enzimas sericas

56
ENZIMAS SERICAS ENZIMAS SERICAS CLASIFICACION: CLASIFICACION: -Plasma específicas: Se sintetizan en distintos tejidos y son -Plasma específicas: Se sintetizan en distintos tejidos y son volcadas a la sangre donde presentan actividad catalítica. volcadas a la sangre donde presentan actividad catalítica. Ej: Factores de coagulación. Ej: Factores de coagulación. -Glandulares: Se sintetizan en glándulas. Ej: amilasa y lipasa -Glandulares: Se sintetizan en glándulas. Ej: amilasa y lipasa -Celulares: Son enzimas que utilizan los distintos tipos -Celulares: Son enzimas que utilizan los distintos tipos celulares. celulares. VIDA MEDIA: Tiempo promedio durante el cual la enzima VIDA MEDIA: Tiempo promedio durante el cual la enzima presenta actividad en el plasma sanguineo. Generalmente presenta actividad en el plasma sanguineo. Generalmente la vida media es muy corta y no supera los 4-5 días. la vida media es muy corta y no supera los 4-5 días.

Upload: estudiantes-de-medicina-fundacion-barcelo

Post on 22-Jul-2015

15.605 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enzimas sericas

ENZIMAS SERICASENZIMAS SERICAS

CLASIFICACION:CLASIFICACION:-Plasma específicas: Se sintetizan en distintos tejidos y son -Plasma específicas: Se sintetizan en distintos tejidos y son

volcadas a la sangre donde presentan actividad catalítica. volcadas a la sangre donde presentan actividad catalítica. Ej: Factores de coagulación.Ej: Factores de coagulación.

-Glandulares: Se sintetizan en glándulas. Ej: amilasa y lipasa-Glandulares: Se sintetizan en glándulas. Ej: amilasa y lipasa-Celulares: Son enzimas que utilizan los distintos tipos -Celulares: Son enzimas que utilizan los distintos tipos

celulares. celulares.

VIDA MEDIA: Tiempo promedio durante el cual la enzima VIDA MEDIA: Tiempo promedio durante el cual la enzima presenta actividad en el plasma sanguineo. Generalmente presenta actividad en el plasma sanguineo. Generalmente la vida media es muy corta y no supera los 4-5 días.la vida media es muy corta y no supera los 4-5 días.

Page 2: Enzimas sericas

ENZIMAS CELULARESENZIMAS CELULARES CLASIFICACION:CLASIFICACION:

-UNILOCULARES-UNILOCULARESMitocondriales: GlDH (Glutámico deshidrogenasa)Mitocondriales: GlDH (Glutámico deshidrogenasa)

IDH (Isocitrato deshidrogenasa)IDH (Isocitrato deshidrogenasa)Citoplasmáticas: LDH, GPT (ALAT)Citoplasmáticas: LDH, GPT (ALAT)

-BILOCULARES-BILOCULARESGOT (ASAT), CPKGOT (ASAT), CPK

Utilidad diagnóstica: Utilidad diagnóstica: -Lesión mínima: Aumentan enzimas citoplasmáticas.-Lesión mínima: Aumentan enzimas citoplasmáticas.-Injuria mayor: Aumentan enzimas citoplasmáticas y -Injuria mayor: Aumentan enzimas citoplasmáticas y

mitocondriales.mitocondriales.Existen enzimas ancladas en membranas celulares que Existen enzimas ancladas en membranas celulares que

indican daños particulares del los tejidos afectados indican daños particulares del los tejidos afectados Por ej: Enzimas marcadoras de colestásis ( FAL, 5’N Por ej: Enzimas marcadoras de colestásis ( FAL, 5’N y ggt) en membrana del canaliculo biliar.y ggt) en membrana del canaliculo biliar.

Page 3: Enzimas sericas

ISOENZIMASISOENZIMAS

Son enzimas que difieren en la secuencia de Son enzimas que difieren en la secuencia de aminoacidos pero que catalizan la misma reacción aminoacidos pero que catalizan la misma reacción química.química.

