el increíble castillo vagabundo

2
El increíble castillo vagabundo Crítica: El increíble castillo vagabundo, a pesar de ser realizada en el 2004, años después de que se han desarrollado diversos tipos de animación, como el 3D común de PIXAR, es un trabajo que sigue utilizando técnicas simples, pero claro, mejoradas, las que caracterizan a la mayoría de las animaciones japonesas. Los escenarios de la película, aun cuando no son hechos con métodos complejos de animación, son maravillosos y muchos quisiéramos estar ahí; acompañados de la misma banda sonora de la película. La música original, de orquesta y que está bien estructurada, le da puntos a esta animación. En especial porque es universal, con esto quiero decir que no hay necesidad de saber japonés para que nos transmita la misma sensación para casa escena en que se usa, pues no hay letra en ella, no en su mayoría. Los personajes son únicos, pero saben al mismo mundo de Hayao Miyazaki, viven en el mismo mundo de Chihiro y Haku, el mundo de Ashitaka y la princesa Mononoke. Estos logran transmitir lo que se vive durante la historia. Como cuando Sophie se vuelve mayor, algo trágico que así se hizo ver, trágico. Pues con el paso de la historia, la misma Sophie mayor, sin tomar en cuenta las escenas donde momentáneamente era joven, da la impresión de que ya no es tan grande ni acabada, pues hay felicidad o “acción”. Opinión: Esta, al igual que varias obras de Miyazaki, logró generarme varias emociones, y esto es lo que espero de una película. Me gustó que hubiera un proceso de maduración en los personajes, lo cual ayudó a la solución de los problemas; como la responsabilidad que Howl supo que tuvo que adquirir, y la

Upload: metropaca23

Post on 16-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pequeña reseña y crítica.

TRANSCRIPT

Page 1: El Increíble Castillo Vagabundo

El increíble castillo vagabundo

Crítica:

El increíble castillo vagabundo, a pesar de ser realizada en el 2004, años después de que se han desarrollado diversos tipos de animación, como el 3D común de PIXAR, es un trabajo que sigue utilizando técnicas simples, pero claro, mejoradas, las que caracterizan a la mayoría de las animaciones japonesas. Los escenarios de la película, aun cuando no son hechos con métodos complejos de animación, son maravillosos y muchos quisiéramos estar ahí; acompañados de la misma banda sonora de la película. La música original, de orquesta y que está bien estructurada, le da puntos a esta animación. En especial porque es universal, con esto quiero decir que no hay necesidad de saber japonés para que nos transmita la misma sensación para casa escena en que se usa, pues no hay letra en ella, no en su mayoría.

Los personajes son únicos, pero saben al mismo mundo de Hayao Miyazaki, viven en el mismo mundo de Chihiro y Haku, el mundo de Ashitaka y la princesa Mononoke. Estos logran transmitir lo que se vive durante la historia. Como cuando Sophie se vuelve mayor, algo trágico que así se hizo ver, trágico. Pues con el paso de la historia, la misma Sophie mayor, sin tomar en cuenta las escenas donde momentáneamente era joven, da la impresión de que ya no es tan grande ni acabada, pues hay felicidad o “acción”.

Opinión:

Esta, al igual que varias obras de Miyazaki, logró generarme varias emociones, y esto es lo que espero de una película. Me gustó que hubiera un proceso de maduración en los personajes, lo cual ayudó a la solución de los problemas; como la responsabilidad que Howl supo que tuvo que adquirir, y la fragilidad y dependencia que Sophie dejó. Bien lo dijo el príncipe Justin al final, los corazones cambian.

Hablando de los tantos valores presentes en la animación, Hayao pone la paz como un logro al final de la película, seguramente otro de los objetivos de la película, esto al terminar una guerra sin sentido; sí, hasta el corazón de Madame Sulimann cambió.

Otra de las cosas que me han dejado las películas de Miyazaki son muchas preguntas, y es que suelen ocurrir cosas que no tienen explicación y terminan sin ella, al menos no de manera clara. Esto lo veo tanto bueno como malo; bueno porque cada uno lo puede imaginar e interpretar, malo porque se podrían interpretar cosas muy alejadas a lo que realmente son.