enoan 2015 6 sumate 8 - unamtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/mayo/477.pdfpesada; y si yo tiro...

8
¿Qué es el fracking? Primera de 2 partes 2 Acuerdos del CDM 5 ENOAN 2015 6 Facturación digital 6 El niño y el mundo 7 SUMATE 8 Cada Desdicha 8 Capitular de Erick Sánchez, Tomada de: https://esanchezgrafico.wordpress.

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿Qué es el fracking? Primera de 2 partes 2

Acuerdos del CDM 5

ENOAN 2015 6

Facturación digital 6

El niño y el mundo 7

SUMATE 8

Cada Desdicha 8 Capitular de Erick Sánchez, Tomada de: https://esanchezgrafico.wordpress.

Nota: en México ya se aplica el fraking para la extracción de hidrocarburos del subsuelo, hay más de 20 pozos que son explotados con esa técnica. Pero sin embargo en el país no hay condiciones para llevarlo a cabo de manera generalizada, según expertos de la Alianza Mexicana contra el fracking. En los próximos años se destinarán más de 30 mil millones de pesos para explotar yacimientos de hidrocarburos pero esto sólo beneficiará a contratistas privados en vez de utilizar esos recursos en generar fuentes de energía. Para la perforación por tracking se utilizan entre 9 y 29 millones de litros de agua, por lo que en los próximos años se explotarán 20 mil pozos y se usará el equivalente de agua que utilizan entre 5 y 15 millones de personas por año.Además esa agua utilizada generará una alta concentración de químicos que contaminarán millones de litros de agua.Jessica Jaramillo de la Universidad Autónoma de San Matín, Argentina, publicó el artículo ¿Qué es el tracking?,en la revista ciencia UNANL, año 12, No. 67 de mayo-junio de 2014. A continuación reproducimos el texto tomado de: http://cienciauanl.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/06/queeselfracking1767.pdf

¿Qué es el fracking? Primera de 2 Partes

Jessica JaramilloUniversidad Autónoma de San Martín, Argentina.

Contacto: [email protected]

Los espectadores de una sala de cine a medio llenar ob-servan con atención las imágenes del documental del re-conocido Lech Kowalsky: Holy Field, Holy War (Santo Campo, Guerra Santa, en español): campesinos polacos frente a las modificaciones de su rutina habitual, afectada primero por las granjas industriales y después por la lle-gada de las máquinas para hacer perforaciones y buscar gas de esquisto, también conocido como shale gas.De estas escenas hemos oído hablar en otras latitudes: agua potable que de pronto aparece revuelta “con se-dimentos o con resquebrajamientos” en las casas de los locatarios. La imagen de campesinos que muestran las afectaciones en sus casas parece aún más cercana a lo que hemos visto en los últimos meses en Nuevo León, donde se han hecho asociaciones del proceso de fracturación hi-dráulica, o fracking (el cual se emplea para obtener el sha-le gas), con los sismos que se han sentido en los últimos meses en la región.Así lo constata una nota del diario La Jornada, del 16 de marzo de 2014, en la que se mostraba el testimonio de Ál-varo Cortez junto a su vivienda, afectada por los temblo-res, en el ejido Las Enramadas, en el municipio Los Ramo-nes, Nuevo León.Existen diversas opiniones acerca del tracking y sus im-plicaciones tanto económicas como medioambientales, pero ¿de qué se trata?

shale gasEl fracking es el método de extracción del shale gas.Para entender el desarrollo de este combustible, es nece-sario comprender el proceso de formación del gas natural.En el documento “Desarrollo del gas lutita (shale gas) y su impacto en el mercado energético de México: reflexio-nes para Centroamérica”, Javier Estrada explica que el gas natural se produce dentro de rocas orgánicas o lutitas, es decir, en fragmentos sólidos compactados. Dicha compac-tación puede convertir a las lutitas en pizarras o en filitas (rocas brillosas compuestas por cristales).La presión sedimentaria expulsa la mayor cantidad de gas hasta la parte más porosa de la roca. El gas que no puede salir se denomina shale gas, gas de lutita, gas de esquisto o gas de pizarra. El shale gas es metano producido por depósitos de lutitas y otras rocas de grano fino.

shale gas en méxicoLa Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus si-glas en inglés) posiciona a México en el cuarto lugar a ni-vel mundial en términos de recursos potenciales de shale gas, con 681 billones de pies cúbicos técnicamente recu-perables, detrás de China (1,275 billones de pies cúbicos), Estados Unidos (862 billones de pies cúbicos) y Argentina (774 billones de pies cúbicos).El organismo estima que al noreste y centro-este de Mé-xico existen yacimientos con edad geológica similar a los de Estados Unidos (Eagle Ford, Haynesville, Bossier y Pearsall). México se encuentra en la etapa inicial para identificar y estimar los recursos latentes. Las regiones potencialmente productoras de shale gas son Chihuahua, Sabinas-Burro-Picachos, Burgos, Tampico-Misantla y Ve-racruz. En Nuevo León, la Cuenca de Burgos (la reserva más importante de gas natural del país) abarca diez mu-nicipios y comprende 402 pozos de los 652 perforados por Petróleos Mexicanos (Pemex).

¿la gallina de los huevos de oro?Uno de los motivos principales para la extracción del sha-le gas sin duda alguna es el económico, pues este hidro-carburo se considera el gas más barato de Norteamérica.

Se espera, además, que la Cuenca de Burgos se convierta en un foco de atracción de inversiones.Así lo expresaba una nota publicada en El Economista, en la que se informaba que Nuevo León esperaba replicar lo que sucedió en Texas en la zona de Eagle Ford, donde se crearon alrededor de 116,000 empleos en 2012. Aunado a lo anterior, se espera que el estado se convierta en un des-tino natural de inversiones y que las micro, pequeñas y medianas empresas tengan la oportunidad de capitalizar nuevos negocios.Por otro lado, Javier Estrada explica en su texto que el costo de extracción depende del tipo de yacimiento y volumen, aunque su rango oscila entre 3.5 y 5 dólares/Mpc (mil pies cúbicos) antes de 2017. Pemex anunció que invirtió 200 millones de pesos en estudios y tres nuevos pozos en 2013. El plan busca completar 20 pozos explo-ratorios para localizar rocas que contengan shale gas, así como evaluar los recursos prospectivos. La evaluación requerirá análisis de laboratorio para identificar la madu-rez y porcentaje de contenido orgánico, la porosidad, las características mecánicas de las rocas y el volumen de gas libre y almacenado, por lo que deberán realizarse nuevos estudios y perforarse más pozos para reducir la incerti-dumbre.Por su parte, la Secretaría de Energía (Sener) considera que para atender todos los posibles proyectos, incluyendo los de shale gas, Pemex tendría que incrementar su presu-puesto de proyectos en más de 300%.Sin embargo, concluye que en un escenario de alta pro-ducción de shale gas, México podría tener una balanza comercial positiva de este combustible.De acuerdo al documento “Getting It Right. Una agenda estratégica para las reformas en México”, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-micos (OCDE), las estimaciones de recursos recuperables varían entre 4.24 billones de metros cúbicos (estimación baja de Pemex) y 19 billones de metros cúbicos (IEA). El shale gas podría ser una aportación significativa para cu-brir las necesidades de gas en México a largo plazo.Por otro lado, de acuerdo a lo publicado por Javier Estra-da, a pesar de que el margen de utilidad de corto plazo del gas seco extraído de la lutita ha llegado a ser muy bajo, la extracción de componentes como etano, propano, butano y “gasolina natural” (designados NGL), ha justificado las operaciones. Sin embargo, otras opiniones apuntan a que se está especulando demasiado y que las cifras del poten-cial económico se inflaron a raíz del informe de la IEA. Tal es el caso de la Alianza Mexicana contra el Fracking, cuyo sitio web expone que la industria gasífera de Esta-dos Unidos ha reconocido que 80% de los pozos perfora-dos pueden resultar inviables económicamente, debido a complejidades técnicas de la explotación, lo que hace que el costo por pozo en México se sitúe entre los 12 y los 15 millones de dólares.Beatriz Olivera, integrante de esta organización, explica que para ellos es un negocio inviable y que incluso la Co-misión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha sacado un par de informes en los que expresa que se requieren ma-

