ensayo sobre cabudare de juan de dios meleán de 1.883

18
EDICION ESPECIAL CON MOTIVO DEL BICENTENARIO DEL PASO DE BOLIVAR Y EL EJERCITO LIBERTADOR POR CABUDARE. 1.813 – 2.013 Coordinación de la edición: Américo Cortez Cronista de la Parroquia Cabudare Coordinador General del Proyecto Cultural Sarao 1 ENSAYO TOMADO DEL DICCIONARIO DEL ESTADO LARA DE TELASCO Mc PHERSON ESCRITO POR JUAN DE DIOS MELEAN PUBLICADO ORIGINALMENTE EN 1883

Upload: proyectosarao-sarao

Post on 10-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Este es el más importante ensayo realizado sobre Cabudare. Escrito en 1.883 por encargo para el Diccionario de Telasco Mc Pherson con motivo del Centenario del nacimiento del Libertador. En el se incluyen datos geográficos, históricos, ambientales (flora, fauna y otros). Además de las costumbrers de los cabudareños de esa época.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sobre Cabudare de Juan de Dios Meleán de 1.883

EDICION ESPECIAL CON MOTIVO DEL BICENTENARIO DEL PASO DE BOLIVAR Y EL EJERCITO LIBERTADOR POR

CABUDARE. 1.813 – 2.013

Coordinación de la edición: Américo CortezCronista de la Parroquia Cabudare

Coordinador General del Proyecto Cultural Sarao

1

ENSAYO TOMADO DEL DICCIONARIO DEL ESTADO LARA DE TELASCO Mc PHERSON

ESCRITO POR JUAN DE DIOS MELEAN PUBLICADO ORIGINALMENTE EN 1883

Page 2: Ensayo sobre Cabudare de Juan de Dios Meleán de 1.883

EDITORIAL DE VUELTA

Nuevamente el Kabudari, Órgano divulgativo de la cultura de Palavecino, producido por el Proyecto Cultural Sarao vuelve, con la misma intención de siempre, colocar su granito de arena para el conocimiento y reconocimiento de la cultura en nuestro pueblo. Esta vez en una alianza estratégica con el Concejo Municipal de Palavecino, quien entendiendo la necesidad de que lleguemos a las escuelas y liceos, da este paso para que fortalezcamos juntos la identidad del municipio. En este número de esta segunda etapa ofrecemos el ensayo que Juan de Díos Meleán hiciera para el Diccionario del estado Lara de Telasco Mc Pherson del año 1.883. A nuestro entender este trabajo es de vital importancia para entender la evolución de nuestro municipio, ya que ofrece cifras y detalles de la vida en Cabudare en el siglo XIX. Aprovechamos para darle la buena noticia: Ahora El Kabudari estará en Internet, en el remozado blog del Proyecto Cultural Sarao, la cual estamos rediseñando. Por ahora pueden verla en proyectoculturalsarao.blogspot.com/, con información de todo tipo sobre Palavecino. Todo esto coincide con el Bicentenario del Paso de Bolívar y el Ejército Libertador por Cabudare (su primer paso ´por el hoy estado Lara), el relanzamiento de nuestro canal en youtube (proyecto sarao), con los videos de historia local que hemos realizado y a disposición de las comunidades y escuelas desde el Cine club “Enrique Perláes”, otro brazo audiovisual del Proyecto Cultural Sarao. Además estamos trabajando para obtener los recursos para el edificio donde estarán la sede del Sarao, Radio y Televisora Comunitaria Kabudari, Centro de estudios Audiovisuales, Estudio de Grabación, la Imprenta Comunal y el Albergue Cultural. Todos espacios para el uso del pueblo de Palavecino y el desarrollo del Consejo Comunicacional Comunitario (formado por los voceros de comunicación de los Consejos Comunales) quienes administrarán a partir de allí la Radio Comunitaria Kabudari 97.7 fm, la Televisora Comunitaria Kabudari Tv y La Imprenta Comunal. Como pueden ver el Proyecto Cultural Sarao sigue haciendo lo que dice su lema “La Cultura no se detiene” y andando hacia el Poder Comunal.

Américo Cortez: Cronista de la Parroquia CabudareCoordinador General del Proyecto Cultural Sarao

2

Page 3: Ensayo sobre Cabudare de Juan de Dios Meleán de 1.883

En el siguiente ensayo escrito por el cabudareño Juan de Díos Meleán a petición del General Telasco A. Mac Pherson para ser incluido en el Diccionario del Estado Lara editado en el año 1.883 (con motivo del centenario del nacimiento de nuestro Libertador Simón Bolívar). Este es el primer escrito de importancia sobre Cabudare que trasciende la simple crónica pueblerina. Fue escrito originalmente con un español de la época, donde se utilizaba la “J” por la “G”, la “i” por la “y”, donde se acentuaba la “a”, la “o” cuando iban solas y lo que luego fueron parroquias se llamaban municipios y otros detalles. Es lo único que revisamos para facilidad de los lectores. Además en ese tiempo lo que hoy conocemos como Municipio Simón Planas (Buría, Sarare y El Altar) pertenecía al Distrito Cabudare (hoy Municipio Palavecino) y ahora al Municipio Simón Planas. Esperamos lo disfruten.

Obra EscritaUn Ensayo en torno a la Historia Local

CABUDARE.- Distrito formado por los Municipios Cabudare, Sarare, Rastrojos, Altar y Buría, con 3.314 casas y 18.798 habitantes. CABUDARE.- Municipio del Distrito de su nombre, formado por la ciudad capital del Distrito de su nombre, formado por la ciudad del Distrito y por los caseríos Agua Viva, Taravana, Barrancas, Bureche, Carabalí, La Ceiba, Papelón, Quebradita, Carauya, Taque, Mayal, La Mata, Tabure, Potrerito, Agua Negra, Corozal, Los Conotos, Chupadal, Las Tapias y los Potros, todos ellos con 1.347 casas y 7.462 habitantes.CABUDARE.- (Por Juan de Dios Meleán). Situación geográfica.- A los 9º 24’ 10’’ de latitud Norte y 2º 11’ 10’’ de longitud Occidental del meridiano de Caracas, y a 406 metros 29 milímetros sobre el nivel del mar.

Historia. En la última década del siglo pasado, cuando la Francia revolucionaria iluminó al mundo con la declaración de los derechos del hombre, principió a fundarse el caserío de Cabudare al Oriente del de Taravana, en el camino que de Barquisimeto conduce a los Llanos. Ya a principios de este siglo había crecido en edificios y población, y su comercio, que progresaba rápidamente, alarmó de tal manera a los déspotas que en nombre de Carlos IV gobernaban esta parte de Venezuela, que por resolución expedida en Barquisimeto prohibieron que a Cabudare se le fabricasen nuevas casas, y que no quedase establecida sino una sola pulpería, cuya patente se

3

Page 4: Ensayo sobre Cabudare de Juan de Dios Meleán de 1.883

adjudicaba al mejor postor; y es fama que llegó a rematarse por la enorme suma de cuatro mil bolívares anuales, pagados con anticipación. Con tales restricciones, que a primera vista no se comprenden y que algunos juzgarán exageradas, no se proponían otra cosa los opresores que monopolizar el comercio: que Barquisimeto fuese su único centro, y que este extenso y hermoso valle quedase como Señorío feudal del Alférez Real Don Juan José Alvarado, que tenía en él su palacio, su hacienda, numerosa esclavitud, una capilla dedicada a Santa Bárbara y un poder omnímodo y sin apelación. Los acontecimientos políticos que tuvieron lugar en Caracas el 19 de Abril de 1.810 y el glorioso 5 de Julio de 1.811 encontraron ecos simpáticos en los corazones de algunos cabudareños, que vislumbraron en ellos los primeros albores de la libertad, y la esperanza de salir del ignominioso estado de parias a que los tenían reducidos la brutal ignorancia e insaciable codicia de los mandatarios. Empero, sus sencillas manifestaciones de alegría fueron causa de prisiones, atropellos, flagelaciones y aún asesinatos, que esparcieron el temor y llevaron la desolación y el espanto a todos los hogares. El terremoto acaecido en la tarde del 26 de Marzo de 1.812, redujo a ruinas el caserío de Cabudare; pero como lo mismo había sucedido a Barquisimeto y los tiranos estaban aterrados, Cabudare, como el Fénix de la Fábula, se levantó en medio de sus escombros con mas edificios que antes; de tal manera, que alarmó de nuevo a sus verdugos, que enviaban hordas de sicarios a destruir en pleno día a las débiles y modestas casas que los cabudareños edificaban de noche, a la pálida y triste luz de una linterna, que según un testigo ocular de aquella época aciaga, se asemejaba a la lámpara nocturna que alumbra a los que cavan los sepulcros en una población apestada. Tan tirante situación que crecía en horrores cada día, hizo que algunos cabudareños se retirasen a los montes y selvas del Sur, y que capitaneados por el patriota Palavicini, diesen el grito de independencia, y en guerra abierta, ora avanzando, ora huyendo, hostilizasen continuamente a los enemigos de la Patria. Esta guerrilla de Palavicini impidió la completa destrucción de la pequeña fuerza del General Rafael Urdaneta, y quizá la muerte de tan digno Jefe, pues el 9 de Marzo de 1.814, cuando Ceballos atacó a Barquisimeto, y Urdaneta se retiró por la vía de Cabudare, perseguido por fuerzas mucho más numerosas que las suyas, se vio sumamente apurado en la puerta de la Hacienda Taravana, hasta que llegó en su auxilio el valeroso Palavicini; rechazaron a los perseguidores y continuaron su marcha hacia San Carlos. Al amanecer del día 10 de Noviembre de 1.813, el Libertador Simón Bolívar, que marchaba sobre Barquisimeto, con un grande y aguerrido Ejército, y que había pernoctado en los Rastrojos, hizo su entrada a Cabudare en medio del general contento de

4

Page 5: Ensayo sobre Cabudare de Juan de Dios Meleán de 1.883

sus hijos, que desde la víspera habían salido a su encuentro, adornando sus sombreros con divisas tricolores: que habían ya obsequiado al caudillo de los libres con todos los recursos de que podían disponer; y que además habían puestos en sus manos, creadas para despedazar cadenas, una representación en que exponían el triste estado en que se encontraban, privados del derecho de fabricar pobres cabañas en que albergarse e impetraban en nombre de la libertad de la América la licencia necesaria para edificar un pueblo... Dícese que el Libertador al leer en los Rastrojos la representación de las Cabudareños, exclamó: “No, no es posible que la tiranía pueda llegar a tanto;” pero que al llegar a Cabudare, cuando un pobre anciano le mostró con lágrimas en los ojos, su casa recientemente destruida por los esbirros del absolutismo, ordenó la marcha apresurada del Ejército; y desmontándose un momento de su corcel de batalla, debajo de la Ceiba que todavía existe cercana al puente San Nicolás en la calle de San Juan, dictó y firmó, inspirado por el Dios de la justicia y la Libertad un corto pero elocuente Decreto, erigiendo a Cabudare en Parroquia Civil, y declarando a sus hijos en posesión de todas las garantías y derechos que les había arrebatado la opresión. La lectura de ese documento fue acogida por los Cabudareños con lágrimas de gozo y gratitud y con vivas entusiastas al Libertador y a la América libre, y muchos, muchos siguieron al Ejército que, a las pocas horas, libró la batalla de Barquisimeto, donde por una de esas circunstancias imprevistas y que no pueden explicarse, el Dios de la Victoria no fue propicio a las armas de la República.................... Triunfantes los tiranos quedó como anulado el Decreto de Bolívar y Cabudare atado al poste de la ignominia vio a Ceballos, Oberto, Morillo y otros déspotas ultrajar a sus mas preclaros hijos, hasta que en 1.821 con el espléndido triunfo de Carabobo pudo tomar asiento en el festín de la Patria. Ya en 1.818 había sido erigido nominalmente en parroquia eclesiástica, pues se continuó con el mismo Cura de Santa Rosa hasta 1.823, despachando y oficiando el referido Cura en aquel pueblo todo lo que ocurría perteneciente a éste. En 1.844 se elevó a la categoría de ciudad y al rango de Cabecera del Distrito que lleva hoy su nombre, y de que entonces eran parroquias foráneas Sarare, Altar y Buría y las que en 1.854 se agregó Monagas, que antes figuraba como caserío de Cabudare y con el nombre de Rastrojos.Los hijos de Cabudare han sido en todos los tiempos partidarios decididos de la libertad y su mayoría formó desde 1.844 en las filas del gran partido liberal, a quien tanto debe nuestra patria.En 1.854, cuando las fuerzas que guarnecían a Barquisimeto se revelaron contra las autoridades legalmente constituidas y dieron muerte al Gobernador, señor Martín Aguinagalde, el Jefe político de Cabudare, señor José Parra, murió también allí defendiendo

5

Page 6: Ensayo sobre Cabudare de Juan de Dios Meleán de 1.883

valerosamente a su superior; y fue el señor comandante Miguel María Díaz, connotado liberal de Cabudare, el que dio parte a Caracas del movimiento revolucionario, confiando dicho parte al valeroso Gregorio Delgado, joven liberal que después fue General de la Federación, y que llevó dicho parte en solo tres días a la capital de la República y regresó con el ejército que comandaba el General Laurencio Silva. En 1.859 varios Cabudareños se unieron, en esta misma ciudad al valiente General Ezequiel Zamora, primer adalid de la Federación; y después que las fuerzas federales, que mandaba el Mariscal Falcón, evacuaron a Barquisimeto, en Noviembre del mismo año, tan solo en sus altos bosques y particularmente en los de Terepaima, se conservó en el Estado el fuego sagrado de aquella causa noble, grande, justa y popular... Si, allí se formaron, a las órdenes del General Nicolás Patiño, valiente y constante hijo de Cabudare, las heroicas falanges que, con una abnegación casi sin ejemplo, con malas armas, casi sin pertrechos y careciendo muchas veces de alimentos, combatieron por cinco años seguidos, con tesón incansable, contra el centralismo; y que al fin, el 31 de Marzo de 1.863 tuvieron la gloria de izar el pabellón estrellado sobre las altas torres de la hermosa ciudad, a quien Lozano llamó Reina de Occidente – Triunfante ya la Federación, Cabudare alcanzó por sus esfuerzos y sacrificios en la magna lucha, la gloria de ser por cinco años la capital del Estado, hasta en 1.868 en que fue uno de los últimos pueblos de Occidente, a que abatió momentáneamente sus pendones ante la bandera azul, símbolo irrisorio de mentida unión. También fue de los primeros que, en Noviembre de 1.869, a las órdenes del benemérito General Hermenegildo Zavarse, alzó el glorioso pabellón de la Regeneración, que después del combate de Tacarihuita pasearon sus triunfantes hijos, en unión de las demás huestes liberales, por Barquisimeto. Yaracuy y Coro; siendo en este último Estado, y en el sitio denominado Guai, donde disputaron con sublime heroísmo el gran parque que había hecho desembarcar el Ilustre Americano, a quien siguieron como Jefe de la Revolución hasta los pies del Avila, donde derramaron con decidida abnegación su preciosa sangre, en la heroica toma de Caracas efectuada el glorioso 27 de Abril de 1.879, que será para la futura generación la fecha mas memorable de nuestros anales patrios. En Enero de 1.879, cuando vulneradas las leyes, pisoteado el sufragio popular y roto el pacto fundamental, manos sacrílegas demolieron los monumentos que la Nación agradecida había levantando a su Regenerador, Cabudare se levantó como un solo hombre, llamó sus hijos al combate, y a las órdenes de uno de sus valientes y heroicos jefes, el benemérito, leal y honrado General Aquilino Juáres, nativo de este suelo, donde el valor es proverbial, armó una división de quinientos hombres de infantería y un escuadrón de caballería, a los que cupo la honra

6

Page 7: Ensayo sobre Cabudare de Juan de Dios Meleán de 1.883

de llevar la vanguardia en la campaña de Coro, dirigida con tino y prudencia por el digno y prestigioso General Jacinto Lara, segundo Jefe del Ejército Reinvindicador, que sin disparar un tiro, sin derramar una gota de sangre hermana, pudo escribir como César: “Vini, vidi, vinci.” “Vine, ví, vencí.” – En Mayo de 1.881, por decreto del Ilustre Americano Presidente de la República la ciudad de Cabudare fue designada capital provisional del Estado Lara. En ella se reunieron los Diputados de las secciones Barquisimeto y Yaracuy, en ella se sancionaron la Constitución y leyes de la nueva agrupación; y en ella finalmente despachó el Gobierno Provisional, desde el 1º de Junio del citado año de 1.881 hasta el 1º de Enero de 1.882, que se instaló el Gobierno Constitucional en la ciudad de Barquisimeto, designada en la Constitución como capital del Estado. La ciudad de Cabudare está fundada en un hermosísimo valle al Sur-este de Barquisimeto, y a tres kilómetros del río Turbio. Entre los terrenos que comprende el área del municipio Cabudare, la mayor parte de los flancos se riegan con las aguas del ya citado río Turbio, con las del río Claro y con las de la quebrada Agua-viva, y en la parte Sur se encuentran cerros grandes y pequeños, entre los que sobresale el altivo Terepaima, ramificación de los Andes. Los terrenos llanos están ocupados en mucha parte con la agricultura de caña de azúcar y frutos menores, y con los caseríos Agua Viva, Taravana, Barrancas, Bureche, Carabalí, La Ceiba, Papelón, Quebradita, Carauye, Taque y Mayal; y en sus alturas que son de considerable extensión, de vistas lindas y pintorescas y de un clima bastante frío, y que están consagradas en su mayor parte al cultivo del café, existen sabanas de ricos pastos y los sitios siguientes: La Mata, Tabure, Potrerito, Agua Negra, Corozal, Los Gachos, El Palito, Terepaima, Agua Blanca, Guamacire, los Conotos, Chupadal, Las Tapias y Los Potros, y tanto en estas alturas coronadas siempre de blancas nubes, como en su fértil valle, que todos los años abona el Turbio con sus venidas, como el Nilo a los del Egipto, se producen todos los frutos de las zonas tórridas y templadas.-

AGRICULTURA. El cultivo de la caña de azúcar y el del café son los que dan ocupación a la mayoría de los hijos del distrito Cabudare. Mil quinientas hectáreas, por lo menos, de cañas de azúcar se cultivan en sus amenos valles. Existen treinta haciendas cuyos trapiches, la mayor parte de hierro, son movidos por máquinas de vapor. La destilación de aguardientes es a lo que están dedicadas la mayor parte de las haciendas, pero también elaboran inmejorable papelón y regular azúcar. El café que se cultiva en su mayor parte en las alturas es de superior calidad. La producción aumenta todos los años, por la facilidad con que se siembra que es sumamente sencilla y

7

Page 8: Ensayo sobre Cabudare de Juan de Dios Meleán de 1.883

barata. Hoy no puede calcularse en menos de quince mil sacos o sea 700.000 kilogramos más o menos. Cultívanse también todos los frutos menores conocidos en el país, como arroz, auyamas, apios, aguacates, bananas, batatas, berenjenas, caraotas de muchas clases, cambures muy variados, challotas, fríjoles, garbanzos y otras menestras, maíz, mapueyes, ñames, ocumos, remolachas, repollo, yuca y todas las verduras de las demás partes de la América. Entre sus frutas dulces las más comunes son las siguientes: anones, caimitos, semerucos, ciruelas, cidras, cocos, chirimoyas, dátiles, duraznos, guanábanas, guayabas, guama, granada, hicacos, higos, limas, limazas, limones, mangos, mameyes, martinicas, manzanas, mamones, merecures, naranjas, nísperos, paujíes, papayas, parchas, pomarrosas, riñones, zapotes, toritos y otras muchas.

COMERCIO. Existen en el distrito Cabudare, varias tiendas de ropas y muchas bodegas, pulperías y ventorrillos, tanto en las poblaciones como en los campos, y se expenden en ellas ropas, quincallas, víveres, comestibles, licores y medicinas. Existe también una botica en la ciudad de Cabudare. El comercio de este distrito depende en su generalidad del de Puerto Cabello, donde hace sus compras y donde envía los frutos mayores que acopia. Hay también casas mercantiles que son sucursales de otras de Barquisimeto. Sostiene también la plaza de Cabudare activo comercio con las secciones Cojedes, Portuguesa y Yaracuy; le vienen de la primera queso, almidón, maíz, ganado, y otros artículos; de la segunda ganado vacuno y de cerda, queso, maíz, menestra y jabón, y de la tercera excebute, tabacos, maíz y otras producciones. Ella les da en cambio papelón, azúcar, aguardiente de caña, cebollas, sacos, chinchorros, café y otros varios productos de su suelo. Es de esperarse que este comercio aumentará notablemente en lo futuro, cuando haya vías de comunicación más fáciles y baratas con las tres secciones que dejamos mencionadas.

FAUNA. En el distrito Cabudare la principal cría es el ganado vacuno, del que existen numerosos rebaños en todos los municipios y particularmente en Sarare, Rastrojos y Buría, que tienen inmejorables sabanas de ricos pastos y abundantes aguas. Críanse también bestias caballares, mulas y asnos, y ganado cabrio, lanar y de cerda que se producen admirablemente. A más de esta clase de cría, que puede llamarse mayor, existen también en grande escala, las de aves de corral, compuestas de gallináceas, gallinetas, pavos, palomas y patos. En sus bosques y llanos se encuentran acures, arditas, araguatos, cachicamos, dantas o tapires, lapas, linces, marranos de muchas clases, monos de que hay infinita variedad sobresaliendo en ella el marimondo, especie de orangután de

8

Page 9: Ensayo sobre Cabudare de Juan de Dios Meleán de 1.883

una talla casi igual a la del hombre, morrocoyes, osos, perezosos, salvajes, tigres, venados, zorros y otros. Las serpientes venenosas que más se conocen son las que el pueblo denomina: boa o tragavenado, bejuco, cascabel, ciega, coral, lloroi, macaurel, mapanare, sabanera, tigra, tuqueque, víbora y zapa. Las aves que moran en sus bosques, cerros y llanos son: arrendajos, azulejos, buitres, campaneros, canarios de tejado, cardenales, colorines, dios-te-dé, dorodoros, garrapateros, gavilanes, gonzalitos, guacamayos, lechuzas, loros, mirlos, palomas de muchas especies, paraulatas, paujíes, pavas, pericos, perdices, picos de frascos, señoritas, tintines, turpiales, zamuros y muchos otros. En las lagunas abundan los alcaravanes, gallitos, garzas, garrones, patos de muchas clases y yaguazas, y dentro de sus aguas y las de sus ríos se crían anguilas, bocachicos, caimanes pequeños llamados babas, guavinas, palomeras, palanibras, rayas, sardinas, bagres, viejitas y sapos.

FLORA. Variada y abundante es la del distrito. En sus verdes valles y altas y pintorescas cordilleras lucen como las estrellas en un cielo sin nubes, flores de tantas clases, que seria largo y prolijo enumerarlas. Nos contentaremos pues, con citar las más notables, ora por sus vividos colores, ora por sus embriagadores perfumes: acacias, adelfas, albahacas, alelíes, amapolas, amarantos, amor y celos, aromas, astromelias, azahares, azucenas, bella de noche, bellísimas, berberías, botón de oro, campanas, campanillas, claveles, clavellinas, camelias, cayenas, dalias, diamelas, heliotropos, espuelas de galán, extrañas, flor de ángel, flor de baile, flor del paraíso, jacintos, jazmines, geranio de rosa, girasoles, lirios, malva-rosas, manzanilla, marañuelas, maravillas, margaritas, mejorana, mil flores, miosotis, mirto, mosquetas, nardos, narcisos, ñongué, pensamientos, pluma de reina, purpurina, resedá, romero, rosas de muchas especies, mejorana, ruda, salvia, sensitiva, siempre-viva, suspiros, tuberosas, tulipanes, yerbabuena y zarza-rosa. Merecen también mención especial sus lindísimas y perfumadas parásitas, producto espontáneo de sus altas y espesas selvas. Entre ellas sobresalen por su belleza las llamadas toritos, lazo de amor, ciprés florido, diadema, carazón, ramillete, y la celebrada flor de Mayo, que inmortalizó el malogrado Lozano.

HIDROGRAFIA. En el territorio del distrito existen los siguientes ríos: en Cabudare, el Turbio que lo limita por el Norte, y que fecundiza gran parte de sus valles, y el Claro que lo divide de Barquisimeto por el ocaso, y que después de corto curso desemboca en el citado Turbio. En Sarare, el río de este nombre, conocido también vulgarmente como el Río de la Salud, el Claro que lo divide de Araure y Guache. En Altar, el Cojedes, limite oriental del distrito y del Estado y el San Pedro que nace en las

9

Page 10: Ensayo sobre Cabudare de Juan de Dios Meleán de 1.883

montañas de Buría, y aumenta con sus aguas el caudal del mencionado Cojedes. En Buría el río que lleva su nombre, lavadero de oro en los tiempos de la conquista, el Turbio, el Nerase, Santa Cruz, Aguirre, San Pedro y Charai. En Rastrojos no existe ningún río. Hay además gran número de quebradas; las principales son: en Cabudare, en las alturas del sur, las de Riesito, Aguablanca, Pailita, Cua, Guamacire, Tabure y La Mata. Las aguas de la última vienen al centro de la ciudad, por un acueducto, y surten la pila construida en la plaza Guzmán Blanco. Al oeste se encuentra la quebrada Agua Viva de bastante caudal de aguas, que aprovecha una parte la agricultura, y al Norte la del Calcamo, que también utilizan varios hacendados. En particularidad muy notable de la quebrada Agua Viva, que mientras más ardiente es el verano, mucho mas aumenta sus aguas, y que durante la estación lluviosa o de invierno las disminuye muy considerablemente. En las serranías del municipio Rastrojos nacen las quebradas Mora, Coroso, Morrocoy, Indio, Gamarra, Las Parchas y otras de menos consideración. En Sarare hay las que siguen: Tronadora, Batato, La Miel, Gamelotal, Pilancones, Los Cristales, Agua blanca, Arrecife, Caribe y varias otras.

En Buría existen las denominadas Hato, Curibijana, Tucuragua, Totumo, Cordubare, Agua-blanca, El Pesquero, Las Lapas, Capachere y el Coral. En Altar conocemos las quebradas llamadas Culantrillo, Las Carpetas, Santa Inés, Las Manzanas, Quebrada-honda, Trapichito y los Berros. También hay muchas lagunas en todos los Municipios.

