enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · la enfermedad de crohn se...

24
Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2. 24 Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica Sergio Castañeda Espinosa 1 , Fabián Puentes Manosalva 2 , Lázaro Arango Molano 2 , 1 Unidad de Cirugía Pediátrica. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. 2 Gastroenterología Clínica Quirúrgica. Universidad de Caldas. Clínica La Presentación RESUMEN La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es la denominación con la cual se agrupan la Colitis Ulcerativa (CU), la Enfermedad de Crohn (EC) y la Colitis Indeterminada. Se ha presentado incremento en el número de pacientes pediátricos con este diagnóstico con estudios que hablan de una incidencia de 9,54 por 100000 en 1984 a 11,43 por 100000 en 2005. En Colombia no existen datos sobre la incidencia o la prevalencia de la enfermedad. Su etiología es desconocida, pero cerca del 25% de los casos nuevos se presentan en población en edad pediátrica. Es importante el conocimiento de la enfermedad y las características únicas en este grupo de pacientes. Esta revisión abarca todos los campos de diagnóstico, manejo médico y quirúrgico y los puntos importantes en la transición hacia la edad adulta para el adecuado seguimiento. ABSTRACT Inflammatory bowel disease (IBD) is the name under which the term Ulcerative Colitis (UC), Crohn's Disease (CD) and Indeterminate Colitis are grouped. There are an increased number of pediatric patients with this diagnosis with an incidence of 9.54 per 100,000 in 1984 to 11.43 per 100,000 in 2005. There is no data on the incidence or prevalence of this group of diseases in Colombia. Its etiology remains unknown, about 25% of new cases occur in pediatric population. It is important understand the unique features of this disease in this group of patients. This paper covers all fields of diagnostic, medical and surgical management and major points in the transition to adulthood in order to achieve the proper follow up. Palabras clave: Enfermedad inflamatoria intestinal. Enfermedad de Crohn. Colitis. Colitis Ulcerativa

Upload: vanthu

Post on 28-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

24

Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica Sergio Castañeda Espinosa1, Fabián Puentes Manosalva2, Lázaro Arango Molano2, 1Unidad de Cirugía Pediátrica. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. 2Gastroenterología Clínica Quirúrgica. Universidad de Caldas. Clínica La Presentación

RESUMEN

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es la denominación con la cual se agrupan la Colitis Ulcerativa (CU), la Enfermedad de Crohn (EC) y la Colitis Indeterminada. Se ha presentado incremento en el número de pacientes pediátricos con este diagnóstico con estudios que hablan de una incidencia de 9,54 por 100000 en 1984 a 11,43 por 100000 en 2005. En Colombia no existen datos sobre la incidencia o la prevalencia de la enfermedad. Su etiología es desconocida, pero cerca del 25% de los casos nuevos se presentan en población en edad pediátrica. Es importante el conocimiento de la enfermedad y las características únicas en este grupo de pacientes. Esta revisión abarca todos los campos de diagnóstico, manejo médico y quirúrgico y los puntos importantes en la transición hacia la edad adulta para el adecuado seguimiento.

ABSTRACT Inflammatory bowel disease (IBD) is the name under which the term Ulcerative Colitis (UC), Crohn's Disease (CD) and Indeterminate Colitis are grouped. There are an increased number of pediatric patients with this diagnosis with an incidence of 9.54 per 100,000 in 1984 to 11.43 per 100,000 in 2005. There is no data on the incidence or prevalence of this group of diseases in Colombia. Its etiology remains unknown, about 25% of new cases occur in pediatric population. It is important understand the unique features of this disease in this group of patients. This paper covers all fields of diagnostic, medical and surgical management and major points in the transition to adulthood in order to achieve the proper follow up.

Palabras clave: Enfermedad inflamatoria intestinal. Enfermedad de Crohn. Colitis. Colitis

Ulcerativa

Page 2: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

25

Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Caldas Información de contacto: Castañeda S, correo electrónico:

[email protected] Recibido: Julio de 2014. Aceptado: Julio de 2014

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es

la denominación con la cual se agrupan la

Colitis Ulcerativa (CU), la Enfermedad de

Crohn (EC) y la Colitis Indeterminada. En la

actualidad se ha presentado incremento en el

número de pacientes pediátricos con este

diagnóstico con estudios que hablan de un

aumento en la incidencia de 9,54 por 100000 en

1984 a 11,43 por 100000 en 2005. En Colombia

no existen datos sobre la incidencia o la

prevalencia de la enfermedad (1).

La etiología se desconoce pero se piensa que es

el resultado de un desequilibrio entre el

sistema inmune intestinal y la flora intestinal

normal en un huésped genéticamente

susceptible (2-4).

Cerca del 25% de los casos nuevos de EII

ocurren durante la infancia, y el pico de

incidencia se da entre la segunda y tercera

década (2). La relación Hombre:Mujer en la

población pediátrica difiere cuando se

compara con los datos encontrados en adultos.

En la EC se encuentra mayor incidencia entre

los hombres en edad prepuberal con una

relación 1.4 – 1.5:1. A diferencia de la

población adulta donde la incidencia es similar

entre los dos géneros e incluso reportes

consideran mayor incidencia en mujeres. En la

CU no se ha demostrado predominio en

ninguno de los géneros. En la presentación

muy temprana de la enfermedad (menores de

8 años) se ha descrito un espectro diferente de

la enfermedad con una mayor incidencia en

población masculina.

La CU y la EC en el niño y el adolescente

tienen características clínicas y psicosociales

particulares que las hacen diferentes,

especialmente lo relacionado con la

repercusión nutricional y el crecimiento. Entre

el 5 y el 40% presentan algún tipo de

compromiso nutricional con mayor afectación

en el grupo de la EC. La estatura baja es

frecuente, existe disminución en la velocidad

de crecimiento, y en más del 80% de los casos

este es el primer signo de la enfermedad antes

del diagnóstico, y hasta el 50% pueden tener

compromiso definitivo en la talla definido por

caída en el percentil mayor a 3 DS/año (4).

No existe ninguna prueba específica para el

diagnóstico de la EII, y al igual que en la

población adulta, los parámetros de

laboratorio alterados son los marcadores

inflamatorios como la Velocidad de

Sedimentación Globular (VSG), el recuento

leucocitario, la caída en los valores séricos de

hierro y en el valor del hematocrito. En todos

los pacientes se debe realizar estudios para

descartar patología infecciosa (Coproscópico,

coprocultivo, toxinas para Clostridium) los

cuales sin embargo no descartan el diagnóstico

Page 3: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

26

de EII ya que esta puede ser el desencadenante

de la enfermedad. El uso de títulos de

anticuerpos p-ANCA [anticuerpos

anticitoplasma perinuclear de los neutrófilos],

ASCA [anticuerpos anti Saccharomyces

cerevisiae]) son pocos sensibles para el

diagnóstico (55 – 78%) por lo cual el test

negativo no excluye el diagnóstico de EII (4).

Todos los pacientes con sospecha de EII deben

ser llevados a estudios endoscópicos altos y

bajos, idealmente con exploración del íleon

terminal y toma de biopsias de todo el tracto

gastrointestinal (esófago, estómago, duodeno,

íleon, ciego y todos los segmentos colónicos).

El uso de imágenes diagnósticas, como el

tránsito intestinal, está recomendando cuando

la histología no es conclusiva y persiste la

sospecha diagnóstica de EC. En hasta el 90%

de los pacientes con CU se documenta

pancolitis, y en este grupo de edad es frecuente

la preservación del recto por lo que el uso de la

rectosigmoidoscopia no tiene indicación (4).

Características de la EII en la población

pediátrica (3,5-10).

La Enfermedad de Crohn se caracteriza por

inflamación mucosa crónica transmural que

puede comprometer cualquier parte del tracto

gastrointestinal (TGI) desde los labios hasta el

periné, con mayor compromiso encontrado a

nivel del intestino delgado, especialmente el

íleon terminal (3).

La CU difiere de la EC por la presencia de

inflamación confinada a la capa mucosa del

colon. A diferencia de la EC, la CU puede

presentarse en cualquier edad, y cerca del 20%

de los pacientes se presentan antes de los 20

años (5).

Una de las características principales de la EII

en este grupo de edad hace referencia a la

población adolescente donde el compromiso

físico, emocional y psicológico presenta un

verdadero reto en el manejo y el manejo

requiere un modelo integral de cuidado.

Varios estudios han sugerido que la población

pediátrica con EII presenta una mayor

prevalencia de desórdenes psiquiátricos, los

adolescentes presentan mayores niveles de

desórdenes adaptativos y la tasa de depresión

puede llegar al 25% de los casos por los

cambios en la calidad de vida (8,9).

Epidemiología

La mayoría de los datos de la epidemiología y

la historia natural de la enfermedad se toman

de estudios poblacionales realizados en Norte

América sin tener datos claros de la incidencia

y prevalencia en nuestra población y datos

escasos respecto a la presentación en población

pediátrica. La prevalencia de la EC varía entre

26 a 198,5 casos por 100000 habitantes y la

incidencia varía entre 3,1 a 14,6 casos por

100000 habitantes/año. Los datos actuales en

población pediátrica reportan la incidencia

entre 4,56 a 5,4 por 100000 habitantes.

El pico de incidencia se da entre los 15 y 25

años, y cerca del 25 – 30% de los pacientes con

EC desarrollan la enfermedad antes de los 20

años. El tiempo de evolución de los síntomas

hasta el momento del diagnóstico es en

promedio de 5 meses y un 25% de los pacientes

experimentan síntomas por más de un año

antes del diagnóstico. En la CU la mayoría de

los pacientes se presentan entre los 10 y los 18

años. La incidencia varía entre 1,4 a 4,3

casos/100000 pacientes por año.

Page 4: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

27

Etiología

Factores genéticos.

Los familiares en primer grado de pacientes

afectados con EII tienen un riesgo 4 a 20 veces

mayor de desarrollar la enfermedad que la

población general. El riesgo absoluto entre los

familiares de primer grado es del 7% y

asociado a esto la historia familiar en EC se

asocia con una presentación más temprana de

la enfermedad. Estudios genéticos han

identificado una región en el cromosoma 16,

designado como IBD1, el cual se asocia con la

presentación de EC pero no de CU. El gen

NOD2 en el cromosoma 16 ha sido ligado con

la presentación de la EC. Este gen se encarga

de codificar una proteína citoplasmática

expresada en macrófagos conocida como

CARD15 la cual funciona como un patrón de

reconocimiento para los lipopolisacáridos

bacterianos y regula la activación del Factor

Nuclear κβ (NF κβ) y la apoptosis de

macrófagos. Existe un incremento de cerca de

20 veces en la susceptibilidad a la EC en

pacientes con la variante del NOD2, y en

pacientes pediátricos la presencia del

NOD2/CARD15 se asocia con mayor

compromiso ileal y menor percentil en peso y

talla al momento del diagnóstico. Además del

IBD1 se han encontrado varios genes

relacionados con la EII.

La patogénesis de la CU es desconocida. La

hipótesis más aceptada, al igual que la EC, es

la combinación de factores ambientales y

propios en un individuo genéticamente

susceptible que llevan al inicio y la

perpetuación de una respuesta inmune

intestinal anormal. Existe menor contribución

de la carga genética que en la EC, sin embargo

estudios familiares han sugerido el

compromiso presente a nivel del cromosoma 3,

7 y 12, principalmente este último.

Factores ambientales.

Además de los factores genéticos descritos,

dada la falta de concordancia descrita en

gemelos monocigotos, múltiples factores

ambientales han sido estudiados sin lograr

resultados consistentes. Hasta el momento no

existen componentes específicos en la dieta

que se hayan relacionado como causa de EII.

Los componentes de la dieta pueden alterar la

flora intestinal, lo cual a su vez modifica la

respuesta inmune mucosa en un huésped

susceptible.

El uso de AINE ha sido asociado con un

incremento en el riesgo de desarrollar EII, sin

embargo el mecanismo exacto por el cual se

asocian con el daño intestinal no ha sido

totalmente entendido. La enzima COX-2 se

expresa a nivel de las células epiteliales en la

porción superior de las criptas y en la

superficie de los enterocitos colónicos en

pacientes con EC y CU, y en el epitelio velloso

en la EC con compromiso ileal. Está enzima no

es detectable en el epitelio del íleon o el colon

normal.

No existen datos que permitan asociar algún

patógeno como causa universal de la EII, sin

embargo el papel de los agentes infeccioso es

considerado como un agente desencadenante

en el desarrollo de la EII. La flora bacteriana

comensal es un importante factor etiológico en

la enfermedad, y la flora normal funciona

como modulador de la inflamación fisiológica.

Existe incremento en el número de bacterias

Page 5: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

28

intracelulares y en la superficie de adherencia

en el epitelio colónico, y la presencia de estos

organismos comensales juegan un papel

importante en el desarrollo y mantenimiento

de la inflamación de la mucosa.

Algunos factores ambientales también pueden

contribuir al desarrollo de la CU. Varios

estudios han sugerido que la exposición a

infecciones en el periodo neonatal puede

contribuir al desarrollo de la enfermedad. La

apendicectomía en edad temprana también se

ha asociado con una disminución en el riesgo

basado en la condición inflamatoria que

precede la enfermedad más que el

procedimiento quirúrgico.

El uso de AINE ha sido relacionado como

desencadenante de la enfermedad. Llevar a la

reactivación desde la fase quiescente o

exacerbar un cuadro en su periodo de

actividad. Se ha postulado que estos

medicamentos pueden empeorar o reactivar el

cuadro por la inhibición en la síntesis de

prostaglandinas colónicas que pueden ejercer

efecto anti-inflamatorio a nivel del colon. Por

lo general se recomienda que en pacientes con

CU es recomendable evitar el uso de AINE.

Los datos acerca de la relación con la dieta son

controversiales, con datos no conclusivos

relacionando la CU con la lactancia materna.

Tampoco existen datos consistentes

relacionando algún agente infeccioso específico

con la presentación o exacerbaciones de la

enfermedad.

Fisiopatología.

La enfermedad inflamatoria intestinal es el

resultado de la respuesta inmune no

controlada a la flora intestinal común. La

respuesta inflamatoria fisiológica exagerada

está presente en la lámina propia del intestino

delgado y el colon. La presencia de un defecto

en función de barrera, en el procesamiento de

antígenos o en la inmunoregulación puede

llevar a la inflamación crónica, proliferación de

linfocitos, liberación de citoquinas,

reclutamiento de neutrófilos y el daño tisular.

La pérdida de tolerancia hacia la flora

bacteriana luminal comensal es un factor

importante en la fisiopatología de la EII. Los

macrófagos activados producen una gran

variedad de citoquinas proinflamatorias

incluyendo el FNT-α, IL-1 e IL-6. En la CU la

lámina propia secreta cantidades aumentadas

de IL-5 e IL-13, además del incremento en la

producción de IgG1 por las célula B sugiriendo

un patrón de respuesta Th2. También existe

incremento en los niveles de IL-8 la cual facilita

en reclutamiento de neutrófilos a través de las

mucosas. Estos neutrófilos producen

prostaglandinas y leucotrienos los cuales están

en relación con la presencia de dolor, diarrea e

inflamación intestinal.

El proceso inflamatorio y la destrucción tisular

del intestino promovido por la generación de

las citoquinas inflamatorias es mediado por

otras citoquinas, quimioquinas, factores de

crecimiento y metabolitos del ácido

araquidónico, y la activación de este proceso

destructivo resulta en la lesión mucosa y las

manifestaciones clínicas de la EII.

Clínica.

La presentación clínica de la EC suele ser sutil,

variable, no específica y fácilmente pasada por

alto. Las características clínicas incluyen dolor

Page 6: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

29

abdominal, diarrea y desnutrición e implican

compromiso del intestino delgado, el sangrado

rectal y las manifestaciones extraintestinales se

asocian de forma más común con el

compromiso colónico. El retardo en el

crecimiento y el retardo en la maduración

sexual son características especiales en

pacientes pediátricos comprometidos con la

enfermedad. El compromiso puede verse en

cualquier área del tracto gastrointestinal desde

los labios hasta la región perianal. La detención

en el crecimiento, el retraso en el desarrollo

puberal, lesiones perianales, fiebre, palidez y

hematoquecia también pueden presentarse.

Hasta el 30% de los pacientes presentan

enfermedad limitada al íleon terminal, 20%

tienen compromiso colónico exclusivo y el

restante 50% de los pacientes presentan

compromiso ileocolónico. Hasta el 14% de los

pacientes pueden presentar compromiso en el

tracto gastrointestinal superior y puede

presentarse clínicamente como anorexia.

La anemia puede estar presente en hasta el

85% de los casos la cual es secundaria a

sangrado gastrointestinal, malabsorción de

hierro a nivel duodenal y yeyuno debido a la

inflamación y la ingesta inadecuada. La

deficiencia de folato, la cual es causa de

anemia megaloblástica, es secundaria al

problema nutricional de la enfermedad, pero

en pacientes manejados con sulfas existe un

riesgo incrementado de desarrollarla. La

vitamina B12 se absorbe a nivel del íleon y la

deficiencia se relaciona con la falta de

absorción por los cambios inflamatorios,

fibrosis o en casos de resección intestinal.

Las lesiones perianales pueden ser la

característica clínica inicial en la EC.

Frecuentemente es leve pero pueden

desarrollarse complicaciones severas como son

los abscesos perianales y las fístulas. Menos del

5% de los pacientes con EC y compromiso

perianal pueden desarrollar la forma altamente

destructiva de la enfermedad con abscesos

recurrentes y fístulas comprometiendo

genitales o el desarrollo de estenosis a nivel del

recto. Todos los pacientes con abscesos

perianales persistentes, fisuras o fistulas,

excepto en los lactantes, que no respondan al

tratamiento tópico y antibióticos deben ser

evaluados para descartar EC. Las

manifestaciones extraintestinales de la EC

usualmente están asociadas con el compromiso

colónico y pueden preceder los síntomas

gastrointestinales por varios meses.

Los síntomas típicos de la CU incluyen

sangrado digestivo bajo, diarrea y dolor

abdominal. En la CU el colon está

comprometido de forma difusa, continua,

extendiéndose desde el recto hacia proximal.

La CU se clasifica según la extensión en 3

subgrupos: proctitis (enfermedad limitada al

recto), colitis izquierda (enfermedad limitada

hasta el ángulo esplénico) y pancolitis

(compromiso proximal al ángulo esplénico). La

proctitis puede presentarse con urgencia y

tenesmo, además de los cambios en la

deposición con presencia de moco y sangre. La

pancolitis y la colitis izquierda se presentan

con diarrea sanguinolenta y dolor abdominal

difuso.

Los pacientes en edad pediátrica se presentan

con compromiso más extenso que los pacientes

adultos con CU. Hasta el 25% de los pacientes

se presentan con pancolitis. Cerca del 5% de

los pacientes tienen evidencia de retraso en el

Page 7: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

30

crecimiento o pérdida de peso al momento del

diagnóstico, aunque la alteración en el

crecimiento se ve de forma más frecuente en la

EC. Hasta el 50% de los pacientes presentan la

forma leve de la enfermedad caracterizado por

un cuadro insidioso de diarrea y sangrado

digestivo sin dolor abdominal o

manifestaciones sistémicas. El compromiso

moderado se presenta en hasta el 30% de los

casos y se caracteriza por un cuadro más

agudo de sangrado con tenesmo y urgencia

asociado a síntomas sistémicos como son la

pérdida de peso, anemia, fiebre y dolor

abdominal. El 10% de los casos se presenta con

la forma severa de la enfermedad la cual se

caracteriza por seis o más deposiciones

sanguinolentas cada día, fiebre, pérdida de

peso, anemia, hipoalbuminemia y dolor

abdominal difuso. Un porcentaje muy pequeño

de pacientes presenta síntomas

extraintestinales inicialmente sin evidencia

obvia de compromiso intestinal. Las

manifestaciones incluyen artritis axial o

periférica, eritema nodoso, pioderma

gangrenosa o colangitis esclerosante primaria.

Algunos adolescentes pueden ser clasificados

como Colitis Indeterminada, término usado en

los casos en los cuales la distinción entre la CU

y la EC no es clara. Incluso en casos en los

cuales los pacientes son llevados a colectomía y

los hallazgos histológicos no son claros.

Diagnóstico.

Al momento del diagnóstico es importante

descartar otras etiologías como los procesos

infecciosos y distinguir la CU de la EC. Se

requiere un alto índice de sospecha si se desea

realizar el diagnóstico en las fases tempranas

de la enfermedad. Es importante descartar la

EC en todo paciente con episodios de dolor

abdominal a repetición, diarrea crónica,

pérdida de peso, hematoquecia, retardo en el

crecimiento, retraso en el desarrollo puberal,

anemia crónica sin causa clara y enfermedad

perianal. Hasta el 50% de los pacientes pueden

debutar con retraso en el desarrollo antes de

cualquier manifestación gastrointestinal.

Es importante recordar que el diagnóstico

diferencial de la CU varía según el grupo de

edad. En pacientes lactantes la enterocolitis

necrotizante, la enterocolitis asociada a

Hirschsprung y la colitis alérgica son comunes,

y en pacientes escolares y adolescentes la

enteritis infecciosa es un diagnóstico común.

Los hallazgos al momento del examen físico

son útiles para diferencia la CU de otros tipos

de colitis y de la EC. El retraso en el

crecimiento y el compromiso de la región

perianal sugieren el diagnóstico de EC más

que de CU. El uso de anticuerpos séricos para

el diagnóstico ha sido descrito como estudio de

detección en la EII, y fueron expuestos en la

sección de diagnóstico en la EC.

El uso de exámenes de extensión puede ser

útiles y adicionar información para el

diagnóstico, pero en general no son específicos.

Varios marcadores serológicos han sido

reportados para el uso en el diagnóstico de la

EII y distinguir entre EC y CU. En pacientes

pediátricos con EII, un test positivo para P-

ANCA y negativo para ASCA representa

mayor probabilidad diagnóstica de CU,

(Sensibilidad. 57%. Especificidad. 97%), y por

el contrario el test negativo para P-ANCA y

positivo para ASCA favorece el diagnóstico de

Page 8: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

31

EC (Sensibilidad. 49%. Especificidad. 97%), sin

embargo la baja sensibilidad de estos

marcadores limitan su utilidad clínica.

El examen endoscópico es una herramienta

valiosa para el diagnóstico de EC y la

colonoscopia es el método más efectivo para

determinar el compromiso colónico.

Frecuentemente está respetada la región

rectosigmoidea, pero no es un hallazgo

específico. El compromiso colónico

discontinuo con áreas de apariencia mucosa

normal es una característica clara de la EC. El

patrón endoscópico en la CU varía desde

hallazgos focales leves con ulceraciones

adyacentes a áreas de apariencia normal hasta

las regiones con edema difuso y ulceración que

crea aspecto polipoide dando la apariencia de

mucosa adoquinada. Hallazgos endoscópicos

no específicos pueden encontrarse a nivel

gastroduodenal y los hallazgos histológicos

son más útiles para establecer el diagnóstico.

En las fases iniciales los cambios pueden

semejar los hallazgos de la colitis infecciosa

con infiltración por polimorfonucleares y

distorsión en la arquitectura de las criptas. La

ileitis focal es característica de la EC. El

distintivo patológico de la EC es la inflamación

local con extensión a todas las capas de la

pared intestinal. (Tabla 1)

La evaluación con endoscopia digestiva alta y

baja con ileoscopía con biopsias, y el uso de

estudios imagenológicos como el tránsito

intestinal deben ser realizados para el

diagnóstico y determinar la extensión y

severidad de la CU. Para establecer la

extensión de la enfermedad se recomiendan las

biopsias del íleon terminal y seriadas del colon

en cada uno de los segmentos incluso si no hay

evidencia visible de la enfermedad. Los

hallazgos endoscópicos típicos incluyen el

compromiso difuso y continuo iniciando en el

recto y extendiéndose hacia proximal, sin

embargo en población pediátrica está descrita

la preservación del recto.

La mucosa colónica se observa edematosa,

eritematosa y friable con erosiones

superficiales y ulceraciones. Compromiso más

profundo y asociado con exudado puede

observarse en enfermedad más severa. En los

cuadro de larga evolución pueden observarse

formaciones pseudopolipoides. El estudio del

tracto gastrointestinal superior es fundamental

y debe realizarse en busca de compromiso del

íleon terminal o regiones más proximales que

hagan sospechar un diagnóstico diferente. La

excepción a esto es la llamada “Ileitis de

reflujo” en la cual el íleon se encuentra

edematizado e inflamado y se asocia con los

cuadros de pancolitis.

Utilidad de los estudios de imágenes en el

diagnóstico de EII (12)

El uso de las imágenes diagnósticas en este

grupo de pacientes debe equilibrarse entre lo

exactitud diagnóstica contra los riesgo de

exposición a radiaciones ionizantes y la

tolerancia a la técnica de la imagen. No existe

consenso respecto al tipo de imagen para la

evaluación de la EII, la elección de las

imágenes se basa en la necesidad de analizar la

distribución o la actividad de la enfermedad y

detectar complicaciones extraluminales. Los

pacientes con EC tienen mayor exposición a la

radiación que los pacientes con CU debido a la

distribución de la enfermedad en el TGI

superior y la falta de opción quirúrgica para el

Page 9: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

32

manejo definitivo. Las imágenes diagnósticas

son una alternativa no invasiva a los estudios

endoscópicos en pacientes que no son

candidatos para estos o en los cuales no es

posible realizar el estudio de forma completa,

y tienen la ventaja de incluir el estudio de las

complicaciones extraluminales.

El estudio de tránsito intestinal con enteroclisis

es uno de los pilares tradicionales en los

pacientes con EC. La sensibilidad y la

especificidad son cercanas al 95%. Las ventajas

incluyen las buenas imágenes que pueden

obtenerse de la mucosa por el tipo de técnica

utilizado y la posibilidad de evaluar la

distensibilidad de las asas, la cual puede

observarse en tiempo real. Las desventajas

incluyen la necesidad de intubación

nasoyeyunal, el tiempo de duración del

examen y la falta de evaluación de las

complicaciones extraluminales. El ultrasonido

tiene la ventaja de ser un estudio no invasivo y

exento de radiación. Con esta técnica es posible

la evaluación del peristaltismo y función de las

asas intestinales. En la EC es posible la

evaluación del grosor de las asas, la rigidez de

las asas, alteraciones en el peristaltismo,

presencia o ausencia de estenosis, abscesos,

fístulas o cambios inflamatorios a nivel del

CU EC

Hallazgos

endoscópicos

Compromiso difuso extendiendose desde el

recto

Lesiones focales.

Compromiso difuso con

aréas de mucosa de apariencia normal.

Recto usualmente está

comprometido

El recto puede estar

comprometido

Ulceraciones múltiples,

pequeñas, superficiales. Ulceraciones profundas

pueden presentarse en casos severos

Lesiones aftosas rodeadas

por mucosa de apariencia normal. Úlceras profundas.

Ulceraciones lineales o serpeginosas

Estenosis son raras Estenosis. Se presentan en

íleon terminal

Pseudopólipos

Hallazgos

histopatológicos

No hay granulomas Granulomas (36%)

Inflamación crónica difusa

limitada a la mucosa. Abscesos crípticos

Inflamación focal crónica.

Compromiso transmural

Puede presentarse alteración en la arquitectura

Tabla 1. Hallazgos endoscópicos en EII. Tomado de (5, 7).

Page 10: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

33

mesenterio. La sensibilidad y especificidad

reportada está entre 89,7 y 95,6%.

Con respecto al uso de la ultrasonografía la

evaluación Doppler de la vasculatura a nivel

de la pared intestinal puede ayudar a

determinar la presencia de actividad en la EII.

La localización del sigmoide y el recto debido a

su localización pélvica hacen del estudio

menos útil en los pacientes con CU. El uso de

la Enterografía o Enteroclisis por TAC permite

la distensión controlada del intestino delgado

y el análisis de la distensibilidad intestinal y la

presencia de estenosis. Las indicaciones

incluyen identificar y estadificar la EII, analizar

posibles complicaciones como son la presencia

de obstrucción, fístulas o abscesos, y es de

elección en casos de cuadros agudos que

pueden tener complicaciones como son la

perforación, abscesos, estenosis severas con

dilatación asociada y fístulas. Los criterios

diagnósticos en la tomografía son el edema,

engrosamiento y el incremento del realce en la

pared intestinal, depósitos de grasa en la

submucosa y cambios inflamatorios a nivel

meso. La sensibilidad y especificidad son del

84,3% y 95,1% respectivamente. La tomografía

no es tan sensible para la detección de

ulceraciones en la mucosa pero tiene la ventaja,

comparado con la serie de intestino delgado y

la enteroclisis convencional, de permitir

detectar el compromiso extraintestinal, además

de esto el tiempo de adquisición de las

imágenes es más corto y su disponibilidad más

amplia.

La resonancia pélvica es la modalidad de

elección para analizar el compromiso perianal

y las complicaciones perirrectales en la EC. Las

ventajas en su uso incluyen el evitar la

radiación ionizante, la posibilidad de

adquisición dinámica sobre la distensibilidad y

motilidad intestinal, y la buena calidad de las

imágenes obtenidas en los tejidos blandos. Los

nuevos equipos con mayor resolución también

permiten diferenciar los cambios de

inflamación activa y enfermedad inactiva y los

cambios fibróticos. Las desventajas incluyen el

alto costo y la accesibilidad limitada a este tipo

de estudio. La sensibilidad y especificidad es

de 93,0% y 92,8% respectivamente.

Las recomendaciones actuales del Colegio

Americano de Radiología (ACR American

College of Radiology) dan igual evidencia al

uso de la enterografía por TAC o por

Resonancia en pacientes con sospecha de EC

para el estudio inicial. Para paciente con EC

conocida y sospecha de reactivación de la

enfermedad permiten utilizar la CT de

abdomen y pelvis con contraste o la

Enterografía por resonancia para el estudio.

La sensibilidad de la Enterografía por

resonancia es similar a la TAC para la

detección de EII activa, sin embargo la

resolución espacial superior de la TAC la hace

superior a la resonancia para detectar otras

enfermedades; enfermedad celiaca, divertículo

de Meckel, tumor neuroendocrino; que

semejen EII y delinear de forma adecuada el

compromiso intestinal lo cual es útil para

diferenciar la CU de la EC. En los pacientes con

diagnóstico conocido de EII quienes consultan

con cuadro agudo también se recomienda

como primera elección el uso de la TAC sobre

la resonancia por la rápida adquisición de las

imágenes y minimiza los artificios de

movimiento por el peristaltismo intestinal lo

cual es útil para analizar las asas intestinales

Page 11: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

34

colapsadas o sobredistendidas por la

inflamación activa. En pacientes con

diagnóstico de EII y síntomas de recaída sin

cuadros agudos la enterografía por resonancia

es el estudio de elección dado que permite

evaluar compromiso intra y extraluminal con

adecuada sensibilidad y especificidad sin

exponer el paciente a radiación ionizante, en

este tipo de pacientes el riesgo de exposición

acumulativa a la radiación lleva a evitar el uso

de la tomografía siempre que sea posible.

Manifestaciones Extraintestinales y

complicaciones de la EII en población

pediátrica (3,5)

Como ya fue descrito las manifestaciones

extraintestinales pueden ser el cuadro clínico

inicial en un gran número de pacientes. Hasta

el 35% de los pacientes con EII desarrollan

manifestaciones extraintestinales (5). La

actividad clínica de estas manifestaciones no se

correlaciona con la actividad de la EII y

pueden desarrollarse después del manejo

quirúrgico en algunos pacientes.

En la EC hasta el 85% de los pacientes pueden

tener historia previa de pérdida de peso, la

malnutrición principalmente es secundaria a la

disminución en la ingesta secundaria a la

presencia de inflamación la cual también

puede aumentar el consumo calórico. Como

resultado de la inflamación intestinal existe

una gran variedad de déficit en

micronutrientes, existe déficit de vitaminas

hidrosolubles (Vitamina B12, Ácido Fólico),

liposolubles como la vitamina D y déficit de

minerales.

La malabsorción de sales biliares a nivel del

íleon terminal secundaria a la inflamación

puede llevar a cuadros de diarrea crónica por

incremento en la concentración de sales

biliares en colon. La malabsorción de sales

biliares también incrementa el riesgo de

colelitiasis. Episodios de pancreatitis pueden

desarrollarse por alteración a nivel duodenal o

secundario al consumo de medicamentos como

la azatioprina, mercaptopurina o

medicamentos 5-ASA. La diarrea crónica y la

malabsorción incrementan el riesgo de

nefrolitiasis (Cálculos de oxalato de calcio y

ácido úrico) por alteración en el metabolismo

del oxalato. Hay también riesgo aumentado de

eventos tromboembólicos por

hipercoagulabilidad y trombosis, así como

también elevación del factor V, VII y

disminución de la antitrombina III.

En la CU del 5 al 20% de los pacientes pueden

presentar manifestaciones articulares, las

cuales pueden clasificarse como artropatía

periférica; la cual generalmente es asimétrica,

no deformante y migratoria y afecta las

grandes articulaciones; y artropatía axial.

Exacerbaciones del cuadro articular periférico

están en relación paralela con incrementos en

la actividad de la enfermedad intestinal. La

artropatía axial (espondilitis anquilosante) se

desarrolla de forma independiente con el

cuadro gastrointestinal y puede progresar

hacia la deformidad permanente.

La pioderma gangrenosa y el eritema nodoso

son las dos manifestaciones cutáneas asociadas

con la EII. La pioderma gangrenosa ocurre en

hasta el 5% de los pacientes con CU y

frecuentemente se asocia con enfermedad

activa y compromiso colónico extenso. Cerca

del 40% de los pacientes con CU y pioderma

desarrollan síntomas articulares. El Eritema

Page 12: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

35

nodoso ocurre de forma más frecuente en la

EC que en la CU. Las manifestaciones cutáneas

pueden preceder el desarrollo de síntomas

gastrointestinales, e incluso la pioderma

gangrenosa puede presentarse después del

manejo quirúrgico. Otras manifestaciones

cutáneas incluyen el Síndrome Sweet

(Dermatosis neutrofílica febril aguda) y las

lesiones orales (Aftas – piostomatitis). 1 al 3%

de los pacientes pueden presentar

manifestaciones oftalmológicas. La uveítis y la

epiescleretis son los desórdenes más

frecuentes.

Las manifestaciones hepáticas han sido

ampliamente descritas y pueden preceder el

cuadro gastrointestinal. 12% de los pacientes

presentan elevación transitoria de la Alanino

aminotransferasa (ALT) lo cual se relaciona

con el tratamiento médico o la actividad de la

enfermedad. 3,5% desarrollan Colangitis

esclerosante, la cual debe sospecharse ante la

elevación persistente de la ALT, y < del 1%

desarrollan Hepatitis crónica.

La inflamación intestinal crónica puede llevar

a desarrollar cuadros de obstrucción intestinal,

hemorragia, perforación, formación de fístulas,

abscesos intraabdominales y megacolon tóxico.

Las complicaciones de la CU incluyen la

hemorragia masiva, la formación de estenosis

y cáncer de colon. La perforación colónica es la

complicación más peligrosa de la CU. El

megacolon tóxico es una complicación

potencialmente fatal y se caracteriza por la

dilatación segmentaria no obstructiva, por lo

menos 6cms en adultos, asociado con toxicidad

sistémica. En cuadros de CU de larga

evolución pueden presentarse estenosis tanto

benignas como malignas. Las lesiones benignas

se presentan de forma más frecuente en recto y

sigmoides, son secundarias a la hipertrofia del

músculo liso y potencialmente reversible.

Tratamiento (2,3,5-8,11,13)

El tratamiento utilizado en la población

pediátrica sigue los mismos paradigmas

utilizados en la población adulta y muchos de

las estrategias utilizadas se basan en estos

datos.

Los corticoides son usados frecuentemente

para la inducción y la remisión tanto en la EC

como en la CU, pero por lo general son

evitados después de la inducción debido a los

efectos sobre el desarrollo por lo cual no son

recomendados en esta fase de mantenimiento.

Son utilizados para la inducción con

disminución gradual en los primeros dos

meses.

No existen estudios que sugieran el uso de

Aminosalicilatos para la inducción o terapia de

mantenimientos en la población pediátrica.

Estos agentes son bien tolerados con pocos

efectos adversos. En los casos de CU pueden

ser utilizados pero debido a la severidad de la

enfermedad son pocos usados como terapia

única en la inducción por lo cual se

recomienda su uso conjunto con corticoides.

Debe recalcarse que los Aminosalicilatos tienen

mayor eficacia en el compromiso colónico sin

importar si el cuadro es secundario a EC o CU,

por lo que la evidencia actual no recomienda

su uso en los cuadro de EC con compromiso

ileal.

En resumen, los corticoides continúan siendo

el medicamento más efectivo para la inducción

de la remisión y se recomienda un ciclo corto

Page 13: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

36

debido a los efectos colaterales conocidos

especialmente sobre el crecimiento. La terapia

con medicamentos biológicos continúa siendo

una opción con muy buenos resultados pero se

recomienda para el tratamiento en pacientes

que han tenido falla al manejo con

inmunomoduladores. En la CU el tratamiento

se recomienda más agresivo debido a la

presentación más severa en este grupo de

pacientes y a los reportes de menor tiempo

requerido para definir el manejo quirúrgico.

Los Aminosalicilatos son reservados para las

formas leves de la CU y los

inmunomoduladores son usados de forma

frecuente por la presentación severa de la

enfermedad.

Tratamiento en Enfermedad de Crohn.

El manejo en este grupo de pacientes incluye

además de la terapia médica el soporte

nutricional y psiquiátrico adecuado así como el

manejo quirúrgico en situaciones

seleccionadas. Las guías principales de

tratamiento incluyen el control de la

inflamación y lograr un crecimiento normal

mientras se mantiene una adecuada calidad de

vida.

La terapia nutricional es parte necesaria y

esencial en el tratamiento de los pacientes

pediátricos con EC. La terapia nutricional ha

mostrado ser efectiva en la fase de inducción y

la remisión en pacientes con CU, con menor

eficacia que los corticoides. Esta ha sido usada

como tratamiento primario pero comparado

con el tratamiento con corticoides la recaída es

más frecuente. Encontrar un suplemento

nutricional tolerable es la clave para el éxito de

la terapia nutricional. Los requerimientos

nutricionales diarios se incrementan en los

pacientes con EC, lo cual implica

requerimientos diarios del 130% de lo

recomendado para el peso ideal, lo cual en

términos prácticos corresponde a una ingesta

de 60 a 75 kcal/kg y requerimientos proteicos

de 3 gr/kg. El tratamiento con corticoides en

este grupo de pacientes disminuye la

mineralización ósea al estimular la resorción

ósea por los osteoclastos e inhibir la

proliferación de los osteoblastos. Como parte

de la terapia es fundamental el uso de calcio y

vitamina D; 1300 mg/día y 400UI/día

respectivamente; así como el uso de

suplementos para el reemplazo de vitaminas y

minerales; como el zinc, selenio, vitamina E,

vitamina B12 y folatos; en caso de ser

necesario. La Terapia Enteral Exclusiva (EEN

Exclusive Enteral Nutrition) incluye la

administración de dieta líquida completa junto

con la exclusión de los componentes estándar

de la dieta. El periodo de aplicación de la

terapia nutricional continua siendo difícil por

los problemas con la adherencia dado que se

requieren entre 6 a 8 semanas de nutrición

enteral total, utilizando una fórmula con alta

composición proteica, sin consumir ningún

otro alimento. Al completar el periodo de

tratamiento la dieta normal se reintroduce de

forma gradual en un periodo de 7 – 10 días

introduciendo una comida cada 3 – 4 días

reduciendo de forma gradual el volumen de la

fórmula. La EEN tiene una tasa de 80 – 85% de

inducción de la remisión, y es uno de los pocos

tratamientos médicos actuales que promueve

la curación del compromiso mucoso con tasas

hasta del 74%. Con respecto a la CU no existen

datos que soporte el uso de la Terapia

Nutricional.

Page 14: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

37

Los aminosalicitalos ejercen su efecto

antiinflamatorio por medio de la inhibición del

efecto 5-ASA en la síntesis de leucotrienos. La

fracción sulfa sirve como un transportador que

facilita la entrega del principio activo (5-ASA)

a nivel del colon. La dosis se situa entre 30 – 60

mg/kg/día. (Tabla 2) Las preparaciones

tópicas (enemas o supositorios) son usados

más comúnmente en pacientes con colitis

ulcerativa o en aquellos pacientes con EC en

los cuales el recto no está respetado.

La terapia con corticoides sistémicos

permanece como una terapia importante y

efectiva en paciente con EC pero el gran

número de efectos sistémicos limita su uso. La

prednisona es usada en pacientes con EC e

inflamación activa que no responden de forma

adecuada al manejo con 5-ASA y antibióticos.

La dosis utilizada es de 1-2 mg/kg/día con un

máximo de 40 – 60 mg/día con destete gradual

una vez se ha establecido la remisión. La

terapia con corticoides sistémicos no se

recomienda, y generalmente no es usada, como

terapia de mantenimiento. El uso de

corticoides tópicos intrarrectales también está

disponible para los pacientes con compromiso

rectal.

El manejo con agentes inmunoreguladores

como Azatioprina, Mercaptopurina y

Metotrexate ha demostrado ser una terapia

efectiva de mantenimiento para el control de la

inflamación intestinal. (Tabla 2) Estos agentes

son usados principalmente en los pacientes

dependientes de corticoides. Deben

considerarse como parte inicial del tratamiento

en pacientes con diagnóstico de novo con

enfermedad moderada – severa como

complemento al manejo inicial con corticoides.

El metotrexate ha demostrado ser efectivo en la

inducción y tratamiento de mantenimiento en

pacientes adultos con EC refractarios y/o

dependientes de corticoides, y en pacientes

pediátricos con EC intolerantes o refractarios al

tratamiento con azatioprina o mercaptopurina.

Los inmunomoduladores (6-Mercaptopurina,

Azatioprina, Metotrexate), debido al tiempo

requerido para la acción, son utilizados de

forma conjunta con corticoides para inducir

remisión con el destete rápido de los

corticoides y no se recomiendan como

monoterapia para la inducción de la remisión.

El factor α de necrosis tumoral (TNF-α) es una

citoquina proinflamatoria producida por

macrófagos activados y se piensa que cumple

un papel importante en la patogénesis y

manifestaciones clínicas de la EII. Varios

agentes han sido desarrollados como terapia

antagonista del TNF-α en el tratamiento de la

EC y han demostrado tener papel en la

inducción y remisión en la enfermedad severa.

La eficacia y seguridad del Infliximab y el

Adalimumab han sido consideradas en niños y

adolescentes. El Infliximab es un anticuerpo

monoclonal compuesto de una región

constante IgG1 y una región variable de unión

de antígenos la cual se une directamente al

TNF-α. Es utilizado como terapia en pacientes

adultos con EC con actividad moderada o

severa resistente al tratamiento con corticoides

y azatioprina/mercaptopurina. También es

efectivo en el tratamiento de pacientes con

fístulas que son refractarios al tratamiento

antibiótico y azatioprina/mercaptopurina. El

régimen recomendado es la administración de

tres dosis a las 0, 2 y 6 semanas seguidas por la

infusión repetida cada 2 meses en aquellos

Page 15: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

38

pacientes con buena respuesta inicial. La dosis

recomendada en población pediátrica es de 5

mg/kg por dosis. Todos los pacientes deben

recibir estudio para descartar infección por

tuberculosis antes del inicio de la terapia dados

los reportes que existen sobre la reactivación

de la infección como una complicación

potencialmente letal.

El uso de antibióticos en pacientes con EC está

indicado en pacientes con diagnóstico de novo

o en episodios de recaída en pacientes con

fístulas o abscesos perianales. El Metronidazol,

sólo o en combinación con Ciprofloxacina,

tiene papel en el manejo de la EC leve y en el

compromiso perianal y perioral.

Tratamiento en Colitis Ulcerativa

Las metas del tratamiento en pacientes con CU

son lograr el control adecuado de la

enfermedad e inducción de la remisión a largo

plazo con la cirugía reservada para pacientes

con enfermedad severa, enfermedad refractaria

al manejo médico o en paciente que

desarrollan eventos adversos al tratamiento

médico.

Conocer la extensión y la severidad de la

enfermedad permite seleccionar el tratamiento

adecuado para cada paciente. La CU distal (CU

izquierda o proctitis) se caracteriza por

compromiso limitado distal al ángulo

esplénico y puede ser manejada con agentes

tópicos (enemas o supositorios). La CU extensa

se define por el compromiso proximal al

ángulo esplénico y requiere terapia sistémica

con o sin ayuda de agentes tópicos. La

severidad de la enfermedad es usualmente

fácil de analizar y puede determinarse al

determinar la frecuencia y consistencia de la

deposición, dolor abdominal, diarrea nocturna,

hematocrito, albúmina y la tolerancia a la vía

oral. (Tabla 3).

Para el tratamiento de inducción en pacientes

con enfermedad leve – moderada los

Tabla 2. Medicamentos utilizados en EC en población pediátrica. (3)

Dosis Sitio de acción

Aminosalicilatos

Sulfasalazina

40 - 60 mg/kg/día. BID.

Mantenimiento. 30 mg/kg/día QID (máximo

2 gr/día)

Colon

Mesalazina 25 - 50 mg/kg/día.

BID/TID Íleon distal. Colon

derecho

Mesalazina enemas

Enemas. 4gr.

Supositorios. 500mg.

BID

Recto. Colon izquierdo

Inmunomoduladores

Azatioprina 1.5 - 2.5 mg/kg/día Monitoria c/ 3 - 4 semanas. CH. Función

hepática. Amilasa. 6-

Mercaptopurina 1 - 2 mg/kg/día

Tabla 2. Medicamentos utilizados en EC en población pediátrica (3).

Page 16: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

39

aminosalicilatos son usualmente el tratamiento

de primera línea. Los medicamentos ASA

tienen múltiples efectos inmunológicos. El

mecanismo de acción incluye la inhibición en

la síntesis de Leucotrieno B4 y también inhibir

la activación del NF-κβ. Para disminuir la

aparición de efectos adversos debe iniciarse el

tratamiento con dosis bajas, 10 – 20

mg/kg/día, e incrementar gradualmente hasta

lograr la dosis tope, 50 – 75 mg/kg/día, en un

periodo de 5 – 7 días. (Tabla 4)

Los pacientes con enfermedad modera –

severa son manejados con corticoides orales, 1

– 2 mg/kg/día, de forma ambulatoria. Las

complicaciones a corto plazo incluyen el

incremento del apetito, ganancia de peso,

retención de líquidos, alteraciones en el ánimo,

hiperglicemia, hipertensión, insomnio, acné y

edema facial. El tratamiento a largo plazo (más

de 3 meses) aumento el riesgo de restricción

del crecimiento, osteopenia con fracturas por

compresión y cataratas. Dada la presencia de

todos estos eventos adversos el destete del

tratamiento con corticoides debe iniciarse al

lograr la remisión de la enfermedad. La

recomendación es disminuir la dosis 5 mg cada

semana.

Los pacientes con enfermedad severa (Tabla 3)

requieren manejo con corticoides intravenosos,

metilprednisolona 40 – 60 mg/día en dos

dosis, e ingreso hospitalario para observación

y manejo. En pacientes con tenesmo severo se

recomienda la adición de corticoides rectales o

medicamentos 5-ASA. De manera frecuente se

requiere terapia transfusional, reposición de

albúmina y en casos de requerir reposo

intestinal, por la severidad de la enfermedad,

manejo con soporte con nutrición parenteral.

En adición al uso de corticoides en altas dosis

el uso de antibióticos de forma empírica es

utilizado en ocasiones en los casos severos de

enfermedad aunque la eficacia de este

tratamiento aún no ha sido probada.

Leve

Hasta 4 deposiciones por día

Sangrado ocasional con la deposición

Ausencia de síntomas sistémicos

Moderada

≥ 5 deposiciones cada día

Sangrado diario con la deposición

Puede presentar síntomas sistémicos

Grave

Más de un episodio de sangrado rutilante diario

Temperatura ≥ 38°C

Taquicardia

Hemoglobina ≤ 8 gr/dl

Albúmina sérica ≤ 3,0 gr/dl

Megacolon tóxico

Tabla 3. Gravedad de la CU en población pediátrica. Basado en (5,7).

Page 17: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

40

El análisis a la respuesta incluye la resolución

de la fiebre, la taquicardia, el dolor abdominal

y el sangrado digestivo bajo asociado. Una vez

se observe la mejoría clínica el manejo con

corticoide endovenoso puede ser cambiado a

tratamiento oral e iniciar el destete gradual. La

mayoría de los pacientes responden de forma

adecuada el tratamiento durante 7 – 10 días. En

caso de no lograr respuesta después del

tratamiento con corticoides debe considerarse

la opción de tratamiento inmunosupresor

intensivo (ciclosporina endovenosa o

tacrolimús oral) o discutir la opción de manejo

quirúrgico. El uso de ciclosporina ha

demostrado ser útil en retrasar el tratamiento

quirúrgico de emergencia hasta lograr

estabilizar el paciente y lograr un mejor estado

general para un procedimiento electivo. En

caso de iniciar manejo inmunosupresor la meta

es lograr la transición a la terapia de

mantenimiento (Azatioprina o

Mercaptopurina) en un periodo de 3 a 6

Grupo Fármaco Dosis Efectos adversos

Aminosalicilatos

Sulfasalazina

50 - 75 mg/kg/día.

BID/QID/TID. (máximo 6 gr/día)

Cefalea. Náuseas. Diarrea. Fotosensibilidad.

Pancreatitis. Azospermia. Anemia hemolítica.

Neutropenia

Mesalazina

50 - 75 mg/kg/día.

BID/TID (máximo

6gr/día) Náuseas. Cefalea. Diarrea.

Pancreatitis. Nefritis. Pericarditis. Pleuritis. Enemas. 2- 4gr c/12 -

24h Supositorios. 500mg.

c/12 - 24h

Corticoides

IV u oral

1 - 2 mg/kg/día

prednisona o equivalente. (máximo 60

mg/día) Síndrome de Cushing.

Retardo del crecimiento. Inmunosupresión.

Hipertensión. Hiperglicemia.

Osteoporosis. Cataratas

Enemas 50 - 100 mg

Hidrocortisona. En la

noche

Supositorio 25 mg Hidrocortisona. En

la noche

Inmunomoduladores

Azatioprina 1.5 - 2.5 mg/kg/día Náuseas. Vómito. Inmunosupresión.

Hepatotoxicidad. Pancreatitis. Mielosupresión

6-Mercaptopurina 1 - 2 mg/kg/día

Ciclosporina Tratamiento para Colitis Fulminante. 4 mg/kg/día

Infusión Continua

Nefrotoxicidad.

Hipertensión. Cefalea. Hirsutismo. Náuseas.

Vómito. Diarrea. Desequilibrio electrolítico.

Tabla 4. Medicamentos utilizados en CU en población pediátrica. Basado en (5).

Page 18: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

41

meses. Todos los pacientes deben recibir

profilaxis para Candida spp y Pneumocystis

carinni. En pacientes con cuadros agudos debe

evitarse el tratamiento con opioides y

loperamida dado que incrementan el riesgo de

desarrollar megacolon tóxico.

En los pacientes con CU distal (proctitis) el

tratamiento tópico con ASA o corticoides ha

demostrado ser efectivo. El tratamiento con

enemas con Mesalazina es efectivo como

primera línea de terapia para enfermedad leve

o moderada. El tratamiento con enemas o

supositorios con corticoides también puede ser

utilizado como tratamiento de primera línea en

este grupo de pacientes.

La terapia de mantenimiento se utiliza para la

prevención de recaídas después haber logrado

la remisión y debe iniciarse antes de

descontinuar la terapia de inducción.

Usualmente se realiza transición del

tratamiento con corticoides hacia Sulfazalasina

o algún otro agente ASA. La combinación de

tratamiento oral y tópico ha probado ser

efectivo en prevenir los nuevos episodios de

recaída, especialmente en pacientes con

compromiso distal, y algunos trabajos refieren

que el tratamiento con agentes 5-ASA

disminuye el riesgo a largo plazo de neoplasia

colorectal. La duración del tratamiento en este

grupo de pacientes no es clara y no existen

guías formales sobre cuando y como

descontinuar la terapia. El uso de drogas

inmunomoduladoras (Azatioprina / 6-

Mercaptopurina) puede reducir la actividad de

la enfermedad y permite el destete del

tratamiento con esteroides en pacientes

dependientes de estos para el manejo de la

enfermedad, y dada su buena tolerancia son

una opción de manejo en pacientes pediátricos,

y la mayoría de efectos adversos presentados

responden de forma adecuada a la reducción

de la dosis o mejoran de forma espontánea. Al

igual que en el tratamiento con los

medicamentos 5-ASA no hay datos claros que

permitan dar una recomendación sobre cómo o

cuándo descontinuar el tratamiento una vez se

ha logrado la remisión de la enfermedad.

La terapia médica de salvamento debe

reservarse para el tratamiento de la CU aguda

severa antes de tomar la decisión del manejo

quirúrgico en aquellos pacientes con falla al

manejo con corticoides y que no se presentan

con cuadro de abdomen agudo o megacolon

tóxico. El uso de terapia de salvamento ha

reducido la tasa de colectomía del 30% al 10%.

El incremento en el uso de este tipo de terapia

se basa en la alta efectividad y la noción que la

colectomia no es la cura de la enfermedad. La

experiencia con la ciclosporina ha mostrado

una tasa de éxito de hasta el 80%, pero hasta el

50% de los pacientes requerirán manejo

quirúrgico al descontinuar el manejo. La

probabilidad de colectomia se reduce en los

casos en los cuales la ciclosporina es utilizada

como terapia puente al manejo con Tiopurinas.

El otro inhibidor de la calcineurina,

Tacrolimus, ha demostrado ser efectivo como

tratamiento de segunda línea, manteniendo

niveles mayores a 10 – 15ng/ml, tanto en

población adulta como en pacientes

pediátricos.

El tratamiento con agentes anti-TNFα

(Infliximab) aún no ha logrado demostrar

beneficio terapéutico en población pediátrica y

además de esto el tratamiento conlleva riesgo

de reacciones asociadas con la infusión,

Page 19: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

42

formación de anticuerpos antinucleares y la

presencia de infecciones oportunistas. Algunos

estudios recientes con Infliximab

(5mg/kg/día) han demostrado mejoría a corto

y largo plazo en pacientes con CU moderada a

severa y ser menos efectivos en pacientes

dependientes de esteroides. En pacientes con

CU aguda severa refractaria al manejo con

esteroides, el Infliximab ha demostrado ser

efectivo en hasta el 80% de los pacientes

reduciendo la tasa a corto y largo plazo de

manejo quirúrgico. En pacientes sin respuesta

al manejo con Infliximab el Adalimumab ha

demostrado efectividad antes de considerar la

necesidad de manejo quirúrgico.

Indicación de manejo quirúrgico (3, 5, 7, 8, 12,

13)

La EII representa un reto en el manejo para el

pediatra y el cirujano pediatra. La falta de

tratamiento estandarizado para la guía de

manejo quirúrgico, a diferencia del manejo

médico el cual se encuentra claramente

definido, hace difícil definir las indicaciones.

La principal indicación de manejo quirúrgico

en pacientes con EC es la presencia de

síntomas de difícil manejo a pesar de la terapia

médica como son los cuadros de obstrucción,

abscesos intraabdominales, fístulas refractarias

al manejo médico o los cuadros de sangrado

digestivo intratables. En pacientes con EC bien

localizada con progresión lenta la resección

quirúrgica es una terapia altamente efectiva.

Los beneficios de este manejo incluyen la

rápida mejoría de los síntomas, aumento en el

crecimiento y el desarrollo puberal y mejoría

en la calidad de vida. La recurrencia post-

operatoria de la enfermedad es uno de los

riesgos principales con datos en población

adulta que hablan de incidencia anual del 10%.

La incidencia acumulada de manejo quirúrgico

en este grupo de pacientes es de 20% a los 3

años y 34% a los 5 años (8).

En pacientes con CU la terapia médica

continua siendo la primera línea de

tratamiento y la colectomía está indicada en

paciente en enfermedad severa refractaria al

manejo médico. Las indicaciones para el

manejo quirúrgico incluyen paciente con

cuadro de colitis fulminante o las

complicaciones derivadas de la enfermedad

como son la hemorragia masiva, perforación,

megacolon tóxico, falla del tratamiento

médico, dependencia del manejo con

corticoides con desarrollo de efectos colaterales

y la presencia de displasia colónica. En los

pacientes pediátricos la principal indicación

para la colectomía electiva es la dependencia

crónica al uso con corticoides y en la población

adulta el desarrollo displasia.

Algo que debe tenerse en mente al plantear la

opción de manejo quirúrgico es que la

colectomía no es una cura para la enfermedad

más que un cambio de un gran problema por

un gran número de pequeñas posibles

complicaciones como son la incontinencia

fecal, inflamación del reservorio (pouchitis), el

síndrome de irritación crónica del reservorio,

inflamación del muñón de mucosa anal

(cuffitis), úlcera de la anastomosis o estenosis,

EC de novo o mal diagnosticada, y en mujeres

jóvenes disminución en la fertilidad (11).

No existen predictores tempranos que

permitan determinar que paciente necesitará

manejo quirúrgico. La dependencia de

Page 20: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

43

esteroides y el compromiso total del colon se

han asociado con un incremento en la

necesidad de manejo quirúrgico, hasta el 73%

de los pacientes con pancolitis dependiente de

esteroides requerirán manejo quirúrgico

dentro de los primeros 3 años de diagnóstico.

Cerca de un tercio de los pacientes pediátricos

con CU experimentaran por lo menos un

episodio de exacerbación severa de la

enfermedad antes de llegar a la edad adulta

(11).

Varios índices de predicción clínica han sido

desarrollados para identificar aquellos

pacientes que requieren terapia de salvamento,

y probablemente manejo quirúrgico, después

de 3 a 5 días de admisión. El índice de Oxford

sugiere que la frecuencia de deposiciones ≥

8/día y el PCR ≥ 45/dL en el día 3 de

tratamiento con corticoides debe ser suficiente

indicación para el inicio de la terapia de

rescate. En población pediátrica un valor ≥45

en la Escala Pediátrica de Actividad en CU

(PUCAI) en el día 3 debe sugerir el inicio de

tratamiento de segunda línea y un valor ≥65 –

70 en el día 5 debe exigir el inicio de la terapia

de forma prioritaria. El Valor predictivo

positivo (VPP) del índice de Oxford en

predecir el fallo en el tratamiento con

corticoides es del 85%, y la PUCAI identifica

de forma adecuada aquellos con alta

probabilidad del fallo al manejo con

corticoides en el 92% de los casos (11).

Una de las primeras preocupaciones antes de

definir el manejo quirúrgico, en situaciones

electivas, es descartar el diagnóstico de EC

dado el alto riesgo de recurrencia de la

enfermedad. Se recomienda el uso de

imágenes, como la serie gastrointestinal

superior con tránsito en intestino delgado, y

los estudios completos endoscópicos alto y

bajo y la revisión cuidadosa de las placas de

patología.

La anastomosis ileo-anal (Proctocolectomia

restaurativa) es el procedimiento más

comúnmente realizado en este tipo de

pacientes. El procedimiento remueve la

totalidad del colon, la mucosa rectal y evita la

necesidad de ileostomía y preserva la función

anorectal. La mayoría de los centros utilizan el

abordaje en dos estadios, en el primero se

realiza la colectomia, se remueve el recto distal

y la mucosa proximal anal y se construye la

bolsa ileal, además de esto se debe realizar una

ileostomía de protección para permitir la

cicatrización adecuada de la bolsa ileal. En un

segundo tiempo el paciente es llevado al cierre

de la ileostomía para restaurar el tránsito

intestinal. En casos de manejo urgente, como es

el caso de la colitis fulminante o el megacolon

tóxico, se recomienda el abordaje en tres

tiempo realizando la colostomía de forma

urgente, posterior a lo cual se da manejo a la

mucosa rectal de forma tópica, en un segundo

tiempo quirúrgico se remueve el recto distal y

la mucosa anal con la formación de la bolsa

ileal y en el tercer tiempo se realiza el cierre de

la ileostomía de protección.

La Pouchitis es la complicación más

significativa de los pacientes con CU que

requieren manejo quirúrgico. La incidencia

reportada es del 45 - 60%, 60% de los pacientes

presentaran episodios recurrentes, y del 5 –

10% de los casos desarrollan cuadros crónicos.

La etiología es desconocida, pero numerosas

teorías han sido desarrolladas como la estasis

Page 21: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

44

de la materia fecal, sobrecrecimiento

bacteriano, alteración del balance a nivel de las

bacterias intraluminales, déficit nutricional,

isquemia y recaída de la EII. Los síntomas

incluyen diarrea, sangrado rectal, dolor

abdominal, incontinencia y urgencia fecal,

compromiso del estado general y fiebre. Esta

complicación se presenta de forma más

frecuente en pacientes con colangitis

esclerosante primaria y en pacientes con

manisfestaciones extraintestinales. El

diagnóstico definitivo se estable con la

rectoscopia flexible y la toma de biopsias. El

manejo inicial se basa en el uso de antibiótico

de amplio espectro como son el Metronidazol,

Ciprofloxacina, Amoxicilina Clavulanato o

Eritromicina. En caso de no lograr mejoría con

los antibióticos otras opciones incluyen el uso

de enemas con mesalazina y esteroides o la

terapia oral con medicamentos 5-ASA o

esteroides. El uso de probióticos se ha asociado

con la prevención de la pouchitis después del

cierre de la ileostomía y como tratamiento de

mantenimiento en pacientes con compromiso

crónico. Algunos reportes refieren que el

riesgo de displasia a nivel del reservorio es

bajo pero puede estar asociado con el

desarrollo de pouchitis. Otra de las

complicaciones son la incontinencia diurna

reportada en el 7 – 10%, incontinencia

nocturna en 12 – 24%, y la reducción de la

fertilidad que se presenta en hasta el 30% de

las pacientes.

Conteo hematológico completo

Función hepática

Función renal – electrolitos

PCR

Vitamina D - Vitamina B12

Folatos – Hierro

Calcio. Magnesio. Fosfatos

Metabolitos tiopurinas (6-tioguanina

y 6-mercaptopurina) En caso de ser relevante

Edad ósea Carpograma

Densitometría ósea

Historia de fracturas

recurrentes. Desnutrición severa. Uso crónico de

corticoides

Seguimiento estado puberal

Seguimiento estado inmunización

Revisión de la dieta

Seguimiento psicológico

Plan de transición

Tabla 5. Monitoriía en pacientes con EII. Tomado de (8)

Page 22: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

45

Seguimiento y pronóstico (8,15,17)

El análisis clínico continúa siendo vital en el

grupo de pacientes con EII sin embargo e debe

continuar la monitoria bioquímica, el

seguimiento al crecimiento y el análisis del

compromiso mucoso. El seguimiento debe

hacerse con el uso de marcadores

inflamatorios, análisis hematológico, función

hepática junto con la monitoria anual de los

marcadores de absorción. Dado el uso de

corticoides en el manejo de pacientes es útil la

estimación de la edad ósea para el seguimiento

del crecimiento y el desarrollo esquelético

(Tabla 5).

Tabla 6. Escala de Actividad de Colitis Ulcerativa en

Población Pediátrica (PUCAI) (17)

Valor

1. Dolor Abdominal

Sin dolor. 0

Dolor puede ser ignorado 5

Dolor no puede ser ignorado 10

2. Sangrado Rectal

Ninguno 0

Pequeña cantidad. Menos del 50% de los

casos 10

Pequeña cantidad con la mayoria de las

deposiciones 20

Sangrado significativo. >50% del volumen de la deposición 30

3. Consistencia de la deposición

Bien formada 0

Parcialmente formada 5

Diarrea 10

4. Número de deposiciones cada día

0 a 2 0

3 a 5 5

6 a 8 10

> 8 15

5. Deposición nocturna

No 0

Si 10

6. Nivel de actividad

Sin limitación de la actividad 0

Actividad limitada ocasionalmente 5

Restricción severa de la actividad 10

Valor de la escala 0 - 85

Tabla 6.Escala de Actividad de Colitis Ulcerativa en Población Pediátrica (PUCAI). Tomado de (17).

Page 23: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

46

La transición desde pacientes adolescentes

hacia la adultez es particularmente difícil por

lo que la meta del tratamiento en este grupo

debe incluir la adquisición de habilidades para

el manejo de la enfermedad, incluyendo la

educación y el conocimiento necesario sobre la

enfermedad, además de lograr la adherencia

adecuada el tratamiento(9).

En pacientes con diagnóstico de EC existen

escalas utilizadas para medir la actividad en

adultos, una de las más usadas es la Crohn´s

Disease Activity Index (CDAI) la cual

permanece como el estándar para la evaluación

a pesar de las limitaciones presentadas como

son la necesidad de 7 días para la evaluación

sintomática y la limitación para el uso en

población pediátrica por lo cual en 1991 se

desarrolló la Pediatric Crohn´s Disease

Activity Index (PCDAI) la cual utiliza

parámetros de la historia clínica, bioquímicos y

hallazgos al examen físico. Los parámetros de

la PCDAI incluyen valores subjetivos (dolor

abdominal, número y consistencia de las

deposiciones, condición general), examen físico

(masa abdominal o sensibilidad abdominal al

examen físico, examen perirrectal,

manifestaciones extraintestinales,

perdida/ganancia de peso y velocidad de

crecimiento), y parámetros de laboratorio

(hematocrito, hemoglobina, albúmina, VSG),

cada ítem se califica en una escala de tres

valores (0 – 5 – 10), excepto para los

parámetros de laboratorio los cuales tienen

menos peso en la escala (0 – 2.5 – 5) obteniendo

valores totales entre 0 (no actividad de la

enfermedad) y 100 (actividad severa) y

considerando a los pacientes con valores

menores de 15 como pacientes en remisión de

la enfermedad. La PCDAI tiene limitaciones

por la baja sensibilidad de laboratorios como

son la albumina, hemoglobina y hematocrito y

la necesidad de medir la velocidad de

crecimiento la cual no es una medida aguda y

es poco probable que presente algún cambio

antes de un periodo de 2 a 4 semanas de

tratamiento (13,14).

En contraste con la EC en la CU no existe una

escala de validación aprobada de forma

general. En pacientes adultos la escala más

aceptada es la Escala de Mayo la cual requiere

la evaluación endoscópica en cada

estadificación. El desarrollo de la escala de

evaluación de CU en la población pediátrica

PUCAI (Pediatric Ulcerative Colitis Activity

Index) ha probado una adecuada correlación

con la escala de Mayo (Tabla 6), y los valores

de la escala han mostrado adecuada

correlación con la inflamación de la mucosa sin

necesidad de seguimiento endoscópico. El

valor de corte < a 10 permite diferenciar de

forma adecuada la actividad de la enfermedad,

y la disminución de por lo menos 20 puntos

permite definir la respuesta al tratamiento (17)

Referencias

1. Bisogno G, Pilz T, Perilongo G, et al.

Undifferentiated sarcoma of the liver in the

childhood: A curable disease, Cancer 2002; 94:

252-7.

Page 24: Enfermedad inflamatoria intestinal en población pediátrica · La Enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación mucosa crónica transmural que puede ... la historia natural

Castañeda S, Puentes F, Arango L; CIRUPED. Vol. 4, No.2.

47

2. Abraham BP. Mehta S. El –Serag H. Natural

History of Pediatric-onset Inflammatory Bowel

Disease. A Systematic Review. J Clin

Gastroenterol. 2012; 46 (7): 581 – 589

3. Sauer CG. Kugathasan S. Pediatric Inflammatory

Bowel Disease: Highlighting Pediatric Differences

in IBD. Gastroenterol Clin N Am. 2009; 38: 611 –

628

4. Yuan Q. Winter H. Crohn´s disease. En: Textbook

of pediatric gastroenterology and nutrition.

Londres. Taylon & Francis. 2004. 347 – 378

5. Hani A. Galiano MT. Albis R. Márquez JR. Juliao F.

Consenso colombiano de Enfermedad Inflamatoria

Intestinal. Rev Col Gastroenterol. 2012; 27(3): S1

– S44

6. Higuchi L. Bousvaros A. Ulcerative Colitis. En:

Textbook of pediatric gastroenterology and

nutrition. Londres. Taylon & Francis. 2004. 385 –

417

7. Ziring D. Vargas J. Crohn´s disease. En: Paediatric

Gastroenterology. An Atlas of Investigation and

Management. Oxford. Atlas Medical Publishing.

2009. 110 – 116.

8. Salinas C. Blasco Alonso J. Ulcerative Colitis. En:

Paediatric Gastroenterology. An Atlas of

Investigation and Management. Oxford. Atlas

Medical Publishing. 2009. 104 – 109.

9. Bishop J. Lemberg DA. Day AS. Managing

inflammatory bowel disease in adolescent patients.

Adolescent Health, Medicine and Therapeutics.

2014; 5: 1 – 13.

10. Szigethy E. McLafferty L. Goyal A. Inflammatory

bowel disease. Pediatr Clin N Am. 2011; 58: 903 –

920.

11. Day A. Ledder O. Leach S. Lemberg D. Crohn´s

and colitis in children and adolescents. World J

Gastroenterol. 2012; 18(41): 5862 – 5869.

12. Limberg J. Russell R. Drummond H. Aldhous M.

Round N. Nimmo E. et al. Definition of Phenotypic

Characteristics of Childhood-Onset Inflammatory

Bowel Disease. Gastroenterology. 2008: 135: 1114

– 1122.

13. Duigenan S. Gee M. Imaging of pediatric patients

with inflammatory bowel disease. AJR. 2012; 199:

907 - 915

14. Dayan B. Turner D. Role of surgery in severe

ulcerative colitits in the era of medical rescue

therapy. World J Gastroenterol. 2012; 18(29):

3833 – 3838.

15. McAteer J. Larison C. Wahbeh G. Kronman M.

Goldin A. Total colectomy for ulcerative colitis in

children: when are we operating?. Pediatr Surg

Int. 2013; 29: 689 – 696.

16. Shepanski M. Markowitz J. Mamula P. Hurd L.

Baldassano R. Is an abbreviated pediatric Crohn´s

disease activity index better than the original?. J.

Pediatr Gastroenterol Nutr. 2004; 39: 68 – 72.

17. Loonen HJ. Griffiths AM. Merkus MP. Derkx HH. A

Critical assassment of ítems on the Pediatric

Crohn´s Disease Activity Index. J. Pediatr

Gastroenterol Nutr. 2003; 36: 90 – 95.

18. Turner D. Otley A. Mack D. Hyams J. Brujine J.

Uusoe K. Development, validation, and evaluation

of a pediatric ulcerative colitis activity index: A

prospective multicenter study. Gastroenterology.

2007; 133: 423 – 432.