el diario esenttia · 2015-09-14 · joe baolin zhou, gerente de la firma de educación privada...

17
Septiembre 2015 El Diario ESENTTIA AÑO 2015 Edición No. 6 Edición Especial: Textil www.esenttia.co 03 09 Devaluación del Yuan Impacto en las economías de América latina Evolución de la industria Resultados I semestre 2015 Polipropileno: Alternativas de alto desempeño para el sector textil Cifras sector textil: Consumo aparente de polipropileno Mercado mundial de no tejidos: Expectativas por el sector médico 07 11 12 14

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Diario ESENTTIA · 2015-09-14 · Joe Baolin Zhou, gerente de la firma de educación privada Bond Education, cree que las firmas están ya empezando a hacer la transición. Dice

Septiembre 2015

El Diario

ESENTTIA

AÑO 2015 – Edición No. 6

Edición Especial:

Textil

www.esenttia.co

03 09 Devaluación del

Yuan Impacto en las economías

de América latina

Evolución de la

industria Resultados I semestre 2015

Polipropileno: Alternativas de alto

desempeño para el sector

textil

Cifras sector textil: Consumo aparente de

polipropileno

Mercado mundial de

no tejidos: Expectativas por el sector

médico

07

11 12 14

Page 2: El Diario ESENTTIA · 2015-09-14 · Joe Baolin Zhou, gerente de la firma de educación privada Bond Education, cree que las firmas están ya empezando a hacer la transición. Dice

D El Diario ESENTTIA

SEPTIEMBRE 2015

02

Cómo impacta a Latinoamérica la

devaluación del yuan en China.

¿Por qué las empresas chinas

copian más que innovan?

Evolución de la industria

colombiana en el primer

semestre de 2015

Almacenes D1 consolidan su

influencia en el sector retail en

Colombia

Cifras del sector textil en

Colombia

Polipropileno en el sector

textil

Mercado mundial de no tejidos

Tendencias en el mercado mundial

de pañales

03

05

07

09

10

15

12

14

Page 3: El Diario ESENTTIA · 2015-09-14 · Joe Baolin Zhou, gerente de la firma de educación privada Bond Education, cree que las firmas están ya empezando a hacer la transición. Dice

D El Diario ESENTTIA

SEPTIEMBRE 2015

03

Cómo impacta a Latinoamérica

la devaluación del yuan en

China:

Es algo que no se veía en décadas: China

debilitó en un 4,4% su moneda frente al

dólar en tres días. El movimiento causó

inquietud en una América Latina que solía

ver al gigante asiático como una solución a

sus problemas y ahora descubre sus

riesgos.

El Banco Central de China descartó este

jueves que la depreciación que el yuan ha

tenido desde el martes pueda continuar

indefinidamente como muchos temen y

sostuvo que la moneda se había ajustado

a las fuerzas del mercado.

Sin embargo, esto ha dejado abierta una

pregunta especialmente relevante para

América Latina: ¿China busca ganar

competitividad ante una desaceleración de

su economía mayor a la prevista?

La cuestión surge porque, al devaluar el

yuan, Pekín le da una mano especial a sus

exportadores para que coloquen bienes

relativamente más baratos en los

mercados globales, algo que algunos

asocian a una "guerra cambiaria" global.

Las autoridades chinas negaron que ese

sea su propósito, pero más allá de

intenciones los expertos, creen que

Latinoamérica debe tomar nota de lo que

hizo su segundo mayor proveedor en el

mundo y tercer principal destino de sus

exportaciones.

"Para la región es malo indudablemente

porque los productos chinos quedan más

baratos para que ellos exporten a la región

y los productos de la región quedan más

caros para ser exportados a China", le dijo

a BBC Mundo Gustavo Segré, director de

la consultora comercial Center Group,

desde São Paulo.

Sin embargo, analistas advierten que el

impacto de la depreciación del yuan puede

variar según el país y quizá hasta lleve

cierto alivio a los consumidores

latinoamericanos que sufren con la

inflación.

Sudamericanos expuestos

Los países sudamericanos parecen a priori

más expuestos que sus vecinos del norte a

los cambios de la economía china y en

particular de su moneda.

En los últimos años, Pekín pasó a ser el

principal socio comercial de países como

Brasil, Chile y Perú, que desde hace

meses sienten la desaceleración china y la

consiguiente baja en los precios de

materias primas.

D

Page 4: El Diario ESENTTIA · 2015-09-14 · Joe Baolin Zhou, gerente de la firma de educación privada Bond Education, cree que las firmas están ya empezando a hacer la transición. Dice

D El Diario ESENTTIA

SEPTIEMBRE 2015 04

D

"Cuando un país como China se ve

motivado a devaluar su moneda, aunque

sea poco, la indicación es muy clara: las

monedas de los emergentes tienen que

debilitarse frente al dólar", Arturo

Porzecanski, experto en finanzas

internacionales y economía

latinoamericana.

Distintos expertos anticipan que

esos precios, sobre todo de metales,

pueden seguir cayendo tras la

devaluación del yuan si los

mercados interpretan que anticipó

un crecimiento menor a lo

proyectado en China.

Un análisis del área de investigación

de mercados emergentes para

América Latina de J.P. Morgan ubicó

a Chile y Perú a la cabeza de un

ranking de riesgo global por

exposición a la pérdida de valor del

yuan, informó el diario

estadounidense The Wall Street

Journal. Brasil figuró en el quinto

lugar y Colombia en el séptimo.

Pero Segré indicó que Brasil podría

amortiguar el impacto debido a que

su propia moneda, el real, perdió

30% de valor frente al dólar este

año, lo que le ha dado

competitividad e impulsó sus

exportaciones.

En cambio, advirtió que la situación

puede ser más difícil para Argentina,

que tiene a China como segundo

socio comercial, después de Brasil.

"Argentina viene con un atraso

cambiario importantísimo", dijo. "Si a

eso le agregas que parte de tu

destino desvaloriza la moneda, el

producto argentino tiene pérdida de

competitividad en origen y queda

más caro en destino".

¿Más devaluaciones?

De hecho, algunos analistas creen

que la movida china puede forzar

una pérdida de valor de algunas

monedas de la región.

"Cuando un país como China se ve

motivado a devaluar su moneda,

aunque sea poco, la indicación es

muy clara: las monedas de los

emergentes tienen que debilitarse

frente al dólar", sostuvo Arturo

Porzecanski, experto en finanzas

internacionales y economía

latinoamericana.

"Hay países como Argentina o

Venezuela que se rehusan a

reconocer la realidad en que viven

(y) esas monedas tienen que caer

formalmente", agregó en

declaraciones a BBC Mundo.

Tras la devaluación china, en

Venezuela existe preocupación por

una posible nueva caída de los

precios del petróleo, casi única

fuente de ingresos para el país. En

México, donde el peso se ha

depreciado 10% este año y también

se siente la caída del precio del

petróleo, el Banco Central volvió a

bajar esta semana la proyección de

crecimiento económico para 2015 (la

ubicó entre 1,7% y 2,5%).

Analistas el país ven la devaluación

china como un nuevo factor de

riesgo para el golpeado peso

mexicano y señalan que podría

afectar las inversiones a largo plazo

en México.

Sectores como el acero, cuya

importación desde China se

incrementó 85% este año y generó

un conflicto por el despido de miles

de trabajadores, están en alerta. Un

yuan más barato, advierten, podría

hacer que el acero chino inunde aún

más el mercado.

Sin embargo, desde el gobierno

mexicano, el secretario de

Hacienda, Luis Videgaray, sostuvo

que la "afectación es claramente

más limitada" porque Estados

Unidos es el principal socio

comercial del país.

Fuente: BBC Mundo, Agosto 2015.

Page 5: El Diario ESENTTIA · 2015-09-14 · Joe Baolin Zhou, gerente de la firma de educación privada Bond Education, cree que las firmas están ya empezando a hacer la transición. Dice

¿Por qué las empresas chinas

copian más que innovan? D El Diario ESENTTIA

SEPTIEMBRE 2015

05

Cuando Brent Hoberman, el fundador de la

tienda en línea de diseño y muebles,

Mydeco.com, visitó China, había un

hombre con un interés particular en

reunirse con él. Se ofrecía a reunirse con él

a cualquier hora del día o de la noche.

Cuando finalmente se encontraron, el

hombre explicó que en 2007 también había

querido lanzar algún tipo de negocio en

línea, pero que en ese momento no tenía

idea de cómo hacerlo. Entonces había

encontrado a Mydeco.com y simplemente

lo había copiado, con gran éxito, y quería

expresar personalmente su gratitud a

Hoberman.

"Desde su perspectiva, era un halago. Y

desde una perspectiva cultural, yo entiendo

que la imitación es la manera más sincera

de halagar a alguien", asegura Hoberman.

Pero para un occidental, esta clase de

imitación resulta bastante escandalosa. En

China, no obstante, es bastante normal.

En 2011, un bloguero estadounidense

descubrió una tienda Apple falsa, lo que

llevó a una investigación oficial que

descubrió 21 tiendas similares en el

suroccidente del país. Eran tan

convincentes que incluso algunos de los

empleados pensaban que trabajaban para

el gigante informático estadounidense.

También hay hoteles chinos con nombres

similares o idénticos a marcas occidentales

conocidas como Marriot o Hyatt.

La embajada estadounidense estima que

20% de todos los productos de consumo

en el mercado chino son piratas. "Si un

producto vende, es probable que sea

duplicado ilegalmente", advierte.

Factor cultural

La práctica de copiar y producir artículos

falsificados está tan entrelazada con la

cultura china que incluso hay una palabra

para ello: Shanzhai. Hasta el momento,

esto no ha sido un gran problema. El

gigante asiático se ha expandido a tasas

aceleradas por cerca de tres décadas,

convirtiéndose en la envidia de sus rivales

occidentales. Pero a medida que se

desacelera el crecimiento, los negocios

chinos tendrán que innovar si quieren tener

éxito no solamente China sino también en

el extranjero.

D La práctica de copiar y producir

artículos falsificados está tan

entrelazada con la cultura china.

Page 6: El Diario ESENTTIA · 2015-09-14 · Joe Baolin Zhou, gerente de la firma de educación privada Bond Education, cree que las firmas están ya empezando a hacer la transición. Dice

Joe Baolin Zhou, gerente de la firma

de educación privada Bond

Education, cree que las firmas están

ya empezando a hacer la transición.

Dice que la tendencia a copiar se

debía parcialmente de la especie de

"fiebre del oro" que ocurrió cuando el

gobierno chino empezó a abrir su

economía en la década de 1980,

permitiendo la empresa privada.

Gastar tiempo y dinero en

investigación y desarrollo

simplemente no era una opción para

esos pioneros, que contaban con

recursos limitados y personal sin

experiencia.

"Los dueños de empresas que

buscan éxito instantáneo

simplemente copian. En esa época

era una copia rígida y mecánica.

Simplemente copiaban todo",

asegura.

Nueva Generación

En cambio, Zhou dice que la

segunda generación de nuevos

empresarios ya empezaron a

innovar. Señala al ejemplo de firmas

como el gigante del comercio

electrónico Alibaba y el servicio de

mensajería WeChat, asegurando

que aprendieron de sus rivales

occidentales pero también

desarrollaron y mejoraron sus

servicios para el mercado chino.

Pero asegurar que la innovación

ocurra con más frecuencia requiere

un cambio radical en la manera

como se manejan las firmas en

China.

En ese país, lo normal es que la

palabra del jefe sea absoluta.

Que un subalterno sugiera otra

manera de hacer las cosas puede

ser visto como una conducta

irrespetuosa.

Deng Feng, jefe de la firma de

capital de riesgo china Northern

Light Venture, describe el actual

estilo de liderazgo como

"administrar" en vez de dirigir.

"Administrar en China quiere decir

cómo controlar a la gente. Tenemos

que cambiar la mentalidad de los

empresarios chinos, para hacer que

dirijan a la gente en vez de

administrarla o decirles qué hacer",

asegura.

Una manera en que las firmas

pueden ayudar cambiar esas

normas culturales es mediante el

reclutamiento de personas

provenientes de culturas diversas.

El gigante chino de las

computadoras Lenovo, la mayor

firma mundial de computadoras

personales, tiene oficinas en más de

60 países y 40% de los miembros de

su junta directiva son no chinos.

Una buena parte de sus negocios de

ultramar, incluyendo los de Europa,

Estados Unidos y Japón, también

está dirigida por personal local.

"Para Lenovo, es crucial que en el

futuro pueda mezclar las culturas de

Oriente y Occidente, porque los

mercados a los que han entrado

enfrentan rivales muy fuertes y una

competencia feroz. Así que tendrán

que combinar el poder de innovación

de Occidente con la cultura de

Oriente¨, dice el fundador Liu

Chuanzhi.

Hay indicios esperanzadores en la

segunda generación de empresas

chinas fundadas después de la

apertura de su economía,

frecuentemente encabezadas por

personas educadas en Occidente.

Viktor Koo, gerente de la enorme

plataforma de videos compartidos

Youku Tudou, frecuentemente

descrita como el "Youtube chino"

estudió en Estados Unidos y

después trabajó en Silicon Valley

antes de regresar a China.

Koo dice que desde el comienzo,

cuando fundó Youku, la empresa

desarrolló su propia tecnología así

como programación original, mucho

antes que sus contrapartes

internacionales.

"Nosotros innovamos para

adaptarnos realmente a lo que está

pasando en nuestro mercado local.

Bueno, hay que adaptarse. O de lo

contrario, no ganarás. En el fondo,

eso es la esencia de lo que pasa".

D El Diario ESENTTIA

SEPTIEMBRE 2015

17

06

Fuente: BBC Mundo, Agosto 2015.

D Firmas como Alibaba son el

ejemplo de la nueva generación

de innovación en China

Page 7: El Diario ESENTTIA · 2015-09-14 · Joe Baolin Zhou, gerente de la firma de educación privada Bond Education, cree que las firmas están ya empezando a hacer la transición. Dice

0

1

2

2

3

3

3

3

3

4

5

8

9

7

13

18

Fabricación de productos de plástico

Procesamiento y conserv. Carne, pescado, crustáceos

Sustancias químicas básicas y sus productos

Artículos de viaje, bolsos de mano y similares en cuero

Trilla de café

Alimentos preparados para animales

Elaboración de bebidas

Ind. Básicas de metales preciosos y no ferrosos

Confección de prendas de vestir

Papel, cartón y sus productos

Cacao, chocolate y productos de confitería

Productos farma, sustancias químicas medicinales

TOTAL INDUSTRIA SIN REFINACIÓN

Transformación de la madera y sus productos

Elaboración de productos lácteos

Elaboración de maquinaria y equipo

-9

-3

-1

-12-12

-10

-10

-10

-8-7

-7-7-6

-3

-3

-2-2

-2-2-2

-2

-1

00

0

Coquización, refinación petróleo, y mezcla combustibles

Hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles

Otras industrias manufactureras

Carrocerías para vehículos automotores, remolques

Fabricación de productos de caucho

Partes, autopartes y accesorios para vehiculos

Vidrio y productos de vidrio

Productos elaborados de metal

Fabricación de calzado

Muebles, colchones y somieres

Molinería, almidones y sus derivados

Otros tipos de equipo de transporte

Elaboración de productos de panadería

Actividades de impresión

Jabones y deterg., perfumes y preparados de tocador

Otros productos alimenticios n.c.p.

TOTAL INDUSTRIA

Vehículos automotores y sus motores

Productos minerales no metálicos n.c. p.

Elaboración de azucar y panela

Industrias básicas de hierro y de acero

Fabricación de otros productos químicos

Fabricación de aparatos y equipo eléctrico

Aceites y grasas de origen vegetal y animal

Curtido de cueros; recurtido y teñido de pieles

(Cifras en puntos porcentuales)

D El Diario ESENTTIA

SEPTIEMBRE 2015

07

Evolución de la industria en el primer

semestre de 2015: Principales resultados de la Encuesta manufacturera del DANE

Durante el primer

semestre de 2015 la

producción real de la

industria

manufacturera cayó

1.99% frente al mismo

periodo de 2014

Durante el primer

semestre de 2015, 15

de las 39 actividades

industriales de la

Encuesta Mensual de

Manufactura del

DANE aumentaron su

producción.

Actividades industriales que crecieron en producción:

(Cifras en puntos porcentuales)

Actividades industriales que cayeron en producción:

Page 8: El Diario ESENTTIA · 2015-09-14 · Joe Baolin Zhou, gerente de la firma de educación privada Bond Education, cree que las firmas están ya empezando a hacer la transición. Dice

0

1

1

2

2

2

2

3

3

3

4

4

4

5

5

8

9

10

11

17

Vehículos automotores y sus motores

Fabricación de aparatos y equipo eléctrico

TOTAL INDUSTRIA SIN REFINACIÓN

Transformación de la madera y sus productos

Fabricación de otros productos químicos

Papel, cartón y sus productos

Elaboración de productos de panadería

Elaboración de azúcar y panela

Confección de prendas de vestir

Elaboración de productos lácteos

Fabricación de productos de plástico

Ind. Básicas de metales preciosos y no ferrosos

Procesamiento y conserv. Carne, pescado, crustáceos

Cacao, chocolate y productos de confitería

Elaboración de bebidas

Productos farma, sustancias químicas medicinales

Sustancias químicas básicas y sus productos

Artículos de viaje, bolsos de mano y similares en cuero

Trilla de café

Alimentos preparados para animales

Comportamiento de las ventas reales de la industria:

-6

-4

-12-11

-11-10

-8

-6-5

-5

-4

-3

-2

-2

-1

-1

-1

-1

-1

-1

0

Carrocerías para vehículos automotores, remolques

Hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles

Otras industrias manufactureras

Jabones y deterg., perfumes y preparados de tocador

Fabricación de productos de caucho

Coquización, refinación petróleo, y mezcla

Molinería, almidones y sus derivados

Muebles, colchones y somieres

Productos elaborados de metal

Partes, autopartes y accesorios para vehiculos

Curtido de cueros; recurtido y teñido de pieles

Actividades de impresión

Otros productos alimenticios n.c.p.

Fabricación de maquinaria y equipo n.c. p.

Fabricación de calzado

Productos minerales no metálicos n.c. p.

TOTAL INDUSTRIA

Industrias básicas de hierro y de acero

Aceites y grasas de origen vegetal y animal

Otros tipos de equipo de transporte

Vidrio y productos de vidrio

D El Diario ESENTTIA

SEPTIEMBRE 2015

El comportamiento de las

ventas reales de la industria

mostró un crecimiento en 19

actividades durante el primer

semestre de 2015.

Alimentos para animales fue

el que presentó mayor

crecimiento.

(Cifras en puntos porcentuales)

Actividades industriales que crecieron en ventas:

(Cifras en puntos porcentuales)

Actividades industriales que cayeron en ventas:

La fabricación de productos

de caucho, de carrocerías

para vehículo y la actividad

de coquización, refinación

de petróleo y mezcla de

combustibles, registraron las

mayores caídas en ventas e

en el periodo evaluado

frente al mismo periodo de

2014.

08

Fuente: Acoplásticos, Septiembre 2015.

Page 9: El Diario ESENTTIA · 2015-09-14 · Joe Baolin Zhou, gerente de la firma de educación privada Bond Education, cree que las firmas están ya empezando a hacer la transición. Dice

Dentro de los supermercados

independientes el más grande es D1, un

almacén fundado hace 5 años en Medellín

por Koba Colombia, sociedad de alemanes

y del Grupo Santo Domingo que se ha

posicionado en el mercado sin necesidad

de gastar mucho dinero en publicidad,

empaques, decoración o transporte.

D1, con más de 350 tiendas distribuidas en

los departamentos de Antioquia, Caldas,

Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y

Cundinamarca, prácticamente duplicó sus

ventas entre 2013 y 2014, al pasar de

$294.844 millones a $591.000 millones,

respectivamente.

El modelo de la compañía es sencillo y ha

tenido gran éxito en países como

Alemania, donde lo popularizaron los

hermanos Albretch –dueños de la cadena

Aldi- y consiste en reducir los costos

operaciones al máximo para poderlos

traducir en los precios finales de sus

productos. Es por ello, que los artículos

son exhibidos en las cajas en las que

vienen y las bolsas para llevar el mercado

tienen un costo de $50 y no hay

empacadores.

Los productos, por su parte, son marcas

propias o de fábricas nacionales, aunque

no es extraño encontrarse con artículos

importados como la mantequilla de maní

(Estados Unidos), la cerveza (Alemania), el

champú (España), entre otros.

El crecimiento de este supermercado se

evidencia en un reciente estudio de la

firma internacional Kantar Worldpanel

(Reino Unido), en el que expone que 24 de

cada 100 colombianos compran en la

exitosa cadena del Grupo Santo Domingo.

El almacén participa con la venta del 2%

de los alimentos a nivel nacional, mientras

que en las bebidas ese porcentaje es del

1,8%, destaca el informe, y agrega que su

principal cliente son las amas de casa de

50 años o más edad (41% de las

compras).

Medellín es una de las ciudades más

importantes para los intereses de D1, allí

65 de cada 100 personas adquiere sus

productos, señala la experta de Kantar

Worldpanel, quien no descarta que la

participación en el mercado de esta

compañía siga creciendo dado su “enorme

potencial”.

Sin duda, uno de los principales factores

que ha impulsado este negocio en las

distintas regiones de Colombia es el bajo

precio de los productos, pero también el

hecho de que cualquier persona puede

devolver lo que compró y recibir una

retribución si no quedó satisfecho.

Estas características llaman la atención de

los consumidores de diferentes perfiles,

pues según la investigación el “35% de sus

compradores son de estratos 1 y 2”,

mientras que el 65% pertenece a los

demás niveles económicos.

Almacenes D1 consolidan su

influencia en el sector retail: D El Diario ESENTTIA

SEPTIEMBRE 2015

09 Fuente: Dinero, Septiembre 2015.

Page 10: El Diario ESENTTIA · 2015-09-14 · Joe Baolin Zhou, gerente de la firma de educación privada Bond Education, cree que las firmas están ya empezando a hacer la transición. Dice

D El Diario ESENTTIA

SEPTIEMBRE 2015

10

Cifras del sector

textil en Colombia:

Consumo aparente de polipropileno en el sector textil:

El consumo aparente de polipropileno en el sector textil Colombia creció 16%

(+5.087 TM) entre enero y junio de 2015 frente al mismo periodo de 2014. Este

comportamiento se puede explicar principalmente por el incremento en las

importaciones de producto terminado equivalente a 27% (+4.715 TM) que

podría afectar considerablemente a los productores nacionales, seguido por el

crecimiento en 3% (+372 TM) en el consumo de resina de los clientes del

sector.

A continuación se muestra el consumo aparente de polipropileno en el sector

textil en Colombia durante el primer semestre del 2015:

Nota: Consumo aparente = Consumo resina + Importaciones producto terminado

Gráfica No. 1: Consumo aparente polipropileno en el sector textil en Colombia.

Cifras en toneladas.

Consumo de Resina

15.487

Importaciones de Producto Terminado

I Semestre 2015

37.348

21.861

Page 11: El Diario ESENTTIA · 2015-09-14 · Joe Baolin Zhou, gerente de la firma de educación privada Bond Education, cree que las firmas están ya empezando a hacer la transición. Dice

D El Diario ESENTTIA

SEPTIEMBRE 2015 11

D La tela no tejida es la aplicación más

importante del sector textil, concentra

igualmente el mayor volumen de

importaciones de producto terminado

importado.

Gráfica No. 2: Evolución mensual del consumo nacional aparente del

sector textil. Cifras en TM.

Gráfica No 3: Evolución importaciones PT textil. Cifras en TM.

Gráfica No. 5: Importaciones PT textil por país de origen. Cifras

en TM.

JUN

6.137 4.586

MAY

6.094 6.206

ABR

5.767 5.351

MAR

6.468 4.744

FEB

6.687 5.353

ENE

6.196 6.021

2015

2014

Evolución del consumo nacional aparente sector

textil.

Entre enero y junio de 2015 el consumo promedio

mensual aparente del sector textil en Colombia fue de

6.225 toneladas, frente a 5.376 toneladas en el mismo

periodo de 2014, a continuación se muestra la

evolución mensual del consume comparando el

primer semestre de 2015 frente al mismo periodo de

2014.

17.147

+27%

21.861

Evolución importaciones de producto terminado

sector textil:

Entre enero y junio de 2015 las importaciones de

producto terminado incrementaron 27%,

(crecimiento estimado en 4.715 TM) como se

muestra en la gráfica No. 3.

15

9

11.604

11.432

Alfombras 1.478

1.406

2.030 Hilos

Tela no tejida

1.536

Monofilamento 2014

2015

2014

2015

A continuación se muestra el volumen de producto

terminado importado del sector que ingresó al país

durante el primer semestre de 2015, discriminando por

aplicación y comparado frente al volumen del mismo

periodo de 2014 (ver gráfica No. 4). Las aplicaciones

del sector con mayor volumen de importación son los

no tejidos con 11.604 TM en el periodo evaluado. Los

principales países de origen fueron China(31%),

Estados Unidos (22%), Israel (8%) y Brasil (8%),

como se muestra en la gráfica No. 5.

Gráfica No 4: Importaciones PT textil por categoría. Cifras en TM.

Israel

8% Brasil

8%

5%

4%

Italia Perú

India 5%

22%

Estados Unidos

31% China

Fuente: Mercadeo ESENTTIA.

Page 12: El Diario ESENTTIA · 2015-09-14 · Joe Baolin Zhou, gerente de la firma de educación privada Bond Education, cree que las firmas están ya empezando a hacer la transición. Dice

D El Diario ESENTTIA

SEPTIEMBRE 2015

12

El polipropileno es uno de los

termoplásticos más versátiles de la

industria de los plásticos, y el sector de los

textiles no ha sido ajeno a ello. Dentro de

las propiedades que han hecho del

polipropileno una alternativa de gran interés

para el desarrollo de esta industria se

encuentran su baja densidad, excelente

resistencia a productos químicos como el

hipoclorito, excelente durabilidad, no retiene

la humedad, excelente capacidad aislante,

alta resistencia a los microorganismos,

entre otras.

La baja densidad del polipropileno y sus

excelentes propiedades mecánicas han

permitido a la industria reducir el peso de

sus telas. Este es el caso de las telas no

tejidas o fabricadas por el proceso de

Spunbond, telas normalmente usadas en la

fabricación de productos higiénicos como

los pañales. A través del desarrollo de

polipropilenos de mayor peso molecular

como el 25H35-SB los fabricantes de este

tipo de telas han logrado mejorar las

propiedades de sus productos,

potencializando la oportunidad de reducir el

peso de los mismos.

Pero no sólo ha sido el desarrollo de

nuevos productos, la necesidad de

buscar alternativas a los materiales

convencionales han llevado al uso del

polipropileno como material alterno en

algunas aplicaciones. En este sentido,

gracias a que la densidad del

polipropileno es menor se ha logrado

reducir el peso final de las fibras y telas.

D El polipropileno ofrece alternativas

especiales para el sector textil: baja

densidad, resistencia a productos

químicos, excelente durabilidad, no

retiene la humedad, capacidad aislante,

resistencia a microorganismos, entre

otras.

Polipropileno en el sector textil: Alternativas de alto desempeño desarrolladas por

ESENTTIA

Page 13: El Diario ESENTTIA · 2015-09-14 · Joe Baolin Zhou, gerente de la firma de educación privada Bond Education, cree que las firmas están ya empezando a hacer la transición. Dice

Resistencia al Gas Fading

Las telas y fibras de polipropileno

pueden estar expuestas a

condiciones no favorables como

ambientes con un alto contenido

de gases de combustión. Este tipo

de ambientes genera

inconvenientes como el Gas

Fading. El fenómeno conocido

como "gas fading" es un cambio en

la coloración de la tela o fibra a un

tono amarillento o rosado, el cual

se puede generar entre otros por la

exposición del material a gases

derivados de la combustión NOx y

SOx provenientes de los exostos

de automotores, estufas o

simplemente de la polución del

ambiente. ESENTTIA, consciente

de este riesgo y de la importancia

de la apariencia en los productos

de las empresas que fabrican

fibras o telas con el polipropileno

ha formulado sus productos con un

paquete de aditivos de mayor

resistencia a este tipo de

fenómenos. Este es el caso de los

grados 25H35-SB y 35H35.

Fibras más suaves

Fibras más suaves es lo que

también ha buscado el mercado,

para ello se han desarrollado

productos como el 35R80 que han

permitido aumentar en hasta un

24% la suavidad de las telas frente

a las mismas fabricadas con un

polipropileno homopolímero. Esto,

además del desarrollo de aditivos

modificadores, ha permitido

mejorar la suavidad de las fibras y

telas de polipropileno para

mercados tan exigentes como el

de productos higiénicos.

Exposición UV y antillama

Teniendo en cuenta el amplio

rango de las aplicaciones de las

fibras fabricadas con polipropileno,

nuevos requerimientos como las

características de resistencia a la

exposición UV y características

antillama han sido requeridas. En

este sentido, se han desarrollado

formulaciones con Masterbatch de

productos que al ser mezclados

con el polipropileno ofrezcan

dichas características en las fibras

y telas.

Portafolio diversificado

Los requerimientos del mercado

han sido diversos y ESENTTIA en

respuesta ha optimizado su

portafolio. Dentro de dichas

respuestas se encuentra el

polipropileno 08H33, un

polipropileno empleado para la

fabricación de fibras más rígidas.

De igual manera, el 18H86 ha sido

un material empleado para la

fabricación de fibras de alta

tenacidad para aplicaciones

industriales y agrícolas. Por otro

lado, resinas como el 11H01-R2 ha

permitido fabricar multifilamentos y

monofilamentos que son usados

como refuerzos estructurales en el

caso de la construcción.

Finalmente, los materiales de

mayor fluidez tales como el 40H92-

SBC le han permitido a los

procesadores aumentar la

productividad de sus sistemas de

producción.

De esta manera, el polipropileno

ha respondido de manera positiva

a los requerimientos del mercado

de fibras y telas.

ESENTTIA ha participado

abiertamente en el desarrollo de

las alternativas que respondan a

dichos requerimientos de manera

que su portafolio de productos y

sus servicios generen las

herramientas necesarias para las

empresas manufactureras que le

permitan desarrollar aplicaciones y

productos innovadores para el

mundo del plástico.

D El Diario ESENTTIA

SEPTIEMBRE 2015

17

13

D Tela no tejida en

polipropileno, sector

farmacéutico.

Fuente: I+D ESENTTIA.

Page 14: El Diario ESENTTIA · 2015-09-14 · Joe Baolin Zhou, gerente de la firma de educación privada Bond Education, cree que las firmas están ya empezando a hacer la transición. Dice

D El Diario ESENTTIA

SEPTIEMBRE 2015

14

Mercado mundial de no tejidos: Los desechables médicos no tejidos marcarán el

crecimiento

Utilizados para prevenir la infección y

mantener la higiene, los productos

médicos no tejidos abarcan todo, desde

los paños quirúrgicos y batas para

cirugía, hasta el cuidado de heridas y

artículos de incontinencia para adultos y

están posicionados para un crecimiento

significativo en los próximos años.

De acuerdo con el reciente estudio de

mercado de Allied Research Society, el

sector de desechables médicos no

tejidos crecerá a una tasa anual de 9.6%

entre 2,015 -2,020, llegando a $10.6 mil

millones a nivel mundial en el 2,020.

Según el informe, los productos no

tejidos quirúrgicos tenían participación de

mercado de 54.8% el año pasado y

mantendrán su liderazgo mundial hasta

el 2,020. Los productos para la

incontinencia tendrán un rápido

crecimiento debido al aumento en el

envejecimiento de la población, así como

el incremento de la conciencia de la

higiene personal y el aumento en el gasto

sanitario per cápita.

Otra de las conclusiones del informe es

que las infecciones adquiridas en los

hospitales contribuiría al crecimiento del

mercado de productos desechables no

tejidos.

Actualmente el consumo de no tejidos

médicos se concentra en América del

Norte, sin embargo, se espera que la

región Asia-Pacífico pueda llegar a

superarla en el 2,020 como consecuencia

del creciente turismo médico y el

aumento en el gasto de «servicios

hospitalarios sofisticados».

Serkan Gogus, CEO de Mogul, productor

turco de no-tejidos, coincide con que el

sector médico impulsará el crecimiento

de los no tejidos, especialmente en los

mercados emergentes.

Medline, fabricante y distribuidor de

artículos sanitarios, ve la importancia de

los no tejidos cuando se trata de la

prevención. «Los no tejidos sin duda

tienen un lugar central en ayudar a actuar

como una barrera contra las infecciones

de salud adquiridas», dice Barbara

Connell, MS, MT (ASCP) SH,

Vicepresidente de Ventas clínicos,

Medline. «A medida que se introducen

más nuevas tecnologías, los hospitales

tienen ahora una manera costo-efectiva

para ayudar en la lucha contra

infecciones hospitalarias en forma de

materiales no tejidos desechables».

Cardinal Health, proveedor de productos

médico-quirúrgicos, tales como paños

quirúrgicos, batas quirúrgicas,

mascarillas, envolturas de esterilización y

artículos de incontinencia, encuentra que

los no tejidos son un material fiable para

el uso amplio en el mercado de la salud y

está experimentando un crecimiento en

varias categorías. «Estamos viendo

pequeños cambios en los paños

quirúrgicos y batas, debido a los cambios

en los tipos de procedimiento»

Fuente: www.nonwovens-industry.com

Page 15: El Diario ESENTTIA · 2015-09-14 · Joe Baolin Zhou, gerente de la firma de educación privada Bond Education, cree que las firmas están ya empezando a hacer la transición. Dice

D El Diario ESENTTIA

SEPTIEMBRE 2015

15

Tendencias en el mercado

mundial de pañales:

Los productores mundiales de

pañales para bebé buscan desarrollar

productos mucho más delgados

manteniendo la comodidad del bebé y

minimizando el impacto medio

ambiental.

Con el fin de lograr la delgadez

buscada, los fabricantes se han

enfocado en ingenierías de alta

absorción que implementen altos

niveles de polímeros absorbentes y

disminuyendo los niveles de

materiales voluminosos. Las

propiedades más valoradas en los

pañales de bebé son la prevención

anti derrames y el diseño ergonómico

que contribuya con la comodidad del

bebé. Actualmente, se ha mejorado la

suavidad y la estética en los pañales

de alta gama. La tendencia va incluso

más allá de los mercados maduros. Es

fascinante observar que algunos de

los materiales no tejidos más suaves

están en pañales premium que se

venden actualmente en China o

importados en China, de Japón.

Otro factor que impulsa la necesidad

de pañales más delgados,

especialmente en los mercados

desarrollados, es el factor económico.

La necesidad de los supermercados

para optimizar espacio en los estantes

o góndolas es determinante y ha

contribuido a direccionar el mercado

hacia esta tendencia.

En cuanto al diseño se busca un

producto altamente absorbente que no

sea permeable, los consumidores

buscan núcleos altamente

absorbentes y una distribución

eficiente de los fluidos para garantizar

el sueño ininterrumpido y sin fugas.

Page 16: El Diario ESENTTIA · 2015-09-14 · Joe Baolin Zhou, gerente de la firma de educación privada Bond Education, cree que las firmas están ya empezando a hacer la transición. Dice

D El Diario ESENTTIA

SEPTIEMBRE 2015 16

D

El precio sigue siendo un criterio fundamental

en el proceso de compra de los pañales, gran

parte de los consumidores prefieren comprar

los de su preferencia en temporada de

descuentos. Por ende, descuentos

significativos podrían llevar a los padres a

probar o conocer otras marcas de pañales, sin

embargo, si estos no cumplen con

características esperadas cómo la no filtración

o la suavidad no los volverían a comprar.

Nuevas tendencias

En los últimos meses las suscripciones para

compras en línea de pañales para bebé han

incrementado considerablemente, algunos

sitios web como Amazon, ofrecen este servicio

puerta a puerta e inclusive han desarrollado

«Mom´s club» o clubes de mamás, para

aquellas que regularmente acuden a estas

páginas para ordenar mensualmente envíos de

pañales.

Las marcas líderes como Procter and Gamble

(P&G) y Kimberly Clark han decidido

abandonar la tendencia de ediciones limitadas

con pañales de diseño y colores atractivos,

debido a la baja rentabilidad y altos costos de

producción que no se veían compensados con

volumen de ventas. Experimentos han

demostrado que este tipo de estrategias de

«ediciones limitadas» tienden a ser compras

impulsivas de una sola vez basadas

principalmente en la atracción particular de los

diseños pero que generalmente no aseguran

una resencia o una pos compra.

La necesidad de los supermercados

de optimizar el espacio en las

góndolas ha impulsado al mercado

hacia materiales que permitan mayor

delgadez en los pañales.

Fuente: www.nonwovens-industry.com

Page 17: El Diario ESENTTIA · 2015-09-14 · Joe Baolin Zhou, gerente de la firma de educación privada Bond Education, cree que las firmas están ya empezando a hacer la transición. Dice

¡Espera nuestra siguiente edición!

Tema Central: Sector plásticos