epistemologia cuestionario 1

14
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Sede Regional Asunción Epistemología de la Psicología Ayesa Mercado Psicología Segundo Curso Prof. Fernado Tellechea Mayo - 2011 Asunción Paraguay

Upload: ayesa-mercado-ortiz

Post on 27-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

cuestionario epistemologia

TRANSCRIPT

Page 1: epistemologia cuestionario 1

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción

Sede Regional Asunción

Epistemología de la Psicología

Ayesa Mercado

Psicología

Segundo Curso

Prof. Fernado Tellechea

Mayo - 2011

Asunción Paraguay

Page 2: epistemologia cuestionario 1

Ayesa Mercado Ortz – mat. 60838Epistemología de la Psicología – Cuestionario 1

2

1. ¿Qué es la epistemología a diferencia de la gnoseología?

La epistemología constituye una rama de la gnoseología que se ocupa en particular del problema del conocimiento científico. La gnoseología se ocupa del problema del conocimiento en general.

2. ¿En qué consiste el dogma, en un contexto religioso o teológico?

El dogma es una opinión irrefutable, incontestable. Consiste en un enunciado que se puede aceptar o no pero no se puede discutir. En un contexto religioso es una verdad revelada que sirve de fundamento para la fe, verdades reveladas que vienen de Dios mismo. Ej. Los 10 mandamientos, la trinidad de Dios, la divina providencia.

3. ¿Qué es el dogmatismo?

Posición epistemológica para la cual todavía no existe el problema del conocimiento que da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y objeto, para él la conciencia cognoscente (sujeto) aprehende su objeto. No ve que el conocimiento es pos esencia una relación entre sujeto y objeto, cree que los objetos del conocimiento nos son dados absolutamente y no meramente por obra de la función intermediaria del conocimiento. Se sustenta en una confianza en la razón humano todavía no debilitada por ninguna duda.

4. ¿En qué consiste el escepticismo?

Consiste en la posición epistemológica según la cual el sujeto cognoscente no puede aprehender el objeto cognoscible. El conocimiento, en un sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible según él y por esto debemos abstenernos totalmente de juzgar. Observa como todo conocimiento esta influido por la índole del sujeto y sus órganos de conocimiento así como por circunstancias exteriores, de este modo escapa de su vista el objeto que es tan necesario para que tenga lugar el conocimiento, puesto que éste representa una relación entre sujeto y objeto.

5. ¿Cuáles son los principales argumentos a favor del escepticismo?

Los principales argumentos a favor del escepticismo son: que nuestros sentidos son limitados y que existe la posibilidad de error, TODO es susceptible a la duda.

6. ¿Qué significa la ataraxia para los escépticos y porque la felicidad guardaba relación con la enseñanza moral de Pirrón y la Escuela Escéptica?

Ataraxia para los escépticos significa el ánimo imperturbable, serenidad del espíritu y el dominio de las emociones. La escuela escéptica postulaba que como llegar al conocimiento no era posible la única manera de

Page 3: epistemologia cuestionario 1

Ayesa Mercado Ortz – mat. 60838Epistemología de la Psicología – Cuestionario 1

3

alcanzar la felicidad era con la aceptación de esto, la abstención de todo juicio y con el control de las emociones.

7. ¿Qué decían los sofistas sobre el relativismo en el conocimiento?

Según los sofistas para el relativismo no hay tampoco ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene solo una validez limitada. El relativismo subraya la dependencia de factores externos. Como tales considera ante todo la influencia del medio, del espíritu del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él.

8. Interpretar la fase de los sofistas; “El hombre es la medida de todas las cosas.”

“El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son en cuanto que son y las cosas que no son en cuanto que no son”. El significado más sencillo de dicho principio podría ser que únicamente el hombre, una vez que descubre y entiende las cosas, determina que son.

9. ¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento se presenta como una relación entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible. Vista desde el sujeto, la aprehensión del objeto cognoscible se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión a la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste. El objeto permanece trascendente al sujeto, en el sujeto surge una cosa con las propiedades del objeto, su imagen.

Visto desde el objeto, se presenta como una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto. El objeto es el determinante, el sujeto el determinado. El conocimiento puede definirse como una determinación del sujeto por el objeto. El conocimiento es conceptual, el cognoscente creo un concepto para comprender lo cognoscible.

Según Mario Bunge, por conocimiento se entiende: conceptos, juicios y raciocinios. Sin duda, el científico percibe, forma imágenes y hace operaciones; por tanto el punto de partida como el punto final de su trabajo son ideas; que pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas. Estas no son enteramente nuevas desde un punto de vista estrictamente lógico, puesto que están implicadas por las premisas de la deducción; pero no gnoseológicamente nuevas en la medida en que expresan conocimientos de los que no se tenía conciencia antes de efectuarse la deducción; que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de proposiciones

10. ¿En qué consiste la abstracción?

Page 4: epistemologia cuestionario 1

Ayesa Mercado Ortz – mat. 60838Epistemología de la Psicología – Cuestionario 1

4

La abstracción consiste en el proceso a través del cual un objeto cognoscible es aprehendido por el sujeto cognoscente, aislándolo y estableciendo una relación entre ambos para formular un concepto.

11. ¿Qué es el concepto y como se produce?

El concepto es el producto de la actividad intelectual del sujeto y se produce a través del proceso de abstracción.

Los científicos conjeturan lo que hay tras los hechos observados, y formulan conceptos (tales como los del átomo, campo, masa o energía) que carecen de correlato empírico, aun cuando presumiblemente se refieren a cosas, cualidades o relaciones existentes objetivamente. Infieren su existencia a partir de hechos experimentables y tales conceptos son significativos tan sólo en ciertos contextos teóricos.

Este trascender la experiencia inmediata, ese salto del nivel observacional al teórico, le permite a la ciencia mirar con desconfianza los enunciados sugeridos por meras coincidencias; le permite predecir la existencia real de las cosas y procesos ocultos a primera vista pero que instrumentos (materiales o conceptuales) más potentes pueden descubrir. No son los hechos por sí mismos sino su elaboración teórica y la comparación de las consecuencias de las teorías con los datos observacionales, la principal fuente del descubrimiento de nuevos hechos.

12. ¿En qué consiste la ciencia en el sentido moderno, es decir, como ciencia experimental?

Una ciencia experimental es la que se basa en la experimentación, utiliza el método experimental y se ocupa exclusivamente del estudio del universo natural, ya que por definición todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él.

La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores, la sujeción del objeto de experimentación a estímulos controlados. Pero lo que habitualmente se llama "método experimental" no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del término, y puede aplicarse fuera del laboratorio. Así, por ejemplo, la astronomía no experimenta con cuerpos celestes pero es una ciencia empírica porque aplica el método experimental.

13. ¿Qué se entiende por racionalidad científica?

La racionalidad, que se puede entender como la correcta actuación, ejercicio o realización de la razón para obtener conocimiento, es la principal herramienta de la ciencia. La racionalidad científica está constituida por tres aspectos: el “episteme” (saber), la “phronesis” (sabiduría práctica), y la “techne” (técnica o saber hacer).

El primero se refiere a los elementos conceptuales de la ciencia, a la inferencia de teorías elaboradas a partir de factores lógicos y/o empíricos sin que influyan otros elementos contextuales. En la episteme la

Page 5: epistemologia cuestionario 1

Ayesa Mercado Ortz – mat. 60838Epistemología de la Psicología – Cuestionario 1

5

inteligencia es el único instrumento para generar un marco conceptual que explique la naturaleza y permita derivar teorías que la expresen. En cambio, con la phronesis los factores contextuales cobran importancia; las teorías ya no son universales sino que están impregnadas de valores locales, históricos o emocionales. Aquí, la razón es necesaria pero no suficiente para entender la realidad. Por último, la techne se refiere a las habilidades prácticas que permiten modificar o manipular objetos o los conceptos relacionados con una teoría determinada. Estos tres aspectos se complementan entre sí; las teorías y los elementos contextuales son necesarios para crear y entender las técnicas, mientras que las técnicas brindan nuevos elementos para la percepción y obtención de conocimiento.

La racionalidad permite que el progreso científico se efectúe no sólo por la acumulación gradual de resultados, sino también por revoluciones. Las revoluciones científicas no son descubrimientos de nuevos hechos aislados, ni son perfeccionamientos en la exactitud de las observaciones, sino que consisten en la sustitución de hipótesis de gran alcance (principios) por nuevos axiomas, y en el reemplazo de teorías enteras por otros sistemas teóricos.

14. ¿Cuáles son las diferencias entre el conocimiento vulgar y científico?

Conocimiento Científico Conocimiento VulgarEs teorético Es ateoréticoEs crítico Es acríticoEs temático Es atemáticoEs sistemático Es asistemático

Teorético: porque se dirige al conocimiento teórico, no a la acción práctica. Da sentido a las teorías (formulaciones que pretenden explicar un aspecto determinado de un fenómeno), que se estructuran en leyes y se representan mediante modelos (representaciones simplificadas de la realidad que muestran su estructura y funcionamiento).

Crítico: porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.

Temático: porque trata o relaciona sus hallazgos a temas específicos.

Sistemático: porque no consiste en conocimientos dispersos e inconexos, sino en un saber ordenado lógicamente que constituye un sistema que permite relacionar hechos entre sí.

15. ¿Qué es una hipótesis científica a diferencia de una teoría?

Una hipótesis científica a diferencia de una teoría, es una conjetura o refutación aún no demostrada. Una teoría es una hipótesis que ya ha sido probada.

Page 6: epistemologia cuestionario 1

Ayesa Mercado Ortz – mat. 60838Epistemología de la Psicología – Cuestionario 1

6

16. ¿En qué consiste la ley científica?

La ley científica se refiere a un fenómeno o conjunto de fenómenos que manifiestan una regularidad o estabilidad en su funcionamiento. Es un conjunto de requisitos lógicos o metodológicos, son reglas que guían la construcción de las teorías.

Mario Bunge propone 4 posibles definiciones:

*Una relación invariante entre términos anclados de alguna manera a datos de los sentidos (los cuales funcionarán como términos últimos o "hechos atómicos y no como señales elementales de nuestro comercio con las cosas).

* Si concede que el mundo físico subsiste aun cuando no haya quien lo perciba o lo piense, entonces podrá significar una conexión objetiva entre las cualidades fuerza, masa y aceleración, sea que se las mida o no.

* Cierta pauta de la conducta humana (p. ej. la predicción) en relación con cierta clase de datos empíricos (cuya totalidad llamará "sistema de cuerpos en movimiento", o algo parecido), y cierto tipo de objetivo.

*Principios reguladores, las leyes naturales no dependen de los sistemas de referencia ni del cuadro de referencia del observador.

17. ¿Qué es un sistema a diferencia del método en la ciencia?

El sistema científico consiste en conseguir resultados utilizando métodos de deducción, análisis y síntesis de la realidad. Sus pasos consisten en plantear una hipótesis, observar a la naturaleza, realizar un experimento objetivo y controlado que apoye o refute la hipótesis, hacer un análisis de lo experimentado y formar conclusiones lógicas y objetivas acerca de la hipótesis.

El método científico se refiere al procedimiento de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Este método intenta proteger al investigador de la subjetividad. Entre los pasos necesarios que lo conforman esta la observación, la inducción, el planteamiento de la hipótesis, la demostración o refutación de la hipótesis, y la presentación de la tesis o teoría científica.

18. ¿En qué sentido la ciencia es un conocimiento verificable aunque no obstante falible?

La ciencia es verificable porque con diversas pruebas se puede dar a conocer la certeza de un enunciado. Debemos saber cómo hemos llegado a la conclusión de que el enunciado en cuestión es verdadero y ser capaces de identificar la serie de operaciones por las cuales es verificable de una manera objetiva.

Page 7: epistemologia cuestionario 1

Ayesa Mercado Ortz – mat. 60838Epistemología de la Psicología – Cuestionario 1

7

Sin embargo puede ser falible porque sus conocimientos no son finales. Siempre es concebible que pueda surgir una nueva situación (informaciones o nuevos trabajos teóricos) en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido. En la ciencia incluso los principios más generales y seguros son postulados que pueden ser corregidos o reemplazados.19. ¿En qué consiste el escepticismo metódico de Descartes?

El escepticismo metódico es un método filosófico cuyo punto de partida es la duda, considera que la realidad está conformada por todo aquello que percibimos.

La duda metódica consiste inicialmente en emplear la duda para ver si hay algo capaz de resistirla, de modo tal que algo sea absolutamente cierto. La duda es pues, metódica, porque se la emplea como instrumento para llegar a la verdad y no al modo de los escépticos, esto es, para quedarse en ella. En segundo lugar, la duda es universal porque se aplicará a todo sin excepción y nada deberá excluirse de ella. Y finalmente es hiperbólica porque será llevada hasta su último y exagerado extremo.

20. ¿Qué es la ontología y porque afirmamos que Descartes plantea un problema ontológico?

La Ontología es una parte de la metafísica que estudia lo que hay, es decir, cuáles entidades existen y cuáles no. Se ocupa de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas. Además estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen.

El argumento ontológico pretende probar la existencia de Dios empleando únicamente la razón; esto es, que se basa únicamente en premisas analíticas, previas y necesarias para concluir que Dios existe. Afirmamos que Descartes plantea un problema ontológico debido a que clarificó los atributos de Dios como premisa al hablar de perfección, en vez de grandeza. Posteriormente propuso razonamientos análogos para afirmar que de la perfección de Dios se deriva su existencia, del mismo modo en que una montaña implica necesariamente un valle.

21. ¿Por qué afirmamos que Descartes es racionalista e idealista?

Afirmamos que Descartes es racionalista porque no confía en la experiencia sensible y la percepción, sostiene que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden de la razón. Decimos que es idealista porque le interesaba el pensamiento mismo, no el contenido, que podía ser falso, porque sólo se puede estar seguro, sin ninguna duda, de que se está pensando. De lo que se puede dudar es que el pensamiento coincida con la cosa que se quiera conocer, pero del pensamiento nadie puede dudar.

El idealismo propone al yo como cosa existente y la realidad como un problema para resolver, considera a la realidad no como parte del hombre sino como algo independiente de él que hay que conquistar con el

Page 8: epistemologia cuestionario 1

Ayesa Mercado Ortz – mat. 60838Epistemología de la Psicología – Cuestionario 1

8

pensamiento. El racionalismo acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.

22. ¿Cuáles son las tres etapas de la duda metódica?

La duda metódica se refiere al método seguido por Descartes para la comprobación de la verdad de sus creencias y el descubrimiento de una verdad absolutamente indudable. Es decir, lo que pretendía era convertir la duda en un método. Descartes parte de la duda y emprende el camino de la duda porque lo considera el camino más seguro de encontrar algo absolutamente seguro- si es que esto existe. Tiene 3 etapas:

El mundo exterior. (¿cómo sabemos que lo que consideramos real es verdaderamente la realidad?)

Duda del propio cuerpo. (res extensa) Duda de Dios. (res cogitans)

23. ¿Qué dice Descartes sobre “La trampa del sueño”?

Descartas sostenía que en la vigilia no hay signos suficientes que la separen claramente del sueño y que por ello todo lo que nos parece estar viviendo puede que no sea más que un sueño.

En su reflexión de sobre la trampa del sueño, Descartes pone en duda los conocimientos obtenidos por los sentidos, tanto los de la experiencia como de las ciencias que involucran a la percepción. Cuestiona la existencia de otros cuerpos, otras mentes, pero también mi propio cuerpo. Supongo que tengo un cuerpo porque lo percibo, y lo percibo tanto mediante sensaciones externas como mediante sensaciones internas; pero ambos tipos de percepciones son dudables, incluso la interna.

24. ¿Por qué Descartes dice que es posible un Dios engañador o un genio maligno que nos engaña?

Descartes postuló que hemos sido creados por Dios imperfectamente para que nos engañemos siempre aún en las cosas que pensamos conocer mejor.Dios que nos obliga a engañarnos sistemáticamente, ha creado la naturaleza de tal modo que creemos estar en la verdad cuando realmente estamos en el error. De esta manera cuestiona la legitimidad de las proposiciones que parecen tener la máxima evidencia, las que se presentan con claridad y distinción, proposiciones del tipo “dos más tres es cinco” o “la suma de los ángulos de todo triángulo es igual a dos rectos”. Por lo tanto, llega a cuestionar la veracidad de la propia matemática. Cabe dudar que la matemática, por ejemplo, tenga una validez universal, en el sentido de que tal vez para otros seres, seres con una naturaleza psicológica o física distinta a la nuestra, las verdades matemáticas sean también distintas a las nuestras.

El objetivo de este extraño supuesto es ver si es posible encontrar algo que sea absolutamente verdadero: si encontramos una verdad que llegue a superar esta hipótesis, su calidad como verdad será extraordinaria. Es

Page 9: epistemologia cuestionario 1

Ayesa Mercado Ortz – mat. 60838Epistemología de la Psicología – Cuestionario 1

9

posible que Descartes introdujese la hipótesis del genio maligno para señalar esta última duda.

Descartes no quería confundir a éste Dios que de ese modo tan falible con el Dios cristiano, del cual se predica siempre la bondad.  

25. ¿Cómo entiende Descartes el Dualismo de la res cogitans y la res extensa?

Descartes presenta con res extensa (substancia, naturaleza y esencia) la idea de una concepción geométrica o matematizante de la realidad física, puesto que considera como reales sólo aquellas propiedades físicas que se pueden describir matemáticamente.

Con res cogitans se refiere al atributo del pensamiento. Todas las propiedades que encontramos en la “res cogitans” son diferentes modos de pensar: la imaginación, el sentimiento y la voluntad, dependen de tal modo de una cosa que piensa, que no podemos concebirlos sin ella. Descartes se refiere con pensamiento al “ser consciente de”, a todo aquello que puede estar acompañado de consciencia.

El atributo principal del cuerpo, que es autónomo, es su extensión, de naturaleza tridimensional que es la característica de su sustancia, y el atributo de la sustancia pensante lo constituye el pensamiento, siendo los modos, las formas que adoptan esos atributos cuando cambian.

26. ¿Cómo demuestra Descartes la existencia de Dios y porque afirmamos que en la prueba cartesiana sobre la existencia de Dios se defiende un innatismo?

Prueba cartesiana de la existencia de Dios: Si tengo la idea de un ser perfecto, es porque existe: Tengo la idea de un ser perfecto, luego este ser perfecto existe y es Dios. Tenemos en la mente la idea de perfección, en consecuencia Dios es una idea innata.

Descartes demostró la existencia de Dios como causa externa de la existencia de la idea de perfección en nuestra conciencia. Siendo nosotros imperfectos, porque dudamos, no puede nuestra idea de perfección provenir de nosotros. Entonces debe provenir de un ser que sea efectivamente perfecto, de Dios.

27. ¿Por qué se afirma que Descartes condujo un fideísmo dogmático?

El fideísmo plantea que se llega a la razón por medio de la fe y por dogmático podemos entender algo incuestionable de lo que no hay duda. Podemos afirmar que Descartes condujo a un fideísmo dogmático porque fue transformando su filosofía hasta que finalmente concluye en que Dios si existe y es bueno, no puede hacerme mal. El planteaba que el problema más elevado de la Filosofía era la existencia de Dios y al aceptar su existencia, refiriéndose a él como el primer motor inmóvil (el que ha

Page 10: epistemologia cuestionario 1

Ayesa Mercado Ortz – mat. 60838Epistemología de la Psicología – Cuestionario 1

10

creado todo sin ser creado), postula que debemos confiar en él, tenerle fe de manera incuestionable.

28. ¿Cómo explica Aristóteles la ciencia y cuál es su concepto de la Epistemología?

Aristóteles explica la ciencia como conocimiento de lo universal, demostrable, válido para todos, se basa en el conocimiento de los efectos por sus causas. El que tiene ciencia no tiene solo conocimiento empírico sino causal. Según él, epistemología es la ciencia o teoría de la ciencia, que tiene por objetivo conocer las cosas en su esencia y en sus causas.

29. ¿Qué dice Aristóteles de la percepción sensible y qué es la experiencia?

Aristóteles postula que la percepción sensible es la base de todo conocimiento, es un reflejo condicionado que compartimos con las bestias. Todo conocimiento proviene de los conocimientos sensibles, nada es innato todo es aprendido. La experiencia en cambio, es producto de las percepciones de una misma cosa guardadas en la memoria.

30. ¿Por qué la ciencia según Aristóteles sabe más que la simple experiencia?

La ciencia sabe más que la simple experiencia porque esta última nos proporciona un conocimiento mostrativo pero no causal, no conoce los fenómenos por sus causa y por ende la simple experiencia no nos permite explicarlos. La ciencia en cambio nos proporciona conocimientos demostrativos, conoce a los fenómenos por sus causas y nos permite explicarlos.

Para Aristóteles la ciencia hace referencia al conocimiento universal y válido para todos a través del conocimiento de sus causas, mientras que la simple experiencia hace referencia al conocimiento de lo circunstancial.

31. ¿Cuál es la técnica o tekne?

Técnica o Tekne es la habilidad o destreza que posibilita la transformación de una realidad natural en otra artificial. A través de la técnica todo lo que crea el hombre es cultura. Es un elemento de la ciencia, se desarrolla a través de ésta.

32. ¿Cómo define Aristóteles la filosofía?

Según Aristóteles, la filosofía es la ciencia de las causas primeras y los fines últimos de las cosas halladas a la luz de la razón.

33. ¿Por qué afirmamos que Aristóteles tiene una visión causalista y finalista de la filosofía y ciencia?

Afirmamos que Aristóteles tiene una visión causalista y finalista de la filosofía, en base al orden de relación de los saberes que propuso, ya que

Page 11: epistemologia cuestionario 1

Ayesa Mercado Ortz – mat. 60838Epistemología de la Psicología – Cuestionario 1

11

consideraba que la filosofía es la madre de todas las ciencias y en última instancia esta no podrá evitar plantearse el problema de Dios, refiriéndose a éste como el 1er motor inmóvil, causa y fin de todas las cosas, mueve todo sin ser movido por nada.

De la ciencia también aunque no en el mismo sentido. Ya que la ciencia también busca causas y fines pero se atiene a lo que se pueda probar no a la metafísica de las cosas, ni las causas primeras ni los fines últimos.