yores estudios para definir con exactitud el potencial de gas de lutitas en México. “Hay algunos estudios, como el de Deborah Rogers, donde se especifica que al menos en Estados Unidos no es totalmente viable la explotación del gas de esquisto, hay baja productividad. Aquí en México, de los seis pozos que ha perforado el gobierno, tres han resultado no comerciables y otros con baja productivi-dad”, expresa Olivera.Estrada también reconoce que la viabilidad económica suele ser incierta, debido al bajo contenido de gas o aceite en las rocas fuente. El volumen extraído por pozo es muy inferior al de yacimientos convencionales, por lo que, a fin de que alcancen viabilidad económica, es necesario que la extracción se realice por medio de “fracturación hidráulica” o fracking, hasta exponer la mayor parte del yacimiento.

frackingLa fracturación hidráulica o fracking consiste en una per-foración en vertical, de aproximadamente 3 Km de pro-fundidad, en el caso de México, en la que se inyecta agua, arena y aditivos químicos. Una vez perforado, se pone un caño de acero llamado casing, hasta el fondo del pozo. Entre ese caño y la pared del reservorio hay un espacio en el que se agregan cementos especiales que evitan la comunicación de la parte superior con la parte inferior. Gustavo Bianchi, director general de la empresa argenti-na Y-Tec, explica que la técnica de fracturación hidráulica existe desde hace aproximadamente 80 años y que es el mismo procedimiento de los pozos convencionales. “¿Sabés cómo sería un fracking?, es como si a la supercie que vos tenés; si yo pongo una bolita acá, la bolita queda ahí. Si yo pongo una hendidura, ¿qué hacé? Se viene para acá; bueno, cuando yo fracturo es como hacer un sumide-ro, que todo venga para ahí”, explica. Para sacar el gas, es necesario agregar una cantidad de flui-do, cuya composición es 99.5% agua y arena y el restante son sustancias químicas. Bianchi explica que se realiza de este modo porque cuando uno rompe hidráulicamente, el

sistema se abre, pero al quitarle la presión de superficie, se vuelve a cerrar. “Para que quede abierto necesito po-nerle arena, algún agente de sostén, como le llamamos. Ese agente de sostén tiene que estar en la fractura abier-ta, para cuando yo saque la presión de superficie, esto se cierra y la arena evita que no se cierre completamente, y que drene el petróleo. Pero para que la arena llegue con el agua sola no la puedo drenar, porque la arena es muy pesada; y si yo tiro agua no llega, entonces necesito densi-ficar el agua y ponerle algunas condiciones, es decir, que 0.5% restante son productos químicos”. En cuanto se saca la presión y los componentes fluidos, la superficie se vuelve a cerrar y a acomodar como estaba. “En Argentina los pozos los tenemos a 5 mil metros de profundidad. El acuífero se encuentra a 100-150 metros de diferencia de la superficie y a 5 mil metros tengo el petró-leo, así que tengo casi cuatro mil metros de diferencia de donde está el acuífero y esto. Aparte, el yacimiento tiene fracturas naturales, por millones de años. Si vos hacés una sísmica, vas a ver que está todo fracturado, no es que no-sotros hicimos la fractura, lo que hacemos es conectarlas”, agrega el también doctor en ciencias de materiales. Aunque la técnica sea la misma, es necesario hacer adap-taciones de acuerdo al lugar en el que se aplique, pues las características varían y no se puede aplicar la misma “fórmula” en todos lados. “No se puede trasladar automáticamente un conocimien-to en un lugar y traspasarlo de forma automática a otro. En Estados Unidos hacés un pozo vertical y después se va en horizontal sobre el espesor de la capa. Y acá (en Argentina) lo que hemos visto hasta ahora, porque esta-mos aprendiendo, es que son mejores los pozos verticales, porque tienen mejor producción que un pozo horizontal”, explica Bianchi. Esta técnica tiene gran potencial de desarrollo, pero se requiere más investigación básica del gas de arenas com-pactas y el de lutitas. Las técnicas de uso se han basado en conocimientos empíricos hasta ahora, de acuerdo a Estrada.

C o n t i n u a r á...

Convocatoria para Solicitar Cursos para el Semestre 2016-1

Se convoca a todas las personas interesadas en impartir cursos en las licenciaturas de Actuaría, Biología, Ciencias de la Computa-ción, Ciencias de la Tierra, Física, Física Biomédica y Matemáticas durante el próximo semestre 2016-1, a llenar su solicitud, entre el 4 y el 17 de mayo de 2015, siguiendo la liga: http://web.fciencias.unam.mx/acceder, que está en la página de la Facultad.Fechas Importantes: El sistema estará abierto desde las 8 horas del 4 de mayo y hasta las 24 horas del 17 de mayo de 2015.A partir del 18 de mayo de 2015, la comisión de asignación de cursos de cada carrera tendrá acceso a toda la información de las solicitudes recabadas. Conforme a los criterios y tiempos que cada comisión tenga establecidos, realizará el proceso de asigna-ción de cursos.La asignación de profesores será publicada el 8 de junio de 2015. Desde este día los profesores que así lo deseen, podrán acudir di-rectamente a la coordinación de la licenciatura respectiva a expo-ner sus observaciones. A partir del 3 de julio de 2015 los horarios tendrán carácter definitivo en lo que se refiere a asignaciones de profesor.Requisitos Particulares: En el anexo “Requisitos y Consideracio-nes Académicas Específicas por Licenciatura” de esta Convocato-ria, se listan los requisitos particulares que solicitan en cada caso. Es importante que los solicitantes lean dicha información.Consideraciones Académicas Generales: Todas las personas deberán solicitar, obligatoriamente, al menos tres opciones (Bio-logía al menos una materia y tres horarios, Física y Matemáticas tres materias y/o tres horarios). En caso contrario, la comisión de asignación respectiva se reserva el derecho de no considerar la solicitud. Profesores de asignatura y ayudantes podrán impartir como máximo dos cursos en toda la Facultad y el pago no deberá exce-der a 14 horas semanales, según acuerdo del Consejo Técnico del 18 de octubre del 2012. En el caso de las materias tipo Seminario o Temas Selectos, es obligatorio que los solicitantes anexen una descripción breve del tema que pretenden impartir, el temario y la bibliografía com-pletos.Para las licenciaturas en Actuaría, Biología, Matemáticas y Ciencias de la ComputaciónHaber cursado la asignatura de la que se desea ser ayudante, ob-teniendo una calificación mínima de 8.En caso de no haber cursado la asignatura o no haber obtenido 8 en la misma, deberá mostrar su capacidad para ser ayudante de la misma en alguna de las siguientes formas: (a) haber realizado tesis en el tema de la asignatura; (b) haber participado en algún proyecto de investigación en el tema de la asignatura; (c) ser es-tudiante de posgrado en el área de la asignatura; (d) haber obte-nido un posgrado en el área de la asignatura; (e) haber obtenido una licenciatura (o ser estudiante de una licenciatura) en la que el candidato haya cursado una asignatura equivalente, a juicio del Comité Académico o de la Comisión de Asignación de Cursos de la licenciatura en cuestión.Información Importante (se puede consultar en la propia con-vocatoria)En caso de requerir ausentarse temporalmente de sus cursos, los profesores deberán informarlo al Consejo Técnico, señalando quién los sustituirá durante su ausencia.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”Ciudad Universitaria, D. F., a 20 de abril del 2015Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias

consejo dePartamental de matemáticas

Sesión del 7 de abril de 2015

Estando presentes:

M. en C. Wilfrido Martínez TorresCoordinador GeneralMat. Salvador López MendozaCoordinador InternoM. en C. I. Rafael Madrid RíosCoordinador de la Licenciatura en ActuaríaDra. María de Luz Gasca SotoCoordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la ComputaciónM. en C. Francisco de Jesús Struck ChávezCoordinador de la Licenciatura en Matemáticas

Se tomaron los siguientes acuerdos:

