emergencia y desastre 2.docx

24
7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 1/24 PLAN DE EVACUACION EXTRA HOSPITALARIA }Son estrategias descritas divulgadas y conocidas en todo el nivel de la organización, para el desplazamiento de las personas en una situación de peligro inminente a un sitio seguro. PLAN DE EVA!A"#N }on$unto de procedimientos y acciones tendientes a %ue las personas amenazadas por un peligro &incendio, inundación, etc.' Prote$an su vida e integridad ()sica, mediante su desplazamiento *asta y a trav+s de lugares de menor riesgo EVA!A"#N }Dee ser- }ES"/# para %ue permanezca. }AP#0AD# para %ue se institucionalice. }P!0L"AD# para %ue est+ al alcance de todos. }ENSE1AD# a los interesados. }PA/"AD# convenientemente CARACTERISTICAS DEL PLAN }/iempo transcurrido desde el momento en %ue se origina el peligro *asta %ue alguien lo reconoce. }Este tiempo depende de- 2lase de riesgo. 23edios de detección. 2D)a y 4ora del evento. 2!so de la edi5cación. 6ASES- P"3EA7 DE/EN"#N }En la (ase de detección una vez sea identi5cado el peligro, la persona %ue lo detecta in(ormara al #3"/8 DE E3E9EN"AS, %uien se cerciorara de E3E9EN"AS la veracidad de la misma a trav+s de las dependencias u organismos responsales. }/iempo transcurrido desde %ue el peligro se detecta *asta %ue se toma la decisión de activar el sistema de alarma y evacuar. }Este tiempo depende de- 2Sistema de alarma. 2Entrenamiento del personal. 6ASES- SE9!NDA7 ALA3A }En esta (ase se *ace la activación de la ALA3A, una vez corroorada la situación de emergencia, el comit+ de emergencias dar: la orden a los coordinadores de evacuación previo an:lisis de la situación y de acuerdo a su criterio.

Upload: anonymous-6qxp1rbwom

Post on 05-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 1/24

PLAN DE EVACUACION EXTRA HOSPITALARIA• }Son estrategias descritas divulgadas y conocidas en todo el nivel de la

organización, para el desplazamiento de las personas en una situación depeligro inminente a un sitio seguro.

PLAN DE EVA!A"#N• }on$unto de procedimientos y acciones tendientes a %ue las personas

amenazadas por un peligro &incendio, inundación, etc.' Prote$an su vida eintegridad ()sica, mediante su desplazamiento *asta y a trav+s de lugares demenor riesgo

EVA!A"#N

• }Dee ser-

• }ES"/# para %ue permanezca.

• }AP#0AD# para %ue se institucionalice.

• }P!0L"AD# para %ue est+ al alcance de todos.

• }ENSE1AD# a los interesados.

}PA/"AD# convenientementeCARACTERISTICAS DEL PLAN

• }/iempo transcurrido desde el momento en %ue se origina el peligro *asta %uealguien lo reconoce.

• }Este tiempo depende de-

• 2lase de riesgo.

• 23edios de detección.

• 2D)a y 4ora del evento.

• 2!so de la edi5cación.

6ASES-P"3EA7 DE/EN"#N

• }En la (ase de detección una vez sea identi5cado el peligro, la persona %ue lodetecta in(ormara al #3"/8 DE E3E9EN"AS, %uien se cerciorara deE3E9EN"AS la veracidad de la misma a trav+s de las dependencias uorganismos responsales.

• }/iempo transcurrido desde %ue el peligro se detecta *asta %ue se toma ladecisión de activar el sistema de alarma y evacuar.

• }Este tiempo depende de-

• 2Sistema de alarma.• 2Entrenamiento del personal.

6ASES-SE9!NDA7 ALA3A

• }En esta (ase se *ace la activación de la ALA3A, una vez corroorada lasituación de emergencia, el comit+ de emergencias dar: la orden a loscoordinadores de evacuación previo an:lisis de la situación y de acuerdo a sucriterio.

Page 2: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 2/24

• }De5nida como el tiempo transcurrido desde el momento en %ue se comunica ladecisión de evacuar *asta %ue empieza a salir la primera persona.

• }El tiempo depende de-

• 2Entrenamiento del personal.

• 2Sistemas de comunicación.

2Sistema de alarma.FASES:TECERA=PREPARACION PARA LA SALIDA

• }En esta (ase de preparación para la salida , el coordinador de evacuacióndeer: veri5car %uienes est:n en el recinto, dar instrucciones para apagar lose%uipos o de ser necesario interrumpir el ;uido el+ctrico, cerrar las puertas sinseguro, proteger valores cuando sea posile y recordar las v)as de evacuación yel P!N/# DE E!N"#N 6"NAL.

• }Esta (ase corresponde al tiempo transcurrido desde %ue sale la primerapersona *asta %ue sale la <ltima.

}Este tiempo depende de-• 2Distancia a recorrer.

• 2N<mero de personas a evacuar.

• 2apacidad de las v)as.

• 2Limitantes de riesgo.FASES:CUARTA= SALIDA

• }En esta (ase de salida, el coordinador de evacuación dirigir: la salida delpersonal a trav+s de los pasillos cercior:ndose de %ue no %uede nadie en laso5cinas y veri5cando- %ue el personal no corra, %ue no se devuelva por ning<n

motivo, %ue se de prioridad al personal con mayor riesgo y %ue las mu$eres se%uiten los zapatos de tacón alto, adicionalmente deer: veri5car en el punto dereunión 5nal la cantidad de personal evacuado.

• }Es me$or estar preparados para algo.

• }Sistema de alarma %ue no va a suceder a %ue..

• }Sistema de Nos suceda algo para comunicación es lo cual no estamospreparados.

• }V)as de evacuación y puntos de reunión.

• }Procedimientos espec)5cos a seguir en caso de E3E9EN"A..

L# =!E SE DE0E #N#E

• }Veri5%ue la veracidad dela in(ormación.

Page 3: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 3/24

• }"denti5%ue las medidas de seguridad.

• }onocer la se>al de alerta y alarma.

• }econocer las v)as de salida de la empresa.

• }onocer el sitio de encuentro o punto de reunión 5nal.

• }/ener presente %ue durante una emergencia el uso del tel+(ono esta

restringido, salvo en casos de e?trema urgencia.AN/ES DE LA EVA!A"#N

• }Antes de salir veri5%ue el estado de las v)as de evacuación.

• }No utilizar ascensores.

• }En caso de *umo desplazarse agac*ado o gateando.

• }0a$e las escaleras por su derec*a, en 5la, ya %ue la rigada u organismos deseguridad suir:n a controlar el evento derec*a.

• }Evite correr, conserve la calma

D!AN/E LA EVA!A"#N

• }Por ning<n motivo se devuelva, veri5%ue su ruta de salida, evite el p:nico.

• }errar las puertas sin seguro despu+s de salir.• }Ayudar a %uienes tienen di5cultades.

• }/rate de controlar inicialmente el conato de (uego, con un e?tintor, o con elgainete contra incendio.

• }Si no puede, salga cerrando la puerta sin seguro. No le de la espalda al (uego.

• }Si alguien tiene la ropa con (uego, *:galo rodar sore el cuerpo, protegiendo lacara, coló%uele una saana *<meda sore el cuerpo, para apagarlas llamas.

• }Si tiene %ue re(ugiarse de$e una se>al.

• }Evite y controle el p:nico.

}Aseg<rese de desconectar e%uipos el+ctricos, cerrar las v:lvulas de lossuministros de gas, agua etc.

• }Veri5%ue %ue no *aya %uedado nadie dentro de las instalaciones

• }Veri5%ue la lista del personal en el punto de reunión 5nal.

• }olaore con los organismos de socorro para el control del evento.DESPUES DE LA EVACUACION

• }Son personas voluntarias elegidas por el comit+ de emergencias para %uelideren el proceso de evacuación de los empleados y visitantes %ue seencuentren en el momento de una emergencia.

CORDINADORES DE LA EVACUACION• }#rganización de un grupo de personas deidamente motivadas, entrenadas y

capacitadas para atender ante todo laores de PEVEN"@N de accidentes,#N/#L general de riesgos y por ultimo si las circunstancias lo e?igen A/!Aen (orma oportuna y e5caz en el control de las emergencias %ue se presenten.

BRIGADAS DE EMERGENCIA• }Prevenir y realizar control sore las principales amenazas a las %ue se

encuentran e?puestas las personas, instalaciones y ienes.

• }"denti5car y analizar condiciones de riesgo en la localidad, la empresa.

• }ealizar inspecciones de los e%uipos, instalaciones entre otros.

Page 4: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 4/24

Page 5: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 5/24

Será un desastre cuando el evento supere la capacidad de respuesta de la comunidad aectada" exigiendo elapoyo externo para su enrentamiento

Conceptos generales

&l riesgo es la probabilidad !ue tiene una comunidad de presentar da'os económicos" sociales o ambientales

como consecuencia de la acción de un evento adverso durante un tiempo de exposición determinado y en unlugar espec#ico.

Conceptos generales

Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

&l riesgo" por tanto" es el resultado de la interacción dinámica y dependiente entre amenazas yvulnerabilidades" en territorios deinidos y circunscritos.

Conceptos generales

&l riesgo es dinámico y cambiante de acuerdo con la variación !ue los distintos actores suren en el tiempo yen el territorio producto de cambios en el ambiente natural y en la sociedad.

Conceptos generales

La gestión del riesgo( Se reiere a un proceso eiciente de planiicación" organización" dirección y control"dirigido a la reducción de riesgos" el mane$o del desastre y la recuperación posterior" !ue tiene su punto de

 partida en la identiicación de las amenazas.

Conceptos generales

La gestión del riesgo ( &s un proceso participativo de toma de decisiones" !ue tiene como inalidad reducir lavulnerabilidad y aumentar la capacidad de la población para responder a las emergencias contribuyendo a undesarrollo seguro y sostenible.

Conceptos generales

La gestión del riesgo ( &s un proceso continuo !ue se debe aplicar en todas las ases del ciclo de un desastre einvolucra por lo tanto" la identiicación del riesgo y la reducción del mismo como medidas ex)ante y elmane$o de desastre y la recuperación como actividades ex)post.

La vigilancia epidemiológica en el ciclo del desastre

&l sistema de vigilancia epidemiológica para emergencias y desastres se concibe como un proceso capaz dedar seguimiento continuo a cual!uier tipo de evento en el territorio" adecuando sus recursos y re!uerimientosde inormación a las distintas etapas del ciclo del desastre.

La vigilancia epidemiológica en el ciclo del desastre

* la vigilancia le competen una serie de actividades espec#icas en cada etapa del desastre.

Page 6: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 6/24

*l respecto" la vigilancia y la implementación de la sala de situación como sala de crisis" contribuirán en eldesempe'o de los Comit+s de &mergencias de salud brindando la inormación y el espacio para eluncionamiento del Centro de ,peraciones de &mergencia de Salud -C,&S.

La vigilancia epidemiológica en el ciclo del desastre

Un desastre aecta a las comunidades en diversas ormas(

La conectividad" las comunicaciones pueden da'arse severamente%

Los servicios básicos como el suministro de agua" electricidad" combustible" servicio de alcantarillado" pueden interrumpirse% un n/mero importante de personas puede perder su vivienda%

Los lesionados re!uerirán asistencia m+dica% las uentes de alimento y los servicios p/blicos" comoestablecimientos de atención de salud" pueden da'arse e interrumpirse.

La vigilancia epidemiológica en el ciclo del desastre

&n salud" los eectos de un desastre están relacionados con el tipo de evento adverso" por lo tanto" cadaemergencia o desastre se caracteriza por su propio peril de morbilidad y mortalidad.

&stos eectos van teniendo cambios en el tiempo y en el lugar" puesto !ue los problemas de salud estánrelacionados tambi+n con el impacto de los desastres sobre el medio ambiente y las condiciones de vida.

La vigilancia epidemiológica en el ciclo del desastre

*lgunos eectos" como las epidemias" son más potenciales !ue reales y no siempre constituyen amenazasinevitables para la salud" pues un traba$o educativo previo al desastre puede prevenirlos o mitigarlos.

&ectos comunes del desastre sobre la salud

0eacciones sociales de la comunidad.

1ncremento de enermedades transmisibles.

1ncremento de enermedades no trasmisibles y muertes.

1mpacto en la salud mental individual y colectiva.

&ectos comunes del desastre sobre la salud

Reacciones sociales de la comunidad: 2ositivas cuando se genera un esp#ritu de colaboración y apoyomutuo y" negativas en caso de comportamiento antisocial.

&ectos comunes del desastre sobre la salud

Incremento de enfermedades transmisibles: En caso de deterioro de las condiciones ambientales"hacinamiento y dependiendo de la preexistencia de enermedades inecciosas y brotes. Cobran relevancia las

Page 7: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 7/24

inecciones respiratorias agudas" las digestivas" las ectoparásitosis como escabiosis y pediculosis y" en menormedida los brotes de varicela.

&ectos comunes del desastre sobre la salud

Incremento de enfermedades no trasmisibles y muertes: &l estr+s emocional y #sico puede incrementar el

riesgo de enermedades no trasmisibles% las descompensaciones de enermedades cardiovasculares"respiratorias o metabólicas por interrupción de tratamientos% y aumento de muertes en personas concondiciones preexistentes.

&ectos comunes del desastre sobre la salud

Impacto en la salud mental individual y colectiva: Con repercusiones negativas en los individuos y lascomunidades" tales como aumento de trastornos ansiosos" depresivos e irritabilidad y" exacerbación de

 patolog#as si!uiátricas preexistentes.

&ectos espec#icos del desastre sobre la salud

INUNDACIONES:

ortalidad:

3ariable depende de la instalación de la inundación% cuando es s/bita por alta pluviosidad" puede causar unn/mero considerable de muertes" mayor !ue una inundación de lenta progresión. Las causas son

 principalmente sumersión.

2ueden ocurrir muertes por aplastamiento debido a deslizamientos de tierra despu+s de una inundación.

&ectos espec#icos del desastre sobre la salud

INUNDACIONES:

orbilidad:

Enfermedades infecciosas! Debido al consumo de agua no segura" se genera un riesgo potencial para lasenermedades transmisibles como 4iebre 5ioidea" Cólera" Leptospirosis" 6epatitis *" Shigella y 7iardiasis.

"raumatismos y lesiones! &n procesos de limpieza y remoción de detritus de las viviendas pueden ocurrir( en piel heridas y dermatitis" !uemaduras por uego y explosión de gas. 1ntoxicaciones por monóxido de carbono por uso de carbón. 8ordeduras de perro.

&ectos espec#icos del desastre sobre la salud

"sunami:

ortalidad

Page 8: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 8/24

Se derivan de la destrucción de la inraestructura o de la inundación rápida !ue se produce. 2uede llegar a serelevado el n/mero de muertos si no existe un aviso previo de alerta. Las causas espec#icas son

 principalmente la sumersión y diversos traumatismos.

&ectos espec#icos del desastre sobre la salud

"sunami:

orbilidad

"raumatismos y lesiones! 2uede haber un gran n/mero de traumatismos y lesiones !ue re!ueriránhospitalización% heridas" contusiones y lesiones menores.

Enfermedades infecciosas! La ocurrencia de enermedades inecciosas y de brotes está asociada a la endemiadel lugar aectado" al deterioro de las condiciones ambientales y la instalación de reugios temporales.

&ectos espec#icos del desastre sobre la salud

"erremotos:

ortalidad

Las causas se derivan principalmente de traumatismos por aplastamientos !ue aectan cabeza" tórax% shoc9hipovol+mico% s#ndrome de aplastamiento% sumersión% asixia por inhalación de aerosoles% hipotermia% inartoagudo al miocardio por estr+s y descompensación de patolog#as preexistentes.

&ectos espec#icos del desastre sobre la salud

"erremotos:

orbilidad

"raumatismos y lesiones! 2uede haber un elevado n/mero de traumatismos" racturas y lesiones severas !uere!uerirán hospitalización% s#ndrome de aplastamiento% heridas" contusiones y lesiones menores% !uemadurase intoxicaciones derivado de incendios" explosiones o emanaciones en áreas de mane$o de sustancias !u#micas

 peligrosas. 8ordeduras de perro y Loxocelismo.

&ectos espec#icos del desastre sobre la salud

"erremotos:

orbilidad

Enfermedades no transmisibles! 1narto agudo al miocardio% exacerbaciones de enermedades respiratorias por inhalación de polvo.

Enfermedades infecciosas! Su ocurrencia está asociada a la endemia" el deterioro de condiciones ambientalesy la instalación de reugios temporales.

Page 9: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 9/24

Otros problemas! La destrucción de sepulturas en cementerios" puede causar problemas de salud mental enamiliares y en vecinos al cementerio.

&ectos espec#icos del desastre sobre la salud

Erupciones volc#nicas:

ortalidad

Las causas están asociadas a traumatismos y lesiones graves como( !uemaduras% sepsis% asixia por inhalaciónde gases o cenizas calientes% politraumatismos en general.

&ectos espec#icos del desastre sobre la salud

Erupciones volc#nicas:

orbilidad

"raumatismos y lesiones! 2uede haber un elevado n/mero de traumatismos y !uemaduras de tercer grado yde v#a respiratoria por inhalación de cenizas calientes" !ue re!uerirán hospitalización% contusiones y lesionesmenores.

Enfermedades infecciosas! &stán asociada a la endemia del lugar aectado" al deterioro de las condicionesambientales y la instalación de reugios temporales.

&ectos espec#icos del desastre sobre la salud

Erupciones volc#nicas:

orbilidad

Enfermedades no transmisibles! &ectos tóxicos e irritativos( respiratorias agudas como rinitis" aringitis y bron!uitis% exacerbación de enermedades respiratorias crónicas como asma" bron!uitis crónica y enisema.&nermedades digestivas como diarreas por consumo de agua contaminada por cenizas ácidas. * nivel ocular"con$untivitis y abrasión de la córnea. * nivel de piel" dermatitis de contacto.

&ectos espec#icos del desastre sobre la salud

Se$u%a:

ortalidad

La mortalidad es rara" pese a !ue las se!u#as llegan a aectar a un gran n/mero de personas.

&ectos espec#icos del desastre sobre la salud

Se$u%a:

Page 10: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 10/24

orbilidad

Enfermedades infecciosas de transmisi&n ent'rica: La alta de agua y contaminación del agua de consumo"el uso de agua contaminadas para el riego de hortalizas y otros cultivos" contaminación de alimentos"incrementan el riesgo potencial para Diarreas" 4iebre 5ioidea" 6epatitis *" 1ntoxicaciones *limentarias"Cólera y otras. &stos problemas se agravan en lugares p/blicos de traba$o y educacionales -escuelas" $ardines

inantiles y salas cunas.

&ectos espec#icos del desastre sobre la salud

Se$u%a:

orbilidad

Enfermedades infecciosas (oon&ticas: &n áreas periurbanas y rurales el S#ndrome Cardiopulmonar por6antavirus puede ser un riesgo por acercamiento del reservorio a las viviendas en busca de alimento y agua.

"rastornos nutricionales: 2or alta de alimentos derivado de p+rdidas en la agricultura y la ganader#a" comoconsecuencia directa de la se!u#a y agravada por la presentación de incendios..

&ectos espec#icos del desastre sobre la salud

Se$u%a:

orbilidad

Enfermedades ectoparasitarias: &scabiosis y pediculosis por escasez de agua para la higiene personal.

Otros problemas: 1necciones respiratorias agudas" con$untivitis inecciosa" aecciones cutáneas comoimp+tigo.

4actores epidemiológicos determinantes del 0iesgo 2otencial de enermedades

Cambios de la morbilidad previa al desastre: &l riesgo es proporcional a la endemia de enermedades preexistentes. 1ntroducción de enermedades transmisibles por e!uipos de ayuda externa !ue concurran desdeotras regiones u otros pa#ses.

Cambios ecol&gicos o ambientales provocados por el desastre: Cambios y deterioro de las condicionesambientales tendrán repercusiones en la salud.

4actores epidemiológicos determinantes del 0iesgo 2otencial de enermedades

Despla(amiento de poblaciones: La población !ue se traslada puede producir una sobrecarga de los sistemas básicos" instalaciones y servicios existentes en los lugares de acogida. &l traslado puede dar lugar a laintroducción de enermedades trasmisibles a las cuales sean susceptibles la población !ue migra o lacomunidad de acogida.

Page 11: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 11/24

Cambios en la densidad de poblaci&n: &l hacinamiento aumenta el riesgo potencial de propagación deenermedades trasmitidas por v#a respiratoria y por contacto directo.

4actores epidemiológicos determinantes del 0iesgo 2otencial de enermedades

Desarticulaci&n de los servicios p)blicos: &s recuente !ue las instalaciones de agua" electricidad"

alcantarillado" etc. se da'en" agravando el riesgo de enermedades transmitidas por los alimentos y el agua.

Desorgani(aci&n de programas de salud p)blica: 2uede ocurrir !ue personal y recursos de programasesenciales de salud p/blica" como vacunaciones" tratamientos ambulatorios de tuberculosis" control devectores" se destinen a otras actividades.

3igilancia epidemiológica

La vigilancia en salud p/blica es un proceso regular y continuo de observación de la presencia y distribuciónde la enermedad en una población" as# como de los hechos o actores !ue inluyen en el riesgo de enermarde esa población.

3igilancia epidemiológica

&l propósito primordial de la vigilancia es suministrar inormación válida y oportuna para la adecuada planiicación" e$ecución y evaluación de las actividades e intervenciones de salud p/blica y por ende" para latoma de decisiones.

3igilancia epidemiológica

&l modelo de vigilancia para las enermedades transmisibles contempla tres subsistemas(

*igilancia de orbilidad: para un grupo deinido de enermedades transmisibles y otras condiciones" comolos brotes y muertes de origen ineccioso%

*igilancia de +aboratorio: para agentes etiológicos seleccionados y detección sistemática de resistenciaantimicrobiana% y

*igilancia Ambiental : para el control de zoonosis" monitoreo de contaminantes ambientales en agua" aire ysuelos y control de los alimentos.

3igilancia epidemiológica en emergencias y desastres

La vigilancia con posterioridad a un desastre busca disponer de inormación válida" continua y oportuna sobre

la situación de salud" es decir los problemas de salud y sus determinantes" de las poblaciones aectadas para permitir una toma de decisiones rápida" eectiva e inormada.

3igilancia epidemiológica en emergencias y desastres

Ob,etivos:

&valuar la magnitud del impacto en la salud

Page 12: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 12/24

Page 13: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 13/24

-RIEROS AU.I+IOS: Decisiones:"RAUA"ISOS: Accidentes

Se llama traumatismo a las lesiones accidentales" causados por agentes mecánicos. Los agentes mecánicos pueden ser(-or presi&n 1Aplastamiento2-or tracci&n o distenci&n 1Arrancamiento2-or sacudimiento

"RAUA"ISOS: 3u' 4acerCalmar el dolor.&xaminar la herida con cuidado .Detener la hemorragia .Combatir el Shoc9 o desmayo.

CON"USIONES Son lesiones producidas por un golpe o impacto sobre la piel" sin llegar a romperla" por lo !ue

no produce heridaCON"USIONES

a2 E3UIOSIS: Primer Grado 

Las más leves. -Son puntitos ro$os.

S%ntomas de dolor locali(ado en (onas perif'ricas5 vecinas al lugar del impacto!CON"USIONES

b2 6EA"OA: Segundo Grado 

La contusión aecta a vasos sangu#neos -venas.

+a sangre sale de ellas5 pero la piel impide $ue salga fuera del cuerpo 7 aparece el6EA"OA!CON"USIONES

c2 NECROSIS:  "ercer 8rado 2or la importancia del impacto" existe A&C0,S1S" con muerte celular !ue puede terminar en gangrena.

CON"USIONES PRIMEROS AUXILIOS:

B1nmovilizar la zona aectada y elevarla.B4r#o local 3asoconstrictor.BAo pinchar hematomas.B3aloración de acultativos para evitar posibles lesiones internas desapercibidas.B*nalg+sicos *1A&S.B2unción del derrame y venda$e compresivo posterior -si la contusión es muy grande.

6ERIDASSon traumatismos abiertos" es decir" se produce una solución de continuidad en la piel o mucosas.

6ERIDASS9N"OAS::. Dolor( por irritación de las terminaciones sensitivas por el agente traumático y por la respuestainlamatoria.;. 6emorragia( seg/n los vasos implicados" arterial" venosa o capilar.

<. Separaci&n de los bordes" más o menos evidente.6ERIDASC+ASIICACION:

SI-+ES:;!< 6eridas pun(antes!=!< 6eridas incisas!>!< 6eridas incisopun(antes!?!< 6eridas incisocontusas!CO-+E0AS:

Page 14: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 14/24

:.) 6eridas por arma de uego.;.) 6eridas por asta de toro.<.) 6eridas Scalp.=.) 6eridas por arrancamiento o amputación traumáticas.

6ERIDAS6ERIDAS -UN@AN"ES:2roducidas por instrumentos de orma alargada cilindrocónicos" de un diámetro variable" de punta ailada.&$emplos( alileres" agu$as" clavos" punteros" lechas" lores" lanzas" etc.

6ERIDAS6ERIDAS INCISAS:2roducidas accidentalmente por instrumentos cortantes( láminas delgadas de metal o trozos de vidrio.E,emplo: cuc4illos5 nava,as5 nava,as de afeitar5 bistur%es5 etc!

6ERIDAS6ERIDAS INCISO-UN@AN"ES:&ntre los instrumentos inciso)punzantes más recuentes en la práctica m+dico legal deben citarse las nava,as5los cuc4illos de punta5 los puales5 los estiletes5 etc!

6ERIDAS6ERIDAS INCISOCON"USAS:2roducidas por instrumentos provistos de una ho$a ailada" pero !ue poseen un peso considerable. &$emploslos sables" los cuchillos pesados" azadones y sobre todo" las hachas.

6ERIDASCO-+E0AS: 6eridas por arma de uego" por asta de toro" Scalp" y por arrancamiento o amputacióntraumáticas.

6ERIDAS;! Evitar $ue el socorrista contamine la 4erida:Lavarse las manos -agua y $abón.Usar guantes est+riles.Uso de material est+ril o lo más limpio posible.=! Desinfecci&n de la 4erida:Limpiar la herida con agua y $abón y siempre desde dentro hacia auera de la herida.Utilizar antis+pticos no colorantes -sólo povidona yodada.>! *enda,e!

6ERIDAS

  +O 3UE NO 6AB 3UE 6ACER:Utilizar algodón.Euitar cuerpos extra'os enclavados.8anipular la herida.Utilizar antis+pticos de color como la violeta de genciana o el mercurocromo.Utilizar polvos" cremas" pomadas" etc.

6EORRA8IAS2+rdida anormal de sangre por parte del organismo" producida por la ruptura de un vaso sangu#neo.

6EORRA8IASC+ASIICACION: Internas :

 Ao se percibe a simple vista la lesión.&$emplos( 4racturas cerradas" contusiones hepáticas o del pulmón.

  Eternas : 

Se observa la sangre luyendo a trav+s de la heridaO"RAS 6EORRA8IAS  &pistaxis  6ematemesis  ,torragia  8etrorragia  6ematuria  0ectorragia6EORRA8IAS

Page 15: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 15/24

Compresión directa con apositoA6O8AIEN"O

ORDEDURA DE -ERROS6OC 

&s un estado de depresión o postración s/bita !ue diiculta el uncionamiento normal de la respiración y lacirculación" y !ue origina una disminución del lu$o de sangre al cerebro.

S6OC CON*U+SIONESLas convulsiones son espasmos musculares generalizados, la persona esta inconsciente y no

responde. Se debe prestar atención si hay perdida de orina o heces ,la duración de esta

(tiempo),cuantas veces convulsiona seguidas .CON*U+SIONES

+ESIONES OS"EOAR"ICU+ARES 40*C5U0*( Lesión de continuidad de te$ido óseo. &S7U1AC&( Distensión o p+rdida de continuidad de las partes blandas -ligamentos o tendones de

una articulación. LUF*C1GA( Desplazamiento de los huesos !ue orman una articulación.

RAC"URAS B +U.ACIONESSI8NOS B S9N"OAS:

Dolor Deormidad del miembro o lugar aectado8ovilidad anormal yHo dolorosaCrepitación a nivel de la lesión7randes hematomas -coloración ro$a)azulada de la piel" con deormación por acumulación de sangre.1mpotencia uncional.

RAC"URASRAC"URASES8UINCE+U.ACIN

RAC"URA B +U.ACIONES6ielo -o algo r#o" en general.

 No se debe intentar  recolocar una luxación o una ractura. Jamás se debe rotar.

 Ao se deben aplicar pomadas o geles1nmovilizar lo me$or posible en la posición en !ue haya !uedado.&n una fractura" no cargar la más m#nima presión.&n las racturas abiertas" desinectar" su$etar un apósito sin hacer presión sobre la herida a trav+s de unvenda$e" inmovilizar y llevar al hospital.

-ARO CARDIORES-IRA"ORIO-ARO CARDIORES-IRA"ORIO

E+EEN"OS ESCENCIA+ES DE+ /O"I3UIN DE -RIEROS AU.I+IOS8*AU*L D& 2018&0,S *UF1L1,S.7U*A5&S D&S&C6*IL&S.*A51SJ251C,S( Son sustancias cuyo ob$etivo es la prevención de la inección.

E+EEN"OS ESCENCIA+ES DE+ /O"I3UIN DE -RIEROS AU.I+IOSAN"ISF-"ICOS:

2ovidona Yodada al :K.*lcohol.*gua ,xigenada.Suero 4isiológico.Mabón *ntis+ptico.*lcohol 7el sin en$uague.

E+EEN"OS ESCENCIA+ES DE+ /O"I3UIN DE -RIEROS AU.I+IOSA"ERIA+ DE CURACIN:7asas.3endas.

Page 16: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 16/24

2arches adhesivos. -parche curita"6isopos dobles.5elas adhesivas.*lgodón.

E+EEN"OS ESCENCIA+ES DE+ /O"I3UIN DE -RIEROS AU.I+IOSO"ROS A"ERIA+ES:5i$eras.5ermómetro.3aso Desechable.4+rulas.Ia$alengua.2arches ,culares.*nalg+sicosH*ntiinlamatorios.2omada para !uemaduras

Atención al paciente politraumatizado y trauma craneo ence(:licoDr. Saturnino Chávez Yampasi1A50,DUCC1GA &l trauma conocida en la actualidad como la N&pidemia silenciosa de los tiempos modernosO"

constituye la primera causa de muerte entre las edades de > a => a'os. 2or cada muerte !ue se produce se genera ; casos de invalidez permanente" los costos en la atención"

recuperación y p+rdidas de vidas es incalculable.POLITRAUMATI,ADOPaciente %ue *a su(rido traumatismo violento y presenta compromiso de dos o masórganos o sistemas.4erido con lesiones org:nicas m<ltiples producidas en un mismo accidente y conrepercusión circulatoria yBo ventilatoria, %ue conlleve riesgo vital.P#L"/A!3A/"CAD#Se deine como politraumatizado a todo individuo !ue sure traumatismos -golpes de m/ltiples órganos-h#gado" bazo" pulmón" etc. y sistemas corporales -circulatorio" nervioso" respiratorio" etc." algunos de loscuales representa un riesgo vital para el accidentado.C1A&8P51C* D&L 50*U8* 

&s el proceso de analizar un accidente y determinar !ue da'os podr#an concebiblemente haber resultado de lasuerzas y movimientos involucrados.Atencion pre4ospitalaria al paciente politraumati(ado

TRAUMA,b$etivos1dentiicar rápidamente al traumatizado con lesiones cr#ticas.&stablecer las prioridades de atención -5riage.&stabilización esencial" apropiada y eiciente tanto en el campo como en el trayecto."denti5cación de lesiones %ue amenazan la vida del paciente e iniciar el mane$o deacuerdo con el A0DE del trauma, seg<n el 3anual A/LSA: V*% %-re% $o" .ro'e$$i/" +e !% $o!um"% $er0i$%!1B: Ve"'i!%$i/" & res.ir%$i/" 23re%'4i"#51C: Cir$u!%$i/" & $o"'ro! +e 4emorr%#i%s1D: D-6$i' "euro!/#i$o1

E: E.osi$i/"1 /odo paciente con trauma m<ltiple tiene lesión de la columna cervical *asta %ue sedemuestre lo contrario. 0uscar signos de ostrucción de la v)a a+rea ocasionados por cuerpos e?tra>os,(racturas de mand)ula o de *uesos (aciales, lesión de tr:%uea o de laringe, vómito osangre.A! *%a a'rea y columna cervical5odas las maniobras tendientes a evaluar y asegurar la v#a a+rea deben hacerse con protección de la columnacervical.

Page 17: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 17/24

&sta protección consiste en evitar los movimientos de lexión" extensión y rotación de la cabeza" se logramediante el empleo de un collar cervical semir#gido.

VALORACIONDis"e%F%'i#%Ci%"osisAuse"$i% +e murmu!!o 0esi$u!%r

Tr%um%'ismos +e $%r% o $ue!!oA"sie+%+P7"i$oI"$%.%$i+%+ .%r% 4%3!%rDi%8oresisT%)ui$%r+i%1

VALORACIONDo!or % !% mo0i!i9%$i/" +e! $ue!!o1Rui+os res.ir%'orios %"orm%!es1I"8orme +e +i6$u!'%+ .%r% e!imi"%r !%s se$re$io"es111. 0&SUC15*C1GA11. 0&SUC15*C1GADeiniciónLesión #sica o deterioro uncional del contenido craneal debido a un intercambio brusco de energ#a mecánica.4actores de riesgo*ctividad laboral.Deportes considerados de riesgo -alpinismo" paracaidismo" etc.&dad media de la vida.3ida cosmopolitaCuadro Cl#nico&sta en relación con la severidad del traumatismo enc+alo craneano.Cealea

 Aauseas" vómitos.6eridas por contusión.3isión doble" visión borrosa.3+rtigo.Convulsiones.*lteración del estado de conciencia. -conusión" estupor" coma.

4ractura craneal simple -sin deecto de piel o compuesta -con deecto cutáneoLesión de nervios craneales.Compromiso acial asociado -órbita" nariz.Compromiso de otros órganos y otros sistemas incluido el ra!uis y m+dula.&valuación cl#nicaSe utiliza undamentalmente la escala de Coma de 7lasgoQ" para determinar el tratamiento inicial y laconducta a seguir. &l ob$etivo del tratamiento es mantener al paciente de modo tal de permitir la máxima recuperación de laLesión 2rimaria y revertir o prevenir la lesión secundaria.&valuación cl#nica2roducida la lesión primaria comienza el periodo de la lesión secundaria !ue puede presentarse minutos"horas" e incluso" en los d#as posteriores al traumatismo consistiendo en una serie de agresiones sist+micas ointracraneanas" las cuales magniican yHo producen nuevas lesiones cerebrales.

2or lo tanto el perioperatorio se caracteriza por ser un periodo de reanimación y vigilancia activa y orientada"al lado del paciente tanto como as# lo re!uiera" tratando de ir un paso adelante de las complicaciones potenciales más recuentes de acuerdo a cada patolog#a neuro!uir/rgica.7ravedad seg/n criterio cl#nico:.) 5raumatismo enc+alo craneano leve(Compromiso leve de algunas variables. Sin ractura craneal" disunción renal" respiratoria" Cardiovascular"medio interno" sin lesión neurológica.;.) 5raumatismo enc+alo craneano moderado(

Page 18: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 18/24

Compromiso moderado de algunas variables. Con o sin ractura craneal. Sin disunción renal" respiratoria"Cardiovascular o del medio interno. 7eneralmente alteración de conciencia" conusión o agitación

 psicomotriz. Sin otro d+icit neurológico.<.) 5raumatismo enc+alo craneano grave(Compromiso severo de tres o más variables Con o sin ractura craneal. Con disunción renal" respiratoria"cardiovascular" o del medio interno. 7eneralmente compromiso de conciencia -estupor" coma o estadovegetativo. Con o sin d+icit neurológico.Diagnóstico del coma en el 5&C&SC*L* D& C,8* D& 7L*S7,R8ide la severidad o gravedad del 5&C(< ) 7raveT ):< 8oderado:= ) :> LeveDiagnóstico cl#nico

 Aaturaleza de la lesión y del proyectil3elocidad de impacto aceleración y desaceleración5ipo de ractura en calota yHo base de cráneo&stado de nivel de conciencia ,bservar vómitos y convulsiones3ariaciones de 4C o pulso" de la 21C y 2*

8edio interno hidroelectrol#tico&xamen cl#nico del 5&C*IC A&U0,EU10U071C,( Aiveles de conciencia.2atrón respiratorio .2upilas.0ele$o óculo enceálicoHóculo vestibular.0espuesta motora.&valuación inicial31*S *&0&*S( 7arantizar adecuada y libre ventilación. Uso tubo de 8ayo si es necesario. Se recomienda oxigenación conmáscara 3enturi o carpa a un promedio de < a > ltHmin.&n caso de pts. o menos en la &C7" colocar de inmediato tubo endotra!ueal. Se agrega ventilación

volum+trica" si la saturación de ox#geno arterial está deba$o de K.&s ideal la posición corporal lateral para evitar la neumon#a aspirativa post vómito.Utilizar sistema de oximetr#a transcutánea o dosa$e de sangre arterial" para todo paciente con 5&C grave.3#a endovenosa peri+rica5odo paciente con 5&C moderado o grave" tendrá una v#a &3 peri+rica. Los casos más graves" pasarán a laUC1 y se instalarán" una v#a central" para medir 23C" perundir expansores plasmáticos" dopamina ynutrición parenteral.*dministración de l#!uidos &3 y mantener 2*8 K mm6g.&xámenes auxiliares2ara evaluar a un paciente con 5&C se realiza en orma inicial si se determina en la evolución un estudioradiográico craneal de rente y peril" si se sospecha de lesión de viscera hueca o del ra!uis" radiograias delsegmento respectivo. Si el paciente presenta compromiso del sensorio disminución en la &scala de coma de 7lasgoQ ; puntos se

indica estudio tomográico de urgencia para establecer conducta !uir/rgica.8ane$o seg/n nivel de comple$idad&n establecimientos de nivel : y ; se eval/a al paciente y se reiere si el paciente es valorado como 5&C70*3& el !ue re!uiere mane$o especializado en &stablecimientos nivel < y =. &n emergencia se establecen las medidas generales de atención(:.) &stablecer una v#a a+rea permeable;.) Colocar una v#a de acceso peri+rico venoso adecuada con cat+ter AV : .<.) &valuar los puntos de sangrado activo y controlarlos" sea externos o internos. Determinar la actitud !uir/rgica de acuerdo a evolución del paciente -hallazgos tomográicos8ane$o de la hipertensión endocraneana

Page 19: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 19/24

0ealizada la reanimación básica" se debe considerar los siguientes aspectos(6iperventilación controlada.8anitol -K";> W :"K gH9 en bolos 13.4urosemida.&levación de la presión de perusión cerebral.&levación de la cabecera :KV ) ;KV ) <KV.*nalgesia y sedación para el reposo.2arálisis en la agitación grave.Uso de barbit/ricos.Uso de anticovulsivantes( Se indica generalmente a los pacientes con( 5&C grave" lesiones importantesintracraneanas" contusión hemorrágica en áreas corticalesComplicaciones-RECOCES::.) Cealea.;.) 3+rtigo.<.) 6ipertensión endocraneana=.) 6idrocealia.>.) 6emorragia subaracnoidea.?.) 1nección de herida" si hay herida contusa u otra lesión asociada.@.) 1necciones por #stula de LC0.

Complicaciones"ARDIAS::.) 6idrocealia.;.) Convulsiones.<.) S#ndrome post5&C=.) 3+rtigo.>.) 5rastornos psi!uiátricos.?.) Depresión.@.) Cealea crónica..) 6ipoacusia" acusia" istula LC0.T.) Deormidad craneoacial.:K. Aeumon#a" inecciones urinarias- pacientes con secuela neurológica por 5&C grave. 

Reanimación Cardiopulmonar Básica

REANIMACIN CARDIO PULMONAR B;SICAPROCEDIMIENTOS STANDARI,ADOS EN FORMA SECUENCIALCON LA FINALIDAD DE REANIMAR

<U> ES PARO CARDIO RESPIRATORIO?CESE BRUSCO INESPERADO DEL LATIDO CARDIACO @ LA ACTIVIDAD DE LOSPULMONESCAUSASATRAGANTAMIENTOASFIXIA

ACCIDENTES LABORALESTRAUMAACCIDENTE CARDIOVASCULARACCIDENTE CEREBROVASCULAR

OBJETIVOS +e !% RCP •

o OPTIMI,AR REANIMACIN CARDIOVASCULAR1 o ESTABILI,AR LA CIRCULACIN1 o RECUPERACIN DE LA ENCEFALOPATA ANXICA

Page 20: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 20/24

Re%"im%$i/" C%r+io.u!mo"%rOBJETIVORes'%ur%$i/".re$o9 +e !% 8u"$i/"$%r+i%$% .%r% .reser0%rFUNCIN CEREBRAL

EVENTOS DURANTE EL PCR • "N/E!P"#N DEL 6L!F# SAN9!"NE# EE0AL.• SEGUNDOS- P8D"DA DE #N"EN"A.• MINUTO- ESE DE LA 6!N"@N DEL /#N# EE0AL &ESP"A"@N

A9@N"A, P!P"LAS 3"D"A/"AS 6"FAS'• ( MINUTOS- EE0# S"N 9L!#SA #G7 S"N ENE9"A PAA 6!N"#NA.• ( MINUTOS-HDA1# EE0AL "EVES"0LEI

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARINFARTO AGUDO DE MIOCARDIOMANIFESTACIONES

DOLOR DE PECHOEN ,ONA EPIGASTRICAIRRADIACIN HACIA HOMBRO I,DEBAJO DEL MAXILARPARTE POSTERIOR DE LA ESPALDA

ENFERMEDAD CEREBROVASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULARDIFICULTAD PARA HABLARLATERALI,ADO PARTE DE LA CARADIFICULTAD PARA LA MARCHA

FACTORES CONDICIONANANTES

%1( MODIFICABLESHIPERCOLESTEROLEMIAESTRESDIABETES MELLITUSTABAUISMOOBESIDAD31( NO MODIFICABLESRA,ASEXOGENESHERENCIA

MUERTE REPENTINA

MUERTE CLNICAMUERTE BIOLGICAPRIMEROS MINUTOSDESPUES DE LOS MINUTOS

REANIMACION CARDIOPULMONAR EN EL ADULTODESDE LOS AOS PARA ADELANTEGRUPO ETAREO AHA

SECUENCIAS EN LA REANIMACIN DEL ADULTO

Page 21: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 21/24

EVALUACIN DE LA ESCENA DETERMINAR ESTADO DE CONCIENCIA

 SOLICITAR A@UDA K ACTIVACIN DEL SISTEMA M>DICO DE EMERGENCIALOCALCADENA DE SUPERVIVENCIA

• 1LLAME AL SME• 1REANIMACIN• 1DEFIBRILACIN PREC,• 1REANIMACIN AVAN,ADA

 COLOCACIN EN POSICIN DE REANIMACIN

CAMBIOS DESTACADOS

LAS COMPRESIONES TOR;CICASPROPORCIONAN UN FLUJO VITAL AL CEREBRO @ CORA,N EN CASO DE PCRESTUDIOS EN ANIMALES HAN DEMOSTRADO UE EL RETRASO EN LASCOMPRESIONES DISMINU@E LA SUPERVIVENCIA

C EVALUAR PULSO O SIGNOS DE CIRCULACINADULTOMOVIMIENTOTOSRESPIRACINSIGNOSDE

CIRCULACIN SI NO HA@ PULSO COMPRESIONES TOR;XICAS COMPRESIONES VENTILACIONES CICLOSCCON O RESCATADORES

APERTURA DE VA A>REAMANIOBRA FRENTE MENTNTRACCIN MANDIBULARA

VENTILACINBVER : MOVIMIENTOS DEL TRAXOIR : RUIDOS DE LA INSPIRACINSENTIR : RUIDOS DE LA EXALACINTIEMPO DE EVALUACIN : A SEGUNDOS

SI NO VENTILA : DOS VENTILACIONESBOCA BOCA

Page 22: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 22/24

BBOCA NAR,BOCA ESTOMA

 REEVALUAR AL PRIMER MINUTOSIGNOS DE CIRCULACIN O PULSOSI RECUPERA PULSO @ NO RESPIRA VENTILACIN C SEG1

COMPRESIONESVENTILACIONES SI NO TIENE PULSO NI RESPIRACONTINUAR CON RCP

SI RECUPERA EL PULSO @ LA RESPIRACINCOLOCACIN EN POSICIN DE SEGURIDAD

REANIMACIN CARDIO PULMONAR EN EL NIODE AO HASTA AOS

CAUSAS DE PARO CARDIO RESPIRATORIO ASFIXIA AHOGAMIENTO TRAUMATISMO @ SEPSISP%ro % me"u+o o$urre" e" !os 4o#%res 3%o su.er0isi/" +e 8%mi!i%res &o.erso"%! )ue !os $ui+%L%s $om.resio"es $%r+i%$%s & res.ir%$i/" %r'i6$i%! r7.i+%s & e8e$'i0%s 4%"mos'r%+o meor%r e! re'or"o % !% $ir$u!%$i/" es.o"'7"e%

1( PREVENCIN 1( REANIMACIN 1( ACTIVACIN DEL SISTEMA 1(REANIMACIN AVAN,ADACADENA DE VIDA DEL NIO E INFANTE

1( EVALUACIN DE LA ESCENA

1( DETERMINAR ESTADO DE CONCIENCIA1( POSICIN DE REANIMACIN1( BRINDAR REANIMACIN POR MINUTO1( ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA

EVALUACIN DE LA ESCENABUSCAR PELIGROS PARA EL RESCATADOR @ LA VCTIMA

DETERMINAR EL ESTADO DE CONCIENCIA

COLOCACIN DE LA VCTIMA EN POSICIN DE REANIMACINDECBITO DORSAL 2 ESPALDA5SUPERFICIE PLANA @ DURA

CEVALUAR PULSO O SIGNOS DE CIRCULACINMOVIMIENTOTOSRESPIRACINSIGNOS DE CIRCULACIN

SI NO HA@ PULSO COMPRESIONES TOR;XICAS

Page 23: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 23/24

COMPRESIONES  VENTILACIN CICLOS MINUTOC

AAPERTURA DE VA AEREAMANIOBRA FRENTE MENTN

VENTILACINBVER : MOVIMIENTOS DEL TRAX OIR : RUIDOS DE INSPIRACIN SENTIR :RUIDOS DE EXALACINTIEMPO DE EVALUACIN : A SEGUNDOS

VENTILACINBDAR VENTILACIONES DE RESCATE

REEVALUAR AL PRIMER MINUTOPULSO SIGNOS DE CIRCULACINSI RECUPERA PULSO

 @ NO RESPIRA VENTILACIN C SEG1

SI NO RECUPERA PULSO NI RESPIRACINCONTINUAR CON RCP

COLOCACIN EN POSICIN DE SEGURIDADSI RECUPERA EL PULSO @ LA RESPIRACIN

REANIMACIN CARDIOPULMONAR EN EL INFANTEDE DIA DE NACIDO HASTA EL AO

CAUSAS DE PARO CARDIO RESPIRATORIO ASFIXIA AHOGAMIENTO TRAUMATISMO @ SEPSISP%ro % me"u+o o$urre" e" !os 4o#%res 3%o su.er0isi/" +e 8%mi!i%res &o.erso"%! )ue !os $ui+%L%s $om.resio"es $%r+i%$%s & res.ir%$i/" %r'i6$i%! r7.i+%s & e8e$'i0%s 4%"mos'r%+o meor%r e! re'or"o % !% $ir$u!%$i/" es.o"'7"e%

1( PREVENCIN 1( REANIMACIN 1( ACTIVACIN DEL SISTEMA 1(REANIMACIN AVAN,ADACADENA DE VIDA DEL INFANTE

EVALUACIN DE LA ESCENADETERMINAR ESTADO DE CONCIENCIA

POSICIN DE REANIMACINBRINDAR REANIMACIN POR MINUTOACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA

DETERMINAR EL ESTADO DE CONCIENCIAFROTACIN DE PECHO O ESPALDA

INFANTEC

Page 24: EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

7/21/2019 EMERGENCIA Y DESASTRE 2.docx

http://slidepdf.com/reader/full/emergencia-y-desastre-2docx 24/24

EVALUAR PULSO O SIGNOS DE CIRCULACINMOVIMIENTO TOS RESPIRACINSIGNOSDECIRCULACIN

SI NO HA@ PULSO COMPRESIONES TOR;XICAS COMPRESIONES  VENTILACIN CICLOS MINUTOC

AAPERTURA DE VIA A>REAPOSICIN DE OLFATEO

VENTILACINBVER : MOVIMIENTOS DEL TRAX OIR : RUIDOS DE INSPIRACIN SENTIR :RUIDOS DE EXALACINTIEMPO DE EVALUACIN : A SEGUNDOS

SI NO VENTILA : DOS VENTILACIONESBOCA ( NAR,

REEVALUAR AL PRIMER MINUTOPULSO SIGNOS DE CIRCULACINSI RECUPERA PULSO

 @ NO RESPIRA VENTILACIN C SEG1

COLOCACIN EN POSICIN DE SEGURIDADSI RECUPERA EL PULSO @ LA RESPIRACIN

ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGEN