ensayo motivación

7
LA MOTIVACIÓN 8vo Semestre 28 febrero 2015 Si bien el querer puede orientarnos hacia la búsqueda de los procedimientos más favorables a nuestros propósitos; la falta de conocimiento sobre formas de proceder, sobre el cuándo y cómo, puede conducirnos a la apatía y al abandono. El trabajo en esta línea de interacción cognición-motivación ha sufrido cambios sustanciales en consonancia con el modo de concebir el aprendizaje a lo largo de la historia de la investigación psicológica y educativa. De hecho, y a pesar de que la reflexión no es reciente, que ya Aristóteles sostenía que la inteligencia no era sólo conocimiento sino también la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica, no ha sido hasta las últimas décadas cuando comenzamos a observar la cognición de un modo nuevo. No es tan importante desvelar la capacidad que uno posee como la forma en que utiliza esa capacidad: la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica. Los tratadistas de este tema han podido demostrar que la motivación puede ser duradera. Los docentes deben estimular mayor motivación a sus más alumnos, confiando en que ellos trabajarán con iniciativa y alentándolos a hacerse responsables de sus propios triunfos y fracasos. En el caso de los estudiantes desmotivados, se debe averiguar cuál es la causa de dicha desmotivación. Los profesores deben investigar cuáles causas los motivan y deben ayudarlos en la medida de lo posible en conseguir dicho proceso motivacional. Las personas altamente motivadas son las que mostraran un mejor desempeño académico y una mayor iniciativa. ¿QUÉ ES MOTIVACIÓN? Los expertos en estos procesos de comportamiento humano, han coincidido que la motivación es la voluntad de actuar. En tiempos pasados se tenía entendido que la motivación venía del mundo exterior; pero de acuerdo a los resultados de los estudios de los

Upload: george-r

Post on 11-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ideas principales sobre la motivación y su ambito de aplicación.

TRANSCRIPT

Qu es la Motivacin

LA MOTIVACIN

8vo Semestre28 febrero 2015

Si bien el querer puede orientarnos hacia la bsqueda de los procedimientos ms favorables a nuestros propsitos; la falta de conocimiento sobre formas de proceder, sobre el cundo y cmo, puede conducirnos a la apata y al abandono. El trabajo en esta lnea de interaccin cognicin-motivacin ha sufrido cambios sustanciales en consonancia con el modo de concebir el aprendizaje a lo largo de la historia de la investigacin psicolgica y educativa.

De hecho, y a pesar de que la reflexin no es reciente, que ya Aristteles sostena que la inteligencia no era slo conocimiento sino tambin la destreza de aplicar los conocimientos en la prctica, no ha sido hasta las ltimas dcadas cuando comenzamos a observar la cognicin de un modo nuevo. No es tan importante desvelar la capacidad que uno posee como la forma en que utiliza esa capacidad: la destreza de aplicar los conocimientos en la prctica.

Los tratadistas de este tema han podido demostrar que la motivacin puede ser duradera. Los docentes deben estimular mayor motivacin a sus ms alumnos, confiando en que ellos trabajarn con iniciativa y alentndolos a hacerse responsables de sus propios triunfos y fracasos.

En el caso de los estudiantes desmotivados, se debe averiguar cul es la causa de dicha desmotivacin. Los profesores deben investigar cules causas los motivan y deben ayudarlos en la medida de lo posible en conseguir dicho proceso motivacional. Las personas altamente motivadas son las que mostraran un mejor desempeo acadmico y una mayor iniciativa.QU ES MOTIVACIN?Los expertos en estos procesos de comportamiento humano, han coincidido que la motivacin es la voluntad de actuar. En tiempos pasados se tena entendido que la motivacin vena del mundo exterior; pero de acuerdo a los resultados de los estudios de los investigadores sociales y de desarrollo organizacional han llegado a la conclusin que a cada una de las personas los motivan impulsos diferentes. En los escenarios laborales se debe tratar de influir en cada persona tendente a acoplar sus motivaciones a las necesidades organizacionales. Tratando de estimular un ambiente para facultar a los diferentes trabajadores. Las organizaciones que estn en la cresta de la ola evitan en lo posible ordenar y controlar y como estrategia de xito han implementado las tcnicas del empowerment y el coaching como mtodos motivacionales. Este cambio en los procedimientos empresariales, se inici cuando los lderes se percataron que recompensar una labor bien hecha era ms eficaz que amenazar con castigo un trabajo mal hecho.

Los tratadistas de este tema han podido demostrar que la motivacin puede ser duradera. Los gerentes deben estimular mayor motivacin a sus ms seguidores, confiando en que ellos trabajarn con iniciativa y alentndolos a hacerse responsables de sus propios triunfos y fracasos.

TIPOS DE MOTIVACINMuchos autores clasifican la motivacin de distintas formas, la motivacin puede nacer de una necesidad que se genera de forma espontnea (motivacin interna) o bien puede ser inducida de forma externa (motivacin externa). La primera, surge sin motivo aparente, es la ms intensa y duradera. Por ejemplo, la primera vez que observamos una actividad deportiva y quedamos tan impresionados que sentimos la necesidad de integrarla en nuestras vidas. A partir de ese instante, todo gira alrededor de dicha actividad y ponindola en prctica sentimos un placer que nos empuja a realizarla, hasta que momentneamente, queda satisfecha la necesidad de llevarla a cabo. Si, adems, obtenemos un resultado apetecible (xito, reconocimiento, dinero, etc.), ello reforzar, an ms, nuestra conducta de repetir dicha prctica. Pensemos que no todo el que lleva a cabo una actividad lo hace con el nimo de destacar, ganar o ser el mejor. Es ms, si el nico objetivo fuera ganar y la continuidad de la accin dependiera del triunfo, posiblemente solo unos pocos seguiran practicando, evidentemente, los ganadores.

Existe otro tipo de motivacin interna que no surge de forma espontnea, sino, ms bien, es inducida por nosotros mismos. Es aquella que nos autoimponemos por algn motivo y que exige ser mantenida mediante el logro de resultados. Se trata de una motivacin vaca que difcilmente se sostiene a menos que se consigan resultados apetecibles.

Otros Autores definen que la motivacin es positiva y negativa.

Motivacin positiva. Es el deseo constante de superacin, guiado siempre por un espritu positivo.

Motivacin negativa. Es la obligacin que hace cumplir a la persona a travs de castigos, amenazas, etc. dela familia o de la sociedad.

Otra clasificacin es definiendo la motivacin intrnseca y extrnseca.

Motivacin Intrnseca. Es intrnseca, cuando la persona fija su inters por el estudio o trabajo, demostrando siempre superacin y personalidad en la consecucin de sus fines, sus aspiraciones y sus metas. Definida por el hecho de realizar una actividad por el placer y la satisfaccin que uno experimenta mientras aprende, explora o trata de entender algo nuevo.

Motivacin Extrnseca. Es extrnseca cuando el alumno slo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera si no por las ventajas que sta ofrece. Contraria a la motivacin intrnseca, la motivacin extrnseca pertenece a una amplia variedad de conductas las cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en s mismas.

Otro tipo de clasificacin que se le da a la motivacin y que est ntimamente ligada a las anteriores es la siguiente:

Individuales primarias, representadas por las necesidades (hambre, sed, sueo, etc.)

Individuales complejas, donde se unen formas vinculadas al aprendizaje familiar, escolar y social.

Se destacan aqu, como motivos bsicos:

a) La ambicin

b) El nivel de aspiraciones

c) Los hbitos

d) Las actitudes

e) Los incentivos

Sociales, que son productos ms marcados de factores ambientales, de la cultura y el medio. En ellas hay mayor complejidad, por la interaccin los diferentes factores que concurren a formarla. Tenemos:a) La sociabilidad b) La sensacin de seguridadc) La adquisicind) La escala de valorese) La respetabilidadf) Hacer el trabajo que nos gusta

EDUCACIN APLICADA A LA EDUCACIN

Partiendo de una definicin clsica de la motivacin, podemos considerarla como un conjunto de procesos implicados en la activacin, direccin y persistencia de la conducta. Por tanto, el nivel de activacin, la eleccin entre un conjunto de posibilidades de accin y el concentrar la atencin y perseverar ante una tarea o actividad son los principales indicadores motivacionales. Sin embargo, la complejidad conceptual del trmino no est tanto en estos aspectos descriptivos como en delimitar y concretar precisamente ese conjunto de procesos que logran activar, dirigir y hacer persistir una conducta.

Asumiendo esta diferenciacin de los tres componentes motivacionales mencionados, ser sumamente difcil que los estudiantes se muestren motivados con los trabajos o tareas acadmicas cuando se consideran incapaces de abordarlos, o si creen que no est en su mano hacer gran cosa (componente de expectativa), si esa actividad no tiene ningn atractivo para l (componente de valor) o si le provoca ansiedad o aburrimiento (componente afectivo). Adems, la implicacin en una actividad depender de modo interactivo de estos tres componentes, requiere de un cierto equilibrio entre sus creencias de autoeficacia y sus expectativas de resultado, el inters personal y el valor asignado a la tarea, y las reacciones emocionales que nos provoca abordarla. Veamos estos tres componentes algo ms detenidamente.

Una gran parte de las personas que estn vinculadas al mundo de la educacin tienen la sensacin de que los estudiantes, adems de no aprender lo suficiente, dedican muy poco tiempo a estudiar contenidos acadmicos. Incluso, se puede afirmar que hay una opinin bastante generalizada de que los estudiantes aprenden cada vez menos y tienen cada vez menos inters por aprender. Pero ese desinters se dirige sobre todo a aquellos contenidos que se ensean en las aulas mediante unos mtodos de transmisin que, en muchos casos, no generan ningn entusiasmo en la mayor parte de los estudiantes. Es ms, estos mtodos de enseanza han cambiado relativamente poco a lo largo de los aos y, en el mejor de los casos, son insignificantes si los comparamos con los profundos cambios culturales que ha experimentado nuestra sociedad en las ltimas dcadas.BIBLIOGRAFA

Beltrn, J. (1998). Claves psicolgicas para la motivacin y el rendimiento acadmico. En M. Acosta (Coord.), Creatividad, motivacin y rendimiento acadmico. Mlaga: Aljibe. Cabanach, R.G., Valle, A., Nez, J.C. y Gonzlez-Pienda, J.A. (1996). Una aproximacin terica al concepto de metas acadmicas y su relacin con la motivacin escolar. Psicothema, 8(1), 45-61. Dweck, C.S. (2001). Motivacin social: metas y procesos sociocognitivos. En J. Juvonen y K.R. Wentzel (eds.), Motivacin y adaptacin escolar (pp. 217-234). Mxico: Oxford. Gonzlez-Pienda, J.A., Nez, J.C., Gonzlez-Pumariega, S. y Garca, M.S. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289.