encuesta de superficie y producciÓn de hortalizas · producción de hortalizas 2011, en el cual se...

22
ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo/2012

Upload: duongliem

Post on 16-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

METODOLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Marzo/2012

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  1 

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas

Instituto Nacional de Estadísticas.

Marzo / 2012.

Subdirección de Operaciones Departamento de Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales. Subdirección Técnica Departamento de Investigación y Desarrollo.

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  2 

ÍNDICE

Introducción............................................................................................................................ 3 1. Marco Conceptual.......................................................................................................... 3

1.1. Objetivos ....................................................................................3 1.1.1. Objetivo general .......................................................................................... 3 1.1.2. Objetivos específicos .................................................................................. 3

1.2. Usos de la Información..................................................................4 1.3. Cobertura....................................................................................4

1.3.1. Cobertura temática ..................................................................................... 4 1.3.2. Cobertura geográfica .................................................................................. 4

1.4. Definiciones.................................................................................4 1.5. Unidad Estadística y de Información................................................5

1.5.1. Unidad estadística ....................................................................................... 5 1.5.2. Unidad de información ............................................................................... 5

1.6. Período de Referencia y Periodicidad ...............................................5 2. Diseño Muestral............................................................................................................. 6

2.1. Población Objetivo........................................................................6 2.2. Marco Muestral ............................................................................6 2.3. Estratificación ..............................................................................6 2.4. Unidades de Muestreo y Análisis .....................................................7 2.5. Tamaño de Muestra ......................................................................7 2.6. Afijación de la Muestra ..................................................................8 2.7. Factores de Expansión ................................................................ 14 2.8. Métodos de Estimación................................................................ 15

2.8.1. Estimador de la Superficie....................................................................... 15 Estimador de la varianza del estimador de superficie ........................................ 15

2.9. Estimador de la Producción .......................................................... 16 Estimador de la varianza del estimador de producción ...................................... 16 Coeficiente de variación del estimador de cosecha............................................. 17

2.10. Niveles de Estimación ................................................................. 17 4. Levantamiento de la Información ............................................................................... 17

4.1. Instrumentos de captura de la información........................................ 17 4.2. Validación y Procesamiento de la Información .................................... 18 4.3. Resultados.................................................................................... 18

Anexo ..................................................................................................................................... 19 Formulario Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas. Año 2011. ........... 19

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  3

Introducción En el marco del Programa de Estadísticas Agropecuarias Intercensales, elaboradas a partir del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en conjunto con el Ministerio de Agricultura y, particularmente con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), se determinaron los requerimientos de informaciones mínimos del sector, entre los períodos censales. En este marco se desarrolló la Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas año 2011. La encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas se realizó por primera vez en el año 2009, su aplicación ha permitido contar con los antecedentes necesarios para las decisiones políticas y de crecimiento en el sector productivo de cultivos hortícolas. La información entregada por la Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas, está referida a la superficie sembrada y plantada a nivel regional para las 28 principales especies cultivadas en el año 2011, las especies restantes son agrupadas para lograr la superficie total nacional hortícola y la producción de estas especies para el período noviembre 2010 a octubre 2011. El presente documento contiene la metodología de la Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas 2011, en el cual se entrega el marco conceptual, diseño de la muestra, entre otros temas planteados para la realización de la encuesta.

1. Marco Conceptual

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

Estimar la superficie y producción hortícola para las 28 principales especies cultivadas a nivel regional.

1.1.2. Objetivos específicos

• Estimar la superficie sembrada y/o plantada de las 28 principales especies

hortícolas, a nivel regional para el año 2011.

• Estimar la superficie sembrada y/o plantada del resto de las especies sembradas, para obtener a nivel regional la superficie total hortícola del año 2011.

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  4

• Estimar la producción de las 28 principales especies hortícolas, a nivel regional para el período octubre 2010 a septiembre 2011.

1.2. Usos de la Información

La información obtenida es utilizada principalmente por el Ministerio de Agricultura, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el Banco Central, universidades, y sector privado en general.

1.3. Cobertura

1.3.1. Cobertura temática

Superficie sembrada y/o plantada, la producción de las 28 principales especies de hortalizas.

1.3.2. Cobertura geográfica

La encuesta se realiza en las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Libertador Gral. Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío y Metropolitana de Santiago.

1.4. Definiciones

Cultivos Hortícolas Anuales: Ciclo vital que desarrolla una especie vegetal dentro de una misma temporada, que no dura más de un año y que comprende desde la germinación de la semilla hasta la cosecha.

Cultivos Hortícolas Permanentes: Ciclo vital que desarrolla una especie vegetal en más de una temporada, que dura más de un año en el terreno.

Explotación Agrícola: Es todo terreno con actividad agrícola y/o ganadera explotada por un productor, sin consideración de tenencia o tamaño. La explotación puede comprender parte de un predio, así como uno o varios predios colindantes o separados, ubicados en una misma comuna, siempre que en conjunto formen la misma unidad técnica.

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  5 

Predio Agrícola: Propiedad territorial que puede contener una explotación agrícola o ser parte de una, bajo cualquier forma de tenencia. Está en correspondencia biunívoca con los siguientes conceptos: número de rol, dirección o nombre.

Predio Principal: La explotación está compuesta por dos o más números de rol o “predios”, y representada por aquel que reciba la denominación de predio principal, de acuerdo a la importancia de su actividad agrícola determinada por la superficie de cultivo, la superficie arable o por el propio productor.

1.5. Unidad Estadística y de Información

1.5.1. Unidad estadística

La unidad estadística es la explotación hortícola, la cual puede pertenecer a una empresa o persona natural, ubicada en las regiones en estudio.

1.5.2. Unidad de información

La unidad de información corresponde a la persona encargada del proceso productivo de la explotación hortícola.

1.6. Período de Referencia y Periodicidad

El período de referencia de la Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas corresponde a un año calendario, con periodicidad anual.

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  6 

2. Diseño Muestral

2.1. Población Objetivo

La población objetivo corresponde a las explotaciones que tienen superficie sembrada y/o plantada con alguna de las 28 especies hortícolas seleccionadas, y que declararon poseer desde 0.01 hectáreas de cultivos hortícolas, en el VII Censo Agropecuario y Forestal (2007). Las 28 especies seleccionadas a ser muestreadas, en forma separada son: Acelga, Ají, Ajo, Alcachofa, Apio, Arveja Verde, Betarraga, Brócoli, Cebolla de Guarda, Cebolla Temprana, Choclo, Coliflor, Espárrago, Espinaca, Haba, Lechuga, Melón, Orégano, Pepino de Ensalada, Pimiento, Poroto Granado, Poroto Verde, Repollo, Sandia, Tomate Fresco de Consumo, Zanahoria, Zapallo Italiano y Zapallo Temprano y de Guarda.

2.2. Marco Muestral

El Marco Muestral se elabora a partir de las explotaciones que informaron tener actividad hortícola, en el último Censo Agropecuario y Forestal (2007). Para cada una de las 28 especies considerada de interés, se construye un Marco de Lista, además del grupo “Otras Hortalizas” (29).

2.3. Estratificación

Considerando los objetivos de la encuesta se realiza una estratificación del marco muestral de acuerdo al tamaño de la superficie de cultivo de la explotación. La estratificación por estrato de tamaño en la región tiene por objeto minimizar la varianza del estimador de total de cosecha para cada especie a nivel regional. Cuadro 1. Descripción del Tamaño de la Superficie de Cultivo, según estrato

Límite inferior Límite superior

1 0,01 1,992 2,00 19,993 20,00 Más

EstratoTamaño de la superficie (ha.)

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  7 

2.4. Unidades de Muestreo y Análisis

La unidad de muestreo corresponde a las explotaciones que hayan informado tener actividad hortícola en el último Censo Agropecuario y Forestal (2007). La unidad de análisis corresponde a las especies hortícolas cultivadas.

2.5. Tamaño de Muestra

Para la estimación del tamaño muestral se consideró un muestreo probabilístico estratificado con afijación óptima de Neymann, con un error relativo de 25% para las 28 especies principales y otras especies, y un nivel de confianza del 95%. El tamaño de la muestra se calcula mediante el siguiente algoritmo:

=α+

=

+⎟⎟⎟

⎜⎜⎜

⎛ε

⎟⎠

⎞⎜⎝

=

3

1i

2hihi

2

21

hh

23

1ihihi

h

kk

kk

k

SNz

xN

SNn

khn : Número de explotaciones que informan actividad hortícola cultivando la especie

“k” en la región “h” , estrato “i” a seleccionar en la muestra.

khiN : Número de explotaciones que informan actividad hortícola cultivando la especie

“k” en el estrato “i” de la región “h”.

khiS : Estimación de la desviación estándar de las superficies de las explotaciones que

informan actividad hortícola cultivando la especie “k” en el estrato “i” de la

región “h”.

hiN : Número de explotaciones que informan actividad hortícola cultivando la especie

“k” en la región “h”.

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  8 

Donde,

∑=

=m

1hhk k

nn

2.6. Afijación de la Muestra El criterio usado para fijar la muestra fue el óptimo de Neymann, y la fórmula utilizada es:

∑=

×= 3

1ihihi

hihihi

kk

kk

khk

SN

SNnn

Donde es el número de explotaciones a elegir en el estrato “i”, de la región

“h” para la especie “k”. khin

En aquellos casos en que en algún estrato, el número de explotaciones a elegir supere al número de explotaciones disponibles para elegir en el estrato, se consideraran todas las unidades disponibles en la población como parte de la muestra. Los siguientes cuadros muestran los tamaños, coeficientes de variación y errores relativos teóricos por región para cada una de las especies en la muestra.

hx : Estimación de la superficie promedio de las explotaciones que informan

actividad hortícola cultivando la especie “k” en la región “h”.

21Z α+ : Percentil de la distribución normal estándar asociado al un nivel α de confianza

dado.

α : Nivel de confianza supuesto para el error dado.

ε : Error de estimación relativo dado.

kn : Total de explotaciones que informan actividad hortícola cultivando la especie “k”

seleccionadas en todas las regiones.

m : Número de regiones en la encuesta.

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  9 

Especie Región Marco MuestralTamaño Muestral

Coeficiente de Variación

Total 41.577 5427 0,81

Acelga Total 814 175 2,24

De Arica y Parinacota 17 3 14,14

De Atacama 19 11 2,83

De Coquimbo 50 12 4,04

De Vaparaíso 176 36 2,52

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 43 16 2,44

Del Maule 80 16 3,44

Del Biobío 197 48 2,96

Metropolitana 232 33 3,09

Aji Total 801 136 2,02

De Arica y Parinacota 39 10 5,68

De Atacama 54 15 5,61

De Coquimbo 304 30 3,44

De Vaparaíso 58 12 5,55

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 51 6 4,27

Del Maule 211 37 1,59

Del Biobío 46 17 10,73

Metropolitana 38 9 7,28

Ajo Total 434 100 2,79

De Arica y Parinacota 42 10 6,37

De Vaparaíso 103 22 3,15

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 134 32 5,06

Del Maule 24 4 23,58

Del Biobío 36 4 18,02

Metropolitana 95 28 1,63

Alcachofa Total 353 94 3,29

De Arica y Parinacota 7 2 10,10

De Coquimbo 156 27 5,22

De Vaparaíso 64 23 4,01

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 20 6 17,80

Del Maule 10 7 7,83

Del Biobío 12 2 57,14

Metropolitana 84 27 3,30

Apio Total 257 49 10,20

De Coquimbo 31 16 2,01

De Vaparaíso 86 3 27,31

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 12 3 40,80

Del Maule 21 5 12,67

Del Biobío 90 19 4,44

Metropolitana 17 3 21,68

Arveja Verde Total 1.198 150 5,85

De Arica y Parinacota 71 21 3,87

De Atacama 29 9 13,37

De Coquimbo 99 12 5,35

De Vaparaíso 200 19 6,17

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 97 12 8,18

Del Maule 149 26 6,18

Del Biobío 478 41 9,63

Metropolitana 75 10 21,28

Cuadro 2. Descripción del Tamaño Muestral de la Encuesta de Superficie y

Producción de Hortalizas por Región, según Especie

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  10 

Especie Región Marco MuestralTamaño Muestral

Coeficiente de Variación

Betarraga Total 859 186 1,39

De Arica y Parinacota 83 14 13,50

De Atacama 23 15 2,53

De Coquimbo 76 27 1,27

De Vaparaíso 214 33 3,24

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 21 10 2,49

Del Maule 154 17 3,87

Del Biobío 84 27 8,03

Metropolitana 204 43 1,66

Brocoli Total 442 106 1,22

De Arica y Parinacota 33 9 4,86

De Atacama 4 4 -

De Coquimbo 49 21 3,34

De Vaparaíso 106 15 3,49

Del Maule 30 7 3,73

Del Biobío 6 6 -

Metropolitana 214 44 1,49

Cebolla Guarda Total 2.388 336 3,27

De Arica y Parinacota 67 7 4,94

De Atacama 17 5 8,67

De Coquimbo 55 5 11,24

De Vaparaíso 261 28 3,90

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 669 79 7,52

Del Maule 617 76 0,84

Del Biobío 190 40 3,56

Metropolitana 512 96 3,49

Cebolla Temprana Total 1.139 198 0,90

De Arica y Parinacota 190 41 1,41

De Atacama 35 15 3,18

De Coquimbo 62 9 10,37

De Vaparaíso 206 32 1,86

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 111 14 6,25

Del Maule 132 19 3,38

Del Biobío 88 4 14,84

Metropolitana 315 64 0,95

Choclo Total 5.625 494 0,93

De Arica y Parinacota 730 138 0,99

De Atacama 56 15 4,96

De Coquimbo 475 57 1,22

De Vaparaíso 792 62 2,07

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 844 35 2,42

Del Maule 1.016 72 2,93

Del Biobío 700 44 5,27

Metropolitana 1.012 71 1,49

Coliflor Total 912 130 5,43

De Arica y Parinacota 71 14 3,73

De Atacama 14 5 12,96

De Coquimbo 76 27 2,59

De Vaparaíso 179 17 3,58

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 67 4 38,63

Del Maule 173 15 4,13

Del Biobío 42 10 7,11

Metropolitana 290 38 4,22

Cuadro 2. Descripción del Tamaño Muestral de la Encuesta de Superficie y

Producción de Hortalizas por Región, según Especie Continuación

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  11 

Cuadro 2. Descripción del Tamaño Muestral de la Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas por Región, según Especie

Continuación

Especie Región Marco Muestral Tamaño Muestral

Coeficiente de Variación

Esparrago Total 311 43 3,80

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 6 2 15,71

Del Maule 189 20 6,23

Del Biobío 101 15 5,20

Metropolitana 15 6 5,96

Espinaca Total 264 65 2,83

De Atacama 6 3 6,94

De Coquimbo 10 4 6,00

De Vaparaíso 131 19 2,90

Del Biobío 66 17 5,44

Metropolitana 51 22 3,15

Haba Total 1.291 149 2,37

De Arica y Parinacota 101 34 2,32

De Atacama 74 17 3,43

De Coquimbo 322 19 6,60

De Vaparaíso 196 19 3,33

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 53 4 12,41

Del Maule 92 10 10,16

Del Biobío 137 16 8,33

Metropolitana 316 30 3,23

Lechuga Total 3.007 438 1,28

De Arica y Parinacota 101 31 2,16

De Atacama 46 18 2,28

De Coquimbo 291 81 0,42

De Vaparaíso 796 97 3,67

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 244 23 6,81

Del Maule 565 47 0,74

Del Biobío 467 75 4,65

Metropolitana 497 66 3,01

Melon Total 1.559 156 1,50

De Arica y Parinacota 23 5 12,62

De Atacama 67 28 1,74

De Coquimbo 98 9 13,69

De Vaparaíso 59 7 9,28

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 563 32 2,63

Del Maule 397 24 2,68

Del Biobío 80 18 7,19

Metropolitana 272 33 2,40

Oregano Total 195 33 2,20

De Arica y Parinacota 141 17 4,69

De Vaparaíso 34 4 5,76

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 2 2

Del Maule 2 2 -

Metropolitana 16 8 2,69

-

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  12 

Especie Región Marco Muestral Tamaño Muestral

Coeficiente de Variación

Pepino Total 580 109 3,21

De Arica y Parinacota 77 24 3,44

De Atacama 1 1 -

De Coquimbo 60 7 14,38

De Vaparaíso 108 23 2,17

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 30 8 8,58

Del Maule 204 30 3,36

Del Biobío 25 9 0,51

Metropolitana 75 7 9,51

Pimiento Total 986 153 4,07

De Arica y Parinacota 263 73 3,93

De Atacama 27 5 13,72

De Coquimbo 256 22 6,20

De Vaparaíso 181 25 2,67

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 88 7 11,76

Del Maule 90 13 5,68

Metropolitana 81 8 10,33

Poroto Granados Total 2.392 268 1,30

De Arica y Parinacota 29 5 6,48

De Coquimbo 187 28 3,33

De Vaparaíso 677 72 1,73

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 205 23 4,99

Del Maule 457 49 2,51

Del Biobío 366 39 2,96

Metropolitana 471 52 3,01

Poroto Verde Total 2.520 286 4,07

De Arica y Parinacota 199 40 1,05

De Atacama 115 22 5,04

De Coquimbo 580 71 1,02

De Vaparaíso 312 24 2,14

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 113 17 6,85

Del Maule 271 28 2,30

Del Biobío 564 57 2,14

Metropolitana 366 27 10,20

Repollo Total 1.141 176 1,93

De Arica y Parinacota 37 15 3,89

De Atacama 7 6 1,90

De Coquimbo 93 49 0,56

De Vaparaíso 376 39 2,90

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 140 14 6,31

Del Maule 272 21 4,41

Del Biobío 99 15 8,12

Metropolitana 117 17 5,73

Sandia Total 1.494 129 2,01

De Arica y Parinacota 2 2 -

De Atacama 63 22 2,29

De Coquimbo 84 11 7,45

De Vaparaíso 65 5 17,04

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 483 27 4,07

Del Maule 571 37 2,79

Del Biobío 89 7 7,52

Metropolitana 137 18 4,16

Cuadro 2. Descripción del Tamaño Muestral de la Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas por Región, según Especie

Continuación

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  13

Especie Región Marco Muestral Tamaño Muestral

Coeficiente de Variación

Tomate Total 5.345 603 0,75

De Arica y Parinacota 560 124 1,73

De Atacama 156 39 2,13

De Coquimbo 504 46 1,56

De Vaparaíso 769 84 1,24

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 760 69 2,87

Del Maule 1.017 92 1,52

Del Biobío 889 100 2,34

Metropolitana 690 49 1,74

Zanahoria Total 1.072 117 8,60

De Atacama 13 3 16,79

De Coquimbo 134 28 1,31

De Vaparaíso 382 26 5,93

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 55 10 5,65

Del Biobío 259 19 14,58

Metropolitana 229 31 3,53

Zapallo Total 1.430 123 3,66

De Atacama 16 6 9,82

De Coquimbo 62 7 7,32

De Vaparaíso 50 3 30,30

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 428 31 2,47

Del Maule 390 40 1,58

Del Biobío 82 7 17,70

Metropolitana 402 29 7,97

Zapallo Italiano Total 1.157 128 6,24

De Arica y Parinacota 168 20 3,78

De Atacama 33 9 3,97

De Coquimbo 137 8 18,61

De Vaparaíso 282 21 6,04

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 83 7 7,22

Del Maule 103 18 4,20

Del Biobío 84 17 6,06

Metropolitana 267 28 12,13

Otras hortalizas Total 1.611 297 2,00

De Arica y Parinacota 51 5 12,48

De Atacama 81 13 7,21

De Coquimbo 175 52 1,04

De Vaparaíso 422 84 1,41

Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 91 20 8,68

Del Maule 153 20 16,40

Del Biobío 363 53 2,55

Metropolitana 275 50 1,91

Cuadro 2. Descripción del Tamaño Muestral de la Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas por Región, según Especie

Continuación

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  14

Región Número de Explotaciones

Total 3.133

De Arica y Parinacota 271De Atacama 154De Coquimbo 400De Vaparaíso 514Del Lib. Gral. Bernardo O'Higgins 399Del Maule 461Del Biobío 433Metropolitana 501

El cuadro a continuación resume la distribución de la muestra por región sin considerar las especies. Cuadro 3. Número de Explotaciones por Región de la Encuesta de Superficie y

Producción de Hortalizas por Región

2.7. Factores de Expansión

Una vez levantada la información, se procede a realizar el cálculo, de Los factores de expansión, en forma independiente para cada estrato.

k

k

k

k

khi

hi

hi

hihi n

N

Nn1FE =

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

Donde,

khiFE : Factor de expansión para el estrato “i” de la región “h” en la especie “k”.

khiN : Número de explotaciones que en la población de cultivos con la especie

“k”, informaron estar en el estrato “i” de la región “h”.

khin : Número de explotaciones con cultivos de la especie “k” que en la muestra

a seleccionar están en el estrato “i”.

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  15 

2.8. Métodos de Estimación

2.8.1. Estimador de la Superficie

Este estimador corresponde a la expansión simple de la suma de superficies que cultivan la especie “k” y tiene la forma.

∑∑∑ ∑=== =

==khi

kk

khi

k

k

k

n

1jhij

3

1ihi

3

1i

n

1jkhij

hi

hih TFET

nN

T

Donde,

khT : Estimación de la superficie sembrada para la especie “k” en la región “h” a

partir de la información obtenida en la encuesta de superficie hortícola 2009 medida en hectáreas.

khijT : Superficie cultivada de la especie “k” en la explotación “j” del estrato “i” de

la región “h” medida en hectáreas.

Estimador de la varianza del estimador de superficie

Para calcular la varianza del estimador de superficie se usa la siguiente fórmula.

∑=

−=3

1hk

2hihihik S)nN(FE)T(V

kk

Donde,

y 1n

)TT()T(s

k

k

khi

k

khi

2hi

n

1jhij

hi2

−=∑=

El coeficiente de variación de la estimación de superficie para una especie “k” en una región “h”, se utiliza la siguiente fórmula.

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−=

k

k

jk

k

khi

hi

hi

2hi

hi2

Nn

1ns

)T(S

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  16 

k

kk T

)T(V)T(V.C =

2.9. Estimador de la Producción

Este estimador corresponde a la expansión simple de la suma de la producción de las explotaciones que cultivan la especie “k” y tiene la forma:

∑∑∑ ∑=== =

==khi

kk

khi

k

k

k

n

1jhij

3

1ihi

3

1i

n

1jkhij

hi

hih QFEQ

nN

Q

Donde:

khQ : Estimación de la producción para la especie “k” en la región “h” a partir de

la información obtenida en la encuesta de superficie hortícola 2009 medida kilos y/o unidades por hectárea dependiendo de la especie.

khijQ : Producción obtenida de la especie “k” en la explotación “j” del estrato “i”

de la región “h” medida en kilos y/o unidades por hectárea dependiendo de la especie.

Estimador de la varianza del estimador de producción

Para calcular la varianza del estimador de producción se usa la siguiente fórmula.

∑=

−=3

1hhi

2hihik kkk

)Q(s)nN(FE)Q(V

Donde:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−=

k

k

jk

k

khi

hi

hi

2hi

hi2

Nn

1ns

)Q(S

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  17 

1n

)QQ()Q(s

k

k

khi

k

khi

2hi

n

1jhij

hi2

−=∑=

Coeficiente de variación del estimador de cosecha

Para el cálculo del coeficiente de variación de la estimación de superficie para una especie “k”, se utiliza la siguiente fórmula.

k

kk

Q

)Q(V)T(V.C =

2.10. Niveles de Estimación

Los niveles de estimación para las variables de cultivos hortícolas son a nivel regional y nacional, el cual se conforma por la agregación de los niveles regionales.

4. Levantamiento de la Información

El levantamiento de información se realiza de dos formas, por correo electrónico y en terreno, a través de personal de las Direcciones Regionales y Oficinas Provinciales del INE, quienes encuestan a los informantes en forma presencial.

4.1. Instrumentos de captura de la información

Para levantar la información se utilizó un formulario impreso. En todas las explotaciones se aplicó un cuestionario con 69 preguntas que fueron agrupadas en dos secciones: Sección I: Identificación de la Explotación. Se realizan preguntas relacionadas con el productor y la explotación.

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  18 

Sección II: Cultivos Hortícolas. Se consulta por los cultivos hortícolas realizados en el año calendario 2011, registrando la superficie sembrada y cosechada, en plantaciones al aire libre (en hectáreas), y bajo plástico, (en metros cuadrados), así como también la producción de cada una de las especies hortícolas seleccionadas para el período octubre de 2010 hasta septiembre de 2011. El formulario ocupado en el levantamiento de la encuesta en terreno se incluye en el Anexo 1.

4.2. Validación y Procesamiento de la Información

Una vez recepcionada la información recolectada, se procede a su revisión y digitación, para lo cual se dispone de un sistema informático que permite su ingreso y la aplicación de validaciones. El Departamento de Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales realiza un análisis de consistencia de la información. Una vez realizadas la validación y consistencia, se procesa la información, generando los diferentes tabulados con las variables en estudio. Finalmente, se realiza el proceso de innominación e indeterminación de las bases de datos con el fin de respetar el secreto estadístico.

4.3. Resultados

Una vez obtenidos los resultados, éstos se incorporan a la página Web del INE. La información se entrega a partir del 30 de marzo del año siguiente, en formato digital. Los resultados se publican en: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_agropecuarias/estadisticas_agricolas/agricolas.php

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  19 

Anexo

Formulario Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas. Año 2011.

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  20 

Metodología Encuesta de Superficie y Producción de Hortalizas  21