ensayo_5_international_business_grupo_1_semana_5_capitulo_7_y_8_12_10_2011_ok

Upload: luis-german-rojas

Post on 11-Jul-2015

385 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD FLORIDA

MASTER OF BUSINESS ADMINISTRATION CURSO BUS307: INTERNATIONAL BUSINESS

CASO SEMANA 5 CAPITULO 5

DR. JUAN PABLO STEGMANN Asesor Acadmico

GRUPO 1 NELLY ROJAS ARAQUE BERLIDES DEL CARMEN ANAYA GMEZ DANIEL ENRIQUE ZAMBRANO ARROYO LUIS GERMN ROJAS VERGARA SANTOS ACOSTA LUIS ALFONSO CASADIEGO GONZ

COLOMBIA, OCTUBRE DE 2011

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

Inversin Extranjera Directa

1. En 2004, las entradas de IED representaron alrededor del 24 por ciento de la formacin bruta de capital en Irlanda, pero slo el 0,6 por ciento en Japn. Qu crees que explica esta diferencia en las entradas de IED en los dos pases?

IED en Japon: A pesar de que se produjoun aumento de IED desde mediados de los noventa, Japn sigue recibiendo el flujo de inversin extranjera ms bajo. Las existencias de IED en Japn representaban slo un 4% del PIB en 2009. El flujo de IED disminuy en elcontexto de la crisis econmica mundial, y se recupera a un pequeo ritmo desde entonces. Segn un informe de la CNUCYD sobre inversin en el mundo, el potencial atractivo de Japn para las inversiones extranjeras es muy fuerte encomparacin con otros pases del mundo, pero los resultados en cuanto a recepcin de IED son escasos. De hecho, en relacin a los 141 pases estudiados, Japn se clasifica en la 135 posicin en cuanto a resultados en 2009.

El principal punto fuerte de Japn es su posicin de liderazgo en tecnologa punta y en investigacin y desarrollo. Los posibles obstculos a la inversin son de orden lingstico y cultural. La catstrofe que afect a Japn el 11 de Marzo del 2011, (el terremoto y el tsunami devastador que sigui despus del terremoto) al igual que las preocupaciones sobre la contaminacin del medioambiente y las condiciones sanitarias provocadas por la situacin de la central nuclear Fukushima, podran frenar las inversiones extranjeras durante un corto perodo. Sin embargo, Japn sigue siendo un mercado importante para los inversores. La economa japonesa debera financiar la reconstruccin sin ninguna dificultad y esto gracias a los ahorros acumulados a lo largo de los ltimos aos.

2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

Inversin Extranjera Directa Flujo de IED entrante (millones de USD) Provisin de IED (millones de USD) ndice de rendimiento*, clasificacin sobre economias ndice de potencial**, clasificacin sobre economias Nmero de inversiones greenfield*** IED entrantes (en % de la FBCF****) Provisin de IED (en % del PIB) Fuente: UNCTAD- ltimos datos disponibles.

2007 2008 2009 22.550 24.426 11.939 132.851 203.372 200.141 141 141 134 27 179 2,2 3,0 129 25 200 2,1 4,2 135 161 4,0 3,9

Nota:* El indicador de rendimiento de la CNUCYD se basa en una relacin entre elpas en el total mundial de las corrientes de IED y su participacin en el PIBmundial. ** El indicador potencial de la CNUCYD se basa en 12 indicadoreseconmicos y estructurales, tales como el PIB, el comercio exterior, lainversin extranjera directa, la infraestructura, el consumo de energa, I + D,educacin, el riesgo pas. *** Las Inversiones greenfield son una forma deinversin extranjera directa donde una casa matriz instala una filiale en unpas extranjero por construyendo nuevas instalaciones operacionales desde labase.**** La formacin bruta de capital fijo (FBCF) mide el valor de lasadiciones a los activos fijos adquiridos por las empresas, el gobierno y los hogaresmenos las cesiones de activos fijos vendido o desguazado. Por qu debera invertir en el Japn Los puntos fuertes Japnes la segunda potencia econmica del mundo. Su poder adquisitivo es uno de los ms altos del mundo. Las tecnologas son modernas e innovadoras. Se destinan medios importantes a la educacin y a I+D. El acceso al mercado japons es una puerta hacia el resto de Asia. El clima de negocios es favorable. La poblacin envejece, lo que abre un potencial de desarrollo para cubrir las necesidades de grupos de edad ms avanzada. Los puntos dbiles La excesiva cantidad de normativas sigue limitando el crecimiento econmico,aumentando el coste de los negocios, restringiendo la competencia y ralentizando la entrada y salida del mercado as como la inversin.

3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

Medidas establecidas por el gobierno El gobierno sigue imponiendo restricciones a la entrada de inversores extranjeros en la economa japonesa. No obstante, la Ley de Sociedades de Japn se revis en 2009 para simplificarla, lo que ha posibilitado que el mercado nacional sea ms accesible para los inversores extranjeros1. IED en Irlanda: Un pas que pertenece al entorno europeo, y que se exhibe en foros globales de reconocido prestigio como modelo para demostrar el cumplimiento del potencial que la literatura terica convencional atribuye a la inversin extranjera directa (IED) para contribuir al crecimiento econmico de los pases de destino, es Irlanda; el CelticTiger, as llamado por su rpido crecimiento, debido, segn la visin ms extendida, a una activa y exitosa poltica de atraccin de IED. Y ello parece ser que sin ms motivo que la constatacin de que, en efecto, durante la ltima dcada han coincidido en este pas unas tasas de aumento del PIB con un volumen de entradas de IED excepcionales. Porque de la exhaustiva revisin de la abundante literatura emprica dedicada a verificar la hiptesis de una relacin directa positivaentre IED y crecimiento econmico o aquellas otras que tratan de contrastar va efectos externos positivos sobre la productividad, los salarios o la actividad exportadora esa misma relacin, comentada en dos estudios recientes por Ewe-Ghee Lim (2001) y H.Grg y D.Greenaway(2001), FLUJOS DE INVERSIN YCRECIMIENTO La tasa de crecimiento del PIB y de los flujos de entrada de inversiones directas en Irlanda resultan sorprendentes en comparacin con los pases de su entorno. En promedio, para la ltima dcada Irlanda triplica a la UE en cuanto a tasas de crecimiento del PIB (7,3% - 2,1%) y flujos de entrada de IED sobre PIB (6,2% 1,9%), llegando a acumular un stock de capital extranjero tres veces mayor tambin (65% del PIB en el 2000),superado solamente a nivel mundial adems de por algunos parasos fiscales-por Nueva Zelanda y Chile. En el grfico1 se pueden distinguir dos periodos claramente diferenciados: de 1980 a 1990,en el que los flujos son relativamente escasos y el stock, en trminos del PIB, incluso llega a descender y la dcada siguiente, en la que se centrar el anlisis y a la que nos referimos como el boom de la IED en Irlanda.1Bibliografia: Ultimas actualizacines: Septiembre 2011 Export Entreprises SA, todos los derechos reservados.

4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

La literatura terica, en su esfuerzo por explicar el fenmeno de la IED considera como condicin necesaria para que una empresa invierta en el extranjero el que sta encuentre alguna ventaja de localizacin que le permita explotar eficientemente sus ventajas propias en el pas de destino (Dunning, 1992). Estas ventajas de localizacin a las que alude la teora son muy numerosas, pudindose agrupar entre aquellas que afectan a la demanda de la empresa, a sus costes y al marco institucional en el que se desenvuelve. Los estudios empricos coinciden en sealar cmo el determinante macroeconmico ms robusto de la entrada IED es el potencial de crecimiento del pas de destino (aproximado por la tasa de crecimiento del PIB y la renta per capita), al menos para aquella buscadora de mercado. En sntesis, una economa en expansin alienta la inversin extranjera y nacional- porque crea las condiciones de mercado que resultan propicias para el aumento de beneficios y porque, al aumentar el tamao del mercado, se pueden alcanzar mayores Economas de escala. Sin embargo, la evidencia emprica es ms controvertida en relacin con el resto de los factores que determinan el atractivo de un pas para los inversores extranjeros: costes laborales unitarios, cualificacin de la mano de obra, dotacin de infraestructuras, integracin regional, incentivos a la IED, estabilidad macroeconmica, nivel de corrupcin, etc... Para el caso irlands se podra inferir, con un elevado grado de verosimilitud, dado el fuerte crecimiento registrado del PIB, el cumplimiento de la hiptesis relativa a la significatividad del tamao de mercado como determinante fundamental de los elevados flujos de entrada de IED registrados durante los 90. En cuanto al resto de los factores de localizacin sealados, aunque puedan ser menos importantes, tambin apuntan, desde comienzos de la dcada pasada, en la direccin oportuna para explicar el creciente volumen de inversiones extranjeras captadas. En este sentido, suele destacarse cmo el acceso de Irlanda a la Unin Europea, la existencia de una ventaja relativa en costes laborales, una mano de obra cualificada de habla inglesa, junto con una poltica industrial y de promocin de inversiones extranjeras modlicas (Loewndahl,2001), que han ofrecido cuantiosas subvenciones y desgravaciones fiscales a las empresas extranjeras, han contribuido tambin al fuerte influjo de inversiones exteriores dirigidas al sector industrial en su conjunto, especialmente en los sectores ms dinmicos ligados a las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin.

5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

A nivel terico hay un modelo analtico bien consolidado, conocido como el paradigma OLI (Dunning, 1988 y 1992),que explica porque las empresas multinacionales (es decir la matriz y sus filiales extranjeras) poseen una tecnologa superior a las empresas locales y porqu es precisamente la IED la va que escogen para transferirla y explotarla en otro pas. De aqu es de donde se deriva la conexin indirecta postulada entre IED y crecimiento econmico, va efectos externos. Primero: las filiales extranjeras deben poseer algn tipo de conocimiento propio superior, o ventaja propia en terminologa de Dunning, porque es necesaria para que la filial extranjera pueda competir con las empresas locales en su propio mercado, compensando as los costes y el riesgo aadido que supone operar en un entorno desconocido. Segundo: las ventajas propias se van a transferir internamente, optando para ello la matriz por constituir una empresa de su propiedad en el extranjero (ventaja de internalizacin). Y ello, al objeto de evitar que los competidores locales se hagan con ellas ms fcilmente, como podra suceder en caso de cederse esa tecnologa a un tercero mediante un contrato delicencia, costoso de formalizar y sujeto a posibles fallos, propios de la relacin entre agente y principal (Williamson, 1985). CANALES DE TRANSMISIN INTERINDUSTRIAL: INDIRECTA DE TECNOLOGA ANIVEL

La literatura sobre los efectos externos de la IED enfatiza mucho la repercusin potencialmente positiva de las empresas extranjeras sobre la productividad de las empresas locales por motivo de los enlaces que aquellas pueden establecer con proveedores (enlaces hacia atrs) o con clientes locales (enlaces hacia delante) y que tienen que ver con la matriz de inputs-outputs de la industria (Rodrguez, 1996). Enlaces hacia atrs: Al anlisis y la promocin de este tipo de enlaces esta dedicado el ltimo informe mundial de inversiones de la UNCTAD (2001), planteando en sntesis cmo siendo la formacin de estos vnculos una oportunidad para las dos partes, stos ofrecen una va de transmisin muy importante puesto que son canales de cooperacin por cuyo conducto las primeras transfieren a las segundas activos tangibles e intangibles, pudiendo contribuir a modernizar las empresas locales. Las compras locales de inputs intermedios pueden reducir los costes de produccin, y aumentar la especializacin y flexibilidad de la EMN y, a su vez, a los proveedores locales las compras de las filiales les permitir expandir su

6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

escala de produccin y reducir sus costes medios alcanzando mayores economas de escala. Adems, tambin pueden transmitir conocimientos tecnolgicos y, dados los estndares de calidad exigidos por las EMNs, pueden tener un efecto indirecto en la productividad, al forzar a las empresas locales a adoptar tecnologas ms avanzadas. Una densa red de enlaces ayuda a fomentar la eficacia de la produccin, el aumento de la productividad, el nivel tecnolgico y la capacidad de gestin. Estos efectos pueden producirse dependiendo, fundamentalmente, del contenido local del output de las filiales. Muchas EMNs tienen programas de desarrollo de proveedores en los pases de destino con los que tratan de buscar proveedores y asegurarse un suministro eficiente transfirindoles tecnologa, dndoles formacin, intercambiando informacin e incluso proporcionndoles financiacin. Igualmente, los enlaces hacia delante pueden contribuir a elevar la productividad y la eficiencia de las empresas locales, si por ejemplo, las EMNs colaboran en el desarrollo de distribuidores y en la organizacin de una red de ventas locales. Adems dichas empresas pueden contar as con inputs de mayor calidad. EFECTOS EXTERNOS SALARIALES Y DE EXPORTACIN: Si en el pas de destino se producen efectos externos de productividad positivos sobre las empresas locales, cabe esperar que debido a ello las empresas locales puedan remunerar con salarios ms altos a la mano de obra. Adems, las filiales extranjeras suelen remunerar con mayores salarios a sus empleados ya que cuentan con una tecnologa superior que se lo permite, as como por lo sealado ms arriba. Pero los efectos externos sobre los salarios tambin pueden ser negativos si los efectos externos de productividad son tambin negativos

7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

2. Comparar y contrastar estas explicaciones de la IED horizontal: el enfoque de mercado imperfecciones, la teora de Vernon de productos de ciclo de vida, y la teora de Knickerbocker de la IED. Qu cree usted que la teora ofrece la mejor explicacin de la tendencia histrica de la IED horizontal? Por qu?

Las ventajas muy especficas de la IED que fluye de los pases ms desarrollados hacia los menos desarrollados. Una de ellas es que facilita la transferencia de tecnologa. Si la filial extranjera introduce nuevos productos o procesos en el mercado receptor de la IED, los trabajadores de esa empresa adquieren conocimientos que elevan el capital humano del pas. A la vez, las empresas que son proveedoras, clientes e incluso competidores de las compaas extranjeras perciben indirectamente los efectos de la difusin tecnolgica. Inversin Extranjera Directa, es inversin a travs de fronteras destinada a la operacin de negocios. La quinta edicin del Manual de la Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (IMF,1993) da la siguiente definicin: Inversin Directa[1] es la categora de inversin internacional que refleja el objetivo de la obtencin de un inters duradero por parte de una entidad residente en una economa en una empresa residente en otra economa; el inters duradero implica la existencia de una relacin a largo plazo entre el inversionista directo, la empresa y el grado significativo de influencia del inversionista sobre el manejo de la empresa. Krugman y Obstfeld (1999), definen a la Inversin Extranjera como los flujos internacionales de capital mediante los cuales una empresa de un pas crea o ampla una filial en otro pas. En ese sentido, las empresas transnacionales (ET) constituyen el mecanismo principal a travs del cual se lleva a cabo la IED. El estudio de la IED es un tema complejo debido a los diversos factores que intentan explicar los motivos por los cuales una determinada empresa decide acceder a un mercado exterior mediante el establecimiento de filiales y sucursales. El modelo Hecksher-Ohlin predice un patrn de comercio basado en las dotaciones relativas de factores de las distintas naciones y ofrece la primera

8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

justificacin al desplazamiento internacional del capital de los pases capitalabundantes (con elevada ratio salarios-renta) a los pases trabajoabundantes (con elevada ratio renta del capital-salarios). Pero se trata de desplazamientos indirectos a travs de los flujos de bienes. Los desplazamientos factoriales directos slo tendrn sentido bajo los supuestos del modelo H-O, en el caso de existir diferencias a nivel internacional en su remuneracin. El modelo de Heckscher-Ohlin fue formulado por el economista sueco Bertil Ohlin modificando un teorema inicial de su maestro Eli Heckscher. Afirma que los pases se especializan en la exportacin de los bienes que requieren grandes cantidades de los factores de produccin en los que son comparativamente ms abundantes y que tiende a importar aquellos bienes que utilizan factores de produccin en los que son ms escasos. El modelo parte de la teora de David Ricardo de la ventaja comparativa. Entre las teoras ms aceptadas se encuentran la teora de la organizacin industrial y la teora de la internalizacin. La primera pone de manifiesto que la IDE se efecta con el fin de explotar las ventajas especficas que poseen las empresas inversoras frente a las del pas receptor. Se trata as de aprovechar ciertas imperfecciones estructurales que le permitan aumentar su poder de mercado[2] (Hymer, Stephen, Herbert, (1976). La teora de la internalizacin supone un intento de justificar por qu las empresas deciden explotar sus ventajas especficas mediante la IDE en lugar de optar por la venta de una licencia a una sociedad extranjera[3] (, P. y Casson, M., (1976), Casson, M., 1979). Para una empresa ser ms beneficioso explotar directamente estas ventajas que cederlas a otras firmas, ya que se reducen e incluso se eliminan los costes de transaccin[4] (Rugan, Alam, M. 1981) Economista canadiense. Prest particular atencin a la internacionalizacin del capital y a la globalizacin de la economa, as como a la nueva divisin internacional del trabajo que se cre entre los aos cincuenta y sesenta. Hymer estableci que las inversiones directas son movimientos de capital asociados a las operaciones internacionales de las empresas, cuyo fin principal es hacerse con el control de la produccin[5] . La disyuntiva existente entre los factores externos (macroeconmicos) o internos (microeconmicos) a la propia empresa[6], fue superada con el trabajo de Dunning (1977), que aport un esquema de anlisis de la inversin

9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

extranjera que combina elementos de ventaja comparativa internacional con otros elementos del propio comportamiento individual de las empresas, consiguiendo de esta manera reunir en una sola teora, las explicaciones basadas en el comercio internacional y las basadas en la organizacin industrial, consideradas hasta el momento de forma separada. Dunning introdujo el modelo PLI (propiedad-localizacin-internalizacin) u OLI (ownership-localization-internalization), por sus siglas en ingls, a la hora de explicar los motivos que llevan a una compaa a optar por la implantacin de una planta productiva en el extranjero en lugar de exportar a partir de una base domstica. Las multinacionales invierten en el exterior para explotar (tres etapas sucesivas): La propiedad y las ventajas especficas (O, por ownership): p.ej., los derechos de patentes, procesos y otras fuerzas no disponibles para los competidores. Las ventajas de situacin local (L): p. ej., recursos naturales, mano de obra barata, o inputs baratos. Las ventajas de la internalizacin (I): es mejor que algunos activos sean propiedad de la empresa que comprarlos en el mercado: p.ej., una estructura de management. Otra teora deriva de los organismos financieros internacionales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial) promotores del pensamiento neoliberal. De acuerdo con estas instituciones, la inversin extranjera directa responde vigorosamente cuando se han reestructurado las economas de acuerdo con el patrn impuesto por dichos organismos. Segn este supuesto oficial, la inversin extranjera es muy vulnerable a la fiel observancia de las polticas ortodoxas. Adems de las anteriores teoras hay consideraciones tericas y empricas que sugieren otras variables relevantes para determinar la inversin extranjera directa entre los pases; stas son: El Producto Interno Bruto, El tipo de cambio, La poltica fiscal, El mercado de trabajo (costes laborales, cualificacin de los trabajadores), La disponibilidad de materias primas, La infraestructura fsica, Los costes de transportes y comunicacin, El tamao del mercado,

10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

La estabilidad econmica, poltica, etc. La IED puede clasificarse en tres grandes grupos: Vertical. Horizontal con productos homogneos. Horizontal con productos diferenciados. La IED vertical ocurre cuando el tratamiento de elaboracin de un producto se puede separar a bajo costo en un proceso corporativo y otro productivo, concentrando el primero en un pas relativamente bien dotado de capital, y ubicando al segundo en un pas con bajos costos de produccin. Esta concepcin, que es complementaria a los flujos de comercio internacional, ha sido llamada por Brainard (1993) el enfoque de las proporciones factoriales de la IED, y podra explicar buena parte de los flujos de inversin entre pases desarrollados y pases en desarrollo.

La IED horizontal con productos homogneos se presenta cuando una firma tiene plantas en muchos pases debido a que los costos de transporte y las barreras de poltica al comercio son lo suficientemente altos como para justificar este esquema productivo. Esta clase de IED puede darse entre pases con dotaciones de factores similares. Entre ms distinta sea la dotacin de factores y mayores las diferencias de costos de esos factores, el monto de este tipo de IED disminuir en la medida en que las diferencias de costos de produccin sean mayores que los costos de movilizacin de bienes entre pases. Este tipo de IED puede explicar los flujos de inversin entre todos los pases del mundo y es sustituta a los flujos de comercio internacional. La IED horizontal con productos diferenciados se manifiesta cuando hay economas de escala a nivel de la produccin de una variedad de producto. Esta clase de IED es complementaria al comercio internacional al promover los flujos de comercio intra-industria[7]. Levy, Stein y Daude (2001) sealan que una gran proporcin de la IED entre pases desarrollados es de este tipo. Intenta romper con lo propugnado por las teoras tradicionales del comercio internacional al considerar que los costes comparativos toman un segundo plano. La IED podra realizarse por empresas instaladas en pases desarrollados que buscaran las ventajas resultantes de los menores costes laborales que le ofrecen los pases menos desarrollados para la elaboracin de un producto estandarizado.

11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

Pero tambin podra entrar en el marco de una estrategia encaminada al mantenimiento de una cuota de mercado adquirida por medio de la exportacin del producto cuando an no disfruta de las ventajas de la produccin en masa. La incipiente estandarizacin puede romper con el poder de monopolio ejercido por la empresa y mantener la cuota de mercado se convierte en el principal objetivo. Ante la ms que probable aparicin de empresas rivales en los mercados exteriores, la empresa reacciona generando una IED. La hiptesis del ciclo de vida del producto ofrece como resultado una nueva explicacin para la localizacin de la IED. Sin embargo, se trata de un enfoque de naturaleza especulativa. No presenta un modelo analtico que justifique formalmente el peso y la influencia de cada uno de los factores mencionados en la decisin final. Cuando la hiptesis de mercados perfectos de capitales es relajada, entonces, la teora de la estructura de capital gira en torno a tres grandes cuestiones. 1) En mercados imperfectos de capitales las decisiones de financiacin pueden afectar al valor de la empresa y, por tanto, puede existir una estructura ptima de capital determinada por factores tales como impuestos, costes de quiebra y costes de agencia. Las empresas trataran a largo plazo de ajustarse en sus decisiones de endeudamiento a esa estructura ptima. 2) Los costes o restricciones del ajuste suponen otra imperfeccin del mercado y pueden condicionar el proceso de ajuste, de forma que las empresas no pueden completar este ajuste limitndose a mantener pautas de ajuste parcial. 3) Las imperfecciones del mercado pudieran dar lugar a importantes interacciones o interdependencias entre las decisiones de inversin y financiacin. La hiptesis central del primer punto es la existencia de un trade-off ptimo entre el valor actual de las economas fiscales que resultan de la deducibilidad de los gastos financieros y el valor actual de los costes potenciales de quiebra o dificultades financieras. En trminos generales, la estructura ptima de capital que maximiza el valor de la empresa en el mercado es aquella para la que el incremento marginal en el valor actual de la empresa asociado a la reduccin de los costes asociados a una imperfeccin es igual al incremento marginal en el coste asociado al resto de las imperfecciones. Tambin es necesario tener en cuenta cmo se ven afectados los costes de agencia, las polticas sub-ptimas de inversin por las variaciones en cuanta de

12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

la deuda que tiene la empresa. El conflicto de intereses entre accionistas internos y externos a la direccin de la empresa implica que es necesario determinar la forma contractual de equilibrio entre la direccin de la empresa y los inversores que aportan los fondos. La clebre analoga de R. Vernon (1966) ha sido muy empleada y contina siendo til a la hora de pensar la estrategia de una organizacin[8]. Saber en qu somos buenos y dnde actuamos es importante, pero es conveniente analizar al detalle la dinmica de nuestro mercado, simplemente porque cambia constantemente y una buena estrategia, recordemos, siempre se vincula al ciclo de vida de los productos servicios mercados de la empresa. No competimos igual en un mercado que crece, que est maduro o declina[9] (Garca y Sabater, 2004) Segn R. Vernon los productos servicios mercados se comportan en forma parecida a los seres vivos, describen una curva que se divide en cuatro etapas Durante el lanzamiento de un nuevo producto se espera que existan problemas normales de puesta a punto. Mientras crece el mercado otros intentarn sumarse por las posibilidades que ofrece, casi siempre se precisan inversiones para conservar la posicin. Un producto en edad madura implica que hay pocos competidores, quedan los consagrados y tiene buena rentabilidad. Cuando declina, el mercado sufre una regresin y es importante ser muy exactos. El Ciclo de Vida de un Producto o Mercado podra compararse a una ola en movimiento y en este sentido el pensamiento de A. Toffler (1980) es perfectamente aplicable[10]: Capitalizar en la ola es como deslizar en una tabla de surf. Quien permanece encima de la ola tendr xito[11] (Cit. por Grimaldi, p. 20) La conclusin es clara: la empresa no debe ni necesita morir con la desaparicin de su mercado. Requiere gestionar anticipadamente un desarrollo de productos y servicios tal que le permita mantenerse lo ms posible en la cresta de la ola, con otras palabras, participando en mercados en crecimiento e inaugurando otros nuevos con su gestin de innovaciones. Cmo hacerlo? Tan elemental como fundamental: potenciando su relacin con el cliente. Saber qu desea el cliente, dnde los desea y cmo, en qu cantidades, cmo compra, dnde compra y por qu compra, nos ofrece ms oportunidades que cualquier forma de investigacin (Grimaldi 2, p. 9) Acojamos con renovado valor estratgico el concepto oriental Okyakasuma, significa que el cliente es nuestro

13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

convidado honorable. Con l descubriremos las oportunidades de dar el salto cuntico que necesitamos.

ms

importantes

El anlisis del Ciclo de Vida es especialmente til cuando deseamos tomar conciencia de la necesidad de un desarrollo continuo de productos y servicios[12]. G. Hammel y C. K. Prahalad (1994) ubican esta clase de Previsin Industrial como elemento clave a la hora de competir por el futuro. Para estos autores, conviene destacar, la competicin por el futuro es la disputa por la participacin en las oportunidades que van surgiendo, no por la participacin en el mercado (Hammel y Prahalad, 1994. Cit. por Grimaldi2, p. 6). Por lo que la teora que ofrece la mejor ventaja de la tendencia histrica de la IED horizontal es que partiendo de la base de un modelo en el que ante la existencia de algn tipo de barrera al comercio, una barrera arancelaria en su caso, y libre movilidad internacional del capital, los flujos de comercio se veran completamente sustituidos por flujos de inversin en un contexto de mercados competitivos. En este caso, el efecto esperable desde un punto de vista terico ser: una reduccin de las importaciones bilaterales por parte del pas receptor de la IED, como resultado de la entrada del capital extranjero.

14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

3. Lea el caso de apertura de Starbucks, a continuacin, responda las siguientes preguntas:

3.1.- Inicialmente Starbuck expandida internacionalmente por su formato a los operadores extranjeros de licencias. Pronto se desencant con esta estrategia. Por qu? Por lo siguiente: El otorgamiento de franquicias (Licencias) tiene sus desventajas como por ejemplo una mala eleccin de un franquiciado producir problemas y desprestigio para toda la cadena, a veces los franquiciados no cumplen con el perfil y por lo tanto no triunfan con sus negocios franquiciados. Esto es una de las peores experiencias que puede vivir el franquiciador, por el malestar y el desgaste que genera y adems es la peor publicidad que puede tener una central. Creacin de un potencial competidor: el franquiciante le transmite frmulas, mtodos y procedimientos de gestin al franquiciado. Puede suceder que tras la ruptura de las relaciones entre franquiciante y franquiciado haga que este ltimo se convierta en un competidor de la cadena. Aplicando los conocimientos adquiridos del franquiciante, puede desarrollar una actividad comercial con xito bajo otro nombre comercial Un error que puede hundir la red a medio y largo plazo, es centrarse exclusivamente en ser sper eficiente en los aspectos operativos de la red, y no cuidar al mismo tiempo el propio concepto del negocio. El xito del concepto es la base de todo, y ni que decir hay que en un entorno dinmico es preciso hacer continuas evoluciones para mantenerse al da. Para esto es esencial cogerle el pulso al cliente, y eso slo se consigue de forma plena manteniendo un cierto nmero de locales propios o co-propietarios en distintas ubicaciones, en lugar de desear tener slo locales franquiciados

15

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

Resumiendo, el formato de licencias (franquicias) a los operadore extranjeros, NO permita a Starbucks ejercer autoridad para controlar la eficiencia del nuevo negocio, ms tarde este formato de licencias se convirti en una mala decisin, que tuvo que corregir. 3.2.- Por qu crees que Starbucks ha elegido ahora para expandir internacionalmente principalmente a travs de locales mixtas, a quien autoriza su formato, en contraposicin a una pura estrategia licencias? Porque los locales mixtos (co-propietario), asignan derechos de propiedad de una empresa y el uso por parte de esta de un mercado interno, garantiza las acciones para supervisar y controlar directamente la explotacin, es una ventaja especfica y competitiva. Los problemas de eficiencia de una empresa que opera bajo licencia, no permite ejercer autoridad a la empresa matriz, y es uno de los motivos por el cual las empresas multinacionales eligen explotar bajo la modalidad de inversin extranjera directa IED. Canson(1985) nos sugiere que dadas las posibles alternativas de entrada a un mercado forneo, la eleccin entre participacin accionarial o no (otorgamiento de licencias), depende de dos factores: el nivel de riesgo entre las partes implicadas como reflejo en la estructura de propiedad, y la ubicacin de responsabilidades de gestin como reflejo en la estructura de control. Siendo este ltimo factor el aspecto ms importante para Starbucks, el cual indica que el secreto est en el detalle de las cosas, en el control directo para lograr el cumplimiento de los principios de la empresa. Al respecto Starbucks renov su compromiso de continuar con su sueo una persona, un momento, una taza cada vez (Schultz, 1997, p. 167). Starbucks quiere seguir siendo una compaa grande pero que se sintiera pequea para seguir inspirando a los 20 millones de consumidores a la semana que visitaban Starbucks en los 30 pases donde hasta este ao se encontraba.

16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

3.3.- Cules son las ventajas de un modo de entrada de la empresa conjunta de Starbucks en entrar a travs de subsidiarias? En ocasiones, Starbucks ha elegido una filial para controlar su expansin exterior (por ejemplo, en Gran Bretaa y Tailandia). Por qu? Las ventajas de utilizacin de subsidiarias son: Lo convierte en co-propietario y por tanto tiene manejo en el control y administracin de la subsidiaria Las responsabilidades de gestin son compartidas Se aprovecha el mercado interno de la localizacin de la subsidiaria Se ejerce autoridad para el cumplimiento de las estrategias Es ms rentable explotarlo directamente que obtener regalas de franquicias (licencias) Debido a su rpida expansin, se estableci una nueva meta la cual consista en ser la marca de caf ms reconocida y respetada a nivel mundial. Para alcanzar esta meta lo que la compaa hizo fue fundar Starbucks Internacional, la cual tena el propsito de expandirse en otros pases. Por otro lado dada la rpida expansin, el departamento de mercadotecnia no puede monitorear todas las necesidades e intereses de todas las tiendas, por eso, los esfuerzos de mercadotecnia se descentralizaron con algunos partners en cuatro zonas distribuidos a lo largo de diferentes puntos manejando aperturas de nuevas tiendas y eventos. El rpido crecimiento obliga a comprar plantas de procesamiento de caf, como por ejemplo compro la planta de Seattle Coffee Company localizada en el Reino Unido con el fin de aumentar la produccin de caf. Starbucks es una de las franquicias (capital asociado) ms grandes del mundo, actualmente cuenta con ms de 16.000 filiales repartidas por todo el mundo, por tanto se hace necesario la descentralizacin la delegacin para controlar la expansin y la gestin en el exterior.

17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

Un ejemplo es el caso del Grupo Vips ser el socio licenciatario de Starbucks en Espaa y Portugal. Grupo Vips, (a travs de Sigla S.A), el socio del joint venture espaol de Starbucks Coffee EMEA y Starbucks Coffee International, (ambas subsidiarias de Starbucks Coffee Company) ha anunciado un acuerdo mediante el cual Grupo Vips tomar las riendas al 100%, con plenos derechos y poderes para operar en exclusiva sus salones caf en Espaa y Portugal. La otra parte del acuerdo consiste en que Starbucks Coffee asumir, a travs de sus subsidiarias, el 100% del control operativo del negocio en Francia. De este modo, el mercado francs se convierte en un negocio operado ntegramente por esta compaa. Antes de la entrada en vigor de este acuerdo, Starbucks y Grupo Vips posean cada una el 50% de las acciones en los tres pases: Francia, Espaa y Portugal. El objetivo es que ambas compaas optimicen la eficiencia operacional y la rentabilidad del negocio de sus respectivos mercados mientras trabajan en el desarrollo de la marca a nivel local. 3.4.- Que la teora de la IED que mejor explica la estrategia de expansin internacional adoptada por Starbucks? La teora de la internalizacin basada en las imperfecciones del mercado creemos que tienen mayor fuerza explicativa porque nos expone por qu las empresas se deciden o prefieren la IED a exportar o conceder licencias. Esta teora se ocupa de este fenmeno, adems por que hacerlo as ms rentable que utilizar otras alternativas y justifica por qu una empresa decide explotar estas ventajas por si mismas en lugar de transferirlas a otra empresa, por otro lado trata tambin el tema de la eficiencia

18

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

4. Comparar y contrastar estas explicaciones de la IED vertical: el enfoque de comportamiento estratgico y el enfoque de mercado imperfecciones. Qu cree usted que la teora ofrece la mejor explicacin de la tendencia histrica de la IED vertical? Por qu?

La Inversin Extranjera Directa (IED) puede clasificarse en tres grandes grupos: vertical, horizontal con productoshomogneos y horizontales con productos diferenciados. La IED vertical, ocurre cuando el tratamiento de elaboracin de un producto se puede separar a bajo costo en un proceso corporativo y otro productivo, concentrando el primero en un pas relativamente bien dotado de capital, y ubicando al segundo en un pas con bajos costos de produccin. La IED vertical es una manera de capturar recursos y adopta dos formas: IED vertical hacia atrs: es IED en una industria en el extranjero que proporciona insumos para el proceso de produccin domsticos de una compaa; IED vertical hacia adelante: es IED en una industria en el extranjero que vende los resultados de los procesos de produccin domsticos de una empresa. La IED vertical de produccin es menor. El enfoque estratgico de comportamiento De acuerdo con la teora econmica, al integrarse verticalmente hacia atrs, para ganar control sobre una fuente de material en crudo, una empresa puede elevarlas barreras y cancelar la entrada a nuevos competidores, en una industria particular. Tal comportamiento estratgico implica una IED vertical si el material en crudo se encuentra en el extranjero. El comportamiento estratgico de la IED vertical considera tal inversin no como un intento de construir barreras de entrada sino como un intento de evadir las barreras establecidas por las firmas, que en ese momento, se encuentran haciendo negocios en un pas.

19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

El enfoque de las imperfecciones del mercado Un aspecto del argumento relativo a las imperfecciones del mercado predice que la IED vertical ocurrir cuando una firma debe invertir en los activos especializados, cuyo valor dependa de los insumos suministrados por un proveedor extranjero. Un activo especializado esa que que est diseado para realizar una tarea especfica y cuyo valor se ve reducido de manera significativa en su siguiente mejor uso. Cul teora piensa Ud. que ofrece la mejo rexplicacin del patrn histrico de IED vertical? Por qu? La que ofrece una mejor explicacin con el patrn histrico de IED vertical, es el enfoque estratgico de comportamiento, porque es la forma como se ha venido histricamente desarrollando el comercio y las inversiones de capital en el extranjero, y continua hasta la fecha. Una caracterstica de las implicaciones de los modelos horizontal y vertical, parecen sugerir que es ms probable que los flujos de inversin directa norte-sur (entre pases cuyos tamaos y proporciones de los factores difieren sustancialmente) sean verticales, en tanto que es ms probable que los flujos de inversin norte-norte y sur-sur sean horizontales. Pero la cuestin no esta tan claramente definida. En primer lugar los pases del norte tienden a tener barreras comerciales muchos menores, por lo menos en el sector manufacturero. Como se indic, las barreras al comercio - tanto las naturales como las relacionadas con la poltica comercial - son un ingrediente clave en la IED horizontal. Esta concepcin, que es complementaria a los flujos de comercio internacional, ha sido llamada por Brainard (1993) el enfoque de las proporciones factoriales de la IED, y podra explicar buena parte de los flujos de inversin entre pases desarrollados y pases en desarrollo.

20

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

5. Usted es el gerente internacional de una empresa de EE.UU. que ha inventado un revolucionario nuevo ordenador personal que puede realizar las mismas funciones que un PC, pero slo cuesta la mitad que para la fabricacin. Su CEO tiene que decidir la forma de expandirse en el mercado de la Unin Europea. Sus opciones son:

de exportacin de los Estados Unidos la licencia de una empresa europea en fabricar y comercializar el equipo en Europa para establecer una filial en Europa Evaluar los pros y los contras de cada alternativa y sugerir un curso de accin a su CEO.

El principio de libertad de establecimiento, consagrado en el artculo 49 del Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea, permite a los emprendedores crear empresas en cualquier pas miembro de la UE. La Directiva europea sobre servicios obliga a los pases miembros a simplificar todos los trmites necesarios para iniciar y desarrollar actividades de prestacin de servicios. Desde diciembre de 2009, las empresas y particulares deben poder realizar todos los trmites necesarios -autorizacin, notificacin y obtencin de licencias ambientales- a travs de ventanillas nicas accesibles a distancia y por medios electrnicos.

Evaluar los pros y los contras de cada alternativa y sugerir un curso de accin a su CEO.

21

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

(i) De exportacin de los Estados Unidos Aunque la Unin Europea representa un mercado nico, no es un mercado homogneo. El clima, la historia, la cultura, la demografa y los ingresos disponibles difieren de un pas al otro. Estas diferencias, as como el dinamismo y la alta competencia de los mercados europeos, son factores que el exportador de los pases debe tomar en cuenta para colocar adecuadamente sus productos en estos mercados y as potenciar sus ventas. El origen de los sistemas generalizados de preferencias se remonta al ao 1968, cuando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) recomend la creacin de dicho sistema en virtud del cual los pases industrializados concederan preferencias arancelarias de manera unilateral a los pases en desarrollo. Desde 1971, la Comunidad Europea aplic el primer marco decenal del SGP, cuyo propsito era lograr un comercio ms intenso con los pases en vas de desarrollo y con ello aumentar sus ingresos por exportacin, estimular la industrializacin y ayudar a diversificar sus economas y a acelerar su crecimiento econmico, todo ello mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias. El sistema de preferencias generalizadas consiste en un rgimen general para todos los pases y territorios beneficiarios y dos regmenes especiales que tengan en cuenta las necesidades concretas de los pases en desarrollo cuya situacin sea similar[1]. Los beneficios arancelarios del Sistema Generalizado de Preferencias (SPG) son otorgados en la medida en que los productos sean considerados como originarios del pas beneficiario. Son considerados originarios los productos totalmente obtenidos en un pas beneficiario (fundamentalmente sector agrcola), o los productos que se fabrican en el pas beneficiario pero que incorporan insumos de terceros pases, siempre que dichos productos hayan sufrido procesos de elaboracin o transformacin determinados en las reglas de origen especficas (de mayor aplicacin en el sector industrial). Estados Unidos contina siendo el Mercado ms importante del mundo para las empresas fabricantes de cualquier pas. El alto ingreso prcapita de sus

22

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

habitantes combinado con el acceso a mltiples opciones de financiamiento, hacen del consumidor norteamericano un comprador ideal para cualquier empresa que tenga la capacidad de cubrir alguna necesidad o demanda. Los consumidores norteamericanos son los principales compradores de productos de importacin. Dada la gran diversidad de personas de origen extranjero que radican en Estados Unidos, los productos fabricados por empresas de otros pases encuentran una creciente demanda natural, que en muchos casos resulta ms lucrativa que la de su pas de origen. Estados Unidos es el pas no hispano que cuenta con la mayor cantidad de habitantes de origen hispano en todo el mundo. De igual forma, Norteamrica es la regin del mundo que fuera del continente asitico cuenta con la ms alta poblacin de habitantes de proveniencia asitica. Identifique un nicho de mercado lucrativo en ExportingToUSA.com. Estados Unidos rene a la variedad ms grande de segmentos o nichos de Mercado que pueda tener un pas. En cada uno de estos segmentos su producto puede encontrar una demanda respetable. Tomando como ejemplo el que Ud. sea un fabricante de productos mexicanos, podr descubrir que su producto adems de encontrar una demanda natural entre los mexicanos radicados en Estados Unidos, tambin puede ser ubicado entre la poblacin de origen asitico y a la vez entre el variado sector anglosajn de diversos medios socioeconmicos. Al utilizar un adecuado plan de marketing y distribucin Ud. podr descubrir los nichos de mercado que le resulten ms lucrativos, tomando en cuenta el tipo de competidores que estn atacando actualmente a esos nichos de Mercado. Ventaja: Ahorro de tiempo, ahorro de gastos, y precisin de la obtencin de informes. Se puede comprar de contado obteniendo descuentos Para el personal directivo, ahorro de tiempo empleado en supervisar y dirigir la organizacin de una contabilidad Reduce los Costos de operacin, e ventas la empresa capitaliza la experiencia y contactos que tienen estas compaas para un acceso rpido a los mercados internacionales. Las que se derivaran del uso de la dotacin de recursos o bienes que estn atados a un lugar determinado y que una empresa encuentra valiosa para

23

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

combinar con sus nicos activos propios es decir los de la Empresa de E.E.U.U. lo otro a no moverse, adems la ubicacin de ventajas geoestratgicas. Genera una fuente adicional de ingresos No depende exclusivamente del mercado local Diversifica sus productos en otros mercados Incrementa la calidad y competitividad de los productos a travs de la competencia internacional Mejora su imagen corporativa ante clientes y proveedores Reduce costos por mayores volmenes de venta Mayores venta Mayor eficiencia operativa Mejor asignacin de recursos. Posicionamiento ms fuerte frente a proveedores. Menor riesgo financiero por tipo de cambio. Acceso a nuevos mercados financieros y beneficios . Menor exposicin a la variacin de la demanda. Elevacin de la barrera de entrada al mercado local

Desventaja: El gasto que se incurre para la promocin, publicidad del artculo es alto. No es una forma de financiamiento de largo plazo se puede considerar que se pierda el control sobre la forma en que se mercadea el producto v el uso de un intermediario puede resultar en un precio mayor para el consumidor final, lo que pudiese afectar el nivel de ventas dependiendo de cul sea su estrategia de precios. v Podra darse un Bajo control de sus inventarios y posible prdida su imagen de marca e incluso incurrir en costos de operacin bastante altos.

(ii) La licencia de una empresa europea en fabricar y comercializar el equipo en Europa El principio de libertad de establecimiento, consagrado en el artculo 49 del Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea, permite a los emprendedores crear empresas en cualquier pas miembro de la UE[2]. La Directiva europea sobre servicios obliga a los pases miembros a simplificar todos los trmites necesarios para iniciar y desarrollar actividades de prestacin de servicios.

24

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

Desde diciembre de 2009, las empresas y particulares deben poder realizar todos los trmites necesarios -autorizacin, notificacin y obtencin de licencias ambientales- a travs de ventanillas nicas accesibles a distancia y por medios electrnicos. Las patentes en la Unin Europea estn basados en dos sistemas: la patente nacional y la europea. Ninguna de las dos tiene una legislacin comunitaria detrs. Las patentes nacionales fueron las primeras que aparecieron. Estas patentes han sido armonizadas de facto en todos los pases de la Unin[3]: todos los miembros de la UE han firmado el Convenio de la Unin de Pars para la proteccin de la propiedad intelectual (20 de marzo de 1883) y el acuerdo TRIPS (Trade-Related aspects of Intellectual Property right), o, por sus siglas en espaol, ADPIC, Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio) el 15 de abril de 1994. La patente europea se basa en el Convenio sobre la Patente Europea (CPE o Convenio de Mnich) de 1973. El CPE concede derechos en tantos pases como lo desee el solicitante. Esto dota de una gran flexibilidad. El CPE no proporciona un tribunal a nivel europeo sino que los tribunales nacionales son los que han de resolver los problemas que surjan. Nada impide a diferentes tribunales dirimir las solicitudes que se les hagan de diferente forma. El CPE estableci la Oficina Europea de Patentes para gestionar las patentes europeas. El 24 de julio de 1997 la Comisin Europea present el Libro Verde sobre la patente comunitaria y el sistema de patentes en Europa. Como resultado del debate iniciado por este papel la comisin desarroll una comunicacin para el Consejo Europeo, el Parlamento Europeo y el Comit Econmico y Social sobre este Libro Verde. En esta comunicacin la Comisin propuso diferentes iniciativas y legislacin sobre la patente comunitaria. El 5 de julio de 2000 la Comisin present una propuesta para una regulacin del consejo sobre la patente comunitaria (COM (2000) 412 final). El Consejo desea que esta propuesta se apruebe lo antes posible pero no parece fcil. Existe un procedimiento unificado que permite solicitar de manera centralizada una patente, cuya tramitacin posterior puede dar lugar potencialmente a un conjunto de patentes en muchos pases, es el denominado procedimiento PCT. El procedimiento PCT puede continuarse directamente como solicitud de patentes nacionales o como solicitud europea ante la Oficina Europea de Patentes. PCT significa Tratado de cooperacin en materia de patentes. Ventajas: porque los costos para sacar un producto desde cero son enormes, en cambio si doy mi producto para que o venda una empresa posicionada como DELL que ya tiene reconocimiento a nivel mundial va a ser mucha ms fcil y lucrativo.

25

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

(iii) Para establecer una filial en Europa Toda empresa legalmente establecida en un pas miembro de la UE puede abrir un establecimiento secundario (oficina, agencia, sucursal o filial) en otro pas miembro. Las empresas pueden crear diferentes tipos de establecimientos secundarios: v oficina : representa a la empresa y ofrece informacin sobre el producto, pero en principio no realiza actividades empresariales v agencia : acta como representante de la empresa v sucursal : entidad ms independiente, realiza operaciones en su propio nombre pero sigue actuando por cuenta de la empresa v filial: sociedad mercantil creada en otro pas miembro, segn una de las formas jurdicas nacionales de empresa, cuyo capital est o bien ntegramente en manos de la empresa matriz (sociedad unipersonal, figura reconocida en todos los pases de la UE) o bien controlado por una empresa junto con socios locales minoritarios (filial en copropiedad).

Mientras que las oficinas, las agencias y las sucursales no tienen personalidad jurdica, las filiales son legalmente independientes de su empresa matriz. Para crear un establecimiento secundario en otro pas de la UE, las empresas deben: respetar los cdigos de tica profesional obtener las autorizaciones necesaria poseer todas las cualificaciones necesarias comprobar las obligaciones fiscales. En todos los pases de la UE, las sucursales deben: registrarse en el registro mercantil, las administraciones fiscales y del IVA y las oficinas de la seguridad social publicar informacin - la misma en todos los pases de la UE - sobre la sociedad matriz y sus actividades. Las filiales deben adems cumplir los procedimientos de registro legal vigentes en el pas de acogida. Los directivos de oficinas y agencias deben registrarse en las cmaras, obtener autorizacin y cumplir sus obligaciones fiscales en el pas de acogida.

26

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

Desventaja: Es muy costoso La Unin Europea es clave en el comercio internacional. Pensar en la Unin Europea significa: Ampliar nuestras expectativas Ensanchar posibilidades de negocios Reducir los riesgos de los mercados nicos La UE est a favor de los esfuerzos por liberalizar el comercio mundial en beneficio de los pases ricos y de economas emergentes

Integracin econmica regional

1. El TLCAN ha producido importantes beneficios netos para el Canad, Mxico, y la economa de los EE.UU. Discutir.

El TLCAN ha beneficiado a Canad, Estados Unidos y Mxico desde su creacin en 1994, como una forma de salir al paso de las crticas recibidas. La vspera, hablando ante el Foro de Competitividad de las Amricas en Atlanta, se declar que bajo los auspicios del Tratado de Libre Comercio de las Amricas (TLCAN) "se ha creado un increble xito en la relacin comercial". En Estados unidos, como, la desaparicin de trabajos en las manufacturas est "haciendo crecer el coro de voces que acusan al TLCAN por la sangra de empleos que van a Canad y Mxico". El comercio bilateral entre Canad y Estados Unidos se acerca a los dos mil millones de dlares diarios, el doble del valor de hace cinco aos. Esto, mantiene ms de siete millones de empleos en Estados Unidos y uno de cada cinco empleos en Canad. El Partido Demcrata, han aprovechado la tribuna de Atlanta para recordar a funcionarios y empresarios que Canad es su ms importante socio comercial. Incluyendo el sector de los energticos: "Solo en el petrleo, desde 1999 Canad ha sido el mayor proveedor de Estados Unidos, no ha sido Arabia

27

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

Saudita ni Kuwait, ni cualquier otro productor de la Organizacin de pases Exportadores de petrleo". Se record que el pas tiene el 14 por ciento de las reservas globales de petrleo -en su mayor parte en los depsitos de arenas bituminosas-, "lo que los pone en segundo lugar, detrs de Arabia Saudita".

El TLCAN puede increment la eficiencia econmica si la creacin del comercio supera la posible desviacin de comercio.

El TLCAN amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la poblacin aumente. Si esto es dinmico, el beneficio se dar a travs de mayores tasas de crecimiento econmico que reducirn la pobreza absoluta generando un ingreso percpita ascendente. Los mayores flujos de inversin y comercio explotarn la ventaja comparativa de Mxico en procesos Intensivos en mano de obra, incrementndose el valor real de los salarios en toda la economa El crecimiento econmico de los tres pases miembros del TLCAN ha llegado a estar estrechamente relacionado. Durante muchos aos, la tasa de crecimiento de Canad ha estado directamente vinculada con la de Estados Unidos, pero la de Mxico solo comenz a relacionarse con la tasa de crecimiento de Estados Unidos tras la entrada en vigor el TLCAN y despus que termin la crisis del peso, hacia 1996. Se establece un anlisis del comercio existente entre Mxico, Estados Unidos y Canad con el fin de establecer la dimensin real y econmica que guardan estos pases. En el perodo de Enero a septiembre de 1990 el volumen de las transacciones comerciales alcanz 1'136,718 millones de dlares. Mxico y Canad realizan el 65.2% y el 68.85 de su comercio con Estados Unidos respectivamente. Sin embargo, vemos en contrapartida que para este pas aquellos representan slo el 6.1% y el 19.5% de su comercio, respectivamente. As mismo, el comercio entre Mxico y Canad es casi nulo, vemos que las transacciones realizadas por Mxico representan solamente 0.8% del comercio de Canad y este le representa el 2.1%, aunque se espera que con la estrecha relacin o "dependencia" que guardan con Estados Unidos se estimule el intercambio entre ambos. Se encontraron los siguientes datos: Mxico import de Estados Unidos y Canad 17, 849 millones de dlares, monto que representa el 66.2% de las importaciones reales realizadas por el pas. Cabe destacar que

28

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

el 97.6% de esas empresas, es decir, 17, 421.1 millones de dlares, procedieron de Estados Unidos[1]. El proceso de integracin de Amrica del Norte ha trado consigo un incremento apreciable de los flujos comerciales y de la inversin extranjera directa (IED) en la regin, que ha favorecido principalmente el comercio bilateral entre Estados Unidos y Mxico y entre Estados Unidos y Canad, ya que entre Mxico y Canad contina siendo precario. Canad ha sido desde hace mucho el socio comercial ms importante de Estados Unidos (considerando exportaciones ms importaciones) y tras la entrada en vigor del TLCAN, Mxico pas a ocupar el segundo lugar. El valor total del comercio entre Estados Unidos y esos dos pases (importaciones ms exportaciones) se duplic con creces, de 296.000 millones de dlares en 1993 a 630.000 millones de dlares en el 2002.[2]Sin embargo, la mayor parte de este incremento se produjo en los seis primeros aos del TLCAN (1994-2000). A partir del 2000, el comercio dentro de Amrica del Norte ha aumentado a un ritmo ms pausado y de hecho, entre el 2000 y el 2003 las exportaciones de Estados Unidos a Mxico (que se componen principalmente de bienes de capital e intermedios) se redujeron un 12,5%. Si bien es cierto que esta prdida de dinamismo obedece a numerosas razones, incluso a efectos cambiarios y del ciclo econmico, que se examinarn ms adelante, un nuevo elemento que ha de considerarse es el aumento acelerado de las importaciones estadounidenses desde China, que en parte han desplazado a las procedentes de Mxico. En el 2003, las importaciones de Estados Unidos desde ese pas superaron por primera vez a las de Mxico (no obstante que las exportaciones estadounidenses a Mxico continuaron superando ampliamente sus exportaciones a China)[3]. Aunque en el perodo 1993-2003 aument el dficit comercial de Estados Unidos con Mxico y Canad, en el 2003 el dficit comercial con China fue muy superior al registrado con Mxico (41.800 millones de dlares) y Canad (54.300 millones de dlares). En consecuencia, la creciente dependencia de la economa de Estados Unidos de las importaciones de China no solo constituye un reto para la industria y los trabajadores estadounidenses, sino tambin para Mxico y los dems pases de Amrica Latina y el Caribe que pretenden aumentar sus exportaciones al mercado estadounidense. Adems, a partir de 1994, ao en que entr en vigor el TLCAN, se produjo un importante incremento de la inversin extranjera directa (IED) dentro de los flujos financieros netos a Mxico, a lo que hay que agregar el comienzo de la depreciacin del peso. Mientras que la mayor parte de las corrientes de capital que entraron a Mxico a29

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

comienzos de la dcada de 1990 fueron inversiones de cartera a corto plazo (por ejemplo, bonos y acciones mexicanos), entre 1994 y el 2003 la gran mayora. Adems, el crecimiento econmico de los tres pases miembros del TLCAN ha llegado a estar estrechamente relacionado. Durante muchos aos, la tasa de crecimiento de Canad ha estado directamente vinculada con la de Estados Unidos, pero la de Mxico solo comenz a relacionarse con la tasa de crecimiento de Estados Unidos tras la entrada en vigor el TLCAN y despus que termin la crisis del peso, hacia 1996. A fines de la dcada de 1990, la reactivacin de Mxico se vio facilitada por el marcado crecimiento de Estados Unidos, el bajo valor del peso y la mayor apertura de los mercados. Sin embargo, a raz de la recesin que afect a Estados Unidos en el 2001 y de su dbil reactivacin posterior, el crecimiento de Mxico tambin se ha desacelerado, mientras que en Canad ha sufrido tropiezos durante el perodo. El aumento de la dependencia de Mxico del crecimiento econmico de Estados Unidos como mecanismo impulsor de su propio crecimiento centrado en las exportaciones entraa riesgos importantes para los prximos aos, debido a la probabilidad cada vez mayor de que Estados Unidos deba realizar fuertes ajustes econmicos para responder a sus crecientes dficit fiscal y de comercio y al declinante valor del dlar.

406 millones de personas que producen bienes y brindan servicios por un valor de ms de 11 billones de dlares estadounidenses, e intercambios comerciales cotidianos por un valor de cerca de 1.8 millones de dlares estadounidenses; 19.8 millones de puestos de trabajo creados desde 1994; 1.3 billones de dlares estadounidenses en inversiones extranjeras directas, equivalente a un 28% del total mundial.

El TLCAN es un tratado comercial que prev la eliminacin de los derechos aduanales en los intercambios entre Mxico, Canad y Estados Unidos. El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) y sus acuerdos paralelos sobre el medio ambiente y el trabajo entraron en vigor el primero de enero de 1994, cinco aos despus del Tratado de Libre Comercio entre Canad y Estados Unidos. El TLCAN cre la zona de libre comercio ms grande del mundo, con cuatrocientos seis millones de personas produciendo bienes y servicios de un valor de ms de once billones de dlares. El acuerdo30

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

que instruye el TLCAN estipula ciertos objetivos comunes que Mxico, Canad y Estados Unidos se comprometen a cumplir. El TLCAN ha liberalizado sustancialmente el comercio de servicios y ha abierto los mercados pblicos, incluyendo el sector servicios y el de la construccin. El acuerdo impide a las partes el discriminar entre los productores nacionales y los productores extranjeros en el comercio de servicios, de mercado pblico y de inversiones. En contraste con el Tratado de Libre Comercio entre Canad y Estados Unidos, todos los servicios estn incluidos dentro del entente mientras que no hayan sido exentos explcitamente de las disposiciones del TLCAN. El acuerdo enumera en un anexo las exclusiones referidas por los diferentes niveles de gobierno dentro de cada pas. Lo cierto es que el volumen de las transacciones comerciales durante los ltimos cuatro aos alcanz 1'136,718 millones de dlares. Mxico y Canad realizan el 65.2% y el 68.85 de su comercio con Estados Unidos respectivamente. Sin embargo, vemos en contrapartida que para este pas aquellos representan slo el 6.1% y el 19.5% de su comercio, respectivamente. As mismo, el comercio entre Mxico y Canad es casi nulo, vemos que las transacciones realizadas por Mxico representan solamente 0.8% del comercio de Canad y este le representa el 2.1%, aunque se espera que con la estrecha relacin o "dependencia" que guardan con Estados Unidos se estimule el intercambio entre ambos. De otra parte Mxico import de Estados Unidos y Canad 17, 849 millones de dlares, monto que representa el 66.2% de las importaciones reales realizadas por el pas. Cabe destacar que el 97.6% de esas empresas, es decir, 17, 421.1 millones de dlares, procedieron de Estados Unidos.). Ahora esta situacin provoc una profundizacin del dficit comercial en 388.1%. Con relacin a las ventas realizadas a estados unidos, por las 267 empresas exportadoras ms importantes de Mxico, USA y Canad, en total alcanzaron los 16, 975.6 millones de dlares., ya que tanto Mxico como Canad efectan la mayor parte de su comercio exterior con los Estados Unidos. Es evidente que algunos productos mexicanos compiten con los canadienses por el mercado norteamericano, debido a que ambos son lderes exportadores de maquinaria y aparatos elctricos, automviles y autopartes, situacin que puede dificultar la colocacin de sus artculos en una economa como la estadounidense que padece una fuerte recesin desde hace algunos aos, situacin que se ha reflejado en una reduccin de sus gastos en bienes de consumo.

31

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

2. Cules son los argumentos econmicos y polticos para la integracin econmica regional? Teniendo en cuenta estos argumentos, por qu no podemos ver ejemplos ms importantes de la integracin en la economa mundial?

La integracin econmica internacional se refiere a la reunin de distintos pases en un bloque regional. Adems, est relacionada con la eliminacin de todas las barreras comerciales entre pases, y con el establecimiento de ciertos elementos de cooperacin y coordinacin entre ellos. La teora de la integracin toma en cuenta el movimiento internacional de los factores de produccin, el uso coordinado de los instrumentos de la poltica econmica nacional (incluyendo los de naturaleza monetaria y fiscal); y utiliza como criterio de referencia la eficiencia en la asignacin de los recursos. Esto ltimo depende de la forma que tome la integracin: rea de libre comercio, unin aduanera, mercado comn, unin econmica completa o integracin poltica. Todo esto forma parte del proceso de globalizacin que tanto arraigo tiene hoy en da, y que junto con la transnacionalizacin de la produccin, y la interdependencia comercial y financiera, caracterizan a los pases desarrollados como a los que estn en vas de desarrollo; es decir, es un proceso por el cual lo "micro" se va transformando en lo "macro" [1](Catal, 1989). El concepto de integracin de Gunnar Myrdal[2], el cual establece que en los pases atrasados los esfuerzos para conseguir el desarrollo econmico deberan tomar la forma de medidas que inicien el proceso hacia una integracin nacional en primer lugar, ya que el problema principal de esos pases es que estn mal integrados a nivel interno. La integracin consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras econmicas entre pases. Tinbergen distingue entre integracin negativa e integracin positiva: las medidas negativas suponen eliminar los obstculos que separan las economas, por ejemplo, suprimir los aranceles entre pases miembros; las medidas positivas entraan mecanismos de cooperacin, por ejemplo, armonizar polticas macroeconmicas, que se van ampliando conforme la integracin avanza y que resultan ms complicadas de poner en prctica.

32

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

Integracin econmica es el trmino usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economas son integradas, tambin se conoce como el modelo por medio del cual los pases pretenden beneficiarse mutuamente a travs de la eliminacin progresiva de barreras al comercio. Cuando la integracin econmica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economa ms integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unin Europea y su zona 'Euro'. La integracin consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras econmicas entre pases. Tinbergen distingue entre integracin negativa e integracin positiva: las medidas negativas suponen eliminar los obstculos que separan las economas, por ejemplo, suprimir los aranceles entre pases miembros; las medidas positivas entraan mecanismos de cooperacin, por ejemplo, armonizar polticas macroeconmicas, que se van ampliando conforme la integracin avanza y que resultan ms complicadas de poner en prctica. El grado de integracin econmica puede categorizarse en seis estadios: Zona preferencial de comercio. Zona de libre comercio (Ejemplo: Pacto Andino). Unin aduanera (Ejemplo: Acuerdo de Cartagena). Mercado comn (Ejemplo: Comunidad Andina). Unin econmica y monetaria: que supone un mercado comn, una moneda nica y una uniformidad determinada en lo que concierne a polticas econmicas. Integracin econmica completa. La inversin extranjera directa se refiere a las inversiones controladas por capitales extranjeros. El destino de la inversin extranjera directa son plantas industriales, proyectos mineros, proyectos petroleros, establecimientos comerciales, establecimientos de servicios, etc. Por lo general, son inversiones realizadas en un horizonte de largo plazo y los montos de inversin suelen ser considerables. Los montos a nivel global y por pases de la inversin extranjera directa se pueden revisar en informes anuales que publica la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Para el mundo tomado en su conjunto, la inversin extranjera directa medida a travs de los flujos salientes fue de US$730,257 millones de dlares norteamericanos (cifras para el ao 2004).

33

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

Si se agregan los flujos salientes anuales, se obtiene una dotacin de inversin extranjera directa en el mundo de US$9732,233 millones de dlares norteamericanos (cifras para el ao 2004). La mayor parte de la inversin extranjera directa en trminos monetarios proviene de los pases ricos e igualmente se destina a los pases ricos (ej. inversin extranjera directa de la empresa japonesa de automviles Toyota en plantas industriales en Estados Unidos de Norteamrica). Pero crecientemente hay flujos importantes de inversin extranjera directa que se destinan a pases como China y la India (ej. inversin extranjera directa de la empresa coreana Samsung para fabricar pantallas planas para computadoras en la China). China es el primer pas de destino de la inversin extranjera directa en el mundo y capta montos 10 veces mayores a los que capta la India y 40 veces los montos que capta el Per (el Per atrae alrededor de US$1,500 millones de dlares norteamericanos anualmente). Antes de explicar sobre los argumentos de orden econmico y poltico, es preciso delimitar que la integracin econmica internacional se refiere a la reunin de distintos pases en un bloque regional. Adems, est relacionada con la eliminacin de todas las barreras comerciales entre pases, y con el establecimiento de ciertos elementos de cooperacin y coordinacin entre ellos. Esto ltimo depende de la forma que tome l a integracin: rea de libre comercio, unin aduanera, mercado comn, unin econmica Entonces estos argumentos se dan porque muchas "agrupaciones econmicas" se fundan en parte por razones polticas, y por eso es que no se puede subestimar el elemento poltico como uno de los factores para entender el progreso de la integracin econmica. As, el anlisis econmico se necesita para identificar y cuantificar (si es posible) los efectos econmicos de la integracin, de modo que se provea un fundamento para que los oficiales o autoridades de la poltica econmica; puedan evaluar si los argumentos econmicos refuerzan o cancelan las consideraciones polticas. Porque desafortunadamente en algunos pases aun se piensa que en el transcurso de unos aos se ha dibujado ante nosotros un nuevo mundo en que la movilidad del capital financiero y tecnolgico es total, sin costo, sin plazos, sin control; en el que el peso de las empresas multinacionales que consideran el mundo como un mercado global crece sin cesar, y llega incluso a suplantar al de

34

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

los Estados naciones; en el que, por ltimo, los intercambios de productos se han liberalizado considerablemente, pues actualmente se intercambia cada da en los mercados financieros mundiales casi el equivalente de los bienes y la riqueza que se producen anualmente en un pas. Entonces las multinacionales realizan as los intercambios corrientes entre los mercados mientras que la mundializacin financiera repercute en el funcionamiento de las economas nacionales. En ese juego mundial, la conexin entre espacios monetarios est garantizada por los tipos de cambio, cuyo papel es crucial para orientar la localizacin de las producciones y, por lo tanto, la creacin de empleo en el conjunto del planeta. La integracin econmica no es un fenmeno moderno. Algunos pases europeos, Gran Bretaa, Alemania, Francia se construyeron a partir de un proceso integrador que elimin las barreras comerciales que separaban distintos mercados regionales. Pero lo que si diferencia a nuestro tiempo del pasado es la proliferacin de propuestas de integracin econmica entre distintos pases, cualquiera que sea su grado. Los retos que el fenmeno de la creciente internacionalizacin y globalizacin de la economa mundial impone a los pases, tales como la exigencia de una mayor competitividad de sus economas, explican esa intensificacin de los deseos integradores y conducen a la formacin de reas econmicas tales como son, entre otras, la Unin Europea (UE), el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (NAFTA). De los distintos procesos de integracin econmica, destacaremos: el rea de libre comercio, la unin aduanera, el mercado comn y la unin econmica y monetaria. Con respecto, cada una de ellos, se pretenden que llegues a conocer qu son, el grado de unin de sus economas, su importancia, que des ejemplos as como que valores los efectos de la integracin sobre las economas de los pases que forman el rea integrada.

El Regionalismo Estratgico es aqul cuyo objetivo fundamental es la creacin de bloques econmicos regionales para asumir poder de mercado. Ejemplos de este tipo de regionalismo (con enormes diferencias de mecanismos de origen y finalidad), los constituyen la UE y el TLCAN, que se basan en un sistema econmico cerrado regionalmente donde el comercio se liberaliza al interior del mercado protegido formado por los pases socios, reforzado administrativamente35

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

por una jerarqua centralizada de la autoridad-poder y un rgimen jurdico comn basado en fuertes estructuras institucionales con objetivos socio-polticos y econmicos. Argumentos contrarios afirman que este tipo de regionalismo mitiga lmites y vicios del nacionalismo econmico al proporcionar la codificacin, transparencia y regulacin del comercio.

3. Qu efecto tiene la creacin de un mercado nico y una moneda nica dentro de la probabilidad de tener sobre la competencia en la UE de la UE? Por qu?

El mercado nico sigue suscitando inquietud. Es necesario competir ese gran mercado en los europeos y reconquistar una economa social de mercado altamente competitiva. Un buen sistema social, un sistema de educacin y de formacin profesional satisfactorio, un empleo de calidad, y una poltica exigente en materia de salud y seguridad en el trabajo contribuyen a la eficacia de los mercados y son factores de riqueza y crecimiento. Todos ellos influyen en la capacidad de atraccin de un pas, crean un vnculo social y son, al igual que otros factores estructurales, como la calidad y densidad de las infraestructuras, determinantes para la competitividad global. A la inversa, la pobreza, el desempleo, la exclusin o el miedo al futuro constituyen todos ellos costes y desventajas econmicas para la sociedad. As lo han entendido las empresas europeas, que, en Europa y en el mundo, contribuyen al desarrollo de su entorno, trabajando activamente con fundaciones, con la sociedad civil, con los representantes electos de su zona, con sus proveedores o clientes, en alianzas que persiguen un desarrollo sostenible y solidario para todos. El mercado nico desempea, asimismo, un papel en la construccin de la identidad de cada ciudadano: el aprendizaje de lenguas en el colegio, los viajes, los estudios en el extranjero, el uso del euro, la diversidad de la oferta de productos, etc., son todos ellos aspectos de la vida cotidiana que hacen que todos nosotros, ya seamos consumidores, trabajadores, estudiantes,

36

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

ahorradores, empresarios, pensionistas, etc.,

usuarios

de

servicios

pblicos,

pacientes,

seamos tambin europeos! Sin embargo, los europeos ven reducirse ese espacio a medida que su edad avanza: en la vida profesional, en los hbitos de consumo o en los aspectos de la sanidad y las pensiones, las oportunidades europeas son menos accesibles2. Sin alterar los sistemas de proteccin social, que son responsabilidad de los Estados miembros, son numerosos los mbitos en los que la dimensin humana de la economa social de mercado permitir construir mejor la confianza y lograr un buen nivel de eficacia dentro del gran mercado. Cabe subrayar a este respecto la trascendencia de los interlocutores sociales tanto a nivel nacional como de la Unin, en la que desempean un papel reconocido, pues vehiculan las aspiraciones de los diversos sectores de la economa y el dilogo puede en ocasiones llevar a un acuerdo de alcance europeo.4. Crees que es correcto para la Comisin Europea para limitar las fusiones entre las compaas estadounidenses que hacen negocios en Europa? (Por ejemplo, la Comisin Europea vet la propuesta de fusin entre WorldCom y Sprint, dos empresas de EE.UU., y revis cuidadosamente la fusin entre AOL y Time Warner, una vez ms, tanto empresas de EE.UU.).

Considero que no es correcto, pues la Unin Europea debe tener presente que existe el Derecho de la Competencia que se encarga de regular el comercio mediante la prohibicin de conductas ilegales. Parte del principio que la libre competencia es mejor de las opciones posibles para el eficaz reparto de los factores de produccin, de donde se derivan unos precios ptimos que maximizan la satisfaccin de los usuarios.

2

http://www.google.com.co/#sclient=psyab&hl=es&source=hp&q=efectos+de+la+creaci%C3%B3n+de+un+mercado+%C 3%BAnico+y+una+moneda

37

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

El objetivo del Derecho de la competencia es promover la "competencia justa" entre las empresas. Ha tenido un efecto importante en las prcticas empresariales y la reestructuracin del sector industrial en los pases dnde se ha adoptado. Basadas en la premisa que el comercio libre beneficia tanto a consumidores como a empresas y a la economa en general, las leyes prohben distintos tipos de prcticas colusorias y el abuso del poder de mercado. (Las prcticas colusorias son acuerdos entre empresas que impiden, restringen o falsean la competencia en el mercado). http://wikitel.info/wiki/Ayudas_de_estado En la Unin Europea se prohiben tambin las Ayudas de Estado. Y en las telecomunicaciones, adems, hay que examinar la disponibilidad de lo que se conoce como Instalaciones Esenciales para que todos los operadores puedan tener acceso a ellas. En general, las restricciones horizontales son las que en mayor medida afectan a las condiciones de competencia, especialmente aqullas que tiene por objeto la fijacin de precios, de cuotas de produccin o de venta, o el reparto de mercados, incluidas las pujas fraudulentas y, adems, son las ms difciles de detectar y perseguir. El abuso de posicin dominante supone que una empresa o empresas que detentan un peso significativo en un determinado mercado (mercado relevante) abusan de esa especial posicin a travs de prcticas que restringen la competencia. Por ejemplo, abusa quien, ostentando una posicin de dominio, impone precios, niega injustificadamente el suministro o prestacin a determinados clientes, impone condiciones desiguales para prestaciones equivalentes o supedita la celebracin de contratos a condiciones ajenas al objeto de los mismos segn los usos de comercio. Es de destacar que en Europa la posicin de dominio por s sola no est prohibida, debe existir un ejercicio abusivo de la misma. El falseamiento de la libre competencia por actos desleales exige que la concreta prctica desleal distorsione gravemente las condiciones de competencia en el mercado y que esa distorsin afecte al inters pblico. En este sentido, conviene tener presente que el Derecho de Defensa de la Competencia tiene por finalidad la garanta de unas ptimas condiciones de competencia en los mercados que redunden finalmente en el bienestar de los

38

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

consumidores, es un derecho pblico por tanto, y , en principio, le son ajenos los conflictos puramente privados. Y el objetivo del control de las Ayudas de estado es, tal y como est establecido en los tratados fundacionales de la Comunidad Europea, asegurar que las intervenciones de los gobiernos no distorsionan la competencia y el comercio intra-comunitario. En esta materia, la ayuda de estado est definida como una ventaja de cualquier tipo o forma que se le otorgue a las empresas de manera selectiva por las autoridades pblicas

5. Cmo debera una empresa de negocios de EE.UU. que en la actualidad slo las exportaciones a pases de la ASEAN responder a la creacin de un mercado nico de esta agrupacin regional?

Desde la II Guerra Mundial, los pases del Pacfico tienen en Estados Unidos al principal destino de sus exportaciones, y en Japn, al de sus importaciones. Es este desequilibrio, lo que tiene que cambiar. Lo que con el dficit comercial made in USA, el proteccionismo incipiente, la cada del dlar y subida del yen y la anunciada recesin en Estados Unidos, el prximo ao adquiere urgencia dramtica3. En primera instancia La Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico ASEAN, es un bloque econmico de los pases del Sudeste de Asia para promover el desarrollo econmico de la regin y trabajar en conjunto por la promocin de la paz y la estabilidad poltica de sus pases miembros. Cinco pases son considerados los fundadores de la ASEAN: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. El 8 de enero de 1984 se uni Brunei, el 28 de julio de 1995 se uni Vietnam, el 23 de julio de 1997 se unieron Laos y Birmania y el 30 de abril de 1999 se uni Camboya.

3 LA

ECONOMA DE LA A.S.E.A.N. Exportar a Estados Unidos e importar de Japn.[Citado-10 102011].http://www.elpais.com/articulo/economia/JAPON/ESTADOS_UNIDOS/SURESTE_ASIATICO/ASOCIACION_NA CIONES_DEL_SURESTE_ASIATICO/Exportar/Estados/Unidos/importar/Japon/elpepieco/19880103elpepieco_1/Tes

39

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

Tiene adems un captulo econmico conjunto con el Japn y pactos econmicos con la Comunidad Econmica Europea. Por lo tanto, inicialmente el gobierno de Estados Unidos debera suscribir un tratado de libre comercio con la ASEAN, sino lo tiene para que posteriormente la empresa de E.E.U.U. que solo realiza exportaciones a la ASEAN, pueda establecer alianzas estratgicas con empresas de la regin y por consiguiente podra invertir un volumen mucho ms alto de capital en la diversificacin de su portafolio de productos, con lo cual ganara mayor participacin de mercado y ganar espacio en el mercado nico de la ASEAN. Guarda relacin con la respuesta anterior, es decir si consigue sus insumos y materias primas, para la produccin de sus productos y/o servicios en pases de la ASEAN, debe tratar de ganar una mayor participacin de mercados, ya que sus costos de produccin son bajos y por consiguiente puede generar economas de escala, o cual le permite participar activamente del mercado nico. Desde la II Guerra Mundial, los pases del Pacfico tienen en Estados Unidos al principal destino de sus exportaciones, y en Japn, al de sus importaciones. Es este desequilibrio, lo que tiene que cambiar. Lo que con el dficit comercial made in USA, el proteccionismo incipiente, la cada del dlar y subida del yen y la anunciada recesin en Estados Unidos, el prximo ao adquiere urgencia dramtica. Japn abarca. Un 25% del comercio total de la ASEAN, pero estos intercambios son slo un 9% del total de Japn con el mundo. Japn compra un 10% de las exportaciones industriales de la ASEAN, comparado con un 30% de Estados Unidos, que queda mucho ms lejos. Y slo un 10% de las exportaciones de la ASEAN a Japn son manufacturas. El resto es petrleo y materias primas. Pero la ASEAN concentra la inversin directa japonesa. sta ha crecido a ritmo acelerado en los ltimos aos, impulsada por el ascenso del yen. En 1986, el capital japons invertido en los pases de la ASEAN alcanz los 856 millones de dlares, mientras que en los seis meses transcurridos desde abril de este ao la cifra ya ha llega do a los 817 millones. Despus de Estados Unidos, que ha recibido un 35% de la inversin exterior japonesa, los pases asiticos del otro lado del Pacfico constituyen, con un 20%, la segunda zona -y, segn ellos, la ms natural-, de internacionalizacin del capital nipn.

40

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

Expansin en ciernes Y la expansin no ha hecho ms que comenzar: mientras Estados Unidos tiene un 20% de su capacidad industrial fuera de sus fronteras, Japn slo tiene un 4%. Algunos economistas calculan que en slo cinco aos esta proporcin ser del 20%. Pero si los pases de la ASEAN necesitan colocar su nueva produccin industrial en nuevos mercados, y atraer inversiones y tecnologa para poder hacerlo, la base de sus ingresos, que le han permitido acumular capital durante las ltimas dcadas, ha sido y sigue siendo la venta de sus recursos naturales. Pero stos, y este es s u drama, son productos viejos para mercados viejos y saturados. El reto, en estos momentos, son los nuevos mercados4.

6. Cmo debera una empresa que se ha auto-suficientes instalaciones de produccin en varios pases de la ASEAN respuesta a la creacin de un mercado nico? Cules son las limitaciones de su capacidad para responder de una manera que minimice los costos de produccin?Cmo debera una empresa de negocios de EE.UU. que en la actualidad slo las exportaciones a pases de la ASEAN responder a la creacin de un mercado nico de esta agrupacin regional?

Si los costos de operacin son altos que afecten el flujo de caja del negocio y por consiguiente pongan en riesgo la rentabilidad del mismo, habra que hacer una racionalizacin de estos, a travs de recortes en costos fijos y variables, para equilibrar su estructura y as poder responder de manera efectiva a las demandas del mercado interno de la ASEAN. El objetivo de la Comunidad Econmica de la ASEAN es el establecimiento de la ASEAN como un mercado nico y base de produccin que har que la ASEAN sea ms dinmica y competitiva.

4

LA ECONOMA DE LA A.S.E.A.N. Exportar a Estados Unidos e importar de Japn Expansin en ciernes.[Citado-10-10-2011]. http://www.elpais.com/articulo/economia/JAPON/ESTADOS_UNIDOS/SURESTE_ASIATICO/ASOCIACION_NACIONES_DEL_SURESTE_ASIATICO/Exportar/Es tados/Unidos/importar/Japon/elpepieco/19880103elpepieco_1/Tes

41

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD FLORIDAMaster of Business Administration International Business BUS307

Un intenso proceso de estudio de las polticas con varias propuestas de reformas dentro del contexto de la nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales