universidad Tecnológica de Manzanillo

2012

ELEMENTOS DE ESTILO

PARA REDACTAR (2)SUGERENCIAS

Page 2: Estilo elementos para redactar 3

ARTICULAR LA RELACIÓN

ENTRE ENUNCIADOS Y

PÁRRAFOS Cuando hablamos de globalización solemos

relacionarla con ideas como las siguientes: los

globalifóbicos, los global players, las reuniones de los

mandatarios gubernamentales más distinguidos, la

internacionalización, la desterritorización o la

disyuntiva entre los países del hemisferio norte y los

del hemisferio sur. Estas ideas corresponden a los

noticieros, diarios o discursos de políticos o

empresarios, son empleadas por analistas,

sociólogos y filósofos.

El segundo enunciado establece dos ideas: 1. Estas

ideas corresponden a los noticieros, diarios o

discursos de políticos o empresarios; y 2. Estas ideas

son empleadas por analistas, sociólogos y filósofos.

Enunciado 1

Enunciado 2

Page 3: Estilo elementos para redactar 3

ARTICULAR LA RELACIÓN

ENTRE ENUNCIADOS Y

PÁRRAFOSCuando hablamos de globalización solemos

relacionarla con ideas como las siguientes: los

globalifóbicos, los global players, las reuniones de

los mandatarios gubernamentales más distinguidos,

la internacionalización, la desterritorización o la

disyuntiva entre los países del hemisferio norte y los

del hemisferio sur. Estas ideas corresponden a los

noticieros, diarios o discursos de políticos o

empresarios; también, son empleadas por

analistas, sociólogos y filósofos.

Se puede emplear: asimismo, de la misma manera,

por ejemplo

Relación

Page 4: Estilo elementos para redactar 3

ARTICULAR LA RELACIÓN

ENTRE ENUNCIADOS Y

PÁRRAFOS La definición del fenómeno globalizador que propone el Fondo Monetario

Internacional (2005) es “el proceso de acelerada integración mundial de las economías, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales”. (p. 12)

Para los economistas la globalización representa “el avance hacia la conformación de un mercado mundial plenamente integrado”. (Diccionario de Economía, 2006)

Otros analistas como Ulrich Beck (2004) se refieren a ella como un conjunto de “procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios”. (p, 45)

La globalización como realidad mundial designa interconexión y unidad, esto es: que “las relaciones entre las naciones se han vuelto irreversiblemente más interdependientes y complejas en el sentido del entrecruzamiento de distintos niveles de operación tales como los procesos financieros, comerciales, políticos, culturales, científicos, massmediáticos, etc.” (Zavalza, 1999, p. 67)

Enunciado 2

Enunciado 1

Enunciado 3

Enunciado 4

Page 5: Estilo elementos para redactar 3

ARTICULAR LA RELACIÓN

ENTRE ENUNCIADOS Y

PÁRRAFOS El término ‘globalización’ ha sido definido y empleado con un

sentido polisémico. Atendiendo a algunas definiciones para el Fondo Monetario Internacional (2005) es “el proceso de acelerada integración mundial de las economías, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales”. (p. 12)

En un sentido parecido Ulrich Beck (2004) se refiere a ella como un conjunto de “procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios”. (p, 45)

En cambio para los economistas la globalización representa “el avance hacia la conformación de un mercado mundial plenamente integrado”. (Diccionario de Economía, 2006)

Resumiendo se puede decir que la globalización como realidad mundial designa interconexión y unidad, esto es: que “las relaciones entre las naciones se han vuelto irreversiblemente más interdependientes y complejas en el sentido del entrecruzamiento de distintos niveles de operación tales como los procesos financieros, comerciales, políticos, culturales, científicos, mass mediáticos, etc.” (Zavalza, 1999, p. 67)

Enunciado 2

Enunciado 1

Enunciado 3

Enunciado 4

Page 6: Estilo elementos para redactar 3

EVITAR EXPRESIONES

CATEGÓRICAS O

GENERALIZACIONES En la actualidad hay pocos pensadores mexicanos que

tratan de la filosofía náhuatl, y no precisamente de la

originalidad de su pensamiento. Quizá sean los

extranjeros los que hablan más de una filosofía náhuatl,

que los propios nacionales.

No se ofrecen datos de cuántos son esos pocos, ni si son pocos en

relación a qué, es decir no se fundamenta la afirmación y resulta, por

ende categórica

En la actualidad, hasta donde se sabe, hay pocos

pensadores mexicanos que tratan de la filosofía náhuatl,

y no precisamente de la originalidad de su pensamiento.

Quizá sean los extranjeros los que hablan más de una

filosofía náhuatl, que los propios nacionales.

Page 7: Estilo elementos para redactar 3

ESCRIBIR ENUNCIADOS

COMPLETOS

La manera en como aborda la cuestión de la existencia, de cómo el individuo se va relacionando con el mundo externo y desde ahí va tomando conciencia de su propio ser.

Hace falta el verbo principal y su complemento

La manera en como aborda la cuestión de la existencia, de cómo el individuo se va relacionando con el mundo externo y desde ahí va tomando conciencia de su propio ser es importante en el pensamiento de Jaspers.

La manera como aborda la existencia, es decir, cómo el individuo se va relacionando con el mundo externo y desde ahí va tomando conciencia de su propio ser resulta bastante ilustradora en el planteamiento de Jaspers.

Enunciado

incompleto

Enunciado

completo

Enunciado

completo

Page 8: Estilo elementos para redactar 3

ESCRIBIR NOTAS

ACLARATORIAS AL PIE DE

PÁGINA Las notas al pie de página son anotaciones que se

hacen al final de la página correspondiente y se

indican con números que se ponen en un texto para

indicar al lector la anotación correspondiente.

La indicación de nota se hace con un número, lo cual

permite establecer progresión y una más fácil ubicación.

Las notas se escriben en letra más pequeña para

distinguirlas del texto.

Se emplean para hacer aclaraciones, ampliaciones y

comentarios.

Page 9: Estilo elementos para redactar 3

ESCRIBIR NOTAS

ACLARATORIAS AL PIE DE

PÁGINAEj.

Significa que si la convivencia es, en cierto modo,

interacción tan peculiar, es una interacción que

implica co-actualidad.3 Es una con-vivencia que

podemos plantear como convivencia mundial-

universal.

________________________3 Para Zubiri el término coactualización está referido a actualidad, que

entiende como un estar presente lo real desde sí mismo en cuanto

real. Para él es importante enfatizar el "estar", porque la actualidad es

"física" y se debe reprimir cualquier veleidad conciencista a la que

podría lanzarnos el término presencia (IRE, p. 135). La

coactualización significa que en la aprehensión intelectiva está

actualizada la cosa y la aprehensión misma de la cosa que también

es inteligida como real (IRE, p. 165).

Page 10: Estilo elementos para redactar 3

ESCRIBIR NOTAS

ACLARATORIAS AL PIE DE

PÁGINAEj.

Cuando Kant expone su División general de los

derechos, presenta dos clasificaciones: la primera como

preceptos, que incluye el derecho natural y el derecho positivo. La

segunda división dice de los derechos como facultades y, estos se

clasifican en innatos y adquiridos el primero de los cuales es el

que corresponde a cada uno por naturaleza, con independencia

de todo acto jurídico; el segundo es aquel para el que se requiere

un acto de este tipo.4

___________________________4 Kant expone como ejemplos de estos derechos innatos la libertad, la igualdad, la

integridad y, los plantea como facultades. Respecto a los derechos adquiridos

expone que “Adquiero una cosa cuando hago que algo devenga mío”. Y el modo

como esto debe ser lo presenta como Principio universal de la adquisición exterior:

… “lo que someto a mi potestad (según la ley de la libertad exterior) y tengo la

facultad de usar como objeto de mi arbitrio (según el postulado de la razón

práctica), en fin, lo que yo quiero (de acuerdo con la idea de una posible voluntad

unificada) que sea mío, eso es mío.” En esta Teoría del Derecho encontramos ideas

importantes como su planteamiento contractualista, la relación entre lo público y lo

privado, el papel de la positivización, etc.