escala natural

11
TRABAJO INVESTIGATIVO DE EDUCACIÓN MUSICAL NOMBRE: EDILMA BARRENO CURSO: DECIMO PARALELO:”G” AÑO LECTIVO

Upload: evelin-villafuerte

Post on 25-Jul-2015

294 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

escala natuiral

TRANSCRIPT

Page 1: Escala Natural

TRABAJO INVESTIGATIVO DE EDUCACIÓN MUSICAL

NOMBRE: EDILMA BARRENO

CURSO: DECIMO

PARALELO:”G”

AÑO LECTIVO

2011-2012

Page 2: Escala Natural

ESCALA NATURAL

También llamada diatónica o heptatónica. Es la usada en la música occidental. Está formada por las siete notas naturales, que normalmente se presentan en el siguiente orden: do, re, mi, fa, sol, la y si (las teclas blancas del piano), abarcando lo que se denomina una octava. Cada lugar de la escala se denomina "Grado", numerados del I al VII (al continuar la escala se repite el primer grado como VIII)

Se pueden construir siete escalas naturales, una a partir de cada nota de la serie. La diferencia entre ellas está en el lugar que ocupan los semitonos entre los grados la escala. Como ejemplo ponemos la escala sobre Do: los semintonos están entre los grados III y IV y entre el VII y I (VIII). Entre el resto de los grados hay un tono.

Esta colocación de los semitonos caracteriza a la escala llamada mayor.Otras escalas tienen los semitonos en otros lugares (los señalamos con el signo =). Reciben sus nombres de las antiguos modos musicales griegos, anque no tienen nada que ver con ellos.

Escala menor o eolia: I-II=III-IV-V=VI-VII (por ejemplo, la escala que comienza en La)

Escala dórica: I-II=III-IV-V-VI=VII (comenzando en Re) Escala frigia: I=II-III-IV-V=VI-VII (comenzando en Mi; usada en varios palos

flamencos) Escala lidia: I-II-III-IV=V-VI-VII=I(VIII) (comenzando en Fa) Escala mixolidia: I-II-III=IV-V-VI=VII (comenzando en Sol) Escala locria: I=II-III-IV=V-VI-VII (comenzando en Si; muy rara)

Las escalas más usadas hoy día son la mayor y la menor. Menos usadas son la dórica y la frigia. El resto son raras.

Una escala puede comenzar en cualquier nota musical.

Page 3: Escala Natural

Escala ascendente, escala descendente

INTERVALO

[Imagen: 5_cz.png|thumb|300px|Intervalo melódico de quinta justa ascendente a partir de 'do'Recibe el nombre de quinta porque hay una |- | Sexta menor | 6 | 4 tonos |  Escuchar 6ªm (?·i)

|- | Sexta mayor | 6 | 4 1/2 tonos |  Escuchar 6ªM (?·i)

|- | Sexta aumentada | 6 | 5 tonos |Como 7ªm

|- | Séptima disminuida | 7 | 4 1/2 tonos |Como 6ªM

|- | Séptima menor | 7 | 5 tonos |  Escuchar 7ªm (?·i)

|- | Séptima mayor | 7 | 5 1/2 tonos |  Escuchar 7ªM (?·i)

|- | Octava justa | 8 | 6 tonos |  Escuchar 8ªJ (?·i) |}

Con la segunda nota en la siguiente octava y manteniendo la fundamental se generan los intervalos de novena, que equivale con una octava de diferencia al de segunda, el de onceava, que equivale al de cuarta, el de treceava, que equivale al de sexta, etc.  Escuchar novena menor (?·i)  Escuchar novena mayor (?·i)

TONO

El tono es la distancia más larga entre 2 notas intervalo musical que en el sistema temperado es igual a un sexto de octava. La mitad de un tono es un semitono y equivale a

Page 4: Escala Natural

un doceavo de octava. En cualquier escala procedente de los modos gregorianos existen 5 tonos que alternan con semitonos siguiendo una secuencia característica de dicha escala. Por ejemplo, la escala diatónica mayor (modo jónico) sigue la secuencia T-T-S-T-T-T-S.

SEMIFONO

En Música, un semitono es el menor de los dos intervalos que se pueden producir entre notas consecutivas de una escala diatónica mayor o menor. Recibe su nombre del hecho de ser aproximadamente (y en el temperamento igual lo es exactamente) igual a la mitad del tono, que es el mayor de estos intervalos entre notas consecutivas de una escala. Resulta, pues, equivalente al intervalo musical entre dos teclas adyacentes de cualquier instrumento de teclado (como el piano), o entre dos posiciones consecutivas sobre el mástil de un instrumento de cuerda con trastes (como la guitarra).

UNISONO

El unísono es un intervalo musical de proporción 1:1 y ningún semitono ni cent. Se considera que dos tonos al unísono tienen la misma altura, pero son perceptibles como si vinieran de fuentes separadas. El unísono es considerado el intervalo más consonante mientras que el semitono es considerado el más disonante. También es el intervalo más fácil de afinar.

Un par de tonos al unísono pueden tener diferentes timbres, es decir, vienen de instrumentos musicales o voces humanas diferentes. Las voces con timbres diferentes tienen, como ondas sonoras que son, formas de onda diferentes. Estas formas de onda tienen la misma frecuencia fundamental, pero se diferencian sólo en las amplitudes de sus armónicos más agudos.

ALTERACIONES MUICALES

Las alteraciones, en música, son los signos que modifican la entonación (o altura) de los sonidos naturales y alterados.1 Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el bemol y el becuadro.

Page 5: Escala Natural

COPAS COMPUESTO

Se llama «compás compuesto» (según la notación anglosajona) o «compás de subdivisión ternaria», cuando cada uno de sus tiempos se puede subdividir en tres corcheas.

En el solfeo no se marcan las subdivisiones, sino solo los pulsos o tiempos.

SINCOPA

En música, la síncopa es la estrategia compositiva destinada a romper la regularidad del ritmo, por medio de la acentuación de una nota en un lugar débil o semifuerte de un compás.1

Puede estar escrita utilizando figuras que trasciendan sobre la parte fuerte de la frase:

Puede estar escrita con silencios (en este caso se denomina contratiempo). Si el instrumento que ejecuta el ritmo no produce sonidos prolongados, se oirá lo mismo que escrito con figuras:

En caso de que el instrumento produzca sonidos prolongados, se obtendría el mismo ritmo ejecutando la síncopa escrita con ligaduras:

Puede estar escrita con figuras diferentes a negra y corchea, como semicorchea, fusa, figuras de valores irregulares (Dosillo, tresillo, quintillo, septillo), y no necesariamente prolongar la duración de su sonido sobre el tiempo fuerte del compás. Una de las formas más comunes de crear una síncopa en estos casos es silenciar la resolución en tiempo de un conjunto de figuras:

Page 6: Escala Natural

MATICES

Dentro de la terminología musical, llama matiz a cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad o de ritmo en que se realizan uno o varios sonidos, piezas de música completas o pasajes determinados de una obra musical. Principalmente se distingue entre dos tipos de matices: los matices dinámicos o de intensidad y los matices agógicos o de tempo.

INTENSIDAD

En la Música, la intensidad es el parámetro que diferencia un sonido débil de un sonido fuerte.

Depende de la fuerza con la que el cuerpo sonoro sea ejecutado y de la distancia del receptor de la fuente sonora.

La Psicoacústica define como sonoridad la diferencia que mide la percepción de la intensidad musical.

Acústicamente la intensidad depende de la amplitud de las vibraciones, y particularmente esta conectada a una magnitud definida como Intensidad Acústica, que se mide en W/m2, ó más comúnmente en Decibelios (dB) cuando se mide logarítmicamente (Nivel de Presión Sonora),

REGULADORES

Existen tres signos de reguladores para indicar variación de la intensidad del sonido, ellos son:

TÉRMINOS DE MATICES

El sonido puede ser fuerte o débil, lo cual se expresa por la palabra forte y piano respectivamente. Tanto el forte como el piano tienen grados de intensidad que se expresan de la siguiente manera:

Término Abreviación Significadopianíssimo Muy suavepiano Suavemezzopiano Medio suavemezzoforte Medio fuerteforte Fuerte

Page 7: Escala Natural

Fortissimo Muy fuerte

MARCATO

Marcato (en italiano "marcado") en notación musical es un signo de articulación que indica que una nota, acorde o pasaje se interpreta más fuerte con respecto a su intensidad original y de la música de alrededor.

TERMINOS DE MOVIMIENTO

Términos de movimientoSon palabras en italiano que se escriben al principio de la obra e indican la velocidad aproximada a la que se debe interpretar.Estas palabras nos indicarán si hablamos de un movimiento uniforme o variable.Otras indicaciones indicarán un movimiento libre o una vuelta al movimiento inicial.

4. Movimiento uniformeVeamos algunos ejemplos de términos de movimiento uniforme, es decir, constante. 5. Movimiento variableEstas palabras nos indican cambios de velocidad progresiva (poco a poco).Destacamos dos: 6. Movimiento libreÉstos términos nos indican que la velocidad es libre y se nos permite acelerar o “ritardar”. 7. Restablecimiento del tempoTras un término de movimiento libre podemos encontrar otro término que nos indique la vuelta al tiempo constante anterior.A tempo In tempo 8. Metrónomo e indicacionesEl metrónomo es un aparato que sirve para marcar la pulsación.En las obras musicales aparecen indicaciones de metrónomo que son números que indican a la velocidad que debe ir la pulsación. El número indica cuántas figuras entran en un minuto y determinan la velocidad.

ESCALA CROMATICA

Escala cromáticas la sucesión de los doce semitonos contenidos en una octava, de los cuales siete son naturales y cinco alterados (como se puede ver en el piano: siete teclas blancasy cinco negras), lo que hace necesario el uso de la enarmonía.En el dodecafonismo esta escala se utiliza de manera que sea imposible reconocer una tónica.

Page 8: Escala Natural

ARPEGIO

El arpegio es una manera de ejecutar los tonos de un acorde: en vez de tocarlos de manera simultánea, se hacen oír en sucesión rápida, generalmente del más grave al más agudo.

Acorde con el símbolo de arpegio (izq.), y manera de ejecutarlo (der.).

Cuando se toca un acorde en arpegio, significa que el músico toca las notas del acorde una tras otra de manera veloz (de otro modo estaría ejecutando un mero acorde desplegado).

El nombre deriva del italiano arpeggio, y éste de "arpa" (ya que es un recurso muy típico en ese instrumento).

Este recurso se utiliza más fácilmente en los instrumentos de cuerda pulsada como la guitarra y el bajo (generalmente eléctrico). Esta práctica puede influir en la de otros instrumentos. De este modo, la técnica de los laudistas influenció en Francia, en el periodo barroco, la técnica de los clavecinistas y los clavicordistas: a Luis XIV le gustaba mucho este último instrumento.

En la guitarra, si no se está tocando con los dedos, los arpegios deben realizarse con la púa alternada, al igual que si estuviéramos tocando una escala, aunque también se realizan mediante la técnica de barrido. El dominio total de esta última nos dará una habilidad impresionante. Un gran número de guitarristas utilizan arpegios en sus solos, y, en general, los virtuosos realizan movimientos arpegiados a lo largo del mástil a una velocidad sorprendente.

Es útil estudiar los arpegios en las diferentes posiciones y tonalidades. Esto da como resultado numerosas combinaciones para incluir en un solo. Hay guitarristas que casi prescinden de escalas, colocando a los arpegios en un primer plano.

Tocando arpegios nunca sonará una nota disonante, debido a que el acorde base de la progresión que contendrá las mismas notas que el punteo. Claro que, punteando sobre un acorde podemos agregarle la séptima, la novena u otras notas para que quede más relleno.