en la era de donald trump peso, el que mÁs …...2017/02/27  · consideró gabriela siller,...

16
Peso mexicano Lira turca Economías desarrolladas Economías emergentes Rand sudafricano Real brasileño Peso argentino Rublo ruso Yen japonés Peso chileno Peso colmbiano Sol peruano Rupia india Dólar canadiense Libra esterlina Yuan chino Franco suizo Corona sueca Euro -2.0% 10.3% 6.1% 4.7% 2.9% 2.7% 2.5% 2.4% 2.2% 2.0% 2.0% 2.0% 1.7% 1.0% 0.0% -0.1% -0.9% -0.9% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN IPC (MÉXICO) 47,206.36 47,047.67 -0.34% 5 DOW JONES (EU) 20,810.32 20,821.76 0.05% 1 NASDAQ (EU) 5,835.51 5,845.31 0.17% 1 BOVESPA (BRASIL) 67,461.39 66,662.10 -1.18% 5 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $20.0000 $20.2000 $0.2000 1 DÓLAR (SPOT) $19.6390 $19.8730 $0.2340 1 EURO $21.0773 $21.3072 $0.2299 1 LIBRA $25.0055 $25.1492 $0.1437 1 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 6.6000% 6.6030% 0.0030 pp. 1 TIIE (91 DÍAS) 6.6906% 6.6936% 0.0030 pp. 1 CETE (28 DÍAS) 6.2100% 6.2400% 0.0300 pp. 1 TASA OBJETIVO 5.7500% 6.2500% 0.5000 pp. 1 EN LA ERA DE DONALD TRUMP PESO, EL QUE MÁS GANA La divisa mexicana es la que más se ha recuperado desde el 20 de enero. La falta de definición práctica sobre la política económica en EU y las medidas de las autoridades nacionales han favorecido su desempeño >13 (Variación frente al dólar del 19 de enero al 24 de febrero) EXCELSIOR LUNES 27 DE FEBRERO DE 2017 [email protected] @DineroEnImagen COMPORTAMIENTO DE LAS MONEDAS Fuente: Elaborada con datos de Bloomberg/Fotoarte: Horacio Sierra AFIRMA HACIENDA EL RETO, RELACIÓN CON EU La Secretaría de Ha- cienda advirtió que 2017 será un año complica- do y de retos importan- tes para la economía mexicana; y alertó que el principal riesgo para el crecimiento econó- mico de nuestro país es la elevada incertidum- bre, en especial de la re- lación comercial Méxi- co-Estados Unidos. Ante dicho escenario, dijo que es necesario continuar con la consolidación fiscal y la implementación de las reformas estructurales, con el fin de generar empleos, competitividad e inversión; y aseguró que México tiene muchas fortalezas que lo respaldan. >9 OBLIGACIONES Hacienda destacó que el nivel de la deuda pública es manejable, porque 75% está en pesos y tie- ne un vencimiento pro- medio a ocho años. El nivel del déficit de la cuenta corriente de México en 2016, que fue de 27 mil 858 millones de dólares, es decir 2.7% del PIB, re- presenta un foco amarillo para la salud de la economía del país, consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Fi- nanciero de Banco Base. Comentó que dicho nivel, financiado cada vez más con inversión de cartera (capital volátil), hace más vulnerable a la economía del país ante distintos choques. >13 2.7% del PIB fue el déficit de la cuenta corriente durante 2016 Déficit de cuenta corriente, foco amarillo ANUNCIA LA SECRETARÍA DE ENERGÍA Más inversión en gasolinerías POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected] El titular de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Cold- well, aseguró que durante la primera quincena de marzo, se estarán anunciando inver- siones y nuevas marcas para la instalación y operación de estaciones de servicio, que permitirán diversificar aún más la competencia en el mercado de gasolinas. Cabe recordar que el go- bierno federal ya estima in- versiones superiores a los 12 mil millones de dólares que serán ejercidos en los siguien- tes tres años, por el cambio de marcas y la instalación de nuevas estaciones de servicio en todo el país a raíz de la li- beración del sector. El titular de la Sener dijo que en las próximas semanas COMPETIDORES Iniciaron operación n Hidrosina n La Gas n Petro-Seven n Oxxo Gas n Grupo Eco n Combured n NeXum Próximos a iniciar n Gulf México n FullGas (Chevron-Texaco) n Costco Gas n Walmart Fuente: Sener varios grupos van a anunciar inversiones en estaciones de servicio. “Hay varias marcas, in- cluso de empresas petroleras que se van a anunciar en la primera quincena de marzo, ya hay inversiones concretas, lo cual va a hacer que empie- ce a verse una diversificación de marcas de gasolinas en el país, en beneficios de los con- sumidores”, dijo. Según la Comisión Regula- dora de Energía, la instalación de nuevas marcas de gasoli- neras en México detonaría in- versiones de hasta un millón de dólares por cada estación. El funcionario también aseguró que hasta ahora no hay solicitud oficial para la construcción de nuevas refi- nerías por parte de particu- lares, aun cuando la nueva normatividad ya permite la participación de la iniciativa privada en esta industria. Dijo que el sector con ma- yor interés es la construcción de ductos para el transporte de combustibles. >6 HACKER BLACKBERRY NO SE RINDE La firma canadiense creadora de los teléfonos inteligentes presentó ayer en Barcelona los nuevos modelos con los cuales regresa al disputado segmento que alguna vez dominó. El KEYone fue fabricado por la firma china TCL y llegará pronto al mercado. >14 DE REGRESO NOKIA LANZA 4 GADGETS Además, la finlandesa Nokia presentó ayer cuatro modelos en la mayor feria de telefonía móvil del mundo, donde llamó la atención el Nokia 3310, que es un llamado a la nostalgia para quienes se estrenaron en los celulares con esta marca y sus modelos de colores. >14 Foto: Blackberry Foto: Nokia José Yuste 2 El Contador 3 Darío Celis 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Carlos Velázquez 8 Luis Enrique Mercado 8 Édgar Amador 9 Armando Villaseñor 10 AEROLÍNEAS DE ORIENTE MEDIO HAY INTERÉS EN CANCÚN Emirates y Qatar Airways mantienen su interés por volar hacia Cancún, aunque las negociaciones para su llegada siguen en proceso, confirmó Darío Flota, director del Fideicomiso de Promoción Turística de la Riviera Maya. Emirates quiere la ruta Dubái- Ciudad de México, y de ahí a Cancún. >2 Foto: Emirates OSCAR DE LA RENTA EN 2017 MANTENDRÁ SUS PRECIOS En este año, Oscar de la Renta busca mantener sin cambio el precio de la línea casual para caballero con la finalidad de apoyar la economía mexicana, informó Ramiro Moreno, director de Marketing y Comercial de la firma. “En 2017 mantendremos sin cambio los precios comparados con los del año pasado, con la finalidad de que nuestros clientes no se vean impactados por los ajustes que han habido en el tipo de cambio”. >3 Foto: Cortesía Foto: Liverpool FIAT-CHRYSLER AUTOMOBILES APUESTAN A CAMIONETAS El principal reto de la estadunidense Fiat Chrysler Automobiles (FCA) es mantener un portafolio atractivo, afirmó el gerente de mercadotecnia de las marcas Chrysler, Dodge, Jeep y Ram, Agustín García. Ante este panorama, explicó que por eso lanzaron dos productos que aportan al portafolio de las marcas Dodge y Ram: la minivan Dodge Grand Caravan, así como la camioneta Ram ProMaster Rapid, con las que buscan competir en los mercados de familias y de las pymes. >2

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EN LA ERA DE DONALD TRUMP PESO, EL QUE MÁS …...2017/02/27  · consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Fi - nanciero de Banco Base. Comentó que dicho nivel,

Peso mexicanoLira turca

Economías desarrolladas Economías emergentes

Rand sudafricanoReal brasileñoPeso argentino

Rublo rusoYen japonésPeso chileno

Peso colmbianoSol peruanoRupia india

Dólar canadienseLibra esterlina

Yuan chinoFranco suizoCorona sueca

Euro

-2.0%

10.3%6.1%

4.7%

2.9%

2.7%

2.5%

2.4%

2.2%

2.0%

2.0%

2.0%

1.7%

1.0%

0.0%

-0.1%

-0.9%

-0.9%

0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0%

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

IPC (MÉXICO) 47,206.36 47,047.67 -0.34% 5

DOW JONES (EU) 20,810.32 20,821.76 0.05% 1

NASDAQ (EU) 5,835.51 5,845.31 0.17% 1

BOVESPA (BRASIL) 67,461.39 66,662.10 -1.18% 5

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $20.0000 $20.2000 $0.2000 1

DÓLAR (SPOT) $19.6390 $19.8730 $0.2340 1

EURO $21.0773 $21.3072 $0.2299 1

LIBRA $25.0055 $25.1492 $0.1437 1

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 6.6000% 6.6030% 0.0030 pp. 1

TIIE (91 DÍAS) 6.6906% 6.6936% 0.0030 pp. 1

CETE (28 DÍAS) 6.2100% 6.2400% 0.0300 pp. 1

TASA OBJETIVO 5.7500% 6.2500% 0.5000 pp. 1

EN LA ERA DE DONALD TRUMP

PESO, EL QUE MÁS GANA

La divisa mexicana es la que más se ha recuperado desde el 20 de enero. La falta de definición práctica sobre la política económica en EU y las

medidas de las autoridades nacionales han favorecido su desempeño >13

(Variación frente al dólar del 19 de enero al 24 de febrero)

EXCELSIORLUNES 27 DE FEBRERO DE 2017

[email protected] @DineroEnImagen

COMPORTAMIENTO DE LAS MONEDAS

Fuente: Elaborada con datos de Bloomberg/Fotoarte: Horacio Sierra

AFIRMA HACIENDA

EL RETO, RELACIÓN CON EULa Secretaría de Ha-cienda advirtió que 2017 será un año complica-do y de retos importan-tes para la economía mexicana; y alertó que el principal riesgo para el crecimiento econó-mico de nuestro país es la elevada incertidum-bre, en especial de la re-lación comercial Méxi-co-Estados Unidos.

Ante dicho escenario, dijo que es necesario continuar con la consolidación fiscal y la implementación de las reformas estructurales, con el fin de generar empleos, competitividad e inversión; y aseguró que México tiene muchas fortalezas que lo respaldan. >9

OBLIGACIONESHacienda destacó que el nivel de la deuda pública es manejable, porque 75% está en pesos y tie-ne un vencimiento pro-medio a ocho años.

El nivel del déficit de la cuenta corriente de México en 2016, que fue de 27 mil 858 millones de dólares, es decir 2.7% del PIB, re-presenta un foco amarillo para la salud de la economía del país, consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Fi-nanciero de Banco Base. Comentó que dicho nivel, financiado cada vez más con inversión de cartera (capital volátil), hace más vulnerable a la economía del país ante distintos choques. >13

2.7%del PIB fue el déficit

de la cuenta corriente durante 2016

Déficit de cuenta corriente, foco amarillo

ANUNCIA LA SECRETARÍA DE ENERGÍA

Más inversión en gasolineríasPOR NAYELI GONZÁ[email protected]

El titular de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Cold-well, aseguró que durante la primera quincena de marzo, se estarán anunciando inver-siones y nuevas marcas para la instalación y operación de estaciones de servicio, que permitirán diversificar aún más la competencia en el mercado de gasolinas.

Cabe recordar que el go-bierno federal ya estima in-versiones superiores a los 12 mil millones de dólares que serán ejercidos en los siguien-tes tres años, por el cambio de marcas y la instalación de nuevas estaciones de servicio en todo el país a raíz de la li-beración del sector.

El titular de la Sener dijo que en las próximas semanas

COMPETIDORESIniciaron operación

n Hidrosina n La Gas n Petro-Seven n Oxxo Gas n Grupo Eco n Combured n NeXum

Próximos a iniciar n Gulf México n FullGas

(Chevron-Texaco) n Costco Gas n Walmart

Fuente: Sener

varios grupos van a anunciar inversiones en estaciones de servicio.

“Hay varias marcas, in-cluso de empresas petroleras que se van a anunciar en la

primera quincena de marzo, ya hay inversiones concretas, lo cual va a hacer que empie-ce a verse una diversificación de marcas de gasolinas en el país, en beneficios de los con-sumidores”, dijo.

Según la Comisión Regula-dora de Energía, la instalación de nuevas marcas de gasoli-neras en México detonaría in-versiones de hasta un millón de dólares por cada estación.

El funcionario también aseguró que hasta ahora no hay solicitud oficial para la construcción de nuevas refi-nerías por parte de particu-lares, aun cuando la nueva normatividad ya permite la participación de la iniciativa privada en esta industria.

Dijo que el sector con ma-yor interés es la construcción de ductos para el transporte de combustibles. >6

HACKER

BLACKBERRY NO SE RINDELa firma canadiense creadora de los teléfonos inteligentes presentó ayer en Barcelona los nuevos modelos con los cuales regresa al disputado segmento que alguna vez dominó. El KEYone fue fabricado por la firma china TCL y llegará pronto al mercado. >14

DE REGRESO

NOKIA LANZA 4 GADGETSAdemás, la finlandesa

Nokia presentó ayer cuatro modelos en la mayor feria

de telefonía móvil del mundo, donde llamó la atención el Nokia 3310, que es un llamado a la

nostalgia para quienes se estrenaron en los celulares

con esta marca y sus modelos de colores. >14

Foto

: Bla

ckbe

rry

Foto

: Nok

ia

José Yuste 2El Contador 3Darío Celis 3David Páramo 4Alicia Salgado 5

Maricarmen Cortés 6Carlos Velázquez 8Luis Enrique Mercado 8Édgar Amador 9 Armando Villaseñor 10

AEROLÍNEAS DE ORIENTE MEDIO

HAY INTERÉS EN CANCÚNEmirates y Qatar Airways mantienen su interés por volar hacia Cancún, aunque las negociaciones para su llegada siguen en proceso, confirmó Darío Flota, director del Fideicomiso de Promoción Turística de la Riviera Maya. Emirates quiere la ruta Dubái-Ciudad de México, y de ahí a Cancún. >2

Foto: Emirates

OSCAR DE LA RENTA EN 2017

MANTENDRÁ SUS PRECIOSEn este año, Oscar de la Renta busca mantener sin cambio el precio de la línea casual para caballero con la finalidad de apoyar la economía mexicana, informó Ramiro Moreno, director de Marketing y Comercial de la firma. “En 2017 mantendremos sin cambio los precios comparados con los del año pasado, con la finalidad de que nuestros clientes no se vean impactados por los ajustes que han habido en el tipo de cambio”. >3

Foto: Cortesía

Foto: Liverpool

FIAT-CHRYSLER AUTOMOBILES

APUESTAN A CAMIONETASEl principal reto de la estadunidense Fiat Chrysler Automobiles (FCA) es mantener un portafolio atractivo, afirmó el gerente de mercadotecnia de las marcas Chrysler, Dodge, Jeep y Ram, Agustín García.

Ante este panorama, explicó que por eso lanzaron dos productos que aportan al portafolio de las marcas Dodge y Ram: la minivan Dodge Grand Caravan, así como la camioneta Ram ProMaster Rapid, con las que buscan competir en los mercados de familias y de las pymes. >2

Page 2: EN LA ERA DE DONALD TRUMP PESO, EL QUE MÁS …...2017/02/27  · consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Fi - nanciero de Banco Base. Comentó que dicho nivel,

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

EMPRESAS

EXCELSIORLUNES 27 DE FEBRERO DE 20172

@DineroEnImagen

Preponderancia, la revisión La competencia insiste en un mayor acceso para poder permanecer en el mercado y crecer su participación, que sigue siendo pequeña. Es un tema que seguro el IFT estará analizando.

BARCELONA.— El Instituto Federal de Te-lecomunicaciones analiza los resultados de la nueva regulación en México, tras dos años de haber impuesto las reglas de preponderancia sobre los grupos que tie-nen más del 50% del mercado, que son Telcel-Telmex en telecomunicaciones y

Televisa en radiodifusión.De esta revisión sobre cómo se han comportado las re-

gulaciones asimétricas pueden venir reglas asimétricas to-davía más estrictas sobre operadores predominantes o, en otras más laxas, si es que se cumplió con el objetivo.

El objetivo era claro: Que ambos grupos permitieran la entrada de nuevos competidores, y a los ya existentes les permitieran poder desarrollarse y crecer.

Es claro que el primer objetivo, el de permitir nuevos competidores, sí se cumplió. En telecomunicaciones vimos la llegada de AT&T. En televisión abierta vimos la entrada de la nueva cadena de Grupo Imagen. Ambos grupos partici-paron con fuertes compromisos de inversión.

TELMEX Y TELCEL, JUNTAS, PERO NO REVUELTASEn telecomunicaciones, el IFT revisa los casos de Telmex y Telcel, que, a pesar de pertenecer al mismo grupo econó-mico y estar dentro del paraguas de América Móvil, son em-presas que se manejan distinto, incluso, a veces con distinta cultura empresarial.

Aquí podemos comentar la demanda más concreta, la que ha hecho AT&T. El nuevo presidente de la telefónica estadunidense, Kelly King, recordó que para ellos es ne-cesaria una mejor ta-rifa de interconexión por parte del operador predominante.

Éste es tema clave. De igual manera, se han pedido mejorar enlaces dedicados o tener ac-ceso a la infraestructura pasiva, como son torres, postes y tubos, así como a la llamada última mi-lla para tener acceso a las casas y empresas, pues la última milla es la que tienen Telmex y Telcel.

En la última milla seguramente vendrán fuertes debates. Telmex, a cargo de Héctor Slim, ha señalado que debe te-ner incentivos para invertir y redoblar esfuerzos en internet fijo. Sin embargo, la competencia, AT&T y Telefónica, insiste en un mayor acceso para poder permanecer en el mercado y crecer su participación, que sigue siendo pequeña. Éste es un tema que seguramente el IFT estará analizando.

TELEVISA, DE TV A INTERNETEl grupo Televisa también tendrá su revisión como agente preponderante. La regulación asimétrica sobre Televisa ha permitido la entrada de nuevos operadores y también ha originado una respuesta de la empresa para caminar hacia las telecomunicaciones, no tanto a la televisión tradicional, sino a las nuevas tendencias con el ofrecimiento de internet a través de las empresas de cable.

De hecho, ahí Televisa (al ofrecer el servicio de internet) por darlo a través de un sector de televisión de cable, entra en el área de telecomunicaciones, en la que el preponde-rante es Telmex-Telcel. Si bien es cierto que Televisa tiene cableras, también lo es que el negocio de internet entra en telecomunicaciones.

MOBILE WORLD CONGRESS Y… AUTOSMientras ello sucede en México, aquí en Barcelona comien-za el Mobile World Congress, al que asisten todas las empre-sas y se dejan ver las distintas tendencias de una industria que crece dinámicamente, sino es que explosivamente.

Una de las tendencias de los móviles es su interacción con la industria automotriz. Hoy en día, los autos son una extensión del teléfono celular.

Te subes al auto y lo que esperas escuchar es Spotify, ha-blar con tus contactos, revisar tu ruta por internet. Por eso no sólo los grandes fabricantes de teléfonos se encuentran aquí en Barcelona, sino también los grandes fabricantes de autos.

Desde los estadunidenses como Ford, General Motors o Chrysler hasta los alemanes como Volkswagen. ¿Quién diría que la ventaja de un automóvil, aparte de su motor, frenos, llantas, comodidad y diseño, sería ser una extensión de los teléfonos inteligentes?

El objetivo era claro: Que ambos grupos permitieran la en-trada de nuevos competidores, y a los ya existentes les permitieran poder desarrollarse.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

PREVÉ UN AÑO DE PELÍCULAEl 2016 significó para la cadena Cinemex un año récord; sin embargo, la empresa quiere seguir creciendo con la apertura de hasta 24 complejos este año, que requerirán una inversión de 720 millones de pesos, además de entrar al mercado de Estados Unidos con la inauguración de su primer cine en marzo próximo.

— Notimex Foto: Cinemex

NEGOCIACIÓN EN PROCESO

Cancún, en el radar de Emirates y Qatar

La primera volaría de Dubái a Ciudad de México y Can- cún; para la segunda se requiere labor de convencimiento

POR MIRIAM PAREDES [email protected]

Las aerolíneas Emirates y Qatar Airways mantiene su interés por volar hacia Can-cún, aunque las negociacio-nes para su llegada siguen en proceso confirmó Darío Flota, director del Fideicomiso de Promoción Turística de la Ri-viera Maya.

Explicó que en el caso de Emirates, la aerolínea ha mostrado su intención de vo-lar entre Dubái-Ciudad de México y Cancún, pero la ley del país no permite que una empresa extranjera vuele en-tre dos destinos locales, por lo cual la autoridad no otor-ga autorización para esa ruta triangular.

“Emirates consideraba, hasta la última reunión que tuvimos con ellos, que no ten-dría suficiente pasaje para vo-lar de Dubái a Cancún, por lo que tendría que volar hacia la Ciudad de México, donde tendría un buen componente de viajeros de negocios, des-pués volaría a Cancún y de ahí a Dubái”, dijo.

Sin embargo, explicó que la Secretaría de Comunicacio-nes y Transportes (SCT) ya ha otorgado permisos de forma excepcional, como lo hizo con la aerolínea Blue Panorama que volaba de Milán a Mérida y después a Cancún, sin ven-der boletos entre los dos des-tinos mexicanos, y de Cancún regresaba a Milán.

“Algo similar pasaría con Emirates, pues volaría a la Ciudad de México y bajaría pasaje, seguiría a Cancún y en Cancún subiría pasaje para volar a Dubái”.

Dijo que es una tramitolo-gía que la SCT debe autorizar,

“Emirates con-sideraba, hasta la

última reunión que tuvimos con ellos,

que no tendría sufi-ciente pasaje para vo-lar de Dubái a Cancún, por lo que tendría que

volar hacia la Ciudad de México.”

DARÍO FLOTADIRECTOR DEL

FIDEICOMISO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA

DE LA RIVIERA MAYA

Foto: David Hernández/Archivo

además de que se tendría que esperar a que la aerolínea ten-ga un equipo disponible para hacer el vuelo.

Al respecto, Darío Flota re-saltó que la empresa ya vende paquetes para volar a Cancún, pero con una conexión en Nueva York.

Según el ejecutivo duran-te el próximo Arabian Travel Market continuarán las ne-gociaciones tanto con Emira-tes como con Qatar Airways “para conseguir esa nueva aerolínea”.

Sobre Qatar Airways des-tacó que la empresa tenía dudas sobre volar hacia la Ciudad de México por la al-tura; sin embargo, ya quedó comprobado que el A380 de Air France puede operar en la terminal de la megalópolis.

“En el caso de Qatar se debe hacer una mayor labor

de convencimiento, pues te-nían miedo por el tema de la seguridad en el país. Y vere-mos si ya cambiaron de opi-nión”, puntualizó.

Incluso, el directivo reve-ló que también hay conversa-ciones pendientes con Etihad también para poder traer tu-rismo desde Oriente Medio.

MÁS OPCIONESPara el verano, comentó, ha-brás más asientos disponibles hacia Cancún de empresas como Air Europa, Evelop e Iberia, además de un nuevo vuelo que vendrá desde Es-tocolmo con la empresa Neos.

“La novedad es que está previsto ir con el Consejo de Promoción Turística de Mé-xico a Australia, no para esta-blecer un nuevo vuelo, pero sí una conexión vía Estados Uni-dos”, expresó el director del Fideicomiso de Promoción Turística de la Riviera Maya.

En 2016, ésta recibió 4.7 millones de turistas naciona-les e internacionales.

Camionetas, el brazo fuerte de FCAPOR ALEXANDRA [email protected]

La intensa competencia que enfrenta en la actualidad el mercado interno de la in-dustria automotriz impo-ne como principal reto para la empresa estadunidense Fiat Chrysler Automobiles (FCA) mantener un portafo-lio atractivo, afirmó Agustín García, gerente de mercado-tecnia de las marcas Chrysler, Dodge, Jeep y Ram.

El directivo señaló que, según la coyuntura ac-tual, los consumidores bus-can vehículos utilitarios que ofrezcan rendimiento en el consumo de combustible, debido a su costo, además de que tengan facilidades de financiamiento.

Ante ello, García explicó que para atender esta necesi-dad del mercado la empresa inició el año con el lanza-miento dos productos de las marcas Dodge y Ram.

Detalló que se introdujo la

AMPLÍA PORTAFOLIO

minivan Dodge Grand Cara-van, así como la camioneta Ram ProMaster Rapid, con las que buscan compe-tir en los mercados de familias y de pe-queñas y medianas empresas.

“Hay apetito de vehículos comer-ciales en el mer-cado (...). Nosotros somos una marca que está muy comprometida con la calidad, una apariencia

impresionante y que ten-gan facultad o capacidad de lograr que nuestros clien-

tes consigan sus metas”.

En este sentido, destacó que entre los consumidores mexicanos ha cre-cido la conciencia sobre la seguridad, por lo que la mini-

van Dodge Grand Caravan busca ser un competidor in-tensivo en este tema.

Acotó que FCA ostenta una participación de merca-do de entre 20 y 30 por ciento en el segmento de miniva-nes, por lo cual la empresa aprovechará esta experien-cia para posicionar al nue-vo modelo. En el caso de los vehículos aptos para las em-presas, reconoció que es un nicho relativamente nuevo, con la ventaja de que la com-petencia es baja.

Sobre el interés de peque-ños empresarios para adqui-rir el modelo Ram ProMaster Rapid indicó que el costo de tenencia es bajo, lo cual se logra a través de un uso efi-ciente del combustible, ca-racterística que destaca a este modelo.

Puntualizó que el precio de Ram ProMaster Rapid es de 214 mil 900 pesos, mien-tras que el de Dodge Grand Caravan comienza en 469 mil 900 y hasta 599 mil 900. la minivan de Dodge tiene un rendimiento de combustible de 11 kilómetros por litro en ciclo combinado.

Foto: Cortesía

Dodge Grand Caravan cuenta con transmisión automática de seis velocidades, puertas eléctricas, faros de halógeno y de niebla.

NUEVASLa empresa inició el año con el lanza-miento de Dodge Grand Caravan y Ram ProMaster Rapid.

4.7MILLONES

de turistas arribaron a la Riviera

Maya en 2016

OTRAS EMPRESASPara el verano habrás más asientos disponibles hacia

Cancún de empresas como Air Europa, Evelop, Iberia. Además

de que hay un nuevo vuelo desde Estocolmo con Neos.

Page 3: EN LA ERA DE DONALD TRUMP PESO, EL QUE MÁS …...2017/02/27  · consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Fi - nanciero de Banco Base. Comentó que dicho nivel,

EXCELSIOR : LUNES 27 DE FEBRERO DE 2017 DINERO3

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

Estocada a la BMV

Dos golpes le acaban de asestar a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV): la patada que les dio el Chicago Mercantile Exchange (CME) y la renuncia a la Comisión Nacio-nal Bancaria y de Valores (CNBV) del que hasta hace unos días era vicepresidente de Supervisión Bursátil.

Los dos son igual de dolorosos, los dos merman su via-bilidad como negocio y los dos se atribuyen a la poca vi-sión y eficacia que han mostrado Jaime Ruiz Sacristán y José Oriol Bosch, presidente y director, respectivamente. En BIVA, la nueva bolsa que está por arrancar, ya se pueden anotar estas dos victorias.

¿Por qué es BIVA, la Bolsa Institucional de Valores que impulsa Santiago Urquiza, la beneficiaria de estos últimos dos traspiés de la BMV? Por la simple razón de que la prime-ra sigue ganando adeptos y se robustece, mientras la otra se debilita y hunde en la arrogancia de sus dirigentes.

El rompimiento con el CME es, en buena medida, con-secuencia de que Bosch corriera a Jorge Alegría en 2015. Éste era el director del Mercado Mexicano de Derivados (MexDer) y reapareció, menos de un año después de que lo cesaran, ni más ni menos que como representante aquí del propio CME.

A partir de allí, la relación con el CME no fue buena. Alegría se vengó y fue minando a la BMV. Le quitó todo el negocio a Asigna y se lo traspasó al CME y ahora esta sali-da es la estocada final al MexDer también, si considera que el mercado OTC ya se fue desde 2015 como parte de esos diferendos.

MexDer hace derivados listados y Asigna los liquida y ha-bía un acuerdo bilateral entre ambos. En México casi ningún intermediario hace derivados listados y lo que más opera, que es el peso, es por el convenio precisamente con el CME. Asigna sólo liquida lo que viene del MexDer.

Terry Duffy y Brian Durkin, CEO y presidente del CME, en cada caso, también tuvieron sus fuertes diferencias con Oriol Bosch. Ambos ejecutivos financieros, nada más como mera referencia, tienen vínculos con el ahora presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de años atrás.

Casi simultáneamente al rompimiento con la bol-sa de Chicago renunció a la CNBV Eduardo Flores, vice-presidente de Supervisión Bursátil. Este hombre fue pieza fundamental la regulación que habilitará a BIVA como com-petidor de la BMV. Vamos, hay quienes dicen que trabajaba para Urquiza.

El andamiaje legal y operativo que permitirá la convi-vencia de las dos bolsas de valores lo concluyó Flores en diciembre pasado. Desde entonces el regulador a cargo de Jaime González Aguadé lo turnó a la Cofemer, que co-manda Mario Emilio Gutiérrez. Es el colofón de un trabajo que inició hace dos años.

MERCADO NEGROEn Guadalajara, el pro-blema de abasto de me-dicamentos se agudizó, a tal grado que la semana pasada hubo paros en todos los centros de salud y hospitales regionales de Jalisco, donde exigen la renuncia del secretario de Salud estatal, Antonio Cruces.

El funcionario culpa a las empresas encargadas de admi-nistrar a las farmacias, como si éstas no hubieran sido bene-ficiarias de contratos de licitación donde queda la sospecha de haber estado coludidos con las mismas autoridades. Jus-to hablamos de un eslabón en la cadena de distribución de medicamentos que hoy es investigada por la Comisión Fe-deral de Competencia Económica, anomalías que derivan en este desabasto creciente que no sólo se observa en el estado que gobierna Aristóteles Sandoval, sino en cada vez más entidades federativas con la anuencia de los secretarios de Salud y gobernadores que están creando infraestructura a modo e improvisada donde resultan tener intereses.

Son millonarias las ganancias que este esquema está arro-jando, producto del robo, la especulación, el mercado negro y el desabasto de medicinas. La Secretaría de Salud, que enca-beza José Narro, la Función Pública, que lleva Arely Gómez, y la PGR, al mando de Raúl Cervantes, deben pasar de la pa-sividad a la acción. El tema de las mafias, cárteles y jugadores preponderantes como Nadro, de Pablo Escandón, que hay en el rubro de la salud, no es cosa menor. El impacto para la población derechohabiente es devastador.

COMPRA DINSEGINgroup, que preside Raúl Beyruti Sánchez, acaba de comprar a la sofom Dinse. Esta adquisición permitirá a sus clientes financiar la facturación periódica de los servicios de administración integral de nómina y facilitar préstamos a los más de 125 mil colaboradores que administra el grupo.

La idea de Beyruti es que, más adelante, esta sociedad se transforme en una Sociedad Financiera Popular, que es el paso previo a convertirse en un banco. Con esta compra GINgroup sumó otra sofom a su portafolio de empresas, ya que en 2010 asumió a Financial Business México con el fin de brindar a colaboradores y clientes el acceso a financia-mientos con las mejores condiciones del mercado.

BIVA se robustece, mientras la otra se debilita y hunde en la arrogancia.

EL CONTADOR

I.En donde se está encendiendo la señal para abro-charse el cinturón es en Volaris, que dirige Enrique Beltranena. El problema es que la aerolínea de bajo costo apostó fuerte hacia EU y el mercado está

presentando turbulencia debido a la tensión en la relación entre ambos países. Lo anterior, ha provocado que sus ac-ciones resientan el efecto. Además, Volaris es la empresa que más slots ha pedido al Departamento de Transporte de EU, de Elaine Chao, de los que dejará libres la alianza entre Delta y Aeroméxico, con lo que el panorama podría com-plicarse más en caso de que se pida un tiempo corto para operar esos horarios, y con la tarifa que la propia empresa sugirió como parte de su estrategia para adquirir el horario.

III.Y no es que la crisis le haga al sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión “lo que el viento a Juárez”, pero lo cierto es que más de uno de los comisionados

del IFT, que preside Gabriel Contreras; así como entre las huestes de Gerardo Ruiz Esparza, titular de la SCT, andan muy contentos de que estos rubros mantengan crecimiento por arriba del PIB. El Inegi, de Julio Santaella, tardó más en dar a conocer que estas ramas reportaron un crecimiento del 8.6% anual en el cuarto trimestre de 2016, mientras que el país creció 2.4%, que las dependencias en manifestar sus albricias. Lo cierto es que la reforma al sector lo ha posicio-nado en el primer lugar en términos de crecimiento.

II.Además de las adquisiciones, otra de las estra-tegias más comunes en la industria tecnológi-ca son las alianzas. Por esto no es de extrañar que Intel, que dirige Brian Krzanich, y Nokia,

a manos de Rajeev Suri, decidieran ampliar su relación para impulsar el despliegue de servicios de redes 5G. Para lograrlo, las empresas decidieron abrir dos laboratorios conjuntos ubicando uno en Murray Hill, Estados Unidos, y otro en Espoo, Finlandia. Ambas decidieron mantener en secreto el monto de inversión en estos laboratorios, en los que también se trabajará de cerca con los operadores de te-lecomunicaciones y otras compañías en el ecosistema 5G para hacer pruebas e integrar las soluciones.

IV.Justo cuando más unidad se requiere en el sector empresarial, una de las cámaras más antiguas atraviesa una crisis que con-templa acusaciones por presunto desvío de

dinero y conflicto de interés, lo que representa un hecho sin precedentes. La semana pasada Enrique Solana Sentíes, presidente de la Concanaco, fue denunciado penalmente ante la PGR, encabezada por Raúl Cervantes, por presun-tas irregularidades en el programa de Tabletas 2015. Ade-más, el vicepresidente y candidato único para suceder a Solana Sentíes, Ricardo Navarro, también fue acusado por agremiados que integran el grupo Nueva Visión, por asociación delictuosa, corrupción y conflicto de intereses.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

7 POR CIENTO

crecería la industria de los seguros este año, cifra menor a la de 2016, estimada en 9.3 por ciento, de acuerdo con la AMIS. >4

HOY CUMPLESara BlakelyEMPRESARIAy fundadora de la compañía de ropa Spanx

46 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENECertificado ÑEl miércoles, la Cámara Española de Comercio, la Oficina Española de Turismo y el Centro Cultural de España en México presentarán el certificado Ñ, para incentivar el flujo de viajeros mexicanos a España. En el evento estará el embajador de ese país.

Firma del contrato del Bloque 3 Se realiza mañana. Éste le fue adjudicado al consorcio formado por la estadunidense Chevron, la japonesa Inpex Corporation y Pemex Exploración.

Keep Walking MexicoEste martes, la marca de whiskey Johnnie Walker lanzará su campaña, cuyo objetivo primordial es celebrar las historias de aquellos mexicanos que están convencidos de transformar al país mediante su propio progreso.

El nuevo NokiaNokia regresa al mercado con el relanzamiento de su clásico modelo 3310. El teléfono tendrá cámara y el popular juego de la “viborita”.

http://bit.ly/2mzM6o7

Opina sobre los inmigrantesEl multimillonario inversionista estadunidense Warren Buffett elogió a los “inmigrantes ambiciosos” que ayudan a crear la riqueza de Estados Unidos.

http://bit.ly/2lV3UNb

DINERO EN IMAGEN

Se diversifica Walmart se sumaría a las empresas y marcas que incursionarán en el mercado de gasolinas en México, con la apertura de 200 estaciones de servicio cercanas a sus tiendas, como ya lo hace en EU. >6

Hace advertencia México, Estados Unidos y Ca-nadá se darán “un balazo en el pie” si introducen aranceles al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, debido a que se perdería la competiti-vidad regional Jaime Serra. >11

POR ALICIA [email protected]

Durante este año, la firma de moda Oscar de la Renta bus-ca mantener sin cambios el precio de la línea casual para caballero, para así apoyar la economía mexicana, infor-mó Ramiro Moreno, director de Marketing y Comercial de la firma.

“En este año mantendre-mos sin cambio los precios comparados con los del año pasado, con la finalidad de que nuestros clientes no se vean impactados por los ajus-tes que se han dado a raíz de que se incrementó el tipo de cambio. Entendemos la pro-blemática de la economía”, explicó a Excélsior.

OSCAR DE LA RENTA

Cambia de look, pero no de precios Reconoció que 2016 fue un

año complicado por la situa-ción económica y que la mar-ca en México creció cinco por ciento, por debajo del objerti-vo de entre 13 y 15 po rciento.

Para 2017, la firma espera recuperar el crecimiento de dos dígitos que registró entre entre 2013 y 2015.

Al respecto, Melina Reyes, gerente de Mercadotecnia, explicó: “Lo que buscamos es que no haya un mayor impac-to para el cliente”, dijo.

Adicionalmente, la firma realizará promociones y des-cuentos de hasta 20 por ciento en las tiendas departamen-tales, como la que se lleva a cabo del pasado 22 de febre-ro al 12 de marzo. Además, en el transcurso del año la firma

lleva a cabo alrededor de ocho campañas de descuento y dos de liquidación, aunado a que la nota promedio de compra es de entre 899 y 949 pesos.

A raíz de los incrementos en el precio del dólar en los

costos por la importación del producto, la firma contempla mudar parte de su produc-ción a México para 2018, la cual actualmente se hace en el Oriente, comentó Ramiro Moreno.

“Es un proyecto que re-quiere de los permisos de Os-car de la Renta de Nueva York y se empezaría con las cami-sas tipo Polo”, indicó.

El directivo reconoció que en México existen buenos es-tándares de calidad de pro-ducción para poder exportar a Latinoamérica y Estados Unidos.

No obstante, aclaró que di-cho proyecto dependerá de cómo se mantenga el merca-do, es decir, si se mantiene es-table, crece o decrece.

Foto

: Sea

rs

La firma evalúa mudar parte de su producción a México.

Foto: Archivo

Foto: Pixabay

Page 4: EN LA ERA DE DONALD TRUMP PESO, EL QUE MÁS …...2017/02/27  · consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Fi - nanciero de Banco Base. Comentó que dicho nivel,

FINANZAS

EXCELSIORLUNES 27 DE FEBRERO DE 20174

@DineroEnImagen

Personales

185

Nómina Tarjeta de crédito

Vivienda media y residencial

Crédito a empresasl

219356

688

1,981

Viento a favor

Los datos económicos duros muestran dos rea-lidades que, paradójicamente, son comple-mentarias: la economía ha perdido velocidad durante los últimos meses y los factores de in-certidumbre comienzan a disiparse.

Es fácil estimar que el crecimiento del PIB durante este año se ubique ligeramente

por arriba de 1.4%; sin embargo, hay elevadas posibilida-des de que las revisiones que se vayan haciendo incremen-tarán esta cifra hasta cerrar el año con niveles que ronden el 1.8 por ciento.

Algo similar sucederá con las expectativas de inflación, que hoy algunos las ubican por arriba del 4.5%, cuando, al hacer un análisis más profundo, se ve que el crecimiento de los precios estará en el orden del 4.3% en la medida que la liberación del precio de los combustibles ha generado prác-ticamente todo su impacto en el nivel general de precios.

El optimismo sobre el mantenimiento del paso de la economía debe estar fundamentado en lo que algu-nos veían como la principal debilidad del país, es decir, la incertidumbre. Durante meses, muchos análisis han hablado en términos de incertidumbre y el daño que ori-ginaría en la economía mexicana al detener inversiones o posponer planes.

En este punto, los factores de incertidumbre se han ve-nido disipando. Hasta el momento, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cumplido cabalmente con sus promesas de campaña con respecto a México y tal vez sólo habría que esperar a ver cómo transitarán en el Congreso de su país las iniciativas fiscales que, según ha dicho, presenta-rá en las próximas semanas.

Así las cosas, parecería que el viento comienza a soplar en favor de la economía mexicana, puesto que los márge-nes de especulación e incertidumbre se han venido acotan-do, de tal manera que permitirán al país aprovechar vientos a favor.

IMPORTANTEEn algunos momentos es necesario hacer un alto para concentrarse en los temas importan-tes que, quizá, no tienen tanto relumbre en la inmediatez de algunos medios pero que, en el fondo, son fundamen-tales para el desarrollo del país.

En la actualidad, prácticamente nadie está construyendo refi-nerías (sólo en algunas naciones asiáticas) porque resulta que no son determinan-tes en el precio. De hecho, la refinación es un costo menor al 14% del precio final del combustible en todo el mundo, es decir, el poner refinerías no garantiza que los precios sean sustancialmente menores, puesto que la mayoría del precio está determinado por el costo de la molécula.

Así, la tendencia en el mundo es redefinir las refinerías y buscar que operen de una manera sustancialmente me-jor. Uno de los problemas serios de Pemex es que tiene dos veces más paros no programados que cualquier otra em-presa petrolera del mundo, los cuales se dan en una buena medida por fallas de los servicios internos de la empresa productiva del Estado.

La semana pasada, sin alcanzar la relevancia que debería tener, se anunció el primer convenio de Pemex con una em-presa privada para el suministro y operación de una planta de nitrógeno en la refinería de Tula.

En el mundo operan básicamente tres grandes empresas y el líder mundial es Air Liquide, firma francesa con la que Pemex firmó un contrato a 20 años. La simple aplicación de este contrato permite una disminución de 30% en el precio y evitará que se den paros no programados por el suministro de nitrógeno, pieza fundamental en la refinación de petróleo.

MUCHO INTERÉSUno de los grandes temas que generarán competencia en el sector de los combustibles será la cada vez mayor par-ticipación de empresas privadas en toda la cadena de pro-ducción, distribución y venta, de ahí que sólo pueda ser visto como un éxito mayor para la Comisión Reguladora de Energía, que preside Guillermo García Alcocer, que, has-ta el momento, 22 empresas, ocho de ellas internacionales, hayan mostrado interés en utilizar la primera temporada de campos abiertos de Pemex para el almacenamiento de combustible.

No cabe ninguna duda de que la apertura a la compe-tencia de nuevas empresas implicará la posibilidad de que, en un lapso menor a dos años, la competencia comience a dar grandes resultados en favor de los consumidores de combustible.

DANDO RESULTADOSEl Fovissste, que está encabezado por Luis Antonio Godina, se ha convertido no sólo en la segunda hipotecaria en el país, sino que muy rápidamente ha tenido una evolución que le permite estar cada vez más cerca de los estándares para los que fue creada. Tan sólo el año pasado contribu-yeron en disminuir 2.6% el rezago de vivienda en el país, al mismo tiempo que han mejorado las condiciones de vida de los trabajadores al servicio del Estado.

Parecería que el viento comienza a soplar a favor de la economía mexicana puesto que los márgenes de especulación e incertidumbre se han venido acotando.

No tires tu dinero

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

MEJORA SU COLOCACIÓN En los primeros cuatro años de la actual administración federal, el Fovissste otorgó 336 mil 847 créditos de vivienda a nivel nacional, es decir, uno de cada cuatro de los créditos financiados a lo largo de su historia. Además contribuyó a disminuir el rezago habitacional en 2.6 por ciento, lo que permitió que más familias adquirieran una casa digna.

— De la Redacción

INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO

Las aseguradoras tendrán presiones

Los productos de gastos médicos mayores y de coches serían los más afectados, de acuerdo con Seguros Sura

POR CAROLINA [email protected]

Durante este año las compa-ñías de seguros enfrentarán presiones en su balance de-rivadas de la inflación y del tipo de cambio, sobre todo aquellas con participación en los segmentos de cobertu-ras automotrices y de gastos médicos, señaló Francisco Oliveros, CEO de Seguros Sura México.

A través de un comunica-do, el directivo precisó que de seguirse depreciando la moneda mexicana frente al dólar, se registraría un enca-recimiento en las refacciones y autopartes, lo que podría tener implicaciones negativas para el segmento de seguros de autos.

Mientras que en el caso de gastos médicos, la infla-ción impactaría directamen-te en el costo de los insumos y servicios.

“Ante estas circunstancias el sector asegurador deberá ser muy creativo para mante-ner el dinamismo, y una de las respuestas ante el poco pro-bable ambiente de gran in-flación podría ser la oferta de pólizas más cortas en plazos, es decir, con vigencias de en-tre 3 y 6 meses”, precisó.

Lo anterior, dijo, con el objetivo de poder cubrir los desfases entre lo que paga el cliente y el posible costo del daño.

ADOPCIÓN DE SEGUROSRecordó que si bien la pe-netración de los seguros en el país es pequeña y es poco probable que se generen

impactos significativos en los costos de las pólizas, las compañías de seguros deben alistar estrategias que les per-mitan enfrentar la situación actual de incertidumbre y es-tar cerca de sus clientes para acercarles soluciones a sus necesidades.

Agregó que hoy más que nunca es necesario concien-tizar a los usuarios sobre la necesidad de contar con un seguro, ya que, “si es riesgo-so no estar asegurado en los buenos tiempos, es mucho más mala idea no estarlo en tiempos de vacas flacas”.

EL CRECIMIENTOEn este sentido, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) señaló que se

prevé que para este año la in-dustria crezca alrededor de 7%, cifra menor a la del año pasado, estimado en 9.3 por ciento.

De acuerdo con la asocia-ción si bien se espera un me-nor crecimiento, el sector no se verá particularmente afec-tado por el poco crecimiento económico, debido a que está bien equilibrado, y “la vola-tilidad de las inversiones se enfrentará con las estrategias correctas”.

REAJUSTARÁN COSTOSAl respecto, Alejandro Ace-vedo, socio director de Ace-vedo Couttolenc y Asociados, señaló que el panorama eco-nómico obligará a las asegu-radoras a reajustar sus costos, e incluso algunas podrían op-tar por la especialización, ya que identificarían los rubros donde podrían dar un mejor servicio y donde el impacto económico sería menor.

“Es muy difícil competir actualmente sólo por precio, porque no siempre se podrá ser la más barata; además la más barata no siempre es la mejor compañía. Por ello la tarea de las aseguradoras será revisar sus productos, y ver qué beneficios puede agregar a su oferta. Por ejemplo, hay aseguradoras que en el seguro de autos ya están cubriendo el robo de llantas, o la reposición de las llaves del auto, que son muy caras. Deben ser opcio-nes que sean tangibles para los asegurados”, indicó.

Empresas impulsan el crédito bancario

POR CLAUDIA [email protected]

En el último año, el crédito otorgado a las empresas en México impulsaron el crédi-to de la banca en su conjun-to, con un crecimiento de casi 17%, informó la Comisión Na-cional Bancaria y de Valores (CNBV).

De acuerdo con datos del organismo al cie-rre de diciembre, los créditos comer-ciales, que agrupan al financiamiento a empresas, enti-dades financieras y entidades guberna-mentales tuvieron un crecimiento en total de 14 % al pasar de dos billones 422 mil millones de pesos a dos billones 756 mil millones de pesos, convir-tiéndose así en el segmento con el mayor saldo vigente.

En este rubro, el crédito a las empresas tuvo un aumen-to de 17 por ciento al pasar de un billón 700 mil pesos a un billón 980 mil millones de pesos.

Por su parte, los créditos a las entidades financieras au-mentaron a una tasa de 9.5% en el periodo de referencia al sumar más de 189 mil mi-llones de pesos desde los 173 mil millones reportados en diciembre de 2015.

Mientras tanto, el crédito a entidades gubernamenta-les fue el que menos creció durante el periodo dentro del

rubro de créditos comerciales con un aumento de 6% al pasar de 550 mil millones de pesos a 585 mil millones.

De acuerdo con la CNBV, 77% del financiamien-to empresarial es-

tuvo integrado por el crédito a las grandes empresas y fi-deicomisos, presentando una tasa de crecimiento anual de 18 por ciento.

Por su parte, los créditos a las micro, pequeñas y me-dianas empresas concen-traron 23% de esta cartera, con una tasa de crecimiento anual conjunta de 11% y dis-minución en las variaciones

individuales en su participa-ción de 0.25 puntos porncen-tuales en el caso de las micro empresas, 0.22% para las pe-queñas y 0.65 puntos en el caso de las medianas.

OTROS SEGMENTOSEn lo que corresponde al seg-mento de consumo, la CNBV detalló que en el último año

tuvo un crecimiento de 12.4% al alcanzar casi 900 mil mi-llones de pesos frente a los 800 mil millones de pesos del año previo.

Este rubro se encuentra en el segundo de importan-cia, considerado por el saldo vigente.

El financiamiento vía tar-jetas de crédito aumentó 9% al pasar de 327 mil millones a 356 mil millones de pesos a diciembre de 2016.

Los créditos persona-les y de nómina tuvieron un crecimiento de 14 por cien-to cada uno con un saldo de 185 mil millones de pesos y 219 mil millones de pesos, respectivamente.

Los préstamos para la Ad-quisición de Bienes de Con-sumo Duradero aumentaron en 19% con un saldo de 112 mil millones de pesos.

A diciembre de 2016 los préstamos a las empresas crecieron 17 por ciento

18POR CIENTOcreció el crédito

a grandes empresas en 2016

Foto: Héctor López/Archivo

Ante estas circunstancias el sector deberá ser creativo para mantener el dinamismo, y una de las respuestas (...) podría ser la oferta de pólizas más cortas en plazos.”

FRANCISCO OLIVEROS

CEO DE SEGUROS SURA MÉXICO

REPORTE DE LA CNBV

HIPOTECASSegún la CNBV el crédito de vivienda reportó un creci-miento en el últi-mo año de 10.3 por ciento.

(Miles de Millones de pesos) CARTERA

Fuente: CNBV

Page 5: EN LA ERA DE DONALD TRUMP PESO, EL QUE MÁS …...2017/02/27  · consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Fi - nanciero de Banco Base. Comentó que dicho nivel,

EXCELSIOR : LUNES 27 DE FEBRERO DE 2017 DINERO 5

Fintech no estarán exentos de AML/CFT

Cuenta corriente

ALICIA [email protected]

POR CAROLINA REYES [email protected]

Ante la incertidumbre rela-cionada a la retención de las remesas y su tiempo de per-manencia en Estados Unidos, los migrantes mexicanos es-tán buscando opciones para el envío de sus ahorros a México.

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional para la protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Finan-cieros (Condusef), hasta ahora se han atendido 1,200 consul-tas de migrantes en los Módu-los de Atención en el Exterior, donde es posible detectar las principales inquietudes de los mexicanos que radican en Es-tados Unidos ante las políticas que pretende imponer el go-bierno de Donald Trump.

Según el organismo que dirige Mario di Costanzo, una de las principales preo-cupaciones de los migrantes es cómo abrir una cuenta en México desde Estados Uni-dos para transferir su dinero, sin necesidad de hacer uso de una remesadora.

Asimismo, han pedido orientación a la Condusef so-bre para invertir sus ahorros

en México, cómo pueden co-nocer el status de algunas cuentas que dejaron en el país, cómo recuperar sus re-cursos de su cuenta individual afore, opciones para abrir un negocio, cómo pueden con-sultar su Buró de Crédito y si son beneficiarios de algún se-guro o cuenta bancaria con motivo del fallecimiento de un familiar.

SEGURIDAD De igual forma buscan cono-cer quién respalda en México el dinero de los ahorradores y dónde pueden ahorrar de ma-nera segura.

“Ante ello y para dar res-puesta a estas y otras pre-guntas, la Condusef en coordinación con el Instituto de Mexicanos en el Exterior, y el apoyo de otras autorida-des e instituciones financie-ras, trabajan en la realización de una guía denominada Más vale estar preparado”.

Esta guía está siendo ela-borada de forma conjunta por la Comisión Nacional del Sis-tema de Ahorro para el Retiro, el Banco de México (Banxico), la Asociación de Bancos de México (ABM) entre otros.

MEXICANOS EN EU

Buscan alternativas para enviar remesas

Foto: Luis Enrique Olivares/Archivo

Mario di Costanzo, presi-dente de la Comisión Na-cional para la Protección y Denfesa de los Usuarios de Servicios Financieros.

PAGA MENOS

Mejora tu hipotecaPOR SONIA SOTO [email protected]

¿Tienes un crédito Infona-vit? Seguramente detectaste un ajuste al alza en febrero, ello es debido a que las au-toridades establecieron el nuevo valor del salario mí-nimo y la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In-formática (INEGI) dio a co-nocer que el valor de la UMA durante 2017 será de 75.49 pesos diarios, al mes dos mil 294 pesos y 27,538.80 pesos en su valor anual, lo que sig-nifica un incremento de al-rededor de 3.36% respecto al del 2016.

Manuel Gómez-Haro, director general Adjunto de SOC Asesores Hipoteca-rios, asegura que pese a los ajustes que han realizado la mayoría de los bancos a sus tasas por créditos hipoteca-rios, aún son mejor opción.

Y es que algunos acredi-tados Infonavit hoy deben más de lo que originalmen-te costó su crédito, debido a los aumentos anuales, ello sin considerar que la tasa del instituto es de 12%. Hoy las tasas que pueden ofrecerte las instituciones financie-ras van desde los 9.15 por ciento.

De acuerdo con SOC Asesores Hipotecarios, den-tro de los beneficios que po-drías obtener al cambiar una hipoteca Infonavit To-tal, Tradicional o Cofinavit a una de la banca comercial

destacan: menor plazo del crédito, menor monto, una tasa más baja y en algunos casos se elimina el avalúo y el pago de comisión por apertura.

Gómez-Haro explica que a diferencia del cambio de banco a banco, el cambio de Infonavit a banco era un poco más complejo, debido a que el organismo tardaba en los trámites, sin embargo, ahora con el último estado de cuenta se puede realizar el proceso.

Recomendó que sean créditos de cinco años o menores los que realicen

la portabilidad, porque po-drían tener más beneficios en las tasas y plazos.

¿Qué necesitas para cambiar tu hipoteca? El di-rectivo de SOC explica que sólo necesitas tener tus pa-gos al corriente, y por su-puesto, un buen historial crediticio.

Comenta que aunque se espera que este año nueva-mente exista un ajuste, tal vez de 0.5%, ya que se prevé que vuelva a incrementarse la tasa de referencia, las ta-sas que manejan los bancos seguirán siendo más atracti-vas que las del instituto.

LO QUE DEBES SABER n Recuerda que

cada persona tiene distintas necesida-des, por ello lo mejor es consultar con un asesor tu situación particular.

n Existe la figura de bróker hipotecario, un especialista que ayu-da a la gente a elegir el crédito adecuado a tu situación, la aseso-ría no tiene costo, ya que los honorarios los pagan los bancos.

n Un asesor te pue-de atender los siete días de la semana.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) dio a conocer que el valor de la UMA durante 2017 será de 75.49 pesos diarios, al mes 2,294.9 pesos y 27,538.80 pesos en su valor anual, lo que significa un incre-mento de alrededor de 3.36% respecto al del 2016.

Los bancos tienen una baja tasa de interés a diferecia de la que se cobra en Infonavif

Para evitar que las deudas con el Infona-vit sufran alzas cada año, lo mejor es susti-tuirla por una bancaria

USA LA PORTABILIDAD

L

ÓSCAR MARÍNSocio de Corporate Finance de PwC

[email protected]

México, en la antesala de convertirse en la séptima potencia económica en 2050

os sucesos recientes, como las elecciones en Estados Unidos y el Brexit, podrían re-configurar profundamente el orden eco-nómico actual, y ya se pueden sentir estos efectos. A primera vista, muchos podrían pensar que esto conllevaría resultados adversos para México, sin embargo es claro que se abren grandes oportunida-

des para nuestro país a largo plazo, ya que, según estu-dios recientes, el poder económico mundial comienza a inclinarse hacia las economías hoy llamadas emergen-tes, y las que en poco más de 30 podrían convertirse en las nuevas potencias económicas, desbancando a las hoy dominantes.

México, en el top 10 de las economías globales

Hace apenas unas semanas PwC presentó a nivel global su reporte The long view: how will the global eco-nomic order change by 2050?, un análisis sobre las pro-yecciones de crecimiento del PIB potencial hasta 2050 de 32 de las mayores economías del mundo. Este infor-me pronostica el cambio del poder económico mundial en favor de las economías emergentes y en detrimento de las avanzadas. Asimismo, considera que los países en desarrollo estudiados serán los principales responsa-bles de que el PIB mundial duplique su tamaño en 2042 y que continúe incrementándose a una tasa anual prome-dio del 2.5% entre 2016 y 2050.

No sólo los mercados emergentes líderes que cono-cemos, como China, India o Brasil, impulsarán este cam-bio, sino incluso naciones como Indonesia, Turquía o México, entre otras, jugarán un papel fundamental en el escenario global. Y es que nuestro país, así como el resto de los miembros del E7, crecerán a una tasa anual pro-medio del 3.5% durante los próximos 34 años, en com-paración con el 1.6% de naciones del G7 –como Canadá, Japón, Alemania o Reino Unido–. Esto podría significar que seis de las siete primeras potencias económicas del mundo se conviertan en países en desarrollo, desplazan-do por consecuencia a algunos de los miembros del G7, prácticamente dejándolos fuera del top 10, y ubicando a México en el séptimo lugar como resultado de los si-guientes factores: el crecimiento de la población activa, la mejora del nivel medio de formación, el incremento del factor de productividad y el aumento de la inversión neta de capital.

Catalizadores del cambioSegún el Instituto Nacional de Estadística y Geogra-

fía, México contaba a finales de 2016 con casi 123 millo-nes de habitantes, de los cuales 70% es menor de 40 años, por lo que los cálculos reflejan que nuestro país cuenta con una población activa en potencia que, en poco tiempo, podría llegar a sumar entre los 50 y 60 mi-llones de personas.

Adicionalmente, se prevé que este crecimiento vaya a la par de una mano de obra más calificada y que aumente el número de profesionales en indus-trias como la automotriz y aeronáutica, donde Que-rétaro o El Bajío se han destacado por fomentar la apertura de nuevos escuelas técnicas de ingenieros. Esta apuesta por la educación y capacitación tendrá efectos directos en el aumento de la competitividad de la economía mexicana. Esto se ha convertido en uno de los motores principales para atraer más in-versión extranjera al país, además de capital priva-do nacional.

Estas tendencias son respaldadas también por la 20ª Encuesta Anual de CEO de PwC, donde cerca de 1,400 CEO en más de 80 países colocaron a México como la oc-tava economía más atractiva a nivel mundial para inver-tir en los próximos 12 meses, por arriba de Francia y Australia, y ha sido seleccionada junto a otras dos poten-cias emergentes, como Brasil e India.

Un futuro de oportunidadesComo se ha dicho antes, el cambio de rumbo de la

nueva Administración en el vecino del norte y la próxima renegociación del TLCAN, anunciada por el presidente Donald Trump, seguramente representan una enorme oportunidad para México, ya que llevará a nuestro país a la búsqueda de nuevos socios comerciales en Europa, Asia, así como la capitalización de acuerdos con el resto de América Latina.

Lejos de ser un problema, esta coyuntura podría beneficiar a México. El país tiene, además, tratados de libre comercio en curso con 46 naciones. Debe jugar sus cartas inteligentemente y aprovechar estos cam-bios de poder en la economía mundial, por lo que debe valerse de los recursos existentes y trabajar para multiplicarlos, ofreciendo seguridad jurídica y política a los inversionistas, facilitando la creación y el desarrollo del talento interno para afrontar estos tiem-pos extraordinarios.

Inserción pagada.

APUNTES DE NEGOCIOS

Óscar Marín

Grá

fico

: ros

apu

chal

t/Fr

eepi

k

A mediados del año pasa-do se realizó la 1ª Evalua-ción Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Te-rrorismo en México or-ganizada por la Unidad

de Inteligencia Financiera de la SHCP, que encabeza Alberto BazBaz, autoevaluación que es una primera aproximación para de-finir el tamaño del desafío que tiene México para contener el lavado de dinero.

En sus resultados destaca que México tiene en operación de tres mil 317 inter-mediarios financieros formales, obligados a presentar información de sus clientes y a establecer protocolos claros y verificables contra el lavado de dinero, pues cubren a más de 228 mil unidades económicas con actividades vulnerables, ya que en un 92% realizan operaciones con efectivo.

Por eso, el surgimiento de propuestas Fintech (software que se instala en plata-formas tecnológicas y permiten conec-tar clientes individuales con sistemas de pago), se considera una alternativa eficien-te para bancarizar y reducir el efectivo.

En medios de pago las aplicaciones digitales realizadas (teléfono, moneda en-criptada, bitcoin), en su mayoría se ligan a Paypal, Amazon, Neteller and Skrill, a tra-vés de aplicaciones que permiten el de-pósito de efectivo —se hace en tiendas de conveniencia o farmacias— para el envío o recepción de dinero, pero tienen un pro-blema: no aseguran el protocolo de Anti Money Laundry (AML) y Combating Fi-nancing Terrorism (CFT) que pide el cum-plimiento del GAF de la OCDE.

Ante la zozobra que ha causado el acti-vismo declarativo antiinmigrante del pre-sidente Trump en México se promueve la expansión de los medios de pago Fintech sobre el flujo de remesas que totalizó el año pasado 24 mil 625 millones de dólares, flujos que están sujetos a supervisión por

los protocolos de banca central impuestos a Western Union, BTS, Dolex, Intermex, Gi-romex, Grupomex, Ria Financial, Money-gram, Sigue, Transnetwork y, Viamericas.

Traemos todo esto a colación por-que justo el 18 de febrero pasado, El Fi-nancial Action Task Force (FATF) (GAFI en español), realizó una conferencia en París bajo la presidencia de Juan Manuel Vega-Serrano, donde se con-cluyó que la innovación tecnológica está cambiando a la industria financiera, pero que las plataformas no ligadas a interme-diarios supervisados, no cuentan registro, regulación y supervisión y, constituyen “un elevado riesgo” para el sistema financiero y de sistema de pagos.

Por lo pronto, se emitieron dos guías. México es firmante del FATF, por lo que se incorporará la recomendación al cuerpo normativo que se revisa en la Subsecreta-ría de Hacienda, que lleva Vanessa Rubio para elaborar el marco jurídico de Fintech, que está a punto de ser revisado por el se-cretario de Hacienda, José Antonio Mea-de, antes de que la ABM, de Luis Robles, pueda opinar la última versión. Por lo am-plio de las recomendaciones y el que pron-to iniciarán discusiones sobre la propuesta de regulación Fintech en México. Aquí la liga para México: http://www.fatfgafi.org/publications/fatfrecommendations/docu-ments/fintech-february-2017.html.

DE FONDOS A FONDO#Pemex tiene nuevo consejero indepen-diente por cinco años. Es María Teresa Fernández Labardini, abogada y socia local del despacho de abogados White & Case que tiene por socio director a Iker Arriola. Tere Fernández es muy recono-cida por su integridad en el sistema finan-ciero y, recientemente realizó, junto con Vicente Corta, un análisis de la legislación en materia anticorrupción que crea el Sis-tema Nacional Anticorrupción (SNA).

El Senado ratificó a Rubén Flores Gar-cía como consejero independiente de CFE, quien extiende su periodo, pues fue el con-sejero para el periodo 2014-16.

n#Senado. Resultó interesante conocer la propuesta que presentaron algunos senado-res del PAN y del PRD con el proyecto de de-creto por el que se expide la Ley de Contrata-ciones de Obras Públicas, porque la CMIC, de Gustavo Arballo y Edna Jaime, de México Evalúa, fueron quienes argumentaron y,al parecer, conocen mejor la propuesta que los propios legisladores promotores de la ini-ciativa. Desde el 2014 está a discusión una reforma integral a la Ley de Contrataciones de Obras Públicas, pero salió a tirones de la Cámara de Senadores, se fue a Diputados en 2015, la modificaron y regresó al Senado, volvió a salir a tirones y, en 2016 no se logró ningún consenso, pues se considera funda-mental para robustecer el SNA. La propues-ta de México Evalúa, robustece la transpa-rencia del Compranet por la publicidad que obliga; exige que el sistema sea general, esto es, que incorpore a los tres órdenes de go-bierno y a los tres Poderes de la Unión y, so-bre todo, facilitará que la obra pública finan-ciada con gasto público sea promotora del crecimiento.

n#México Championship PGA que trae Grupo Salinas, de Ricardo Salinas Pliego y Benjamín Salinas, tenderá a convertirse en uno de esos eventos deportivos (como Fórmula 1) que coloca a México en la expo-sición global: el evento será transmitido a más de mil millones de hogares en 227 paí-ses y territorios en 32 idiomas,

Enrique de la Madrid, secretario de Turismo, espera que #World Golf PGA Championship México deje una derrama turística de 25 mil 176 millones de pesos, derivado del gasto realizado por turistas nacionales y extranjeros.

Y cómo no, si el campeonato inscrito en el Tour de la PGA que se efectuará en el Club de Golf Chapultepec del 2 al 5 de marzo, tiene una bolsa en disputa por 9.75 millones de dólares y ha convocado a Rory McIlroy, Jason Day, Jordan Spieth, Rickie Fowler, Sergio Garcia, Adam Scott, ade-más de Roberto Díaz, el mexicano mejor posicionado en el ranking mundial.

El turismo de golf mueve alrededor del mundo más de 17 mil millones de dó-lares, con más de 55 millones de golfistas en un total de 34 mil 11 campos de golf en 206 países. Norteamérica y Sudamérica son el hogar del 55 % de los campos de golf mundiales. México cuenta con 237 campos actualmente y están en desarro-llo 18 nuevos.

Page 6: EN LA ERA DE DONALD TRUMP PESO, EL QUE MÁS …...2017/02/27  · consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Fi - nanciero de Banco Base. Comentó que dicho nivel,

ECONOMÍA

EXCELSIORLUNES 27 DE FEBRERO DE 20176

@DineroEnImagen

Pemex ahorra en contratación de proveedores

Miguel Angel Servín, director de Procu-ra y abastecimiento de Pemex, ofrece-rá hoy una conferencia de prensa para dar a conocer los resultados del con-curso para proveedores de servicios in-tegrados en pozos en aguas someras, que abarcan limpieza, mantenimiento

y reparación de los pozos.Es la primera licitación que realiza Pemex en esta área,

sustituyendo el proceso de contratación para buscar un ma-yor ahorro operativo y la participación de más empresas. Podemos adelantarle que esta primera licitación, que inició a finales de septiembre, fue todo un éxito porque un total de siete consorcios solicitaron las bases, de los cuales, seis presentaron ofertas técnicas y económicas: Baker Hughes, Schlumberger, Halliburton, Weatherford, TCS, que es un consorcio chino, y un consorcio mexicano integrado por tres empresas: QMax, Marinsa y Perfolat, que son subcontratis-tas de grandes petroleras internacionales y se unieron para participar en esta licitación

A la empresa que ofrezca el mayor descuento se le asig-nará el 40%, a la segunda el 20% y 10% a la que haya queda-do en tercer lugar. El 30% restante se asignará a la empresa que registre el mejor índice de desempeño al término del contrato que es a 3 años. Y la buena noticia es que Pemex tendrá un ahorro de 40%, aproximadamente 400 mdd fren-te al anterior esquema de contratación.

Otra buena noticia para Pemex es que el próximo viernes, la CNH firmará el primer contrato de asociación o farm out con una empresa privada: BHP Billiton, que ganó la licitación de asociación en el bloque Trion en aguas profundas y que se licitió junto con la Ronda 1.4

Como se recordará, en el caso de Trion hubo un empa-te porque BHP Billiton y BP exploration presentaron la mis-ma oferta de regalía adicional de 4% que estableció la SCHP, pero BHP Billiton ofreció el mayor pago de desempate con 624 mdd.

La oferta total de inversión de BHP Billiton es de 1,194 mdd.Además, mañana Pemex suscribirá el contrato que ganó

junto con Chevron e Inpex también en aguas profundas.

MAÑANA SE ESPERA LUZ VERDE SOBRE BATDonald Trump dará mañana su primer mensaje ante el Congreso, invitado por Paul Ryan, presidente de la Cáma-ra de Representantes y quien impulsa la pro-puesta de un impuesto transfronterizo o Border Adjustment Tax, BAT, que, de ser aprobado, provocaría que todos los socios comerciales de Estados Unidos tengan que modificar su política fiscal para impedir pér-dida de competitividad en las exportaciones.

Hasta el momento, Trump no ha dado su apoyo decisivo a la propuesta del BAT, pero la semana pasada, en entrevista con Reuters, sí dijo que podría generar más empleo en Es-tados Unidos y aseguró que estaría de acuerdo con “alguna forma de impuesto” en la frontera.

A diferencia de la renegociacón del TLCAN, que sólo afec-ta a México y Canadá, el BAT sí tendría repercusiones a nivel mundial, y se espera que en su discurso ante al Congreso, Trump defina con mayor claridad su política fiscal, que su-puestamente daría a conocer a principios de marzo.

FERNÁNDEZ LABARDINI, AL CONSEJO DE PEMEXEl Premio Naranja Dulce de la semana es para María Teresa Fernández Labardini, quien fue ratificada por el Senado como consejera independiente de Pemex por un periodo de cinco años.

Aunque como secretaria de Energía el sexenio pasa-do, Georgina Kessel presidió el Consejo de Pemex, Teresa Fernández Labardini es la primera mujer en ser nombrada consejera independiente de Pemex y tiene una amplia expe-riencia en el ámbito financiero y jurídico, ya que fue secre-taria ejecutiva del IPAB; vicepresidenta de la CNBV y trabajó también en el área jurídica del Banco de México.

SIGUE CONFLICTO MINERO EN ZACATECASEl Premio Limón Agrio de la semana es para el gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna, porque sigue sin solucionar el conflicto en la industria minera por el impuesto de responsabilidad ambiental, que tiene en jaque a las em-presas de la entidad.

Sindicatos y empresas han presentado amparos que es-tán ya en la SCJN y Tello Cristerna, quien hace oídos sordos a las quejas de empresarios y trabajadores, insiste en que el impuesto es un “acto de justicia” que no afecta las percep-ciones de los mineros.

Sin embargo, Carlos Pavón, dirigente del Sindicato Na-cional Minero Metalúrgico Frente, aseguró que Tello es un mentiroso y que sí hay inversiones detenidas en Zacatecas como en la Minera Tayahua.

Y la buena noticia es que Pemex tendrá un ahorro de 40%, aproximadamente 400 mdd frente al anterior esquema de contratación.

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

INVIERTEN EN CARRETERASEl gobierno federal invierte más de 47 mil 200 millones de pesos en diversas obras carreteras que conectan a la capital con estados vecinos en esta administración, entre las que destacan la Interconexión del Segundo Piso con la Caseta de Tlalpan, el Paso Exprés de Cuernavaca, la rehabilitación de la Autopista del Sol y 11 accesos principales a la Ciudad de México.

SE ANUNCIARÁN INVERSIONES

Más competencia entre gasolinerías

De acuerdo con la Sener, a las 7 empresas que operan en el país se sumarán 200 estaciones que instalará Walmart

POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected]

El titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, aseguró que du-rante la primera quincena de marzo se estarán anunciando inversiones y nuevas marcas para la instalación y opera-ción de estaciones de servicio, que permitirán diversificar aún más la competencia en el mercado de gasolinas.

Cabe recordar que el go-bierno federal ya estima in-versiones superiores a 12 mil millones de dólares que serán ejercidos en los siguientes tres años, por el cambio de marcas y la instalación de nuevas es-taciones de servicio en todo el país a raíz de la liberación del sector.

Hasta ahora ya se encuen-tran operando marcas como Hidrosina, La Gas, Petro-7, Oxxo Gas, Grupo Eco, Com-bured y NeXum, ésta última combina su imagen con la franquicia de Petróleos Mexi-canos (Pemex).

También se espera la apa-rición de marcas como Gulf México, Chevron Texaco a través de la empresa mexica-na FullGas, Costco Gas y re-cientemente se dio a conocer el plan de Walmart de ingresar a este sector en el país.

LOS ANUNCIOSEl titular de la Sener, dijo que en las próximas semana va-rios grupos van a anunciar inversiones en estaciones de servicio.

“Hay varias marcas incluso de empresa petroleras que se van a anunciar en la primera quincena de marzo, ya hay in-versiones concretas, lo cual va a hacer que empiece a verse una diversificación de marcas de gasolinas en el país, en be-neficio de los consumidores”, dijo.

se estima la llegada de por lo menos 12 mil millones de dó-lares en total para los siguien-tes años.

NO HAY SOLICITUD PARA NUEVAS REFINERÍAS El funcionario también ase-guró que hasta ahora no hay solicitud oficial para la cons-trucción de nuevas refinerías por parte de particulares, aun cuando la nueva normativi-dad ya permite la participa-ción de la iniciativa privada en esta industria.

Sin embargo, dijo que el sector con mayor interés y de-sarrollo por parte de privados, es la construcción de ductos para el transporte de combus-tibles, de los cuales incluso ya se están llevando a cabo tem-poradas abiertas.

Empresas como Jaguar Energy, que anunció inversio-nes por 500 millones de dóla-res, para la instalación de una terminal de almacenamiento,

así como un poliducto desde Corpus Christi en Texas Esta-dos Unidos, hasta Santa Cata-rina en Nuevo León.

También mencionó el pro-yecto conformado por las empresas TransCanada Cor-poration, Sierra Oil & Gas y Grupo TMM, quienes desa-rrollarán una terminal mari-na en Tuxpan, Veracruz y una terminal de almacenamiento y reparto.

Para po l iductos “en eso sí, hay varios grupos interesados”.

“Hay mucho interés tam-bién por el lado de occidente para abastecer la zona me-tropolitana de Guadalajara. En inversiones esperadas en materia de ductos, terminales de almacenamiento, acondi-cionamiento de ferrocarriles para transportar combusti-ble y estaciones de servicio, estimamos que pueden lle-gar al país en los próximos 3 a 4 años 16 mil millones de dólares.”

Hay varias marcas incluso de empre-sas petroleras que se van a anunciar en la primera quin-cena de marzo.”

PEDRO JOAQUÍN COLDWELL

SECRETARIO DE ENERGÍA

La Reforma Energética permite competencia y diferenciación en la oferta de productos, servicios y precios al público en las gasolinerías de México.

NUEVAS MARCAS DE GASOLINERÍAS

TijuanaGRUPO ECO

Nuevo Laredo,TamaulipasPETRO SEVEN

Monterrey, Nuevo LeónPETRO SEVEN, OXXO GAS

Corpus Christi, Texas

San Luis PotosíCOMBU RED, OXXO GAS

Tampico, TamaulipasNEXUM

Tuxpan, VeracruzNEXUM

CampecheLA GAS

MéridaLA GAS

Nuevos proyectos de almacenamiento en desarrolloPoliductos

ANUNCIO DE COMPETIDORES.Gulf ChevronCostco México

CDMXHIDROSINA

Fuente: Sener/Gráfico: Daniel Rey

Walmart aumentará ganancias en 2018Analistas calculan que el margen de ganancia será de 3.5 por cientoPOR NAYELI GONZÁLEZ [email protected]

Walmart se sumaría a las empresas y marcas que in-cursionarán en el mercado de gasolinas en México, con la apertura de 200 estacio-nes de servicio cercanas a sus tiendas, un modelo similar al que ya opera en Estados Uni-dos, aunque sus márgenes de ganancia por este negocio se incrementarán hasta 2018.

De acuerdo con la Comi-sión Reguladora de Energía (CRE) se estima que la inver-sión para la construcción de una nueva gasolinería es cer-cana al millón de dólares.

Sin embargo, un análi-sis de Citibanamex Casa de Bolsa, menciona que la ope-ración de 200 estaciones de servicio de Walmart, “signifi-caría que algunas operadoras de gasolineras venderían sus activos”.

MERCADO DE COMBUSTIBLES

Con la aprobación de la Reforma Energética se apli-ca un nuevo esquema para el mercado de gasolinas, pues ya se permiten nuevas mar-cas que están compitiendo con la franquicia de Petróleos Mexicanos, a lo cual se suma la liberación C de los precios, que comenzará su primera etapa el 30 de marzo.

Ante esto, el análisis men-ciona que este negocio trae-rá para Walmart ganancias marginales de 3.5%, un vo-lumen similar al que actual-mente registra en Estados Unidos por este negocio.

“Asimismo, cabe mencio-nar que las gasolinerías son un negocio inherentemente de bajo margen, por lo que la contribución al EBITDA del grupo sería marginal.”

“Los márgenes son infe-riores en las gasolineras que a nivel del grupo Walmex, no creemos que superarían el 10 pro ciento de las ventas del grupo”, señala Citibanamex.

A pesar de ello, el docu-mento menciona que la li-beración de los precios de

las gasolinas y diesel, a par-tir de este 2017, permitirá que a partir de 2018, la empresa pueda aumentar sus már-genes de ganancia por este negocio, una vez que las es-taciones de servicio logren apalancar sus gastos fijos.

La apertura y puesta en operación de 200 gasoline-rías con la marca Walmart, significaría que apenas nueve por ciento de sus tien-das en el país contarán con este tipo de servicio, un volu-men menor en comparación al 34 por ciento que ya han logrado desarrollar en el ve-cino país.

Cabe mencionar que las nuevas marcas de estacio-nes de servicio en el país, dis-tintas a la franquicia Pemex, están apostando a una me-jor calidad en el servicio para poder competir en el nue-vo esquema del mercado de combustibles.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha asegu-rado que la liberación de los precios de las combustibles en México permitirá refle-jar el costo real de la cadena productiva, esto con el obje-tivo de dar certeza a los pri-vados que incursionen en este negocio.

Foto: Reuters

Walmart ubicará sus gasolinerías cerca de sus tiendas.

De acuerdo con informa-ción de la Comisión Regu-ladora de Energía (CRE) la instalación de nuevas marcas de gasolineras en México de-tonaría inversiones de hasta un millón de dólares por cada estación.

No obstante, las empre-sas han tomado en cuenta el potencial del mercado y el crecimiento en el consumo de combustibles, por lo que

Gráfico: Flaticon.com

Page 7: EN LA ERA DE DONALD TRUMP PESO, EL QUE MÁS …...2017/02/27  · consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Fi - nanciero de Banco Base. Comentó que dicho nivel,

EXCELSIOR : LUNES 27 DE FEBRERO DE 2017 DINERO 7

Petróleos Mexicanos (Pe-mex) realizará por prime-ra vez El día del proveedor, como parte de su compro-miso con la transparencia y la adopción de mejores prácticas para fortalecer las relaciones con las em-presas del sector.

El evento se lleva-rá a cabo el martes en la Ciudad de México para difundir y abordar los prin-cipales proyectos y líneas de acción que Pemex eje-cutará a partir de este año.

En un comunicado, la empresa productiva del Estado señala que de este modo las empresas podrán realizar una adecuada pla-neación para participar en los procesos de licitación de su interés y a su vez Pe-mex conocerá a fondo las inquietudes de la industria.

También se promove-rán procesos de procura más competitivos y equita-tivos que permitan mejo-res condiciones de compra y generen beneficios para Pemex y sus proveedores.

Precisa que El día del proveedor tendrá un es-quema participativo que incluye paneles y mesas de trabajo para abordar diver-sos temas, además de un diálogo directo con exper-tos en las distintas líneas de negocio de la petrolera, tanto en upstream como en downstream y logística.

Al destacar que se rea-lizarán eventos regiona-les similares en las zonas petroleras, para estrechar relación con proveedo-res locales, señala que el evento contará con la par-ticipación de casi 300 re-presentantes de empresas.

— Notimex

PEMEX

Realizará el día del proveedor

El presente Balance General se formuló de conformidad con las disposiciones emitidas en materia de contabilidad por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, aplicadas de maneraconsistente, encontrándose correctamente reflejadas en su conjunto, las operaciones efectuadas por la institución (o en su caso, Sociedad Mutualista o Sociedad Controladora), y sussubsidiarias hasta la fecha arriba mencionada, las cuales se realizaron y valuaron con apego a las sanas prácticas institucionales y a las disposiciones legales y administrativas aplicables.El�presente�Balance�General�fue�aprobado�por�el�Consejo�de�Administración�bajo�la�responsabilidad�de�los�funcionarios�que�lo�suscriben.Los Estados Financieros y las Notas de Revelación que forman parte integrante de los estados financieros, pueden ser consultados en internet, en la página electrónica:http://www.prevemseguros.com.mx.Los Estados Financieros se encuentran dictaminados por el C.P.C. Jorge Evaristo Peña Tapia, miembro de la sociedad denominada KPMG Cárdenas Dosal, S.C., contratada para prestarlos�servicios�de�auditoría�externa�a�esta�institución/�sociedad;�asimismo,�las�reservas�técnicas�de�la�institución/sociedad�fueron�dictaminadas�por�el�Act.�Luis�Hernandez�Fragoso.El Dictamen emitido por el auditor externo, los Estados Financieros, las notas que forman parte integrante de los Estados Financieros dictaminados y el Reporte sobre la Solvencia yCondición�Financiera,�se�ubicarán�para�su�consulta�en�Internet,�en�la�página�electrónica:http://www.prevemseguros.com.mx,�a�partir�de�los�sesenta�días�naturales�siguientes�al�cierre�del�ejercicio�de�2016.

_________________________________Director�General

ACT.�PEDRO�PACHECO�VILLAGRAN

_________________________________Auditor��Interno

JOSE�LUIS�MARTELL�VILLAMAYOR

_________________________________Director�de�Administración�y�Finanzas

LIC.�FERNANDO�MAYORGA�HERNÁNDEZ

OrdenValores�en�Depósito 0.00Fondos�en�Administración 0.00Responsabilidades�por�Fianzas�en�Vigor 0.00Garantías�de�Recuperación�por�Fianzas�Expedidas 0.00Reclamaciones�Recibidas�Pendientes�de�Comprobación 0.00Reclamaciones�Contingentes 0.00Reclamaciones�Pagadas 0.00Reclamaciones�Canceladas 0.00Recuperación�de�Reclamaciones�Pagadas 0.00Pérdida�Fiscal�por�Amortizar 91,761,862.95Reserva�por�Constituir�p/Obligaciones�Laborales 0.00Cuentas�de�Registro 48,416,461.01Garantías�Recibidas�por�Derivados 0.00Garantías�Recibidas�por�Reporto 0.00

Activo

Inversiones $40,430,060.70Valores�y�Operaciones�con�Productos�Derivados $40,430,060.70

Valores $40,430,060.70

Gubernamentales $30,432,870.78

Empresas�Privadas�Tasa�Conocida $9,997,189.92

Empresas�Privadas�Renta�Variable $0.00

Extranjeros $0.00

Dividendos�por�Cobrar�sobre�Titulos�de�Capital $0.00

(-)�Deterioro�de�Valores $0.00

Inversiones�de�Valores�dados�en�Prestamo $0.00

Valores�Restringidos

Operaciones�con�Productos�Derivados $0.00

$0.00

Deudor�por�Reporto $0.00

Cartera�credito(Neto) $0.00

Sobre�Polizas $0.00

A�la�vivienda $0.00

Comerciales $0.00

Quirografarios $0.00

Contratos�de�Reaseguro�Financiero $0.00

Descuentos�y�Redescuentos $0.00

Cartera�Vencida $0.00

(-)�Estimaciones�preventivas�por�Riesgo�Crediticio $0.00

Inmuebles�(Neto) $0.00

Valuacion�Neta $0.00

(-)�Depreciacion $0.00

Inversiones�para�Obligaciones�Laborales $0.00Disponibilidad $3,379,275.97Caja�y�Bancos $3,379,275.97

Deudores $104,416,114.12Por�Primas $93,021,087.14

Agentes�y�Ajustadores $0.00

Documentos�por�Cobrar $0.00

Prestamos�al�Personal $0.00

Otros $11,695,054.83

(-)�Estimacion�para�Castigos $300,027.85

Reaseguradores�y�Reafianzadores�(Neto) $6,715,123.47Instituciones�de�Seguros�y�Fianzas $6,173,597.62

Depositos�Retenidos $0.00

Importes�recuperables�de�reaseguro:Por�Participación�de�Instituciones�o

Reaseguradores�Extranjeros�por $26,696.74

riesgos�en�curso�(Valuación�a�Tasa�Técnica�Pactada)

Por�Participación�de�Instituciones�o�Reaseguradore

Extranjeros�por $5,143.66

Siniestros�Pendientes

Por�Participación�de�Reaseguradoras�por�Coberturas

de�Reaseguro�y $509,685.45

Reafianzamiento�No�Proporcional

Intermediarios�de�Reaseguro�y�Reafianzamiento

Cuenta�Corriente $0.00

(-)�Estimacion�para�Castigos $0.00

Inversiones�Permanentes $125,000.00Subsidiarias $0.00

Asociadas $0.00

Otras�Inversiones�Permanentes $125,000.00

Otros�Activos $65,449,436.64Mobiliario�y�Equipo $7,656,006.33

Activos�Adjudicados $0.00

Diversos $32,394,135.68

Gastos�Amortizables $40,962,718.44

Amortizacion $15,563,423.81

Suma�del�Activo $220,515,010.90

PasivoReservas�Técnicas $74,358,747.95De�riesgos�en�curso $68,806,778.90De�riesgos�en�curso�(Valuación�Tasa�TécnicaPactada) $68,806,778.90Vida $0.00Accidentes�y�Enfermedades $68,806,778.90Daños $0.00Fianzas�en�Vigor $0.00Reserva�para�Obligaciones�Pendientes�deCumplir $5,551,969.05Por�pólizas�vencidas�y�siniestros�ocurridospendientes�de�pago.�Montos�conocidos $3,451,753.15Por�pólizas�vencidas�y�siniestros�ocurridospendientes�de�pago. $0.00Montos�no�conocidos�susceptibles�de�ajustesPor�pólizas�vencidas�y�siniestros�ocurridospendientes�de�pago.�Por $0.00dividendos�y�repartos�periódicos�de�utilidadesPor�siniestros�ocurridos�y�no�reportados�y�gastosde�ajuste�asignados�a�los�siniestros $1,388,264.65Por�fondos�en�administración $0.00Por�Primas�en�Deposito $711,951.25Efectos�por�Aplicación�de�los�Métodos�deValuación�de�la�Reserva $0.00para�Obligaciones�Pendientes�de�Cumplir�porSiniestros�Ocurridos�yNo�ReportadosReserva�de�contingencia $0.00Reservas�para�Seguros�Especializados $0.00Reservas�de�Riesgos�Catastróficos $0.00Reservas�para�Obligaciones�Laborales $9,309,947.00Acreedores $27,629,309.54Agentes�y�ajustadores $14,690,486.51Fondos�en�Administracion�de�Perdidas $0.00Acreedores�por�Responsabilidades�de�Fianzaspor�Pasivos Constituidos $0.00Diversos $12,938,823.03Reaseguradores�y�Reafianzadores $2,761,420.08Instituciones�de�Seguros�y�Fianzas $0.00Depositos�Retenidos $0.00Otras�Participaciones $2,761,420.08Intermediarios�de�Reaseguro�y�Reafianzamiento,Cuenta�Corriente $0.00Operaciones�con�Productos�Derivados.Valor�Razonable�(parte $0.00pasiva)�al�momento�de�la�adquisiciónFinanciamientos�Obtenidos $0.00Emision�de�Deuda $0.00Por�Obligaciones�Subordinadas�No�Susceptiblesde�Convertirse�en�Acciones $0.00Otros�Titulos�de�Credito $0.00Contratos�de�Reasguro�Financiero $0.00Otros�Pasivos $29,018,947.29Provision�para�la�Participacion�de�losTrabajadores�en�la�Utilidad $4,791,818.87Provision�para�el�Pago�de�Impuestos $0.00Otras�Obligaciones $22,206,005.63Creditos�Diferidos $2,021,122.79Suma�del�Pasivo $143,078,371.86CapitalCapital�o�Fondo�Social�Pagado $162,000,000.00Capital�o�fondo�social�pagado $162,000,000.00(-)�Capital�o�Fondo�No�Suscrito $0.00(-)�Capital�o�Fondo�No�Exhibido $0.00(-)�Acciones�Propias�Recompradas $0.00Obligaciones�Subordinadas�de�Conversion $0.00Obligatoria�a�CapitalReservas $0.00Legal $0.00Para�Adquisicion�de�Acciones�Propias $0.00Otras $0.00Superavit�por�Valuacion $0.00Inversiones�Permanentes $0.00Resultados�o�Remanentes�de�Ejercicios�Anteriores -$105,919,701.54Resultado�o�Remanente�del�Ejercicio $21,356,340.58Resultado�por�Tenencia�de�Activos�No�Monetarios $0.00Suma�del�Capital $77,436,639.04

Suma�del�Pasivo�y�Capital $220,515,010.90

Primas

Emitidas $171,112,960.43

(-)�Cedidas $208,689.75

de�Retención $170,904,270.68

(-) Incremento�neto�de�las�reservas�de

riesgos�en�curso $ 5,572,475.31

Primas�de�retención�devengadas $165,331,795.37

(-) Costo�neto�de�adquisición: $ 43,406,500.85

Comisiones�a�agentes $�24,906,153.89

Compensaciones�adicionales�a�agentes $�3,263,259.52

(-)�Comisiones�por�reaseguro�cedido $67,429.25

Cobertura�de�exceso�de�pérdida $�7,424,979.26

Otros $�7,879,537.43

(-) Costo�neto�de�siniestralidad,�reclamaciones

y�otras�obligaciones�pendientes�de�cumplir $44,251,827.64

Siniestralidad�y�otras�obligaciones

pendientes�de�cumplir $�52,027,477.00

Siniestralidad�recuperada�del�reaseguro

no�proporcional -$�7,775,649.36

Reclamaciones $�-

Utilidad�(Pérdida)�Técnica $�77,673,466.88

(-) Incremento�neto�de�otras�reservas�técnicas: $ -

Reserva�para�riesgos�catastróficos $�-

Reserva�de�previsión $�-

Reserva�de�contingencia $�-

Otras�reservas $�-

Resultado�de�operaciones�análogas�y�conexas $ 1,907,374.35

Utilidad�(Pérdida)�Bruta $ 79,580,841.23

(-) Gastos�de�operación�netos: $ 57,234,601.48

Gastos�administrativos�y�operativos -$�9,523,393.34

Remuneraciones�y�prestaciones�al�personal $�60,435,766.45

Depreciaciones�y�amortizaciones $�6,322,228.37

Utilidad�(Pérdida)�de�la�Operación $�22,346,239.75

Resultado�integral�de�financiamiento: -$ 989,899.17

De�inversiones -$�2,502,103.71

Por�venta�de�inversiones $�106.38

Por�valuación�de�inversiones $�17,419.81

Por�recargos�sobre�primas $�2,323,802.01

Por�emisión�de�instrumentos�de�deuda $�-

Por�reaseguro�financiero $�-

Otros -$�678,480.57

Resultado�cambiario -$�150,643.09

(-)�Resultado�por�posición�monetaria $�-

Utilidad�(Pérdida)�antes�de�impuesto�a�la�utilidad�y�P.R.S. $�21,356,340.58

(-) Provisión�para�el�pagos�de�impuestos�a�la�utilidad

Participación�en�el�resultado�de�subsidiarias $ -

Utilidad�(Pérdida)�de�operaciones�discontinuadas $ 21,356,340.58

OPERACIONES�DISCONTINUADAS $ -

UTILIDAD�(PÉRDIDA)�DEL�EJERCICIO $ 21,356,340.58

El presente Estado Resultados se formuló de conformidad con las disposiciones en materia de contabilidad emitidas

por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, aplicadas de manera consistente, encontrándose reflejados de

manera consolidada los ingresos y egresos derivados de las operaciones efectuadas por la institución (o en su caso,

Sociedad Mutualista o Sociedad Controladora),y sus subsidiarias por el periodo arriba mencionado, las cuales se

realizaron y valuaron con apego a las sanas prácticas institucionales y a las disposiciones legales y administrativas

aplicables.

El presente Estado Resultados fue aprobado por el Consejo de Administración bajo la responsabilidad de los

funcionarios�que�lo�suscriben.

PREVEM�SEGUROS�S.A.�DE�C.V.Estado�de�Resultados�del�01�de�Enero�al�31�de�Diciembre�de�2016

(Cifras�en�pesos)

PREVEM�SEGUROS�S.A.�DE�C.V.Balance�General�al�31�de�Diciembre�de�2016

(Cifras�en�pesos)

Page 8: EN LA ERA DE DONALD TRUMP PESO, EL QUE MÁS …...2017/02/27  · consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Fi - nanciero de Banco Base. Comentó que dicho nivel,

DINERO LUNES 27 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR8

Algunos medios de comuni-cación de Saltillo reprodu-jeron una declaración de Enrique de la Madrid, titu-lar de Turismo, quien habría dicho “estar listo” para bus-car la candidatura del PRI a

la Presidencia de la República.Un comentario que recuerda uno de esos

ejemplos de las primeras clases sobre el géne-ro de la entrevista en las escuelas de periodis-mo, donde un monosílabo da origen a toda una historia.

“—¿Es verdad que usted está a favor de que se conozca toda la verdad en la investi-gación que se lleva a cabo sobre tal caso de corrupción?

“—Sí”.Y entonces el reportero escribe:“Tal personaje asegura que apoyará en todo

lo necesario para que se llegue hasta el fondo en la investigación que se realiza sobre tal caso de corrupción”.

Como a De la Madrid le preguntaron que si estaba listo, respondió que sí, pero aclaró que su enfoque en este momento es seguir impul-sando el turismo.

La información, en cambio, parece denotar que él está buscando la candidatura e incluso algunos de sus colaboradores, oficiosamente, difundieron el asunto.

Una lástima, pues en este momento pre-vio a la desgastante contienda presidencial de cada seis años, algo básico debería ser que el PRI conserve sus “fichas” completas.

Después del complicado sexenio que ha vi-vido Enrique Peña Nieto, autor de importan-tes reformas que por diversos motivos no están dando los resultados previstos, un gran candi-dato es lo único que podrá mantener a ese par-tido en la pelea.

El riesgo de fondo es que el próximo Presi-dente llegue con una visión populista y mesiá-nica, como los que hemos visto en los últimos lustros en Venezuela.

Dar motivos para el llamado “fuego amigo”

es la mejor forma de que el partido en el poder comience escribir desde ahora la crónica de su derrota.

DIVISADEROPausa. Apenas el lunes pasado Fernando Olivera, secretario de Turismo de Guanajuato, estaba afinando los detalles de un pabellón de Turismo Cultural para el próximo Tianguis de Acapulco. Allí participarán también Querétaro, San Luis Potosí, Durango y Zacatecas, una pro-puesta interesante ahora que finalmente está llegando el momento de los destinos que no están en el exitoso segmento de sol y playa.

Un accidente en carretera, del que afortu-nadamente sólo salieron con fuertes golpes tanto él como cuatro de sus colaboradores, lo llevará a actuar con algo más de mesura.

OMT. Aunque todavía no se sabe el desen-lace de la aventura en la que se embarcó Gloria Guevara, en su intento por llegar a la Secretaría General de la Organización Mundial del Turis-mo, hay más elementos al respecto.

Primero porque así como puede parecer una insensibilidad del gobierno mexicano no darle la carta para su candidatura, la otra forma de verlo es que ha sido temerario presentarse a la contienda sin tenerla.

Y sobre el malestar que podría haber gene-rado la decisión de Carlos Vogeler para bus-car esa posición con el respaldo material de la OMT resulta que no sólo hay varios casos exi-tosos previos, sino que además una de las ideas de Guevara fue hacer mancuerna con el pro-pio Vogeler.

Como a De la Madrid le preguntaron que si estaba listo, respondió que sí, pero aclaró que su enfoque en este momento es seguir impulsando el turismo.

El turismo y los rounds de sombra de la candidatura presidencial

Veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

De quienes aspiran a ganar las elecciones en 2018, sólo Andrés Manuel López Obrador, “con propuestas sacadas del bote de basura,” como bien dice Francisco

Martín Moreno, ha hecho propuestas en materia económica.

Los demás, en especial Margarita Zavala, Ricardo Anaya o Rafael Moreno Valle lu-chan en el PAN por ser candidatos, y en el PRI ni siquiera el Espíritu Santo levanta la mano.

El tema de la economía dominará las próximas campañas electorales, porque bue-na parte del hartazgo de la sociedad tiene su origen en lo mal que se maneja el gasto pú-blico y, sin duda, en el hecho de que, cuando menos desde los años noventa, la pobreza se mantiene realmente sin cambios.

Poco más de la mitad de la población mexicana es pobre y alrededor de una cuarta parte está en la pobreza extrema.

Los programas sociales elaborados por los gobiernos federal, estatal y hasta municipal cuando mucho han logrado que los pobres la pasen menos mal, pero ninguna ha sido efi-caz para que en México haya menos pobres. Al mismo tiempo, el manejo del gasto público ha sacado hornadas de millonarios, también en los tres órdenes de gobierno.

La corrupción con dinero público y la po-breza no debieran ser características de un país como México, la decimoprimera economía del mundo, miembro de la OCDE y una de las gran-des potencias exportadoras a nivel mundial. Alguien preguntaba hace días si el PRI podría ganar las elecciones de 2018 y la respuesta fue clara: “Tendrá posibilidades si es capaz de me-ter a la cárcel cuando menos a los dos Duarte, a Borge y a algunos de los burócratas de alto rango; si se deshace de dirigentes impresenta-bles como Romero Deschamps y Aceves del Olmo; si es capaz de disminuir los salarios del poder Judicial y de varios de los organismos “ciudadanos” tipo INE y si logra convencer de

que el combate a la corrupción va en serio”.Pero, a fin de cuentas, esos son algunos de

los pasos que deberá dar el siguiente gobier-no, sea quien sea. México no puede hablar de avance cuando las tres cuartas partes de su población están en la pobreza.

Una de las causas fundamentales es el bajo crecimiento económico. En las últimas déca-das, en América Latina sólo Haití crece me-nos que México, que avanza a un lastimoso promedio anual de 2%, mientras el grueso de América Latina ha crecido poco menos de 5% anual promedio. Con ese raquítico crecimien-to están cerradas las oportunidades de pro-greso para la mayoría de la población y con ese escaso dinamismo no se puede esperar que los salarios mejoren en forma sustancial.

El fracaso de la alternancia PRI-PAN fue precisamente el hecho de que las cosas no cambiaron sustancialmente de un sistema a otro: siguieron dominado el escenario los mismos impresentables; la economía se man-tuvo con su raquítico crecimiento y la corrup-ción se volvió azul.

México necesita una estrategia clara y fir-me que abra la puerta para que millones de mexicanos puedan salir de la pobreza; que modifique sustancialmente el comportamien-to de quienes ejercen el poder y que, a fin de cuentas, adopte los rasgos de las naciones más desarrolladas, grupo en el que se encuentra el país, pero sólo por el tamaño de su economía.

Hasta el próximo lunes. No deje de seguir-me en mi página de FB, Perspectivas de Luis Enrique Mercado.

El tema de la economía dominará las próximas campañas, porque buena parte del hartazgo de la sociedad tiene su origen en lo mal que se maneja el gasto.

Inaceptables, la pobreza y la corrupción

Perspectivas

LUIS ENRIQUE [email protected]

Twitter: @Jerezano52

Page 9: EN LA ERA DE DONALD TRUMP PESO, EL QUE MÁS …...2017/02/27  · consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Fi - nanciero de Banco Base. Comentó que dicho nivel,

El largo plazo

ÉDGAR [email protected]

EXCELSIOR : LUNES 27 DE FEBRERO DE 2017 DINERO 9

Que la Gran Bretaña salga de la Unión Europea es un golpe terrible para el proyecto económico co-mún, por supuesto, pero la verdad es que las islas británicas siempre se han

visto como eso, como ínsulas en todos los aspectos respecto de Europa, y cada vez que alguien les recuerda a los ingleses que ellos son en verdad normandos que olvidaron el francés, los que se creen anglosajones puros saltan furiosos. Pero que Francia abandone la zona Euro es otra historia: sería el fin de la moneda común.

Donald Trump y su sique esquizofrénica nos han tenido tan entretenidos que hemos olvidado un riesgo fundamental: la posibili-dad que la extrema derecha francesa llegue al poder, lo que implicaría quizá la desin-tegración de la Unión Europea y por tanto del euro, pues tales premisas se encuentran dentro del corazón de la plataforma del te-mible Frente Nacional.

El ejemplo francés es un escenario de pesadilla: el centro está completamente de-secho, pues existe la posibilidad de que nin-guno de los dos partidos que han dominado la política francesa desde el fin de la Segun-da Guerra Mundial, logre colarse a la segun-da vuelta. Francia es el ejemplo más claro de lo que pasa cuando la globalización falla en beneficiar a la mayoría de la población: el centro político hace implosión. Ni el Par-tido Socialista ni los Republicanos podrían estar en la segunda ronda para detener la marcha de los fascistas del Frente Nacional, y esa tarea podría recaer en un candidato independiente sin estructura política capaz de hacer frente al fascismo, el sorprendente Emmanuel Macron.

En Estados Unidos y en Inglaterra, el po-pulismo nacionalista encontró cabida en el partido conservador (los Republicanos y los Tories), y la extrema derecha victoriosa ha jalado hacia el límite a las instituciones po-líticas sin destruirlas. Pero en Francia eso no ha sido posible: la furia del Frente Nacional no ha sido albergado dentro de los republi-canos, y el desencanto del partido socialis-ta ha provocado el desfonde del otrora más sólido partido de izquierda de Europa.

El centro ha sido dinamitado, completa-mente desintermediado, a diferencia de la Gran Bretaña y Estados Unidos, en donde las instituciones, corridas al extremo, pudieron albergar a la ultraderecha globalifóbica.

El colosal mercado de bonos global, que

vale 13.9 billones de dólares, ha sido presa los últimos dos meses de los avatares de la elección presidencial francesa. Que el Fren-te Nacional sea el partido más votado en la elección es un hecho, así que lo importan-te es ver quién enfrentará a Marine Le Pen en la segunda vuelta, y todo parece indi-car que será el independiente Emmanuel Macron, un trásfuga del gobierno socialista de François Hollande que ha presentado al electorado francés una opción fresca, fuera de los partidos dominantes, y una platafor-ma europea e integracionista para oponerse al fascismo del Frente.

La desintegración del centro francés ha incrementado la posibilidad de una victo-ria de Le Pen, y cada punto adicional en las encuestas tiene un costo en el mercado de bonos, abaratando los bonos franceses y aumentado el diferencial respecto de los más seguros bonos alemanes, enviando ese diferencial a niveles récord. Como el precio de los bonos y su rendimiento se mueven en sentido contrario, la alta demanda por la seguridad de los bonos alemanes ha hecho que estos instrumentos tengan un rendi-miento de -1% (si, menos uno por ciento), presionando los márgenes operativos de los bancos alemanes y encareciendo el finan-ciamiento de los franceses.

Todos los sondeos en Francia indican que la estrategia desarticulada e impro-visada de sus habitantes para detener al fascismo va a funcionar después de todo: ya sea Macron o Fillon, derrotarán a Marine Le Pen en una segunda vuelta de manera abrumadora.

Si tal evento se materializa, entonces la estrategia francesa de desfondar al centro tradicional para construir una alternativa fresca e independiente ante la extrema de-recha habría funcionado.

Y si es el caso entonces, es buen mo-mento para comprar bonos y acciones de bancos franceses que han sido vapuleados recientemente. Pero de no ser así, entonces sería un ¡Oh la la!, ¡C’est la catastrophe!

Francia es el ejemplo más claro de lo que pasa cuando la globalización falla en beneficiar a la mayoría de la población: el centro político hace implosión.

¡Oh La La! ¡C’est La Catastrophe! Existe la posibilidad de que ninguno de los dos partidos que han dominado la política francesa logre colarse a la segunda vuelta.

NECESARIA, CONSOLIDACIÓN FISCAL

El 2017, año complicado y de retos importantes: HaciendaPOR JORGE [email protected]

La Secretaría de Hacien-da advirtió que 2017 será un año complicado y de retos importantes para la econo-mía mexicana, al tiempo que alertó que el principal riesgo para el crecimiento econó-mico del país es la elevada incertidumbre, en especial de la relación comercial Mé-xico-Estados Unidos.

Ante dicho escenario es necesario continuar con la consolidación fiscal y la im-plementación de las refor-mas estructurales, con la finalidad de generar em-pleos, competitividad e inversión, informó la de-pendencia, al tiempo que aseguró que México tiene fortalezas que lo respaldan.

Entre ellas destacó el nivel de la deuda, la cual es mane-jable, afirmó, porque 75 por ciento está en pesos y tiene un vencimiento promedio de ocho años, que es sustancial-mente mayor en compara-ción con el que tenía en 1994, que era de siete meses.

Pero además hoy se tie-nen ingresos públicos más seguros, porque sólo 16.3 por ciento depende del petró-leo, lo que hace a las finanzas públicas menos vulnerables que en 2012, cuando 39.4 por

ciento de los recursos que re-cibía el país dependían de las exportaciones petroleras.

La SHCP también destacó la inflación controlada con expectativas bien ancladas y bajas, además de las reser-vas en el Banco de México de alrededor de 175 mil millones de dólares, más una línea de crédito flexible con el Fon-do Monetario Internacional

(FMI), por un monto equi-valente a 84 mil millones de dólares. CRECIMIENTOA través del Informe Sema-nal del Vocero, la SHCP ex-puso que a pesar del entorno externo complejo y volátil, la economía crece impulsa-da por el mercado interno, al que calificó como el motor principal de la actividad eco-nómica nacional.

Explicó que éste ha sido posible gracias a la combi-nación de políticas macro-económicas adecuadas y a la instrumentación de las refor-mas estructurales, y aseguró que esta combinación con-tribuyó a elevar la capacidad de resistencia de la economía frente a choques externos.

Foto: Karina Tejada/Archivo84mil mdd es la línea de crédito flexible

La Secretaría de Hacienda, que encabeza José Antonio Meade, destacó que se tiene una inflación controlada con expectativas bien ancladas y bajas.

Page 10: EN LA ERA DE DONALD TRUMP PESO, EL QUE MÁS …...2017/02/27  · consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Fi - nanciero de Banco Base. Comentó que dicho nivel,

DINERO LUNES 27 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR10

La Asociación Mexicana de Agen-cias de Publicidad (AMAP) por conducto de Pedro Egea y Sergio López, presidente del Consejo Directivo y presiden-te ejecutivo, respectivamen-te, hace un llamado a que las

empresas y los gobiernos se fortalezcan por medio de la comunicación como herramienta que genera certidumbre y puntualizan que “las empresas que guardan silencio son percibidas como débiles”.

Sergio argumenta que “la comunicación genera confianza al exterior, otorga certeza a quien nos escucha. Demuestra la solidez de las empresas”.

Para esta organización que aglutina a las principales firmas del sector, la comunicación debe ser constante, en especial en momentos donde la situación económica, política y social a nivel global está en constante movimiento, y cuyos cambios generan entre la sociedad una sensación de duda e incluso de intimidación.

“Queremos que las marcas generen con-fianza, las nuevas tecnologías y herramien-tas nos permiten conversar, lo que obliga a las empresas a escuchar a los mercados. Es el momento de correr riesgos con la certeza de que no nos llevarán al fracaso. Es momento de transformar el negocio y de entender que la comunicación es una herramienta estratégica aliada de negocio”, enfatiza Sergio López.

Por su parte, Pedro Egea señala que como un factor vital en la comunicación, “se tiene que hacer un diagnóstico de las audiencias para obligarnos a entregar un valor diferen-te”. Para ahondar en los conceptos expresados por Pedro y Sergio vea video especial en el sitio multipress.com.mx

n DESTACADA: PHD, que forma parte de Om-nicom Media Group, encabeza los principales rankings de agencia del año en creatividad y new business. Es nombrada “Agencia de Me-dios Global del Año 2016” por la revista esta-dunidense Adweek. Además liderea el listado de New Business del organismo medidor de las agencias de medios RECMA a nivel global y local. También es reconocida como Agencia del Año 2016 por la revista inglesa Campaign. Ocupó el tercer lugar en el ranking del Gunn Report que reconoce a las agencias de medios más creativas del mundo

Sobre este sorprendente performance, Daryl Simm, CEO Global de Omnicom Media Group, comentó: “Éste es el año donde PHD ha demostrado ser todo lo que planeamos que fuera”. Por su lado, Mike Cooper, CEO Global de PHD, afirmó: “Ninguna otra red de agencias de medios ha tenido tantos recono-cimientos como Red y/o Agencia de Medios del Año concurrentemente”.

En México, PHD también ha tenido un per-formance envidiable en materia de nuevos negocios, colocándose dentro de los primeros lugares en el ranking elaborado por el mismo organismo RECMA, sumando nuevos clientes como Volkswagen Group (que incluye Seat, Audi y Porsche), Ferrero, Sports World, EOS, Hankook y Save the Children. Igualmente, el trabajo de PHD Mexico fue premiado en el pasado Festival of Media Latam por la campa-ña Efecto Canesten para Laboratorios Bayer.

Jean Charles Cabrol, director general de PHD México, comentó que el éxito “ha sido el resultado de la calidad del producto, dinámi-ca de la red de PHD con su enfoque a la pla-neación estratégica; de los esfuerzos y de la orientación de los equipos en entender el ne-gocio del cliente y responder por pensamiento estratégico y servicio”.

Adicionalmente, PHD está lanzando el li-bro Predestination, escrito en asociación con Kevin Kelly, cofundador de la revista Wired. El libro describe las doce fuerzas tecnológicas inevitables que impactarán el futuro. Predesti-nation nos expone cómo las raíces del mundo digital son el trampolín de cambios profundos y duraderos que vendrán en los próximos 30 años. Comunicaciones y planeación de me-dios que entiendan estas doce fuerzas serán las que darán sentido a las marcas de nuestros clientes en los próximos 30 años.

n COMPROMETIDA: Una firma que tiene muy claro su compromiso con la comunidad es el consorcio Cinépolis, que a través de su funda-ción ha venido realizando una encomiable la-bor para devolver la vista a los sectores más vul-nerables de la sociedad que padecen ceguera por catarata, generando, asimismo, una cultu-ra de prevención hacia la ceguera.

Lorena Guillé-Laris, directora de respon-sabilidad social y de la propia fundación, así como una de sus cercanas colaboradoras, Valeria Villalobos, analista administrativo Klic, tienen muy clara la misión de la empresa y su fundación. Aseguran que han logrado que casi 30 mil personas recuperen la vista.

n TODO POR LA BELLEZA: El pasado jueves se realizó la treceava edición de los Premios de Belleza Glamour México 2016 en el mar-co de un evento pleno de glamour y creativi-dad en el que fueron estupendas anfitrionas Eva Hughes, CEO y directora general de Con-dé Nast México y Latinoamérica, y Lucy Lara, directora editorial de la revista que cada año distingue a las marcas con base en un sondeo entre sus lectoras. También estuvieron al pen-diente de cada detalle los equipos de publici-dad encabezados por Diana de Ramery, y de relaciones públicas, léase Karina Balderas y Enrique Sánchez Armas, sin pasar por alto a la mercadóloga Rosa María Gardea.

n TAMBIÉN la semana pasada destacó la pre-sentación de la decimoséptima edición del Edelman Trust Barometer 2017. Estudio de in-teligencia propio a través del cual se dieron a conocer los retos y el nivel de desconfianza que enfrentan ciertas instituciones, como el gobier-no, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales y empresas, así como las expectativas de la población mundial frente a la situación política, económica y social actual. Los detalles en: multipress.com.mx

Ésta debe ser constante, sobre todo cuando la situación económica, política y social está en movimiento, lo que genera incertidumbre.

La comunicación genera certidumbre: AMAP

Brifeando

ARMANDO VILLASEÑ[email protected] Estuvieron negociando

con los secretarios de Trump en la Ciudad de México La presencia de los secretarios de Estado, Rex Tillerson, y de Seguridad Nacional, John Kelly, de Estados Unidos muestra el interés de construir una relación positiva, afirmó el presidente Enrique Peña.

Las relaciones con el gobier-no de Estados Unidos entra-ron, la semana pasada, en una etapa de aparente tran-quilidad, después de las ne-gociaciones en México con los dos secretarios del go-

bierno de Trump, Rex Tillerson (de Esta-do) y John Kelly (de Seguridad Nacional), y los secretarios mexicanos, Miguel Ángel Osorio Chong (secretario de Gobernación) y Luis Videgaray Caso (secretario de Ha-cienda y Crédito Público), con sus respec-tivos equipos.

Posteriormente, se trasladaron a Los Pinos, donde el secretario Videgaray in-formó al presidente Enrique Peña Nieto de los temas tratados en las reuniones de trabajo que sostuvieron previamente las delegaciones, como primer paso en lo que será un proceso de varios meses.

Al concluir el encuentro con el Pre-sidente, que duró aproximadamente 40 minutos, el jefe del Ejecutivo señaló que la presencia de ambos secretarios en nuestro país, en la etapa inicial de la ad-ministración Trump, acredita el interés de construir una relación positiva que de-pare mejores condiciones de seguridad, desarrollo y prosperidad para México y Estados Unidos.

Asimismo, la reciente recuperación que ha mostrado el peso, ante la puesta en marcha del programa de coberturas cambiarias liquidables, que lleva a cabo el Banco de México (Banxico), refleja el éxito de ese esquema, que “fue oportuno ofre-cer dicho instrumento a los mercados”, y la aparente mejora en las relaciones.

El gobernador del Banxico, Agustín Carstens, subrayó que “el tipo de cam-bio ha estado subvaluado, porque el peso ha mostrado una depreciación mayor a la que se justifica por los fundamentos económicos del país, y que con ese ins-trumento se le da más confianza a los participantes en el mercado, mismos que están tomando posiciones en pesos, lo que ha generado la corrección obser-vada en este”. Así, se percibe que Banxi-co puede quitarle volatilidad al mercado cambiario.

Señaló también que “las cifras de fe-brero de inflación deberán presentar va-riaciones mucho más bajas, lo que quiere decir que en el margen, la inflación ya está tomando un comportamiento más estable y normal respecto de lo que ha-bíamos venido observando en los últimos años”.

Y como reacción a las acciones del Banco de México, “el peso está hoy en su mejor nivel de cuatro meses: 20.25 pesos por dólar”.

Por su parte, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, declaró que México no aceptará nuevas cuotas o aranceles en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN), “pues sería desastroso”. “Nada en el nuevo TLCAN debe dar un

paso hacia atrás”, dijo. “Definitivamente, no incluiremos ninguna medida de ges-tión de comercio, como cuotas, o abrir la caja de Pandora de los aranceles”.

Washington tiene que reconocer que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte “ha sido beneficioso” para Esta-dos Unidos.

Durante su conferencia en el foro Nue-vas Estrategias para la Nueva Norteaméri-ca, organizado por el Consejo Canadiense para las Américas, en Toronto, Canadá, hace dos semanas, se señaló que hay te-mas que no pueden explicarse sin la in-tervención de los tres países que forman el acuerdo, como la industria automotriz, la aeroespacial o la de computadoras, pues están ligadas a cadenas de valor.

Como ejemplo, agregó Guajardo que por cada dólar que México invierte, hay un input combinado de 61 centavos de dólar de Estados Unidos y Canadá.

De acuerdo con los secretarios, las ne-gociaciones del Tratado de Libre Comer-cio de América del Norte iniciarán “antes del verano” y la mayor parte de las con-versaciones tendrán que llevarse a cabo sobre una base trilateral para dar confian-za a los inversionistas de que las reglas se aplicarán de la misma manera para los tres países. Y en ese sentido, el secretario Videgaray expuso que se tratará de una negociación en la que “sabemos nuestros límites; es todo lo que necesitamos”.

En el marco de dicho evento, el se-cretario de Hacienda sostuvo una reu-nión con el exprimer ministro de Canadá, Brian Mulroney, quien fue promotor ar-tífice del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Posteriormente, tan-to Videgaray como Guajardo, encabe-zaron una reunión con representantes mexicanos y canadienses del sector de autopartes, con quienes hablaron de las oportunidades de inversión que tienen ambos países.

Finalmente, los secretarios mexica-nos se reunieron con la ministra Chrystia Freeland, de Relaciones Exteriores de Canadá, en un encuentro privado para discutir las estrategias para aumentar el crecimiento de la clase media de ambas naciones.

*Economista

Twitter: @acanovelez

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, afirmó que México no aceptará nuevas cuotas o aranceles en la renegociación del Tratado de Libre Comercio.

ECONOMISTASPOR JESÚS ALBERTO CANO VÉLEZ*

Page 11: EN LA ERA DE DONALD TRUMP PESO, EL QUE MÁS …...2017/02/27  · consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Fi - nanciero de Banco Base. Comentó que dicho nivel,

EXCELSIOR : LUNES 27 DE FEBRERO DE 2017 DINERO 11SE REQUIERE MÁS INTEGRACIÓN

POR KARLA [email protected]

La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte debe realizarse bajo los principios de trilateralidad, certidumbre, integración, re-glas claras e incorporación de temas de vanguardia para que sea benéfica, consideró Jai-me Serra Puche, quien como titular de la Secretaría de Co-mercio dirigió las negociacio-nes e implementación de este acuerdo comercial.

De acuerdo con el también

responsable de las negocia-ciones de los tratados de libre comercio con Chile, Colom-bia, Venezuela, Bolivia y Cos-ta Rica, el TLCAN más que un problema es la solución a la competitividad que se re-quiere en la región frente al fortalecimiento de la asiática, de ahí que sea indispensable que se renegocie de forma tri-lateral. “Hace más de 25 años, las negociaciones se llevaron a cabo entre México, Estados Unidos y Canadá, en una mesa de tres esquinas, donde cada país defendía sus intereses, en

esta ocasión las tres naciones deben sentarse a dialogar del mismo lado debido a que el regionalismo es una tenden-cia mundial”.

Consideró indispensa-ble que mientras se realice la renegociación del acuer-do se brinde certidumbre a los agentes económicos de que las reglas estipuladas en el documento serán vigen-tes hasta que se concluya el proceso de diálogo entre las tres naciones. “No pue-de ser posible que con un tuit se vaya a pretender cambiar

POR KARLA [email protected]

Lograr que la economía se fortalezca para que sea menos vulnerable a los choques externos, depen-de de que se conjunten aspectos como la robus-tez del mercado interno, la solidez de las finanzas públicas y un entorno en el que prive el Estado De-recho, sin corrupción e im-punidad y con altos niveles de seguridad, consideró el Centro de Estudios Econó-micos del Sector Privado (CEESP).

De acuerdo con el ór-gano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en temas económi-cos, estimular la inversión es un factor vital para el lo-gro de estos objetivos. “Por esta razón es fundamen-tal que todas las acciones de gobierno se orienten a incentivar la inversión productiva, que es la prin-cipal fuente del crecimien-to, creación de empleos, reducción de la pobreza y bienestar de los hogares”.

En su mensaje ejecuti-vo semanal indicó que otro de los factores en los que se debe apoyar la fortale-za de la economía mexi-cana, es la salud de las finanzas públicas, para lo que es fundamental que se consoliden fuentes de ingresos permanentes y recurrentes.

Reconoció que las re-formas han propiciado un importante aumento de los ingresos tributarios a tra-vés de una mayor recau-dación del ISR y del IEPS, especialmente el aplicado al precio de la gasolina. No obstante, la permanencia de esta dinámica depen-de en buena parte del rit-mo de crecimiento de la economía en el mediano y largo plazos. “Del cierre del 2008 al 2016, los in-gresos públicos acumula-ron un incremento real de 25.7 por ciento, mientras que el gasto aumentó 38.1 por ciento”.

“No obstante, a partir de 2009 el gasto público muestra un ritmo de cre-cimiento mayor al de los ingresos, ampliando el dé-ficit público, lo que explica el considerable aumento en la deuda total del país, además de que no hay se-ñales de haberse concreta-do los recortes preventivos que se anunciaron desde 2015”.

EMPRESARIOS

Mercado interno es la clave

alguna regla, por eso se debe estipular desde el principio del diálogo que mientras las naciones estén sentadas a la mesa no cambiará ni un ápi-ce del documento a fin de que la negociación sea seria y racional”.

El doctor en Economía destacó que para lograr un tratado benéfico para Méxi-co, Estados Unidos y Canadá también es necesario bus-car una mayor integración económica. “Este objetivo es posible de conseguir revisan-do las reglas de origen y los

reglamentos técnicos que tie-ne el TLCAN”.

En su opinión, la competi-tividad de la región de Amé-rica del Norte depende del establecimiento de una re-lación “más moderna” de las cadenas de valor que se han conformado en cada uno de los sectores económicos.

También se manifestó por que los equipos negociado-res de las tres naciones evi-ten “la tentación” de imponer medidas protecc ionis-tas dentro de la región. “El mayor riesgo que se co-rre en este proceso de re-negociación es que se introduzcan aranceles porque se perdería competitividad”.

SALARIOSPara el CEESP, es preci-so generar políticas que estimulen el empleo bien remunerado para impulsar el consumo de las familias.

TLCAN es la solución a la competitividad: Serra

147MIL MILLONES

de dólares vendió México a EU en 2000

302MIL MILLONES

de dólares vendió México a EU en 2016

Page 12: EN LA ERA DE DONALD TRUMP PESO, EL QUE MÁS …...2017/02/27  · consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Fi - nanciero de Banco Base. Comentó que dicho nivel,

12: EXCELSIORLUNES 27 DE FEBRERO DE 2017

El arrollador liderazgo de Donald Trump ha logrado que las bases estén con él y, respaldado por sus votantes, está levantando un nuevo movimiento republicano que desvirtúa su línea ortodoxa tradicional. El “nacionalismo económico” contradice la libertad económica y la disciplina fiscal de la ideología republicana. ¿Tendrá el apoyo de sus legisladores?

EL TRUMPISMO LLEGA AL CONGRESO DE EU, ¿VENCERÁ?

COMPARECENCIA DEL MARTES

POR JOSÉ MIGUEL MORENO*

Mañana Donald Trump ento-nará su primer discurso en el Congreso. Esta prime-

ra comparecencia delante de todo el cuerpo legislativo es, tradicio-nalmente, todo un acontecimiento cargado de rito y máximo decoro, una formalidad que no encaja bien con la estridente personalidad del Presidente. La elocuencia y el res-peto no es lo suyo y, hasta ahora, cada ocasión que se le ha presen-tado la ha aprovechado para des-plegar su perorata mitinera en toda su extensión. Con esa perorata, el republicano de a pie, el que acudió el viernes a la Conferencia de Ac-ción Política Conservadora (CPAC) está obnubilado, rendido a sus pies. Ahora falta por ver si se gana tam-bién a los congresistas republica-nos, algo más reticentes a comprar el discurso trumpista.

La retórica que ha usado Trump hasta ahora la conocemos bien. Se centra en una visión apocalíptica del país, el “American carnage”, una desastrosa nación repleta de pobre-za, con una industria depauperada y ciudades inseguras satanizadas por el crimen y la droga, una realidad que él iba a transformar gracias al “America First”.

Ahora bien, Trump ya lleva 40 días de Presidente. Desde que llegó a la Casa Blanca, ha sido un vendaval de tuits y órdenes ejecutivas y, desde el Despacho Oval, ha lanzado toda una metralla de propuestas: tum-bar el Obamacare; emprender una agresiva política de desregulación de sectores clave como el financie-ro y energético; acometer grandes proyectos de obra pública que re-nueve la infraestructura estadouni-dense; sacar adelante un programa de recorte de impuestos “fenome-nal”; renegar de los tratados de libre comercio; gastar más en defensa y seguridad nacional; y controlar la inmigración. El muro con México, ya lo ha dicho, empezará “antes de lo previsto”.

¿CON FUERZA SUFICIENTE? Probablemente este martes algo cambie en el tono de su discurso. Quizás aproveche toda la esceno-grafía y audiencia que tendrá para reiterar los males que aquejan al país, pero sobre todo lo utilizará para jactarse de todo lo que la logra-do en tan poco tiempo. La pregunta aquí es: ¿Con qué fuerza llega Trump a este primer envite y qué tanto apo-yo tiene su agenda?

La respuesta no es clara. Des-de luego que, por las encuestas, su popularidad anda por los suelos. Sus niveles de aprobación son los más bajos de la historia moderna de Estados Unidos para un Presi-dente que acaba de tomar el man-do. La firma de encuestas Gallup da un seguimiento diario a los ratios de aprobación de Trump: el 22 de ene-ro, dos días después de su toma de posesión, los porcentajes de apro-bación y desaprobación estaban empatados en 45%. El sábado pasa-do, el porcentaje de desaprobación era de 54% y el de aprobación había descendido a 41%, una diferencia de 13 puntos porcentuales.

También tiene en contra a buena parte de los medios estaduniden-ses. Aquellos que son críticos con sus políticas los acusa de ser “ene-migos del pueblo”, “deshonestos” y creadores de “noticias falsas”. La cruzada empieza a tomar tintes dic-tatoriales: el viernes negó la entra-da a una conferencia de prensa en

Trump llega al Congreso con Wall Street desbocado. El viernes, tanto el Dow Jones como el S&P 500 acabaron en nuevos récords. Pero además, el Dow Jones ha encadenado 11 jornadas de récord consecutivas. Si el Dow logra subir hoy y mañana, llegará al Congreso igualando el récord de Reagan de 1987, algo que Trump puede aprovechar para legitimar su agenda política…

… parte de ese auge en los mercados se explica por la mejora en la confianza de los consumidores y empresarios. El viernes se publicó la confianza del consumidor para febrero de la Universidad de Michigan, y registró el primer declive. Ahora bien: mientras la confianza de los consumidores republicanos es de 120.1, para los demócratas es de 55.5, la mayor diferencia de la historia…

… la principal prioridad de Trump en el Congreso es revocar el Obamacare. Sin embargo, 48% de los estadunidenses rechaza que sea revocada. Para un 28%, antes de ser revocada debería conocerse su reemplazo y para un 18% debería ser revocada inmediatamente, aunque no haya una alternativa. Sumando estos dos grupos, 46% querría que tarde o temprano, fuera revocada.

… sin embargo, y pese al auge de las Bolsas y la mayor confianza del consumidor, Trump llega a su primer envite en el Congreso con la menor aprobación para un Presidente de la historia moderna de Estados Unidos. El sábado, 54% de los estadunidenses desaprobaba a Trump y sólo un 41% lo aprobaba, una diferencia de 13 puntos porcentuales…

ASÍ LLEGAEl Dow Jones desde la victoria de Trump

Repunta la confianza del consumidor con Trump

¿Qué deberían hacer los legisladores con el Obamacare?

Trump va al Congreso con fuerte rechazo

la Casa Blanca a algunos medios, y ayer anunció que no acudirá, a fi-nales de abril, a la tradicional cena de corresponsales de prensa.

Pero si bien Trump tiene ene-migos, y muchos, su votante anda la mar de contento. Hay que recor-dar que Trump ganó la Presidencia perdiendo el voto popular. Y que sólo está gobernando para sus fans, lo que explica el alto porcentaje de desaprobación. Pero entre su elec-torado se percibe que está cum-pliendo sus promesas. El viernes, en la CPAC, mostró músculo entre el ala más conservadora de repu-blicanos. Y si hoy se repitieran las elecciones presidenciales volvería sin duda a perder el voto popular, pero al parecer ha logrado conser-var el voto entre los estados que le

dieron la victoria.

CON BRAZOS ABIERTOSPor otro lado, se espera que sea re-cibido en el Congreso con los bra-zos abiertos. Trump ha logrado

que de nuevo en las dos Cámaras haya mayoría republicana, por lo que habrá gran entusiasmo entre sus huestes. El martes, los legisla-dores republicaros estarán con él y lo vitorearán. El ala demócrata, y dado que es su primer discurso en el Congreso como Presidente, po-siblemente le guardará respeto y no le quedará más que contemplar el espectáculo.

Finalmente, Trump llega al Con-greso sintiendo que sus políticas están legitimadas por los merca-dos, por los inversionistas, por Wall Street. ¿Cómo sus políticas no van a ser buenas si el mercado las aplau-de? Se podrá vanagloriar de que el rally de Trump no se agota: las Bolsas volaron con su elección, y la tendencia alcista ha continuado

después de su toma de posesión. Wall Street cerró el viernes en máxi-mos históricos. Y el Dow Jones ha encadenado once jornadas conse-cutivas de récord, algo que no se lo-graba desde la era Reagan, en 1987, cuando la racha de récords fue de trece sesiones seguidas. Si lograra el Dow trepar hoy y mañana, algo que vemos factible, llegará al Congreso presumiendo haber igualado el ré-cord de Reagan. Y todo eso lo acha-cará a que ha devuelto la confianza al ciudadano de a pie, a los consu-midores, a los empresarios, al creer en su política para “hacer a América otra vez grande”.

Pero más allá del triunfalismo con el que llegará el martes al Con-greso, hay que ponerse a trabajar. Frente al dinamismo que exhibe la Casa Blanca, hay parálisis en el Ca-pitolio. Su carácter autoritario le ha hecho prescindir del Congreso, con el que hay una desconexión eviden-te. Y pese a que en la forma Trump nos dirá todo lo que ha hecho, en el fondo no ha pasado nada.

FALTA LO CONCRETOAhí está el caso del Obamacare: lo quieren desmantelar, pero no saben bien cómo ni con qué será reempla-zado. Ésa parece ser la prioridad. Lo mismo sucede con su reforma tri-butaria, donde no hay consenso: se debate el impuesto fronterizo y su impacto en la economía. El secre-tario del Tesoro, Steven Mnuchin, afirmó ayer que la reforma al Có-digo Fiscal estará lista para agosto. O con su plan de infraestructura. Se dice que en el discurso revelará el plan de obras públicas (carreteras, puentes, aeropuertos) que ha dise-ñado para “reconstruir” a Estados Unidos. Sin embargo, eso no quie-re decir que vaya a haber una legis-lación pronto: el paquete legislativo sobre infraestructura podría no estar listo hasta 2018.

Por tanto, los legisladores bus-carán orientación: cuáles son las prioridades de la Casa Blanca y las legislaciones específicas que se plantean. Y sobre todo, si están dis-puestos a adherirse al “movimiento Trump” abandonando los principios tradicionales de la derecha esta-dunidense. Los líderes del Partido Republicano, incluyendo al actual presidente de la Cámara de Repre-sentantes, Paul Ryan, han denosta-do a Trump hasta hace poco. Pero el partido ha sido absorbido por el Presidente a una velocidad de vér-tigo. Su arrollador liderazgo ha lo-grado que las bases estén con él y, respaldado por los votantes, está levantando un nuevo movimiento republicano a su imagen y semejan-za que desvirtúa su línea ortodoxa tradicional: el “nacionalismo eco-nómico” que pregona, basado en el proteccionismo comercial, el sub-sidio a ciertos sectores productivos, el gasto público y el crecimiento fi-nanciado con deuda contradicen la libertad económica y la disciplina fiscal de la ideología republicana. Quizás apoyen el recorte de impues-tos, o ciertas desregulaciones, pero ¿todo lo demás?. La supremacía de Trump ya está entre sus votantes. Falta por ver si también sus legisla-dores traicionan sus principios y se suben al tren del Presidente. De eso depende qué tan lejos puedan llegar tanto Trump como este rally. * Director de llamadinero.com y profesor de la

Facultad de Economía de la UNAM.

(Puntos)

(Puntos)

(Distribución de respuestas)

54POR CIENTO

de la población desaprueba la gestión de Donald Trump en la Presidencia de EU

7/11/

16

14/11

/16

21/11

/16

28/11

/16

5/12

/16

12/12

/16

19/12

/16

26/12

/16

2/1/1

7

9/1/1

7

16/1/

17

23/1/

17

30/1/

17

6/2/

17

13/2

/17

20/2

/17

21,000

20,500

20,000

19,500

19,000

18,500

18,000

Oct-16 Nov-16 Dic-16 Ene-17 Feb-17

87.2

93.8

98.2 98.596.3

No sabe/ No contesta

6%

Debería ser revocada, y después ver su reemplazo

18%Esperar a conocer

su reemplazo antes de ser

revocada

28%48%

No debería ser revocada

60

55

50

45

40

35

22/E

ne

24/E

ne

26/E

ne

28/E

ne

30/E

ne

1/Feb

3/fe

b

5/Fe

b

7/Fe

b

9/Fe

b

11/Fe

b

13/F

eb

15/F

eb

17/Fe

b

19/F

eb

21/F

eb

23/F

eb

25/F

eb

% Desaprobación % Aprobación

Fuente: Bloomberg

Fuente: Universidad de Michigan

Fuente: Kaiser Family Foundation

Fuente: Gallup

Page 13: EN LA ERA DE DONALD TRUMP PESO, EL QUE MÁS …...2017/02/27  · consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Fi - nanciero de Banco Base. Comentó que dicho nivel,

MERCADOS

13EXCELSIORLUNES 27 DE FEBRERO DE 2017

@DineroEnImagenDólar interbancario

ACTUAL ANTERIOR VAR. %$19.8835 $19.6755 1.06

El as bajo la manga que tenían Banxico y HaciendaEl programa de coberturas cambiarias presentado la semana anterior por la Secretaría de Hacienda y el Banco de México representa un movimiento preventivo. Lo más importante es que no se utilizarán las reservas.

Justo cuando las cosas parecían ponerse más com-plicadas, el Banco de México (Banxico) y la Secreta-ría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) lanzan un programa de coberturas cambiarias.

El escenario no lucía nada favorecedor, con expectativas de una Reserva Federal (Fed) más agresiva ante los planes fiscales del presidente es-

tadunidense Donald Trump, un latente nerviosismo en el mercado cambiario, perspectivas de inflación en niveles elevados tras el aumento en el precio de las gasolinas y el panorama de una desaceleración económica.

Sin duda alguna, las autoridades mexicanas sacaron de manera oportuna un “as bajo la manga”: la Comisión de Cambios implementará un programa de coberturas cam-biarias que podría llegar hasta los 20 mil millones de dóla-res, un esquema que ya ha sido utilizado por Brasil en busca de defender su moneda.

La diferencia entre esta nueva herramienta y las medidas que había efectuado la Comisión de Cambios es que estas últimas antes se implementaban como una reacción a las presiones sobre el peso (subastas, intervenciones directas en el mercado y Reservas Internacionales); si bien era su función, su uso prolongado reducía las reservas internacio-nales y ponía en duda la efectividad de las medidas.

En contraste, ahora es un movimiento más preventi-vo. El peso mexicano se encontraba en niveles superiores a los 20.50 por dólar y no había presentado movimientos abruptos, la volatilidad de nuestra moneda había disminui-do de manera considerable y oscilaba desde hace unas semanas en niveles entre 20.20-20.60.

El mecanismo es co-nocido en los mercados internacionales como un non deliverable forward, no hay entrega de moneda extranjera al vencimiento, es decir, al final de la ope-ración sólo se liquidarán los diferenciales de tasas.

Desde nuestro punto de vista, lo más importante de este nuevo mecanismo es que no se utilizarán las Reservas Internacionales de una manera violenta, como lo hacían las subastas de dólares; no obstante, las autoridades del país han dejado en claro que este anuncio no elimina la posibilidad de que –en un futuro y de ser necesario– la Comisión de Cambios salga al mer-cado a inyectar dólares.

El efecto de esta herramienta está lejos de limitarse exclusivamente a la evolución del tipo de cambio; por el contrario, el as usado por la SHCP y Banxico tiene amplias implicaciones sobre las variables financieras, dándole un respiro a las expectativas (sobre todo de inflación) y a los mercados.

Un tipo de cambio con menores presiones podría signi-ficar que la inflación no sea tan alta como se espera debido a dos factores:

En primer lugar, un pass-through (traspaso de la depre-ciación cambiaria a los precios) debería ser menos pronun-ciado sobre las mercancías subyacentes. En segundo lugar, el impacto en el precio de las gasolinas.

En este proceso gradual de liberación es necesario tener un tipo de cambio más bajo para que el precio de referencia no sea elevado, lo que sumado al estímulo fiscal, vía menor recaudación de Impuesto Especial sobre Producción y Ser-vicios (IEPS), permitirá que los ajustes diarios sean suaves (consideramos que en las siguientes semanas el precio, in-cluso, podría seguir bajando) .

En este sentido y con menores presiones cambiarias, la inflación que, si bien será superior al rango objetivo de Banxico, no apunta a mostrar aumentos más agresivos que los vistos al arranque de 2017, dando espacio para que el ciclo restrictivo de la autoridad monetaria sea menos agre-sivo, e incluso pueda ser en línea con lo que haga su par estadunidense.

Ahora bien, a pesar de que se sigue esperando que la economía mexicana muestre un crecimiento lento, la política monetaria restrictiva tendría un menor impac-to a largo plazo sobre ésta. Bajo esta visión, aunque el pa-norama continúa siendo desafiante, tanto por los factores externos e internos, los ajustes en las políticas fiscales, mo-netarias y cambiarias comienzan a tener un efecto visible y oportuno.

Llama al 01-800-2262668

o síguenos en Twitter: @bancomultiva o

ingresa a www.multiva.com.mx

El efecto de esta herramienta está lejos de limitarse exclusivamente al tipo de cambio. Tiene amplias implicaciones sobre las variables financieras.

TENDENCIAS FINANCIERAS MULTIVA

COBERTURAS FUERON BIEN RECIBIDAS

El peso ha ganado más en era Trump

Acumula un alza de 10.3 por ciento desde que tomó posesión el presidente de Estados Unidos

POR PAULO [email protected]

El peso mexicano es la mo-neda que más ha ganado en el mundo en la era de Donald Trump. En un ejercicio reali-zado por Excélsior con infor-mación de Bloomberg, entre 17 divisas (11 de países emer-gentes y 6 de desarrollados), la moneda nacional ha gana-do 10.3% frente al dólar des-de que Trump asumiera como presidente de Estados Unidos.Entre el 19 de enero y el 24 de febrero, el precio del dólar al mayoreo pasó de 21.95 pe-sos por unidad a 19.91 pesos; es la que más se ha recupe-rado después de la deprecia-ción (16.5%) registrada luego de las elecciones en el vecino del norte.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Finan-ciero de Banco Base, explicó a Excélsior que hasta ahora el mercado ha leído las accio-nes del presidente de Estados Unidos hacia México como mera retórica, en el cual toda-vía no hay nada concreto que pueda perjudicar los intereses de nuestro país.

“Pese a que se ha pronun-ciado contra el TLCAN, no ha firmado un decreto como lo hizo con el TTP, con esto po-demos leer entre líneas que a EU le interesa el TLCAN por-que 16% de sus exportacio-nes es hacia México. Además, el peso empezó a apreciar-se cuando el mercado se dio cuenta de que Trump no tenía un gabinete armado, y nos di-mos cuenta de que no había acciones definidas que afec-taran la economía mexicana”, comentó.

Agregó que la semana pa-sada otros dos factores que ayudaron a fortalecer al peso fueron el anuncio de la Co-misión de Cambios de im-plementar un programa de coberturas cambiarias, y las palabras del secretario del Te-soro de EU, quien se refirió en buenos términos a la relación comercial con México.

“Con e l anunc io de

coberturas cambiarias el tipo de cambio bajó 50 centavos, con ningún otro mecanismo de intervención había baja-do tanto. Si vemos, incluso el día siguiente se acumula-ron 80 centavos que bajó el tipo de cambio. El mercado recibió bien el anuncio, que se ve como un mecanismo impecable. Además, lo que dijo el secretario del Tesoro de Estados Unidos de que no tenían pensado ningún cam-bio en la agenda comercial con México, ayudó a bajar la incertidumbre y a una apre-ciación del peso hasta un nivel de 19.7 unidades por dólar”, explicó.

HACIA ADELANTELa especialista comentó que durante la semana que ini-cia, el peso estará presionado por los datos de la nómina no agrícola de Estados Unidos.

“Si el mercado anticipa un mejor resultado respecto a meses previos podría volver la presión para el peso, puesto que la Fed podría subir su tasa de referencia el próximo 15 de marzo”.

Lo anterior debido a que en días recientes los miembros de la Fed han estado usando un lenguaje más acomodati-cio, lo que hace suponer que la próxima alza podría ser en mayo, situación que puede cambiar si la nómina no agrí-cola del 3 de marzo resulta mejor a lo previsto.

Gabriela Siller también ex-plicó que en lo que resta del año el tipo de cambio se ubi-cará a torno a su promedio móvil de 200 días, que es de 19.3 pesos por dólar.

“En el 97% de los casos el dólar ha respetado el prome-dio móvil de 200 días, tendría que ocurrir algo importante como un resultado muy favo-rable para el país en la rene-gociación del TLCAN para que bajara de ese nivel. Por el con-trario, si resulta que EU se sale del tratado, algo que veo muy improbable, volvería a subir hasta 21 pesos”.

RETOS INTERNOSLa especialista considera que el tipo de cambio terminará el año en el mejor de los ca-sos en 19.2 pesos por dólar, debido a que el país también enfrenta retos internos que mantendrán presionada a la moneda.

“La alta inflación de este año, una rebaja en la califica-ción crediticia del país, y te-mores que puedan surgir en el mercado por el proceso elec-toral del 2018, son riesgos que desde el ámbito interno ten-drán presionado al peso.”

(Variación % frente al dólar, 8-nov-16 al 19-ene-17)

MONEDAS ANTES DE LA TOMA DE POSESIÓN

Rublo ruso

Sol peruano

Corona sueca

Peso colombiano

Dólar canadiense

Libra esterlina

Real brasileño

Yuan chino

Peso chileno

Rupia india

Rand sudafricano

Franco suizo

Euro

Peso argentino

Yen japonés

Peso mexicano

Lira turca

Economías desarrolladas Economías emergentes

-25.0 0.0 5.0-5.0-10.0-15.0-20.0 10.0

6.6

1.2

0.4

0.1

-0.2

-0.3

-1.0

-1.2

-2.1

-2.2

-2.8

-2.8

-3.3

-5.4

-8.4

-16.5

-17.5

Expertos no ven riesgo de salida masiva de dólares, aunque sí de inversión

POR PAULO [email protected]

El déficit de la cuenta co-rriente de México en 2016, que fue de 27 mil 858 mi-llones de dólares, es decir 2.7% del PIB, representa un foco amarillo para la salud de la eco-nomía del país, consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base.

“Nuestro déficit en cuenta corriente se está financian-do sobre todo con inversión

Alertan por déficit de cuenta corriente FOCOS AMARILLOS

extranjera de cartera y esto deja vulnerable a la econo-mía mexicana ante cual-quier movimiento de salidas de capitales. No estamos en el punto como en 1994, pero sí estamos en parte vulnera-bles porque sabemos que la inversión extranjera de car-tera en cualquier momen-to se puede salir del país”,

aseguró la espe-cialista durante una entrevista con Excélsior.

Dijo que si bien no se ve en el am-biente que haya algún episodio que pudiera cau-sar una masiva

salida de dólares, hay cier-tos riesgos que afectarían a la balanza de pagos en el futuro. “Un riesgo laten-te para una salida de capi-tales sería un recorte en la

nota soberana de México o eventos relacionados con las elecciones de 2018 hacia final de año que provocaran miedo”, dijo.

Siller destacó el aumento de los depósitos de mexica-nos en el extranjero duran-te 2016, que fue 24 mil 438

millones de dólares, el doble de lo registrado en 2015.

“Esto se pudo deber a que como el peso se estaba de-preciando mucho, y había el temor de que por Donald Trump el dólar se fuera hasta 24-25 pesos, por eso se dio esa salida de capitales”.

(Millones de dólares)BALANZA DE PAGOS

ACECHOUn recorte a la nota soberana de México o eventos relaciona-dos con los comicios de 2018 podrían cau-sar fuga de capitales.

2012 2013 2014 2015 2016

Déficit de la cuenta corriente Superávit de la cuenta financiera

17,023

55,021

30,973

69,818

26,203

61,207

33,34735,245

27,858

35,873

BENEFICIOS n Medido en dólares,

sube el ingreso de la población.

n Se reduce la presión del traspaso de la depre-ciación a los precios.

n Se reduce el riesgo de más gasolinazos ya que el tipo de cambio es un determinante del precio de las gasolinas.

n Un peso más fuerte hace evidente la con-fianza de los mercados hacia las políticas fiscal y monetaria del país.

Fuente: Elaborada con datos de Bloomberg

Fuente: Banco de México

Page 14: EN LA ERA DE DONALD TRUMP PESO, EL QUE MÁS …...2017/02/27  · consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Fi - nanciero de Banco Base. Comentó que dicho nivel,

ESPECIFICACIONES

PROS CONTRASAMPLITUDGran pantalla con un cuerpo metálico que lo hace lucir muy bien, y una batería de 4,500 mAh.

SELECTOSólo se puede comprar por internet. No está disponible con carriers.

LABORATORIO

DE PRUEBAS INFINIX NOTE 3POR PAUL [email protected]

A finales del año pasado, la marca asiática Infinix arribó a México con un par de dis-positivos, entre los que so-bresalió el Note 3, phablet que presume tecnología de última generación que sor-prende por su aplicación de enfriamiento.

Esta terminal Android, que además tiene un precio bastante razonable para su tecnología, integra un par-ticular sistema de enfria-miento que evita el daño por exceso de calor. Este desarrollo está basado en el método de enfriamiento de los satélites aeroespaciales, y consiste en la incorpora-ción de tubos de cobre con fluido dentro para disipar el calor.

Integra una amplia pan-talla de 6 pulgadas con reso-lución Full HD a 1080p y un cuerpo metálico de dimen-siones compactas con aca-bados brillantes. La interfaz gráfica de este dispositivo

corre sobre Android 6.0 Marshmallow.

El nuevo Note 3 también permite el desbloqueo en tan sólo 0.25 segundos con el simple toque de un dedo y la clave de huella digital pro-porciona no sólo una identi-ficación segura.

Utilizando caracterís-ticas innovadoras de aho-rro de energía, la batería del Note 3 está diseñada para durar hasta por dos días. Con 4,500mAh y el método de carga XCharge 3.0, Note 3 carga completamente en sólo 99 minutos.

La potente batería ha sido empaquetada en un cuerpo compacto de 0.9 mm y tiene una relación de capacidad de 651Wh/L, una innovación de diseño enorme en com-paración con las generacio-nes anteriores en la serie de la Note.

Está disponible en co-lores dorado y gris por un precio de 4,649.00 pesos en modalidad libre para usarlo con la compañía telefónica de su preferencia.

n Pantalla de 6 pulgadas con resolución Full HD a 1080p.

n Android 6.0 Marshmallow. n Chipset Octa Core de 64

bits a 1.3 GHz. n 16 GB de almacenamiento

interno, que se puede ampliar hasta 128 GB mediante tarje-tas MicroSD.

n Redes 3G, WiFi, Bluetooth

4.2, GPS, micro USB y dual SIM.

n Cámara principal de 13 MP, Flash LED Dual.

n Cámara frontal de 5 MP con Flash LED.

n Batería de 4,500 mAh con sistema de carga rápida

n Precio de 4,649.00 pesos en modalidad libre.

Frente

Cámara

BLACKBERRY Y NOKIA YA ESTÁN DE REGRESO

Las dos otrora reinas de los móviles se presentaron con nuevos modelos

MOBILE WORLD CONGRESS 2017

POR AURA HERNÁNDEZEnv [email protected]

BARCELONA.- Hace más de una década Nokia y BlackBe-rry dominaban el mercado de la telefonía móvil, pero la cre-ciente competencia los afec-tó, sin embargo 2017 es el año de su regreso.

En el marco de la feria tec-nológica Mobile World Con-gress 2017 –que abre hoy sus puertas al público– ambas decidieron “resurgir de las cenizas”, dejar en manos de otras empresas la fabricación de sus dispositivos y apostar por el sistema operativo de Google, Android.

KEYONEEl nuevo gadget de Black-Berry se llama KEYone, fue fabricado por la china TCL y destaca por tener el clási-co teclado Qwerty, así como el sistema operativo Android Nougat 7.1.

Nicolas Zibell, CEO de TCL Communication, presentó el nuevo móvil del que dijo “KE-Yone es un nuevo competidor en el segmento de smartpho-nes premium, es para gente exitosa preocupada por la se-guridad y la privacidad, pero también para quienes quieren ser diferentes”, aseguró Zibell.

La diferencia entre el nuevo mode-lo de BlackBerry y otros dispositivos que usan el sis-tema operativo Android es que cuenta con la plataforma de seguridad de la zarzamo-ra y en la que incluso el go-bierno de Estados Unidos ha confiado.

BlackBerry y TCL confir-maron que KEYone comen-zará a venderse en diversas partes del mundo a inicios de abril, a un precio estimado de 549 dólares.

La recepción de este nuevo smartphone, que esperan sea más exitoso que los anterio-res modelos Passport y Priv, fue variada en redes sociales.

Por ejemplo para el usua-rio @Jhns es el “teléfono más interesante en años”, mien-tras que @TheIronHyde re-comienda a BlackBerry y TCL lanzar dos versiones, una cuyo precio sea para gama media y otro para alta.

De hecho, varios internau-tas consideraron que el precio

POR AURA HERNÁNDEZEnv [email protected]

BARCELONA.- La competen-cia en el mercado de teléfo-nos inteligentes cada día se vuelve más complicada, ya que deben buscarse caracte-rísticas que los distingan y, al mismo tiempo, satisfagan las necesidades de los usuarios.

En el día previo a la inau-guración del Mobile World Congress 2017, LG fue el pri-mero en mostrar su nuevo G6 con el que elimina por com-pleto la modularidad del mo-delo previo y se centra en la pantalla.

Junio Cho, vicepresidente de LG Mobile, fue quien ex-plicó que este smartphone con una pantalla de 5.7 pul-gadas y bordes casi inexis-tentes es ideal para mostrar contenido de video. Y es que el LG G6 es el primer teléfono inteligente con Dolby Vision

para imágenes más realistas que se pueden aprovechar gracias a la alianza de la sur-coreana con Amazon Video y Netflix.

Además, será uno de los primeros modelos en con-tar con el asistente virtual de Google, tiene cámara trasera dual, conexión Tipo C y sen-sor de huellas dactilares.

Lamentablemente Cho no precisó el precio que tendrá el dispositivo y tampoco el mes exacto en que saldrá al mercado.

Por su parte, Huawei de-cidió mostrar dos nuevos te-léfonos que se llaman P10 y P10 Plus. Como su nombre lo indica, el primero tiene una pantalla de 5.1 pulgadas y el segundo de 5.5 pulgadas.

A diferencia de otros mo-delos de la línea, éstos tienen bordes más redondeados y el lector de huella dactilar en la parte delantera, mientras que mantienen la doble cámara

para atraer a los fanáticos de la fotografía.

Ambos equipos estarán disponibles en el mes de marzo en varios países a un precio cercano a 649 dóla-res en el caso de P10, y de 799 dólares para el P10 Plus.

Lenovo copió la estrategia de su compatriota al presen-tar el Moto G5 y G5 Plus, di-ferenciándose por el tamaño de la pantalla ya que uno es de 5 y el otro de 5.2 pulga-das. Mientras que en común tienen la inclusión del lector de huellas, cuerpo de metal, sistema operativo Android Nougat 7 y que el precio es de gama media. Esto porque es-tarán a la venta desde marzo en Estados Unidos, Europa y América Latina a un míni-mo de 199 y máximo de 279 dólares.

El gran ausente fue Sam-sung, ya que su presentación la dedicó a mostrar las solu-ciones con las que entrará al mercado de las redes 5G y dos nuevas tablets llama-das Galaxy Tab S3 y Galaxy Book 2 en 1, así como el con-trol para su casco de realidad virtual Gear VR. Adelantaron que el nuevo Galaxy llegará en marzo.

LANZAMIENTOS

Pantallas de los smartphones encabezan la guerra

GALAXY BOOKSamsung no hizo lanza-mientos. Sólo se dedicó a mostrar soluciones para el sector de 5G con sus ta-blets Galaxy Tab S3 y Ga-laxy Book 2 en 1, lo que desconcertó.

del dispositivo es algo alto, si-tuación que en otras ocasio-nes ya fue una barrera para volver a ganar el mercado.

LLEGA CON CUATROLuego de superar varios años en problemas Nokia decidió presentar no uno, sino 4 mo-delos. Para ello se alió con HMD para que los fabrique, siendo Nokia 6 el primero que se lanzó al mercado hace unas semanas en China y que ahora estará disponible para todo el mundo a partir de 229 dólares aproximadamente.

A lo que se añade una ver-sión llamada Arte Black Li-mited Edition, la cual tendrá mayor potencia en almace-namiento y memoria RAM, por lo que el precio será cer-cano a 299 dólares.

Arto Nummela, CEO de HMD Global, y Brad Rodri-guez, presidente interino de Nokia Technologies, presen-taron los Nokia 5, con pantalla de 5.2 pulgadas, de gama me-dia debido a su costo de 189 dólares, así como Nokia 3 con una pantalla de 5 pulgadas y un costo aún menor, de 139 dólares.

Pero el que más expecta-tivas causó fue el Nokia 3310 porque es uno de los íconos

de la marca y ahora se re-nueva en materia de me-

moria, que llega a 32 gigabytes, su pantalla

no es táctil, pero sí modelo QVGA y

mantiene hasta 31 días de bate-ría en reposo.

Se conecta a redes 2G, cuesta 49

dólares y la nostalgia po-dría hacerlo un éxito.

KEYONE n Tiene sistema operativo Android

Nougat 7.1, pantalla de 4.5 pulgadas LCD, procesador Snapdragon 625 Octa-Core, 3 GB de memoria RAM, 32 GB de almacenamiento y pesa 180 gramos.

RECARGADO n Sistema operativo Nokia

Series 30+. n Pantalla de 2.4 pulgadas

polarizada y curva. n Cámara de 2 MP con flash

LED. n Conectividad 2G para llama-

das y mensajes de texto. n Duración de la batería de

hasta 22 horas en conversación. n Radio FM y reproductor MP3

para música.

EL PRIMERO n El Nokia 6 ya está

disponible por unos 229 dólares. Tiene 4GB en RAM, proce-sador Snapdragon 430 y 3000 mAh de batería.

Fotos: Cortesía

Foto: Samsung

14: EXCELSIOR: LUNES 27 DE FEBRERO DE 2017

@DineroEnImagen

Page 15: EN LA ERA DE DONALD TRUMP PESO, EL QUE MÁS …...2017/02/27  · consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Fi - nanciero de Banco Base. Comentó que dicho nivel,

EXCELSIOR : LUNES 27 DE FEBRERO DE 2017 DINERO 15

POR JOSÉ [email protected]

El Instituto Federal de Te-lecomunicaciones dio a conocer el Calendario de Consultas Públicas 2017, en el cual señala los pro-cesos consultivos que prevé realizar durante el presente año sobre diver-sos temas y asuntos de su competencia.

Entre tales consultas destacan: Criterios para definir mercados y evaluar condiciones de compe-tencia efectiva; Metodolo-gía de separación contable aplicable a los agentes económicos con regula-ción asimétrica o espe-cífica; Procedimiento de evaluación de la conformi-dad; Lineamientos para la acreditación de unidades de verificación; Definición de Métricas de Eficiencia Espectral Técnico-Regu-latorias (MEET-R) y su me-todología de aplicación, así como los Lineamientos para la gestión del tráfico y administración de red a que deberán sujetarse los concesionarios y autoriza-dos que presten el servicio de acceso a internos

El organismo desta-có que se trata de un ins-trumento de planeación y transparencia regulatoria que permite a los ciudada-nos y entes regulados co-nocer con anticipación los temas y asuntos que el Ins-tituto abordará.

Agregó que para el or-ganismo la transparencia y la participación ciuda-dana son pilares clave en la construcción y mejora-miento de su regulación, así como de las decisio-nes que toma en torno a un determinado asunto de interés.

Las consultas tienen el objetivo de recabar las opi-niones, aportaciones y los diferentes puntos de vista de los ciudadanos y em-presas en torno a diversos asuntos.

Recordó que los 72 pro-cesos consultivos que ha realizado desde su crea-ción, le han permitido re-cabar más de 2 mil 300 escritos con opiniones, aportaciones y distintos puntos de vista de la indus-tria, ciudadanos y expertos en torno a sus proyectos de regulación en los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión, así como de competencia económi-ca en dichos sectores. Este año realizará 26 de ellos.

CALENDARIO

Hará 26 consultas el IFT

SE ACTUALIZALa información conte-nida en el calendario es de carácter meramente informativo y se actua-lizará conforme a los avances del Programa Anual de Trabajo 2017.

Page 16: EN LA ERA DE DONALD TRUMP PESO, EL QUE MÁS …...2017/02/27  · consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Fi - nanciero de Banco Base. Comentó que dicho nivel,

DINERO LUNES 27 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR16