el juego como herramienta de la psicomotricidad en los

72
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE EL JUEGO COMO HERRAMIENTA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS PROCESOS E-A DE LA LECTO-ESCRITURA Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. TESINA PRESENTA ISELA MARIAN ZACARIAS GARCÍA MÉXICO, D.F. JUNIO DE 2014

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

EL JUEGO COMO HERRAMIENTA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS PROCESOS E-A DE LA

LECTO-ESCRITURA Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.

TESINA

PRESENTA

ISELA MARIAN ZACARIAS GARCÍA

MÉXICO, D.F. JUNIO DE 2014

Page 2: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

EL JUEGO COMO HERRAMIENTA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS PROCESOS E-A DE LA

LECTO-ESCRITURA Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.

TESINA

OPCIÓN ENSAYO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA

ISELA MARIAN ZACARIAS GARCÍA

MÉXICO, DF. JUNIO DE 2014

Page 3: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los
Page 4: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

DEDICATORIAS.

Gracias a ti, por haberme dado la vida, para poder emprender

este logro, asimismo, le doy gracias a mi esposo por todo su

apoyo incondicional, y a mis hijas, ya que también de ellas es

este éxito, el cual lo comparto con ustedes, y con mis padres

porque ellos son una parte importante de este esfuerzo humano

y educativo, en beneficio de los niños preescolares que educo.

Un agradecimiento especial a la Universidad Pedagógica

Nacional (Ajusco), y especialmente a la Mtra. Guadalupe G.

Quintanilla Calderón, Directora de la Unidad 099, D.F.

Poniente, por todo el apoyo brindado en estos años, en lo que

he podido concluir mi Licenciatura en Educación Plan 94, lo

cual me ha permitido titularme y adquirir bagaje cultural, para

trascender en la sociedad mexicana, donde convivo con mi

familia, mi entorno social y gustosamente, con los niños

preescolares que educo en el Colegio “Fortoul”.

Page 5: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 LOS PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS Y EL MARCO REFERENCIAL DEL PROBLEMA SELECCIONADO

3

1.1. Justificación de la elección del tema 3

1.2. La ubicación geográfica del problema 4

1.3. Descripción del marco escolar 27

1.4. El planteamiento del problema 31

1.5. Una guía hipotética para el desarrollo del trabajo 31

1.6. Los objetivos de la investigación documental 32

1.6.1. Objetivo General 32

1.6.2. Objetivos Particulares 33

1.7. Los pasos metodológicos de la Investigación Documental 33

CAPÍTULO 2. LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL JUEGO Y SU VINCULACIÓN CON EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD

34

2.1. ¿Qué es el juego para Jean Piaget en la Educación Preescolar? 34

2.1.2. ¿Qué significa el juego para Vigotsky en Educación Preescolar? 36

2.1.3.

Cómo se concibe la psicomotricidad en Educación Preescolar, con base en el Programa de Estudios 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica Preescolar

37

2.1.4. ¿Cómo concibe el desarrollo de la psicomotricidad Jean Piaget? 39

2.1.5. ¿Cómo concibe Vigotsky el desarrollo de la psicomotricidad? 40

2.1.6. Vinculación de E-A en el desarrollo de la psicomotricidad a través del juego

40

2.2. Importancia de vincular la teoría con la práctica en las actividades del aula

42

2.3.

Una contrastación sobre el cómo debe llevarse a cabo el trabajo docente en el aula y lo que en realidad ocurre diariamente en los salones de clases de la Institución Educativa en la escuela que se labora

44

Page 6: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

CAPÍTULO 3. PROPONIENDO SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA 47

3.1. Nombre de la propuesta 47

3.2. Justificando el diseño e implementación de la propuesta en el ámbito educativo

47

3.2.1. ¿Quiénes son los beneficiarios de la propuesta? 49

3.3. ¿Con qué autorizaciones y cómo se va a aplicar la propuesta? 49

3.4. Un diseño de propuesta alternativa de solución al problema 49

3.4.1. El mapa de actividades para el salón de clases del Colegio “Fortoul” 50

3.4.2.

¿Mediante qué estrategias y bajo qué mecanismos de evaluación operativo, se le dará seguimiento a la implementación de la propuesta de solución a la problemática?

60

3.5. Resultados e impactos que se esperan con la implementación de la propuesta de solución al problema

61

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS DE INTERNET

Page 7: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

1

INTRODUCCIÓN

El presente tema relacionado con el juego, como herramienta de desarrollo de la

psicomotricidad en los procesos de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura, y

su impacto en la Educación Preescolar, surge como un tema de investigación por

parte de la tesista y docente, ya que en el Colegio “Fortoul” donde labora dicha

tesista, en ocasiones padres de familia y docentes, se olvidan de guiar el desarrollo

de los niños preescolares conforme a sus características propias, e improvisamos,

sin tomar en cuenta los Planes y Programas de Estudio vigentes de la Educación

Preescolar, en la cual se fomenta en los educandos la lectura y la escritura, a través

de las prácticas sociales y el respeto al desarrollo de cada niño preescolar, como lo

mencionan estudios como Piaget y Vigotsky, quienes recuperan uno de los

principales intereses de los niños, como lo es, el juego; siendo además una

herramienta fundamental del desarrollo de la psicomotricidad.

Es relevante que como docentes, ante dicha problemática, se propongan estrategias

didácticas idóneas, y acorde a las características de los niños y que les permitan

desarrollar su psicomotricidad y a la vez fomentar sus procesos de mejora en los

aprendizajes de la lectura y la escritura, a partir de la Educación Preescolar.

Con base a lo anterior, el presente documento que es resultado de una Investigación

Documental, está conformado por Tres Capítulos, los cuales a continuación se

mencionan:

Page 8: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

2

El Capítulo 1, aborda los planteamientos, donde se incluye una justificación sobre la

elección del tema citado que da el título a esta tesina. Posteriormente se describe la

ubicación geográfica del problema, así como la descripción de su marco escolar,

para delimitar el planteamiento del problema, en el cual se relacionará con la guía

hipotética para el desarrollo del trabajo, que considerará los objetivos generales y

particulares de esta Investigación Documental. En dicha Investigación, se recupera el

contenido relacionado con los pasos metodológicos como la sección del tema a

analizar.

En el Capítulo 2, se incluyen los referentes teóricos de la Investigación, a través de

algunos elementos relacionados con el marco teórico—conceptual, permitiendo

vincular la teoría con la práctica, en las actividades del aula, para contrastar sobre el

cómo debe llevarse a cabo el trabajo docente en el aula, y lo que en realidad ocurre

diariamente en los salones de clase de la Institución Educativa en la que labora la

tesista.

En el Capítulo 3, se propone soluciones a la problemática presentada a partir de una

propuesta, con su justificación en el diseño e implementación en el ámbito educativo

que se determinó para esta investigación mencionando a sus beneficiarios, así como

las autorizaciones respectivas y el cómo se va a aplicar la propuesta citada en el

Colegio, “Fortoul” a partir del salón de clases.

Finalmente, se incluyen las Conclusiones así como la Bibliografía consultada, y las

Referencias de Internet.

Page 9: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

3

CAPÍTULO 1. LOS PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS Y EL MARCO REFERENCIAL DEL PROBLEMA SELECCIONADO.

1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA.

A partir del trabajo de la tesista, en una escuela particular, donde algunos de los

Padres de Familia, buscan que sus hijos de educación preescolar aprendan a leer

“de la noche a la mañana”, se omiten factores indispensables para un niño, como lo

es el juego y el desarrollo de su motricidad antes de la lecto-escritura.

Como docentes, ante esta demanda social, dejan a los niños tareas excesivas de

escritura en cuadernos, como las planas de vocales o abecedario; sin llevar a cabo

actividades didácticas y pedagógicas tomando en cuenta por ejemplo, el desarrollo

psicomotriz que se inicia con la noción del esquema corporal, lateralidad, ubicación

temporal y espacial.

Lo anterior son etapas de desarrollo importantes para el aprendizaje significativo del

niño de educación preescolar, lo cual está directamente relacionado con el desarrollo

de sus competencias en los campos formativos: desarrollo físico y lenguaje y

comunicación los cuales se abordan en el Programa de Estudio 2011. Guía de la

educadora, Educación Básica Preescolar.

Page 10: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

4

1.2. LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROBLEMA.

La ubicación geográfica nacional, estatal y local en la que se presenta el

fenómeno educativo, se localiza en el Estado de México y es la siguiente:

ESTADO DE MÉXICO

MUNICIPIO DE IXTAPALUCA

NOMENCLATURA

Denominación

Ixtapaluca

Toponimia1

En el Estado se encuentra ubicado en el Municipio de Ixtapaluca, su nombre propio

mexicano es Iztapayucan, que se compone de iztatl, sal, pallutl o pallotl, mojadura, y

can, lugar; lo que significa: “lugar donde se moja la sal”.

A CONTINUACIÓN SE HACE UNA RESEÑA HISTORICA2

Reseña Histórica

Actualmente, se desconoce el lugar de los primeros hombres que llegaron a

Ixtapaluca, sin embargo, se reporta los primeros asentamientos en el territorio de

este Municipio y se registran entre los años 1100 a.C. y 100 d.C. cuando Xólotl inicia

1 www.ixtapaluca.gob.mx (25-08- 2013). 2 Ídem(25-08-2013)

Page 11: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

5

su reinado en Tenayuca Techotlala, quien fue uno de sus hijos fundador de Texcoco;

tuvo un hijo llamado Ixtlixóchitl a quien nombró su sucesor, donándole 11 pueblos

entre ellos Ixtapaluca y Coatepec. El señor que reinaba en Ixtapaluca se llamaba

Izcotzin y el gobernador Cuahuitzilotzin; quien tuvo una participación valerosa, ya

que los Tecpanecas, tomaron el lugar como entrada para llegar al reinado de

Texcoco, apoderarse de él y derrotar a Ixtlixóchitl.

Durante la evangelización, 1570, Coatepec había sido cuidadosamente distribuido,

administrado en un principio por los franciscanos. Posteriormente, se les entregó a

los Dominicos.

Ixtapaluca fue elegido en 1553 para realizar la reducción de los recursos naturales

localizados en los bordes de la zona lacustre, hacia la parte Norte. Ayotla se

congregó en San Juan Bautista Tlapizahuac, en 1554.

En 1820, Ixtapaluca, fue elevado al rango de Municipio. De 1861 a 1867, Ayotla fue

Cabecera Municipal por Decreto de la Legislatura del Estado, siendo gobernada por

el Jefe Político, Quirino Vázquez Guerrero.

La importancia que tuvieron las haciendas en Ixtapaluca durante el Porfiriato, se

debió a la gran producción de maíz, frijol, haba, alfalfa, calabaza y maguey. En 1930,

se inició la industrialización en el Municipio, con la instalación de la fábrica de yeso

“El Tigre”.

Page 12: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

6

En los años 1969 y 1970, se suscitó un movimiento obrero de trascendencia nacional

en la Fábrica de Hilados y Tejidos Ayotla Textil, S.A., dando por resultado la

liquidación de la gran mayoría de empleados y obreros.

MEDIO FÍSICO3

En cuanto al medio físico sobre la ubicación geográfica del problema, se recupera lo

siguiente:

Localización

El Municipio está enclavado en la Zona Oriente del Estado de México, se localiza a

los 19º 14´ 30” de Latitud Norte, al Paralelo 19º 24´ 40” y Longitud Oeste al Meridiano

98º 57´ 15”. Está situado entre las Carreteras Nacionales de México-Puebla y

México-Cuautla que pasan precisamente dentro de su territorio y se bifurcan ambas

rectas enfrente de lo que fuera en otra época, la gran finca ganadera llamada, Santa

Bárbara, propiedad del General Plutarco Elías Calles. Dista 7 ½ kilómetros de

Chalco, a 32 kilómetros de la Capital de la República Mexicana y a 110 Km., de la

Ciudad de Toluca.

Limita al Norte con Chicoloapan y Texcoco; al Sur con Chalco; al Este con el Estado

de Puebla y al Oeste con Chicoloapan y Los Reyes La Paz. El territorio Municipal de

Ixtapaluca, conserva la extensión y límites actuales reconocidos conforme a la ley en

3 Ibíd. (25-08-2013).

Page 13: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

7

1960, la superficie territorial, era de 206.13 km2, contando con 43 localidades en

1970, la superficie sigue siendo de 206.13 km2 y 17 localidades.

Extensión En 1980 la superficie es de 206.13 km2 y 25 localidades, en 1990 tiene una superficie

de 315.10 kilómetros cuadrados con 37 localidades.

Orografía

La cadena montañosa, más extensa, se localiza en la parte Noreste del Municipio, en

ella se encuentran los Cerros: Tlaloc, La Sabanilla, Cuescomate, Cabeza de Toro,

Yeloxóchitl, Telapón y los Potreros. En cuanto a su proporción numérica, le siguen,

por el lado Noroeste: Cuetlapanca, Tejolote Grande y a su lado Tejolote Chico, Sta.

Cruz y El Pino. En el lado Sureste, en los límites con Tlalmanalco, se localizan los

Cerros: Papagayo y San Francisco; en el Noreste únicamente se encuentra el Cerro

del Elefante. Las planicies, se localizan sobre todo en la Cabecera Municipal, pero

también en algunos poblados, como son: San Francisco Acuautla, Tlalpizahua,

Ayotla, colonia Plutarco Elías Calles y Río Frío de Juárez. Los terrenos municipales

tienen alturas que van de los 2,000 a los 3,900M, Sobre el Nivel del Mar. La

Cabecera está a 2,900 Metros Sobre el Nivel del Mar.

Hidrografía

La cuenca hidrológica, del Municipio de Ixtapaluca, tiene sus orígenes en la zona

montañosa del Noreste, y está formada por el Arroyo Texcalhuey, que viene de la

parte Norte; el Texcoco, que confluye con el de las Jícaras y se origina en los Cerros

Page 14: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

8

Yeloxóchitl y Capulín; el de la Cruz, que se forma en el Cerro de la Sabanilla y llega

al Arroyo San Francisco, que pasa por Ixtapaluca y desemboca en el Río de la

Compañía, que pasa por el Cerro del Elefante. Los Arroyos, El Capulín, Texcalhuey y

las Jícaras, pasan por el Pueblo de San Francisco Acuautla. Otros Arroyos, que

vienen del Cerro de los Potreros: uno que no tiene nombre y pasa por Ávila

Camacho, confluye con el Arroyo San Francisco y Santo Domingo, que se desvía

hacia Chalco, el Municipio cuenta con un acueducto en la parte Norte, por el Arroyo

La Cruz; una parte del territorio es plano y seco. Hace años quedó irrigado el terreno

plano, gracias a diversos pozos artesanos que se construyeron, los cuales son: 1

Tezontle, 2 San Isidro, 3 La Virgen, 4 Patronato, 5 Mezquite, 6 El Venado, 7 El

Carmen, 8 Faldón, 9 Lindero San Francisco, 10 Cedral, 11 El Gato, 12 El Caracol;

por lo cual tomó más incremento la agricultura, principalmente el cultivo de forrajes.

Clima

El clima es templado subhúmedo, con lluvias en los meses de Junio, Julio, Agosto y

Septiembre; siendo también los meses más calurosos Junio, Agosto, Septiembre.

La dirección de los vientos, es de Norte-Sureste; los vientos del Sureste son los

dominantes. La temperatura presenta variaciones, debido a que en el Municipio hay

zonas con mayor altura que otras, la temperatura media es de 15.1° grados

centígrados, la media anual es de 11.1, la extrema máxima es de 39 y la extrema

Page 15: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

9

mínima, es de 8 grados centígrados bajo cero; la precipitación pluvial anual es de

660 mm, los días con heladas son aproximadamente 24.

Principales Ecosistemas

Dentro de la Municipalidad, existe una gran variedad de árboles, unos frutales, otros

maderables o forestales; las especies frutales son entre otros: higuera, capulín, peral,

manzano, zapote, granada, olivo, chabacano, tejocote, nogal y durazno. Los

maderales o forestales son: oyamel, abeto, cedro, pino, ciprés, trueno, álamo, sauce

llorón, pirúl que es muy abundante; encino blanco y chico, (que se utiliza como

medicina para el dolor de muelas); chocolines, alcanfor, eucalipto, truenito y ocote.

Medicinales: yerbabuena, Santa María, albacar, árnica, azahar, ruda, diente de león,

estafiate, romero, manrubio, manzanilla, menta, té limón, de del monte, tepozán,

toloache, toronjil, hierba mora, golondrina, gordolobo, chicalote y sábila.

Algunas hortalizas y condimentos son conformados por: acelga, ajo, alcachofa, apio,

berro, betabel, calabaza, cebolla, cilantro, coliflor, chayote, chícharo, chilacayote,

chile, elote, epazote, espinaca, fríjol, haba, jitomate, lechuga, maíz, malva, laurel,

nabo, nopal, quintonil, verdolaga, pericón, rábano, romeros, tomate, trigo, cebada,

zanahoria. Las Plantas de ornato: agapando, aretillo, azalea, azucena, buganvilia,

helecho, cempasúchil, clavel, camelia, cola de borrego, crisantemo, dalia,

nochebuena, floripondio, geranio, gloria, hiedra, jazmín, lirio, madreselva, huele de

noche, magnolia, manto, maravilla, margarita, mirasol, nube, perritos, quiebra platos,

rosa de Castilla, rosa laurel, siempre viva, tulipán, vara de san José, violeta.

Page 16: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

10

Las plantas forrajeras son: alfalfa, carretilla, cebada, lengua de vaca, maguey, mijo,

nabo, pasto, trébol, trigo, zacate, maíz. Arbustos: abrojo, carrizo, huizache, tepozán,

zopacle. Plantas sin uso específico: escobilla, jarilla, lentejilla, mala mujer,

marihuana, muicle, ojo de gallo, oreja de ratón, ortiguilla, pata de león, pega ropa,

perilla. Cactáceas, nopal y órgano; hongos, huitlacoche y champiñón.

Sin embargo la fauna, se ha ido extinguiendo, debido a la inmoderada explotación de

los bosques, pero también existe una gran variedad de animales, tanto de cría como

silvestres; de ellos destacan los cerdos; que desde la época colonial se crían en la

región; gallinas, guajolotes, conejos, palomos, vacas, caballos, borregos, cabras,

codorniz, patos, gansos, y actualmente se inició la cría de la avestruz en el Rancho

Santa María. Dentro de la fauna silvestre, se encuentra, venado, en muy poca

proporción, hurón, tlacuache, cacomiztle, búho, lechuza, murciélago, variedad de

víboras, lagartijas, arañas, víbora de cascabel que es abundante.

Cabe mencionar que en el Municipio de Ixtapaluca, existe un aviario, propiedad del

Dr. Estudillo, donde se encuentran aves exóticas y hermosas de diferentes partes del

mundo, es como entrar a un mundo distinto; ya que el amor a las aves, de parte del

dueño se siente a primera vista, al lograr el hábitat, en que cada uno de ellos se

desenvuelve; cuenta con lugares, tipo jaulas donde están clasificadas cada una de

ellas, personal capacitado que las atiende; un hospital para aves que consta de: sala

de operaciones, incubadoras, y una serie de elementos que hacen posible a esta

reserva ecológica preservar las especies. Es como un paraíso aislado dentro del

territorio Municipal. Cuenta además con otra sección donde habitan felinos traídos de

Page 17: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

11

diferentes continentes. El Dr. Estudillo, es reconocido mundialmente por su labor

altruista; ya que su objetivo principal es la preservación de las especies que están en

peligro de extinción. Ha sido visitado por personajes como; Jean Cousteau, Jaime

Mausan y otras personalidades.

El Municipio cuenta además con el parque nacional Zoquiapan, el Parque Recreativo

Ejidal Los Depósitos y el Olivar.

Recursos Naturales

Recursos minerales: Dentro del Municipio se localizan tres zonas productoras de

tabique, en San Francisco Acuautla, Zoquiapan y en Santa Bárbara, en la Cabecera

Municipal; además se cuenta con aproximadamente 20 vetas que explotan

actualmente arena, grava, tepetate y tezontle, en los ejidos de Coatepec, Zoquiapan

y San Francisco Acuautla, principalmente. Alcanzando en los últimos años un nivel

de producción anual de 3,459.860; 16,800; 160,864 y 27,000 m2, respectivamente.

Recursos forestales: El Municipio cuenta con una extensa zona boscosa del tipo de

coníferas y latifoliadas. El Municipio contaba en 1991 con 74 unidades de producción

destinadas a la producción de resina, barbasco, leña y otros.

Page 18: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

12

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO4

Grupos Étnicos

El Municipio cuenta con un gran número de habitantes, que hablan otros idiomas y

dialectos, predominando el idioma/lengua náhuatl, pues se han asentado personas

de diversos grupos étnicos como el maya, mazahua, otomí y zapoteca.

De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el

2005, en el Municipio habitan un total de 477 personas que hablan alguna lengua

indígena.

Evolución Demográfica

La falta de fuentes de trabajo, en el Municipio, hace que los habitantes que no tienen

una profesión, oficio o capacitación adecuada, emigren al vecino país del Norte,

obligados en busca de sustento.

De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda 1990 el Municipio contaba con

117,927 habitantes y al Conteo de Población y Vivienda 1995 con 187,690

habitantes, observándose un alto crecimiento poblacional, dado que en este periodo

de 1990-1995 se registró una tasa de crecimiento media anual de 8.57%, la cual es

de las más altas del Municipio y esto es debido al crecimiento poblacional en la

Ciudad de México.

4 Ibíd. (26-08-2013)

Page 19: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

13

Es importante señalar que entre el año 2010 y 2012, de acuerdo con los resultados

preliminares del Censo General de Población y Vivienda5 efectuado por el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se obtuvieron los siguientes resultados,

en cuanto al crecimiento poblacional:

Población Ixtapaluca México

Población total, 2010 467,361 15,175,862

Relación hombres-mujeres, 2010 95.1 95.1

Natalidad y fecundidad

Nacimientos (Nacimientos), 2012 8,018 326,412

Mortalidad

Defunciones generales (Defunciones), 2012 1,575 72,001

Nupcialidad

Matrimonios, 2012 1,397 72,465

Divorcios, 2012 298 12,890

Hogares

Hogares, 2010 117,619 3,689,053

Tamaño promedio de los hogares, 2010 3.9 4.1

Hogares con jefatura femenina, 2010 27,000 847,910

Vivienda y Urbanización

Total de viviendas particulares habitadas, 2010 118,687 3,749,106

Promedio de ocupantes en viviendas particulares

habitadas, 2010 3.9 4.1

5 www.inegi.org.mx (28-08-2013)

Page 20: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

14

Religión

La religión que predomina en el Municipio es la católica, en segundo lugar los

Testigos de Jehová, Mormones, Cristianos, Bautistas, etc.

Salud

En la actualidad el Municipio cuenta con dos hospitales, uno psiquiátrico y otro de

medicina general, dos clínicas del IMSS, 5 centros de salud;10 clínicas privadas, 45

consultorios, servicio de la Cruz Roja, Bomberos, la unidad básica de rehabilitación

ubicada en Villas de Ayotla; en Tlapacoya todavía se práctica la medicina tradicional.

Abasto

En la actualidad, el comercio, es una parte vital de la estructura económica. Existen

en el Municipio 1,029 negocios establecidos de giros alimentarios y 1,074 de giro no

alimentario; la unión de tianguistas del Municipio de Ixtapaluca, A.C. cuenta con 690

comerciantes de giro alimentario y 530 de giro no alimentario, la Organización de

Comerciantes Independientes con 764 comerciantes de diversos giros. Una bodega

de Comercial Mexicana y otra de Gigante, el Centro Comercial de los Héroes, y en

construcción el del Fraccionamiento San Buenaventura.

Deporte

La estructura deportiva del Municipio, está compuesta de 27 campos de fútbol, 24

canchas de basquetbol, 8 de frontón, 2 canchas para béisbol, 6 de volibol, una

Page 21: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

15

cancha de tenis, 7 de fútbol rápido, 2 unidades deportivas, ubicadas una dentro del

Fraccionamiento José de la Mora y la otra en Izcalli, Ayotla y un Centro de

Convivencia Juvenil e Infantil en la Cabecera Municipal, existen 9 ligas municipales,

5 de fútbol, una de volibol, una de basquetbol, 2 de atletismo que albergan 350

equipos.

Vivienda

En la década de los 80’s el 0.4% de las viviendas contaba con drenaje con agua

entubada el 11.4%, con la electricidad el 4.2%. En 1990 se encontraban habitadas

26,449 viviendas, 20,382 propias, 17,969 con agua entubada, 15,504.00 con drenaje,

23,978.00 con energía eléctrica.

Los principales materiales que destacan en la construcción de viviendas son:

cemento, tabique, block, lámina de asbesto o metálica.

En 1995 de acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 1995, existían 40,053

viviendas particulares y 7 colectivas, en las cuales vivían en promedio 4.7 personas

por vivienda.

Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo

General de Población y Vivienda, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI), hasta entonces, existían en el Municipio 67,389 viviendas en las

cuales en promedio habitan 4.35 personas en cada una.

Page 22: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

16

De acuerdo con los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en

el 2005, en el Municipio cuentan con un total de 94,280 viviendas de las cuales

65,102 son particulares.

En la actualidad el número de viviendas se ha incrementado considerablemente, con

la construcción de unidades habitacionales que cuentan con todos los servicios,

además la creación de colonias populares que no tienen la infraestructura necesaria.

Servicios Públicos

La cobertura de Servicios Públicos en el Municipio de Ixtapaluca es:6

Agua potable 89%

Alumbrado público 82%

Mantenimiento de drenaje 90%

Recolección de basura y limpieza

de las vías públicas 80%

Seguridad pública 50%

Pavimentación 80%

Mercados que abastecen a las

localidades 80%

Con drenaje 41%

Energía eléctrica 99%

6 www.ixtapaluca.gob.mx Op. Cit. (2-10-2013)

Page 23: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

17

El Ayuntamiento administra el servicio de mantenimiento a parques, jardines,

edificios públicos, unidades deportivas y recreativas y fuentes.

Medios de Comunicación

El Municipio cuenta con 30 puestos de periódicos de circulación nacional, estatales y

locales; cuenta con 2 oficinas de correos, una de telégrafos nacionales, se han

instalado 15,000 teléfonos públicos domiciliarios y 120 públicos. Además de la

comunicación por bíper y telefonía digital. Ixtapaluca no cuenta con radio y televisión

propia, pero se escucha las estaciones del Distrito Federal y Radio Mexiquense, en

la televisión se ven los canales nacionales, hay instaladas unas 1,200 antenas

parabólicas que reciben la señal vía satélite, existen radios sistemas con radio

patrullas.

Vías de Comunicación

Las comunicaciones en el Municipio representaban un grave problema, su densidad

de población, obligaron a tomar ciertas medidas; cuenta con una infraestructura

carretera, que lo convierte en uno de los Municipios mejor comunicado: 271

kilómetros de carretera, México-Puebla libre y la de cuota, que atraviesa a lo largo

del territorio Municipal. se han incrementado y mejorado vías de comunicación,

existen 39 avenidas de acceso a distintas colonias del Municipio, la conexión de la

Carretera Federal y Autopista México-Puebla por dos Avenidas de la Colonia Alfredo

del Mazo, Delegación Tlapacoya; un gran avance en el programa estatal de

comunicaciones del anillo transmetropolitano que atraviesa el Municipio y comunica a

Page 24: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

18

Texcoco con Cuautla, realización del libramiento de San Francisco Acuautla a la

Carretera Federal México-Puebla, realizada por la empresa SADASI.

ACTIVIDAD ECONÓMICA7

El 70% de la población tiene un nivel socio-económico superior, medio y alto ($1.500

pesos mensuales) con un 15% con ingresos superiores a los $1.000 pesos

mensuales como lo son la Zona Residencial de Acozac, Izcalli y las Unidades

Habitacionales de San Buenaventura, Héroes, Santa Bárbara, Villas de Ayotla y

Lomas Ixtapaluca. Sin embargo, el Municipio cuenta también con zonas de

marginación, tales como los Hornos de Santa Bárbara y las colonias en las faldas del

Cerro Pino: Chocolines, Morelos, Citlalmina y Plutarco Elías Calles, así como las

comunidades de Manuel Ávila Camacho y Rio Frío sobre la Carretera Federal

México-Puebla.

Principales Sectores, Productos y Servicios8 Agricultura Las actividades agropecuarias en el Municipio, han disminuido debido a la demanda

que tienen los ejidos, por fraccionadores tanto clandestinos, como de quienes utilizan

la infraestructura moderna.

*Industria En el Municipio se estableció el Jardín Industrial Ixtapaluca, donde destacan la

procesadora de lácteos, alimentos especializados Gómez, S.A. de C.V, detergentes y

7 Ídem (3-10-2013) 8 Ídem. (3-10-2013)

Page 25: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

19

productos químicos para la industria textil, embotelladoras y distribuidoras de agua

purificada, imprenta offset, artes gráficas en general, fabricación de cristal cortado

automotriz, fabricación de muebles de madera y venta, fabricación de aparatos

eléctricos y extracción diversa de mármol.

*Turismo

El Municipio cuenta con zonas turísticas importantes como son; las zonas

arqueológicas de las delegaciones Tlapacoya, Ayotla, Ixtapaluca, Tlapizahuac. Zonas

recreativas, parque nacional Zoquiapan, Río Frío, Parque Ejidal los Depósitos, falta

dotarlos de la infraestructura necesaria.

*Comercio

El comercio es una parte vital dentro de la estructura económica, debido a los

ingresos que aporta, son 1,029 los negocios establecidos de giro alimentario, 1,074

de giro no alimentario. En el comercio no establecido tenemos las uniones de

tianguistas, organización de comerciantes independientes, una bodega de comercial

mexicana, otra de Gigante, un Centro Comercial en la Unidad Habitacional los

Héroes.

*Servicios

La capacidad de éstos, en la Cabecera Municipal es deficiente para atender la

demanda, contamos con hoteles y moteles, que le dan más prioridad al hospedaje de

paso, se requieren restaurantes bien equipados, agencias de viajes, arrendamiento

de autos y transporte turístico.

Page 26: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

20

Población Económicamente Activa por Sector

Las actividades económicas del Municipio por sector, se distribuyen de la siguiente

forma según el censo de 1990:9

Sector primario

Agricultura, ganadería, pesca. 5.8

Sector secundario

Minería, petróleo, industria, manufactura,

energía, electricidad, agua, construcción.

41.3

Sector terciario

Comercio transporte y comunicaciones,

servicios financieros, servicios

comunales y sociales, restaurantes y

hoteles, profesionales y técnicos.

53.2

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS10

*Monumentos Históricos

En el territorio Municipal existen varias zonas con vestigios prehispánicos, entre los

que se encuentra la Zona Arqueológica de Acozac, donde destaca un basamento

piramidal redondo dedicado a Ehecatl Quetzalcoatl y un juego de pelota los cuales

fueron parcialmente destruidos. Tlapacoya con su centro ceremonial; destaca entre

los más importantes de Mesoamérica, Tlapizahuac cuyo rescate arqueológico se

9 Ibíd. (4-11-2013) 10 Ídem (4-11-13)

Page 27: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

21

realizó en 1987, el sitio se ubica cronológicamente en los denominados segundo

intermedio, fase I 750-900 D.C. y fase II, 950-1150 D.C.

En el Jardín Municipal hay una estatua en memoria del ilustre Maestro Telésforo

Roldán Yáñez y un busto del Cura Don Miguel Hidalgo. La Parroquia del Rosario de

Coatepec (1775), Parroquia Ayotla (1875), Parroquia Ixtapaluca (1531). En el

Municipio de Ixtapaluca, en cada uno de los pueblos viejos existen zonas

arqueológicas, en la Cabecera Municipal “Acozac”, llamado también Ixtapaluca Viejo,

Tlapacoya, Centro Ceremonial, Tlapizahua en el predio denominado San José

Chalco; Ayotla, y en la Unidad Habitacional San Buenaventura.

Museos

Existen dos, uno en la Casa de la Cultura con piezas valiosas adaptado en una de

las salas y el otro es el Museo de Sitio de Tlapacoya.

Fiestas, Danzas y Tradiciones11

Fiestas Populares

En el mes de Mayo se lleva a cabo la fiesta religiosa del Señor de los Milagros

Patrón de la Cabecera Municipal (fiesta movible).

11 Ibíd. (5-11-2013)

Page 28: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

22

Tradiciones

En esta festividad se acostumbra el convite; que consiste en invitar a la población el

día miércoles por la tarde, con una procesión que recorre todas las calles del pueblo

acompañada de la tradicional banda de música, cohetes, cantando vivas al señor de

los milagros y repartiendo estampas con su efigie; el día jueves se elabora portadas

de flores y semillas, hilos de plástico cortado adorna las calles, y los tradicionales

tapetes de aserrín de los cuales Ixtapaluca ha hecho un arte propio; es también una

tradición la elaboración de mole, barbacoa mixiotes y los ricos curados de pulque.

Música

La música que se escucha en el Municipio es la música popular como: salsa,

cumbias, dance, tecno y banda.

Artesanías

La artesanía es importante en el Municipio, hay artesanos que producen una extensa

variedad de objetos, se elaboró el padrón de artesanos, han participado en la feria

anual de artesanías en Toluca en 1996, con la representación del Gobierno del

Estado de México, elaboran sus artesanías, con una sensibilidad cien por ciento

mexicana, tienen personas que trabajan, juguetes didácticos y rompecabezas con

madera, utilizando para su elaboración cuerdas, argollas, arco; serrote, coladeras,

sierra; estos trabajos despiertan el interés en los niños y desarrollan su inteligencia.

Page 29: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

23

La peletería confecciona bolsas, morrales, carteras, porta llaves, cinturones, hebillas,

zapatos, diademas. Utilizan tijeras, cúter, sacabocados, brocas, martillo y reglas.

Fundición en aluminio, se moldea en tierra a una temperatura de 600°C se quitan los

sobrantes, se arregla la pieza y se pule en manta, hacen cuadros, ceniceros,

charolas, platos.

Gastronomía

Los platillos típicos, se han perdido en el Municipio; debido a la cercanía con el

Distrito Federal; pero algunas personas los preparan con influencia y elementos de

las comidas de nuestros antepasados, así tenemos: frijoles amanegüas, frijoles

quebrados, conejo en chile macho, chilaquiles en molcajete, nopales pobres.

GOBIERNO12

Principales Localidades

Ayotla; es la vida económica de la población y se funda en el comercio

principalmente, cuenta con 30,000 habitantes y dista de la Cabecera Municipal, 5

kilómetros.

Coatepec; es la población que finca su desarrollo económico en 2 actividades la

agricultura y la venta de grava, arena y tepetate, que extraen de las minas

administradas por bienes comunales; tiene 20,000 habitantes, la distancia a la

cabecera municipal, 10 kilómetros.

12 Ibíd. (5-11-2013)

Page 30: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

24

En San Francisco Acuautla; se basa la economía en la agricultura, siembra de maíz y

hortalizas, y venta de arena, grava y tezontle que extraen de sus minas ejidales;

tiene 20,000 habitantes, dista de la Cabecera Municipal, 6 kilómetros.

En Tlapacoya; la población se dedica al pequeño comercio, artesanías de barro,

pequeñas industrias; tiene 25,000 habitantes y una distancia de 3 kilómetros, de la

Cabecera Municipal.

Tlapizahuac; es una pequeña porción de terreno lo emplean en la agricultura, hay

industrias de reciclaje de vidrio, calderas industriales, varillas y de yeso; cuenta con

20,000 habitantes, a 12 kilómetros de distancia de la Cabecera Municipal.

En la colonia Manuel Ávila Camacho; la actividad económica es 100% agrícola, sus

principales productos son maíz, trigo, cebada, papa, garbanzo, haba; tiene 5,000

habitantes, dista de la Cabecera Municipal 17 kilómetros.

Río Frío; se dedica a la siembra de maíz y trigo, venta de madera y carbón; tiene

8,000 habitantes y dista 67 kilómetros de la Cabecera Municipal.

Regionalización Política

El Municipio está comprendido en el XL Distrito Local Electoral y el XV Distrito

Federal Electoral.

Page 31: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

25

Reglamentación Municipal

Se cuenta con Reglamento de Autoridades Auxiliares, Reglamento de Industria,

Abasto, Comercio y Normatividad, Reglamento para el uso del Centro de

Convivencia Infantil y Juvenil ISSSTE 2000.13

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES14

Educación

En el Municipio existen 125 Jardines de Niños, 80 estatales y 29 federales, 129

escuelas primarias estatales y 42 federales, 86 escuelas secundarias, 73 estatales y

15 federales; 3 tele secundarias, 2 Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos

del Estado de México (CECyTEM); 2 Centros de Bachillerato Tecnológico (CBT), 1

Escuela de Artes y Oficios (EDAYO), 20 preparatorias oficiales, 4 escuelas de nivel

superior 1 Universidad del México Contemporáneo (UNIMEC),1 Estudios

Tecnológicos y Avanzados para la Comunidad (ETAC); 1 Centro de estudios Univer

Milemiun Y Un Tecnológico De Estudios Superiores. Actualmente con un número de

profesores en el Municipio de 2500 maestros en los diferentes niveles educativos.

A continuación se agrega la tabla registrada en el Municipio de Ixtapaluca en relación

al censo poblacional en cuanto a la educación según el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI).15

13 www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/municipios/ixtapaluca. (5-11-2013) 14www.estadodemexico.com.mx/portal/ixtapaluca (5-11- 2013) 15 www3. inegi.org.mx ( 25-03- 2014)

Page 32: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

26

EDUCACIÓN IXTAPALUCA MÉXICO

Población de 6 y más años, 2010 411,274 13,267,167

Población de 5 y más años con primaria, 2010 129,402 4,457,432

Población de 18 años y más con nivel profesional, 2010 33,236 1,389,577

Población de 18 años y más con posgrado, 2010 1,629 99,285

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010

9.3 9.1

Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, 2010 99.3 99.3

Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 24 años, 2010 99.3 99.2

Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 años, 2010 99.4 99.3

Alumnos egresados en Preescolar, 2011 8,898 296,379

Alumnos egresados en Primaria, 2011 9,918 302,952

Alumnos egresados en Secundaria, 2011 8,524 241,570

Alumnos egresados en Profesional Técnico, 2011 164 10,479

Alumnos egresados en Bachillerato, 2011 2,756 111,213

Alumnos egresados en Primaria Indígena, 2011 0 2,953

Índice de aprovechamiento en Bachillerato, 2011 65.7 67.9

Índice de aprovechamiento en Primaria, 2011 98.1 97.9

Índice de aprovechamiento en Secundaria, 2011 83.5 83.5

Índice de retención en Bachillerato, 2011 89.8 92.3

Índice de retención en Primaria, 2011 95.5 96.5

Índice de retención en Secundaria, 2011 94.1 95.2

Personal Docente en Preescolar, 2011 673 24,672

Personal Docente en Primaria, 2011 2,050 68,642

Personal Docente en Primaria Indígena, 2011 0 784

Personal Docente en Secundaria, 2011 1,487 44,052

Personal Docente en Profesional técnico, 2011 51 3,291

Personal Docente en Bachillerato, 2011 857 34,728

Personal Docente en Centros de Desarrollo Infantil, 2011 7 308

Personal Docente en Formación para el Trabajo, 2011 42 2,354

Page 33: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

27

Personal Docente en Educación Especial, 2011 41 2,922

Total de escuelas en Educación Básica y Media Superior, 2011 496 21,087

Escuelas en Preescolar, 2011 166 8,229

Escuelas en Primaria, 2011 189 7,783

Escuelas en Primaria Indígena, 2011 0 162

Escuelas en Secundaria, 2011 108 3,622

Escuelas en Profesional Técnico, 2011 2 94

Escuelas en Bachillerato, 2011 31 1,359

Escuelas en Formación para el Trabajo, 2011 9 373

1.3. DESCRIPCIÓN DEL MARCO ESCOLAR DEL PROBLEMA.

La práctica docente es ejercida por parte de la tesista, quien funge como educadora

en una Escuela Particular, fundada en 2005, donde se tiene el servicio de Educación

Preescolar y Primaria. Su nombre es “Colegio Fortoul” con C.C.T 15PJN2581X No.

