en tu hogar quiér et m u c h o - cada vez más cerca de las ......producto corrosivo(lejía, sosa,...

12
Prevenir es vivir en tu hogar q u i é r e t e m u c h o ¿Qué podemos hacer si nos ocurre un accidente? En los pequeños accidentes SÚMATE A PREVENIR Y ACTUAR

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Prevenir es vivir

    en tu hogarquiérete much

    o

    ¿Qué podemos hacer si nosocurre un accidente?

    En los pequeños accidentesSÚMATE A PREVENIR Y ACTUAR

  • 2

    ¿Qué hacer en caso de accidente?En general, la mayoría de losaccidentes que suceden en elentorno doméstico no revistengravedad. No obstante, cuandoocurren, tenemos que actuar conorden y serenidad, para que laatención al herido sea lo máscorrecta posible.

    P Proteger

    A Avisar

    S Socorrer

    1 La Conducta PAS

    Haz seguro el entorno,con el fin de evitar quese produzca un nuevoaccidente. Por ejemplo,si estás cocinando y lasartén prende fuego, ponuna tapa encima paraahogar la llama o si tehas cortado con uncuchillo, retíralo, para nodejarlo al alcance de losmás pequeños...

    Protegerel lugar

    Una gran parte de los accidentes queocurren en el hogar se pueden solucionarsi tenemos unos conocimientos básicosde primeros auxilios.Ahora bien, si lo crees necesario, pide ayuda (a un vecino, porejemplo...)Y si la situación revistegravedad, llama al “112” oacude al Centro de Salud máspróximo, según creas oportuno…

    Avisar

    112

    PProteger el lugar

    AAvisar

  • 3

    Conducta PAS

    En Cruz Roja sabemos que en los primerosmomentos que siguen a un accidente domésticoafloran los nervios y es fácil perder la calma, ya quenormalmente los afectados son conocidos (hijos,padres, hermanos, vecinos…) y muchas veces nosabemos qué es lo que hay que hacer. Por ello,hemos desarrollado un esquema de actuaciónfácil de recordar, al que hemos denominado“Conducta PAS” (Proteger, Avisar y Socorrer)

    Si la víctima aparenta gravedad, lo primeroes valorar los “signos vitales” para saber cómoestán funcionando el cerebro (consciencia), lospulmones (respiración) y el corazón.

    Asegúrate de que está consciente:Si el herido no reacciona al hablarle, tocarle o estimularle suavemente, con un pellizco porejemplo, probablemente está inconsciente.

    Comprueba que respira:Para saber si una persona respira espontáneamente, debes “ver, oír y sentir” surespiración. Si la persona no respira normalmente, actúacomo se explica en el apartado nº 6 de estaguía: “Cómo realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP)”.

    Socorrer

    SSocorrer

  • 4

    Las lesiones más habituales son las contusiones,las lesiones articulares (esguinces, luxaciones) o incluso, la fractura de algún hueso.

    La aparición de inflamación o hinchazón (chichón)en la zona afectada indica que ha habido untraumatismo local interno, que suele acompañarse de dolor más o menos intenso.

    Como pauta general tras una caída, si la víctimamanifiesta un dolor acusado en una zona concreta,y/o observas una deformidad evidente en la misma,no la fuerces a moverse ni a ponerse de pie (si nopuede hacerlo por sí misma).

    Mantén en reposo la zonaafectada, sin moverla,aplica frío localmente (hieloenvuelto en una compresa)para calmar el dolor, ydependiendo de la intensidadde éste, considera lanecesidad de pedir ayuda al 112, para que sean ellosquienes valoren la posiblegravedad de la lesión.

    Si tras un golpe en la cabeza la persona sangra por el oído, tiene vómitos o pierde el conocimiento,pide ayuda cuanto antes: llama al 112.

    Cuando como consecuencia de un golpese produce la rotura de un diente,conserva el trozo en la saliva delaccidentado, en leche o en suerofisiológico. Si se ha salido todo el diente,intenta volver a meterlo en el hueco queha dejado, tocándolo poco y siempre porla zona que no encaja en la encía. Acudelo antes posible al dentista.

    Caso

    especial

    Roturade undiente

    2 Caídas y golpes

  • 5

    3 Cortes y heridas

    Antes de curar una herida, lávate bien las manoscon agua y jabón. También al terminar.

