escritos_filosoficospresentacion

Upload: anonymous-qkhhmt9wu

Post on 27-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    1/32

    Len Trotsky

    CEIPCEIPCEIPCEIPCEIPLenLenLenLenLen

    TrotskyTrotskyTrotskyTrotskyTrotsky Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones Len Trotsky

    EscritosFilosficos

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    2/32

    4 Len TrotskyEscritos Filosficos

    Diseo de tapa e interior: Rodrigo Arce

    Por C.E.I.P. Len Trotsky edicionesPasteur 460 4 GCiudad Autnoma de Buenos AiresArgentinae-mail: [email protected]

    Impreso en ArgentinaQueda rigurosamente prohibido la reproduccin total o parcial de estaobra por cualquier medio o procedimiento.

    ISBN: 987-97413-2-3Queda hecho el depsito que previene la Ley 11.723Primera edicin: agosto de 2004

    La compilacin fue realizada por Ariane Daz. La edicin estuvo a

    cargo de un equipo conformado por Ariane Daz, Juan Dal Maso,

    Andrea Robles y Christian Castillo. Martn Noda y Gastn Guti-

    rrez colaboraron con la correccin y Paula Bach, Guillermo Crux

    y Juan Dal Maso con la revisin de las traducciones. Agradece-

    mos las sugerencias de Andrea DAtri.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    3/32

    5

    Indice

    Introduccin 7

    Notas a la presente compilacin 33

    Cuadernos de Trotsky, 1933-1935.Escritos sobre Lenin, Dialctica y Evolucionismo

    Primer Cuaderno 37Segundo Cuaderno 41

    Notas adicionales sobre darwinismo 71

    Su moral y la nuestra1. Emanaciones de moral 792. Amoralidad marxista y verdades eternas 803. El fin justifica los medios 82

    4. Jesuitismo y utilitarismo 845. Reglas morales universalmente vlidas 866. Crisis de la moral democrtica 877. El sentido comn 898. Los moralistas y la GPU 909. Disposicin poltica de personajes 9310. El stalinismo, producto de la vieja sociedad 95

    11. Moral y revolucin 9712. La revolucin y el sistema de rehenes 10013. Moral de cafres 10214. La amoralidad de Lenin 10415. Un episodio edificante 10716. Interdependencia dialctica del fin y de los medios 109

    Apndice. Moralistas y sicofantes contra el marxismo 113

    Artculos sobre filosofa, ciencia y culturaEl materialismo dialctico y la ciencia 127Cultura y socialismo 147Las tendencias filosficas del burocratismo 157La dialctica y la inmutabilidad del silogismo 179El ABC de la dialctica materialista 185Evolucin y dialctica 189

    Breves notas biogrficas 191

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    4/32

    6 Len TrotskyEscritos Filosficos

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    5/32

    7Introduccin

    Morir siendo un revolucionario proletario, un marxista, un

    materialista dialctico y en consecuencia, un ateo irreconciliable.Mi fe en el futuro comunista de la humanidad no es hoy menos

    ardiente, aunque s ms firme que en mi juventud. [...] La vida es

    hermosa. Que las futuras generaciones la liberen de todo mal,

    opresin y violencia y la disfruten plenamente.

    Len Trotsky, Testamento

    Trotsky, uno de los protagonistas de los debates polticos y tericosdel marxismo en el siglo XX, siempre plante que nada nuevo puede cons-truirse de cero: para bien o para mal, uno cuenta con el trabajo, los aciertosy los errores legados por las generaciones anteriores. Frente a los horroresque esa herencia tambin incluye, siempre existe la tentacin de tirar todopor la borda. Pero si es as, con qu ladrillos, usando las palabras deLenin, se levantar una nueva construccin? De lo que se trata entonces esde tomarlos, actualizarlos, o criticarlos despiadadamente; lo que nunca puedehacerse es ignorarlos. Los aportes dejados por Trotsky para esta construc-cin abarcan mltiples campos. La presente compilacin la dedicamos alos escritos concernientes a las bases filosficas del marxismo como unaporte para criticar y articular un pensamiento a la altura de los nuevosdesafos, tambin en el terreno filosfico1.

    Introduccin

    1Marx apunta a una superacin de la filosofa en el sentido tradicional de sistemacerrado que lo explique todo y rechaza una actitud meramente contemplativa frente a losgrandes problemas de la vida. A la vez su obra implica una crtica a la fragmentacin de lasdistintas ciencias o disciplinas que importan a la actividad humana. No habra, en este

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    6/32

    8 Len TrotskyEscritos Filosficos

    UNSIGLOXX CONVULSIVO

    Para conservar lo que se posee es necesario

    conquistarlo cada vez de nueva cuenta

    Goethe

    El siglo XX que recientemente concluye deja una discusin inconclu-sa en el campo de las ideas. El posmodernismo, predominante a partir demediados de la dcada del 80, empez a perder peso hacia los ltimos aosdel siglo.

    No fue sta la primera vez que surgieron corrientes que recurran alirracionalismo para explicar la impotencia que les produce un mundo que seva de las manos. El posmodernismo es comparable, en el mejor de los casos(cuando no actan como apologistas directos de la burguesa), a aquellascorrientes que a fines del siglo XIX y principios del XX intentaron expresar elescepticismo y confusin que les provocaban las convulsiones sociales quese avecinaban. A fines del siglo XX, un destino incierto y duros golpes reci-bidos luego de las derrotas de los 70 y principios de los 80 eran la base quelos posmodernos quisieron traducir en sus teoras del fin de la historia y delas ideologas. Decretada la imposibilidad de construir un futuro mejor, nosquedaba el efmero presente y la disolucin generalizada de todas las certe-zas. El futuro, en todo caso, sera ese fluir del presente sin crisis ni ruptu-

    ras. Nietzsche y una visin edulcorada del eterno retorno seran bienvenidos,slo que a este destino trgico los posmodernos responderan con un en-cogerse de hombros. Desaparecidas las contradicciones, desapareca la ne-cesidad de intentar resolverlas y del sujeto que lo lleve a cabo. Entonces,concluiran, los grandes sueos de las masas fueron slo grandes relatos.En el campo terico, la crtica del capitalismo deba dejar lugar al comenta-rio interpretativo, orgullosamente establecido como arbitrario, una inter-

    sentido, una filosofa marxista sino problemticas trazadas por el marxismo en torno adiversos problemas de los que la filosofa, tal como normalmente se conoce, se ha ocupa-do, y en ese sentido ms prosaico nos referimos aqu a fundamentos filosficos o desarro-llos del marxismo en el campo de la filosofa, y no con el sentido tradicional de ladisciplina acadmica, dividida en ramas como lgica, tica, ontologa, etc., que slo sededica a interpretar el mundo.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    7/32

    9Introduccin

    pretacin ms que no entrara por tanto en conflicto o lucha con otras. Eleclecticismo no slo no era problemtico sino festejado como prenda deamplitud. Cualquier intento de un anlisis global del mundo tena el gravepeligro de deslizarse a nuevos intentos de totalizacin que eran presentados,claro, como nuevos autoritarismos (despus del 89, por suerte, ya esta-ban sorteadas sutilezas como las diferencias histricas y de clase de los reg-menes autoritarios concretos). Lo que distingue al posmodernismo es que, adiferencia de los irracionalistas del siglo anterior, ms que una actitud apote-tica, la respuesta era una actitud indiferente y cnica mientras los capitalistasseguan llenando sus arcas a costa de la miseria global del planeta. Roden-

    dose de una aureola de mxima radicalidad por dudar de todo y todos, laconclusin siempre sera es lo que hay, y con eso las masas deberanconformarse. Mientras podan apreciar, por supuesto, el virtuosismo en elmanejo del lenguaje de estos tericos.

    El marxismo entraba, mejor que todos, en la categora de grandesrelatos que el posmodernismo quiso pasar a retiro. Si el socialismo realstalinista y sus horrores haba decepcionado ya el gran sueo de tomar elcielo por asalto, el posmodernismo quiso encargarse de concluir la tareatirando por la borda, junto con el desastre stalinista, aquellas polticas yperspectivas que intentaron ser alternativa. Los posmodernistas discutancon la caricatura estalinista del marxismo, versin ahistrica y antidialcti-ca que, con ms dilogo o ms disputa, distintas vertientes haban querido

    responder a lo largo del siglo. As, nos dijeron, la tragedia de la U.R.S.S. erala inevitable aplicacin histrica (y aqu s no haba otras interpretacio-nes) de las aspiraciones y bases tericas del marxismo. Cuando el capitalpas a la ofensiva, el posmodernismo tuvo el terreno libre para expandirse.

    Los sucesos de la lucha de clases de la ltima dcada han comenzado aborronear con su mano izquierda lo que cientos de posmodernos habanescrito con su mano derecha. Pero la tinta usada por sus tericos, destiladade las derrotas, es sin embargo resistente, y an en los escritos de muchos desus crticos se traslucen presupuestos posmodernos de los que an no hanpodido desprenderse. Incluso algunos como Negri hablan en nombre de unmarxismo renovado y pretenden actualizarlo, pero sin dialctica, es de-cir, lo niegan. Otros, defensivamente frente al mecanicismo stalinista, una

    vez ms proponen una vuelta a los orgenes del pensamiento de Marx, en elque quieren encontrar una negacin de toda referencia a aquello que puedasonar a cualquier tipo de demonizado mecanicismo, econmico o natural.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    8/32

    10 Len TrotskyEscritos Filosficos

    A diferencia de los irracionalistas de toda poca, la tradicin marxistaclsica se nutri y aprendi de las convulsiones y novedades sociales que sepresentaron. A Trotsky a lo largo de su vida le toc presenciar el nacimiento delos soviets, la primera guerra mundial, la toma del poder del proletariado porprimera vez en la historia y, para colmo de rarezas, en un pas atrasado.Siguieron el retroceso de esa revolucin y el ascenso del fascismo. Lejos deuna actitud contemplativa, su reaccin a tales eventos fue analizarlos, aprehen-derlos y sacar lecciones para intervenir en ellos. Su herramienta fue el marxis-mo, no como un esquema prefabricado que se aplicara y arrojara automtica-mente un resultado, sino ponindolo a prueba en cada uno de estos eventos. El

    esfuerzo fue fructfero: la teora del desarrollo desigual y combinado, la teorade la revolucin permanente, el anticipo de la segunda guerra mundial, la expli-cacin de la burocratizacin del primer Estado obrero, son ejemplos de uno delos legados marxistas ms importantes y actuales. Las convulsiones de la luchade clases nutrieron su propio mtodo y lo desarrollaron. Acept todo lo nove-doso y contradictorio que presentaba la historia junto con el desafo de apre-hender la realidad en toda su riqueza para poder con ello hacer la historia yconstruir una sociedad distinta. Su marxismo prob haberse fortalecido poraquellas pruebas histricas.

    En el plano de las ideas y la cultura consideraba que deba utilizarseaquello que fuera productivo para la construccin de una nueva sociedad, a lavez que disputar palmo a palmo la produccin burguesa en el plano terico.

    Por ello nunca dej de atacar, violentamente si era necesario, a diversas es-cuelas cientficas y sociales, a la vez que intent recuperar cada tendenciaprogresiva que en ellas entrevea. En su poca y en el campo de la filosofa,el marxismo debi lidiar con dos corrientes de larga data opuestas entre s,que desde fines del siglo XIX y principios del XX cobraban fuerza frente arutilantes avances cientficos: por un lado el idealismo subjetivista, en el quediversos tericos recaan para explicar las inseguridades sobre la materiaque tales descubrimientos sugeran y, simultneamente, un idealismo objetivoque provena de la herencia dejada por Hegel2. Por otro lado predominaba unpositivismo que, rampante, avanzaba sin cesar y se extenda del campo de las

    2

    ElMaterialismo y empiriocriticismode Lenin era una respuesta a escritos de miembrosdel propio partido bolchevique subsidiarios de esa tendencia. Posteriormente, como se veen sus notas a la lectura de Hegel, publicadas luego como Cuadernos filosficos, tratar de

    profundizar la relacin del marxismo con el legado hegeliano.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    9/32

    11Introduccin

    ciencias naturales a las sociales, bajo el mismo influjo (y que fue finalmente eldominante del siglo XX).

    Trotsky discuti vehementemente contra los marxistas que vio desli-zarse hacia una u otra tendencia. En El materialismo dialctico y la cienciadefiende ciertos avances cientficos como demostracin de la dialctica ma-terialista. En Las tendencias filosficas del burocratismo, artculo casi des-conocido en espaol hasta hoy, discute lo que l consideraba una teora idea-lista subsidiaria de la teora de los factores en ciertas postulaciones delstalinismo. Pero tambin en los Cuadernos 1933-35 discutir contra el pen-samiento positivista que crea poder avanzar slo con un hbil manejo del

    material sin preocuparse por complicaciones tericas como la dialctica.Trotsky se encontrar a lo largo de su vida con tales tendencias influ-

    yendo o siendo defendidas por algunos de sus aliados polticos. As, el moti-vo de los Cuadernos... era no solamente un estudio de los textos de Leninsobre Hegel, sino tambin una reflexin propia sobre la dialctica, por esosaos catalogada como animista por un aliado poltico de ese momento,Max Eastman3. Segn dira Eastman, desde un pretendido materialismo radi-cal, pensar el mundo como un proceso dialctico es atribuirle una forma queslo es una creencia subjetiva. A lo sumo, dir Eastman, creerse un dialc-tico sirve para tener una mayor flexibilidad en el manejo de lo objetivo, esdecir, la dialctica sera un prejuicio que tiene la virtud de eliminar otrosprejuicios ms osificados. A fines de los 30 otro intelectual, Burnham, por

    aquellos aos dirigente del SWP4

    norteamericano, llamara a Hegel el viejoembrolln y a la dialctica la considerara una nueva forma religiosa. Lapolmica con Eastman parece repetirse slo que Burnham, influenciado porel pragmatismo, ni siquiera le da el beneficio de ser til para flexibilizar elpensamiento. Para Trotsky tal visin tena una base social en el ambientenorteamericano, percibida como una sociedad aparentemente sin contradic-

    3Despus de una discusin oral sobre este tema Eastman intenta ms de una vez provo-car la respuesta de Trotsky. ste finalmente le contestar que va a hallar su respuesta enun libro que estaba preparando sobre Lenin. Los Cuadernos... son los esbozos de estelibro que finalmente no concluy (ver la introduccin de Pomper a Trotskys Notebooks

    1933-35,Nueva York, Columbia Press, 1984).4 Socialist Workers Party: partido trotskysta norteamericano, fundado en 1938 luego delentrismo al Partido Socialista. Era en ese momento la principal seccin de la IV Interna-cional, y su principal dirigente era James P. Cannon.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    10/32

    12 Len TrotskyEscritos Filosficos

    ciones que no necesitaba elementos tericos que dieran cuenta de ellas. Ensus respuestas (notas o cartas compiladas luego comoEn defensa del mar-

    xismo), la discusin poltica incluir una pelea por la dialctica, donde refor-mular mucho de lo reflexionado en Cuadernos.... Pero veamos primero lapropia formacin filosfica de Trotsky, el valor que dio a los problemasfilosficos y sus relaciones con la poltica.

    Los escritos dedicados a este tema no son los ms numerosos en pro-porcin al conjunto de su produccin intelectual. Al igual que Lenin, su princi-pal aporte a la dialctica est en la aplicacin que hizo de la misma. Intervino eneste terreno sobre todo cuando fueron atacados conceptos que l consideraba

    esenciales. Ello no quiere decir, sin embargo, que haya dado a la filosofa y a suestudio una importancia menor, aunque se quejaba de no poder dedicarle eltiempo necesario a ste y a muchos de sus debates5. Sin embargo, ms de unavez sorprendi a sus pares por la aparente futilidad de abrir discusiones filo-sficas frente a circunstancias acuciantes. Varios autores relatan el asombro delos camaradas de Trotsky cuando lo primero en preguntar fue, recin llegado aMxico en medio de la persecucin stalinista, cul era el nivel de estudio de ladialctica en el SWP6. En varias cartas de las que intercambiaba con dirigentesde la IV Internacional, Trotsky hace un lugar para discutir y recomendar losmateriales filosficos que consideraba necesarios para la formacin de suscuadros7. Posteriormente, las discusiones que culminaron en la ruptura de unsector de la principal seccin de la IV Internacional, tendra como uno de los

    ejes el menosprecio por la dialctica, discusin en la que Max Shachtman,dirigente del SWP, secundaba a Burnham. Trotsky insistir en que las diferen-cias filosficas llevan, a la larga, a diferencias polticas.

    Esto no significaba sin embargo que slo una buena base dialcticaasegurara una buena poltica. En el mismo En defensa del marxismoen-contramos relatado el caso de Plejanov, cuyo amplio conocimiento de ladialctica no le evit sacar conclusiones errneas sobre la poltica para

    5De ello dej varias quejas en su diario. Ver Len Trotsky,Dirio do exlio, San Pablo,Edioes Populares, 1980.6Ver por ejemplo Novack, Polemics in marxist philosophy, Nueva York, Monad Press,1980. Tambin Deutscher, famoso bigrafo de Trotsky, hace referencia a esta conversa-cin (El profeta desterrado, Mxico, Era, 1988).7Ver por ejemplo Travaux philosophiques e Intrt pour le matrialisme dialectiqueen LenTrotsky, uvresN 40, Pars, Institut Leon Trotsky, 1986.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    11/32

    13Introduccin

    Rusia, mientras que otros marxistas, sin su formacin, estuvieron a laaltura de las circunstancias8. Pero tambin debera ser claro que sin unpensamiento que permita captar las contradicciones, cambios bruscos ynovedades que siempre presenta la historia, difcil ser enfrentar los de-safos de la lucha de clases. Por ello la dialctica ser para Trotsky lapiedra de toque del marxismo para discutir con otras tendencias.

    De dnde abrev Trotsky su visin del marxismo? No slo lo cono-ci, como era usual, a travs de los escritos de Plejanov, sino tambin deLabriola, marxista italiano cuya visin filosfica se forj combatiendo alpositivismo9. Labriola acentuaba la influencia y realidad que tenan en la

    experiencia las tradiciones, la religin, la cultura, por lo que haba que te-nerlas en cuenta en el anlisis marxista con una perspectiva diferenciadaque no confunda estos fenmenos superestructurales con la estructuraeconmica y traslade mecnicamente las leyes de una a la otra10. Trotskyadopt como propia esta visin, y hasta sus ltimos das, al recomendar laslecturas necesarias para sistematizar los fundamentos del materialismo dia-lctico, ofrece los libros de Labriola y Plejanov11. De Labriola tomara tam-bin la crtica a la teora de los factores con la que enfrentara en 1928 aStalin en el terreno filosfico. Consider que sta no simplemente disuelvecualquier explicacin real de cmo estos factores surgieron, sino tambinque la entera estructura de factores reemplaza entonces a la actividad hu-mana como la fuerza motriz de la historia12.

    8Len Trotsky,In Defense of Marxism, Nueva York, Pioneer Publishers, 1942.9Su acercamiento a la obra de Labriola est relatado en Len Trotsky,Mi Vida, Bs.As.,Antdoto, 1996.10Labriola aceptaba la metfora arquitectnica de base y superestructura y consideraba,frase preferida de Trotsky al respecto, que las ideas no caen del cielo. Pero intentabamarcar las especificidades e importancia de cada campo. Parte de esta tradicinfue conti-nuada, por supuesto, por Gramsci, pero creemos que tambin Trotsky en sus anlisissobre la cultura, la vida cotidiana, etc., mantuvo siempre esta idea. En otros campostambin Trotsky tuvo otras influencias extraas al marxismo ruso. Es el caso de lainfluencia de Parvus a partir de la cual desarroll en parte el concepto de desarrollodesigual y combinado, sealada en la introduccin a Historia de la revolucin rusa(Madrid, Sarpe,1985).11Ver las cartas antes mencionadas de uvres.12John Rees, The algebra of revolution, Londres, Routledge, 1988, pg. 263.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    12/32

    14 Len TrotskyEscritos Filosficos

    En lo que sigue, nos centraremos en los Cuadernos de 1933/3513, quea pesar de su fragmentariedad y de ser apuntes inconclusos los considera-mos un ncleo central del pensamiento de Trotsky en este terreno, donde seencuentran nudos tericos que haba esbozado previamente y que luego uti-liz, mostrando sus frutos en muchos otros campos. Son escritos que hanpermanecido desconocidos o poco analizados por los estudiosos del movi-miento trotskysta. A travs de ellos se tratar de ver como Trotsky conquis-t de nueva cuenta, la herencia de los fundadores del marxismo y comopodemos nosotros hoy ir a su conquista.

    DOSDIALCTICASDERUPTURA

    La filosofa de Hegel es el lgebra de la revolucin; libera al

    hombre de una manera extraordinaria y no deja piedra sobre piedra

    en todo el mundo cristiano, en todas las rancias tradiciones.

    Alexander Herzen

    Mientras a principios del siglo XX los reconocidos depositarios de laletra de Marx y Engels revisaban y desfiguraban el marxismo, la tercerageneracin de marxistas, como la definira Perry Anderson, encontraba en luna base inestimable para analizar los impactantes cambios histricos. Slopara dar tres grandes ejemplos de quienes seran de los ms importantes diri-

    gentes de una nueva Internacional: si al calor de la revolucin de 1905 Trotskycometi hereja con las tempranas formulaciones de la revolucin permanen-te enResultados y Perspectivas, por los mismos aos Rosa Luxemburgo con

    Reforma y revoluciny Lenin con su Qu hacer?(o ms tardeImperialismo,fase superior del capitalismo), luchaban por los fundamentos de ese legado.Las ms feroces luchas estratgicas y tericas son la marca del marxismo enlos aos de formacin de la III Internacional. Partido, economa, sujeto revo-lucionario, la actualidad de la revolucin, todo estaba en discusin. Las bases

    13Un punto central que puede analizarse a partir de algunos de estos escritos es la

    apreciacin del papel de Lenin y, derivado de ello, del lugar del individuo en la historia,discusin que fue luego muy importante en el trotskysmo. Deutscher por ejemplo sealay discute que hay en este punto formas de abordaje contradictorias. El tema escapa altratado en esta antologa, pero estos escritos aportan nuevos elementos a esta discusin.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    13/32

    15Introduccin

    filosficas no fueron la excepcin. Resulta productivo encarar una compara-cin entre Trotsky y Lenin14(en quien estaba pensando cuando comenz esteestudio sobre la dialctica hegeliana), para poder captar a Trotsky en el marcode similares reflexiones dentro del marxismo de la poca, y porque es til paracaracterizar una particular perspectiva de algo tan caro a Trotsky como ladialctica, de la cual en los Cuadernos... hay una visin original.

    Lenin y Trotsky ven en la dialctica una forma de pensamiento capazde explicar el movimiento, superadora de la osificacin en categoras fijasde la lgica formal. As, a pesar del misticismo que Lenin ve en Hegel,considerar que

    La idea bsica es genial: la idea de la conexin universal, multilateral,vital, de todo con todo, y el reflejo de esa conexin Hegel puesto cabezaabajo en forma materialista [...] en los conceptos humanos, que tambindeben ser tallados, trabajados, flexibles, mviles, relativos, mutuamentevinculados, unidos en opuestos a fin de abarcar el mundo. La continua-cin de la obra de Hegel y de Marx debe consistir en la elaboracinDIALCTICA de la historia del pensamiento humano, de la ciencia y dela tcnica.

    En el mismo sentido Trotsky defender la dialctica porque analiza to-das las cosas y todos los fenmenos en su cambio continuo, determinando enlas condiciones materiales de aquellos cambios el lmite tras el cual A deja de

    ser A (El ABC de la dialctica materialista). Pero frente a la ms popularizadaforma de funcionamiento de la dialctica, la negacin de la negacin repre-sentada en la trada tesis-anttesis-sntesis15, ambos revolucionarios rusos vana considerar como principales otras de las as llamadas leyes de la dialctica.

    14Phillip Pomper tambin, al analizar esta parte de los Cuadernos..., lo compara conLenin y Bujarin discutiendo sus distintos estilos de la dialctica. La conclusin, aunqueno la toma y profundiza para el resto de sus caracterizaciones, es que el estilo dialcticode Trotsky se centra en las rupturas. A pesar de este acierto, el resto de la introduccinde Pomper no sale de una interpretacin maniquea y psicologista de la relacin Lenin Trotsky Stalin y las discusiones polticas dadas en ese proceso, adems de contener

    algunos errores fcticos como el relato de las responsabilidades polticas atenientes a loshechos de Krondstat.15Esta, an hoy el ms habitualmente reconocido resumen de la dialctica, aunque nohaba sido puesta en estos trminos por Hegel, ya circulaba por esos aos y el marxismo

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    14/32

    16 Len TrotskyEscritos Filosficos

    Lenin, a lo largo de sus apuntes tomados mientras lea a Hegel, damayor preponderancia a la ley de la interpenetracin de los contrarios.Resalta la importancia de este punto en torno al pensamiento de la transicin:

    Evidentemente tambin aqu lo principal para Hegel es sealar lasTRANSICIONES. [...] No slo (1) conexin, y conexin inseparable, detodos los conceptos y los juicios, sino (2) transiciones de uno a otro, yno slo transiciones sino adems (3) identidad de los contrarios.

    Ms adelante, mientras aclarar que ms que identidad debera ha-

    blarse de indivisibilidad o unidad de los contrarios, el resumen que hacede los procesos contenidos en la dialctica insiste en la identidad de loscontrarios como su proceso fundamental y considera a otros problemas,tales como el de contenido / forma y la transicin de cantidad en calidad,como ejemplos de ella. Resumiendo su lectura de Hegel, lo que Leninrescata de esta ley de la interpenetracin de los contrarios es, contra laconcepcin inerte, plida y fra del desarrollo como crecimiento o decre-cimiento (donde la fuerza impulsora del mismo permanece oscura y esatribuible a una causa externa o Dios), una concepcin viva en tantoproporciona la clave para los saltos, para la ruptura de continuidad, parala destruccin de lo viejo y el surgimiento de lo nuevo. Ahora bien, estadefinicin del cambio supone una evolucin no pacfica, sino convulsiva,dada a travs de la lucha entre los contrarios16. Lenin saca esta conclusin

    haba sido ya atacado ligndolo a esta postulacin. Asimilando las definiciones de Hegelcon las de Marx y Engels, para los autores con los que discute Lenin en Quines son losamigos del pueblo, esta frmula reforzaba el determinismo marxista, no slo en elterreno de la ltima instancia econmica, sino en el terreno filosfico y poltico: unfatalismo donde el advenimiento del socialismo, en tanto segunda negacin frente alcapitalismo, era inevitable (Obras completas, Tomo I, Mosc, Progreso, 1987). Otrarefutacin famosa a esta visin en el campo de la lucha de clases, aunque ahora dirigidahacia miembros de la propia II Internacional, fue dada por Rosa Luxemburgo y suconsigna Socialismo o barbarie.16Desde este punto de vista, puede decirse que Bernstein entendi en el mismo sentido

    que Lenin la peligrosidad de la dialctica, aunque justamente por las implicancias queello tena, trat de eliminarla. Dir Bernstein: No soy de la opinin que la lucha decontrarios sea la base de todo el desarrollo. La cooperacin de fuerzas relacionadas esasimismo de gran importancia (Bernstein citado en Rees, op.cit., pg. 132).

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    15/32

    17Introduccin

    y, cuando resume las caractersticas de la dialctica, la unidad de los con-trarios est ligada a la lucha entre esos contrarios: Qu distingue la tran-sicin dialctica de la no dialctica? El salto. La contradiccin. La interrup-cin de lo gradual. La unidad (identidad) del ser y del no ser17.

    Trotsky en sus Cuadernos..., en cambio, definir al salto de canti-dad en calidad como ley fundamental de la dialctica18pero con similaresresultados respecto a la idea de evolucin. Tambin Trotsky explicar otrosprocesos segn la caracterstica considerada principal de la dialctica: tales el caso de la relacin entre la posibilidad y la necesidad y entre forma ycontenido. Este relato de Trotsky de las leyes de la dialctica permite ver

    que su concepcin es tambin la de cambio convulsivo, resaltando estecarcter contra la concepcin liberal gradualista:

    Todo fluye, pero no por fuera de sus mrgenes. El mundo no esfluido, hay cambios en l, la cristalizacin de elementos durables (coa-gulados), aunque no por cierto eternos. Entonces la vida crea sus

    17Estas citas de Lenin son de Cuadernos filosficos y Sobre el problema de ladialctica en Obras Completas, Tomo XLIII, op.cit. Lenin, meses despus de su lecturade Hegel, dir en un artculo preparado para una enciclopedia: En nuestra poca, la ideadel desarrollo, de evolucin, ha penetrado casi por completo en la conciencia social, pero

    por un camino distinto de la filosofa de Hegel. Sin embargo esta idea, tal como laformulan Marx y Engels, basndose en Hegel, es mucho ms vasta, ms rica de contenidoque la corriente nocin de evolucin. Una evolucin que parece reproducir estadios yaconocidos pero de otra forma, en un grado ms elevado (negacin de la negacin), unaevolucin en espiral, por as decir, y no en lnea recta, una evolucin a saltos, de catstro-fes, de revoluciones, de soluciones de continuidad: los impulsos internos hacia el desa-rrollo provocados por el contraste, el choque de las distintas fuerzas y tendencias queactan sobre un cuerpo dado, en el marco de un fenmeno determinado, o en el seno deuna sociedad concreta, la interdependencia y la relacin estrecha, indisoluble, de todos losaspectos de un mismo y nico fenmeno (la historia siempre hace aparecer nuevosfenmenos), relacin que determina el proceso universal, nico, legtimo del movimiento,estos son algunos de los rasgos de la dialctica, doctrina de la evolucin ms rica que ladoctrina vulgar. Citado en Ernest Mandel, Althusser corrige a Marx, en Estudioscontra el marxismo ventrluoco de Althusser, Bs.As., Editor 904, 1977.18Curiosamente varios autores que trataron discusiones filosficas en Trotsky sin cono-cer estos escritos, subestimaron su importancia. Tal es el caso de Novack, en el libroanteriormente citado y Nahuel Moreno enLgica marxista y ciencias modernas, Mxi-co, Xtolt, 1981).

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    16/32

    18 Len TrotskyEscritos Filosficos

    propios mrgenes para s misma para ms tarde borrarlos. Los cambioscuantitativos de materia en un estadio dado presionan contra esas for-mas coaguladas, las cuales eran suficientes para su estado previo. Con-flicto. Catstrofe. O la vieja forma vence (slo parcialmente vence), ha-ciendo necesaria la auto-adaptacin del proceso (parcialmente) conquis-tado, o el proceso de movimiento revienta la vieja forma y crea una nue-va, por medio de nuevas cristalizaciones de sus matrices y la asimilacinde elementos de la vieja forma.

    La idea central de la que parte Hegel es la de movimiento, y la referen-cia a los mecanismos en los cuales ste se da, denominadas como leyes de

    la dialctica, no pueden tomarse como categoras fijas sin traicionar lamisma postulacin de la que parten. Por lo tanto, no debe buscarse tampo-co en las lecturas de Lenin y Trotsky una ley fija que niegue las dems. Loque aqu se intenta resaltar es que ambas lecturas, an tomando distintasleyes, significativamente apuntan al momento de cambio cualitativo comoun proceso de lucha o de salto, es decir, no gradual19. El gradualismo era laconcepcin liberal habitual del desarrollo, pero concepciones similares sehallaban tambin dentro del propio marxismo, versiones que polticamentese tradujeron en estrategias reformistas que ambos revolucionarios comba-tieron. Despus de todo la revolucin es, si lo hay, el cambio convulsivo yno gradual por antonomasia. Las referencias de Lenin y Trotsky estn tei-das por estas discusiones.

    Poner en relacin estas descripciones con otro elemento importante dela dialctica, como es el de totalidad, puede aportar a otra importante discu-sin terica dentro del marxismo. Este elemento es importante tanto para ladialctica hegeliana como para la dialctica marxista. Pero, si para Hegel setrata de una totalidad cerrada sobre s, teleolgica (crtica que fue trasladada

    19Gramsci discutiendo contra Bujarin esgrimir argumentos similares contra su evolucio-nismo vulgar: no puede conocer el principio dialctico del paso de la cantidad a lacalidad, paso que perturba toda evolucin y toda ley de uniformidad entendida en unsentido vulgarmente evolucionista. Asimismo alertar, discutiendo con Croce: Si se

    puede afirmar genricamente que la sntesis conserva lo que es vital todava en la tesis,superada por la anttesis, no se puede afirmar, sin caer en lo arbitrario, que se conservarlo que a priori se considera vital, sin caer en el ideologismo, sin caer en la concepcin deuna historia con designio.El materialismo histrico y la filosofa de Benedetto Croce,Bs.As., Nueva Visin, 1984, pg. 132 y 229 respectivamente.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    17/32

    19Introduccin

    al marxismo por incluir tambin una nocin de totalidad), para el marxismo latotalidad es abierta, determinada histricamente pero no inevitable ni asegura-da20. Lenin y Trotsky no tratan especficamente este elemento, pero estpresupuesto en el tratamiento que hacen de la dialctica. Mientras la luchaentre contrarios y el automovimiento de Lenin suponen una unidad que lasabarca, es decir, que las fuerzas en lucha son parte de una totalidad en la cualse miden e interpenetran, Trotsky definir la totalidad en la que los saltos sedesenvuelven como unidad diferenciada, para distinguirla de la identidadhegeliana. Ahora bien, el hincapi puesto en la lucha o en el salto, ms que enla popularizada trada, resaltan este anti-teleologismo cuando se considera la

    totalidad del proceso. Si lo que hay es lucha y saltos cualitativos, la sntesisno est asegurada sino que es un resultado definido por una relacin de fuer-zas dada, es decir, histrica y no predestinada. La totalidad marxista no impli-ca, a pesar de lo que digan los posmodernistas, una oculta teleologa, y elanlisis global tendiente a alcanzar una totalidad concreta con sus mltiplescontradicciones ms bien son un resguardo contra toda totalidad vaca queresulte un absoluto inmodificable21.

    ELPROBLEMADEUNAUNIDADNOMECNICA

    Una insistencia permanente de Trotsky, recuperando las enseanzasde Labriola, era que si bien deba mantenerse una perspectiva monista,

    cada campo o nivel tena sus propias leyes y no deba aplicarse de uno aotro sin ms, a riesgo de deslizarse en el mecanicismo. El marxismo debetener una perspectiva metodolgica que de cuenta de una unidad diferen-ciada (denominacin que en los Cuadernos... aplicar Trotsky al propiomaterialismo dialctico), para cuidarse del riesgo de un unilateral hincapien uno u otro aspecto.

    20Utilizamos los trminos dados para distinguirlas por Avenas y Brossat en discusincon Althusser, donde sealarn que su crtica hacia la totalidad como vestigio hegeliano eidealista en el marxismo confunde la nocin de totalidad en Hegel y en Marx, diferencia-das por los autores en estos trminos. Avenas y Brossat, Las malsanas lecturas de

    Althusser, en Michael Lwy y otros, Sobre el mtodo marxista, Mxico, Grijalbo,1975.21Para una interesante discusin sobre la diferencia entre totalidad concreta y vacaver Karel Kosik,Dialctica de lo concreto, Mxico. Grijalbo, 1967.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    18/32

    20 Len TrotskyEscritos Filosficos

    Una de las principales discusiones del marxismo en la que este pro-blema se plantea es en la relacin entre naturaleza e historia humana.Separar absolutamente al hombre de la naturaleza significara tener quevolver, para explicarlo, al acto de creacin divina. En El ABC de ladialctica... dir:

    Llamamos materialista a nuestra dialctica porque sus races noestn en el cielo ni en las profundidades del libre albedro, sino en larealidad objetiva, en la naturaleza. [...] Nuestro pensamiento, incluso el

    pensamiento dialctico, es solamente una de las formas de expresin de

    la materia cambiante. En este sistema no hay lugar para Dios, ni para elDiablo, ni para el alma inmortal ni para leyes y normas morales eternas.

    Trotsky defenda para esta relacin el legado de Engels, y as lo hacetambin en los Cuadernos.... Si en escritos como Las tendencias... sehaba dedicado a marcar una perspectiva unitaria (recordemos que creaestar discutiendo contra una visin que separaba todo en factores), sea-lando al materialismo histrico como la aplicacin del materialismo dialc-tico al campo de la historia humana22, en los Cuadernos... se mete delleno en esa relacin, a la que definir como un salto cualitativo: una nace dela otra, y de all su permanente relacin, lo que no significa su subordina-cin. Una vez dado el salto de la aparicin del hombre y su trabajo, lanaturaleza se ha visto modificada como nunca antes lo haba sido. Esacaracterstica es justamente central para la definicin marxista del hombre,aquello que lo diferencia del resto de los seres vivos.

    As es como Trotsky ve una relacin entre el marxismo y otras teo-ras, como la del darwinismo, que ya antes haba defendido an con loslmites que presentaban:

    En esto, su sentido fundamental y ms general, la visin dialcticade la naturaleza y la humanidad coincide con la as llamada visin de lanaturaleza evolucionista, [...] Ms adelante veremos que esa evolu-

    22

    An aclarando una vez ms que sera errneo disolver al materialismo histrico en elmaterialismo dialctico. Es cierto, por otro lado, que en textos como ste o los escritosde los 40, el contexto de polmica ms poltica que filosfica resiente un tanto losconceptos utilizados.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    19/32

    21Introduccin

    cin como una frmula general para los orgenes del mundo y la socie-dad es ms amorfa, menos concreta, con menos contenido, que la con-cepcin dialctica. Por ahora es suficiente para nosotros que el punto devista dialctico (o evolucionista), consecuentemente el ms apropiado,inevitablemente conduce al materialismo: [...] El punto de vista evolucio-nista llevado a una conclusin lgica no deja espacio ni para el idealismoni para el dualismo, ni para otras especies de eclecticismo.

    Trotsky permanecer siempre atento a los desarrollos y descubri-mientos en el campo de las ciencias naturales. En los Cuadernos... en-contramos intercalados recortes de diario relatando alguno de ellos. Trots-ky seguramente hubiera recibido con beneplcito teoras sobre la evolucincomo la de Stephen Jay Gould, famoso paleontlogo norteamericano re-cientemente fallecido, en la cual la evolucin del mono al hombre se consi-dera en sus momentos graduales pero donde tambin se plantea que existenpuntos a partir de los cuales una aceleracin hace emerger un cambio brus-co en esa evolucin (un salto cualitativo o, en las palabras de Trotsky de losCuadernos..., una catstrofe). Son autores como Stephen Jay Gould oRichard Lewontin los que en los ltimos aos han postulado una visinalternativa a las tendencias al determinismo gentico en boga. Trotskyhubiera podido decir, igual que lo hizo con el freudismo o el darwinismo,que estas teoras no slo no entraban en contradiccin con las bases funda-mentales del materialismo dialctico, sino que lo confirmaban. Evolucin,

    s, pero a saltos y sin un final predeterminado, que no debe confundirsecon la idea liberal de evolucin lineal y pacfica a la que Trotsky critica: nodebemos olvidar que el concepto mismo de evolucin ha sido completa-mente corrompido y mutilado por los profesores universitarios y los escri-tores liberales que lo han identificado con progreso pacfico (Evoluciny dialctica). Asimismo es que critica a cientficos que en otros casoshaba reivindicado, como Mendeleiev, al que considera un optimista in-dustrial que confa en la evolucin pacfica de la ciencia en el capitalismocomo suficiente para el bienestar social. Es tambin ste el error de algunosdarwinistas.

    Pero Mendeleiev y los darwinistas tienen en comn otro error: el deun mecnico traslado de las leyes de la naturaleza a la sociedad (El mate-

    rialismo dialctico y la ciencia). Una visin que no seale al mismo tiempola diferenciacin necesaria tiende a un mecanicismo deudor del positivis-mo. El DIAMAT stalinista es un buen ejemplo de tal visin en el marxismo.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    20/32

    22 Len TrotskyEscritos Filosficos

    sta fue por mucho tiempo la versin preponderante. Autores tan diversoscomo Sartre y Lukcs han rondado toda una vida terica alrededor de estarelacin. Actualmente otros autores delimitan distintas corrientes del mar-xismo alrededor de este punto, entre mecanicistas deudores del DIAMAT ysubjetivistas praxlogos. Este intento de solucin es una nueva unilatera-lidad, ahora hacia el otro lado.

    En los aos 70 Raya Dunayevskaya, secretaria de Trotsky enMxico y activista por la liberacin de los pueblos africanos durante los60, sealaba lo que para ella constituye un choque de reconocimien-to que diferencia tajantemente las visiones de Lenin a partir de 1914 de

    desarrollos anteriores. En Latinoamrica y trazando una continuidad conel Che Guevara, Lwy parece retomar este planteo de Dunayevskaya,versin que circular en otros autores latinoamericanos hasta la actuali-dad23. Tal ruptura instaurara una tradicin en el marxismo que, muertoLenin, nadie pudo llenar, segn la cual una correcta apreciacin de He-gel lo separan del marxismo mecanicista ruso del cual en buena medidahaba sido deudor, y lo acercan a una definitiva mejor apreciacin de lacreatividad y auto-actividad de las masas, en lnea directa con la in-sistencia de Hegel en el lado activo del sujeto. Trotsky para Dunayevs-kaya quedara excluido de esta genealoga. Pero esta lectura cae ellamisma en una interpretacin mecnica de las relaciones entre filosofa ypoltica, trasladando categoras propias de la primera (como la nocin

    de sujeto en gnoseologa), a los sujetos de clase histrico concretos enla lucha por sus reivindicaciones. Las crticas a Trotsky que siguen enel desarrollo de Dunayevskaya las har entonces no en el plano de lafilosofa sino en el plano de la estrategia poltica, considerndolo meca-nicista por insistir en el proletariado como clase revolucionaria. Volvere-mos a este punto ms adelante, pero est claro que, en todo caso, meca-nicismo aqu no puede aplicarse como el mecanicismo filosfico

    23Raya Dunayevskaya, Filosofa y revolucin, Mxico, Siglo XXI, 1989. Michael Lwy,Dialctica y revolucin, Mxico, Siglo XXI, 1981. Llama la atencin que, a pesar de que

    estas lecturas toman un mismo punto de inicio, una de ellas excluye a Trotsky de estagenealoga del marxismo (Dunayevskaya) y la otra lo incluye (la de Lwy). Ello tiene quever ms bien con las implicaciones polticas que tal discusin reviste, donde estos dosautores difieren.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    21/32

    23Introduccin

    que anula la prctica subjetiva como motor de la historia, sino en todocaso se trata de discutir qu sujeto es capaz de ello. Por otro lado, unacosa es apreciar mejor en Hegel, tal como hizo Marx en las Tesis sobreFeuerbach, el acento en el lado activo, otra es querer mostrar unLenin devenido hegeliano en filosofa que redujera el marxismo a acom-paar la actividad espontnea de las masas en poltica.

    En todo caso, tales postulaciones objetivistas del stalinismo estabanrecin en paales cuando Trotsky escribi sobre filosofa (tal es as queen Las tendencias... discute con Stalin como idealista) y muchos delos textos ahora disponibles de los clsicos del marxismo donde varios de

    estos autores se basan no haban sido an publicados. Para muchos, des-de problemticas posteriores y descuidando las propias afirmaciones deTrotsky en el terreno filosfico, Trotsky habra sido subsidiario del DIA-MAT y en los fundamentos filosficos del marxismo no logr, como sen otros terrenos, ser una alternativa. Por un lado, tal visin es una sobre-estimacin de los desarrollos tericos de Stalin: ste ms bien se ha ma-nejado haciendo primero y luego recubriendo con pseudo teoras sus ac-ciones, para justificarlas. Tericamente ha zigzagueado tanto como pol-ticamente. Por el otro lado, es una lectura forzada de los escritos deTrotsky. Su reivindicacin de la dialctica, el acento puesto en la prcticahistrica para una visin de la evolucin no lineal, la insistencia de noconfundir las leyes de un terreno con otro, lo ubican lejos de los mecani-

    cismos stalinistas. Los Cuadernos..., poco conocidos, reafirman y apor-tan nuevos elementos a esta discusin.

    SALTOSYTEORASDELCONOCIMIENTO

    El problema del desarrollo de la ciencia incluye otro problema filos-fico importante: la relacin entre ontologa y gnoseologa. Es un puntocentral, por cierto, si se trata de discutir Hegel, un eje de los Cuader-nos..., y una de las objeciones centrales contra Trotsky por parte de quie-nes defienden un marxismo ms hegeliano.

    Trotsky se pregunta si aceptar, como l acepta, una realidad exis-tente independientemente del hombre (como la existencia de la naturaleza

    ms all de la aparicin del hombre), no es volver a un dualismo kantianoal cual Hegel ya haba contestado. As, redefine la pregunta acerca de quexpresa el conocimiento:

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    22/32

    24 Len TrotskyEscritos Filosficos

    Qu expresa la lgica? La ley del mundo exterior o la ley de la con-ciencia? La pregunta est postulada dualsticamente, [y] por lo tanto nocorrectamente [porque] las leyes de la lgica expresan las leyes (reglas,mtodos) de la conciencia en su relacin activa con el mundo exterior.

    Hasta aqu tenemos planteado, una vez ms, la unidad diferenciadaque Trotsky defenda. Pero, dijimos, hace falta una correlativa diferencia-cin si no quiere considerarse al conocimiento como mero reflejo de larealidad exterior. Trotsky utilizar las nociones de dialctica objetiva y dia-lctica subjetiva, y una vez ms har hincapi en las particulares leyes decada una.

    Como el conocimiento no es idnticoal mundo (a pesar del postula-do idealista de Hegel), el conocimiento dialctico no es idntico a ladialctica de la naturaleza. La conciencia es ms bien una parteoriginalde la naturaleza, que posee peculiaridades y regularidades que estncompletamente ausentes en la parte restante de la naturaleza. La dialcti-ca subjetiva debe por esto ser una parte distintiva de la dialctica objeti-va con sus propias formas especiales y regularidades.

    Pero cmo procede el conocimiento humano frente a la realidad?

    en el dominio del pensamiento (conocimiento) tambin, los cambios

    cuantitativos conducen a cambios cualitativos, y luego estas transfor-maciones no tienen un carcter evolutivo [estable] sino que estn acom-paados por cortes en graduacin, esto es, por pequeas o grandescatstrofes intelectuales. [...] La conciencia disgrega la naturaleza encategoras fijas y en ese camino entra en contradiccin con la realidad. Ladialctica supera esta contradiccin gradualmente y en fragmentosacercando a la conciencia a la realidad del mundo. La dialctica de laconciencia (conocimiento) no es en consecuencia un reflejode la dialc-tica de la naturaleza, sino un resultado de la vvida interaccin entre laconciencia y la naturaleza y an ms un mtodo de conocimiento,surgido de esa interaccin.

    La solucin planteada en los Cuadernos... a la relacin ontologa / gno-seologa es la de vvida interaccin entre objeto y sujeto. De su praxis, bus-cando conocer y dominar la realidad, es que el hombre llega de las explicacio-nes ms elementales al desarrollo de las ciencias sociales y naturales, y a un

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    23/32

    25Introduccin

    mtodo como el dialctico. La nocin del conocimiento como resultado re-salta no slo la historicidad del proceso, esencial para cualquier definicin mar-xista, sino tambin una visin que junto a la aceptacin de la realidad ms alldel hombre, pueda no ser contemplativa y remarcar el necesario lado activodel sujeto. Parafraseando una definicin que Trotsky utiliz para caracterizaral arte: la conciencia no es un espejo que meramente refleja la realidad perotampoco un martillo que la crea. Si no aceptamos la dialctica, deberamosbuscar otra explicacin de cmo surge ste u otro mtodo que quiera defen-derse. Podemos decir que emana de un espritu cognoscitivo que anda suel-to? Ningn materialista aceptara esto, y acordamos. Pero puede decirse a

    cambio que simplemente se desprenda de la observacin emprica? Trotsky daejemplos de cmo en varios estadios del desarrollo de las ciencias, lo que secrean observaciones empricas debieron ser puestas sobre sus pies, mo-dificando concepciones y mtodos cientficos enteros. Un pragmtico cohe-rente debera observar que tales inversiones (el sol gira alrededor de latierra- la tierra gira alrededor del sol) fueron prctica corriente en la ciencia,pero para explicarlas debera trascender su propio pragmatismo.

    A la perspectiva planteada por Trotsky responden definiciones comola de dialctico inconsciente que haba aplicado a Mendeleiev o Darwin.Lo interesente de ella es, ms que su aplicacin a uno u otro, la forma enla que surge esta caracterizacin. Trotsky la propone tratando de resolverlo contradictorio de las teorizaciones del hombre sobre la realidad objeti-

    va a la que se enfrenta y el tortuoso camino que recorre para manejarla,avanzando en ideas cada vez ms acabadas del funcionamiento de ciertosfenmenos, pero negndose a perder la base de ideas heredadas en lasque se siente seguro, muchas veces ideas religiosas. Estas contradiccio-nes y su resolucin a saltos son propias de lo que Trotsky definir comocatstrofes intelectuales.

    Si ponemos estas afirmaciones en relacin a una de las ms difun-didas escuelas epistemolgicas modernas, como la de Piaget, algunasproposiciones de Trotsky son significativas. Segn el resumen presen-tado por Rolando Garca de la misma, el conocimiento es una interac-cin entre sujeto y objeto, de la cual surgen distintos observablesobjetuales y a la vez distintas capacidades cognoscitivas en el sujeto a

    partir de la reflexin sobre sus procedimientos de acercamiento al obje-to. Esto da al conocimiento la caracterstica de no ser acumulativo ylineal sino de desarrollarse en fases constructivas (de funcionamiento

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    24/32

    26 Len TrotskyEscritos Filosficos

    dialctico) que llevan a una estabilizacin, y que por sucesivos rebasa-mientos desequilibrantes desencadena una nueva fase constructiva ynuevas estabilizaciones24.

    Volviendo a Trotsky, ste objetar entonces el idealismo hegeliano(el materialismo acepta la correspondencia de lo subjetivo y objetivo, suunidad, pero no su identidad) pero tambin las visiones positivistas: Alrepresentante del positivismo, con su punto de vista limitado, le decimosque todas las ciencias contemporneas [(en su cabeza, aquellas que involu-cran materia, substancia)] usan las leyes del pensamiento dialctico a cadapaso, as como el tendero usa el silogismo o como el Monsieur Jourdain25

    usa la prosa: sin ni siquiera saberlo.La misma crtica dirigir ms adelante a los pragmatistas en los aos

    40. El materialismo que Trotsky defiende no se refiere al mero manejo delos datos observables: la experiencia es lo definitivo si

    no se entiende la experiencia en el sentido de testimonio directo denuestros cinco sentidos individuales. Si reducimos la cuestin a la expe-riencia en el estrecho sentido emprico, entonces nos es imposible llegar aningn juicio sobre el origen de las especies o, menos an, sobre la forma-cin de la corteza terrestre. [...] La experiencia es la interrelacin activa entreel sujeto y el objeto (La dialctica y la inmutabilidad del silogismo).

    Otra interesante discusin con el empirismo, presente hasta hoy enmuchas escuelas tericas, argumenta contra el marxismo que, como buenmaterialismo, deba aceptar que la teora se verificaba en ltima instancia enla prctica, esto es, en su pretendida especialidad. Trotsky ya haba encaradoantes discusiones similares. Los mismos argumentos dirigidos en los aos40 contra el pragmatismo en Las tendencias... haban sido dirigidos a

    24Rolando Garca,El conocimiento en construccin, Barcelona, Gedisa, 2000. La teoriza-cin especficamente en el campo de la gnoseologa de Garca y de Piaget limita la dialcticaal campo de la fase constructiva. Garca discute contra una posible interpretacin delmarxismo en epistemologa segn la cual todo seran procesos de cambio continuos, dondeno se prestase atencin a que junto con el cambio es tan importante tambin la permanencia.

    La cita de los Cuadernos... antes reproducida en cuanto a que el mundo no es fluido sinoque crea sus mrgenes (estabilizaciones) que luego quiebra (rebasamientos), no parece sertan lejana a la postulacin de Garca.25 Alusin a un personaje de El burgus gentilhombre de Molire.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    25/32

    27Introduccin

    Stalin por su vulgarizacin del papel de Lenin. All haba aceptado que lateora por supuesto surge de la prctica y se comprueba en ella, pero ello nosignifica pedirle slo que sea aplicable en una situacin inmediata, sino que entodo caso es comprobable en la prctica histrica, a la que la teora justamen-te debera contribuir en tanto previsin a futuro y por lo tanto, a la prepara-cin de una prctica ms adecuada. La teora es entonces, una generaliza-cin de la prctica, y un puente de la prctica presente a la prctica futura.

    CONTRAELECLECTICISMOYELECONOMICISMO

    Michael Burawoy compara los desarrollos de Trotsky enHistoria de larevolucin rusacon los anlisis de Skocpol, basados en un mtodo inductivo.Llega a la conclusin de que el mtodo utilizado por Trotsky, donde lo que seacenta son distintas relaciones de fuerzas trabajando en la accin de los suje-tos, dando por lo tanto una historia abierta a distintos resultados posibles, essuperior, mientras que el de Skocpol tiende a congelar la historia: La historiapara Trotsky se encuentra determinada, pero permite que tanto los factoressubjetivos como los objetivos vayan pavimentando el camino hacia el futuro26.

    Quiz dentro de este campo la categora ms importante desarrolladapor Trotsky es la de desarrollo desigual y combinado, la que utiliza paraexplicar la situacin que en Rusia permiti la toma del poder por parte de unproletariado dbil en un pas donde las tareas propias de la revolucin burgue-

    sa estaban pendientes. John Rees, en un libro que intenta trazar una genealo-ga dialctica en el marxismo del siglo XX, analiza que esta definicin es laaplicacin al campo de la historia del concepto de unidad diferenciada.Ello le habra permitido, a diferencia del mecanicismo de la socialdemocracia,escapar de una rgida interpretacin de la metfora de base / superestructuray a una visin lineal del movimiento histrico segn el avance de las fuerzasproductivas. Podemos sealar ahora otros elementos del pensamiento deTrotsky en relacin a las objeciones de Dunayevskaya antes mencionadas.La lectura de Dunayevskaya tena como base los acontecimientos de la luchade clases en pases semi-coloniales, que haban dado pie a diversas teorasque consideraban a estos sujetos los nuevos sujetos revolucionarios. Du-

    26Michael Burawoy, Dos mtodos en pos de la ciencia: Skocpol versus Trotsky enZona AbiertaN 80/81, ao 1997.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    26/32

    28 Len TrotskyEscritos Filosficos

    nayevskaya retrotrae esta nueva discusin, que aqu no abordaremos, a lasdiscusiones de Trotsky reivindicando la necesidad de la dictadura del proleta-riado para Rusia en 1917, an cuando ste estuviera nacionalmente en mino-ra, justamente en contra del etapismo menchevique (y en ciertos casos bol-chevique) ortodoxo. Detrs de tal etapismo este sector de la socialdemo-cracia negaba la instauracin de una dictadura proletaria, prematura segnel desarrollo lineal por ellos establecida. Tal mecanicismo adems funcionpor lo dems posteriormente en la base del postulado del socialismo poretapas y de las bochornosas claudicaciones y derrotas a las que Stalin llevjustamente a esos pases semi-coloniales. En esto Trotsky, incluso ms que

    Lenin, fue un heterodoxo ms que un mecanicista. Solamente la idea deunidad diferenciada le permite una original integracin de esa base con laaccin de las masas rusas en un determinado contexto histrico.

    En un sentido opuesto a Dunayevskaya, Althusser tratara de explicar larevolucin rusa con una teora que evitara caer en una determinacin econmi-ca, rechazando una vez ms la dialctica. Althusser no rechazaba la determina-cin objetiva, sino que planteaba el concepto de sobredeterminacin paraexplicar el tipo de causalidad mltiple propia de una estructura constituida, adiferencia de Hegel que, segn Althusser, slo consideraba una contradiccinsimple desarrollndose a s misma. As, la contradiccin principal estaradeterminada por cada formacin social y stas la sobredeterminan y dan for-ma, siendo las contradicciones que se nos presentan internas y propias de la

    estructura y no externas. Tal es el caso de Rusia, dir, cuya formacin socialestructural desarroll las contradicciones que la hicieron funcionar como eleslabn ms dbil en la cadena imperialista, como la defini Lenin. Pero cmosurgen tales estructuras, al pasaje de una a otra y la combinacin de distintasestructuras nunca puede ser explicado si no se considera la totalidad orgnicaen la que se encuentra inmersa, esa totalidad que Althusser tambin consideraun resabio hegeliano en el marxismo. La historia queda entonces reducida a unaconvivencia de estructuras desiguales sin gnesis, desarrollo ni sujetos. El re-sultado sera un nuevo mecanicismo, ahora estructural, moderna versin de lateora de los factores27. Althusser debera haber prestado ms atencin, por unlado, a las diferencias entre las nociones de totalidad de Marx y Hegel y por

    27Ver Althusser, Contradiction and overdetermination, extraido del Marxist InternetArchive. Para una crtica de estos planteos ver Avenas y Brossat, op. cit.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    27/32

    29Introduccin

    otro, para explicar la revolucin rusa, al segundo trmino de la frase leninista:la cadena imperialista. En esta totalidad, desigual y combinada, se basTrotsky para plantear la necesidad de la revolucin socialista en un pas econ-micamente atrasado.

    Al posmodernismo podemos reconocerle, por su parte, no caer ni enun afiebrado voluntarismo ni en un mecnico determinismo, el cual porcierto le achacan falsamente al marxismo. Pero no lo hacen por buenasrazones. Sencillamente, la idea de transformacin social ya no les preocu-pa, y slo nos queda esperar y ver las repeticiones e intromisiones del azaren la historia. Pero para los no resignados, para aquellos que no esperamos

    el juicio sin final del moderno Dios de manos invisibles, que aun pre-tendemos hacer nuestra historia, este aporte de Trotsky es esencial.Moreno respecto a esta categora dir que ms que ley debe llamrselateora, relacionndolo con el mtodo dialctico que considera continui-dad de los primeros desarrollos de Marx en los Grndrisse, ya que permiteconsiderar las dos leyes que Moreno ve planteadas all: la diacrnica ohistrica, y la sincrona o estructural, que surgen de ejemplos como larelacin combinada que ve Marx en la cultura entre colonizadores y coloni-zados28.

    Pero la perspectiva desarrollada por Trotsky no se limita al terrenohistrico. Trotsky ha teorizado y discutido en terrenos tan dismiles comoel arte y la moral. Un buen ejemplo de las teorizaciones dejadas en los

    Cuadernos... es aplicada a las acusaciones morales dirigidas al marxis-mo, cuya contestacin es Su moral y la nuestra. All rescatar las crticasal pensamiento metafsico, es este caso, en postular valores morales uni-versales por fuera de que ellos existen y son producto de una sociedaddividida en clases.

    Engels, siguiendo a Hegel, llam a aquellos que pensaban en cate-goras absolutas e inmutables, esto es, quienes visualizaban el mundocomo un agregado de cualidades inmutables, metafsicos. En una formams o menos pura el pensamiento metafsico existe quiz slo en lossalvajes. Entre gente civilizada el eclecticismo mantiene preponderancia.Las leyes de evolucin, del progreso, en general son reconocidas,

    28Moreno, op.cit. Tambin desarrollar aqu este elemento en relacin a la teora gnoseo-lgica de Piaget.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    28/32

    30 Len TrotskyEscritos Filosficos

    pero independientes de ellas son aceptadas varias categoras absolutasen el rea de la economa (propiedad privada), en poltica (democracia,patriotismo), en moral (el imperativo categrico).

    El campo del arte tambin fue un terreno donde Trotsky tuvo en cuentatanto el marco social y sus determinaciones en el cual el artista realiza sutrabajo, pero a la vez las intenciones (concientes o inconcientes) que quiereexpresar en una obra. Por eso Literatura y revolucines uno de los librosdonde mejor se encuentran caracterizados corrientes tan diversas como elformalismo, el futurismo y el Proletkultsoviticos, anlisis que fueron rei-

    vindicados por marxistas como Gramsci y Maritegui, que distintos subjeti-vistas suelen tomar como ejemplos de un marxismo centrado en la praxis yalternativo al DIAMAT stalinista y estticas del tipo del realismo socialista. Laobra de arte es para Trotsky un conflictivo resultado de la lucha entre aquelloque el artista quiere expresar, lo que incluye su estilo y creatividad, y el mate-rial con el que se encuentra (tanto social como artstico en el sentido msconcreto), no siendo reductible a ningn factor por separado.

    ELMARXISMO, UNAUNIDADDIFERENCIADA

    Cul era el significado que tena para Trotsky, en base a estos anli-sis, la definicin de materialismo dialctico para el marxismo?

    Trotsky s aceptaba, dijimos, la unidad entre sujeto y objeto. Para elmarxismo ensayar una definicin que marque tanto la unidad como ladiferenciacin. Ser el materialismo dialctico, el mtodo de conocimientosurgido del conflictivo proceso de conocimiento humano, un resultado deesa relacin entre ontologa y gnoseologa:

    la dialctica materialista (o el materialismo dialctico) no es unacombinacin arbitraria de dos trminos independientes, sino una unidaddiferenciada una frmula corta para una cosmovisin entera e indivisi-

    ble, la cual descansa exclusivamente en el entero desarrollo del pensa-miento cientfico en todas sus ramas, y la cual sirve sola como un soportecientfico para la praxis humana29.

    29En Las tendencias... la polmica est en oponer a la teora que l crea base delstalinismo, de factores separados, una perspectiva que permitiera unirlos. Lejos de pos-

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    29/32

    31Introduccin

    Ese desarrollo es, por tanto, un desarrollo histrico30. Como resulta-do de una interaccin, segn define Trotsky, deben pensarse la relacinentre naturaleza / hombre, entre ontologa / gnoseologa, determinacin yvoluntad. Remarca que por tanto no estn predichas, determinadas de ante-mano, sino que dependen de la lucha entre ese lado activo del sujeto ylas condiciones con las que choca, se enfrenta y logra manejar. Esa es suforma de hacer la historia:

    Tenemos aqu las formas lgicas (dialcticas) de la transformacinde un rgimen en otro. Pero en una forma tan general es una cuestin

    slo de posibilidad. La conversin de una posibilidad abstracta en unanecesidad concreta tambin una ley importante de la dialctica sedefine cada vez por una combinacin de condiciones materiales defini-das? As, de la posibilidad de una victoria burguesa sobre las clasesfeudales hasta la victoria misma hubo varios lapsos de tiempo, y la victo-ria frecuentemente pareci una semivictoria.

    Materialismo dialctico: materialista en tanto no deja lugar a ningunaversin teolgica del desarrollo histrico ni reconoce ningn creador msque el hombre; dialctico porque ella es la que permite que estn integradasla unidad y la diferenciacin (concreta y no indiferente como la multiplici-dad de diferencias posmoderna), en un desarrollo histrico concreto delhombre haciendo (conociendo, modificando) la historia en las condiciones

    dadas, ya sean tanto las naturales como las heredadas de la praxis de gene-raciones anteriores.

    Los posmodernos han querido oponer a las determinaciones una con-tingencia absoluta, y vedado por tanto todo intento de explicacin histrica

    teriores oposiciones o subordinaciones entre materialismo dialctico e histrico, Trotskyda en este escrito de 1928 una particular versin del marxismo, dividido a grandes rasgosen tres ramas de teorizacin: materialismo dialctico (referido al mtodo), materialismohistrico y economa marxista. Cul es su unidad? El mtodo dialctico, y es por ello queel materialismo dialctico puede abarcar, desde este punto de vista, al resto. Pero setrata ms de una discusin del mtodo de anlisis marxista que una consideracin sobre

    concepciones del mundo del marxismo donde el materialismo histrico, (y por tanto lapraxis), quede subordinado.30Lo mismo se aplica, por supuesto, al marxismo mismo. En Las tendencias... Trotskyse encarga de aclararlo.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    30/32

    32 Len TrotskyEscritos Filosficos

    o de efectividad de una prctica tendiente a conseguir su objetivo. Hanvisto toda referencia a la necesidad como gran relato encaminado a unfin preestablecido. No pueden considerar ms que paradjicas ideas comola de ley tendencial. Pero el marxismo no es el que ha postulado la falsaantinomia necesidad / contingencia. La importancia concedida a las deter-minaciones es en tanto stas arrojan un haz de posibilidades, pero talesnecesidades optativas no excluyen la contingencia. Lo que el marxismoseala es que la praxis histrica es la que va delineando probabilidadescrecientes, y que es la lucha la que puede definir la efectivizacin de unanecesidad optativa en necesidad concreta.

    Con los lmites que estos escritos tienen en desarrollar slo algunospuntos, creemos que tales nudos son centrales para desarrollar un marxis-mo que cobre nuevas fuerzas. Contra los posmodernos diremos que lascontradicciones sociales siguen funcionando y por tanto la lucha de clasesda la posibilidad de modificarlas. Para ello el cuidadoso relato, anlisis yfundamentalmente, la prctica revolucionaria, siguen siendo necesarias yapasionantes tareas para alcanzar el triunfo. A los marxistas, que hubo yhay una alternativa al callejn sin salida del stalinismo, sin necesidad derecurrir a un voluntarismo sin tierra bajo sus pies, ni a nuevas versiones demecanicismos tranquilizadores. Que estos textos sirvan de base a nuevosdesarrollos para poner al marxismo a la altura de los desafos que se nospresentan.

    Ariane Daz, agosto 2004

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    31/32

    198 Len TrotskyEscritos Filosficos

    cin Comunista de Derecha (KPO). Luego dirigente del SAP.

    Wells, H. G. (1866-1946): autor ingls, famoso por sus novelas de ciencia-fic-cin.

    Ulianov, A. I.(1866-1887): hermano mayor de Lenin. Un brillante estudiante dezoologa en la Universidad de San Petersburgo, se vio envuelto en un complot

    para asesinar a Alejandro III. El complot fue descubierto y Alexander Ulianovfue atrapado el 1 de marzo de 1887.

    Wrangel, P. N. (1878-1928): General de las Guardias Blancas que combati a los

    soviets y trat de derrocarlos en la guerra civil.

    Yagoda, H.(1891-1938): el principal ayudante de Stalin en la GPU. Se convirti ensu jefe oficial en 1934; despus de supervisar la organizacin del Juicio deMosc de 1936, l mismo se convirti en acusado en el juicio de 1938, fuecondenado y ejecutado.

    Zasulich, V. (1849-1919): destacada dirigente de los narodniki y fundadora deEmancipacin del Trabajo, fue dirigentemenchevique a partir de 1903.

    Zubatov, S. V. (1864-1917): propugn una forma alentada por el gobierno desindicalismo diseado por la polica. Mientras fue jefe de la Okhrana de Mosc,fund la Sociedad Moscovita de Ayuda Mutua de los Trabajadores de las In-dustrias Mecnicas en 1901.

  • 7/25/2019 Escritos_Filosoficospresentacion

    32/32

    Impreso en Agosto de 2004 en Coop. Chilavert Artes Grficas,taller recuperado y gestionado por sus trabajadores.

    Cnel. M. Chilavert 1136/46 - Buenos Aires, [email protected]