ensayo.3

4
 ING. COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIOS INTERNACIONALES COMERCIO EXTERIOR II ENSAYO 3 TEMA: COMERCIO GLOBALIZACION Y EDUCACION DOCENTE: ING. ALICIA MONTERO ALUMNA: JENIFFER OÑA CURSO: A-3 ABR – AGOS 2015  La globalización está provocan do un obsesivo afán de identidad que va provocar muchos enfrentamientos.  Nuestras cabezas se mundializan pero nuestros corazones se localizan. – Jose A ntonio Marina INTRODUCCION

Upload: jeniifer-ona

Post on 05-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

COMERCIO Y GLOBALIZACION

TRANSCRIPT

ING. COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

COMERCIO EXTERIOR II

ENSAYO 3TEMA: COMERCIO GLOBALIZACION Y EDUCACION

DOCENTE: ING. ALICIA MONTEROALUMNA: JENIFFER OACURSO: A-3

ABR AGOS 2015

La globalizacin est provocando un obsesivo afn de identidad que va provocar muchos enfrentamientos. Nuestras cabezas se mundializan pero nuestros corazones se localizan. Jose Antonio Marina

INTRODUCCIONEn los ltimos tiempos el mundo avanza rpidamente en el proceso de globalizacin debido al avance tecnolgico, los proceso de integracin econmica y social aunque caracterizado por una fuerte manipulacin ideolgica entre otros aspectos por lo que mantiene un entorno critico pero tambin hay que reconocer que ha producido altos niveles de desarrollo y crecimiento de aquellos pases con capacidad competitiva.

A continuacin se expone varios conceptos de globalizacin adems de la relacin que guarda con el comercio internacional y la educacin mediante el apoyo acadmico de autores sociales, conocedores de la realidad socio econmica nacional, regional y global. Y se finalizara con un intento de sugerir una alternativa para construccin de una sociedad global humanizada desde la perspectiva ecuatoriana en Latinoamrica.

GLOBALIZACION Y DESARROLLO

La globalizacin es mucho ms que un sinnimo de negocios pues las mismas fuerzas que le permite realizar todo tipo de negocios como si no hubieran fronteras les otorga del mismo modo a los activistas sociales, dirigentes sindicales, periodistas, cientficos y cuantos otros; trabajar en un campo global.

Segn Jos Joaqun Bruner, la globalizacin es la expresin de 4 fenmenos de base interrelacionados:i. La universalizacin de los mercados y el avance del capitalismo industrialii. La difusin del modelo democrtico como forma ideal de organizacin de la polisiii. La revolucin de las comunicaciones que lleva a la sociedad de la informaciniv. La creacin de un clima cultural de poca, usualmente llamado post-modernidad

Este proceso puede ser tanto positivo como negativo en muchos aspectos ya que Ecuador se encuentra en el auge de fortalecer su economa con una visin de competir con pases industrializados queriendo as fortalecer su economa, disminuir la pobreza, la desigualdad social y todo lo que conlleva consigo para lograr un desarrollo inclusivo de la sociedad ecuatoriana en base al Plan Nacional del Buen Vivir constituido en la presidencia de Rafael Correa.

Un dato interesante que nos informa la Organizacin De Cooperacin Y Desarrollo (OCDE) sobre el crecimiento de las tasas econmicas es debido al mantenimiento y expansin de la base de conocimientos, es decir, que el factor clave del desarrollo de una nacin es el conocimiento, tener un estudio de tercer grado.

Una nueva visin para la globalizacin es acerca de que debe estar orientada a la esencia de la vida es denominada una globalizacin neoliberal.

GLOBALIZACION Y COMERCIOEn este caso hablamos de un internacionalizacin del comercio, la inversin y los servicios financieros que nos plantea una situacin de apertura necesaria y casi obligatoria para los pases subdesarrollados o en vas de desarrollo lo cual nos sita en un entorno de debilidad frente a un mundo desarrollado que se forma en mega bloques y los por lo mismo buscan estrategias que les permitan enfrentar esta nueva modalidad de relacin global.

La globalizacin ha impuesto la necesidad de formar bloques regionales para fortalecer la participacin a nivel internacional de las naciones en el comercio como claro ejemplo es desde la vieja Europa hasta los pases del Sur de la Amrica que han tenido que utilizar la frmula de la integracin econmica. Luego ms all de las ventajas e imperfecciones que favorecen a las integraciones de todo tipo, el dominio de los Estados Unidos que ha sido desde siempre pero ahora actualmente tambin China en una poca de la Globalizacin da lugar a juntar fuerzas para no ser desaparecidos del comercio internacional.

GLOBALIZACION Y EDUCACIONUna sntesis acerca de la educacin trata sobre una disciplina que influye en numerosos sectores de la humanidad por lo cual tiene un inters destacable en otras materias dedicadas al estudio de la interaccin social al mismo tiempo adquiere ms importancia porque es un proceso indispensable en la nueva economa global para obtener un desarrollo econmico del pas.

Este concepto nos lleva a la cuestin de porque las personas deciden educarse y es para ser productivos en la sociedad convirtindose as en capital humano y por ende aspirando a tener una mejor calidad de vida dando lugar un progreso en conjunto de una nacin en el aspecto de bienestar social para ello es importante el rol que representa la universidad, la cual otorga una educacin superior para as encontrar puntos de equilibrio entre las necesidades de la sociedad, del sector productivo y las del propio individuo

Entonces los estados deben poner nfasis en este aspecto de la educacin ya que es la herramienta ms poderosa que influye visiblemente en el crecimiento de un pas ya que es el valor agregado necesario para poder competir en un mundo global cambiante con alta tecnologa por lo que exige una participacin dinmica e interactiva.

CONCLUSIONEn definitiva la globalizacin es un concepto muy amplio que engloba todo como en este caso que tratamos tres aspectos el desarrollo, el comercio internacional y la educacin los cuales son los ms esenciales en el mundo y de ellos se derivan muchos otros. Entonces el sistema econmico global es el neoliberalismo capitalismo a nivel mundial por el cual casa vez nos impone retos de mejorar nuestros factores econmicos, tecnolgicos, sociales y culturales ya que ahora conformamos una sola familia establecindonos objetivos para el buen usos de los recursos en base a la tica, el compromiso y el respeto teniendo en cuenta tambin que debemos luchar por desarrollo sostenible con el medio ambiente y la erradicacin de la discriminacin racial o cultural para convivir en una sociedad de justica y armona.