enfermedades exantematicas

53
SECRETARIA DE EDUCACION SUBSECRETARIA DE EDUCACION ESTATAL DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERIA DEL ESTADO DE CHIAPAS (ISEEECH) COORDINACION DE SISTEMA SEMIESCOLARIZADO LICENCIATURA EN ENFERMERIA. TEMA: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS INTEGRANTES DEL EQUIPO No. 5: INTEGRANTES DEL EQUIPO No. 5: 4º. Cuatrimestre, 1-B 4º. Cuatrimestre, 1-B HIBER CARRASCO SOLIS HIBER CARRASCO SOLIS MARTHA YOLANDA GOMEZ LOPEZ MARTHA YOLANDA GOMEZ LOPEZ CLAUDIA PATRICIA VAZQUEZ CIGARROA CLAUDIA PATRICIA VAZQUEZ CIGARROA ANTONIA AGUILAR MORENO ANTONIA AGUILAR MORENO MARIA OFELIA SILIAS ESPINOSA MARIA OFELIA SILIAS ESPINOSA LUZ DEL CARMEN BAUTISTA GARCIA LUZ DEL CARMEN BAUTISTA GARCIA NANCY GPE. VELAZQUEZ GORDILLO NANCY GPE. VELAZQUEZ GORDILLO CATEDRATICO: LEO. Laura del Carmen López Velázquez

Upload: hiber-carrasco-solis

Post on 25-Jul-2015

741 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

SECRETARIA DE EDUCACIONSUBSECRETARIA DE EDUCACION ESTATAL

DIRECCION DE EDUCACION SUPERIORINSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERIA

DEL ESTADO DE CHIAPAS (ISEEECH)COORDINACION DE SISTEMA SEMIESCOLARIZADO

LICENCIATURA EN ENFERMERIA. 

TEMA:

ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

INTEGRANTES DEL EQUIPO No. 5:INTEGRANTES DEL EQUIPO No. 5:4º. Cuatrimestre, 1-B4º. Cuatrimestre, 1-B

HIBER CARRASCO SOLISHIBER CARRASCO SOLISMARTHA YOLANDA GOMEZ LOPEZMARTHA YOLANDA GOMEZ LOPEZCLAUDIA PATRICIA VAZQUEZ CIGARROACLAUDIA PATRICIA VAZQUEZ CIGARROAANTONIA AGUILAR MORENOANTONIA AGUILAR MORENOMARIA OFELIA SILIAS ESPINOSAMARIA OFELIA SILIAS ESPINOSALUZ DEL CARMEN BAUTISTA GARCIALUZ DEL CARMEN BAUTISTA GARCIANANCY GPE. VELAZQUEZ GORDILLONANCY GPE. VELAZQUEZ GORDILLO

CATEDRATICO:LEO. Laura del Carmen López

Velázquez

Page 2: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

Se conoce como enfermedades exantemáticas a un grupo de infecciones sistémicas, en su mayoría

altamente contagiosas.

Definición

Page 3: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

CLASIFICACIÓN

ENFERMEDADESEXANTEMÁTICAS

PROVOCADASPOR UNVIRUS

PROVOCADASPOR UNABACTERIA

•Escarlatina

•Varicela•Rubéola

•Sarampión•Exantema súbito

•Eritema infeccioso

Page 4: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

La escarlatina es una enfermedad infectocontagiosa y constituye una de las formas clínicas de la infección por el estreptococo beta hemolítico del grupo A.

La Escarlatina se distingue por la aparición de una erupción cutánea a menudo luego de la

infección faríngea.

Produce una toxina(veneno) que genera una erupción difusa de color carmesí.

Page 5: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

FIEBRE ESCARLATINA

Periodo prodrómico

Faringoamigdalitis purulenta por E.B.H.A.

Page 6: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

ESCARLATINA

Esta enfermedad es frecuente en niños de 2 a 10 años, inicia con infección en garganta, presenta petequias en pliegues de axilas y codos, su tratamiento consiste en aplicación de penicilina.

Page 7: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

Cuadro ClínicoDolor de garganta Fiebre Vómitos Exantema sensación de aspereza, en la piel Descamación en las puntas de los dedos de las manos, de los pies.Enrojecimiento e hinchazón de la lengua (lengua de fresa)

Líneas de Pastia (coloración roja intensa en los pliegues que se encuentran en la axila y en la ingle)

Escalofríos

Dolor de cabeza

Malestar general (indisposición)

Dolor abdominal

Dolores musculares

Page 8: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS
Page 9: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

FORMA DE CONTAGIO

La forma de contagio es la de contacto persona a persona, a través de las secreciones respiratorias

Enantema

Lengua de fresa roja: Hipertrofia de papilas gustativas.

Page 10: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

SÍNTOMAS

La erupción cutánea es el síntoma más evidente de la escarlatina. Al comienzo, suele tener el aspecto de una quemadura solar c on pequeños puntos sobre elevados que pueden producir picazón

Page 11: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

FIEBRE ESCARLATINA

Respeta la cara, hiperemia facial. Palidez Peribucal: Signo de Filatow.

Page 12: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

FIEBRE ESCARLATINA

Exantema

Maculopapular, puntiforme rojo púrpura

Áspero en papel de lija Dura entre 5 y 7 días Presenta descamación

en dedo de guante

Page 13: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

ESCARLATINA

.

Periodo descamativo

Signo de pastía

Page 14: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

TRATAMIENTO

Como esta enfermedad es producida por un estreptococo, su tratamiento es con antibióticos. El antibiótico de primera elección es la penicilinaG procaínica o cefalosporinas de primera generación.

Una alternativa para pacientes alérgicos a la penicilina es la eritromicina. El tratamiento debe durar al menos diez días, dado que un tratamiento inadecuado puede ocasionar complicaciones y granos

Page 15: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

Tratamiento

Complicaciones

Page 16: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Revisar las cartillas de inmunización en sitios donde haya concurrencia altas de niños, como en escuelas primarias o guarderías, y fomento ala salud con los padres de familia.

Se debe mantener el niño en cama mientras persista la fiebre y medios físicos.

La cama del niño se deberá colocar de modo que no le de luz directa.

Page 17: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRIMER NIVEL

Promoción:

Informa a la población sobre mecanismos de transmisión, complicación que puede ocasionar.

Promover la lactancia materna Protección: Administración de vit. A niños menores de 5

años. Promoción de vacuna en animales

domésticos Evitar cambios bruscos de temperatura.

Page 18: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

Es una enfermedad eruptiva, con síntomas de infección de las vías respiratorias, acompañada de enantema y exantema característicos.

Sarampión

Page 19: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

ETIOLOGÍA El sarampión esta

causado por un virus que, durante la fase activa de la enfermedad se encuentra en nariz, boca, garganta y ojos.

Virus sarampión

Virus del sarampión

Clasificación de los virus

Grupo:V (Virus ARN monocatenario negativo)

Orden: Mononegavirales

Familia: Paramyxoviridae

Género: Morbillivirus

Especie tipo

Virus del sarampión

Page 20: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

PERIODO DE INCUBACIÓN

El periodo mas contagioso es el de agudeza de los síntomas respiratorios y se atenúa cuando estos cesan.

El periodo de incubación es de 10 a 12 días.

Page 21: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

SIGNOS Y SINTOMAS Comienzan a presentarse

después del periodo de incubación. Entre el

momento de contagio y la aparición de la erupción

suelen transcurrir en total unos 14 días.

El primer síntoma suele ser la aparición de fiebre alta, por lo menos tres días, tos y conjuntivitis (ojos rojos).

El enantema aparece en el 2 día. El exantema en el 3 dia.

Page 22: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

SIGNOS Y SÍNTOMAS El lagrimeo y la fotofobia van

acompañados. La infección puede extenderse y

causar otitis media. Se extiende siempre a laringe, tráquea y bronquios.

El enantema: la principal caracteristica son manchas blancas azuladas, del tamano de una punta de alfiler rodeada por una areola roja y situadas en la mucosa bucal. Denominada manchas de kopling.

Exantema: suele comenzar por la cabeza y extenderse hacia el cuerpo.

Page 23: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

DIAGNOSTICO El diagnóstico clínico de sarampión requiere

una historia de fiebre por al menos de tres días consecutivos con al menos uno de los otros tres síntomas. La observación de las "Manchas de Koplik" es también un diagnóstico de sarampión.

el diagnóstico del sarampión por vía de laboratorio se puede hacer mediante la confirmación de anticuerpos para el sarampión IgM (inmunoglobulina M).

Page 24: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

TRATAMIENTO No hay terapia antiviral disponible para la

enfermedad primaria. Las complicaciones deben de tratarse apropiadamente.

La OMS y l UNICEF recomiendan que se administre vitamina a todos los niños con dx de sarampión. La dosis recomendada es de 200 000 UI, v.o. y en dosis única para los niños mayores de un año de edad.

Y de 100 000 UI para los que tengas entre 6 meses y 1 año de edad.

Page 25: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS
Page 26: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS
Page 27: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Revisar las cartillas de inmunización en sitios donde haya concurrencia altas de niños, como en escuelas primarias o guarderías, y fomento ala salud con los padres de familia.

Se debe mantener el niño en cama mientras persista la fiebre y medios físicos.

La cama del niño se deberá colocar de modo que no le de luz directa.

Page 28: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRIMER NIVEL

Promoción:

Informa a la población sobre mecanismos de transmisión, complicación que puede ocasionar.

Promover la lactancia materna Protección: Administración de vit. A niños menores de 5

años. Promoción de vacuna en animales

domésticos Evitar cambios bruscos de temperatura.

Page 29: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

Señale lo correcto para la sarampión:

A) se adquiere habitualmente por

contacto directo con personas infectadas

B) las vacunas con virus inactivados

producen inmunidad de larga duración.

C) el periodo de contagio va del quinto día de

incubación, hasta los cuatro días después de la aparición del

exantema.

Page 30: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

VARICELAEs una infección viral por la cual la persona presenta ampollas extremadamente pruriginosas en todo el cuerpo. La varicela solía ser una de las enfermedades clásicas de la niñez.

Page 31: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

VARICELALa varicela es una enfermedad infecciosa

causada por un virus llamado “Varicela zoster” (VVZ).

Cuando se produce la reactivación del virus VVZ provoca la enfermedad de Herpes Zoster

Page 32: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

EPIDEMIOLOGÍA cosmopolita contagio ( más frecuente en niños) benigna lesiones cutáneas periodo de contagio 1 o 2 días antes de las erupciones

cutáneas hasta costras gravedad (adultos, <2 años, hemato-oncológicos,

receptores órganos, inmunosupresores, sida, diabéticos y embarazadas)

Page 33: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

PERIODO DE INCUBACION

El periodo de incubación varia de 13 a 17 días fija límites de 7 a 23 días.

El periodo de contagiosidad de la varicela va de 4 días previos a la parición del exantema hasta 5 días después de la primera lesión cutánea. La fase costrosa no es infectante.

El virus de la varicela al penetrar al organismo se multiplica, mediante una primera viremia llega a los órganos donde existe el sistema retículoendotelial, lugar en que tendrá lugar una nueva multiplicación, la que por un segundo periodo virémico, conduciría a la localización en casi todos los órganos (varicela maligna) o en la piel y mucosas que es la forma clásica.

Page 34: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

CLÍNICA periodo de incubación : 12 a 20 días asintomático periodo prodrómico fiebre alta, nauseas,

vómitos, escalofríos y malestar en general

periodo de estado erupciones cutáneo-

mucosas picor agudo

Page 35: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

SIGNOS Y SINTOMAS La mayoría de los niños con varicela

presentan los siguientes síntomas antes de que aparezca el sarpullido:

Fiebre Dolor de cabeza Dolor de estómago El sarpullido de la varicela ocurre entre 10

y 21 días después de haber tenido contacto con alguien que tenía la enfermedad. El niño promedio presenta de 250 a 500 ampollas pequeñas, llenas de líquido y pruriginosas, sobre manchas rojas en la piel.

Las ampollas frecuentemente se observan primero en la cara, la parte media del cuerpo o el cuero cabelludo.

Después de uno o dos días, las ampollas se tornan grises y forman costras. Mientras tanto, nuevas ampollas brotan en grupos; a menudo aparecen en la boca, la vagina y en los párpados.

Page 36: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

DIAGNOSTICO

El médico suele reconocer fácilmente la varicela porque la erupción y los demás síntomas son muy característicos. Sólo muy excepcionalmente es necesario realizar una medición de los valores de anticuerpos en la sangre e identificar el virus en el laboratorio.

Page 37: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

TRATAMIENTOEl tratamiento consiste en mantener al paciente lo más cómodo posible. A continuación se presentan sugerencias

•Evite rascar o sobar las áreas de picazón, Mantenga las uñas cortas para evitar daños en la piel al rascarse.•Use ropa de cama fresca, suave y suelta. Evite usar ropa áspera, particularmente de lana, sobre un área de la picazón.•Tome baños de agua tibia con poco jabón y enjuague completamente. Ensaye con baños de avena o almidón de maíz para suavizar la piel.•Aplique un humectante y calmante después de bañarse para suavizar y refrescar la piel.•Evite la exposición prolongada a la humedad y calor excesivos.•tomar antihistamínicos de venta libre como difenhidramina (Benadryl), pero sea consciente de los posibles efectos secundarios como la somnolencia.•aplicar crema de hidrocortisona en áreas de picazón.

Page 38: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

Medicamentos antiviralesAdministración debe iniciarse durante las primeras 24 horas después de la erupción de la enfermedad Sobretodo adultos y adolescentes

Aciclovir Disminuye la aparición de nuevas lesiones Recomendado en adolescentes, adultos, embarazadas y en pacientes de alto riesgo no destruye virus, detiene su reproducción, más fácil actuación sistema inmune.

Inyección de anticuerpos “VZIG” Se debe aplicar durante las 96 primeras horas después de haber estado en contacto con el enfermo

Page 39: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

PREVENCIONDebido a que la varicela es de transmisión aérea y muy contagiosa incluso antes de que aparezca la erupción, es difícil de evitar.Una vacuna para prevenir la varicela es parte de un esquema de vacunación de rutina de un niño

Vacuna contra el virus de la varicela Zoster (1970 en Japón)Algunas personas vacunadas desarrollan síndrome variceliforme modificado (enfermedad pero de forma más leve y de duración más breve)Inmunidad a largo plazo y es efectiva para la inmunización posexposición (prevención enfermedad en niños no inmunizados pero expuestos recientemente al virus) No peligro en administrar la vacuna a sujetos que están en fase de incubación Se puede administrar juntamente con la vacuna del sarampión, rubéola y paperas (MMR) O junto con la DPT (polio, hepatitis B y meningitis)

Page 40: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

Síndrome variceliforme modificado

Vacuna contra la varicela

Page 41: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

• Reacciones secundarias:

• Leves: fiebre, fatiga, mareo, náuseas, dolor e inflamación en el lugar de la inyección y una leve erupción

• Moderadas o severas: convulsiones, neumonía, reacciones alérgicas que pueden causar dificultad para respirar, urticaria, jadeo, ritmo cardíaco rápido, vértigo y cambios de comportamiento

Page 42: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

COMPLICACIONES Acción directa del virus Mecanismo inmune Sobreinfección bacteriana Lugares:

Piel: sobreinfección de las lesiones cutáneas Aparato respiratorio: neumonitis viral y neumonía

bacteriana Sistema nervioso: encefalitis, cerebritos, meningitis,

mielitis transversas, Síndrome de Guillain Barré, Síndrome de Reye, ataxia cerebelosa (en niños)

Otros: miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis y diátesis hemorrágica.

Page 43: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

VARICELA CONGÉNITA

primeras 20 semanas de gestación Riesgo pequeño (menos del 1%) Anomalías cerebrales múltiples, malformaciones

o acortamientos de una o más extremidades, lesiones en la piel, retraso en el crecimiento intrauterino y trastornos oculares

Page 44: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

Varicela congénita

Varicela neonatal

Page 45: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

VARICELA NEONATAL Últimas 3 semanas de gestación Período cercano al parto puede provocar

severas consecuencias en el recién nacido Contagio por:

Viremia tras placentaria Ascenso de la infección durante el parto Gotitas de la respiración o contacto directo con las

lesiones después del nacimiento Según la vía de contagio será más o menos grave

Page 46: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

Días de inicio de erupción

CasosNo fatales Fatales

Madre ≥  5 días antes del parto (n=57)4 días antes a 2 días después del parto (n=79)

57 (100%) 0

65 (82%) 14(18%)

Neonato0 - 4 días de vida (n=35)5 -10 días de vida (n=47)

34 (97%) 1 (3%)

36 (77%) 11 (23%)

Page 47: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

Retrasar o no administrar la vacuna en los siguientes casos:

Mujeres embarazadas Mujeres que se han vacunado y quieren

embarazarse (esperar al menos 1 mes)Niños o adultos con sistema inmune debilitado

(VIH, cáncer, trasplante de órganos u otros factores)

Niños o adultos que son alérgicos al antibiótico neomicina o a la gelatina

Niños o adultos que están tomando esteroidesPersona que haya recibido recientemente una

transfusión de sangre Niños que están recibiendo aspirina u otros

salicilatos no deben recibir esta vacuna debido al riesgo de padecer síndrome de Reye.

Niños menores de un año (no recomendado)

Page 48: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

DOSIS Niños de entre 1 y 13 años: dosis única (da

inmunidad en más del 95% de los casos y otorga 100% de inmunidad para el primer año)

A partir de 13 años personas que no hayan sido vacunadas ni hayan tenido la varicela: dos dosis con un intervalo de cuatro semanas entre ellas.

Edad recomendada para la vacunación de la varicela es de 12 a 18 meses

Niños de 18 meses a 12 años sin historia de varicela pueden recibir una dosis de refuerzo.

Page 49: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

Personas mayores de 13 años con más necesidad de vacunación

Sujetos con contacto cercano con personas que tienen alto riesgo de padecer varicela

Personas que viven o trabajan en lugares donde es probable la transmisión del virus de varicela

Individuos que viven o trabajan en ambientes donde puede ocurrir la transmisión de varicela y no han sufrido la enfermedad

Mujeres en edad fértil no embarazadas, que no han sufrido la enfermedad, para reducir el riesgo de transmitir el virus de varicela al feto

Turistas internacionales sin evidencia de inmunidad al virus de varicela

Page 50: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

UNA VEZ SE HA ADQUIRIDO LA ENFERMEDAD

Disminución del riesgo de complicaciones Medidas de higiene Fiebre: acetaminofén (NO usar

aspirinas!!) Picor: baños de agua tibia con avena o

con media taza de bicarbonato Prevenir infección bacteriana: uñas

cortas

Page 51: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

INTERVENCIONES DE ENFERMERIADurante los períodos en que se encuentra sin fiebre ofrécele abundante cantidad de agua o jugos, ten cuidado con los cítricos, éstos pueden darle ardor. No olvides que dentro de su boca también hay muchas ampollas y que algunas seguramente ya se han roto.

Si tiene mucha picazón recuerda darle el antihistamínico que seguramente te indicará el pediatra. Es preferible no colocarle ninguna crema o loción sobre las ampollas ya que, además de favorecer a que se forme un emplaste, no permite ver si se produce una sobre infección bacteriana de las lesiones.

Para evitar las infecciones y las cicatrices por rascado es aconsejable cortarle las uñas bien pero bien cortitas. Si el niño se lastima por la noche colócale guantes, de hilo o algodón, sobre todo en el período agudo de la enfermedad que es cuando mas picazón hay. Si la picazón persiste, puedes darle un baño con agua tibia y en ella podrás colocarle maicena. También es útil preparar un te de manzanilla y colocarlo en el agua del baño ya que esto disminuye la picazón.

Page 52: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

BIBLIOGRAFIA

Martínez y Martínez R, editor. Martínez la salud del niño y del adolescente. 4ª ed. México: el manual moderno; 2001. p. 674-678.

Manual de la enfermera. Lillian sholtis brunner. 5ª ed. Pag. 1254-1256. Imágenes:http://www.google.com.mx/imgres?

q=sarampion+en+ni%C3%B1os&um=1&hl=es&sa=X&biw=1280&bih=598&tbm=isch&tbnid=D3YuglH9KNpZ0M:&imgrefurl

Page 53: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

¡¡¡GRACIAS!!!