ensayo científico nov 2006

87
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA I.N.A.H. S.E.P. DIVISIÓN DE POSGRADO MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL ENAH ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DEL ESPACIO URBANO, EN EL SECTOR VIZCAÍNAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO E N S A Y O C I E N T Í F I C O QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL P R E S E N T A : ISAURA CECILIA GARCÍA LÓPEZ DIRECTOR DE TESIS: DR. ABILIO VERGARA FIGUEROA MÉXICO, D. F. 2006

Upload: isaura-c-garcia-l

Post on 04-Jul-2015

1.713 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo científico nov 2006

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

I.N.A.H. S.E.P.

DIVISIÓN DE POSGRADO MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

ENAH

ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DEL ESPACIO URBANO, EN EL SECTOR VIZCAÍNAS DEL CENTRO

HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

E N S A Y O C I E N T Í F I C O QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL P R E S E N T A : ISAURA CECILIA GARCÍA LÓPEZ

DIRECTOR DE TESIS: DR. ABILIO VERGARA FIGUEROA

MÉXICO, D. F. 2006

Page 2: Ensayo científico nov 2006

2

Agradecimientos

Aún no es el final del camino, la senda apenas se vislumbra y es el tiempo de agradecer

Alcanzar una meta siempre implica un camino arduo que de vivirse a solas no se alcanzaría. Razón por la cual agradezco a todos aquellos que me acompañaron al inicio, durante y al tiempo de llegar a la meta.

A mis maestros gracias infinitas por compartir sus conocimientos conmigo en primer lugar al Dr. Abilio Vergara guía en esta investigación, Raymundo Mier, Ricardo Melgar, Carmen Cuellar, y a todos los demás que sus consejos están presentes en el escrito y en mi vida misma.

Agradezco con mucho cariño a quienes con su experiencia, percepción y testimonio colmaron este trabajo, mis informantes vecinos, comerciantes, transeúntes, y muchos más... habitantes de Vizcaínas. Especialmente a Don Adolfo+, Don Ramón+.

De manera muy especial agradezco a quienes colaboraron en este trabajo, acompañándome en la foto a Rebeca Cabrera, en las entrevistas a Cruz Ma. Salazar, en la revisión a Beatriz Padilla, Cristina Ribert, en la construcción y en todo momento a Claudia Cecilia, Omar Rafael, José Armando; en todo el trayecto a Aída Analco.

Particularmente agradezco a mis compañeras y amigas por sus atinados comentarios y preocupaciones, especialmente por el candor que le ponen a la vida: Aída, Rocío, Olivia Hilda, Katia, Irma, Coco, Norma y todas las demás.

También agradezco a quienes con su ejemplo me enseñaron que lo primero es superarse a si mismo a Paris Aguilar y Arturo España.

Especialmente agradezco a todos aquellos que por fallas en mi memoria, en estos momentos se escapan de mis pensamientos, pero no de mi corazón.

Page 3: Ensayo científico nov 2006

3

Dedicatoria

Hay muchas personas detrás de un sueño pero pocas

acompañando el camino de una utopía

A Claudia Cecilia, Omar Rafael, José Armando, José

Eduardo, y a su papá, por vivir el camino junto a mí,

a pesar de lo duro que a veces parece.

Por su grandeza y fortaleza a mis padres:

María Lucina y Víctor Manuel

Para aquellos que sin saberlo impulsaron el desarrollo

y conclusión de este trabajo:

mis alumnos del PIF: La construcción simbólica del

espacio urbano.

Entre la contradicción, la orientación, la admiración y una gran amistad:

Abilio

Por el apoyo mutuo, y la complicidad

a mis amigas…y mis amigos…

Especialmente a ti que sin ti esto no terminaría:

Aída

Por demostrarme que las utopías son realidades

Carmen

Page 4: Ensayo científico nov 2006

4

INDICE Presentación .................................................................................................. 7 1. Etnografía del sector y plaza de las Vizcaínas, a partir de los usos del espacio 8 1.1. Las fronteras delimitan el espacio del Sector Vizcaínas ......................... 11 Al Poniente: El Eje Central: San Juan De Letrán ...................................... 14 Por el Sur el límite del sector, es el eje avenida: José María Izazaga: ........ 22 Por el Oriente: el límite son las manzanas ubicadas entre la Av. José Má. Pino Suárez y el Eje 20 de Noviembre ..................................................... 27 La Av. Pino Suárez ............................................................................ 27 La Avenida 20 de Noviembre: ............................................................. 30

Una frontera borrosa, hacia al norte: las calles de Venustiano Carranza, Uruguay y República del Salvador........................................................... 33

1.2 Las calles ............................................................................................ 36 Las calles de 5 de Febrero ..................................................................... 37 Las calles de Isabel La Católica: ............................................................. 40 Las calles de Bolívar: ............................................................................. 46 Las calles de Mesones- Vizcaínas ............................................................ 51

1.3 El Barrio ............................................................................................. 57 Las Vizcaínas ......................................................................................... 61

2. Acercamiento teórico a la construcción simbólica del espacio urbano ........... 67 2.1 Cultura, espacialidad y territorialidad .................................................... 67

Cultura .............................................................................................. 68 Espacialidad ....................................................................................... 72 Territorio y territorialidad: espacio de apropiación, poder y fronteras .... 76

2.2 La apropiación y valoración del espacio resulta de: ............................... 81

Cultura y espacio, valor de uso instrumental- funcional del territorio ..... 81 Cultura y espacio, valor simbólico-expresivo del territorio ..................... 82 Cultura y espacio, valor de representación del territorio ........................ 82

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 85

Page 5: Ensayo científico nov 2006

5

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Mapa: Centro Histórico de la Ciudad de México (En el cuadro azul: Polígono Vizcaínas) ........................ 9

Fig. 2. Mapa: Perímetro A y B del Centro Histórico, Vizcaínas se encuentra en el Perímetro A ....................... 10

Fig. 3 Mapa: Programa Parcial de Desarrollo para el Centro Histórico 2000. ................................................ 10

(Tres secciones: Alameda, Centro Histórico y Merced-Venustiano Carranza) ................................................ 10

Fig.4 Mapa: El Sector Vizcaínas del Centro Histórico de la Ciudad de México ............................................... 11

Fig. 5 Fotografía del Eje Av. Izazaga, a la izquierda el perímetro A, en la derecha el B Edif. Mex-Mart (Ortiz Macedo) ............................................................................................................................................... 13

Fig.6. Fotografía de Eje Central, San Juan de Letrán (icgl 2002) ................................................................. 14

Fig. 7. Fotografía del Social Restaurant Bar (antes Sismo de 1985, Armando Jiménez) ............................... 18

Fig. 8 Fotografía de la escultura del Salto del Agua (icgl, 2002) ................................................................. 21

Fig. 9 Fotografía de la capilla de la Inmaculada ........................................................................................ 21

Concepción del Salto del Agua (icgl, 2002) ............................................................................................... 21

Fig. 10 Imagen de la Torre Latinoamericana ............................................................................................ 22

Fig. 11 Fotografía el Rincón de Asturias en Izazaga (icgl, 2001) ................................................................. 25

Fig. 12 Fotografía de la Plaza de San Miguel, salida del metro Pino Suárez (rc, 2003) .................................. 28

Fig. 13 Fotografía de La calle de 5 de Febrero inicia en la Plaza Mayor y termina en el Eje 4 (rc, 2003) ........ 38

Fig. 14 Calle Isabel la Católica entre Izazaga (derecha) y la calle San Jerónimo (izquierda), vendedora de fruta Sra. Margarita. ...................................................................................................................................... 43

Fig. 15 Gráfica del Uso del Espacio Urbano, elaboración propia. ................................................................. 59

Fig.16 Fotografía del Colegio de la Paz Vizcaínas, Costado sur, frente a la plaza de las Vizcaínas (icgl 2003) . 63

Fig. 17 Fotografía de la Plaza de Comercial Vizcaínas (icgl, 2003) ............................................................... 65

Fig. 18 Fotografía del Teatro de las Vizcaínas (icgl, 2003) .......................................................................... 65

Fig. 19 Fotografía de teporochos en la Plaza de las Vizcaínas (icgl, 2003) ................................................... 66

Índice de cuadros Cuadro 1: Las dimensiones de la cultura .....................................................71 Cuadro 2. Las dimensiones del Espacio........................................................73 Cuadro 3. Organizacional de la Espacialidad.................................................75

Page 6: Ensayo científico nov 2006

6

Cuadro 4. Esquema para la Construcción Simbólica del Espacio.....................83 Las ciudades y la memoria

[...]Podría decirte de cuantos peldaños son sus calles en

escalera, de qué tipo los arcos de sus soportales, qué chapas

de zinc cubren los techos; pero ya se que sería como no

decirte nada. La ciudad no está hecha de esto, sino de

relaciones entre las medidas de su espacio y los

acontecimientos de su pasado: la distancia hasta el suelo de

una farola y los pies colgantes de un usurpador ahorcado,- el

hilo tendido desde la farola hasta la barandilla de enfrente y las

guirnaldas que empavesan él recorrido del cortejo nupcial de la

reina; la altura de aquella barandilla y el salto del adúltero que

se descuelga de ella al alba, la inclinación de una canaleta y el

gato que la recorre majestuosamente para colarse por la

misma ventana, la línea de tiro de la cañonera que aparece de

pronto desde detrás del cabo y la bomba que destruye la

canaleta; los rasgones de las redes de pescar y los tres viejos

que sentados en el muelle para remendarlas se cuentan por

centésima vez la historia de la cañonera del usurpador de

quien se dice que era hijo adulterino de la reina, abandonado

en pañales en el muelle.

En esta ola de recuerdos que refluye la ciudad se embebe

como una esponja y se dilata. Una descripción de Zaira tal

como es hoy debería contener todo el pasado de Zaira. Pero la

ciudad no dice su pasado, lo contiene como las líneas de

la mano, escrito en las esquinas de las calles, en las rejas

de las ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en las

antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas,

cada segmento surcado a su vez por arañazos, muescas,

incisiones, comas.

Italo Calvino1

1 El subrayado es propio. Calvino, I, Las ciudades invisibles. Madrid: Millenium, 1999, p. 22.

Page 7: Ensayo científico nov 2006

7

Presentación

Cuando la ciudad de México representa un lugar histórico, emblemático, simbólico;

una ciudad sin mapa, con fronteras en constante expansión; un espacio urbano

heterogéneo, híbrido; en el cual conviven, convergen e interactúan, más de veinte

millones de personas, por lo demás multicultural, ¿qué sucede a escala de lo

cotidiano?, ¿Cómo se construye simbólicamente el espacio, la identidad social y

colectiva, en la dimensión micro del vecindario urbano?2 Es posible encontrar las

lógicas de ordenación del espacio a partir de su uso público, de sus espacios

emblemáticos.

El presente texto tiene por objetivo describir etnográficamente el sector, asimismo

señalar un cuerpo de conceptos y sus relaciones, de tal manera que se utilicen en

el análisis antropológico respectivo; con la finalidad de comprender el espacio

urbano y los procesos que se gestan en él, tomando en cuenta que el espacio

analizado es parte de los antiguos barrios del centro histórico, espacios que a

través de la historia han sido receptáculo de la diversidad, la heterogeneidad, la

interacción, la memoria colectiva; se inicia con la premisa de que el espacio no

sólo es un contenedor físico de relaciones, sino que es él mismo el que interactúa

con los sujetos que lo usan.

Demostrar que el proceso de construcción, uso y apropiación del espacio se

fundamenta en dos dimensiones: La instrumental-funcional en conjunción con la

simbólica-expresiva; de las cuales se desprende la construcción social de la

identidad, como un proceso de integración constante, además de la valorización

simbólica del entorno como territorio de pertenencia social, apego y arraigo, como

espacio de representación simbólica, como parte del imaginario colectivo.

El texto se desarrolla en dos partes: de las cuales la primera es un acercamiento

etnográfico al espacio que comprende el sector Vizcaínas en el centro Histórico de

2 Aguado, J. Carlos y María Ana Portal, Identidades, ideología y ritual. México: UAM-Iztapalapa, colecc. Texto y Contexto núm. 9, 1992.

Page 8: Ensayo científico nov 2006

8

la ciudad de México, en la segunda parte se presenta el análisis sobre el espacio y

el territorio a manera de conclusión.

1. Etnografía del sector y plaza de las Vizcaínas, a partir de los usos del

espacio

La Ciudad de México y en particular el Centro Histórico ofrecen una gran

diversidad de espacios abiertos como: el Zócalo, Plaza Mayor, la Alameda, la

Plaza de Santo Domingo, o la plaza de las Vizcaínas, entre las más de sesenta

plazas, plazuelas y plazoletas con las que cuenta. Espacios urbanos,

microcosmos, públicos en tanto plenamente visibles y accesibles. Lugares, puntos

de confluencia, cargados de historia, de temporalidades diferenciadas; espacios

de interacción que contribuyen a la identidad social, colectiva; asimismo, a la

construcción simbólica del imaginario social.

El Centro Histórico de la Ciudad de México, declarado por la UNESCO, en 1987,

zona monumental Patrimonio de la Humanidad; ocupa una superficie territorial de

9km2 dividido en dos perímetros identificados con “A” y “B”; el perímetro “A”

comprende un espacio de 3.2km2, territorio de la Antigua Traza española. (Fig.1,

2)En este perímetro se localiza el cuadrante que determina el Sector o Polígono

Vizcaínas, su ubicación física es: al norte la calle de República del Salvador, al sur

José María Izazaga, al oriente José María Pino Suárez y al poniente el Eje Central

San Juan de Letrán. (Fig. 4)

El cuadrante sur-poniente del perímetro “A”, Polígono Vizcaínas, se incorporó al

Programa Parcial de Desarrollo del Centro Histórico de la Ciudad de México, en

Page 9: Ensayo científico nov 2006

9

agosto del 2000, asimismo recuperó su nominación prehispánica: “San Juan

Moyotla”.3 (Fig. 3)

Para la descripción y comprensión de los usos del espacio, este apartado

abundará en las formas, la circulación, el orden; los principales usos del suelo, los

puntos más relevantes; la percepción del sujeto constituida desde su experiencia

en el uso diario, en la búsqueda de la definición de la imagen del espacio.4

Espacio organizado, de tal manera que permite su identificación, no obstante es el

sujeto quien le impone sus propios significados, quien a partir de la experiencia y

el uso cotidiano, construye pertenencia a más de apropiación.

Fig. 1. Mapa: Centro Histórico de la Ciudad de México (En el cuadro azul: Polígono Vizcaínas)

3 “San Juan Moyotlán o Moyotla” es el nombre utilizado para este cuadrante en la época colonial, los otros tres son: Santa María Cuepopan, San Sebastián Atzacoalco y San Pablo Teopan, esta nomenclatura se utiliza dentro del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico, en SEDUVI y el CENVI-VIZCAINAS, A. C.; es pertinente señalar que esta nomenclatura se utilizó en la división de la ciudad de Tenochtitlán, en parcialidades, según plano elaborado por Alonso García Bravo en 1521-1522. En este cuadrante se ubicaron las casas de nobles, las residencias particulares de los señores, además de establecerse hacia el extremo sur, en lo que hoy es Vizcaínas, el tianguis indígena. 4 Lynch, K., La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 2000.

Page 10: Ensayo científico nov 2006

10

Fig. 2. Mapa: Perímetro A y B del Centro Histórico, Vizcaínas se encuentra en el Perímetro A

Fig. 3 Mapa: Programa Parcial de Desarrollo para el Centro Histórico 2000. (Tres secciones: Alameda, Centro Histórico y Merced-Venustiano Carranza)

Page 11: Ensayo científico nov 2006

11

Fig.4 Mapa: El Sector Vizcaínas del Centro Histórico de la Ciudad de México

1.1. Las fronteras delimitan el espacio del Sector Vizcaínas

Fronteras son los límites que determinan el espacio, existen como rupturas

lineales, con la función de separar y a veces de intersticios; es decir, dividen al

tiempo que conjuntan. Al mismo tiempo, constituyen referencias simbólicas que

separan regiones mientras las mantienen unidas. Existen fronteras o bordes

naturales como es el caso de las formadas por el agua, el desierto o las montañas;

también las hay artificiales como las murallas. Más aún las hay simbólicas, que

dividen, segregan, marcan además de unir, en igual temporalidad. Tal es el caso

de los Ejes que rodean el Centro Histórico, que vistos en la dimensión de la ciudad

son grandes arterias que mantienen la circulación de sur a norte y viceversa, pero

a menor escala son fronteras simbólicas, que dividen a más de unir dos

espacialidades, como por ejemplo el Eje Central, que divide el perímetro “A” del

“B”, aunque de igual manera sea el que los junta.

Page 12: Ensayo científico nov 2006

12

Las fronteras que limitan el Polígono Vizcaínas están construidas históricamente,

porque fueron los límites de la ciudad (la antigua traza española), por más de

cuatro siglos; fronteras de agua, por haberse formado a partir de las acequias. En

este apartado se analizarán como fronteras-límites del sector los ejes: al poniente

el Eje Central en el tramo “San Juan de Letrán”, al oriente el Eje-Avenida 20 de

Noviembre (considerado el primero en la ciudad), junto con la Avenida Pino

Suárez, al sur el Eje Izazaga y al norte el corredor formado por las calles de

República del Salvador y la de Uruguay (ésta última determinada más por su uso,

que administrativamente); fronteras simbólicas para quién las usa.

La planificación urbana se inició en la década de los años treinta, determinó la

apertura, la ampliación de calles y avenidas convirtiéndolas en ejes viales arterias

de la ciudad. El primero en abrirse fue el Eje-Avenida 20 de Noviembre, en 1934;

tiempo después, en la década de los sesenta, se amplió Pino Suárez, Anillo de

Circunvalación, Izazaga y San Juan de Letrán, las dos últimas, fronteras del

espacio investigado. Avenidas que fueron transformadas como parte de la

modernización de la imagen urbana. Planificación impuesta que rompió el

equilibrio histórico cultural de la zona, no sólo por aumentar el tráfico vehicular,

también porque permitió la construcción de edificios de más de diez niveles, en

consecuencia se enfatizó la diferencia entre las dos zonas: “A” y “B”; en la primera

se intentó conservar el patrimonio histórico, mientras en la otra, se conjuga lo

moderno con algunos restos del anterior, como es el caso del edificio de más de

diez pisos: México-Mart, construido en la acera sur de la Av. Izazaga (entre las

calles de 5 de Febrero e Isabel la Católica), junto al exconvento de Montserrat,

ahora Museo de la Charrería, justo enfrente de la universidad del Claustro de Sor

Juana, que ocupa también un monumento histórico: el Convento de San Jerónimo.

Page 13: Ensayo científico nov 2006

13

Fig. 5 Fotografía del Eje Av. Izazaga, a la izquierda el perímetro A, en la derecha el B Edif. Mex-Mart (Ortiz Macedo)

Respecto a la modernización de la imagen urbana impuesta a través de la

ampliación de calles y avenidas, Ortiz Macedo, ex-vocal Ejecutivo del Consejo del

Centro Histórico de la Ciudad de México, dice: "rompen el dédalo de las pequeñas

calles del Centro Histórico rompiendo para siempre el equilibrio de su fisonomía

armónica; bordeando dichas avenidas, se autoriza la construcción de edificios en

altura y la incrustación cada vez más numerosa de elementos contemporáneos

acabarán desarticulando el equilibrio fisonómico y volumétrico que por múltiples

razones se había conservado hasta la década anterior”.5 Sin embargo, no

perdieron su carga simbólica.

A continuación se describen, a partir de sus usos, los ejes y calles que limitan el

polígono Vizcaínas:

5 Ortiz Macedo, Luis “La Ciudad de México. Desarrollo histórico y expectativas a futuro acerca de la salvaguardia de sus valores urbanos y arquitectónicos. En Cuadernos de Urbanismo. Las Ciudades �ovohispanas. Núm. 4, Segundo semestre de 1993. México: UNAM- División de Estudios de Postgrado, Facultad de Arquitectura, p. 37.

Page 14: Ensayo científico nov 2006

14

Al Poniente: El Eje Central: San Juan De Letrán

Fig.6. Fotografía de Eje Central, San Juan de Letrán (icgl, 2002)

Desde su fundación la Ciudad de México se formó como una ciudad fortaleza que

debía resguardarse de la ciudad indígena, apostada en su derredor; su límite se

constituyó por calles de agua, junto con otras de grandes bardas. Estas separaron

a la ciudad pero no así a sus habitantes, los indígenas recorrían las calles de la

traza, así como los españoles se expandían sobre los solares de aquellos. Más

aún, se marcaron algunas fronteras que todavía permanecen, visibles; tal es el

caso del Eje Central San Juan de Letrán.6 Frontera simbólica-7 que dividió y

segregó a la ciudad, iniciaba en el sur como continuación de la calle de Niño

Perdido, como a la fecha; al cruce con Izazaga, iniciaba con un punto de partida

un mojón: la Capilla de la Inmaculada Concepción del Salto del Agua, y terminaba

en la avenida llamada Santa María la Redonda, donde está todavía la Plaza

además de la Capilla de la lnmaculada Concepción de Cuepopan junto a la

tradicional zona de diversión popular Garibaldi. San Juan de Letrán se convirtió,

desde entonces (en el siglo XVI), y hasta el siglo XIX en: límite de la ciudad.8

Ahora el Eje Central cruza toda la ciudad, pero sigue en este tramo llamándose

San Juan de Letrán; nominación que rememora al Colegio franciscano de San

Juan de Letrán -edificio ubicado entre Av. Juárez y la calle de Artículo 123, 6 El eje Central cruza la ciudad, sin embargo en el tramo de investigación se le conoce como San Juan de Letrán, nombre que lleva desde la época colonial, aunque cambió de aspecto, se modernizó, continúa siendo una frontera simbólica. 7 González Obregón, Luis. “Nombres antiguos de las calles de México”, en Las Calles de México. Leyendas y sucedidos, vida y costumbres de otros tiempos. México: Porrúa, (Sepan Cuántos núm. 568), 1988, p. 107. 8 La expansión llegó hasta las calles de Bucarelí, lugar donde terminaba la ciudad indígena el límite del Perímetro “B”; durante el siglo XX la ciudad continuó su expansión hacia el poniente en el primer tercio del siglo llegaría hasta Tacubaya, en los sesenta creció hacia el oriente hacia Iztacalco, Iztapalapa y ciudad Nezahualcóyotl; en los setenta y ochenta la expansión fue mayoritariamente hacia el norte hasta Ecatepec; recientemente alcanzó las delegaciones, antes espacios verdes, de Contreras, Cuajimapla, Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

Page 15: Ensayo científico nov 2006

15

destinado a la educación de los indígenas-, por lo demás porque así lo reconoce la

mayoría dé la gente que lo vive y lo transita.9

El Eje Central cruza casi toda la ciudad, para efectos de este proyecto se plantea

un corte simbólico en la zona central, por el sur a la altura de Izazaga y hacia el

norte hasta las calles de República del Salvador, debido a que este tramo se

considera como el límite del sector Vizcaínas, también reconocido como el antiguo

barrio de San Miguel10 y ahora renombrado de San Juan Moyotla, dentro del

perímetro "A" del Centro Histórico.11

Al recorrer el Eje Central, en el tramo San Juan de Letrán, se perfilan los distintos

sectores que, en cuanto al uso mayoritario del espacio, se observan:

a) de norte a sur, desde Tlatelolco el uso que se le da es habitacional,

b) a continuación hace su aparición el sector Garibaldi, con el glamour del

Teatro Blanquita, espacio que oferta diversión para todos los bolsillos y

sectores, hasta las calles de Donceles,

c) a partir de esta calle, inicia el sector de uso turístico, financiero y

administrativo hasta las calles de Venustiano Carranza, donde destaca el

Palacio de las Bellas Artes y el edificio de Correos,

d) a la altura de las calles de Uruguay, se desplanta el uso comercial hasta

las calles de Izazaga (hacia dentro de este sector el uso es en alto

porcentaje habitacional con comercio, en otros mixto: oficinas, bodega y

habitacional), pero sobre el eje, en ambos lados las aceras son utilizadas

para el comercio ambulante.

De entre las características generales de este Eje destacan, por permanecer

ocultas en sus entrañas, las vías subterráneas de la Línea Ocho del Metro, las

9 Cristina A. (entrevistada en mayo del 2002). El edificio se dividió en dos para formar la calle de Independencia, desapareciendo por completo a mitad de la década, después estuvo en su sitio el edificio “Súper Leche” que se cayó durante el terremoto. 10 La calle de Izazaga llevó hasta mediados del siglo XX, el nombre de San Miguel, delimitó la jurisdicción de la parroquia y el barrio. 11 Coinciden en esta delimitación: El Plan Parcial de Desarrollo para el Centro Histórico, las guías Turísticas de SECTUR, la Delegación Cuauhtémoc y el INEGI.

Page 16: Ensayo científico nov 2006

16

estaciones que se encuentran en este sector son: estación Salto del Agua

(entronque con la Línea Uno que circula sobre el otro borde-frontera del sector: el

Eje lzazaga), la estación San Juan de Letrán, la estación Bellas Artes (entronque

con la Línea Ocho y la Dos, que sigue hacia Allende después a la estación Zócalo,

que también limita nuestra zona a través del corredor Zócalo-Pino Suárez, espacio

para la cultura, asimismo para la venta de libros, en el túnel subterráneo del

Metro), después la estación terminal Garibaldi (que cruza con la línea B y llega

hasta Ciudad Azteca, en el Estado de Méx.) De ésta se puede viajar hacia el sur

en dirección a la estación Constitución de 1917, en Iztapalapa, por la cual transita

la gente que vive en el oriente aparte de trabajar en el centro, norte o poniente, de

la ciudad; por lo que representa un lugar de alta confluencia, une y articula, es una

de las principales arterias de comunicación en esta megaciudad.

El Eje Central representa una vía de circulación por la que acceden la mayor parte

de transportistas desde el sur, hasta el norte de la ciudad; sería para muchos la

vía de salida al mismo tiempo de comunicación, con el norte del país. Frontera, al

mismo tiempo medio de comunicación y transporte, que mantiene el orden junto

con la circulación de la ciudad marcando trayectorias además de accesos (por

ejemplo: a Morelos por el sur y a Querétaro e Hidalgo por el norte.

El Eje Central San Juan de Letrán circula de sur a norte, a través de la ciudad. En

el tramo que compete, se observa el espacio señalado por el uso mixto: comercial.

Aún así, en la acera que mira hacia el oriente, la mayoría de los edificios son

utilizados para vivienda.

En cuanto a las características de uso que identifican a esta avenida, se tiene que

existen diferentes tipos de comercio, los cuales actualmente se apropian del

espacio urbano, por una parte el formalmente establecido, por otra el comercio

ambulante o informal. En algunos comercios establecidos se advierte la relación

que tienen con los informales, es a través de estos que aumentan su venta

comercial, tal es el caso de la Plaza 2000, la de Meave y la de la Computación.

Recorriendo la plaza se descubre que gran cantidad de las accesorias, están

Page 17: Ensayo científico nov 2006

17

subutilizadas como bodegas o talleres. El comercio informal utiliza calles y

también los callejones localizados atrás de las plazas para acondicionarlos como

bodegas, centros de reparación de implementos de computación y electrónica, a

más de tener lugares estratégicos para la reproducción de software, videos y

material sonoro; durante las horas del día en este tramo, el excedido número de

comerciantes no permite el paso de los transeúntes.

De otros espacios que existen en la zona destacan los destinados a la diversión y

el disfrute, como son: cines, centros nocturnos, billares, cafés, restaurantes,

loncherías. Tradicionalmente San Juan de Letrán, era un lugar que destacaba por

su sabor a barrio popular, los "Caldos Zenón", junto con los Churros El Moro, el

tradicional café Súper-Leche, el cine Teresa, entre otros, que dieron y dan vida a

la socialización de sus parroquianos, imagen construida históricamente, por

ejemplo: en las noches las luminarias de los grandes escaparates de los Centros

Nocturnos, como el Estambul,12 Social Restaurant Bar, el Casa Blanca, el Azteca,

el Mirog y otros, hacían pensar a la población en ese derecho al disfrute de la

ciudad, del cual ahora se carece; una canción hace mención a sus atributos:

San Juan de Letrán de siempre, de todos los días de toda la gente, que entre pena y risa, es todo un

carnaval, refugio de aventureros, amores de a como el beso...13

12 Jiménez, Armando. Cabarets de antes y de ahora en la Ciudad de México. México: Plaza y Valdés, 1991, pp. 53-58. Señala que alrededor de este cabaret, en un radio de un kilómetro: “había 44 cabarets, 89 cantinas, 35 pulquerías, 13 burdeles, 58 hoteles de paso y 121 accesorias de prostitutas, 3 salones de baile y 6 vinaterías. Esto en los años cincuenta, aún hoy alrededor de Garibaldi y hasta Izazaga sigue siendo una zona alegre y muy jacarandosa”. 13 Autor: Sergio Esquivel

Page 18: Ensayo científico nov 2006

18

Fig. 7. Fotografía del Social Restaurant Bar (antes Sismo de 1985, Armando Jiménez)

De las calles del llamado primer cuadro de la ciudad, San Juan de Letrán destaca

por ser una de las más transitadas, sobre manera, entre los años cuarenta a

ochenta: "la calle tenía un intenso alumbrado eléctrico durante toda la noche pues

algunos establecimientos comerciales mantenían sus escaparates iluminados,

además de otros que abrían sus puertas las veinticuatro horas".14 Hoy en día se

observa un enjambre de personas que vienen y van hasta altas horas de la noche,

aún conserva vitalidad tanto en sus espacios diurnos, como en su vida nocturna.

Siendo tradicional en el lugar la oferta de ropa masculina -trajes, pantalones,

camiserías, zapatos, discos-, se sumaron espacios para la diversión nocturna:

desde los años cuarenta se convirtió en una calle de luces igualmente de

cabarets. Decayó su aspecto igualmente su categoría, por los daños ocasionados

después del terremoto de 1985; no obstante, sobrevivieron los giros de la venta de

ropa y de calzado para caballero, tan sólo sobrevivieron algunos centros

nocturnos: el Mirog, el Azteca y el Casa Blanca, disminuyó en consecuencia la

dinámica de la zona; sin embargo, desde fines de la década de los ochenta, se

instalaron cerca de estos antros numerosos comerciantes dedicados a la venta de

toda clase de artefactos para la electrónica, la radio, la música, a más de que, en

los últimos diez años, se construyeron las Plazas: de la Computación I y II, la de

Meave, y la 2000, llegó la industria de la computación, inició la venta masiva de

software (copias sin licencia en su mayoría), a mediados de los noventa, lo cual

poco a poco aumenta la dinámica. En la actualidad también la expansión 14 Jiménez, op. cit., p. 123.

Page 19: Ensayo científico nov 2006

19

comercial ocupa las calles de República del Salvador, Uruguay y San Juan de

Letrán (desde lzazaga hasta Venustiano Carranza), estas calles están

materialmente tomadas por el comercio ambulante de implementos para la

electrónica y la computación, mismos que a través de redes intensas de pirataje

de música, videos y software, son capaces de reproducir cualquier cosa que se les

solicite.

Si bien la vocación de esta avenida en el sector es el comercio, mayoritariamente

en la acera oriente, en la orilla poniente los edificios están dedicados al uso mixto:

vivienda, vivienda con comercio, vivienda y bodega, espacios que al mismo tiempo

comparten con oficinas y despachos de toda índole, entre médicos, contadores,

abogados, a más de lectores de cartas y tarot, doctores especialistas en las

ciencias ocultas que ayudan a la población en toda clase de enjuagues. En San

Juan de Letrán número 109, está situado el cine Teresa, que de ofrecer "los

mejores estrenos de la capital", cambió por funciones "XXX" para adultos, ahora

se dice familiar, para evitar la clausura.15 Desde la reflexología y el tratamiento de

la columna vertebral (la esquina sur de Vizcaínas y el eje, arriba de la zapatería

Manolo), hasta sanar el alma; desde la reparación del control remoto a la

computadora más avanzada. El eje San Juan de Letrán es un espacio de

confluencias que también da paso a la educación (con una escuela para

educadoras) y a la cultura, existen en ambos lados de la calle: librerías para todos

gustos y clases, desde el Rebusque y la venta de libros usados, hasta librerías

especializadas como la del Pórtico, del Consejo de la Crónica, el FCE, entre otras,

a más de aquellas que junto a una taza de café le venden un texto, como por

ejemplo en el café de los Espejos.

La estética variada muestra la complejidad de relaciones que suceden en la zona.

Espacio construido y reconstruido desde sus entrañas, hasta su monumental

rascacielos como la Torre Latinoamericana además del tradicional Hotel Virreyes

(ahora hostal) marcan la zona como grandes mojones, que la gente ya no ve en el

15 Ha sido clausurado varias veces entre el 2002-2003, porque se ejercía la prostitución de jóvenes dentro; no obstante ahora se anuncia como familiar (marzo del 2003).

Page 20: Ensayo científico nov 2006

20

lenguaje de su cotidianidad, espacios que si los movieran serían la gran pérdida,

mientras que como existen ya nadie voltea a mirarlos.16 Estética plástica que

marca el espacio, también lo es la Plaza de las Vizcaínas que se encuentra en el

extremo oriente del sector, vecina de los antros como el Casa Blanca, el Mirog y el

Azteca, al sur, mientras que como vecinos suyos en el eje se ubican, la tienda de

Trajes Aldo Conti, la tienda naturista Nutrisa Uno, el café-librería de los Espejos;

más de veinte metros de frente sobre el eje y pocos la visitan, mientras que otros

usan, lo que le corresponde como banquetas, para la comercialización informal:

guantes, broches, relojes, juguetes a más de toda clase de dulces, chicles, pilas,

etcétera; así como medio establecidos, semifijos, están los puestos de periódicos,

que ahora se dedican a ser difusores de cultura, como por ejemplo el de Doña

Genoveva que habita su puesto, mismo que expande sobre la calle, desde las seis

treinta de la mañana hasta que se retira ya entrada la noche; dedica su puesto de

periódicos también para la venta de libros de literatura, filosofía e historia, además

de biología, oceanografía, fotografía, perfumes y pintura. En el otro extremo se

encuentran las sillas de los lustradores de zapatos, muchos mitos se construyen

en su rededor, por ejemplo: se dice que: “son estos los que les venden la droga a

los niños, yo jamás lo he visto, pero eso dicen, tal vez no lo sea pero él sabe quien

sí [...]”17 En medio del frente de la imponente Plaza (sigue en tamaño, después de

la Plaza Mayor y luego de la de Santo Domingo, es entonces la tercera en

extensión), se encuentra la entrada al estacionamiento subterráneo, el cual abarca

toda la plaza por lo demás tiene salida al fondo en la calle de Aldaco y al Teatro de

las Vizcaínas (propiedad del Departamento del Distrito Federal, antes Teatro de

revista: Apolo.

El Eje Central San Juan de Letrán, marcado por la historia también determinó la

frontera simbólica: entre ricos -los españoles- y los pobres –indígenas, mestizos y

castas-, (en lo que hoy es el Mercado de San Juan se localizaba hasta principios

del siglo diecinueve el Tecpan, lugar desde donde se mantenía el registro de los

16 La Torre Latinoamericana sigue siendo un mojón referente de la ciudad, pero para los moradores de los barrios aledaños, es más importante el Eje, como referente de límite, incluso la Plaza Meave. 17 Entrevista a una joven del Colegio de las Vizcaínas, no proporcionó su nombre (septiembre del 2000)

Page 21: Ensayo científico nov 2006

21

indios, sus cofradías, se llevaba el cálculo de sus aportaciones a la Iglesia para

indios de San José, el control de sus parcelas, también mantenía criterio con

respecto a su comportamiento: se les juzgaba, enfrente sobre donde hoy es el

arroyo vehicular, se practicaba ahí mismo el castigo: la horca); el eje dividió los

barrios de San Miguel, Tecpantitlán, lzazaga, de Arcos de Belem, el mercado de

géneros de primera, establecidos en locales comerciales, del tianguis de los

indios; señaló la frontera entre las clases medias porfirianas y los pobres de los

arrabales, que fueron poco a poco resguardándose en las viejas casonas de

vecindad, abandonadas por las clases altas.

Fig. 8 Fotografía de la escultura del Salto del Agua (icgl, 2002)

Fig. 9 Fotografía de la capilla de la Inmaculada Concepción del Salto del Agua (icgl, 2002)

Frontera simbólica que señala rupturas, a su vez sedimentaciones del tiempo, a

través de sus monumentos: la capilla de la Concepción, huella de la historia

colonial, frente a la fuente del Salto del Agua, rastro de la modernización dejado

por Maximiliano de Habsburgo; mientras el porfirismo deja su huella con la

destrucción del Teatro Nacional y la construcción del Palacio de las Bellas Artes,

como consecuencia de la Revolución: el Art -decó,18 la década de los cincuenta

marcada por el desarrollo industrial y de la construcción nos hereda: la Torre

Latinoamérica, el rascacielos de mayor altura en América, para su época.

18 “Estilo arquitectónico internacional que en nuestro medio trató de adaptarse al nacionalismo sui géneris, al tiempo que se impone otra de sus vertientes, el neo colonial, que trató de implantar en la fisonomía urbana una réplica formal de la arquitectura barroca y neoclásica de los siglos del virreinato”, en Ortiz Macedo, op. cit., p. 32.

Page 22: Ensayo científico nov 2006

22

Fig. 10 Imagen de la Torre Latinoamericana Por el Sur el límite del sector, es el eje avenida: José María Izazaga:

Ésta calle representa el sur del sector Vizcaínas, continua de la calle San Pablo,

antes con el nombre de Cruz Verde, luego de San Miguel (hasta 1934), ahora

lzazaga; cruza el centro desde Circunvalación, hasta alcanzar el Eje Central San

Juan de Letrán; a partir de este punto, cambia de nombre por el de Arcos de

Belem,19 hasta Balderas para unirse con la Av. Chapultepec y continuar hasta el

poniente, en el Bosque de Chapultepec.

Tradicionalmente esta avenida tenía circulación de oriente a poniente igualmente

de poniente a oriente, pero con la apertura a más de reorganización de los ejes

viales mantuvo su circulación de oriente a poniente, mientras que a la Av.

Chapultepec, su continuación Río de la Loza y Fray Servando Teresa de Mier

(hasta la calle de Topacio) se les dejó de poniente a oriente.

El uso del suelo en la avenida Izazaga, está encaminado hacia el comercio de

vestido, la mayor parte son edificios de fábricas, talleres, de ropa para dama y

niños, muy poco para caballero; sólo existen algunos comercios de venta de

playeras y pantalones. La mayor parte de los dueños son de origen judío y libanés,

si se camina por la mañana o al medio día se les puede hallar, basta con acudir al

Bancomer que está sobre lzazaga, frente al Claustro, o al medio día en el café

Sinaí o en el Emir (sobre Isabel la Católica), son sus lugares.

19 Antes calle de Analco, por ser ladera de río, González, op. cit., p. 107.

Page 23: Ensayo científico nov 2006

23

Así como se encuentran tiendas de ropa, también se nota una gran cantidad de

edificios invadidos por burócratas, se les advierte llegando: desde las estaciones

del metro (Pino Suárez, Isabel la Católica y Salto del Agua) o de la ruta de peseros

alrededor desde las ocho de la mañana; igualmente en las tardes entre las tres y

las cinco. En este sector se ubican las oficinas de la Subsecretaría de Seguridad

Pública, del Gobierno del DF (Edificio México Mart, que ocupa casi una manzana),

del Metro, más hacia el poniente cerca de la estación Salto del Agua se localizaron

edificios ocupados por la Secretaría de Educación Pública20; además en la calle de

Nezahualcóyotl, paralela a Izazaga y Fray Servando, también coexisten otras

oficinas de gobierno. Lo cual ocasiona sobre lzazaga, entre la calle de 5 de

Febrero de Isabel la Católica, la instalación constante de una gran variedad de

puestos ambulantes que ofertan desde flores, jugos, café, atole, tamales,

paquetes de comida, ensaladas y otros más, para quienes puedan compren antes

de entrar, o alrededor de las diez de la mañana, cuando salen del encierro a más

de hacer oficina al igual que socialización en las calles de lzazaga. Si bien, junto a

la barda del Claustro, los que almuerzan son la mayor parte policías, dentro de sus

patrullas. Por las tardes los ambulantes cambian de giro, inicia la venta de bolsas,

blusas, relojes, películas CD’S o VCD’S, aumentan artículos varios para el hogar,

continúa el comercio de periódicos, calcetines, tacos de canasta y otros puestos

de comida.

La calle de lzazaga, perpendicular al Eje Central, está integrada por varios

mojones en un mismo cruce: La capilla de la lnmaculada Concepción del Salto del

Agua, -que aunque pequeña, está siempre concurrida, en su exterior es albergue

de niños y vendedores ambulantes que trabajan en la esquina del semáforo-,

divide en dos la circulación, en una esquina la tienda de muebles y línea blanca

"Viana", en la otra el Hostal Virreyes, -propiedad adquirida por Carlos Slim, que se

suma a las 66 que compró hasta el 23 de junio del 200321- cuenta con diez locales

comerciales; aunque ya no se encuentra físicamente el Deportivo Jordán (ahora

20 Un edificio de más de diez pisos, ocupado por la SEP, se localiza entre Bolívar y San Juan de Letrán, dentro del perímetro A, probablemente construido antes de la prohibición de este tipo de construcción dentro de este perímetro. 21 www.reforma.com/ciudad/articulo/304333/23/06/2003.

Page 24: Ensayo científico nov 2006

24

es un edificio de más de diez pisos inconcluso, abandonado, a medio construir y

albergue de niños en situación de calle) aún significa un lugar importante sobre

todo para los que añoran el box y la lucha libre de los años sesenta y setenta.22

La historia también dejó su huella en cruce, en la esquina sur- poniente del sector

Vizcaínas, en virtud de que ahí se localiza la fuente del Salto del Agua, también en

medio de la avenida y dividiendo la circulación -lugar de alta interacción antaño y

en el presente, cuando la distribución de agua en la ciudad se realizaba a través

de los "tortugos"-, aunque no es la fuente original, la del siglo diecinueve es

también símbolo, importante en la zona (la original se encuentra en el Museo del

Virreinato en Tepozotlán, Qro)23

Cerrando el cruce se encuentra el Mercado de San Juan o de Arcos de Belem,

donde antes estuvo el tianguis junto al Tecpan de los indios de San Juan; ahora

oferta toda clase de productos, ingredientes difíciles de conseguir, “para la

elaboración de comida internacional o para la que no es de todos los días”, el

mercado genera alta interacción, es un punto de confluencia tanto de productos

como de gente.

Sobre Izazaga antes de llegar a Bolívar, se localizan la: "Plaza Comercial de las

Vizcaínas" (de cincuenta locales, solo abren seis), el restaurante y fuente de sodas

La flor de Asturias al lado del Café El rincón de Asturias -que administra "Don

Pepe", junto con su dueño, el socio de origen español, ahora se halla en proceso

de expansión hacia su lado norte, se amplió el local del café, a petición de sus

clientes, será del mismo tamaño en fondo que el restaurante, es un lugar de

sociabilidad para empleados y burócratas, por las mañanas; por las tardes

también en sábado lo frecuentan los vecinos del lugar.

22 Según entrevistas a Víctor García (de 60 años de edad, Diciembre del 2000), Dr. Hugo A. Daniel G. , Víctor V., Ramón Salazar y otros. También rememora el lugar de terminal de autobuses sinaloenses. 23 La gente de fuera, dice Dulce M. (2000), piensan que no esta en uso porque dentro de ella, asaltan, lo cual solo es un imaginario, generado por la imagen que proyecta desde afuera, debido a la cantidad de niños en situación de calle que la rodean, adentro constantemente asisten los vecinos del barrio, los del mercado y otros.

Page 25: Ensayo científico nov 2006

25

Fig. 11 Fotografía el Rincón de Asturias en Izazaga (icgl, 2001)

Existen otros cafés y restaurantes sobre lzazaga, el VIP’S, por ejemplo, para los

burócratas a más de grupos de clase media que gustan de espacios homogéneos

como es el caso. Igualmente para quienes gustan de otra clase de café esta el

Sinaí ubicado entre las calles de 5 de Febrero y 20 de Noviembre, apenas con una

entrada de tres metros, en medio de tiendas de ropa para dama, al fondo es un

lugar de gran amplitud, de buen café árabe, administrado por judíos, restaurante

por las tardes.

Lo demás en dicha avenida, una oficina dedicada al traslado de paquetería

Estafeta, oficinas de la SEP, el VIP’S, una librería de “viejo” junto a una tienda de

ropa. Salvo en el frente del Hostal Virreyes, la calle esta despejada de vendedores

ambulantes, hasta la entrada de la estación del Metro Isabel la Católica, también

ocupan la calle frente a las oficinas del Gobierno del DF. En la acera de enfrente

del café se ubican también oficinas de gobierno y una escuela bancaria y de

computación.

La avenida Izazaga, también es un límite simbólico e histórico como el del Eje

Central, albergó al Barrio de la Cruz Verde (ó vidriada), al Claustro de Sor Juana o

exconvento de San Jerónimo, y al convento de Montserrat, ahora utilizado como

Museo de la Charrería, -en proceso de restauración-, el templo y plaza de San

Miguel, llega hasta la calle del metro Pino Suárez.

Page 26: Ensayo científico nov 2006

26

La Universidad del Claustro de Sor Juana da cabida en sus aulas a muchos

jóvenes quienes le han regresado vida a este sector, dicen algunos, a más de que

son plenamente visibles como de fuera e igualmente son los que, comprando en

Isabel la Católica, han devuelto el olor a frutas, tortas y quesadillas a estas calles;

estos estudiantes, más de seiscientos tan sólo en la carrera de Gastronomía,

habitan el centro, comen, también lo disfrutan, aunque se quejan de las distancias,

les gusta su espacio por ser y representar un símbolo histórico, pero también de

ellos.

A la altura de la Av. 20 de Noviembre se advierte la barda de la iglesia de San

Miguel, que junto con su plaza, atraen a la socialización, a parte de su exceso de

locales improvisados de comida también de vendedores ambulantes,

prácticamente tapan las entradas que existen sobre la plaza, a la estación Pino

Suárez del metro. Entre olores y sabores, la comida aunque con virus y bacterias,

no tiene comparación según lo dicen sus degustantes.

La avenida lzazaga inicia (nominalmente) en Correo Mayor, sufre ahora las

contingencias a más de los problemas que le genera el iniciar en las calles de San

Pablo, foco de la prostitución que se adueña del espacio, durante las noches; al

mismo tiempo aparecen o ya estaban, hoteles, junto a edificios que aunque no

tienen letreros sirven de cuartos por tiempo determinado para la prostitución.

La pobreza conjunta a la segregación social, se atisban por estos rumbos,

mendigos, malolientes, mutilados entre otros; son el paisaje que se percibe junto

al de los vendedores ambulantes que entre sus productos ofrecen guantes

bufandas, juguetes, cualquier artefacto chino o coreano, para el uso o el adorno,

etcétera que finalmente ya no permiten al transeúnte caminar por sus banquetas.

Correo Mayor está prácticamente tomada, ya no hay lugar para nadie más. La

gente que habitaba estas calles prácticamente no sale, o es uno más de estos

vendedores.

Page 27: Ensayo científico nov 2006

27

Por el Oriente: el límite son las manzanas ubicadas entre la Av. José Má. Pino Suárez y el Eje 20 de Noviembre

Con la idea de localizar el límite oriental del Sector Vizcaínas, se indagó en las

instancias gubernamentales, se encontró que aunque el Plan de desarrollo, el

Gobierno del DF y el Fideicomiso para el Centro Histórico, marcan como lindero a

las calles de 20 de Noviembre, ésta no es referencia para la gente que vive la

cotidianidad de su contexto; para ellos la frontera que marca el lado oriental de

este sector del centro es la Av. José Ma. Pino Suárez, debido a su trascendencia

histórica y simbólica; pero también porque la Av. 20 de Noviembre es de reciente

apertura, (según entrevistas locales, se terminó de abrir, reconstruir, en los años

setenta, por lo cual para muchos resulta de reciente uso)24. Motivo por el cual se

presenta la Av. José Ma. Pino Suárez como el borde simbólico del sector, junto a

la calle de 20 de Noviembre en virtud de que juntas forma un gran camellón, de

pasillos entrecruzados a través de Plazas comerciales y son complementarias

como frontera.

La Av. Pino Suárez

A la salida del metro, en lzazaga inicia justo con un lugar importante por su

trascendencia cultural, social además de religiosa: el Templo de San Miguel y la

plaza del mismo nombre. Ésta alberga a gran cantidad de vendedores

ambulantes, compradores, transeúntes, mendigos, alcohólicos, drogadictos, entre

otros grupos que aparentan cierto orden y respeto al apropiarse de la plaza, a la

par de las entradas al metro, que se localizan en la parte central de la plaza. Pino

Suárez es una avenida que tiene tres sendas en el mismo espacio una

subterránea para la circulación del metro, un gran corredor cultural subterráneo, es

la otra, que inicia justo en San Miguel y termina en el Zócalo, librerías de todo tipo

han instalado su local en exhibición permanente y, la última, sobre tierra es la

propia Av. Pino Suárez.

24 Recientemente el comercio de ropa para mujer, de fiesta y de cóctel, fue trasladado a estas calles, desde la de 16 de Septiembre (Cruz S., entrevista el 23 de noviembre del 2002), también señalado en los planes gubernamentales de desarrollo.

Page 28: Ensayo científico nov 2006

28

Fig. 12 Fotografía de la Plaza de San Miguel, salida del metro Pino Suárez (rc, 2003)

Frontera marcada por su propiedad de dividir al centro en dos grandes sectores el

de Vizcaínas o San Juan Moyotla y el de San Pablo Teopan (caracterizado por ser

albergue del comercio ambulante, de la prostitución y de la pobreza extrema,

desde su fundación como frontera sur-oriente de la Ciudad de México).

Trascendental porque es continuación de la que fuera calzada de Iztapalapa

(Tlalpan y San Antonio Abad) y que termina justo en el lugar más importante para

la ciudadanía como lo es la Plaza de la Constitución. La trascendencia histórico-

simbólica del lugar, se debe a que fueron sus calles, lugar de encuentros, por

donde se le dio la bienvenida a Cortés y su séquito de españoles que

emprendieron la Conquista sobre México. Otro sello histórico y cultural patrimonio

de esta avenida, de la ciudad y de la Humanidad, se localiza entre República del

Salvador y la de Uruguay, es el Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya,

desde 1960 Museo de La Ciudad de México y enfrente la Plaza del Lic. Primo de

Verdad, en la esquina está el Hospital de Jesús y la iglesia de la Inmaculada

Concepción de Jesús de Nazareno (todavía alberga los restos de Hernán

Cortés).25

25 Esta iglesia seguida de la de la Inmaculada Concepción del Salto del Agua, la de la Concepción de Tlaxcoaque, y la del Convento franciscano que ocupaba lo que hoy en día es la Torre Latinoamericana, en la

Page 29: Ensayo científico nov 2006

29

El uso y la cotidianidad, otorgan significado al espacio, en este sentido las

Avenidas 20 de Noviembre y Pino Suárez, apenas separadas por un espacio

aproximado de cien metros juntas forman una frontera simbólica desdibujada por

el tiempo, mantenida por la cotidianidad. En cuanto a la circulación la avenida

Pino Suárez lo hace de norte a sur, da salida a los vehículos desde el Zócalo a

Fray Servando Teresa de Mier, encausa a los que quieren llegar del centro a

Tasqueña a través de Calzada de Tlalpan. Mientras que 20 de Noviembre, primer

eje vial de la ciudad, ingresa a los que circulan de Sur a Norte desde la Calzada

de San Antonio Abad, Tlalpan (respetando el templo de la Concepción de

Tlaxcoaque) y hasta la enorme glorieta que forma la Plaza de la Constitución.

En cuanto a su uso, es acentuadamente comercial:

Es una calle toda llena de comercios pero venden la mayor parte zapatos y ropa para dama, hasta el fondo ya para llegar al Zócalo están las tiendas de tela y de material para velas.

Empieza con la iglesia esa ya muy viejita [referencia a la de San Miguel] y los comercios de ropa; uno que otro restaurante; muchos puestos ambulantes, mucha fayuca; una plaza comercial que hicieron, es la que sigue de República de Salvador, es nueva la construyeron después de sismo.

Existe una tienda que está después de la calle del Salvador, a la otra, donde venden cosas para los caballos, corbatines para charro, con forma de herradura, todo de cuero, fuetes, etc.; otra en la acera de enfrente, junto a la plaza esa que es muy pequeña: la del Salvador. En ambos lados de la Avenida en la siguiente esquina en el lado derecho, está la Parisina y en el izquierdo una tienda de telas finas. También se hallan tiendas para recuerdos, está una base de peseros desde hace cinco años y vienen desde el metro Gómez Farías al Zócalo. Pino Suárez se corta con lo del Zócalo. En Pino Suárez, encuentras desde lzazaga hasta el centro: puestos ambulantes.26

Pino Suárez sitio de confluencias y convergencias, permite al transeúnte dirigirse a

cualquier punto de la ciudad, a través del metro, desde el sur con la línea Dos que

viene desde Taxqueña y llega hasta el norte a la estación Cuatro Caminos; otro

calle de Madero y 16 de Septiembre; parecerían estar marcando el barrio de San Juan Moyotla, Polígono Vizcaínas; también marcan la dominación que sobre el barrio tenían los franciscanos. 26 Cruz S., entrevista 23 de noviembre del 2002.

Page 30: Ensayo científico nov 2006

30

espacio que confluye, además punto central de la columna vertebral de la ciudad

es el viaducto y la calzada de Tlalpan, conocida en este sector como San Antonio

Abad, misma que termina en el centro, en la Plaza del Zócalo (antes se podía

hacer este recorrido directo, pero debido al cambio de la circulación de Pino

Suárez, se construyó una desviación hasta la Av. 20 de Noviembre) Centro, límite,

frontera, este punto es un nodo en la ciudad, desde la perspectiva de la circulación

y de la trayectoria en vehículo, tanto como un punto central para el usuario del

metro; así como un lugar importante para la apropiación del espacio, en cuanto al

uso comercial que de éste se da. Perfila, al recorrerle, las diferentes facetas que

tiene el comercio informal, hasta llegar a uno de los puntos donde se acentúa con

mayor número de comerciantes, como lo es en la esquina con Corregidora, a un

costado de Palacio Nacional, justo donde todavía se observan restos de lo que

fuera la antigua Acequia Real, en tiempos coloniales, y por la que conectada a la

de calzada de la Viga sería un sitio trascendental para la introducción de

productos a la Ciudad de México.

La Avenida 20 de �oviembre:

Seis calles forman esta avenida con circulación de norte a sur hasta llegar al

Zócalo, aún cuando están tan cerca (de Pino Suárez) no han sido invadidas por el

comercio ambulante, sobre todo las primeras cuatro, después de la calle de

República del Salvador y hasta la esquina con el edificio del Gobierno del Distrito

Federal, es donde abunda el comercio ambulante. Como lo describe Cruz S.,

transeúnte, informante que acude con frecuencia a estas calles y que gusta de ir al

centro a comprar ropa femenina:

Es una calle de reciente apertura27, ahora se encuentran muchas tiendas de vestidos para fiesta y cóctel, antes había muchos locales cerrados;

27 Esta calle comenzó su apertura durante el Porfiriato a tres calles, de las dos que existían desde la época colonial, en los años treinta-cuarenta se abrió y amplió hasta la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Tlaxcoaque, al cruce con Izazaga y más tarde se amplió hasta Fray Servando Teresa de Mier, aumentando también su número de carriles y alineación. Pero en cuanto a su uso, eran prácticamente fábricas de ropa, hasta después del sismo del 85 se le restaura. En el presente alberga los comercios de ropa que estuvieron en las calles de 16 de Septiembre, debido a esto es que para la informante es una calle de reciente apertura. En la margen izquierda de la Acequia Real se empezaba a construir el edificio para el Ayuntamiento, que contendría el local de la primera casa de Moneda (la Fundición), en la esquina de Plaza de la Constitución y

Page 31: Ensayo científico nov 2006

31

ahora no, están las tiendas de ropa para dama, que antes se encontraban en 16 de Septiembre, de sur a norte hallas ropa casual para jovencitas, una plaza nueva en un edificio remodelado, como una plaza pequeña, donde encuentras ropa de vestir pero en tallas muy pequeñas.

Después de esa plaza, comienzan las tiendas de vestidos de noche de cóctel, zapatillas, todo lo que necesitas para una fiesta de noche o de cóctel, de todos precios, baratos sencillos, caros, finos; en las mismas tiendas hay zapaterías (ahí te venden el calzado adecuado al vestido), como cinco o seis zapaterías; ahora está un Suburbia entre 20 de Noviembre y Pino Suárez, aunque sólo tiene acceso por 20 de Noviembre. También encuentras una tienda muy vieja que vende ese tipo de carpetas bordadas y tejidas a mano, que nos traen a vender de San Juan de los Lagos, yo la verdad la he visto muy poco concurrida pero existe de hace años, enfrente esta Telas Junco, la calle de Venustiano Carranza es prácticamente tiendas de Telas. Está Liverpool en la misma manzana que el Palacio de gobierno, sí vas temprano puedes caminar, de las doce en adelante no, porque se ponen muchos vendedores, también organilleros, casi siempre están ahí, desde temprano, en las esquinas de la Av. 20 de Noviembre con Uruguay y con Venustiano Carranza parecen tener un lugar fijo.

Recuerdo que desde niña siempre los he visto ahí, si vas más tarde están tantos puestos ambulantes que no te dejan pasar. Te ofrecen: hilos, agujas, chaquira, lentejuela, popotillo, encajes más económicos que en las tiendas. En la actualidad ya no hay edificios de vivienda, todos o son bodega o talleres y fábricas de ropa desde Izazaga, hasta República del Salvador. En cuanto a los servicios que ofrece esta parte del centro te diría que no hay baños, he entrado al de Junco es un baño viejo y oscuro, muy difícil de localizar, es prácticamente un laberinto dentro de la tienda, sanitarios difícilmente encuentras, es un problema porque no los hay públicos. En la calle están las vendedoras de tostadas con nopales, tlayudas; en la de 20 de Noviembre también se hallan muchos vendedores de frutas, mangos con limón y chile, además de frituras entre papas y chicharrones.

La Av. 20 de Noviembre, a diferencia de la de Pino Suárez es menos concurrida,

acuden a ella compradores de mayoreo que llevan a vender ropa al interior de la

20 de Noviembre. Melchor Dávila edificaba los Portales de Mercaderes, que llegaban hasta la Acequia, junto a ellos, las Casas Consistoriales tenían sus soportales que, más allá de un estrecho callejón llamado de “la Diputación”, después nominado como callejón de “Las Flores” (porque ahí la habitaron hermanas de ese nombre). Éstos se llamaron, previa y sucesivamente, de Fundidores, de Peñeros y de Guerrero, hasta quedar con el apellido de doña María Gutiérrez Flores de Caballería, esposa del tesorero Alonso de Estrada. Las hijas de este matrimonio sólo usaron el apellido Flores y éste quedó como nombre del portal hasta 1934, cuando se inició su demolición, con objeto de la apertura de la Av. 20 de Noviembre. González Obregón, op. cit., p. 111 y Ortiz Macedo op. cit., p. 37.

Page 32: Ensayo científico nov 2006

32

república, porque en estas calles existen muchas fábricas. Uno de los lugares

importantes, en interacción y significación social en estas calles, es la antigua

Iglesia de San Miguel, aunque en ésta muestre sólo su parte posterior, debido a

que gran parte del atrio que la rodeaba se usó para otorgarle circulación al eje.

Mientras en su cruce con la Cuarta calle de Uruguay, aún la memoria de los

vecinos y transeúntes recuerda la "Leyenda de Don Juan Manuel", aquel que

anunciara la muerte a los andariegos. Otro sitio que se emplaza en la avenida, de

alta significación histórica y política para la ciudad, es el de la esquina norte el

Palacio de Gobierno del DF (primera casa de moneda de la Ciudad de México),

antes de 1934, se llamaba callejón de la Diputación o “De las Flores”.

La falta de vivienda, en las manzanas formadas por las calles 5 de Febrero, 20 de

Noviembre y Pino Suárez, han provocado que la percepción de los vecinos, en

relación con las fronteras de su barrio, vaya solamente hasta la calle de 5 de

Febrero que poco a poco, por su uso habitacional se ésta constituyendo en un

límite imaginado para los habitantes del sector.

Para el proyecto de restauración de 1998-2001, no se consideraron las seis

manzanas que se encuentran entre estas fronteras, según lo indica el Programa

Parcial de Desarrollo que se autorizó para esta zona en agosto del 2000: "La zona

para el proyecto Polígono de Vizcaínas comprendía hasta las calles de Pino

Suárez, pero para efectos de restauración se han recortado seis manzanas al

sector, lo cual tiene significado puesto que estas manzanas se dedican

mayoritariamente al comercio y casi no existen edificios usados como vivienda,

pero para distinguirla como sector se contaron 27 manzanas". Se les toma como

espacio físico y parte del sector, pero no para el programa de restauración. Lo

cierto es que estas manzanas fueron restauradas después del sismo de 1985;

asimismo, su uso es mayoritariamente de fábricas de ropa, al mismo tiempo

comercios para venta de ropa femenina. Frontera física, también simbólica e

histórica que permite definir el espacio que corresponde al Barrio San Juan

Moyotla, en el extremo oriente, que para el gobierno y el Fideicomiso corresponde

al Polígono Vizcaínas. Además corresponden históricamente al Sector San Juan

Page 33: Ensayo científico nov 2006

33

Moyotla, de la Antigua Tenochtitlán, -en la época colonial se le reconocía como el

barrio de la Cruz Verde o coloquialmente de la Cruz Vidriada-.

Una frontera borrosa, hacia al norte: las calles de Venustiano Carranza, Uruguay y República del Salvador

Sí se toma en cuenta que "ubicar en su contexto al objeto de investigación

significa articular las formas de ver que desarrollan los ciudadanos con los hechos

históricos y sociales que han marcado la historia subjetiva de la ciudad -aquella

que construyen y guardan sus habitantes-, las formas de interpretar este

desarrollo, desde las posiciones en que se "enclasan" -en los distintos poderes-

son quienes producen los sentidos de la ciudad”28.

El lado norte del sector ésta delimitado por el uso que le dan sus habitantes y

visitantes; lo forman las manzanas que se encuentran entre las calles de Uruguay

y República del Salvador, desde San Juan de Letrán y hasta 5 de Febrero. Si bien

el límite oficial lo forman las calles de Venustiano Carranza,29 son: el tipo de uso

del espacio, la historia y las prácticas sociales de los individuos las determinantes

de la división territorial del espacio. Separando la zona turística-empresarial de la

de alta comercialización.

A partir de la instauración de las plazas de Meave, además de las de la

Computación I y II que, como una bala expansiva se han apropiado del espacio, lo

que provoca el aumento la oferta mercantil, que necesitando espacios desarticuló

construcciones; es decir, construyendo pasajes, suprimieron las paredes para

formar enormes corredores comerciales entre edificios y de calle a calle. A más de

apropiarse de las banquetas utilizan un carril del arroyo vehicular, para la venta de

productos pirata o robados electrónicos relacionados con la computación.

28 Abilio Vergara Figueroa, Identidades, imaginarios y símbolos del espacio urbano. Québec, La capitale. México: INAH-ENAH, Association Internacionale des études Québécoises , Comisión de La Capitale Nationale du Québec; 2003, p. 65. 29 El borde para el sector está determinado por la 1ª. Calle de Venustiano Carranza, -antes llamada Zuleta, porque vivió en ella el capitán Don Cristóbal de Zuleta, González Obregón, op. cit., p. 115.

Page 34: Ensayo científico nov 2006

34

En cuanto a funcionar como frontera (que une y conjunta), realmente lo es, puesto

que divide la zona turístico-empresarial, de la comercial; a través de una calle que

desemboca como la primera paralela al cuadro de la plancha del Zócalo.

Venustiano Carranza, es una calle de características peculiares, inicia con una

parte de los restos del Convento Franciscano del siglo XVI, en un entorno de

comercios fijos formalmente establecidos, grandes tiendas comerciales, tal es el

caso de Martí y Suburbia; el uso comercial es predominante, sin embargo aún no

se han establecido comerciantes ambulantes. En el sector turístico- empresarial, el

programa de restauración del Centro Histórico recientemente terminó el cambio de

tuberías, la instalación de cableado subterráneo en el sistema telefónico y en el de

distribución de energía eléctrica, junto con la mejora de adoquines; por otra parte

está constantemente cuidada, limpia incluso de vendedores ambulantes. Aunque

se ubica, en los mapas de zona en el sector Moyotla, ahora en la práctica y por la

percepción de sus transeúntes, está marcando la frontera con el espacio turístico-

empresarial, forma el corredor de lujo junto con las calles de 16 de Septiembre, 5

de Mayo y Madero.

Por lo que se tomó como limite, para efectos de este trabajo, la que reconoce el

Fideicomiso, amén de la gente en general; aunque no es una calle, sino las

manzanas que se encuentran entre Uruguay y República del Salvador, desde San

Juan de Letrán hasta 5 de Febrero. En esta parte se observa que las calles

primera y segunda de Venustiano Carranza dieron espalda al sector; para abrirse

al comercio, al turismo, al empresario, además del uso bancario.

La calle de Uruguay circula hacia el poniente mientras que República del Salvador

lo hace hacia el oriente; en la primera circulan rutas de peseros, poco transporte

de carga; empero, la zona se encuentra irrumpida por la industria de la

computación y la electrónica, que se ha comido materialmente toda la manzana

desde San Juan de Letrán a Bolívar. La contaminación, el ruido junto con el

comercio, están provocando el abandono de edificios tradicionalmente de uso

mixto, habitacional y comercial, por solamente comercial; si se transita por estas

calles se pueden observar letreros de renta pero ya no para uso habitacional,

Page 35: Ensayo científico nov 2006

35

ahora la oferta es para oficinas, despachos, aparte del de bodega. Los edificios de

uso comercial abarrotan su planta baja, con “todo para la computación y la

electrónica”, invaden también con comercio ambulante de insumos para

computadora a más de la venta de partes electrónicas; llegando a las calles de

Bolívar. Aledañas a la Plaza de la Computación, el comercio es menor y se

relaciona mayoritariamente con la venta de cd’s de música y video.

La segunda manzana de estas calles conserva un uso tradicional: el comercio de

material para dibujo, ingeniería y papelería, empresas establecidas para ello se

localizan en la acera norte; mientras en la del sur se encuentran oficinas de la

Secretaría de Hacienda y la Hemeroteca Lerdo de Tejada que ocupa un

exconvento colonial con su atrio convertido en la Plaza Felipe Neri.30 Abundan en

la calle de República del Salvador comercios de venta de toda clase de básculas,

hasta llegar al cruce con la calle Isabel la Católica. Continúa la manzana de las

farmacias de gran tradición entre los habitantes de la Ciudad de México, en donde

se ubica el Templo de San Agustín, en el cual destaca la Virgen del Buen Parto,

por la cantidad de ofrendas que las mujeres, en su mayoría, le presentan en

beneplácito de la salud de los hijos recién nacidos.31

La tradición y la modernidad interceptan esta calle que cambia el uso comercial:

de la computación y la electrónica, por la oferta de toda clase de curas para la

salud, en las aceras se encontraron desde remedios herbolarios, seudo-médicos

que lo curan todo, enfermeras que miden la presión junto con la venta de material

para sanar el cuerpo. La calle de República del Salvador conecta las colonias

Cuauhtémoc, Juárez y Centro, a través de las rutas de transporte: autobuses y

combis, ahora con microbuses. En este espacio destaca el comercio informal,

correlacionado con el fijo, únicamente en la segunda calle del Salvador no se

permite el comercio por encontrarse en su costado la Hemeroteca y un edificio de

30 Antes calle del Arco, porque por medio de éste se conectaba el convento y templo de San Agustín. Durante el proceso de urbanización de la ciudad se quitó este arco-, desde la primera división de la ciudad en barrios, y hasta la fecha. 31 Cuando la madre esta grave o muere, las ofrendas son llevadas por el padre o algún familiar; regularmente son llevadas después del suceso.

Page 36: Ensayo científico nov 2006

36

la Secretaría de Hacienda, en el otro tampoco lo permiten las empresas como

Lumen, que cuentan con estacionamiento particular.

Para este caso se afirma la frontera conforme al uso cotidiano, en Uruguay, en la

segunda calle o segunda manzana se localizan gran cantidad de comercios de

venta de comida, pequeños locales de un metro por un metro dedicados a la venta

de tacos de canasta, restaurantes de lujo como el Malecón, La Casa Rosalía, El

Danubio, el Centro Castellano, etcétera. Aunque la calle de República del

Salvador tiene un mayor uso: venta de equipos de video, sonido y electrónica, así

como papelerías, la de Uruguay en este corte lo tiene en cuestión de comida, por

lo que ambas se complementan entre sí.

Conforme estas tres calles se acercan a la Plaza Mayor y convergen con las calles

de 5 de Febrero y la avenida 20 de Noviembre cambian el uso del espacio,

aparecen grandes centros comerciales y más tiendas con vocación de mercerías.

Forman un espacio que en términos de los moradores del sector, es prácticamente

una frontera borrosa difícil de definir, que poco se encuentra en su imaginario.

1.2 Las calles

Entre los aspectos que constituyen el espacio urbano sobre los cuales es posible

construir una imagen se encuentra el de las calles, aquellas que fragmentan y

unen, dividen y condensan, al mismo tiempo marcan el uso del espacio, también

se constituyen en imagen simbólica.

Para la descripción de las calles que se localizan al interior de este sector, se

trabajó a partir de recorridos constantes en diferentes horarios, además de

entrevistas a transeúntes y moradores de la zona, las calles a las que se refiere

este apartado están representadas por las sendas de 5 de Febrero, Isabel la

Católica y Bolívar que circulan paralelamente al Eje San Juan de Letrán, la

avenida 20 de Noviembre y Pino Suárez. Las tres cambian de nombre al cruzar la

calle de 5 de Mayo: Bolívar cambia por Allende, Isabel la Católica cambia por

República de Chile y 5 de Febrero termina en 16 de Septiembre (debido a que

Page 37: Ensayo científico nov 2006

37

inicia la Plaza de la Constitución y en este extremo se ubica el Portal de

Mercaderes), continúa la calle con el nombre de Monte de Piedad y después de

las calles de Donceles se le reconoce como República de Brasil.32

La gente observa cuando camina, circula, o va en un trasporte público (pesero),

taxi o bici-taxi. El ser, hacer, andar se conjugan en la experiencia, en el evocar y

generar la construcción de imágenes de la ciudad; muchos gustan de asistir al

centro histórico en busca de algún producto, pero otros tantos lo hacen sólo para

evocar.

El sector Vizcaínas, antiguo barrio de San Juan Moyotla, representa uno de los

cuatro cuadrantes del Centro Histórico en su perímetro “A”, el cual marca el

perímetro de la antes Ciudad de México -Traza Española-. Transversales a las

avenidas de alta confluencia vehicular –5 de Febrero, Isabel la Católica y Bolívar-,

que integran el polígono de referencia, se localizan las calles de Vizcaínas-

Mesones, la calle de Regina y la de San Jerónimo, corazón del barrio, calles que

en algunos de sus tramos no tienen acceso vehicular.

Las calles de 5 de Febrero

La calle de 5 de Febrero es una avenida de alta confluencia, que inicia en la calle

Venustiano Carranza, cruza el Centro Histórico, la Colonia Obrera, Algarín, y

Álamos hacia el Eje 4 Sur de la Ciudad de México, al igual que la calle de Isabel la

Católica y la de Bolívar.

Su circulación es de centro a sur, es una vía que aunque no es muy ancha tiene

tres carriles, permite la salida del Centro y conecta hacia el sur paralela a Tlalpan,

al respecto nos dice el Dr. Hugo A.: “sale junto al Zócalo se sigue hasta la Algarín,

ahí terminaba en una cerrada, te ibas sobre todo derecho y llegabas a la colonia

Obrera atravesabas Viaducto y adelante terminaba, hasta la Álamos”.33

32 Tiempo atrás se le reconocía como la Calzada del Tepeyac. 33 La calle 5 de Febrero termina aquí, no obstante existen otras con el mismo nombre en la col. Portales, pero no son continuación de ésta.

Page 38: Ensayo científico nov 2006

38

Fig. 13 Fotografía de La calle de 5 de Febrero inicia en la Plaza Mayor y termina en el Eje 4 (rc, 2003)

Como se observa, tradicional en la organización del espacio urbano de la ciudad

de México, en su transcurrir va marcando usos diferenciados del espacio, en el

Centro su primera calle ésta dedicada al comercio de ropa y zapatos, en la

segunda estaba el Puerto de Veracruz, y el Palacio de Hierro: está marcada como

una calle para el comercio informal, dice al respecto la Sra. Lucy, compradora

frecuente de las farmacias del centro, "está la Farmacia de Dios, afuera podía uno

comprar cosas... y chacharitas, ahora ya no hay nada, uno que otro comercio

queda, antes había cosas hasta en el suelo, ahora nada más quedan comercios y

restoranes, estaba el Puerto de Veracruz, que se quemó y era un centro comercial

como Liverpool, el Nuevo Mundo, para las telas y la ropa barata, pero desde la

esquina estaba la Farmacia París donde compraba: medicinas, alcohol, algodón,

leche y jeringas de vidrio; junto había rosticerías, que todavía existen, además

derecho dan la comida muy barata".34

34 Entrevista transeúnte 22 de marzo 2002.

Page 39: Ensayo científico nov 2006

39

La tercera calle, marca un cruce junto con la de República de Salvador donde

destacan la gran cantidad de farmacias que existen desde la tradicional en

México: la Farmacia París, la De Dios y ahora la que invade a la ciudad en casi

todos sus sectores la Farmacia del Ahorro, El Fénix. Frente a éstas, en el lado

oriente, se descubren rosticerías, las primeras en México, loncherías y rosticerías,

ofrecen desde comida corrida hasta un cuarto de pollo; al cruce con Mesones se

convierte en un espacio para la venta de maquinaria textil, material de laboratorio,

sin embargo es aquí donde se despliega el sector Vizcaínas, a partir de la esquina

que forman República del Salvador y hasta Izazaga se reconoce el uso mixto del

espacio: los negocios comerciales en la parte baja, algunos en el primer piso, pero

sobre todo se observa el uso habitacional, casi todos los edificios que se

encuentran tienen en promedio veinte viviendas, desde Mesones a lzazaga, no

hay apropiación de espacio por parte de vendedores ambulantes, los que existen

son de venta de periódicos o frutas. A primera vista, pareciera un espacio

destinado a uso masculino por la gran cantidad de maquinaria, que no solamente

se vende sino también se arregla, por lo que igualmente hay venta de partes

industriales para el sector textil y el relacionado con la industria química, es así

hasta llegar a San Jerónimo esquina desde donde inicia el Exconvento de San

Jerónimo ahora ocupado por la Universidad del Claustro de Sor Juana, A. C., en la

acera de enfrente comienza la invasión de espacios para la comercialización de

ropa que llega hasta lzazaga.

La avenida 5 de Febrero, en la escala urbana delimita zonas como la del eje

lzazaga hacia Nezahualcóyotl, territorio de la Secretaría de Seguridad Pública, es

su espacio desde siempre según informantes, es la zona conocida como

Tlaxcoaque:

En Tlaxcoaque había separos de la policía, estaba la Dirección de Investigación Policíaca, desapareció el Servicio Secreto y después le cambiaron de nombre a DIP, otra cosa era la Dirección Federal de Seguridad. Esos son sus rumbos, de la Secretaría de Seguridad Pública, tienen otra en la calle General Gabriel Hernández, cerca de Arcos de Belem, quisieron ponerlos junto a Bellas Artes, pero ahí no los dejaron, pero siempre han estado ahí por Tlaxcoaque. Es una calle larga que atraviesa

Page 40: Ensayo científico nov 2006

40

todos los talleres que hay de serigrafía y diseño gráfico, de la colonia Obrera, tengo un primo que compra por esos lugares, hay imprentas y se venden tintas; es una calle masculina, casi no se ven mujeres, porque los que trabajan ese material son en su mayoría hombres, del otro lado hacia la Doctores, te venden instrumental y aparatos médicos, pero casi toda la Obrera se dedica a la imprenta.35

En el tramo que llega hasta lzazaga, no se puede dejar de señalar que en ésta

zona predominan policías, además de agentes judiciales que invaden el espacio

desde lzazaga hasta Fray Servando, con sus patrullas, motocicletas y

automóviles.

Es un espacio que los residentes consideran importante porque en ella, se hallan

un gran número de viviendas, sobre todo en el tramo Salvador-San Jerónimo, se

sitúan en esta faja la panadería, las tiendas de abarrotes, la tlapalería, sobre San

Jerónimo y Mesones también están las verdulerías y carnicerías; el comercio se

intercepta entre el de uso local y el de los compradores ocasionales del centro,

además de pequeños talleres de impresión. Se pueden ver mujeres con sus

bolsas de mandado dispuestas a caminar al Mercado de San Juan o al de la

Merced, se ven oficinistas, vendedoras y amas de casa. No obstante, la dirección

del comercio es a la industria, ésta convive con el que se localiza normalmente en

cualquier colonia o barrio. Aunque se debe señalar que hay menor interacción

visual entre los vecinos, que hacia dentro del sector.

Las calles de Isabel La Católica:

Vialidad importante paralela a Tlalpan y al Eje Central, representa una ruta

importante para la circulación de la ciudad. La calle principia en el centro, se

despliega desde las calles de Tacuba, a unos pasos de la estación Allende del

metro y a tan sólo tres calles de donde se localiza la estación Zócalo, el lado norte

de la Plaza de la Constitución. Inicia entonces, en el centro de la ciudad en la

calle de Tacuba, como prolongación de la que lleva el nombre de República de

Chile, atraviesa el viaducto y los ejes viales hasta el Eje 5 Sur, desde donde

35 Entrevista al Dr. Hugo A., el 22 de marzo del 2002, tuvo una fonda sobre Arcos de Belén, durante más de veinte años.

Page 41: Ensayo científico nov 2006

41

circula de sur a norte, al contrario de su numeración. Esta calle introduce a gran

parte de la población desde el sur al Centro o hacia la Lagunilla o Tepito. Mucha

gente reconoce el tramo que va hacia el norte sobre la calle de Chile como la calle

de las novias, por lo que hipotéticamente se le señala como una calle, diseñada

por su uso comercial mayoritariamente para mujeres.

Desplegada desde colonias habitacionales, del sur, también cruza la colonia

Obrera, quien circule sobre ella se podrá dar cuenta que en este tramo desde el

Viaducto hacia el centro la colonia es de los impresores y serigrafistas, no se

permite que los automóviles circulen a alta velocidad hasta el cruce con Fray

Servando Teresa de Mier, este tramo representa el uso habitacional de una

colonia popular. Circulando hacia el Norte sobre esta avenida, se advierte que

desde su cruce con Fray Servando, hasta lzazaga, dedica su espacio

mayoritariamente a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública, del

Gobierno del Distrito Federal y de Seguridad Pública: empleados, burócratas,

salen como muchedumbre del metro Isabel La Católica igualmente, están de

regreso después de las tres de la tarde.

A partir de lzazaga, comienza el llamado Sector Vizcaínas. El cruce entre estas

dos avenidas es un nodo de confluencias para quien viene de fuera, en la esquina

sur, comercio de ropa, lentes, frutería, puestos de periódicos, de lotería, boleros y

el metro, la estación que lleva el nombre de la calle, resguarda en la parte superior

también oficinas, en la otra acera que mira hacia el norte, se encuentra un edificio

que fuera el Exconvento de Montserrat, junto tiendas de ropa en el sitio una fuente

junto a la base del gran edificio México Mart, lzazaga 89, donde se ubica la

Subsecretaría de Seguridad Pública -ya mencionada-, espacio de concentración,

también por la gran cantidad de personas que salen y entran, vienen y van; casi

siempre en trayectoria hacia el metro, además de las que desembocan sobre

lzazaga, desde Fray Servando, Av. Ocho y la Calzada I. Zaragoza, conjuntadas

con la gran cantidad que son introducidas a través del sistema de trasporte

público: entre peseros y taxis. Enfrente, en el lado norte, los microbuseros de la

misma ruta que circula hasta Tepito, se han apropiado de un carril de la calle de

Page 42: Ensayo científico nov 2006

42

Isabel la Católica en la pared extremo Poniente del Claustro de Sor Juana, para

ubicar en este punto su base, atrás de la cual también hacen base un grupo de

taxistas, quienes han percibido durante mucho tiempo, la gran cantidad de gente

que sale del metro y se dirige hacia el centro e igualmente no quieren transbordar

en Pino Suárez, “debido a que el trasborde es muy largo, se pierde tiempo

además hay siempre mucha gente, el pesero y los taxis conectan con la gran

cantidad de oficinas y despachos del Centro, y funcionan como vías rápidas, si no

hay manifestaciones, incluso por aquí es más rápido que por el Eje, puesto que

éste siempre va lleno”, dice un taxista de esa seudo-base.

Desde ese lugar se observa una gran afluencia hacia los cuatro puntos cardinales,

en cada cruce de semáforo, se pueden llegar a contar más de cincuenta personas.

En Isabel la Católica, es alta la afluencia vehicular, se percibe a través de

recorrerla incluso caminado; en el tramo del polígono Vizcaínas las calles que la

forman, en conjunto suman seis, están marcadas por la historia y el uso cotidiano.

Unos sobre el asfalto, otros sobre la banqueta, en esta calle siempre hay quien

viene o va. La primera es la que está entre Izazaga y San Jerónimo, en el lado

poniente conserva una gran barda-pared construida en el siglo XVII, es un costado

de la Universidad del Claustro de Sor Juana, cuenta con grandes ventanales de

madera, clausurados como su portal principal que se ubica sobre San Jerónimo,

aunque casi en la esquina con Isabel la Católica o Isabela como le dicen sus

moradores, existe una puerta constantemente resguardada por vigilancia privada,

antes siempre cerrada, ahora conecta, forma y resguarda el inicio del corredor

cultural, proyectado por el Fideicomiso, la entrada se localiza en la que antes era

la barda trasera, sólo abría por algún caso fortuito (para introducir equipo). En la

acera de enfrente están establecidos diferentes comercios en la esquina con

Izazaga la fábrica de ropa Samanta, después un súper “Seven Eleven” con venta

de café de reciente apertura, una vecindad junto un local de material fotográfico de

revelado también oferta cámaras, un portal que se abre como tiendita en el fondo

Page 43: Ensayo científico nov 2006

43

se vislumbra una vecindad36, junto una pequeña sastrería de ropa para dama, en

la esquina un local de venta de bicicletas; a lo largo de toda la calle se encuentran

vendedores ambulantes que a últimas fechas proliferan: venta de tacos, tortas,

salchichas, guisados, algunos productos de origen naturista, el vendedor de frutas

y más olores diversos, en la esquina con San Jerónimo, en la calle un inmenso

árbol que para quién transita por ahí, no significa nada en absoluto pero para

Doña Margarita que se resguarda en él, representa su protección, le asegura su

comercio de fruta -manzanas, mandarinas y melocotones de a seis o de a dos por

diez, si te descuidas hasta de a ocho pesos-, amaranto, palanquetas a parte de

otros dulces mexicanos, por las mañanas puesto de café, y de las once en

adelante puesto de frutas.

Fig. 14 Calle Isabel la Católica entre Izazaga (derecha) y la calle San Jerónimo (izquierda), vendedora de fruta

Sra. Margarita.

Dice la doña, que no se va para la Plaza Vizcaínas porque “allá cobran, y en el

Centro -se refiere a la plancha del Zócalo-, también cobran y hay mucha

competencia”, mientras que ahí tiene el árbol para ella sola, alto delgado pero que

ofrece una gran sombra -como clientes a los alumnos de la universidad que

transitan de Regina (así se llama su edificio, que tiene salida por la calle de San

36 Es el Inmueble de Isabel la católica 99, consta de una planta baja y un nivel. En la planta baja hay un departamento y tres accesorias (reparación de bicicletas, venta de uniformes, revelado de fotografías y en la entrada una tienda, en el nivel superior existen seis departamentos. El edificio tiene una antigüedad de150 años, está deteriorado y en mal estado físico, por dentro ésta apuntalado), la mayor parte de los inquilinos rentan y su sitio de trabajo es el Centro Histórico, tienen en promedio de ocho a treinta años de residencia (CENVI- Taller Social urbano 2001).

Page 44: Ensayo científico nov 2006

44

Jerónimo) al Claustro durante la mayor parte del día-. Por la tarde más allá de las

siete es la esquina del vendedor de Hot cakes.

Cruza lsabela con el parque-jardín de San Jerónimo, lugar donde aparte de los

peseros, hacen base, casi siempre durante las mañanas, un conjunto de más de

diez patrullas de seguridad privada del centro; también se deja ver en las primeras

horas del día el expendio de jugos que atiende la Sra. Beatriz, pasos adelante,

como en la mayor parte de las esquinas del centro, se halla una vendedora de

atole y tamales siempre rodeada de comensales. Empieza la segunda calle, como

la anterior en la acera poniente, mantienen un uso mixto tradicional, que es el de

comercio en los pisos bajos, junto con departamentos para uso habitacional en la

parte superior, edificios que cuando mucho se elevan hasta cinco o seis pisos. A

la mitad de la segunda calle, también se observan dobles y triples usos para el

espacio: un estacionamiento, que tiene dos locales en su frente uno de jugos y

frutas, otro de garnachas, sopes quesadillas y tacos, también un local de venta de

chapatas (dentro los vigilantes se adaptan un espacio habitacional); contiguo,

están los baños Señorial -alrededor del cual muchos vecinos dicen se estableció la

“zona roja”-, en ambas aceras se han instalado mueblerías, pareciera que rompen

con el contexto y el uso tradicional de esta zona pero en esta calle había más de

cuatro mueblerías, las cuales tienden a desaparecer por la falta de venta; también

existen en la calle varios talleres de imprenta, -oficio que se reconoce como la

vocación tradicional de este lado del Centro-, la oferta mayoritaria sigue siendo el

comercio de alimentos, al cruce con la esquina con Regina para dar paso a la

tercera calle de Isabel la Católica, que inicia con Nutri-frutas y Jugos, con el café

El Jeque Emir, que se ha convertido en el principal vendedor de café de grano de

la zona, desplazando al tradicional Du Brasil; asimismo es el espacio de

sociabilidad, donde acuden dueños y administradores de locales comerciales,

como se puede observar entre las once de la mañana y las dos de la tarde, se

reúnen para platicar, descansar, tomar un buen café a más de comerciar –es un

espacio de interacción social- junto comienza la venta de material de dibujo y

papelería, hasta la calle república del Salvador. Desde la cual cambia el uso del

espacio, inicia el sector turístico-empresarial: se localiza en la manzana que

Page 45: Ensayo científico nov 2006

45

forman República del Salvador, Isabel la Católica y Uruguay las oficinas del Centro

Telmex, enfrente un edificio del siglo XVII, el Exconvento de San Agustín, ahora

en restauración, sitio que antes albergó a la Biblioteca Nacional, ahora es un lugar

de visita obligada aunque únicamente por fuera sobre la calle de República del

Salvador, donde sí hay acceso a lo que queda del Templo de San Agustín. A partir

de la calle de Uruguay principia la zona de bancos y casas de cambio, existe

además el edificio San Mateo Valparaíso, restaurado, que data del siglo XVII, una

cuadra adelante en la esquina con Venustiano Carranza, está ocupado por

Oficinas de Banamex; continúan las calles asignadas al uso de las grandes

Aseguradoras, con el tradicional edificio de seguros la Mexicana, la zona también

se determina por la venta de oro, hasta su cruce con las calles de Tacuba -

caracterizadas por su tipo de venta y comercio: zapaterías y ropa para dama-, en

esta calle termina Isabel la Católica, y continua con el nombre de República de

Chile, aquí se localiza el Archivo Histórico de la Ciudad de México y el Fideicomiso

para el Centro Histórico, da inicio la calle de las Novias, hasta la Lagunilla -así

llamada por su prestigio en el ámbito nacional y su tradición en la venta de

vestidos de novia y XV años.

Esta calle se encuentra en proceso de restauración, no obstante, sólo se realizó

en el tramo de Venustiano Carranza a Donceles. Aunque existen edificios como el

señalado con el número 99, que está en uso como vivienda, pero se encuentra

apuntalado, a punto de derrumbarse -en el que no se proyecta su restauración por

el momento.

Calle que construye el barrio a través de su uso, lsabela o Chavela la Mocha está

en el imaginario simbólico de sus moradores por ser la zona donde se inició el

doble uso del espacio: comercial y habitacional, sirva un ejemplo como referencia:

con apenas un portal que quedó como huella en la Historia, se observan restos de

las columnas son las casas conocidas con el nombre de "Portal de Tejada",

construcciones del siglo XVII y XVIII, que utilizaron sus fachadas como accesorias,

mientras en la parte superior estaban las habitaciones de los señores, serían,

también de las primeras en transformarse en vecindades populares.

Page 46: Ensayo científico nov 2006

46

Estas avenidas, calles, sendas determinan gran parte de la función instrumental

del espacio en la ciudad, mantienen a partir de su forma al mismo tiempo del

orden de la circulación: el uso físico y social del espacio; dejando huella

cristalizada en el tiempo, sobre manera, en determinados puntos representativos y

simbólicos, que señalan el sentido de la ciudad.

Las calles de Bolívar:

La ciudad tiene distintas funciones y formas, una misma calle construye

percepciones diferentes, de acuerdo al uso que de ella se hace. La travesía que

dibuja la calle de Bolívar representa un claro ejemplo, en virtud de que conforma

su sentido a partir de distintas percepciones. Es una calle que circula de norte a

sur; inicia en el cruce con Tacuba, donde termina la calle de Allende, por ella

circulan los microbuses que trasportan a la población hasta Tlalpan, en el sur,

desde Tepito y la Lagunilla. El uso que se hizo de ella la señaló simbólicamente a

través de la historia a más del uso cotidiano de sus moradores, transeúntes y

visitantes.

En cuanto a su nominación, asumió en el transcurso de su historia algunos

nombres que se relacionan al uso femenino, no obstante lleve uno masculino,

Calle del Colegio de Niñas o Calle del Colegio de Doncellas, calle de las Damas,

por estar ubicada en su cuarta calle el Colegio de Niñas.37 Pero nominalmente, en

cuanto a su uso y la percepción de los vecinos pareciera, en algunos momentos

estar destinada al uso masculino.

Desde sus primeras manzanas, se inicia en lo que se denomina el sector

comercial, en la esquina con Tacuba, a media calle de la estación del metro

Allende, en la primera calle, entre comercios con oferta mayoritariamente

femenina, se sitúa la Biblioteca del Congreso de la Unión, si bien su fachada

parece perderse por la abundancia de comercio ambulante -sobre todo entre las

once de la mañana a las siete de la noche-, esta biblioteca ocupa un edificio del

siglo XVII, del exconvento de las Clarisas. Metros adelante es una calle de 37 González Obregón, op. cit., p. 112.

Page 47: Ensayo científico nov 2006

47

restaurantes y loncherías de todos los niveles; olores y sabores, invitan al

transeúnte a consumir. En esta zona también se localizan numerosas casas de

cambio y de venta de oro. Ya en la esquina con la calle de 5 de Mayo, empieza la

zona delimitada como de uso turístico-empresarial, aunque también se conservan

comercios, pero dirigidos a grupos sociales de amplios recursos, en la esquina se

venden artículos de piel, la famosa tienda "Las petacas de Miguel", en la segunda

manzana se localiza el Hotel Ritz y la librería American Bookstore (5 de Mayo, a

más de tener vocación turística es la calle que se conoce como la de las librerías,

y las marchas dirían otros...) tradicional también es el edificio de la "Casa Borda" y

el del “Casino Español”, que subrayan el sentido de esta zona. Otra tradición de

esta manzana, en esquina con 16 de Septiembre es la zapatería del "Borceguí".

En las manzanas formadas por Bolívar, Madero y 16 de Septiembre y hasta San

Juan de Letrán se instalaron, en la década de los noventa, gran cantidad de

“antros" -ocho en ésta- destinados a los "yupis", pero no tuvieron la trascendencia

esperada y poco a poco fueron cerrando sus puertas.

Adelante coexisten bares y cantinas, más de veinte en esta área, por lo que se

percibe principalmente el uso masculino del espacio. A partir de la cuarta calle

donde se localiza el Colegio de Niñas, se conjunta con la gran cantidad de

comercio: entre objetos de procedencia asiática, venta de mochilas, maletas y

bolsas, además de que en la siguiente esquina se construyó una plaza para dar

cabida a los vendedores ambulantes de este sector, plaza utilizada en su mayoría

para la venta de fayuca, playeras, bolsas, junto a los comercios dedicados a la

electrónica.

El panorama que constituyen las calles que forman la senda de Bolívar en este

sector es percibido por una joven que las caminó desde su niñez hasta los veinte

años, al respecto Norma A. relata:38

Bolívar es distinto [se refiere al tramo del sector Vizcaínas], sobre todo porque no la asocio tanto en la memoria con los años de la escuela [se

38 Entrevista realizada a Norma A. de 26 años de edad, el 4 de noviembre del 2002

Page 48: Ensayo científico nov 2006

48

refiere al Colegio La Paz Vizcaínas]. Por entonces, algunas veces caminaba por ahí para dirigirme al trabajo de mis papás, [caminaba desde Vizcaínas, por Bolívar hasta Tacuba] en Motolinía. Como solía ir acompañada con dos amigas, nos era entretenido ir por ahí viendo los muchos establecimientos de equipaje, bolsas, mochilas, maletas, portafolios colgados afuera de esos comercios con riesgo de caer en cualquier momento sobre la cabeza de algún transeúnte. Los tacos de canasta de algún vendedor que instalaba su bicicleta en el portal de esos edificios oscuros, altos, por lo que al pasar siempre se sentía frío y un olor a paredes húmedas inconfundible. El olor a grasa que anunciaba la cercanía del local del zapatero o de los muchos boleros que había instalados a lo largo de toda la calle. Aunque también estaba siempre atestada de gente, Bolívar me gustaba quizá porque me parecía más una calle de ciudad, no como Vizcaínas, que por entonces se me hacía llena de "nacos".

Después, cuando dejé de estudiar en el Centro, Bolívar se convirtió en una calle "de noche", cada fin de semana circulaba por ahí ya sea para ir al "Perverf' o al "69", o al "Jelly Belly". Era entonces una calle bulliciosa -eso me parecía- con el ruido de los autos que por ella desfilaban, caminaba, para asistir a alguno de los "antros" del Centro con la presencia de los grupos de adolescentes "fresas" que se dirigían a uno de esos lugares, con el cúmulo de gente al que el “gorila" de la cadena no dejaba pasar. Caminar por Bolívar, era caminar por cuerpos perfumados con el perfume de moda -"Ckone"- y al que todos olían, visitar los puestos de dulces y cigarros abiertos a esa hora, sólo para satisfacer el vicio de los “niños" y niñas", que religiosamente asistían a alguno de los antros de la zona. Más tarde, en la madrugada, lo que imperaba era el olor proveniente de los carritos de "hochos" (hot-dogs), a esa hora rodeados por hambrientos. Ahora, Bolívar es el "Salón Corona", el "Dada-X” o el recién inaugurado espacio de exposiciones de "Bolívar 18". Cuando camino por ahí recuerdo las veces que mis papás me llevaban a la zapatería "El Borceguí", donde odiaba que me compraran zapatos, pero adoraba las aguas de sabor que regalaban y los espejos en los que podía verme alta, gorda o chiquita, según el efecto.39

Está imagen parece construida en dimensiones espaciales diferentes, el tiempo se

conjuga en la memoria reflejando la experiencia del uso del espacio, y aún

reconstruyendo hasta los olores que rememoran el pasado dejado en la

continuidad de una trayectoria, que finalmente se amalgama en el presente.

39 La entrevistada elaboró su recorrido de sur a norte, desde Mesones-Vizcaínas hasta Tacuba, cruza los sectores: turístico y comercial, por lo que su percepción de la calle se fragmenta, no integra de Mesones hacia el sur.

Page 49: Ensayo científico nov 2006

49

Hasta hace poco, también en Bolívar -en general el centro- era sinónimo de polvo,

tierra y dificultades para circular, debido a las muchas remodelaciones de las que

ha sido objeto. El tramo ubicado entre Venustiano Carranza a Tacuba, es parte

del Plan de Restauración para el Centro Histórico, en cuanto a equipamiento

urbano y también en el de renovación de fachadas, donde se ha designado un

arquitecto para cada una de las trece calles remozadas.40

Continuando la trayectoria a través de los usos del espacio, que dan sentido a las

calles de Bolívar, entre 16 de Septiembre y Venustiano Carranza, también se

localizan edificios históricos muy importantes para los vecinos, transeúntes y

visitantes de la zona como el Colegio de Niñas y el Templo de Nuestra Señora de

Lourdes; cruzando la calle hacia el sur despunta la zona de bares y cantinas,

lugares que conviven con toda clase de comercios destinados a la venta de equipo

para la electrónica y para la música: ecualizadores, tornamesas, bocinas, bafles,

micrófonos, guitarras eléctricas, órganos, etcétera; desde Uruguay, República del

Salvador, Mesones, Regina y hasta San Jerónimo se sitúan en su espacio, pero

como si estuvieran en dimensiones distintas, debido a que viven sus propias

dinámicas, sus redes e incluso sus clientes.

La mayor parte de los bares, están dirigidos hacia las clases medias y altas, no

obstante las cantinas son un espacio tradicional para las clases medias y bajas;

empleados, burócratas, oficinistas, entre los más que pasan por sus tortas, tacos o

jugos, y se toman su piquetito (un trago de jerez) o regresan a la hora del

almuerzo o la comida. Puesto que en casi todas las cantinas que están abiertas

prácticamente las 24 horas, siempre se localiza un pequeño negocio que oferta:

tortas, tacos y jugos o fruta, dicen algunos informantes que es el jerez el mediador,

el lazo que une el afuera con lo que se oferta dentro.

También estos lugares marcan sus fronteras, símbolos a veces que ya no

significan pero que permanecen y marcan, tal es el caso del nicho que se

40 Revisar el Plan de desarrollo del Fideicomiso para el Centro Histórico, al igual que la gaceta del Gobierno del Distrito Federal septiembre 2002, a mayo del 2003.

Page 50: Ensayo científico nov 2006

50

encuentra en la esquina de República del Salvador y Bolívar, justo en la cantina de

la India, se sitúa el lugar del Niño Dios Ciego, con sus oraciones y milagros

colgados, cambiando de ropa mes con mes, nos recuerda que otros actores,

habitan el espacio urbano: los ciegos (en la zona existen más de dos

agrupaciones dedicadas a ellos y frecuentemente se les observa transitando por

las calles). Si bien es cierto, existe un modelo de uso de suelo, que corresponde a

la lógica de este tramo, la mayoría de los que usan esta zona para trabajar son

hombres, no porque no asistan mujeres, sino porque a ellos se les observa con

mayor frecuencia, en su lugar, su espacio, su territorio. Mientras que ellas se

desplazan con mayor comodidad sobre la calle de Isabel la Católica.

En el tramo de Mesones a lzazaga se vive otra dinámica, el abandono de los

edificios es evidente, el deterioro los ha marcado, en muchos casos los

paracaidistas o marginados se los han apropiado, existen programas de

recuperación pero sólo en cuanto a legislación; aún son de facto y no de efecto.

Esta es la zona que muchos de sus vecinos han marcado como la zona popular,

roja, violenta sobre todo de alto riesgo, por la cantidad de borrachos y mal

vivientes que la circundan. Sus denominaciones van desde la calle y callejón de

las Ratas, de la Cal; pero también de la Esperanza. El uso mixto comercio-

habitación, está cambiando poco a poco por el de bodega. Este trecho se ve en

intersección con dos callejones importantes por su historia, que marcan la

territorialidad del barrio, como lo son el Callejón de Echeveste, el de Jiménez y

más adentro el de la Esperanza y el de Aldaco, que rodean el Teatro, el Colegio y

la Plaza de las Vizcaínas.

En la acera opuesta se ubica la iglesia y el convento de Regina, también el asilo-

hospital Concepción Béistegui, se sitúan junto al parque que lleva su nombre,

curiosamente este lugar es oscuro para los visitantes, pero importante en el mapa

turístico de la zona, los vecinos acuden a otras iglesias, aunque ésta sea la más

cercana, en ella se realizan conciertos frecuentes y marca lo que tradicionalmente

se consideró la zona denominada "el Novohispano de Lujo", porque es un edificio

que fue reconstruido en dos ocasiones durante la época colonial en el siglo XVII,

Page 51: Ensayo científico nov 2006

51

además de otros que representaron al sector, usado por grandes comerciantes de

aquella época, que construyeron magníficas casonas en esta zona, mismas que

fueron transformadas en fábricas de ropa, vecindades o derrumbados para

construir edificios de departamentos.

Llegando a San Jerónimo, otra historia: el espacio está delimitado entre

estacionamientos, baldíos, edificios vacíos y una gasolinera, delante comercios del

barrio: tienditas, expendios de pan, arribando a la esquina con lzazaga, se

detectan otra vez negocios de ropa para dama y jóvenes.

Las calles de Mesones- Vizcaínas

De manera cotidiana se adapta el hombre a su espacio; a partir del uso, de la

construcción y reconstrucción del mismo, así es como se va no solamente

adaptando, sino apropiando de su entorno.

Esa forma se identifica a partir de la interacción visual con el espacio, es una

relación que se construye desde el color, o desde la distribución que facilita la

elaboración de imágenes mentales del medio ambiente que son vívidamente

identificadas, poderosamente estructuradas y de suma utilidad. A esto se le

podría poner el nombre de visibilidad en un sentido realizado, cuando no sólo es

posible ver los objetos, sino que se los presenta aguda e intensamente articulados

a los sentidos.41

Si la percepción es importante para la construcción de un espacio, lo es también la

experiencia que se genera a partir de su uso, en el transcurrir de la vida cotidiana,

esto es de las distintas formas de apropiación, transformados en símbolos, que

constituyen el sentido del espacio.”Las variedades de pasos son hechuras de

espacios. Tejen los lugares”42 La experiencia, el andar, la práctica del espacio

permite la apropiación simbólica del mismo, aprehensión táctil, y de apropiación

cinética, complementa M. De Certeau.

41 Hall, E. T., La dimensión oculta. México: Siglo XXI, 1999. 42 De Certeau, Michel, La invención de lo cotidiano. Artes de Hacer 1.México: U.I/ITESO/CFEMA, 1996, p. 109.

Page 52: Ensayo científico nov 2006

52

Vizcaínas es el nombre de una calle que continúa de otra, de mayor trascendencia

histórica como lo es la calle de Mesones, pero que poco a poco se constituye en la

calle central del sector, alrededor de la cual se articulan los espacios de la

cotidianidad, lugares reconocidos por sus moradores, visitantes, -aquellos que

aunque no es su lugar de habitación, pero sí lo es de trabajo, en el cual, pasan

prácticamente todo el día estos serían: maestros, estudiantes (del Colegio y de

otros aledaños), oficinistas y comerciantes. Más que una nombre, la calle de

Mesones-Vizcaínas es una unidad.

Mesones43 inicia en la calle de Correo Mayor, cruza Pino Suárez, 20 de

Noviembre, 5 de Febrero, Isabel la Católica y Bolívar, desde donde se le reconoce

como Vizcaínas porque en ese punto se construyó el “Colegio de San Ignacio de

Loyola o de la Paz, Vizcaínas” que ocupa toda la manzana, en su costado se

aposta el callejón de San Ignacio, metros adelante la calle se extiende, cruza el

Eje y continúa denominándose así dos pequeñas calles más, que en extensión no

alcanzan los cincuenta metros. Cierta continuidad quedó manifiesta, en virtud de

que esa parte fue históricamente el cuadrante de San Juan Tenochtitlán, conocido

como San Juan Moyotla.

Mesones, como las calles del centro tiene vocación comercial desde su origen en

la época colonial; se dedicó a ser el albergue de la ciudad, una calle donde

habitaban los visitantes de la ciudad, que contaban con pocos recursos

económicos, por lo que se resguardaban en mesones y posadas, debido a ello la

nominación de la calle. El uso comercial mixto es tradicional de esta zona durante

los años cuarenta a sesenta, dio protección y cobijo a buena parte de la población

de la ciudad, dividiendo sus mansiones en casas de vecindad, luego

departamentos de renta congelada, muchos debieron caerse, con los terremotos:

43 Es una de las pocas calles del Centro Histórico, que conserva su nombre desde la época colonial, este según Gonzáles Obregón hace referencia a los mesones que existían en esa zona: “En la ciudad colonial no hubo hoteles, pero sí Mesones, que dieron nombre a las calles así llamadas, y como en otras existían las mismas posadas, a las que sus dueños les habían puesto diversos nombres, éstos los dieron respectivamente a las calles de Aldaco [cruce con Mesones], del Ángel, de los Siete Príncipes, de San Dimas y de la Verónica. Luis González Obregón, op. cit., p. 215.

Page 53: Ensayo científico nov 2006

53

del 57 y del 85, daños severos hicieron que la población migrara a mejores

espacios.

Es una de las calles donde la población ha sido desplazada, en virtud de que sus

edificios, poco a poco se han vuelto espacios ocupados por bodegas -se han

localizado tres, aunque la gente dice que hay más-, o pequeños talleres. También

existen en su entorno alrededor de tres terrenos baldíos -vacíos después de los

sismos- Mesones 79 y 83, que se utilizan como estacionamientos y otros de uso

habitacional pero muy dañados en sus fachadas y estructuras aunque habitados

como es el caso de Mesones 69, 71 y 138 –se señalan en el plano de barrio.44

Desde Correo Mayor a la calle de 5 de Febrero, existe un uso mixto del espacio:

comercio, vivienda y bodega. Comercio de grandes distribuidores de papelerías,

otros de distribución de telas, así como bodegas. Después de 5 de Febrero, se

encuentran las espaldas de la Farmacia París, dos de sus estacionamientos

(Mesones 89) y algunas bodegas; entre Isabel la Católica y Bolívar, el giro

comercial cambia por el de la música, toda clase de instrumentos se venden en

esta zona, se caracteriza por su gran movilidad, de gente y de mercancías, la calle

siempre está llena de camiones repartidores, desde la avenida 20 de Noviembre

hasta la calle de Bolívar. Integra desde hace unos años el comercio de materiales

de computación, pero sobre todo existe la venta de productos electrónicos,

diagramas y otros implementos. Desde Isabel La Católica se observa el aumento

de edificios de departamentos, aunque ahora distribuidos de esta manera: abajo

negocios de electrónica o música, primer piso: oficinas y despachos, en su

mayoría de los distribuidores de mercancía, del segundo al cuarto o quinto piso,

cuando los hay, el uso es habitacional y en muchos casos se utilizan como

bodegas. (Mesones 3, 8)

El movimiento de mercancía, gente y camiones, la convierten en una de las calles

con mayor contaminación de ruido, olores y basura. No solamente eso sino

también en estas calles existen negocios de reparación de calzado, venta de:

44 Taller Social-Urbano de Vivienda, CENVI, A. C., 1999.

Page 54: Ensayo científico nov 2006

54

pozole, tacos, tortas, cafés pulquerías; sitios que permiten observar varias

dimensiones en el espacio, la de los vendedores, comerciantes y transportistas, la

de los vecinos del barrio que habitan éste en promedio desde hace más de quince

años, aunque hay todavía quién nació aquí y siempre ha vivido en estas calles,

como es el caso de: Doña Rosa, sesenta años; Marisol, quince años; Daniel,

cuarenta años; Don Adolfo Paz, más de setenta. Más aún, se han adaptado a las

dinámicas cotidianas del espacio, aunque algunos con menor tiempo de

residencia. Es la calle del andar, caminada cotidianamente conecta a sus

transeúntes de oriente a poniente, parecieren no tener un lugar, andan, practican,

están, “el andar es no tener un lugar. Se trata de un proceso indefinido de estar

ausente”, señala De Certeau, el caminante también transforma el espacio, con la

cotidianidad, lo carga de sentido, lo evoca, le da un nombre, es su lugar. Los

caminantes transforman el espacio en su lugar practicado, lo constituyen en un

sistema de signos [...]45

De Bolívar al Eje, la dinámica cambia en el lado sur de la acera, se encuentra el

imponente Colegio de la Paz Vizcaínas, otrora de los más importantes de la

Ciudad de México, vive sus propias movilidades, de acuerdo con el horario

escolar; antes muchos de sus estudiantes eran habitantes del entorno, ahora la

gente dice que es la escuela de los nuevos ricos, su población actual la forman

alumnos venidos de otros puntos de la ciudad. Por otra parte, cuando se convierte

en Patrimonio de la Humanidad en 1987, se ha visto invadido por gente de fuera,

sus nichos históricos son utilizados para fiestas y celebraciones, cobran de

trescientos a quinientos mil pesos por usar sus patios y capilla. Lo cual rompe la

tranquilidad, que sólo se lograba por las noches, invaden las calles, los callejones,

así como las entradas de los automóviles de los vecinos.

En su lado Poniente se encuentra el callejón de San Ignacio, sobre Vizcaínas

porta una reja, para no dejar pasar ningún automóvil a la plaza, pero de él

abundaremos en el apartado dedicado al barrio y sus alrededores. Separado

apenas por un edificio se llega a San Juan de Letrán, este nuevo (a decir de Don 45 De Certeau, op. cit., p. 129

Page 55: Ensayo científico nov 2006

55

Adolfo) construcción de más de treinta años, alberga a la Zapatería Manolo,

tradicional en la zona, puesto que acostumbraba regalar a los vecinos, las piñatas

en la época de navidad, como también lo hiciera Adalberto Martínez “Resortes”, el

rey del barrio.

La acera norte ha dispuesto otra dinámica, su construcción no data del siglo XVIII,

como la de Vizcaínas, sino que es de principios del siglo XX, cuando se planeó

esta zona como el lugar de residencia de las nuevas clases medias porfirianas,

edificios de departamentos, en los números: 11,12,18 y 30 entre otros – el 12 y 30

fueron rehabilitados por el Fideicomiso del Centro Histórico; en el tramo que

comprende esta calle se encuentran 28 edificios catalogados por el INAH, como

Patrimonio Histórico.

En cuanto a su forma es una calle que aunque paralela a República del Salvador y

transversal a Eje Central, el caminarla significa entrar en un laberinto

indescriptible, puesto que cada calle lleva su propia lógica. No hay una linealidad,

unos edificios sobresalen más que otros, y no permiten la visibilidad del todo, a lo

largo de la calle. En cuanto a la circulación, está siendo afectada por los

transportistas y comerciantes en Mesones, pero en Vizcaínas, de cuatro carriles

dos están ocupados por coches estacionados en bandera; la mayoría son de los

compradores y comerciantes de las Plazas de Meave, y de la Computación,

aunque otros son de los burócratas y oficinistas que trabajan sobre el Eje Central

San Juan de Letrán, el espacio es resguardado por cuatro jóvenes hermanos,

todos hijos de Don Adolfo Paz, según el mismo dice. Lo cual hace difícil el tránsito

por ese lugar.46

Según Norma A., la calle de Vizcaínas la recuerda por la dinámica en cuanto al

uso horario:

Por las mañanas, significaba nerviosismo, por la posibilidad de no alcanzar a llegar a la primera clase; tráfico ocasionado por los padres que como los míos, querían dejar a sus hijos justo en la entrada del Colegio, a lo que se

46 Entrevista Norma A., diciembre, 2000.

Page 56: Ensayo científico nov 2006

56

unía el "obstáculo" de los vendedores ambulantes que, ya desde esa hora -poco antes de las ocho- comenzaban a instalarse en las calles cercanas. El olor "a frío" se mezclaba por momentos con el aroma a café o a huevos fritos, que provenían de las fondas y loncherías, en donde algunos alumnos y papás, desayunaban, antes de entrar a clase. Generalmente las banquetas estaban aún mojadas por el agua jabonosa, con la que lavan los dependientes de los pequeños comercios existentes a lo largo de la calle (farmacia, tienditas y las fondas). Pero pese a que existe el olor a jabón, para mí las banquetas seguían siendo sucias; me parecía que los zapatos se me ensuciaban sólo con caminar por ahí, por eso prefería esperar -con nervios y todo- a que el carro de mi papá pudiera acercarse más al portón de la escuela.

Luego por la tarde, cuando salía de clases -sólo recuerdo el horario de la preparatoria, de ocho de la mañana a dos de la tarde [es el mismo para primaria y desde las siete para secundaria y de nueve a una para el Jardín]- enfrentar otra vez el "horror” de las calles [en el principio dijo que eran sucias, caóticas, desordenadas y malolientes], pero ahora con el "plus" del calor, insufrible a esa hora.

La banqueta del Colegio no me resultaba tan molesta; el problema era tener que caminar sobre Eje Central, o rumbo a Bolívar, ese pequeño trayecto de la calle de Vizcaínas, se me hacía insoportable. Gente por todas partes, los mismos alumnos de Vizcaínas, deambulando por ahí para comprar dulces, jugar en la "maquinita" de la farmacia de la esquina, tomar un licuado o comer una torta. Algunos sólo esperaban a que el transporte escolar saliera; otros, esperaban a que fueran por ellos; los más nos quedábamos ahí por un rato solo por estar [...] Ahora podría decir que incluso disfruto caminar por ahí; cuando paso por las casas de música inevitablemente recuerdo el Xilófono, que ahí me compraron cuando estaba en primaria, cuando tenía que ir frecuentemente a las papelerías cercanas a comprar pliegos y piezas enteras de cartón para el taller de dibujo [... ]47

De Vizcaínas-Mesones, se cuentan leyendas, relatos, evocaciones, diversos

aspectos, muchos están relacionados con la construcción de la pertenencia socio-

territorial que constituye el barrio o los barrios que se forman en sus costados, el

cual se abundará líneas adelante.

47 Entrevista realizada el 4 de noviembre del 2002, estudió en el Colegio de las Vizcaínas desde la primaria hasta la preparatoria.

Page 57: Ensayo científico nov 2006

57

1.3 El Barrio

En su acepción más común son espacios que se reconocen desde fuera, sin

embargo, desde dentro la gente los determina de acuerdo con su propia

percepción; por lo tanto el barrio tiene reconocimiento en la ciudad, en el centro,

representa la cuarta parte de su espacio;48 pero también hacia dentro en dos

dimensiones: la establecida por su lugar en la ciudad, y la que se determina por la

sensación de territorialidad: "mi calle, mi barrio, yo soy de aquí...”

El presente apartado pretende acercarnos al barrio, en cuanto a la interacción de

dos aspectos: descriptivo (físico) y social.

El barrio es, casi por definición un dominio del entorno social puesto que es para el usuario una porción conocida del espacio urbano en la que, más o menos, se sabe reconocido. El barrio puede entonces entenderse como esa porción del espacio público en general (anónimo para todo el mundo) donde se insinúa poco a poco un espacio privatizado debido al uso práctico cotidiano de este espacio.49

Se pretende describir la imagen del barrio a partir de lo cotidiano, que construye el

orden, la circulación y el uso del espacio; percepción del sujeto: de su

territorialidad, lo cual determina identidades y pertenencias. “Luego el barrio es el

espacio de una relación con el otro como ser social [...] Salir de casa de uno,

caminar en la calle, es empezar el planteamiento de un acto cultural, no arbitrario:

inscribe al habitante en una red de signos sociales cuya existencia es anterior a

él”.50

La nominación es parte de la apropiación del espacio. Se reconoce el barrio de

San Juan Moyotla, con denominaciones distintas: San Miguel hasta los años

setenta, o de las Vizcaínas; pero hacia dentro del mismo, se localizaron otros

pequeños nichos de reconocimiento social que lo conforman el de San Jerónimo,

48 “La gente puede identificar un barrio porque puede diferenciarlo de otros por sus tradiciones o por su historia, pero sobre todo por ser un referente constructor de identidades; por lo mismo, tampoco importan sus aspectos “puramente urbanísticos; arquitectónicos o espaciales”, en Gravano, Ariel. Antropología de lo Barrial. Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Buenos Aires: espacio Editorial, 2003, pp. 11-15 49 Mayol, Pierre. “Habitar”, en De Certeau, M., La invención del lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar. México: U.I./ITESO, 1999, p. 8. 50 Ibidem, p. 11.

Page 58: Ensayo científico nov 2006

58

el de Regina, el de la Polilla o Meave, el de Mesones, el de la Cal, el de Salvador y

el de la plaza de las Vizcaínas. Al respecto de cómo los residentes se apropian y

nombran su barrio, Luis González Obregón dice: "son los vecinos los que van

imponiendo nombres a las calles, para indicar a propios y extraños el lugar donde

viven; los imponen no al caso, sino atendiendo a lo que hay de más notable, y

toman los nombres de un palacio, una iglesia, un convento, un hospicio, un

hospital, una casa de comercio, una fábrica, un puente, o de los mismos vecinos

que por alguna circunstancia se han distinguido y habitado en ellas".51 Lógica

utilizada por la historia de la nominación de las calles de la Ciudad de México,

sobre manera en el Centro Histórico.

La imagen del espacio ésta organizada con base en la identificación de espacios,

la experiencia del uso cotidiano, conjuntada con la memoria colectiva que en

forma de remembranza aún conservan los habitantes del sector.52 Proceso de

construcción, uso y apropiación del espacio que determina la identidad individual y

colectiva, el apego y el arraigo, la pertenencia socio-territorial a un vecindario

urbano.53De tal manera que el barrio llega hasta donde los vecinos lo reconocen

como tal, imponiendo sus propios significados, y marcando así su territorio. La

mayor parte de las personas construyen su barrio, a partir de las interacciones y

los usos que realizan del espacio, no obstante existe una imagen colectiva del

barrio.

El sector Vizcaínas cuenta dentro de su espacio territorial con 27 manzanas (un

total de 408 predios), en el cuadrante sureste del Centro Histórico, en las cuales

51 González O., op. cit., p. 213. 52 El espacio como territorio enmarcado por fronteras físicas y simbólicas, interceptadas por relaciones de poder: político y económico, en una atmósfera que implica relaciones sociales. A partir de estas modalidades que dan sentido al espacio, se crea un sentimiento de lealtad con respecto al sector y a los grupos de pertenencia, tanto en grupos homogéneos como heterogéneos. 53 “La pertenencia socio-territorial designa el estatus de pertenencia a una colectividad..., en el sentido de que la dimensión territorial caracteriza de modo relevante la estructura de la misma de la colectividad y de los papeles asumidos por los actores. Tal sería el caso por ejemplo, de una comunidad pueblerina, de un vecindario urbano, de una comunidad citadina y, para algunos de la unidad familiar”, Giménez, G. “Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural”, en Rosales R. (coord.) Globalización y Regiones en México. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1999, p. 31.

Page 59: Ensayo científico nov 2006

59

se puede apreciar la construcción de barrios lineales formados54 a partir de las

calles que cruzan el sector y que además tienen cierta trascendencia histórica:

San Miguel (sobre lzazaga), San Jerónimo, Regina, Vizcaínas, como los más

importantes; sumados a estos, los que la gente denomina: Meave, Mesones, del

Salvador, que se distinguen de los demás porque abundan edificios de

departamentos con mayor densidad de población.

En cuanto a la distribución de los espacios, se tiene que el 30.18% está destinado

a vivienda, donde habitan cerca de 7,539 personas, el 12.91% es para comercio,

el 12.71% es para servicios y el 12.27% equipamiento (escuelas, hospitales,

Iglesias y hoteles).55

Uso del Espacio Urbano (2001-2002)8%

29%

24%5%

7%

13%

6% 1% 5%2%

ViviendaVivienda con comercio y servicios Inmueble patrimonial con uso habitacional EquipamientoEstacionamientosDesocupadosServiciosPlazas comercialesBaldiosInmuebles patrimoniales

Fig. 15 Gráfica del Uso del Espacio Urbano, elaboración propia.

54 En esta sección tómese como hipótesis que podrá comprobarse en la tesis doctoral. 55 “Proyecto Sector Vizcaínas”, Programa Parcial de Desarrollo urbano del Centro Histórico de la Ciudad de México, 2002 p. 157. Para la obtención de la gráfica se tomaron los siguientes datos en cuanto al número de predios, se tienen calculados 408, de los cuales 156 tienen uso de vivienda (34 exclusivo habitacional, 122 vivienda con comercio); más 96 inmuebles patrimoniales con uso habitacional; 19 inmuebles de equipamiento; 29 estacionamientos; 5 plazas, 53 baldíos o edificios sin uso, y el resto inmuebles patrimoniales. Elaboración propia.

Page 60: Ensayo científico nov 2006

60

Este espacio, catalogado como zona habitacional, ahora se encuentra

compartiendo espacios con comercios y bodegas. Los habitantes de la zona

perciben una pérdida de población constante, por el aumento en la utilización del

suelo, como bodega y el creciente comercio de computación y electrónica. Un

pequeño análisis sobre el uso del suelo, marca que la población del Centro

Histórico, disminuye cotidianamente, según algunos vecinos en cuanto a población

dicen: "no creo que llegue ni a un 20% de la que vivía en el Centro, hace unos diez

o quince años, hay más comercios, ya mucha gente la han retirado de ahí de lo

que era el 100%, creo que si hay menos del 20%, estoy segurísimo".56 Se percibe

la disminución de la población como factor que aumenta la inseguridad y la

delincuencia, así como el deterioro de edificios, plazas, parques y jardines.

Sí, encuentras viviendas, pero ya no es como antes- en donde todavía puedes encontrar, y eso quien sabe, es del lado de atrás de la Catedral lo que es Perú, Venezuela todo eso hasta Tepito, todavía puedes encontrar gente viviendo ahí. Pero de lo que es de la Catedral hacia Izazaga, de la Catedral hacia Circunvalación, de la Catedral hacia San Juan de Letrán, yo creo que el 20% ya no está viviendo ahí, te digo toda esta parte es donde yo andaba y era mi barrio, ya hay muy poca gente, República del Salvador, por ejemplo creo que nada más hay un solo edificio habitado. Habitado y eso tengo duda, fuera de ese, todos son comercios o bodegas en las partes de arriba y abajo plazas o comercios. Por ejemplo, el edificio en donde yo vivía, por lo del temblor de 1985, se cuarteó, se debilitó, lo rasuraron y siendo de tres pisos más la azotea, lo dejaron en dos pisos o algo así- lo usaron de bodegas. Si entras, no ves nada absolutamente nada de lo que era el edificio, enfrente había un edificio que la fachada la dejaron igual porque ese si era antiguo, pero todo lo de adentro que era una vecindad completa, está totalmente tirado.57

Sí, es cierto que esta zona ha perdido muchos espacios para vivienda, pero aún

conserva el sabor de barrio. Todavía podemos encontrar tienditas de abarrotes

(una en la plaza, dos en Jiménez, otras sobre San Jerónimo, más en Mesones),

tortillerías, panaderías (en 5 de Febrero), carnicerías (en Regina), pulquerías,

cerrajerías, tintorerías, expendios de agua, reparadoras de calzado; que hablan de

que la zona no ha perdido su tradición de barrio popular. Cuenta con espacios de

56 Entrevista Daniel G. (vecino de República del Salvador, desde 1957, después del sismo vivió en 20 de Noviembre y 5 de Febrero). 57 Ídem.

Page 61: Ensayo científico nov 2006

61

interacción constante, como las escuelas (de nivel básico a universidad), iglesias

(del barrio y turísticas), parques y jardines; cafés, bares, cantinas, fondas y

loncherías; lo cual permite la convivencia y la sociabilidad entre los vecinos.

Analizar la concepción de barrio tendría que ocuparse del contraste, entre la

percepción tradicional del barrio antiguo y la del barrio como espacio de transición

que viven sus habitantes, subjetividad que se refiere al conjunto de itinerarios que

se recorren a partir de la propia casa.58

En cuanto a la constitución de un barrio, es una discusión difícil, porque no existe

un barrio, la gente vive su barrio en relación con sus vecinos y su calle, es decir

que el barrio se comprimió hasta el límite de la calle. Aunque conservan en la

memoria la importancia o resabios del pasado, extrañamente mezclados con la

historia del Barrio Popular de los años cuarenta, cincuenta y sesenta; como

historia mítica recuerdan las andanzas de los principales personajes de barrio del

cine mexicano, sus mitos, sus ídolos: Resortes, Clavillazo, Palillo, que ubican

como de aquí; además subrayan que este era un barrio de clase media alta, aquí

vivió el liberal Guillermo Prieto, dicen y nació el Historiador Cosío Villegas; es

también la cuna de grandes artistas como Agustín Lara (vivió y trabajó en las

Vizcaínas, en la calle de Jiménez). Lo cual les permite referir un pasado de

grandezas, que ha decaído porque aumentó la violencia y la inseguridad, a raíz de

los cambios ocurridos durante la administración de los presidentes Luis

Echeverría, López Portillo, Miguel de la Madrid, a más de los daños que provocó

en su entorno el terremoto de 1985.

Las Vizcaínas

Difícil distinguir el barrio de las Vizcaínas del de Mesones, más aún del tradicional

y céntrico de San Miguel; para los vecinos está claro es Vizcaínas. Vizcaínas

tiene como núcleo el edificio del Colegio con sus sesenta accesorias, en un 90%

cerradas, alrededor del cual se desplanta, abarca las calles 1ª. De Mesones, 1ª y 58 “Itinerarios, recorridos a pie, se entiende, pues el espacio del barrio es el área por la que caminan los viandantes [...] Prost, Antoine. “Fronteras y espacios de lo privado”, en Aries y Duby, Historia de la Vida Privada. 5. De la 1ª. Guerra Mundial hasta nuestros días. España: Taurus-minor, 2001, p. 100

Page 62: Ensayo científico nov 2006

62

2ª. De Vizcaínas, Eje Central: San Juan de Letrán, la Plaza de las Vizcaínas,

incluyendo la 1ª. Calle de San Jerónimo, hasta Bolívar. Dentro de este cuadro

incluye las calles de Aldaco, y los callejones de Echeveste, Jiménez (cada uno

estos con no más de 80 metros de largo), el callejón de la Esperanza y el callejón

de San Ignacio.

Cruce de acequias, con vocación de mercado, tianguis de la época colonial,

basurero de los límites de la ciudad, delimitado por la fuente del Salto del Agua y

la capilla de la lnmaculada Concepción, integrando a su espacio el Mercado de

San Juan, también llamado de Arcos de Belem, el Hotel Virreyes, la plaza de las

Vizcaínas, el Cine Teresa, el Callejón de San Ignacio, el Colegio de las Vizcaínas,

la casa de Guillermo Prieto en la 1ª. De Mesones; reafirmando la vocación de uso

mixto del espacio: habitacional en la parte superior, comercio en los bajos. Se

afianzó como barrio cuando la congregación de Aranzazu, se preocupó por la

educación de las mujeres y estableció en el baldío del tianguis, basurero de la

ciudad, el Real Colegio de la Paz Vizcaínas -primero en su género por tener la

característica de ser laico-. Actividad que no necesariamente se le reconoce

puesto que mucha gente lo considera como convento- escuela de monjas (incluso

dicen que se echó a perder a partir de que la preparatoria devino mixta). Alrededor

del cual se han mencionado, se instalaron sesenta accesorias -otra vez la

vocación comercial- que con sus rentas contribuyeron a la manutención de

alumnas y profesores, locales destinados a fortalecer las relaciones sociales entre

la gente del barrio, debido a que se instalaron carpinterías, tortillerías, tiendas, y

otros comercios. Estos locales junto a las dos plazas que rodeaban al Colegio, la

de la Cal en su costado izquierdo y la de Vizcaínas, en la parte posterior, lograron

durante mucho tiempo que se consolidara el barrio, por la interacción social y

simbólica, dinámica que se generó en su alrededor.

Page 63: Ensayo científico nov 2006

63

Fig.16 Fotografía del Colegio de la Paz Vizcaínas, Costado sur, frente a la plaza de las Vizcaínas (icgl 2003)

Primero como barrio de españoles, después como lugar para la clase media, luego

barrio popular, zona roja de la ciudad, que arropó a la bohemia de los años

cincuenta, vivieron:

En Echeveste número 2, vivía Mario Talavera,59 cantante y compositor de canciones populares. En el número 3, Ernesto Cortázar y Lorenzo Barcelata, integrantes del famoso conjunto "Los trovadores Tamaulipecos". En esta misma vecindad, al fondo, Juan Silveti, matador de toros. En el 4, en los altos, Miguel Lerdo de Tejada, músico, compositor y director de la Orquesta Típica de la policía; en la planta baja, el capitán Faustino Cuevas López [...]60 En el mismo número 4 moraba Carlos Alcalde, caricaturista de El Cómico y El Imparcial. En el 7, Carlos Pavón, boxeador campeón nacional de peso ligero; el banderillero Ricardo Areu Arbide y su hermana Pilarica, bailarina de danzas españolas [...] En el Callejón de Jiménez, en el número 2, habitaba una amiga de Agustín Lara, llamada Rufina [...] en el número 6, un mago ilusionista malabarista; en el 7, una francesa nombrada Nené y su esposo Pancho, allá iba Don Adolfo Ruiz Cortines, sin guaruras [...] En el 8 un fotógrafo acuarelista. En el 9, Ignacio Ezpeleta, gaditano y matador de toros [...]61

Importantes personajes en la historia del Barrio, que junto con otros como

Resortes, vivieron, convivieron, recrearon el sabor popular de las Vizcaínas,

vecino de las carpas, el teatro de revista, de la crítica política.

Barrio rodeado de callejones, donde cada uno cuenta su propia historia, vive su

propia dinámica, su propia lógica, encierran a Vizcaínas entre varios planos: los

recuerdos de un barrio bohemio, popular; zona roja hasta la década de los

59 Mario Talavera, quien formó junto con Miguel Lerdo de Tejada, Alfonso Esparza Oteo y Tata Nacho el grupo de los Cuatro Ases de la Canción. Vid: Jiménez, op. cit., p. 99. 60 Faustino Cuevas proporcionó, la información, fue secretario, chofer y apoderado del Maestro Lerdo. 61 Jiménez, op. cit., p. 91-102.

