el fenÓmeno de el niÑo en centroamÉrica condiciones

22
EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA : CONDICIONES ACTUALES, PERSPECTIVAS Y POSIBLES EFECTOS. Taller Internacional “El Niño en el oeste de Sudamérica: de Sudamérica: Impactos, progreso y desafíos actuales” Guayaquil, Ecuador. 2223 Agosto 2012. Carlos Brenes R. Laboratorio de Oceanografía Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA : CONDICIONES ACTUALES, PERSPECTIVAS Y POSIBLES EFECTOS.

Taller Internacional “El Niño en el oeste de Sudamérica:de Sudamérica: 

Impactos, progreso y desafíos actuales”Guayaquil, Ecuador.22‐23 Agosto 2012.

Carlos Brenes R.Laboratorio de Oceanografía

Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Page 2: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO

Relación entre los patrones de precipitación y las anomalías de la 

°C

temperatura de la superficie del mar en el Pacífico nororiental, el Mar ,Caribe y el Océano Atlántico.Las fluctuaciones

SST- PROMEDIO MENSUAL JULIO 1999-2000LAB. OCEAN. UNA-COSTA RICA

Las fluctuaciones interanuales e inter‐decadales en la actividad de huracanes en el Océanode huracanes en el Océano Atlántico.

El Fenómeno ENOS.

Page 3: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

CALENTAMIENTO ACTUAL DEL OCÉANO PACIFICO CENTROAMERICANOPACIFICO CENTROAMERICANO

Page 4: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

COSTA RICA: CONDICIONES CLIMATICAS A JULIO DEL 2012CLIMATICAS A JULIO DEL 2012

Page 5: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

PERSPECTIVA CLIMATICA PARA A CA.C.

Page 6: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

SEQUIASSU IMPACTO

SEQUIA 2001DENSIDAD POBLACIONAL SEQUIA 2001DENSIDAD POBLACIONAL

SEQUIA EN UN AÑO “NO NIÑO”

US$ 162 3 MILLONES EN 5 PAISESUS$ 162.3 MILLONES EN 5 PAISES (CEPAL)

Page 7: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

EL CLIMA Y SUS EFECTOS SOBRE EL AMBIENTE MARINO

• TEMPERATURA VARIACIONES BIOGEOGRAFICAS.

• PRESION Y CAMBIOSEN EL PATRON DE VIENTOS

EFECTOS INMEDIATOS SOBRE LA ACTIVACIÓN E INTENSIDAD DE LOS AFLORAMIENTOS COSTEROS 

EN EL PATRON DE VIENTOS

• CONCENTRACIÓN DE CO2.

CENTROAMERICANOS.

AUMENTO DE ph EN AGUAS SUPERFICIALES Y REDUCCIÓN EN LA SATURACIÓN DE LOS NIVELES DE2 SATURACIÓN DE LOS NIVELES DE CARBONATO DE CALCIO (CaCO3)

POSIBLE REDUCCION DE AGUA DULCE POR Í

• PRECIPITACIÓNESCORRENTÍA, IMPACTA SISTEMAS ESTUARINOS : NUTRIENTES, TEMPERATURA, CONDUCTIVIDAD, OXIGENO DISUELTO Y TURBIDEZ.

• NIVEL DEL MAR.  AUMENTO EN EROSION COSTERA, INUNDACIONES, PLAYAS ROCOSAS INTERMAREALES CON PESQUERIAS RECREACIONALES. 

Page 8: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

AFLORAMIENTOS CENTROAMERICANOSCENTROAMERICANOS

NICARAGUA

A

AFLORAMIENTOPAPAGAYO

PANAMA

LO

RA

MIE

NT

ON

AM

A

DOMO TERMICODE COSTA RICA

AFL

PAN

Page 9: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

EL ENOS Y LOSEL ENOS Y LOS AFLORAMIENTOS 

DE CENTROAMÉRICA

Climatología (1997‐2005) mensual de concentración declorofila (mg/ m‐3) derivada del radiómetro SeaWiFS.

Page 10: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

EL ENOS Y LOSEL ENOS Y LOS AFLORAMIENTOS 

DE CENTROAMÉRICA

Concentraciones de clorofila‐a en época de afloramientoscosteros en América Central, para diferentes años: Niño(97), Niña (2006), 2009 y valor climatológico.

Page 11: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

EL ENOS Y LOSEL ENOS Y LOS AFLORAMIENTOS 

DE CENTROAMÉRICA

/ 3Variación mensual de la clorofila superficial promedio (mg/m3) enlas áreas de afloramiento I y II desde setiembre de 1998 a julio del2009. Las barras rojas y azules encierran los meses de octubre a abrildurante los años Niño y Niña respectivamente

Page 12: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

ANOMALÍAS DEL NIVEL DEL MAR EN EL PACIFICO CENTROAMERICANOPACIFICO CENTROAMERICANO

AÑOS NIÑO AÑOS NIÑAAÑOS NIÑO AÑOS NIÑA

Page 13: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

TEMPERATURA DEL AGUA A 40 M DE PROFUNDIDADPROFUNDIDAD

AÑOS NIÑO AÑOS NIÑAAÑOS NIÑO AÑOS NIÑA

Page 14: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MARTEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

AÑOS NIÑO AÑOS NIÑAAÑOS NIÑO AÑOS NIÑA

Page 15: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

CLOROFILA‐a SUPERFICIAL DEL MARCLOROFILA a SUPERFICIAL DEL MAR

AÑOS NIÑO AÑOS NIÑAAÑOS NIÑO AÑOS NIÑA

Page 16: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

EFECTOS DE EL NIÑO SOBRE LOS ÁECOSISTEMAS OCEÁNICOS Y COSTEROS

El Niño tiene como principales manifestacionesEl Niño tiene como principales manifestacionesdirectas en Centroamérica: anomalías positivas en latemperatura del Océano Pacífico, disminución en lospniveles de productividad de las zonas de afloramientos.

Page 17: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

EL SECTOR PESQUEROEstas alteraciones en el hábitat natural de los organismosEstas alteraciones en el hábitat natural de los organismos

marinos hacen que las pesquerías de especies pelágicas comotiburón o dorado, experimenten una disminución significativa anteel aumento de temperatura en toda la capa superficial del OcéanoPacífico de América Central. Las capturas de otros peces pelágicosde tamaño pequeño y medio, demersales costeros y otras especies,de tamaño pequeño y medio, demersales costeros y otras especies,incluidos túnidos y algunos invertebrados resultarán tambiénafectadas.

áAlgunas especies de escamas de carácter estuarino como pargo,corvina, también ven sus ciclos biológicos alterados debido a loscambios en temperatura, salinidad y nutrientes, lo que generap , y , q gnuevos patrones migratorios.

Page 18: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

EL SECTOR PESQUEROUn renglón especial en este apartado relacionado con la distribuciónde recursos con alta capacidad de desplazamiento ante la presencia deun evento cálido corresponde a la pesca deportiva que se lleva a caboun evento cálido, corresponde a la pesca deportiva que se lleva a caboen varias regiones del Pacífico centroamericano, y que constituyen uneje importante dentro de la actividad turística. Una acertada y

t i ió d l di ibilid d d l i ioportuna comunicación de la disponibilidad de las especies pico(marlines), a través de medios de información, podría hacer que comoregión mantengamos cautivo ese sector turístico aún en tiempos deNiño. De no ser así, el Istmo podría experimentar una baja sensible eneste rubro.

Page 19: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

FLOTAS PESQUERAS Y EL NIÑO

1.‐ La flota artesanal, constituida por pequeñas embarcaciones con poca autonomía, por lo que realiza sus labores cerca de la costa; 2 l fl i d i l2.‐ la flota semindustrial, y3.‐ la flota industrial, que es la más especializada y la que tiene el menor número de embarcaciones

La pesca artesanal es la más afectada durante el desarrollo de unNiño, debido al aumento en el esfuerzo de pesca, al tener que realizar

d d l i t b d l E t tgrandes desplazamientos en busca del recurso. Este es un sector queno dispone de recursos ni de información sobre el desplazamiento delas diferentes especies, lo que provoca que los pescadores veanreducidos sus niveles de captura La disminución de las capturasreducidos sus niveles de captura. La disminución de las capturas,provocada por el desplazamiento de las especies a otras zonas, motivaque muchos pescadores se desplacen a mar abierto, lo que contribuyeen algunos casos a la pérdida de equipo, destrucción de trasmallos e,en algunos casos a la pérdida de equipo, destrucción de trasmallos e,incluso, pérdida de vidas humanas, al no contar la flota artesanal conlos equipos necesarios para ese tipo de navegación.

Page 20: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

PESQUERÍAS Y EL ENOS

400000

500000

600000

kg)

Capturas mensuales de Tiburón durante años Niño y Niña.

1200000

1400000

1600000

)

Capturas mensuales de Dorado durante años Niño y Niña

0

100000

200000

300000

400000

CA

PT

UR

AS

(k

1997-Niño

1998-Niño

1999-Niña

2000-Niña0

200000

400000

600000

800000

1000000

Cap

tura

s (k

g

1997-Niño1998-Niño1999-Niña2000-Niña

0E F M A M J J A S O N D

MES

Capturas mensuales de Pargo durante años Niño Niñ

E F M A M J J A S O N DMes

40000

50000

60000

70000

80000

as (k

g)

y Niña

0

10000

20000

30000

40000

E F M A M J J A S O N D

Cap

tura

Mes

1997-Niño1998-Niño1999-Niña2000-Niña

Variación mensual de las capturas de tiburón, dorado y pargo 1997 y 2000 para Costa Rica(INCOPESCA).

Mes

Page 21: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

GRANOS BÁSICOS ENTRE LOS MÁS Cultivos anuales y permanentesENTRE  LOS MÁS VULNERABLES

C v y ppodrían ser afectados por sequías en LitoralPacífico y por inundaciones en algunas partes delCaribe

Page 22: EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA CONDICIONES

El sector pecuario, ilustrado con el caso de la ganadería