Tienen diferentes parámetros cinéticos (Km).Tienen diferentes parámetros cinéticos (Km). Tienen propiedades de regulación distintos.Tienen propiedades de regulación distintos. La existencia de isoenzimas permite el ajuste del La existencia de isoenzimas permite el ajuste del

metabolismo para satifascer las necesidades metabolismo para satifascer las necesidades particulares de un determinado tejido.particulares de un determinado tejido.

Las sustituciones de aminoacidos que cambian la Las sustituciones de aminoacidos que cambian la carga eléctrica de la enzima son fáciles de carga eléctrica de la enzima son fáciles de identificar por electroforésis (Isoenzimograma)identificar por electroforésis (Isoenzimograma)

Page 4: Enzimas sericas

ENZIMAS SERICAS

Enzima Fuentes principales

Aplicaciones clínicas

Fosfatasa acida Próstata, eritrocitos

Carcinoma de próstata

ALAT/GPT Higado, músculo esquelético

Enfermedad hepática

ASAT/GOT Higado, músculo esqueletico, corazón, riñon, eritrocitos

Infarto agudo de miocardio, Enfermedad hepatica, Enfermedad muscular

Aldolasa Músculo esqueletico, corazón

Enfermedades musculares

Fosfatasa alcalina/FAL Higado, hueso, mucosa intestinal, placenta, riñón

Enfermedad osea, Enfermedad hepática, Enfermedad hepatobiliar (colestasis)

Amilasa Glándulas salivares, Páncreas

Enfermedad pancreática, Parotiditis, etc

Lipasa Páncreas Enfermedad pancreática Pseudocolinesterasa/Che Higado Enfermedad hepática Creatinaquinasa/CK Músculo

esquelético, cerebro, corazón

Infarto agudo de miocardio, Enfermedad muscular

γ-Glutamiltranspeptidasa(γGT) Higado Enfermedad hepatobiliar (colestasis), alcoholismo

Lácticodeshidrogenasa/LDH Corazón, Higado, músculo esquelético, eritrocitos

Infarto agudo de miocardio, enfermedades hepáticas, anemias hemolíticas

5´Nucleotidasa/ 5PN Tracto hepatobiliar Enfermedad hepatobiliar(colestasis)

Page 5: Enzimas sericas

El laboratorio bioquímicoen las gastroenteropatías

Page 6: Enzimas sericas

Marcadores de función y patología hepática

AST; ALT; LDHBb; FAL; GGT; 5’Nu; ABSerología (Viral/Autoinmune)CEA; AFP

Patológica Injuria hepatocelular Obstrucción Infecciosas e Inmunes Neoplasias

Alb; PreAlb; CheBili; Ac.Biliares (AB)Amonio; Líp; prot; globulinas

Normal Sintesis Excreción Metabolismo

MarcadoresEvaluación

Page 7: Enzimas sericas

Transaminasas

Page 8: Enzimas sericas

Actividad en diferentes tejidos

AST ALT

Corazón 7800 450

Hígado 7100 2850Musc. Esquelético 5000 300Riñón 4500 1200Páncreas 1400 130Bazo 700 80Pulmones 500 45

Hematíes 15 7

Page 9: Enzimas sericas

Fosfatasa Alcalina

• Distribución tisular: Hueso, hígado, riñón, intestino y placenta

• Enzima de membrana

• Función metabólica:??

Transporte lípidos en intestino

Calcificación ósea

Page 10: Enzimas sericas

GGT

• Gamma glutamiltranspeptidasa

• Enzima de membrana

• Distribución tisular: riñón, Via Biliar

Page 11: Enzimas sericas

Enfermedades hepáticas

• Lesión hepatocelular:

lesión del hepatocito

Transaminasas

• Colestasis:

lesión canalículo biliar

FAL y GGT

Page 12: Enzimas sericas

Hepatitis aguda

U/L

0

100

200

300

400

500

600

700

0 2 4 6 8

GGT

FAL

ALT

AST

Page 13: Enzimas sericas

Ictericia obstructiva

U/L

0

50

100

150

200

250

300

350

0 2 4 6 8

GGT

FAL

ALT

AST

Page 14: Enzimas sericas

Hepatitis alcohólica

U/L

0

100

200

300

400

500

600

0 2 4 6 8

GGT

FAL

ALT

AST

Page 15: Enzimas sericas

Hepatopatía alcohólica

• Transaminasas < 330 U/L• Indice AST/ALT > 2• ALP > 5 veces límite superior• GGT aumentada• Hemograma: VCM• Tº protrombina y albúmina disminuidos

Page 16: Enzimas sericas
Page 17: Enzimas sericas

PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA• Básicas Enzimas

Proteínas totalesAlbúminaBilirrubinaColinesterasa

• Especiales Ferritinaceruloplasminaα1-antitripsinaα-fetoproteínaamonio

• Inmunológicas InmunoglobulinasAnticuerpos Serología hepatitis y VIH

• Hematológicas Recuento y fórmula

T. protrombina• Diagnóstico molecular

Page 18: Enzimas sericas

Utilidad de las pruebas hepáticas

• Diagnóstico

• Cronicidad

• Severidad

• Monitorización

• Pronóstico

Transaminasas

ALP y GGT

Albúmina

Tiempo de protrombina

Page 19: Enzimas sericas
Page 20: Enzimas sericas
Page 21: Enzimas sericas

Cociente de Schmidt

Otros cocientes: Cociente de Gerlach: LDH/GOT=12

Disminuído: Ictericia hepática e infarto agudo de miocardio

Aumentado: Anemia hemolítica

Page 22: Enzimas sericas
Page 23: Enzimas sericas

con patrón hepatocelularcon patrón hepatocelular

Hepatitis viralesHepatitis virales Abuso de alcoholAbuso de alcohol Esteatohepatitis no alcohólica Esteatohepatitis no alcohólica DrogasDrogas Enf.relac.con el embarazoEnf.relac.con el embarazo Enfermedad de WilsonEnfermedad de Wilson Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos

¿En qué patologías se observa un aumento de ALAT y ASAT?

Con patrón colestático

Colangitis Coledocolitiasis Neoplasias Hepatitis Cirrosis biliar primaria Colangitis esclerosante primaria

Aumento agudo

Page 24: Enzimas sericas

Hepatitis B y CHepatitis B y C

HemocromatosisHemocromatosis

Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune

FármacosFármacos

¿En qué patologías se observa un aumento de ALAT y ASAT?

Aumento crónico

Page 25: Enzimas sericas

♦Enfermedades hepáticas: ALT y AST; FAL; GGT; 5’Nu; Che

♦Enfermedades Cardíacas y Musculares:CK; LDH; AST; Aldolasa

Enfermedades no hepáticas

¿En qué patologías se observa un aumento de ALAT y ASAT?

Page 26: Enzimas sericas

ISOENZIMAS de FAL

Isoenzimas:

- Tejido inespecífico - Hepática

- Placentaria - Osea

- Intestinal - Renal

- Oncofetal - Glóbulo Blanco

¿Cuándo aumenta la Fosfatasa Alcalina (FAL)?

Page 27: Enzimas sericas

Fisiológicos: Fisiológicos: - Niñez - Niñez - Embarazo- Embarazo

Patológicos:Patológicos: - Enf. Hepáticas- Enf. Hepáticas

- Enf. Óseas- Enf. Óseas

¿Cuándo aumenta la Fosfatasa Alcalina (FAL)?

Page 28: Enzimas sericas

¿Cuándo aumenta la Gammaglutamiltranspeptidasa (GGT)?

Inducible por drogas y alcohol.Inducible por drogas y alcohol.

marcadora de colestasis.marcadora de colestasis.

en alcoholismo crónico.en alcoholismo crónico.

en neoplasias primarias y secundariasen neoplasias primarias y secundarias

Page 29: Enzimas sericas

A - HEREDITARIAS: enzima atípicaausencia total de la Enzima (anenziemia)

B - ADQUIRIDAS:malnutrición, TBC, IR, shock, discrasia sanguínea, insuficiencia hepática, quemaduras severas, cáncer

C - IATROGENICAS:radioterapia, perfusión con Albúmina, diálisis extra-renal,Tto. prolongado con clorpromazina, terapia antineoplásica

D - OTRAS:embarazo, anenziemia del neonato, intoxicación por OF

¿Cuándo disminuye la Pseudocolinesterasa (Che)?

Page 30: Enzimas sericas

amilasa séricaamilasa sérica

lipasa séricalipasa sérica

AmilasuriaAmilasuria

¿Aumentos de Amilasa (Ami)?