Solicitante: Dr. Sergey Antonyan.Asunto: Solicita el disfrute de un semestre sabático del 13 de julio de 2015 al 13 de enero de 2016. Anexa programa de investigación.Acuerdo: Se le informa al Prof. Antonyan que por acuer-do de Consejo Técnico, los sabáticos deben empezar con el inicio del semestre.Solicitante: Comisión Académica.Asunto: Después de analizar los curricula de los candida-tos a ocupar una plaza de tiempo completo en el área de Actuaría, recomiendan que sean invitados los candidatos que enlistan en orden de prelación.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Dra. Natalia Jonard Pérez.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 22 al 23 de abril, para participar como conferencista y realizar una visita académica en el Centro de Innovación Matemática, en Querétaro, Qro.Acuerdo: El Consejo Departamental aprueba. Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: Dr. Oscar Alfredo Palmas Velasco.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 23 de abril al 28 de mayo de 2015, para realizar una estancia de investi-gación en la Universidad de Granada, España.Acuerdo: El Consejo Departamental aprueba. Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: M. en C. Ma. Guadalupe E. Ibargüengoitia González.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 26 al 30 de abril de 2015, para participar como conferencista en el Congreso Internacional de Investigación en Ingeniería de Software CONISOFT 2015, a llevarse a cabo en San Luis Potosí, S.L.P.Acuerdo: El Consejo Departamental aprueba. Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: M. en C. María Lourdes Velasco Arregui.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 27 de abril

al 1º de mayo de 2015, para realizar las actividades de in-tercambio programadas en el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Coahuila, en Saltillo, Coah.Acuerdo: El Consejo Departamental aprueba.Solicitante: Dra. Patricia Pellicer Covarrubias.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 12 al 16 de mayo 2015, para participar como conferencista en el 49th Spring Topology and Dynamics Conference, a llevarse a cabo en Ohio, EEUU.Acuerdo: El Consejo Departamental aprueba. Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: Dr. Oscar Palmas Velasco.Asunto: Solicita $10,000.00 en viáticos para asistir a una estancia de investigación en la Universidad de Granada, en España, del 23 de abril al 28 de mayo.Acuerdo: El Consejo Departamental aprueba. Se turna a Gerardo Chávez para el trámite correspondiente.Solicitante: M. en C. Guadalupe Ibargüengoitia González.Asunto: Solicita viáticos e inscripción al Congreso Inter-nacional de Investigación en Ingeniería de Software CO-NISOFT 2015, a llevarse a cabo del 26 al 30 de abril 2015, en San Luis Potosí.Acuerdo: El Consejo Departamental aprueba. Se turna a Gerardo Chávez para el trámite correspondiente.Solicitante: Dra. Patricia Pellicer Covarrubias.Asunto: Solicita $9,000.00 en viáticos para participar con una ponencia en el 49th Spring Topology and Dynamics Conference 2015, que se llevará a cabo del 14 al 16 de mayo 2015, en Ohio, EEUU.Acuerdo: El Consejo Departamental aprueba. Se turna a Gerardo Chávez para el trámite correspondiente.Solicitante: Dra. Patricia Pellicer Covarrubias.Asunto: Solicita apoyo para el evento X Taller Estudiantil de Teoría de los Continuos y sus Hiperespacios, el cual se llevará a cabo del 10 al 13 de noviembre 2015, en la Uni-versidad Autónoma de Querétaro.Acuerdo: El Consejo Departamental aprueba. Se turna a Gerardo Chávez para lo correspondiente.Solicitante: Gerardo Vázquez Montaño.Asunto: Solicita viáticos para asistir al Seminario Interins-titucional de Matrices Aleatorias en el CIMAT, Guanajua-to, del 8 al 11 de abril 2015.Acuerdo: No procede por extemporáneo además de que el apoyo se otorga cuando algún profesor de TC es parte del Comité Organizador del evento.Solicitante: Act. Jaime Vázquez Alamilla.Asunto: Informa que ha renunciado al cargo de Presiden-te de Asuntos Académicos del Colegio Nacional de Ac-tuarios.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Dra. María de Lourdes Segura Valdez.Asunto: Solicita se evalúe a los profesores de la relación que anexa, quienes entregaron solicitud al PEPASIG para el semestre 2015-2.

facturación digital

Comunicamos a ustedes que, mediante la Circular DGC-PI/002/2015 de fecha 12 de febrero de 2015, la DIREC-CION GENERAL DE CONTROL PRESUPUESTAL E INFORMÁTICA, DEL PATRONATO UNIVERSITARIO con base en el Artículo 28, FRACCION I, primer párrafo y 30, cuarto párrafo del Código Fiscal de la Federación, así como la regla número 1.2.7.1.1 de la Resolución Mis-celánea Fiscal, ha solicitado a esta Entidad Académica, que toda la facturación para trámite de pagos a PROVEE-DORES, ACREEDORES, REEMBOLSOS O COMPROBA-CIONES, deberá de integrarse en un expediente electróni-co, donde se almacenen los Certificado Fiscales Digitales (CFDI’s) CERTIFICADOS FISCALES DIGITALES,( FAC-TURAS) en formato XML.En atención a lo anterior, a partir de esta fecha para to-das las adquisiciones que efectúen por cuenta propia para rembolso de pagos a PROVEEDORES, ACREEDORES, REEMBOLSOS O COMPROBACIONES, deberán enviar en formato PDF y en formato XML la factura digital, al correo electrónico: [email protected] previo a la presentación impresa de la factura PDF de los mismos, para trámite de pago ante el Departamento de Contabilidad y Presupuesto. Dicha área cotejará contra la información digital y dará tramite de pago, entregando el contra recibo correspondiente.Para cualquier duda o aclaración favor de comunicarse al Departamento antes aludido, a los teléfonos 5622-4811 y 5622-4898, o bien, al correo electrónico [email protected].

Agradeciendo su apoyo y sin otro particular de momento, les envió un cordial saludo.

Atentamente“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”Ciudad Universitaria, D.F. 21 de abril de 2015El Secretario AdministrativoLic. Aureliano Morales Vargas

enoan 2015La Sociedad Mexicana de Computación Científica y sus Aplicaciones, A. C. y la Universidad Autónoma Metropo-litana, Unidades: Azcapotzalco, Cuajimalpa e Iztapalapa convocan a la XXV Escuela Nacional de Optimización y Análisis Numérico (ENOAN 2015).La ENOAN 2015 se llevará a cabo del 6 al 11 de Septiem-bre de 2015 en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, D.F., México.La ENOAN está dirigida principalmente a investigado-res, profesores y estudiantes de licenciatura y postgrado de México, así como a profesionales del sector industrial o productivo. Las actividades que se realizan en esta escue-la tienen el propósito de:• Promover la vinculación de estudiantes de licenciatu-ra y de postgrado con investigadores y profesores para la realización de trabajos conjuntos.• Fomentar la presentación de trabajos por parte de estu-diantes, profesores e investigadores.• Presentar las bases tanto teóricas como prácticas necesa-rias para resolver problemas reales.Las actividades son las siguientes:• Cursos de computación el domingo 6 de septiembre de 2015.• Cursos básicos, intermedios y avanzados.• VI Taller de Modelación Matemática y Computacional. Aplicaciones a Biosistemas, Industria y Servicios.Más información en: http://www.enoan.org/enoan2015/Guilmer GonzálezDepartamento de Matemáticas Cub. 028Facultad de Ciencias - UNAM

Acuerdo: Se turnó a Gerardo Chávez para el trámite co-rrespondiente.Solicitante: Dra. María de Lourdes Segura Valdez.Asunto: Envía la solicitud de apoyo académico que la UA-DEC y UJAT remiten en el marco del Convenio General de Colaboración Académica 2015.Acuerdo: El Consejo Departamental aprueba.Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.Asunto: Respecto de la inclusión de materias optativas en el plan de estudios 2015 de la carrera de Actuaría, solici-tan al Act. Mauricio Aguilar realice las gestiones ante la DGAE para regularizar la inscripción delos alumnos que se registraron en 2015-2.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.