MADERAS DE CONSTRUCCIÓN. Abundan en el Distrito las maderas propias para construcción como Apamate, Caoba, Cartán, Carbonero, Cedro, Dividive, Flor Amarilla, Guayabo de monte, Jebe, Marfil, Mora, Nogal, Quiebra hacho, Palo de hierro, Roble, Ceiba, Vera, Yema de huevo y otras muchas que en lo futuro serán una de las principales riquezas de Sarare, Altar y Buría, cuyas vírgenes montañosas están sin explorar.

PLANTAS DE TINTES. De muchas pueden sacarse preciosos tintes, pero las usadas hasta hoy solo son: Achote u onoto, Añil, Azafrán, Bosúa o Bosuga, Brasil, Campeche, Conopia, Gengibrillo, Mora, y Sangre de drago.

PLANTAS MEDICINALES. Son infinitas y de útiles y variadas aplicaciones. Citaremos solo aquellas de que se hace más uso: Abrojo, Acedera, Achote, Ajenjo, Ajonjolí, Albahaca, Algarrobo, Bejuco de cadena, Amapola, Anjelón, Astroloja, Bálsamo, Bandolera, Borraja, Borrajón, Botonera, Bretónica, Brusca, Cadillo de perro, Calabaza, Calabuela, Cañafistola, Capacho, Cardosanto, Cariaquito, Caujaro, Caledonia, Cáscara amarga, Cereipo,

10

Page 11: Ensayo sobre Cabudare de Juan de Dios Meleán de 1.883

Cobalombe, Copei, Culantro, Cupido, Chicoria, Chiquichique, Chivatera, Cidra, Cocuy, Cocuiza, Col, Coralito, Dividive, Doradilla, Eneldo, Erizo, Escobilla, Escorzonera, Espadilla, Espárrago, Flor de sangre, Fruta de burro, Galícora, Jengibre, Girasol, Grama, Granada, Guaco, Guamacho, Guanábano, Guarataro, Guásimo, Guayacán, Higuerote, Hinojo, Hoja dulce, Hoja de tigre, Indio desnudo, Jobo, Juan de la calle, Lechuga, Linaza, Llantén, Lombricera, Malojillo, Malva, Manzanilla, Mastranto, Mastuerso, Maya, Mejorana, Merey, Mostaza, Naranjo, Necho o Tecua, Ñaragato, Ñongué, Ojo de zamuro, Orégano, Orosuz, Ortiga, Pasote, Perejil, Picapica, Piña, Piñón, Poleo, Pelipodio, Quimbombó, Quina, Quinchoncho, Quiripiti, Rábano, Rabo de alacrán, Raíz de mato, Retama, Romero, Rompesaragüelo, Rosa de berbería, Rosa de montaña, Ruda, Saúco, Salvia, Sangre de drago, Santa María, Sauce, Siempre viva, Suelda con suelda, Tabaco, Tacamahaca, Tamarindo, Tártago, Tomillo, Toronjil, Totumo, Tuna, Turututú, Vainilla, Verbena, Verdolaga, Violeta, Viravira, Uvero, Yagrumo, Yerbabuena, Yerba mora, Yuca, Yuquilla, Sábila, Zanahoria, Zarza, zarza-hueca.

VENENOSAS. Entre las varias que se conocen en el Distrito, citaremos el Manzanillo, el Solimancito, tan cáustico que el vulgo hace uso de sus hojas para vejigatorios, la raíz del pomaroso, veneno activo y mortífero y el pepel, árbol que crece en las alturas del sur de Cabudare, y que es tan peligroso que tan solo pasar bajo su sombra se hinchan varias partes del cuerpo.

PASTOS. A más de los que abundan en las sabanas que existen en las alturas de Cabudare y los Rastrojos y en los llanos de Sarare y Buría, se encuentran también la paja del pará, la de guinea, la jujure, la granadillo, el pajón y el gamelote del que hay extensa sabana en el Altar y de que están también cubiertas grandes vegas del río Buría, y de la Quebrada Seca.

MINAS. Hasta ahora no se tiene noticia en el Distrito sino de las de oro que exploraron los españoles del año 1.552 en adelante, y que no han podido descubrirse a pesar de los muchos esfuerzos que se han hecho con aquel fin.

CAMINOS. Los principales del Distrito son los siguientes: El que de Cabudare conduce a Barquisimeto, el que de Cabudare conduce a Cojedes, pasando por los Municipios Rastrojos y Altar; el que conduce al Portuguesa pasando por Sarare; el que de Cabudare conduce a Santa Rosa, y el que conduce a la ciudad de Yaritagua. Existen también caminos entre Sarare y Altar, entre Altar y Buría y entre esta y Sarare, y son innumerables los caminos vecinales o de caserío.

11

Page 12: Ensayo sobre Cabudare de Juan de Dios Meleán de 1.883

CLIMA. El clima del Distrito Cabudare con la sola excepción de algunos lugares de Altar y Buría, donde reinan fiebres paludosas, es sano en general, frío en las serranías y cálido en los valles, en que el termómetro en las estaciones suaves marca 18 grados, y en los grandes calores no excede de 27. Jamás se ha aclimatado ninguna epidemia en su suelo y hay lugares como Sarare, el Coroso y las Lomas que son inmejorables temperamentos.

I T I N E R A R I O S

De Cabudare a Barquisimeto 7 Kilómetros.De Cabudare a Rastrojos 1 “De Cabudare a Sarare 35 “De Cabudare al Altar 55 “De Cabudare a Buria 50 “De Cabudare a Yaritagua 20 “De Cabudare a Santa Rosa 21/2 “

INSTRUCCIÓN POPULAR. En todo el Distrito existen, merced a los esfuerzos jamás bastante ponderados del Ilustre Americano, nueve escuelas federales, a las que concurren por lo menos trescientos sesenta alumnos de ambos sexos. Hay además dos escuelas municipales en el Municipio Cabudare a las que concurren ochenta discípulos, y como no faltan dos o tres escuelas privadas, puede asegurarse, que hoy reciben diariamente el pan de la instrucción en el Distrito Cabudare, quinientos niños de ambos sexos. Las escuelas públicas están establecidas así:

FEDERALES. de varones en Cabudare, 1 de niñas en Cabudare, 1 de varones en el caserío Carauya, 1 de varones en el Municipio Rastrojos, 1 de niñas en el mismo municipio, 1 de varones en el Municipio Sarare, 1 de niñas en el mismo, 1 de varones en el Municipio Altar, 1 de varones en el Municipio Buría. Municipales: 1 de niñas en la ciudad de Cabudare, 1 de varones en el Caserío Mayal, Las privadas son: 1 de varones de Cabudare, 1 de ídem en el Caserío Montaña y 1 ídem en el Caserío La Miel.

ARTES Y OFICIOS. La laboriosidad es una de las virtudes de los hijos de Cabudare, que practican casi todos los oficios conocidos en el país, como albañiles, alfareros, carpinteros, herreros, fundidores, latoneros, zapateros, plateros, talabarteros, sastres, músicos, curtidores, etc., etc. El bello sexo, a más de la costura, los bordados, la elaboración de flores artificiales y los tejidos de estambre e hilo para chinelas, escarpines, marmotas, abrigos, calcetas y pellones, se ocupa también en tejer muy buenas hamacas y mantas, sombreros de jipijapa y cogollo, y en torcer

12

Page 13: Ensayo sobre Cabudare de Juan de Dios Meleán de 1.883

tabacos que con abundancia y de buena calidad se cosechan en el Distrito. Recientemente, y dirigida por señora muy competente, se ha abierto en la ciudad de Cabudare una escuela de artes y oficios para el bello sexo. Ella cuenta ya con un número considerable de discípulas que aprenderán pintura, música, bordados, elaboración de flores y de dulces y otras muchas curiosidades que nos serán de grande utilidad.

COSTUMBRES. Las costumbres de los cabudareños son las mismas de todos los venezolanos. Son valientes, hospitalarios, generosos, sociales, complacientes, enemigos del despotismo, amantes de la libertad, no tienen nada de vengativos. Sus diversiones favoritas son bailes, corridas de toro y de cintas y juegos de gallos, de billar y de bolo.

CURIOSIDADES NATURALES. La única que existe en el Distrito es una gruta al sur de Sarare, en el cerro denominado “De la Vieja”. Dícese que en el año de 1.852, los señores Pbro. Pío Saens, natural de Andalucía, Diego del Valle, Juan González y otros habitantes de Sarare, penetraron en dicha gruta, con antorchas encendidas: y que después de haber explorado mas de 500 metros de ella, encontraron fragmentos de loza ordinaria con jeroglíficos antiguos, cocos labrados con mucho ingenio, un cráneo humano demasiado grande e indicios de haber sido aquel lugar habitación o escondrijo de algunas de las tribus de indios que al tiempo de la conquista poblaban este continente. Los exploradores se regresaron sin llegar al fin de la gruta, temerosos de encontrar alguna fiera o algún reptil venenoso. Hay quien afirma que dentro de ella hay una laguna de agua potable, de que sale una quebradita que corre a profundidades desconocidas. Y otros aseguran que dicha gruta se prolonga hasta el Municipio Altar, lo que puede ser cierto, porque allí también se ha descubierto recientemente una gruta.

13