Page 64: Ensayo científico nov 2006

64

setenta. Imaginario de pobreza y desolación por los graves daños recibidos

después del terremoto de 1985, que ocasionaron ruptura en el tejido social debido

a que los vecinos tuvieron que evacuar edificios completos y los programas de

renovación habitacional, reconstruyeron algunos, pero cambiaron de residencia a

una gran mayoría de los moradores originarios. En este plano se intenta restaurar

el espacio con la reconstrucción de casas habitación, pero debido al alto costo de

ésta, la renta, venta y comercialización de espacio se dirige a sectores de clase

media alta que pueden pagarlos, desplazando a la comunidad. Los pagos por

arrendamiento subieron de $2,500, a más o menos 18 a $20,000 pesos, por lo

cual el tejido social está en recomposición.

No obstante en el plano cultural: está siendo remodelado por el Fideicomiso, junto

con San Jerónimo y Regina como un corredor artístico para la creación y la

cultura. Más aún, sus habitantes viven en otro plano: en el de la lógica de la sobre

vivencia cotidiana, Vizcaínas se está convirtiendo poco a poco en la bodega de las

plazas comerciales, desplazando el uso habitacional por el comercial. Se dice que

en su núcleo entre Aldaco, Jiménez y Echeveste, se conjuga un barrio bravo,

asaltos, venta de droga, almacén de fayuca y de equipo para la piratería, esto no

está probado y nadie se compromete a denunciar. Incluso los vecinos consideran

que son cuidados por... ellos mismos.

La mayor parte de los vecinos de Vizcaínas tienen más de quince años de

residencia, aunque el programa de restauración del Centro Histórico trajo a grupos

de recién llegados –en promedio tienen 5 años de residencia- junto con otros

migrantes, quienes viven en las vecindades de la zona, junto a la plaza comercial.

Page 65: Ensayo científico nov 2006

65

Fig. 17 Fotografía de la Plaza de Comercial Vizcaínas (icgl, 2003)

A un costado de la plaza, en el lado sur justo en San Jerónimo, existe una casa de

vecindad, enseguida de tres edificios dedicados a la vivienda, junto a ellos se

localiza una plaza comercial “las Vizcaínas”, diseñada para vendedores

ambulantes, con acceso sobre Izazaga, pero que está cerrada, fracasada, porque

la gente prefiere comprar en lugares abiertos: en las calles.

Fig. 18 Fotografía del Teatro de las Vizcaínas (icgl, 2003)

Al fondo de la plaza se localiza Teatro de Vizcaínas (antes Apolo, ofertaba

funciones para adultos, Palillo lograba llenar el teatro hasta en lunes dicen los

vecinos), junto esquina del callejón de la Esperanza y Aldaco se encuentra un

depósito de basura de la Delegación Cuauhtémoc, que conjunta a los barrenderos

y sus carritos, durante las mañanas y al medio día, son quienes más disfrutan de

la plaza en su hora de almuerzo. En este lugar, hasta hace unos años se situaba

el cabaret "Club Verde", después llamado "Linterna Verde" y a la vuelta en

Jiménez no.1, el llamado "Le Rat Mort (La rata muerta), justo en el antes callejón

de las Ratas. Al fondo del callejón se ubica el Hostal Señorial, antes hotel y hoy

espacio de interacción social de los nuevos actores del espacio los jóvenes; en

Page 66: Ensayo científico nov 2006

66

este sitio se cuenta con un patio trasero donde estudiantes y turistas disfrutan de

sus ratos de ocio.

Fig. 19 Fotografía de teporochos en la Plaza de las Vizcaínas (icgl, 2003)

En contraste, ahora se observan viviendo en los alrededores niños en situación de

calle, bajo tiendas de campaña hechas de cartón. Panorama desolador de

algunos edificios con vidrios rotos, cayéndose de mugre y deterioro, junto a un

imponente edificio del siglo XVIII, que señala en su fachada principal, el deterioro

por el paso del tiempo.

En resumen es un barrio, marcado por la diversidad, de usos de los espacios, de

clases sociales que lo habitan, de historia que converge y constituye buena parte

de la identidad de sus moradores. No obstante, diferentes dimensiones se

albergan en sus escondrijos: conflictos por el uso del espacio, entre político,

comercial, cultural, de vivienda e incluso de sobrevivencia.

Page 67: Ensayo científico nov 2006

67

2. Acercamiento teórico a la construcción simbólica del espacio urbano

La presencia de diferentes actores sociales vecinos del sector y plaza de las

Vizcaínas, ofrece la oportunidad de observar los diferentes conflictos que se

generan entre ellos, el reconocimiento de sus interacciones en el espacio urbano.

Asimismo, permite insertarse en el proceso de construcción simbólico-expresiva

de la identidad con la cual los vecinos se reconocen en su entorno, se pensaría en

las formas subjetivas de la cultura que tienen como escenario el espacio social.

No obstante, los diferentes procesos que se gestan en el espacio urbano, que lo

definen como heterogéneo, del anonimato, de la incertidumbre de las relaciones

sociales en su mayoría construidas entre desconocidos, escenario de la diversidad

cultural; también se reconoce la posibilidad de la interacción social recurrente por

el posicionamiento que se logra en contextos como los que oferta el sector

Vizcaínas, que además permite el diálogo entre lo local y lo global.

2.1 Cultura, espacialidad y territorialidad

Cultura, espacialidad y territorialidad, representan procesos que definen la

construcción simbólica del espacio, en este caso vecinal urbano.

Page 68: Ensayo científico nov 2006

68

Con base en el esquema anterior, se abordará en primer lugar la noción de

Cultura como el soporte (metodológico) para continuar con el proceso de estudio

sobre la espacialidad y la territorialidad; la revisión de las categorías de identidad e

imaginario, el objetivo entonces es acceder a la dimensión simbólica, en el sector

Vizcaínas del centro histórico de la Ciudad de México.

Cultura

El estudio del espacio urbano requiere de nuevos modelos conceptuales que se

construyan alrededor de los procesos culturales, surge entonces, la antropología

urbana, como una propuesta teórica para análisis de la ciudad; se advierte que las

ciencias sociales y en particular la antropología refieren a la ciudad como un

espacio para el estudio de la cultura. En un sentido más amplio, agrega Thompson

que: “la reflexión sobre los fenómenos culturales se puede interpretar como el

mundo socio-histórico en tanto campo significativo”62; es decir, interpretar las

maneras en que los individuos construyen y reciben expresiones significativas de

diversos tipos que aluden a la definición de cultura desde su dimensión

simbólica.63

Geertz, propone un concepto semiótico de la cultura con base en la idea de Max

Weber de “que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él

mismo ha tejido”; una urdimbre interpretativa en busca de significaciones.64

La cultura definida como una red de significados, expresados a través de las

prácticas sociales de los individuos, incluidas sus matrices subjetivas (“habitus”)65

y sus productos materializados en forma de instituciones o artefactos. En términos

62 Thompson, J. B., Ideología y cultura moderna. México: UAM-Xochimilco, 1998. 63 Thompson señala cuatro diferentes acepciones para la construcción del concepto cultura: la concepción clásica, la concepción descriptiva, la concepción simbólica y la concepción estructural, para esta investigación aludimos a la concepción simbólica de los escritos de C. Geertz. Thompson, op. cit., p. 183ss. 64 Geertz, C., La interpretación de las culturas. México: Gedisa, 2000, p. 20. 65 “El habitus es una capacidad infinita de engendrar en total libertad (controlada) productos –pensamientos, percepciones, expresiones, acciones- que tienen siempre como límites las condiciones de su producción, histórica y socialmente situadas, la libertad condicionada y condicional que asegura está tan alejada de una creación de imprevisible novedad como de una simple reproducción mecánica de los condicionamientos iniciales”, en Bourdieu, Pierre, El sentido práctico. España: Taurus Ediciones, 1991, p. 96

Page 69: Ensayo científico nov 2006

69

descriptivos, añade Gilberto Giménez, la cultura es el conjunto de símbolos,

representaciones, modelos, actitudes, valores, etcétera, inherentes a la vida

social.66

La cultura definida en su dimensión simbólica expresiva, se materializa a través de

los signos del discurso: en el lenguaje oral, escrito, iconográfico, arquitectónico o

simbólico.67 La cultura, se presenta conjuntamente como el todo complejo

resultado de conocimientos, ciencias, creencias, intuición, contemplación y

conocimiento práctico del sentido común; la cultura como visión del mundo nos

permite reconocer religiones, ideologías, filosofías, “totalidades” que dan sentido y

permiten interpretar el mundo.68 En este sentido la cultura es el contexto:

[...] denota un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas por medios con los cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus actitudes frente a la vida.69

Agrega Geertz: “La cultura no es una entidad, algo a lo que pueden atribuirse de

manera causal acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o

procesos sociales; la cultura es un contexto [...]70 El contexto, que permite la

percepción espacial y otorga significado a la experiencia humana, seleccionándola

y organizándola. La conducta humana se media por la cultura, abarca: lo

cotidiano y lo estético, lo mundano y lo sagrado, las relaciones de sociabilidad y

des-sociabilidad, la experiencia de vivir en el espacio; construye identidad.

66 Geertz, C., op. cit., Thompson, op. cit., en Giménez, “Territorio, cultura e identidades”, en Rocío Rosales O., Globalización y regiones en México. México: PUEC-UNAM/ Porrúa, 2000, p. 27. 67 Al respecto Thompson subraya que: “Los seres humanos no sólo producen y reciben expresiones lingüísticas significativas, sino que también dan significado a construcciones no lingüísticas: acciones, obras de arte y objetos materiales de diversos tipos”, op. cit., p. 195. 68 Giménez, op. cit., p. 27, señala la cultura como comunicación, como stock de conocimientos. 69 Geertz, op. cit., p. 88 70 Ibidem , p. 27

Page 70: Ensayo científico nov 2006

70

FORMAS SUBJETIVADAS

CULTURA IDENTIDAD

FORMAS OBJETIVADAS

En la perspectiva de Bourdieu, el “capital cultural”, existe como estado incorporado

en forma de “habitus”71, en estado objetivado en forma de “bienes culturales” y en

estado institucionalizado (prácticas escolares, rituales, institucionalizadas),

Giménez sugiere una dicotomía definiendo como formas subjetivadas, o

interiorizadas de la cultura, al estado incorporado en forma de “habitus” y formas

objetivadas o materializadas, al estado objetivado y al institucionalizado.72

Desde lo cual, la cultura, se plantea que como sistema de signos, es parte del

discurso y del contexto; es decir es la estructura, estructurada y estructurante de

las prácticas sociales de los individuos y las colectividades, las soporta subjetiva y

objetivamente; dialécticamente, es expresión de la identidad individual, social y

colectiva del individuo.

Se presenta a continuación un cuadro que pretende conjuntar las dimensiones de

la cultura con base en su expresión y partir de las prácticas sociales73 de los

individuos.

71 Las condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia producen habitus, sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin [...], Bourdieu, op. cit., p. 92 72 “Las formas objetivadas o materializadas sólo cobran sentido si pueden ser apropiadas y permanentemente reactivadas por sujetos dotados de “capital cultural incorporado”, es decir, del habitus requerido para “leerlas”, interpretarlas y valorizadas”, en Gímenez, op. cit., p. 28 73 Las prácticas no se pueden deducir de las condiciones presentes, que pueden parecer haberlas suscitado, ni de las condiciones pasadas que han producido el habitus, principio duradero de su producción. Sólo es posible explicarlas, si se relacionan las condiciones sociales en las que se ha constituido el habitus que las ha engendrado, y las condiciones sociales en las cuales se manifiestan [...] Bourdieu, op .cit., p. 98.

Page 71: Ensayo científico nov 2006

71

Cuadro 1: Las dimensiones de la cultura (elaboración propia) Cultura como: Expresión A partir de:

Prácticas sociales de los individuos en el espacio

Red, sistema de signos Significados simbólicos

Memoria, Imaginario

Habitus Significación del Espacio:

� Zona Roja � Basurero � Lugar de teporochos � Espacio público en conflicto � Barrio popular fragmentado � Espacio evocado, practicado

Discurso Lenguaje oral, escrito, iconográfico, arquitectónico o simbólico

Estética � Espacio tatuado por la historia � Percepción de la forma más

que de la función � Territorio marcado

Contexto Resultante de conocimientos, ciencias, creencias, intuición, contemplación y conocimiento práctico del sentido común

Prácticas institucionalizadas, colectivas Acontecimientos sociales Modos de conducta Historia Colectiva Mundo del sentido práctico

Cosmovisión Sistema de valores, filosofía, ideología religión, visión que permite interpretar el mundo. Otorga lugar a cada cosa en el mundo,

Prácticas subjetivas, interiorizadas y expresadas en colectivo: “evocación, añoranza” Opera la relación simbólico expresiva con el espacio Idealización de la convivencia social Da estabilidad al individuo (surge lo apropiado)74

Estas dimensiones de la cultura son las que aproximarán al entretejido

sociocultural, la cultura da existencia a sus actores, en la medida en que mantiene

su memoria, cohesión social e identidades.

Las distintas nociones de cultura abren la posibilidad de observar las prácticas

cotidianas en el espacio como por ejemplo el de la significación de la plaza:

Vizcaínas es reconocida como zona roja de la ciudad, para algunos, basurero,

para otros (los teporochos) su hábitat, el atrás de la zona comercial, del Colegio

de las Vizcaínas, así como el atrás de algunos de los edificios que se encuentran

entre la plaza y la calle de Izazaga; representa para las instancias

gubernamentales un espacio en conflicto, para sus vecinos un barrio fragmentado

74 Vergara A., op. cit., p. 156.

Page 72: Ensayo científico nov 2006

72

– sobre todo para aquellos de mayor tiempo de residencia- su espacio, su lugar,

su territorio.

La zona de las Vizcaínas es considerada mixta de alta comercialización donde el

espacio urbano se divide entre el uso habitacional, comercial y de servicios. Lo

cual origina la alta interacción entre lo global (tecnología, comercio, cultura

hegemónica) y lo local (la cultura popular, que se apropia y construye el espacio

como suyo, por ser su Patrimonio).

Espacialidad

La ciudad como lugar de transformaciones y de apropiaciones permite exhibir el

espacio y su práctica social, buscar como “configuramos el espacio y éste nos

configura”. Ese proceso de mutua interacción productiva tiene distintos niveles de

estructuración, uso y representación del espacio que permiten operar en él,

imaginarlo, conceptuarlo y otorgarle sentido.

La noción de espacio contempla diferentes dimensiones.

� Desde la dimensión topográfica, el suelo con sus características propias

(composición, fertilidad, relieve, estructura, morfología, recursos naturales

integrados, etcétera), la flora, la fauna, las características climáticas e hidrológicas

particulares. 75

� La dimensión estética, descriptiva del entorno físico como materia: largo, ancho y

alto; coincide con la experiencia de la vida cotidiana y con todas las formas

habituales de medida. Como tal el espacio es necesariamente finito.76

� El espacio en su dimensión social, no puede dejar de definirse sin hacer referencia

a las prácticas sociales “el espacio es un producto material en relación con otros

productos materiales –incluida la gente- que participan en relaciones sociales

75 Nyangastom,“Critique de l´espace vécu”, en Herodete, núm. 9, 1978, p. 152. 76 Como otra perspectiva podríamos integrar la visión Aristotélica, que estructura el espacio a partir del sistema de referencia humano, además de integrar la dimensión del espacio como contenedor, “el espacio no es un sistema de relaciones entre las cosas, sino la delimitación, realizada desde el exterior [...] El espacio es el espacio hueco limitado por una envoltura que lo rodea y en el cual dicho objeto cabe perfectamente [...] Aristóteles: Sólo un cuerpo que tiene a otro alrededor como envoltura está en el espacio; el que no lo tiene, no lo ésta” Bollnow, O., Hombre y espacio, México: Ed. Labor, 1969, p. 36.

Page 73: Ensayo científico nov 2006

73

determinadas (históricamente) y que asignan al espacio una forma, una función y

una significación social”.77

� El espacio, entendido aquí como una combinación de dimensiones, incluidos los

contenidos que las generan y organizan a partir de un punto imaginario, se

concibe como la materia prima del territorio o, más precisamente, como la realidad

material preexistente a todo conocimiento y a toda práctica.78

Del espacio físico a los niveles de espacialidad, articulando el proceso de

apropiación que se construye a partir de la acción del sujeto, se obtiene:

Cuadro 2. Las dimensiones del Espacio (elaboración propia) Dimensiones del Espacio Particularidades Acción del sujeto

Práctica en el espacio Topográfica, el suelo con sus características propias, contenedor natural

Espacio Físico Composición y forma(Morfología) natural

Observación

Estética, descriptiva, del entorno físico como materia

Espacio Físico- Social Dimensión Estética, espacio connotado Percepción79

Percepción y práctica en el entorno Experiencia de la vida cotidiana

Social, no puede dejar de definirse sin hacer referencia a las prácticas sociales

Espacio Social80 (Psicológico)

Interacción Construcción espacial del territorio (Noción de distancia social)81

Combinación de dimensiones Espacio Físico- Social, Espacio vivido82 Apropiación, organizacional: Fija, semi-fija e informal

Apropiación del espacio Territorialidad Dinámico

77 Castells, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI, 1999, p. 444. 78 Giménez, “Territorio..., op. cit. p. 22. 79 Es una operación que se realiza a partir del cuerpo, “porque mi cuerpo es mi poder general de habitar todos los medios del mundo, la clave de todas las trasposiciones y de todas las equivalencias que lo mantienen constante”, Merleau Ponty, M., Fenomenología de la percepción, Barcelona: Ediciones Península, 1997, p. 324. Bourdieu, lo llamaría espacio geográfico: “este espacio está construido de tal manera que los agentes , los grupos o las instituciones que en él se encuentran colocados tienen tantas más propiedades en común cuanto más próximos estén en este espacio.”, en Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa, 1998, p. 130 80 [...]el espacio social está construido en forma tal que los agentes que ocupan en él posiciones semejantes o vecinas son situados en condiciones y sometidos a condicionamientos semejantes, y tienen todas las posibilidades de tener disposiciones e intereses semejantes, de producir por lo tanto prácticas también semejantes. Ibidem, p. 131. 81 “En realidad, las distancias sociales están inscritas en los cuerpos o, con mayor exactitud, en la relación con el cuerpo, el lenguaje, y el tiempo.”Ibidem, 132. 82 “Hay tantos espacios como experiencias espaciales distintas”, Merleau Ponty, “Espacio vivido”, en op .cit., pp. 295-312 y en M., De Certeau, op. cit., p. 130.

Page 74: Ensayo científico nov 2006

74

Desde una perspectiva general podemos afirmar que los procesos sociales

conforman el espacio al actuar sobre el entorno construido, heredado de las

estructuras socio-espaciales previas tomando en cuenta el espacio desde las

prácticas sociales, el espacio es tiempo cristalizado, es el soporte material de las

prácticas sociales que comparten el tiempo (todo soporte material conlleva un

significado simbólico)

Entorno construido se refiere en su sentido más amplio a cualquier alteración física del entorno natural por la construcción humana: desde hacer fogatas hasta ciudades. Incluye formas construidas que son definidas como tipos de construcción (como viviendas, templos, casas de reunión) creados por el ser humano para cobijar, definir y proteger actividades. Las formas construidas también incluyen espacios definidos y delimitados, mas no necesariamente encerrados, como las áreas al descubierto de un núcleo de casas, una plaza o una calle [...]83

El espacio representa entonces un campo de posibilidades que se caracteriza por

su valor de uso, representa la construcción de la territorialidad. El resultado de la

valoración y apropiación del espacio, mediante la representación y el trabajo,

sería: el territorio.

El conjunto de observaciones y teorías concernientes al uso que el hombre hace

del espacio, en tanto producto cultural específico: percepción, interacción, praxis,

proxemia.84 Merleau Ponty, distingue otra espacialidad como espacio

antropológico: “busca separar de la univocidad “geométrica” la experiencia de un

“afuera” dado bajo la forma del espacio y para el cual “el espacio es existencial” y

“la existencia es espacial”. Esta experiencia es relación con el mundo”,85 en

conjunto nos permite distinguir tres tipos de espacialidades (organizacionales del

entorno).

A continuación se presenta un cuadro de aproximación a la espacialidad

relacionando con el proceso de apropiación del espacio, que nos permitirá acceder

a la valoración simbólica del espacio, a partir de su uso:

83 Amerlick, Mari José y Fernando Bontempo, “Antropología y entorno construido”, p. 69. 84 En cuanto a la relación de reconocimiento social de los individuos que se genera mediante la interacción y el acercamiento físico. Hall, E., La dimensión oculta, México: Siglo XXI, 1999. 85 De Certeau, M., op. cit., p. 130.

Page 75: Ensayo científico nov 2006

75

Cuadro 3. Organizacional de la Espacialidad: (elaboración propia)

Después de revisar el cuadro anterior se hace necesario examinar la noción de

distancia social que nos permite establecer procesos de uso y apropiación del

espacio mismo que generan límites, fronteras que se construyen desde la posición

del cuerpo, con la finalidad de situar el espacio de investigación como la calle y el

barrio, éste, pensado como el espacio de transición entre la residencia y la ciudad.

El espacio está cargado de sentido, que se construye a través de niveles de

estructuración, uso y representación que permiten imaginarlo y conceptualizarlo.

Para lo cual se presenta la propuesta del Dr. Abilio Vergara, niveles de

estructuración, al respecto de las prácticas del espacio:

1. El de los dispositivos incorporados, es decir, hechos cuerpo, en el sentido del hábitus de Bourdieu, que sobre la marcha permiten colocar las cosas en su lugar y desplazarse; leer los anuncios; evitar los obstáculos; definir las distancias sensorialmente; poner en jerarquía espacial los objetos, las edificaciones y las personas; definir el carácter del horizonte y diferenciar las sensaciones –por ejemplo, la distancia del canto de un grillo-. Tienen un carácter dinámico y productor, aunque en general se presenten como “lectura y acto”. Aquí opera fundamentalmente nuestra relación instrumental y perceptiva con el espacio. Nos permite ubicar las posiciones alto/ bajo, derecha/ izquierda, horizontal/ vertical, cerca/ lejos, al frente/ al fondo, las cuales sólo posicionan en un nivel cosas o personas y pueden remitirse a una

Espacio Organizacional

Espacio Físico Uso: Instrumental- Funcional

Tipos de usuarios

Fijo Privado Casa /Vivienda

Residentes - familiares - amigos

Semi-fijo Privado- público Establecimientos Públicos: Accesorias Estacionamientos Iglesias Escuelas

Residentes Comerciantes Trabajadores Estudiantes No Residentes: Comerciantes

Informal Público Espacios abiertos: La calle callejones plazas jardines

Residentes Vecinos No Residentes: Transeúntes Visitantes Turistas Consumidores

Page 76: Ensayo científico nov 2006

76

cosmogonía en un contexto ritual o emerger a ese carácter cuando sentimos temor o nos hallamos en un espacio ambiguo desconocido.

2. Un modelo o sistema estructurante del sentido de orientación, el cual, aunque pudiera estar clasificado en el orden siguiente –que lo justifica, lo legítima o argumenta-, nos sitúa próximo a su ejecución y a la experiencia. Nos proporciona la sensación de estar en el lugar y los nexos que establece con el contexto mayor –por ejemplo, para entrar o salir hacia otro lugar o espacio-. Es aquello que nos permite saber hacia dónde el sur, dónde vive un amigo, dónde está el trabajo o hacia dónde dirigimos nuestros recorridos. Mediante este nivel imaginamos el planisferio, situamos un país, una región o el norte de nuestra ciudad.

3. Una cosmovisión que otorga lugar a cada cosa en el mundo y también da estabilidad al individuo porque lo sitúa en un orden fundamental basado en la dimensión y la distancia propia (donde surge lo apropiado). En sociedades tradicionales da seguridad ontológica; en sociedades modernas pertenece a un mundo de “virtualidad mayor” que lo legitima. Aquí opera nuestra relación simbólica y expresiva con el espacio. En las sociedades primitivas esta cosmovisión sustenta el sentido del territorio como sentimiento adherido a la unicidad, aquél que simboliza imaginariamente el origen y el proyecto. Es el espacio que se expande desde los objetos o movimientos más habituales cuando éstos son adjudicados a sentidos, lugares, objetos y seres lejanos, inconmensurables, sagrados, difíciles de asir.86

Los mapas mentales, permiten la representación y evocación del espacio, generan

la significación del espacio simbólico. Los tres niveles actúan en la praxis,

reposicionando al individuo, otorgándole estabilidad, seguridad, necesaria “para

darnos sentido de orientación espacio temporal”.87

Territorio y territorialidad: espacio de apropiación, poder y fronteras

La relación entre espacio y práctica social, en el contexto de la cultura, permite

construir la noción de territorio como el “lugar practicado”,88

Esta forma de espacialidad articula en sí misma la noción de distancia -con base

en la experiencia humana se contempla la distancia íntima, personal, social y

colectiva-, como soporte de la territorialidad, que varía de una cultura a otra, de

86 Vergara, A, op .cit., p. 156. 87 Ibidem, p. 157. 88 De Certeau, M., op. cit., p. 129.

Page 77: Ensayo científico nov 2006

77

unos pueblos a otros. “La distancia interviene diversamente, de acuerdo con los

grupos étnicos, en todas las funciones de estos sistemas en varios países”.89

La noción de distancia nos permite establecer fronteras, crear límites imaginarios a

nuestro espacio íntimo, personal, social, y colectivo; constituir una clasificación

espacial a partir de las unidades de apropiación del espacio, se rebasa el espacio

personal para comprender el funcionamiento de áreas más amplias, niveles entre

“yo y el mundo”:90 Donde se genera el posicionamiento del individuo con respecto

a:

� El propio cuerpo, limitado por la piel, constituye la frontera del ser. La integración

cerebral reagrupa las sensaciones –imágenes que la persona se representa de su

cuerpo. Se distingue entre individuo y exterior.

� El gesto inmediato configura la esfera de la extensión del cuerpo. Y es el estudio

de estos movimientos, que no suponen un desplazamiento del propio cuerpo, el

que determina la forma y la situación del mobiliario funcional.

� El caparazón formado por la habitación es una esfera visual que corresponde al

área aprehendida por la mirada. Se trata de un territorio cerrado (varia de acuerdo

al orden cultural).

� La residencia, casa, apartamento, vivienda, constituye el refugio frecuentado por

seres familiares y está delimitado por muros. Es el ámbito de la apropiación

personal.

� El barrio, importante para el urbanista, forma un terreno conocido, pero no

sometido al individuo. Se entra en el dominio de lo colectivo, de los espacios

públicos, semipúblicos y privados frecuentados a menudo.91

89 Bailly, Antoine S. “El sentido del lugar”, en La percepción del espacio urbano. Conceptos, métodos de estudio y su utilización en la investigación urbanística. Madrid: 1979. Para la noción de distancia ver: E. T. Hall. El lenguaje silencioso. México: CONACULTA, 1990 y La dimensión oculta, México: Siglo XXI, 1999. R. Lowry. “Distance Concept of Urban Resident”, Environment and Behavior, vol. 2, 1970. 90 Clasificación propuesta por A. Moles y E. Rohmer citado en Bailly, La percepción ..., op. cit. p. 109ss. 91 Este espacio es el lugar de un interconocimiento: cada persona es conocida por un determinado número de particularidades de su vida privada por gente con la que no tiene nada que ver y que no ha escogido, pero que, sin embargo, no son extraños: los vecinos. Prost, Antoine, “Fronteras y espacios de lo privado”, en P. Aries y G. Duby, Historia de la vida privada. De la Primera Guerra Mundial a nuestros días. España: Taurus/ Santillana, 2001.

Page 78: Ensayo científico nov 2006

78

� La ciudad centrada, distinta del barrio, es el lugar de interacción de los flujos

urbanos. Simboliza el funcionamiento de la sociedad urbana, así como la libertad y

la diversidad.

� La región compone un área aún más amplia, en la que el hombre puede ir y

volver en menos de un día. Es un espacio que se ha ido dilatando a medida de

que han progresado los transportes.

� El vasto mundo, el espacio de los proyectos se sitúa más allá de la región, allí

donde lo desconocido genera una idea de aventura.

Se agregaría entre el barrio y la ciudad otros espacios como “mi calle, mi cuadra,

mi manzana”, incluso los lugares, que tienen relación a una escala mayor, con la

zona geográfica de la ciudad. Sectores, unidades territoriales que encierran en sí

mismos diferencias geográficas, climáticas, sociales y culturales que implican

diferentes formas de uso y apropiación del espacio. El posicionamiento en este

ámbito, admite reconocer el perfil de los individuos, en conjugación con los niveles

de estructuración del espacio.

Ahora se plantea el espacio urbano como un lugar para la recreación, para

disfrutar y mejorar la calidad de vida. Se crean compromisos entre diversos

actores políticos, administrativos, económicos y sociales, para rehabilitar este

espacio a favor del fomento a la socialización y a la memoria colectiva que

atribuye identidad al imaginario colectivo del barrio. Por ejemplo: el proyecto Plaza

de la Creación, y el de mejoramiento del Centro Histórico. Los de adentro y los de

afuera, quienes desde su perspectiva ubican Vizcaínas desde distintos ángulos,

en relación con su experiencia.

El espacio como territorio enmarcado por fronteras físicas y simbólicas,

intersecadas por relaciones de poder político y económico en una atmósfera que

implica relaciones sociales. A partir de estas modalidades que dan sentido al

Page 79: Ensayo científico nov 2006

79

espacio, se crea un sentimiento de lealtad con respecto al sector y a los grupos de

pertenencia, tanto en grupos homogéneos como en heterogéneos.92

En este marco de posibilidades entre el espacio y el territorio, se resignifica el

concepto de ciudad, como el análisis de un organismo en movimiento, donde existen

distintas realidades, representaciones e ideologías, que se suceden en diferentes

tiempos y con actores representativos de los distintos sectores sociales. Estos

actores: la población, son los que determinan las continuidades y las rupturas incluso

el uso y apropiación del espacio, junto con los sistemas administrativos, políticos y

económicos.

Entonces la ciudad no es sólo un lugar, sino un espacio dinámico donde los

habitantes juegan el papel principal. La dinámica general no se basa en la anarquía,

corresponde al conjunto de las complejas relaciones sociales que se llevan a cabo

entre los individuos y que determinan el orden social.93

La urbanización de la ciudad también sugiere respuestas aparentes para encontrar

la conformación del orden social, revela por medio del paisaje, una estructura, un

ordenamiento de sus divisiones internas. El proceso de transformación de una

ciudad depende de los proyectos políticos o económicos, debe también

contemplar el orden social, la percepción del espacio, la cultura, así como los

procesos de uso y apropiación de territorios para que, a partir del valor simbólico,

se logre la transformación que revitalice el territorio, espacio de los individuos.

Si se toma en cuenta que el territorio no se reduce entonces a su posición de

escenario o contenedor de flujos culturales permite acceder a la relación cultural

92 Silva, Armando, Imaginarios urbanos. Bogotá y Säo Paulo. Cultura y comunicación urbana en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo, Editores, 1992 y Vergara, Abilio, “El espacio urbano simbólico”, en Identidades, op. cit., 195y ss. 93 Weber menciona que "surgen las relaciones sociales cuando las personas se orientan unas hacia otras; los complejos de relaciones sociales constituyen un orden social... sugiere que cuando la orientación de los actores es racional se crea una sociedad, mientras que cuando se toman actitudes de solidaridad comunitaria, forman una comunidad", citado en David L. Sills, Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Vol. 10. España: Ed. Aguilar, 1977, p. 33.

Page 80: Ensayo científico nov 2006

80

que construyen los habitantes con el entorno. Territorio como significante denso

de significados, entramado de relaciones simbólicas que implican a la cultura.

Se considera el territorio como espacio valorizado, como espacio de apropiación,

como lugar de convergencia, como espacio de interacción además de considerarlo

como “zona de refugio, como medio de subsistencia, como fuente de recursos,

como área geopolítica, como circunscripción político administrativa, pero

conjuntamente debe considerarse como paisaje, con belleza natural, como

entorno ecológico privilegiado, como objeto de apego afectivo, como tierra natal,

como lugar de inscripción de un pasado histórico y de una memoria colectiva y, en

fin como un lugar simbólico”.94

Este espacio valorizado que implica territorialidad es el que los pobladores

protegen y cuidan más aún de los otros: los extranjeros, los migrantes, los turistas,

los comerciantes, los compradores, e incluso los otros “los nuevos habitantes”, o

los intrusos que vienen y usan el espacio urbano para delinquir, emborracharse o

drogarse.95

La territorialidad, concepto básico para el estudio del comportamiento humano,

suele definirse diciendo que “es el comportamiento mediante el cual un ser vivo

declara característicamente sus pretensiones en una extensión de espacio, que

defiende contra los miembros de su propia especie; garantiza la propagación de la

especie regulando la densidad de población”. Proporciona el marco dentro del cual

se hacen las cosas: lugares para aprender, lugares para jugar, lugares para

ocultarse, etcétera.96

Además, de dejar una profunda huella en las actitudes de los hombres, la

territorialidad urbana, señala Norcliffe: es el comportamiento mediante el cual

personas que utilizan espacios semejantes se identifican con ese espacio, el

tiempo que desean acentuar su control sobre él, resistiéndose particularmente a

94 Gímenez, p. 24. 95 Trabajo de campo mayo de 2001. 96 Hall, Edward. La dimensión oculta. México: Siglo XXI, 1999, p. 14.

Page 81: Ensayo científico nov 2006

81

las intrusiones provenientes de zonas vecinas. Percepción y representación se

conjuntan para dar origen a la actitud.97

La territorialidad constituye la expresión geográfica de las motivaciones sociales,

étnicas, económicas, culturales y políticas.98

El territorio, como lugar practicado, puede ser apropiado subjetivamente, como

objeto de representación y de apego afectivo, y sobre todo como símbolo de

pertenencia socio-territorial. En este caso los sujetos interiorizan su territorio como

su barrio, como su espacio de interacción.99

Por lo tanto se relaciona a la apropiación del espacio su valorización a partir del

uso, de la experiencia en el lugar practicado que construye identidad y cultura en

el territorio:

2.2 La apropiación y valoración del espacio resulta de:

Cultura y espacio, valor de uso instrumental- funcional del territorio

En el valor de uso instrumental y funcional del territorio se destaca “la relación

utilitaria con el espacio en términos de explotación económica”100 (la agricultura, la

industria, el turismo); es decir, “el territorio responde: como organización del

espacio”,101 espacio natural (objeto de acción práctica e instrumental),

respondiendo a las necesidades inmediatas (prácticas), económicas, políticas y

sociales de cada comunidad, bajo está perspectiva su rendimiento está sustentado

en las relaciones sociales que lo atraviesan. Nivel de dispositivos, en la

estructuración de espacio.

97 Bailly, op. cit. p. 112. 98 “La ciudad marcada; territorios urbanos”, en Silva, op. cit. p. 47 y ss. 99 De Certeau, Michel, “Prácticas del espacio”, en op. cit. p. 103 y ss. 100 Gilberto Giménez, op. cit., p. 23 101 Ídem.

Page 82: Ensayo científico nov 2006

82

Cultura y espacio, valor simbólico-expresivo del territorio102

Se considera el espacio como un territorio, cuando el sujeto y la comunidad

atribuyen al primero, a partir de sus prácticas cotidianas, valor simbólico-expresivo

como objeto de inversiones estético expresivas o como soporte de identidades

individuales y colectivas. Objeto simbólico, unificador de acciones, porque en él se

expresan diferentes intereses particulares y conjuntos. Nivel de sistema, como

espacio representado.

El territorio puede ser apropiado subjetivamente como objeto de representación,

de apego afectivo, y sobre todo como símbolo de pertenencia socio-territorial. En

este caso los sujetos interiorizan su territorio como su barrio, como su espacio de

interacción.

Cultura y espacio, valor de representación del territorio

Se considera el territorio como objeto valorizado de representación, cuando en él

se conjugan las acciones y los intereses de los sujetos (que lo usan, viven,

significan, simbolizan y construyen relaciones de pertenencia socio-territorial,

apegos y arraigos con el espacio). Cuando en el espacio urbano se trazan las

reglas de organización normativas tanto de uso consuetudinario, social,

comunitario, como económico, político-administrativo.

Nivel de Cosmovisión que permite la construcción del sistema de valores del

mundo de vida que dan sentido a la acción y permiten interpretar y apropiarse del

mundo en forma simbólica.

El territorio traza, y puede entenderse con “forma singular”, ordena y mantiene su

valor de representación y ordenamiento social. Reglas de organización territorial

“fronteras físicas”, marcas que dan sentido e identidad a todos los sectores de la

Ciudad.

102 Ídem.

Page 83: Ensayo científico nov 2006

83

Cuadro 4. Esquema para la Construcción Simbólica del Espacio

El esquema anterior nos permite observar que los espacios, territorios construidos

están delimitados por fronteras físicas y simbólicas. Lugares que reflejan su valor

de uso instrumental, simbólico y representativo que construye relaciones de

comunidad, reflejo de identidades individuales y colectivas.

Como aproximación a la construcción simbólica del espacio urbano se tendría la

relación existente entre la espacialidad, la apropiación del territorio y su

valorización, a reserva de que se analice posteriormente su relación con la

identidad y el imaginario simbólico.

ESPACIO FÍSICO Posicionamiento Social ESPACIO SOCIAL

CONSTRUCCIÓN Uso (lugar practicado) APROPIACION

VALORIZACIÓN: I�STRUME�TAL-FU�CIO�AL

SIMBOLICO-EXPRESIVO REPRESE�TACIÓ� SIMBOLICA

Page 84: Ensayo científico nov 2006

84

A manera de conclusión:

La dimensión cotidiana del espacio urbano, se construye simbólicamente y va del

nivel instrumental-funcional al simbólico- expresivo, lo cual posibilita encontrar la

relación de los usuarios con su entorno, comprender las lógicas de ordenación del

espacio a partir de la descripción de sus usos, con base en la experiencia, las

vivencias y evocaciones de los vecinos. Los lugares en el Centro Histórico de la

Ciudad de México, evocan usos del pasado, significan en tanto condensan los

procesos que se vivieron en ellos, demuestran en la cotidianidad que continúan

siendo escenario de la diversidad, heterogeneidad, de conflictos sociales pero

también de la sociabilidad de sus usuarios. Por otra parte la interacción, se

manifiesta como reproductora de la memoria colectiva así como de la identidad

social de lugar, confirma que es también el espacio el que interactúa con los

sujetos que lo usan. La teoría de que la dimensión instrumental-funcional entra en

conjunción con la dimensión simbólica-expresiva; permitirá acercarse a la

construcción social de la identidad, como un proceso de integración constante.

Las ciudades están hechas de relaciones, mediadas por el espacio y los

acontecimientos del pasado. Permiten ubicar desde un punto, cada lugar en el

entorno, posicionarse como pertenecientes a un terruño. Para Italo Calvino la

ciudad no dice su pasado, lo tiene tatuado, lo vive en sus esquinas, su identidad

está en la experiencia de sus usuarios.

Page 85: Ensayo científico nov 2006

85

BIBLIOGRAFÍA

AGUADO, J. Carlos y María Ana Portal, Identidades, ideología y ritual. México: UAM-Iztapalapa, colecc. Texto y Contexto núm. 9, 1992.

AGUAYO, Adriana, Tlalpan: el espacio, su vivencia y su imagen. Diferencias entre un pueblo, un barrio y una colonia. México: propia, Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Etnología, 2000.

AGUILAR, M. A., “La cultura urbana como descubrimiento del lugar”, en Ciudades no. 27, julio-septiembre, 1995, pp. 51-55.

AMERLINCK, Mari-José y Bontempo, “Antropología y entorno construido”, en Hacia una antropología arquitectónica, México: U. De Guadalajara, 1993.

AUGÉ, Marc, Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa, 1998.

BACHELARD, Gastón, La poética del espacio. México: FCE, 2000.

BAILLY, Antoine. La percepción del espacio urbano. Conceptos, métodos de estudio y su utilización en la investigación urbanística. Madrid: Instituto de Administración local, 979.

BAUDRILLARD, Jean. El sistema de los objetos. México: Siglo XXI, 1981.

BERGER y Luckman, La construcción social de la realidad, Argentina: Amorrortu, 1999.

BOLLNOW, Otto F., Hombre y Espacio. Barcelona: Editorial Labor, 1970.

BOURDIEU, Pierre, El sentido práctico. España: Taurus Ediciones, 1991.

CALVINO, Italo. Las ciudades invisibles. Madrid: Millenium, 1999.

CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI, 1999, p. 444.

CASTORIADIS, Cornelius, en La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona: Tusquets, 1983.

DE CERTEAU, Michel, La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México: UIA/ ITESO/ CEMCA, 1996.

DELGADO Ruiz, Manuel, “Los procesos de apropiación del espacio público”, en Espacio y territorio, miradas antropológicas. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2000.

El animal público, hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama, colecc. Argumentos núm. 229.

Page 86: Ensayo científico nov 2006

86

GEERTZ, Clifford, La Interpretación de las culturas. México: Gedisa, 2000.

GIMÉNEZ, Gilberto, “Territorio, cultura e identidades”, en Rocío Rosales Ortega (coord.), Globalización y regiones en México, México: Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM/ Porrúa.

GONZÁLEZ Obregón, Luis. Las Calles de México. Leyendas y sucedidos, vida y costumbres de otros tiempos. México: Porrúa, (Sepan Cuántos núm. 568), 1988.

GRAVANO, Ariel. Antropología de lo Barrial. Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2003.

HALL, Edward. La dimensión oculta. México: Siglo XXI, 1999.

El lenguaje silencioso. México: CONACULTA, 1990.

“Distance Concept of Urban Resident”, Environment and Behavior, vol. 2, 1970.

HANNERZ, Ulf. La exploración de la ciudad. México: FCE, 1980.

HOFFMAN, Odile y F. Salmerón, (coords.) Nueve estudios sobre el espacio. Representación y formas de apropiación, México: CIESAS-ORSOM, 1997.

JIMÉNEZ, Armando. Cabarets de antes y de ahora en la Ciudad de México. México: Plaza y Valdés, 1991.

LYNCH, Kevin. La imagen del espacio. España: Gustavo Gili, 2000.

MERLEAU PONTY, M., Fenomenología de la percepción, Barcelona: Ediciones Península, 1997.

NYANGASTOM,“Critique de l´”espace vécu”, en Herodete, núm. 9, 1978.

ORTIZ Macedo, Luis “La Ciudad de México. Desarrollo histórico y expectativas a futuro acerca de la salvaguardia de sus valores urbanos y arquitectónicos”. En Cuadernos de Urbanismo. Las Ciudades Novohispanas. Núm. 4, Segundo semestre de 1993. México: UNAM- División de Estudios de Postgrado, Facultad de Arquitectura.

RICOEUR, Paul. Del texto a la acción. Ensayos de Hermenéutica II. México: FCE, 2002.

SAFA-BARRAZA, Patricia. Vecinos y vecindarios. Un estudio sobre la construcción de las identidades vecinales en Coyoacán, D. F., México: CIESAS/ UAM-I/ M. Porrúa, 1998.

SCHTEINGART, M., y B., Graizboard (coords.). Vivienda y vida urbana en la ciudad de México. El caso de INFONAVIT. México: COLMEX, 1998.

Page 87: Ensayo científico nov 2006

87

SENNETT, Richard. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial, 1997.

SILVA, Armando. Imaginarios urbanos. Bogotá y Sao Paulo: cultura y comunicación urbana en América Latina. Colombia: Tercer Mundo Editores, 1992.

STAROVINSKI, Jean. La relación crítica (Psicoanálisis y Literatura). España: Taururs, 1974.

THOMPSON, John B., Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: UAM-Xochimilco, 1998.

VERGARA, Abilio, Identidades, Imaginarios y símbolos del espacio urbano: Québec, La Capitale. México: Association Internationale Des Etudes Québécoises/CONACULTA-INAH/ Comisión de La Capitale Nationale du Québec, 2003.

Imaginarios: Horizontes plurales. México: INAH/ENAH, 2002.