escobar & martinez politica gerencial

Upload: camilo-andres-gutierrez-padilla

Post on 20-Jul-2015

330 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCOBAR & MARTINEZ S.A.

OMAR ARLEY ARENAS QUIMBAYO JULIAN ALBERTO AVILA VERGARA LUIS MIGUEL ZARATE PADILLA JUAN MANUEL JIMENEZ LEGUIZAMON OSCAR JAVIER CHILATRA LOZANO

UNIVERSIDAD DE IBAGU PROGRAMA DE INGENIERA INDUSTRIAL POLITICA GERENCIAL IBAGU 2009

ESCOBAR & MARTINEZ S.A TRABAJO DE APLICACION

RESENTADO POR.

OMAR ARLEY ARENAS QUIMBAYO JULIAN ALBERTO AVILA VERGARA LUIS MIGUEL ZARATE PADILLA JUAN MANUEL JIMENEZ LEGUIZAMON OSCAR JAVIER CHILATRA LOZANO

PRESENTADO A. ALEJANDRA JOHANNA LOPEZ

UNIVERSIDAD DE IBAGU PROGRAMA DE INGENIERA INDUSTRIAL POLITICA GERENCIAL IBAGU 2009

INTRODUCCION. Lo que no se puede medir no se puede controlar. La medicin es fundamental para el xito de una empresa, debido a que impacta de forma directa en la actitud y comportamiento de los empleados as como los resultados alcanzados. Hace ya tiempo se hizo evidente que los mtodos tradicionales de medir el desempeo de la cadena de suministro a travs de medidas nicamente funcionales no eran suficientes. Adems, no era necesario mtodos de capturar informacin tanto cuantitativa como cualitativa de todos los participantes de la cadena de valor de una forma rpida y sencilla. Por otra parte, los sistemas de medidas exclusivamente financieros no potencian las competencias y habilidades que exigen a las organizaciones actuales y pueden mostrar una imagen correcta respecto al tema cada vez mas importante como pueden ser iniciativas acometidas de mejoras continuas, o innovacin, actividades que el entorno competitivo actual est demandando de forma creciente. As mismo, en las empresas actuales ser ms importante al control de gestin. Los recursos son escasos, los procesos son complejos, y cada vez mas critica la informacin que se requiere para una correcta toma de decisiones. Por ello, son primordiales las herramientas de apoyo a la gestin de las empresas y a la toma de decisiones, entre los que se encuentran un sistema de medidas que ayude a los directivos en este sentido. Por otro lado, en el entorno competitivo actual se hace cada vez ms necesario el incrementar la eficiencia de las operaciones, y en este proceso la bsqueda de mtodos de optimizacin de la cadena de suministro se hace impredecible. Hay un nmero de retos a los que se enfrenta una empresa cuando se plantea mejorar y optimizar su cadena de suministro. Cualquier sistema complejo presenta un nmero de oportunidades para mejorar su desempeo. Pero es cierto que es probablemente el rea ms fundamental y crtica la eleccin por parte de la firma de las mtricas o medidas que va a utilizar para la evaluacin del desempeo y el comprobar si ello le va llevar a encontrar soluciones que se puedan implementar al fin de conseguir este objetivo. La eleccin del sistema de medidas y el procedimiento seguido para interpretarlas es compleja, y a menudo, no se encuentra alineado con los objetivos estratgicos de la empresa. La dificultad radica en que se produce muy frecuentemente un gap o diferencia

entre la medida operacional y el resultado financiero que la empresa desea conseguir. Por ello, las medidas de evaluacin de la cadena de suministro y su marco analtico deben tener como objetivo unir y relacionar la eficiencia de las operaciones con los resultados financieros. Es decir, para poder conseguir un progreso real, la empresa debe hacer que sus objetivos operacionales hablen en trminos financieros, y viceversa. En este marco, se hace imprescindible disponer de un conjunto de medidas cuyo objetivo sea el determinar la contribucin que cada una de las funciones de la cadena de suministro realiza sobre los objetivos de negocio y financieros de la empresa.

JUSTIFICACIN El reto internacional que se enfrentan los negocios hay en da es muy competido en todo el mundo: cmo conseguir exportar a otros pases y mantener las exportaciones y como defender los mercados domsticos contra las mercancas importadas. Pocas compaas se pueden dar el lujo de ignorar la presencia de la competencia internacional. Las empresas que parecen aisladas y cmodas hoy podran ser vulnerables maana. Son cada vez ms los pases de todo el mundo que estn dando la bienvenida a las inversiones y el capital extranjeros. En consecuencia, los mercados de trabajo se han ido haciendo ms internacionales. Los pases del este de Asia se han convertido en lderes del mercado en industrias que requieren mucha mano de obra, Brasil ofrece abundantes recursos naturales y mercados que se desarrollan rpidamente y Alemania ofrece mano de obra capacitada y tecnologa. El impulso por mejorar la eficiencia de las operaciones comerciales globales est conduciendo a una mayor especializacin funcional. Esto no est limitado a la bsqueda de la conocida mano de obra barata en Amrica Latina o Asia. Otras consideraciones incluyen el costo de la energa, la existencia de recursos, las tasas de inflacin, las tasas fiscales existentes y la naturaleza de los reglamentos comerciales. Por su parte la administracin estratgica ha resultado un instrumento valioso dentro del repertorio de la empresa exitosa. Las empresas que recorren el camino de los negocios internacionales corren ms riesgos que sus homlogas nacionales, pero tambin pueden cosechar recompensas muchos mayores. La administracin estratgica, bien ejecutada, ofrece a estas empresas un mapa que les sirve de gua en su viaje por los caminos peligrosos de los negocios internacionales.

ESCOBAR & MARTINEZ S.A.

INTRODUCCION DE LA EMPRESA

OBJETO SOCIAL Escobar y Martnez S.A., es una entidad privada, legalmente constituida mediante escritura pblica No. 3034 del 26 de septiembre de 1950. Su duracin se extiende hasta el 7 de noviembre del ao 2034. El objeto social de la compaa es:

1. La elaboracin, venta y comercializacin de artculos de caucho o plstico, elementos para el deporte, ropa deportiva, artculos para construccin y toda clase de artculos que resulten explotables o comercialmente ventajosos para que la sociedad acredite las marcas a cuyo uso tenga derecho, la importacin de materias primas necesarias a dicho objeto o la de artculos elaborados, as como la exportacin de los mismos, o de los productos de la sociedad.

2. La produccin y/o comercializacin de toda clase de calzado.

3. La contratacin de trabajos de construccin, tales como: Conformacin de canchas deportivas, recubrimiento para las mismas, venta y aplicacin de impermeabilizantes, baldosas para pisos, juntas de dilatacin, pegantes y toda otra actividad de terminacin de construcciones.

4. Contratar y subcontratar con compaas o personas naturales que desarrollen actividades equivalentes o complementarias con el fin de dar cabal cumplimiento a los trabajos contratados.

5. Actuar como contratista y distribuidora representante de acabados de construccin, suministrando los materiales y la mano de obra para efectuar trabajos en construccin y remodelacin.

Para el desarrollo de este objeto podr celebrar todos los actos o contratos que resulten necesarios y aquellos que tengan por finalidad ejercer los derechos a cumplir las obligaciones derivadas de la existencia y actividad de la compaa.

HISTORIA Escobar y Martnez S.A. fue fundada el 26 de septiembre de 1950 por Manuel Escobar, Eduardo Martnez y Margoth de Martnez como respuesta a las necesidades de la industria, con el objetivo de mejorar el nivel de vida por medio de la fabricacin de productos de excelente calidad y ofrecer a sus empleados capacitacin y posibilidades de desarrollo y progreso. El primer producto que se fabric fue la pelota de caucho monos y letras para la recreacin infantil, labor que cont con el trabajo de tres personas, quienes ocupaban 15 m2 entre oficina y bodega. En 1965, ya cuenta con una planta de produccin definida; tres aos ms tarde se inicia la fabricacin de pegante Boxer. A partir de entonces el crecimiento de la organizacin es ms rpido an, siendo necesario ampliar las instalaciones varias veces; se producan chupas, tapas, lminas, tapones y baldosas, constituyndose en una fuente de trabajo para 250 personas en un rea de produccin de 2500 m2. En octubre de 1971 se cre el fondo de empleados ESCOMAR, cuyo principal objetivo ha sido prestar permanentes y oportunos servicios de ahorro y crdito a cada uno de sus afiliados. Se crearon microempresas satlite que ejecutan trabajos de tipo manual como estampado, troquelado y ensamble. Se consider la instalacin de laboratorios que permitieran evaluar la calidad de los productos que se fabricaban. En 1979 se lanza al mercado la lnea de balones GOLTY. En busca de la Calidad Total, en 1985 se formula la estrategia a largo plazo para mejorar los niveles de calidad en Escobar y Martnez S.A., en ese entonces se trabajaba en administracin por objetivos y racionalizacin de procesos productivos. En 1986 se inicia la exportacin de balones a pases de Sur Amrica; GOLTY es seleccionado como baln oficial en los campeonatos de microftbol en Venezuela y de basketbol en el Ecuador; le fue otorgada la licencia para la comercializacin de los balones ADIDAS como marca mundialmente conocida en el mbito deportivo y en ste mismo ao se realiza la evaluacin del sistema de calidad y un diagnstico del mismo con asesora externa. En 1987 se crea el rea de Aseguramiento de la Calidad, se estructura e inicia el programa de Calidad PEM (Programa de Eficiencia y Mejoramiento). En 1988 se crea el laboratorio de metrologa y se elabora el primer balance social. En 1989 se presentan cambios a la estructuracin orgnica y se crean las gerencias por reas. Se consolidan los grupos de instructores de empresa, se inicia la gestin de normalizacin y as mismo se estructura el sistema de costos de no-calidad. En 1990 inicia el programa de grupos primarios, con cobertura en todos los niveles de la empresa; se perfecciona la Auditoria de Calidad.

En 1991 el gobierno de Colombia por medio del Ministerio de Desarrollo Econmico otorga el galardn de PREMIO NACIONAL DE LA CALIDAD 1990, modalidad Gran Industria. En 1991 inicia labores Escobar y Martnez de Ibagu Ltda.., con una planta dotada con la ms moderna tecnologa para la fabricacin de balones. En 1992 inicia labores Service Point Wilson; se toma el enfoque de unidades de negocio; se funda el Centro de Capacitacin de Escobar y Martnez S.A., CCEM. Se inicia la segunda fase de los grupos primarios y grupos de mejoramiento. En 1994 bajo el decreto 2269 de 1993 el Laboratorio de Pruebas y Ensayos es acreditado por la Superintendencia de Industria y Comercio como Laboratorio de Pruebas y Ensayos de productos y materiales de cauchos. En 1996 la organizacin toma un nuevo aire y comienza una fase fundamental del nuevo despertar de la organizacin, se reestructura el rea de Calidad con el fin de retomar la filosofa de la organizacin e iniciar nuevamente el viaje hacia la calidad, contando para esto con la colaboracin de secciones de normalizacin, auditoria interna, y laboratorios; programndose actividades para lograr la implementacin del MODELO NTC-ISO 9000. En 1998 se inicia la implementacin del sistema definitivo, con el objetivo de optar por la certificacin del sistema de calidad, la cual nos fue otorgada el 16 de diciembre de 1998 con el certificado No. 164-1, por parte del ente certificador ICONTEC. Con el nimo de buscar nuevas fuentes que le permitieran a la organizacin un crecimiento y un mejoramiento continuo buscando siempre satisfacer las necesidades del cliente y del mercado, se creo en el ao 2000 el Departamento de Proyectos, as mismo se retomo la filosofa de conservacin y preservacin del medio ambiente con lo cual se empezaron a desarrollar productos adhesivos tipo ecolgicos, y como resultado de estos desarrollos naci el adhesivo Boxer Ecolgico a base de agua.

ANALISIS DEL ENTORNO.

ANALISIS PEST. POLITICO. "En 1986, la FIFA le otorg a Colombia la sede para realizar la Copa del Mundo y sta fue rechazada. Ahora, 25 aos despus tendrn una nueva oportunidad para organizarla en categora juvenil. estamos convencidos que el compromiso, la capacidad, la confianza que le tenemos a su gente y lo ms importante de todo, la unin entre el Gobierno Nacional y la Federacin son una frmula ganadora para el buen desarrollo de este evento que es considerado por la FIFA como el segundo en importancia dentro de su organizacin, seal Warner, quien adems es Presidente del Comit Organizador de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Colombia 2011.

La certificacin ICONTEC ISO 9001 Versin 2000 es una norma de gestin avalada por la International Organization for Standardization ISO, fue otorgada en 1998 para el diseo, fabricacin y comercializacin de cauchos y eva (partes para el calzado, bandas transportadoras, pisos empaques, sellantes, apoyos estructurales, juntas de dilatacin, y perfiles) para la industria, comercio y uso domestico - Adhesivos para la industria y uso domstico Productos en PVC (pelotas y conos viales) Pelotas y balones para diferentes disciplinas deportivas Comercializacin de calzado para ftbol. La norma ISO 9001 VERSION 2000 nos permite:

Establecer la estructura del sistema de gestin de la calidad en red de procesos. Plantear una herramienta para la implementacin de la planificacin en nuestro sistema de gestin de la calidad. Proporcionar las bases fundamentales para controlar las operaciones de produccin y de servicio dentro del marco del sistema de gestin de calidad. Presentar una metodologa para la solucin de problemas reales y potenciales. Mejorar la orientacin hacia el cliente y el incremento en la competitividad.

El concepto de calidad de la FIFA es un programa que certifica los balones de Ftbol, Futsal y Ftbol Playa, desarrollado e implementado por la FIFA hace ms de diez aos como parte de su esfuerzo por promover y mejorar el ftbol mundial. Su principal

propsito es garantizar la ms alta calidad y la uniformidad de los balones de ftbol utilizados en los partidos internacionales bajo los auspicios de la FIFA y las seis confederaciones continentales en todo el planeta. Los balones de ftbol que han superado exitosamente las pruebas llevan el sello de calidad FIFA APPROVED o FIFA INSPECTED y pueden ser utilizados en las competiciones. Dentro de esta reglamentacin FIFA el baln debe ser esfrico; su cubierta ha de ser de cuero o de otro material aprobado, debe tener una circunferencia de 65cm. Como mximo y 62cm. como mnimo y su peso al comienzo del partido no ser mayor de 340 gm. Ni menor e 300gms. El baln no podr ser cambiado en pleno partido sin la autorizacin del rbitro. La presin del inflado deber ser igual a la presin atm. La Divisin Mayor del Ftbol Colombiano, por sus siglas: Dimayor es el mximo rector del balompi en Colombia, su funcin es la de administrar y reglamentar los torneos de la Primera A y la Primera B que se disputan en el pas. Su fundacin data del ao 1948 en el mes de junio.

Federacin colombiana De Ftbol, su gestor fue Carlos Lafourie R., quien como presidente de la ASOCIACIN COLOMBIANA DE FTBOL cit a una asamblea extraordinaria en Barranquilla el 8 de junio de 1936 para introducirle una reforma a los estatutos, la cual era exclusivamente su denominacin. All se incluan clubes de Barranquilla, Santa Marta, Cartagena... Posteriormente, con los intercambios se calent el ambiente y empezaron a afiliarse clubes de Medelln, Manizales, Cali, Bucaramanga y Bogot. Con el reconocimiento nacional, resolucin nmero 72 de 1936, firmada por el presidente Lpez Pumarejo y el ministro de Gobierno, Lafourie envi la documentacin a la FIFA para su aprobacin internacional. Y fue el 14 de agosto de 1936, en el Congreso de la FIFA celebrado en Berln con ocasin de los JUEGOS OLMPICOS, que se trat, se analiz y se aprob en primera instancia la afiliacin de COLOMBIA al mximo organismo del ftbol mundial.

ECONOMICO. La marca Wilson hizo una propuesta a la DIMAYOR por $10000 millones para poder ser el patrocinador de los balones del torneo colombiano, pero Golty de "E&M" mejoro la oferta con un valor equivalente a los $4200 millones y sigui por ser la firma que tiene el contrato actual.

SOCIAL. Se abre por segunda vez el Premio Portafolio Empresarial para las personas y las entidades que en diferentes regiones y actividades han realizado grandes aportes al desarrollo del pas. La novedad en esta oportunidad ser el reconocimiento que se har a la excelencia empresarial de la grande, mediana y pequea empresa en cada una de las tres categoras establecidas: a la Modernizacin. al Balance Social y al Mejor Trabajador. El reconocimiento a la modernizacin contempla tres modalidades: Servicio al Cliente, a la Innovacin y, por ltimo, al Esfuerzo Exportador.

TECNOLIGICO. El desarrollo del baln anti polmica, posee unas caractersticas esenciales en el cual el baln cambia de color verde a rosa al salir del terreno de juego o al entrar en la portera. Se llama CTRUS y tiene en su interior un GPS y un sistema RFID de luz. Lo est desarrollando la empresa Agent (Strategic Intelligence Embassy). La empresa Agent (Strategic Intelligence Embassy) ha diseado un baln inteligente, CTRUS, que intentar evitar polmicas en los partidos de ftbol. El esfrico cambia de color en situaciones crticas como al entrar en la portera o al salir del terreno de juego. Lo consigue con un GPS y un sistema RFID de luz interior. Durante el juego, ser de color verde o amarillo, pero en cuando se produzca alguna de esas situaciones, el esfrico pasar a tener un color rosa.

ECOLOGICO. Baln ecolgico soccket desarrollado frente a las problemticas existentes de contaminacin para la mitigacin y reduccin de este es una excelente forma de generar energa sin contaminar y a su vez enfatizar los lazos comunitarios. Una vez ms el futbol, deporte del que somos fanticos millones de personas en el mundo, demuestra que fuera de las canchas profesionales tambin puede ayudar a causas sociales. El soccket es el gadget ecolgico ms original y divertido que alguien se haya podido imaginar. Es un baln de futbol fabricado de tal manera que mientras t te entretienes jugando con tus amigos patendolo y driblando con l, puede generar y almacenar energa para despus utilizarla en el aprovechamiento de energa luminosa o recarga de celulares.

Esto parecera un hecho mnimo para las personas que viven en las grandes ciudades, pero para las comunidades menos favorecidas que tienen problemas de energa elctrica es un invento que puede convertirse en una solucin real. Son cuatro chicas egresadas de Harvard las encargadas de este magnfico proyecto, el cual estn probando en comunidades de Kenya y Sudfrica. El soccket es un baln que no rebasa demasiado los estndares establecidos y permite jugar libremente con l. Pesa 1.31 lb mientras que un baln oficial de FIFA debe pesar 1 lb. Adems de proveer de energa "limpia" a estos grupos desfavorecidos, el soccket permite la integracin de las comunidades a travs de este bello deporte. Todava est en proceso de prueba pero se piensa establecer programas sociales alrededor de este gadget con el fin de ayudar y crear una conciencia ecolgica en estas poblaciones.

GEOGRAFICO. Falta de infraestructura en materia de carreteras, ros navegables, puertos y aeropuertos que se conviertan en los canales para el flujo de comercio tanto de entrada de materia prima como de salida de productos, debido a que se carece de suficiente infraestructura para atender la demanda internacional. MATRIZ POAM

CARACTERISTICAS

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

IMPACTO

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO POLITICA

X

X

X

X

X

X

X

X

Colombia la sede para realizar la Copa del Mundo Sub-20

X

X

ECONOMICO La marca Wilson hizo una propuesta a la DIMAYOR X SOCIAL Se abre por segunda vez el Premio Portafolio Empresarial X

X

X

TECNOLOGICO Desarrollo del baln anti polmica X ECOLOGICO Baln ecolgico soccket desarrollado frente a las problemticas existentes de contaminacin Falta de infraestructura en materia de canales para el flujo de comercio, debido a que se carece de X

X

X

GEOGRAFICO

X

X

suficiente infraestructura para atender la demanda internacional.

ANLISIS DE LAS 5 FUERZAS.

AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES. Uno de los problemas con los que se est enfrentando la compaa es que estn ingresando al pas productos provenientes del medio oriente a precios muy bajos, lo que genera perdida de algunos mercados. Los balones se ven afectados por el mercado chino, ya que ellos ofrecen productos de caractersticas similares a un precio relativamente bajo comparado con los de la organizacin.

RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES. Aunque existen varias empresas que compiten con productos de caractersticas semejantes, la calidad de los productos que ofrece la compaa presenta una ventaja competitiva para que sean preferidos en el mercado. PODER DE NEGOCIACIN DE LOS PROVEEDORES. Existen varios proveedores de las materias primas que requiere la compaa para la produccin y se han logrado conseguir descuentos adicionales. Y con la cada del dlar los productos importados han bajado de costo, por lo cual el poder de negociacin con los proveedores es bajo.

PODER DE NEGOCIACIN DE LOS COMPRADORES. El mercado de productos de balones es muy competido, existen varios oferentes pero a nivel de licitaciones el mercado es ms reducido y las certificaciones de calidad contribuyen a que sean elegidos los productos de la compaa. AMENAZA DE INGRESO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS.

Los mrgenes de utilidad de la compaa se reducen debido a que los precios de venta son bajos respecto al costo de los productos ya que existen varios oferentes de los mismos productos con especificaciones similares.

ANLISIS INTERNO.

AUDITORIA DE RECURSOS. PROCESOS FSICOS. El desarrollo de estos proceso dentro de ESCOBAR & MARTINEZ S.A. es altamente competitivo en el cual se busca el mayor y mas optimo aprovechamiento de las materias primas a si como los recursos utilizados para la ejecucin de el objeto social de la empresa, dentro de el desarrollo de estos procesos se cuenta con maquinaria de alta tecnologa, con la cual se han logrado metas y objetivos estratgicos para el posicionamiento en le mercado nacional e internacional, dentro de este campo se desarrollan unos procesos operativos conjuntamente con unos procesos de apoyo otorgando as el ms alto grado de importancia a cada uno de los elementos encadenados dentro de la empresa. Procesos operativos: 1) Investigacin de mercados 2) Diseo 3) Produccin Procesos de apoyo: 1) Mercadeo 2) Distribucin 3) Servicio al cliente

Descripcin de actividades: 1) Suministro de bienes: actividad realizada por el rea de logstica consiste en proveer al departamento de manufactura de los insumos necesarios para el desarrollo de sus operaciones.

2) Fabricacin balones de caucho y marcado: consiste en la planeacin y manufactura de balones de caucho y marcado.

3) Control de desperdicios: mecanismo mediante el cual se verifica y controla que la rebaba sea la establecida de acuerdo con los parmetros de calidad predefinidos.

4) Inspecciones en planta nivel general: es el proceso de medida, ensayo, verificacin o cualquier otra comparacin del producto, con un patrn y/o especificacin.

5) Almacenamiento y distribucin: son las condiciones que permiten, mantener reas definidas, conservar el buen estado del producto, una adecuada rotacin de inventario y un fcil acceso para la recepcin y entrega del producto.

RECURSOS HUMANOS. La Administracin de Recursos Humanos consiste en la planeacin, organizacin, desarrollo y coordinacin, as como tambin control de tcnicas, capaces de promover el desempeo eficiente del personal, a la vez que la organizacin representa el medio que permite a las personas que colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o indirectamente con el trabajo, dentro del rea de recursos humanos encontramos una misin otorgada para el compromiso de la empresa y sus trabajadores en sus relaciones laborales y de la empresa en su responsabilidad con el mercado y su medio en el cual se desarrolla. Garantizar: o Armona en las relaciones laborales. o Un desempeo optimo del trabajador. o Un personal idneo. Facilitar la ejecucin del trabajo. Cumplir con las obligaciones legales y extralegales, Brindar condiciones de trabajo sanas y seguras. Satisfacer la necesidad de lo que la gente quiere y necesita saber. Lograr una mejor convivencia entre los integrantes de E&M y al igual que todos los grupos de trabajo de la Compaa obtener un buen ambiente de trabajo.

Suministrar informacin oportuna y veraz esencial para el funcionamiento de la Empresa.

INTANGIBLES. Una de los mayores baluartes que tiene ESCOBAR & MARTINEZ S.A. para proyectar la imagen es la identidad, la cual ha florecido desde el momento en que se fund la empresa, esta ha sido pensada como la personalidad de la organizacin, que incluyen los rasgos intangibles y la cultura de la organizacin, las cuales se han enunciado en la conducta de cada uno de los miembros, que da a da construyen la identidad de la organizacin. Actualmente el GOOD WILL ha experimentado un amplio desarrollo en el mbito mundial desde signos visuales hasta ser vista como una de las tres nicas empresas reconocidas mundialmente por la FIFA al ser aprobados con la calidad que se debe contar para la realizacin y produccin de los balones, estos alcances estn integrados a la estrategia global de la empresa. Actualmente respecto al KNOW HOW de la compaa est en alto grado de desarrollo e investigacin por parte de sus trabajadores en el desempeo de un arduo trabajo y estudio, en el cual ESCOBAR & MARTINEZ S.A. ha realizado desde el inicio de su objeto social, que hacen que sus productos sean altamente reconocidos, al cual se ha agregado la fidelidad por parte de los clientes y la confianza en la empresa. El buen nombre y reconocimiento especialmente de su marca GOLTY entre otras, es gracias a l arduo trabajo y desarrollado nombrado anteriormente, y a una excelente calidad de sus procesos de produccin, atencin al cliente y posventa de sus productos, adems de estos ser uno de las compaas reconocidas como de gran importancias para el pas y que uno de sus dueos recibiera el premio otorgado por el seor presidente como empresario del ao.

ANLISIS COMPARATIVO.

ANLISIS HISTRICO VS PRESENTE. La evolucin de la empresa ha mostrado un gran desempeo a pesar de las crisis por la cual el pas ha pasado y que afectan de forma directa e indirecta la organizacin, todo esto es conllevado con gran pasin y estrategia competitiva y organizacional para suplir necesidades y requerimientos que da a da el mercado exige. En tiempos atrs la empresa se proyectaba dentro de un entorno competitivo y globalizado en el cual superara toda barrera para su mantenimiento y crecimiento potencial y estructurado. Al revisar todos estos apuntes y pensamientos estratgicos

sobresale un muy buen desarrollo y competitividad operativa en el cual se han sobre pasado las expectativas que se haban planteado y estipulado por la organizacin. Los grandes reconocimientos a nivel nacional e internacional son una de los mayores muestras de el desempeo a travs del tiempo de ESCOBAR & MARTINEZ S.A., detrs de estos logros hay una extenuante y precisa dedicacin y trabajo, sin dejar de mano las estrategias planteadas por cada uno de sus miembros y dirigentes. Inicialmente ESCOBAR & MARTINEZ S.A. contaba con nico y singular producto, el cual era la produccin de las pelotas de letras muy conocidas por cada uno de los colombianos y de utilizacin por cmicos nacionales, actualmente ESCOBAR & MARTINEZ S.A. cuenta con una amplia gama de productos en la cual se ha posicionado altamente en el mercado nacional e internacional, desde implementos deportivos, amplia gama de productos de PVC y caucho en las cuales se incluyen las suelas de las botas para la milicia colombiana entre otras.

ANLISIS DE LA COMPETENCIA Dentro de esta estructura social y cultural en la cual se observan los cambios de una u otra forma debido a las estrategias y concesiones que las organizaciones tengan en funcin de la mejora continua, en esta competencia se presentas varios factores en los cuales se busca la excelencia y la obtencin de beneficios que generen activos dentro de la empresa, estos factores principalmente estn expuestos en la materia prima de cada uno de los productos, de calidad de las personas, y su capacidad y finalmente por el territorio. Sin embargo, la clasificacin ms aceptada es la considerada como la competencia objetiva en cuanto al valor y la naturaleza de las causas. la competencia respecto a las grandes compaas es leal y no hay una difamacin u objeto que hagan discriminaciones entre marcas; respecto a aquellas que quieren entrar al mercado se han presentado inconvenientes de competencia en la cual estas nuevas organizaciones quieren presentar una competencia desleal con depreciaciones a productos en el mercado. ESCOBAR & MARTINEZ S.A. presenta una ventaja competitiva respecto a los costos de produccin ya que este cuenta con sus propias plantas de produccin y sus grandes competidores, puesto que estos cuentan concesiones a terceros y esto hace que sus costos son mucho ms alto y por consiguiente un mayor precio de los productos hacia el consumidor. Por consiguiente el nivel estructural es mucho mayor por ESCOBAR & MARTINEZ S.A. En cuanto a la tecnologa el nivel de competitividad es muy nivelado en la mayora de productos excepto por el rea de cauchos en la produccin de bandas transportadoras especialmente en la cual ESCOBAR & MARTINEZ S.A. cuenta con la nica maquina presente en el pas y con la cual muy poco productores mundialmente la poseen, con la

cual el nivel de productividad y eficacia operativa es excepcional, la cual da una gran ventaja a la compaa.

En la competencia territorial se presentan una serie de ventajas y desventajas en cuanto a cada producto ms generalmente y enfocado hacia la produccin de balones, ESCOBAR & MARTINEZ S.A. presenta ventajas en cuanto a la estructura en el mercado en gran parte de Latino Amrica primordialmente el colombiano; en cuanto a las desventajas presentes con las grandes compaas como ADIDAS Y NIKE, son el abarcamiento de un mayor mercado como lo es el europeo en el cual la economa y el nivel de vida presenta condiciones de vida que difcilmente se presentan en Latino Amrica. En el mercado nacional ESCOBAR & MARTINEZ S.A. tiene abarcado el mercado con una competencia leal y con un pensamiento siempre hacia sus clientes. En todas las actividades, E&M tiene implcita la filosofa de CALIDAD, desde la investigacin de mercados, tendiente a determinar el producto y el precio que el cliente necesita, hasta la entrega oportuna del mismo con una rentabilidad adecuada; promoviendo mejora continua en la prestacin del servicio. En E&M se busca adquirir compromisos ajustados a la realidad de la organizacin y cumplirlos. El mejoramiento y aseguramiento en los procesos administrativos y productivos, son realizados de acuerdo a las normas internas y externas establecidas, para lograr mayor eficacia en el cumplimiento de las metas propuestas, con nfasis en minimizar desperdicios y evitar re procesos. E&M cuenta con personal competente, dispuesto a dar lo mejor y con orgullo respaldar nuestro lema CALIDAD QUE UNE.

ANLISIS DE LAS COMPETENCIAS.

VALOR AGREGADO. En la actualidad ESCOBAR & MARTINEZ S.A. est enfocado en ofrecer productos y servicios cada vez de mayor calidad, debido a que se tiene una alta conciencia de la importancia que tiene la satisfaccin del cliente, sin pasar por alto factores externos que puedan perjudicar los ingresos de la empresa, y hagan que el prestigio de la misma se vea severamente daado con insatisfaccin de un manejo adecuado y conciso de las gestiones correspondientes con el cliente. Es all donde se ha desarrollado un atrabajo arduo en el entendimiento mutuo de las necesidades y requerimientos para la comprensin y anlisis de las variables manejadas para conllevar a un apoyo continuo y alcance de los objetivos establecidos mutuamente con los consumidores.

En el contexto de la Responsabilidad Social Empresarial es definida como una visin de negocios que integra en la estrategia empresarial el respeto por los valores ticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente. A su vez, es una herramienta de mejoramiento de competitividad, ya que se estn considerando las necesidades y percepciones de los stakeholders para determinar las actividades que la empresa debe realizar en el mejoramiento de este. As garantizando el cumplimiento de los objetivos internos como el de los del cliente, con la confiabilidad un manejo tico y profesional en los procesos con los clientes y su entorno.

CADENA DE VALOR. ACTIVIDADES PRIMARIAS. LOGSTICA DE ENTRADA. Dentro de la logstica de entrada se presenta una de las mayores oportunidades de reducciones de costo, en cuanto a materiales, personal e informacin para as tener un ritmo continuo y eficaz durante el proceso de produccin y servicio al cliente. Dentro de esta etapa encontramos, la planeacin de presupuestos de importaciones para que la compaa haga las reservas econmicas necesarias para su pago, la bsqueda de los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de la importacin que nos permita cumplir con plazos y convenios, contribuir al logro del objetivo organizacional de E&M a travs de la negociacin de precios, tarifas y plazos de pago. Suministrar oportunamente insumos y bienes de capital de buena calidad, a un costo razonable, para llevar a cabo el proceso productivo, evitando que la Compaa incurra en costos financieros por exceso o falta de materiales importados y por tiempos de reposicin. Igualmente se busca garantizar el suministro adecuado y oportuno de materias primas, insumos y artculos de mantenimiento.

Es importante contar con proveedores que garanticen calidad y cumplimiento, a un costo razonable, que conlleve asi a realizar continuamente la planeacin de compras acorde con el consumo estimado y origen de las materias primas, que permitan el control de los niveles de inventario. Y por ultimo suministrar la informacin necesaria tendiente a obtener el costo del producto para poder determinar el precio de venta.

PRODUCCIN. Dentro de la produccin encontramos que para E&M es un ponto clave y esencial para el desarrollo de su objeto social dentro de este proceso encontramos una serie de actividades como alistar materias primas de acuerdo con la formulacin establecida para dar continuidad al proceso de produccin y facilitar la identificacin y manejo de los elementos a suministrar, satisfaciendo siempre las necesidades del cliente externo e interno, ligadas con el compromiso de la empresa y de los trabajadores orientados a una mejora continua y la obtencin de los mejores resultados en los cuales se busca mantener procedimientos claros, escritos y actualizados, respaldando la filosofa de calidad total, Con la investigacin y desarrollo mejorar los productos y la rentabilidad de los mismos contribuyendo a la preservacin del medio ambiente, y as estar a la vanguardia y cautivar mercados internacionales, cumpliendo con las disposiciones legales para el uso de los diferentes productos que se comercialicen en el mercado.

LOGSTICA DE SALIDA. Dentro de este marco se mantiene un ciclo de relaciones comerciales de mutuo beneficio para clientes externos, empresas y accionistas mediante, una acertada asesora y oportuna investigacin de nuestros clientes externos para brindar productos acordes a las necesidades del mercado y as obtener una permanente rotacin de los mismos. Dentro de la organizacin en el desarrollo de sus actividades se emplea este aspecto para un manejo conciso y adecuado de los recursos y materiales que son consumidos en los procesos productivos y administrativos para la finalidad del objeto social. La logstica de salida para la distribucin del cliente es sumamente importante ya que se tiene como objetivo la minimizacin de tiempos en todo su entorno y en especial con el cumplimiento de las entregas de cada uno de los pedidos, manejando los criterios de justo a tiempo. Para la logstica de distribucin, E&M cuenta con una flota de camiones de carga para la realizacin de la distribucin a nivel nacional, y para efectos de distribucin a nivel internacional lo realiza por medio areo y posteriormente va terrestre mediante convenios establecidos con los medios de transporte anteriormente mencionados, y as la minimizacin de costos que conllevan a el establecimiento de los precios de cada uno de sus producto.

VENTAS Y MARKETING. La constante capacitacin a nuestros clientes externos para transmitir los beneficios de nuestros productos, al consumidor final, la optimizacin de la venta y un cobro oportuno de nuestros productos, para conseguir una mayor rentabilidad y liquidez de la compaa, suministrando informacin oportuna y veraz esencial para el funcionamiento de la

Empresa, logrando un buen ambiente de trabajo y as, alcanzar los objetivos trazados por la Compaa en lo que respecta al cumplimiento de los presupuestos de ventas y cobros. En las ventas y el marketing se busca la minimizacin de intermediarios ya que esto afecta finalmente los precios del producto a los cuales el consumidor los adquirir, lo cual afecta directamente la organizacin en su finalidad estratgica con los usuarios. Finalmente cabe resaltar que se busca la satisfaccin de los clientes y la obtencin de un margen de ganancias que conlleven da a da a la mejora de la organizacin para continuar con las estrategias que sus directivos han desarrollado y que han hecho de esta empresa lo que en el presente es tan difcil de alcanzar el xito.

APOYO A DISTRIBUIDORES Y SERVICIO AL CLIENTE. Con la distribucin como se menciono anteriormente hay criterios estrictos a seguir para el cumplimiento de las metas y objetivos planteados por los directivos. De acuerdo a esto, se tienen polticas de cumplimiento de requerimientos y servicio al cliente el cual es una parte especifica del proceso de fidelidad de los clientes con sus productos y de la percepcin de los clientes de la importancia que son para la organizacin y se sientan a gusto en todas las expectativas esperadas por la empresa. Con estas polticas desarrolladas ESCOBAR & MARTINEZ S.A. recibi la Mencin de Honor al Premio portafolio Modalidad Servicio al cliente 2005 Despus de un riguroso proceso de seleccin en los premios empresariales del prestigioso peridico de economa y negocios PORTAFOLIO, E&M obtuvo la mencin de honor en la modalidad de SERVICIO AL CLIENTE. Esta mencin fue el resultado de un equipo de trabajo comprometido en superar las expectativas de nuestros clientes.

ACTIVIDADES DE APOYO Dentro de estas actividades de apoyo encontramos unas partes internas y otras externas las cuales estn ntimamente ligadas a cada estructura organizacional de la organizacin. Una de las principales actividades de apoyo es el rea de la gestin humana la cual tiene como objetivo especifico satisfacer la necesidad de lo que la gente quiere y necesita saber, con una coordinacin del rea de atencin al cliente para el sector tanto interno como externo de la empresa. Encontramos tambin el departamento de tcnica y gestin de calidad para las I + + I + D de nuevos procesos productivos y administrativos pero siempre bajo los parmetros y controles establecidos por cada dependencia de la organizacin al igual dentro del marco jurdico y legal. Con el apoyo de la gestin de calidad y de tcnica ESCOBAR & MARTINEZ S.A. ha logrado grandes desarrollos y reconocimiento a nivel

nacional e internacional que hacen ver el trabajo de cada uno de sus integrantes y de sus componentes. Encontramos tambin el departamento de sistemas el cual integra completamente la organizacin mediante componentes y mecanismos de medidas en compaa del departamento de cartera para obtener controles continuos sobre la situacin en el momento en que se encuentra con su productividad operativa al igual que brindar al usuario y a los trabajadores las herramientas necesarias para la toma de decisiones, sobre operaciones realizadas por la Compaa. Logrando estos objetivos a travs del recurso humano, hardware, software y elementos de trabajo que permitan crear, organizar y mantener un sistema veraz, oportuno y eficaz de la informacin.

MATRIZ PCI (Perfil de capacidades internas) CAPACIDADES DIRECTIVAS -Lo que no se puede medir no se puede controlar. (Hace referencia a la supervisin continua que realiza la empresa sobre todos sus recursos). -GOOD WILL. (ser vista como una de las tres nicas empresas reconocidas mundialmente por la FIFA, al nivel de calidad exigido). COMPETIDORES -Calidad de los productos. (Preferencia entre los usuarios). -Entrada de productos a bajo precio, provenientes de otros lugares. - Costos de produccin bajos. (ya que la empresa cuenta con sus propias plantas de produccin, y la competencia subcontrata a terceros). RECURSOS HUMANOS -Aplicacin Tcnicas de relaciones humanas (capaces de promover el desempeo eficiente del personal). -Gestin humana (permitir a las personas que colaboran en la empresa alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o indirectamente con el trabajo). TECNOLOGIA -Maquinaria de alta tecnologa. (Ha permitido conquistar metas para el posicionamiento en el mercado. -Modernizacin de equipos. (La globalizacin de la mano con la I+D, presentan maquinarias cada vez ms eficientes para un mercado tan cambiante como el que se presenta en nuestros das). FORTALEZAS Alta Media Baja X X DEBILIDADES Alta Media Baja IMPACTO Alta Media Baja X X

X X

X X

X

X

X X

X X

X

X

X

X

ANLISIS DOFA

FORTALEZAS

Se tiene un buen capital para invertir, por lo tanto reciben ganancias innumerables y diferentes beneficios. La creatividad es una de las cosas que ayuda mucho a esta compaa, ya que gracias a esto personas, ESCOBAR & MARTINEZ S.A. dentro de su gama de productos ha podido sacar al mercado diferentes diseos innovadores. Las diferentes actividades que la empresa realiza en su mercado, es un factor importante, por sus obras benficas y patrocinios a diferentes eventos. La publicidad que le dan a cada evento que realizan es importante, como pasa especialmente con el patrocinio de la prctica de deportes en algunos pases latinoamericanos como Colombia, Per, Venezuela entre otros. La organizacin es importante, y para tener este xito es obvio que existe dicha organizacin en esta empresa. La tecnologa de punta que utilizan, tanto para sus diseos, como para promocionar sus productos. Excelente calidad de servicios que hacen que ESCOBAR & MARTINEZ S.A. sea una empresa de gran prestigio. El hecho de que ESCOBAR & MARTINEZ S.A. siempre piense en la comodidad del cliente, que vea sus necesidades, para que el mismo est satisfecho. La excelente infraestructura es uno de sus puntos clave para tanto xito. La aceptacin que la marca tiene en el mercado latinoamericano.

DEBILIDADES

En los pases donde ESCOBAR & MARTINEZ S.A. tiene sus puntos de distribucin existe la manipulacin a los diferentes empleados. Algunas empresas hacen imitaciones de los productos de ESCOBAR & MARTINEZ S.A., y los venden a un precio ms bajo, y esto representa una prdida cuantiosa para la empresa. Si bien es cierto la falta de recursos humanos en estos lugares donde se encuentran estos puntos de distribucin en los sectores internacionales, hace que ESCOBAR & MARTINEZ S.A. pierda un poco de prestigio. La competencia, como NIKE Y ADIDAS, la cual tiene un gran xito mundial. Las demandas que les han puesto en diferentes ocasiones.

OPORTUNIDADES.

La estructura de la compaa est bien consolidada, esto hace que tengan buenos proveedores y buenos canales de distribucin, lo que les da la ventaja de darse a conocer con mayor facilidad, sin complicaciones y seguros de que alcanzaran el xito propuesto. La calidad y cantidad de clientes que le dan la oportunidad a ESCOBAR & MARTINEZ S.A. de llegar a sus hogares La facilidad con la que ESCOBAR & MARTINEZ S.A. puede conseguir ms clientes para ampliar su mercado. Cualquier tipo de actividad que se presente en determinado momento que pueda patrocinar esta empresa y que haga que se conozca ms su empresa. El aprovechamiento de mercado que ESCOBAR & MARTINEZ S.A. pueda tener, al buscar las debilidades de la competencia. Todo evento que se d externamente, donde ESCOBAR & MARTINEZ S.A. pueda promover sus productos.

AMENAZAS

La poltica puede afectar el entorno econmico ya que si hay problemas en este gremio pueden haber bajas en sus ventas. La globalizacin que actualmente afecta a toda la empresa. Pude verse afectado si sus empleados llegan a conformar un sindicato para exigir sus derechos. Empresas que representan su competencia (Reebok, Adidas, entre otras), pueden implementar un producto innovador que pueda revolucionar el mercado.

MATRIZ DE IMPACTO PONDERADO

DOFA OPORTUNIDADES 1. Proveedores y buenos canales de distribucin. 2. La calidad y cantidad de clientes. 3. El aprovechamiento de mercado. 4. La facilidad para ampliar el mercado. FORTALEZAS 1. Capital para invertir. 2. Tecnologa de punta que se utiliza. 3. La organizacin estructural. AMENAZAS 1. Conformacin de sindicato. 2. Empresas que representan su competencia. 3. La poltica el entorno econmico. DEBILIDADES 1. Algunas empresas hacen imitaciones de los productos. 2. La competencia, la cual tiene un gran xito mundial. 3. Falta de recursos humanos en puntos de distribucin internacionales.

IMPACTO ALTO MEDIO BAJO

x x x

x x x

x x x

x x x

MATRIZ DOFA DOFA OPORTUNIDADES AMENAZAS

(4-2). A TRAVS DE LA IMPLEMENTACIN DE LA NUEVA TECNOLOGA SE LOGRARA UNA COBERTURA MS AMPLIA DEL MERCADO EXTRANJERO. (1-3). PUESTO QUE SE CUENTA CON UNA ESTRUCTURA FORTALECIDA SE CONSOLIDARAN LAS RELACIONES PARA ABASTECIMIENTO Y FORTALEZAS DISTRIBUCIN. (3-1). SE PRESENTA LA OPORTUNIDAD DE PROMOCIN DE LOS PRODUCTOS DE LA COMPAA MEDIANTE ANUNCIOS Y PATROCINIOS EN UN NMERO MAYOR DE LIGAS DEPORTIVAS INTERNACIONALES COMO SE REALIZA ACTUALMENTE EN COLOMBIA Y GRAN PARTE DE LATINO AMRICA.

(1-3). DEBIDO A LA GLOBALIZACIN Y EL PODERO DE ENTRAR A COMPETIR EN UN MERCADO INTERNACIONAL SE CUENTA CON LOS RECURSOS FINANCIEROS, HUMANOS, Y FSICOS PARA LA GENERACIN DE CAMBIOS EN EL MERCADO O LA ADAPTACIN RPIDA A ELLOS. (3-1). DISPOSICIN DE INFORMACIN A LOS TRABAJADORES DE SU DESEMPEO E IMPORTANCIA DE SU ACTIVIDAD DENTRO DE LA ORGANIZACIN, Y LA CREACIN DE INTEGRACIONES PARA LA MOTIVACIN Y LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA Y DE SUS EMPLEADOS.

(2-3). SE BUSCARA UNA MAYOR PRESENCIA EN EL MERCADO INTERNACIONAL CON LA UTILIZACIN (2-1). DEBIDO A LA ALTA CALIDAD Y GAMA DE DE UN RECURSO HUMANO ADECUADO Y PRODUCTOS, SE REALIZARAN LA CREACIN DE CAPACITADO PARA LA DISTRIBUCIN DE LOS EVENTOS Y FACTORES QUE LOGREN LA PRODUCTOS EN LOS DIFERENTES MERCADOS A FIDELIDAD A UN MAYOR NMERO DE CLIENTES LOS CUALES SE QUIEREN TENER PARTICIPACIN. QUE VALORAN REALMENTE EL POTENCIAL DE (2.2). MEDIANTE LA PROMOCIN DE LOS DEBILIDADES CADA UNA DE LAS MARCAS. PRODUCTOS A NIVEL INTERNACIONAL SE (4-2). SE PRESENTA LA OPORTUNIDAD DE BUSCARA EL CUBRIMIENTO DE MERCADOS ENTRAR A COMPETIR A NIVEL MUNDIAL A UN POTENCIALES ACTUALMENTE DOMINADOS POR LA BAJO PRECIO Y UNA POLTICA DE CLIDA TOTAL COMPETENCIA. EN LOS CUALES SE ENTRA CON CONTRA LAS GRANDES EMPRESAS CONOCIDAS A POLTICAS ESPECIFICAS DE CALIDAD Y NIVEL MUNDIAL COMO LO ES ADIDAS Y NIK. APROVECHANDO LOS RECONOCIMIENTOS LOGRADOS POR LA ORGANIZACIN.

PUNTUAL

AMENAZAS

CONSECUENCIA

IMPACTO (0-10)

PROB. DE OCURRENCIA (0-1)

CAPACIDAD DE GRADO DE REACCION (0VULNERABILIDAD 10)

*Mala calidad de las Materias Primas e insumos (Cueros, Preformas, Cauchos, solventes y pegantes) Calidad de los * Mano de obra no calificada Productos * Costo en las Materias Primas e Insumos

Mercado Cambiante

*Aumento en los costos e inversiones *Cadas en el nivel de ventas *Disminucin en el nivel de ventas *Predileccin hacia los servicio de la competencia *Innovacin de nuevos productos *Prdida en la *Implementacin de nuevas participacin del mercado tecnologas *Perdida de Proveedores *Las consideraciones de los *Perdida De ventas clientes * Prdida de competitividad. *Ambigedad del mensaje. *Falta de canales de comunicacin * Elevados costos en publicidad. *Aumentos en los costos de publicidad *No reconocimiento de los productos y la marca *Prdida en la participacin del mercado.

8

0,2

5

7

0,5

8

Campaas Publicitarias

6

0,3

9

En el anlisis de vulnerabilidad hecho a la empresa E&M se observ que la empresa se encuentra preparada para afrontar las posibles amenazas que surjan de manera repentina y que puedan afectarla significativamente los procesos que han venido realizando. Entre las amenazas ms relevantes se encuentran: Innovacin de nuevos productos Implementacin de nuevas tecnologas Las consideraciones de los clientes Ambigedad del mensaje. Falta de canales de comunicacin Elevados costos en publicidad.

la empresa est en un ambiente en donde las amenazas son inevitables, sin embargo la empresa est prevenida ante estas situaciones ya que cuenta con las herramientas necesarias y mtodos adecuados. Por lo tanto se puede sintetizar que la empresa est debidamente preparada para afrontar estas amenazas y mantener la estabilidad en los diferentes procesos. .