    A continuación, lava la herida con agua y jabón o con suero fisiológico a chorro para arrastrar lasuciedad. Realiza la limpieza de dentro hacia fuera,para evitar la entrada de gérmenes en la herida.

    En una gasa estéril, pon un desinfectante yodado(povidona yodada) y aplícalo sobre la herida, de dentro hacia fuera y sin tocar la parte de la gasa quevaya a entrar en contacto con ella.

    Tápala con un apósito o con una gasa estérilsujeta con una venda o esparadrapo.

    No emplees algodón ni alcohol para limpiar una herida.

    No apliques polvos,ungüentos nipomadas quecontengan antibióticos, ni remedioscaseros.

    Nunca extraigasun objeto grandeclavado en unaherida, pues puedeestar haciendo detapón e impidiendoque sangre.Inmovilízalo y consigue ayudamédica.

  • 6

    Cubre la herida con gasas o con un pañolimpio, y comprime sobre la misma firmemente con la mano durante 10 minutos.

    Utiliza un vendaje compresivo, si lo tienes a mano en el botiquín. La presión sobre la heridaserá más uniforme y eficaz.

    Si las compresas se empapan de sangre, no lasquites, coloca otras encima y continЬa apretando.

    Pide ayuda médica o acude a un servicio deurgencias si ves que continúa saliendo sangre.

    La pérdida de sangre alarma mucho ya que “lomancha todo”, así que cuando se produce unahemorragia es importante que mantengas lacalma y tranquilices al herido.

    Sienta a la persona en una silla o túmbala en el suelo: puede sufrir un desvanecimiento y unacaída podría causar nuevas lesiones.

    4 Hemorragias

  • 7

    Lo primero es apartar la fuente de calor que ha causado la quemadura (tapar la sartén si haprendido fuego, desenchufar la plancha...).

    Enfriar la quemadura inmediatamente, echandosobre la zona afectada un chorro suave de agua fría,durante 10 - 15 minutos, o mЬs si continúa el dolor.

    Si el dolor persiste, aparecen ampollas (con unlíquido claro en su interior), la zona afectada tiene el aspecto de estar “carbonizada”, o el tamaño de laquemadura es superior al de la palma de la mano de la víctima, acude a un centro sanitario.

    Si la quemadura se produce por una llamaque prende la ropa, hay que impedir que lapersona corra, pues se avivaría el fuego. Hay que envolverle en una prenda amplia de abrigo o tirarle al suelo y revolcarle,hacerle rodar por él. A continuación, hayque enfriarle con agua fresca, envolverlecon una tela limpia amplia (una sábana) y llamar al 112. No se le debe quitar nuncala ropa que esté adherida a la piel.

    Si la quemadura se ha producido por unproducto corrosivo (lejía, sosa, amoníaco,aguarrás, etc.), retira la ropa (con cuidadode no salpicarte tú mismo) y lava alaccidentado con agua abundante (en labañera por ejemplo), durante un mínimo de 15 minutos.

    En caso de electrocución, desconectainmediatamente la red general. Si no esposible desconectar la red, aparta alaccidentado de la fuente de electricidadutilizando un objeto aislante como un palo,una toalla seca, etc. Llama al 112. Si norespira, realiza la reanimacióncardiopulmonar. (Ver apartado siguiente.)

    Casos

    especiales

    Ropaardiendo

    Productocorrosivo

    Electro-cución

    5 Quemaduras

  • 8

    Cuando tras un accidente en el hogar, y aunque no sepas la causa, veas que una persona estáinconsciente y no respira espontáneamente, debesiniciar rápidamente las maniobras de "reanimacióncardiopulmonar"

    1Asegura el lugar de los hechos. Elimina los peligros que amenacen tu seguridad, la del paciente o la de las personas que ahí seencuentren.

    2Comprueba el estado de consciencia de lavíctima. Arrodíllate a la altura de los hombrosde la víctima y sacúdelos con suavidad.Acércate a su cara y pregúntale en voz alta sise encuentra bien:Si responde: deja a la víctima en la posiciónen que se encuentra y pasa a realizar unavaloración secundaria, poniendo solución a losproblemas que vayas detectando.

    Si no responde:

    3Pide ayuda sin abandonar a la víctima y colócale en posición de reanimación. Bocaarriba con brazos y piernas alineados sobre unasuperficie rígida y con el tórax al descubierto.

    4Abre la vía aérea. Coloca una mano sobre la frente y con la otratira del mentón haciaarriba, para evitar quela lengua impida elpaso del aire a lospulmones.

    6 Reanimación cardiopulmonar(RCP) Cómo detectar la parada

    cardiorespiratoria y quédebes hacer.

  • 9

    Reanimación cardiopulmonar (RCP)

    5Comprueba si la víctima respira normalmentemanteniendo la vía aérea abierta (ver, oír,sentir durante no más de 10 seg.)

    Si la víctima respira normalmente:- Colócala en posición lateral de seguridad

    (PLS).- Llama al 112 o busca

    ayuda.- Comprueba periódicamente

    que sigue respirando.

    Si la víctima no respiranormalmente:

    6Pide ayuda, llamaal 112 o pide aalguien que lo haga e inicia 30 compresionestorácicas en el centro del pecho.

    7Realiza 2 insuflaciones con la vía aéreaabierta (frente-mentón) y la nariz tapada. Si el aire no pasa en laprimera insuflación,asegúrate de estarhaciendo bien la maniobrafrente-mentón y realiza lasegunda insuflación, entreo no entre aire.

    8Alterna compresiones-insuflaciones en unasecuencia 30:2 (30 compresiones y 2 insuflaciones) a un ritmo de 100 compresiones por minuto.

    9No interrumpas hasta que la víctima inicierespiración espontánea, te agotes o llegueayuda especializada.

  • El botiquín de primerosauxilios debe estar instaladoen un lugar accesible y conocido por loshabitantes de la casa, perofuera del alcance de losniños pequeños. Una cajahermética y que sea fácil detransportar puede valer.

    Su contenido ha de permitirnos hacer frente a lassituaciones que con más frecuencia se presentanen el entorno doméstico, por lo que su composiciónpuede variar según las circunstancias, siendorecomendable que contenga, al menos, lossiguientes elementos:

    10

    7

    Elementos que debe contener

    El botiquín de primeros auxilios en el hogar

    Mascarilla de protección facial: lautilizaremos en caso de que seanecesario realizar la respiraciónartificial “boca a boca”. De estamanera, evitaremos el contactodirecto con posibles secreciones,vómitos, etc. de la persona a la queestemos atendiendo.

    Guantes de látex o vinilo: losutilizaremos siempre que vayamosa realizar una cura. Nos protegendel contacto directo con la sangre y otros fluidos, secreciones, etc.

    Toallitas de alcohol: las utilizaremospara desinfectar nuestras propiasmanos, antes de realizar una cura;recordar que NO deben utilizarsedirectamente sobre las heridas.

    Material de

    autopro-tección

  • 11

    El botiquín

    Vendas hemostáticas (dediferentes tamaños), para el controlde hemorragias.

    Material de

    hemostasia

    Suero fisiológico; lo utilizaremospara limpiar heridas.

    Antiséptico (tipo povidonayodada), para prevenir la infecciónen el caso de las heridas.

    Gasas para cubrir heridas y/oquemaduras (diferentes tamaños).

    Esparadrapo.

    Tiritas (banda de tiritas, paraadaptar tamaño a las necesidades).

    Tijeras de puntas redondeadas.

    Pinzas sin dientes.

    Material de curas

    Pañuelo triangular (tamañoaproximado: 140x100x100 cm).Nos servirá tanto para improvisarun cabestrillo, como para cubrirheridas, quemaduras, improvisarun vendaje, etc.

    Vendas de diferentes tamaños.

    Materialpara pro-

    tección deheridas,

    quemadu-ras y trau-matismosarticulares

    RECUERDA

    El botiquín para el hogar NO deberíacontener medicamentos: una cosa es elbotiquín de primeros auxilios y otra distinta,el pequeño dispensario que tenemos encasa, que debería contener elementos talescomo: un termómetro, aparato de tensiónarterial, analgésicos/antitérmicos, una cremaantiinflamatoria, una pomada para pequeñasquemaduras, una crema antihistamínica, etc.

  • Aprender a reaccionarcorrectamente ante un

    accidente en el hogar es vital¡quiérete mucho!

    Guarda estefolleto en el

    botiquín

    www.cruzroja.es 902 22 22 92

    Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

    Infórmate en:http://www.hansaplast.es/ayuda-instantanea/salud-y-proteccion/

    http://www.cruzroja.es/formacion

    JUNTOS SUMAMOS MÁSen primeros auxilios

    Con la colaboración de:

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /CreateJDFFile false /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice