especial mercado del trabajo - mirada.fen.uchile.cl

52
Mayo / Junio 2019 - N° 174 Mercado del Trabajo ESPECIAL ISSN 0716-4793 Inflación Sebastián Edwards Además Big Data Sustentabilidad Mercado del trabajo Colaboran: Manuel Agosin Joseph Ramos Informe del Banco Central Reforma de la Salud Cristóbal Cuadrado Jaime Calderón

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

May

o / J

unio

201

9 - N

°174

Mercado del Trabajo

ESPECIAL

ISSN 0716-4793

Inflación

Sebastián Edwards

Además

Big DataSustentabilidad

Mercado del trabajo Colaboran:

Manuel AgosinJoseph RamosInforme del Banco Central

Reforma de la Salud

Cristóbal CuadradoJaime Calderón

Page 2: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Desde 1934 formando a los líderes

del país

Page 3: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

6Mercado laboralLos economistas Manuel Agosin y

Joseph Ramos, ambos participantes

del comité de expertos que asesoró

al Ministerio del Trabajo, analizan en

detalle el sistema de indemnizaciones

por despido y sus potenciales mejoras.

16Reforma de saludLos cambios que requiere el sistema

de salud chileno desde el punto

de vista de sus problemáticas

estructurales y el uso de tecnología

que ha supuesto avances y desafíos.

24InflaciónEl profesor de la Universidad de

California, Sebastián Edwards, hace

un recuento histórico de la política

monetaria y fiscal de Chile en la

segunda mitad del siglo XX.

Contenidos

Mercado del trabajo

Manuel Agosin y Joseph Ramos: La reforma laboral en discusión

Estudio

Banco Central aporta amplia información sobre mercado laboral

Reforma de la salud

Cristóbal Cuadrado: Desafíos del sistema de salud y la necesidad de una reforma estructural

Jaime Calderón:Tecnología y salud 2030: Cómo enfrentar el desafío

Inflación

Sebastián Edwards:Historia monetaria y fiscal de Chile, 1960-2016

Big Data

Richard Weber:Datos, imprescindibles para sobrevivir

Sustentabilidad FEN

La sustentabilidad en las aulas de FEN

Noticias FEN UCHILE

Director Comité Editorial Pedro Hidalgo

Comité EditorialManuel AgosinJorge MarshallSergio MiccoAndrés MonteroGonzalo SanhuezaGabriela UndurragaManuel Vargas

Representante Legal Ennio Vivaldi

Director ResponsableJosé De Gregorio

SuscripcionesTel: 22 - 978 398622- 978 3987

Edición PeriodisticaMacarena BravoSusana Numhauser Fux

Dirección Edificio CorporativoDiagonal Paraguay 2054to piso

Diseño y DiagramaciónCarolina Muñoz PincheiraOficina de ComunicacionesFEN UCHILE

ImpresiónMaval Impresores

Revista Digitalwww.fen.uchile.cl/miradafen

6

12

16

20

24

30

32

36

Foto portada: Jaime Sainte Marie

Page 4: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Los miembros que constituyen el consejo editorial de Mirada FEN, han querido incluir algunos de los temas económicos contingentes más relevantes que están en la discusión

pública, y que tienen o tendrán un alto impacto social.

En efecto, los desafíos en el mercado del trabajo y la salud son considerables. Nuestros académicos Manuel Agosin y Joseph Ramos, ambos miembros del grupo de trabajo convocado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, analizan algunas de las propuestas que han circulado en relación a las indemnizaciones por años de servicio, así como de las mejoras que debieran hacerse al seguro de desempleo, para dar mayor estabilidad en las remuneraciones, y al SENCE, para que este servicio sea un real aporte en la preparación de los trabajadores a los cambios que está viviendo la economía y que se acentuarán en el futuro. Por último, reflexionan en torno al tema de los servicios mínimos en caso de huelga.

Asimismo, recogemos el estudio sobre mercado laboral publicado recientemente por el Banco Central, que aporta una caracterización del mismo basada en información empírica, que refleja la creciente importancia de la inmigración y la alta rotación de los trabajadores chilenos, fenómeno que no necesariamente impacta en forma positiva en las remuneraciones.

En el ámbito de la salud, el académico de la Escuela de Salud Pública de nuestra universidad, Cristóbal Cuadrado, advierte sobre la creciente tensión que enfrenta el sistema de salud chileno producto de la judicialización de los reclamos contra las ISAPRES y la postergación de reformas estructurales para resolver problemas urgentes relacionados con la oferta, en términos

de oportunidad y equidad en el acceso, modelo de atención y calidad; y con la demanda, en un contexto de envejecimiento poblacional, alta carga de enfermedades crónicas, e incremento en los costos de salud asociados a nuevas tecnologías. Por su parte, el experto en salud Jaime Calderón, ex alumno de nuestra universidad, aborda los desafíos en materia de tecnología que debe asumir esta área en el mediano plazo.

Por último, debemos agradecer el interesante aporte del economista Sebastián Edwards que incluimos en esta edición y que analiza la historia monetaria y fiscal de Chile desde los años 60s donde repasa los vaivenes que ha atravesado el país en materia de inflación, lo que sin duda es un gran aporte especialmente para las nuevas generaciones.

Editorial

José De GregorioDecanoFacultad de Economía y NegociosUniversidad de Chile

4

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Editorial

Page 5: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl
Page 6: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

LaReforma Laboral

Discusiónen

6

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Mercado del trabajo

Page 7: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Desde su instalación, el Gobierno del Presidente Piñera, a través del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MINTRAB), ha venido trabajando un proyecto de ley para

modernizar las relaciones laborales y para acercar a las partes que, hasta ahora, se han visto más como contrincantes que como colaboradores en una tarea compartida. Este proyecto contiene un abanico de temas, entre los que están la flexibilización de la indemnización por años de servicio, la reforma a los servicios mínimos en caso de huelga, la reformas al SENCE para que pueda servir a la adaptación de los trabajadores a los cambios actuales y futuros de la economía, la flexibilización de la jornada laboral para hacerla compatible tanto con las necesidades de las empresas como de los trabajadores, la regulación del trabajo en las plataformas digitales, y la reforma a la Dirección del Trabajo.

El Ministerio fue apoyado por dos grupos de trabajo, uno de economistas y abogados laborales y el otro constituido por representantes de asociaciones sindicales. Vale señalar que 5 de los 6 economistas del grupo técnico eran simpatizantes de la Concertación y Nueva Mayoría1, y que, en lo grueso, las propuestas del MINTRAB fueron consensuadas. Por tanto, son propuestas bastante transversales.

En este trabajo, nos referiremos a las nuevas propuestas que ha circulado el MINTRAB con respecto a las indemnizaciones por años de servicio; a lo que consideramos una necesidad de asegurar una cierta estabilidad en las remuneraciones a través de la mejora de los seguros de desempleo; a las reformas al SENCE, orientadas a hacer esta institución más efectiva en la flexibilidad laboral y en la capacitación de los trabajadores; y al tema de los servicios mínimos en caso de huelga.

Las indemnizaciones por años de servicio (IAS)

La IAS en caso de despido se originó antes de existir el seguro de desempleo. Consiste en que, en caso de despido, el empleador deberá pagarle al trabajador una indemnización de

un mes de sueldo por año trabajado (con tope de 11 meses). La IAS desalienta el despido. Es una suerte de seguro de desempleo, pero imperfecto en dos sentidos. Por un lado, no ayuda al trabajador despedido antes de llevar un año en la empresa ni a los trabajadores que se van voluntariamente de la empresa, sea por insatisfacción con su trabajo actual, sea por jubilar. Como estos grupos constituyen la mayoría de los trabajadores que dejan su empresa, la IAS protege solo a una fracción minoritaria de estas salidas. Asimismo, por coincidir los despidos masivos con situaciones difíciles para las empresas, a menudo se paga apenas una fracción de las indemnizaciones que corresponden. Por otro lado, la IAS sobre asegura a muchos trabajadores. En efecto, trabajadores con 3 años o más en la empresa (más del 40%) reciben, entre IAS y el actual seguro de desempleo, una protección más que adecuada para cubrir la búsqueda típica de nuevo empleo. El problema es que el IAS desalienta al trabajador con varios años en la empresa a tomar un trabajo mejor remunerado en otra parte, puesto que de tomarlo pierde el IAS de su actual empresa y parte de cero en la nueva. Por tanto, o permanece en su empresa a desgano o hace lo posible para que lo despidan. De manera inversa, el empleador disconforme con un trabajador hará lo posible para que éste se vaya voluntariamente, haciendo cada vez más difícil sus condiciones de trabajo. En ambas situaciones se contaminan las relaciones laborales con costos humanos y productivos. Es por ello que, ahora que existe un seguro de cesantía, parece conveniente subsanar esta situación.

En virtud de estos problemas, hace tiempo que circula entre los especialistas la idea de reemplazar el IAS por una indemnización a todo evento de medio mes por año trabajado. Sin embargo, esta propuesta tenía una cerrada oposición del mundo sindical, pues eliminaba lo que ellos consideraban una importante conquista social. La novedad de la propuesta del MINTRAB es que no elimina esta conquista, sino que amplía las opciones disponibles al trabajador. En efecto, MINTRAB propone agregarle la opción al

1 En aras a la transparencia, los autores de este trabajo participaron en el grupo de trabajo de expertos, pero este artículo representa sus opiniones y no compromete a los demás miembros del grupo ni al MINTRAB y sus autoridades.

2 En la medida que el nuevo sistema es visto positivamente por el trabajador, puede estar más dispuesto a aceptar el costo de esta protección por medio de un salario que crezca algo más lentamente, por lo que podría no elevar en absoluto el costo laboral. De hecho, se estima que el costo de la IAS actual es absorbido en un 75% por los trabajadores por medio de un salario menor.

Manuel Agosin y Joseph Ramos

7

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Mercado del trabajo

Page 8: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

trabajador de seguir con la IAS o de optar por una indemnización a todo evento de medio mes por año trabajado hasta el máximo de 11 años. En efecto, no se elimina la conquista del IAS salvo para esos trabajadores que consideran que la opción a todo evento es aún mejor para ellos. Y, como los empleadores deberán depositar mensualmente los fondos correspondientes (4,16% del salario) a la cuenta individual del trabajador en su seguro de cesantía, el pago de esos fondos es seguro.

Esa es la esencia de la propuesta, cuya bondad celebramos. Hay aspectos adicionales que merecen discutirse. ¿Es sólo a opción del trabajador o debe también el empleador concordar? ¿Es sólo para nuevos trabajadores o se permitirá optar a él también, a partir de ahora, a trabajadores actualmente empleados en su empresa? ¿Puede optarse sólo al inicio de trabajo en la empresa o podría optarse a ello en cualquier momento posterior y a partir de ahí, teniendo asegurado el trabajador una IAS por mes de servicio anterior, el derecho de cambiarse a la nueva modalidad y medio mes por año a partir del momento en que toma esa opción?

Desafortunadamente, dado el rechazo que provocó en parte del mundo sindical, en algunos partidos políticos de oposición e incluso entre el empresariado (quienes estimaron que la indemnización a todo evento aumentaba los costos laborales), el ministro Nicolás Monckeberg decidió no enviar esta opción de indemnización al Congreso junto con otros aspectos de la reforma laboral y seguir trabajando en ella para perfeccionarla y buscar un mayor piso político.

Es difícil comprender la oposición que ha generado la propuesta, puesto que no implica el reemplazo de la modalidad de indemnización actual sino ofrece a los trabajadores una opción adicional. Los que prefieran la actual IAS seguirán con ella; los que creen que la opción a todo evento es superior, optarán por la nueva. Ningún trabajador queda peor: todos mejoran o permanecen como en la actualidad. En cuanto a los empresarios, puede ser el caso que la nueva modalidad eleve los costos laborales. Sin embargo, es como una póliza de seguro. Evita el riesgo de un mucho mayor costo en caso de despido y lo cambia por un costo medio, posiblemente mayor2, pero seguro. Finalmente, el nuevo sistema facilitaría la movilidad de los trabajadores a puestos de trabajo que pagan mejor, por lo que esta mayor flexibilidad mejoraría la productividad, redundando en un beneficio para todos.

Los seguros de desempleo

La estabilidad en las remuneraciones es un bien público que promueve la paz social y la productividad de los afectados por su ausencia. Decimos que la estabilidad en las remuneraciones es un bien público porque su ausencia recae sobre los sectores más vulnerables de la población, que no tienen capacidad de ahorro o

acceso a créditos para hacer frente al desempleo, por transitorio que él sea. Y en una economía de ingresos bajos como la chilena, estos sectores son mayoritarios. Las fluctuaciones en el empleo y los ingresos de los trabajadores suelen ocurrir por motivos ajenos a la voluntad de las partes involucradas en un contrato de trabajo, como por ejemplo las recesiones o los cambios permanentes en la estructura de la economía: unos sectores se contraen mientras otros se expanden. También se da el caso que algunos trabajadores no resultan idóneos para realizar las tareas para las cuales fueron contratados.

En términos generales, existen dos maneras de proteger a los trabajadores de las fluctuaciones en sus remuneraciones. Una manera es la protección al puesto de trabajo y la otra la protección a sus ingresos. La primera es generalmente implementada poniendo trabas a los despidos. Esta solución es la que han adoptado los países del sur de Europa, que es la que ha estado emulando Chile. Esta solución es inequitativa porque protege a los que ya tienen empleos, traspasándoles los costos a trabajadores que no pueden encontrar trabajo, generalmente los más jóvenes, elevando la informalidad y el desempleo. Al incrementar los costos de los despidos, los empleadores tienden a disminuir las contrataciones o valerse de contratos a plazo fijo y sin las prestaciones que se les ofrece a los trabajadores con contratos indefinidos. Los países que han optado por esta solución suelen tener mayores tasas de desempleo que otros que deciden proteger los ingresos de los trabajadores. Además, la rigidez laboral dificulta el desplazamiento de la fuerza de trabajo desde sectores que se contraen hacia otros que están en expansión, afectando así el crecimiento de la economía.

Un elemento clave de la protección a los ingresos de los trabajadores es poner el acento en buenos seguros de desempleo, entregados a condición de que los beneficiarios estén buscando empleo o participando en programas de capacitación para mejorar la probabilidad de que van a encontrar trabajo. En Chile, el costo del seguro de desempleo recae en parte sobre los trabajadores, quienes deben aportar a un fondo personal a ser utilizado en períodos de desempleo. Los empleadores también contribuyen del orden de 2%3de las remuneraciones. Además, la experiencia ha demostrado que su tamaño es insuficiente.

Ahora bien, la propuesta del Gobierno de dar una opción de indemnización a todo evento, financiado con una contribución del empleador y adicionado a la cuenta del subsidio de desempleo del trabajador, va en la dirección de mejorar este seguro. Será necesario hacer más, quizás con una contribución del Gobierno. Lo cierto es que los trabajadores no aceptarán una mayor flexibilidad laboral sin que se les compense con un mejor seguro de desempleo.

Es importante considerar que la flexibilidad laboral no es sólo un asunto microeconómico sino que también es necesario contar

3 El empleador deposita un 1,6% a la cuenta individual, y 0,8% a una cuenta solidaria, pero, de haber despido, puede restar parte de estos pagos de la IAS.

8

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Mercado del trabajo

Page 9: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

con mayor flexibilidad macroeconómica. En efecto, es siempre duro quedar cesante. Sin embargo, es una calamidad quedar cesante durante una recesión cuando todas las empresas están despidiendo. En recesiones, lo socialmente óptimo es que las empresas reduzcan la jornada de trabajo, digamos en 10%, a que despidan 10% de sus trabajadores. Sin embargo, optan por despedir pues bajar las horas unilateralmente viola los contratos. Por ello, debería explorarse la opción de incentivar la reducción de la jornada laboral por parejo durante períodos recesivos, en lugar de despedir trabajadores. Esta es una política que ha dado buenos resultados en Alemania (parte de las reformas llamadas Hartz IV de mediados de los 2000). Como parte de esta política, el gobierno aporta una proporción de la diferencia entre el trabajo a tiempo parcial y a tiempo completo y se hace cargo de una parte de los cargos de la seguridad social de los trabajadores que han adoptado la decisión de compartir el desempleo. Esta solución es apropiada cuando las disminuciones en la demanda de trabajo son transitorias y se espera que la empresa se recupere en un período prudente.

Reformas a los programas de capacitación (SENCE)

Existe consenso que el SENCE no ha estado funcionando bien. Las empresas que desean capacitar a sus trabajadores reciben una franquicia tributaria de parte del Gobierno por un máximo de uno por ciento de su nómina laboral. La empresa contrata a un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) para capacitar a trabajadores en temas específicos.

Un problema con el sistema actual es que el que debe recibir el subsidio es el trabajador y no la empresa, para ser utilizado en mejorar sus capacidades en la empresa donde se desempeña o en otra. Otro problema es que el sistema está concebido como si el problema principal fuera la necesidad de perfeccionar a trabajadores en su oficio. Muestra de ello es que la gran mayoría de los cursos duran 25 horas o menos. El problema mayor, en cambio, es que buena parte de la fuerza de trabajo carece de un nivel mínimo de competencias en su oficio, por lo que estos trabajadores están condenados a ser cesantes crónicos, a estar subempleados o a efectuar trabajos de baja productividad con ínfimos salarios. Éstos necesitan cursos de al menos 350-400 horas (un semestre a tiempo completo y un año a medio tiempo).

Un buen sistema enfocado en el trabajador orientaría la capacitación a aquellos trabajadores que han quedado desocupados por cambios en la economía, a los jóvenes que no pueden encontrar trabajo, a los subempleados por carecer de oficios, y a aquellos que desean mejorar sus capacidades. Además, puede reemplazarse el actual subsidio al empleador, equivalente al 1% de la planilla laboral, por un “voucher” de capacitación para los trabajadores, independientemente de la

empresa que los emplea, que les dé derecho a, digamos, 800 horas de capacitación (=1% de su vida laboral), para ser utilizado cuando él lo considere oportuno y en los programas de mayor interés para él. Un beneficio adicional e importante es que los cursos en oficios, por durar 350-400 horas, atraerían a los Centros de Formación Técnica, los que están mucho mejor preparados que la gran mayoría de las actuales OTEC.

Como parte de un sistema reformado de capacitación, la nueva agencia que emerja para hacerse cargo del problema debería tener un servicio de empleo para trabajadores capacitados por ella. Este servicio estaría auscultando permanentemente el mercado laboral para identificar en qué sectores se está creando empleo y cuáles son las calificaciones laborales requeridas por esos sectores. En estos momentos, Chile cuenta sólo con instituciones afiliadas a los municipios (Oficinas Municipales de Información Laboral, OMIL) que carecen de una visión que vaya más allá de sus localidades. El servicio de colocación asociado a un nuevo SENCE podría tejer una trama de relaciones con las OMIL para beneficiarse mutuamente de información acerca de la demanda de trabajo calificado a nivel local; a su vez, el servicio nacional podría proveerle a las OMIL información acerca de los trabajadores que están pasando por el sistema de capacitación. Este intercambio podría ayudar a balancear la oferta y demanda por capacitación. También se ha sugerido que las OMIL podrían establecerse a nivel regional en lugar de municipal.

Los “servicios mínimos” en caso de huelga

La reforma laboral impulsada por la Administración Bachelet y aprobada por el Congreso introdujo la prohibición del reemplazo en huelga tanto con trabajadores externos a la empresa y también con personal de la empresa que no está en huelga. Para poner un ejemplo, cuando los cajeros de los supermercados votan irse a una huelga, no pueden ser transitoriamente reemplazados ni por reponedores ni por sus supervisores. Como una empresa moderna es una cadena, la falla de cualquier parte de la cadena – los cajeros – detiene la totalidad de la actividad. O sea, es posible que una huelga del 10% del personal resulte en una paralización total de la empresa. Una cosa es que una huelga frene la actividad más o menos en proporción a los huelguistas; otra es que una fracción pare el trabajo de todos. Por eso, los autores de este trabajo opinan que debe permitirse la actual prohibición de reemplazo en huelga con personal de la empresa. Alternativamente, habría que hacer más expedito el proceso de determinar los servicios mínimos que deben mantenerse para que la empresa pueda seguir funcionando. Actualmente, este proceso de pre-negociación anterior a una huelga es extremadamente engorroso y conflictivo, lo que crea incertidumbre, alarga el proceso de llegar a un entendimiento

9

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Mercado del trabajo

Page 10: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Manuel AgosinProfesor, Departamento de EconomíaEx Decano FEN, 2010-2018

Joseph RamosProfesor, Departamento de EconomíaEx Decano FEN, 2002-2006

SOBRE LOS AUTORES

y dificulta relaciones laborales armoniosas. Lo que está en juego es el conflicto de dos derechos: el derecho al trabajo de aquellos trabajadores que no están en huelga y el derecho a la huelga de aquellos que quieren parar. Tan o más importante, la indefinición de los servicios mínimos entraba aún más la flexible operación de los mercados del trabajo, lo que frena la productividad y el crecimiento y, por tanto, perjudica a ambas partes. Es importante promover acercamientos entre empleadores y trabajadores para solucionar este conflicto. Lo más sensato, en nuestra opinión, es restaurar el reemplazo interno.

A modo de conclusión

La reforma laboral de la Administración pasada adolece de varios defectos. Quizás el más importante es que, en aras de procurar un mayor equilibrio de negociación para los trabajadores, sacrificó posibilidades de beneficio para ambas partes, es decir, de tener prácticas e instituciones más acordes con la interdependencia de trabajadores y empleadores. En efecto, las relaciones laborales no son un juego de “suma cero”, donde si tú pierdes, yo gano. Las buenas relaciones laborales son juegos de “suma positiva”, donde ambas partes acuerdan cómo repartirse los beneficios de una mayor productividad. Indudablemente, una mayor comprensión mutua entre las partes debe reconocer la validez de los dos valores, o bienes públicos, involucrados en la relación laboral: por una parte, la protección al ingreso de los trabajadores y, por otra, la flexibilidad que necesita el mercado laboral para contribuir al crecimiento con mayor equidad.

Estos dos valores se conjugan con un acento decidido en el trabajador, la protección de su ingreso y la mejoría de sus condiciones

de vida a través de la capacitación oportuna para que pueda adaptarse a las condiciones cambiantes de la economía. El sistema deberá también poner el énfasis en la generación de empleos para los cesantes crónicos y subempleados, dotándolos de oficios y destrezas que estén en demanda en la economía. Por último, deben buscarse los medios para detener y revertir el proceso de judicialización de las relaciones laborales. El empresariado, especialmente, tiene un papel importante en dar un paso hacia reconocer que cualquier reforma que vaya en la dirección que hemos indicado va a tener costos inmediatos y beneficios en plazos bastante más largos. Por su parte, los sindicatos deben también comprender que beneficios futuros, como mayores salarios, menor desempleo, mayores tasas de participación, menor informalidad y mayor y mejor capacitación, pueden requerir ir más allá de hacer más de lo mismo; pueden requerir mejores instituciones y nuevas prácticas.

Actualiza tusconocimientos, en la mejor universidad

[email protected]

+56 22978 3565

@uejecutivos

/UEjecutivos

Mantente actualizado uejecutivos.cl

Facultad de Economía y Negocios: Diagonal Paraguay 257, Piso 6, Santiago Sede Oriente: Av. Andrés Bello 2365 y Av. Nueva Los Leones 0222, Providencia.

Control de Gestión para ProfesionalesConoce herramientas de desempeño empresarial para monitorear y comparar los resultados reales.

Gestión y Evaluación de Proyectos InformáticosAplica aspectos relacionados con la gestión del capital intelectual, innovación, gestión financiera, planificación y control & calidad.

Control de Gestión GerencialApoya tus decisiones de alto nivel, desarrollando habilidades para un buen manejo al interior de la organización, aprenderás sobre planificación estratégica, comportamiento organizacional y procesos de negocios.

Desarrollo de Personas y Control de Gestión en RR.HH.Desarrolla nuevos conocimientos y aplica herramientas para potenciar tus habilidades de gestión.

Business IntelligenceTransforma tus datos en información estratégica para la toma de decisiones.

Comercio InternacionalIdentifica, aplica conceptos y herramientas para desempeñarte con éxito en materias de negocios y relaciones internacionales. Aprenderás sobre integración económica, tratados, acuerdos comerciales y negociaciones.

DIPLOMADOS SEGUNDO SEMESTRE

10

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Mercado del trabajo

Page 11: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Actualiza tusconocimientos, en la mejor universidad

[email protected]

+56 22978 3565

@uejecutivos

/UEjecutivos

Mantente actualizado uejecutivos.cl

Facultad de Economía y Negocios: Diagonal Paraguay 257, Piso 6, Santiago Sede Oriente: Av. Andrés Bello 2365 y Av. Nueva Los Leones 0222, Providencia.

Control de Gestión para ProfesionalesConoce herramientas de desempeño empresarial para monitorear y comparar los resultados reales.

Gestión y Evaluación de Proyectos InformáticosAplica aspectos relacionados con la gestión del capital intelectual, innovación, gestión financiera, planificación y control & calidad.

Control de Gestión GerencialApoya tus decisiones de alto nivel, desarrollando habilidades para un buen manejo al interior de la organización, aprenderás sobre planificación estratégica, comportamiento organizacional y procesos de negocios.

Desarrollo de Personas y Control de Gestión en RR.HH.Desarrolla nuevos conocimientos y aplica herramientas para potenciar tus habilidades de gestión.

Business IntelligenceTransforma tus datos en información estratégica para la toma de decisiones.

Comercio InternacionalIdentifica, aplica conceptos y herramientas para desempeñarte con éxito en materias de negocios y relaciones internacionales. Aprenderás sobre integración económica, tratados, acuerdos comerciales y negociaciones.

DIPLOMADOS SEGUNDO SEMESTRE

Page 12: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Banco Central aporta amplia información sobre mercado laboral

12

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Mercado del trabajo

Page 13: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Junto con la entrega del IPoM de diciembre de 2018, el Banco Central publicó el documento “Mercado laboral: Hechos Estilizados e Implicancias Macroeconómicas”, desarrollado

por los equipos técnicos de la entidad que realizaron una investigación sobre el tema durante los últimos dos años.

Tal como se afirma en su prefacio, el informe “presenta una caracterización del mercado laboral en Chile desde una perspectiva empírica, utilizando una amplia gama de información. Además de las tradicionales encuestas de empleo y caracterización social, se basa en microdatos de registros administrativos no utilizados tradicionalmente para este tipo de análisis”.

Elías Albagli, quien dirigió el proyecto, presentó su contenido en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y en Icare, destacando que el mercado laboral es importante para el Banco Central porque juega un rol central en el funcionamiento de la economía, y en particular para la política monetaria. En el corto plazo, es clave para variables como la actividad, el consumo y los precios la manera en que este mercado responda a shocks, y la forma en que se ajuste el empleo y los salarios. En el largo plazo, el mercado laboral tiene un papel central en el crecimiento tendencial, tanto por la evolución del factor trabajo como por su contribución al crecimiento de la productividad.

“El tipo de empleo que tenemos en Chile es muy importante para tratar de predecir qué tan grave e importante va a ser un ciclo y las consecuencias inflacionarias que va a tener. Ese es el tema más intuitivo de explicar. Hay un segundo tema que tiene que ver con la capacidad de crecimiento de la economía en el largo plazo. No es tema del Banco discutir cuáles son las políticas que hay que tomar para sustentar este proceso, pero sí es muy importante para nosotros de dónde viene esta capacidad de crecimiento de la economía”, expresó en el foro empresarial.

Albagli profundizó en dos importantes conclusiones del estudio. En primer término, la evolución del mercado del trabajo muestra desarrollos recientes que son muy relevantes,

en particular por la inmigración. “Es algo más coyuntural en el sentido de que lo que ha pasado con la inmigración los últimos 3 años cambia nuestra estimación de crecimiento del empleo en una medida cuantitativa relevante”, dijo.

El segundo mensaje se relaciona más con el largo plazo: el mercado laboral es muy dinámico y tiene alta rotación. “Para muchos trabajadores –advirtió-, esta rotación pareciera ser sintomática de problemas estructurales más profundos. A esto lo llamamos la paradoja de la movilidad laboral. En pocas palabras, parte importante de esta rotación no produce ganancias salariales en los trabajadores ni ganancias productivas para las empresas. Esta paradoja es más prevalente para cierto tipo de trabajadores, y tiene relación con menores ingresos. Esto tiene implicancias de largo plazo, en particular la corta duración de los empleos”.

Inmigración

De acuerdo a los datos recogidos por el informe del Banco Central, a diciembre de 2017, los inmigrantes en Chile representaban casi el 9% de la fuerza de trabajo, proporción que se alcanzó especialmente los últimos 3 años. Presentan además una característica no muy común en los fenómenos de inmigración: muestran mejor nivel educacional que los chilenos.

La metodología aplicada por el Banco Central en su estudio muestra que el crecimiento del empleo es al menos el doble –de 200.000 a 270.000 empleos- de lo que figura en las encuestas de empleo –100.000 empleos en promedio entre 2016 y 2018. “Menos obvio es cuál es el impacto de esto en las variables económicas. No es lo mismo holguras o estrechez en el mercado laboral que las holguras que son relevantes para la inflación. Cuando tenemos un shock de oferta laboral como éste, por supuesto se genera un bajo nivel de estrechez en el mercado laboral, porque primero los inmigrantes tienen que emplearse, acceder a empleos formales y luego subir la escalera laboral para llegar a trabajos que se condicen más con su nivel de capacitación. Todo eso es un proceso de holgura que va a ser

13

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Mercado del trabajo

Page 14: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

persistente. Esto no quiere decir que vayamos a tener presiones deflacionarias, lo que sí sugiere es que los salarios van a ser más moderados, van a crecer a tasas más bajas, que es lo que estamos viendo. Pero la inmigración tiene otro efecto y es que la gente que llega al país también demanda más cosas y la economía no es automáticamente un 10% más grande, la capacidad instalada está dada en el corto plazo, y eso sí genera presiones inflacionarias. Nosotros hemos estimado cuál de estos efectos domina y el resultado, cualitativamente hablando, es bastante robusto. Hay bastantes razones para pensar que el efecto de la inmigración en las presiones inflacionarias es moderado pero sí algo positivo en el margen, es decir, no esperamos tener presiones deflacionarias por este fenómeno. Sin embargo, existe mucha incertidumbre de las implicancias de este fenómeno en actividad e inflación, por lo que es importante seguir monitoreando su impacto en las cifras económicas”, explicó Albagli.

Paradoja de la movilidad laboral

El investigador continuó detallando que los trabajadores en Chile muestran una alta tasa de rotación respecto a la muestra de países que tienen indicadores que se pueden comparar. A nivel de países de la OCDE, es la más alta por amplio margen, llegando al 40%, lo que significa que de cada 100 trabajadores, 40 van a haber cambiado al año siguiente. Además, explicó que esta rotación no es uniforme, sino que concentra una gran masa de gente que rota poco, y una gran masa de gente que rota todo el tiempo. “Trabajamos con una base de datos administrativa que

nos permite seguir a los trabajadores en los últimos 10 años, de empresa a empresa, en la modalidad asalariados. Y la rotación está fuertemente correlacionada con el nivel de ingresos –mayor rotación para segmentos de menores ingresos”, expresó.

Esto tiene impacto en los salarios, porque potencialmente puede haber un premio salarial por el hecho de permanecer en la misma empresa más de un año y, de hecho, al tercer y cuarto año en la misma empresa es donde más ganancias salariales se dan.

Afirmó: “Otra manera de mirarlo es qué pasa si repentinamente cierra una empresa y despide a sus trabajadores. Analizar ese caso es interesante porque es exógeno a los trabajadores que pertenecen ahí, es un buen mecanismo de identificación de efecto, y ese ejercicio es útil porque es otra manera de ver el valor de las relaciones creadas en una empresa. Si a una persona que lleva tiempo en una empresa que cierra de golpe le cuesta mucho reubicarse y en el próximo empleo y los próximos 5 años tiene salarios significativamente menores, quiere decir que el trabajo original generó valor y eso es lo que pasa. Los trabajadores que tienen más especificidad en su empresa, ya sea porque llevan más tiempo, tienen salarios más altos o tienen más edad, todas esas características están relacionadas a sufrir una pérdida salarial muy significativa. Lo que esto refleja es que, para estos trabajadores, desarrollar especificidad es valioso, se refleja en que cuando se pierde la relación, se pierde valor”.

La segunda parte del análisis busca definir cómo los cambios entre empresas significan o no ganancias salariales para una

14

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Mercado del trabajo

Page 15: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

persona, y muestra que las transiciones que son consistentes con ganancias salariales representan un 54%. Es decir, el 46% de las rotaciones laborales significan pérdidas salariales.

Al separar por quintil de ingreso, es más probable que las transiciones aumenten los salarios de los trabajadores de mayores quintiles, tanto para las transiciones directas (pasar de un trabajo a otro) como las indirectas (quedar sin trabajo y después de un tiempo ubicarse en otro empleo). La gente de mayores ingresos tiende a moverse a trabajos con mayores salarios, mientras que quienes rotan mucho tienen menos probabilidades de tener ganancias salariales que quienes rotan poco.

“Esto conversa con otro tipo de evidencia que está construida a partir de otras bases de datos, que muestran el retorno a la experiencia para distintos países. En Chile, a lo largo de la vida, más allá de las tendencias de crecimiento de salarios de la economía que son comunes para todos, el hecho de ganar experiencia aumenta el salario hasta en un 50%. Pero eso es bastante bajo respecto de otros países. Los países desarrollados tienen perfiles salariales mucho más empinados, la gente parece aumentar más sus salarios a lo largo de su vida, es decir, aprenden más cosas. Con información de la Casen, que incorpora educación, se ve que la gente con menores niveles educativos tiene perfiles salariales muy planos, pero aquellos con mayores niveles educativos tiene perfiles salariales bastante más elevados y no tan lejanos de los que tienen los países desarrollados. Esto da una perspectiva de una dualidad en el mercado del trabajo”.

En Chile el 51% de los trabajadores se mueven a empresas más productivas, lo que quiere decir que el 49% lo hace a empresas menos productivas. Cuando se diferencia entre transiciones directas e indirectas, se ve que las primeras están relacionadas a empresas más productivas. Los trabajadores de menores ingresos y los que rotan más son aquellos que se mueven de manera mucho más aleatoria, no necesariamente a empresas más productivas, siendo para ellos menor al 50% la probabilidad de moverse a una empresa más productiva.

El análisis contenido en el documento del Banco Central fue coordinado por la División de Po¬lítica Monetaria del Banco Central de Chile. El proyecto fue dirigido por Elías Albagli, Gerente de Política Monetaria, y Matías Tapia, Jefe del Departamento de Análisis Económico. En él contribuyeron los economistas Rosario Aldunate, Mario Canales, Gabriela Contreras, Claudia de la Huerta, Antonio Martner, Pa¬blo Muñoz y Juan Marcos Wlasiuk. Enrique Orellana, Gerente Estrategia y Co¬municación de Política Monetaria, encabezó el equipo editorial del documento, con el apoyo de Pierre Mariani, Karina Quinteros, María Constanza Quiroz, Cecilia Valenzuela y Tatiana Vargas.

15

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Mercado del trabajo

Page 16: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Desafíos del sistema de salud y la

necesidad de una

Reforma Estructural

16

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Reforma de la salud

Page 17: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Cristóbal Cuadrado

IntroducciónUna creciente tensión afecta al sistema de salud chileno. El

Tribunal Constitucional, con su fallo del 2010, puso en jaque el sistema de múltiples fondos segmentados por riesgo al cuestionar la razonabilidad de la discriminación por edad y sexo aplicadas por las ISAPRE, llevando a una vulneración del derecho a la protección de la salud, y el derecho a la seguridad social (Zárate 2010). Desde entonces, una judicialización cada vez mayor ha sido el reflejo de una respuesta social contra un sistema que se percibe como abusivo. Ha sido la justicia, mas no el mundo político, quien ha venido a responder y representar los intereses de la ciudadanía. En términos de legitimidad, el sector salud se encuentra evidentemente golpeado (Cuadrado 2016). Todo esto con el telón de fondo de largamente postergados proyectos de reforma durante las últimas administraciones.

Por tanto, el sistema de salud se enfrenta desde hace un largo tiempo al desafío de avanzar en una reforma que se haga cargo de manera estructural de los problemas urgentes que lo aquejan. Estos pueden esquematizarse de manera sencilla en: a) problemas de la oferta, tanto en términos de oportunidad como de equidad en el acceso, modelo de atención y calidad; b) problemas asociados a la demanda, en un contexto de envejecimiento poblacional, alta carga de enfermedades crónicas e incremento en los costos de salud asociados a nuevas tecnologías. Estos desafíos fueron solo parcialmente abordados por la última reforma sectorial del sector de principios de la década del 2000, conocida como Reforma AUGE. Desde entonces, ningún Gobierno ha priorizado el sector salud en su agenda política.

Para comprender los desafíos a los que se enfrenta el sector y las necesarias reformas, a continuación presentamos un análisis desde una perspectiva histórica y del financiamiento del sistema, para luego proponer elementos esenciales que una reforma a la seguridad social en salud debería incorporar.

Desafíos desde la perspectiva histórica del sistema de salud

Un elemento fundamental a reconocer es la segmentación histórica instalada en el sistema de salud chileno. A lo largo del siglo XX, la estructura del aseguramiento y provisión de servicios salud ha segmentado la población de acuerdo con la ocupación,

el nivel socioeconómico o sus ingresos. Una dependencia histórica extremadamente difícil de superar. Desde la creación del seguro obrero (1924), pasando por el SERMENA (1942) e incluso el Servicio Nacional de Salud (1952), nunca existió un único agente asegurador que garantizara mancomunación de los recursos y un acceso equitativo para toda la población, independiente de su ocupación. La creación de FONASA (1979) y posteriormente el sistema ISAPRE (1981), no hace más que consolidar una nueva forma de segmentación dentro del sistema de salud basado en la capacidad de pago de los individuos. Se profundiza en el arreglo institucional la posibilidad de tener un sistema para ricos en paralelo a un sistema para los que no pueden pagar.

Por su parte, sin proponer mayores cambios estructurales, los gobiernos de la Concertación intentaron regular los mercados de seguros de salud y de prestadores de salud con magros resultados. Las lógicas de responsabilidad individual en el arreglo de Seguridad Social se mantuvieron, la privatización de la prestación de servicios se profundizó, el mercado de las ISAPRE tendió a una mayor concentración, observándose progresivamente precios más altos y menores coberturas para sus afiliados (Martinez-Gutierrez and Cuadrado 2017).

La reforma de la salud de la década pasada falló rotundamente a la hora de intentar modificar la estructura de financiamiento del sector. La creación de un fondo solidario que mancomunara las cotizaciones obligatorias de FONASA e ISAPRE fue transado a cambio de la aprobación del AUGE (Cuadrado 2015). Desde entonces, tres comisiones asesoras a nivel ministerial y presidencial han propuesto cambios a la estructura del financiamiento del sistema, buscando incorporar mayor solidaridad y equidad. La última de estas comisiones fue desarrollada durante la segunda administración de Bachelet (Comisión Asesora Presidencial para el Estudio y Propuesta de un Nuevo Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud. 2014). Pese a las recomendaciones emanadas, la autoridad no mostró una voluntad política efectiva para movilizar un nuevo proceso político de reforma. En consecuencia, superar la segmentación del sistema salud es un desafío histórico vigente hoy.

Perspectivas desde el financiamientoEl sistema de salud chileno presenta un gasto en salud per

17

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Reforma de la salud

Page 18: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

cápita 50% menor que el promedio de la OCDE. Asimismo, pese al importante crecimiento durante los últimos años, el gasto en salud como proporción del PIB sigue por debajo del promedio de los países OCDE (OECD 2017). Aún más preocupante, un tercio del gasto en salud sigue proviniendo directamente del gasto de bolsillo de los hogares (DESAL 2017), exponiendo a la población a un alto riesgo financiero de empobrecerse o sencillamente no poder acceder de manera oportuna a prestaciones de salud necesarias.

Por otro lado, pese a una importante expansión del presupuesto público, las inequidades de recursos disponibles entre los asegurados por FONASA e ISAPRE siguen siendo muy significativas. Estas diferencias no solo se explican por las cotizaciones, sino que también por los co-pagos, que en la población ISAPRE son 3,7 veces mayores a los de los afiliados a FONASA ($41.490 vs $11.201, respectivamente)(Instituto Nacional de Estadísticas 2013). En base a supuestos conservadores, los recursos disponibles per cápita por beneficiario ISAPRE son al menos un 40% superiores que los de la población FONASA al año 2015.

Este análisis debe complementarse con la mirada de las necesidades en salud, ya que el mayor riesgo de enfermar de la población FONASA es un factor clave. A este respecto, Cid estimó dicha diferencia de riesgo en un 33% (Cid 2011). Más recientemente, se ha reportado que la diferencia de riesgo asciende a un 72% al considerar diferencias de sexo, edad y carga de enfermedades en ambos sistemas (Urriola 2017).

El suma, la población con menores riesgos de enfermar cuenta con más recursos disponibles para responder a sus necesidades de salud, algo a todas luces injusto y evitable. Estas inequidades se sustentan en la lógica segmentada del sistema de salud en su financiamiento. La ausencia de mecanismos de mancomunación universal de recursos genera ineficiencias en la asignación de recursos, al limitar los subsidios cruzados entre la población, impidiendo que los recursos sigan las necesidades de salud de la

población. Es inevitable, por tanto, repensar la estructura general de nuestro sistema de salud.

Las necesaria reforma estructural a la seguridad social en salud

Una reforma de seguridad social en salud debe hacerse cargo de estos desafíos, en particular la segmentación e inequidades que genera la actual arquitectura de sistema. Por una parte, debe asegurarse la mancomunación universal de recursos destinados a la Seguridad Social en salud. Esto se recoge adecuadamente en la propuesta de creación de un fondo mancomunado de salud propuesta por la última comisión asesora presidencial (Comisión Asesora Presidencial para el Estudio y Propuesta de un Nuevo Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud. 2014). La visión de mediano plazo, de un sistema con un seguro universal de salud, permite garantizar un alto grado de universalidad, solidaridad y equidad en el arreglo de seguridad social, tal como han demostrado la experiencia de varias décadas de países que han adoptado modelos de Seguros Nacionales de Salud, sistemas con un pagador único y cobertura universal, como Canadá o Australia (Decker, 2004).

Asimismo, existe evidencia reciente que demuestra que es enteramente factible conducir procesos de integración de sistemas de salud segmentados con múltiples aseguradores en tiempos acotados, en países de ingresos medios-altos similares al de Chile, como Corea del Sur, Estonia, Uruguay, Taiwán o Turquía, durante las últimas dos décadas. Dichas reformas han logrado aumentar la cobertura, incrementar la eficiencia y mejorar la equidad en el acceso de la población.

Para lograr avanzar en esta línea, Chile requiere una reforma que se haga cargo de cuatro elementos fundamentales, más extensamente desarrollados en una reciente propuesta realizada por una comisión de expertos convocada por la Escuela de Salud Pública y el Colegio Médico de Chile A.G (Frenz et al, 2018):

18

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Reforma de la salud

Page 19: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Cristóbal Cuadrado MD, MPH, PhD ©.Profesor Asistente, Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.Secretario Técnico, Departamento de Políticas Públicas y Estudios, Colegio Médico de Chile

SOBRE EL AUTOR

1. Universalización y unificación de los diversos esquemas de aseguramiento existente (FONASA, ISAPRE, FFAA, seguros contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales) en un único esquema de seguro, que le permita actuar como un pagador único del sistema de salud, el cual modernice sus procesos, establezca contratos con prestadores tanto públicos como privados y tenga un sistema de afiliación automática para todas las personas del territorio nacional.

2. Unificación de todas las fuentes de financiamiento de la atención de la seguridad social en salud, incluidos aportes fiscales, las cotizaciones de los trabajadores y las cotizaciones de empleadores para el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

3. Creación de un Plan de Salud Universal que cubra a todas y todos los afiliados del seguro, tenga una cobertura integral de prestaciones (incluidas promoción, prevención, curación y rehabilitación), y que contemple de forma amplia las prestaciones de salud, excluyendo sólo a aquellas que no tengan un resultado o eficacia demostrada y aquellas que no se consideren fundamentales para mejorar la salud (ej: atenciones de medicina estéticas). Este Plan de Salud Universal dará mayor protección financiera, con especial énfasis en la cobertura de medicamentos, incluirá plazos de atención, y altos estándares de calidad.

4. Transformación de los seguros privados (ISAPRE), abandonando el rol sustitutivo que tienen actualmente, para transformarse en seguros de segundo piso con un rol complementario o suplementario de carácter voluntario, con regulaciones que protejan a las personas de prácticas discriminatorias.

Una reforma de este tipo es enteramente factible en términos técnicos e institucionales, dada la arquitectura actual del sistema de salud. No obstante, avanzar a un modelo de aseguramiento universal y libre de discriminación se relaciona con el modelo de sociedad que queremos construir. La responsabilidad del mundo político de impulsar y conducir este debate es indelegable. Es de esperar que los anuncios de propuestas de modernización al sistema de aseguramiento de la salud en Chile que está planteando el Ejecutivo, permitan generar un debate de política pública con altura de miras y que de una vez se haga cargo de los problemas estructurales del sistema de salud chileno.

Referencias

Cid, Camilo. 2011. “Problemas y Desafíos Del Seguro de Salud y Su Financiamiento En Chile: El Cuestionamiento a Las ISAPRE y La Solución Funcional.” Centro de Políticas Públicas UC 6 (49): 1–19.

Comisión Asesora Presidencial para el Estudio y Propuesta de un Nuevo Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud. 2014. “Informe: Estudio y Propuesta de Un Nuevo Modelo y Marco Jurídico Para El Sistema Privado de Salud.” Santiago de Chile.

Cuadrado, Cristóbal. 2015. “Solidaridad: Un Análisis Del Hecho y El Valor En El Proceso de La Reforma Del Sistema de Salud.” Universidad de Chile. doi:10.13140/RG.2.1.2979.5366. 2016. “Public Health Policies in Chile: Seeking to Regain Trust.” Medwave 16 (8): e6532. doi:10.5867/medwave.2016.08.6532.

Decker, S.L. & Rentier, D.K. 2004. Appl Health Econ Health Policy 3: 205.

DESAL. 2017. “Gasto En Salud Por Esquemas de Financiamiento.” Información Económica En Salud - Sistema de Cuentas de Salud. http://ies.minsal.cl/gastos/sha2011/reporte3.

Frenz P, Siches I, Aguilera X, Arteaga O, Cid C, Estay R, Galleguillos S, Oyarzún R, Parada M, Uthoff A, Vega J. 2018. Propuesta para una reforma integral al financiamiento de la salud en Chile. Comisión Escuela de Salud Pública - Colegio Médico de Chile.

Instituto Nacional de Estadísticas. 2013. “VII Encuesta de Presupuestos Familiares. Metodología.” Santiago de Chile.

Martinez-Gutierrez, María Soledad, and Cristóbal Cuadrado. 2017. “Health Policy in the Concertación Era (1990–2010): Reforms the Chilean Way.” Social Science and Medicine 182: 117–26. doi:10.1016/j.socscimed.2017.04.012.

OECD. 2017. “Health at a Glance 2017 - OECD Indicators.” http://www.oecd.org/health/health-systems/health-at-a-glance-19991312.htm.

Urriola, Rafael. 2017. “Las Isapres Frente a Fonasa: Historia de Un Mercado Segmentado e Inequitativo.” In Bachelet II. El Difícil Camino Hacia Un Estado Democrático Social de Derechos. Barómetro de Política y Equidad. Volumen 13., 99–119.

Zárate, Sebastián. 2010. “Los Efectos de La Sentencia Del TC En El Caso de Isapres: Análisis Del Fallo Del Tribunal Constitucional Sobre La Constitucionalidad Del Artículo 38 Ter de La Ley de Isapres.”

19

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Reforma de la salud

Page 20: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Tecnología y Salud 2030:

Cómo enfrentar el desafío

20

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Reforma de la salud

Page 21: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Se define la salud como “equilibrio orgánico” y afecta lo más esencial del ser humano que es la vida misma o, como lo define la Organización Mundial de la Salud desde 1948, “La

salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Hay diferencias de visión entre salubristas públicos, economistas, médicos y profesionales de la salud en relación a las formas de enfrentar políticas públicas en el sector con un mínimo de consenso. Sin embargo, en los últimos años se ha logrado avanzar en ciertos aspectos que nos hacen mirar con mayor optimismo la forma de llegar a un acuerdo mínimo en materias de la salud donde es muy difícil avanzar. Barros Luco decía que cuando un problema era muy grande era mejor no hacer nada, y vemos regularmente en seminarios mencionar la reforma de la salud de los años 50´s, impulsada por Cruz Coke y Allende, como ejemplo de un gran acuerdo nacional. Hay que pensar la salud como una Política de Estado. El esfuerzo debe ser de todos.

Se debe considerar que en la época actual, la tecnología es sustantiva en un proyecto en salud y determinante en las políticas públicas futuras. La medicina del futuro es muy diferente a lo conocido hasta hoy, y van a cambiar los paradigmas para enfrentar las enfermedades. Vemos notables avances de la robótica donde, con el avance de la inteligencia artificial (“piensan por ellos mismos”) vamos a tener la experiencia, no de un cirujano, sino de millones de cirujanos y millones de cirugías, obteniendo un mejor diagnóstico del paciente. En el cáncer, las nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento guiadas por imagen, como los exámenes de anatomía patológica digital, la resonancia magnética (MRI) en la detección precoz del cáncer de próstata, los exámenes de detección precoz de la sordera en neonatos, la monitorización precoz del embarazo con imágenes 3D; la nanotecnología en medicina, un avance notable donde una de las aplicaciones es el trasporte de fármacos que permite su liberación controlada; el uso del láser y sus avances en diversos campos como la oftalmología, con los femtolaser de mayor precisión en la

cirugía de la catarata y cirugía refractiva, o los laser fraccionados, cada vez más precisos y que causan un daño acotado en el tejido, usados en el campo dermato-estético, son ejemplos de los aportes tecnológicos a la medicina moderna. La ficha única del paciente, sustantiva y elemental a un buen diagnóstico en salud, y el Hospital Digital, son avances trascendentes de la medicina actual. Es fundamental la colaboración público-privada en el desarrollo de la medicina moderna y es en este campo donde la industria médica puede efectuar aportes trascendentes y ser un “socio estratégico” sustantivo.

La salud es un derecho inherente al ser humano determinado por el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida que le asegure, así como a su familia, salud y bienestar, incluyendo asistencia médica y derechos a seguros en caso de enfermedad, viudez y vejez”, y forma parte de lo que se denomina la Seguridad Social. La salud debe ser oportuna, igualitaria y asequible para todos los habitantes.

Hay consenso en que el gasto en salud se debe orientar a la prevención, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) define tres niveles: Primaria, que se refiere a la prevención de la enfermedad mediante vacunas, educación sanitaria y vivir en un medio ambiente sano; Secundaria, referida a pesquisar la enfermedad en estado precoz; y Terciaria, que se refiere a su tratamiento y rehabilitación.

Chile tiene éxito en algunos campos como las Mutualidades de Accidentes del Trabajo, que han hecho un notable trabajo de educación laboral en la Seguridad Social, donde la tasa de accidentabilidad laboral ha bajado desde 5,9% el 2008, a 3,4% el 2017 (1).

En Chile, el 25,1% sufre de obesidad, según informe de la Organización Mundial de la Salud (2), constituyendo el principal problema de salubridad pública en conjunto con el alcoholismo

Jaime Calderón

21

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Reforma de la salud

Page 22: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

y la drogadicción. Según los últimos estudios de Senda (Servicio Nacional de Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol), uno de cada cuatro personas ha declarado un episodio de alcoholismo los últimos 30 días, y el uso de drogas como la marihuana ha crecido del 4% el año 1994, al 14% el año 2016, lo que constituye un problema de salud pública grave (3). Hay una activa participación preventiva del Ministerio de Salud con diversos programas como “Elige Vivir Sano”, fomento de la actividad deportiva, planes materno-infantil, ley de etiquetado de alimentos, medicina familiar, detección precoz del cáncer incentivando exámenes como la mamografía, colonoscopía, ecotomografía y priorización de los CDT como primera barrera de entrada en la prevención de enfermedades. Todas ellas son políticas de salubridad pública en las que es necesario perseverar y tener un severo control epidemiológico.

El plan garantizado de salud es otro avance notable en seguridad social, que permite el acceso igualitario a los servicios de salud. El problema surge por lo que dice la ley y la efectividad de su cumplimiento. Según el Ministerio de Salud, había 285 mil pacientes en listas de espera a fines del 2017, cifra que espera reducir en un 15% con planes extraordinarios. Es tan grave la situación de las listas de espera y los fallecidos en espera de una atención médica que fue necesario nombrar una Comisión Médica Asesora para estudiar el tema, que hizo algunas correcciones pero no disminuye el grave problema. Las listas de espera en el sector público son un reflejo de los déficit de la salud pública en Chile, donde fallecieron 15 mil pacientes entre el 2005 y 2016, según esta Comisión Asesora, y otros 11 mil en espera de atención Ges (4). Esta situación se produce a pesar

que el gasto en salud ha crecido un 12,7% para el período 2005-2017, cuatro veces sobre el promedio de los países de la OCDE, y la productividad sólo 5% (5). Esta situación se ve agravada por el envejecimiento de la población. Según los últimos datos de la Casen, el 19% tiene sobre 60 años (3,5 millones), de los cuales un 15% es mayor de 80 años. Se estima que para el año 2025, uno de cada cinco personas va a tener más de 65 años, lo que es un gran desafío para las políticas públicas en salud del futuro. Chile es líder en la región en esperanza de vida, con 80,5 años promedio entre hombres y mujeres y ocupa el lugar 29 a nivel mundial, ranking que es liderado por Japón, con 83,7 años según la OMS.

Como lo habíamos mencionado, el gasto público en salud creció un 12,7% anual en los últimos diez años, y la productividad de la inversión es negativa. El problema sustantivo y tarea esencial en una política pública en salud es modernizar el sector público desde el Ministerio de Salud con vicepresidencias ejecutivas, hospitales con gerencias, directorios y objetivos claros, haciendo participar a la “comunidad viva”. No se mejora la política pública en salud manteniendo una estructura orgánica de los 50´s. Se necesita mucha “ingeniería en salud”. La ficha única universal, la telemedicina, el hospital digital y la incorporación de las nuevas tecnologías son políticas públicas a implementar, pero éstas no son factibles si no tenemos el recurso humano capacitado en implementarlo. Esta maximización de los recursos públicos debe ser complementada por la maximización de recursos mediante el programa de concesiones hospitalarias.

La judicialización de las Isapres no resuelve el problema de la salud en Chile y no son los tribunales los encargados de su

22

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Reforma de la salud

Page 23: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Jaime Calderón RiverosIngeniero Comercial Universidad de ChileDiplomado en Salud Universidad de Chile

SOBRE EL AUTOR

solución. Los seguros públicos y privados están en el campo de la seguridad social y deben ser abiertos, sin exclusiones, transparentes, con una política de factor de riesgo financiada por el Estado mediante impuestos, que facilite a todos los usuarios igualdad de oportunidades frente a los prestadores; debe ser una política pública trascendente del Estado. Es aquí donde está la piedra angular de una real reforma del sistema de salud chileno: que los usuarios (pacientes) tengan la libertad de elección, otorgando subsidios directos a las personas mediante cuentas individuales con sistemas de premio/castigo manejados por Fonasa e Isapres. Aquí está la esencia de una real transformación hacia un sistema de salud. Con la tecnología actual es factible manejar estas cuentas en un campo magnético de la célula de identidad. La libertad de elección de los pacientes debe ser una política de Estado y es un derecho de todo paciente para lograr un acceso a la salud más igualitaria.

Últimamente vemos con preocupación situaciones de violencia que afectan al personal de salud, lo que constituye un hecho grave. Un Estatuto de los Trabajadores de la Salud que los proteja mediante una política de Estado es sustantivo como avance en este campo.

En suma, para avanzar hacia una real reforma de la salud que enfrente los cambios epidemiológicos y las nuevas tecnologías, debemos consensuar una política de Estado en salud. Focalizar el gasto en la prevención, utilizar la tecnología que se traduce en detección precoz de enfermedades, modernizar el sector público para enfrentar la salud de los 2030, otorgar libertad de elección a los pacientes para que puedan elegir libremente el prestador,

seguros públicos y privados manejados en cuentas individuales con sistemas de premio/castigo y seguros universales que cubran enfermedades catastróficas, plan garantizado de salud en el concepto de la Seguridad Social, concesiones hospitalarias que maximizan recursos y Estatuto de los Trabajadores que los proteja son ejes de un real avance que nos permita tener un sistema de salud más equitativo para todos los habitantes de Chile.

Notas

(1) Informe Anual Estadísticas de Seguridad Social, Superintendencia de Seguridad Social, 2017.

(2) Chile: Hacia un futuro más Sano (OCDE).(3) Senda: Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población

General, año 2016 (4) Informe Comisión Médica Asesora Ministerial sobre Estado de Situación personas fallecidas Ges y no Ges (agosto, 2017).

(5) Ing. Rony Lenz, Director Post Grado Salud Pública, Instituto de Salud Pública Universidad Andres Bello en Congreso Eich, 2018.

23

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Reforma de la salud

Page 24: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Historia Monetaria y

Fiscal de Chile, 1960–20161

1 Este artículo es la traducción del artículo original escrito en inglés.

24

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Inflación

Page 25: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Sebastian Edwards

Chile proporciona una de las más interesantes experiencias en política monetaria, fiscal e inflación en Latinoamérica. Durante las últimas seis décadas, el país ha experimentado

casi todos los fenómenos relacionados con la inflación: inflación persistente en toda la década de los 60’s y principios de los 70’s, inflación extremadamente alta en 1973 hasta 1975, e inflación baja y contenida desde principios de los 90’s. El país pasó por periodos de clara “dominancia fiscal”, así como periodos en los cuales las finanzas públicas estaban bajo control. La adopción de una explícita “regla fiscal” contra cíclica a principios de los 2000 fue una jugada pionera en todo el mundo. Adicionalmente, Chile fue uno de los primeros en adoptar la independencia del Banco Central en 1990, el año en que el país retornó a un gobierno democrático.

Me gustaría abordar dos temas: primero, hacer referencia a dos estudios clásicos muy importantes sobre la inflación en Chile. Estos trabajos, de Albert Hirshman (1963) y Arnold Harberger (1963), son fundamentales para poner la historia macroeconómica de Chile en perspectiva. Luego profundizaré en un sub período específico: 1978–1982. Estos fueron los primeros años de la dictadura de Augusto Pinochet, cuando se intentó utilizar un ancla de tipo de cambio estricto para derribar una inflación extremadamente obstinada, que tenía sus raíces en el episodio de dominancia fiscal que estalló durante la administración de Salvador Allende. Sin embargo, la política no funcionó como lo anticiparon sus promotores, y terminó en una crisis monetaria y bancaria importante y muy costosa. Al analizar este episodio, relaciono la estrategia de tasa fija con la visión de Milton Friedman sobre los regímenes monetarios y la estabilización.

Literatura anteriorEn 1963, Albert Hirschman publicó, como capítulo 3 de sus

“Viajes hacia el progreso”, un detallado análisis de la inflación en Chile desde finales del siglo XIX hasta 1962. El estudio es

apropiada y simplemente titulado “Inflación en Chile”2. En la primera tabla de este capítulo, Hirschman presenta datos sobre la inflación acumulada y el promedio por década entre 1880 y 1960. Estos datos muestran claramente el aumento de la inflación en la historia de Chile hasta mediados del siglo XX:

Acumulada (%) Promedio anual (%)

1880–1890 57 5

1890–1900 58 5

1900–1910 109 8

1910–1920 74 6

1920–1930 30 3

1930–1940 94 7

1940–1950 412 18

1950–1960 2,089 36

En este estudio, Hirschman analiza con elegancia las fuerzas detrás de la inflación en Chile, incluidas las disputas entre los partidarios del oro y la plata, el papel del papel moneda y el creciente grado de dominio fiscal a partir de 1940. También atraviesa crisis monetarias recurrentes y la economía política de intentos de estabilización. El capítulo contiene un análisis fascinante sobre el papel de los asesores extranjeros en los países en desarrollo en general, y en Chile en particular. Esta discusión se lleva a cabo a la luz de la Misión de Klein-Sacks de 1955–1956 y su intento fallido de controlar la inflación. La conexión entre el proceso inflacionario y los desarrollos políticos se refleja claramente en el título de la última sección de este capítulo: “Inflación, revolución y guerra civil”.

También en 1963, Arnold C. Harberger publicó su monumental artículo “Las Dinámicas de la Inflación en Chile”3. Este capítulo comienza así: “[de Chile] su historia de inflación es larga, y para efectos prácticos, continua. Su tasa de inflación ha variado

2 Un análisis incluso más profundo de la inflación en Chile fue realizado por Frank Fetter de Princeton, y publicado en 1931. El trabajo de Fetter se realizó inicialmente como una tesis de doctorado en Princeton, bajo la guía de Edwin Kemmerer, el famoso “Doctor del dinero”, que ayudó a fundar muchos de los bancos centrales de América Latina.

3 Este paper fue publicado en un volumen titulado Medición en Economía (Stanford University Press), editado por Carl Christ. Los colaboradores de este libro incluyen una serie de luminarias de la profesión económica, como Milton Friedman, Jacob Mincer, Marc Nerlove y Don Patinkin, así como Harberger y Christ.

25

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Inflación

Page 26: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

enormemente a lo largo del tiempo, permitiendo la prueba de teorías en las que no solo el nivel de precios sino también la tasa de cambio juegan un papel importante” (Harberger 1963, 219).

El estudio de Harberger es una cuidadosa investigación empírica, basada en datos trimestrales y anuales, y en varios índices de precios diferentes. Uno de los aspectos notables de este trabajo es que analiza explícitamente lo que Harberger llama “dos hipótesis extremas”. . . Una que niega cualquier poder explicativo verdadero para los cambios salariales, y otra que niega cualquier poder explicativo verdadero para los cambios en la oferta de dinero” (Harberger, 244).

Los resultados de Harberger sugieren que ninguna de estas dos hipótesis extremas es totalmente compatible con los datos. Sus hallazgos indican que durante el período analizado (1939–1958), tanto los cambios salariales como las condiciones monetarias jugaron un papel en alimentar y perpetuar la inflación. Después de analizar sus regresiones, Harberger escribe: “Estos resultados sugieren que uno de los roles principales de la variable salarial fue, de hecho, como un “transmisor “de la inflación de un período al siguiente, respondiendo a la expansión monetaria del pasado e induciendo la expansión monetaria en el subsiguiente” (Harberger, 244).

Dada la larga historia de Chile con la inflación, no es sorprendente que una cantidad de estudiantes de doctorado chilenos escribieran sus disertaciones sobre la inflación y la estabilización. De los muchos trabajos sobre el tema, dos merecen especial atención. En su tesis en el MIT, Vittorio Corbo construyó un pequeño modelo econométrico que, en el espíritu de Harberger, combinaba las presiones monetarias y salariales. Una versión revisada de la disertación fue finalmente publicada por North-Holland. En su tesis en Harvard, Tomás Reichman destacó (correctamente) el papel de las expectativas en la dinámica inflacionaria en Chile.

Milton Friedman y el ancla del tipo de cambio de Chile, 1978–1982

A principios de 1978, con una inflación del 57% anual, Chile adoptó una política de estabilización basada en el tipo de cambio. El Banco Central anunció la tasa diaria de la devaluación del peso en relación con el dólar estadounidense durante un año. La tasa inicial de devaluación se estableció deliberadamente por debajo de la tasa de inflación en curso. Las autoridades económicas creían que este mecanismo generaría una rápida convergencia de la inflación interna a la inflación internacional. Este esquema de tipo de cambio, conocido como tablita, fue apoyado por políticas monetarias y fiscales estrictas.

Dieciocho meses después, en junio de 1979, cuando la inflación seguía siendo del 35% por año, el gobierno decidió poner fin a la tasa preanunciada de la devaluación y fijar el tipo de cambio en 39 pesos por dólar. Las autoridades esperaban que esta medida

ayudaría a reducir rápidamente la inflación, al rango de un dígito. Al principio, se anunció que esta tasa fija duraría hasta febrero de 1980. Sin embargo, unas semanas antes de esa fecha, se tomó la decisión de mantener la tasa de cambio fija (en relación con el dólar) “para siempre”. Como Milton Friedman señalaría más tarde, fijar el peso en dólares generó un grave problema, ya que en esa época el dólar estadounidense comenzó a fortalecerse significativamente en los mercados internacionales de divisas. Si bien el tipo de cambio nominal con respecto al dólar se mantuvo constante entre el tercer trimestre de 1979 y el segundo trimestre de 1982, el tipo de cambio multilateral, ponderado por el comercio y nominal con respecto a una cesta de monedas, se apreció durante ese período en más de 30%.

Larry Sjaastad, un profesor de la Universidad de Chicago y visitante frecuente de Chile, fue uno de los padres intelectuales de la política de ancla del tipo de cambio. Sobre la base del popular “enfoque monetario de la balanza de pagos”, creía que la paridad de poder de compra se mantenía en el corto plazo y que los tipos de cambio fijos proporcionarían una disciplina casi instantánea y permitirían una estabilización rápida y de bajo costo. Explicó el programa basado en el tipo de cambio de la siguiente manera:

El razonamiento... fue que una vez que los agentes económicos entendieron, o infirieron, que el equilibrio entre los precios de los bienes transables y los bienes no comerciables (locales) no es aleatorio ni arbitrario, un cambio en el precio de los bienes comerciables provocará una revisión de las expectativas con respecto al precio de equilibrio de los bienes del hogar. Bajo tales circunstancias, el exceso de oferta no sería requerido para reducir la inflación; el cambio puede ocurrir espontáneamente, por así decirlo. (Sjaastad 1983, 12)

Todos los meses entre junio de 1979 y junio de 1982, la inflación doméstica de Chile superó la inflación internacional. Esto contribuyó aún más a la apreciación del tipo de cambio real (en oposición a nominal). Como resultado, se desarrolló un déficit en cuenta corriente cada vez mayor; era casi el 6% del PIB en 1980, aumentó al 8% en 1981, y alcanzó la asombrosa cifra de cerca del 10% del PIB en 1982. Estos déficits se financiaron en gran parte con préstamos bancarios a corto plazo en dólares y otras formas de capital especulativo. A mediados de 1982, las autoridades no pudieron mantener la línea por más tiempo y el peso se devaluó. Muchas empresas y familias que habían tomado muchos préstamos en divisas no pudieron pagar sus deudas y quebraron. El PIB se redujo en casi un 15%, y el desempleo superó el 25%.

¿Por qué Chile eligió tener un ancla cambiaria en 1978? ¿Se dieron cuenta las autoridades, en ese momento, de que se estaba desarrollando un desequilibrio creciente y peligroso? ¿Previeron la crisis masiva y costosa? ¿Por qué las autoridades no pensaron

26

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Inflación

Page 27: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

en una estrategia de salida del tipo de cambio fijo?Estas preguntas son de interés por al menos dos razones.

Primero, como es bien sabido, durante la dictadura temprana, un grupo de economistas conocidos como los “Chicago boys” tuvo mucha influencia en Chile, y muchos de ellos ocuparon cargos a nivel de gobierno. En segundo lugar, y también bien conocido, Milton Friedman, el economista más estrechamente asociado con Chicago, había defendido durante mucho tiempo (al menos desde principios de la década de 1950) los tipos de cambio flexibles y, en general, era muy crítico con los intentos de corregir el valor de la moneda, especialmente si estos esfuerzos carecían de credibilidad.

Milton Friedman visitó Chile dos veces durante la dictadura de Pinochet: la primera vez en abril de 1975, y la segunda a mediados de noviembre de 19814. Durante su primer viaje, Friedman se reunió durante aproximadamente una hora con Pinochet. En la reunión, a la que también asistieron Arnold Harberger y algunos de los Chicago boys, Friedman le dijo al general lo que pensaba sobre la situación económica de Chile y recomendó implementar un programa de esterilización drástico basado en un shock fiscal y una restricción monetaria. Esta visita fue muy publicitada y vino a atrapar a Friedman unos meses después, cuando recibió el Premio Nobel de Economía. Un número de académicos de renombre y anteriores premios Nobel de ciencias escribieron cartas a los principales medios de comunicación denunciando el premio. Argumentaron que Friedman fue cómplice de las profundas violaciones de los derechos humanos en Chile. Durante su segunda visita, a mediados de noviembre de 1981, Friedman asistió a las reuniones regionales de la Sociedad Mont Pelerin. Durante este viaje, no se reunió oficialmente con ninguna autoridad gubernamental.

La Figura 1 presenta datos mensuales sobre el tipo de cambio peso-dólar estadounidense entre enero de 1975 y diciembre de

1982. Las fechas de las dos visitas de Friedman (abril de 1975 y noviembre de 1981) se indican mediante dos líneas verticales. En la figura se pueden detectar cuatro fases de la política cambiaria en Chile durante estos años. La primera fase va desde enero de 1975 hasta febrero de 1978. Durante este período, Chile siguió, en su mayor parte, un régimen pasivo, de mirada hacia atrás y enganchado5. El tipo de cambio nominal se devaluó con frecuencia (diariamente) por el diferencial rezagado (mes anterior) entre la inflación chilena y estadounidense. Durante la segunda fase, desde febrero de 1978 hasta junio de 1979, se instaló la tablita, o la paridad de arrastre previamente anunciada. Como puede verse, la pendiente de la curva peso-dólar se vuelve más plana, lo que refleja la desaceleración deliberada de la tasa de devaluación, por debajo de la tasa de inflación en curso. La tercera fase, desde junio de 1979 hasta junio de 1982, es la tasa fija de pesos y dólares, y la cuarta fase, después de junio de 1982, es la crisis de devaluación y la paridad ajustable y administrada.

Durante la primera visita de Friedman, el tipo de cambio no estaba en el centro de las discusiones políticas. Se tomó como un hecho que, con una tasa de inflación de tres dígitos, Chile no podía tener un tipo de cambio completamente fijo. Al mismo tiempo, se pensó que Chile (o cualquier otro país en desarrollo para el caso) no tenía la capacidad institucional para adoptar una tasa verdaderamente flexible y determinada por el mercado. La mayoría de los analistas consideraron que la paridad de arrastre era la respuesta natural a la pregunta sobre el tipo de cambio.

En la conferencia principal de Friedman en Chile en 1975, el término “tipo de cambio” no apareció ni una sola vez. Habló acerca de la política monetaria, el déficit fiscal, el impuesto a la inflación, los méritos de una economía de “mercado social”, el ajuste de choque y las experiencias de Alemania y Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Pero durante su discurso, no dijo ni una palabra sobre las monedas o los tipos de cambio6. La

4 Lo que sigue se basa en algunas investigaciones que he realizado con Leonidas Montes, del Centro de Estudios Públicos.5 En dos ocasiones, hubo fuertes y nominales apreciaciones nominales del peso. El propósito de estos ajustes sorpresa fue romper las expectativas de inercia. Sin embargo, después

de estas ocasiones de fortalecimiento abrupto del peso, se reanudó el reparto.6 Milton Friedman, “Milton Friedman en Chile,” Fundación de Estudios BHC, Santiago, May 1975.

Figura 1: Tipo de cambio peso-dólar: enero 1975 – diciembre 1982

27

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Inflación

Page 28: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

cuestión del tipo de cambio se mencionó brevemente durante el período de preguntas y respuestas. En su respuesta a una pregunta sobre la conexión entre el grado de apertura de la economía y el poder de monopolio, Friedman insinuó que, en su opinión, las autoridades tenían en cuenta las fuerzas del mercado al determinar el valor (variable) de la moneda extranjera. Dijo: “Si la tasa de cambio corresponde a una tasa de mercado, como es la política actual del gobierno, ¿cuáles serían los resultados [de una política que abrió el comercio completamente]?”7. Respondió diciendo que, en esas circunstancias, un aumento en la demanda de moneda extranjera llevaría a una depreciación del peso.

El tipo de cambio se planteó nuevamente en una pregunta sobre el sistema de indexación generalizada que existía en Chile en ese momento8. Un participante preguntó si los ajustes periódicos y frecuentes de los precios, los salarios y el tipo de cambio podrían contribuir a la inflación al crear un “círculo vicioso”. En su respuesta, Friedman rechazó el argumento de la circularidad e insistió en que la fuente de la muy rápida inflación de Chile era la impresión de dinero para financiar un déficit fiscal que representaba el 10% del PIB. Luego defendió la indexación como una forma de facilitar la firma de contratos en un entorno de precios en rápido aumento.

Una tercera (y última) pregunta relacionada con el tipo de cambio se centró en los efectos de las “mini devaluaciones” en los costos y las ganancias de las empresas. El participante también preguntó sobre los efectos de las tasas de interés muy altas en la capacidad de supervivencia de las empresas. Friedman comienza su respuesta diciendo que hay una diferencia entre las tasas de interés nominal y real. Añade que las altas tasas de interés nominales son un reflejo de la inflación y no una causa. Luego dice:

Lo mismo ocurre con las mini devaluaciones: no generan mayores costos reales. Son simplemente una respuesta a los aumentos de precios… Si los precios en Chile aumentan un 10% cada mes, entonces es necesario devaluar en un 10% para mantener un valor real estable de la moneda extranjera… Y ya conoce la historia: si intenta mantener un precio bajo para las divisas [sobrevaloración del peso], simplemente habría una necesidad de racionarlo. ¿Qué pasa entonces? Todos querrían comprarlo [divisas]. ¿Cómo decidirías a quién se le permite comprar [dólares]? 9

Para resumir, entonces, durante la visita de Friedman a Chile en 1975, defendió el régimen de paridad variable y explicó que si la inflación era alta, fijar la tasa necesariamente daría lugar a desequilibrios y racionamiento. También elogió, implícitamente, el hecho de que el gobierno estaba tratando de mantener el tipo de cambio oficial cerca de su valor de mercado.

Cuando Friedman llegó a Chile para su segunda visita, en noviembre de 1981, el experimento del tipo de cambio fijo estaba

entrando en su tercer año. Había claras tensiones y dificultades; el tipo de cambio real se había apreciado significativamente, como se esperaba. Sin embargo, y en contraste con las predicciones de Friedman seis años antes, no había necesidad de racionar las divisas extranjeras. El enorme y creciente déficit de la cuenta corriente se financió con un amplio dinero proveniente del extranjero. La mayoría de las entradas de capital se concretaron en préstamos bancarios sindicados.

Una vez que llegó a Santiago, Friedman se mostró reacio a hablar de Chile. Dijo a los periodistas que “no sabía lo suficiente sobre la situación económica chilena” (La Tercera, 18 de noviembre de 1981). Un día después, en una conferencia de prensa, dijo:

Me gustaría que entiendan por qué estoy en Chile. Estoy aquí para asistir a la Reunión Regional de la Sociedad Mont Pèlerin, de la cual he sido [un] miembro fundador durante 34 años. No estoy aquí para dar consejos, ni para analizar las políticas de Chile. Creo que este país ha tenido un éxito notable en los últimos años sin mi consejo y creo que seguirá teniendo éxito. (Ercilla, 25 de noviembre de 1981, 21).

Los reporteros, sin embargo, no se dieron por vencidos y siguieron preguntando por Chile. Friedman finalmente accedió a responder algunas preguntas. Cuando se le preguntó sobre el tipo de cambio fijo, respondió que al fijar el valor del dólar, el gobierno imponía una restricción a la creación de dinero. Es decir, respondió a la pregunta de manera indirecta: en lugar de abordarla directamente, señaló que una tasa realmente fija, con la cual se refería a una fija irrevocablemente, actuaba como una restricción en el Banco Central, de manera similar al estándar de oro. El pequeño grupo de partidarios de los tipos de cambio flexibles fue decepcionado por sus respuestas (El Mercurio, 19 de noviembre de 1981).

El documento de Friedman para la reunión de la Sociedad Mont Pelerin se tituló “Sistema monetario para una sociedad libre”. Pero durante su presentación, no habló sobre el documento. En cambio, dividió sus comentarios en tres partes: (1) la cuestión del tipo de cambio en Chile; (2) la difícil situación económica en los Estados Unidos, incluida la política monetaria del país; y (3) mercados libres y democracia, con énfasis en Chile.

El viernes 20 de noviembre de 1981, el periódico La Segunda reprodujo parcialmente la presentación de Friedman10. Con respecto a la política de tipo de cambio fijo, Friedman amplió lo que había dicho durante la entrevista con la prensa. Explicó que había dos tipos diferentes de tasas fijas. Uno era el tipo de enlace unilateral (suave) que el sistema de Bretton Woods había instituido. Esta paridad discrecional tenía cláusulas de escape y podía modificarse fácilmente. Por lo general, eran inestables y en muchos países habían provocado importantes crisis financieras. El segundo tipo de paridad era duro. Bajo este sistema, un país

7 Ibid., 49. The transcript of the conference is in Spanish. This is question no. 9 (emphasis added).8 Ibid., 54 (pregunta no. 12).9 Ibid., 57 (pregunta no. 16; énfasis en el original).10 El propio Friedman compartió su presentación con La Segunda y autorizó su publicación íntegra.

28

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Inflación

Page 29: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

fija de manera irrevocable el valor de su moneda al de un socio comercial importante con una política monetaria estable y baja inflación. Friedman explicó, como ya lo había hecho en la conferencia de prensa, que este segundo tipo de paridad (difícil) era similar al patrón oro o a lo que Panamá había hecho al adoptar el dólar como su moneda. Continuó diciendo que Chile había seguido una “solución intermedia” a través de su tipo de cambio fijo en relación con el dólar estadounidense. Al utilizar el término “solución intermedia”, fue implícitamente crítico (en cierta medida) con la política del gobierno. Sin embargo, no cuestionó abiertamente la sabiduría o la sostenibilidad de la política.

En los años siguientes, Friedman volvería varias veces al tema del tipo de cambio fijo en Chile. Por ejemplo, en un artículo de 1993, comparó a Chile e Israel y explicó que mientras en Chile la política había provocado una grave crisis, en Israel había tenido éxito. También volvió a este tema en 2001, durante un debate con Robert Mundell, uno de los partidarios más firmes de los tipos de cambio fijos (Friedman y Mundell, 2001). Friedman dijo que la política chilena de “fijación dura” de 1979 fue “desastrosa” como consecuencia del fortalecimiento del dólar estadounidense en 1980–1981.

En sus comentarios de noviembre de 1981 en las reuniones de Mont Pelerin, Friedman también señaló que si la moneda está vinculada, importa con respecto a qué nación está fijada. La razón es que, si la paridad es duradera, irrevocable y creíble, se importaría la política monetaria del país de referencia. Recordó que cuando Australia decidió adoptar un régimen de tipo de cambio fijo, recomendó una paridad con respecto al yen japonés. Esto lo hizo por dos razones: primero, porque Japón era el socio comercial más importante de Australia, y segundo, porque la política monetaria de Japón había sido, durante los ocho años anteriores, más estable y prudente que la de Estados Unidos. Dado que Estados Unidos era el principal socio comercial de Chile, en principio, vincular el peso al dólar tendría sentido. Sin embargo, Chile tendría que aceptar lo que implicaba en términos de política monetaria.

Hacia el final de su presentación, Friedman destacó el hecho de que Chile tenía que “elegir entre las dos alternativas: verdaderamente fija o temporalmente arreglada”. Agregó que arreglar con la opción de abandonar la paridad era una mala idea. Si se eligiera una tasa fija, tendría que ser una paridad fija firme, una que proporcionaría “credibilidad a los ojos del mundo”. Chile, dijo, “ha vivido tres o cuatro años de extraordinario éxito económico, pero podría perder credibilidad” (La Segunda, 20 de noviembre de 1981).

La discusión presentada anteriormente indica que durante su visita a Santiago en 1981, Friedman no criticó abiertamente la política de tipo de cambio fijo en Chile. No lo respaldó, pero tampoco lo criticó. Se cubrió a sí mismo haciendo una distinción

entre la paridad dura y blanda, y diciendo que si Chile decidía optar por la estabilidad, tenía que asegurarse de que fuera una paridad difícil y creíble. En muchos sentidos, esta ambigüedad y evasividad es sorprendente y no es consistente con la franqueza y asertividad habituales de Friedman. En este punto, solo se puede especular sobre sus motivos. Una posible explicación es que luego de reunirse en privado con las autoridades —con el Ministro de Hacienda, Sergio de Castro, y el presidente del Banco Central, Sergio de la Cuadra, ambos Chicago boys— se dio cuenta de que no alterarían su política cambiaria. Por lo tanto, en esas circunstancias, tendría poco sentido para él criticar abiertamente el ancla del tipo de cambio. De hecho, plantear dudas sobre la sostenibilidad y la conveniencia de la tasa fija podría haber provocado grandes movimientos especulativos e incluso una gran crisis monetaria.

Siete meses después de la segunda visita de Friedman, y a pesar de su renuencia a criticar abiertamente la política, Chile no pudo defenderse de un ataque especulativo masivo. En junio de 1982, el peso fue devaluado. La crisis que siguió fue una de las más profundas que haya enfrentado una nación latinoamericana.

Sebastian EdwardsHenry Ford II Professor of International Economics, UCLA

SOBRE EL AUTOR

Referencias

Friedman, Milton. 1975. “Milton Friedman en Chile: bases para un desarrollo económico.” Santiago: Fundación de Estudios Económicos BHC.

Friedman, Milton. 1992. “Chile and Israel: Identical policies—Opposite Outcomes.” In Money Mischief: Episodes in Monetary History, edited by Milton Friedman, 234–248. New York: Harcourt Brace Jovanovich.

Friedman, Milton, and Robert Mundell. 2001. “One World, One Money?” Policy Options–Montreal 22 (4): 10–19.

Harberger, Arnold C. 1963. “The Dynamics of Inflation in Chile.” In Measurement in Economics: Studies in Mathematical Economics and Econometrics in Memory of Yehuda Grunfeld, edited by Carl Christ, 219–250. Stanford, CA: Stanford University Press.

Hirschman, Albert. 1963. “Inflation in Chile.” Chap. 3 in Journeys Toward Progress: Studies of Economic Policy-Making in Latin America. New York: Twentieth Century Fund.

Sjaastad, Larry A. 1983. “Failure of Economic Liberalism in the Cone of Latin America.” The World Economy 6 (1): 5–26.

29

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Inflación

Page 30: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Hace 10 años dijimos “data is the new oil”, haciendo referencia a la importancia que tienen los datos para el avance de la industria, el sector público y la sociedad como un todo.

Hoy diría “data is the new water”. Tal como el agua es necesaria para cualquier ser vivo para sobrevivir, los datos y su buen manejo son necesarios para que pueda sobrevivir una organización. Las empresas que no usan y analizan sus datos no existirán en el año 2030. Sin analizar datos en forma rigurosa, el sector público no podrá satisfacer las demandas - cada vez más exigentes -de la ciudadanía.

Son muchas las decisiones que se toman cada vez más en base

a un análisis de datos. Por ejemplo en el sector de salud, donde las terapias son sugeridas basadas en datos de los pacientes; en campañas de marketing para retener y fidelizar a los clientes, en ciencias como la astronomía, y muchas otras áreas más.

No habrá profesional cesante CON formación en ciencia de los datos en los próximos 30 años por lo menos. No será fácil satisfacer la demanda por capital humano calificado en las próximas décadas. Las universidades tenemos una responsabilidad enorme en la formación de los profesionales que las empresas y organizaciones requieren.

Richard Weber

Datos, imprescindibles para sobrevivir

30

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Big Data

Page 31: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Richard WeberMagister en Investigación de Operaciones, RWTH Aachen, AlemaniaPh. D. en Investigación de Operaciones, RWTH Aachen, AlemaniaProfesor titular, Departamento Ingeniería Industrial, Universidad de Chile

SOBRE EL AUTOR

Por el lado de los directivos, la respuesta obvia es “tienen que manejar los términos principales para poder comunicarse adecuadamente con los profesionales a su cargo”. Pero hay una respuesta menos obvia, pero igual de importante, sino más importante. Un(a) directivo(a) que no conoce el potencial de la ciencia de los datos no tendrá la capacidad de reconocer y articular oportunidades de desarrollo. Hoy en día tenemos herramientas y modelos tan sofisticados que se podrá analizar información que hace 20 años atrás simplemente no servía para un análisis avanzado, como textos escritos, lenguaje hablado, imágenes, videos, entre otras fuentes de información.

Los datos “hablan” de nuestro comportamiento y, al “escucharlos”, podremos entender mejor los requerimientos y tendencias de nuestro comportamiento. Por ejemplo, se pueden desarrollar sistemas de recomendación al estilo Amazon o Netflix, analizando la huella digital que dejan los usuarios. El combate a la delincuencia es otro ejemplo, donde se analiza el comportamiento de los criminales para desarrollar sistemas de detección de fraude en la banca o en telecomunicación, entre otros. Salud y ciencias son otras áreas donde un adecuado análisis de los datos permite encontrar información útil.

Ahora bien, asegurar la privacidad de los ciudadanos será un constante desafío en el futuro. Para reducir, por ejemplo, la delincuencia, existen modelos que analizan datos personales. Tenemos que saber hasta qué nivel estamos dispuestos a entregar y analizar datos personales para mejorar la seguridad ciudadana. No podemos lograr un alto nivel de seguridad sin revisar ningún dato personal. Un dilema similar encontramos en áreas de la salud donde también se analiza datos de pacientes para mejorar los tratamientos.

Recién estamos definiendo la frontera ética en el trabajo con

datos. Hay una discusión similar entorno a la ética en relación a la inteligencia artificial; obviamente son temas muy relacionados. Definir esta frontera será trabajo constante e interdisciplinar con expertos de las ciencias exactas, la ingeniería, las humanidades, entre otras.

La Universidad de Chile fue pionera en la formación de profesionales en el área de análisis de datos e inteligencia de negocios desde el año 2000. Ahora existe una oferta muy amplia a nivel nacional en estos temas. Con el Diploma en Analytics que estamos ofreciendo juntos con la Sloan School of Management del MIT, estamos dando el siguiente paso en la formación de directivos y profesionales. Los expertos del MIT reconocieron el potencial que teníamos los académicos de la Universidad de Chile en el área de Analytics, lo que finalmente les motivó a ofrecer este curso único en América Latina en conjunto con nosotros. Habrá clases en Santiago entre mayo y octubre de 2019 y durante dos semanas de enero de 2020 en el MIT en Boston.

El Diploma está dirigido a directivos quienes necesitan entender mejor las herramientas de Analytics y a profesionales que aspiran a un cargo directivo.

31

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Big Data

Page 32: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

en las aulas de FENLa sustentabilidad

A través de la certificación como Campus Sustentable, la Facultad está llevando a cabo un trabajo sistemático en sustentabilidad, buscando no solo realizar acciones con esa mirada sino entregar una formación que

tenga en cuenta los desafíos medioambientales

r32

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

Page 33: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

r

Francisca Sandoval es Diseñadora Industrial de profesión, una carrera estratégica en el ámbito de la innovación para el mundo productor y económico. En 2014 se unió

a la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile para liderar el proyecto “EcoFEN por un Campus Sustentable”, iniciativa de las Escuelas de Pregrado que busca generar conciencia y transformaciones sociales, ambientales y económicas en la comunidad universitaria, aportando al desarrollo de una sociedad sustentable mediante proyectos de gestión en docencia, investigación y vinculación con el medio. Este año, asumió la coordinación de las actividades en torno a la sustentabilidad, además de supervisar que los compromisos del Acuerdo de Producción Limpia se cumplan, para seguir certificados como Campus Sustentable.

¿Cómo nace Campus Sustentable?Desde sus inicios, Campus Sustentable ha sido un desafío

de toda la comunidad universitaria. El año 2007 un grupo de estudiantes dio inicio a un proyecto de reciclaje, el cual fue financiado por fondos destinados a proyectos estudiantiles. El proyecto, poco a poco, fue tomando fuerza y creando alianzas internas en la facultad; posteriormente, y en consideración a los buenos resultados obtenidos y al interés de comunidad, nace EcoFEN, organización estudiantil que lideró diferentes proyectos, tales como la reutilización de papel, campañas de educación ambiental, entre otros. En paralelo a esta iniciativa, el año 2010, funcionarios desde las Escuelas de Pregrado y Planta Física, comenzaron con diferentes actividades en torno a la implementación de buenas prácticas en sustentabilidad.

En 2013, el decano Manuel Agosin Trumper, en conjunto a los directores de las Escuelas de Pregrado Ariel La Paz y Oscar Landerretche, se suman al compromiso asumido por la Universidad de Chile de trabajar el Acuerdo Producción Limpia: Campus Sustentable. Después de seis años de trabajo, la facultad es certificada como Campus Sustentable. El logro de esta certificación fue un trabajo constante y arduo, el desafío de trabajar colaborativamente incluyendo todos los estamentos, propició la unión de EcoFEN y Campus Sustentable, creando una organización triestamental llamada EcoFEN, por un Campus Sustentable.

¿Por qué es importante que una escuela de economía y negocios se preocupe de estas temáticas?

Trabajar en sustentabilidad no es sencillo, como son temas relativamente nuevos a nivel nacional, existe un desconocimiento de cómo avanzar e inseguridad de saber si lo estamos realizando bien. Si bien existe un reconocimiento de la importancia que esto implica, nunca son considerados como temas urgentes. Sin

embargo, en nuestro contexto educativo y de formación de los futuros líderes de nuestro país y el mundo, la sustentabilidad en su aprendizaje, investigación y gestión, sí se vuelve un tema urgente.

Su incorporación en la estrategia institucional en áreas como la investigación o el curriculum, de forma transversal, es siempre uno de los mayores desafíos, pero confío que avanzaremos en esa línea. Debemos reconocer que existe la necesidad imperiosa, a nivel nacional e internacional también, de formar a los formadores, ya que no hay muchos profesionales que estén familiarizados con el concepto y, menos aún, comprenden la imperiosa necesidad que hay en la facultad.

La firma del Acuerdo de Producción Limpia de la Universidad de Chile, la adhesión voluntaria por parte de FEN y el desafío asumido de mantener el reto de la educación para la sustentabilidad, fueron el puntapié inicial para sentar las bases de lo que hoy hemos desarrollado. Es sin duda una muestra que la misión de nuestra facultad de formar profesionales de excelencia a nivel mundial, que responde a la necesidad de instruir a quienes tomen decisiones con visión global, donde claramente esa visión considere a todos los ejes de la sustentabilidad: económico, social y medioambiental.

¿Qué iniciativas y proyectos se han realizado para enfrentar tales desafíos?

El Acuerdo de Producción Limpia: Campus Sustentable trajo consigo muchas tareas que ya hemos realizado. Otros son compromisos adquiridos que se han podido hacer gracias a la creación de alianzas internas y externas a la FEN. Uno de estos fue la conformación del Comité Local de Sustentabilidad Universitaria de la FEN, organismo triestamental que tiene como objetivo representar los intereses de todos los integrantes de la comunidad universitaria, además de planificar y coordinar actividades e iniciativas sustentables en la facultad.

Por otro lado, desde que se asumió el compromiso con la sustentabilidad, se han realizado diferentes iniciativas desde cuatro ejes definidos por las diferentes organizaciones e instancias internacionales que establecen y definen los ámbitos de trabajo de un Campus Sustentable:

1. Gestión institucional: son proyectos de eficiencia energética, sistemas de manejo de residuos, eficiencia hídrica, puntos de hidratación, medición de huella de carbono institucional, sello de oficina sustentable y de buenas prácticas en el lugar de trabajo, incorporación de criterios de sustentabilidad en las áreas.

33

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

FEN al día

Page 34: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

2. Vinculación con el medio: en instancias como El Mercadito, feria de emprendimiento y consumo responsable; Sello Sustentable FEN para la micro y pequeña empresa; la Semana de la Sustentabilidad; y creación de alianzas privadas y públicas para el desarrollo de los proyectos.

3. Difusión del conocimiento/investigación: a través de la sistematización y difusión de investigaciones y modelos de incorporación de la sustentabilidad vinculando la Responsabilidad Social Universitaria, y campañas de concientización y educación para toda la comunidad educativa.

4. Formación curricular: mediante la incorporación de metodologías de aprendizaje y servicio, creación de cursos de formación general y cursos electivos, y redacción de casos sustentables para el aula.

Sin lugar a dudas, la facultad está avanzando, pero también son muchas metas que nos quedan para cada uno de los ejes.

¿Cuál es el camino a seguir y los desafíos que vienen para la sustentabilidad en FEN?

La facultad tiene el desafío de formar a profesionales conscientes de sus entornos, para que puedan ser un real aporte a esta sociedad, eso ya es parte intrínseca de su misión. En cuanto a nuestro contexto, indiscutiblemente consideramos que estamos viviendo una crisis socio ambiental: el calentamiento global, la sobrepoblación, la pérdida de biodiversidad, la escasez hídrica, patrones insustentables de producción, distribución y consumo, junto a una economía basada en la sobre explotación de la naturaleza, nos lleva día a día al aumento en las desigualdades, a dependencias económicas y, sin duda, a vulnerabilidades e

inestabilidades políticas.Alguien dijo en un seminario: ‘‘El 99% de los tomadores de

decisión de hoy en día, que están en importantes cargos de empresas privadas y públicas, han pasado por prestigiosas instituciones de educación superior, tienen doctorados y magister y, sin lugar a dudas, las decisiones tomadas no han sido las correctas’’.

La formación de nuestras y nuestros profesionales, que serán esos próximos tomadores de decisiones y líderes, deberán propiciar estilos de vida diferentes, deberán lidiar con un ecosistema dañado, muchos de ellos hasta un punto irreversible. Por eso deberán trabajar colaborativa y multi e interdisciplinariamente, donde tendrán que compartir y aplicar la tecnología apropiada para la resolución de grandes problemáticas ambientales, propiciando la participación y democracia al hacer partícipe a su propia comunidad, en cuanto estrategias con innovación, visión y humildad. Deberán lograr una gran transformación, que es una responsabilidad importantísima.

Pero tienen una guía. A través de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, los países del mundo acordaron el camino por donde avanzar. Existen metas claras y la educación tenemos que usarla para producir el cambio, para formar y generar conocimiento. Como parte de una universidad pública, es una obligación moral responder a los complejos problemas de la sociedad, ya que somos y nos debemos a ella.

Para mayor información:

[email protected]

34

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

FEN al día

Page 35: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl
Page 36: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

¿Qué ha pasado en FEN en estos últimos meses?

Los 761 alumnos que componen la generación 2019 de las tres carreras de la FEN fueron recibidos oficialmente en la ‘‘Bienvenida Mechona’’, jornada en la que pudieron conocer al equipo directivo de la Facultad y compartir con sus compañeros en diferentes actividades.

A esta generación también se le sumaron 95 estudiantes internacionales de intercambio, provenientes de 19 nacionales de los cinco continentes, quienes compartirán durante un semestre con los alumnos 2019.

Con cita en el Aula Magna, el Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, profesor José De Gregorio, fue el encargado de dirigirles las primeras palabras a los nuevos estudiantes destacando la importancia de la revolución tecnológica, la cantidad de datos y recursos disponibles para el estudio y la investigación, y el contexto que vive nuestro país, marcado por colusiones y el desprestigio institucional. Asimismo, el académico incentivó a los mechones y mechonas a trabajar por la búsqueda de la justicia social y la disminución de la desigualdad en Chile.

El destacado economista Guillermo Calvo, académico de Columbia University, fue el responsable de dictar la Clase Magistral en la ceremonia de Inauguración del Año Académico FEN 2019. La charla del profesor Calvo se tituló “Crisis financiera, Travesuras de Liquidez“.

Como ya es tradicional en esta ceremonia, se realizó un reconocimiento público a los profesores mejores evaluados de 2018, a las investigaciones por categorías de mayor impacto, además de realizar la premiación a los alumnos que pertenecen al Cuadro de Honor -correspondiente al 1% de los mejores de sus promociones-; y al Círculo de Excelencia -que son el 5% de los mejores de su generación.

Inauguración de año académico 2019

FEN recibió a sus nuevos estudiantes

Con nuestros estudiantes

36

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

FEN al día

Page 37: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Estudiantes del Doctorado en Administración de Negocios participaron en BALAS 2019

Nelson Andrade, Adriana Cabello, Karina Isla y Gonzalo Llanos, estudiantes del Doctorado en Administración de Negocios de FEN UChile, participaron en el coloquio doctoral de la conferencia anual de Business Association of Latin American Studies (BALAS), realizado en la ciudad de Lima, Perú, donde la Universidad ESAN fue sede de esta conferencia.

El estudiante Gonzalo Llanos fue reconocido con uno de los dos premios entregados a la mejor presentación del coloquio doctoral “The Best Doctoral Colloquium Presentation”.

37

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

FEN al día

Page 38: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

FEN UCHILE y MIT lanzan oficialmente el programa Data Analytics Certificate

La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile en conjunto al MIT Sloan School of Management realizaron el lanzamiento del primer programa educativo que esta institución internacional imparte con una universidad latinoamericana. Será dictado en Chile por académicos del MIT y además, los estudiantes tendrán la posibilidad asistir a clases en el campus del MIT en Boston, Estados Unidos.

El programa tiene como objetivo preparar profesionales de alto nivel del sector privado y público para la toma de decisiones estratégicas basadas en datos (“data-driven decision making”).David Capodilupo, Director de MIT Sloan Global Program, comentó que este programa y el haberse asociado con la Universidad de Chile es un hito importante no solo en Latinoamérica, sino que también a nivel mundial.

El encuentro contó con la bienvenida del Decano José De Gregorio y el director académico del programa, Richard Weber.

La FEN en movimiento

38

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

FEN al día

Page 39: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Superintendente Mario Farren y Ministro Felipe Larraín presentaron Informe de Inclusión Financiera 2019 de la SBIF

El Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Mario Farren, acompañado del Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, presentaron el Informe de Inclusión Financiera 2019 de la SBIF. La actividad se desarrolló en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, encabezada por el Decano José De Gregorio.Se trata de la segunda versión del Informe, elaborado a partir de micro datos administrativos de alcance censal reportados por bancos, cooperativas de ahorro y crédito y emisores no bancarios de tarjetas de crédito bajo la supervisión de la SBIF. El objetivo de la publicación es presentar el estado de la inclusión financiera en el país, entendida como el acceso y uso de servicios financieros (crédito, ahorro, administración del efectivo y seguros) por parte de la población.

FEN hace alianza estratégica con Lukkap

En abril comenzó el programa de Entrenamiento Outplacement A VOLAR, dirigido a estudiantes y recién egresados de FEN que recibirán la asesoría de Lukkap Chile, una reconocida empresa de headhunters dedicada a entregar servicios de acompañamiento de transición laboral para profesionales.

Descubrir fortalezas y debilidades, cómo hacer un curriculum y cómo enfrentar una entrevista de trabajo, son parte de los contenidos del programa que tiene como consigna: ‘‘Herramientas para fortalecer la herramienta de trabajo que soy’’, que durante dos sesiones mantendrá a los asistentes aprendiendo técnicas y estrategias de los especialistas Andrés Jara, Director de Calidad y Desarrollo de Lukkap, y José Tomás Gacitúa, tutor de la organización.

A VOLAR, cuyo valor referencial es de 10 UF, se imparte gratuitamente a nuestra comunidad gracias a una alianza estratégica entre la asesora líder de outplacement a nivel mundial y la Facultad.

Panel sobre Reforma Tributaria

Se realizó el panel sobre la modificación a la Reforma Tributaria donde se dieron cita distintos actores para entregar su visión acerca de esta nueva iniciativa del gobierno.Entre los panelistas se encontraban Giorgio Jackson, Patricio Melero Abaroa, Pepe Auth, Gabriel Silber, y Natalia González. Además, moderaron los periodistas de radio Duna Matías del Rio y Nicolás Vergara.

39

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

FEN al día

Page 40: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Ricardo Hausmann dicta charla en FEN sobre sobre crisis en Venezuela

En la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad el economista venezolano Ricardo Hausmann dictó la charla titulada “La crisis económica venezolana: Causas y soluciones”.

Ricardo Hausmann es Director del Centro para el Desarrollo Internacional de Harvard y Profesor de la Práctica del Desarrollo Económico en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. También imparte un curso final en el programa Master in Public Administration in International Development.

Anteriormente, se desempeñó como primer economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (1994-2000), donde creó el Departamento de Investigación. Se ha desempeñado como Ministro de Planificación de Venezuela (1992-1993) y como miembro de la Junta del Banco Central de Venezuela. También fue presidente del Comité de Desarrollo del FMI y el Banco Mundial. Fue profesor de economía en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) (1985-1991) en Caracas, donde fundó el Centro de Políticas Públicas. El Decano José De Gregorio indicó que “la preocupacion de Ricardo hoy es cómo volver a recuperar una economía destruida y me atrevería a decir, que es difícil de encontrar un caso de mayor destrucción económica, excluyendo guerras civiles en África, como la caída del PIB en Venezuela”.

40

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

FEN al día

Page 41: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Contribución Académica

Heidi Berner, coautora en capítulo de libro sobre reformas y modernización del Estado

En la sede del Senado en Santiago, se realizó la presentación del libro “Apurando el paso. 10 experiencias de reformas y modernización del Estado de Chile”, editado por Enrique Paris y Jorge Rodríguez.

El libro fue presentado por el presidente del Senado, Carlos Montes, el académico y ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y la investigadora del Centro de Estudios Públicos CEP, Isabel Aninat.

La publicación relata las experiencias y las lecciones de 10 reformas implementadas durante el gobierno de Michelle Bachelet, escrito por expertos que participaron en esa administración.

Heidi Berner, la nueva directora ejecutiva de Decanato y profesora adjunta del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, en su calidad de ex subsecretaria del Ministerio de Desarrollo Social, fue la autora del capítulo titulado “Registro Social de Hogares: una innovación al servicio de la protección social”, en conjunto con Luis Díaz Silva, de reformas y modernización del Estado de Chile.

CET elaboró informe con propuestas sobre el proyecto de modernización tributaria

El trabajo fue realizado por seis comisiones, entre las que se encuentran Rentas Empresariales, Rentas Personales, Tributación Internacional, Impuestos Digitales, IVA y Código Tributario, las que estuvieron integradas por académicos de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.El Centro de Estudios Tributarios (CET) convocó a académicos y profesionales ligados al ámbito tributario para analizar y realizar propuestas sobre el proyecto de modernización tributaria presentado por el gobierno el pasado 23 de agosto.El profesor Gonzalo Polanco, director del CET, señaló que “esta iniciativa surgió en el convencimiento de que los académicos y profesionales que se dedican al estudio de la tributación fiscal interna debían reunirse para discutir sobre los principales aspectos que contempla la propuesta gubernamental, con el objeto de efectuar comentarios y sugerencias sobre el mismo. Este trabajo es el resultado de estas conversaciones y como tal, esperamos que puedan servir para el análisis y mejoramiento del proyecto de ley”.

41

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

FEN al día

Page 42: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Profesor Rodrigo Ormeño participará del comité internacional de la conferencia de Contabilidad Crítica

Entre el 28 de octubre y 1 de noviembre, se realizará la conferencia Qualitative Research and Critical Accounting (QRCA) 2019: A Latin American Conference,

que está siendo organizada por la Universidad Nacional de Colombia y el Journal Critical Perspectives on Accounting. En este encuentro, el Dr.

Rodrigo Ormeño Pérez integrará el grupo de 24 expertos del comité internacional, entre los que destacan las coeditoras de CPA, Jane Andrew y Christine Cooper; y el fundador de la revista y editor de Accounting, Organizations and Society, David Cooper.Entre los objetivos de esta conferencia se encuentra el estimular y

promover la producción de investigación cualitativa en Contabilidad Crítica en los países de habla hispana. La Contabilidad Crítica estudia

los vínculos de la disciplina contable con aspectos sociales, institucionales, políticos, organizacionales, culturales y de responsabilidad social.

Director del Departamento de Economía FEN obtiene Fondecyt

El proyecto liderado por el Director del Departamento de Economía y académico de la FEN, Jaime Ruiz-Tagle, recibió financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) para

desarrollar su investigación por un período de tres años.

La investigación titulada “Uso de asesoría financiera a través de mensajes de textos para reducir la morosidad en los préstamos de consumo”, está patrocinada por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Actualmente, el acceso a crédito ha permitido que personas de menores ingresos tengan la posibilidad de comprar bienes durables, enfrentar dificultades, invertir en educación y capital de trabajo. No obstante, debido a la falta de educación financiera, las personas de bajos ingresos exhiben mayores tasas de morosidad a la hora de pagar los préstamos, lo que deriva en mayores costos para las instituciones bancarias y también para los individuos.

42

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

FEN al día

Page 43: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Profesor José María Merigó publicó paper en edición especial dedicada al científico Lotfi Zadeh

La revista líder en Ciencias de la Computación, IEEE Computational Intelligence Magazine, publicó una edición especial dedicada al matemático creador de la llamada lógica difusa, Lotfi Zadeh, quien falleció en septiembre de 2017, que incluyó un artículo del profesor José María Merigó de FEN UChile. La técnica de lógica difusa ha permitido crear un lenguaje más

natural y humano para la comunicación con las máquinas.Towards Human-Centric Aggregation via Ordered Weighted Aggregation Operators and Linguistic Data Summaries: A New Perspective on Zadeh’s Inspirations se titula la investigación del académico del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información, la que presenta una nueva

perspectiva sobre cómo se relacionan las ideas de Zadeh, respecto de la descripción general de los operadores de agregación ponderada ordenada y resúmenes lingüísticos.

Centros de investigación que contribuirán a la generación de políticas públicas

En la actualidad, salud y educación figuran entre los temas más relevantes del debate político nacional y de la discusión de las políticas públicas. En este contexto nacen los Núcleos Milenio Imhay y Desoc, dos de los nueve centros en ciencias sociales adjudicados en el último y competitivo concurso de la Iniciativa Científica Milenio, programa del Ministerio de Economía.Caracterizados por estar compuesto por un grupo multidisciplinario de profesionales provenientes de distintos planteles universitarios, ambos Núcleos Milenio realizarán, durante tres años, investigación de frontera ligada a la salud, salud mental y educación. Su línea de trabajo, objetivos a desarrollar y desafíos de sus investigaciones fueron presentados en la Casa Central de la Universidad de Chile ante un amplio público compuesto por autoridades, profesionales de la salud y la educación e investigadores de diversos ámbitos científicos.El Núcleo Milenio en Desarrollo Social que estará liderado por el académico FEN Fabián Duarte, y compuesto por docentes de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica y Universidad Alberto Hurtado, tendrá dentro de sus áreas de especialización la economía de la salud, economía de la educación y formación laboral. A través de estas materias y con un enfoque transversal de género, abordarán una diversidad de temas que van desde primera infancia a educación financiera, pasando por adultos mayores, salud mental, educación técnica, empleo, entre otros.

43

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

FEN al día

Page 44: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Heidi Berner participó en importante seminario junto a ministro Alfredo Moreno

Heidi Berner, Directora Ejecutiva de Decanato de la FEN y ex Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, participó como comentarista en el seminario “El laberinto de la

política indígena en Chile: institucionalidad en el banquillo”, organizado por el Centro de Estudios Públicos CEP.

En la oportunidad, se presentó el artículo Mapeando el laberinto de la política pública indígena en Chile, de los investigadores del CEP, Isabel Aninat y Andrés Hernando.

La economista Heidi Berner comentó el informe junto al Ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, y la académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile,

Verónica Figueroa.

44

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

FEN al día

Page 45: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Nueva edición de Revista de Estudios de Economía

Ya se encuentra disponible la edición del primer semestre de la revista Estudios de Economía, perteneciente al Departamento de Economía.El número de junio de 2019 – Nº 46 de la revista Estudios de Economía- aborda temas laborales, de política monetaria y fiscales, entre otros.Los artículos para este volumen son los siguientes:

The impact of the global financial crisis on the efficiency and performance of Latin American stock marketsAutor(es): Zhenzhen Zhu, Zhidong Bai, João Paulo Vieito, Wing-Keung Wong

Tolerance of noncompliance: Discretion rather than simple rules?Autor(es): Álvaro Forteza, Cecilia Noboa

On the relationship between labor market policies and outcomes in Bolivia: A search and matching approachAutor(es): Ricardo Nogales, Pamela Córdova, Manuel Urquidi

Examining spillover effect of US monetary policy to European stock markets: A Markov-Switching approachAutor(es): Muhammad Zubair Mumtaz, Zachary Alexander Smith

Culture is a luxury in Latin AmericaAutor(es): Santiago Acerenza, Nestor Gandelman

45

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

FEN al día

Page 46: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

MBA FEN UCHILE destacado en ranking Global MBA de la CEO Magazine 2019

La revista CEO Magazine, que promueve a las Escuelas de Negocios e industrias líderes a nivel global, acaba de publicar los resultados del Global MBA Rankings 2019, donde ubicó al Magíster en Administración de Empresas (MBA) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile en el “Primer Nivel” o, según la denominación del ranking, “Tier One”.

El Ranking de CEO Magazine pretende ofrecer a los potenciales estudiantes un índice de rendimiento objetivo de los programas de MBA evaluados. En el estudio se incorporan escuelas de negocios de Norteamérica, Europa, Oceanía, entre otras regiones del mundo. En esta versión participaron 144 escuelas y se evaluaron 292 programas para realizar el ranking, cuya metodología se basa en un sistema que pondera factores tales como la calidad del staff académico, la diversidad y exposición internacional, el tamaño de los cursos, las acreditaciones nacionales e internacionales, la experiencia laboral de los alumnos, entre otros factores claves.

El reconocimiento logrado por el MBA es parte de las iniciativas estratégicas impulsadas por la Facultad y el resultado del esfuerzo de la Escuela de Postgrado en ofrecer programas con los más altos estándares académicos y profesionales, comprometidos siempre con la formación de líderes para la región.

La FEN en Rankings

46

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

FEN al día

Page 47: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

FEN se reacredita como “Campus Sustentable”

Como resultado de su compromiso con el modelo educativo de la sustentabilidad, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile fue reacreditada como Campus Sustentable.

Este compromiso se inició en 2012 tras haber firmado el Acuerdo de Producción Limpia (APL) ‘‘Campus Sustentable’’, a cargo del Consejo Nacional de Producción Limpia dependiente de la Corporación Nacional de Fomento (CORFO).

La FEN de la Universidad de Chile ha dirigido su quehacer en torno a un modelo educativo con una visión sustentable. Esto, involucró la realización de un diagnóstico, que permitió la creación de indicadores para implementar iniciativas y fomentar una cultura sustentable en la comunidad.

Es importante destacar el gran impacto que han tenido los programas de educación dirigidos a la comunidad junto con la gestión en eficiencia energética e hídrica:• Energía eléctrica, disminución de un 27% en el período 2012-2018.• Agua, disminución de un 49% en el período 2013-2018• Consumo neto de gas, 40% de ahorro en el período 2016-2018.

47

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

FEN al día

Page 48: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Manuel Agosin participa participa de comité de Pares Evaluadores de AACSB en Dinamarca y Taiwán

El profesor Manuel Agosin, académico del Departamento de Economía y Negocios de la U de Chile y ex decano FEN, participó en la acreditación AACSB de la Escuela de Negocios y Ciencias Sociales de la Universidad de Aarhus, Dinamarca.

En esta actividad, el profesor presidió el Comité de Pares Evaluadores de AACSB, el cual incluía a la Rectora de la Universidad de Economía y Negocios de Viena (Edeltraud Hannappi, Eger) y al Decano Denis Guibard, del Institut de Mines-Telecom Business School, de Evry, Francia.

Asimismo, durante mayo, el ex decano participó de la acreditación inicial del College of Management, National Taipei University of Technology, la más prestigiosa universidad tecnológica de Taiwán.

El profesor Agosin manifestó que estas “fueron una extraordinaria experiencia trabajar con tan distinguidos colegas y un gran honor para la Facultad que sea considerada de este tipo de instancias”.

48

Mirada FEN - Revista Economía y Administración - Universidad de Chile

FEN al día

Page 49: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Y nuestros egresados y egresadas también hacen noticia...

Egresada Carmen Munita, gerenta de Parque Arauco, realiza mentoring a estudiantes

La gerenta de Parque Arauco Chile, Carmen Munita, compartió su experiencia profesional en las áreas de marketing, retail y consumo masivo.

Su experiencia profesional y el desarrollo de su carrera en grandes cadenas comerciales y de servicios fueron parte de los temas que abordó, en una interesante reunión de mentoría en la que participaron estudiantes de Ingeniería Comercial e Ingeniería en Información y Control de Gestión que han realizado prácticas en el rubro del marketing relacionado, principalmente, con el retail y servicio.

‘‘El objetivo de estas reuniones es acercar a los y las estudiantes a la vida laboral real, con egresados FEN que

vienen a contar su experiencia universitaria y a compartir cómo ha sido su desarrollo profesional desde que salieron de la facultad’’, explicó Carolina Echeverría, directora de Nexo Laboral.

Por 3er año consecutivo se realiza campeonato Futbolito FEN Alumni Otoño 2019

Cerca de 200 jugadores se reunieron en las canchas de FEN para jugar el tradicional campeonato Futbolito FEN Alumni para egresados. El frío no fue inconveniente para hacer deporte y todos los equipos motivados dieron lo mejor para sumar puntos a la tabla de posiciones.

PF como auspiciador estuvo presente entregando premios para los mejores jugadores de la semana.

Page 50: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

Egresadas FEN se reúnen, reencuentran y comparten en torno a la “Cata de Vinos y Espumantes”

FEN Alumni, organizó para todas sus egresadas en el mes de la mujer y en el marco del aniversario de los 85 años, una cata de vinos y espumantes, con el destacado sommelier Pascual Ibáñez.

Dentro de las participantes a la actividad estuvieron destacadas y exitosas egresadas como Isabel Aranda, presidenta de REDMAD; Pilar Lamana, socia de Go To Market; Heidi Berner, Directora Ejecutiva Decanato FEN; Verónica Chacra, Directora de Empresa Talinay; Victoria Maurer, gerente de Fidelización y RRPP Aliservice; Elena Carretero, gerente de Asuntos Corporativos Viña Santa Rita, entre otras.

Page 51: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl

UNEGOCIOS ENFOCADO EN POTENCIAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

EJECUTIVA PARA CHILE Y LATINOAMÉRICA

El mundo de los negocios

está cambiando vertiginosamente, por lo que los profesionales deben estar preparados para adoptar y adaptarse a una cultura colaborativa global.

La Unidad de Educación Continua Unegocios del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Bajo este contexto, Unegocios FEN UCHILE, tiene como desafío potenciar aún más la calidad de la enseñanza que actualmente entrega a través de los programas de formación continua para profesionales, con un foco en la utilización de proyectos aplicados, innovadores y que generen un impacto concreto dentro de la industria y en cada uno de sus ejecutivos.

Para lograr esto, Unegocios tiene un plan activo de capacitación con sus docentes, revisando y aplicando diversas estrategias andragógicas ligadas a estimular el interés de los alumnos en aula, orientando las actividades al estudio de casos o la solución de problemas reales, además de comprometer a éstos en la evaluación de sus aprendizajes y estimular la reflexión crítica.

Al respecto, Luna Valdivia, subdirectora de gestión de calidad de Unegocios afirma: “Debido a que somos parte del 5% de las mejores escuelas de negocios certificadas por AACSB, tenemos una gran responsabilidad por delante, la cual es mantener y mejorar continuamente la calidad de nuestros programas académicos”.

Por lo anterior, es que Unegocios está preocupado constantemente por crear nuevos programas de formación, haciéndose cargo de las necesidades que hoy tienen los profesionales y empresas del país. Es así que este 2019, se han creado cuatro nuevos programas abiertos, orientados principalmente a dos ámbitos: dar a conocer nuevas metodologías para innovar y generar procesos de mejora continua, y, por otra parte, abordar temas en los cuales las tecnologías han permitido el desarrollo de nuevas formas de hacer las cosas, abriendo espacios nuevos para materias ya abordadas por Unegocios, ampliando así su oferta de más de 35 diplomados y más de 50 cursos presenciales y on line.

Los cursos desarrollados este año son: Design Thinking, diseño de soluciones para la innovación; Fintech: Plataformas tecnológicas aplicadas a las finanzas; Modelamiento de procesos de negocios con herramientas BPM, y recientemente el curso en BlockChain para los negocios, demostrando de esta manera, el compromiso que Unegocios tiene con la investigación constante en las necesidades de los profesionales y tendencias de las distintas industrias.

Complementando lo anterior, Daniela Cerda, subdirectora de gestión docente y servicios de Unegocios comenta: “nuestra preocupación constante por tener un selecto equipo de profesores que tengan una gran conexión con la práctica, nos permite permear los conocimientos desde la academia y la empresa hacia nuestros alumnos, y esto sin lugar a dudas nos ha permitido brindar experiencias educativas robustas, con casos aplicados en post de un conocimiento profundo de las temáticas aboradadas. De esta manera, nuestros alumnos puedan cumplir con sus expectativas al momento de tomar uno de nuestros programas y nosotros como parte de la Universidad de Chile, podamos aportar de manera constante al desarrollo de los profesionales y organizaciones del país".

Paralelamente, los programas In Company que Unegocios co-diseña para diversas organizaciones del país, buscan desarrollar a sus equipos de trabajo en temáticas relacionadas con: marketing y ventas, dirección de personas y equipos, finanzas e inversiones, dirección general de empresas y dirección de instituciones de salud, logrando cubrir las necesidades concretas de las organizaciones y las brechas que existen para alcanzar las metas estratégicas de cada compañía.

A la fecha, Soluciones Corporativas Unegocios, no sólo ha sido requerido por organizaciones a lo largo de Chile, sino también ha diseñado programas de formación corporativa en países tales como Perú, Colombia, Paraguay, Ecuador y Bolivia, siendo nuestro país referente en la formación ejecutiva de los profesionales.

Comenta Germán Arrate, director de Unegocios: “durante el 2018 y el 2019, nuestros programas corporativos en Latam han ido desarrollando con gran éxito en distintos países de la región. Este Crecimiento ha sido fruto del trabajo de posicionamiento de las marcas FEN y Universidad de Chile, además de la aplicación de diseños en temáticas de vanguardia con un equipo docente de primer nivel y con una experiencia única de aprendizaje para cada alumno”.

Page 52: ESPECIAL Mercado del Trabajo - mirada.fen.uchile.cl