Los niveles de Lipasa sérica, como marcadorbioquímico de relevancia relacionado a la PA,tienen mayor sensibilidad y especificidad quelos niveles de Amilasa sérica.

Santorini, 1997

Pancreatitis Aguda

Page 31: Enzimas sericas

♦♦ParotiditisParotiditis ♦♦Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética

♦♦Traumatismo cerebralTraumatismo cerebral ♦♦Insuficiencia renalInsuficiencia renal

♦♦Cáncer de páncreas Cáncer de páncreas ♦♦Embarazo Embarazo

♦♦Salpingitis Salpingitis ♦♦Rotura embarazo ectópicoRotura embarazo ectópico

♦♦Neoplasia de ovario Neoplasia de ovario ♦♦Enfermedad biliar Enfermedad biliar

♦♦Postoperatorios Postoperatorios ♦♦MacroamilasemiaMacroamilasemia

♦♦Cáncer de mama Cáncer de mama ♦♦Cáncer de pulmón Cáncer de pulmón

♦♦Ulcera perforada Ulcera perforada ♦♦Apendicitis Apendicitis

♦♦Aneurisma aórtico rotoAneurisma aórtico roto ♦♦Infarto miocardioInfarto miocardio

♦♦Opiáceos Opiáceos ♦♦Fenilbutazona Fenilbutazona

♦♦Embolismo pulmonar Embolismo pulmonar ♦♦HepatitisHepatitis

♦♦Isquemia mesentéricaIsquemia mesentérica ♦♦Quemaduras y shock Quemaduras y shock traumáticotraumático

Situaciones de Hiperamilasemia sin pancreatitisSituaciones de Hiperamilasemia sin pancreatitis

Page 32: Enzimas sericas

isoenzima pancreática de la amilasaisoenzima pancreática de la amilasa

LipasaLipasa proteína C reactiva proteína C reactiva

IL-8, IL-6, TNF y elastasa-PMNIL-8, IL-6, TNF y elastasa-PMN

fosfolipasa A2fosfolipasa A2

péptido activador de tripsina (TAP) péptido activador de tripsina (TAP)

proteína asociada a la PA (PAP)proteína asociada a la PA (PAP)

péptido activador de carboxipeptidasa B (CAPAP)péptido activador de carboxipeptidasa B (CAPAP)

Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda

Page 33: Enzimas sericas

Laboratorio bioquímico-clínico en el Síndrome Coronario Agudo

Page 34: Enzimas sericas

SCA-Biomarcador cardíaco

Page 35: Enzimas sericas

Biomarcadores del daño cardíaco:

De las enzimas

tradicionales a las proteínas

cardioespecíficas.

SCA-Biomarcador cardíaco

Page 36: Enzimas sericas

Estrategia de multimarcadoresen Síndrome Coronario Agudo

* Morrow, D.A., et al, Circ., vol 108, 250-252 (2003)

Myocyte Necrosis

Hemodynamic Stress Inflammation

AcceleratedAtherosclerosis

VascularDamage

Troponin

hs-CRP, CD40L BNP, NT-proBNP

CrClMicroalbuminuria

HbAfcBlood glucose

Page 37: Enzimas sericas

Definición IAM - Criterio WHO 1971

Debe cumplir 2 de 3 criterios

• Síntomas típicos (dolor precordial, etc.)

• Elevación y caída de enzimas cardíacas (CK (CK-MB) GOT y LDH)

• Cambios en electrocardiograma

Redefinición IAM - Consenso ESC/ACCF/AHA/WHF 2007

• Medición de troponina cardíaca I o T (nec.miocárdica)

• ó en su defecto CK-MB masa (no CK total)

Page 38: Enzimas sericas

ENZIMAS CARDIACAS• Picos máximos en suero:2) CK total: 12-24 hs CK-MB: 12-24 hs

4) GOT: 18-24 hs

6) LDH: 36-72 hs• Tomar muestras seriadas a las 6-12 y 24 hs• El valor normal de CK-MB es de un 3-6% de la CK total.• En infarto el valor de CK-MB es de un 6-20 % de la CK

total.

Page 39: Enzimas sericas

Patrón típico de enzimas en un infarto agudo de miocardio

Aparición (horas) Máximo (horas) Normalización (días)

CK total 6-15 24 1-4

CK-MB 3-15 12-24 1-3

LDH 12-24 36-72 7-14

GOT 6-8 18-24 4-5

Page 40: Enzimas sericas

ENZIMAS CARDIACAS

Page 41: Enzimas sericas
Page 42: Enzimas sericas

Marcadores bioquímicos en IAM

- necrosis miocárdica : CKt; CK-MB; cTn (I ó T)

- estados de inflamación y trombosis: PCR; IL-6 y Fg

- extensión y severidad de la injuria isquémica: BNP

Page 43: Enzimas sericas

I A M

Características de los

biomarcadores cardíacos Marcador Loc.Tisular PM(D) Loc.Cel

Page 44: Enzimas sericas

ISOENZIMAS - CK

♦CK-1 (BB): Cerebro (90%), próstata, intestino, pulmón, vejiga, útero, placenta, tiroides.

♦CK-2 (MB): músculo cardíaco

♦CK-3 (MM):músculo esquelético

♦CK-Mt(MiMi): Membrana mitocondrial hepatocito

Page 45: Enzimas sericas

ISOENZIMAS - CK

Valores de Referencia en suero

Adulto

CK-MM: 95 %

CK-MB: 5 %

Neonato

CK-MM

CK-MB

CK-BB

Page 46: Enzimas sericas
Page 47: Enzimas sericas

Hígado

Riñón

Hematíes

Corazón

M.Esquel.

Bazo

Pulmón

LD5 LD4 LD3 LD2 LD1

Distribución

Tisular

ISOENZIMAS - LDH

Page 48: Enzimas sericas

ISOENZIMAS - LDH

Valores de Referencia en suero

LDH-1: 30 %

LDH-2: 40 %

LDH-3: 20 %

LDH-4: 4 %

LDH-5: 6 %

La LDH se encuentra aumentada en anemia hemolítica, leucemias, Metástasis hepática, Insuficiencia cardiaca derecha, IAM, Cancer de útero

Page 49: Enzimas sericas

Troponinas

Page 50: Enzimas sericas

Troponinas Cardíacas (cTn)

Patente Internacional. Ensayos de un solo fabricante.

cTnT ⇒

• 3º generación: 2 anticuerpos monoclonales específicos cardíacos.• Reaccionan con la molécula de cTnT expresada en tejido cardíaco adulto.• No reaccionan con las isoformas cTnT expresadas en músculo esquelético (distrofias, enf. renal crónica).

Varios ensayos disponibles. Varios fabricantescTnI ⇒

• anticuerpos mono ó policlonales contra distintos determinantes antigénicos: valor discriminativo y sensibilidad variable.

Page 51: Enzimas sericas

Troponina Cardíaca (cTn)-I ó T Limites de decisión

Bajos niveles de elevación de cTn

Significativa reducción en eventos clínicos

Estratificación de riesgo en SCA Elección del tratamiento

-Extensión del espectro de detección de daño miocárdico -Detección de microinfarto-Mejora en la capacidad de evaluar el riesgo en SCA

Page 52: Enzimas sericas

PCR de alta sensibilidad (PCRus)uso diagnóstico

Prevención Primaria Predice riesgo de sufrir eventos de enf.card.vascular.

Prevención Secundaria Predice eventos recurrentes de enf.card.vascular y muerte.

Page 53: Enzimas sericas

Péptidos Natriuréticos: ANP - BNP - CNP

Page 54: Enzimas sericas

Clivaje enzimático del proBNP

Page 55: Enzimas sericas

Péptidos Natriuréticos Correlaciones patofisiológicas en SCA

• Se liberan en respuesta a incrementos en la tensión (stress) de la pared ventricular.

• Fuerte correlación entre BNP y NT-proBNP con mortalidad en pacientes con angina inestable.

• Evidencias que la isquemia miocárdica podría estimular la liberación de BNP en ausencia de necrosis.

Page 56: Enzimas sericas

Uso diagnóstico de BNP y proBNP

• Descarta disfunción ventricular izquierda en pacientes con síntomas sugestivos de falla cardíaca.

• Información pronóstica en falla cardíaca y en SCA.

• Monitoreo y guía en la terapia de falla cardíaca