escuela de pesca - aemscomplemento a la realización de los cursos de la escuela de pesca y...

18
escuela de pesca edición 2004

Upload: others

Post on 02-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: escuela de pesca - AEMScomplemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido

escuela de pesca edición 2004

Page 2: escuela de pesca - AEMScomplemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido

AEMS-Ríos con Vida. Apdo. Correos 53094. 28080. Madrid. Tfno: 91 861 03 95. E-mail: [email protected]. Web: www.riosconvida.org

1

PRESENTACIÓN

Hacer volar una imitación de vida hasta el pez con una caña delicada y un fino látigo. Pescar a mosca es caminar por la orilla del río aprendiendo sus secretos, echar a rodar el conocimiento y la creatividad para simular la naturaleza con un manojo de plumas y pelos; observar, descubrir y aproximarse al pez, para presentarle debidamente la apariencia de comida con un lance certero...

La pesca a mosca puede ser entendida como una moda, como una técnica de pesca más complicada de lo normal que en ocasiones parece ser muy efectiva, como una emoción absorbente... Se nos hace difícil expresar lo que significa para nosotros. Será el arte de confeccionar las moscas, la magia del lanzado que lleva la artificial hacia el pez sin mayor aparejo, la excitante visión de la trucha o el barbo subiendo a la superficie para tomarla... Posiblemente todo ello forma parte del apasionante misterio de esta pesca. Pero es seguramente el conocimiento de la vida del río su mejor seña de identidad. Los peces salvajes son seres cautelosos y asustadizos: muchas veces mostrarán mayor interés por un cebo con rasgos reconocibles que por un bocado suculento pero extraño. La pesca a mosca no pretende atrapar al pez por el estómago, sino engañar a sus costumbres y a su instinto. De ahí que en pesca a mosca, quizá más que en ninguna otra modalidad, por más que se aprenda nunca se llega a saber todo.

Sin ríos auténticos no hay peces salvajes que pescar. Los peces y los paisajes de nuestros ríos son un amenazado tesoro que no podemos perder. Amamos el río por el agua que nos da para beber, por el cúmulo de vida que mantiene, por servir de morada a los peces y permitirnos el placer de pescarlos a mosca.... Por todo eso trabajamos para mantener los ríos con vida, conservando su integridad natural. Estamos seguros de que estos Cursos de la Escuela de Pesca de AEMS – Ríos con Vida de Madrid servirán para formar y unir a más y mejores pescadores y amantes de los ríos, facilitando al tiempo el intercambio de ideas e información entre ellos, como ya ha venido ocurriendo en otras regiones de nuestro país.

Por todo ello, a partir de los materiales utilizados en la Escola de Pesca de AEMS - Rius amb vida en Catañunya, el Comité Local de Madrid de AEMS- Ríos con Vida presenta este dossier como complemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido e introducirse más fácilmente en el maravilloso mundo de la pesca a mosca.

Bien, amigos, sólo nos resta desear que el desinteresado esfuerzo realizado por los miembros de AEMS-Ríos con Vida concibiendo estos materiales tenga resultados positivos y, además de enseñaros a pescar, os ayude a reflexionar y a gozar del placer de la pesca con el necesario respeto por el río y la vida que atesora.

SUMARIO

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... 1 SUMARIO............................................................................................................................................... 1 1 EL EQUIPO ..................................................................................................................................... 2 2 EL LANZADO CON COLA DE RATA .............................................................................................. 7 3 LA MOSCA ARTIFICIAL................................................................................................................ 10 4 POSTURAS ALIMENTARIAS DE LAS TRUCHAS ....................................................................... 15 5 EL FACTOR FULTON ................................................................................................................... 15 6 UN POCO DE FILOSOFÍA: CAPTURAR Y SOLTAR ................................................................... 16

Page 3: escuela de pesca - AEMScomplemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido

AEMS-Ríos con Vida. Apdo. Correos 53094. 28080. Madrid. Tfno: 91 861 03 95. E-mail: [email protected]

Web: www.riosconvida.org 2

1 EL EQUIPO

Muchos principiantes han resultado frustrados por su primera equivocación: el equipo, adquirido sin el consejo de un entendido, dificulta la iniciación. La principal dificultad que encuentra el principiante en la pesca a mosca es que, antes de efectuar sus primeros lanzamientos en el río, ha de resolver un problema que por otra parte es uno de los más difíciles: LA ELECCIÓN DEL EQUIPO. En realidad, hoy es más sencillo evitar estos errores, ya que la pesca a mosca se ha popularizado y los equipos se han estandarizado.

Caña, carrete, línea, bajo de línea y mosca han de formar un conjunto bien compensado para un óptimo manejo. Además, el equipo debería de ser adecuado al entorno que queremos pescar, al estilo de pesca, a las condiciones habituales del agua y del clima, especialmente del viento. De ahí también la importancia de dejarse asesorar por un entendido.

1.1 ¿Con qué parte del equipo se ha de comenzar? La respuesta a esta pregunta puede sorprender a más de un pescador experimentado. No se ha de comenzar por la caña, ya que la selección de ésta depende de muchos factores que es necesario aclarar previamente. Veremos por qué:

Para comenzar correctamente, se ha de ir al elemento más esencial, la mosca. Lo primero que debemos preguntarnos es qué tamaño tienen las moscas que normalmente emplearemos, ya que esto nos aclarará las exigencias de la línea que ha de transportarlas.

Veamos, una mosca de mayo en anzuelo del número 8 o 10 se ha de lanzar de forma muy diferente que un díptero del 18 o 20. Tampoco es lo mismo pescar con ninfa 16 sin lastrar que con una del 14 que hemos lastrado para conseguir que profundice más rápido.

Si partimos de la base de que una mosca pequeña, que ofrece poca resistencia al aire puede ser manejada con una línea relativamente ligera llegaremos a la conclusión de que el lanzamiento de moscas pesadas y de los modelos grandes necesitarán de una línea más pesada.

En el siguiente cuadro veremos la coordinación de pesos de la línea con la mosca:

TIPO DE MOSCA ANZUELO LÍNEA Secas, ninfas y ahogadass < 12 2, 3, 4 y 5 Secas, ninfas y ahogadas > 12 5, 6 y 7 Voluminosas y/o lastradas > 8 7, 8 o más

Visto esto, podemos decir que una mosca de fácil lanzamiento (pequeña y con poco peso) requiere una línea ligera, y una mosca más difícil de lanzar (grande, peluda o lastrada) necesitará de una línea más pesada.

El pescador que va a utilizar preferentemente moscas secas normales y ninfas con poco lastre habrá de decidirse por una línea del 4 o 5. El pescador que emplea moscas grandes o ninfas lastradas necesitará líneas del 5 o 6; y el que pretenda lanzar "streamers" y quiera manejarlos en fuertes corrientes escogerá preferentemente líneas del 7 o más.

No aconsejamos que el novel empiece utilizando líneas del 2 o 3, ya que son más difíciles de lanzar.

Page 4: escuela de pesca - AEMScomplemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido

AEMS-Ríos con Vida. Apdo. Correos 53094. 28080. Madrid. Tfno: 91 861 03 95. E-mail: [email protected]

Web: www.riosconvida.org 3

Una vez escogido el número de línea que necesitamos hemos de ver cuál es la forma más conveniente.

De los muchos perfiles que existen, nos centraremos en los cinco que actualmente ofrecen la mayoría de los fabricantes.

LÍNEA PARALELA. LEVEL (L): Su calibre no varía en toda su longitud, o sea que tiene la misma forma que un cordón de grosor uniforme. No la aconsejamos al principiante.

CABEZA LANZADORA. SHOOTING, o HEAD TAPER (WF): Especial para efectuar lanzamientos muy largos. Poco adecuada para un equipo básico, es necesaria mucha experiencia en el lanzado para poder manejarla. Se utiliza para proyectar moscas grandes o muy pesadas como ciertos "streamers".

LÍNEA DE DOBLE HUSO. DOUBLE TAPER (DT): Es una línea paralela con diámetro decreciente en ambas puntas. Se puede considerar un tipo "todo terreno", muy adecuada para las distancias cortas y medias, aunque en buenas manos también sirve para proyectar moscas a 25 o 30 m. de distancia.

Permite la realización de muchas variantes del lanzado y la deriva (lances rodados, curvos, lances "spey", rectificados o "mendings", etc.)

LÍNEA DESCENTRADA WEIGHT FORWARD (WF): Tiene el peso adecuado a la caña concentrado sólo en los 9 primeros m. Recomendada por muchos profesores y fabricantes como la más adecuada para el novel. No estamos de acuerdo con ello, ya que requiere el manejo de una apreciable longitud de línea y sólo permite potenciar el lanzado de tiro o disparo de la línea, pudiendo dificultar o soslayar el aprendizaje de una variedad de lanzados y técnicas de pesca.

Ilustración de Francis W. Davis. En WULFF, JOAN. 2001: Técnicas de lanzado a mosca. Ed. Tikal. Madrid. 275 pp.

Por todo ello, te recomendamos la adquisición de una línea de "doble huso" (DT), que además podrás dar la vuelta y emplear por el otro extremo cuando se deteriore. No conviene escatimar demasiado en la línea, ya que es uno de los elementos más importantes del equipo, aunque tampoco hace falta comprar una línea de alta calidad sólo para estropearla en el proceso de aprendizaje.

DENSIDAD: Básicamente, existen líneas flotantes (F), hundidas (S), flotantes de punta hundida (SF). Para el aprendizaje del lanzado y la pesca de la trucha deberás emplear una línea flotante.

COLOR: Te recomendamos una línea flotante de color llamativo, amarillo o naranja flúor, ya que estos colores se ven mejor en el agua y en el aire, facilitando el seguimiento del lanzado, la posada y la acción de pesca.

Con todo lo dicho, una línea con las características recomendadas se denominará DT (4-5) F.

PARALELA (L)

DOBLE HUSO (DT)

DESCENTRADA (WF)

TRIANGULAR (TT)

Page 5: escuela de pesca - AEMScomplemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido

AEMS-Ríos con Vida. Apdo. Correos 53094. 28080. Madrid. Tfno: 91 861 03 95. E-mail: [email protected]

Web: www.riosconvida.org 4

1.2 LA CAÑA Ahora que ya sabemos qué línea vamos a usar para transportar la mosca podemos ver qué caña vamos a necesitar.

De todo el equipo, lo más importante es la caña de mosca. Por esta razón se ha escrito mucho sobre este elemento, existiendo multitud de opiniones y preferencias.

De los distintos materiales utilizados para fabricar cañas de mosca, el más común hoy es la fibra de carbono o grafito. Son cañas cómodas, potentes y prácticas, y por ello os las aconsejamos. El carbono o grafito se viene empleando en la construcción de cañas solamente desde hace unos 30 años, habiendo hoy superado ampliamente en sus prestaciones tanto al bambú como a la fibra de vidrio. Estas cañas son enérgicas, nerviosas y resistentes. Siendo caras las de gama alta, también existen cañas muy asequibles con una excelente relación calidad-precio. Aconsejamos la adquisición de una caña de tanta calidad como permita el bolsillo. Con ello, tendremos una herramienta de pesca para toda la vida, evitando comprar dos veces.

No todas las cañas tienen la misma acción. Básicamente, pueden ser de acción lenta o parabólica, media o semi-parabólica, o bien rápida o de punta. La elección de una u otra acción dependerá del tipo de pesca, pero sobre todo de los gustos y la manera de lanzar de cada cual.

1.2.1 ACCIÓN DE LAS CAÑAS

Ilustración de Francis W. Davis. WULFF, JOAN. 2001: Técnicas de lanzado a mosca. Ed. Tikal. Madrid. 275 pp.

o Las cañas de acción parabólica en el lanzado trabajan en toda su longitud. o Las de acción media trabajan en sus dos tercios superiores. o Las de acción de punta trabajan en su tercio superior.

Estos tipos responden a distintas concepciones de la pesca y el lanzado. La acción lenta o media, propia de la escuela inglesa hace hincapié en la suavidad de la posada, lo cual probablemente tiene mucho que ver con el tipo de pesca que se realiza en las suaves corrientes calcáreas de los ríos de ese país. En contraste, la acción rápida propia de la escuela norteamericana pone el acento en proyectar moscas de mayor tamaño y conseguir rápidos lanzados para que el señuelo permanezca en el agua el mayor tiempo posible, con menor preocupación por una suave presentación, lo cual quizá tiene algo que ver con los habitualmente torrentosos cursos donde pescan.

Por otra parte, la escuela francesa es más proclive a la acción lenta.

Aconsejamos al principiante la elección de una caña de acción media. Estas cañas facilitan el aprendizaje del lanzado y la suavidad de la posada, siendo, por otro lado herramientas polivalentes perfectamente útiles para diferentes situaciones y técnicas de pesca.

Respecto a la longitud de las cañas de mosca, hay que decir que se mide normalmente en "pies", medida inglesa que equivale a 30,48 cm. Las cañas de 9 pies o más son para ríos grandes. Tienen la ventaja de facilitar el lanzado y las derivas largas.

Acción lenta o parabólica

Acción media o progresiva

Acción rápida o de punta

Page 6: escuela de pesca - AEMScomplemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido

AEMS-Ríos con Vida. Apdo. Correos 53094. 28080. Madrid. Tfno: 91 861 03 95. E-mail: [email protected]

Web: www.riosconvida.org 5

Las cañas cortas facilitan la pesca y los movimientos en ríos pequeños rodeados de vegetación. La tendencia actual es fabricar cañas cada vez más cortas y rápidas. Para pescar la trucha en los ríos de nuestro país aconsejamos al principiante una caña de 8 a 9 pies para línea 4 o 5.

En cuanto a la línea de mosca, los fabricantes actualmente indican el número de línea adecuado para las cañas que construyen. Debemos elegir una línea del número apropiado a la caña que tenemos. Lo más adecuado es seguir las indicaciones recomendadas por el fabricante, que etiqueta sus cañas con las siglas AFTM o con el signo # seguido del número de línea adecuado a la caña.

El tipo de empuñadura es una elección muy personal. En el mercado podemos encontrar cañas con empuñadura en forma de cigarro puro o de ánfora. No obstante, recomendamos por su comodidad la de cigarro puro, por otra parte la más común en las cañas de los números indicados.

Por lo que se refiere al portacarretes, decir que existen dos tipos básicos, de rosca y de presión, siendo más común el primero en los números de caña recomendados. Entre los de rosca, preferimos los de sujección a la parte superior del portacarretes porque minimizan en alguna medida los golpes sobre el carrete.

De todas maneras, esto no debería tener mucha importancia ya que ante todo debemos tratar la caña con cuidado, evitando dejarla sobre el suelo de cualquier forma.

Realmente, su elección se limita sobre todo a elegir su longitud. Partiendo del supuesto de que hemos elegido una línea 5, habremos de escoger una caña indicada a su manejo.

Como se ha dicho, actualmente los fabricantes de cañas indican cuál es el número de línea más adecuado. Pondremos un ejemplo de ello:

8" AFTM-6 ó #6. Que quiere decir: 8", en pies (2.40 m.) AFTM-6 ó #6, línea del 6.

La acción de la caña elegida, la relación entre la curva de flexión y la velocidad dependen principalmente de la forma de lanzar y pescar de cada uno.

Las curvas de flexión de las cañas parabólicas son adecuadas para todas las formas de pescar.

La selección de la longitud de caña adecuada depende exclusivamente de la froma de pescar -desde dentro o desde la orilla del río-, de las características del río y de la distancia habitual de pesca.

Las indicaciones de la siguiente tabla son meramente orientativas:

TIPO DE PESCA TIPO DE AGUAS LONGITUD Dentro del agua Ríos sin obstáculos 2,00-2,70 m Dentro del agua Ríos enmarañados 1,50-2,10 m Desde la orilla (agua y vegetación normales) Anchura del río menos de 15 m. 2,40-2,70 m Desde la orilla (pendientes y obstáculos atrás) Anchura del río más de 15 m. 2,70-3,00 m Aguas paradas, orilla lisa y vegetación normal Pequeños lagos o estanques 2,60-3,00 m Aguas paradas (orillas con poca pendiente y vegetación normal) Embalses y lagos 2,80-3,30 m

Esta tabla muestra una clara preferencia por las cañas largas, dado que éstas trasladan la línea a mayor altura y permiten sobrepasar con más facilidad los obstáculos. También facilitan el lanzado.

Para el principiante, el manejo de una caña corta es más difícil y puede suponer un mayor esfuerzo de concentración.

Para terminar, unos últimos consejos para comprar una caña de mosca:

o Es bueno hacerse acompañar de un pescador de mosca experimentado, para que él también la pueda probar.

o Mira meticulosamente el estado y colocación de las anillas, la sujección del carrete, el empalme de los distintos tramos, etc.

o Monta y desmonta la caña no una sino por lo menos un par de veces.

o Prueba la caña con un carrete y una línea adecuados.

Page 7: escuela de pesca - AEMScomplemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido

AEMS-Ríos con Vida. Apdo. Correos 53094. 28080. Madrid. Tfno: 91 861 03 95. E-mail: [email protected]

Web: www.riosconvida.org 6

1.2.2 EL CARRETE Evidentemente, el carrete debe escogerse al final, teniendo en cuenta dos factores: la capacidad y el peso.

Por lo que hace a la capacidad, el carrete ha de poder alojar la línea escogida más un mínimo de 20 o 30 m. de línea posterior de reserva (backing).

Como el carrete no tiene sólo la función de contener la línea, sino también de contrapeso en la acción de palanca de la caña, su peso ha de ir en consonancia con el de ésta. En realidad, el peso del carrete debería ser semejante al de la caña, con un margen tolerable del 10 %. A modo orientativo, la siguiente tabla detalla el peso aproximado de cañas de distintas longitudes y números.

LONGITUD LÍNEA PESO 150-210 cm. AFTM 4-5 80 g. 210-225 cm. AFTM 5 100 g. 225-240 cm. AFTM 5-6 130 g. 240-260 cm. AFTM 6-7 150 g. 250-270 cm. AFTM 5-6 150 g. 250-270 cm. AFTM 7 160 g.

Por su mayor peso, no se aconseja el empleo de carretes automáticos para cañas de números bajos. Los amantes de la recuperación rápida de la línea harían bien en adquirir un carrete multiplicador, naturalmente adaptado a la correspondiente caña, si bien hay que decir que estos modelos suelen ser más caros.

1.2.3 Y AL FINAL DE LA COLA DE RATA, ... EL BAJO DE LÍNEA Existe una regla básica aceptada por muchos pescadores de mosca: la longitud del bajo de línea ha de ser como mínimo igual a la longitud de la caña. Si se trata de una caña muy corta puede aumentarse un poco la longitud del bajo.

En realidad, la longitud de la cola de rata depende del tipo de río a pescar. El bajo de línea de 2,7 m. se utiliza preferentemente en ríos pequeños, mientras que en ríos mayores se emplean bajos de 3,2 m. o más En ríos de alta montaña, donde importa más la precisión y el control de la mosca que una posada suave, se puede acortar el bajo hasta 1,50 m.

Finalmente, un elemento muy importante, podría decirse imprescindible, son las gafas polarizadas, que nos servirán tanto para descubrir con más facilidad a los peces como para proteger nuestros ojos de eventuales "moscazos". En cuanto a las orejas, aparte de la gorra o el sombrero, aún no se han inventado protectores para mantenerlas a salvo de nuestros anzuelos.

1.2.4 Nudos

Ilustraciones de Peter Owen. En OWEN, PETER. 1999. Nudos de Pesca. Ed. Tutor. Madrid. 79 pp.

Carrete Nudo del clavo Nudo de cirujano

Page 8: escuela de pesca - AEMScomplemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido

AEMS-Ríos con Vida. Apdo. Correos 53094. 28080. Madrid. Tfno: 91 861 03 95. E-mail: [email protected]

Web: www.riosconvida.org 7

2 EL LANZADO CON COLA DE RATA

2.1 Claves técnicas

2.1.1 ¿Cómo empuñar la caña? Hay distintas formas de hacerlo. En principio, recomendamos la empuñadura de índice adelantado, muy semejante a la utilizada para agarrar una raqueta de tenis, un destornillador, etc.

Ilustración de Francis W. Davis. En WULFF, JOAN. 2001: Técnicas de lanzado a mosca. Ed. Tikal. Madrid. 275 pp.

2.1.2 El arco de lanzado Un arco de lanzado fijo de las 11 a la 1, o cualquier otra fórmula estricta similar, representa sólo alguno de los movimientos que se necesitarán lanzando a mosca. El lanzado moderno emplea un arco de lanzado variable según la situación de pesca: distancia y lugar de lanzamiento, tipo de mosca empleada, etc.

Basado en ilustración de Michael Ferber. En KRIEGER, MEL. 2000. La esencia del lanzado a mosca. Ed. Tikal. Madrid. 148 pp.

¡NO siempre!

Page 9: escuela de pesca - AEMScomplemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido

AEMS-Ríos con Vida. Apdo. Correos 53094. 28080. Madrid. Tfno: 91 861 03 95. E-mail: [email protected]

Web: www.riosconvida.org 8

ilustraciones de Michael Ferber. En KRIEGER, MEL. 2000. La esencia del lanzado a mosca. Ed. Tikal. Madrid. 148 pp.

Una trayectoria recta del brazo de lanzado y de la punta de la caña produce un bucle estrecho. Es posible generar un bucle estrecho tanto con un arco de lanzado corto como con uno amplio. El

Arco de lanzado amplio

El buen bucle (loop) se forma cuando la puntade la caña sigue una trayectoria rectilínea.

Una trayectoria cóncava de la punta de la cañaproduce un bucle negativo (tailing loop) queindica una mecánica incorrecta y sueleprovocar enredos y nudos en el bajo de línea.

Una trayectoria ligeramente descendente delbrazo de lanzado permite generar un buenbucle que sobrevuela la punta de la caña.

Una trayectoria convexa de la punta de la cañaproduce un bucle abierto o no-bucle (no-loop)muy poco eficaz.

Arco de lanzado estrecho

Page 10: escuela de pesca - AEMScomplemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido

AEMS-Ríos con Vida. Apdo. Correos 53094. 28080. Madrid. Tfno: 91 861 03 95. E-mail: [email protected]

Web: www.riosconvida.org 9

tamaño y la forma del bucle depende tanto de la trayectoria de la punta de la caña como de la energía que imprimimos al lanzado.

2.2 EL LANZADO RODADO

Ilustración de Francis W. Davis. En WULFF, JOAN. 2001: Técnicas de lanzado a mosca. Ed. Tikal. Madrid. 275 pp.

2.3 LANZADO BÁSICO Y FALSO LANZADO

Levantar la línea del agua Levantar la mano de lanzado Formar una comba por detrás de la cabeza

Movimiento descendente y proyectado Aceleración progresiva con carga de la caña

Parada brusca y descarga de la caña Bucle elíptico y proyectado hacia adelante

El brazo acompaña la proyección de la elipsehasta el completo desenrrollamiento de lalínea

Formar bucles en lance trasero y delantero

Mínimo movimiento del brazo, mínimaenergía/línea en el aire

Sacar línea

Medir distancias

Page 11: escuela de pesca - AEMScomplemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido

AEMS-Ríos con Vida. Apdo. Correos 53094. 28080. Madrid. Tfno: 91 861 03 95. E-mail: [email protected]

Web: www.riosconvida.org 10

La variación de posición del arco de lanzado permite adaptar el lanzado a diversas situaciones de pesca.

ilustraciones de Michael Ferber. En KRIEGER, MEL. 2000. La esencia del lanzado a mosca. Ed. Tikal. Madrid. 148 pp.

3 LA MOSCA ARTIFICIAL

3.1 IDENTIFICACIÓN BÀSICA DE LAS MOSCAS Todos sabemos que uno de los alimentos básicos de las truchas son los insectos, acuáticos o terrestres.

Cualquier pescador, por muy poca habilidad que tenga, puede llegar a confeccionar sus propias moscas artificiales. Quien no quiera complicarse la vida optará por aprender a montar unos modelos sencillos con los que tendrá, en parte, solucionado el problema. El pescador más inquieto intentará evolucionar en esta especialidad e irá realizando montajes cada vez más complicados y efectivos. Desde un punto de vista práctico, la mejor solución para el principiante puede ser la primera, pero por otra parte el montador inquieto y evolutivo seguramente llegará a experimentar más satisfacciones que el pescador puramente pragmático.

De una manera muy práctica, vamos a explicaros como podemos identificar los insectos que come la trucha y como se pueden o se han de imitar para conseguir unas moscas de aparentemente naturales a sus ojos. Desterraremos el nombre de mosquitos y, a partir de ahora, llamaremos moscas a estas imitaciones.

Existen muchos tipos de moscas. Sólo vamos a hablar de las más importantes, las básicas, que podemos encontrar en cualquiera de los ríos de nuestra comarca.

Nos referiremos solamente al orden del insecto. Orden es la palabra que los científicos usan como el primer nombre de una determinada especie, en este caso de un insecto, de una mosca. Por ejemplo, los escarabajos forman parte del orden de los coleópteros y las moscas comunes se encuentran pertenecen al orden de los dípteros...

Entre los órdenes más importantes para la pesca se encuentran las EFÉMERAS (orden Ephemeroptera); las MOSCAS DE LAS PIEDRAS (Plecoptera); los TRICÓPTEROS (Tricoptera) y los DÍPTEROS (Diptera).

Un arco inclinado hacia arriba se utiliza enlanzados a larga distancia.

Se emplea un arco inclinado hacia abajo parasuperar obstáculos traseros, lograr mayorprecisión, etc.

Page 12: escuela de pesca - AEMScomplemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido

AEMS-Ríos con Vida. Apdo. Correos 53094. 28080. Madrid. Tfno: 91 861 03 95. E-mail: [email protected]

Web: www.riosconvida.org 11

EFÉMERAS: Tienen colas llamadas "cercos", más largos que el cuerpo y articulados; parte posterior del cuerpo, abdomen, segmentado; dos grandes alas anteriores, transparents u opacas, y dos más pequeñas posteriores, ambas venadas. Las alas están en posición plegada y levantada perpendiculares al cuerpo.

Las efémeras son fácilmente identificables por sus largas colas. De las alas sólo se distinguen las anteriores. Si son subimagos (insecto joven), recién emergidos del fondo del río, los veremos volar dificultosamente, como si no tuvieran fuerzas, posándose en la vegetación de la ribera. Aquí permanecerán hasta hacer su metamorfosis en imago (insecto adulto), que es cuestión de pocas horas.

Si son imagos los que vuelan les veremos formar bandadas que permanecen prácticamente en el mismo lugar. Los machos esperan a las hembras para celebrar el apareamiento y una vez consumado, las hembras bajan al agua para poner los huevos, muriendo sobre ella la mayoría de las veces. Es la postura de mosca muerta (spent, que dicen los pescadores), el único momento en que las alas se posan planas sobre la superficie del agua. Esta fase suele propiciar grandes cebas de los peces.

MOSCAS DE LAS PIEDRAS: Tienen cuatro alas que en reposo se repliegan sobre el abdomen, dos antenas, dos colas cortas. Son las denominadas dragas, llamadas moscas de las piedras porque los adultos dejan las envolturas o exhuvia de ninfa agarradas a las piedras donde realizan la metamorfosis.

Son moscas características. Si las observamos veremos que tienen un vuelo muy torpe y lento, mostrando claramente sus cuatro alas muy separadas y visibles, lo que contrasta con su aspecto en reposo con las alas replegadas. No forman grupos. Las hembras depositan los huevos con un toque brusco y algunos posteriores en la superficie del agua para elevarse después. Cuendo eso ocurre se suelen producir importantes cebas de las truchas, aunque estos momentos se dan muy pocas veces a lo largo de la temporada. Son moscas que encontraremos en pleno verano en aguas muy puras.

TRICÓPTEROS: Con cuatro alas peludas y opacas que en estado de reposo cubren totalmente el cuerpo formando una , "V" invertida; dos antenas muy largas; cuerpo normalmente peludo. En fase de larva, son conocidos como “canutillos” por los pescadores.

Estas inquietas moscas revolotean próximas a la superficie del agua o a la vegetación circundante formando grupos numerosos a última hora del día y también a la madrugada.

DÍPTEROS: Tienen dos alas transparentes que cubren el cuerpo o corren planas pero divergentes por encima de él. En este grupo se incluyen las moscas comunes o los típicos mosquitos de todos conocidos.

Bien, esperamos que este resumen os ayude a diferenciar un orden de otro, para que podáis empezar a introduciros en el mundo de la entomología.

3.2 COMPONENTES DE UNA MOSCA ARTIFICIAL Una simple pluma y quizá un poco de lana de color enrollados sobre un grueso anzuelo, seguramente fueron los únicos componentes de la primera mosca artificial. Con el transcurso del tiempo, el arte del atado o montaje de moscas artificiales ha ido ganando complejidad. Hoy se emplean infinidad de materiales, aunque la tentendencia actual es simplificar al máximo los componentes utilizados, haciéndose por contra más complejo el concepto, la idea que lleva a la realización de un determinado modelo.

Para que cualquier montador pueda seguir las instrucciones de tal o cual montaje se han denominado las diversas partes o elementos constituyentes de las moscas. De esta forma podemos entendernos en un lenguaje común a todo el mundo. Esta nomenclatura se refiere a las cuatro secciones en que se considera dividida una mosca: COLA, CUERPO, ALAS Y CABEZA. Cada una de estas secciones puede constar de alguna de las partes o elementos siguientes:

Page 13: escuela de pesca - AEMScomplemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido

AEMS-Ríos con Vida. Apdo. Correos 53094. 28080. Madrid. Tfno: 91 861 03 95. E-mail: [email protected]

Web: www.riosconvida.org 12

Cola Exhuvia Cercos o colas Saco ovíparo Cercos o cola

Abdomen Cuerpo Sobrecuerpo Anillado o Brinca

Tórax Saco Alar Alas Patas

Cabeza Ojos Antenas

No todos los elementos son comunes a todos los tipos de moscas. Tradicionalmente las más dotadas de elementos solían ser las moscas de salmón y la de menos, la de black bass, pero esto está cambiando rápidamente con los montajes actuales.

A continuación se relacionan los diversos materiales más comunmente utilizados en la confección de las moscas artificiales. Entre paréntesis y en cursiva figura el nombre en inglés de los que se relacionan por primera vez con objeto de facilitarte su identificación en catálogos, especialmente para los que no tengan gran conocimiento de esta lengua.

PUNTA (TIP): Tinsel plano ovalado; floss; hilo metálico (wire) plateado o dorado.

APÉNDICE (TAG): Yarn; varios tipos de plumas; tinsel.

COLA (TAIL): Manojo de fibras de hackle; pelos de animales; raquis (cañón de pluma); porciones de pluma de gallo, o aves acuáticas; fibras de pluma de marabú; "pelo" de nylon; fibras de pluma de cresta y pluma de faisán.

SACO OVÍPARO (EGG SAC): Dubbing, floss, chenille.

CUERPO (BODY): Seda, dubbing de pelo o poly adobado o retorcido, tinsel, porciones de pluma, pelo enrrollado y recortado posteriormente, nylon, rafia.

SOBRE CUERPO (OVERBODY): Porciones de pluma, pelos agrupados, floss; tinsel, látex o cordones plásticos, plumas de marabú.

TÓRAX (THORAX): Dubbing de pelo o poly, plumas

SACO ALAR (WING CASE): Porciones de pluma, poly, rafia

ANILLADO o BRINCA (RIB): Tinsel plano, redondo u oval, seda; monofilamento de nylon; pelo de animal; pelo de cola de animales.

PATAS (LEGS): Fibras de hackle; hackles recortados; tiras de goma.

COLLAR (HACKLE): Pluma de cuello de gallina o gallo, pluma de riñonada de gallo; plumas de pecho o de costado de aves acuáticas o de bosque, pelo de anumal, plumas de lomo de faisán.

ANTENAS (HORNS): Fibras de plumas; pelos de animales.

CRESTA o CÚSPIDE (TOPPING): de pluma; pluma de marabú.

COSTADO (SHOULDER): Puntas de hackle; plumas de cuerpo de ave.

ALAS (WINGS): Porciones de pluma de ala y costado de aves; bucktail (piel de cola de cabra); hackles; porciones de pluma de cuello de ave; pelo artificial; pelo del cuerpo o de la cola de animales; plumas de costado de aves.

ALAS INCIPIENTES (WINGS STUBS): Puntas de hackle; pelos de animales; porciones recortadas de plumas.

CABEZA (HEAD): Seda enrrollada, dubbing, bolas metálicas o plasticas.

OJOS (EYES): Laca (pintados); de cristal; chintetas coloreadas.

Page 14: escuela de pesca - AEMScomplemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido

AEMS-Ríos con Vida. Apdo. Correos 53094. 28080. Madrid. Tfno: 91 861 03 95. E-mail: [email protected]

Web: www.riosconvida.org 13

3.3 ÚTILES DEL MONTADOR DE MOSCAS ARTIFICIALES Hace muchos años que el hombre practica el montaje de moscas artificiales. La primera cita que encontramos en España data de 1624, en el Manuscrito de Astorga, de Juan de Bergara. Con todo el tiempo transcurrido, la confección de moscas para la pesca ha ido alcanzando mayor complejidad, utilizando métodos, técnicas, materiales y útiles cada vez más avanzados, si bien en buena medida se sigue basando en unos cuantos elementos clásicos indispensables (hilo, plumas, pelo,...).

Respecto a los útiles de montaje, es cierto que se pueden montar buenas moscas prescindiendo de casi todos ellos. Todavía existen montadores en España, Escocia y otros países que lo hacen en la mano, tan usando tan sólo unas tijeras. Nosotros utilizaremos unos cuantos que se consideran imprescindibles para aprender y conseguir montajes de calidad:

o Tabla de trabajo. o Lámpara. o Torno. o Tijeras. o Pinza de hackle. o Portabobinas o Punzón o aguja de dubbing.

3.4 ELEGIR LA MOSCA Qué mosca pongo?. Es la invariable pregunta que siempre hacen los principiantes nada más llegar al río.

Y es que uno de los mayores problemas que plantea la pesca con sedal pesado es saber qué artificial servirá para engañar a los peces en un momento determinado.

Vamos a dar unas normas generales para que puedas seleccionar con cierto conocimiento la mosca que vas poner.

Lo primero que deberíamos hacer es observar lo que está ocurriendo en el río. Si se observan peces apostados, si están alimentándose, si hay insectos sobrevolando el agua o posados en la vegetación de la orilla, ...

En principio podríamos poner una mosca "probable", parecida a alguna de las que vuelan en ese momento. Como norma general, las moscas de principio de temporada serán en general oscuras y más grandes, para hacerse más pequeñas y claras.

El hábitat es determinante: río con fondo de piedras, arenoso, con vegetación acuática, etc. Cada especie de “mosca” tiene su hábitat y su nicho, de forma que no encontraremos por ejemplo dragas en un río arenoso. Si no vemos moscas volando en el río siempre tenemos el recurso de emplear moscas de conjunto: Wickham's Fancy, French Tricolor, Red-Tag,... y otras sobradamente conocidas.

Pero no te duermas con estas imitaciones si no dan resultado. Se trata de tantear un rato con ellas, muchas veces sólo para calmar un poco la impaciencia, el ansia de pescar. Después de esto debes tratar de poner todo tu poder de observación para saber qué pasa en el río.

Veamos algunos casos que se nos pueden presentar con las truchas:

1) Las truchas están cebándose a la única mosca que vuela en ese momento.

2) Las truchas sólo comen una de las muchas moscas que vuelan.

3) Las truchas se ceban en varias de las moscas que vuelan

4) Las truchas se ceban en algo que no logramos distinguir.

Ahora intentaremos aclarar estos casos:

Primer caso: Si la trucha se ceba a la única mosca que existe en aquel momento, el caso es sencillo. Se trata de capturar una de esas moscas para observarla desde distintos ángulos y sobre distintos fondos (contra el agua, contra un fondo oscuro, contra el sol,...). Posiblemente presente diferentes tonos en cada una de las formas observadas, pero tampoco el color es lo más importante.

Page 15: escuela de pesca - AEMScomplemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido

AEMS-Ríos con Vida. Apdo. Correos 53094. 28080. Madrid. Tfno: 91 861 03 95. E-mail: [email protected]

Web: www.riosconvida.org 14

Por orden de importancia debemos fijarnos muy bien en el tamaño, tipo de insecto, postura en el agua y, por último, en el color.

Segundo caso: Ahora se complica la elección, dado que vuelan distintas moscas y te es prácticamente imposible saber cuál es la escogida por las truchas. ¿Qué puedes hacer?

Puedes aproximarte lo más que puedas a uno de los peces que están comiendo e intentar averiguar lo que come. Unos pequeños prismáticos pueden ayudarte, pero es más económico armarse de paciencia e intentar acercarse más a la trucha. Desde unos pocos metros no nos será difícil ver lo que come.

Cuando hemos conseguido ver qué es lo que come la trucha, no tenemos más que buscar en nuestra caja y poner una mosca parecida en tamaño y apariencia a ese insecto,... si es que tenemos algo parecido en la caja. La frustración de no encontrar la artificial adecuada a menudo es lo que va haciendo la caja de moscas del pescador.

Supongamos que hemos encontrado en nuestra caja una mosca muy parecida a la que vuela, la ponemos, la lanzamos al pez, y éste sube, parece que la va a coger ... pero en el último momento se da la vuelta y la rechaza. Tendremos que probar más veces para asegurarnos que la deriva ha sido natural, etc. Si la trucha sigue sin responder, está claro que la presentación falla, seguramente la posición de nuestra artificial en el agua sea distinta que la de la mosca natural.

Podemos estar pescando con una mosca seca posada sobre los cercos y el hackle cuando la trucha en realidad come esa mosca placada en la superficie o incluso unos centímetros por debajo de la misma. O por el contrario, puede ser que la trucha esté comiendo subimagos posados sobre sus patas y cercos y desdeñen nuestra imitación que flota con el cuerpo posado en el agua. Quizá pescamos con una mosca ahogada convencional y la trucha come adultos moribundos en "spent".

A veces sólo se trata de impermeabilizar la mosca (nunca echéis impermeablizante sobre una mosca mojada) o de posarla con más suavidad; otras veces habrá que cambiarla. La postura de la mosca en el agua siempre es fundamental.

En cualquier caso una correcta presentación de la mosca siempre se basa en el seguimiento y control de la misma en la corriente, lo cual muchas veces implica lanzar y pescar bastante cerca en un radio de 6 m.

Tercer caso: Se trata normalmente de días de fortuna, cuando los pescadores mediocres presumen de pescar mucho. Son días en que cualquier mosca que anudemos al bajo va a producir capturas, lo que supone una excelente oportunidad de aprender a presentar la mosca, clavar y cobrar

Cuarto y último caso: Días que, produciendo los clásicos "bolos" o "roscos", al mismo tiepo son apasionantes. No se ve nada en el río pero las truchas se ceban como si fueran bogas. Puede ser por ejemplo que estén comiendo moscas muy pequeñas en la película superficial, en cuyo caso podemos poner una ahogada, una seca que flote poco o una ninfa, y manejarla cerca de la superficie. Los fanáticos de la mosca seca en estos casos a menudo se sirven de moscas sin hackles, ya que suelen dan buenos resultados.

Si los peces comen en la misma superficie, podría tratarse de pequeñas hormigas, o quizá de algún diminuto coleóptero.

En este caso te recomendamos una Red-Tag, una Altière, una doble collera, o simplemente una "cosa" negra sin hackle, preferentemente con el cuerpo de pluma de pavo real y bien impermeabilizada. Habrás de pescar muy cerca, ya que estas moscas, montadas en anzuelos del 18 o 20, son generalmente muy poco visibles

Ahora fuera de todo esto, y para que veas que en esto de la pesca a mosca no existen reglas absolutas, vamos a hablar de dos moscas que se han de emplear haciéndolas "dragar", es decir, provocando una pequeña estela, con una deriva dirigida, más rápida que la deriva "muerta" o natural, lo cual se contrapone a lo que hay que hacer con todas las otras imitaciones, que han de derivar de forma natural, como si no estuvieran sujetas a ningún sedal. Estas artificiales son los las moscas de las piedras o dragas, los pérlidos o plecópteros, así como, ocasionalmente, los tricópteros.

Esperamos que estos consejos os sean de utilidad, pero recordad lo primordial: hay que "escuchar" atentamente lo que el río nos "diga", ya que todo está escrito en él. Sólo haciendo esto demostraréis ser más inteligentes que los peces.

Page 16: escuela de pesca - AEMScomplemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido

AEMS-Ríos con Vida. Apdo. Correos 53094. 28080. Madrid. Tfno: 91 861 03 95. E-mail: [email protected]

Web: www.riosconvida.org 15

4 POSTURAS ALIMENTARIAS DE LAS TRUCHAS

Cuando sucede que las truchas comen como bogas e ignoran todas las moscas que les ofrecemos, a veces hemos marchado con la cabizbajos a casa diciendo ... "ya será otro día".

Muchas de estas veces incurrimos en el clásico error de actuar sin interpretar el río, guiados por nuestra ególatra "sabiduría", sin pensar que nuestros conocimientos son tan limitados que en realidad no sabemos nada. Es nuestro ego de pescadores el que nos hace creer que lo sabemos todo, el mismo que, paradójicamente, nos limita.

Cuando nos encontramos en una situación hasta ese momento desconocida, extraña, incomprensible, lo que hemos de hacer es observar y analizar detenidamente lo que está sucediendo. Las truchas están venga a comer y no toman ninguna de nuestras imitaciones. Para tratar de entender algo, por poco que sea, tenemos que intentar conocer algo más sobre el comportamiento del pez.

Para tratar de facilitaros este conocimiento, os explicaremos cómo hemos de interpretar los movimientos o posturas alimentarias de las truchas, como podemos saber qué comen dependiendo de su postura en el agua y, en consecuencia, saber qué tipo de mosca hemos de poner.

Hay pocos pescadores que conozcan y sepan interpretar estas posturas, posiblemente porque no han aprendido a observar.

Cuando vemos un círculo pequeño en la superficie del agua, seguramente la trucha come insectos muertos o con problemas. Que el círculo sea pequeño muy a menudo no quiere decir que la trucha lo sea también.

Cuando sentimos un "chip-chap" seguido de un gran círculo en el agua, suele ser porque el pez chapotea para capturar un insecto que emerge. Al emerger más rápido, la trucha ataca al insecto desde arriba.

Cuando las truchas están comiendo ninfas suelen enseñar la aleta dorsal, parte del cuerpo y de la cola al cebarse.

Cuando comen moscas secas las capturan de abajo a arriba. En esta postura muchas veces provocan círculos de considerable tamaño y burbujas en la superficie.

Bien, amigos, esperamos que esto os anime a observar y conocer mucho mejor a los peces y su comportamiento. Recordad que, a la larga, el mejor pescador no es el que más pesca en un momento determinado, sino el que puede elegir los peces que pesca. Si observamos el río y sus habitantes, iremos adquiriendo cada vez mayor conocimiento sobre ellos y podremos llegar a elegir los peces que pescamos.

5 EL FACTOR FULTON

Existe una relación prácticamente constante entre la longitud, el peso y la edad de una trucha, que se puede expresar matemáticamente mediante la fórmula:

100 x peso K= —————— (longitud) 3

Es el denominado factor de condición de Fulton, con el cual podemos comparar diferencias entre ríos, sexos, o entre las truchas del mismo río en distintas épocas del año. Para hacer el cálculo, tendremos que poner el peso en gramos y la longitud en cm.

En nuestro lenguaje, esta fórmula nos dice que en una trucha en perfecto estado de salud, con buena alimentación en los meses favorables, el factor K será próximo a la unidad: K=1

Cuando aplicamos la fórmula con una trucha que hemos pescado y K es menor a la unidad, diremos que esa trucha está pasando un mal momento, o que el río tiene problemas, o que existe una

Page 17: escuela de pesca - AEMScomplemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido

AEMS-Ríos con Vida. Apdo. Correos 53094. 28080. Madrid. Tfno: 91 861 03 95. E-mail: [email protected]

Web: www.riosconvida.org 16

enfermedad en la zona. Si por el contrario el factor K es mayor que la unidad, la trucha goza de buena salud.

Para calcular el valor K de las truchas que pesquemos sólo hay medir su longitud total en cm. —desde la boca a la escotadura de la cola—, valor (L) que elevaremos al cubo (L x L x L). Después pesamos la trucha y al valor (P) en gramos lo multiplicamos por 100. Dividiendo este valor entre el anterior obtendremos el factor Fulton o Condicionante. Para todo ello, es útil llevar una cinta métrica y un pequeño dinamómetro en el chaleco de pesca, así como una pequeña libreta para anotar las longitudes y pesos de los peces.

Pongamos de ejemplo una trucha pescada el mes de junio de 1988, en el río Núria (100 m. por debajo de la presa de Núria). Su longitud fue de 29 cm y su peso 200 gr.

100 x 200 20.000 K= —————— = ———— = 0,82 293 24.389

Esta trucha no daba el peso óptimo para su longitud, lo que nos demuestra que las truchas de las cabeceras de nuestros ríos pirenaicos tinen muchas dificultades para crecer, ya que pueden comer pocos meses del año.

Con este sencillo método podéis estudiar las truchas de vuestro río durante la temporada de pesca. Conoceréis mejor las condiciones y el estado el río que pescáis, lo que os servirá tanto para quererlo más como para detectar, denunciar o informar a las autoridades competentes de las posibles alteraciones que pueda sufrir.

6 UN POCO DE FILOSOFÍA: CAPTURAR Y SOLTAR

Un buen amigo “mosquero” afirma: "un buen pescador es, sencillamente, aquel que saca más peces y, en vez de transformarlos en pescados, les deja seguir siendo peces".

Esta podría ser una filosofía sobre la pesca con mosca. Por otro lado, posiblemente por la influencia de pescadores extranjeros, son muchos los que quieren pasarse a la pesca con mosca seca por ser esta modalidad "con la que se obtienen más peces". Cómo se puede llegar a desvirtuar el concepto!.

No sabemos si el instinto primitivo de depredación influye en unas personas más que en otras. Lo que está claro es que la naturaleza y los seres vivos ejercen una gran influencia sobre el espíritu de cada uno.

Desde muy joven uno puede dedicarse con gran pasión a la caza y a al pesca y su natural vanidad se ve complacida con los mejores o peores resultados obtenidos. Pero también, a medida que aumenta el conocimiento y los éxitos del cazador o el pescador, más va creciendo su aprecio y respeto por los animales salvajes.

Hoy la pesca profesional casi ha desaparecido de nuestros ríos y nadie pesca ya por necesidad de comer. Por otra parte, a diferencia de la caza, la pesca no implica necesariamente la muerte de la presa. Cuando uno sabe que no necesita matar un pez para sentirse o aparecer ante los ojos de los demás como un gran pescador, el llenar la cesta deja de ser el fundamento de la pesca.

La pesca a mosca facilita el conocimiento del río y la vida que atesora. Un día uno descubre el reto y el placer que supone conseguir un pez, liberarlo y devolverle la oportunidad de seguir viviendo, quizá para poder volver a intentar engañarlo de nuevo. Ciertamente, es una virtud humana que otros depredadores no pueden ejercer.

Por otra parte, los pescadores de trucha tenemos varios problemas: por un lado cada vez son menos las aguas que albergan truchas y, por otro, cada vez somos más. Donde hace treinta años pescaba una persona ahora deben hacerlo 20. Si queremos una pesca de calidad, ríos bien conservados con truchas salvajes de buen tamaño, no podemos pensar que podemos seguir pescando y sacando del río todos los peces que queramos.

Page 18: escuela de pesca - AEMScomplemento a la realización de los Cursos de la Escuela de Pesca y Conservación, para que las personas que asistan a ellos puedan asimilar mejor lo aprendido

AEMS-Ríos con Vida. Apdo. Correos 53094. 28080. Madrid. Tfno: 91 861 03 95. E-mail: [email protected]

Web: www.riosconvida.org 17

Por otro lado, la pesca con mosca permite disfrutar incluso en un pequeño río pescando truchas menores de 22 cm, localizando el pez, lanzando una diminuta mosca con un equipo ultraligero y viendo a esa hermosa trucha subir confiada a tomarla.

La pesca a mosca es rivalidad del hombre consigo mismo, es un constante examen de conocimiento y habilidad para engañar al pez, la armónica demostración de su sensibilidad y capacidad para derrotarlo dándole importantes ventajas.

Ver a un maestro pescando con mosca seca es un espectáculo inolvidable; colocará su mosca bajo una rama donde se ceba una trucha, conseguirá que ésta la tome y la cobrará hasta su mano. Veremos desaparecer el pez de nuevo en la oscuridad del río sorprendidos por la plasticidad y eficiencia del método. Paisaje, río caña, línea, mosca, ... y el pez. No nos extrañe si nos vemos subyugados por un sentimiento poético.

Otro personaje puede ser un pescador cualquiera, nosotros mismos no hace tanto tiempo, trotando por la orilla del río con el sedal repleto de ondulantes moscas y el bolsillo lleno de cucharillas de mil colores. Lanzando una y otra vez, cambiando el señuelo a la búsqueda de una picada. Por fin, atrapa una trucha y, ale!, a darle a la manivela. El pez es arrastrado de cabeza a su fatal destino y acaba golpeando las piedras o el pasto de la orilla, impotente ante la fuerza del hombre para convertirse enseguida en un ser inerte en el fondo de la cesta.

Desde su fundación, AEMS - Ríos con Vida viene difundiendo entre los pescadores el valor y la belleza de una trucha salvaje integrada en su medio, el misterio que rodea su comportamiento, su valiente lucha al sentirse apresada ¿Por qué matarla?

Sí, claro que están ricas a la brasa o a la navarra,... pero esos días que capturas docenas, si te llevas una o dos para casa tienes más que suficiente. De todas maneras, si empiezas a pescar con mosca, seguramente no tardarás en soltarlas casi todas, ya que probablemente esto te dará mayor satisfacción. Es posible que muchos de los que te contemplen soltar peces te tilden de tonto. Pues bien, entonces cada vez hay más pescadores tontos. Aquel que así te considere seguramente acabará imitándote, y cada vez lo hará más.

En contra de lo que dicen algunos, no es mejor matar las truchas grandes, ya que al hacerlo se eliminar los mejores reproductores, aquellos que pondrán más y mejores huevos, que además depredan sobre los individuos débiles o enfermos, contribuyendo en mucho a la salud de la población. Esto no quiere decir que sea bueno llevarse las truchas pequeñas, ya que éstas son el futuro inmediato de la población.

Sobre todo esto, el tiempo o la propia conciencia nos dirá algún día si nuestra actuación ha sido suficientemente responsable y coherente con nuestros propios intereses. Sería muy triste asistir a la desaparición de la trucha en nuestros ríos y aún más que los pescadores hubiéramos colaborado en su extinción.

Los pescadores ante todo debemos respetar las normas de pesca establecidas en cada momento. Más allá de eso, no pretendemos imponer nada. Sí en cambio sugerir que los pescadores deberíamos ser los primeros interesados en conservar y recuperar nuestros ríos y peces salvajes, que por cierto bastantes enemigos y problemas tienen ya.

La pesca a mosca con cola de rata parece un camino natural para progresar en el aprecio por los ríos vivos. La mayoría de los pescadores a mosca pescan sin muerte, llegando incluso a convertirse en agentes activos para su conservación.

En lo que toca a la pesca sin muerte, resulta significativa la frase del legendario pescador norteamericano Lee Wulf, que dijo: "Una trucha es un ser demasiado valioso para ser pescado una sola vez". La pesca con mosca, por el conocimiento de la vida del río que comporta (y conocer es amar), es un sublime placer en contacto con la naturaleza. Si queremos legar ese disfrute a las futuras generaciones, tenemos que colaborar en la protección de los ríos y los peces salvajes.

AEMS-Ríos con Vida

Comité Local de Madrid