De Acuerdo ANO469 y está ubicada en Calle sin nombre No. 3, Col. La Venta

Ixtapaluca, Estado de México, con Misión: “Educar y Transformar niños en su

desarrollo infantil de una manera dinámica e interactiva a través del estudio, la

perseverancia y dedicación en la ciencia, arte y tecnología para formar seres felices

que coadyuven a un mejor mundo”.

Page 34: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

28

El Organigrama del Colegio “Fortoul”16

NOMBRE FUNCIÓN PREPARACIÓN ACADÉMICA

Claudia Miriam Fortoul Montes

Directora Lic. Administración de Empresas y Maestría en Administración de Empresas.

Rosario Arellano Administrativo Preparatoria

Susana Méndez Administrativo Preparatoria

Cynthia Villegas Rodríguez

Profr. Preescolar 1 Lic. Educación. Preescolar por Examen CENEVAL.

Jazmín Tapia Georgina Martínez Serrano

Profr. Preescolar 2 Profr. Preescolar 2

Lic. Educación Preescolar Lic. Educación Preescolar

Isela Marian Zacarías García

Profr. Preescolar 3 Estudiante de la UPN Lic. Educación Preescolar

Xóchitl Mendoza Rodríguez

Profr. Preescolar 3 Lic. Educación Preescolar

Patricia García Profr. De Inglés Preparatoria y un curso de Ingles

Pedro Aguilar Profr. Música Lic. Educación. Musical

José Hernández Profr. Tae Kwon Do Lic. Psicología Educativa

Rafael Profr. Educación Física

Lic. En educación Física

Brenda Roque Profr. Computación Lic. En Sistemas Computacionales.

16 Organigrama vigente de la plantilla del personal del “Colegio Fortoul”, elaborado por la tesista.

Page 35: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

29

Es un profesorado que sigue las normas establecidas dentro de la institución,

laborando dentro de una jornada de trabajo en un horario de 7:30 AM a 2:00 PM,

principalmente para las profesoras de 3º de Preescolar ya que los alumnos entran a

las 8:00 am., mientras que los de 1º y 2º tienen un horario de 9:00 AM a 1:30 PM,

mientras que en Primaria los profesores cubren un horario de 7:30 AM a 3:00 PM.

Las relaciones entre los docentes de Preescolar, son cordiales, existe apoyo

administrativo por parte de la Directora, ya que cuando hay algún curso impartido

por la supervisión escolar, ella comisiona a algún profesor para que lo tome y a su

vez éste lo imparta en los momentos destinados para la actualización de cada mes

dentro del plantel, las experiencias sobre dichos talleres de actualización se exponen

a los mismos compañeros en los horarios y momentos destinados para nuestras

juntas, tratando de apoyarnos para un mejor desempeño laboral.

La Supervisión Escolar se encuentra ubicada a 10 minutos como máximo del Colegio

mismo lugar en que se imparten los CTE cada último viernes de cada mes.

La población escolar actualmente está creciendo, pues de tener un grupo de cada

grado hoy cuenta con dos de 2º, dos de 3º y uno de 1º.

La Institución, está dividida en 18 aulas de las cuales 12, están ocupadas por

alumnos de primaria, 5 para preescolar y 1 para el salón de cómputo el cual sirve a

los dos niveles educativos, una oficina para la Dirección que está dividida a su vez

cuarto pequeño para la bodega la cual se encuentra dentro de la Dirección Escolar,

Page 36: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

30

otra bodega de intendencia la cual está ubicada en un extremo del patio de la

escuela, baños para preescolar de niños y niñas, dos escusados y lavamanos en

cada baño, del otro extremo un área más destinada para baños de Primaria, 3

excusados para cada baño, un baño para profesores. Cuenta también con juegos

tubulares, resbaladillas, escaladores para llegar a las resbaladillas, cancha pequeña

de futbol, alberca, tiene también juegos de futbolito, casa de plástico grande, mesa

de ping-pon, esto en cuanto a juegos, además de tener el servicio de cafetería

destinada para la ingesta de algunos alimentos (lunch), y se cuenta con algunas

mesas de plástico y sillas del mismo material para uso de la cafetería.

Dentro del área de Educación Preescolar, se cuenta con el material adecuado para el

trabajo en clase, el mobiliario está en condiciones óptimas para el desempeño

escolar, ya que cada salón cuenta con ventilación y luz suficiente.

Actualmente la escuela ha crecido desde el ciclo pasado con secundaria y esté

nuevo ciclo con preparatoria pero con nombre CESI, pero que corresponde al mismo

centro de Educación del Colegio Fortoul.

Para tratar algún tema en específico con los padres, se tiene que sacar una cita, y

así abordar los puntos que se lleguen a considerarse con ellos.

La autoridad de la escuela, demanda exigencias para los docentes de este Colegio,

las cuales son apoyadas por los Padres de Familia, ya que muchos de ellos, por el

hecho de pagar determinado monto denominado como colegiatura, quieren que sus

Page 37: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

31

hijos lean, cuenten y escriban números, olvidándose que son niños, que necesitan

jugar para aprender, además de que detrás de una lectura y de un conteo, hay una

serie de acontecimientos que el niño debe experimentar para poder lograr un buen

desarrollo de lo que ellos exigen.

1.4. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Es indispensable, dentro de un Proyecto de Investigación Educativa, realizar la

acción fundamental de plantear la pregunta central que guiará el orden en la

secuencia de las actividades propias de una indagación disciplinaria; ello, implica la

creatividad y expresión de pensamiento sistematizada para apropiarse de los

distintos rasgos y sesgos que derivarán de la propia investigación.

La pregunta guía de la presente investigación, se estableció en los términos del

siguiente enunciado.

¿Cuál es la estrategia didáctica idónea para desarrollar la psicomotricidad e

impulsar con ello, los procesos de E-A de la lecto-escritura en la Educación

Preescolar con alumnos del Colegio “Fortoul” de la Zona Escolar 72, del

Municipio de Ixtapaluca perteneciente al Estado de México?

1.5. UNA GUÍA HIPOTÉTICA PARA EL DESARROLLO DEL

TRABAJO.

Una Hipótesis Guía, reúne la consideración única de orientar el desarrollo de

investigación, puesto que dentro del paradigma de la Investigación Documental, ésta

Page 38: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

32

sólo representa posibilidad, alejándose de la concepción metodológica de

contrastarla estadísticamente.

Por lo tanto y hecha la pertinente aclaración, la Hipótesis Guía, quedó delineada en

el siguiente argumento:

La estrategia didáctica idónea para desarrollar la psicomotricidad e impulsar

con ello, los procesos de E-A de la lecto-escritura de la Educación Preescolar

es el juego con alumnos del Colegio “Fortoul” de la Zona Escolar 72, del

Municipio de Ixtapaluca perteneciente al Estado de México.

1.6. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

Los objetivos, dentro del plano investigativo, revisten la función de construir

escenarios de operación de tareas dentro del proceso de trabajo de la indagación

académico- investigativa. Conllevan a la vez, la posibilidad de dimensionar el

progreso, avances o término de acciones interrelacionadas con los esquemas de

trabajo planteados. Por ello, es deseable que éstos, se consideren como parte

fundamental de estructuras de esta naturaleza.

Con base a lo expresado, se consideraron los objetivos siguientes:

1.6.1. OBJETIVO GENERAL.

Llevar a cabo una Investigación Documental en relación con el juego como

impulsor de desarrollo de la psicomotricidad y su impacto en los procesos

enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en la Educación Preescolar.

Page 39: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

33

1.6.2. OBJETIVOS PARTICULARES.

1. Protocolizar y realizar la Investigación Documental.

2. Conceptualizar el juego y sus vinculaciones con el desarrollo de la

psicomotricidad.

3. Plantear una alternativa de solución al problema.

1.7. LOS PASOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

1) LA SELECCIÓN DEL TEMA A ANALIZAR.

2) ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO.

3) BÚSQUEDA, REVISIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA A

UTILIZARSE

4) ELABORACIÓN DE FICHAS BIBLIOGÁFICAS

5) LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS MATERIALES REUNIDOS

6) ESTRUCTURACIÓN DE UN FICHERO

7) PERTINENCIA Y ANÁLISIS DE DATOS

8) LA REDACCIÓN Y EL PRIMER BORRADOR

9) PRESENTACIÓN A REVISIÓN DEL PRIMER BORRADOR

10) CORRECCIÓN DE OBSERVACIONES ASENTADAS EN EL PRIMER

BORRADOR

11) PRESENTACIÓN DE TESINA CORREGIDA

12) DICTAMINACIÓN DEL TRABAJO

Page 40: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

34

CAPÍTULO 2. LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL JUEGO Y SU VINCULACIÓN CON EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD.

2.1. ¿QUÉ ES EL JUEGO PARA JEAN PIAGET EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR?17

Jean Piaget, ha realizado una clasificación de los tipos de juego. Durante los

primeros meses de vida del niño aparece una forma de juego, denominada juego de

ejercicio, con fines más adaptativos, para conseguir un objeto, pero realizándolas

únicamente por el puro placer. Esas actividades que realiza el educando, consisten

fundamentalmente en movimientos a través de su propio cuerpo o de objetos que

tiene a su alrededor. Pero hacia final del periodo sensorio- motor, el niño empieza a

realizar actividades en las que utiliza símbolos haciendo “como si” estuviera

realizando una acción pero sin ejecutarla realmente. Durante muchos años, los niños

van a realizar este juego simbólico que será dominante, hasta los seis o siete años y

se prolongará hasta más tarde.

Finalmente, a partir de la edad de seis o siete años el niño empieza a participar en

juegos de reglas, como las canicas, policías y ladrones, etc.; que son juegos

exclusivamente sociales, caracterizados por unas reglas que definen el juego.

17 UPN. El Juego. Guía del estudiante. México. Licenciatura en Educación, Plan 1994. Págs. 26,27.

Page 41: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

35

De acuerdo a las clasificaciones de Piaget en relación al juego, y estando

conscientes que las edades de los niños pueden variar de un estadio a otro, existe

vinculación de las tres clasificaciones antes mencionadas en niños de edad

preescolar, la cual va de los tres a los cinco o seis años aproximadamente. Si bien el

juego de ejercicio comienza en los primeros meses de vida, se ve presente en esta

edad cuando el niño comienza a involucrarse en juegos donde se presentan

actividades como el correr, trepar, lanzar, saltar, etc. De igual manera, se ve

involucrado el juego simbólico, el cual corresponde según Piaget a los estadios y

edades presentes de acuerdo a los niños preescolares en el período preoperatorio,

donde este tipo de juego es muy usual encontrarlo y verlo reflejado en los niños

sobre todo a la hora del recreo. Por último y como se mencionó anteriormente, y con

base en las edades de los pequeños comienza a surgir también el juego de reglas en

los últimos años de edad preescolar, el cual se verá más reflejado en la educación

primaria, pero es en preescolar en donde se puede encontrar también el juego de

ejercicio que va ligado al de reglas, pues el niño además de socializar pone en

movimiento su cuerpo, favoreciendo ciertos aspectos en donde entran la

coordinación, el equilibrio, la manipulación, etcétera. Por ejemplo en niños de edades

de cinco a seis años quienes se encuentran cursando el último grado de preescolar

es más usual poderlos encontrar en los juegos de las atrapadas, estatuas, canicas, el

avión, etcétera, en donde sin duda se encuentra la socialización, las reglas y la

coordinación de ciertos movimientos que el niño debe de esquematizar para poder

ejecutar dichos juegos.

Page 42: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

36

2.1.2. ¿QUÉ SIGNIFICA EL JUEGO PARA VIGOTSKY EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR? 18

Afirma Vigotsky que el niño se desarrolla a través del juego, también asegura que el

juego es una actividad conductora la cual determina la evolución del niño.

El desarrollo de juegos con reglas comienza al final del período preescolar y se

extiende a lo largo de la edad escolar. Aquello que en la vida real pasa inadvertido

para el niño se convierte en una regla de conducta en el juego. El papel que el niño

desempeña y su relación con el objeto estarán siempre sujetos a reglas

correspondientes.

La acción de la esfera imaginativa, en una situación imaginaria, la creación de los

propósitos voluntarios y la formación de planes de vida reales e impulsos volitivos

aparecen a lo largo del juego, haciendo lo mismo en el punto más elevado del

desarrollo preescolar. El niño avanza esencialmente a través de la actividad lúdica.

A diferencia de Piaget, Vigotsky se centra desde un principio en la actividad

socializadora, que se genera a través de la interacción y de las experiencias que se

obtienen al relacionarse con los demás, desde muy temprana edad comienza a surgir

el juego en el niño.

Para Vigotsky, el niño en edad preescolar entra en un estadio ilusorio o imaginario,

en el que aquellos deseos irrealizables encuentran cabida: este mundo es lo que

18 Ibíd. Págs. 61, 70.

Page 43: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

37

llamamos juego. La imaginación constituye un nuevo proceso psicológico para el

niño. Representa una forma específicamente humana de actividad consciente.

Vigotsky, se centra en las actividades sociales, utilizadas en los niños a través de

juegos, en donde se ponen en práctica las reglas, ya que para él, el juego no tendría

sentido sin la participación de éstas, pues remarcan la conducta de quienes los

rodean.

2.1.3. ¿CÓMO SE CONCIBE LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, CON BASE EN EL PROGRAMA DE ESTUDIO VIGENTE, PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR19 ?

En el mes de Noviembre de 2011, se dio a conocer a nivel Nacional un nuevo

Programa para la Educación Preescolar y se titula “Programa de Estudio 2011, Guía

para la Educadora. Educación Básica. Preescolar” el cual está dividido en seis

campos formativos; Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Comunicación,

Pensamiento Matemático, Exploración y Conocimiento del mundo, Expresión y

Apreciación artísticas y Desarrollo Físico y Salud.

Aunque la psicomotricidad puede ser abarcada en todos los campos formativos de la

Educación Preescolar, dentro de este programa y aún en el anterior se retoma más

en el Campo Formativo Desarrollo Físico, en juego como desarrollo de la

psicomotricidad en el aspecto coordinación, fuerza y equilibro.

19 SEP. Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica Preescolar. México, 2011. Págs.

68, 69.

Page 44: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

38

Este Campo Formativo esclarece que la mejor manera de poner en práctica la

psicomotricidad es a través del juego, pues en algunas ocasiones la educadora pasa

demasiado tiempo tratando de desarrollar actividades en donde los niños pegan

semillas, remarcan contornos, dejando a un lado los juegos que favorecen el

desarrollo de la psicomotricidad.

Sin duda, es mayormente productivo dejar a los niños que experimenten en

actividades al aire libre; que tenerlos dentro del aula realizando trabajos tediosos y

que resultan aburridos para los niños, creyendo que este tipo de actividades

desarrollarán más rápidamente su motricidad.

Cabe destacar que, “el progreso de competencias motrices está ligado a la

posibilidad de que los niños se mantengan en actividad física, sobre todo mediante el

juego”.20

Es por ello, que se deben crear actividades que sean retadoras, en donde se ponga

en práctica la coordinación, el equilibrio, el desplazamiento, curiosidad y sobre todo

que vayan acorde a las propias necesidades de los niños, involucrando al juego

como una herramienta de aprendizaje.

20 Ídem.

Page 45: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

39

2.1.4. ¿CÓMO CONCIBE EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD JEAN PIAGET?

Desde el período sensorio-motriz que va desde que el niño nace hasta los dos

primeros años de vida aproximadamente, se encuentra que dentro de este el juego

de ejercicio, se ponen en práctica movimientos que el bebé va ejecutando

primeramente, sólo por el placer de conseguir algo deseado, por ejemplo; su

alimento, en la medida que el niño va creciendo va experimentando, y de ir de un

simple movimiento de manos, brazos, pies, etc., comienza a gatear para después

caminar, correr, lanzar y así se van incrementando los movimientos que el niño con

el paso del tiempo y la evolución de un estadio a otro según la maduración del

mismo.

Asimismo, se puede encontrar también el desarrollo psicomotor en los educandos a

través de los juegos de construcción, que son la creación de los mismos juegos en

donde los niños, no sólo están basándose en lo simbólico, si no que como su nombre

lo dice, construyen lo que están representando, apoyándose tal vez de materiales

como; bloques para crear un avión, una caja y pinturas para una casa o tal vez un

coche, todo de acuerdo a la imaginación de cada niño.

De igual manera, cuando el niño entra en el período preoperacional en donde se ven

involucrados los juegos de reglas, se involucra de nuevo el juego de ejercicio,

poniendo en práctica todos aquellos movimientos que desde bebés, comenzaron a

ejecutarse, pero ahora ya de una manera más coordinada debido a la maduración

Page 46: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

40

que se ha adquirido con el paso del tiempo, los factores influyentes en su desarrollo y

el traslado de un estadio a otro.

2.1.5. ¿CÓMO CONCIBE VIGOTSKY EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD?

Para Vigotsky21 la construcción cognitiva está mediada socialmente, a través de la

interacción social presente y pasada; que se va construyendo. Por ejemplo, por

medio de las ideas del maestro que median o influyen en lo que el niño aprende y

cómo lo hace.

Pues bien, si la escuela es un medio de socialización, este comienza desde la edad

preescolar y es ahí donde se van desarrollando ciertas habilidades en el esquema

del niño, es por ello que con ayuda del profesor, como zona de desarrollo próximo,

empleando determinados ejercicios el niño podrá desarrollar su motricidad, e irá

construyendo su propio aprendizaje y para enriquecer lo que se requiere como lo

creía Vigotsky, que tanto la manipulación física como la interacción social son

necesarias para el desarrollo del niño. El lenguaje facilita las experiencias

compartidas, necesarias para construir los procesos cognitivos.

2.1.6. VINCULACIÓN DE E-A EN EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD A TRAVÉS DEL JUEGO.

Esta vinculación, se da a través de la creación de buenas planeaciones en donde se

puede tomar como herramienta de aprendizaje “el juego,” pues éste, está siempre

21 SEP. Curso de Formación y Actualización Profesional para el personal docente de Educación Preescolar.

VOLUMEN I. Programa de Educación Preescolar. México, 2004. Págs.47, 51.

Page 47: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

41

presente en la vida de los niños, además de que también es parte considerable

abarcada en el Programa de Estudios vigente para la Educación Preescolar.

El juego, tiene múltiples manifestaciones y funciones, ya que es una forma de

actividad que permite a los niños la expresión de su energía y de su necesidad de

movimiento, al adquirir formas complejas que propician el desarrollo de

competencias.22

La educadora, debe de diseñar actividades que sean atractivas para los niños en

donde puedan enriquecer el aprendizaje, pues se debe tomar en cuenta que los

educandos, ya traen noción de ciertas situaciones, las cuales se ven enriquecidas en

la escuela, pero para que este enriquecimiento sea productivo, se requiere de una

buena intervención por parte del docente, promoviendo el aprendizaje de manera

significativa, para esto se necesita que los propios niños sean quienes con base en

sus propias experiencias construyan aquel aprendizaje significativo y la educadora

guiara a sus alumnos para que lo logren, teniendo objetivos claros y trascendentes

para la vida cotidiana de los niños.

Cuando las niñas y los niños se enfrentan a situaciones que les imponen retos y

demandan que colaboren entre sí, conversen, busquen y prueben distintos

procedimientos y tomen decisiones; ponen en práctica la reflexión, el diálogo y la

argumentación, capacidad que contribuye en el desarrollo cognitivo y del lenguaje.23

22 Ibíd. Pág. 21. 23 Ídem.

Page 48: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

42

2.2. IMPORTANCIA DE VINCULAR LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA EN LAS ACTIVIDADES DEL AULA.

Se pretende que se trabaje con el Programa vigente ya, se dio a conocer para el

Nivel Preescolar, por la Secretaría de Educación Pública, el cual está comprendido

por seis campos formativos; organizados cada uno en diferentes aspectos con

relación a dichos campos y derivado de ellos ciertas competencias, las cuales se

deben establecer en las planeaciones ejecutadas día a día en nuestra labor docente

para favorecer el desarrollo de las capacidades de los niños, empleando actividades

que sean retadoras, y utilizando herramientas para la elaboración de las mismas.

“El desarrollo físico es un aspecto importante del desarrollo durante la niñez

temprana, implica una interacción entre nuevas capacidades físicas que resultan del

crecimiento real del niño y de la maduración de habilidades que se desarrollan como

experiencia y capacitación proporcionada por los adultos”. (Gallahue, 1993).24

Un aspecto importante que debe ser tomado en cuenta en este nivel es el buen

desarrollo de la psicomotricidad en los niños, por lo que se debe considerar aquellos

factores que influyen en su proceso, como el medio socializador que el niño

emprende al entrar a la escuela, es por eso que el docente debe de conocer los

diversos aspectos que figuran como favorables para su desarrollo, utilizando el juego

como herramienta en beneficio de sus experiencias motrices, basándose en las

necesidades que los niños demandan, requeridas en una planificación, bien

24 SEP. Curso de Formación y Actualización Profesional para personal docente de Educación Preescolar.

Volumen II. Programa de Educación Preescolar. México, 2004. Pág.211.

Page 49: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

43

estructurada, por parte del docente también promovida sobre todo en el campo

formativo desarrollo físico.

La educadora, debe propiciar diversas experiencias en donde los niños puedan

poner en actividad su propio cuerpo, donde permita que los niños se conozcan y

descubran lo que son capaces de realizar, así como, actividades en donde pongan

en práctica la coordinación, el desplazamiento y todo aquello que tenga que ver con

la expresión corporal, siendo actividades que no sean únicamente individuales sino

que también estén involucradas con el juego entre pares y de manera colectiva.

De igual forma se debe de despertar el interés por la lectura, sin forzar todo el

proceso que hay detrás de este paso; creando, incitando a que busquen, exploren y

conozcan lo que hay en cada texto que tengan a su alrededor, relacionándolo con el

contexto escolar en el que vive el educando.

Pues como bien es mencionado, en el Programa de estudios vigentes para la

Educación Preescolar, se exponen Estándares Curriculares, y son agrupados en

cinco componentes:25

1. Procesos de la lectura e interpretación de textos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y participación de eventos comunicativos.

4. Conocimiento de las características, de la función del uso del lenguaje.

5. Actitudes hacia el lenguaje.

25 SEP. Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica Preescolar. Op. .Cit. Pág.27.

Page 50: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

44

Al concluir este periodo escolar, los niños habrán iniciado un proceso de contacto

formal con el lenguaje escrito, por medio de la exploración de textos con diferentes

características (libros, periódicos, instructivos, entre otros).26

Por lo tanto, a través del desarrollo de la psicomotricidad se favorece la comprensión

lectora y escrita por medio del juego.

2.3. UNA CONTRASTACIÓN SOBRE EL CÓMO DEBE LLEVARSE A CABO EL TRABAJO DOCENTE EN EL AULA Y LO QUE EN REALIDAD OCURRE DIARIAMENTE EN LOS SALONES DE CLASE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN LA ESCUELA QUE SE LABORA.

Es claro que, para obtener buenos resultados en nuestra labor, se requiere llevar a

cabo la ejecución de los programas proporcionados por la Secretaría de Educación

Pública, pero sin duda una gran dificultad es la que ahora se nos presenta pues

recientemente se dio a conocer un nuevo Programa para la Educación Preescolar,

denominado: “Programas de Estudio 2011, Guía para la educadora. Educación

Básica. Preescolar”.

Aunque este programa está digitalizado y se puede descargar e imprimir desde

internet, y que debería ser ejecutado por parte del docente, con base en Acuerdo 592

(SEP), aún no es bien conocido por las educadoras. A pesar de que es un

documento oficial, se requiere de su análisis profundo, y aún no se han realizado

cursos de actualización por parte de la Institución y solamente cuando las

26 Ídem.

Page 51: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

45

autoridades de dicha Institución comisionan a alguna educadora para asistir a un

curso de actualización y desafortunadamente no siempre se comparte la información

en el CTE.

El desconocimiento del programa vigente resulta grave para las educadoras, por falta

de apropiación del mismo a fin de que se refleje como impacto educativo en el aula.

Aún con todo esto, se cumple con el plan de actividades de manera administrativa,

sin embargo, dentro del contexto real en algunas ocasiones se descuidan los

procesos de enseñanza y aprendizaje a través del juego, para que los niños

preescolares desarrollen su psicomotricidad, ya que se observa que:

Se les dificulta identificar su lateralidad, porque aún no reconocen su mano

derecha por ejemplo; al saludar la bandera en ceremonia cívica.

Al correr, tropiezan, así también al realizar actividades en donde se requiere de

coordinación la cual en su gran mayoría no es dominada.

El juego, es una herramienta que difícilmente es utilizada, debido a que se cumple

con lo que solicita la Institución de manera administrativa, por lo que no se les da

a los niños la libertad de explorar, conocer y descubrir lo que son capaces de

realizar.

La Institución de este Colegio, pretende que lean y escriban antes de cubrir con

las verdaderas necesidades que requiere la evolución de los procesos del niño,

de acuerdo a sus características de desarrollo y necesidades educativas.

Page 52: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

46

Por lo tanto, la tesista propone en el Tercer Capítulo, un primer acercamiento un

mapa de clases, que refleja algunas ideas, para el diseño de situaciones didácticas,

enfocándose al desarrollo de la psicomotricidad previos en los procesos de E-A de la

Lectura y Escritura en el Nivel Preescolar a través del juego.

Page 53: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

47

CAPÍTULO 3. PROPONIENDO SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA.

3.1. NOMBRE DE LA PROPUESTA.

El Juego para favorecer el desarrollo Psicomotriz en el proceso de Aprendizaje de la

Lectura y Escritura del niño en edad Preescolar.

3.2. JUSTIFICANDO EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

En los primeros años de vida, los niños tienen necesidad por descubrir el mundo que

los rodea, se mueven y tratan de explorar en aquello que es desconocido para ellos.

De cada momento pretenden hacerlo divertido utilizando el juego, sin darse cuenta

que a través de éste, están conociendo su mundo.

Sin embargo, se siguen aquellos planes proporcionados por la parte administrativa,

en donde en algunas ocasiones se deja la actividad lúdica, y no es tomado en cuenta

el desarrollo motriz de los niños.

Es por ello, que antes de entrar de lleno al proceso de la lectura y escritura, se deben

respetar aquellos pasos del desarrollo psicomotriz, a la comprensión lectora y escrita.

Page 54: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

48

Ya resulta incoherente el tratar de que nuestros niños comiencen a leer y escribir

cuando ni siquiera conocen su propio esquema corporal y no han descubierto todos

aquellos movimientos que son capaces de realizar, para después entrar en el

proceso de la lectura y escritura, pues bien cuando los niños entran al Preescolar ya

traen algunas experiencias obtenidas del medio en donde se desenvuelven, parte de

estas experiencias son que al llegar a la escuela ya saben lo que dicen ciertas

palabras, tales como las marcas de algunas golosinas, ropa, refrescos, etcétera; todo

ello por la propaganda que se les hace a estos productos y que de alguna forma

resulta atractivo para los niños, por eso se les facilita aprender las letras que lleva el

nombre de aquellos productos. Es por ello, que se deben diseñar actividades de

clase que de igual forma resulten atractivas para los niños, en donde a través de

ellas puedan experimentar poniendo en movimiento su cuerpo, jugando y

explorando.

Sin duda una herramienta que resulta muy atractiva de aprendizaje en la Educación

Preescolar es el Juego, pues no hay niño al que no le guste participar en actividades

lúdicas y quien mejor que la educadora parta de esto para crear situaciones de

aprendizaje en donde se puedan implementar situaciones de desarrollo físico, donde

coordinen, visualicen, identifiquen se desplacen y actúen en movimiento y después a

través de ese mismo descubrimiento exploren hacia el mundo de las letras y la

lectura, utilizando los propios intereses de los niños, basándose de aquello que les

inquieta, que quieren descubrir, y que no es si no lo que hay en su entorno, que

resulta parte de nuestra comunicación.

Page 55: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

49

3.3. ¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA?

Los 20 niños del Colegio “Fortoul” del Tercer Grado, Grupo “A”.

3.3.1. ¿CON QUÉ AUTORIZACIONES Y CÓMO SE VA A APLICAR LA PROPUESTA?

Dar a conocer la propuesta a la autoridad inmediata; Directora del Colegio “Fortoul”,

durante el ciclo escolar 2014-2015, en la que se implementará con 20 niños de Lunes

a Viernes en un horario de 9:00 AM a 12:00 PM, estando a cargo de esta propuesta,

la Tesista.

3.4. UN DISEÑO DE PROPUESTA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA.

La propuesta planteada que consiste en un mapa de clase tiene la finalidad de

contribuir a través del juego al desarrollo psicomotriz que favorezca el aprendizaje de

la lectura y escritura en los niños Preescolares de Tercer Grado.

Page 56: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

50

3.4.1. EL MAPA DE ACTIVADES PARA EL SALÓN DE CLASES DEL COLEGIO “FORTOUL”. TEMA: El Juego para favorecer el desarrollo Psicomotriz en el proceso de Aprendizaje de la Lectura y Escritura del niño en edad Preescolar. OBJETIVO: La propuesta planteada que es un mapa de clase tiene la finalidad de contribuir a través del juego al desarrollo psicomotriz que favorezca el aprendizaje de la lectura y escritura en los niños Preescolares de Tercer grado. N° DE SESIONES: 10 SESIONES DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2014- 2015. CAMPOS FORMATIVOS: 1.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y 2.- DESARROLLO FÍSICO Y SALUD.

SE

SIÓ

N COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES

ESPERADOS ACTIVIDADES

RECURSOS INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA 1.-.Competencias: Reconoce características

del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. Aprendizajes Esperados: >Escribe su nombre con diversos propósitos. >Compara características graficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas. >Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar. >Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra. 2.-Competencia:

>Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que permiten resolver problemas y realizar actividades diversas. Aprendizajes Esperados: *Explora y manipula de manera libre, objetos, instrumentos y herramientas de trabajo, sabe para que pueden utilizarse… *Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia creación (un pincel para pintar, tijeras para recortar, etc.)

NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: LA IMPORTANCIA DE NUESTRO NOMBRE PROPIO

1

INICIO: Traer un letrero hecho con ayuda de sus padres, con su nombre escrito. *Importancia de tener nombre propio. Preguntas de reflexión: ¿Qué pasaría si no lo tuviéramos?, ¿Cómo sería si todos nos llamáramos igual? ¿Sólo las personas tienen nombre?, Etcétera. DESARROLLO:* La maestra les pedirá que saquen su ficha, que la vean, y observen las fichas de sus demás compañeros, e identifique la similitud que hay entre las fichas. *En el patio, con su propio cuerpo construirán su nombre. *Se realizará un patrón de movimientos27 con su nombre en el cual seguirán a pasos lentos, cortos con talón o punta las cuerdas que representen la escritura de su nombre. *También se jugará imitando a diversos animales, al mencionar sus nombres de los mismos; por ejemplo “tortuga”, caminarán lentamente, “zorro” caminarán rápidamente. *Posteriormente, dibujarán y escribirán el nombre de dichos animales a como ellos logren realizarlo. CIERRE: Responderán a la siguiente pregunta, ¿Para qué creen que es útil “escribir” el nombre propio de las personas o el de los animales?

Pinturas. Pinceles. Papel. Pegamento. Semillas. Tijeras. Hojas. Colores. Lápices. Cuerdas.

Diario de la educadora. Evaluación permanente. Expediente personal de los alumnos. Portafolios.

*ARCE, Villalobos

Ma. Del Rocío y Ma. Del Rocío Cordero Álvarez. Desarrollo Motor Grueso del Niño en Edad Preescolar. Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica, S/A. *SEP. Programa de

estudio 2011, Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México, 2011.

27 Ma. Del Rocío Arce Villalobos y Ma. Del Rocío Cordero Álvarez. Desarrollo Motor Grueso del Niño en Edad Preescolar. Costa Rica, Editorial de la

Universidad de Costa Rica, S/A. Págs.36-37.

Page 57: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

51

CAMPOS FORMATIVOS: 1.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN; Y 2.- DESARROLLO FISICO Y SALUD.

SE

SIÓ

N

COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTIVIDADES

RECURSOS INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:

PUEDO MOVER MI CUERPO

2

1.-Competencia: Obtiene y comparte

información a través de diversas formas de expresión oral. Aprendizajes Esperados: *Evoca y explica actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas. 2.-Competencia: Mantiene el control de

movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Aprendizajes Esperados: *Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. *Participa en juegos que implican el control de movimientos del cuerpo durante un tiempo determinado. *Coordina movimientos que implican…alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies…

INICIO: *Se colocarán espejos grandes y anchos de manera que se puedan observar de cuerpo completo. Se verán cada uno en el espejo y luego la maestra preguntará ¿Quién es el que está ahí (refiriéndose al reflejo de cada niño)? Probablemente ellos dirán cada quien su nombre; la finalidad es que comiencen a describirse. Para ello se preguntará ¿cómo es?…Aldo, ¿Cómo es Juanita?, etcétera. DESARROLLO: *Una vez que ya se hallan descrito se les pedirá que identifiquen cada parte de su cuerpo, manos, pies, cabeza, rodillas, codos, ojos, dedos… *Se formarán parejas y se les pedirá que pinten la silueta de su cuerpo, para ello uno se recostará sobre papel en el suelo mientras el otro pinta el contorno de su silueta y luego se repetirá lo mismo con el otro niño, observarán sus siluetas para ver de qué tamaño somos; y luego le pondrán sus ojos, nariz, orejas, y dibujarán la ropa como estarán vestidos en ese momento. *Se analizarán sus siluetas ya vestidas y con cada parte de su cuerpo, tomando en cuenta la parte de nuestra espalda; cabellos, glúteos, etcétera. Luego se jugará a “somos muñecos” y a “¿Cómo se mueven?”, también se jugará a “vamos a hacer caminos”,28 en este juego se podrán poner referencias, para ello la maestra tendrá imágenes con nombre como el de una tienda, es decir, el dibujo seguido de su nombre; posteriormente se realizará el juego antes mencionado. CIERRE: *Se realizarán preguntas de reflexión en relación al cuerpo ¿Qué más podrías hacer con tu cuerpo, ¿Fue fácil hacer los movimientos de los juegos?...Se retomarán también las preguntas de cierre del juego vamos a hacer caminos.

Lápices. Papel. Patio. Imágenes.

Diario de la educadora. Evaluación permanente. Expediente personal de los alumnos. Portafolios

*BRITO, Soto Luis

Felipe. Guía de Activación Física en la educación preescolar. México, SEP, 2010. *SEP. Programa de

estudio 2011, Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México, 2011.

28 Luis Felipe Brito Soto. Guía de activación física para educación preescolar. México, SEP 2010. Pág. 28.

Page 58: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

52

CAMPOS FORMATIVOS: 1.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN; Y 2.- DESARROLLO FÍSICO Y SALUD.

SE

SIÓ

N

COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTIVIDADES

RECURSOS INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:

LA FRASE.

3

1.-Competencia: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. Aprendizajes Esperados: >Utiliza el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. 2.-Competencia: >Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad, y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Aprendizajes Esperados: *Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.

INICIO: *Se realizarán preguntas de reflexión: ¿has inventado una historia?, ¿Te has imaginado frases o cuentos?, ¿los has expresado a tus compañeros o a tu familia? ¿Te gustaría inventar frases con imágenes? Etcétera. *Observar dentro y fuera del aula, a sus demás compañeros de clases, a los de otros salones, así como también fuera de la Institución, las formas de cómo se comunican las personas. DESARROLLO: *Se jugará a la frase29 La maestra tendrá varias imágenes de gran tamaño donde se muestren diferentes acciones (verbos), debajo de cada dibujo estará escrito su nombre de dicha acción; correr, comer, volar, enterrar, etcétera. *Se formarán dos equipos, a cada uno por su parte la maestra mostrara estas imágenes a cada equipo y en un tiempo determinado el equipo imaginará una narración la cual tendrán que dramatizar para ello habrá un narrador que estará a su vez narrando lo que el resto del equipo realizará integrando las acciones de sus imágenes, las cuales deberán de tener el mismo orden en que se mostraron. *El equipo contrario los confrontará al orden de sus acciones con ayuda de las imágenes que la maestra les mostró inicialmente, según el orden correspondiente. CIERRE:*Se recuperarán las preguntas iniciales: ¿Las imágenes fueron de ayuda para la creación de sus frases?, ¿Qué fue lo que más les agrado?, ¿Pudiste expresar lo que cada imagen te decía?...

Imágenes con nombre. Patio.

Diario de la educadora. Evaluación permanente. Expediente personal de los alumnos.

*ALLUÉ, Joseph M. El gran libro de los juegos, 250 juegos para todas las edades. Barcelona, España, Gil Editores, 2000. *SEP. Programa de estudio 2011, Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México, 2011.

29 Joseph M. Allué. El gran libro de los juegos, 250 juegos para todas las edades. Barcelona, España. Gil Editores, 2000. Pág. 13.

Page 59: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

53

CAMPOS FORMATIVOS: 1.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN; Y 2.- DESARROLLO FÍSICO Y SALUD.

SE

SIÓ

N

COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTIVIDADES

RECURSOS INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:

CREACIÓN DE UNA POSADA.

4

1.-Competencia: Selecciona, interpreta

y recrea cuentos, leyendas y poemas y reconoce algunas de sus características. Aprendizajes Esperados: >Participa en actividades de lectura en voz alta de cuentos, leyendas y poemas. >Comenta acerca de cuentos que escucha al leer. >Utiliza palabras adecuadas o expresiones de texto con el propósito de producir ciertos efectos en el lector: miedo, alegría, tristeza. Asigna atributos a los personajes de su historia e identifica objetos que los caracterizan o les otorgan poderes o virtudes. >Crea colectivamente cuentos...con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y caracterización de personajes. 2.-Competencia: Utiliza objetos e

instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades. Aprendizajes Esperados: >Explora y manipula de manera libre objetos, instrumentos y herramientas de trabajo, sabe para que pueden utilizarse…* Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia creación (un pincel para pintar, tijeras para recortar…)

INICIO: *Comenzar por repartir una imagen diferente a cada niño. *Las imágenes proporcionadas corresponderán a la época decembrina, sobre todo hacia una posada, enfocándose principalmente a las piñatas. *Tendrán tiempo para que puedan observarla. *Las imágenes deberán expresar distintos sentimientos. *Construir un cuento con ayuda de sus imágenes, expresando lo que les transmite cada una. *Se reflexionará del cuento que ellos mismos narraron preguntando: ¿A qué época corresponden su cuento?, ¿Han vivido algo parecido?,¿Conocen las posadas?, ¿Las piñatas de una posada son iguales a las de fiesta?, etcétera. DESARROLLO: *Investigar el origen y significado que tiene en las posadas. *Investigar de qué materiales están hechas las piñatas, y construir una de barro y otra de cartón. *Podrán utilizar todos los materiales que se consideren necesarios para la creación las piñatas, *Se organizará una posada. *Pedir a los padres de familia su colaboración para llevarla a cabo. *Prever el día, y hora de la posada. *En ella se romperán las piñatas que se crearon por los pequeños. *Realizar invitaciones para que los padres de familia del grupo puedan asistir a la posada. Para ello se realizarán “ejercicios preparatorios para la escritura30”. *La invitación que realicen será de la creatividad de cada niño pero con los datos correspondientes a la ubicación, horario y fecha en que se llevara a cabo el evento. CIERRE:*Antes de dar inicio a la posada los niños explicarán de que material están hechas sus piñatas, el significado de las mismas, y los sentimientos que les causa el haber realizado la posada. *Se dará inicio a la posada.

Papel. Barro. Engrudo. Lápices. Colores. Distintas imágenes. Cuerda. Palo para piñata. Venda para los ojos.

Diario de la educadora. Evaluación permanente. Expediente personal de los alumnos. Portafolios.

*MÉLENDEZ, Vidal

Horacio, Tania Cruz Rubí, Yadira Morales Jaméis, Josefina Lobera Gracida. Guía de psicomotricidad y educación Física en la educación preescolar. México, SEP, 2010. * SEP. Programa de

estudio 2011, Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México, 2011.

30 Horacio Meléndez Vidal, Tania Cruz Rubí, Yadira Morales Jaimes, Josefina Lobera Gracida. Guía de psicomotricidad y educación física en la educación

preescolar. México, SEP, 2010. Pág.47.48.

Page 60: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

54

CAMPOS FORMATIVOS: 1.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN; Y 2.- DESARROLLO FÍSICO Y SALUD. S

ES

IÓN

COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTIVIDADES

RECURSOS INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:

MAÑANA DEPORTIVA.

5

1.-Competencia: Utiliza el lenguaje para

regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. Aprendizajes Esperados: >Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.>Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros.>Propone ideas y escucha las de los otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula.>Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar los juegos.. …así como para organizar y realizar diversas actividades. 2.-Competencia: Mantiene el control de

movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Aprendizajes Esperados: >Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.>Participa en juegos organizados que implican estimar distancias e imprimir velocidad. >Controla su cuerpo en movimiento y desplazándose variando velocidades, direcciones y posiciones, y utilizando objetos que puede tomar, jalar, empujar y capturar.

INICIO: *Realizar preguntas de reflexión acerca del deporte, ¿Por qué es bueno practicarlo?, ¿En qué nos favorece?, ¿Cuántos tipos de deporte conocen?, y hasta donde se puede llegar si se le da seguimiento a la práctica de un deporte, etc. *Realizar una lista de juegos o de deportes que conozcan, como carreras de costale, a ponerle la cola al burro, botella31, etcétera. *Mencionar sobre el próximo mundial 2014. *Investigar acerca de dichos juegos o deporte. DESARROLLO: *Diseñar una mañana deportiva con base en la lista de los deportes y juegos que se han mencionado. *Identificar los elementos que se deben tomar en cuenta para realizar la mañana deportiva, así como fecha y hora. *Organizar equipos según los deportes o juegos que se hallan seleccionado. *Investigar las reglas de su deporte. *Por equipo identificar el material necesario para su deporte. *Invitar a las autoridades de la Institución a formar parte del jurado. *Se realizara una invitación para la mañana deportiva, podrán utilizar todos los materiales que deseen desde lápices, pinturas, letras de periódico, etcétera; dirigida a la población escolar para que asistan y apoyen a su deporte o juego favorito. CIERRE: *Se ejecutará la mañana deportiva. *Finalmente se recuperaran las preguntas del inicio; ¿Cómo se sintieron al practicar el deporte?, ¿quisieran seguir practicándolo?, etcétera.

Lápices. Colores. Marcadores. Cartulinas. Revistas. Periódicos. Pelotas. Balones. Silbatos. Ropa deportiva. Costales. Cuerdas.

Diario de la educadora. Evaluación permanente. Expediente personal de los alumnos.

*GARCÍA, Gretel y

Eduardo Torrijos. Juegos Tradicionales Mexicanos. Ed. Novena Reimpresión, México Edit. Selector, 2004. *SEP. Programa de

estudio 2011, Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México, 2011

C

31 Gretel García y Eduardo Torrijos. Juegos Tradicionales Mexicanos. Ed. Novena Reimpresión, México,. Editorial Selector.2004. Pág.119.

Page 61: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

55

CAMPOS FORMATIVOS: 1.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN; Y 2.- DESARROLLO FÍSICO Y SALUD. S

ES

IÓN

COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTIVIDADES

RECURSOS INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:

EL GLOBO ME DICE….

6

1.-Competencia: Expresa

gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. Aprendizajes Esperados: >Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica que dice su texto. >Produce textos de manera colectiva mediante el dictado de la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios. >Realiza correcciones al texto que dicto a la maestra para corroborar si se entiende lo que quiere comunicar, identifica palabras que se repiten y da sugerencias para mejorar el texto. 2.-Competencia: Mantiene el control

de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Aprendizajes Esperados: >Participa en juegos que implican actividades básicas como, gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, trepar, golpear, patear en espacios amplios o en espacios cerrados.>Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo.

INICIO:*Hablar sobre la feria, refiriéndose especialmente a los juegos de globos, reflexionando;¿Lo han jugado?, ¿Cómo se juega?, ¿Qué se necesita para jugarlo?... etc. *Realizar un juego con globos con la finalidad de demostrar lo que pueden comunicar. DESARROLLO: *Preparados globos ya inflados, amarrados y pegados por toda el área de trabajo en donde se desarrollará la actividad. *Dentro de cada globo colocar un papel indicando lo que el niño realizara. (Ejercicios físicos o gráficos). *Formar dos equipos uno de niños y uno de niñas. *Al frente de cada equipo se colocarán una serie de obstáculos que los niños tendrán que pasar para llegar a tronar un globo. *Cada globo estará marcado con una seña, letras, números, o figuras, estas marcas estarán en globos por parejas, es decir habrá dos globos con marcas iguales, correspondientes a cada equipo. *Se tendrá que ejecutar lo que se indique, como el escribir su propio nombre, o el de algunos de los compañeros de su equipo, números, o palabras que la maestra dicte a los niños. *Lo escrito no necesariamente tendrá que ser en hojas, o pizarrón, también se propone que se haga con gis en el patio de la escuela, o bien que se les proporcione material moldeable (plastilina). *Se irán acumulando puntos según el desempeño de cada equipo, es importante considerar que si a un niño se le dificulta el realizar algo de lo que se le pide se le brinde el apoyo para guiarlo hacia lo requerido. CIERRE:*Al concluir se realizará la reflexión sobre lo que ya saben escribir sin ayuda del docente o de alguien más, así como también la importancia que tiene el compañerismo al ayudar a quien se le dificulta, además del gusto por el juego, si ¿fue parecido a él de una feria o más complicado?, etcétera.

Globos. Papel. Marcadores. Diurex. Aros. Conos. Gusano. Cuerdas. Gises. Lápices. .

Diario de la educadora. Evaluación permanente. Expediente personal de los alumnos.

* SEP. Programa de

estudio 2011, Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México, 2011

Page 62: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

56

CAMPOS FORMATIVOS: 1.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN; Y 2.- DESARROLLO FÍSICO Y SALUD. S

ES

IÓN

COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES

ESPERADOS

ACTIVIDADES

RECURSOS INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:

PALABRAS EXTRAÑAS.

7

1.-Competencia: Aprecia la

diversidad lingüística de su región y su cultura. Aprendizajes Esperados: >Identifica que existen personas o grupos que se comunican con lenguas distintas a la suya. >Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del país, expresiones que dicen los niños en el grupo, que escucha en canciones o que encuentre en los textos, y comprende su significado. 2.-Competencia: Mantiene el

control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Aprendizajes Esperados: >Participa en juegos que lo hacen identificar y mover ciertas partes del cuerpo.

*INICIO: *El docente investigará canciones que correspondan a su país y que puedan resultar extrañas para los niños, con la finalidad de despertar dudas referentes a la letra de las mismas. *Así como también investigar el significado de ciertas palabras en caso de no saberlo. *Reproducir la música para que los niños la escuchen, cuestionando sobre: ¿si han entendido lo que dice la canción?, ¿qué palabras no conocen?, ¿la música se les hace conocida?, etcétera. DESARROLLO: *Apoyándose de un mapa de la República Mexicana de tamaño considerable para que los niños puedan apreciarlo mejor comentar que cada región tiene palabras que aunque tal vez nos puedan resultar extrañas para esos lugares son muy comunes. *Si es preciso explicar el lugar de origen de la canción, apoyándose del mapa. *Identificar los elementos que se expresan dicha canción. *Preguntar si han escuchado algunas de esas palabras extrañas para ellos. *Dar ritmo a la canción con las propias partes del cuerpo, utilizándolo como instrumento musical. *Investigar palabras con significado de otras regiones. *Exponer las palabras investigadas. *Construir una canción con ayuda de las palabras investigadas. *Así también se jugará en lenguas extranjeras32, donde se adoptará una forma de hablar de acuerdo a alguna región o algún lugar que los mismos niños propongan. CIERRE: *Concluir con la importancia de conocer el significado que tienen ciertas palabras que no son muy usuales en nuestra región. *Hacer énfasis en la canción, sobre las palabras con el significado de cada región y la forma usual en que nosotros le llamamos.

Mapa de la república mexicana. Grabadora. Discos. Partes del propio cuerpo.

Diario de la educadora. Evaluación permanente. Expediente personal de los alumnos. Portafolios.

*SEP. Programa de

estudio 2011, Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México, 2011. * VIALES Catherine.

150 actividades para niños y niñas. España, Edición Española, Edit. akal, S/A.

32 Catherine Viales. 150 actividades para niños y niñas. Edición Española. España. Editorial akal, S/A. Pág.6.

Page 63: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

57

CAMPOS FORMATIVOS: 1.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN; Y 2.- DESARROLLO FÍSICO Y SALUD. S

ES

IÓN

COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES

ESPERADOS

ACTIVIDADES

RECURSOS INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:

PARTES DE UN LIBRO.

8

1.-Competencia: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para que sirven. Aprendizajes Esperados: *Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto… a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce *Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos y conversa sobre el tipo de información partiendo de lo que ve y supone. *Identifica portada, título, contraportada e ilustraciones, como partes de un texto, y explica, con apoyo de la maestra que información ofrecen. 2.- Competencia: Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas. Aprendizajes Esperados: *Construye objetos a partir de un plan acordado con sus compañeros y se distribuyen tareas.

INICIO: *Mencionar las partes que componen nuestro cuerpo y la importancia que tiene cada una, reflexionando: ¿Qué pasaría si no tuviéramos manos, pies…? , ¿Qué pasaría si no pudiéramos ver? etcétera. *Escuchar una canción que ponga en movimiento todo su cuerpo. DESARROLLO: *Tomar un libro y explorarlo, mencionar la importancia de leer. *Proporcionar tarjetas con el nombre de cada parte de un libro. *Observar cada tarjeta y pedir que la coloquen en donde crean correspondiente. *Realizar inferencias sobre las tarjetas y el lugar donde las colocaron. *Posteriormente, explorar revistas, cuentos, recetas de cocina, menús, folletos, trípticos, etcétera. *Observar y mencionar las partes que los componen, comparadas con las de un libro. *Construir un pequeño libro, por ejemplo: un cuento. (Incorporando las partes que lo componen). CIERRE: *Realizar una comparación de la confección por los niños *Comparar la confección realizada por los niños, y encontrar la similitud de dicho elemento con las partes de nuestro cuerpo, retomando las preguntas del inicio:¿Qué paria si en no encontrara el título?, y si a su vez ¿Qué pasaría no tuviéramos alguna parte de nuestro cuerpo? ¿Por qué es indispensable contar con las diferentes partes que componen un libro?... etcétera.

Tarjetas. Lápices. Resistol. Cuentos. Recetas. Folletos. Periódicos. Discos de canciones. Grabadora.

Diario de la educadora. Evaluación permanente. Expediente personal de los alumnos. Portafolios.

*SEP. Programa de estudio 2011, Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México, 2011.

Page 64: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

58

CAMPOS FORMATIVOS: 1.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN; Y 2.- DESARROLLO FÍSICO Y SALUD. S

ES

IÓN

COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES

ESPERADOS

ACTIVIDADES

RECURSOS INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:

EL PERIÓDICO DE CLASES.

9

1.-Competencia: Interpreta o

infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. Aprendizajes Esperados: >Identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer y escribir se hace de izquierda a derecha y de arriba abajo. >Identifica la función que tienen algunos elementos gráficos incluidos en textos escritos. 2.-Competencia: Utiliza objetos e

instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas. Aprendizajes Esperados: >Explora y manipula de manera libre, objetos, instrumentos y herramientas de trabajo, sabe para que pueden utilizarse, y practica las medidas de seguridad que deben adoptar para usarlos. >Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia creación (un pincel para pintar, tijeras para recortar, etc.) >Construye objetos a partir de un plan acordado con sus compañeros y se distribuye tareas.

INICIO: *Pedir que lleven un periódico. *Lo observaran, y comentarán lo que creen que dicen. *Realizar diferentes cuestionamientos en reflexión a los periódicos: ¿Para qué nos sirven los periódicos?, ¿Conocen a alguien que lo lea?, ¿Qué pueden observar en sus periódicos?, ¿Cómo está compuesto?, ¿Por dónde se empieza a leer?, ¿Por dónde termina?, ¿Se puede leer de diferente manera?, ¿Solo hay letras, son grandes o pequeñas?, ¿Solo podemos encontrar noticias que involucren a nuestro país?, etcétera. >Mencionar porque son importantes las noticias. DESARROLLO: >Primeramente se jugará a “el periodiquero”33 >Realizar un periódico de lo que ocurre en una semana de clases. Pedir a los papas apoyo en materiales como: una cámara fotográfica. >Explorar la manera correcta, tomando las precauciones al utilizar la cámara fotográfica. >Las fotos serán tomadas por los mismos niños, en el momento que ellos crean conveniente. >Con ayuda de la maestra de computación se imprimirán las fotografías tomadas. >Pedir apoyo necesario a dirección para reducir copias y mostrarlo a los demás grupos. >Analizar por día que acontecimientos son más relevantes, los cuales publicarán en dicho periódico. >Se organizara el grupo de tal manera que se les den comisiones por día para que todos puedan colaborar. >Al llegar el día Lunes de la siguiente semana se tomarán todas las evidencias de lo que se consideró importante para su periódico, y se pensará en el nombre que se le pondrá. >Se comenzará a trabajar en el periódico del grupo. CIERRE: >Antes de repartirlo, se analizará la importancia del mantenernos informados sobre lo que ocurre, retomando las preguntas del inicio: ¿Verdaderamente resulta útil informar lo que acontece?, ¿Resulta interesante e indispensable enterarse de diferentes cosas?, etc. >Una vez terminado, y con apoyo de la dirección se reproducirán las copias necesarias para poder compartirlo con el resto de la población escolar.

Periódico. Papel. Marcadores. Colores. Tijeras. Resistol. Cámara fotográfica. Computa- dora. Impresora.

Diario de la educadora. Evaluación permanente. Expediente personal de los alumnos. Portafolios

BIBLIOGRAFÍA

MÉLENDEZ, Vidal Horacio, Tania Cruz

Rubí, Yadira Morales Jaméis, Josefina Lobera Gracida. Guía de psicomotricidad y educación Física en la educación preescolar. México, SEP, 2010. *SEP. Programa de estudio 2011, Guía

para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México, 2011.

33 Horacio Meléndez Vidal, Tania Cruz Rubí, Yadira Morales Jaimes, Josefina Lobera Gracida Guía de psicomotricidad y educación física en la educación

preescolar. Op Cit. Pág. 27

Page 65: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

59

CAMPOS FORMATIVOS: 1.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN; Y 2.- DESARROLLO FÍSICO Y SALUD. S

ES

IÓN

COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTIVIDADES

RECURSOS INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:

RELATOS LITERARIOS.

10

1.-Competencia: Escucha y cuenta

relatos literarios que forman parte de su tradición oral. Aprendizajes Esperados: *Escucha la narración de anécdotas, cuentos relatos leyendas y fabulas; expresa que sucesos o pasajes le provocan narraciones con gusto sorpresa, miedo o tristeza. *Narra anécdotas cuentos, relatos leyendas fabulas siguiendo la secuencia de sucesos. *Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la información que le proporciona el texto. 2.-Competencia:

*Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juego y actividades de ejercicio físico. Aprendizajes Esperados: *Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación, como correr y lanzar, correr y saltar,; correr y girar; correr-lanzar y cachar, actividades que requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos.

INICIO: *Preguntar sobre si conocen algunos relatos literarios como la leyenda, fabula, cuento, ¿Qué son?, ¿Saben alguno de estos?, ¿Dónde lo escucharon?... etcétera. DESARROLLO: *El docente narrará una breve leyenda. *Identificar lo real y lo fantástico, además de hacer mención de sus características. *Narrar una fábula apoyándose de títeres. *Investigar por equipos dentro de los libros de la escuela una leyenda, fabula o cuento. *Exponer su investigación y expresar ¿Qué les provoca… miedo, tristeza, alegría…etc.? *Realizar un juego apoyándose de distintas casillas. *En cada casilla se realizará una pregunta de acuerdo a los relatos literarios. *Se podrán incluir en las preguntas desde las características hasta el relato de alguno de los géneros narrativos. *Además de preguntas se variaran actividades como; lanzar la pelota hacia un punto determinado, saltar entre llantas, pasar por el túnel, etcétera. *Para poder avanzar a las diferentes casillas se tiraran dados y según los puntos es donde se avanzará. *El juego termina con el primer equipo que llegue a la meta. CIERRE: *Al finalizar la actividad se retomaran algunas preguntas sobre el aprendizaje que nos brindan las fabulas, las leyendas, y los cuentos:

Títeres. Cuentos. Fabulas. Leyendas. Dados. Papel. Lápices.

Diario de la educadora. Evaluación permanente. Expediente personal de los alumnos.

*SEP. Programa de

estudio 2011, Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México, 2011.

Page 66: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

60

3.4.1. ¿MEDIANTE QUÉ ESTRATEGIA Y BAJO QUÉ MECANISMO DE EVALUACIÓN OPERATIVO, SE LE DARÁ SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA?

DIARIO DE LA EDUCADORA: Mediante la anotación de aspectos relevantes a

lo largo de la jornada laboral, tomando en cuenta las actitudes de los niños,

así como también realizando una autoevaluación de la intervención docente.

EVALUACIÓN PERMANENTE: Registro de información de manera continua

sobre los aspectos más relevantes, identificando los logros y/o dificultades las

cuales se deben de mejorar.

PORTAFOLIOS: La recopilación de evidencias como fotografías, dibujos y

demás trabajos que realicen demostrando los aprendizajes, avances

progresos y logros de los niños.

EXPEDIENTE/CARPETA PERSONAL DE LOS ALUMNOS: El ordenamiento

de datos observables referente a sus aprendizajes, logros, dificultades y

progresos que parten desde el inicio del ciclo escolar.

PLANIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Con base en las

competencias, aprendizajes esperados de los Campos Formativos, Desarrollo

Físico y Salud y Lenguaje y Comunicación.

Page 67: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

61

3.5. RESULTADOS E IMPACTOS QUE SE ESPERAN CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA.

Basándonos en que los niños, sobre todo en Educación Preescolar, tienen suficiente

potencial para el juego y que éste es de vital importancia en su vida, se espera que

sea empleado como experiencias motrices, armonizando con él. El lenguaje; para

establecer una comunicación no sólo de forma oral, sino también de manera escrita,

empleando herramientas que les permitan: crear, descubrir, explorar e interpretar

aquello que les inquieta y que la educadora, debe guiar para que puedan aprender

experimentando con todo aquello de su alrededor, reconociendo los logros obtenidos

así como brindando orientación a aquel niño que lo necesite.

Cabe recordar que, no se deben limitar las experiencias de los niños, pues lo que se

pretende, es que se encuentren en permanente movimiento, que conozcan su propio

cuerpo y lo manejen en coordinación constante, a través de juegos que les permitan

beneficiar sus actividades de desarrollo físico y a su vez comprendan el uso de la

escritura, interpretando, infiriendo y reproduciendo aquello que les gustaría transmitir,

oralmente, por escrito y a través de la lectura; de acuerdo a las características de

desarrollo de los educandos del nivel de Educación Preescolar.

Page 68: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

62

CONCLUSIONES

El presente trabajo, tiene como finalidad contribuir al desarrollo del niño en edad

preescolar, utilizando actividades lúdicas, que resulten atractivas para los educandos

y que en algunas ocasiones se ven omitidas por parte del docente.

Ciertamente, la educadora se ve centrada en ejercicios gráficos, olvidándose en

ocasiones, de que no hay niño que no aprenda a través de experiencias agradables,

tales como los juegos.

Si bien los niños poseen gran potencial para jugar, la educadora debe partir de este

punto para favorecer los ejercicios físicos y que más tarde darán pie a la escritura,

dichas actividades físicas les deben permitir explorar, correr, lanzar, y desplazarse de

un lugar a otro sin verse encasillados a una sola área específica, propiciando

entonces retos que les permitan explorar el medio con su propio cuerpo Debido a

que la escuela juega un papel importante en la etapa de vida de un niño, la

educadora debe facilitar la integración de aquellas experiencias vividas a lo largo de

la actividad preescolar. Y con base en algunas aportaciones de Piaget sobre todo en

las caracterizaciones que hace en referencia a las actividades lúdicas, todo inicia en

el juego de ejercicio, el cual se observa en el periodo preoperatorio.

Corresponde a los niños ya en edad escolar, el continuar desarrollando su

psicomotricidad.

Page 69: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

63

Por ello se propone a través de un mapa de clases actividades de ejercicio físico con

las cuales se pretende favorecer el desarrollo motriz, abarcando desde el propio

esquema corporal del niño, hasta entrar a un medio socializador tal como lo sigue

manejando Piaget y con lo cual coincide con las aportaciones Vigotsky, que

incorporan juegos donde se involucran reglas, y que con la guía de la educadora, se

pretende que el niño construya su propio aprendizaje integrando la manipulación

física con la interacción social, facilitándole también un lenguaje atribuido a

experiencias enriquecedoras a través del juego utilizándolo como una herramienta.

Al mismo tiempo, se pretende crear inquietud por el mundo de la escritura y lectura,

comenzando desde la interpretación de su propio nombre, hasta ir descubriendo lo

que les puede brindar su propia cultura desarrollando la expresión e interpretación de

distintos elementos comunicativos como lo puede ser un texto, relacionado con el

contexto escolar en el que interacciona el educando y en su ambiente familiar, para

el desarrollo de su personalidad, que impacten cabalmente por medio de actividades

lúdicas, también el desarrollo de su psicomotricidad e impacten en sus procesos de

comprensión lectora y escrita a partir de su Educación Preescolar.

Por lo que se requiere básicamente la interacción con los recursos textuales, la

narración y hasta la interpretación del lenguaje escrito, para comprender algunas de

sus características y funciones dentro de un sistema que les resulte familiar y así

favorecer las oportunidades del proceso evolutivo del lenguaje.

Page 70: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

64

BIBLIOGRAFÍA.

ALLUÉ, Joseph M. El gran libro de los juegos, 250 juegos para todas las

edades. Barcelona, España, Gil Editores, 2000.

ARCE, Villalobos Ma. Del Rocío y Ma. Del Rocío Cordero Álvarez.

Desarrollo Motor Grueso del Niño en Edad Preescolar. Costa Rica,

Editorial de la Universidad de Costa Rica, S/A.

BRITO, Soto Luis Felipe. Guía de Activación Física en la educación

preescolar. México, SEP, 2010.

GARCÍA, Gretel y Eduardo Torrijos. Juegos Tradicionales Mexicanos.

México, Novena Reimpresión, Edit. Selector, 2004.

MÉLENDEZ, Vidal Horacio, Tania Cruz Rubí, Yadira Morales Jaméis,

Josefina Lobera Gracida. Guía de psicomotricidad y educación Física en

la educación preescolar. México, SEP, 2010.

SEP. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Docente de

Educación Preescolar. Volumen I. Programa de Educación Preescolar.

México, 2004.

Page 71: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

65

SEP. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Docente de

Educación Preescolar. Volumen II. Programa de Educación Preescolar.

México 2004.

SEP. Programa de estudio 2011, Guía para la Educadora. Educación

Básica. Preescolar. México, 2011.

UPN. El Juego. Guía del Estudiante. Licenciatura en Educación Plan,

‘94, México, 1994.

VIALES Catherine. 150 actividades para niños y niñas. España, Edición

Española, Edit. akal, S/A.

Page 72: El juego como herramienta de la psicomotricidad en los

66

REFERENCIAS DE INTERNET

www.estadodemexico.com.mx/portal/ixtapaluca

www.inegi.org.mx

www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/municipios/ixtapaluca