esquemas maladaptativos tempranos en indígenas victimas

93
1 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado del Municipio de San Antonio de Palmitos Ana Karina Barbosa García Yuli Tatiana Cantero Rojas Laura Sofía Martínez Hernández Universidad San Buenaventura, Cartagena Facultad de Educación, Ciencias Humanas y sociales Cartagena, Colombia 2015

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

1 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Esquemas Maladaptativos Tempranos

en Indígenas Victimas del Conflicto

Armado del Municipio de San Antonio

de Palmitos

Ana Karina Barbosa García

Yuli Tatiana Cantero Rojas

Laura Sofía Martínez Hernández

Universidad San Buenaventura, Cartagena

Facultad de Educación, Ciencias Humanas y sociales

Cartagena, Colombia

2015

Page 2: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

2 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Esquemas Maladaptativos Tempranos

en Indígenas Victimas del Conflicto

Armado del Municipio de San Antonio

de Palmitos

Ana Karina Barbosa García

Yuli Tatiana Cantero Rojas

Laura Sofía Martínez Hernández

Tesis presentada como requisito parcial para optar el título

De:

Especialista en Psicología Clínica

Directora:

PhD. Mariana Inés Tezon

Mgter. Zugeidy Cabrera

Universidad San Buenaventura, Cartagena

Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales

Cartagena, Colombia

2015

Page 3: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

3 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Dedicatoria

Queremos dejar constancia de nuestros sinceros

agradecimientos en primera instancia, a Dios por habernos

acompañado y guiado durante nuestra formación profesional,

por darnos la sabiduría y la fortaleza necesaria para culminar

esta meta en nuestras vidas.

Agradecemos a nuestras familias, colegas y amigos por su

cariño y motivación.

Agradecemos en especial a todos los participantes, Enlace

de víctimas, Coordinador del Plan Salvaguarda y en general

al Municipio de San Antonio de Palmitos por su colaboración

y cordialidad.

De igual forma, a nuestra Universidad San Buenaventura,

nuestras Directoras Mariana Tezon y Zugeidy Cabrera y

nuestra amable Coordinadora Daisy Silva.

Gracias también, equipo por su amistad y cariño.

Page 4: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

4 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Agradecimientos

A ti mi Buen Dios por tu fidelidad, por guiarme hacia el

cumplimiento de tus promesas en mi vida.

A mi madre Carmen Ana García y hermana Lina Marcela

Barbosa, por inspirarme cada día, pero principalmente a ti

Roberto Barbosa, mi querido padre, quien con tu apoyo

incondicional, tu orientación y tu anhelo de verme siempre

triunfante, me motivaste a esforzarme por alcanzar este

nuevo logro.

A ustedes Yuli y Laura, que con su alegría, esperanza y

amistad hicieron significativo este proceso de formación.

Y finalmente a ti compañero de sueños, por tu esfuerzo y

compañía durante esta etapa de mi vida.

Ana Karina Barbosa García

Page 5: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

5 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Agradecimientos

A Dios que es la luz que ilumina mi camino personal y

profesional.

A mis familiares, mis hermanos, sobrina; en especial a mi

mama Yenny Rojas y papá Uriel Cantero, que siempre me

inculcaron a seguir adelante.

A mis amigas y compañeras de tesis Ana Karina Barbosa y

Laura Martínez; quienes son ejemplo de perseverancia,

trabajo en equipo y unión, gracias por todo su apoyo.

Yuli Tatiana Cantero Rojas

Page 6: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

6 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Agradecimientos

A Dios por guiarnos en este maravilloso proceso.

A mi madre, Mary Hernández Salazar y mi padre Argemiro

Martínez de la Espriella por su incondicional apoyo, amor y

confianza.

A mis hermanas, Katy Loren Martínez Hernández y Claudia

Beatriz Martínez Hernández por su motivación,

conocimientos y respaldo constante.

A mis amigas, Ana Karina Barbosa y Yuli Tatiana Cantero,

por su amistad, sonrisas, motivación y alegría. Ustedes son

luz en mi vida. Las Quiero.

Laura Sofía Martínez Hernández

Page 7: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

7 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Resumen

El objetivo de este estudio fue establecer los Esquemas Maladaptativos Tempranos en

personas de 18 a 33 años de edad víctimas del conflicto armado de los cabildos menores

indígenas del municipio de San Antonio de Palmito del año 2014. Para ello Se tomó una

muestra no intencional o probabilística de 20 personas indígenas víctimas del conflicto

armado en edades comprendidas entre 18 a 33 años, (50& hombres y 50% mujeres), a

quienes se le aplico Cuestionario de Esquemas de Young, YSQ – L2 creado en (1990) y

validado en población Colombiana por Castrillón, Chaves, Ferrer, Londoño, Schnitter,

Maestre y Marín (2005). Este, consta de 45 ítems en los cuales se evalúa un total de 11

Esquemas Maladaptativos Tempranos o factores. Los resultados arrojaron que el esquema

de mayor presencia en esta población fue el de Autosacrificio, seguido por los esquemas

Abandono, Desconfianza /Abuso, Deprivación emocional e Inhibición Emocional,

vulnerabilidad al daño y la enfermedad, Estándares inflexible 1 y 2, finalmente el

Entrampamiento. En cuanto a la presencia de esquemas en hombre y mujeres se encontró

que en los primeros, el esquema con mayor presencia fue el de Desconfianza/Abuso,

mientras que para las mujeres fue el de Autosacrificio.

Palabras clave: Esquemas Maladaptativos Tempranos, Dominios, Conflicto Armado,

Indígenas y Victimas

Page 8: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

8 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Abstract

The aim of this study was to establish Early maladaptive schemas in people 18-33 years of

age victims of the armed conflict of the Indian councils under the municipality of San Antonio

de Palmito 2014. This unintentional or probabilistic sample was taken 20 indigenous people

victims of armed conflict aged 18-33 years (50 & male and 50% female), whom I will apply

Schema Questionnaire Young, YSQ - L2 created in (1990) and validated in Colombian

population by Castrillon, Chaves, Ferrer, Londoño, Schnitter, Maestre and Marin (2005).

This consists of 45 items in which a total of 11 early or maladaptive Schemes evaluated

factors. The results showed that the pattern of greater presence in this population was that

of self-sacrifice, followed by the schemes Abandonment, Mistrust / Abuse, Emotional

Deprivation and Inhibition Emotional vulnerability to injury and illness, inflexible Standards 1

and 2, finally Entrapment. Regarding the presence of schemes in men and women found

that in the former the scheme with greater presence was to Distrust / Abuse, whereas for

women was that of self-sacrifice.

Keywords: Early maladaptive schemas, domains, Armed Conflict, Indigenous Peoples

and Victims

Page 9: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

9 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Tabla de Contenido

Resumen…………………………………………………………….…………………...

Lista de figuras……………….……………………………………………………...…..

Lista de tablas……………………………………………………………....……………

Introducción

1. Capítulo 1..……………………………………….…….……………………………..

1.1. Planteamiento del problema…………………..………………………

1.2. Objetivos…………………………………………………………….......

1.3. Hipótesis………………..………………………….………...…….……

1.4. Justificación……………………………..…………..…………………..

1.5. Antecedentes…………………………...…………..…………………..

2. Capítulo 2. …………………….……...…………………...…………………………

2.1. Marco Teórico………………………………………………………….

2.1.1. Salud Mental……..…………...………….…….……………………….

2.1.2. Esquemas Maladaptativos Tempranos…..………………………….

2.1.3. Conflicto Armado……………..…….…………………………………..

2.2. Marco Conceptual………………………………………………………

3. Capítulo 3. ……………………………...…………………………………………….

3.1. Marco Metodológico……………………………………………………

3.1.1. Diseño……………………………………………..…………………….

3.1.2. Población………………………………………….…………………….

3.1.3. Muestra…………………………………….……………………………

3.1.4. Instrumento…………...…………………………………………………

3.1.5. Procedimiento………………….…………………..…………………...

3.1.5.1. Consideraciones para la Aplicación del Instrumento ysql2……...….

3.1.6. Operacionalización de Variables………………………….………….

I

II

III

IV

15

15

19

20

21

23

30

30

30

31

38

48

50

50

50

50

50

52

53

54

55

Page 10: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

10 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

4. Capítulo 4. …………….……………………………………………………………

4.1. Descripción de resultados……………………...…………….……….

5. Capítulo 5……………………………………………………………………………

5.1. Discusión………..……………..………………………………..………

5.2. Conclusiones………………………………………………………..…..

5.3. Recomendaciones…………………..………………………..………..

Referencias bibliográficas………………………………..………………………….....

Anexos………………………………………………………………………….....……...

59

59

70

70

78

81

82

86

Page 11: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

11 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Lista de Figuras

Pág

.

FIGURA 1. Esquemas Maladaptativos Tempranos Presentes en

Indígenas Victimas del Conflicto Armado……………………………..

FIGURA 2. Esquemas Maladaptativos Tempranos con Mayor

Presencia en los participantes……………………………………….……..

FIGURA 3. Esquemas Maladaptativos Tempranos con Menor

Presencia en los participantes…………………………………………...

FIGURA 4. Dominios Presentes en los Participantes…………………………….…..

FIGURA 5. Esquemas Maladaptativos Tempranos en los Participantes de

Género Masculino…………………………………………………………..

FIGURA 6. Esquemas Maladaptativos Tempranos en los Participantes

de Género Femenino………………………………………………….…….

60

62

63

64

65

68

Page 12: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

12 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Lista de Tablas

Pág

.

TABLA 1. Criterios de Selección de la Muestra………………………………..……...

TABLA 2. Distribución de la Muestra según el Sexo………………………………….…

TABLA 3. Consideraciones para la Aplicación del Instrumento.....................………

TABLA 4. Operacionalización de Variables…………………….…………………..…….

TABLA 5. Procedimiento específico para la Identificación

de EMT con Mayor Presencia………………………………….…………..…

TABLA 6. Medición de Dominios…………………………………....……………………..

TABLA 7. Rangos de Presencia del Esquema Maladaptativo Temprano………….….

.

Pág

.

51

52

54

55

56

57

59

Page 13: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

13 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Introducción

“La violencia prolongada durante más de 50 años ha generado impactos y daños

devastadores tanto para las víctimas, familiares, comunidades y organizaciones e

instituciones públicas, como para el conjunto de la sociedad Colombiana” (Centro

Nacional de Memoria Histórica, 2010, p.259). Por lo anterior, los eventos o

experiencias traumáticas en la vida de una persona generan malestar en la salud

mental del individuo.

Esto:

Debido a que el país ha estado sometido desde hace tanto tiempo a guerras

internas, a numerosos asesinatos y tomas de rehenes, entre otros actos

violentos, esto ha generado una problemática de desplazamiento interno y

externo, que se ha acentuado durante estos últimos años (…). (Palacio & Colette,

2002).

De esta forma, y considerando la problemática del conflicto armado

producto de hechos violentos, surgen en las comunidades, familias y personas

daños en su salud integral, y desde este punto en su salud mental.

En este mismo orden de ideas las variables Esquemas Maladaptativos

Tempranos y Conflicto armado se presenta ante el grupo investigador como un

tema de especial interés e importancia, para la población víctima, teniendo estos

relación en las experiencias generadas en la infancia, que se hacen visibles a

partir de la manifestación de trastornos mentales en la edad adulta, por lo mismo

el objetivo general de la presente investigación fue establecer los Esquemas

Maladaptativos Tempranos en personas de 18 a 33 años de edad víctimas del

conflicto armado de los cabildos menores indígenas del municipio de San Antonio

de Palmito del año 2014. Dicha investigación es de gran relevancia dado que sus

resultados invitan a reflexionar y analizar desde el enfoque cognitivo en los

Page 14: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

14 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

esquemas y procesos mentales de esta población, obteniendo resultados valioso

para el grupo étnico (indígena) a la comunidad en general y al grupo investigador

con sujetos activos en búsqueda de conocimientos científicos.

Page 15: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

15 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Capítulo 1

1.1. Planteamiento del Problema

La violencia prolongada durante más de 50 años y su progresiva degradación han

generado impactos y daños devastadores tanto para las víctimas, familiares,

comunidades y organizaciones e instituciones públicas, como para el conjunto de

la sociedad. Según las investigaciones emitidas por el Centro Nacional de

Memoria Histórica (2010), los impactos son complejos, de diverso orden,

magnitud y naturaleza y suelen medirse por el número de muertos y la destrucción

material que estas provocan; pero la perspectiva de las víctimas pone en

evidencia otros efectos incuantificable e incluso intangibles. Estos daños han

alterado profundamente los proyectos de vida de miles de personas y familias y

han cercenado las posibilidades de futuro a una parte de la sociedad, así mismo

Pardo (2005) afirma:

El conflicto armado colombiano, que data de más de cuarenta años atrás, se

caracteriza por la presencia de grupos armados al margen de la ley que signan

su accionar con el uso generalizado de la violencia, bien sea contra el Estado, o

en contra de la sociedad en general, esta tendencia se erige como la principal

herramienta de solución de conflictos, y como vía para dar cumplimiento a

intereses y objetivos. (p.2).

Lo anterior ha generado una de las más significativas violaciones a los derechos

humanos, las consecuencias que acarrea no son sólo demográficas, económicas

o políticas sino que, debido a una serie de eventos violentos que existen antes,

durante y después del desplazamiento, las personas son afectadas en su

dignidad, su identidad y, por lo tanto, en su bienestar emocional. Los desplazados

hombres, jóvenes, mujeres, personas mayores, niños y niñas han sido vulnerados

en sus derechos: Su integridad física y emocional ha sido violentada a través de

distintos mecanismos, todos ellos empleados con el propósito de generar miedo y

Page 16: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

16 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

terror y, en últimas, obligar al sometimiento o al desplazamiento, quienes se

sienten que su vida o la de sus familiares peligra; como una estrategia de

salvaguarda y de conservación de la vida y de la unidad familiar. Sin embargo, el

malestar emocional de las personas desplazadas no es sólo producto de los

hechos que obligaron a la salida sino de las múltiples pérdidas y de la falta de

elaboración de sus respectivos duelos. A las situaciones y sentimientos ya

descritos se suma la presión generada por los múltiples cambios que se ven

obligados a enfrentar de manera intempestiva e indeseada, durante el proceso de

ubicación e inserción en los nuevos contextos de llegada (Bello, 2004).

Se sabe que nadie escapa de la guerra, pero los informes y los datos que

registran las violaciones a los Derechos Humanos constatan que la violencia no ha

afectado a todos por igual; la guerra recae especialmente sobre las poblaciones

empobrecidas, sobre los pueblos afrocolombianos e indígenas, se ensaña contra

los opositores y disidentes, y afecta de manera particular a las mujeres, a los niños

y niñas, debido a sus particulares relaciones con la tierra y a sus características

socioculturales, las comunidades indígenas y afrocolombianas han resultado

especialmente vulneradas por las dinámicas del conflicto armado (Centro Nacional

de Memoria Histórica, 2013). Este es el caso del pueblo indígena Zenú, que ha

sido víctima de la violencia desencadenada por el conflicto armado en su territorio

ancestral, homicidios de líderes, de autoridades, de hombres y mujeres,

desplazamiento masivo y multifamiliar, lo cual ha incidido negativamente en su

desintegración.

En este sentido, se resalta que durante la fase de diagnóstico para la

elaboración del plan de Salvaguarda (2014) del pueblo Zenú; los profesionales en

salud mental, identificaron que en todas las zonas, la gran mayoría de los

cabildantes en la época del auge del conflicto, no contaban con redes de apoyo

gubernamentales, sociales y perdieron las familiares, debido a la desintegración

que tuvieron que enfrentar durante el desplazamiento; además, un gran porcentaje

Page 17: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

17 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

no tenían estrategias de afrontamiento adecuadas, por lo que sus secuelas

emocionales continúan agravándose con el paso del tiempo.

De igual forma; afirman que los eventos a los que fueron sometidos estas

personas, han generado efectos catastróficos en todas las esferas de su vida,

dejando secuelas a nivel fisiológico y psicológico.

Ahora bien, con relación a los cabildos menores indígenas asentados en

San Antonio de Palmitos, además de lo anterior, los profesionales del Plan de

Salvaguarda (2014), expusieron que se destacaron los casos de jóvenes y niños

vinculados a pandillas, drogadictos, con dificultades académicas y relacionales; en

estas comunidades indígenas los niños, niñas y adolescentes tuvieron que crecer

en medio de las difíciles condiciones de la violencia y el desplazamiento siendo

testigos de hechos traumáticos, en ocasiones siendo víctimas directas de

reclutamientos forzados e ilegales, lo cual se constituye en una de las principales

razones que motivan el desplazamiento forzado en el país (Codhes, 2007),

perdiendo sus figuras de autoridad, creciendo con sentimientos negativos como

rabia, ira, impotencia, perdiendo sus modelos de identificación de género; según

relatan sus padres, muchos hoy día son agresivos, otros muy tímidos, ansiosos,

desmotivados por la formación académica, entre muchos otros síntomas. En este

mismo informe, se describe como otra consecuencia del trauma sufrido, que

jóvenes menores de 18 años llegan a recurrir al consumo y adicción de sustancias

psicoactivas; a través del uso de estas sustancias buscan salida ante la situación

de necesidad y de crisis familiar.

Todas estas experiencias fueron determinantes y significativas en el desarrollo

de los niños indígenas, que hoy día son adultos jóvenes; de acuerdo con lo

plasmado en la investigación realizada por Ortiz y Chasquel (2012), lo cual

coincide con el aporte de Young (1999), quien le da relevancia a los eventos

significativos en la infancia, puesto que estimulan la formación de esquemas

Maladaptativos tempranos, que sirven como marco de referencia para el

Page 18: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

18 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

procesamiento de experiencias posteriores; en consecuencia, se ha convertido en

una problemática que requiere especial atención por parte del gobierno y

específicamente de los profesionales que se desempeñan en el área de la Salud

Mental; motivando el desarrollo de la presente investigación, que pretende

responder al siguiente interrogante:

¿Cuáles son los Esquemas Maladaptativos Tempranos en personas de 18

a 33 años de edad víctimas del conflicto armado de los cabildos menores

indígenas del municipio de San Antonio de Palmitos del año 2014?

Page 19: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

19 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

1.2. Objetivos

Objetivo General

Establecer los Esquemas Maladaptativos Tempranos en personas de 18 a 33

años de edad víctimas del conflicto armado de los cabildos menores indígenas del

municipio de San Antonio de Palmitos del año 2014.

Objetivos Específicos

Identificar los Esquemas Maladaptativos Tempranos con mayor presencia

en indígenas víctimas del conflicto armado.

Identificar los Dominios con mayor presencia en indígenas víctimas del

conflicto armado.

Identificar la relación entre los Esquemas Maladaptativos Tempranos y el

género en indígenas víctimas del conflicto armado.

Page 20: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

20 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

1.3. Hipótesis

El Esquemas Maladaptativos Temprano con mayor presencia es

Desconfianza /Abuso en indígenas víctimas del conflicto armado.

El Dominio con mayor presencia es Sobrevigilancia e inhibición en

indígenas víctimas del conflicto armado.

Hay diferencia significativa entre hombres y mujeres en cuanto a sus

Esquemas Maladaptativos Tempranos.

Page 21: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

21 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

1.4. Justificación

Desde hace más de 50 años, la población colombiana sufre los efectos de una

crisis humanitaria que la convierte en víctima silenciosa tanto del conflicto que

enfrenta a los distintos actores armados estatales y no estatales, como de otras

situaciones de violencia. Los habitantes de las zonas más afectadas se exponen a

desplazamientos forzados, masacres, asesinatos selectivos, minas, secuestros,

atentados con explosivos, abusos sexuales, amenazas, confinamiento,

detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas. Desamparadas por un Estado

que no logra responder de manera efectiva a sus necesidades médicas y menos

aún a las psicológicas, estas poblaciones vulnerables se ven obligadas a transitar

su día a día afrontando las duras consecuencias que el conflicto armado tiene en

el desarrollo de su vida cotidiana y en su salud.

Aunque menos visibles que las heridas de bala, los efectos psicosociales de

la guerra también tienen un impacto profundo en la vida de las personas. Las

repercusiones sobre el equilibrio psíquico se presentan no sólo en aquellos que

viven en las zonas más afectadas del territorio colombiano y que están expuestos

a la violencia directa, sino también en la población que de manera indirecta sufre

el conflicto. En este sentido, en el informe presentado por la entidad Médicos sin

Fronteras en el 2013, se afirma que pesar de los avances legislativos en el ámbito

de la salud mental que se han registrado en los últimos cinco años y más allá del

reconocimiento político y público de la existencia de un conflicto armado, aún falta

un plan de acción del gobierno colombiano acorde a la evolución del contexto, que

garantice el acceso a servicios de salud mental de calidad para la población

afectada por la violencia, independientemente del perpetrador.

Page 22: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

22 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Lo anterior se evidencia en la población indígena adscrita a los cabildos

menores del municipio de San Antonio de Palmitos, quienes nunca han recibido

atención psicosocial después de los eventos traumáticos que experimentaron

durante la guerra, según afirma su Cacique.

Por tanto, el estudio de los esquemas Maladaptativos Tempranos en la

población indígena víctima del conflicto armado se constituye como un elemento

interesante y relevante para la comunidad científica en general, considerando que

dichos resultados dan referencia de los esquemas y dominios cognitivos presentes

en la población.

Además, es una investigación novedosa al abordar población diferencial y

al permitir realizar por primera vez un diagnóstico objetivo de la salud mental de

las comunidades indígenas de la zona, permitiendo a las instituciones

comprometidas con el desarrollo y el fortalecimiento de la etnia zenú y a la

comunidad, la elaboración de planes, programas y/o proyectos encaminados al

fortalecimiento de la salud mental de esta población y contribuyendo de esta

forma, con la recuperación de su identidad. Facilita además, los planes de acción

de los profesionales que trabajan en el área y sirve como referencia para futuras

investigaciones que tengan el objetivo de ampliar los resultados obtenidos.

Page 23: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

23 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

1.5. Antecedentes

Los estudios realizados en torno a la presencia de esquemas Maladaptativos

tempranos en víctimas del conflicto armado son escasos a nivel mundial, sin

embargo, en algunos países de Latinoamérica, se han analizado la presencia de

EMT, asociadas a violencia intrafamiliar. En Brasil por ejemplo, se destaca la

desarrollada por Paim, Magdalena y falcke (2012), denominada “Esquemas

Maladaptativos Tempranos en Violencia Conyugal” publicada, publicada por la

Revista Brasileña de Terapias Cognitivas; la cual propone una comprensión de la

violencia doméstica y su ciclo de perpetuación, utilizando la perspectiva de la

teoría de los esquemas de Jeffrey Young, determinando la correlación entre la

violencia doméstica y esquemas, así como la correlación entre los esquemas y

técnicas de negociación. Para ello, utilizaron un diseño correlacional, con una

muestra de 163 sujetos de ambos sexos, casados o en relaciones estables. Los

instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: Inventario de

Esquemas de Jeffrey Young (YQS-S3) y Escala de Tácticas de Conflicto (CTS2).

Los datos fueron analizados mediante el análisis de correlación de Pearson,

encontrando una relación positiva y significativa (p <0,05) entre la violencia

conyugal y la desconfianza/abuso, aislamiento social/ alienación,

defectuosidad/vergüenza, dependencia/ incompetencia, estándares

inflexibles/crítica, insuficiente autocontrol/ autodisciplina y postura punitiva. En

cuanto a la capacidad de negociación, identificaron una correlación negativa con

los esquemas deprivacion emocional, defectuosidad/vergüenza, insuficiente

autocontrol/autodisciplina, autosacrificio y dependencia/incompetencia. Los

resultados destacan la existencia de un patrón de esquemas de personalidad

Page 24: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

24 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

entre las personas que son víctimas de violencia en la relación de pareja, así

como su asociación con las habilidades de negociación y permiten. De los

resultados de esta investigación, se puede argumentar que existe una relación

entre las experiencias negativas tempranas, así como las necesidades

emocionales básicas no cubiertas en la infancia o adolescencia y la violencia.

De igual forma, en Colombia se llevó a cabo la investigación “Esquemas

Maladaptativos Tempranos en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, usuarias

del C.A.V (Centro de atención a víctimas), Fiscalía, Seccional Medellín, realizada

por Echeverry y Lopera (2013), publicada en la revista virtual Psicoespacios que

se orientó a identificar y describir la presencia de Esquemas Maladaptativos

Tempranos (EMT’s) en las usuarias, víctimas de violencia intrafamiliar, que

acuden al C.A.V. (Centro de atención a víctimas), Fiscalía, Seccional Medellín.

Fue un estudio descriptivo, con diseño transversal y muestreo probalístico de 44

mujeres con edades entre los 25 y 50 años a quienes se les aplicó el cuestionario

YSQ L2.

Los resultados obtenidos señalaron los siguientes esquemas

predominantes: vulnerabilidad al daño y a la enfermedad (79%), Autosacrificio

(72%), deprivación emocional (69%) y abandono (68%). Concluyendo que la

violencia intrafamiliar favoreció en los sujetos participantes de la investigación la

activación de esquemas (EMT’s) con tendencia al abandono y creencias de

subyugación, desprotección e insatisfacción de deseos y necesidades. Es

importante anotar, que a pesar de que esta investigación no se encuentre

directamente relacionada con el tipo de violencia en la que enfatiza el presente

estudio; si sirve de base para corroborar la presencia de EMT similares en las

mujeres evaluadas.

Page 25: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

25 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Ahora bien, en cuanto al conflicto armado se llevó a cabo una investigación

titulada “Estado de salud mental y caracterización psicológica de personas

víctimas de desplazamiento forzado en la ciudad de Bucaramanga”, realizada por

Hernández y Mina en el 2008, que tuvo una muestra de 100 personas, constituida

en su mayoría por mujeres, entre los 18 y 79 años de edad, pertenecientes al

estrato socioeconómico , a quienes se les aplicó una batería de instrumentos

constituida por: Entrevista estructurada M.I.N.I (Mini Internacional Neuropsychiatric

Interview), Cuestionario de Esquemas de Young (YSQL2), Cuestionario de

Contenidos Esquemáticos de los Trastornos de la Personalidad (CCE-TP) y la

Escala de Estrategias de Coping Modificado (EEC-M); con el propósito de

identificar los trastornos mentales según DSM – IV, los esquemas Maladaptativos

tempranos, las estrategias de afrontamiento y los contenidos esquemáticos

relacionados con los trastornos de la personalidad. Fue un estudio de tipo

descriptivo, con un diseño transversal.

Dentro de los resultados más significativos, se encontró una mayor

prevalencia del trastorno depresivo mayor en un (33%) y del trastorno por estrés

postraumático en con el mismo porcentaje (33%), porcentajes que pueden estar

relacionados con la presencia de Riesgo en suicidio en un (55%). Las estrategias

de afrontamiento más utilizadas por la muestra fueron religión (84%) y espera

(76%); por otro lado, dentro de los esquemas Maladaptativos más presentes en

los evaluados se encuentran Deprivación emocional (89%), insuficiente

autocontrol (87%) y vulnerabilidad al daño (73%); finalmente el perfil cognitivo que

predomina en la muestra es el narcisista. Estos resultados son pertinentes para la

investigación que se está adelantando, dado que afirman que el desplazamiento

forzado, que es una de las consecuencias directas del conflicto armado, genera

una afectación significativa en la salud mental de sus víctimas, permitiendo la

formación de esquemas Maladaptativos que influyen negativamente en los

Page 26: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

26 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

evaluados, y al ser una de las investigaciones más relacionadas con el presente

estudio, corrobora los hallazgos esperados, teniendo en cuenta que la población

que se pretende analizar posee características similares utilizadas en esta

investigación.

Por otro lado en Bogotá, Colombia se realizó un Análisis Sociodemográfico

De Las Víctimas Del Conflicto Armado: Brechas De Género (2007), este

documento pretendió hacer un aporte sobre quiénes son las víctimas

sobrevivientes del conflicto armado, qué rostro tienen y cómo se han transformado

sus vidas. También busco descifrar el daño moral, material, social y cultural para

que las medidas de reparación, satisfacción y de no repetición se tomen con

relación a la víctima, sus necesidades e intereses. Se analizaron 421 casos

documentados ante la Fiscalía General de la Nación por la Alianza Iniciativa de

Mujeres Colombianas por la Paz - IMP (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar,

Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Norte de Santander, Sucre, Boyacá,

y Santander). Además se recogió información de las oficinas regionales de

(Antioquia y Barranquilla) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

- CNRR, se realizó revisión de prensa y se tomaron los testimonios de las mujeres

en actividades tales como talleres, visitas y entrevistas.

Según este estudio, han sido primeramente los hombres las víctimas de

asesinatos, desaparición forzada, masacres y minas antipersona, por ende las

mujeres son principalmente las sobrevivientes que ahora empiezan a visibilizarse.

Ellas son la cara femenina del conflicto armado. Son mujeres con historias previas

de sumisión, discriminación, opresión e invisibilidad, que ahora padecen mayores

dificultades para responder económica, social y emocionalmente por ellas y sus

familias. Lo dicen las cifras del desplazamiento forzado, el 68% son mujeres con

sus niñas y niños.

Page 27: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

27 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Otro estudio titulado “Esquemas Maladaptativos en víctimas del

desplazamiento forzado”, realizado por Jaramillo y Meza (2008), en la ciudad de

Cartagena para la universidad de San buenaventura, pretendió conocer cuáles

son los esquemas Maladaptativos tempranos que describen a las personas

víctimas del desplazamiento forzado en Colombia.

Los esquemas presentes fueron el Abandono, la Desconfianza y

Deprivacion emocional, siendo el más predominante el de abandono con una

presencia en la población estudiada del 36,11% y los esquemas de Desconfianza

y Deprivacion emocional respectivamente 9,72% y 4,17% los cuales pertenecen

al dominio de desconexión y rechazo.

La experiencia del desplazamiento forzado vivenciado por las personas estudiadas

se convierte en un hecho adverso en la vida, lo cual genera cambios como la

percepción de seguridad, de control y sobre valoración del peligro.

Por otro lado en la ciudad de Cartagena – Bolívar, las investigadoras

Ballestas e Hidalgo en el año 2004, realizaron un estudio titulado “Esquemas

Maladaptativos Tempranos en personas cabeza de familia, desplazadas por la

violencia, ubicados en la comunidad revivir de los campanos, zona sur oriental de

la ciudad de Cartagena”. La presente investigación se abordó desde el método

clínico psicológico, el cual se le dio un enfoque evaluativo, el objetivo principal fue

comprender los Esquemas Maladaptativos en las personas de familia

desplazadas por la violencia, ubicadas en el sector revivir de los campanos de la

ciudad de Cartagena. Los resultados de este estudio determinaron que a partir del

desplazamiento hubo una activación en los esquemas y con ello predisposición a

los cambios culturales, sociales, familiares, personales. La poca asertividad es un

patrón conductual que emite la población de desplazados lo cual está determinado

en gran medida por el modo que tienen los individuos de estructurar el mundo,

además a partir del desplazamiento se reforzó la conducta agresiva y esta es

utilizada como un mecanismo de defensa para proteger ya que el 100% de la

Page 28: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

28 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

población posee el esquema de vulnerabilidad al daño. Otro factor importante que

se encontró en la población objeto de estudio es que estas personas poseen

tolerancia a la frustración; es decir perciben el proceso de desplazamiento como

una oportunidad y no como una catástrofe. Permitiendo así establecer que a pesar

de la activación de esquemas estas personas asumen sus experiencias de forma

resiliente.

El 100% de la muestra presento vulnerabilidad al daño como un esquema

periferico, otro esquema central que se presento con mayor frecuencia en la

poblacion fue el de abandono, seguido del esquema Desconfianza/abuso.

Además, se resalta la investigación denominada “Fase de Diagnóstico del

Plan Salvaguarda en el pueblo indígena Zenú”, realizada en el 2014; como

respuesta al Auto 004, que es una herramienta jurídica para la defensa de los

derechos de los pueblos indígenas, que les genera una posibilidad para su

pervivencia; en el que los profesionales en salud mental, principalmente

identificaron que en todas las zonas, la gran mayoría de los cabildantes en la

época del auge del conflicto, no contaban con redes de apoyo gubernamentales,

sociales y perdieron las familiares, debido a la desintegración que tuvieron que

enfrentar durante el desplazamiento; además, un gran porcentaje no tenían

estrategias de afrontamiento adecuadas, por lo que sus secuelas emocionales

continúan agravándose con el paso del tiempo. De igual forma; afirman que los

eventos a los que fueron sometidos estas personas, han generado efectos

catastróficos en todas las esferas de su vida, dejando secuelas a nivel fisiológico

y psicológico; puesto que en todas las comunidades se pudieron detectar cuadros

clínicos que no han sido diagnosticados, tales como: Duelos no resueltos,

síntomas de estrés postraumático, alteraciones del sueño, afecciones

psicosomáticas, dependencia a sustancias psicoactivas, aislamiento social,

mutismo selectivo, trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo,

disfunciones a nivel familiar, social laboral y fenómenos como el pandillismo, la

Page 29: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

29 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

prostitución, deserción escolar, problemas de conducta e inestabilidad emocional,

entre otros.

Para la recolección de información, se utilizaron dos (3) instrumentos, el

primero es el Instrumento de Enfoque Psicosocial, elaborado bajo los parámetros

del protocolo de orientación y asesoría para las víctimas de violaciones de

derechos humanos y del derecho internacional humanitario pertenecientes a

pueblos indígenas Por otra parte, se aplicaron los siguientes instrumentos:

Cuestionario De Sintomas (Srq) (Self Reporting Cuestionnaire), que es un

cuestionario de síntomas para la detección de problemas psicológicos en adultos,

validado por Carlos Climent y Colaboradores, este es un cuestionario diseñado

para aplicarlo en diferentes culturas; además, el Cuestionario De Síntomas Para

Niños (Rqc) (Reporting Cuestionnaire Children), el cual está diseñado para ser

respondido por los padres o adultos a cargo del menor, su elaboración permite

llevar a cabo estudios en la comunidad con la finalidad de detectar problemas

mentales y finalmente, el Apgar Familiar, que muestra cómo perciben los

miembros de la familia y el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma

global. Lo anterior complementado con entrevistas y observación participativa.

Page 30: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

30 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Capítulo 2

2.1. Marco Teórico

Para el desarrollo de la presente investigación, el grupo investigador se apoya en

los planteamientos teóricos propuestos por Jeffrey Young, teoría identificada por

este mismo autor bajo el título: Esquemas Maladaptativos Tempranos.

Lo anterior, se debe a que dicha fuente permiten al grupo investigador

enriquecer el proceso de análisis y comprensión del estado en salud mental de los

sujetos participes de la investigación. Considerando la posibilidad que brinda

dicha teoría en la profundización desde el enfoque cognitivo, en los esquemas y

procesos mentales del individuo. De acuerdo a ello y teniendo en cuenta el

impacto la violencia en la población víctima se empezara realizado una breve

conceptualización de Salud Mental, Conflicto Armado y Esquemas Maladaptativos

Tempranos.

2.1.1. Salud Mental

La salud mental, por tanto cobra especial significado, dado su participación

en el bienestar integral de las personas. Esto quiere decir que, la salud no es un

estado que se logra a partir de procesos aislados, sino más bien, a través de

aspectos interrelacionados que convergen en un punto central; siendo este, el

bienestar y calidad de vida de los seres humanos.

En este mismo orden de ideas, la salud mental se define como:

Un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del

comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos

individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos

y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para

Page 31: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

31 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. (Ley

1616, 2013, p.1).

De la anterior, reluce la importancia de un estado de salud mental

satisfactorio, ya que de una forma u otra, alcanzar la salud integral en un individuo

requiere de este componente. Asimismo, del concepto descrito se extrae el

término “cognitivo”, dado su relevancia y permeabilidad en el desarrollo de la

investigación e interpretación de los resultados. Retomando los esquemas,

procesos y productos mentales que pueden identificarse en el individuo y más

precisamente en las personas víctimas del conflicto armado, al respecto;

Rodríguez, De La Torre & Claudio (2002), describen:

Durante los conflictos armados, la salud mental tanto individual como

colectiva, tiene alto riesgo de verse afectada no sólo de forma inmediata sino

también a mediano y largo plazo, situación que se agrava por la poca

atención que ha recibido. El caos y la violencia –en sus diferentes

modalidades incrementan los riesgos de trauma psicológico y, de hecho, los

conflictos armados no sólo generan muertes, heridas y discapacidades

físicas, sino que también dejan huellas en la vida de las personas, las familias

y la sociedad. (P.337-338).

2.1.2. Esquemas Maladaptivos Tempranos

Young, (1999 citado en Castrillón, Chaves, Ferrer, Londoño, Maestre, Marín

& Schnitter, 2005, p. 5433-544) propone los Esquemas Maladaptativos Tempranos

los cuales “Se refieren a temas extremadamente estables y duraderos que se

desarrollan durante la infancia, se elaboran a lo largo de la vida de un individuo y

son significativamente disfuncionales. Estos esquemas sirven como marcos para

el procesamiento de experiencias posteriores”. Así, al hablar de EMT, se hace

Page 32: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

32 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

énfasis en la infancia del individuo, etapa importante para su elaboración, junto

con las experiencias significativas que tienen lugar en este.

Desde este punto, las personas víctimas del conflicto armado comparten en

común la vivencia de momentos traumáticos, desfavorables e impactantes que si

bien pertenecen a una misma cadena de eventos externos, son interpretados e

interiorizados de formas diferentes. Dichos esquemas según Young (1999) parten

de cinco necesidades emotivas primarias:

1. Tener lazos estables con los demás

2. Autonomía, sentido de competencia y de identidad

3. Libertad para explicar las necesidades y las emociones fundamentales

4. Espontaneidad y juego

5. Autocontrol y limites realistas

Necesidades, que al verse afectadas o no satisfechas genera en estos

individuos la tendencia al probable desarrollo de Esquemas Maladaptativos

Tempranos. De esta forma, conceptos como necesidades, infancia, eventos,

esquemas y procesos cobran especial significado. Y, asumiendo con ello

protagonismo por la asociación de conceptos base para la identificación de los

presupuestos teóricos del mismo.

Clasificación de los Esquemas Maladaptativos

Este autor clasifico los EMT en cinco Dominios, existen 18 EMT, los cuales se

encuentran agrupados en 5 dominios diferentes, estos son: desconexión y

rechazo, desempeño y autonomía deficiente, limites insuficientes, tendencia hacia

el otro y sobrevigilancia e inhibición; a continuación se describe cada uno de ellos.

Page 33: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

33 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Dominio de desconexión y rechazo

Comprende la creencia de que las necesidades propias de cuidado,

estabilidad, seguridad, empatía, respeto y aceptación no serán satisfechas de

forma adecuada. (Young, 1992). Para este dominio, corresponden cinco

esquemas, estos son, deprivacion emocional, abandono/inestabilidad,

desconfianza /abuso, defectuosidad/vergüenza y aislamiento social. Esquemas

con alto contenido emocional y con estrecha relación con las figuras

representativas en la infancia. Sus definiciones son:

- Deprivacion emocional. Creencia de que las necesidades emocionales de

cuidado, empatía, protección y afecto no serán satisfechas por las demás

personas. Suele estar presente en familias donde los padres no le dan al niño el

apoyo emocional suficiente. (Young, 1992).

- Abandono/inestabilidad. Es la creencia de que la persona perderá de forma

inminente a las personas significativas o cercanas. La persona siente que las

relaciones de apego de acabarán. Se presenta en niños que pasaron por divorcio

o la muerte de los padres o que han tenido padres inconsistentes en su atención

(Young, 1992).

- Desconfianza/abuso. Creencia de que los demás lo humillarán, se

aprovecharán o les harán daño. Se presenta en cuando en los primeros años de

vida la persona fue víctima de abusos o malos tratos por parte de sus padres o

personas cercanas (Young, 1992).

- Defectuosidad/vergüenza. Creencia de que se es defectuoso o imperfecto,

lo cual genera un sentimiento de vergüenza y la acrecencia de que si las demás

personas se acercan lo notarán y se alejarán. Se presenta en familias con padres

críticos, donde los hijos se sintieron no dignos de ser amados. (Young, 1992)

Page 34: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

34 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

- Aislamiento social. Creencia de que la persona está aislada, es diferente a los

otros y no hace parte de ningún. Suele presentarse cuando sienten que ellos o sus

familias son diferentes de las demás personas (Young, 1992).

Dominio en autonomía y Ejecución Deficiente

Definido como creencias acerca de sí mismo y el ambiente que generan la

percepción de que no son capaces de separarse, sobrevivir y ser exitosos de

forma independientemente (Young, 1992). Sus esquemas son:

- Vulnerabilidad al daño y la enfermedad. Creencia de que la persona tiende

a experimentar catástrofes inminentes de diferentes tipos (médicas, financiera,

emocionales o externas a la persona) por lo cual la persona tiende a tomar una

serie de precauciones excesivas para evitarlo. Se presenta cuando los padres o

cuidadores cercanos son demasiado temerosos y transmiten la idea al niño de un

mundo riesgoso

(Young, 1992).

- Entrampamiento emocional y/o inmaduro. Este esquema se evidencia es

una excesiva cercanía y dependencia emocional hacia una o varias de las

personas significativas para el sujeto, lo cual afecta el desarrollo personal y social.

Implica la creencia de que el individuos no puede sobrevivir o ser feliz sin el de la

otra persona (Young, 1992).

- Fracaso. Creencia de que uno no es capaz de desempeñarse de la forma

correcta o tan bien como sus semejantes, la persona tiene a sentirse estúpidos,

ignorantes o sin talentos. Se presenta cuando los padres no ofrecieron la

motivación, el apoyo y la disciplina suficientes para que el niño alcanzara los

logros que se propusiera (Young, 1992).

Page 35: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

35 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

- Dependencia/Incompetencia. Creencia de que la persona es incapaz de

afrontar las responsabilidades del día a día de forma competente y autónoma.

Generalmente, los padres no propiciaron ambientes de independencia y no les

generaron seguridad en ellos mismos (Young, 1992).

Dominio de límites insuficientes o Deficitarios

Falta en los límites internos y responsabilidad hacia las demás personas o

hacia metas planteadas lo cual genera dificultades para respetar los derechos de

los otros, ayudarlos y hacer compromiso so fijarse metas (Young, 2012). Este

dominio lo integran los esquemas:

- Grandiosidad/derecho. Creencia de que es capaz de hacer, decir o tener lo

que quieran inmediatamente, sin considerar los límites o consecuencias que

genere en otras personas. Puede surgir cuando las familias son muy indulgentes

con sus hijos y no les enseñan lo que es socialmente adecuado (Young, 1992).

- Insuficiente autocontrol o autodisciplina. Incapacidad para tolerar la

frustración de no alcanzar objetivos ante lo cual no restringen la expresión de

impulsos o sentimientos. Se presenta cuando los padres no enseñan a sus hijos a

tener un autocontrol adecuado (Young, 1992).

Dominio de tendencia hacia los otros o Dirigido a las necesidades de

los Demás

Atención excesiva en los deseos, sentimientos y necesidades de los demás, a

expensas de los propios, para ganar el cariño y aprobación, mantener el vínculo o

evitar la retaliación (Young, 1992). Sus esquemas son:

Page 36: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

36 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

- Subyugación. Creencia de que uno debe soportar el control de otros para

evitar consecuencias indeseadas, piensan que deben someterse para no ser

rechazados o recibir malos tratos. Se presenta en personas que en su infancia

tuvieron padres controladores (Young, 1992).

- Autosacrificio. Sacrificio de las propias necesidades para ayudar a los

demás. Suele estar acompañado de sentimientos de culpa cuando no lo hacen.

Suele presentarse cuando en la infancia se sintieron responsables por el bienestar

de uno o de ambos padres (Young, 1992).

Búsqueda de aprobación y reconocimiento. Atención excesiva en la obtención

de aprobación, reconocimiento y atención de los otros, tiende a acompañarse de

hipersensibilidad al rechazo y a la concentración excesiva en el estatus, la imagen

y la aprobación social (Young, 1992).

Dominio de sobrevigilancia e inhibición

Atención excesiva en la supresión de sentimientos, decisiones e impulsos y en

el acatamiento de reglas y expectativas rígidas acerca del desempeño y la

conducta socialmente aceptada. Por lo cual las personas con este esquema

sueles sacrificar la felicidad, la expresión propia y las relaciones cercanas. (Young,

1992). Lo integran los esquemas:

- Inhibición emocional. Creencia de que uno debe inhibir emociones e

impulsos para evitar hacer daño a los demás o evitar una pérdida de autoestima,

un sentimiento de vergüenza, venganza o abandono. Tienden a ser personas

rígidas y poco espontaneas. Se presenta cuando los padres inhiben la expresión

abierta de los sentimientos (Young, 1992).

Page 37: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

37 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

- Estándares Inflexibles. Este tiene dos creencias relacionadas. Creencia a

que no importa lo que la persona haga, nunca va a lograr ser lo suficientemente

bueno y siempre deberá esforzarse más. También son personas centradas

excesivamente en valores como el estatus, la riqueza y el poder, a expensas de

otros valores como la interacción social, la salud, la tranquilidad o la felicidad. Los

padres de estas personas nunca se mostraron satisfechos y el amor que le daban

a sus hijos estaba condicionado a un buen desempeño (Young, 1992).

- Condena. Creencia de que las personas deberían ser castigadas fuertemente

cuando cometen errores. Implica la tendencia a ser de mal carácter, intolerante, e

impaciente cuando se encuentran con personas que no comparten esos altos

estándares. (Young, 1992).

- Negatividad/ Pesimismo. Concentración excesiva en aspectos negativos de

la vida como la enfermedad, muerte, dolor o conflicto. Tienden a minimizan los

aspectos positivos y a maximizar negativos (Young, 1992).

A partir de todo lo anterior, junto con la identificación de esquemas y dominios

descritos por el autor base para el presente marco teórico, es posible detallar el

gran significado que posee sus planteamientos en la muestra seleccionada. Lo

precedente, teniendo en cuenta la relevancia de los eventos traumáticos en la

infancia y la presentación de dichos eventos desde el marco del conflicto armado

en las personas participes de la investigación.

Los esquemas Maladaptativos por tanto, se convierten en piezas

fundamentales para el estado en salud mental de las personas, así como sus

formas de respuestas y funcionalidad frente a eventos o situaciones que pueden

desencadenar la evocación o activación de los mismos.

Page 38: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

38 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

2.1.3. Conflicto Armado

El conflicto armado en Colombia, guarda diversos eventos o situaciones que si

bien se encuentran grabados en un gran número de familias y hogares, también

tienen lugar en las memorias de muchos colombianos y colombianas. Eventos

cuyo impacto y trascendencia como experiencias tempranas y en algunos

traumáticas influyeron en el estado actual en salud mental de muchos individuos.

Para iniciar es relevante partir desde el contexto de referencia asociado al

conflicto armado, y en específico de la población indígena Zenú, ubicada en los

Montes de María. Zona con una extensión de 6.466 km2, habitado según el censo

2005 por aproximadamente 438.119 personas. Sin embargo, debido a la presión

de actores con intereses particulares, ejecutada mediante la acción de los grupos

armados la población habita mayoritariamente en contextos urbanos, siendo que

al 2005 el 55% de la población de los Montes de María viva en la parte urbana y el

45% en el área rural (PNUD, 2010). A continuación se describirá dicho contexto de

desarrollo como elemento clave para la comprensión de la dinámica e

implicaciones del conflicto armado en la población.

La subregión Montes de María está integrada por quince (15) los

municipios, que son: San Onofre, Los Palmitos, Morroa, Chalán, Colosó, Ovejas,

San Antonio de Palmito, Sincelejo, Corozal y Toluviejo (pertenecientes al

departamento de Sucre); María La Baja, San Juan Nepomuceno, El Guamo, San

Jacinto, El Carmen de Bolívar, Zambrano y Córdoba (pertenecientes al

departamento de Bolívar). Ésta es una región destacada históricamente por su

biodiversidad y riqueza cultural, así mismo reconocido como “la despensa del

Caribe que referencia la enorme capacidad productiva de alimentos. En ella

habitan las comunidades del pueblo indígena Zenú del presente estudio,

aproximadamente 8.580 familias distribuidas en 58 Cabildos Menores y

Page 39: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

39 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

parcialidades indígenas: En Sucre, San Antonio de Palmito (19 Cabildos

Indígenas), Toluviejo (14 Cabildos Indígenas), San Onofre (8), Colosó (1), Chalán

(1), Ovejas (8), Morroa (2) y Los palmitos (1); En Bolívar, El Guamo (1), San

Jacinto (1), San Juan (1), Zambrano (1) y Carmen de Bolívar (1).

Esta zona también es reconocida como uno de los territorios más afectados

por el conflicto armado en Colombia; al respecto el diario el espectador relata

sobre la Memoria Histórica del Conflicto, en uno de sus artículos de prensa

Molano V. 2011, afirma lo siguiente: Los Montes de María —o Serranía de San

Jerónimo— son una región montañosa con una larga trayectoria de conflictos

sociales y agrarios. Los indígenas chimilas y zenúes no fueron fáciles de dominar

y hasta finales del siglo XVIII resistían y peleaban sus territorios y su cultura.

Desde el siglo XVI sus montañas habían sido pobladas por negros cimarrones

escapados de minas y haciendas. La Corona española mandó a don Antonio de la

Torre y Miranda a construir caminos y fundar poblaciones para implantar su

dominio. Abrió el camino entre Sincelejo y Cartagena y fundó 43 poblaciones,

como Ovejas, Carmen, San Cayetano, San Antero y San Juan Nepomuceno, y

distribuyó tierras y solares entre la gente atraída por las obras.

Una reforma agraria que contribuyó a crear un campesinado fuerte y muy

arraigado a la tierra. Montes de María es desde entonces una isla de parceleros

rodeada por todas partes de latifundios ganaderos. Las guerras civiles impulsaron

la fundación de haciendas a costa de tierras campesinas y durante la Hegemonía

Conservadora el ritmo se aceleró. Al occidente de la Serranía de San Jerónimo

existía uno de los más grandes latifundios de la región, la Hacienda San Agustín,

de la familia Vélez Danies, que en 1906 se convirtió en el Ingenio Sincerín, que

fabricaba mieles hasta que los azucareros del Valle lo derrotaron. Entonces el

Page 40: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

40 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

gobierno de Carlos Lleras lo adquirió para construir un distrito de riego y parcelar

sus tierras.

Durante los años sesenta y setenta, la concentración de la propiedad rural,

que contrasta con la proporción de la población confinada en el minifundio, dio

origen a un fuerte movimiento campesino de invasiones de haciendas en demanda

de reforma agraria, situación que en la década siguiente, los años ochenta, fue

aprovechada por las guerrillas para llevar a cabo un trabajo político entre la

población. Para la época, la región fue escogida por los grupos alzados en armas

como área de refugio. Allí tuvieron una larga tradición de presencia distintos

grupos insurgentes: la guerrilla de las FARC, con sus frentes 35 y 37, la del ELN,

con el bloque Jaime Bateman y la del ERP. La geografía de la zona les facilitaba a

los grupos armados ilegales la realización de acciones bélicas, la instalación de

campos de entrenamiento, la comunicación y la movilización a través de los

departamentos de Córdoba, Antioquia y Bolívar. Así mismo, les daba acceso al

océano Atlántico, ventaja que les permitía ingresar armas, pertrechos y

municiones a sus retaguardias (PNUD, 2009: 124-125).

Continúa relatando el Espectador, que esta es una región privilegiada por la

calidad de sus suelos, suavemente inclinados hacia la ciénaga de María la Baja, y

de fácil comunicación con Cartagena y Barranquilla por agua y por carretera. El

Distrito tenía el propósito de crear una clase campesina empresarial y disminuir la

presión sobre las grandes propiedades, lo que en realidad no se logró, como

pudieron dejarlo ver con nitidez las 640 invasiones campesinas entre 1971 y 1972.

La creación misma de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc) en

1969 por Lleras mostró el miedo fundado que tenía su gobierno de un retroceso en

materia agraria a favor del latifundio. Lo que en efecto sucedió con el Pacto de

Chicoral, en 1973. Terminados los trabajos, el gobierno distribuyó las tierras e

Page 41: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

41 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

instaló unos 600 beneficiarios con todas las de la ley: títulos, créditos, asistencia

técnica, escuelas, puestos de salud, cooperativas, vías, sede administrativa.

La mayoría de los parceleros se dedicaron al cultivo del arroz con buenos

resultados y una minoría fue organizada en cooperativas ganaderas con

contradictorios desenlaces. No obstante, poco a poco la propiedad tendió a la

concentración. Los parceleros endeudados vendían su tierra para no ser

rematados y así la concentración de predios fue sacando la cabeza. El cultivo del

arroz riego se impuso poco a poco. Muchas tierras fueron arrendadas a

cultivadores de Meta y de Tolima; se construyó un gran molino y todo parecía miel

sobre hojuelas. Hasta que se abrió la economía, en los años 90, el arroz fue

importado del sudeste asiático y los arroceros quebraron. La ley de la bancarrota

se impuso de nuevo y la concentración de la tierra continuó acentuándose. La

ganadería con pastos mejorados conoció su mejor época.

Al mismo tiempo, frentes guerrilleros de las FARC, el EPL y el ELN echaban

raíces en la región. Los secuestros, la toma de pueblos, los ataques a la fuerza

pública y la extorsión arreciaron entre 1999 y 2002, período en el que llegaron a la

zona los grupos paramilitares comandados por alias Cadena y alias Juancho

Dique. En el año de 1998 se conformó el Bloque Héroes de los Montes de María

de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), compuesto por los frentes Canal

del Dique, Central Bolívar y Golfo de Morrosquillo.

Una de las poblaciones más afectadas fueron los niños y adolescentes de

la época, reflejado en la siguiente frase “Los únicos juegos que tenían y tienen

nuestros hijos son todos los relacionados con darse plomo, eso duele mucho,

porque ellos no merecían eso, además, eran reclutados, separados de sus papas,

Page 42: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

42 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

los niños se iban dando grito; las niñas eran violadas, hoy día ya son prostitutas y

pandilleros” (Entrevista a padre de familia Indígena).

Los niños constituyen uno de los segmentos más vulnerables de la

población y se ven afectados de muchas maneras por la devastación que

acompaña los conflictos armados; además de padecer las consecuencias directas

de la guerra y la violencia armada (reclutamiento en las fuerzas armadas o en

grupos armados, lesiones físicas, muerte), también se ven indirectamente

afectados por el desplazamiento, la pérdida de familiares y los traumas causados

por los actos de violencia de que son testigos. Por otro lado, los jóvenes tienden a

ser los principales protagonistas y al mismo tiempo las principales víctimas de

violencia.

Éste es el caso, en particular, de los cabildos menores indígenas de San

Antonio de Palmitos, en la que los niños, niñas y adolescentes tuvieron que crecer

en medio de las difíciles condiciones de la violencia y el desplazamiento siendo

testigos de hechos traumáticos, en ocasiones siendo víctimas directas de

reclutamientos forzados e ilegales, lo cual se constituye en una de las principales

razones que motivan el desplazamiento forzado en el país (Codhes, 2007),

perdiendo sus figuras de autoridad, creciendo con sentimientos negativos como

rabia, ira, impotencia, perdiendo sus modelos de identificación de género, que hoy

día repercuten en su comportamiento, según relatan sus padres, muchos son

agresivos, otros muy tímidos, ansiosos, desmotivados por la formación académica,

entre muchos otros síntomas.

Por otra parte, en varias ocasiones, como otra consecuencia del trauma

sufrido, jóvenes menores de 18 años llegan a recurrir al consumo y adicción de

Page 43: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

43 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

sustancias psicoactivas; a través del uso de estas sustancias buscan salida ante la

situación de necesidad y de crisis familiar. Además, existen casos en los cuales se

presentaron y se continúan presentando situaciones de abuso sexual a menores

de edad a causa del desplazamiento, el cual ocasionó la desintegración del grupo

familiar y obligó a los padres a compartir su espacio habitacional con personas de

la familia extensa o personas extrañas, en las que el hacinamiento facilitó que se

cometiera esta conducta; lo anterior, se puede evidenciar en los relatos de la

misma comunidad:

“No tenían espacios como niños, no podían jugar con sus amiguitos, ir a los

arroyos, ir al colegio, esa gente mala les enseñaba a usar las armas y en la casa

jugaban de forma violenta, hasta con uno que los crio eran altaneros”

“A nuestros niños se los llevaban engañados, les ofrecían plata, les

enseñaban a ser personas malas, sin sentimientos y eso era muy triste para uno

que se esforzaba tanto por criarlos bien”

“Muchos niños quedaron huérfanos, crecieron aguantando desprecios y

humillaciones, vieron como mataban a sus papás, y cosas peores; hoy día son

personas amargadas, solitarias, tristes”.

Todas estas experiencias fueron determinantes y significativas en el

desarrollo de los niños indígenas, que hoy día son adultos jóvenes; de acuerdo

con lo plasmado en la investigación realizada por Ortiz y Chasquel (2012); los

eventos de vida severamente negativos juegan un papel significante en el

incremento del riesgo de trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes. Los

niños varían en sus reacciones a los eventos traumáticos. Algunos sufren

preocupaciones y malos recuerdos que se disipan con el tiempo y con soporte

emocional. Otros pueden ser más severamente traumatizados y experimentar

problemas por largo tiempo. A continuación se mencionan algunos aportes de esta

investigación, que coinciden con los relatos de los familiares y cuidadores de los

Page 44: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

44 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

niños, niñas y adolescentes, que fueron víctimas directas y/o indirectas del

conflicto armado:

En los niños pequeños (0 a 5 años); La respuesta al trauma depende de la

edad y la madurez psicológica del niño. Los niños más pequeños pueden no tener

comprensión cognitiva de la violencia, la destrucción de la rutina y la pérdida de

seres amados, pero esto puede llevar a la regresión y al desapego. En el primer

año de vida, tales experiencias pueden manifestarse con un aumento del llanto e

irritabilidad, ansiedad de separación y una respuesta exagerada de sobresalto.

Los menores de cinco años pueden exhibir conductas regresivas como

orinarse en la cama, succión del pulgar o miedo a la oscuridad. Probablemente no

reportan síntomas de aislamiento e insensibilidad, pero se puede dar agresión o

miedo no directamente relacionado con el trauma. Pueden tener dificultad para

separarse de sus padres. Los recuerdos intrusivos en los niños preescolares

pueden tomar la forma de juego de menor disfrute con temas traumáticos, dibujos

repetitivos del trauma o acting out. Los preescolares experimentan terrores

durante el sueño, pesadillas, regresión conductual de habilidades manifestadas

como conducta de apego y aumento en las pataletas (Ortiz y Chasquel, 2012).

Por su parte, los niños entre 6 y 11 años, pueden tener problemas de

atención y en su rendimiento escolar. Los signos de ansiedad incluyen evitación

de la escuela, quejas somáticas (cefaleas, dolores de estómago), miedos

irracionales, problemas del sueño, pesadillas, irritabilidad y descargas de rabia,

pueden estar deprimidos y aislados. Con frecuencia demuestran la experiencia

del trauma a través del juego y con conductas agresivas. También presentan

alteraciones del sueño y ansiedad de separación, se tornan aislados, y apáticos

con somatización y problemas conductuales.

Page 45: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

45 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Aunque los escolares tienden a enfocarse en los detalles específicos de la

tragedia y de la seguridad personal, temen a la lesión o a la muerte de miembros

de la familia. De forma inversa, los escolares mayores tienen mayor capacidad

para la cognición social, tienden a mostrar más empatía por los familiares que

fueron afectados por la crisis, tienen una mayor disposición para analizar cómo o

por qué ocurre una tragedia y se enfocan más en la seguridad de la sociedad en

general (Ortiz y Chasquel, 2012).

En cuanto a los adolescentes, Ortiz y Chasquel (2012), afirman que

responden de forma más parecida a los adultos e incluyen pensamientos

intrusivos, hipervigilancia, insensibilidad emocional, pesadillas, alteraciones del

sueño y evitación. Tienen riesgo incrementado para tener problemas con abuso de

sustancias, problemas con pares y depresión. El trauma es con frecuencia

asociado con sentimientos intensos de humillación, vergüenza, resultante del

sentido de impotencia, y puede llevar a un sentido de distanciamiento y evitación;

los síntomas de ansiedad y depresión predominan. Los adolescentes son un grupo

vulnerable debido a que experimentan un período de transiciones complejas. Los

niños en esta etapa del desarrollo pueden diferir ampliamente en sus

interpretaciones y reacciones a los desastres dependiendo de si han desarrollado

habilidades de razonamiento abstracto; el pensamiento abstracto aparece, en

promedio, a los 14 años de edad; La mayoría de los adolescentes están aún

desarrollando sus habilidades de afrontamiento emocional y su propia identidad, y

se conoce que son especialmente susceptibles al desarrollo de trastornos

psiquiátricos mayores como depresión, probablemente inicien conductas de riesgo

como abuso de drogas o relaciones sexuales como mecanismos de afrontamiento

con el estrés traumático; los pensamientos y las acciones suicidas pueden

presentarse con frecuencia.

Page 46: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

46 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Finalmente, es importante resaltar que los estados afectivos negativos

intensos que nacen después de los desastres pueden interferir con el desarrollo

de la habilidad del niño de regular, identificar y expresar emociones.; cuando los

sentimientos son abrumadores, el niño no puede reflejar, examinar, marcar,

expresar y controlar el afecto. Adicionalmente los recuerdos intrusivos y dolorosos

del trauma pueden llevar a estrés severo, debido a que las vías de asociación en

el cerebro están desreguladas; como resultado, los niños experimentan

emociones dolorosas y pueden no aprender a distinguir y a controlar los estados

afectivos.

Las reacciones de sobresalto intensificadas, hipervigilancia, insensibilidad

emocional y aislamiento pueden también interrumpir la adquisición de control

sobre los sentimientos. Estos síntomas interfieren con los intentos de estos

síntomas interfieren con los intentos de manejar el afecto, lo que dificulta un

enganche exitoso en las actividades sociales y de trabajo; sin experiencias

normales del desarrollo, las oportunidades para habituarse a las situaciones

estresantes y para desarrollar habilidades con las que se pueda afrontar

efectivamente se perderán.

La hipervigilancia que sigue a los eventos traumáticos o violentos, puede

llevar a una percepción exagerada del peligro, las fantasías de venganza y de

retaliación que siguen a la violencia pueden aumentar los impulsos agresivos; así

mismo, se afecta de forma marcada la identidad nuclear del niño y daña su

autoestima, puesto que el sentido de impotencia erosiona el sentido de

autoeficacia; la tendencia del niño de culparse a sí mismo por los problemas

puede promover un sentido profundo de culpa o vergüenza (Ortiz y Chasquel,

2012).

Page 47: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

47 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

En este sentido, la muestra focalizada al experimentar el conflicto armado,

posee un evento de interés para el estudio de los EMT. Teniendo en cuenta que

“El sujeto adulto, cuando experimenta la amenaza ocasionada por la activación

del esquema, puede reaccionar por medio de las tres maneras que utilizaba

cuando niño: rendición, evitación o la hipercompensacion.” (Pacciolla & Mancini,

2012)

Page 48: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

48 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

2.2. Marco Conceptual

La presente investigación toma en consideración los siguientes conceptos:

Esquema

Beck (1967) citado en Oblitas, L. & Becoña, E. (2000) “un esquema es una

representación organizada del conocimiento genérico de un concepto,

evento o actividad común que puede influir sobre la atención selectiva, la

memoria y el razonamiento” (p.166)

Esquemas Maladaptativos Tempranos

También llamados esquemas precoces desadaptativos, “son patrones

emocionales y cognitivos contraproducentes que se inician al comienzo de

nuestro desarrollo y se van repitiendo a lo largo de la vida” (Young, J.;

Klosko J. & Weishaar M., 2013, p.36)

Dominios

También llamados dimensiones de esquemas, son “cinco categorías

amplias de necesidades emocionales insatisfechas” (Young, J.; Klosko J. &

Weishaar M., 2013, p.44)

Comunidad Indígena

Según el Artículo dos (2) del Decreto 2164 (1995), se define como:

Es el grupo o conjunto de familias de ascendencia amerindia, que

tienen conciencia de identidad y comparten valores, rasgos, usos o

costumbres de su cultura, así como formas de gobierno, gestión,

control social o sistemas normativos propios que la distinguen de

otras comunidades, tengan o no títulos de propiedad, o que no

puedan acreditarlos legalmente, o que sus resguardos fueron

disueltos, divididos o declarados vacantes (p.2).

Page 49: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

49 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Cabildo Indígena

Según el Decreto 2164 (1995), se define como:

Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de

una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una

organización socio política tradicional, cuya función es representar

legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las

actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el

reglamento interno de cada comunidad (p.2)

Victima

Según la Ley 1448 (2011), se consideran víctimas:

Aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un

daño por hechos ocurridos a partir del 1° enero de 1985, como

consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o

de violaciones graves y manifiestas a las normas Internacionales de

Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado

Interno (p.1)

Conflicto Armado

Según Martínez, A. (2001), el:

Conflicto armado interno o violencia política resulta de desacuerdo

entre dos grupos sobre el control político y el control sobre activos o

territorios (…) En esta estructura implica la movilización de grupos de

acuerdo con una motivación específica que puede ser explícita o

implícita, la cual se traduce en actividades delictivas con un propósito

definido. Por lo tanto, la violencia no es considerada como un

objetivo en sí mismo, sino como instrumento para alcanzar un

determinado fin político o ideológico (p.83)

Page 50: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

50 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Capítulo 3

3.1. Marco Metodológico

3.1.1. Diseño

La presente investigación es de diseño cuantitativo no experimental cuyo tipo de

estudio es descriptivo, de corte transversal.

3.1.2. Población

La población corresponde a un total de 9.389 personas aproximadamente

distribuidas entre hombre y mujeres pertenecientes a los 19 cabildos indígenas del

municipio de San Antonio de Palmito, Sucre. (Resguardo indígena Zenú de San

Andrés de Sotavento, 2014).

3.1.3. Muestra

La investigación tomo como muestra a 20 personas pertenecientes a los Cabildos

menores indígenas de San Antonio de Palmito. Utilizando para la selección de la

muestra un muestreo no probabilístico o intencional. Para ello, se establecieron

siete (7) criterios de selección que pueden ser observados en la Tabla 1.

Page 51: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

51 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Tabla 1.

Criterios de Selección de Muestra

Número Criterio

1 Que los sujetos participes de la investigación pertenezcan a los

Cabildos indígenas del Municipio de San Antonio de Palmito

2 Que los sujetos participes de la investigación hayan sido víctimas

del conflicto armado entre las fechas comprendidas de 1996 al

2002

3 Que los sujetos participes de la investigación pertenezcan a la

etnia Indígena Zenu.

4 Que los sujetos participes de la investigación para las fechas

comprendidas entre 1996 y 2002 hayan tenido entre los 5 a 12

años de edad

5 Que los sujetos participes de la investigación actualmente se

encuentren en el rango de edad correspondiente de 18 a 33 años

6 Que los sujetos participes de la investigación varíen en sexo

masculino y femenino

7 Que los sujetos participes manifiesten de forma voluntaria su

deseo de formar parte de la investigación

Teniendo en cuenta los criterios antes mencionados, se selección un total

de 20 personas, perteneciendo diez (10) al sexo femenino y diez (10) al sexo

masculino, del Municipio de San Antonio de Palmito, Departamento de Sucre,

Republica de Colombia. (Véase Tabla 2)

Page 52: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

52 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Tabla 2.

Distribución de la Muestra por Género

Distribución de la Muestra por Genero

Mujeres Hombres

10 10

3.1.4. Instrumento

La presente investigación, utilizo como instrumento el Cuestionario de Esquemas

de Young, YSQ – L2 creado en (1990) y validado en población Colombiana por

Castrillon, Chaves, Ferrer, Londoño, Schnitter, Maestre y Marín (2005). Este,

consta de 45 ítems en los cuales se evalúa un total de 11 Esquemas

Maladaptativos Tempranos o factores. Su ámbito de aplicación es en adolescente

y adultos. Y, su administración es de forma individual o colectiva.

Su calificación tipo Likert consta de las siguientes valoraciones de 1 a 6:

Completamente falso de mí (1), La mayor parte falso de mí (2), Ligeramente más

verdadero que falso (3), Moderadamente verdadero de mí (4), La mayor parte

verdadero de mí (5) y Me describe perfectamente (6).

Según la validación en población Colombiana, se identifica la validez tipo

alfa del cuestionario que, corresponde a 0.91. El alfa de los factores osciló entre el

.71 y el .85.

Para su calificación, se realizó la suma de los ítems de cada Factor

(Esquema) obteniéndose las puntuaciones directas. Las puntuaciones directas de

cada uno de los esquemas, se convierten a percentiles a través de los baremos

Page 53: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

53 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

correspondientes. Estableciendo con ello, el límite de presencia significativa del

esquema a partir del percentil 75.

3.1.5. Procedimiento

Para el proceso de recolección de información se realizó en primera instancia la

presentación formal de la propuesta de investigación a la Enlace a víctimas del

municipio de San Antonio de Palmito-Sucre, se presentó a esta una carta de

solicitud de permiso con el objetivo de acceder a la población víctima indígena del

conflicto del municipio.

Posterior a esto, el permiso fue brindado, y el Enlace realiza un bosquejo

general de la población afectada y las posibles personas con mayor disposición a

participar, para ello se tuvo en cuenta los criterios de inclusión para la muestra

escogida; Lo mencionado, realizado teniendo considerando el derecho a la

confidencialidad y el respeto de los derechos de los posibles participantes.

Seguido a esto, se realizó el primer acercamiento del grupo investigador en

compañía de la Enlace a víctimas, lo anterior, con el propósito de presentar la

propuesta y las posibles ventajas teóricas y prácticas de su implementación en la

comunidad, aplicando con ello el formato de consentimiento informado, a los

participantes.

Se organizó en conjunto con la Enlace a victimas los espacios y grupos de

personas para la aplicación del instrumento. Teniendo en cuenta para ello, la

distribución homogénea de personas del sexo femenino y masculino.

Finalmente, se procede a su aplicación del YSQ L2.

Por otra parte, para el análisis estadístico de la información obtenida, se

implementó una base datos en el programa Excel; para obtener la prevalencia de

cada Esquemas, se sumó la puntuación total, correspondientes a cada ítem de

cada factor, luego estos fueron convertidos a percentiles por medio del baremo del

Page 54: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

54 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

cuestionario, estableciendo de esta forma la prevalencia de Esquemas en la

muestra seleccionada; el mismo procedimiento se realizó para el dominio con

mayor prevalencia.

3.1.5.1. Consideraciones para la aplicación del instrumento YSQ L2

El siguiente procedimiento de aplicación se realizó con el propósito de buscar la

estandarización de la aplicación del instrumento, considerando las características

específicas de la muestra. E intentando con ello disminuir la influencia de variables

extrañas en los resultados. Véase en la Tabla 3.

Tabla 3 Consideraciones para la aplicación del instrumento según las características de la

muestra

Numero Procedimiento

1

La aplicación del instrumento se realiza de forma individual para cada

participante, considerando:

- El respeto al derecho a la intimidad por ser personas en

condición de victimas

- Probable condición de analfabetismo en algunos de los

participantes

2

Para los casos de posible condición de analfabetismo, el investigador

será quien tomara las respuestas de forma escrita.

3

Se acordara la aplicación del instrumento con el participante teniendo

en cuenta los espacio con mayor tranquilidad en la vivienda

4

Para mayor estandarización en la aplicación del instrumento y

considerando las características propias de la muestra. Se identifica

previamente aquellos términos que requieren explicación

Page 55: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

55 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

3.1.6. Operacionalización de Variables

Tabla 4. Operacionalización de Variables

Objetivos Variable Dimensión Indicador Medición

Identificar los Esquemas Maladapta-tivos Tempranos con mayor presencia en indígenas víctimas del conflicto armado.

Esquema Maladaptativo Temprano

Abandono

Clave de corrección Completamente falso de mí: 1 La mayor parte falso de mí: 2 Ligeramente Falso de mí: 3 Moderadamente verdadero de mí: 4 La mayor parte verdadero de mí: 5 Me describe perfectamente: 6

5,6,7,9, 10,11

Suma de los ítems que conforman cada Esquema Maladaptativo Temprano, su transforma-ción en percentil y su ubicación en los siguientes rangos: 75> Presencia significativa del Esquema 75 Presencia Adecuada del Esquema <75 Baja Presencia del Esquema

Insuficiente autocontrol/ Autodisciplina

40,41,42,43,4445

Desconfianza/ Abuso

12,13,14,15,16

Deprivacion Emocional

1,2,3,4,8

Vulnerabilidad al Daño y la Enfermedad

17,18,19,20

Autosacrificio 23,24,25,26

Estándares Inflexibles 1

33,34,35,36

Estándares Inflexibles 2

30,31,32

Inhibición emocional

27,28,29

Derecho/ Grandiosidad

37,38,39

Entrampamiento

21,22

Identificar la relación entre los Esquemas Maladaptativos Tempranos y el género en indígenas víctimas del conflicto armado.

Variable Demográfica

Genero

Femenino

Presencia

Suma de participantes: 10

Ausencia

Masculino

Presencia

Suma de participantes: 10

Ausencia

Page 56: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

56 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Ampliando el procedimiento correspondiente a la medición del primer objetivo

específico, se considera que:

La identificación de aquellos esquemas con mayor presencia en la muestra

se efectúa en base al procedimiento específico descrito en la Tabla 5.

Tabla 5.

Procedimiento específico para la identificación de EMT con mayor Presencia

Numero Procedimiento

1 Se considera el Rango de presencia General : Cohorte Percentil 75

2 Se establecen los Rangos de Presencia del Esquema Maladaptativo

Temprano

Presencia Baja del EMT <75

Presencia Adecuada del EMT 75

Presencia Significativa del EMT >75

3 Se identifica la frecuencia (Numero) de participantes por cada EMT (11) que

puntuaron dentro de cada uno de los tres (3) rangos de presencia.

Obteniendo con ello los EMT con mayor presencia.

4 Se transforman a porcentajes (%) el número de personas que puntuaron

dentro de cada Rango de Presencia del EMT

Nota: EMT= Esquema Maladaptativo Temprano

De esta forma, se consideran: 1) los rangos de presencia del esquema

(<75, 75, >75) y 2) el número de personas (Frecuencia) que obtuvieron

puntuaciones en cada rango para la identificación de los Esquemas

Maladaptativos Tempranos con mayor presencia en la muestra seleccionada.

Para el segundo objetivo, y considerando los esquemas Maladaptativos

tempranos evaluados por el instrumento YS QL2, se realiza la agrupación de los

Page 57: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

57 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

esquemas por cada Dominio. Teniendo en cuenta que, en la escala validada en

Colombia en 2003 solo se incluyen 11 de los 18 esquemas Maladaptativos

propuestos por Young en 1999. Lo anterior se observa en la Tabla 4.

Tabla 6. Medición de Dominios

Dimensión Indicador Medición

Dominios

Desconexión y Rechazo

Abandono %+%+% 3

Se agrupan los esquemas por Dominio y según su nivel de presencia. Luego de ello, se identifica el número de participantes que puntuaron por Cada rango y según el Esquema. Transformán-dolo en Porcentaje Los resultados en % de cada esquema se suman y dividen entre el número de esquemas que conforman el dominio

Desconfianza/ Abuso

Deprivacion Emocional

Deterioro en Autonomía y Ejecución

Vulnerabilidad al Daño y la Enfermedad

%+% 2

Entrampamiento

Limites deficitarios

Insuficiente autocontrol/ Autodisciplina

%+% 2 Derecho/

Grandiosidad

Dirigido a las necesidades de los demás

Autosacrificio

% 1

Sobrevigilancia e inhibición

Inhibición emocional

%+%+% 3

Estándares Inflexibles 1

Estándares Inflexibles 2

Nota: %= Porcentaje de cada Esquema Maladaptativo Temprano; += Suma

La medición de la presencia de los dominios, se realiza por la frecuencia de los

participantes que puntuaron en un esquema específico y su rango de

Page 58: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

58 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

manifestación. De esta forma aquellos que puntuaron en el rango: Presencia

significativa del esquema. Luego de ello y considerando el número de esquemas

por cada dominio se realiza la siguiente operación:

Los porcentajes obtenidos a partir de la formula descrita debido a la

variabilidad de los valores en percentiles por cada esquema Maladaptativo

Temprano, ofrecen resultados en coherencia con la lógica interna de los baremos

del instrumento.

Dominio: La suma de los porcentajes (%) de los Esquemas que conforman el Dominio

Numero de Esquemas que conforman el Dominio

Page 59: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

59 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Capítulo 4

4.1. Descripción de Resultados

La presente investigación al tener como objetivo general, establecer los Esquemas

Maladaptativos Tempranos en personas de 18 a 33 años de edad víctimas del

conflicto armado de los cabildos menores indígenas del municipio de San Antonio

de Palmito del año 2014. Evaluó, una muestra correspondiente a 20 participantes

mediante el Cuestionario de Esquemas de Young, YSQ–L2 creado en (1990),

validado en población Colombiana por Castrillon, Chaves, Ferrer, Londoño,

Schnitter, Maestre y Marín (2005). Aplicación a partir de la cual, se lograron

obtener datos relevantes respecto a la presencia de los Esquemas

Maladaptativos Tempranos en los participantes que integraron la muestra.

Para la presentación de dichos resultados, estos serán descritos teniendo

en cuenta el rango general de cohorte del instrumento, correspondiente al

percentil 75; El cual, indica la presencia de los Esquemas Maladaptativos

Tempranos. Por lo anterior, y en coherencia con el primer objetivo específico de la

investigación el cual es: Identificar los Esquemas Maladaptativos Tempranos con

mayor presencia en indígenas víctimas del conflicto armado. Los resultados se

presentaran a partir de los tres rangos de presencia y/o medición de los

Esquemas Maladaptativos. Tal como se observa en la Tabla 10. Y, considerando

el procedimiento descrito en la Tabla 5.

Tabla 7.

Rangos de Presencia del Esquema Maladaptativo Temprano

Presencia del Esquema Maladaptativo

Temprano

Rangos de Cohorte por Percentil

Page 60: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

60 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Presencia Baja del EMT <75

Presencia Adecuada del EMT 75

Presencia Significativa del EMT >75

Nota: EMT= Esquema Maladaptativo Temprano; <75= Inferior a 75; 75=Igual a 75; >75 Superior a 75.

A continuación se presenta los resultados del primer objetivo específico de

la investigación.

Figura 1.

Esquemas Maladaptativos Tempranos Presentes en Indígenas Victimas del

Conflicto Armado

De acuerdo con la Figura 1. Se puede afirmar que, en la muestra

conformada por 20 personas pertenecientes a los cabildos menores indígenas

víctimas del conflicto armado del municipio de San Antonio de Palmito. Se

Page 61: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

61 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

identificaron, los siguientes esquemas con puntuaciones ubicadas dentro del

rango de Presencia Significativa de los Esquemas Maladaptativos Tempranos:

Para el Esquema, Autosacrificio o Factor 6, obtienen puntuaciones

superiores al percentil 75, quince (15) participantes equivalente al 75% de la

muestra evaluada.

Seguido de este se encuentran, los Esquemas: Abandono o Factor 1,

Desconfianza /Abuso o Factor 3, Deprivacion emocional o Factor 4 e Inhibición

Emocional o Factor 9, en los cuales obtienen puntuaciones superiores al percentil

75, catorce (14) participantes en cada uno de los cuatro (4) Esquemas

mencionados, equivalente cada uno al 70% de la muestra evaluada. Lo anterior,

refleja una mayor presencia del esquema Autosacrificio con un 75% en la muestra,

en comparación con los esquemas Abandono, Desconfianza Abuso, Deprivacion e

Inhibición emocional en donde, aun cuando su presencia se ubica en el rango

significativo, disminuyo en el 5% las personas que los presentaron.

Siguiendo en orden descendente de los porcentajes para este rango (>75),

para el esquema Vulnerabilidad al Daño y la Enfermedad o Factor 5, obtienen

puntuaciones superiores al percentil de cohorte, trece (13) participantes

equivalente al 65% de la muestra. Para el esquema Estándares Inflexibles 1 o

Factor 7, obtienen puntuaciones superiores, doce (12) personas equivalente al

60% de los participantes. También, para el esquema Estándares Inflexibles 2 o

factor 8, obtienen puntuaciones superiores l percentil 75, once (11) personas

equivalente al 55%.

Para el esquema Entrampamiento o Factor 11, obtienen puntuaciones

superiores, diez (10) participantes equivalente al 50% de la muestra evaluada.

Page 62: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

62 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

En la Figura 2, se observan los Esquemas con puntuaciones dentro del Rango de

Presencia significativa >75, en orden descendente por el porcentaje de

participantes que puntuaron en cada uno de ellos.

Figura 2.

Esquemas Maladaptativos Tempranos con Mayor Presencia en los participantes

Por otra parte, de acuerdo con los resultados observados en la Figura 1. Se

identificaron, los siguientes esquemas con puntuaciones ubicadas dentro del

rango de Presencia adecuada de los Esquemas Maladaptativos Tempranos:

Para los esquemas , Desconfianza/ Abuso o Factor 3, Vulnerabilidad al

Daño y la Enfermedad o Factor 5, Estándares Inflexibles 2 o Factor 8 y

Entrampamiento o Factor 11, obtienen puntuaciones dentro del percentil de

cohorte 75, dos (2) participantes en cada uno de los cuatro (4) Esquemas

mencionados, equivalente cada uno al 10% de la muestra evaluada. Seguido de

este, para el Esquema insuficiente Autocontrol, obtienen puntuaciones en el rango

de presencia adecuada del esquema, un (1) participante, equivalente al 5%. Sin

embargo, para los cinco Esquemas descritos en el Rango de Presencia adecuada

Page 63: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

63 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

del esquema, el número de participantes que puntuaron para los mismos no es

significativo en comparación con los resultados del número de evaluados que

puntuaron en el Rango de presencia significativa.

Finalmente, de acuerdo con los resultados observados en la Figura 1. Se

identificaron, los siguientes esquemas con puntuaciones ubicadas dentro del

rango de Presencia baja de los Esquemas Maladaptativos Tempranos:

Para los esquemas Insuficiente Autocontrol o Factor 1 y Derecho/

Grandiosidad o Factor10, obtienen puntuaciones en el rango de presencia baja del

esquema, doce (12) participantes en cada uno de los dos (2) esquemas,

equivalente al 60% sobre la muestra evaluada.

Lo anterior, muestra que los esquemas con Esquemas Maladaptativos

Tempranos con menor o baja presencia de los 11 esquemas evaluados

corresponden a Insuficiente autocontrol y Derecho Grandiosidad. En donde es

mayor el número de personas que puntuaron dentro de dicho rango (<75) que

aquellas que puntuaron en el rango de presencia significativa del esquema (>75).

Figura 3

Esquemas Maladaptativos Tempranos con Menor Presencia en los participantes

Page 64: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

64 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

En la Figura 3, se observan los Esquemas con puntuaciones dentro del Rango de

Presencia baja del esquema <75, por el porcentaje de participantes que puntuaron

en cada uno de ellos.

Dado el segundo objetivo específico, el cual es: Identificar los Dominios con mayor

presencia en indígenas víctimas del conflicto armado. A continuación se

describirán los resultados.

Figura 4.

Dominios Presentes en los Participantes

En la Figura 4, se observan los Dominios con mayor presencia en

indígenas víctima del conflicto armado del municipio de San Antonio de Palmitos.

En donde se identifica que el Dominio con mayor presencia en los participantes es

el Dominio: Dirigido a las Necesidades de los Demás con un 75% sobre la muestra

Page 65: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

65 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

evaluada. Seguido de este, Desconexión y Rechazo con el 70%; sobrevigilancia /

Inhibición Emocional con 61,6%; seguido de este el Dominio Deterioro en

Autonomía y Ejecución con 57,5% y finalmente el Dominio Limites insuficientes o

Deficitarios con 37,5% entre los 20 participantes evaluados en la investigación.

A partir del tercer objetivo específico, el cual es: Identificar la relación entre los

Esquemas Maladaptativos Tempranos y el género en indígenas víctimas del

conflicto armado. Se obtuvieron resultados que serán descritos a continuación

entre los 10 participantes de género masculino y los 10 de género femenino. Por lo

precedente, se presentaran en dos graficas diferentes según el número de

evaluadas que puntuaron en los tres rangos establecidos.

Figura 5.

Esquemas Maladaptativos Tempranos en los Participantes de Género Masculino

De acuerdo con la Figura 5. Se puede afirmar que, en el grupo conformado

por 10 personas de Género Masculino pertenecientes a los cabildos menores

indígenas víctimas del conflicto armado del municipio de San Antonio de Palmitos.

Page 66: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

66 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Se identificaron, los siguientes esquemas con puntuaciones ubicadas dentro del

rango de Presencia Significativa de los Esquemas Maladaptativos Tempranos:

Para el esquema Desconfianza / Abuso o Factor 3, obtienen puntuaciones

en el rango de presencia superior del esquema, ocho (8) participantes sobre el

grupo Masculino evaluado.

Seguido de este, se encuentran los esquemas Abandono o Factor 1,

Deprivacion Emocional o Factor 4, Autosacrificio o Factor 6, Estándares

Inflexibles 1 o Factor 7 e Inhibición Emocional o Factor 9, en donde obtienen

puntuaciones altas siete (7) personas por cada uno de los esquemas. Para el

esquema Estándares Inflexibles 2 o Factor 8, obtienen puntuaciones altas 4

participantes del grupo Masculino evaluado.

Por lo anterior, se identifica la presencia significativa un esquema Principal en el

Género Masculino, el cual corresponde a Desconfianza /Abuso, seguido de los

cuatro esquemas descritos y en menor medida para este rango el Esquema

Estándares Inflexibles 2.

Por otra parte, de acuerdo con los resultados observados en la Figura 5. Se

identificaron, con puntuaciones ubicadas dentro del rango de Presencia

adecuada de los Esquemas Maladaptativos Tempranos en el grupo de género

masculino:

Para los esquemas Vulnerabilidad al Daño y a la Enfermedad o Factor 5 y

Estándares Inflexibles 2 o Factor 8, obtienen puntuaciones de presencia adecuada

2 participantes para cada uno. Seguido del esquema Desconfianza /Abuso con

puntación adecuada por una (1) sola persona. Estos tres esquemas aun cuando

obtienen calificaciones en el rango de presencia adecuada del esquema entre los

11 evaluados, no obtienen una distribución o frecuencia predominante en el grupo

masculino.

Page 67: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

67 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

En la Figura 5. Se identificaron, las siguientes puntuaciones ubicadas

dentro del rango de Presencia baja de los Esquemas Maladaptativos Tempranos

en el grupo del Género Masculino:

Para los esquemas Insuficiente autocontrol o Factor 2, Derecho

/Grandiosidad o Factor 10 y entrampamiento o Factor 11, obtienen puntuaciones

correspondientes a presencia baja del esquema seis (6) participantes. Cifra mayor

a la presentada en estos esquemas en el rango >75.

Por último, para el esquema estándares inflexibles 2 o Factor 8, obtienen

puntuaciones bajas, cuatro (4). Dato que coincide con el número de participantes

(4) que puntuaron en el rango de presencia significativa en el mismo factor.

Estos mismos esquemas exceptuando desconfianza/abuso prevalecen por

debajo del límite (<75), lo que denota una ausencia de los mismos, resaltando la

poca presencia en vulnerabilidad al daño y enfermedad como también el esquema

de abandono.

Page 68: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

68 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Figura 6.

Esquemas

Maladaptativos Tempranos en los Participantes de Género Femenino

De acuerdo con la Figura 6. Se puede afirmar que, en el grupo conformado

por 10 personas de Género Femenino pertenecientes a los cabildos menores

indígenas víctimas del conflicto armado del municipio de San Antonio de Palmitos.

Se identificaron, los siguientes esquemas con puntuaciones ubicadas dentro del

rango de Presencia Significativa de los Esquemas Maladaptativos Tempranos:

Para el esquema Autosacrificio o Factor 6, obtienen puntuaciones altas del

esquema, ocho (8) participantes sobre el grupo Femenino evaluado.

Seguido de este, se encuentran los esquemas: Abandono o factor 1,

Deprivacion Emocional o Factor 3, Vulnerabilidad al Daño y la Enfermedad o

Page 69: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

69 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Factor 5, Estándares Inflexibles 2 o Factor 8 e Inhibición Emocional o Factor 9, los

cuales obtiene para cada uno puntuaciones altas, siete (7) participantes.

Continua, los esquemas Desconfianza /Abuso o Factor 3 y

Entrampamiento o Factor 11, para los cuales obtienen puntuaciones significativas,

seis (6) personas en cada uno de ellos.

Poe otra parte, el esquema Estándares Inflexibles 1, cinco (5) participantes

obtienen puntuaciones altas para este esquema.

Por otra parte, de acuerdo con los resultados observados en la Figura 6. Se

identificaron, los siguientes esquemas con puntuaciones ubicadas dentro del

rango de Presencia adecuada de los Esquemas Maladaptativos Tempranos:

Para el esquema Entrampamiento, obtienen puntaciones de presencia

adecuada, dos (2) participantes. Seguido de este, se encuentran los esquemas

Insuficiente Autocontrol o Factor 2 y Desconfianza /Abuso o Factor 3, en los

cuales obtienen puntuaciones altas, seis (1) persona para cada esquema. Sin

embargo, dichas puntuaciones no son presentadas en mayor medida por la

muestra.

En la Figura 6. Se identificaron también, las siguientes puntuaciones

ubicadas dentro del rango de Presencia baja de los Esquemas Maladaptativos

Tempranos en el grupo del Género Femenino:

Para los esquemas Insuficiente Autocontrol o Factor 2 y Derecho /

Grandiosidad o Factor 10, obtienen puntuaciones bajas, seis (6) participantes por

cada uno. Seguido a este, se encuentra el esquema Estándares Inflexibles 1,

presentado por cinco (5) evaluados.

Page 70: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

70 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Capítulo 5

5.1. Discusión

Considerando los objetivos propuestos, junto con el análisis de los resultados se

logró identificar que los esquemas con mayor presencia en la población indígena

víctima del conflicto armado se encuentra representado en primera medida por el

esquema Autosacrificio.

El cual se evidencia según Young, Klosko &Weishaar (2013) por aquellas

personas que:

Satisfacen voluntariamente las necesidades de los demás a expensas de su

propia gratificación. Lo hacen a fin de evitar el dolor ajeno, evitar la

culpabilidad, lograr la autoestima o mantener el vínculo emocional con

alguien lo perciben como necesitado. El esquema se deriva de una

sensibilidad aguda hacia el sufrimiento ajeno. Conlleva la sensación de que

las propias necesidades no están siendo adecuadamente satisfechas y

puede llevar a sentimientos de resentimiento. (p.53).

Resultado de gran relevancia en la presente investigación teniendo en cuenta las

características específicas de los participantes respecto a las experiencias vitales

tempranas traumáticas asociadas con el conflicto armado. Lo que concuerda, con

uno de los cuatro tipos de experiencias vitales propuestas por Young que influyen

en la formación de esquemas “(…) El segundo tipo de experiencia vital temprana

que engendra esquemas es la traumatización o victimización (…)” (Young, Klosko

&Weishaar, 2013, p.41)

Lo anterior, puede complementarse con los resultados cualitativos descritos en

las diversas afirmaciones contenidas del informe psicosocial Diagnostico del Plan

Page 71: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

71 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Salvaguarda del pueblo Zenú (2014), en el capítulo de la zona Montes de María;

en donde se menciona que los niños, niñas y adolescentes tuvieron que crecer en

medio de las difíciles condiciones de la violencia y el desplazamiento siendo

testigos de hechos traumáticos y en ocasiones víctimas directas de reclutamientos

forzados e ilegales, perdiendo sus figuras de autoridad, creciendo con

sentimientos negativos como rabia, ira e impotencia; según relatan sus padres,

muchos son agresivos, mientras que otros se preocupan excesivamente por sus

familiares, excediéndose en cuidados y sacrificios, como si trataran de evitar

cualquier sufrimiento a sus seres queridos.

Lo anterior se refleja en frases tomadas del mismo informe, tales como

“los únicos juegos que tenían nuestros hijos eran todos los relacionados

con darse plomo, eso duele mucho, porque ellos no merecían eso,

además, eran reclutados, separados de sus papas, los niños se iban

dando grito, las niñas eran violadas; hoy día esos niños son adultos, que

no quieren que sus hijos sufran ni un poquito de todo lo que sufrieron ellos,

que solo les importa hacer felices a los demás ya que ellos no pudieron

serlo, que se sienten culpables de la muerte de sus familiares, en su

mayoría de sus propios padres; porque no pudieron hacer nada, solo

cerrar los ojos cuando les disparaban”. (p.19).

Esta hipótesis es ratificada por algunos investigadores, tales como

Chasquel y Ortiz (2012), quienes afirman que “la hipervigilancia que sigue a los

eventos traumáticos o violentos, puede llevar a una percepción exagerada del

peligro”. (p.48), afectando de forma marcada la identidad nuclear del niño y su

autoestima, puesto que el sentido de impotencia erosiona el sentido de

autoeficacia tendiendo a que niño se culpe a sí mismo por los problemas,

generando una profunda culpa o vergüenza; aspecto sustentado por Young

(1992), quien explica que este esquema se encuentra vinculado al dominio de

Page 72: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

72 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

orientación hacia los otros, lo que a su vez lo relaciona con patrones de conductas

como disminución de la autoestima al percibirse como personas sin la suficiente

valía o suficiente autoridad para legitimar los derechos que todas las personas

reclaman en sus relaciones, llevándolas a sentirse culpables sino se sacrifican por

los demás, puesto que en la infancia pudieron sentirse responsables por uno o

ambos padres.

Seguido de este, se identifican los esquemas Abandono, Desconfianza/ Abuso,

Deprivacion emocional e inhibición emocional los cuales obtienen puntuaciones

dentro del rango de presencia significativa del esquema. Dichos resultados

coinciden con el estudio realizado por Jaramillo y Meza (2008), en donde se

encontró que los esquemas con mayor presencia fueron tres de los cuatro

mencionados anteriormente: abandono, desconfianza/ Abuso y Deprivacion

Emocional; en población víctima del desplazamiento forzado de la ciudad de

Cartagena.

Por otra parte, se encontró la presencia mínima de dos Esquemas

Maladaptativos Tempranos respecto a la muestra general de participantes. Estos

son: Insuficiente autocontrol y derecho/ Grandiosidad.

El primero, hace referencia la falta de control sobre los propios impulsos y

la falta de disciplina para cumplir con los propios objetivos impuestos (Castrillón

et.al, 2005). Este resultado difiere del obtenido en una investigación realizada por

Castro y Mina (2008), en donde se afirma, que este esquema generalmente se

presenta de forma significativa en población víctima del conflicto armado,

argumentando, que entre las múltiples implicaciones psicológicas a sus víctimas,

éste causa un detrimento en el buen manejo de sus sentimientos, emociones y

relaciones, lo cual puede relacionarse con la dificultad para controlar sus impulsos,

disminuyendo su autoestima y por tanto sus expectativas y aspiraciones,

corroborando la falta de disciplina para alcanzar metas y propósitos.

Page 73: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

73 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

El segundo, se define como la creencia de que es capaz de hacer, decir o

tener lo que quieran inmediatamente, sin considerar los límites o consecuencias

que genere en otras personas. (Young, 1992). Para este resultado, los

antecedentes encontrados no expresan hallazgos asociados al esquema Derecho

grandiosidad; motivo por el cual, se identifica como posibles aspectos a considerar

para su baja presencia según lo propuesto por Young, Klosko &Weishaar (2013) el

tipo de experiencias vitales tempranas, el temperamento emocional y las

necesidades emocionales nucleares insatisfechas durante la infancia (p.39)

Por otra parte, haciendo referencia al segundo objetivo específico el cual

es: identificar los dominios con mayor presencia en indígenas víctimas del conflicto

armado. Se reconoce en orden descendente de presentación los dominios:

Dirigido a las necesidades de los demás con un porcentaje más alto, seguido de

Desconexión/ Rechazo, Sobrevigilancia/ Inhibición, Deterioro en Autonomía y

Ejecución y finalmente, Limites Insuficientes.

Destacándose con ello el primero, el Dominio: Dirigido a las Necesidades

de los Demás con un 75% sobre la muestra general. Este resultado, difiere del

obtenido en el estudio titulado “Esquemas Maladaptativos en víctimas del

desplazamiento forzado”, realizado por Jaramillo y Meza (2008), en la ciudad de

Cartagena. En donde, se establece que los esquemas presentes en los

participantes fueron Abandono, Desconfianza/ Abuso y Deprivacion emocional

pertenecientes al Dominio Desconexión y rechazo.

Por lo anterior, se observan resultados interesantes respecto a la

discrepancia encontrada en base al dominio con mayor presencia; teniendo en

cuenta, las características específicas de los participantes asociadas a las

experiencias vitales tempranas enmarcadas en el conflicto armado. De esta forma,

en la presente investigación los indígenas evaluados “(…) Atribuyen un énfasis

Page 74: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

74 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

excesivo a satisfacer las necesidades de los demás frente a las propias. Lo hacen

a fin de obtener la aprobación, mantener la conexión emocional o evitar

represalias (…)” (Young, Klosko &Weishaar, 2013, p.52).

Esto, cobra especial significado considerando los tres componentes base

para la formación de esquemas en el que se resalta las experiencias vitales

tempranas. Ya que, así como lo afirma Young, Klosko &Weishaar (2013) “las

experiencias infantiles toxicas constituyen el principal origen de los Esquemas

Precoces desadaptativos” (p.40). Siguiendo con este mismo orden de ideas, y

enriqueciendo la presente discusión con el compendio descriptivo de otros

estudios, se identifica la probable presentación del cuarto tipo de experiencias

vitales en los participantes y que coincide con la presencia significativa del

Dominio Dirigido a las necesidades de los Demás. Esta es, la internalización

selectiva o identificación con otras personas significativas. Ya que, “(…) la mayoría

de los niños absorben la experiencia de ser víctima y simultáneamente reproducen

algunos de los pensamientos, sentimientos o conductas del adulto toxico” (Young,

Klosko &Weishaar, 2013, p.42).

Así, las experiencias vitales compartidas por los evaluados coinciden con el

sustento teórico propuesto por Young y sus colaboradores (Young, 1990, 1999).

Puesto que, los participantes en las fechas de manifestación del conflicto pudieron

identificarse selectivamente e internalizar ciertos aspectos de las personas

significativas en dicha infancia, permeando con ello el desarrollo de los esquemas

que conforman el dominio de Mayor presentación, Dirigido a las necesidades de

los demás.

Lo que se sustenta también, con segmentos de expresiones tomadas del

Informe psicosocial Diagnostico del Plan Salvaguarda del pueblo Zenú (2014):

Page 75: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

75 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Los únicos juegos que tenían nuestros hijos eran todos los relacionados con

darse plomo, eso duele mucho, porque ellos no merecían eso, además,

eran reclutados, separados de sus papas, los niños se iban dando grito, las

niñas eran violadas; hoy día esos niños son adultos, que no quieren que

sus hijos sufran ni un poquito de todo lo que sufrieron ellos, que solo les

importa hacer felices a los demás ya que ellos no pudieron serlo, que se

sienten culpables de la muerte de sus familiares, en su mayoría de sus

propios padres; porque no pudieron hacer nada, solo cerrar los ojos cuando

les disparaban. (p.19).

Así, el trasfondo de las vivencias compartidas, las diversas muestras del

conflicto armado, la violencia y maltrato en su entorno de desarrollo sociofamiliar,

junto con las figuras significativas despliegan en los participantes una mayor

vulnerabilidad al desarrollo de Esquemas Maladaptativos Tempranos

correspondientes al Dominio Dirigido a las necesidades de los demás.

Por otro lado, respecto al tercer objetivo específico se mostró que se

presentan mayores Esquemas en mujeres que en hombres. Según análisis

sociodemográfico de las víctimas del conflicto armado (2007), son las mujeres las

que sufren en mayor parte el malestar del conflicto siendo sobrevivientes de las

masacres, mientras sus parejas son asesinadas “son mujeres con historias previas

de sumisión, discriminación, opresión e invisibilidad, que ahora padecen mayores

dificultades para responder económica, social y emocionalmente por ellas y sus

familias”. (p. 8).

Por otra parte los resultados dan evidencia que el esquema Maladaptativo

temprano que tiene mayor presencia en las mujeres es el de Autosacrificio, según

Young (1999) este esquema se refiere a la concentración excesiva y voluntaria de

satisfacer las necesidades de los demás en situaciones de la vida cotidiana, se

Page 76: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

76 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

apropian de conductas como evitar dolor a los demás y sentirse egoísta. Este

esquema está ligado al dominio de Orientación hacia los otros, relacionado a

patrones de conductas como disminución de autoestima, al sentirse que no se

tiene la suficiente autoridad para legitimar los derechos que todas las personas

reclaman en sus relaciones (Young & Klosko, 2001). Este mismo esquema es de

segunda mayor incidencia en una investigación realizada en mujeres víctimas de

violencia intrafamiliar por (Tamayo & Múnera 2013), con un porcentaje de (72%),

encontrando como esquema principal el de Vulnerabilidad al daño y a la

enfermedad con una incidencia del 79%; en este estudio se afirma. “El impacto de

la violencia contra las mujeres en su salud mental puede tener consecuencias

devastadoras, como elevada incidencia de tensión nerviosa, ataques de pánico,

trastornos del sueño, alcoholismo, abuso de drogas, baja autoestima, trastorno

estrés postraumático y depresión.” (Wenzel, Monson, Jhonson S, 2004, citado por

Tamayo y Munera, 2013, p.3). Este antecedente concuerda con un estudio

realizado en Cartagena por Ballestas e Hidalgo (2004), quienes también

encontraron Vulnerabilidad al daño en el 100% en personas cabeza de familia,

desplazadas por la violencia.

Por otro lado, en los hombres se encontró que el Esquema de mayor presencia

fue el de Desconfianza – Abuso, el cual se interpreta como:

Creencia de que los otros lo lastimarán, se aprovecharán de él o lo harán

víctima de sus abusos, humillaciones, engaños, o mentiras. Generalmente,

involucra la percepción de que el daño es intencional o de que el resultado

es de una negligencia extrema e injustificada. Puede incluir la sensación de

que uno siempre termina siendo engañado o "recibiendo la peor parte.

(Young 1999).

Según el estudio Análisis Sociodemográfico De Las Víctimas Del Conflicto

Armado: Brechas De Género (2007), realizado en Bogotá, Colombia, manifiestan

que estadísticamente los hombre han sido las victimas principales de asesinatos,

Page 77: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

77 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

desaparición forzada, masacres y minas antipersonas, siendo así estos los de

mayor parte involucrados en el conflicto, esto se reafirma con lo propuesto por el

plan salvaguarda (2014), quienes afirman que fueron los niños y adolescentes de

la época unas de las poblaciones más afectadas por la violencia, debido a que

eran alejados de sus padres “Los únicos juegos que tenían y tienen nuestros hijos

son todos los relacionados con darse plomo, eso duele mucho, porque ellos no

merecían eso, además, eran reclutados, separados de sus papas, los niños se

iban dando grito”. (Entrevista a padre de familia Indígena). Partiendo de ello, de

acuerdo a nuestro estudio, se puede decir que probablemente el Esquema de

Desconfianza-Abuso encontrado en los hombres víctimas del conflicto armado en

la población objeto de estudio se debe a que en esta época los niños percibieron y

observaron cómo sus padres y/o familiares fueron humillados, maltratados y

lastimados por otros, pese a esto los hombres de esa época tienden a tener la

creencia de que otros le harán daño; según Young (1999) estas personas pueden

incluir la sensación de que siempre terminan siendo engañados o "recibiendo la

peor parte".

Page 78: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

78 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

5.2. Conclusiones

A partir del proceso de investigación y los resultados obtenidos, el grupo

investigador establece las siguientes conclusiones:

Los esquemas Maladaptativos tempranos con mayor presencia en

indígenas víctimas del conflicto armado se encuentran representados por

nueve (9) de los once (11) esquemas evaluados. Estos, en orden

descendente de manifestación son: en primera instancia, con una

porcentaje mayor el esquema Autosacrificio, seguido de los esquemas

Abandono, desconfianza/Abuso, Deprivacion Emocional e Inhibición

Emocional. Posterior a este, vulnerabilidad al Daño y la enfermedad,

seguido de estándares inflexibles 1 y 2 y finalmente entrampamiento.

Adquiriendo con ello un valor significativo respecto a la presencia de los

esquemas y su participación en la salud mental de los participantes. ya que,

así como afirma Young, Klosko &Weishaar (2013) “los cuatro esquemas

más potentes y perjudiciales del listado de 18 esquemas son: abandono,

desconfianza abuso, deprivacion emocional e imperfección o vergüenza”

(p.37). Lo anterior, difiere de la hipótesis planteada para el primer objetivo

específico en donde se propone que el esquema con mayor presencia es

Desconfianza /Abuso en indígenas víctimas del conflicto armado y no el

identificado en los resultados, Autosacrificio.

Así mismo, los esquemas con menor presencia son insuficiente autocontrol

y Derecho/ Grandiosidad.

Los Dominios con mayor presencia en indígenas víctimas del conflicto

armado se encuentran representados en orden descendente de

manifestación; El Dominio Dirigido a las necesidades de los demás, seguido

de Desconexión/ Rechazo, Sobrevigilancia/ Inhibición, Deterioro en

Page 79: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

79 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Autonomía y Ejecución y finalmente, Limites Insuficientes. En donde los

participantes según el Dominio con mayor presencia, Dirigido a las

Necesidades de los Demás “(…) Atribuyen un énfasis excesivo a satisfacer

las necesidades de los demás frente a las propias. Lo hacen a fin de

obtener la aprobación, mantener la conexión emocional o evitar represalias

(…)” (Young, Klosko &Weishaar, 2013, p.52).

Lo anterior, difiere de la hipótesis planteada para el segundo objetivo

específico en donde se propone que el Dominio con mayor presencia es

Sobrevigilancia e inhibición en indígenas víctimas del conflicto armado y no

el identificado en los resultados, Dirigido a las necesidades de los Demás.

Dentro de la presencia del Esquema para los géneros masculinos y

femenino de los 20 participantes, entre ellos 10 mujeres y 10 hombres, se

identificó que el esquema con mayor presencia en mujeres víctimas del

conflicto armado fue el de Autosacrificio, seguido por los esquemas de

Abandono, Deprivacion Emocional, Vulnerabilidad al Daño y la Enfermedad,

Estándares Inflexibles 2 e Inhibición Emocional, continuando con los

esquemas Desconfianza /Abuso, Entrampamiento y finalmente el esquema

Estándares Inflexibles 1. Mientras que para los hombres el esquema que

mayor incidencia tuvo fue el de Desconfianza/Abuso, seguido se

encuentran los esquemas Abandono, Deprivacion Emocional,

Autosacrificio, Estándares Inflexibles 1 e Inhibición Emocional y Estándares

Inflexibles 2.

Lo anterior concuerda con la hipótesis propuesta por el tercer objetivo

específico, el cual propone que hay diferencia significativa entre hombres y

mujeres en cuanto a sus Esquemas Maladaptativos Tempranos.

Page 80: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

80 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Por último cabe concluir que, los Esquemas Maladaptativos Tempranos en

personas de 18 a 33 años de edad víctimas del conflicto armado de los

cabildos menores indígenas del municipio de San Antonio de Palmitos se

establecen considerando la presencia significativa de nueve (9) esquemas.

Estos son: Autosacrificio, Abandono, Desconfianza/Abuso, Deprivacion

Emocional, Inhibición Emocional, vulnerabilidad al Daño y la Enfermedad,

Estándares Inflexibles 1 y 2 y Entrampamiento sobre la muestra general de

participantes. Por otro lado, los esquemas con menor presencia son:

Insuficiente Autocontrol y Derecho Grandiosidad. Se identifica mayor

presencia del Dominio: Dirigido a las necesidades de los demás. Respecto

a la relación entre los Esquemas Maladaptativos Tempranos y el género en

los evaluados, se observan diferencias en sus resultados. Lo anterior

debido a que, las personas pertenecientes al género Femenino muestran

mayor presencia de esquemas con un total de 9 esquemas en el rango de

presencia significativa, a diferencia del género Masculino en donde solo se

presentaron 7 Esquemas Maladaptativos Tempranos. De igual forma, se

complementa el establecimiento de los Esquemas en la muestra

seleccionada, teniendo en cuenta las diferencias asociadas al esquema con

mayor presencia según el género; en donde para el primero, el Género

Femenino se observa mayor presencia el esquema: Autosacrificio y en el

segundo, el Género Masculino: Desconfianza/ Abuso.

Page 81: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

81 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

5.3. Recomendaciones

Desarrollo de estrategias enfocadas a la atención integral en Salud Mental

en los indígenas víctimas del Conflicto Armado, considerando los resultados

obtenidos y la fundamentación Teórica. Con base a lo cual, partir de los

Esquemas Maladaptativos Tempranos y Dominios con Mayor presencia

identificados. Lo precedente diseñados a partir de las instituciones o

entidades competentes encargadas de brindar respuesta a estas

situaciones en Salud Mental en la comunidad abordada.

Profundizar en las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados

obtenidos a través de estudios complementarios como estrategia para la

construcción de guías o protocolos de atención con enfoque diferencial

(Resultados por Género).

Monitoreo y seguimiento de las personas que hacen parte de la población

indígena víctima del Conflicto Armado.

Desarrollo de investigaciones o estudios enfocados a la profundización de

la situación en salud mental del Municipio, considerando los resultados del

presente estudio y enfatizando en las poblaciones con mayor riesgo

(Características Demográficas Especificas)

Page 82: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

82 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Referencias Bibliográficas

Ballestas, Sandra. , & Hidalgo, Carmen. (2004). Esquemas maladaptativos

tempranos en personas cabeza de familia, desplazadas por la violencia,

ubicados en la comunidad revivir de los campanos, zona sur oriental de la

ciudad de Cartagena. Universidad de San Buenaventura, Cartagena,

Colombia.

Bello, M. N. (2004). Análisis sobre Desplazamiento forzado y refugio. Identidad y

desplazamiento forzado, 1. Recuperado el 10 de Octubre de 2014 de

http://www.uasb.edu.ec/padh/revista8/articulos/martha%20bello.htm.

Castrillón, Chaves, Ferrer, Londoño, Maestre, Marín & Schnitter. (2005).

Validación del Young schema questionnaire long form – second edition

(YSQ – L2) en población Colombiana. Revista Latinoamericana de

Psicología, volumen 37, No 3, 541-560, 543-544.

Centro Nacional de Memoria Histórica. 2010. Colombia: Memorias de guerra y

dignidad, Informe General Grupo de Memoria Histórica. ISBN: 978-958-

57608-4-4. Impreso en Colombia – Imprenta Nacional.

Codhes. (2008). Desplazados, victimas en permanente transición (pp. 47).

Barranquilla: Colombia.

Decreto Numero 2164. Presidencia de la Republica. Bogotá, Colombia, 7 de

Diciembre de 1995.

Gómez, R. D. (2003), Septiembre. La noción de la salud. Recuperado el 3 de

agosto de 2014 de http://www.google.com .co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=

s&frm=1&source =web&cd= 1&cad=rja&uact=8&ved =0CBsQFjAA&url=http

Page 83: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

83 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

%3A%2F%2F guajiros.udea.edu.co%2Ffnsp%2Fcvsp%2FLa%2520

nocion%2520de%2520salud.pdf&ei=6AlQVOOIGMWZgwTh0YDoBA&usg=

AFQjCNFyWVR5MIWUpf9Tm8aYwyq0dMDdKQ&bvm=bv.78597519,d.Exy

Jaramillo, Ivon. , & Meza, Gina. (2008). Esquemas maladaptativos en victimas del

desplazamiento forzado. Universidad de San Buenaventura, Cartagena,

Colombia.

Ley Número 1616. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 21 de Enero de

2013.

Ley Numero1448. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia, 10 de Junio de

2011.

Martínez, A. (2001). Economía, Crimen y Conflicto. Colombia: Universidad

Nacional de Colombia.

Molano, B. (2011). Un modelo de desarrollo que concentra tierras y mano de obra.

El Espectador. 1. Recuperado el 20 de septiembre de 2014 de

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/montes-de-maria-articulo-

271613.

Munera, J. & Tamayo, D. (2013). Esquemas Maladaptativos Tempranos en

mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, usuarias del C.A.V (Centro de

atención a víctimas), Fiscalía, Seccional Medellín. Revista Psicoespacios,

Volumen. 7, N. 10, diciembre 2013, pp. 186- 202.

Oblitas, L. & Becoña, E. (2000). Psicología de la Salud. México D.F.: Plaza y

Valdés, S.A. de C.V.

Page 84: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

84 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Pacciolla, A. & Mancini F. (2012). Cognitivismo Existencial. Editorial San Pablo:

Colombia.

Palacio J. & Colette S. (2002). Impacto psicológico de la violencia política en

Colombia. Ediciones Uninorte: Colombia.

Paim, K., Madalena, M. & Falcke, D. (2012). Esquemas Iniciales Desadaptativos

en la Violencia Conyugal. Recuperado el 10 de Febrero de 2014 de

http://pepsic.bvsalud. org/scielo.php?pid=S1808-

56872012000100005&script=sci_arttext.

Pardo, A., (2005). Los pueblos indígenas y sus derechos de cara al conflicto

armado: ¿Retorica o realidad latente y manifiesta?. Recuperado el 12 de

Noviembre de 2014 de

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&v

ed=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2F

articulo%2F4395877.pdf&ei=F90lVZiLOoehNoSAhEg&usg=AFQjCNF51Tgh

L6rChRLcb09yxUlftHj9ag&sig2=G30R9pMyeBLDEXYPQesDmA.

Pineda, R., Buritica, Cepeda, A., Ávila, A. (2007). Análisis sociodemográfico de las

víctimas del conflicto armado: Brechas de género. Recuperado el 15 de

febrero de 2015 de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/informe%20victimas

%20con%20 perspectiva%20de%20genero.pdf.

PNUD (2010). Los montes de María: Análisis de la Conflictividad. Ediciones

Impresol: Colombia.

Page 85: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

85 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Resguardo indígena Zenú de San Andrés de Sotavento. (2014). Plan salvaguarda

del pueblo Zenú. Córdoba Sucre.

Salleras, L. (1985). Educación sanitaria. Madrid España: Ediciones días de santos.

Young, J.; Klosko J. & Weishaar M. (2013). Terapia de Esquemas, Guía Práctica.

Editorial Desclee de Brouwer. España

Young, J. (1992).Cognitive Science and Clinical Disorders. San Diego. Academic

Press, Inc.

Young, J. (1999). Cognitive therapy for personality disorders: A schema focused

approach, Barcelona: Sarasota

Rodríguez, Jorge. , De la Torre, Alejandro. , Miranda, Claudio. (2002). La salud

mental en situaciones de conflicto armado. Recuperado el 20 de febrero de

2015 de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1183-4804-1-PB.pdf .

Ortiz, D. A., & Chaskel, R. (2012). El impacto en niños y adolescentes de los

eventos logados al conflicto armado. Recuperado el 15 de febrero de 2015

de http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_ 8_vin_3/Imp

_ninos_adol_conf_armado.pdf.

Page 86: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

86 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

ANEXOS

Page 87: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

87 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Anexo 1. Tabulación de puntuaciones directas por ítems / reactivos del

instrumento YSQ L2

Nota: Genero: 0=Masculino 1=Femenino; Rango de Edad: 0= 18-21, 1=22-25,

2=26-29, 3=30-33; Estado Civil: 0= Soltero (a), 1=Casado (a), 2=Unión Libre,

3=Divorciado (a), 4=Viudo (a).

Page 88: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

88 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Anexo 2. Tabulación de Puntuaciones Totales por Esquema Maladaptativo

Temprano

Nota: Genero: 0=Masculino 1=Femenino; Rango de Edad: 0= 18-21, 1=22-25,

2=26-29, 3=30-33; Estado Civil: 0= Soltero (a), 1=Casado (a), 2=Unión Libre,

3=Divorciado (a), 4=Viudo (a); PER: Percentil; P.D.: Puntuación Directa.

Page 89: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

89 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Anexo 3. Tabulación de Transformación de Puntuaciones Directas a

Percentiles por Esquema Maladaptativo Temprano

Nota: Genero: 0=Masculino 1=Femenino; Rango de Edad: 0= 18-21, 1=22-25,

2=26-29, 3=30-33; Estado Civil: 0= Soltero (a), 1=Casado (a), 2=Unión Libre,

3=Divorciado (a), 4=Viudo (a); PER: Percentil.

Page 90: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

90 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Anexo 4. Cuestionario de Esquemas de Young, YSQ L2

Page 91: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

91 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Anexo 5. Continuación Cuestionario de Esquemas de Young, YSQ L2

Page 92: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

92 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Anexo 6. Modelo de Consentimiento Informado

Page 93: Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas

93 Esquemas Maladaptativos Tempranos en Indígenas Victimas del Conflicto Armado Del Municipio de San Antonio de Palmitos

Anexo 7. Carta de Solicitud al Enlace de Victimas del Municipio de San

Antonio de Palmitos