ensayo: relación entre etica y economía

18
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ECONOMÍA Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria Asignatura : COMUNICACIÓN II Docente : CHIRINOS SANCHEZ, María Flor Alumno : RECALDE CARRANZA, Cristhian E.

Upload: mariaflor-ensenanzas-medias

Post on 24-Jun-2015

4.338 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Texto ensayístico de nivel superior, en el campo de la Economía.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo: Relación entre Etica y Economía

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ECONOMÍA

Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria

Asignatura :

COMUNICACIÓN II

Docente :

CHIRINOS SANCHEZ, María Flor

Alumno :

RECALDE CARRANZA, Cristhian E.

CHICLAYO – PERU2013

RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y ECONÓMICA

Page 2: Ensayo: Relación entre Etica y Economía

En los últimos años se ha acentuado el debate entre la ética y la economía. Son

temas difíciles y por ende importantes. Estos temas han sido desarrollados a partir

de un análisis de la realidad que nuestros profesionales de la ciencia económica

enfrentan en su vida diaria.

Pues bien, el considerar a la ética dentro de la economía ha sido una constante,

un suceso que, sin embargo, durante determinadas épocas se ha desdeñado, a tal

punto de descuidar la referencia ética, tanto individual como social.

En toda organización social, ya sea pública o privada, se procede a la elaboración

de normas fijas, concretas, que tratan de regular el comportamiento de la persona.

Durante décadas las organizaciones sociales han desarrollado un extenso campo

normativo que ha dejado espacios muy oprimidos, a la acción de la persona.

El incumplimiento, de estas normas ha constituido y sigue constituyendo la

referencia valorativa del comportamiento de la persona. Dejando superficialmente

un espacio muy reducido tanto a la ética social como a la ética individual.

A todo esto la ética se convierte en el componente básico de la coordinación de la

economía, frente a la incertidumbre del futuro, frente a la complejidad creciente de

los sistemas de la sociedad, frente a la desconfianza del hombre. Pues bien, la

ética se alza en sus valores, niveles y principio, como elemento básico de la

realidad económica de la sociedad

La ética económica debe crear certidumbre, debe simplificar los sistemas sociales,

debe generar confianza entre los hombres, basándose en los principios que los

rigen, deseando influir en el comportamiento del hombre, ya se profesional o no,

pues no es suficiente explicarles los diferentes niveles y principios éticos o

morales, más bien habrá que presentar estos principios y niveles de la ética

económica, de tal manera que los encuentren útiles para dar sentido a sus vidas.

En este sentido abordaremos un tema importante y difícil: La relación la ética y la

economía. Un tema actual y discutido, un tema angustiante, porque vamos hablar

Page 3: Ensayo: Relación entre Etica y Economía

de sufrimientos, de errores, de injusticias, etc. Pero también es un tema

esperanzador, si aclaramos algunas ideas (juicio de valor o meras opciones

emocionales) y contribuimos a cobrar una mayor responsabilidad social.

Introducirnos en el mundo de la economía, verla desde una faceta muy humana es

decir digna, es lograr edificar una nueva sociedad. Los expertos en economía

consideran que los expertos en ética deberían comenzar por estudiar economía,

antes de manifestarse sobre la misma; y lo mismo dicen los expertos en ética, los

cuales consideran que los expertos en economía, deberían estudiar ética antes de

justificar su modelo económico como ético.

Con el fin de precisar el tema nos ocuparemos en primer lugar, de proporcionar

una definición de la economía.

Esta, es una actividad con la que la persona cubre sus necesidades con bienes

materiales para su desarrollo. Aunque el objetivo de la actividad económica no es

solo la disposición de bienes materiales, la persona, en cada caso concreto

determina de forma libre su objetivo, sin embargo, por regla general y por su

propia naturaleza, el objetivo final (cubrir sus necesidades) se encuentra

predeterminado. Por lo tanto, tal como señala, García Echavarría, 2006.

“economía es el conjunto de todas aquellas actividades por las que la

persona dispone de los bienes materiales para cubrir sus necesidades

vitales y culturales”.

Hemos precisado líneas arriba la definición de la economía, pues bien en segundo

lugar nos ocuparemos de proporcionar una definición de la ética.

Muchas veces hablamos de “algo” precisamente porque nos hace falta o porque lo

echamos de menos. Nos acordamos del aire que respiramos cuando se vuelve

irrespirable, lo mismo pasa con la ética hoy en día.

Page 4: Ensayo: Relación entre Etica y Economía

La ética es actual, entre otros motivos porque sentimos que estamos viviendo una

crisis muy fuerte al ver tanta maldad, represión, inseguridad, violencia, corrupción

y entre otras tantas cosas preocupantes que el ser humano ha sembrado.

Todos los seres humanos en todos los tiempos han tenido que regular su

conducta conforme a lo que sentían de ser bueno o malo. El ser humano tiene

pues potencias y capacidades de evolución. Algunos afirman que solo

actualizamos el 10 por ciento de nuestras potencias. La educación es actualizar

las potencias que están escondidas en el niño, adolescente, joven, etc.

La ética es pues, la actualización más plena posible de las potencias que están

dentro del ser humano. La felicidad o satisfacción es la señal del buen proceso de

actualización. Por eso, la felicidad es la meta de la tarea humana y debe consistir

en la actualización de aquellas potencias que son más importantes.

Lo más importante del ser humano es su inteligencia que contempla la verdad.

Hay un ejercicio de la inteligencia que consiste en fabricar objetos; otro que

consiste en modelarse éticamente a sí mismo, pero lo importante es la teoría o

contemplación de la verdad.

En este sentido, la ética se hace humana cuando es vivida en la convivencia

social, como ciudadano. Compartiendo una tradición, siguiendo los ejemplos

morales de los mejores ciudadanos, practicando la amistad no solo por la utilidad y

goce, sino por su valor en sí misma.

En definitiva, terminamos discerniendo entre una ética mínima y una ética máxima:

La ética mínima, se refiere a lo universal del deber para todos los seres humanos;

la ética máxima, a la proposición de modelos de vida que nos llevan a la felicidad.

Allí está el desafío éticos para el Perú, América Latina y el mundo de hoy.

A la ética se le han presentado nuevos retos y problemas que no encuentran

respuesta en la moral tradicional. Retos que vienen por una parte, de las ciencias,

en particular de las ciencias económicas. Problemas que van desde la injusticia

Page 5: Ensayo: Relación entre Etica y Economía

hasta la discriminación social. Gobiernos con políticas pragmáticas, que utilizan

cualquier medio con tal de perpetuarse en el poder.

Hasta el momento hemos visto el significado de la ética y la economía. Muchas

personas piensan que la economía está al margen de la ética, suelen ser

personas con un nivel de educación por encima del promedio, que están muy bien

económicamente, y que se sienten felices de poder rechazar los argumentos y las

críticas contra ellos. Con frecuencia son ataques cargados de ignorancia de la

realidad y sesgados por ideologías muy cuestionables.

La economía no está al margen de la ética, pero para poder afirmar y probar esto,

debemos ser muy objetivos y precisos, conocer bien la realidad económica, y

tener claro los principios y las normas de la ética.

Es evidente que, en muchos de nosotros existe una lamentable confusión sobre el

significado y sobre las exigencias de la ética; existe sobre todo una ignorancia casi

abismal sobre lo que es economía, la realidad económica, como funciona la

economía, sus causa y efectos de la economía, que alternativas existen dentro de

la economía, etc.

Sufrimos la realidad económica, pero no la comprendemos, no sabemos explicarla

y nos sentimos incapaces de señalar las verdaderas soluciones.

La ética se ha venido elaborando desde muy antes (antiguo); ya las sociedades

primitivas tenían sus normas, sus códigos de ética; y más tarde, en occidente, con

los aportes de la filosofía griega, el derecho romano y el pensamiento cristiano, se

formó un cuerpo de doctrina responsable y valido en sus líneas esenciales, dentro

de la llamada filosofía perenne.

La realidad económica, por el contrario, es algo sumamente dinámico y cambiante,

que evoluciona de manera cada vez más acelerada. Lo que los grandes

pensadores de la antigüedad, y los mismos textos bíblicos, incluyendo hasta los

filósofos del siglo VIII, dijeron sobre el dinero, la pobreza, el trabajo, el producto,

Page 6: Ensayo: Relación entre Etica y Economía

los precios, etc. debe ser tomado con pinzas porque, aunque tiene alguna validez,

se refería a realidades económicas muy diferentes, a veces diametralmente

opuestas.

Durante centenares de milenios la humanidad apenas logró sobrevivir, en pobreza

absoluta y generalizada, hasta que sucedió la revolución, agrícola (hace unos

doce mil años), la cual permitió que se formaran los primeros asentamientos

humanos, las primeras civilizaciones; pero la pobreza seguía siendo casi absoluta

y general, porque solo había agricultura, algo de ganadería y artesanía. El

producto era muy limitado, y apenas podía aumentar.

La riqueza de una insignificante minoría se obtenía expoliando a otros. Esta

situación, en lo esencial, se mantuvo hasta fines del siglo XVIII de la era actual.

Solamente en los últimos doscientos años, con la revolución industrial y el avance

científico y tecnológico, cambia radicalmente la economía y cambian las

estructuras sociales y políticas.

En este sentido, durante los siglos XIX y XX la economía crece, las empresas se

multiplican y se desarrollan en un sistema de libre mercados (capitalismo),

aumentando la cantidad total y la calidad de los bienes y servicios, en un proceso

cada vez más acelerado y sorprendente. En las últimas décadas el crecimiento

económico ha sido mucho mayor que en los 150 años precedentes. En el mundo

globalizado actual, intercambiamos información, productos y capitales en una

cantidad y con una rapidez que los antiguos jamás pudieron sospechar.

Hay dos puntos fundamentales a rescatar: en primero lugar, es saber cómo está la

pobreza actual en comparación con la pobreza antigua, pues está ha disminuido.

El nivel de vida absoluto de los pobres ha mejorado, y la proporción de pobres

dentro de la población total es ahora menor, Pero el nivel de vida relativo de los

pobres ha bajado mucho, y es una pobreza indignante porque hoy no debería

existir. Y en segundo lugar, es saber cómo está la riqueza actual en comparación

con la riqueza del pasado. Pues esta es muy superior y está cada vez más

concentrada en sus niveles sociales más altos.

Page 7: Ensayo: Relación entre Etica y Economía

Por lo que Nunca ha tenido la sociedad un producto total tan elevado, y tantas

posibilidades de seguir aumentándola. Y al mismo tiempo tenemos absurdos tan

irracionales como estos: el gasto criminal en armas, el gasto criminal en drogas, el

daño a la ecología del planeta (agua, aire, energía, etc.), la producción de multitud

de bienes y servicios inútiles, y junto a la pobreza y el hambre de muchos millones

de seres humanos, en todo los países, pero sobre todo en el hemisferio sur.

Una realidad económica así, no es ética. Es injusta, deshumaniza a todos (ricos y

pobres). Todos reconocen que hay serios problemas, que la situación no debería

ser así. Según el artículo número uno de la constitución política del Perú, dice: “la

defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin

supremo de la sociedad y del estado”, y algo muy similar dicen todos los países

del mundo. Las divergencias saltan cuando se analizan las causas de la situación

y cuando se señalan las soluciones.

De modo que Podemos distinguir dos planos o niveles: nivel micro o personal

(individual) y nivel macro o social (la economía en su conjunto). A nivel micro hay

toda una serie de experiencias de ética: normas de conducta de justicia

conmutativa (respeto, honradez, lealtad). Sin embargo, cometemos abusos y

atropellos como las estafas, los incumplimientos de contrato, las coimas, etc.

Por otra parte, mucho más serios y complejos son los problemas a nivel macro

puesto que aquí entran las ideologías. El sistema de mercado, (que respeta y

promueve la libertad de las personas, su iniciativa, su responsabilidad, su afán de

superación, etc.) responde a la naturaleza del ser humano y ha demostrado ser el

sistema más apto para lograr el desarrollo económico. Este, es el sistema

socialista de planificación central, que no reconoce la propiedad privada de los

medios de producción por lo cual pone demasiadas atribuciones en el estado. En

la práctica, no funciona. Sin embargo, el mercado no resuelve todos los

problemas: tiene limitaciones inherentes porque es incapaz de proveer bienes

públicos, de hacer frente a externalidades, de tener en cuenta el bien común y el

largo plazo. Además, y sobre todo, las ventajas del mercado solo son verdaderas

Page 8: Ensayo: Relación entre Etica y Economía

cuando se trata de un mercado libre, es decir, donde las personas tienen

capacidad de oferta y capacidad de demanda para poder actuar con libertad.

En una sociedad donde las condiciones iniciales son muy desiguales, el mercado

no es libre, y lejos de atenuar las desigualdades las acentúa. Entonces, por una

exigencia de la ética, es necesaria la intervención del estado, para asegurar

oportunidades equitativas de verdadera competitividad y verdadera solidaridad. El

neo liberalismo, reaccionando contra los excesos, errores y abusos de las

intervenciones estatales, cae en el extremo contrario de una idolatría del mercado,

enfatizando el individualismo a ultranza, el materialismo egoísta, en una forma que

juan pablo II califico de capitalismo salvaje.

La ética económica tiene, como toda la ética social, una lógica propia. Comienza

con las normas supremas, generales y los diferentes niveles que caracterizan a

toda acción económica. Discerniendo así tres tipos de niveles.

Un primer nivel, del cual puede compararse con la doctrina del valor; pero el

concepto de valor debe diferenciarse del concepto de la pura doctrina del valor, ya

que su sentido se encuentra en el fin último de la acción económica. Se trata de

las normas prescritas por la naturaleza del hombre. Este nivel supremo de la ética

económica puede definirse como la metafísica de la economía, metafísica

entendida aquí en el sentido aristotélico, esto es, en lo que afecta al fin global

previo a la configuración empírica, concreta, de la naturaleza humana. Este nivel

no se ocupa de la situación concreta de la naturaleza humana, por lo que no se

perciben los defectos que presenta, de forma concreta, la acción humana. El

principio del bien común está por encima del bien individual.

Un segundo nivel, de la ética económica es asumir las preferencias reales y los

comportamientos del hombre en relación con los bienes económicos. De esta

forma se deduce el conocimiento sobre cómo debe configurarse la acción

económica al momento de aplicar, al menos de forma aproximada, las normas

supremas de la justicia social. Es en este nivel donde se plantean los problemas

Page 9: Ensayo: Relación entre Etica y Economía

referentes al principio de la organización de la planificación económica con el fin

de lograr un comportamiento natural o casi natural de los miembros de la sociedad

a la hora de utilizar los recursos naturales en relación con el bienestar general.

Un tercer y último nivel, seda una vez aclaradas estas cuestiones previas, puede

analizarse los problemas concretos, tales como, por ejemplo, el papel del

trabajador y del propietario del capital en la economía, la configuración justa de los

precios, el sistema monetario, el sistema crediticio, etc. Todas estas cuestiones

concretas se plantean de distinta manera según como se realice la organización

de los procesos económicos, esto es según cual sea el orden o sistema

económico.

Quien no considere estos tres niveles están exigiendo a los empresarios un

comportamiento ético que puede restringir de manera significativa sus funciones.

El empresario, en una economía de mercado, no es responsable de los errores

que se cometen en la organización del sistema económico. Estos tres deferentes

niveles, deben mantenerse de forma diferenciada según la lógica de la ética

económica.

Todo lo dicho hasta aquí se ha situado en el plano de la ética económica. Para

resolver los graves problemas macroeconómicos y sociales en el umbral del siglo

XXI (tanto en el empleo, la distribución del ingreso, el logro de un desarrollo

sostenible, etc.) se requiere de la coordinación entre el sector privado y el sector

público (gestor del bien común). Pues bien, en este sentido ayuda avanzar hacia

una “economía social de mercado” y asimismo hacia una cultura de solidaridad.

La cultura de la solidaridad se está destruyendo y por ende el planeta; no nos

interesa pensar en las futuras generaciones: agotamos las materias primas,

talamos bosques, hacemos desaparecer especies de plantas y animales para

siempre; seguimos produciendo gases que perforan el manto protector del ozono

que nos protege de efectos nocivos de la luz solar; producimos un gradual

calentamiento del océano que está provocando, cada vez con más frecuencia y

Page 10: Ensayo: Relación entre Etica y Economía

violencia, huracanes y tormentas; se pronostica una elevación del nivel del mar

por lo que muchas playas van a desaparecer.

Una sabia frase expresada por Agustín Domingo en su libro “Ecología y

Solidaridad” menciona que “pasar de la ebriedad tecnológica a la sobriedad

tecnológica”, es estar emborrachados con el progreso técnico y como en toda

embriaguez, producimos efectos de los que no somos conscientes pero cuyas

cuenta será cara para las generaciones futuras. Es necesario decisiones firmes

para entrar en la sobriedad ecológica, es decir, mantener una estabilidad

económica, más difundida a todos los pueblos, más respetuosa de la tierra y de la

naturaleza. La ebriedad tecnológica tiene mucho que ver con el consumismo que

invade nuestra civilización. Con en el individualismo y las quiebras de

solidaridades con todos los grupos humanos.

Puesto que el ser humano ha pasado ya cierto umbral peligroso del crecimiento

económico actual y que en virtud de una productividad acelerada que golpea

capital y trabajo, estamos al borde del precipicio, y nos toca dar una vuelta de 180

grados para no ir a la catástrofe ecológica y social.

La utilización de los recursos renovables, sobre todo la ecología y el problema por

el cual se está pasando, tiene que guiarse por la preocupación de no traspasar los

límites de no renovación. El uso de los recursos energéticos no renovables tiene

que acompañarse por una limitación de su uso y con investigaciones para

alternativas. Por lo que no debemos producir irresponsablemente más desechos

que los podemos destruir.

En conclusión, la economía es una disciplina que ha alcanzado un desarrollo

analítico, permitiendo abordar simples y complejos problemas que existen en la

sociedad, utilizando el impresionante aparato del análisis económico moderno.

La Economía como disciplina y el profesional que la ejerce no pueden estar

separados o divorciados de las consideraciones o finalidades sociales, del análisis

Page 11: Ensayo: Relación entre Etica y Economía

humano y de los proyectos económicos, por tanto deben estar abiertos al mundo

de los valores éticos para poder entender, enjuiciar y orientar instituciones,

políticas y relaciones sociales en función de los fines básicos de la sociedad

humana.

A todo esto, la ética económica es un juicio de valor o meras opciones

emocionales. En este sentido, la ética nos recuerda que cada esfera es espacio de

juicio de valor y decisión; es el lugar de tomas de decisiones en vista a fines que

escogemos. Es así como se expresa el hecho que seamos juntos cuerpos

hablantes asignados unos a otros, y levantando juntos las significaciones de

instituciones en las cuales queremos vivir.

En definitiva, la exigencia más urgente es no poner en el centro de nuestras

preocupaciones lo económico y sus lógicas, sino al hombre y la convivencia

humana. La economía es para el hombre y no el hombre para la economía. El

orden económico no es más que uno en medio de los otros ordenes de la vida

humana como son lo político, lo jurídico, lo afectivo, lo moral, etc. No podemos

aceptar que se hagan ensayos y experimentaciones económicas financieras, que

reducen al ser humano a un mero recurso más o menos reciclable,

desconociendo incluso su estatuto de ciudadano.

Page 12: Ensayo: Relación entre Etica y Economía

“La Economía moderna se ha visto sustancialmente

empobrecida por la distancia creciente entre economía y

ética”.

Amartya Sen

“Cuando te veo vivir de modo contrario a la razón, cómo te llamaré,

hombre o bestia. Cuando te veo arrebatar las cosas de los demás,

cómo te llamaré, hombre o lobo. Cuando te veo engañar a los demás,

cómo te llamaré, hombre o serpiente. Cuando te veo obrar

neciamente, cómo te llamaré, hombre o asno. Cuando te veo

sumergido en la lujuria, cómo te llamaré, hombre o puerco. Peor

todavía. Porque cada bestia tiene un solo vicio: el lobo es ladrón, la

serpiente mentirosa, el puerco sucio; pero el hombre puede reunir los

vicios de todos los brutos.”

San Juan Crisóstomo

Page 13: Ensayo: Relación entre Etica y Economía

BIBLIOGRAFÍA

García Echavarría Santiago. “La Ética Económica”, la economía como

ciencia, (enero de 1998).

Gómez Pérez Rafael. “La Ética Empresarial”, el sentido de la ética, (2000)

Schmidt Eduardo. “Ética y Negocios para América Latina”, Ética y Economía

¿conflicto o armonía?

Arthur F. Utz. “La doctrina social católica y el orden económico”, (1993).

Salazar Barragán Diana Marcela y Serna Mendoza Ciro Alfonso. “Ética,

Medio Ambiente y Economía”, (2006)

Serna Mendoza Ciro Alfonso. “Economía y Medio Ambiente”, (2010)