el reto722

12
EJEMPLAR GRATUITO diseño e ilustración: Alfredo Peñaloza n Año 16 n Número 722 n del 7 al 13 de Febrero 2014 n Ciudad Juárez, Chihuahua n Director: Samuel Schmidt

Upload: apegnaloza

Post on 26-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Semanario de politica y cultura, ciudad juarez chihuahua mexico.

TRANSCRIPT

Page 1: El reto722

EJEM

PLAR

GRA

TUIT

O

dise

ño e

ilu

stra

ción

: Alf

redo

Peñ

aloz

an Año 16 n Número 722 n del 7 al 13 de Febrero 2014 n Ciudad Juárez, Chihuahua n Director: Samuel Schmidt

Page 2: El reto722

Historias CotidianasRicaRdo león GaRcía 7 al 13 Feb. 2014

Número 722

La 2

[email protected]

lascotidianas.wordpress.com

En 1996, en un ensayo por de-más deprimente debido a su alto sentido de la realidad (El

horror económico), la novelista fran-cesa recientemente fallecida Viviane Forrester ya se preguntaba por el fin de la depresión de un sistema que promete, que obliga a soñar y que cotidianamente enfrenta a la mayo-ría con una realidad terrible. Uno de nuestros máximos valores es el trabajo y es lo que más escasea en la realidad neoliberal globalizada. Y, además, trabajamos para hacer ricos a unos y mantener la esperanza de los demás, de los que no tienen trabajo, o de los que lo tienen pero no da lo suficiente para poder vivir como nos prometen los anuncios de la tele o los discursos de los políticos. Nos han vendido la idea de la crisis, una eterna crisis que se ha convertido en la característica fundamental de una forma de vida decadente, absurda, ilógica, perver-sa… pero siempre adornada por luces navideñas, cancioncitas pendejas y caldos de pollo para el alma.

Para nadie resulta un secreto las condiciones de pobreza que se están exacerbando en Europa. El mito de la abundancia y la buena vida de la UE, resulta impresionantemente falaz. Ya no digamos la cantidad de problemas

que debe acarrear la potencia militar hegemónica dentro de su estructura social. Tampoco podemos hacer a un lado la manera como los chinos destruyen todo a su paso con tal de reafirmarse como la economía de mayor y más rápido crecimiento en el planeta o cómo a pesar de tantas disparidades en su interior, la India tiende a convertirse en una potencia nuclear, comercial y demográfica. Rusia, con sus altibajos, no deja de ser una voz que pesa en los intentos de balance entre los grupos de interés político y económico que se pelean la hegemonía de todos y cada uno de los rincones de la Tierra.

Para todos ellos el modelo básico de organización, de pensamiento y de desarrollo tiene que ver con altos índices de consumo, con el endeuda-miento eterno de personas, empresas y gobiernos, con patrones de conduc-

ta perfectamente definidos, revisados, certificados y evaluados. Lo impor-tante es el principio organizacional, el cumplimiento de los pasos de acuerdo al manual y la obediencia irrestricta. ¿Resultados? Discursos, promesas, reajustes. Mientras el grueso de los bancos en el mundo multiplica sus ganancias cada año, el mundo está más endeudado, el desempleo busca los cielos, los suicidios se incremen-tan, el uso de drogas se dispara y la violencia contra el que está a nuestro lado no se hace esperar, aflora en cada respiro. Vivimos estresados por no poder consumir lo que nos ofrecen y las economías se deprimen porque los consumidores cada vez pueden com-prar menos estupideces.

Posiblemente no todo esté per-dido. Hace unos días se efectuó en La Habana la segunda cumbre de la CELAC y sin echar las campanas al vuelo, es probable que en la América Latina se esté cocinando una alter-nativa a la vorágine neoliberal. Inde-pendientemente de los copetones que fueron a posar, fuera de las vacuas no-tas de sociales o de los esquemas me-rolicos de venta de noticias por parte de los gobiernos, se han planteado esquemas de asociación, de inter-cambio de experiencias, de comple-mentariedad económica y de respeto al ambiente, que se ubican muy lejos de los intentos hegemónicos por ter-

minar de una buena vez con todo. El historiador británico Perry Anderson se refería a este fenómeno hace me-nos de medio año en la Universidad Nacional de Rio Grande do Sul.

Hace días en La Habana, Peña Nieto le entregó a Pepe Mujica, pre-sidente uruguayo, la condecoración del Águila Azteca, por “su admirable forma de entender y hacer política, su experiencia y filosofía de vida”. No puedo más que reír, tanto por la selección del personaje, como por las razones expresadas por quien la entre-gó. El receptor, hombre de carácter recio, curtido por la lucha y admira-blemente congruente con su discurso, advirtió lo siguiente:

“Nunca el hombre ha tenido tan-to, nunca han sido tantas las posibili-dades de erradicar la pobreza, la mise-ria, de prolongar la vida, de defender a la naturaleza. Nunca el hombre acumuló tanto conocimiento, pero el hombre no puede gobernarse a sí mismo, todavía. […] tal vez nunca ha habido tanta gente infeliz en la soledad multitudinaria de nuestras grandes megalópolis; con una falta de cariño elemental, con una enorme soledad en el medio de la multitud. Lo bueno no viene sólo con lo bueno. […] Le está llegando a la humanidad esta hora, no puede dejar de pensar en espacios chicos, en país, en localidad, porque esas son las fronteras humanas del hombre. Pero a gritos necesita-mos pensar en especie, cuál es el des-tino de la especie humana arriba de la Tierra; a dónde vamos, hacia dónde convergemos; cuál es el papel de este animalito arriba de la Tierra. Como decía, creo que Franklin, animal constructor de herramientas, que por construir herramientas supo multipli-car la fuerza de trabajo y acumular

el trabajo de otro. Pero en la misma manera que multiplicaba herramien-tas, multiplicó armas, y al multiplicar armas pudo someter a hombres, y pudo inventar la esclavitud y las otras formas; y siguió creciendo, y siguió colonizando, y ha venido colonizan-do todo este planeta.”

Ni Meade ni su jefe habrán en-tendido lo que quiso decir Mujica. Jamás entenderán porqué un jefe de estado como él se niegue a usar una corbata, viva en una pequeña casa con su esposa Lucía Topolans-ky, sin servidumbre, cultivando flo-res y hortalizas y que el 90% de sus ingresos como servidores públicos (ella tiene su propia carrera política y en este momento es senadora de la república) vaya a parar a los progra-mas de auxilio a los más pobres del Uruguay. No compra nada porque nada necesita y hace más de 15 años que no cambia de auto. Yo sé que no es lo mismo gobernar que vivir de acuerdo a una idea diferente a la de la mayoría, ni su frugalidad es suficien-te para cambiar un país. Pero se trata de uno de los ejemplos que nos está dando ese sur del que nos olvidamos constantemente o tan solo tomamos en cuenta cuando se habla de desas-tres y problemas con los poderosos

La modernidad capitalista, devenida en la realidad neoliberal, nos ha enseñado que estamos bien y estaremos mejor. Nos ha declarado como seres perfectibles y felices porque adoramos al santaclós y su coca, al superbowl con todo y sus anuncios comerciales, porque pasamos en familia nuestro fin de semana atragantándonos de cuanta comida chatarra puede haber, viendo televisión chatarra, reproduciendo una forma de vida chatarra… La congruencia no la podemos perder.

pero aquí abajo abajocerca de las raíces

es donde la memorianingún recuerdo omite

y hay quienes se desmuereny hay quienes se desviven

y así entre todos logranlo que era un imposibleque todo el mundo sepa

que el Sur también existe.Mario Benedetti

El sur también existe

Page 3: El reto722

RIP. Jesús Zambrano declaró muerto el Pacto por México. En mala hora lo hizo, porque ya se había consumado el atropello contra México. Como alguien dijo, ¿se habrá vuelto nuevamente de izquierda?

No pos sí. Juan Manuel Oliva candidato a la presidencia del PAN alerta sobre afilia-ciones masivas para la próxima elección. Al parecer ahí no terminan las trampas.

No pos sí I. PEMEX se hace el muerto con la indemnización a los que murieron en el bombazo del año pasado. Es que se gastó todo en la compra de una planta de fertilizantes que no funciona desde hace 14 años. Chatarra sí, empleados no.

No pos sí II. El perdón de Fidel Castro nos salió caro. Al parecer el derecho de Peña de tomarse la foto pasó por la condonación de unos cientos de millones de dólares. ¿Qué tal si se los rebajan a lo que se llevó Fox?

No pos sí III. Extraño el comportamien-to con los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos de los medios mexicanos. A punto de ser ejecutado y ya muerto le rinden pleitesía a Tamayo, mientras que los 20 años que duró encarcelado nadie, ni el gobierno ni los medios de comunicación se acordaron de él. Cinismo puro y duro.

No pos sí IV. Hay toneladas de ayuda en Guerrero destinadas a los damnificados por el huracán Manuel. Es la historia de siem-pre. ¿Para qué piden solidaridad si luego se desperdiciará o alguien se la robará?

¿A poco? Según el PRI las reformas se lograron con apoyo ciudadano, ¿de cuáles ciudadanos? Se oyó de muchas críticas y hay cientos de miles de firmas pidiendo una consulta. ¿Habrán sido los Sorianaciu-dadanos o los monexmexicanos los que apoyaron las reformas?

La acusación de agente del imperialismo cesó el día que mostré un cheque de la embajada de Estados Unidos como

pago por participar en un comité de becarios, la de marxista nunca se me pegó.

Muchos panistas se desmarcan clara-mente de la izquierda mientras niegan re-conocerse como personas de derecha, tal vez porque parece oírse mal, mientras los de iz-quierda parecen llevarlo con orgullo, tal vez porque durante mucho tiempo fueron per-seguidos y la victimización Tal vez la falta de identidad derechista se deba a la carencia de un referente ideológico preciso; mientras parte de la izquierda reconoce a Marx como referente, parte de la derecha reclama la bi-blia, en el fondo ambos son religiosos pero con creencias distintas.

Como no hay homogeneidad, una parte de la izquierda busca destruir al capitalismo, otra a acomodarse en él; por su parte una par-te de la derecha toma como referente a Hitler y busca destruir a los distintos, otra asume una agenda social. Hay espacios donde izquierda y derecha se encuentran, lo que dificulta etique-tar de forma adecuada.

Históricamente la nomenclatura llegó en una votación que tuvo lugar el 11 de septiem-bre de 1789 en la Asamblea Nacional Consti-tuyente Francesa, se votaba un artículo de la nueva Constitución que establecía el veto ab-soluto del rey a las leyes aprobadas por la futu-ra Asamblea Legislativa. Los diputados a favor

de la propuesta, que suponía el mantenimien-to del poder absoluto del monarca, se situaron a la derecha del presidente de la Asamblea. Los que estaban en contra, y proponían que el rey tuviera derecho a un veto suspensivo y limita-do, se situaron a la izquierda (ver un resumen en Wikipedia), ambos a final de cuentas eran monárquicos.

Con el tiempo los términos se fueron decantando para que el de izquierda quedara asociado a las causas progresistas, al cambio político, la justicia social, y de alguna manera a la revolución; mientras el término derecha, se asoció a las posturas conservadoras, a la preeminencia de lo individual sobre lo colec-tivo y a descartar los cambios drásticos, más adelante se le asoció con la iglesia o la promo-ción de valores religiosos.

Dado el carácter pragmático de la polí-tica y una distorsión que lleva a los políticos a buscar el poder para saciar sus apetitos, se ha generado una desideologización que hace

obsoleta esta diferenciación. Encontramos panistas progresistas, perredistas reaccionarios y priistas de todos los colores y sabores. ¿El mundo al revés? Todos los partidos abogan por programas asistenciales para lidiar con las inequidades que ha generado el sistema, nin-guno presenta una idea sólida para corregir a un sistema que genera mucho sufrimiento.

La izquierda de los partidos busca un poco de justicia, la derecha de todos los partidos aboga por un mantenimiento conservador.

El centro es un espacio confuso donde se trata de entregar un poco de todo a cambio de que no cambie nada, gatopardismo puro y duro.

La derecha, no obstante lo anterior, desde el exterior parece ser más sólida y congruen-te que la izquierda. Será que todos se reúnen en misa y se someten de una u otra manera a la opinión de la jerarquía religiosa, o que sus espacios de discrepancia son muy limitados.

Las expresiones radicales de las fuerzas políticas parecen haberse marginado, aun-que los fundamentalistas, que siempre han existido, han roto el modelo de análisis. Los musulmanes que distorsionaron el Corán para justificar el asesinato de inocentes, nada tienen mucho en común con los anarquistas de la acción directa, ni con los promotores del aniquilamiento masivo.

Siguen existiendo expresiones de dere-cha radicales igual que izquierdistas radicales, unos quieren imponer a Cristo rey, otros des-truir al capitalismo, ambos influyen al sistema en general, de una forma muy limitada.

ha asumido causas de la izquierda, no ter-mina de aborrecer a las expresiones malsanas que se encubaron en su seno y han generado expresiones corruptas que horrorizan.

El sistema requiere para su salud de ex-presiones político-ideológicas modernas, o sea que se adapten a las nuevas exigencias de la sociedad. Que lejos estamos de ello y tal vez nos estemos alejando.

Cuando volví de estudiar en Estados Unidos a la Facultad de Cien-cias Políticas de la UNAM, se corría la versión de que era agente

de la CIA y por ende era de derecha. Basta con una estancia en ese país más larga que una visita a Disneylandia para convertirse en automático en agente de la CIA. Para el consejero político de la embajada de ese país, que estuvo en el comité que me evaluó para

entregarme una beca, se preocupaba mucho porque en mi tesis de doctorado aparecían referencias marxistas, lo que me imagino

que para él me hacía de izquierda. Por suerte no quede bien ni con dios ni con el diablo.

Número 722

pág. 3Entretelones

Samuel Schmidt

[email protected]

¿Qué es la derecha?

Page 4: El reto722

Las palabras eternas, inspiradas por Dios, se visten de una ca-racterística semita en su visión

del mundo, muy diferente a la mate-ria que está cubierta  por las palabras de los filósofos griegos. Requerimos removernos de la mentalidad grie-ga, que caracteriza a nuestra cultura occidental, si queremos entender las Escrituras en sus propios términos, aunque sea una tarea difícil pero ne-cesaria.

Marvin Wilson, en su libro Nuestro Padre Abraham señala: “Es particularmente difícil para los patro-nes del pensamiento occidental, que han sido influenciados por la educa-ción helenística, la reconstrucción de la lógica de las escrituras influencia-das en la educación hebrea inmersas en el pensamiento oriental”, se refiere a que como nuestra cultura es occi-dental, nos invita a leer la Biblia para el mundo hebraico de Oriente, como lo confirma Robert Martin-Achard: “someterse a una especie de conver-sión intelectual”.

Hay dos tipos de cosmovisión, la hebrea considera que el universo de las ideas y el mundo físico están necesariamente integrados, esto se denomina lógica de bloque, y el pen-samiento en el que se basaron los que escribieron la biblia donde Dios es realidad. El pensamiento helenista por el contrario nos dice que el mundo de las ideas reina con superioridad sobre el mundo físico, y por lo tanto Dios queda en la idea y no en la realidad.

De hecho, si no leemos las Es-crituras desde la perspectiva hebrea, en la que fueron escritas, inevitable-mente las malinterpretaremos porque se distorsiona el texto sagrado bajo el sistema de la lógica helenística, es-pecialmente al ser introducido en un dualismo griego evidente en nuestro modo de análisis. Luego entonces, a medida que nos esforzamos en regre-sar a una perspectiva de la Torá, nos es necesario abandonar nuestra cos-movisión del mundo helenístico y adquirir una cosmovisión hebrea para poder comprender la palabra Divina

en la forma en la que fue escrita.El Cristianismo se extendió en

todo el mundo helénico, un número creciente de líderes de la iglesia fueron educados en la filosofía griega, junto con las tradiciones filosóficas domi-nantes del mundo greco-romano de la época: el estoicismo, el platonismo, y el epicureísmo. De éstos, el estoi-cismo y el platonismo en particular estaban disponibles y fueron incorpo-rados a la ética cristiana y su teología. Platón creía que la realidad existe en el reino de las ideas, no en el mundo material. El ámbito de la realidad y la verdad existe en forma de idea en un objeto en vez del objeto mismo. Para Platón lo que experimentamos a tra-vés de nuestros sentidos en el mundo físico son sólo sombras de la realidad. De esta manera, el mundo de nuestra existencia es dual. El mundo material no tiene un significado esencial en sí mismo, sólo la forma o la idea le da sentido. La cosmovisión del mun-

do hebreo, nunca ha considerado al mundo físico como algo inferior a la realidad sin el pensamiento de elevar ideas por encima de las acciones. El mundo físico fue dotado con las ben-diciones de Dios en la creación,  esta bendición sigue presente debido al arribo del pecado, la creación clama por redención como lo dice en el libro de Romanos 8:22 “Pues sabemos que la creación entera a una gime y sufre dolores de parto hasta ahora.”

La Iglesia Cristiana del segundo y tercer siglo, se separa de la sinagoga, naturalmente busca líderes entre sus hombres más cultos, en su mayoría, educados en las academias griegas, que cultivan una noción platónica que indica que la verdadera fe exis-te en el dominio de las ideas al estar intelectualmente de acuerdo con una lista de doctrinas o de un credo en la Iglesia Católica (como la primera doctrina Cristiana de la nueva era).

Los Judíos de Alejandría de habla griega junto con Filón el Judío, que fue uno de los filósofos más renom-brados del judaísmo helénico, anti-ciparon una asimilación cristiana en la filosofía helenística. Filón con una mezcla de judaísmo, platonismo y estoicismo influyó fuertemente a es-critores cristianos alejandrinos como Orígenes y Clemente de Alejandría,

así como en el mundo latino a Am-brosio de Milán. Este dualismo pla-tónico entró en la teología dentro de la emergente Iglesia Católica de dife-rentes formas.

Orígenes ofrece una amplia gama de posibles respuestas a la en-señanza laica: 

1.-Podemos rechazarla de plano; 2.-Podemos  escoger y elegir

algunas de sus partes que estén de acuerdo con nuestras creencias;

3.-Podemos tratar de integrar a nuestras creencias con una atractiva teología.

Cuando leemos la Biblia basados en nuestra engen-drada mentalidad griega, inevitablemente malinter-pretamos y mal entendemos lo que leemos, porque los que escribieron las Escrituras eran hebreos, no griegos.

Noa Levy

Broker/Ownernoa@the boutiquerealestate.com

Un nuevo pensamientoKive Schmidt 7 al 13 Feb. 2014

Número 722

4T i e m p o sb í b l i co s

Page 5: El reto722

Recientemente, la poeta Minerva Mar-garita Villarreal obtuvo el Premio de Ho-nor Naji Naaman’s Literary Prizes 2013, por parte de la Fundación del mismo nombre que fomenta la poesía mundial desde Líbano. A este y otros reconoci-mientos se han agregado actividades en torno a su obra, como la relectura de sus libros en ámbitos académicos y la aten-ción a su quehacer como poeta y pro-motora cultural en revistas y eventos de distinta índole. La también catedrática de la Universidad Autónoma de Nuevo León suma ya alrededor de una decena de poemarios publicados y numerosas colaboraciones como ensayista, además de que en los últimos años ha trabajado de manera intensa en la edición y la ta-rea de antologar libros de poesía. Si uno pone la lupa en el oficio que Minerva ha ejercido, se dará cuenta de que la poe-sía ha sido su centro. La solidez lírica de su voz, la versatilidad de su ritmo y una poesía que linda con la plegaria y el can-to la colocan en un lugar íntimo dentro de nuestra rica tradición poética en len-gua hispana. Esta entrevista representa un acercamiento para escuchar sus pa-labras fuera del cuerpo del poema, pero en relación siempre a este hacer que es la poiesis.

1. Minerva, hace ya más de treinta años que publicaste tu primer libro de poesía, Hilos de viaje, y desde entonces tu trabajo poético ha sido constante. ¿Cuál ha sido el saldo de esta relación que has establecido con la poesía, en términos de tu propia vida o experiencia de vida?

R: Mi relación con la poesía se da en términos de lo absoluto, pues nada me explico sin ella, quizás ella se adelanta a mis pasos, a los acontecimientos en gene-ral. El lenguaje de la poesía nos anticipa, pertenece a la índole del misterio y se ge-nera en un ámbito del Espíritu. No vemos ese ámbito ni lo tocamos. La poesía viaja por estos canales inéditos. Por eso estoy

totalmente de acuerdo con Clarice Lispec-tor en el sentido de que uno escribe dor-mida. Y no es literal, pero aún despiertos la poesía llega por una vía inexplicable. En el sueño y en la vigilia el lenguaje se desborda, acontece ajeno a nuestro con-trol. De esto trata el poema, así sucede.

2. Si uno recorre tu poesía encuentra una convivencia entre la mística, el ero-tismo, el candor del sarcasmo, un lirismo de la soledad y el lamento, ¿cómo conci-bes esas convergencias en tu obra?

R: Propias de una lectora precoz de El Marqués de Sade y Bataille y de una lec-tora infantil de La Biblia y Sor Juana. Ya Catulo, Marcial, San Juan de la Cruz, Ga-briel Zaid, Valente y el resto han obrado en tiempos más recientes. Pero la escritu-ra es un plano múltiple en el que se com-bustiona y genera el fruto de esas semi-llas bajo el influjo del ámbito del misterio que exige bautizar lo inefable.

3. Hace poco estuviste trabajando en poemas alrededor de la obra plás-tica de algunos artistas con el tema de los animales, del bestiario. ¿Te has dado cuenta de que en tu poesía se ha venido conformando un bestiario propio, pues en ella se hallan constantemente peces, corderos, tigres, perros, lobos y, con insis-tencia, aves, como canarios o cuervos…? ¿Puedes abundar en esta cuestión?

R: No me había percatado de ello, siempre ando buscando animales en la poesía de los demás. De hecho, empiezo a coleccionar bestiarios. La verdad es que los animalitos son seres superiores a los humanos en muchos sentidos; para em-pezar, carecen de los siete pecados capita-les que tanto daño provocan en los hom-bres. Encuentro más sublime la mirada de un perro cuando sabe que te vas, o sus au-llidos cuando reconocen a la distancia la muerte de su amo, que nuestro veleidoso mundo emocional. Ellos saben responder a los fenómenos de la naturaleza mucho mejor y antes que nosotros. Tienen un sentido que en nosotros se ha bloqueado

o está totalmente estropeado. 4. Minerva, tú tienes un poema

muy bello en Adamar (1998), libro que por cierto me parece definitorio en tu poesía, en el sentido de que abre una brecha que considero distinta a la de El corazón más secreto, que es tu poema-rio inmediatamente anterior a Adamar; el punto es que hay unos versos en ese poema que dicen: “Mas yo busco en esta lluvia / el ojo del dolor / busco el ojo del cielo / Todo es luz cuando esta herida se abre / es luz…”. Diez años después de Adamar, le darás a otro de tus libros el nombre de Herida luminosa. Este tí-tulo y aquellos versos se corresponden profundamente; ¿podrías hablarnos de esas repetidas imágenes que se hallan en distintos sitios de tu obra?

R: Ahora que destacas estos versos, creo que nombran —anticipándose— una experiencia sobrenatural o mística que viví poco después de haber escrito Herida luminosa. Con una herida abier-ta, de muerte, fui a entregarme al ojo del cielo, que se abrió y me bañó con una luz intensa indescriptible durante un amanecer de invierno en Montemorelos, donde nací, a través de la imposición de manos de una religiosa.

5. ¿Consideras que la poesía tiene algún papel específico en la sociedad? ¿Cuál sería este papel, si no de facto, al menos ideal?

R: La sociedad es un término que

implica a la multitud; es decir, va de la mano con situaciones que generalizan márgenes de enajenación, masificación, y esto significa pérdida, anonimato, des-pojo; y la poesía puede caminar entre esta multitud sin ser vista ni advertida, pero irradia, tiene un poder, mas ese poder no tiene que ver con la política ni con el dominio, sino con elementos que nos conforman y que solemos descono-cer, allí anda la poesía haciendo de las suyas subversivamente, en sus manos, que ejercitan al poeta, está la semilla de la revelación que siempre trae consigo un alto, un detenimiento hacia una posible transformación, y, si es una obra de peso, en el sentido de que ésta incida en la inte-rioridad de quien la lea, hacia una trans-figuración. Ahora bien, no creo que esto sea general, para todas las obras, pero sí hay poetas como San Juan de la Cruz, Rilke, Celan, Dickinson, Vallejo, y Williams que emanan este magno influjo de luz.

6. Tengo por seguro que eres una gran lectora de literatura y, en especial, de poesía. ¿Puedes hablarnos del pano-rama general que observas en la poesía mexicana de nuestros días? ¿Habrá ras-gos, oleadas, modas o esencialidades que observas en ella?

R: Aunque considero la costura un arte, y respeto a los grandes diseñadores como artistas que son, creo que este as-pecto fluctuante y determinativo llama-do moda es muy peligroso para clasificar a la poesía. Prefiero permanecer ajena a estos valores que se desprenden de la soberbia intelectual. De pronto siento que hay obras muy importantes que son excepciones, no solo porque son excep-cionales sino porque sus autores no son considerados para premios o reconoci-mientos que pongan en escena sus libros. Esto es lamentable, pero es la historia de todos los días. Por el contrario, hay poe-tas que configuran los cuadros de honor de las editoriales por buen tiempo, o sus nombres ponderan una época en revistas

y recitales, y luego, a la hora de las valora-ciones antológicas no hay peso específico en su material. Dana Gioia, un importan-te poeta norteamericano, tiene un ensa-yo en el que señala que Wallace Stevens, quien publicó su primer libro a los cuaren-ta y tres años, y Robert Frost, que empezó a publicar a los treinta y nueve, serían considerados hoy poetas holgazanes y estarían desempleados por flojos, por ha-berse demorado en publicar. Ahora, aquí en México, con el programa de estímulos a la creación, muchos poetas se sienten presionados para estar publicando y esto suele atentar contra la verdadera poesía. Debe darse una lenta maduración en el poema. He visto en varios poetas jóvenes una inclinación a confundir el tono de sus lecturas en voz alta, con un ritmo ceñido a una especie de rap, con el propio ritmo de sus poemas. Cuando leo yo misma los poemas no encuentro el ritmo que escuché mientras ellos los leían. Aunado a esto, hay editoriales que privilegian vín-culos sobre obras. Y, lo sabido, los gran-des poetas son llamados para atravesar grandes abismos o grandes desiertos, lo demás es historia, pero no la historia de Homero, sino la historia oficial. No hay que olvidar que el tiempo de la poesía pertenece a la eternidad, no a “nuestro tiempo”, y que, como dice Quevedo: “solo lo fugitivo permanece y dura”.

7. En tu poesía encuentro una constante interpelación al otro, a una segunda persona, al tú; eso me recuer-da al filósofo Martin Buber, quien en su maravilloso libro Yo y tú habla sobre “en-trar en relación” con el “Tú” de nuestras vidas. ¿Cómo es en ti ese encuentro con el otro?

R: Tiendo a provocar ese encuentro: con el otro que hay en mí, o los otros que me constituyen, y con los que están afue-ra y con quienes convivo y actúo en el pla-no diario y en planos insospechados, pues eso es lo rico de la escritura, que nunca sabes a dónde irá.

caRolina olGuín

Paisaje de arte y literatura en MéxicoPáramohilda Sotelo • editoRa •

página 5 Número 722

Cultura

Entrevista con Minerva Margarita Villarreal: El lenguaje anticipado de la poesía

Page 6: El reto722

Se trata de la historia de un padre que ha perdido a su hija y junto con su familia la intenta rescatar de lo que en si es un pescado mutante. El placer de ver esta película es que estamos tan condicionados al cine gringo que no nos damos cuenta que

nos encontramos ante un punto de vista único, excepcional, y fresco. No solamente es una crítica social, una crítica al imperialismo capitalista, y una invitación a pensar en la situación económica global, sino que inten-ta demostrar que toda sociedad, organización, y ciudad está habitada por humanos que se equivocan, que actúan por impulso, y que se enojan, se ríen, y se divierten. El film es subversivo, inteligente, audaz, y nuevo.

Pero en ese momento no había atado los cabos de lo que estaba su-cediendo. No sabía que esas dos cintas habían salido del mismo país. Lo que me abrió los ojos fue una noticia del director Norteamericano Spike Lee, al que considero uno de los más importantes. Resulta que, siguiendo cada paso que da, me entere que el año pasado se iba a estrenar una película con el nombre de Oldboy. Después de esperarla desde el verano del 2013, resulto que Spike Lee tuvo problemas con el estudio y decidió no incluir su nombre en el crédito de director. Pero al final no se pudo, y el crédito aparece como Spike Lee, pero no como A Spike Lee Joint, que es como firma sus películas.

Pronto de mi cuenta que la película Oldboy era un refrito de una pe-lícula Coreana Oldeuboi (2003) del director Chan-wook Park. Sin perder tiempo me puse a verla. Se trata de una película de venganza sobre ven-ganza y otra venganza. Igual que los dos films mencionados anterior-mente, se trata en el fondo de una película humanista. Sin embargo, la forma de contarla es la ultra violencia. Me recuerda La Naranja Mecánica (1971) de Stanley Kubrick o Pulp Fiction (1994) de Tarantino.

Igual que esas películas, se trata de una obra maestra del cine con-temporáneo.

El trama no es fácil de seguir y en momentos parece estar perdida, pero poco a poco, mientras desenreda el misterio, nos damos cuenta de Chan-wook Park no pierde ni un segundo en crear un mundo único, sen-sual, y aunque violento y crudo, inolvidable.

La película empieza con el secuestro de un hombre común y corrien-te Oh Dae-su interpretado por Min-sik Choi. Se le mantiene en un cuarto sin salida por quince años. Al salir, este hombre se dedica a buscar la ra-zón por su secuestro. Esto lo lleva a cuestionar su vida y a buscar a quien le pudo haber hecho tanto daño para merecer tal castigo. En este senti-do, la trama se convierte en un estudio de nuestro pasado en común. Si tuviéramos que pagar por nuestros crímenes, por los que cometimos en secreto, por los que nunca hemos pagado, ¿lo haríamos?

Oh Dae su visita su pasado, paso a paso, para lograr saber cuál de todos sus pecados pago con un encierro de quince años. Encuentra la ayuda de una joven que pronto se enamora de él, y empieza una de las más traumáticas tensiones que he vivido en el cine.

Dentro de esta situación, nos damos cuenta que la pregunta no es ¿Por qué me encerraron por 15 años? Sino ¿Por qué me dejaron salir? Y la respuesta, no trae nada bueno para Oh Dae su, y por consecuencia, para nosotros.

(continuará)

Descubrí al cine Coreano sin darme cuenta. Después de la película Poesía (2010) del director Chang-dong Lee, vi “Gwoemul” (The Host-2006)

del director Joon-ho Bong. Al principio la película entra al mundo de la ciencia ficción. Se trata de

un monstruo creado por el norteamericano que se dedica a matar a multitudes. Pero para la media

hora de la cinta, nos damos cuenta que no es una película que sigue el formato de Hollywood.

Oldeuboiy las películas

de Corea del Sur

La Venganzan Número 722n 7 al 13 Feb. 2014n Págs 6 y 7

[email protected]

Lo dijo Luis

luiScaStañeda

Page 7: El reto722

Berger

Hel

ga

Originaria de Stockerau al sur de Austria.Pintora autodidacta desde 1992, cuando realiza sus obras comenta que son una constante experimentación del fluir en el espacio y el color en el conciente limite de libertad de inspiración inconciente.El proceso de pintar es para mí, siempre, más importante que la imagen final dando como resultado un muy individual estilo único.Recomienda el pintar como una manera terapéutica para incentivar el crecimiento espiritual y mental.

Page 8: El reto722

maRGaRita SalazaR mendoza

Escribir poesíaDos son las formas de la escritura, la prosa y el verso. Cualquiera de nosotros puede escribir si así lo desea, usando las dos formas u optar por una o por otra. Por supuesto que para escribir en verso se deben tener algunos conocimientos básicos –sobre acentuación y los sonidos de las vocales– para poder contar las sílabas rítmicas, que no son lo mismo que sílabas gramaticales.

Así pues, ustedes pueden deducir que los poe-mas se pueden escribir tanto en versos como en prosa. A continuación tenemos un poema en prosa escrito por Jaime Sabines.

Espero curarme de ti en unos días. Debo dejar de fu-marte, de beberte, de pensarte. Es posible. Siguiendo las prescripciones de la moral en turno. Me receto tiempo, abstinencia, soledad.

¿Te parece bien que te quiera nada más una sema-na? No es mucho, ni es poco, es bastante. En una semana se puede reunir todas las palabras de amor que se han pronunciado sobre la tierra y se les puede prender fue-go. Te voy a calentar con esa hoguera del amor quemado. Y también el silencio. Porque las mejores palabras del amor están entre dos gentes que no se dicen nada.

Hay que quemar también ese otro lenguaje lateral y subversivo del que ama. (Tú sabes cómo te digo que te quiero cuando digo: «qué calor hace», «dame agua», «¿sabes manejar?», «se hizo de noche»... Entre las gentes, a un lado de tus gentes y las mías, te he dicho «ya es tar-de», y tú sabías que decía «te quiero»).

Una semana más para reunir todo el amor del tiem-po. Para dártelo. Para que hagas con él lo que quieras: guardarlo, acariciarlo, tirarlo a la basura. No sirve, es cierto. Sólo quiero una semana para entender las cosas. Porque esto es muy parecido a estar saliendo de un ma-nicomio para entrar a un panteón.

Al escribir en prosa utilizamos todo el espacio del renglón, en otras palabras, escribimos hasta donde ter-mina el renglón y luego continuamos en el siguiente. Ahora veamos un poema del mismo autor, pero éste es-crito en versos.

Morir es retirarse, hacerse a un lado, ocultarse un momento, estarse quieto, pasar el aire de una orilla a nado y estar en todas partes en secreto.

Morir es olvidar, ser olvidado,

refugiarse desnudo en el discreto calor de Dios, y en su cerrado puño, crecer igual que un feto.

Morir es encenderse bocabajo hacia el humo y el hueso y la caliza y hacerse tierra y tierra con trabajo.

Apagarse es morir, lento y aprisatomar la eternidad como a destajoy repartir el alma en la ceniza.

Este poema recibe el nombre de soneto y está com-puesto de cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos, todos los versos son de once sílabas, también llamados endecasílabos; la rima es consonante y aparece en todos los versos. Estamos ante una escritura medida. Pero den-tro de la escritura en versos también encontramos los versos libres, como en el siguiente poema.

No es que muera de amor, muero de ti. Muero de ti, amor, de amor de ti, de urgencia mía de mi piel de ti, de mi alma de ti y de mi boca y del insoportable que yo soy sin ti. Muero de ti y de mí, muero de ambos, de nosotros, de ese desgarrado, partido, me muero, te muero, lo morimos. Morimos en mi cuarto en que estoy solo, en mi cama en que faltas, en la calle donde mi brazo va vacío, en el cine y los parques, los tranvías, los lugares donde mi hombro acostumbra tu cabeza y mi mano tu mano y todo yo te sé como yo mismo. Morimos en el sitio que le he prestado al aire para que estés fuera de mí, y en el lugar en que el aire se acaba cuando te echo mi piel encima y nos conocemos en nosotros, separados del mundo,

dichosa, penetrada, y cierto, interminable. Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos entre los dos, ahora, separados, del uno al otro, diariamente, cayéndonos en múltiples estatuas, en gestos que no vemos, en nuestras manos que nos necesitan. Nos morimos, amor, muero en tu vientre que no muerdo ni beso, en tus muslos dulcísimos y vivos, en tu carne sin fin, muero de máscaras, de triángulos obscuros e incesantes. Muero de mi cuerpo y de tu cuerpo, de nuestra muerte, amor, muero, morimos. En el pozo de amor a todas horas, inconsolable, a gritos, dentro de mí, quiero decir, te llamo, te llaman los que nacen, los que vienen de atrás, de ti, los que a ti llegan. Nos morimos, amor, y nada hacemos sino morirnos más, hora tras hora, y escribirnos y hablarnos y morirnos.

A simple vista ustedes pueden notar que hay versos más largos y versos más cortos, y la rima, que no aparece en todos los versos, es asonante. No se trata, en el caso de los poemas en verso libre, de cortar donde sea; quien escribe versos libres tiene en cuenta ritmo, imágenes y las figuras retóricas, artificios que le dan su calidad litera-ria. Aunque esta forma de componer poemas da mucha libertad también exige conocimiento.

Es común que los muy buenos poetas dominen tan-to la escritura en verso como la escritura en prosa; y aun-que todos ellos tratan asuntos que atañen a todos los hombres, siempre su obra es original, es decir, encuen-tran nuevas formas de hablar de un tema.

Paisaje de arte y literatura en MéxicoPáramod e m i c ua d e r n o

d e a p u n T e s

www.elreto.com.mx [email protected]

7 al 13 Feb. 2014Número 722

8

Page 9: El reto722

Los verdaderos locos asesi-nan y en lugar de cabeza traen puesto el casco. El

regreso a la inocencia es lo único que nos salvará.

Los cascos son miles. Ella nos dejó al que bautizamos como mi-nero, lo encontramos tirado en el bote recilado de basura, después lo analizamos en el laboratorio y la televisión hizo lo suyo. Una vez que fue misterio la curiosidad ac-careó la fantasía, lo impresionante es que los pueblos cruzando el Río Bravo hacen tangible la historie-tas, son altamente manipulables porque todavía permiten que al-guien les cree la magia. Desde acá puedo ver mejor y cuando fue a la sierra ella traía pegado al minero. Sin equivocarme lo vio desde muy niña, le adjudicó poderes seducto-res, era insaciable, se pegaba al ta-llo grueso del árbol, se restregaba a las piedras, esperaba la explosión. Él era chaparro, ojos grandes raz-gados completamente oscuros, la cabeza la tenía más grande que el cuerpo, ovalada, su boca y nariz son chicas apenas puede respirar. No le llega aire al cerebro y es bastan-te estúpido. Cuando le vi el casco puesto pensé que era un soldado pero viéndolo bien, el casco es casi invisible, es otra cabeza que se está formando; es enferma y ansiosa, come petróleo, y pica las piedras en busca de oro, sigue pensando que yo tengo el oro y sí que lo tengo mi fe es oro molido. El minero se hizo grande una vez. Así lo vio ella refle-jado en la pantalla apagada del ce-

lular. Primero se asustó y les dijo a sus amigos que salieran corriendo. Después recordó que al minero al-guien lo había abortado en Roosel-vet, NM. Repito era miles y allá en las sierra soltaron los cascos, ahora los usarán para dar maíz.

- Escúchenlo, él sabe lo qué dice, es el abuelo, lleva mucho tiempo en la tierra. Es cierto, nos dan la medida de un casco por día de lo contrario nos morimos de hambre. Ya no sembramos maíz, el chabochi lo prohibió porque vino el papa a decirles que Monsanto calmaría nuestra hambre y nosotros ya no teníamos que preocuparnos por sembrar. Monsanto nos dará traba-jo en las fábricas de milpa.

Yo dudé, lo juro que dudé de la bondad exagerada. ¿De cuándo acá nos quieren?. Los rarámuris nos adaptamos, puede ver porqui-to el futuro, ahora nos morimos de cáncer porque el maíz Monsanto nos hace débiles es como el gusano barrenador del ganado, no pode-mos con él, ya estamos cansados.

Nuestro cuerpo no lo resiste, pre-ferimos morir antes de que nos brote el casco a nosotros también. Nosotros no asesinamos, ni en-tendemos las caricaturas y lo que vemos en la tele luego vive.

-No, ustedes van a vivir, uste-des tienen que vivir enteros así

como los veo ahora. Las telenovelas, la ignorancia, eso debe morir. No se vayan, no mueran, por favor. Us-tedes saben cómo quedarse aquí. Quiero recuperar mis pies rarámu-ris.

-Cuando llegaron los extrate-rrestres la noticia estaba en todas partes y nosotros no teníamos buena cama pero una televisión sí. Lo vimos saltar de la pantalla junto con el casco, clarito dejaba las armas regadas por doquier, lue-go desaparecía para meterse en la cabeza, en la de ella. Enloquecía. El pueblo se creía todo lo del cuadro chiquillo y muy seguido íbamos a la estación del tren a recibir a los presidentes que venían con sus guaruras. Estamos cansados de lo mismo. Nos engañaron pero nos queda la risa, la liberdad, ¿qué más podemos pedir?.

-El poder del mal tiene su tiem-po y nosotros los ancianos seguire-mos viviendo a través de los vivos. Los cascos son peligroso para quien permite que les brote entre el odio, el rencor, el veneno que termina encerrando su vida.

-Cómo sé que me está brotando un casco, abuelo.

-Es sencillo, sólo pide señales para saber si tu camino es el del Corazón, si la respuesta es no, en-tonces debes empezar de cero y con respecto a ti, rarámuri sigue, sigue siendo digno que la inocen-cia es Dios.

¿Eres creativo, te gusta escribir cuentos o poemas? mándanos tus textos a: [email protected] y/o [email protected]

Paisaje de arte y literatura en MéxicoPáramo 9

7 al 13 Feb. 2014Número 722Cultura

Cardos, yucas, palmas, mezquites,nopales donde se espina el silencio que rueda entre tus noches;la erosión de las bardas de piedra,el rumor de los años vacíos,la distancia que te distancia del mundo.

Pero este es el mundodonde las cactáceas irradian para abrirte;deja que las minúsculas flores broten en tu vientre.

Las horas en el desierto desechadas,el vientobajo el acompasado vaivén de los recuerdos;sobre la cuestael alado cruzar de águilas y halcones.¡Oh cuerpo tendido! ¡Oh hierba desnuda donde la larva crece!La fugacidad del instante,la luz que proyecta la presa...

Cardos, magueyes, pitas, huizaches,flores de palma que alimentan el alba del porvenir,la nube que desciende, el aguacero,el fluorescente margen de la tierra.El agua se estanca y en la niebla se esboza tu ansiedadde sepulcro.Cuántas aves sobrevuelan tu mirada, cuánto cielo resplandeceentre tus árboles...Hojas, hierbas, matorrales donde se atora el miedo.

Inútil retroceder,quedas atrapado entre las hebras del cerco,en el lugar donde el viento se aquieta:la cabeza entre tus manos,las ramas jalando tu cabello.

La penumbra baja a cubrirte el rostroentre la lluvia incesante que vuelve de tu infancia.

...éste es el mundodonde el peyote reverdece

deja que las minúsculas flores broten de tu sueño.

www.hildasotelo.blogspot.comhildasotelo/Facebook

El desiertohilda Sotelo

mineRva maRGaRita villaRRealCascos

Page 10: El reto722

Pero no voy a elogiarlo. Podría ofender su estricta discreción, traicionar su crítica de la ce-

lebridad, los truculentos mecanismos de la cultura del elogio y su conse-cuencia: la perra fama (algo que Zaid ya hizo, además, con buen humor y adecuado análisis), que en su caso la-dra a la inversa: su fama, que viene de carecer de ella, lo ha llenado de lectores en todo el mundo.

¿Y qué valor tendrían los su-puestos acuerdos si en la sola sema-na de negociaciones la muerte, que presume en Siria de un ejército de más de 130.000 soldados, ha engro-sado sus filas con 1.300 más, medio centenar de ellos civiles? ¿Qué cre-dibilidad produce un gobierno que mientras habla de paz prosigue su idilio con el crimen y la destrucción, arrasando barriadas enteras de hipo-téticos partidarios de la oposición, es decir, de la contraparte que negocia con sus legatarios?

Las negociaciones han termina-do como la lógica reclamaba, es decir, sin acuerdos de ningún tipo, a no ser que se consideren tales el minuto de silencio guardado al inicio de las mismas por ambas delegaciones por las víctimas del genocidio y la doble promesa del régimen, la incumplida (permitir la salida de 500 familias del centro de Homs por razones huma-

nitarias) y la indefinida de aceptar quizá un nuevo encuentro en Gine-bra para el día 10 de este mes. Sería como vestir el cinismo con los paños de la esperanza.

Y la esperanza se invoca por el simple hecho de que las partes se han reunido y, aun por persona inter-puesta, hablado. En este punto, que los intentos por seguir un orden del día marcado por Ginebra I se hayan volatilizado por la animadversión y la desconfianza de las partes; que, por ejemplo, la oposición haya insis-tido en la formación de un gobierno de transición pasando de puntilla por las cuestiones humanitarias, o el régimen haya tachado a sus miem-bros de terroristas, parecen sendos flatus vocis acordes a la situación. Se diría que se tratase de un simulacro preconcebido en el que el descon-tado fracaso en lo negociado com-pensaría el logro de haber celebrado la negociación; se diría que llegar a hablar era lo importante aun a costa de lo que se dijera.

Admitamos sin reticencias la importancia de negociar cuando quien manda es la fuerza: desde un punto de vista político equivale a una confesión de impotencia por parte de un tirano sentarse a con-vencer a un señor que tiene enfrente y al que en el mejor de los casos le

habría encantado encontrárselo con una soga al cuello y los pies colgan-do; además, negociar corre el riesgo de crear con el tiempo un método con el que resolver conflictos, un método que, a su vez, corre el ries-go de cristalizar en una costumbre en la cultura política afectada. Des-de un punto de vista ético se estira hasta la idea de que los conflictos son connaturales a la vida y que ni ellos ni las creencias, ideas u opinio-nes subyacentes forman parte sin más de la leyenda del mal. Psicoló-gicamente, ese nuevo mundo inspira autoestima, confianza, madurez en el ciudadano, y la proverbial tran-quilidad de que no hay una bala perdida disparada por un oponente con la fecha de caducidad de la vida de alguien inscrita en ella.

Con todo, milagro habrá si ne-gociar no constituye el fin exclusivo de la negociación, y el acuerdo si-

gue a las palabras como el efecto a la causa. De ahí que no comparta la opinión de Ahmad Jarba, presiden-te de la Coalición Nacional Siria, cuando afirma que el régimen se halle “al principio de su final” por el mero hecho de haberse sentado a negociar (aunque sí comparto otra: la de que Asad ha querido, bajo presión del aliado ruso, parti-cipar en las conversaciones de Gi-nebra, aunque sin comprometerse a alcanzar acuerdos, “pues sabe que constituirían su fin”). Que, valga el caso, gobierno y oposición no ha-yan llegado a un acuerdo común ni siquiera en cómo combatir a las mi-licias yihadistas, enemigas de ambos y partidarias sagradas de la violen-cia, es testimonio de un impasse en la situación tanto más grave cuanto la prolongación de la guerra la hace cada vez más incontrolable y acelera la tragedia de extender el incendio más allá de las fronteras sirias. Si

en este contexto lo único que pasa por la mente del gobierno sirio es tildar a la oposición moderada del Ejército Libre Sirio de terrorista, lo que entonces se evidencia es hasta qué punto el odio ha calcinado de la misma todo resto de prudencia. Si así están las cosas, que empeoren no se deberá sólo a la ley de Murphy.

Por lo demás, no podemos real-mente decir que la negociación, bien que saldada sin acuerdos, no haya producido resultados. A lo lar-go de la semana, los miembros de la delegación oficial no ocultaron su debilidad por sus homólogos opositores, a los que piropearon sin arrobo calificándoles de “traidores” y “agentes a sueldo del enemigo”; y con el mismo gusto se despacharon respecto de la ONU y el gran Sa-tán, e igualmente de Qatar, Arabia Saudí o Turquía, etiquetándolos amablemente de “países terroristas”.

¿De qué pueden hablar dos sujetos que se odian; que necesitan de un mediador para hablar? (“Le hablamos al mediador de Naciones Unidas y ellos [la contrapar-te] hacen lo mismo”, explicaba Boutheïna Chaaban, de la delegación de Asad, a un periodista). Y cuando el odio es la premisa de la conversación, ¿a qué acuer-dos es posible llegar?

Siria: mudos hablan con sordos en GinebraPrimera Parte

Continuará

antonio heRmoSa 7 al 13 Feb. 2014Número 722

10

Page 11: El reto722

Semanario de Política y CulturaEjemplar GratuitoOficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México.Teléfono y fax 612-7206e-mail: [email protected] autores son responsables del contenido de sus artículos.Registro en trámite.

Consejo editorialVictoria Caraveo Carlos ramírez

enrique Cortazarjorge lópezPedro siller

direCtor Generalsamuel schmidt

editora Generalrubi rivera

editora CUltUraHilda sotelo

diseño Peñaloza

administraCiónsandra Bernal

ColaBoradores Kamel athié

martha Bátiz Zukluis Castañedamartha Chapasandro Cohen

Pedro echeverríaGuillermo Farber

el Fisgónmarco antonio Flota

Helgueraluis Felipe Fernández

antonio Hermosa (sevilla)ricardo leónjorge lópez

Carlos ramírezrubi rivera

margarita salazarKive schmidtrosie schmidt

Pedro sillerCarlos spector

Héctor subirats (madrid)ricardo Vigueras

jorge Yapor

león BendeSKy

El dólar manda

Esto se llamó la política monetaria no conven-cional y según los exper-

tos creaba una nueva situación normal en los mercados de di-nero marcada por las bajas tasas de interés. El papel del banco central ha sido clave y su capa-cidad de crear dinero y alterar su valor es un asunto de la mayor relevancia para una sociedad, por ejemplo, por su impacto en la distribución de la rique-za. Otra marca del ejercicio de la democracia a la manera siglo XXI.

Después de cinco años de una recuperación tibia aún del producto y el empleo, a fines de 2013 la Fed empezó a reducir su intervención en el mercado mo-netario. Esta había llegado a 85 mil millones de dólares al mes, en diciembre bajó a 75 mil mi-llones y hace unos días a 65 mil.

Tanto en el periodo de la fuerte expansión monetaria, como ahora que empieza a re-ducirse, esa política repercute en el comportamiento de los mercados de dinero y de capi-tales, el endeudamiento público y las corrientes de recursos en ese país y en todos los demás. El terreno se prepara para una nor-malidad más reconocible, con mayores tasas de interés.

Los capitales buscan siem-pre el rendimiento más alto

posible, esa es su naturaleza. Si los rendimientos en dólares ba-jaron drásticamente en Estados Unidos, entonces fluyeron a las economías emergentes con tasas más altas. Lo mismo pasó en la zona euro cuyo ajuste post crisis significó también que el Banco Central Europeo impusiera me-nores intereses.

Los receptores: Brasil, In-donesia, Turquía o Sudáfrica revaluaron su moneda y recibie-ron fondos para invertir y au-mentar sus reservas internacio-nales. México financió buena parte de su endeudamiento in-terno mediante la inversión ex-tranjera en títulos emitidos por el gobierno y acumuló en un momento dado más de 180 mil millones de dólares de reservas internacionales. Esta fue el ancla de la estabilidad macroeconó-mica con bajo crecimiento del producto y el empleo.

Ahora que ha empezado el retraimiento de la Fed y se espe-ra que repunten las tasas inter-nas de interés, la reacción de los

inversionistas es protegerse de los ajustes que se vuelven ne-cesarios en los emergentes que antes eran tan apetitosos. Lo único que se sabe con alguna certeza es que una vez que em-piezan estos ajustes en los flujos de dinero y de capitales no se sabe dónde van a parar. Lo que es cierto es que los gobiernos que recibían los fondos y ahora los ven salir, buscan hacer algo todos al mismo tiempo pues las presiones financieras se agravan rápidamente.

El caso de Turquía es ilus-trativo. Llegaron muchas inver-siones y se reforzó la economía. Una buena parte se usó para estimular la especulación inmo-biliaria con la construcción de numerosos centros comerciales y con el destino turbio de una parte del dinero recibido. El tin-glado se está viniendo abajo. En Argentina, la mala gestión eco-nómica es ya una tradición. La actual turbulencia en el tipo de cambio se adjudica a la especu-lación de un banco extranjero, pero no puede eludirse la for-ma en que se usan los recursos públicos, las fuertes presiones inflacionarias desde hace ya mucho tiempo y la escasez de reservas para apoyar al peso. Como se dice: se necesitan dos para bailar el tango. Y también la samba o el jarabe tapatío.

Los panistas se prianizaron y han superado con cre-ces a sus maestros.

No solamente se han revelado como maestros consumados de la corrupción, sino que son muy creativos e innovadores a la hora de hacer trampas electorales.

Los panistas inauguraron el mega fraude ciber-nético con Calderón y movilizaron a sus mapaches. Durante 12 años inflaron su padrón electoral, dieron todo tipo de prebendas para lograr afiliación masiva, al grado que cuándo decidieron depurar el padrón ya estando fuera del poder, casi se quedan solos.

Se han vuelto unos magos de la trampa y la si-mulación, el problema que ahora enfrentan es que se están haciendo trampas entre ellos y como entre gi-tanos no se lee la mano, pues ya no saben qué hacer.

El dilema que enfrentan es que la política para ellos, es un medio para hacer dinero y su ambición es tal que no comparten, ni con sus compañeros.

El país está pasando por circunstancias muy difíciles, por una anomalía muy grave.La política se ha degradado, los políticos se han

corrompido y hacen todo lo posible para no quedar fuera.

Los panistas lucharon mucho tiempo por llegar al poder y cuándo llegaron no supieron que hacer, mu-chos cayeron en la trampa y se volvieron peor que los priistas.

La salida del poder ha sido una sacudida enorme que ha removido las buenas conciencias en el partido.

Hoy se presenta una división tajante en el partido: los pragmáticos que solamente buscan acrecentar su poder por cualquier medio posible, y los doctrinarios que buscan a la política para mejorar a la sociedad.

La nueva elección para presidente nacional repre-sentará un parteaguas que defina el resurgimiento de lo mejor del panismo, o el hundimiento moral del partido, lo que sin duda podrá representar la división del mismo, o sea mapaches versus doctrinarios.

La división en el PAN será una gran pérdida para el país que requiere contrapesos políticos.

pedRoSalazaR

nicoláS maRtínez

El dilema del PAN, Mapaches o política limpia

A FAvor

en contrA

La Reserva Federal marca desde Washington la dinámica monetaria y financiera en la economía mundial. Desde el comienzo de la crisis en septiembre de 2008 se ha mostrado así de nuevo. Primero fue una muy grande y sostenida expansión de la cantidad de dinero en esa economía. Se redujeron casi al límite las tasas de interés (0.25 por ciento) y se crearon recursos para los bancos y otras empresas financieras que habían quedado muy tocados.

Número 722

pág. 11

Page 12: El reto722

Política socialHELGuErA

¿ O de quién es el mundo?EL FiSGón

n Número 722n 7 al 13 Feb. 2014n Pág 12 maRco antonio Flota

GRILLA NOSTRA

Con Peña Nieto, la Rousseff, la Fernández, Evo, etc.: Fidel se tomó más fotos que Cepillín.

¡RRIINNGG!-Bueno, oficina del ingeniero Cárdenas.-¿Es cierto que el ingeniero asistió a la presentación de un libro de Muñoz Ledo?-Sí, asistió y resistió.

¡RRIINNGG!-Bueno, Secretaría de Salud.-¿Ya saben que el 84 por ciento de las medicinas que se venden son genéricas, no de patente?-Sí, pero la Secretaria, Merce-des, también es genérica: no es de la patente del PRI.

La Red

Castro podría cobrar por tomarse fotos

con él, como Cepillín

Peña Nieto llegó luciendo como figurín de Herme-negildo Zegna y Castro lo recibió como modelo de Adidas.

Sentaron al Presidente en una mecedora, y al co-mandante, en su adormecedora: una silla con rue-das y asiento reclinable, en la que dormita entre visita y visita.

Dijo Peña que lo notó cansado, pero lúcido; Castro lo habrá visto fresco, pero lucidor.

Trascendió que en la charla Fidel recordó que otro Presidente guapo y del Edomex, López Mateos, lo metió a la cárcel, pero secretamente ordenó a don Fernando Gutiérrez Barrios facilitar su regreso a Cuba para internarse en la Maestra, Sierra más abrupta que la Gordillo.

Le pidió el comandante saludar al Tata Lázaro, a Ló-pez Mateos, a Gutiérrez Barrios, pero le informó el Presidente que todos ellos ya han fallecido, y cuan-do le encargó Fidel un abrazo para su tocayo Veláz-quez ya no quiso decepcionarlo.

Una hora duró la charla y se tomaron la foto, que nos costó 5 mil millones, deuda condonada a Cuba, según denunció Gustavo Madero, porque de ese negocito no le dieron moche.

Próxima parada presidencial: Moscú, para visitar a Lenin, aunque se duda que éste se levante a salu-darlo para la foto.