epistemologia resumen general

10
Gianella: Clasificación de las ciencias: Hay distintas formas de clasificar a las ciencias según distintos criterios. En este caso fueron clasificadas en formales y fácticas o de hecho. Ciencias Formales: Son la matemática y la lógica. Estas ciencias estudian estructuras, formas vacías de contenido. No son empíricas ya que no hacen referencia a la realidad, los enunciados que utilizan son analíticos y necesarios (verdades de la razón) y se fundamentan a partir de la deducción. Hay distintas teorías acerca de la naturaleza de estas ciencias. La primera de ellas dice que sus objetos existen y el matemático o lógico los descubre, otra dice que sus objetos no se descubren sino que se producen, hay otra teoría que sostiene que son solo estructuras de lenguaje y una última que se originan en la experiencia y se transforman a teorías y leyes. Ciencias Fácticas o de hecho: Son el resto de las ciencias y se clasifican en sociales o del hombre (psicología, sociología, antropología, historia, economía) y naturales (física, química, biología, astronomía, meteorología). Estas ciencias, se ocupan de estructuras con contenido, recortan un campo de la realidad y se ocupan de sus problemáticas, las cuales se modifican, aumentan y disminuyen. Las unidades funcionales más importantes son las teorías, que se componen con enunciados analíticos en menor grado, cuya función es la de estructurar y organizar, y sintéticos en su mayoría, que pueden ser singulares o generales, universales, existenciales o estadísticos, técnicos o categóricos. Y sus términos pueden ser lógicos o descriptivos. Gnoseología y Epistemología: La Gnoseología y la Epistemología son disciplinas que provienen de la filosofía que se ocupan de cómo conocemos. Por su parte la Gnoseología es una disciplina filosófica que se ocupa de todo el conocimiento, a diferencia de la Epistemología que es una disciplina metateórica que se ocupa solo del conocimiento científico. Es un subconjunto dentro de la gnoseología. Dentro de esta hay otra disciplina que es la Metodología de la ciencia, que se

Upload: euyis87

Post on 08-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Resumen de la Materia Epistemología General UNMDP

TRANSCRIPT

Gianella:

Gianella:

Clasificacin de las ciencias: Hay distintas formas de clasificar a las ciencias segn distintos criterios. En este caso fueron clasificadas en formales y fcticas o de hecho.

Ciencias Formales: Son la matemtica y la lgica. Estas ciencias estudian estructuras, formas vacas de contenido. No son empricas ya que no hacen referencia a la realidad, los enunciados que utilizan son analticos y necesarios (verdades de la razn) y se fundamentan a partir de la deduccin. Hay distintas teoras acerca de la naturaleza de estas ciencias. La primera de ellas dice que sus objetos existen y el matemtico o lgico los descubre, otra dice que sus objetos no se descubren sino que se producen, hay otra teora que sostiene que son solo estructuras de lenguaje y una ltima que se originan en la experiencia y se transforman a teoras y leyes.

Ciencias Fcticas o de hecho: Son el resto de las ciencias y se clasifican en sociales o del hombre (psicologa, sociologa, antropologa, historia, economa) y naturales (fsica, qumica, biologa, astronoma, meteorologa). Estas ciencias, se ocupan de estructuras con contenido, recortan un campo de la realidad y se ocupan de sus problemticas, las cuales se modifican, aumentan y disminuyen. Las unidades funcionales ms importantes son las teoras, que se componen con enunciados analticos en menor grado, cuya funcin es la de estructurar y organizar, y sintticos en su mayora, que pueden ser singulares o generales, universales, existenciales o estadsticos, tcnicos o categricos. Y sus trminos pueden ser lgicos o descriptivos.

Gnoseologa y Epistemologa:

La Gnoseologa y la Epistemologa son disciplinas que provienen de la filosofa que se ocupan de cmo conocemos. Por su parte la Gnoseologa es una disciplina filosfica que se ocupa de todo el conocimiento, a diferencia de la Epistemologa que es una disciplina metaterica que se ocupa solo del conocimiento cientfico. Es un subconjunto dentro de la gnoseologa. Dentro de esta hay otra disciplina que es la Metodologa de la ciencia, que se ocupa de reflexionar acerca de los mtodos que se utilizan para alcanzar el conocimiento cientfico y distingue los ms eficaces, para ello utiliza las Tcnicas de investigacin, encargadas de los procesamientos de bsqueda y de conocimiento. Paralela a la epistemologa se encuentra la Filosofa de la ciencia, que se encarga de las cuestiones ticas de la ciencia as como de sus problemticas internas y sus conflictos. Por otra parte la Epistemologa naturalizada es una ciencia que intenta evaluar y fundamentar a la ciencia.

La Epistemologa se ocupa de los aspectos estructurales y dinmicos de la ciencia. Los aspectos estructurales tienen que ver con los contenidos y relaciones internas de la ciencia y las relaciones entre las teoras y sus referentes externos. Los aspectos dinmicos pueden se ocupan de la gnesis, es decir del origen de las creencias y de las teoras, del conocimiento cientfico en general, y del cambio, es decir del cambio que se produce en las creencias, de cmo evolucionan las distintas teoras y la ciencia en general.

Para Reichenbanch y Popper estas no son cosas de las que se debe ocupar la epistemologa sino las otras ciencias. Reichenbanch divide la ciencia en tres contextos: El de Desarrollo, es decir el origen de las ciencias, de sus problemticas y teoras. El de justificacin que es la evaluacin de las leyes y teoras cientficas, segn ambos de ste contexto se debera ocupar la epistemologa. El de aplicacin, la ciencia aplicada a la tecnologa.

Conocimientos o saberes:

Hay dos tipos de conocimiento: El saber Preposicional y el Saber instrumental. El saber preposicional es el saber qu, es el saber terico. Se conoce el contenido del enunciado P si es verdadero, si se cree en su verdad y si est fundamentada. El saber instrumental es el saber como, el saber prctico, tiene que ver con el conocimiento aprendido, con las habilidades y capacidades del individuo.

Hipottico-Deductivismo

El Hipottico-Deductivismo surge como respuesta al inductivismo, ya que se busca un conocimiento cientfico seguro.

A diferencia del I el H-D comienza con un problema, el cual no surge de la observacin sino que surge a partir de hechos que no se pueden explicar, es decir de las teoras. E intenta resolverse a partir de una hiptesis. Esta Hiptesis debe ser contrastada o puesta a prueba, para ello se crean las Consecuencias observacionales, a travs de enunciados observacionales. Luego se realizan las observaciones pertinentes para ver el xito o fracaso de las consecuencias observacionales y finalmente se refuta o confirma la hiptesis.

Por lo tanto los pasos del mtodo H-D son:

Problema

Formulacin de la Hiptesis

Creacin de las Consecuencias observacionales

Observaciones pertinentes

Confirmacin o refutacin de la hiptesis.

Los razonamientos deductivos vlidos son los siguientes:

Modus Tollens: Negando el consecuente niego el antecedente

Modus Ponens: Afirmando el antecedente afirmo el consecuente

Un razonamiento invlido es:

Falacia de afirmacin del consecuente: Afirmando el consecuente afirmo el antecedente.

El mtodo H-D no utiliza nicamente razonamientos vlidos. Para refutar una Hiptesis utiliza el Modus Tollens:

H>CO

-CO

-H

Esto quiere decir: si la hiptesis fuera correcta entonces tambin tendran que serlo las consecuencias observacionales, las consecuencias observacionales son incorrectas por lo tanto tambin lo es la hiptesis.

En el caso que se deba confirmar la hiptesis el tipo de razonamiento vlido Modus Ponens no sirve:

H>CO

H

CO

Lo que significa que si la hiptesis es verdadera tb lo son las consecuencias observacionales, la hiptesis es verdadera por lo tanto las consecuencias observacionales son verdaderas. Este tipo de razonamiento no sirve ya que lo que interesa saber no es si las CO son verdaderas sino que si H lo es, las CO solo se crean para poder confirmar o refutar la H, si la H ya se conoce no sera necesario hacer ningn razonamiento.

Por lo tanto, para poder confirmar una H, el H-D utiliza la Falacia de Afirmacin del Consecuente:

H>CO

CO

H

Si la H es V tb lo es CO, CO es V por lo tanto H es V.

Este es un razonamiento deductivo invlido ya que es posible que de premisas verdaderas se infiera una conclusin falsa, por lo tanto la confirmacin es probable.

El H-D entonces no es tampoco un mtodo seguro de conocimiento, El modo es vlido para refutar pero no para confirmar.

Implicacin contrastadota: Es un enunciado formado por un antecedente que describe determinados sucesos y un consecuente que describe determinados efectos.

P> (Q>R)

IC

Hiptesis Auxiliares: Son aquellas que tienen contrastacin independiente de la hiptesis principal.

Hiptesis Ad Hoc: Son aquellas que sirven solo para ese caso y su contrastacin no es independiente de la Hiptesis principal.

Hempel: de acuerdo con el H-D

Hempel utiliza el caso Semmelweis para explicar el mtodo Hipotetico- Deductivo.

Problema: En la primera seccin de la maternidad del Hospital de Viena hay un gran porcentaje de mujeres que mueren por fiebre puerperal.

Para resolver el problema se crean distintas hiptesis que pueden ser contrastadas de forma directa (fcilmente observables) o indirecta (a travs de la experiencia).

Para poder contrastarlas se crea la Implicacin contrastadota, que es un enunciado compuesto por un antecedente y un consecuente, el antecedente indica determinadas circunstancias y el consecuente determinados efectos (sucesos observables).

Se realizan las observaciones pertinentes y finalmente se refuta o confirma parcialmente la hiptesis.

Para Refutar la hiptesis se usa el Modus Tollens, que es un razonamiento deductivo vlido:

Si H es v tb lo es I

I es f

H es F

Un ejemplo es:

Si es verdad que la muerte por fiebre puerperal es causada por el terror que produce el paso del cura por la sala, si el cura dejara de pasar o pasara por otro lado la muerte por fiebre puerperal disminuira.

La muerte no disminuy

La muerte por fiebre puerperal no es causada por el terror que causa el paso del cura por la sala.

Para confirmar la hiptesis parcialmente se utiliza la falacia de afirmacin del consecuente. Es un razonamiento invlido:

Si H es v tb lo es I

I es v

H es v

El razonamiento que utiliza Semmelweis para confirmar la hiptesis es:

Si es verdad que la muerte por fiebre puerperal es causada por la materia cadavrica que poseen los mdicos en sus manos, si se labaran las manos con una solucin de cal clorurada la muerte disminuira.

La muerte disminuy.

La muerte puerperal es causada por la materia cadaverica que tienen los mdicos en sus manos

La Hiptesis auxiliar que utiliza para defender la HP es la solucin de cal clorurada sirve para desinfectar las manos de la materia cadavrica.

Luego surge una Hiptesis nueva que es que no solo la materia cadavrica causa la muerte, tambin lo hace la materia ptrida.

Inductivismo:

El inductivismo sostiene que la ciencia comienza con la observacin y que esta es una base segura para el conocimiento.

Una hiptesis debe relacionarse con los hechos con el fin de explicarlos:

Debe atender a los hechos que quiere explicar.

Debe poder ser sometida a contrastacin emprica

Debe tener poder explicativo

No debe contradecirse con otra hiptesis bien confirmada.

Debe ser simple.

Estos dos ltimos tems son discutibles.

Los pasos del mtodo inductivo son:

La Observacin, es la base segura y el punto de partida de toda ciencia. A partir de ella se establecen una serie de:

Enunciados Observacionales, que deben ser una gran cantidad, en condiciones variadas.

Debe hacerse un Anlisis, comparacin y clasificacin de los hechos observados y luego se establecer

Hiptesis: que es un enunciado universal.

La forma lgica del inductivismo es por lo tanto.

A1 es B

A2 es B EO

A3 es B

An es B

Todos los A son B EU

Por lo tanto a partir de una lista finita de enunciados observacionales se infiere un enunciado universal.

El problema de la induccin:

El problema de la induccin es justamente su justificacin. Hay dos formas diferentes de justificacin para el inductivismo, puede hacerse a travs de la lgica o a travs de la experiencia. La lgica establece que las nicas formas de razonamiento vlido se dan a partir de los razonamientos deductivos, por lo tanto la induccin no es un tipo de razonamiento vlido y est la posibilidad que de premisas verdaderas se infiera una conclusin falsa. Con respecto a la experiencia podra afirmarse que la induccin funcion en la mayora de los casos y por lo tanto siempre funciona, pero no se puede fundamentar el inductivismo a travs de un razonamiento inductivo, por lo tanto ni la lgica ni la experiencia sirven para fundamentar el inductivismo.

Algunas de las respuestas posibles al problema de la induccin son las siguientes:

En primer lugar Hume dice que las creencias en estas teoras son a causa del hbito psicolgico, no se puede utilizar ni la experiencia ni la lgica, Otra respuesta es utilizar otro mtodo para justificarla, y finalmente otra respuesta es no utilizar la induccin en la ciencia.

Crticas a la induccin: Las crticas ms importantes que se la hacen al inductivismo son que no comienza con la observacin porque a sta siempre le precede la teora y que la observacin no es una base segura para la ciencia ya que no todos los que miran la misma cosa ven lo mismo, la observacin depende del conocimiento previo de las personas y de su estado interno. Una de las crticas ms importantes es la que establece Hanson.

Crtica al Inductivismo a partir de HANSON:

Hanson hace una crtica al mtodo inductivista ya que este sostiene que la ciencia parte de la observacin y que esta es la base firme y segura para el conocimiento cientfico.

Para utiliza este ejemplo: Tycho y Kepler miran el sol, uno de ellos sostiene la teora geocntrica que dice que el sol gira alrededor de la Tierra, el otro sostiene la postura heliocntrica que dice que la Tierra gira alrededor del sol. A partir de este ejemplo se pregunta Ambos estn viendo la misma cosa? Para poder responder hace una distincin entre: Estado fsico, Experiencia visual y Visin.

Estado Fsico: Con respecto al estado fsico ambos forman la misma imagen en sus retinas, esta es diminuta e inversa. Sin embargo ello no sirve para contestar a la pregunta de si ven la misma cosa ya que no son los ojos los que ven sino las personas. El estado fsico es una parte importante de la visin ya que sin l no podramos ver, sin embargo no es la visin.

Experiencia visual: Ambos tienen la misma experiencia visual, ya que los dos estn mirando la misma cosa, perciben una cosa redonda de un determinado color y de determinadas caractersticas, el sol. ven como, es decir que ven el sol al ver las caractersticas que tiene el sol, sin embargo esto no es suficiente para determinar si ven o no la misma cosa.

Visin: Aunque ambos tengan la misma experiencia visual, perciban lo mismo y no haya cambiado nada ptico ni sensorial, s ha cambiado la organizacin de lo que ven. La organizacin es cmo se comprenden los elementos, es la estructura que se le da a las lneas y las formas y tiene un contexto que puede ser implcito o explcito, el contexto implcito es aquel que se basa en los conocimientos que tiene la persona. La visin es una accin que tiene una carga terica y por lo tanto lo que vea cada persona va a depender de sus conocimientos previos. La visin a su vez est compuesta por las imgenes que son copias de lo que se ve y por el lenguaje que hace referencia a lo que se ve y se compone por enunciados verdaderos o falsos. La visin es el ver qu y agrega conocimiento a lo que se est viendo es ver algo a partir del conocimiento previo que uno tiene. ver como un pjaro es ver que puede volar y es ver que no es una vaca.

Finalmente a partir de estas razones se fundamenta la crtica que hace al inductivismo. En primer lugar la ciencia no parte de la observacin ya que a esta le precede la teora, y la observacin no es una base firme ni segura ya que dos personas que miran la misma cosa no ven lo mismo, lo que ven depende de sus conocimientos previos y de la organizacin que le den al objeto que observan.

Introduccin a la lgica:

Lgica: Estudia los mtodos para distinguir los razonamientos correctos de los incorrectos. No se ocupa de las leyes del pensamiento sino de la distincin entre razonamientos correctos e incorrectos.

Proposiciones: Las proposiciones son oraciones informativas que afirman o niegan algo y pueden ser verdaderas o falsas, es decir que tienen valores de verdad. No son sinnimos de los enunciados pero en la lgica se utilizan de la misma manera. Las proposiciones pueden ser:

Simples: Conformadas por sujeto y predicado. S es P

Compuestas: Conformadas por oraciones simples unidas por conectores.

Hay distinto tipo de ideas compuestas:

Negacin: -P, es decir no P

Disyuntivas: Pueden ser inclusivas: S v P, S o P o ambos; o exclusivas: S w P, S o P pero no ambos.

Conjunciones: S . P, S y P

Hipottica: Dentro de las hipotticas ests las Condicionales: S P, Si S entonces P

Equivalentes: S = P, S si y solo si P

Razonamientos: Los razonamientos son conjuntos de proposiciones en los cuales una de ellas llamada conclusin se infiere de las otras llamadas premisas. Tiene una estructura formada por la conclusin, las premisas y las expresiones derivativas, estas ltimas pueden estar implcitas o explcitas y son indicadores de premisas o de conclusin. Las premisas y la conclusin son trminos relativos ya que la premisa de un razonamiento en otro puede ser conclusin y viceversa. No tienen que estar en un orden determinado pero tienen que estar ambas presentes. Los razonamientos pueden ser:

Deductivos: Son aquellos en los cuales la conclusin se desprende necesariamente de las premisas. No son verdaderos o falsos sino que son vlidos o invlidos. Un razonamiento es vlido cuando su forma es vlida, es decir que no existe la posibilidad de que de premisas verdaderas se infiera una conclusin falsa. Por el contrario, un razonamiento es invlido cuando su forma es invlida, cuando existe la posibilidad que de premisas verdaderas se infiera una conclusin falsa.

Se dice que un razonamiento es slido cuando es vlido y tanto sus premisas como su conclusin son verdaderas.No deductivos: Son aquellos en los cuales la conclusin se infiere solo probablemente de las premisas, no necesariamente. Hay distinto tipos de razonamientos no deductivos, entre ellos se encuentran los inductivos y los analgicos.

Los razonamientos inductivos son aquellos en los cuales a partir de una cantidad finita de enunciados observacionales en los que los elementos poseen determinada caracterstica se infiere un enunciado general en el cual todos los elementos de ese tipo poseen esa caracterstica.

Los razonamientos por analoga son aquellos en los cuales todos los elementos de un grupo poseen determinada caracterstica, algunos poseen una caracterstica distinta se infiere que el resto de los elementos del grupo poseen tambin esa caracterstica.