Por Marco Antonio Santiago

Comentarios: [email protected], @pollocinefiloCanal You tube EVAGOR TV

el niño y el mundo

Es creencia popular que el cine infantil tiene que poseer, entre sus principales características, una especie de trivia-lidad bien intencionada. Los niños aman las repeticiones, se sienten seguros viendo una y otra vez la misma secuen-cia de eventos, cantando el mismo estribillo tontorrón y creyendo que todo se arregla si tenemos fe. Y un amigo mágico. O súper poderes. O un robot. O algo así.Esta circunstancia hace que, en las carteleras comercia-les, campeen las producciones de DreamWorks y Disney, y poco más. Nos perdemos grandes animaciones france-sas, británicas, japonesas y de otras latitudes, porque, en declaración de distribuidores y espectadores, son dema-siado adultas, muy “crudas” o “intelectuales”. Como si pensar fuera algo inadecuado para un infante. En la muestra de la cineteca de este año, vino una de esas películas O menino e o mundo (Ale Abreu, 2013) una pro-ducción brasileña que, mezclando diversas técnicas de animación, crea un fantástico collage, un verdadero deleite visual, al mismo tiempo que narra una conmovedora his-toria. Un niño pequeño vive en una apartada casita. Ve a su padre partir y decide ir en su búsqueda. Descubrirá un mundo extraño, poblado de curiosas máquinas, habitado por gentes pobres que se ven hundidas en la explotación, privadas de identidad, hacinadas en grandes ciudades que los deshumanizan y convierten en poco más que en-granajes o materiales de uso y desecho. Encontrará en su viaje amigos insospechados, reflejos de sí mismo que bus-can no perder inocencia y alma en un mundo cada vez más gris, más autodestructivo, menos imaginativo y más estéril. Si todo esto les pareciera poco impresionante, de-jénme darles otra característica de la película. No existen verdaderos diálogos en ella. Las pocas palabras que los personajes murmuran, son incomprensibles (es de hecho, portugués dicho al revés), y todo el mensaje e historia de la película, esta dictado por lo que vemos, por lo que intuimos, y por la música y los sonidos que la acompa-ñan. Con la partitura de Ruben Feffer y Gustavo Kurlat, el Grupo Experimental de Música hace un extraordinario acompañamiento a las imágenes (dibujadas por el pro-pio director), produciendo todo. Sonidos de animales, de máquinas, de seres humanos, los ruidos de la ciudad y la naturaleza, en un maravilloso soundtrack que nunca se detiene, y que consigue ser efectivo y enormemente con-movedor.Aquí debo anotar algo. La película no es trivial, ni inge-nua. Sus visiones nos conjuran un mundo desprovisto a

ratos de alma, camino de la destrucción y la deshuma-nización. Les aseguro más de un nudo en la garganta si llegan hasta el final. Pero hay una nota de fe, de esperanza en la narración. La música, la imaginación, la solidaridad y el amor pueden aun salvarnos si se lo permitimos. Ese es el mensaje de El niño y el mundo. Y ese mensaje no es poca cosa, se los aseguro. Recomiendo mucho esta película. Sobre todo, si hay pa-dres entre mis lectores que quieran mostrar a sus hijos animación de otras latitudes, con otras perspectivas. Que también para eso sirve el cine. POSDATA: Wallace y Gromit The Aardman collection (Pe-ter Lord, Richard Goleszowski y Nick Park, 1994) tiene el mérito de arrebatar, al menos por un tiempo, la atención del mundo a los grandes estudios de animación, con sus técnicas stop motion en plastilina, y las aventuras del des-pistado inventor Wallace y el silencioso y divertido perro Gromit. Si no han visto una animación de Aardman, ya va siendo hora. Si ya disfrutaron del Día de Descanso y Los Pantalones Equivocados, saben a lo que me refiero.

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADOR GENERAL wilfrido martínez torres - COORDINADOR INTERNO salvador lópez mendoza - COORDINADOR DE LA CARRERA DE ACTUARÍA inocencio rafael madrid ríos - COORDINADORA DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COM-PUTACIÓN maría de la luz gasca soto - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS francisco de jesús struck chávez.

RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected]

Cada Desdicha

¿A quién echarle la culpa de esta terrible situación? ¿A los dioses? ¿A mis padres?... Yo no puedo saberlo. Sin embargo, lo cierto es que esta incertidumbre me tortura, me mata. Y lo peor del caso es que pasan los años… y ¡nada! ¡ni la mujer, ni la yegua! ¡Qué horrible es ser centauro!

Eugenio Zamora Martín

Visibilidad para construir una red de lenguaje

Bibiana Obregón Quintana

Resumen: En muchas ocasiones, construir una red a partir de un sistema no es un procedimiento sencillo, debido por ejemplo, a que no es fácil

representar la relación que los une.El método de visibilidad permite construir una red

a partir de una serie de tiempo, donde aún cuando se conozca la relación, no es sencillo

representarla en una red.

Martes: 12 de mayo13:00 a 14 hrs.

Aula Magna Leonila VázquezAmoxcallli, Facultad de Ciencias, UNAM