esofago

67
Esófago Esófago

Upload: gaston-garcia-hd

Post on 20-Jan-2017

340 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esofago

EsófagoEsófago

Page 2: Esofago

Características Generales Es un conducto muscular

virtual aplanado de unos 25 cm de longitud,

que va desde de la C5hasta la T10.

Tiene una forma de S itálica, con concavidad anterior.

Estrecheces cricoidea, cayado aórtico, diafragmática

Page 3: Esofago

Histología

El esófago presenta 4 capas:◦ Mucosa ◦ Muscularis Mucosae◦ Sub mucosa◦ Muscular

Page 4: Esofago

RelacionesPorción cervicalPorción cervical::

Anterior: ◦ tráquea (fibras de unión

esófagotráquea)◦ Nervio Recurrentes del

vago, ◦ tronco arterial

braquiocefálico derecho.Posterior:Posterior:

◦ Espacio retroesofágico y columna vertebral.

LateralLobulos laterales de la

tiroidesVenas yugular internaArt. Carotida primitivaNevio recurrente derecho

Page 5: Esofago

RelacionesPorción torácicaPorción torácica::Anterior: tráquea , bifurcacion

de la traquea, art bronquiolares y pulmonar derecha y pericardio.

Posterior columna vertebral,

Derecha: pulmones, D vena ácigos, vena cava, recurrente y vago derecho.

Izquierda: pulmón Izq vena subclavia izquierda, vena carótida izquierda, yugular interna, aorta descendente, cayado aórtico, conducto torácico, nervio vago

Page 6: Esofago

Relaciones Porción abdominalPorción abdominal::Hiato esofagicoAnterior N. Vago izq• Posterior N. vago derecho

Relación dorsal: lóbulo hepático izquierdo y el pilar izquierdo del diafragma.

Page 7: Esofago

IrrigaciónEn el Cuello:En el Cuello: Por la arteria Tiroidea inferior,rama

de la subclavia 

En el Tórax Por los arterias bronquiales   Por arterias esofágicas medias

ramas de la aorta  y las intercostales

En el abdomen:En el abdomen: Por las arterias esofágicas izq De la arteria gástrica izquierda

Page 8: Esofago

Drenaje VenosoEn el cuello:En el cuello: • Venas tiroideas inferiores (1) En el Tórax:En el Tórax:• Sistema ácigos (2) • Venas Bronquiales • Venas Diafragmáticas

superiores

                          

En el abdomenEn el abdomen • Venas esofágicas inferiores

(3) que drenan a : • La vena gástrica izquierda • Los vasos breves

                                     

Page 9: Esofago

Inervación Intrínseca Plexo Mientérico

( Plexo de Auerbach)Se encuentra entre la capa muscular longitudinal y la capa muscular circular  Plexo Submucoso (Plexo de Meissner) Se encuentra entre la muscularis mucosae y la capa muscular circular del esófago

Inervación externa o del sistema nervioso central, vago, n. X par craneal.

Page 10: Esofago

Superiores Superiores Desembocan en los,

cervicales laterales de la cadena yugular, y a la cadena que acompaña a los nervios laríngeos recurrentes

MediosMedios◦ Desembocan en el grupo

mediastínico posterior y traqueobronquiales

Inferiores Inferiores ◦ Desembocan en los

linfonodos gástricos superiores y de ahí a los celiacos

Sistema Linfático

Page 11: Esofago

Es un movimiento propulsivo, Unidireccional y complejo que ocurre en fases de contracción sucesiva de los distintos segmentos esofágicos: Contracción tras el

bolo Relajación ante el bolo

Fisiologia

Page 12: Esofago

Fisiología de la deglución Este proceso se inicia de formavoluntaria pero continua deforma completamente refleja yautomática.

Está controlada por el centro de ladeglución que se localiza en laprotuberancia anular ometencéfalo.

Ocurre en varias fases sucesivas:1. Fase Bucal2. Fase Faríngea3. Fase Esofágica

Page 13: Esofago

Esófago. DegluciónFase Bucal. Es voluntaria.

1.- El bolo es impulsado hacia atrás y arriba por la lenguaque lo presiona contra el paladar duro. 2.- Cuando el bolo alimenticio entra en contacto con la pared faríngea se estimulan receptores táctiles que desencadenan la parteinvoluntaria refleja de la deglución.

Page 14: Esofago

Fase Faríngea. INVOLUNTARIAINVOLUNTARIASe continua de manera refleja. Durante toda esta fase se inhibe la respiración.

◦ 1º paladar blando ◦ 2ª Las cuerdas vocales◦ 3º Se relaja el esfínter esofágico superior.

Esófago Deglución

Page 15: Esofago

Fase EsofágicaFase Esofágica Involuntaria Involuntaria◦ Peristalsis Primaria.(3-5 cm/seg) ◦ Peristalsis Secundaria ◦ El esfínter esofágico inferior se abre y

el bolo pasa al estómago.

Esófago Deglución

Page 16: Esofago

Síntomas del Esófago Disfagia- Es la dificultad en la deglución o en el paso de los

alimentos a través del esófago.Odinofagia.- Se denomina a la deglución dolorosa.

Regurgitaciones.- Es el regreso a la cavidad bucal del contenido gástrico, o esofágico sin la presencia de nauseas.

Pirosis.- Sensación de quemadura localizada en la región retroesternal, o en la intersección de los cuadrantes superiores en su tercio superior.

Nauseas.-Es una sensación subjetiva desagradable que usualmente precede al vómito.

Eructos.- Se denomina al acto de expulsar por la boca en forma casi siempre ruidosa, gases acumulados en el estómago.

Page 17: Esofago

Hipo (SINGULTOS): contracción espasmódica, súbita e involuntaria de la musculatura respiratoria, principalmente la contracción unilateral del diafragma, seguida de cierre brusco de la glotis, lo que origina un sonido peculiar y característico. Globo faríngeo o histérico: sensación de bulto persistente en la garganta y por lo tanto no está relacionado primariamente con la deglución.- Sensación de opresión retroesternal.

Page 18: Esofago

Obstructiva Motora Comienzo Insidioso Brusco/Insidioso

Evolución Progresiva Intermitente

Localización Fija Caprichosa

Duración Meses Años

Tipo alimento Sólidos Sólidos/liquidos

Valsalva No alivia Alivia

Tipos de disfagia

Page 19: Esofago

Orofaríngea Esofágica

Localización Boca y faringe Area esternal

Relación con deglución

1-2 segundos 2-15 segundos

Síntomas asociados

Mov. Cefálicos regurgitación nasal

Regurgitación alimentos retenidos

Dolor Ausente o raro Según causa

Disfagia orofaríngea-esofágica

Page 20: Esofago

1.- ORGÁNICAS: - Divertículo de Zenker – Neoplasias - Membranas: Síndrome de Plummer-Vinson - Compresión extrínseca: osteofitos, bocio, adenomegalias.

2.- INFECCIOSAS: - Bacterianas – Virales - Micóticas: candida – Sífilis

- Botulismo.

3.- NEUROLÓGICAS: - Accidente vásculo-cerebral - Enfermedad de Parkinson - Traumatismo craneoencefálico -

Tumor del tronco cerebral – Poliomielitis – Esclerosis múltiple.

4.- MUSCULARES: - Miastenia Gravis – Miositis - Distrofias musculares - Síndrome paraneoplásico.5.- METABÓLICAS: - Amiloidosis – Hipertiroidismo – Síndrome de Cushing – Enfermedad de Wilson.

6.- ALTERACIONES FUNCIONALES: - Acalasia cricofaríngea – Disinergia del EES.

7.- YATROGÉNICAS - Postquirúrgica – Radiación – Fármacos.

CAUSAS DE DISFAGIA OROFARINGEA

Page 21: Esofago

CAUSAS DE DISFAGIA ESOFÁGICA.

Page 22: Esofago

CAUSAS FRECUENTES DE ODINOFAGIA.

Page 23: Esofago
Page 24: Esofago

- AGENESIA: RARA.- ATRESIA: SEGMENTO DEL ESÓFAGO CONSTITUIDO POR

CORDÓN DELGADO NO CANALIZADO.- FISTULAS: CONEXIÓN DEL ESÓFAGO CON UN BRONQUIO

O LA TRAQUEA.- ESTENOSIS: CONSTRICCIONES NO NEOPLASICAS.- DUPLICACIONES ESOFÁGICAS.- ANOMALIAS VASCULARES.- BANDAS Y ANILLOS: LENGUETAS MUCOSAS QUE

SOBRESALEN MENOS DE 5 MM. A LA LUZ.

Anomalías congénitas.

Page 25: Esofago

Atresia esofágica y fístulas traqueoesofágicas.

- Falla en la recanalización del intestino primitivo

- ( ATRESIA).

- Brote pulmonar no se separa completamente del intestino.

- Atresia aislada 6% . - Atresia con fístula

traqueoesofágica: 94%.

- Fístulas distales 90% . Fístulas en H 4%.

Page 26: Esofago

- SEGMENTO DE 2.5 CM. DE LONGITUD.- ESÓFAGO MEDIO O TERCIO INFERIOR.- DISFAGIA Y REGURGITACION DE SÓLIDOS.- DIAGNÓSTICO.

- Radiografía contrastada de esófago.- Endoscopia : confirmar mucosa normal en zona estenosada.- Manometría esofágica : ausencia de peristaltismo.- Tratamiento : bujías por visión endoscópica.- Resección quirúrgica.

Estenosis congénita.

Page 27: Esofago

- Aparecen en el 2-3 % de la población.- Síntomas respiratorios por compresión del árbol

traqueobronquial - lactancia.- Disfagia y regurgitación por compresión esofágica -

adultez.- Los síntomas mejoran con dieta blanda fraccionada.- DISFAGIA LUSORIA : compresión vascular del esófago

por arteria subclavia derecha aberrante. Se diagnostica por Ecoendoscopía- RNM.- TAC o Arteriografía

Anomalias vasculares.

Page 28: Esofago

- PRIMARIOS: daño ocurre exclusivamente en el esófago.

- SECUNDARIOS: afección esofágica es parte de una enfermedad sistémica.

Trastornos motores del esófago.

Page 29: Esofago

- Aumento o disminución de la amplitud de ondas peristálticas. - Falta de relajación de los esfínteres. - Aumento o disminución de la presión de los

esfínteres.- - Alteración de la motilidad del cuerpo esofágico, sus

esfínteres por exceso o defecto en la actividad contráctil o en la secuencia que esta se produce.

- - Interrupción de la progresión del bolo.

fisiopatología de los trastornos motores del esofago.

Page 30: Esofago

1.- PRIMARIOS: - ACALASIA. - ESPASMO ESOFÁGICO. - ESOFAGO EN CASCANUECES. - REFLUJO GASTROESOFÁGICO.

2.- SECUNDARIOS.

Clasificación de los trastornos motores.

Page 31: Esofago

A.- RELAJACIÓN INCOMPLETA DEL EEI: Acalasia clásica. Alteraciones atípicas de relajación del

EEI.

B.- INCOORDINACIÓN MOTORA: Espasmo esofágico difuso.

Trastornos motores esofágicos primarios.

Page 32: Esofago

C.- HIPERCONTRACCIÓN: Peristalsis sintomática (nutcracker). EEI hipertensivo.

D.- HIPOCONTRACCIÓN: Motilidad esofágica inefectiva.

Page 33: Esofago

- INFECCIOSO (pasajero): viral o micótico.

- ENFERMEDADES DEL SNC. Patología vascular. Patología degenerativa. Enfermedades desmielinizantes. Tumorales.

- NEUROPATÍA PERIFÉRICA. Diabética. Alcohólica.

Trastornos motores esofágicos secundarios.

Page 34: Esofago

A.- DEFINICIÓN: enfermedad de etiología desconocida que se caracteriza por ausencia de peristaltismo del cuerpo esofágico y falta de relajación del EEI trás la deglución.B.- ETIOLOGÍA: varias hipotésis, intentan explicar la pérdida de ganglios mientéricos del esófago:

Genética. Autoinmune. Idiopática. Neurodegenerativa. Infecciosa: Virales: Herpes Virus. Parasitaria: T. Cruzi.

ACALASIA.

Page 35: Esofago

C.- HISTORIA. - Acalasia Sir Thomas Willis en 1674 y le

llamó Cardio – espasmo.

- 1973 Lendrum encontró que era una relajación incompleta del EEI y por eso le llamó: ACALASIA (imposibilidad para relajarse)

Page 36: Esofago

D.- EPIDEMIOLOGÍA: - Incidencia 0.4 a 1 por 100000 habitantes. - Prevalencia 10 casos por 100000 habitantes. - Se presenta a cualquier edad, máximo entre los 30 y 50 años. - Afecta igual a hombres y mujeres.

Page 37: Esofago

F.- CLÍNICA: - DISFAGIA: 90% es intermitente, puede ser paradójica: primero líquidos, luego sólidos, a

fríos o calientes.

- REGURGITACIÓN: 60-90%. - DOLOR TORÁCICO: 33%. - PIROSIS. - PÉRDIDA DE PESO. - MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS.

Page 38: Esofago

G.- DIAGNÓSTICO:

- Radiografía de tórax (nivel hidro-aéreo, dilatación de mediastino). - Esofagograma con bario (“pico de pájaro” o ”cola de ratón”, esófago proximal dilatado). - Videofluoroscopia (detención o dificultad para el paso del bario hacia el estómago).

Page 39: Esofago

- Manometría esofágica: - Estándar de oro para el diagnóstico. - Disminución o aperistalsis del cuerpo esofágico. - Ondas peristálticas de baja amplitud. - Relajación incompleta del EEI. - Acalasia vigorosa (> de 60 mmHg).

Page 40: Esofago

Manometria esofagica

Page 41: Esofago

H.- TRATAMIENTO MÉDICO: - Dilatación neumática. - Anticolinérgicos. - Nitratos. - Calcio-antagonistas. - Toxina botulínica (reservado para pacientes de alto riesgo para la dilatación y/o cirugía.

Page 42: Esofago

I.- TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: - Cardiomiotomía de Heller. - Seguida de tratamiento anti – reflujo

gastroesofágico. - Pacientes con acalasia que no responden a

dilataciones endoscópicas.

Page 43: Esofago

ACALASIA

Page 44: Esofago

ACALASIA ENDOSCÓPICA.

Page 45: Esofago
Page 46: Esofago
Page 47: Esofago

A.- SINTOMAS: - Dolor intenso retroesternal despertado por la deglución. - Disfagia transitoria. - Desencadenado por frío, calor o irritantes. - Episodios aislados.B.- DIAGNÓSTICO: - Difícil: episodios aislados. - Manometría durante el dolor.C.- TRATAMIENTO: - Nitratos.

ESPASMO ESOFÁGICO.

Page 48: Esofago

término "esófago en cascanueces" viene de la constatación del aumento de las presiones durante el peristaltismo, con un diagnóstico realizado cuando las presiones superan los 180 mmHg, lo que ha sido comparada con la presión de un cascanueces mecánica. 

A.- SINÓNIMOS: - Espasmo difuso del esófago. - Esófago en sacacorchos. - Esófago en tirabuzón.

B.- DIAGNÓSTICO: - Radiología. - Manometría.

C.- TRATAMIENTO: - Médico: Nitratos.

Esófago en cascanueces

Page 49: Esofago

- Descrita por Ogilvie en 1947. - Infiltración tumoral del Esófago distal o del cardias. - Más común adenocarcinoma de estómago. - Obstruye la luz del esófago e interrumpe los

plexos mientéricos.

Pseudo-acalasia.

Page 50: Esofago

- Causada por Trypanosoma Cruzi. - Endémica en zonas tropicales. - Transmitida por la “chinche besucona”. - Lesión irreversible del plexo mientérico. - Alteraciones iguales a la acalasia (no se distingue por la clínica).

Enfermedad de chagas.

Page 51: Esofago

- Produce dismotilidad esofágica y compromete los dos tercios distales.

- El EEI está infiltrado por tejido fibroso y produce disminución de la presión y una relajación incompleta.

- Síndrome de CREST. forma sistemica de esclerodermia a menudo es

llamada síndrome de CREST. CREST es un acrónimo de los nombres en inglés de los cinco rasgos característicos clínicos principales:

Calcinosis cutis (‘calcificación’ (depósitos de calcio)). Raynaud's syndrome (‘síndrome de Raynaud’). Esophageal dysmotility (‘dismotilidad esofágica’

(disfunción esofágica)). Sclerodactyly (‘esclerodactilia’). Telangiectasia (‘telangiectasia’ (dilatación de pequeños

vasos)).

Esclerosis sistémica progresiva.

Page 52: Esofago

- Presentan alteraciones motoras en un 50%

de los pacientes. - Disminución de la presión del EEI. - Lesión neural del vago.

Diabetes mellitus.

Page 53: Esofago

ANILLO DE SCHATZKI.

- Mucosa y submucosa.- Membrana delgada 2 mm.- Unión escamocolumnar.- Congénito y/o ERGE.- Disfagia a sólidos.- Impactación aguda de alimentos

sólidos.- Diagnóstico: Rx con bario o

endoscopia.- Tratamiento: dilatadores.

Page 54: Esofago

Membranas esofágicas.

SÍNDROME DE PLUMMER

VINSON O PETERSON –KELLY:

Congénitas. Epitelio escamoso estratificado. Esófago superior o medio. Disfagia a sólidos. Se asocia con anemia

ferropénica en adultos. Riesgo de carcinoma.

Page 55: Esofago

GENERALIDADES:- Causa: disfunción esofágica.- Raros.- Hallazgo radiológico. CLASIFICACIÓN: A.- Por pulsión: Faringo-esofágico (Zenker). Esofágicos o Epifrénicos. B.- Por tracción o Epibrónquicos:

Anomalías adquiridas del esófago.

Page 56: Esofago

FISIOPATOLOGÍA: 1 Etapa: Contractura del cricofaríngeo. Disquinesia del E.E.S. Depresión y saco. 2 Etapa: Desviación del esófago. Compresión del esófago.

Page 57: Esofago

DIVERTÍCULO DE ZENKER.- Prominencia sacular o hernia

de mucosa faríngea.- Son los más frecuentes: 50-

80%.- Edad: 30-50 años.- Frecuencia: más en sexo

masculino.- Área del triángulo de Killian:

arriba constrictor de la faringe, abajo cricofaríngeo.

- Altura: 6ta cervical.- Incoordinación motora.- Divertículo por pulsión.- Seudodiverticulo.

Page 58: Esofago

A.- CLÍNICA: - Regurgitación de alimentos. - Disfagia, aspiración, y halitosis. - Tos, disfonía, neumonía. - Deglución ruidosa. - Bezoares. - Úlcera del divertículo. - Masa palpable en cuello o región supraclavicular

Page 59: Esofago

B.- DIAGNÓSTICO. - Estudio de deglución con bario: radiografía contrastada. - Video fluoroscopía. - Endoscopia.

C.- COMPLICACIONES. - Fístulas. - Mediastinitis. - Lesión del nervio laríngeo recurrente.

D.- TRATAMIENTO. - Miotomía cricofaríngea más

diverticulectomía. - Divertículopexia.

Page 60: Esofago

A.- DIVERTICULO MEDIO - ESOFÁGICO POR TRACCIÓN. - Tercio medio del esófago, 10 cm. distales del esófago. - Enfermedad inflamatoria crónica del mediastino :

TBC. Histoplasmosis etc. - Asintomáticos. - Fístulas esófago-pulmonares - raro.

Divertículos del cuerpo esofágico.

Page 61: Esofago

B.- DIVERTÍCULO EPIFRENICO POR PULSIÓN.

- Trastornos de motilidad esofágica: Acalasia.Espasmo difuso del esófago. Hipertensión del EEI.Estenosis péptica.

- Diagnóstico: estudio de deglución con bario. Manometría.- Complicaciones: disfagia, úlcera y hemorragia.- Tratamiento : Resección para tercio medio con fístula.

Cirugía en disfagia severa o regurgitación.

Page 62: Esofago

DIVERTÍCULO EPIFRÉNICO.

Page 63: Esofago

A.- PERFORACIÓN ESPONTÁNEA O POSTHEMÉTICA:

- SÍNDROME DE MALLORY-WEISS.- SÍNDROME DE BOERHAAVE.

B.- PERFORACIÓN POR YATROGENIA.- ENDOSCOPÍA.- DILATACIÓN.- INTUBACIÓN NASOGÁSTRICA - CIRUGÍA.

Traumatismos esofágicos.

Page 64: Esofago

Síndrome de MALLORY-WEISS.

 laceraciones en la membrana mucosa del esófago, normalmente causados por hacer fuertes y prolongados esfuerzos para vomitar o toser

Page 65: Esofago

C.- TRAUMATISMO EXTERNO:

Heridas penetrantes. Trauma abdominal

contuso. Cuerpos extraños.

Page 66: Esofago

Cuerpo extraño en esófago.

Page 67: Esofago

Gracias