el precio que pagamos todos o al menos casi todos, uaa

3
El precio que pagamos todos o al menos casi todos Por: Claudia E. Molina Méndez, Socio Investigación IMEF UAA El tema de los monopolios en una nación, es un tema muy controversial, que da mucho de qué hablar, ya que este se puede analizar desde diferentes perspectivas. Las naciones que están constituidas bajo la democracia están regidas por leyes, las cuáles en su mayoría tienen reglamentada la prohibición de la existencia de monopolios; a pesar de ello esta ley en muchos países no se lleva a la práctica, como tal es el caso de México, la constitución establece que están estrictamente prohibidos los monopolios, sin embargo este concepto en la práctica no existe como tal, ya que vemos a diario múltiples casos de monopolios. Desde un punto de vista los monopolios son negativos, puesto que al ser los únicos que pueden ofrecer cierto producto o servicio, establecen el precio que ellos quieren, no hay una sana competencia y los consumidores se ven obligados a comprar al precio que se les impone. Para que un país pueda tener un adecuado desarrollo económico, debe de llevarse a cabo una buena planificación económica que tenga por objeto elevar el nivel de vida de la población mediante el uso óptimo de sus recursos; pero en México la presente crisis ha hecho más evidente que no contamos con las condiciones materiales y mucho menos las ideológicas para lograrlo. Los Monopolios son una realidad, no solo en nuestro país, sino en todas aquellas naciones que se encuentran bajo una forma de gobierno considerada como capitalista, en su proceso de expansión los monopolios utilizan métodos e instrumentos que dañan a multitud de personas, sin importar nada más que encontrar el beneficio propio. En México existen claros ejemplos de grandes monopolios que le han costado a nuestra sociedad, al tener que consumir de sus productos y servicios al precio que ellos dispongan, que en comparación con otros países estos precios son totalmente desproporcionados y por si esto fuera poco crean fundaciones a efecto evadir

Upload: investigacion-imef-universitario

Post on 01-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Concurso: Junio 2012

TRANSCRIPT

Page 1: El precio que pagamos todos o al menos casi todos, UAA

El precio que pagamos todos o al menos casi todos

Por: Claudia E. Molina Méndez, Socio Investigación IMEF UAA

El tema de los monopolios en una nación, es un tema muy controversial, que da

mucho de qué hablar, ya que este se puede analizar desde diferentes perspectivas.

Las naciones que están constituidas bajo la democracia están regidas por leyes, las

cuáles en su mayoría tienen reglamentada la prohibición de la existencia de monopolios; a

pesar de ello esta ley en muchos países no se lleva a la práctica, como tal es el caso de

México, la constitución establece que están estrictamente prohibidos los monopolios, sin

embargo este concepto en la práctica no existe como tal, ya que vemos a diario

múltiples casos de monopolios.

Desde un punto de vista los monopolios son negativos, puesto que al ser los

únicos que pueden ofrecer cierto producto o servicio, establecen el precio que ellos quieren,

no hay una sana competencia y los consumidores se ven obligados a comprar al precio

que se les impone.

Para que un país pueda tener un adecuado desarrollo económico, debe de llevarse a cabo

una buena planificación económica que tenga por objeto elevar el nivel de vida de la

población mediante el uso óptimo de sus recursos; pero en México la presente crisis ha

hecho más evidente que no contamos con las condiciones materiales y mucho menos las

ideológicas para lograrlo.

Los Monopolios son una realidad, no solo en nuestro país, sino en todas aquellas

naciones que se encuentran bajo una forma de gobierno considerada como capitalista, en

su proceso de expansión los monopolios utilizan métodos e instrumentos que dañan a

multitud de personas, sin importar nada más que encontrar el beneficio propio.

En México existen claros ejemplos de grandes monopolios que le han costado a

nuestra sociedad, al tener que consumir de sus productos y servicios al precio que

ellos dispongan, que en comparación con otros países estos precios son totalmente

desproporcionados y por si esto fuera poco crean fundaciones a efecto evadir

Page 2: El precio que pagamos todos o al menos casi todos, UAA

“legalmente” impuestos por las millonarias ganancias producto de su “espíritu de

hombres visionarios y superdotados”. Simplemente el monopolio de TELMEX representó

un costo social en el 2002, de $227, 000,000.00; la empresa continua en el mercado

de la telefonía fija con el 95% de participación de mercado, en líneas telefónicas fijas,

además tiene una participación importante en la telefonía móvil; lo cual se traduce en

un obstáculo para el desarrollo de cualquier proyecto productivo, que deba hacer uso de

este servicio que prácticamente posee esta empresa.

Hasta qué punto la sociedad Mexicana debe de pagar por el precio de contar con

múltiples hombres que se dicen ser visionarios y audaces, en qué situación debe de

encontrarse la sociedad mexicana para que el gobierno sea capaz de llevar a cabo sus

funciones y deje de lado los intereses personales, que realmente defiendan los intereses de

todo mexicano y escuchen la voz del pueblo que aclama justicia.

Fuentes de Información:

GONZALEZ, M. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/desaecomex-

1.htm pp. 1-2,16-17, 22, 31, 53, 68.

NEILSON, J. (2009). Competencia imperfecta y poder de mercado.

http://site.ebrary.com/lib/univeraguascalientessp/Doc?id=10328234&ppg=4

Page 3: El precio que pagamos todos o al menos casi todos, UAA