el país 31.3.11

Upload: chen222

Post on 12-Jul-2015

207 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.elpais.com

EL PERIDICO GLOBAL EN ESPAOLJUEVES 31 DE MARZO DE 2011 | Ao XXXVI | Nmero 12.335 | EDICIN MADRID | Precio: 1,20 euros

El genoma personal tropieza con las patentesRegistrar elementos de la vida pone trabas al avance cientfico Pginas 36 y 37

La justicia evita el cierre patronal del ftbolLa Liga se siente agraviada frente Pgina 50 a otros sectores econmicos

Tres jueces abren el caso de los espas que contrat AguirreLa Audiencia ve malversacin en el seguimiento a dos cargos del PPFRANCISCO MERCADO, MadridLa Audiencia Provincial de Madrid ha ordenado reabrir el caso del espionaje poltico contra dirigentes del PP crticos con la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre. Las labores de espionaje fueron presuntamente ejecutadas por expolicas y ex guardias civiles a sueldo del Gobierno de Aguirre. Sus objetivos fueron el vicealcalde Manuel Cobo, mano derecha de Alberto Ruiz-Gallardn, y el exconsejero de Justicia Alfredo Prada. Cuando la juez archiv esta causa, Prada y Cobo anunciaron que recurriran, pero Rajoy les pidi no hacerlo y obedecieron. El auto estima el recurso que present el PSOE y considera que al menos cinco personas contratadas por la Comunidad intervinieron en los seguimientos. Los supuestos espas tenan una nmina mensual y usaban medios de propiedad pblica, como coches o telfonos. Por ello, la Audiencia ordena a la juez que reabra el caso e investigue los gastos que ocasionaron los seguimientos antes de someter a los imputados a juicio por malversacin. El PP de Aguirre considera poltica la decisin de la Audiencia y descalifica a la juez ponente por ser hermana de la exdiputada socialista Cristina Almeida. Pgina 16 Editorial en la pgina 32

issei kato (associated press)

Trabajo dar de plazo hasta julio para aflorar empleo sumergidoM. GONZLEZ / F. GAREA, MadridEl Gobierno abrir un periodo de regularizacin de tres meses para que las empresas afloren empleo sumergido. Las que den de alta a sus trabajadores en la Seguridad Social no pagarn multa. La medida se anunci en la ltima cumbre europea. El presidente del Gobierno admiti ayer en el Congreso que Espaa estuvo en situacin de altsimo riesgo la pasada primavera. Pgina 27

El emperador de Japn se pone a la altura de sus sbditosEn otro inusitado gesto de cercana a su pueblo, el emperador Akihito, que el da 16 se dirigi por primera vez a la nacin a travs de la televisin para pedir a los japoneses que no se dieran por vencidos, visit ayer, junto a la emperatriz Michiko, un centro de evacuados por el sesmo. Pginas 8 y 10

Obama autoriza misiones de la CIA en apoyo a los rebeldes libiosEl ministro de Exteriores de Gadafi deserta b El presidente sirio se enroca en el poder pese a las sangrientas revueltasEl presidente de EE UU, Barack Obama, ha firmado la autorizacin para efectuar operaciones encubiertas en apoyo de los rebeldes libios que tratan de derrocar a Muamar el Gadafi. Este tipo de orden secreta, segn precis ayer Reuters, se utiliza para dar el visto bueno presidencial a las misiones de la CIA. Mientras, el rgimen da muestras de descomposicin interna. El ministro de Asuntos Exteriores libio, Musa Kusa, desert ayer en Londres. En Siria, el presidente, Bachar el Asad, se niega a escuchar la voz de los disidentes porque obedecen a conspiradores con un plan israel, dijo en el Parlamento. El Asad rechaz as emprender las reformas. Pginas 2 a 5

La CAM pide el rescate tras la ruptura de su fusinCajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria rechazaron ayer unirse a la Caja del Mediterrneo (CAM) para crear el Banco Base, alegando falta de solvencia de esta. El Banco de Espaa pidi inmediatamente a las cuatro cajas los planes para recapitalizarse y la CAM anunci que pedir el apoyo del fondo de rescate pblico. Pgina 26

Un parricida para dos tragedias familiaresUn homicida que pas nueve aos en prisin, detenido por dos desaparicionesNGELS PIOL, TarragonaEn 1993, Ramn Laso fue condenado por matar a su mujer y a su hijo de seis aos a una pena de 57 aos de prisin. Se esmer como jefe de cocina y consigui reducir la condena. Solo pas nueve aos encerrado antes de quedar en libertad: tres en prisin preventiva y seis despus de dictada la condena. Ayer fue detenido por la desaparicin de su actual esposa y de su cuado. Siento un fuerte alivio, pero tambin la certeza de que ni Maurici ni Julia volvern, afirma la hermana de las dos supuestas nuevas vctimas del homicida, a las que este haba ocultado su pasado. Pgina 38

2

EL PAS, jueves 31 de marzo de 2011

INTERNACIONAL

Ola de cambio en el mundo rabe

Siria cierra el paso a las reformasEl presidente El Asad se niega a levantar el estado de excepcin vigente desde 1963 El rgimen de Damasco atribuye la ola de revueltas a una conspiracin israelENRIC GONZLEZ JerusalnLos sirios, y el resto del mundo, ya saben a qu atenerse: Bachar el Asad no piensa reformar la dictadura heredada de su padre ni escuchar unas protestas fomentadas, segn l, por conspiradores con un plan israel. El presidente de Siria pronunci ayer un discurso a la vez continuista y desafiante, interrumpido por sus propias risas y por los poemas de devocin que le dirigan los diputados. Pese a las promesas formuladas por el propio rgimen en los ltimos das, no habl de levantar el estado de excepcin vigente desde 1963. Poco despus de la comparecencia de El Asad, cientos de manifestantes furiosos salieron a la calle en Latakia. La reaccin inmediata en Latakia, donde segn testigos presenciales las fuerzas de seguridad efectuaron numerosos disparos, podra anticipar acontecimientos ms graves el viernes, la jornada de las grandes manifestaciones. Reporteros locales de Al Yazira y The Guardian indicaron que la decepcin ante el inmovilismo del presidente era perceptible incluso en personas prximas al rgimen. La escenografa del discurso fue la tpica de las ocasiones polticas solemnes. A la entrada del edificio de la Asamblea Popular, en Damasco, varios cientos de personas gritaban Dios, Siria, Bachar. En el hemiciclo, los diputados (designados por su fidelidad al dictador) clamaban su ansia de dar la vida por El Asad. El vicepresidente, Faruk el Shara, haba asegurado el pasado lunes que El Asad iba a anunciar importantes decisiones que daran satisfaccin al pueblo sirio. La expectacin era mxima. Pero no hubo novedad alguna. El ncleo del discurso del presidente consisti en una frase parecida a las que sola utilizar su padre, Hafez el Asad:

El presidente El Asad saluda a sus partidarios tras su discurso en el Parlamento, en Damasco. / afp

Decimos a quienes piden reformas que nos retrasamos en su aplicacin, pero pronto las comenzaremos. Las prioridades son la estabilidad y la mejora de las condiciones econmicas. Las mismas prioridades de siempre, aunque en circunstancias cambiantes: el rgimen haba dejado de garantizar la estabilidad, vistas las manifestaciones y los disturbios en Deraa, Latakia y otras ciudades, y las condiciones econmicas llevaban aos empeorando.

Cientos de manifestantes furiosos protestan en Latakia Su discurso en el Parlamento jug con el temor a una guerra sectaria

El presidente de Siria fue prdigo en excusas. Nos acusan de prometer reformas y no realizarlas, pero nos hemos visto obligados a modificar nuestras prioridades a causa de las reiteradas crisis regionales y de cuatro aos de sequa, declar. Sobre las decenas de manifestantes muertos por disparos de las fuerzas de seguridad, El Asad no culp a misteriosos grupos armados, como haba hecho su Gobierno (dimisionario desde el martes). Reconoci

de forma implcita que haban sido las fuerzas de seguridad, dirigidas por su hermano menor, Maher el Asad, las causantes de las matanzas, y aadi una curiosa autoexculpacin: Yo haba formulado rdenes precisas para que no se les atacara [a los manifestantes], el deber del Estado es escuchar a la gente, pero no podemos tolerar el caos. Bajo el pretexto de las reformas se ha creado el caos, insisti. El discurso presidencial jug con el temor, justificado, a que ayer] ya se han reanudado en Latakia, ciudad costera del noroeste del pas donde unas 300 personas organizaron una sentada al tiempo que exhiban una banderola en la que se poda leer: No a las disensiones, s a la paz y a la libertad. Me temo que vamos hacia un bao de sangre que empezar el prximo viernes a la salida de las mezquitas, advierte El Hussein. Para ese da se han convocado, a travs de Facebook, actos para recordar a los mrtires y para reivindicar la democracia. Al final del discurso El Asad formula una especie de amenaza velada, asegura el autor de El cofre damasquino . Da a entender que si sus adversarios quieren guerra la van a tener.

El exilio sirio vaticina un bao de sangreI. CEMBRERO, MadridDecepcin, no ha dicho nada, no ha comprendido nada, eran ayer algunos de los comentarios ms repetidos entre el numeroso exilio sirio que sigui por televisin el primer discurso del presidente de Siria, Bachar el Asad, despus de que hace 16 das se produjeran las primeras manifestaciones. La represin caus ms de 130 muertos, segn la oposicin, pero solo una treintena, segn las autoridades. Habl 47 minutos para no decir nada sustancial, repite Yassin el Hussein, que desde Santiago de Compostela anima El cofre damasquino, una pgina en Facebook. Supongo que sus palabras han sido un chasco incluso para una parte de sus fieles, que esperaban algo ms el levantamiento del estado de emergencia que rige desde hace 48 aos porque as lo haban dado a entender la prensa oficial y, el domingo, su consejera poltica Buthaina Shaaban, aade El Hussein. Cree que Siria es inmune a las revoluciones, pero se equivoca, porque ningn rgimen va a quedar a salvo, afirma la escritora y periodista siria, afincada en Madrid, Nawal Sibai. Una tercera parte de su alocucin la ha dedicado a arremeter contra nosotros, los exiliados, se sorprende. Aun as, Sibai le saca un pequeo lado positivo al discurso presidencial. A diferencia del libio Muamar el Gadafi o de Ali Abdal Saleh [presidente de Yemen], no ha insultado al pueblo, no ha dicho que eran todos unas ratas, recalca. Bueno, matiza Yassin el Hussein, para El Asad entre sus adversarios solo hay traidores o gentes engaadas; no hay nadie sincero y con cabeza. No mostr ningn respeto hacia las figuras de la oposicin ni para los mrtires cados estos ltimos das, se lamenta Khalil Hassan, que desde Beirut anima un comit de apoyo a las vctimas de la tortura en Siria. Estoy profundamente decepcionado, declara al telfono desde Pars Haytham Mana, otro exiliado sirio muy dedicado a la defensa de los derechos humanos. El presidente no ha comprendido nada, insiste. Si l no promueve un cierto cambio poltico entonces ser el pueblo el que lo fomentar y, obviamente, ser ms profundo, vaticina Mana. Las movilizaciones van a seguir adelante y hoy mismo [por

EL PAS, jueves 31 de marzo de 2011

3

Ola de cambio en el mundo rabe

INTERNACIONAL

El da a da de la revuelta siriaDa de la Ira. El 15 de marzo miles de personas se manifiestan en varias ciudades atendiendo a una convocatoria en Facebook. Detenciones. La polica detiene a 30 personas el da 16 en una concentracin silenciosa en Damasco en la que la gente portaba fotografas de familiares presos por el rgimen. Tres muertos en Deraa. La ciudad se convierte en foco de las protestas. El 18 de marzo launa cada abrupta del rgimen causara una implosin del pas y una guerra entre facciones religiosas, similar a la de Lbano y ms recientemente la de Irak. El estado de excepcin establecido tras el golpe de Estado del partido Baaz en 1963 fue el recurso con el que Hafez el Asad, presidente desde 1970, impuso un rgimen de terror y censura sobre toda disidencia poltica, y a la vez permiti ciertas libertades religiosas y privadas que evitaron conflictos sectarios. Cuando Bachar el Asad sucedi a su padre, en 2000, prometi que acabara con el estado de excepcin. Pero ah sigue. Como el tunecino Zine el Abidine Ben Ali y el egipcio Hosni Mubarak, dos dictadores ya derribados por la gran revuelta rabe, El Asad atribuy las protestas a las consignas de las televisiones panrabes por satlite, es decir, Al Yazira, y a supuestas conspiraciones internas y externas fomentadas por Israel. Sera realmente extrao que Israel quisiera acabar con un rgimen como el sirio, que no se atreve a hacerle la guerra (la frontera del Goln es la ms tranquila de la regin) y que usa a otros, como los libaneses de Hezbol y los palestinos de Hams, para un hostigamiento controlado que Israel utiliza a su vez para justificar su negativa a hacer la paz y a devolver los territorios ocupados. El diario progresista israel Haaretz public el martes, precisamente, un artculo titulado El Asad es el dictador rabe favorito de Israel.

polica dispara a una multitud que se manifiesta para pedir libertades polticas y el fin de la corrupcin. Hubo manifestaciones tambin en las ciudades de Homs, Banias y Damasco. Quema de la sede del partido Baaz en Deraa. Es el partido del rgimen. Se producen disturbios violentos en la ciudad y un muerto en la manifestacin del 20 de marzo. Seis muertos. El 23 de

TURQUA

Latakia(ciudad de origen de los Al Asad)

marzo la polica siria abre fuego contra jvenes concentrados cerca de la mezquita Al Omari en Deraa. El presidente Bachar El Asad destituye al gobernador de la regin, Faisal Kalthoum, y anuncia la creacin de un comit para analizar posibles reformas. Estalla la violencia. El 25 de marzo, miles de personas salen a la calle en Deraa. Acuden al funeral de manifestantes muertos el da anterior. La multitud derrib una estatua de Hafez el Asad, padre del actual presidente, y la

polica dispar a los manifestantes desde los edificios. En Damasco hay otra protesta a la que acuden unas 200 personas. La protesta se extiende. El da 26 llega a la ciudad portuaria de la que son originarios los Asad, Latakia, donde el rgimen despliega al Ejrcito. Hay una veintena de muertos. Apoyos al rgimen. El 29 de marzo miles de personas salen a la calle a apoyar al presidente y El Asad nombra a un nuevo primer ministro.

Banias HomsL BA NO

SIRIA

DamascoIRAK100 km

Nawa Deraa

ISRAEL

(Epicentro de las protestas)

EL PAS

Irn e Israel observan con inquietud las turbulencias en DamascoTehern teme perder el apoyo de Siria y su influencia sobre Hezbol y HamsNGELES ESPINOSA, Dubi ENVIADA ESPECIALNo ha habido aplausos de aliento desde Tehern para los manifestantes sirios. Todo el entusiasmo que el presidente Mahmud Ahmadineyad y el lder supremo, Ali Jamene, mostraron por el contagio de la revuelta tunecina a Egipto y su extensin a Bahrin o Yemen, se ha convertido en embarazoso silencio desde que se iniciaran las protestas en Deraa. Ayer, tras el discurso de Bachar el Asad, la agencia de noticias Irna mantuvo esa lnea al destacar su teora de la conspiracin, la coartada que evita entrar en las causas del malestar. Para Irn, Siria no es un vecino rabe ms. Es el nico que le respald en la guerra contra Irak (1980-1988) y, fruto de aquella alianza, se ha convertido en la piedra angular de sus polticas revolucionarias en la regin. Si las protestas logran debilitar al rgimen sirio, Tehern va a perder gran parte de su influencia en Lbano y los territorios palestinos. No parece casualidad que en algunos de los vdeos de las manifestaciones que se han filtrado al exterior se oiga corear no Irn, no Hezbol. esta vez acte con ms cautela y evite decirlo en alto. Queda muy mal oponerse a quienes aspiran a la democracia. El discurso de El Asad tambin deja en una situacin delicada al primer ministro turco, Recep Tayyip Edogan, quien se ha acercado a Damasco como parte de una ambiciosa poltica de mediaciones para intentar promover la estabilidad en la regin. Segn la prensa turca, Erdogan habl varias veces con El Asad durante el pasado fin de semana e incluso le ofreci asistencia en caso de que iniciara un proceso de democratizacin. Adems de arruinar los proyectos comunes, la inestabilidad siria preocupa por sus efectos en la minora kurda (1,4 millones en Siria, pero 15 millones en Turqua). No quisiera estar en el lugar de Bachar, confa un hombre de negocios europeo que viaja con frecuencia a Siria. Esta fuente atribuye la falta de concesiones en su discurso a la lnea dura del rgimen, que no le da espacio, pero tambin a los intereses de EE UU, la UE, Turqua (a pesar de todo lo que dice) e Israel, que no quieren cambios, mucho menos radicales, tal como estn las cosas en la zona.

Partidarios y detractores del rgimen se enfrentan en Damasco el viernes pasado tras el rezo. / muzaffar salman (ap)

El muro de resistencia frente a Israel y EE UU que representaba Siria ha empezado a resquebrajarse desde dentro. Entre los observadores existe la conviccin de que un cambio en el rgimen sirio tendr mayores efectos para Oriente Prximo que todas las revueltas que hemos visto hasta ahora. Egipto fue el ejemplo, pero si sucede en Damasco, entonces todo es posible, asegura un periodista rabe.

Esto pueden parecer buenas noticias para Israel, en guerra tcnica con Siria desde 1967. Sin embargo, y a pesar de toda la retrica y la animadversin que provoca su ocupacin de los Altos del Goln, la frontera comn es la ms segura que ha tenido el Estado israel desde su creacin. Como en el caso de Mubarak, al Gobierno de Benjamn Netanyahu le preocupan las tribulaciones que atraviesa El Asad, aunque es posible que

4

EL PAS, jueves 31 de marzo de 2011

INTERNACIONAL

Intervencin aliada en Libia

Gadafi contraataca ante la ausencia de bombardeos aliadosLos rebeldes huyen a la carrera de las fuerzas gubernamentales hacia el este Poblaciones del corredor mediterrneo vuelven a estar en manos del rgimenJUAN MIGUEL MUOZ, Bengasi ENVIADO ESPECIALLos poqusimos libios que permanecen en Bin Yauad, Es Sider, Ras Lanuf, Al Ugaila y Brega deben de estar sorprendidos, si no hastiados, por lo movedizo del frente blico. En Ajdabiya, puerta de Cirenaica, cientos de familias volvan a escapar ayer, otra vez, temerosas de que los soldados o mercenarios de Muamar el Gadafi regresen a las estribaciones de la ciudad, liberada el sbado pasado. Estas poblaciones al borde del Mediterrneo han pasado del dominio de las tropas del dictador a manos rebeldes, y viceversa, dos veces en pocas semanas. El martes, los sublevados comenzaron a huir. Ayer imprimieron gran velocidad a su fuga hacia el oriente. Tres das sin bombardeos aliados en el este libio han desplazado los combates con inusitada rapidez, mientras la coalicin internacional titubea ante la estrategia a seguir para que el tirano abandone el pas. Parecen apostar a que las sanciones econmicas y sus llamamientos para que los fieles a Gadafi le traicionen surtan efecto antes que abastecer de armas a los insurgentes o lanzar ataques que puedan provocar cientos de bajas entre los uniformados leales al dspota. Emisarios de Pars y Londres han visitado Bengasi para entrevistarse con el Consejo Nacional, el Gobierno de facto de los insurrectos, coincidiendo con la expulsin de diplomticos libios de la capital britnica. Han sido mo si se deseara crear fisuras en el Ejecutivo libio, como demostraron las contradictorias noticias sobre el viaje, primero a Tnez y luego a Reino Unido, de Musa Kusa, ministro de Exteriores, cuya defeccin fue confirmada a ltima hora de ayer en Londres y que caus algaraba en Bengasi. Occidente prefiere incitar el colapso del rgimen desde sus entraas. Anteayer, pasadas las diez de la maana, seis kilmetros al oeste de Bin Yauad, a medio camino entre Trpoli y Bengasi, se oan cercanas fuertes explosiones. Las tropas de Gadafi avanzaban firmes y la desbandada de los sublevados fue masiva. Haban recorrido cientos de kil-

Testimonios de violaciones de chicas se escuchan en Brega y Ajdabiyacongelados los fondos soberanos del pas magreb, se ha decretado un embargo de armas, y se ha prohibido viajar al extranjero a 40 miembros de la cpula dirigente. Aunque no a todos, co-

metros desde el sbado en direccin a Sirte, cuna del excntrico que ha regido Libia durante 41 aos. No muy lejos de esta localidad termin la embestida insurrecta, hasta ayer los aviones franceses y britnicos se abstuvieron de bombardear a las fuerzas del autcrata. Inexpertos la mayora se estrena en el manejo de armas, los alzados son un compendio de temeridad e indisciplina. Los hay que se acercan al campo de batalla como si la guerra fuera un pasatiempo; algunos no demuestran entusiasmo por combatir, y no falta algn imbcil que se dedica a hacer trompos con su coche. Solo pueden mirar al cielo, rogando que aparezcan los cazas franceses. No extraa que los civiles dejen sus ciudades como un paraje lunar. Los testimonios de secuestros o de violaciones de chicas en presencia de sus parientes se escuchan en Brega y Ajdabiya. Las potencias occidentales han causado grandes destrozos en las bases libias y a su fuerza area, pero muy escasas bajas. Sin un escarmiento contra las fuer-

El ministro de Exteriores libio deja su puesto y se fuga a InglaterraWALTER OPPENHEIMER, LondresUn portavoz del Foreign Office afirm anoche que el ministro de Exteriores de Libia, Musa Kusa, ha abandonado a Gadafi y lleg ayer a Reino Unido con la intencin de dimitir, desmintiendo as las afirmaciones del Gobierno libio de que haba viajado a Londres en misin diplomtica. Podemos afirmar que Musa Kusa lleg al aeropuerto de Farnborough [suroeste de Londres] el 30 de marzo en un avin procedente de Tnez, declar el portavoz a una agencia. Se da la circunstancia de que ese aeropuerto no acepta vuelos comerciales. Ha viajado por su propia voluntad. Nos ha dicho que est dimitiendo de su puesto. Estamos hablando con l y daremos a conocer ms detalles en su debido momento, aadi. Musa Kusa es una de las figuras ms importantes en el Gobierno de Gadafi y su papel era el de representar internacionalmente al rgimen, algo que ya no quiere hacer. Animamos a todos los que estn en el entorno de Gadafi a que le abandonen y se adhieran a un futuro mejor para Libia que permita la transicin poltica y una reforma autntica que colme las aspiraciones del pueblo libio, continu el portavoz del Foreign Office. De confirmarse que se ha fugado y cambiado de bando, constituira un golpe terrible para Gadafi y un golpe de efecto para los rebeldes, porque podra dar paso a otras defecciones en el rgimen. Musa Kusa fue uno de los personajes clave para conseguir que Gadafi aceptara aos atrs la apertura del rgimen a Occidente y su renuncia al programa nuclear. La fuga de Musa Kusa se ha producido el mismo da en que el Gobierno britnico ha decidido expulsar a cinco diplomticos de la Embajada de Libia en Londres, segn anunci el jefe del Foreign Office, William Hague, en una comparecencia en los Comunes para poner al corriente a la cmara sobre la conferencia celebrada la vspera en la capital britnica sobre la crisis libia. Para subrayar nuestra grave preocupacin por el comportamiento del rgimen puedo anunciar a la cmara que hoy hemos dado los pasos necesarios para expulsar a cinco diplomticos de la Embajada libia en Londres, incluido el agregado militar, declar Hague. El Gobierno cree que la permanencia de esos individuos en Reino Unido podra suponer una amenaza a nuestra seguridad, aadi.

Musa Kusa, ministro de Exteriores libio, en 2010 en Pekn. / getty

EL PAS, jueves 31 de marzo de 2011

5

Intervencin aliada en Libia

INTERNACIONAL

Obama autoriza las operaciones de la CIA de apoyo encubierto a los rebeldesEl presidente firma una orden que podra traducirse en armamento y dineroDAVID ALANDETE, WashingtonEl presidente estadounidense, Barack Obama, autoriz secretamente el apoyo de Estados Unidos a los rebeldes que tratan de derrocar al rgimen del coronel Muamar el Gadafi en Libia, segn revel anoche la agencia Reuters. La emisin de ese tipo de orden ejecutiva secreta, utilizada normalmente para autorizar las misiones secretas de la CIA y firmada en las ltimas dos o tres semanas, discurri de forma paralela a la autorizacin formal del uso de la fuerza para imponer una zona de exclusin area en Libia y evitar la matanza de civiles por parte de Gadafi. Como es habitual en esta Administracin, no voy a hacer comentarios sobre cuestiones de inteligencia, afirm anoche en un comunicado el portavoz de la Casa Blanca, Jim Carney. Voy a reiterar lo que el presidente dijo ayer, que no se ha tomado ninguna decisin sobre suministrar armas a la oposicin o a cualquier otro grupo armado en Libia. Desde el comienzo de la operacin militar aliada en Libia, Obama ha dicho en repetidas intervenciones televisadas que su objetivo ltimo es que Gadafi abandone el poder. En una entrevista con la periodista Diane Sawyer, presentadora del espacio de noticias ABC World News, Obama dijo: Es justo decir que si quisiramos mandar armas a Libia, podramos hacerlo. Estamos considerando todas las opciones. Esa entrevista se emiti el martes, cuando Obama ya haba emitido la supuesta orden ejecutiva de la que ha informado Reuters y que puede traducirse en el futuro en apoyo armamentstico y econmico a los rebeldes. El hecho de que Obama haya emitido esa orden ejecutiva no indica que ya se haya entregado armas a los rebeldes. De momento, es una simple autorizacin genrica. Est previsto que la OTAN asuma hoy el mando de las operaciones, todava sin definir con precisin. Pero la presin en el campo financiero y poltico es enorme. Reino Unido y Francia han anunciado tambin que no descartan suministrar armamento a los rebeldes, aunque en EE UU la iniciativa suscita cierto rechazo en el Capitolio ayer se opuso el presidente del Comit de Inteligencia de la Cmara de Representantes, Mike Rogers porque ello supondra enfangarse ms en el conflicto y porque no se sabe en poder de quin pueEn 2009, el presidente ya emiti una orden similar para permitir operaciones secretas contra el grupo terrorista Al Qaeda en Yemen. Entonces, como ahora, la Casa Blanca no confirm la existencia de esos decretos. Existen en EE UU dudas sobre quines conforman los grupos rebeldes. El almirante James Stavridis dijo el martes en una comparecencia ante el Senado que las agencias de inteligencia de EE UU han detectado operativos de Al Qaeda infiltrados entre ellos, por lo que han recomendado a la Casa Blanca actuar con extrema cautela. Segn el diario The New York Times, la CIA ha introducido operativos clandestinos en Libia encargados de recopilar informacin til para los ataques areos y de contactar con los rebeldes, segn fuentes estadounidenses. Son parte de una fuerza de occidentales en la sombra que Obama espera que puedan contribuir a derrocar el rgimen de Gadafi. La presencia de la CIA comprende un nmero desconocido de estadounidenses, que se aaden a docenas de fuerzas especiales britnicas y funcionarios del MI6.

El documento no implica que se les haya proporcionado ya ayuda material Espas occidentales trabajan dentro de Libia para terminar con el rgimenden terminar. Algunos congresistas han recordado en los ltimos das que armas proporcionadas por Estados Unidos y Arabia Saud a los muyahidin para combatir la ocupacin sovitica de Afganistn a finales de los aos ochenta del pasado siglo terminaron en manos de radicales.

Rebeldes libios huyen despus de que las tropas de Gadafi bombardearan su posicin en Al Ugaila. / manu brabo (efe)

zas terrestres, Gadafi podra resistir. Pars, Londres y Washington son conscientes de que varios dirigentes rabes observan con recelo la intervencin, y tampoco quieren embarrarse en una tercera aventura en un Estado musulmn. Las misiones en Irak y Afganistn son ya suficiente carga.

6

EL PAS, jueves 31 de marzo de 2011

INTERNACIONAL

Centenares de inmigrantes norteafricanos hacen cola para recibir comida y agua en la isla de Lampedusa. / xinhua-getty

Berlusconi viaja a Lampedusa tras el estallido de otra crisis migratoriaEl partido de Il Cavaliere impulsa una reforma procesal que beneficia a su lderMIGUEL MORA LampedusaTodas las sospechas quedaron confirmadas. Tras 50 das de crisis migratoria en Lampedusa, a la que han llegado 18.000 inmigrantes desde el 1 de enero, ayer se conoci por fin por qu el Gobierno italiano dej pudrirse a propsito la situacin humanitaria en la abandonada isla del Mediterrneo. Era el as en la manga de Silvio Berlusconi, el ltimo triunfo de un primer ministro al que, cada vez de forma ms palmaria, solo le preocupa una cosa: aferrarse al cargo para escapar indemne de sus cuatro procesos. Lampedusa, humillada y desbordada por una situacin de insalubridad perfectamente controlable por un pas que es la sptima potencia mundial, fue la perfecta cortina de humo para que Berlusconi se convirtiera ayer, de nuevo, como hizo en su da con la basura de Npoles y el terremoto de LAquila, en el poltico que resuelve los problemas del pueblo. La puesta en escena fue digna del dueo y seor de un rgimen meditico, en lo que lo nico que importa es abrir el telediario de la noche. Berlusconi aterriz en la isla a medioda, un par de horas despus de que, en el Parlamento, la mayora de centro-derecha cambiara sobre la marcha el orden del da para acelerar la votacin de la Ley del Proceso Breve. La norma, que en principio deba ser debatida durante una semana, incluye una enmienda llamada de la prescripcin breve, segn la cual los acusados que no hayan sido condenados vern extinguidos sus delitos en un corto

Llegada a Italia de desplazados por las revueltas rabesEL PLAN DE BERLUSCONI Seis barcos con capacidad para transportar a 10.000 personas han comenzado la evacuacin desde Lampedusa hacia todo el territorio italiano. Marsalam 5k

Messina Palermo

ITALIA Agrigento SICILIA Vittoria

Catania Siracusa

14

Tnez75 km

PANTELLERIA (Italia)

ARGELIA

Hammamet

185 k

m

MALTA La Valeta LAMPEDUSA (Italia) 5.000 habitantes 18.000 tunecinos han llegado desde enero 2.000 libios desde el domingo 27 de marzo

Susa113 km

YERBA

GabsMar Mediterrneo

Zarzis Zuara Zauiya LIBIA50 km

23 5k

m

TNEZ

Sfax

Trpoli Misrata

Fuente: elaboracin propia.

EL PAS

plazo. Se trataba de fabricar en Lampedusa una realidad paralela, un buen reality con impacto, que frenara el previsible escndalo que iba a organizar la oposicin. Y en eso Berlusconi es un maestro consumado. Convoc un mitin en la plaza del Ayuntamiento, mand limpiar las calles alrededor del centro de acogida de los tunecinos, el alcalde quit de la vista las pancartas de protesta

(Ben Ali=Berlusconi), el Ejrcito retir la basura, los orines y las heces que inundan la isla desde hace semanas la OMS alert del riesgo de epidemias, las mujeres del centro-derecha fueron situadas en las primeras filas, y Berlusconi empez a prometer mares y montaas. En 60 horas Lampedusa estar limpia de inmigrantes. Ya han empezado a llegar los [seis] bar-

cos que se los llevarn. Hoy me he comprado una casa en la isla que he visto por Internet. He pagado 1,5 millones de euros y he ido a verla con el responsable de la [situacin de emergencia]. No me gusta mucho, tendr que hacer unas obras. As que ahora ser yo tambin lampedusiano. Uno de los vuestros. En ese momento, se oy a una seora del pblico comentar: Si le facilitamos tambin

una jovencita, seguro que vuelve. Berlusconi prosigui: He visto que tenis poco verde, haremos un Plan Verde con flora mediterrnea el prximo otoo y un campo de golf. Los colores de las casas del puerto los cambiaremos, haremos un Plan Colores. Adems, daremos gasleo gratis durante un ao a los pescadores. Y os quitaremos los impuestos durante 12 meses. He decidido adems proponeros para el premio Nobel de la Paz, porque sois la frontera entre la civilizacin africana y el bienestar europeo. He comprado los pesqueros de los tunecinos, para que no puedan volver a usarlos. A esas horas, en Roma, la oposicin ya haba convocado una manifestacin ante el Parlamento. Un grupo de unas 200 personas lanz monedas contra el ministro de Defensa, Ignazio La Russa, y otros diputados del Pueblo de la Libertad, entre gritos de vergenza, vergenza. Ante la prensa, Berlusconi repiti una a una todas las promesas del mitin. Los periodistas le pidieron con insistencia detalles sobre la emergencia. El primer ministro no pudo darlos. Se limit a decir que un barco se llevar a 1.450 inmigrantes a Taranto y otros lugares. Afirm que haba llegado a un acuerdo con el Gobierno de Tnez para devolver a una cantidad de tunecinos a su pas, pero no aclar cundo ni cuntos. El secretario de Estado de Interior, Alfredo Mantovano, dimiti para protestar contra la decisin. Fue una jornada triste para Italia, para la democracia, para Europa. Por eso no cabe en esta crnica la impresionante serenidad y dignidad de los casi 4.000 jvenes tunecinos que anoche paseaban o dorman al raso en el muelle de Lampedusa, entre detritus y policas. El limpio anhelo de libertad de Ben Hassan, Nizer, Jahmed, Fethi merece un espacio aparte. Poco despus se conoci la muerte de seis indocumentados nigerianos y eritreos al naufragar su barco en el canal de Sicilia.

EL PAS, jueves 31 de marzo de 2011

7

INTERNACIONAL

Una pinza contra ObamaLLUS BASSETSLos neocons le aplauden, la izquierda radical le critica. Por motivos muy prximos. Es una guerra para derrocar a un tirano, en la que la mayor superpotencia utiliza la fuerza contra un pas soberano, sin que unos y otros presten mayor relevancia a la cobertura del Consejo de Seguridad. Nada muy distinto de lo que sucedi con Sadam Husein. Los neocons se sienten legitimados retrospectivamente en su guerra y la izquierda radical, reforzada en sus sentimientos antiamericanos. Todos ellos creen que Bush podra firmar de la cruz a la raya el discurso pronunciado por Obama el lunes por la noche para explicar la intervencin en Libia. En Espaa lo dice la voz neocon ms inconfundible, Jos Mara Aznar, en una entrevista televisiva con Pedro Jos Ramrez: Creo que Obama se est convirtiendo en el seguidor ms importante de las doctrinas de Bush. Ayer dijo que con la intervencin en Libia se ha evitado que se cometa una masacre. Eso se llama intervencin preventiva. Aznar confunde accin predad entre las intervenciones en Irak y Libia y sus efectos va mucho ms lejos. La gestin de la guerra de Irak hizo temer por el futuro del sistema multilateral de Naciones Unidas. Nadie daba un duro, hasta hace bien poco tiempo, por el concepto de responsabilidad de proteger, surgido de las intervenciones llamadas humanitarias en los ochenta y consagrado tambin por Naciones Unidas. La intervencin en Libia, en cambio, ha significado un resurgimiento del multilateralismo. Sale reforzado el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, gracias a las resoluciones 1970 y 1973 sobre Libia, fundamentadas en el captulo VII de la Carta de Naciones Unidas que contempla la eventualidad del uso de la fuerza. El Tribunal Penal Internacional recibe tambin un chorro de oxgeno a cuenta de estas resoluciones, por cuanto se le encarga la persecucin de los hipotticos crmenes contra la humanidad que hayan podido producirse. Regresamos, finalmente, al derecho de injerencia, que permite hacer realidad la responsabilidad de proteger a las poblaciones amenazadas, despus del eclipse iniciado el 11 de septiembre de 2001. Tiene ms fundamento, en cambio, una segunda observacin de Aznar sobre la accin en Libia cuando seala que se est extendiendo la intervencin ms all del contenido de una resolucin concreta. Es evidente que intenta de nuevo justificar retrospectivamente la interpretacin expansiva de la resolucin 1441 del Consejo de Seguridad, que conminaba a Sadam Husein al desarme unilateral y solicitaba en caso contrario los medios necesarios para obtener dicho objetivo. Con dicha resolucin, la coalicin de las Azores justific la invasin a falta de una autorizacin explcita del mximo rgano ejecutivo de Naciones Unidas; al igual que luego intent legitimarla a pelota pasada con la resolucin 1483, que reconoca la ocupacin en Irak. No es Aznar el nico que hace tales crticas. Muchas voces, Putin entre otros, denuncian una interpretacin laxa de la resolucin 1973, que ha permitido ya ataques areos contra fuerzas terrestres en todo el territorio libio, sin que tenga que ver directamente con la zona de prohibicin de vuelos ni con la proteccin de la poblacin. Otras voces se alarman ante la entrega de armas a los rebeldes, insinuada por Obama y discutida en la reunin de los coaligados en Londres. Lo mismo cabra decir de una accin dirigida a detener o liquidar a Gadafi. Todas estas interpretaciones argumentan, con la guerra de Irak en mano, para exigir el mximo rigor en los lmites de dicha resolucin o, en caso contrario, solicitar una nueva del Consejo de Seguridad, que esta vez difcilmente obtendra la abstencin benevolente de Rusia y de China. Lo quieran o no, son tambin parte de la pinza.

El presidente de EE UU propone importar un tercio menos de crudoAdvierte de las consecuencias de la crisis en el mundo rabeANTONIO CAO WashingtonBarack Obama propuso ayer el objetivo de reducir las importaciones de petrleo en una tercera parte en la prxima dcada como una necesidad imperativa para que EE UU pueda mantener su prosperidad y su seguridad sin depender de circunstancias imprevisibles en un mundo especialmente convulso. El presidente norteamericano compar esa meta con otras gestas que el pas ha logrado a lo largo de su historia, como la construccin de su democracia, la llegada a la Luna o la revolucin tecnolgica. Obama advirti que EE UU no tiene garantizado su futuro en las actuales condiciones de consumo energtico. Este pas produce apenas el 2% del petrleo mundial, pero es destino de una cuarta parte de todas las exportaciones de crudo. El aumento de los precios de ese producto, como consecuencia del mayor consumo por pases que salen de la crisis econmica, se est convirtiendo en un lastre para el crecimiento de EE UU. Los ltimos acontecimientos internacionales, con crisis que se extienden por el norte de frica y Oriente Prximo, dos de las regiones con las mayores reservas de petrleo, han acabado por encender las luces de alarma en la Casa Blanca. EE UU no puede permitirse apostar nuestra seguridad y prosperidad a largo plazo sobre la base de una fuente de combustible con la que es posible que no contemos, dijo Obama. Present esa propuesta en la Universidad de Georgetown, porque considera que los jvenes son las vctimas de este statu quo. Como record, todos los presidentes han criticado la adiccin de esta sociedad al petrleo, sin embargo, nadie ha hecho nada an. La evolucin de las energas alternativas ha sido lenta, sin el respaldo poltico necesario. Como consecuencia, EE UU se ve obligado a importar cerca de 11 millones de barriles al da, principalmente de Canad y Mxico, pero tambin de Arabia Saud, Nigeria, Venezuela, Irak o Argelia. No es posible seguir as, no cuando el coste para nuestra economa, para nuestro pas y para nuestro planeta es tan alto, dijo Obama.

Neocons y radicales le aplauden o le critican por motivos muy prximos Unos y otros le equiparan con Bush y su intervencin en Irakventiva y guerra preventiva, algo que en ingls queda perfectamente delimitado con las palabras preemption y prevention. La primera es la accin que se adelanta a una amenaza inmediata que se quiere evitar, y es una forma de legtima defensa. La segunda es un tipo de guerra que pretende desarmar a un enemigo que potencialmente podra llegar a ser una amenaza: es una guerra de agresin, unilateral y sin legitimidad ni justificacin alguna. La de Irak fue una guerra del segundo tipo, aunque en algn momento los coaligados de las Azores intentaron convertir la amenaza potencial de las armas de destruccin masiva imaginarias en una amenaza inmediata: un documento del Gobierno de Tony Blair lleg a situar temporalmente el peligro de que algn tipo de proyectil alcanzara a uno de los aliados en 45 minutos. En el caso de Libia, Obama ha recordado las amenazas de Gadafi, mucho ms tangibles y en parte ya verificadas, a los habitantes de Bengasi, a los que prometi perseguir como ratas casa por casa. A pesar de los esfuerzos de los adversarios de Obama, la dispari-

8

EL PAS, jueves 31 de marzo de 2011

INTERNACIONAL

Catstrofe en Japndecuadas e insuficientes para hacer frente al terremoto de magnitud 9 en la escala Richter y el tsunami que devastaron la costa nororiental del pas, hundiendo el archipilago en la peor crisis atmica del mundo desde Chernbil, en 1986. Los equipos de emergencia continuaron ayer la lucha para retomar el control del complejo atmico, situado unos 240 kilmetros al norte de Tokio, de donde se sigue fugando la radiacin. La agencia de seguridad nuclear dijo que han vuelto a dispararse los niveles de radiactividad en el agua del mar junto a la planta hasta 3.355 veces el lmite legal, despus del mximo de 1.850 veces registrado el domingo pasado. Adems, ayer fue detectado humo que sala de la central Fukushima II, situada a varios kilmetros de la primera y que se encuentra en parada estable desde el terremoto. Las autoridades afirmaron que el humo proceda de un panel de distribucin elctrica. El presidente de Tokyo Electric Power (Tepco), Tsunehisa Katsumata, dijo que cuatro de los seis reactores de la planta (del nmero 1 al nmero 4) sern cerrados y nunca volvern a ser utilizados. Una declaracin que suena extempornea cuando la situacin de varios de los reactores ni siquiera est estabilizada, la amenaza de una gran fuga radiactiva sigue viva, y, segn algunos expertos, la crisis puede tardar meses, e incluso aos, en ser resuelta. No estamos en situacin de poder decir cundo podremos tener esto bajo control, reconoci Yukio Edano, portavoz del Gobierno. Tepco dijo que llevar bastante tiempo estabilizar los reactores que estn sobrecalentados. Por otra parte, en Tokio, los emperadores de Japn, Akihito y Michiko, visitaron ayer por primera vez a centenares de refugiados a causa del sesmo en un centro de acogida de la capital.

Dos evacuados saludan a los emperadores durante su visita a un centro para desplazados en Tokio. / issei kato (ap)

Tokio endurece los requisitos de seguridad en las centrales nuclearesEl Gobierno exige la presencia en las plantas de generadores elctricos mvilesJOSE REINOSO, Tokio ENVIADO ESPECIALEl Gobierno japons, que ha sido muy criticado por la gestin de la crisis nuclear desencadenada en la planta de Fukushima como consecuencia del terremoto y el tsunami del pasado 11 de marzo, dio ayer orden de que se incrementen las medidas de seguridad en las 55 plantas atmicas del pas con efecto inmediato. Los nuevos requisitos, que debern haber sido cumplidos para finales de abril, incluyen la obligacin de disponer de generadores elctricos de emergencia mviles para suplir posibles fallos en la red de suministro principal, y tener camiones de bomberos con las mangueras preparadas en todo momento para garantizar la refrigeracin de los reactores y las piscinas de las barras de combustible usado en caso de necesidad, segn dijo el Ministerio de Economa, Comercio e Industria. Otras medidas, como la construccin de muros de proteccin contra tsunamis ms altos, sern consideradas tras haber llevado a cabo una evaluacin completa del desastre en la central de Fukushima I. Tokio tambin revisar su poltica energtica para impulsar las renovables. Estas son medidas mnimas que ahora pensamos que deben ser tomadas inmediatamente, dijo Banri Kaieda, portavoz del Ministerio, informa Reuters. Kaieda afirm que el plan no precisa que se paralice el funcionamiento de las plantas. Casi el 90% de los reactores de Japn no han cumplido an las normas de seguridad dictadas en 2006 sobre proteccin contra tsunamis. Antes del desastre, que afect gravemente al complejo nuclear y la red de distribucin, la energa atmica supona el 30% de la capacidad de generacin elctrica de Japn; un porcentaje que se pensaba incrementar hasta el 50% para 2030, uno de los ms altos del mundo. El anuncio de las nuevas medidas de seguridad supone un reconocimiento de que las normas existentes hasta ahora eran ina-

Japn: dos polos opuestosLas distintas frecuencias elctricas entre el norte y el sur del pas impiden enviar energa a las zonas siniestradasGEORGINA HIGUERAS, MadridEn medio del trauma que ha supuesto la brutalidad del terremoto, el tsunami y el accidente nuclear, la mayora de los japoneses ha descubierto estos das que el pas tiene dos frecuencias distintas de electricidad, lo que dificulta enormemente el apoyo a los damnificados y la reconstruccin de la zona devastada. El noreste de Japn, en el que se incluye Tokio y en donde han quedado paralizados 11 reactores nucleares entre ellos, los seis de la central de Fukushima I y una decena de centrales trmicas, tiene, como Europa, 50 hercios (Hz) de frecuencia. Sin embargo, la electrificacin del suroeste del pas, que se inici en colaboracin con la estadounidense General Electric, tiene 60 Hz. Es muy lamentable que sobrndonos electricidad no podamos envirsela a nuestros hermanos del noreste que estn sufriendo apagones y han tenido que limitar la produccin industrial para estabilizar la situacin, afirmaba en Osaka la mdica Mitsuka Ogura. Para un pueblo tan solidario como el japons ha supuesto un duro golpe la constatacin de que una decisin empresarial de finales del siglo XIX castiga ahora doblemente a casi cinco millones de personas que no tienen acceso pleno a la electricidad desde el pasado da 11, cuando la furia de la naturaleza arras buena parte de la costa del noreste del pas. Desde entonces, la capacidad de generar electricidad en esa zona ha disminuido en un 20% y la desastrosa situacin de Fukushima hace temer que en los prximos meses no mejore la produccin. No deja de ser sorprendente y otra ms de las contradicciones que han agravado la amargura que hoy sienten los japoneses, que un pas pequeo (377.835 kilmetros cuadrados) y de gran desarrollo tecnolgico tenga dos redes elctricas distintas y unos conversores mnimos. En la actualidad, se tiende a todo lo contrario, como ocurre en Europa, que est toda interconectada, de manera que si hay un problema en un pas, la respuesta es automtica y genera un apoyo dinmico e instantneo. Segn el director de operacin de Red Elctrica Espaola, Miguel Duvison, solventar el proble-

Re d Red elctrica de JapnHOKKAIDO Saporo Akodate Mar del Japn Akita HONSHU Fukushima

60 HzMatsue Fukuoka Nagasaki KYUSHU SHIKOKU Miyazaki Osaka Kioto

50 HzYokohama

TokioDivisin de las redes elctricasEL PAS

ma de las distintas frecuencias es posible, pero requiere una alta complejidad tecnolgica y, si no se dispone de los convertidores precisos, hay que fabricarlos y pueden necesitarse meses para lograr enviar electricidad de una zona a la otra, si es eso lo que se pretende. Fuentes del Ministerio de Comercio japons dijeron a Reuters que el Gobierno estudia limitar el consumo industrial de electricidad en las horas punta para evitar

apagones en Tokio, donde viven 30 millones de personas, y en el noreste del pas. El Gobierno teme especialmente la llegada del verano, que puede suponer graves cortes en el suministro al dispararse el consumo por el aire acondicionado. Los apagones tienen un fuerte impacto tanto en la poblacin como en la economa el gran Tokio supone casi un tercio del PIB, sobre todo porque se paraliza el transporte en un pas muy dependiente de los trenes.

EL PAS, jueves 31 de marzo de 2011

9

10

EL PAS, jueves 31 de marzo de 2011

INTERNACIONAL

Catstrofe en Japnpara recoger el agua radiactiva, porque mientras siga ah el trabajo es muy complicado. El control de Fukushima dura ya ms de dos semanas y no se ve el final. La elctrica propietaria de la planta, Tepco, admiti ayer que los cuatro reactores ms daados son irrecuperables y tendrn que ser desmantelados. Tepco admiti as una obviedad, pero da muestra del retraso con el que Japn est asumiendo la gravedad del accidente. La elctrica asegur que es pronto para saber si la desmantelar completamente o si tendr que cubrirla con un sarcfago al estilo de Chernbil. La agencia nuclear japonesa (NISA) todava mantiene calificado el accidente como nivel 5 (en una escala de 0 a 7). La mayora de los expertos internacionales opinan desde hace das que debera ser nivel 6 (accidente importante). Eso dejara a Fukushima solo por detrs de Chernbil en la historia nuclear. La continuidad de los dos reactores menos daados, el 5 y el 6, dependern probablemente de una consulta popular en la zona, segn la web World Nuclear News.

El OIEA admite ahora que hay altos niveles de radiacin fuera de la zona de exclusinEl rgano de la ONU tarda seis das en leer datos de Japn sobre FukushimaR. MNDEZ MadridEl Organismo Internacional de la Energa Atmica (OIEA) mostr tambin su preocupacin por la contaminacin existente en Iitate, un pueblo de 7.000 habitantes a 40 kilmetros al norte de Fukushima. El pueblo est fuera de la zona de exclusin de 20 kilmetros fijada por Tokio, aunque desde el jueves pasado el Ministerio de Ciencia de Japn ya public que haba contaminacin en el suelo por encima de lo autorizado. Casi una semana despus de tener el valor en la web, el OIEA se dio por enterado. Los primeros resultados indican que uno de los valores que justifican una evacuacin segn las recomendaciones del OIEA ha sido sobrepasado en Iitate, declar el jefe de seguridad nuclear del Organismo, Denis Flory, en rueda de prensa. El OIEA ha sido muy criticado por el retraso con el que da la informacin. Los trabajos para refrigerar Fukushima se han encontrado frente a un dilema. Tienen que inyectar agua como sea para minimizar / ralentizar la fusin del ncleo de los reactores. Pero a la vez ese agua, muy radiactiva tras estar en contacto con el combustible daado, se escapa por alguna fisura y queda almacenada en los edificios de turbinas. El resultado de ese crculo vicioso es que la radiactividad junto a la central dificulta enormemente los trabajos de recuperacin, que se eternizan y durarn an semanas. Las dosis medidas en los edificios de turbinas junto a Fukushima son altsimos, especialmente en la del reactor 2, el que presumiblementeienel t e toro daado. mite que ese agua se supone que ha estado en contacto con barras de combustible fundidas y directamente liberada al edificio de turbinas por alguna va an sin descubrir. La muestra se tom el 26 de marzo y Japn no sabe si es representativo de los 6.000 metros cbicos que tiene la trinchera en la que se estanca el agua. As que, aunque no hay informacin directa del estado del ncleo, ya ha habido fusin (al menos parcial) y ha salido porque la contencin se ha roto. Cuando el 11 de marzo se produjo el accidente, esto era lo que no poda pasar bajo ningn concepto, segn la mayora de expertos del sector atmico. Japn ha pedido a Francia expertos en efluentes radiactivos

El agua contaminada fuera del reactor 2 revela la fusin parcial del ncleoLa dosis medida all fue de 1.000 milisievert por hora, 10 veces ms de lo que un trabajador nuclear puede recibir en todo un ao. As no hay quien trabaje. El Organismo Internacional para la Energa Atmica (OIEA) ad-

El peligro del agua radiactivaEl agua bombeada para refrigerar el combustible gastado de las piscinas se encuentra muy contaminada y ha inundado los reactores TRABAJOS DE REFRIGERACIN Desde los primeros das posteriores al tsunami se ha inyectado agua por diferentes medios para refrigerar las barras de combustible gastado de las piscinas y evitar que se fundan Sistemas para inyectar agua: A Helicpteros (solo los primeros das) INYECCIONES DE AGUA AYER

- Tipo de inyecciones

- Destino del agua (ncleo opiscina de combustible gastado)

Agua contaminada

REACTOR 1 N

C Sistemas antiincedios D Sistema de refrigeracin(agua salada) REACTOR 2 El reactor con ms prdidas, por tener C rota la cmara de D descompresin

C

PNiveles de radiacin de 1 milisievert / hora Ocano Pacfico

B Camiones cisterna

N PAgua radiactiva Niveles de radiacin de 1.000 milisievert / hora Piscinas contaminadas

Destinos del agua inyectada

A N Ncleo del reactor P Piscina de combustible gastado CEdificio de turbinas Edificio del reactor Drenaje REACTOR 3 Contiene C plutonio, muy peligroso D

Agua del mar: niveles de Yodo-131 3.355 veces superiores a lo permitido

N P

B

DREACTOR 4 PiscinasOcano Pacfico

Edificio de turbinas

N D PCENTRAL FUKUSHIMA I

60 metros

Agua radiactiva: Ha inundado los stanos de los edificios de los reactores y se ha desbordado hasta unas piscinas ms all de los edificios de turbinas Se estudia drenar el agua radiactiva a un buque, para facilitar los trabajos en los reactoresFuente: Agencia Internacional de Energia Atmica, NISA y elaboracin propia.

Fotografa: AFP.

EL PAS

Greenpeace advierte del riesgo para Tokio si no se controla la situacin de la nuclearLa organizacin acusa al Gobierno de ocultar adecuadamente todos los riesgosJ. REINOSO, TokioJan van de Putte, experto belga en seguridad radiactiva de Greenpeace, ha estado durante dos das en la zona cercana a la central nuclear de Fukushima, donde ha realizado con un equipo local de la organizacin ecologista una serie de mediciones. Los resultados, segn cuenta, revelan que la radiacin en algunos lugares fuera de la zona de exclusin (20 kilmetros) y de evacuacin voluntaria (30 kilmetros) es tan elevada que las autoridades deberan imponer la salida de quienes viven an en estas zonas. Cree tambin que, dada la magnitud de la poblacin de Tokio (13 millones), la radiactividad ya fugada tendr un impacto en los habitantes de la capital, como un incremento de los casos de cncer a largo plazo. Pero su mayor preocupacin es que se produzca un accidente mayor del ocurrido hasta ahora, como una fusin del reactor o una gran explosin, que genere una nube radiactiva. Qu pasara entonces? En el peor de los casos, convertira un rea en la que viven 30 o 40 millones de personas en un sitio donde sera difcil poder vivir y trabajar. Y si se aplican los mismos criterios que en Chernbil [Ucrania, 1986], toda la gente debera ser evacuada a largo plazo. Evacuar Tokio llevara aos, dice. Van de Putte y su equipo han detectado en la poblacin de Iitate a 40 kilmetros de la central unos niveles de radiacin hasta de 10 microsievert por hora, y en otros puntos cerca de Tsushima a algo ms de 30 kilmetros de la central, ms de 100 microsievert por hora. Cualquiera que pase solo unos pocos das en estas zonas podra resultar expuesto a la dosis mxima de radiactividad acumulada permitida al ao (que es de 1 milisievert o 1.000 microsievert), afirma. Se considera que una exposicin a 100 milisievert

por ao es el umbral a partir del cual es evidente el incremento del riesgo de sufrir cncer. El Gobierno japons ha afirmado que las mediciones de Greenpeace no son fiables, pero, segn Van de Putte, no hay contradiccin entre sus datos y los datos oficiales. El Gobierno sabe que los altos niveles de radiacin han superado la zona oficial de evacuacin y no est informando a la gente de los riesgos. [] La contradiccin est entre los datos y la accin del Gobierno. Las autoridades deben actuar urgentemente. En un marco ideal, habra que ampliar toda la zona de evacuacin, pero, dada la situacin de emergencia, recomendamos que se comience por las reas ms contaminadas, dando prioridad a los nios y a las mujeres embarazadas, dice.

EL PAS, jueves 31 de marzo de 2011

11

12

EL PAS, jueves 31 de marzo de 2011

INTERNACIONAL

Ral Castro saluda a Jimmy Carter en La Habana. / getty

Carter reclama en La Habana el fin del embargo a CubaEl expresidente de EE UU pide a Castro medidas de aperturaMAURICIO VICENT La HabanaEl expresidente norteamericano Jimmy Carter concluy una fructfera visita de tres das a La Habana con resultados redondos: logr reunirse con la plana mayor del pas, empezando por Ral y Fidel Castro, para tender puentes entre ambas naciones; visit en la crcel al contratista estadounidense Alan Gross, a quien allan el camino para salir del pas, y conden de forma enrgica el embargo de EE UU, algo que siempre suena bien en La Habana, haciendo una apuesta firme por la normalizacin de las relaciones bilaterales. Tambin recibi informacin de primera mano sobre las reformas econmicas que acomete el rgimen, que ayer mismo anunci la concesin de crditos y prstamos para desarrollar la iniciativa privada, y se entrevist con una veintena de disidentes y expresos polticos, en respaldo al movimiento de derechos humanos. Ms no se puede. Carter mostr nuevamente que es un hbil negociador y hombre de dilogo. Se meti en todos lados y a todos dijo lo que quera decir. Del mismo modo que habl con la oposicin, les expres su solidaridad y demand para los cubanos libertad para salir de su pas, pidi la exclusin de Cuba de la lista de los pases que segn Washington patrocinan el terrorismo; demand que se eliminen las restricciones de viaje de los estadounidenses a la isla y reclam el fin de la ley Helms-Burton, que pretende lograr un cambio de rgimen y tiene carcter extraterritorial. Sobre el caso que en estos momentos ms tensa las relaciones bilaterales, el de Alan Gross, acusado de subversin y condenado a 15 aos de la crcel, fue extremadamente cuidadoso. Tras visitarle, defendi su inocencia y pidi su rpida liberacin. Pero tambin afirm que el caso de los cinco agentes cubanos encarcelados en EE UU por espionaje, conocidos como los Cinco Hroes, debe resolverse con una medida de gracia. Carter, siempre discreto, se mostr seguro de que Gross saldr pronto de prisin, ya sea absuelto por el Tribunal Supremo algo poco probable o gracias a una medida humanitaria. Si lo dice el exmandatario norteamericano, por algo ser. El martes estuvo reunido durante varias horas con Ral Castro, que le reiter la disposicin de su Gobierno a abrir un dilogo con Washington sobre cualquier tema, pero en trminos de igualdad y sin condiciones. Tambin abordaron los cambios econmicos y las reformas que se introducirn tras el VI Congreso del Partido Comunista. El expresidente norteamericano asegur que le dijeron que muchas de las inquietudes manifestadas por la poblacin en los ltimos meses han sido recogidas en los documentos a debatir, y pareci dar un voto de confianza a las transformaciones que se avecinan en Cuba, donde las autoridades admiten ya abiertamente que el viejo modelo socialista no funciona. Carter mantuvo, en el ltimo da de la visita, dos encuentros con un nutrido grupo de opositores en el hotel de La Habana Vieja donde se aloj. En el primero, se reuni con Yoani Snchez y un grupo de blogueros crticos junto a veteranos opositores como el activista de derechos humanos Elizardo Snchez, el lder del Proyecto Varela, Oswaldo Pay, y el disidente catlico Dagoberto Valds. En una segunda reunin, Carter se entrevist con una decena de expresos de conciencia del Grupo de los 75 liberados recientemente gracias a la mediacin de la Iglesia catlica, as como con representantes de las Damas de Blanco, familiares de los opositores que integran dicho colectivo. Los disidentes dijeron que fue un encuentro clido y respetuoso dur alrededor de dos horas en el cual Carter ofreci respaldo humano y apoyo moral al movimiento opositor.

Pymes en la islaEl diario oficial Granma inform ayer de una medida econmica aperturista y novedosa, de calado si se cumple: los bancos estatales cubanos podrn conceder crditos a los campesinos privados y cooperativistas para la compra de medios de trabajo e insumos en la red comercial, con el objetivo de elevar la produccin de alimentos. Tambin est previsto conceder prstamos a cientos de miles de trabajadores por cuenta propia para que puedan iniciar sus negocios y financiar sus inversiones mediante la compra de bienes, insumos y equipos, una medida de respaldo sin precedentes a la iniciativa privada, que se complementa con la autorizacin para que los particulares puedan vender productos y servicios a las empresas estatales, as como firmar contratos legales con el Estado. La medida en cualquier pas puede parecer normal, pero en Cuba supone un cambio revolucionario, nunca mejor dicho.

EL PAS, jueves 31 de marzo de 2011

13

INTERNACIONAL

Los combates llegan a la capital de Costa de MarfilOfensiva de las fuerzas leales al presidente electo OuattaraAGENCIAS AbiynLos fuerzas leales al presidente electo de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, lanzaron ayer una gran ofensiva desde sus bases del norte y llegaron a la capital, Yamusukro, informan Reuters y France Presse. Segn la agencia africana APA, las fuerzas proOuattara iniciaron, nada ms llegar a la capital, conversaciones con el Ejrcito, que sigue siendo fiel al presidente saliente del pas, Laurent Gbagbo, quien se niega a ceder el cargo a su rival. Los contactos, segn estas fuentes, tuvieron lugar en el campamento de la Guardia Presidencial en Yamusukro. Se trata de que les convenzamos por la va de la democracia, explic a APA un portavoz de las fuerzas de Ouattara. En caso de que se nieguen, explicaron, procedern por la fuerza. Las milicias de Ouattara tambin se dirigan ayer hacia el puerto de San Pedro, al sudoeste del pas y uno de los mayores centros exportadores de caf y cacao, el principal recurso econmico del pas. Frente al avance militar de su opositor, el presidente saliente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, hizo un llamamiento a un alto el fuego inmediato que abra el dilogo con la mediacin de un alto representante de la Unin Africana. Un portavoz del exmandatario dijo el martes que el Ejrcito haba adoptado una estrategia la ONU, que mantiene desplegados en el pas 10.000 cascos azules. En la ciudad de Doekue, unas 25.000 personas se refugiaron en el recinto de una misin catlica para escapar de los combates. El papa Benedicto XVI hizo ayer un llamamiento al urgente restablecimiento de la coexistencia pacfica y anunci el envo a Costa de Marfil del cardenal Peter Turkson para exhortar a la reconciliacin. Los partidarios de Ouattara rechazaron el alto el fuego y afirmaron que haban agotado todos los medios pacficos para solucionar la crisis. Ya no se trata de negociar con el clan de Gbagbo, que no ha sabido aprovechar en su momento las oportunidades que se le han ofrecido, afirmaron en un comunicado. El portavoz de Gbagbo dijo ayer que sus fuerzas haban recibido una invitacin de la Unin Africana para participar en las conversaciones en Adis Abeba (Etiopa), previstas para el 4 de abril, y que no vea ninguna razn para rechazar una ocasin para el dilogo.

El expresidente Gbagbo pide un alto el fuego pactado con la Unin Africanade retirada tctica, pero advirti que podra usar su derecho legtimo de defensa. Gbagbo se niega a dimitir pese a que la ONU certific que perdi las elecciones de noviembre frente a Ouattara. El conflicto ha causado un milln de desplazados y casi 500 muertos desde diciembre, segn

Manmohan Singh (derecha) y Yusuf Raza Gilani, durante la semifinal en Mohali (norte de India). / reuters

La diplomacia del crquet da canchaLos gobernantes de India y Pakistn se renen en un partidoAGENCIAS, Nueva DelhiLos primeros ministros de India, Manmohan Singh, y de Pakistn, Yusuf Raza Gilani, asisten desde ayer a la semifinal del Mundial de crquet que enfrenta a sus selecciones nacionales y se celebra en la ciudad india de Mohali (norte del pas). Ms de 1.000 millones de personas estaban ayer pegadas al televisor para ver este partido de semifinales del deporte ms popular en ambos pases. Las difciles relaciones entre Nueva Delhi e Islamabad atraviesan un nuevo momento de deshielo tras los atentados de Bombay de 2008, que las autoridades indias atribuyen a un comando paquistan. Gilani viaj a India invitado por Singh y acompaado de una amplia delegacin de ministros y altos oficiales del Ejrcito en este nuevo episodio de la llamada diplomacia del crquet. En los ltimos das, el partido ha monopolizado la actualidad informativa en ambos pases y nada ms comenzar ayer el juego las dos potencias nucleares quedaron prcticamente paralizadas. La organizacin reserv una sala en el estadio de Mohali para que los dos primeros ministros pudieran reunirse durante el partido, y el propio Singh se interes por el men que degustaran. Es el primer viaje de Gilani a India, aunque los dos dirigentes ya se haban reunido en otras dos ocasiones.

14

EL PAS, jueves 31 de marzo de 2011

EL PAS, jueves 31 de marzo de 2011

15

16

EL PAS, jueves 31 de marzo de 2011

ESPAALos jefes polticos de los supuestos espasEsperanza Aguirre. Fich para su Gobierno como director general de Seguridad Ciudadana a Sergio Gamn, el jefe del supuesto aparato de espionaje poltico. Cuando le despidi el consejero de Interior, Francisco Granados, porque le cogieron entrando en la Ciudad de la Justicia, Aguirre oblig a contratarle de nuevo. Francisco Granados. Consejero de Interior que contrat a tres guardias civiles como asesores de seguridad doblndoles el sueldo que cobraban en su anterior puesto. Los tres agentes se dedicaron durante dos meses a seguir los pasos del entonces consejero de Justicia, Alfredo Prada, y durante unas semanas a seguir a Manuel Cobo. Ignacio Gonzlez. El vicepresidente de la Comunidad de Madrid era la persona que diriga desde el Gobierno el operativo de espionaje, segn el testimonio de la exesposa de Sergio Gamn, ex director general de Seguridad de la Comunidad de Madrid. A raz de ese testimonio, la mujer fue despedida de Telemadrid.

Reabierto el caso del espionaje del Gobierno de Aguirre a Cobo y PradaLa Audiencia Provincial ve indicios de un delito de malversacin y pide que se evalen los gastos de los agentes dedicados a seguir a los dos cargos del PPFRANCISCO MERCADO MadridLa Audiencia Provincial ha reabierto el caso del espionaje poltico a dos cargos del PP pagado con fondos pblicos de la Comunidad de Madrid y perpetrado por ex guardias civiles y expolicas contratados por el Gobierno de Esperanza Aguirre. En el estado actual de las diligencias no existen motivos para proceder al sobreseimiento provisional y archivo de las mismas. De lo actuado aparecen indicios suficientes de la comisin del delito de malversacin de caudales pblicos por el que se sigue la causa. La Audiencia revoca el archivo que decret la juez Carmen Valcarce y que fue recurrido por la acusacin popular del PSOE. Los cargos del PP espiados, el vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, y el exconsejero de Justicia, Alfredo Prada, denunciaron los hechos pero no recurrieron porque se lo pidi su partido. La Audiencia reprocha a la juez que archivase el caso pese a los sobrados indicios de delito. El espionaje se ejecut de abril a mayo de 2008 sobre Cobo y Prada, que apoyaban a Mariano Rajoy como lder del PP frente a Aguirre, que sopesaba plantar batalla por el liderazgo del partido en el congreso a celebrar un mes despus. El tribunal desgrana en su auto las pruebas del delito: Los informes policiales han llegado a determinar la autora, a nivel indiciario, de los partes de seguimiento. A dicha conclusin se ha llegado tras una laboriosa tarea de investigacin y cruce de datos, entre los datos suministrados por la compaa telefnica de los telfonos de los tres asesores de seguridad de la Comunidad de Madrid, Jos Luis Caro, Antonio Coronado y Jos Oreja, sus posicionamientos y el texto de cada uno de los partes (...). Se ha conseguido establecer la correlacin de posicionamientos de los tres asesores con los seguimientos reflejados en los partes. Los posicionamientos son coincidentes en todos y cada uno de los das, incluidos aquellos en los que las personas objeto de seguimiento se han ausentado de Madrid, visitando poincompatibles con que dichos movimientos permanecieran ocultos a la seguridad de los mismos y, sobre todo, son incompatibles con el hecho de que en numerosos partes relatan haber perdido al objetivo en determinado punto, as pues, no saban adnde se dirigan. Es ms, en algunos partes, se manifiesta que han perdido el objetivo por falta de medios, pues solo tenan cubiertas dos calles de las tres posibles. Lo cual se aparta de cualquier idea de reforzamiento de la seguridad ordinaria. La juez Valcarce haba archivado el caso por entender inaplicable el delito de malversacin: ni vea nimo de lucro ni cmo cuantificarlo. El tribunal difiere: Siempre a ttulo indiciario, se han utilizado varios funcionarios, a los que se estaba pagando su nmina, para destinarlos a fines ajenos a la causa pblica. Dichos funcionarios habran destinado jornadas enteras durante muchos

La justicia da un espaldarazo a la investigacin periodsticaF. M., MadridLos imputados por el espionaje sostenan que EL PAS, peridico que destap el escndalo, deba revelar sus fuentes para comprobar si eran veraces. El tribunal considera que el trabajo periodstico est probado y defiende el derecho del periodista a no revelar la fuente: Su testimonio ha servido como notitia criminis, que se ha visto refrendado por la profusin de diligencias que han ido confirmando la credibilidad de su testimonio. El derecho al secreto de sus fuentes es un derecho constitucional necesario al derecho de informacin y al derecho de la opinin pblica a tener una informacin veraz. Es una garanta de la democracia. El auto de la Audiencia Provincial de Madrid ve suficientemente identificado al autor de las notas manuscritas de los partes del espionaje, Jos Manuel Pinto, un empleado de la Consejera de Interior: Los indicios existentes contra Pinto son contundentes, existe una pericial caligrfica, que le considera autor de las anotaciones manuscritas que aparecen sobre algunos de los partes de seguimiento. (...) La prueba pericial del gabinete de la polica es indicio suficiente. EL PAS, previamente, tambin identific a Pinto como autor de tales notas mediante dos periciales caligrficas que contrat. La Audiencia Provincial tambin confirma los indicios de culpabilidad del jefe de los espas, Sergio Gamn, ex mximo responsable de seguridad. La presidenta Esperanza Aguirre lo destituy mucho despus de su imputacin en el caso porque la exmujer de Gamn relat a EL PAS cmo su exmarido, en contacto directo con el vicepresidente autonmico, Ignacio Gonzlez, diriga el equipo de espionaje. La juez nunca lleg a citar a la exesposa de Gamn, en contra de lo que le pidi el PSOE. Archiv la causa sin orla. La mujer fue durante aos secretaria de confianza de dirigentes del PP, tambin de Aguirre. Fue despedida de Telemadrid tras denunciar el espionaje de su marido. Ms informacin en Madrid

La dificultad para cifrar lo malversado no puede querer decir impunidad Durante meses los agentes fueron destinados a fines ajenos a su labordas al mes, al menos durante tres meses, a fines ajenos a la funcin encomendada estatutariamente. La supuesta dificultad en la fijacin del importe de lo defraudado no puede querer decir impunidad. (...) Adems el bien jurdico de estos delitos no tiene solo un contenido econmico, sino que incluye la garanta de la confianza que se deposita en el recto actuar de la administracin pblica y en la legalidad de su actuacin. La Audiencia pide a la juez que recabe gastos de combustible, telfono y otros de los imputados para cuantificar lo malversado y que otras pruebas las practique en el juicio.

Prada (izquierda) y Cobo (derecha) en la sede del PP. / lvaro garca

blaciones cercanas. Los tres asesores fueron contratados por el consejero de Interior, Francisco Granados. El jefe de los tres asesores, que les daba rdenes, era Sergio Gamn, fichado por Aguirre. La Audiencia descalifica la justificacin que estos tres agentes dieron para explicar sus movimientos tras Prada y Cobo: Las declaraciones de los tres asesores imputados en la causa por su imprecisin, vaguedad y ausencia de credibilidad juegan como indicio en su contra. As, los tres asesores negaron rotundamente cualquier relacin con los hechos investigados en su declaracin en sede policial. Una vez identifica-

dos sus telfonos y sus posicionamientos coincidentes con los partes del seguimiento, alegaron su presencia en los alrededores de Cibeles [sede del vicealcalde Cobo] por la existencia de varias consejeras, dato que, obviamente, no explicara ni su presencia sistemtica en la zona ni, mucho menos, cuando se trata de localidades de fuera de Madrid. El auto rebate que los imputados estuvieran protegiendo alegaron que estaban haciendo tareas de contravigilancia a los cargos espiados: Los seguimientos a localidades de Madrid, explicados como reforzamiento de la seguridad de esas personalidades o esos actos son

EL PAS, jueves 31 de marzo de 2011

17

ESPAA

El juez cita a Cospedal por acusar sin pruebas al PSOEDijo que los socialistas espan al PP en Castilla-La ManchaEL PAS, MadridLa secretaria general del PP, Dolores de Cospedal, est citada a las 10.30 por el Juzgado de Primera Instancia nmero 3 de Toledo por una demanda de conciliacin de los socialistas castellano-manchegos. El PSOE pide a Cospedal (presidenta regional del PP y candidata en las elecciones de mayo) que se disculpe y retracte por las falsas acusaciones sin pruebas de haber ordenado contratar detectives privados para el seguimiento de militantes o dirigentes populares. En concreto, la demanda se refiere a sus declaraciones en el comit regional del PP del 27 de enero: A muchos de nosotros el Partido Socialista les ha puesto detectives privados, fijaos bien, detectives privados. El PSOE pide que reconozca que realiz una manifestacin incierta. La clave de esta denuncia es Isidro Garca, gerente de Detectives Almirante. El PP seala que fue miembro de la lista socialista en Alovera (Guadalajara) en 2007. Y le acusa de espiar ahora a la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, del PP. Garca ha reconocido ser militante de base, pero ha negado haber investigado al PP por indicacin del PSOE y ha tachado de montaje la acusacin. El secretario de Organizacin del PSOE regional, Jos Manuel Caballero, afirm al presentar la demanda: Es un desprecio absoluto por la verdad decir que porque este empresario sea militante socialista signifique que el partido ha contratado sus servicios. Contrat entonces alguien al detective? S, le contrat Jess Manuel Rubio, funcionario municipal de Ciudad Real, que ha denunciado al Ayuntamiento el presunto acoso laboral que sufre desde 2008 por parte de varios altos cargos y ediles, y de la propia alcaldesa. En 2007 sustituy como arquitecto a Emilio Velado, nombrado director general. Pero, segn denuncia, este le mangone, le involucr en rencillas polticas (ests conmigo o contra m), le inst a cometer irregularidades e incluso le orden contratar a una determinada empresa de mobiliario urbano. Todo ello con la aquiescencia de la alcaldesa, la citada Rosa Romero. Se da la circunstancia de que dos cargos municipales (diferentes a los denunciados por este acoso) estn imputados judicialmente por un caso de corrupcin que salpica a la regidora y al PP de la ciudad.

Rosa Romero da explicaciones sobre un supuesto caso de corrupcin.

18

EL PAS, jueves 31 de marzo de 2011

ESPAALa tesis sobre terrorismo del sector ms duro avanza en el PPF. G., MadridEl Gobierno ha mentido a todos los espaoles con ETA. Despus de todo esto, quin puede garantizarnos que el Gobierno no est mintiendo ahora? Despus de tanto engao, quin puede asegurarnos que no mientan siempre?, afirma un argumentario que la direccin del PP distribuy el martes a sus cargos pblicos. El Gobierno ha utilizado a las instituciones del Estado para avalar su negociacin con ETA, aade el texto. En lo que va de legislatura, la cpula del PP se haba resistido a mantener en pblico y apoyar las tesis del sector ms duro del partido que sostiene que el Gobierno de Zapatero sigue teniendo abierto un proceso de dilogo con ETA. La cpula del PP, empezando por Rajoy, haba dado por buenas las informaciones que Federico Trillo recibe puntualmente de Rubalcaba. Casi en cada reunin de la direccin del PP, Jaime Mayor Oreja, cabeza visible de ese sector duro, hace referencia a su tesis, segn la cual se est produciendo una segunda fase trampa de aquel proceso de paz. Todos le escuchan, pero nunca le apoyan. Sin embargo, el caso Faisn y la publicacin de las actas de las reuniones con ETA han hecho que ese sector y sus tesis avancen en el PP, en detrimento de las ms moderadas, que buscan no molestar, subidos a la ola de las buenas expectativas electorales por la crisis.

Mariano Rajoy es aplaudido por diputados de su partido, ayer durante la sesin de control al Gobierno en el Congreso. / uly martn

Rubalcaba tacha de bazofia llena de mentira las actas del dilogo con ETARajoy se queda al margen, aunque lanza a sus diputados a utilizar el terrorismoFERNANDO GAREA MadridPonga a disposicin de los espaoles las actas de su negociacin con ETA porque se las van a sacar. O nos muestra usted las actas que muestren su inocencia o debe tomar el camino de la Zarzuela para renunciar a su cargo y convocar elecciones anticipadas, clam Mariano Rajoy en el Pleno del Congreso el 3 de julio de 2007. Ese da, el lder de la oposicin se enred con ese asunto y perdi ante Jos Luis Rodrguez Zapatero el debate sobre el estado de la nacin, por su insistencia en exigir las actas. Rajoy machac el tema de la negociacin con ETA hasta las generales de 2008 y, de hecho, fue el centro de sus dos cara a cara con Zapatero en esa campaa. Pero en esta legislatura haba abandonado ese discurso tras la recuperacin del pacto antiterrorista. Ahora, casi cinco aos despus y con motivo del llamado caso Faisn, el PP ha desenterrado ese discurso con dos diferencias sustanciales: mantiene en vigor el pacto antiterrorista y no es Rajoy quien encabeza en el Parlamento la ofensiva por las actas de ETA. Algo ms que una seal. Al habitual arsenal de infamias que trae usted a esta Cmara, ahora ha trado las de ETA, bazofia de ETA, eso es lo que ha trado aqu. Cada vez que ETA emite un comunicado, el PP dice que es una falsedad y que es mentira, pero cuando aparecen documentos que pueden afectar al Gobierno, entonces s, entonces es verdad y el Gobierno tiene que dar explicaciones, le dijo ayer el vicepresidente primero y ministro del Interior, Alfredo Prez Rubalcaba, al diputado del PP Ignacio Gil Lzaro en el pleno de control en su ensima pregunta sobre el chivatazo a ETA. Las actas de ETA le ponen contra las cuerdas, clam el diputado del PP, remedando al Rajoy que se enred hace cuatro aos en el debate sobre el estado de la nacin. Rubalcaba le respondi con vehemencia que el PP oculta que en la Audiencia han testificado siete jefes de polica, de la Guardia Civil, de la Ertzaintza y de polica francesa para decir precisamente lo contrario. Apretad ms que nunca, fue la orden que Rubalcaba dice que les dio. Fuentes del PP explican que esta vez hay un inters por mantener al margen a Rajoy, al menos mientras se pueda, para evitar caer en el mismo defecto que admiten de las elecciones de 2008, cuando le pas factura su gesto duro por el 11-M y por las negociaciones con ETA. Por eso l mantiene cada mircoles las preguntas sobre la crisis econmica, eludiendo la lucha antiterrorista. Al menos mientras pueda evitarlo, porque el martes hizo una referencia en una declaracin pblica en Marbella. Fuentes oficiales del principal partido de la oposicin aaden que la estrategia de presin sobre el Gobierno por el Faisn no impide que el PP mantenga vigente el pacto antiterrorista. En el pacto antiterrorista vigente desde junio de 2008 no se incluye la legislatura anterior ni convalida la negociacin, asegur a este peridico un responsable de terrorismo del PP. De hecho, la presin sobre Rubalcaba y el que se pida permanentemente su dimisin no impide que el PP le siga su considerando interlocutor para estos asuntos.

Aznar y Mayor OrejaLa cpula del PP se haba resistido hasta ahora a apoyar manifestaciones sobre el terrorismo como s hicieron reiteradamente en la anterior legislatura, pese a la presin de ese sector y sus medios de comunicacin. Pero volvi Jos Mara Aznar e insinu el martes en Veo7 que el Gobierno mantiene abierta la negociacin con ETA y que los socialistas tienen un problema siempre con la legalidad y la ley. El exministro del Interior del PP, Jaime Mayor Oreja, asegur ayer que la tregua de 1998 fue protagonizada por el PNV y ETA y el Gobierno de Espaa fue un mero observador. Lo dijo en la Cope para replicar a Rubalcaba: Hace falta tener cara de cemento para hacer esa comparacin y, encima, decir que ellos, que son los que han negociado la tregua, estn haciendo las cosas mucho mejor que el Gobierno que no haba negociado la tregua. Las actas de aquel proceso de paz de 1998, que Aznar nunca confirm ni desminti, hablaban de conversaciones sobre temas polticos, incluido el futuro de Navarra. Mayor, de hecho, admiti ayer que fue una ingenuidad acercar presos entonces, aunque lo justific para crear un ambiente.

600 millones robadosF. G., MadridCada mircoles, el PP le da una vuelta de tuerca a la dureza de sus intervenciones. Usa para eso a un grupo de diputados proclives a lanzar acusaciones a todo el que tiene delante. Para el caso Faisn frente a Rubalcaba, el PP tiene dispuestos para el combate a Ignacio Gil Lzaro, Ignacio Cosid y Rafael Hernando. Para bombardear con los ERE de Andaluca siempre estn en estado de revista los hombres en el Congreso de Javier Arenas: Juan Jos Matar, Ricardo Tarno y Rafael Merino. Obviamente, Rajoy tampoco se mancha en este tema y sigue, a pin fijo, tratando temas de economa y sin romper su imagen moderada, como aconsejan sus asesores. Los diputados hooligans hablaban hace semanas de cmo Manuel Chaves ampar la corrupcin en Andaluca. Pero poco a poco van girando la rueda, hasta lanzar acusaciones contra el vicepresidente tercero tipificadas en el Cdigo Penal. Ayer, Merino lleg a decir: Hablo de 600 millones que ustedes les han robado a los espaoles. Y Chaves replic con los 50 millones desviados por la trama Grtel en parasos fiscales.

EL PAS, jueves 31 de marzo de 2011

19

ESPAA

El caso Faisn seguir por el momento en la Audiencia NacionalUno de los tres magistrados formular un voto particular discrepanteJOS YOLDI MadridEl caso Faisn, en el que se investiga el supuesto chivatazo policial al aparato de extorsin de ETA, seguir por el momento en la Audiencia Nacional, segn informaron fuentes de este tribunal. Dos de los magistrados, el presidente Fernando Garca Nicols y el ponente, Julio de Diego, han conformado una mayora para rechazar el recurso presentado por el ex director general de la Polica Vctor Garca Hidalgo contra el auto de apertura de sumario dictado por el juez Pablo Ruz y en el que se sealaba que existan indicios de un delito de colaboracin con banda terrorista y otro de revelacin de secretos. El tercer magistrado, Jos Ricardo de Prada Solaesa, formular un voto particular discrepante, en el que previsiblemente indicar que Ruz nunca debi convertir las diligencias previas en sumario por no existir indicios de colaboracin con banda terrorista. La trascendencia de considerar que el chivatazo constituye un delito de colaboracin con ETA radica en que, si as fuera, la investigacin continuara en el Juzgado Central 5, mientras que si solo hubiera revelacin de secretos, de acuerdo con el artculo 65 de la ley Orgnica del Poder Judicial, la Audiencia Nacional no sera competente en el caso y debera pasar a un juzgado de Irn (Guipzcoa) lugar en el que ocurrieron los hechos mucho menos meditico. Sin embargo, fuentes de la Audiencia aseguraron que los dos magistrados no se pronuncian sobre si existen indicios de colaboracin con banda armada, sino que su argumentacin se basa en que no es el momento procesal oportuno para plantear la inexistencia de ese delito, y por

El Supremo dice que Sortu es el nuevo disfraz de ETAEL PAS, MadridETA ha gestado, alentado y tutelado la estrategia de Batasuna de crear un nuevo partido as como su puesta en escena, incluido el rechazo formal de la violencia. As interpreta el Tribunal Supremo el origen de Sortu en la resolucin por la que le desautoriza a la formacin a concurrir a las elecciones del prximo 22 de mayo. Estamos ante una nueva manifestacin de enmascaramiento o disfraz del complejo ETA/ Batasuna para conseguir su real participacin en la vida poltica, aade. La resolucin, de 217 pginas, la adelanta hoy el diario El Mundo, despus de que ayer fuera firmada por los magistrados y un da antes de ser comunicada a las partes. Todava no se conocen los votos particulares de los jueces favorables a la inscripcin de Sortu. La decisin de ilegalizarla se acord el pasado 23 de marzo por nueve votos contra siete. El Supremo se apoya en cuatro documentos de ETA para ilegalizar Sortu, entre ellos, uno incautado en abril de 2010 en el despacho de la abogada Arantxa Zulueta, asistente a la presentacin de la nueva formacin. Segn la resolucin judicial, este documento contiene similitudes con los escritos de Batasuna en los que se bas Sortu. Existe un concierto permanente entre ETA y Batasuna.

El magistrado Julio de Diego, en un juicio en la Audiencia Nacional. / j. l. pino (efe)

Dos jueces creen que no es el momento procesal para recurrir Excluyen pronunciarse sobre si existe colaboracin con banda armadatanto, por el momento, el caso seguir en la Audiencia. Desde el punto de vista tcnico, fuentes de la Audiencia y del Tribunal Supremo consideran que el chivatazo nunca puede ser considerado colaboracin con banda armada, despus de la doctrina sentada en las sentencias de los GAL por el secuestro de Segun-

do Marey y los secuestros y asesinatos de los etarras Lasa y Zabala. El chivatazo fue un hecho puntual que no tuvo estabilidad en el tiempo, y no se puede inferir que con el aviso a Jos Mara Elosa, miembro del equipo de extorsin de ETA, se pretendiera ayudar a la banda terrorista en el cobro del impuesto revolucionario o en mejorar de cualquier modo su actividad, sino que precisamente se pretenda acabar con la violencia, por lo que la finalidad ltima era la disolucin del grupo terrorista, en lugar de colaborar con l. La consecuencia de la resolucin es que el caso Faisn seguir en la Audiencia Nacional por lo menos otros dos meses, hasta pasadas las elecciones, aunque es probable que, finalmente, el tribunal tenga que pronunciarse sobre la propia competencia en el caso.

La resolucin, que no se ha notificado todava, aunque es de dominio pblico en la Audiencia, ha causado sorpresa entre los magistrados de la Sala Penal, por entender que presenta un cierto tinte poltico. Garca Nicols, de tendencia conservadora, ha tenido abiertos expedientes disciplinarios por notorios retrasos al dictar sentencia y tiene ahora prorrogado por seis meses su puesto en la Audiencia Nacional. Julio de Diego, igualmente conservador, es considerado un hombre de Enrique Lpez, el candidato del PP al Constitucional, en la Audiencia. Jos Ricardo de Prada, es miembro de Jueces para la Democracia, y reconocido por sus planteamientos muy tcnicos. La resolucin ser notificada esta semana y contra la misma no cabe recurso alguno.

Correccin formalEl alto tribunal cree que el rechazo a la violencia de Sortu es un engao. Admite que es posible que entre quienes apoyan el proyecto que representa Sortu haya personas desligadas de ETA y Batasuna que, legtimamente y de buena fe, repudien la utilizacin de la violencia y compartan los ideales independentistas y los objetivos formalmente expresados en los estatutos de la nueva formacin. Pero el Supremo aade que ese rechazo a la violencia se configura como un elemento del engao. Las condenas a la violencia realizadas en los estatutos o pblicamente por los dirigentes de una formacin poltica carecen de valor cuando son utilizadas con la finalidad de burlar el fallo de ilegalizacin de Batasuna y volver a colarse en un proceso electoral para acceder a las instituciones, prosigue. El Supremo admite que Sortu ha extremado la correccin formal de forma que la condena de la violencia se ha extendido a ETA y se ha realizado en trminos de aparente rotundidad. Pero tales declaraciones no son sino la escenificacin de un nuevo intento de ETA/Batasuna destinado a eludir las consecuencias de la ilegalizacin (...) y debemos, una vez ms desmontar la trama defraudatoria en defensa del Estado de derecho.

El Gobierno dice al juez que no existen actasL. R. AIZPEOLEA MadridEl Gobierno no entregar las actas sobre las conversaciones con ETA de junio de 2006 a mayo de 2007 que le ha reclamado el juez Pablo Ruz porque carece de ellas. Lo aseguraron ayer fuentes gubernamentales y lo confirma Jess Eguiguren, presidente del PSE y uno de los interlocutores del Ejecutivo en aquellas conversaciones. Eguiguren afirma que la representacin del Gobierno, en la que le acompaaron en sucesivas etapas Javier Moscoso y Jos Manuel Gmez Benitez, no elabor actas. Lo que s hizo la representacin de ETA, particularmente Javier Lpez Pea, Thierry, fue tomar algunas notas que fueron interceptadas por la polica francesa cuando le detuvo en Burdeos en 2008. Eguiguren, que particip en todas las sesiones de aquella negociacin, asegur ayer que no se reconoce en la versin que Thierry ofreci de las conversaciones. A su juicio, Thierry present en sus notas una versin que sonara bien a ETA, dando a entender que el Gobierno estaba dispuesto a determinadas concesiones que nunca se materializaron.Ni siquiera se reconoce en la versin que ofrece sobre el denominado caso Faisn. Los tres negociadores del Gobierno con ETA se enteraron del caso Faisn por los medios de comunicacin. El nmero de telfono de Eguiguren no figuraba en el listado de nombres del caso. Por ello, el juez Pablo Ruz, de la Audiencia Nacional, solo se interes, en la declaracin que reclam a Egui