el dean fortalece el crecimiento de mÉxico y apoya el ... · homólogo de estados unidos, barack...

14
22-26 FEBRERO 2016 El Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto y su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, deci- dieron establecer el Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN), con el objetivo de definir e implementar es- trategias para fortalecer el crecimiento económico mu- tuo, que requieran apoyo político del más alto nivel. Este diálogo es el principal foro de encuentro entre funcionarios a nivel Secretario de Estado que especí- ficamente se concentra en a) promover la competitivi- dad y la conectividad; b) fomentar el crecimiento económico, la productividad, el emprendimiento y la innovación; y c) la asociación para un liderazgo regio- nal y global. A la fecha se han llevado a cabo tres reuniones del DEAN, donde se han definido diversas acciones y lo- gros que se reflejan en beneficios concretos para los ciudadanos de ambos países. Primera reunión La primera reunión se llevó a cabo el 20 de septiem- bre de 2013 en México. Durante esta reunión ambos países adoptaron un Plan de Acción basado en tres áreas de cooperación: 1. promover la competitividad y la conectividad; 2. fomentar el crecimiento económico, la productividad, el emprendimiento y la innovación; y 3. una sociedad para un liderazgo regional y global. Uno de los principales acuerdos de la Primera Reu- nión fue la elaboración de una matriz como meca- nismo de seguimiento que contiene las principales ac- tividades a realizar para dar seguimiento al Plan de Acción. Además, se estableció el Consejo México- Estados Unidos para el Emprendimiento e Innovación con la finalidad de coordinar y colaborar en las estra- tegias para el desarrollo del ecosistema de empren- dimiento e innovación en ambos países. Segunda reunión La segunda reunión del Diálogo se llevó a cabo en Washington, DC., el 6 enero de 2015, en el marco de la visita del Presidente Enrique Peña Nieto a Estados Unidos. En esta reunión ambos gobiernos acordaron las líneas de acción bilateral para 2015, establecidas en la Declaración Conjunta de la Segunda Reunión del DEAN . Entre las prioridades para 2015 se acordó añadir el tema de energía al plan de trabajo del DEAN y se planteó profundizar la cooperación en este sector en- tre ambos países. Además, se determinó continuar avanzando en los esfuerzos para desarrollar una fron- tera moderna, en la cooperación regulatoria, en forta- lecer y modernizar nuestra frontera; en fomentar la innovación y el emprendimiento; aumentar la vincu- lación con actores relevantes, en impulsar el desarrollo de la fuerza laboral, incluyendo al fo- mentar el empoderamiento económico de las mujeres, y el continuar cooperando en acciones para mantener una alianza para el desarrollo global y regional. Tercera reunión El 25 de febrero pasado tuvo lugar la tercera reunión del DEAN. En esta reunión se dieron a conocer los logros del Diálogo alcanzados durante 2015 y se defi- nieron las metas estratégicas para 2016. Dentro de los logros durante 2015 destacan: Energía Se acordó el establecimiento del Consejo de Negocios de Energía México-Estados Unidos con el objetivo de fortalecer los vínculos econó- micos y comerciales entre las industrias energé- ticas de los dos países. Asimismo, se mejoró la coordinación transfronteriza en materia de elec- tricidad a través de mayor intercambio de infor- mación sobre el tema. Fronteras modernas Se inauguró el Cruce Ferroviario Matamoros- Brownsville entre Tamaulipas y México, el primer puente internacional ferroviario entre dos países en los últimos 100 años. También se inaugura- ron el cruce peatonal “Puerta Este”; el puerto de entrada El Chaparral-San Ysidro, en la frontera entre San Diego y Tijuana; la terminal aeropor- tuaria San Diego-Tijuana; y el nuevo Puente In- ternacional Guadalupe-Tornillo y sus carreteras de conexión concluidas a finales de 2015 y abiertas a la circulación el 4 de febrero de 2016. Se firmó un Acuerdo de Servicios Aéreos que in- crementa las opciones de viaje y de envíos entre los dos países a menores costos. En el marco del Consejo Mexico- Estadounidense para el Emprendimiento y la In- novación (MUSEIC), se crearon mapas de clústeres binacionales compatibles que identifi- can concentraciones geográficas de empresas interconectadas, proveedores de servicios e ins- tituciones asociadas con presencia en México y Estados Unidos. Lo anterior con la finalidad de crear un comercio e inversión más eficaz y mejo- rar el desarrollo económico regional. Desarrollo de capital humano Se ampliaron las oportunidades de intercambio educativo, asociaciones de investigación científi- EL DEAN FORTALECE EL CRECIMIENTO DE MÉXICO Y APOYA EL DESARROLLO DE LOS MEXICANOS NOTA INFORMATIVA

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL DEAN FORTALECE EL CRECIMIENTO DE MÉXICO Y APOYA EL ... · homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, deci-dieron establecer el Diálogo Económico de Alto Nivel ... bre de 2013

22-26 FEBRERO 2016

El Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto y su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, deci-dieron establecer el Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN), con el objetivo de definir e implementar es-trategias para fortalecer el crecimiento económico mu-tuo, que requieran apoyo político del más alto nivel. Este diálogo es el principal foro de encuentro entre funcionarios a nivel Secretario de Estado que especí-ficamente se concentra en a) promover la competitivi-dad y la conectividad; b) fomentar el crecimiento económico, la productividad, el emprendimiento y la innovación; y c) la asociación para un liderazgo regio-nal y global.

A la fecha se han llevado a cabo tres reuniones del DEAN, donde se han definido diversas acciones y lo-gros que se reflejan en beneficios concretos para los ciudadanos de ambos países.

Primera reunión

La primera reunión se llevó a cabo el 20 de septiem-bre de 2013 en México. Durante esta reunión ambos países adoptaron un Plan de Acción basado en tres áreas de cooperación: 1. promover la competitividad y la conectividad; 2. fomentar el crecimiento económico, la productividad, el emprendimiento y la innovación; y 3. una sociedad para un liderazgo regional y global.

Uno de los principales acuerdos de la Primera Reu-nión fue la elaboración de una matriz como meca-nismo de seguimiento que contiene las principales ac-tividades a realizar para dar seguimiento al Plan de Acción. Además, se estableció el Consejo México-Estados Unidos para el Emprendimiento e Innovación con la finalidad de coordinar y colaborar en las estra-tegias para el desarrollo del ecosistema de empren-dimiento e innovación en ambos países.

Segunda reunión

La segunda reunión del Diálogo se llevó a cabo en Washington, DC., el 6 enero de 2015, en el marco de la visita del Presidente Enrique Peña Nieto a Estados Unidos. En esta reunión ambos gobiernos acordaron las líneas de acción bilateral para 2015, establecidas en la Declaración Conjunta de la Segunda Reunión del DEAN.

Entre las prioridades para 2015 se acordó añadir el tema de energía al plan de trabajo del DEAN y se planteó profundizar la cooperación en este sector en-tre ambos países. Además, se determinó continuar avanzando en los esfuerzos para desarrollar una fron-tera moderna, en la cooperación regulatoria, en forta-lecer y modernizar nuestra frontera; en fomentar la innovación y el emprendimiento; aumentar la vincu-

lación con actores relevantes, en impulsar el desarrollo de la fuerza laboral, incluyendo al fo-mentar el empoderamiento económico de las mujeres, y el continuar cooperando en acciones para mantener una alianza para el desarrollo global y regional.

Tercera reunión

El 25 de febrero pasado tuvo lugar la tercera reunión del DEAN. En esta reunión se dieron a conocer los logros del Diálogo alcanzados durante 2015 y se defi-nieron las metas estratégicas para 2016. Dentro de los logros durante 2015 destacan:

Energía

Se acordó el establecimiento del Consejo de Negocios de Energía México-Estados Unidos con el objetivo de fortalecer los vínculos econó-micos y comerciales entre las industrias energé-ticas de los dos países. Asimismo, se mejoró la coordinación transfronteriza en materia de elec-tricidad a través de mayor intercambio de infor-mación sobre el tema.

Fronteras modernas

Se inauguró el Cruce Ferroviario Matamoros-Brownsville entre Tamaulipas y México, el primer puente internacional ferroviario entre dos países en los últimos 100 años. También se inaugura-ron el cruce peatonal “Puerta Este”; el puerto de entrada El Chaparral-San Ysidro, en la frontera entre San Diego y Tijuana; la terminal aeropor-tuaria San Diego-Tijuana; y el nuevo Puente In-ternacional Guadalupe-Tornillo y sus carreteras de conexión concluidas a finales de 2015 y abiertas a la circulación el 4 de febrero de 2016.

Se firmó un Acuerdo de Servicios Aéreos que in-crementa las opciones de viaje y de envíos entre los dos países a menores costos.

En el marco del Consejo Mexico-Estadounidense para el Emprendimiento y la In-novación (MUSEIC), se crearon mapas de clústeres binacionales compatibles que identifi-can concentraciones geográficas de empresas interconectadas, proveedores de servicios e ins-tituciones asociadas con presencia en México y Estados Unidos. Lo anterior con la finalidad de crear un comercio e inversión más eficaz y mejo-rar el desarrollo económico regional.

Desarrollo de capital humano

Se ampliaron las oportunidades de intercambio educativo, asociaciones de investigación científi-

EL DEAN FORTALECE EL CRECIMIENTO DE MÉXICO Y APOYA EL DESARROLLO DE LOS MEXICANOS

NOTA INFORMATIVA

Page 2: EL DEAN FORTALECE EL CRECIMIENTO DE MÉXICO Y APOYA EL ... · homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, deci-dieron establecer el Diálogo Económico de Alto Nivel ... bre de 2013

2

ca e innovación transfronteriza de los dos países a través del Foro Bilateral sobre Educación Su-perior, Innovación e Investigación (FOBESII).

Por medio del Programa Proyecta 100,000 entre 2014 y 2015 se elevó en 15.4% el número de es-tudiantes mexicanos en instituciones de educa-ción superior en Estados Unidos y en 19.2% el número de estudiantes estadounidenses en insti-tuciones mexicanas. Lo anterior, posiciona a México en el segundo lugar como destino para estudiantes estadounidenses en América Latina.

Se crearon cuatro centros binacionales de inves-tigación e innovación con el apoyo del CONA-CYT y la National Science Foundation (NSF).

Cooperación Regulatoria

Ambos países finalizaron el primer plan de traba-jo del Consejo de Alto Nivel para la Cooperación Regulatoria (CCR), encontrándose en proceso el desarrollo del segundo plan de trabajo.

La Agencia de Seguridad, Energía y Medio Am-biente de México (ASEA) y la Oficina de Seguri-dad y Control Ambiental del Departamento del Interior de Estados Unidos trabajan conjunta-mente en las normas de seguridad ambientales relacionadas con la exploración de recursos na-turales. Además, la Comisión Federal Regulado-ra de Energía de Estados Unidos (FERC) y la Comisión Reguladora de Energía de México (CRE) firmaron un memorándum de coopera-ción.

Liderazgo regional y global

México, Estados Unidos y el Comité Ejecutivo de la AGA lanzaron la "Declaración conjunta que promueve el uso de los principios de gobierno abierto como facilitadores de la Agenda 2030 pa-ra el Desarrollo Sostenible".

También trabajan conjuntamente para unirse a la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Ex-tractivas (EITI).

Ambos países colaboraron para ampliar el im-pacto de los principios de gobierno abierto a ni-vel local, mediante la promoción del uso de in-formación abierta (open source).

Vinculación con actores relevantes

Se reunieron con los actores relevantes (sector privado, academia y sociedad civil) para asegu-rarse de que el DEAN siga siendo un mecanis-mo efectivo para mejorar la competitividad.

Estados Unidos y México han acordado avanzar en su cooperación y trabajar para alcanzar las siguientes metas en 2016:

Energía. Ambos países formalizarán el estableci-miento del Consejo de Negocios de Energía Méxi-co-Estados Unidos. Convocarán a expertos que puedan brindar asistencia y apoyo en la transición

de México hacia un mercado de energía competi-tivo. Adicionalmente, México y Estados Unidos, en colaboración con Canadá, seguirán compartiendo información energética para avanzar en la elabo-ración de un sistema de mapas de América del Norte.

Fronteras modernas. Se logró la consolidación de un acuerdo para institucionalizar el trabajo con-junto de diseño, planeación y ejecución de proyec-tos de infraestructura y procesos aduaneros en la frontera. Lo anterior, al darse formalmente el man-dato al Comité Ejecutivo por parte del Comité de Administración de Fronteras para el Siglo XXI de proponer proyectos a ser priorizados ante el DE-AN, así como ejecutar, monitorear y reportar al mismo sobre aquellos considerados prioritarios. Ello con el fin de que se logren completar de modo expedito para fortalecer el comercio bilateral y apuntalar el desarrollo de negocios e interacción económica que se da naturalmente y a gran velo-cidad en nuestra frontera.

Asimismo, se continuará trabajando en los pro-gramas piloto de pre-despacho de carga, en los cuales oficiales del Servicio de Administración Tri-butaria (SAT) y la Customs Border Patrol (CBP por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos traba-jan de manera conjunta en un proceso de revisión y despacho, convirtiendo lo que eran dos procesos de revisión en uno solo. Esto ya se ve reflejado en los pilotos existentes en Otay y en el Aeropuerto de Laredo, en los cuales se proyecta reducir los tiempos de espera a la mitad.

Se contempla inaugurar un nuevo piloto en San Jerónimo, Chihuaha antes de junio. Asimismo se buscará evaluar a este y otros pilotos para conti-nuar expandiendo los beneficios del programa de modo consistente a lo largo de la frontera. Igual-mente, con el objeto de reducir los costos del co-mercio, las administraciones aduaneras seguirán trabajando para implementar manifiestos únicos de carga para el transporte ferroviario, aéreo y marítimo, e iniciarán el desarrollo e implementa-ción del manifiesto único de carga para camiones.

Se continuará trabajando en la implementación del proyecto de Otay II-Otay Mesa, el primer cruce fronterizo que está siendo diseñado y planeado de modo conjunto por los dos gobiernos. Se busca consolidar lo que normalmente serían dos edificios separados y dos series de procesos aduaneros en un solo edificio y en un solo conjunto de procesos, para agilizar y potenciar el comercio entre nues-tros países. En la misma tónica, se trabajará para lograr el reconocimiento mutuo de licencias de conducir y normas de inspección de camiones de carga.

Desarrollo Laboral. Se pretende ampliar el al-cance del FOBESII para incorporar a más socios con necesidades específicas. A través del desa-rrollo curricular y el aprendizaje del idioma inglés se fomentará una mayor experiencia técnica en

Page 3: EL DEAN FORTALECE EL CRECIMIENTO DE MÉXICO Y APOYA EL ... · homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, deci-dieron establecer el Diálogo Económico de Alto Nivel ... bre de 2013

3

energía y turismo. Se espera aumentar la partici-pación de estudiantes, profesionistas y académi-cos en programas específicos, incluyendo Jóve-nes en Acción, el programa de prácticas profesio-nales J-1 México, y el programa Fulbright García Robles. Se proyecta alcanzar la meta de enviar a 64,500 estudiantes e investigadores mexicanos a Estados Unidos para participar en un programa de movilidad en una institución de educación supe-rior, a través del programa Proyecta 100,000. Además, se promoverá el acceso al financiamien-to a mujeres y se incorporará el tema de género en las políticas públicas y diálogos sobre la fuerza laboral.

Cooperación regulatoria. Se discutirá el segundo plan de trabajo del CCR. El Departamento del In-terior de Estados Unidos y las Secretarías de Energía (SENER) y de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales (SEMARNAT) de México trabajarán para ampliar la cooperación energética existente.

Liderazgo regional y global. México y Estados Unidos reafirman su compromiso de buscar la pronta aprobación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Se pretende impulsar la adopción internacional de la “Open Data Charter” para ampliar el acceso a internet para todos los

ciudadanos. Ambos gobiernos promoverán el “Open Contracting Data Standard” (OCDS), cuyo objetivo es fomentar el acceso a la información y participación pública en los procesos de adquisi-ciones. Se continuarán impulsando acciones que fortalezcan la agenda contra la corrupción en los foros internacionales.

Conclusiones

En los dos años de trabajo, el DEAN ha producido lo-gros de gran envergadura para ambos países en ru-bros, como emprendimiento, modernización de la in-fraestructura y procesos de cruce fronterizo, facilita-ción del flujo de mercancías y personas, cooperación educativa e innovación, entre otras. En consecuencia el mecanismo del diálogo se ha constituido como una plataforma eficaz para avanzar en los retos económi-cos y comerciales.

Todavía hay muchos retos por alcanzar, pero la inte-gración económica continúa avanzando en beneficio de los dos países. El Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto está convencido de que si los go-biernos de México y Estados Unidos continúan traba-jando como hasta ahora, el DEAN seguirá siendo un vehículo de fomento al crecimiento económico en be-neficio de todos los mexicanos.

Page 4: EL DEAN FORTALECE EL CRECIMIENTO DE MÉXICO Y APOYA EL ... · homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, deci-dieron establecer el Diálogo Económico de Alto Nivel ... bre de 2013

4

INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO

PIB a precios constantes 2004-2015

4.4

1.3

2.22.5

4.14.2

2.5

5.4

3.0

2.1

-5.6

4.8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: INEGI.

Actividad económica trimestral (creció 2.5% en 2015,

el mayor de los últimos tres años). Con cifras deses-

tacionalizadas, el PIB de México aumentó 2.5% real

anual durante octubre-diciembre de 2015. Lo anterior,

fue resultado del crecimiento de las actividades terciarias

(+3.7%), primarias (+2.9%) y secundarias (+0.2%). Res-

pecto al trimestre anterior, el PIB mostró un avance de

0.5% real, en línea con el promedio de crecimientos tri-

mestrales reportados en el año, ante el incremento de

las actividades terciarias (+0.9%), ya que las secunda-

rias y primarias se contrajeron 1.9% y 0.4%, en ese or-

den.

En su comparación anual y con datos originales, el PIB

avanzó 2.5% en el cuarto trimestre de 2015, ante el cre-

cimiento de todas sus actividades: las terciarias avanza-

ron 3.7%, las primarias 2.7% y las secundarias 0.2% (Ver comunicado completo aquí)

Actividad económica mensual (avanzó 2.5% anual en

diciembre apoyada por el repunte de las actividades

primarias y terciarias). Con cifras desestacionalizadas,

el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se

elevó 2.5% real anual en diciembre de 2015, el mayor pa-

ra un mes similar desde 2012, resultado de una acelera-

ción de las actividades primarias (+4.4%,) y terciarias

(+3.9%) –los más altos para un mes de diciembre desde

2012-, ya que las secundarias descendieron 0.1%. Por

otra parte, el IGAE no mostró variación respecto al mes

anterior, resultado de un crecimiento de 4.6% en las acti-

vidades primarias, 0.2% en las terciaras y una disminu-

ción de 0.1% en las secundarias.

Con cifras originales el IGAE se elevó 2.6% real anual en

diciembre de 2015. Lo anterior ante la aceleración en el

crecimiento de las actividades primarias (+5.2%, el más

alto para un mes de diciembre desde 2012) y terciarias

(+3.8%, el mayor

IGAE 2009-2015

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

ene-0

9

abr-

09

jul-09

oct

-09

ene-1

0

abr-

10

jul-10

oct

-10

ene-1

1

abr-

11

jul-11

oct

-11

ene-1

2

abr-

12

jul-12

oct

-12

ene-1

3

abr-

13

jul-13

oct

-13

ene-1

4

abr-

14

jul-14

oct

-14

ene-1

5

abr-

15

jul-15

oct

-15

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

Var. % real anual, serie original

Serie desestacionalizada

Serie de tendencia-ciclo

Índice 2008=100%

Fuente: INEGI.

para un diciembre desde 2011), mientras que las secun-

darias no registraron cambio. (Ver comunicado completo aquí)

PIB nominal anual 2004-2015

15.616.1

17.3

18.1

14.6

8.7

9.4

10.5

11.4

12.312.1

13.3

8.6

11.6

5.1

7.0

3.1

-1.3

8.2 7.5

9.8

9.5

7.4

13.0

7

9

11

13

15

17

19

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-10

-5

0

5

10

15

20Billones de pesos corrientes

Variación % anual

Fuente: INEGI.

Producto Interno Bruto Nominal (se elevó 4.9% anual

en el cuarto trimestre de 2015). El Producto Interno

Bruto Nominal (PIBN) ascendió a 18.889 billones de pe-

sos corrientes (bdp) durante octubre-diciembre de 2015,

dato 4.9% superior al del mismo periodo de 2014, deri-

vado del avance anual de 2.5% del PIB real y de 2.3%

del Índice de Precios Implícitos del Producto (IPI).

Por sector de actividad, las primarias contribuyeron con

el 4.3% del PIBN total, las secundarias con el 31.8% y

las terciarias con el 63.9%.

En 2015, el PIBN se situó en 18.136 bdp, lo que implicó

un aumento de 5.1% respecto a 2014 derivado del avan-

ce de 2.5% del PIB real y de 2.5% del IPI. (Ver comunicado

completo aquí)

Act ividad

Económica

Page 5: EL DEAN FORTALECE EL CRECIMIENTO DE MÉXICO Y APOYA EL ... · homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, deci-dieron establecer el Diálogo Económico de Alto Nivel ... bre de 2013

5

Desempleo (en enero fue igual al del mes previo pero

el más bajo para un mes similar desde 2008). Con ci-

fras desestacionalizadas, la TND se ubicó en 4.3% de la

PEA en enero de 2016, tasa igual a la de diciembre pa-

sado, pero la menor para un mes semejante desde 2008.

Por sexo, la TD en los hombres pasó de 4.4% a 4.1% en-

tre el primer mes de 2015 y el mismo mes de 2016, y la

de las mujeres pasó de 4.5% a 4.4% en igual lapso.

Con cifras originales la TND fue de 4.2% en el primer

mes de este año, la menor para un mes de enero desde

2008. Tabasco fue la entidad federativa con el mayor ni-

vel de desocupación (7.7%), en tanto que Oaxaca fue el

estado con la más baja (2.2%) en enero pasado. Por su

parte, la tasa de informalidad laboral (TIL) en enero de

2016 fue de 58.0% de la Población Ocupada (PO), 0.5

puntos porcentuales (pp) mayor a la del mismo mes del

año anterior; mientras que con datos ajustados por esta-

Tasa Nacional de Desocupación % de la PEA

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

en

e-0

9

ab

r-0

9

jul-0

9

oct-

09

en

e-1

0

ab

r-1

0

jul-1

0

oct-

10

en

e-1

1

ab

r-1

1

jul-1

1

oct-

11

en

e-1

2

ab

r-1

2

jul-1

2

oct-

12

en

e-1

3

ab

r-1

3

jul-1

3

oct-

13

en

e-1

4

ab

r-1

4

jul-1

4

oct-

14

en

e-1

5

ab

r-1

5

jul-1

5

oct-

15

en

e-1

5

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie de tendencia-ciclo

Fuente: INEGI.

cionalidad la TIL se elevó 0.4 pp, al ubicarse en 58.1%

de la PO. (Ver comunicado completo aquí)

Ingresos por suministros de bienes y servicios en los esta-

blecimientos comerciales Serie desestacionalizada y de tendencia, base 2008=100

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

en

e-0

9

ab

r-09

jul-0

9

oct-

09

en

e-1

0

ab

r-10

jul-1

0

oct-

10

en

e-1

1

ab

r-11

jul-1

1

oct-

11

en

e-1

2

ab

r-12

jul-1

2

oct-

12

en

e-1

3

ab

r-13

jul-1

3

oct-

13

en

e-1

4

ab

r-14

jul-1

4

oct-

14

en

e-1

5

ab

r-15

jul-1

5

oct-

15

Al Menudeo Al Mayoreo

Fuente: INEGI.

Ventas (mostró resultados mixtos en diciembre de

2015). Con cifras desestacionalizadas, los Ingresos por

Suministros de Bienes y Servicios (ISByS) en los esta-

blecimientos al menudeo crecieron 3.9% real anual en

diciembre de 2015, mayor al de diciembre de 2014 de

2%; en tanto que en términos mensuales variaron -1.6%.

Los ISByS al mayoreo se incrementaron 1% real anual,

mientras que en su comparación mensual variaron -1.5%

real.

Con cifras originales y en términos anuales, los ISByS al

menudeo crecieron 3.4%, superior al del mismo mes de

2014 de 2.4%; mientras que al mayoreo se elevaron

2.2%, lo que implicó el décimo tercer incremento anual

consecutivo. (Ver comunicado completo aquí)

Indicadores del sector servicios (mantienen resulta-

dos favorables en términos anuales). Con cifras deses-

tacionalizadas, el Índice Agregado de los Ingresos obte-

nidos por la prestación de los Servicios Privados no Fi-

nancieros (IAI) creció 6.8% anual en diciembre de 2015,

el más alto para un mes similar desde 2012, pero varia-

ron -1.9% mensual. Por su parte, el personal ocupado en

estos servicios se elevó 2.7% anual (también el mayor

para un mes de diciembre desde 2012), pero descendió

0.3% mensual. Las remuneraciones totales variaron

+1.2% anual y -2.7% mensual.

Con datos originales y en términos anuales, el IAI se

elevó 6.1% en el último mes del año pasado, el más alto

para un mes de diciembre desde 2012; mientras que el

personal ocupado y las remuneraciones por la prestación

de los Servicios Privados no Financieros aumentaron

2.7% (el más alto para un mes similar desde 2012) y

0.7%, en ese orden. (Ver comunicado completo aquí)

Indicadores del sector servicios Serie de tendencia-ciclo, 2008=100

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

2009/0

1

2009/0

4

2009/0

7

2009/1

0

2010/0

1

2010/0

4

2010/0

7

2010/1

0

2011/0

1

2011/0

4

2011/0

7

2011/1

0

2012/0

1

2012/0

4

2012/0

7

2012/1

0

2013/0

1

2013/0

4

2013/0

7

2013/1

0

2014/0

1

2014/0

4

2014/0

7

2014/1

0

2015/0

1

2015/0

4

2015/0

7

2015/1

0

IAI

IPO

Remuneraciones

Fuente: INEGI.

Act ividad

Económica

Page 6: EL DEAN FORTALECE EL CRECIMIENTO DE MÉXICO Y APOYA EL ... · homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, deci-dieron establecer el Diálogo Económico de Alto Nivel ... bre de 2013

6

Inflación Variación % anual del INPC, base 2Q Dic 2010=100

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

IQ E

ne

IQ F

eb

IQ M

ar

IQ A

br

IQ M

ay

1Q

Ju

n

1Q

Ju

l

1Q

Ag

o

1Q

Se

p

1Q

Oct

IQ N

ov

IQ D

ic

IQ E

ne

IQ F

eb

1Q

Ma

r

1Q

Ab

r

1Q

Ma

y

1Q

Ju

n

1Q

Ju

l

1Q

Ag

o

1Q

Se

p

1Q

Oct

1Q

No

v

1Q

Dic

1Q

En

e

1Q

Fe

b

1Q

Ma

r

1Q

Ab

r

IQ M

ay

IQ J

un

1Q

Ju

l

1Q

Ag

o

1Q

Se

p

1Q

Oct

1Q

No

v

1Q

Dic

1Q

En

e

1Q

Fe

b

General Subyacente No Subyacente

2013 2014 2015 Fuente: INEGI.

Inflación (2.94% anual, la menor para una primera

quincena de febrero que se tenga registro). En la pri-

mera quincena de febrero de 2016, el Índice Nacional de

Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación res-

pecto a la quincena inmediata anterior de +0.29%, que

se compara con la registrada en el mismo periodo de

2015, de +0.11%. Lo anterior fue resultado de un menor

crecimiento en el subíndice subyacente (0.23% vs 0.28%

un año antes) y un crecimiento en el no subyacente

(0.47% vs -0.42% en la misma quincena de 2015). Des-

taca en el en el segundo componente la disminución de

0.27% en los precios de los energéticos.

Así, la inflación anual en la primera quincena de febrero

de este año fue de 2.94%, la menor inflación quincenal

interanual para una quincena semejante que se tenga

registro. También destaca la menor inflación anual para

una quincena semejante desde 2008 del componente no

subyacente, de 3.89%, y la segunda menor para la quin-

cena referida que se tenga registro para el componente

subyacente, de 2.62%. (Ver comunicado completo aquí)

Inversión Extranjera Directa en México (sumó 28,382

mdd en 2015, la segunda mayor entrada de los últi-

mos siete años). El flujo de recursos a México por Inver-

sión Extranjera Directa (IED) sumó 28,382 millones de

dólares (mdd) en 2015, la segunda mayor entrada consi-

derando los últimos siete años. El flujo de IED que in-

gresó al país en 2015 se integró por 37.2% de nuevas in-

versiones, 32.1% de cuentas entre compañías y 30.7%

de reinversión de utilidades. Los principales sectores re-

ceptores de estos recursos fueron el de manufacturas

(50.0%), servicios financieros (10.0%) e información en

medios masivos (9.8%). Por país de origen, el flujo de

IED provino principalmente de Estados Unidos (53.1%),

España (9.6%), Japón (4.7%), Alemania (4.3%) y Canadá

(3.8%). (Ver comunicado completo aquí)

Inversión Extranjera Directa en México Miles de millones de dólares

23.7

20.3

45.7

25.626.4

17.9

28.9

32.4

28.4

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Banco de México.

Déficit de la Cuenta Corriente Como porcentaje del PIB

2.8

1.4

1.9

1.0

0.5

1.9

2.4

1.4

1.1

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Banco de México.

Cuenta corriente (reportó déficit de 2.8% del PIB en

2015, financiable con la cuenta financiera). Durante

2015, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró

un déficit de 32,381 millones de dólares (mdd), monto

equivalente al 2.8% del PIB, que se compara con el re-

portado en 2014 de 1.9 %. Lo anterior fue resultado neto

de déficits en la balanza de bienes y servicios por 23,823

mdd y en la de renta por 32,844 mdd, y de un superávit

en la balanza de transferencias por 24,287 mdd. Este

déficit es financiable con el saldo de la cuenta financiera

(+33,826 mdd). (Ver comunicado completo aquí)

Precio

s

Sector

Extern

o

Page 7: EL DEAN FORTALECE EL CRECIMIENTO DE MÉXICO Y APOYA EL ... · homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, deci-dieron establecer el Diálogo Económico de Alto Nivel ... bre de 2013

7

Cuenta financiera (registró superávit de 33,826 en

2015, el séptimo mayor que se tenga registro). La

cuenta financiera de la balanza de pagos registró en

2015 una entrada neta de recursos por 33,826 millones

de dólares (mdd), la séptima mayor entrada anual que se

haya reportado. Este saldo fue resultado de la combina-

ción de entradas netas por 20,310 mdd en la cuenta de

inversión directa y por 27,985 mdd en la cuenta de inver-

sión de cartera, y de una salida neta por 14,469 mdd en

la cuenta de otra inversión. (Ver comunicado completo aquí)

Saldo de la Cuenta Financiera y de la Cuenta Corriente Miles de millones de dólares

23.6

33.9

15.8

52.854.9

67.8

57.9

33.832.4

14.8

20.7

8.7

5.2

24.8

30.3

16.6

13.4

48.7

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Déficit de la Cuenta Corriente

Superávit de la Cuenta Financiera

Fuente: Banco de México.

Exportaciones e importaciones de mercancías Miles de millones de dólares

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

en

e-0

9

ab

r-09

jul-0

9

oct-

09

en

e-1

0

ab

r-10

jul-1

0

oct-

10

en

e-1

1

ab

r-11

jul-1

1

oct-

11

en

e-1

2

ab

r-12

jul-1

2

oct-

12

en

e-1

3

ab

r-13

jul-1

3

oct-

13

en

e-1

4

ab

r-14

jul-1

4

oct-

14

en

e-1

5

ab

r-15

jul-1

5

oct-

15

en

e-1

6

Exportaciones Totales Importaciones Totales

Fuente: INEGI.

Balanza comercial (reportó déficit de 3,441 mdd en el

primer mes de este año). Con información preliminar, la

balanza comercial de mercancías de México registró un

déficit de 3,441 millones de dólares (mdd) en enero de

2016, 5.5% superior al reportado en el mismo mes de

2015. El déficit fue resultado del descenso de 7.6% en

las exportaciones y de 6.2% en las importaciones. Este

comportamiento fue reflejo principalmente de una fuerte

contracción de las exportaciones petroleras (-49%),

mientras que las importaciones en este rubro descendie-

ron 30.3%. En cuanto a la parte no petrolera, las expor-

taciones variaron -4.1% y las importaciones -3.4%. Al in-

terior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a

Estados Unidos disminuyeron 2.7% anual, en tanto que

las canalizadas al resto del mundo se redujeron 9.9%. (Ver comunicado completo aquí)

Precios del petróleo (la mezcla mexicana registró in-

cremento semanal de 2.07 dpb) El precio del barril de la

mezcla mexicana del petróleo cerró el 26 de febrero de

2016 en 27.01 dólares por barril (dpb), 8.30% mayor res-

pecto a su cotización del pasado 19 de febrero (+2.07

dpb). En lo que va del año, el precio del barril de la mez-

cla mexicana registra un descenso acumulado de 1.32%

(-0.36 dpb) y un nivel promedio de 23.93 dpb, 26.07 dpb

menor a lo previsto en la Ley de Ingresos 2016.

Asimismo, los precios de los contratos a futuro de los

crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent reportaron

alza semanal, ante las perspectivas a mediano plazo de

la Agencia Internacional de Energía que prevén que la

producción de crudo en Estados Unidos (EU) disminuirá

en 2016 y 2017, el descenso de los inventarios de gasoli-

nas y destilados en EU y la confirmación del ministro de

energía de Rusia de que se realizará una reunión de paí-

ses productores de petróleo a mediados de marzo.

Así, el WTI y Brent para abril de 2016 mostraron variacio-

Precios del petróleo Dólares por barril, 2013-2016

18

23

28

33

38

43

48

53

58

63

68

73

78

83

88

93

98

103

108

113

118

31

dic

12

30

en

e 1

3

01

ma

r 1

3

03

ab

r 1

3

03

ma

y 1

3

04

ju

n 1

3

04

ju

l 1

3

05

ag

o 1

3

04

se

p 1

3

04

oct 1

3

05

no

v 1

3

05

dic

13

08

en

e 1

4

07

fe

b 1

4

11

ma

r 1

4

10

ab

r 1

4

13

ma

y 1

4

12

ju

n 1

4

14

ju

l 1

4

13

ag

o 1

4

12

se

p 1

4

14

oct 1

4

07

no

v 1

4

07

no

v 1

4

09

dic

14

12

en

e 1

5

11

fe

b 1

5

13

ma

r 1

5

15

ab

r 1

5

18

ma

y 1

5

17

ju

n 1

5

17

ju

l 1

5

18

ag

o 1

5

17

se

p 1

5

19

oct 1

5

19

oct 1

5

21

dic

15

22

en

e 1

6

23

fe

b 1

6

WTI* Brent* Mezcla Mexicana

*Cotización del contrato a futuro.

Fuente: Infosel y PEMEX.

nes semanales de +3.24% (+1.03 dpb) y de +6.33%

(+2.09 dpb), en ese orden, al cerrar el 26 de febrero pa-

sado en 32.78 y 35.10 dpb, respectivamente. (PEMEX)

Sector

Extern

o

Page 8: EL DEAN FORTALECE EL CRECIMIENTO DE MÉXICO Y APOYA EL ... · homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, deci-dieron establecer el Diálogo Económico de Alto Nivel ... bre de 2013

8

Saldo semanal de la reserva internacional neta Miles de millones de dólares, 2013-2016

150

155

160

165

170

175

180

185

190

195

200

205

210

28-d

ic-1

225-e

ne-1

322-f

eb-1

322-m

ar-

13

19-a

br-

13

17-m

ay-1

314-jun-1

312-jul-13

09-a

go-1

306-s

ep-1

304-o

ct-

13

01-n

ov-1

329-n

ov-1

327-d

ic-1

324-e

ne-1

421-f

eb-1

421-m

ar-

14

16-a

br-

14

16-m

ay-1

413-jun-1

411-jul-14

08-a

go-1

405-s

ep-1

403-o

ct-

14

31-o

ct-

14

28-d

ic-1

426-d

ic-1

423-e

ne-1

520-f

eb-1

520-m

ar-

15

17-a

br-

15

15-m

ay-1

512-jun-1

510-jul-15

07-a

go-1

504-s

ep-1

502-o

ct-

15

30-o

ct-

15

27-n

ov-1

524-d

ic-1

522-e

ne-1

619-d

ic-1

6

Máximo histórico 30/Ene/2015= 196.01 mmd

Fuente: Banco de México.

Reservas Internacionales (aumentaron en 309 mdd

durante la semana pasada). Al 19 de febrero de 2016,

el saldo de las reservas internacionales fue de 174,711

millones de dólares (mdd), lo que implicó un incremento

semanal de 309 mdd (+0.2%). Lo anterior, fue resultado

de una venta de dólares de Pemex al Banco de México

por 1,000 mdd; una venta de dólares del Gobierno Fede-

ral al Instituto Central por 1,322 mdd; una reducción de

2,000 mdd resultado de ventas directas de dólares al

mercado, conforme a la determinación de la Comisión de

Cambios. Aunado a una reducción de 13 mdd producto

principalmente al cambio en la valuación de los activos

internacionales del Instituto Central.

Así, en lo que va del año las reservas internacionales

acumulan una variación de -2,025 mdd (-1.1%). (Ver co-

municado completo aquí)

Tasas de interés (las de Cetes se elevaron 62 pb). En

la octava subasta de valores gubernamentales de 2016,

realizada el pasado 23 de febrero, las tasas de rendi-

mientos de los Cetes a 27, 91 y 175 días se elevaron 62,

59 y 56 puntos base (pb), respectivamente, con relación a

la subasta anterior, al ubicarse en 3.85%, 3.99% y 4.12%,

en ese orden.

Por su parte, la tasa de interés nominal de los Bonos a 5

años aumentó 15 pb a 5.68%; en tanto que la tasa de in-

terés real de los Udibonos a 10 años descendió 2 pb a

3.20%. (Ver comunicado completo aquí)

Tasa de rendimiento de Cetes 2013-2016

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

4.2

4.4

4.6

31

-dic

-12

29

-en

e-1

32

6-f

eb

-13

25

-ma

r-1

32

3-a

br-

13

21

-ma

y-1

31

8-ju

n-1

31

6-ju

l-1

31

3-a

go

-13

10

-se

p-1

30

8-o

ct-

13

01

-no

v-1

30

3-d

ic-1

33

0-d

ic-1

32

8-e

ne

-14

25

-fe

b-1

42

5-m

ar-

14

22

-ab

r-1

42

0-m

ay-1

41

7-ju

n-1

41

5-ju

l-1

41

2-a

go

-14

09

-se

p-1

40

7-o

ct-

14

04

-no

v-1

40

2-d

ic-1

42

9-d

ic-1

42

7-e

ne

-15

24

-fe

b-1

52

4-m

ar-

15

21

-ab

r-1

51

9-m

ay-1

51

6-ju

n-1

51

4-ju

l-1

51

1-a

go

-15

08

-se

p-1

50

6-o

ct-

15

03

-no

v-1

50

1-d

ic-1

52

9-d

ic-1

52

6-e

ne

-16

23

-fe

b-1

6

27 días 91 días 75 días

%

Min Hist

02/sep/2014:

2.85%

Min Hist

19/ago/2014:

2.95%

Min Hist

06/ene/2015:

2.43%

Fuente: Banco de México.

IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores Puntos

Máximo histórico

8/sep/2014 =

46,357.24 puntos

37,000

38,000

39,000

40,000

41,000

42,000

43,000

44,000

45,000

46,000

47,000

31

-dic

-12

19

-fe

b-1

3

18

-ab

r-1

3

06

-ju

n-1

3

24

-ju

l-1

3

10

-se

p-1

3

29

-oct-

13

18

-dic

-13

07

-fe

b-1

4

28

-ma

r-1

4

20

-ma

y-1

4

07

-ju

l-1

4

22

-ag

o-1

4

07

-oct-

14

25

-no

v-1

4

15

-en

e-1

5

05

-ma

r-1

5

27

-ab

r-1

5

15

-ju

n-1

5

31

-ju

l-1

5

18

-se

p-1

5

06

-no

v-1

5

28

-dic

-15

16

-fe

b-1

6

Variación acumulada

2013: -2.24%

Variación acumulada

2014: 0.98%

Variación acumulada

2015: -0.39%

Var. Acum.

2016: +1.15%

Fuente: BMV.

Mercado de valores (reportó ganancias durante la

última semana). Durante la semana del 22 al 26 de fe-

brero de 2016, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC)

de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reportó un com-

portamiento mixto, con sesgo positivo, debido a los re-

portes trimestrales, datos económicos favorables en Es-

tados Unidos y la expectativa de mayores estímulos

económicos en China. Lo anterior ayudó a contrarrestar

los temores por los bajos precios del petróleo.

Así, el IPyC, principal indicador de la BMV, cerró el pa-

sado 26 de febrero en las 43,473.37 unidades, lo que

implicó un crecimiento de 0.23% (+98.06 unidades) res-

pecto al cierre de la semana anterior; mientras que en el

acumulado del año reporta una ganancia de 1.15%. (BMV)

Mercados

Fianaciero

s

Page 9: EL DEAN FORTALECE EL CRECIMIENTO DE MÉXICO Y APOYA EL ... · homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, deci-dieron establecer el Diálogo Económico de Alto Nivel ... bre de 2013

9

Tipo de cambio (se recuperó por segunda semana

consecutiva). El 26 de febrero de 2016, el tipo de cam-

bio FIX registró un nivel de 18.1706 pesos por dólar

(ppd), 11 centavos menor al nivel en que cerró una se-

mana anterior (-0.6%).

Así, en lo que va de este año, el tipo de cambio FIX regis-

tra un nivel promedio de 18.2773 ppd y una depreciación

de 92 centavos (+5.3%). (Banxico)

Tipo de cambio FIX

Pesos por dólar

11.0

11.5

12.0

12.5

13.0

13.5

14.0

14.5

15.0

15.5

16.0

16.5

17.0

17.5

18.0

18.5

19.0

19.5

31

-dic

-12

05

-fe

b-1

3

11

-ma

r-1

31

7-a

br-

13

22

-ma

y-1

32

5-ju

n-1

3

29

-jul-1

33

0-a

go

-13

04

-oct

-13

07

-no

v-1

3

13

-dic

-13

20

-en

e-1

4

24

-fe

b-1

43

1-m

ar-

14

07

-ma

y-1

41

0-ju

n-1

4

14

-jul-1

41

5-a

go

-14

19

-se

p-1

42

3-o

ct-1

4

27

-no

v-1

40

5-e

ne

-15

09

-fe

b-1

51

3-m

ar-

15

21

-ab

r-1

52

6-m

ay-

15

29

-jun

-15

31

-jul-1

5

03

-se

p-1

50

8-o

ct-1

5

12

-no

v-1

51

6-d

ic-1

5

20

-en

e-1

62

4-f

eb

-16

Promedio 2013:

12.77 ppd

Promedio 2014:

13.30 ppd

Promedio 2015:

15.88 ppd

Prom/16:

18.28 ppd

Fuente: Banco de México.

Riesgo país EMBI+ de JP Morgan, puntos base, 2013-2016

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

31-d

ic-1

2

05-f

eb-1

3

11-m

ar-

13

15-a

br-

13

16-m

ay-1

3

21-j

un-1

3

26-j

ul-

13

29-a

go-1

3

03-o

ct-

13

04-n

ov-1

3

09-d

ic-1

3

14-e

ne-1

4

19-f

eb-1

4

25-m

ar-

14

29-a

br-

14

03-j

un-1

4

08-j

ul-

14

11-a

go-1

4

12-s

ep-1

4

17-o

ct-

14

21-n

ov-1

4

30-d

ic-1

4

04-f

eb-1

5

11-m

ar-

15

14-a

br-

15

18-m

ay-1

5

22-j

un-1

5

27-j

ul-

15

28-a

go-1

5

02-o

ct-

15

06-n

ov-1

5

14-d

ic-1

5

20-e

ne-1

6

23-f

eb-1

6Argentina Brasil México

Fuente: JP Morgan.

Riesgo país (baja por segunda semana sucesiva). El

riesgo país de México, medido a través del Índice de Bo-

nos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan,

cerró el 26 de febrero pasado en 261 puntos base (pb),

12 puntos base (pb) menor al nivel observado el 19 de

febrero pasado. Con ello, en lo que va del año reporta

una variación acumulada de +29 pb.

Asimismo, durante la semana pasada el riesgo país de

Argentina y Brasil se contrajo 2 y 23 pb, respectivamen-

te, al finalizar el 26 de febrero de este año en los 461 y

506 pb, en ese orden. (JP Morgan)

Mercados

Financiero

s

Page 10: EL DEAN FORTALECE EL CRECIMIENTO DE MÉXICO Y APOYA EL ... · homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, deci-dieron establecer el Diálogo Económico de Alto Nivel ... bre de 2013

10

bdp: billones de pesos. mdd: millones de dólares. ppd: pesos por dólar. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. *Variación respecto al mismo periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana anterior. 1/ Cifras desestacionalizadas. Fuente: INEGI, Banco de México, PEMEX, BMV y JP Morgan.

Cuadro-Resumen

Variable Último Dato Variación respecto al

dato anterior Variación acumulada,

2015 ó 2016

Actividad Económica

PIB Real (IV Trim/15) -- +2.5%* +2.5% (Ene-Dic)*

IGAE (Dic/15) -- +2.6%* +2.5% (Ene-Dic)*

PIB Nominal (IV Trim/15) 18.889 bdp +4.9%* +5.1% (Ene-Dic)*

Tasa de Desempleo (Ene/16)1/

4.3% de la PEA 0.0 pp 0.0 pp (Ene 16/Dic15)

Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al Menudeo (Dic/15)

-- +3.4%* +5.1% (Ene-Dic)*

Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al Mayoreo (Dic/15)

-- +2.2%* +5.3% (Ene-Dic)*

Ingresos por la Prestación de Servicios (Di-

c/15) -- +6.1%* +7.9% (Ene-Dic)*

Precios

Variación Anual INPC (1ª Q Feb/16) 2.94% -0.10 pp* +0.67%

Sector Externo

Déficit-Cuenta Corriente (IV Trim/15) -7,698 mdd +32.0%* +30.3% (Ene-Dic)*

Saldo Cuenta Financiera (IV Trim /15) +11,699 mdd -47.0% -41.6% (Ene-Dic)*

IED en México (IV Trim /15) 4,891 mdd -32.8%* +10.7% (Ene-Dic)*

Déficit de la Balanza Comercial (Prel. Ene/16) -3,441 mdd +5.5%* +5.5% (Ene)*

Exportaciones 24,356 mdd -7.6%* -7.6% (Ene)*

Importaciones 27,977 mdd -6.2%* -6.2% (Ene)*

Mezcla Mexicana de Exportación (26 Feb/16) 27.01 dpb +8.30% (+2.07 dpb)** -1.32% (-0.32% dpb)

Mercados Financieros

Reservas Internacionales (al 19 Feb/16) 174,711 mdd +309 mdd -2,025 mdd

CETES 27 días (Subasta 08/16) 3.85% +0.62 pp +0.80 pp

IPC–BMV (26 Feb/16) 43,473.37 puntos +0.23%

(+98.06 ptos)** 1.15%

Tipo de Cambio (26 Feb/16) 18.1706 ppd -10.6 centavos

(-0.6%)** +92.2 centavos

(+5.3%)

Riesgo País-EMBI+ JP Morgan (26 Feb /16) 261 puntos -12 puntos +29 puntos

Page 11: EL DEAN FORTALECE EL CRECIMIENTO DE MÉXICO Y APOYA EL ... · homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, deci-dieron establecer el Diálogo Económico de Alto Nivel ... bre de 2013

11

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

NACIONALES

El consenso Banamex espera que Banxico imple-mente una nueva alza en la tasa de fondeo en ju-lio. De acuerdo con la última encuesta realizada por Banamex a analistas financieros, el consenso espera que Banxico implemente una nueva alza en la tasa de fondeo en julio en lugar de junio como en la encuesta anterior. En particular, el consenso ahora anticipa un alza de 25 pb como el siguiente movimiento de Banxi-co. Los estimados de cierre de año para la tasa de fondeo fueron revisados a 4.25% y 4.75% para 2016 y 2017, respectivamente, desde 3.75% y 4.50% pre-vios.

Los pronósticos para el tipo de cambio peso-dólar fue-ron revisados hacia un escenario de mayor debilidad del peso. En particular, los estimados de cierre de año ahora son 17.9 y 17.5 pesos por dólar (ppd) desde 17.6 y 17.0 ppd en la encuesta anterior.

El consenso prevé que la inflación general anual para todo febrero continúe repuntando. Para la inflación general se anticipa un cambio de 0.38% mensual y 2.81% anual, este último por arriba del 2.61% de ene-ro. Para la inflación subyacente se anticipa un aumen-to de 0.34% mensual, que implica una tasa anual de 2.64%, sin cambio respecto a lo registrado en el mes anterior. Prácticamente se mantienen sin cambio las expectativas de inflación para el cierre de 2016 y 2017. La expectativa de la inflación general para 2016 se ubica en 3.1% anual, prácticamente sin cambio respecto a la encuesta previa. La expectativa de la in-flación subyacente se mantiene sin cambios en 3%. Para finales de 2017, la expectativa de la inflación general permanece prácticamente estable en 3.2%. Mientras que la expectativa de la inflación subyacente registra un descenso marginal a 3.1% desde 3.2% previo.

Desciende la expectativa de crecimiento del PIB de 2016 a 2.4% desde 2.6% previo. Para 2017, la esti-mación del crecimiento económico se mantiene en 3%. (Banamex)

Fitch ratifica nota BBB+ a México, recomienda ajuste al gasto 2017. La agencia Fitch Ratings man-tuvo la calificación soberana de México en "BBB+"

con perspectiva Estable, dado que las condiciones del país y sus políticas económicas son compatibles con ese rating en un panorama de caídas de los precios del petróleo que han presionado a las finanzas públi-cas.

La calificadora consideró que las recientes medidas tomadas por el gobierno federal -- el ajuste de 0.7% del gasto público y un alza en las tasas de interés a 3.75% por parte del Banco de México-- reafirman el compromiso de las autoridades del país de mantener sus objetivos fiscales.

Asimismo, Fitch indicó que el gobierno fede-ral mexicano debe considerar ajustes para el presu-puesto en 2017 ante la probabilidad de que los ingre-sos petroleros se mantengan bajo presión, debido a la caída de los precios de los hidrocarburos. (Infosel)

INTERNACIONALES

Fed Atlanta baja estimado PIB de EU a 2.1% para el primer trimestre. La Reserva Federal de Atlanta estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos (EU) podría crecer menos de lo esperado en el primer trimestre de este año, por lo que revisa su estimación de 2.5% a 2.1%.

El banco central calcula un menor crecimiento durante el periodo de enero a marzo, a través de su indicador conocido como GDPNow --que ofrece una estimación previo al dato oficial--, a pesar de que anticipa un au-mento del gasto al consumidor de 3.1% a 3.5%. (Info-

sel)

Se eleva la probabilidad de alza Fed en diciembre tras datos de EU. De acuerdo con datos del mercado electrónico de futuros Chicago Mercantile Exchange (CME), las probabilidades de un alza de la tasa de re-ferencia de la Reserva Federal estadounidense (Fed) en diciembre se duplicaron, tras la publicación de la segunda estimación del PIB de Estados Unidos (EU) que tuvo un ajuste al alza de 0.3 puntos porcentuales, hasta ubicarse en 1%, y a que la inflación del gasto al consumo subyacente, que es la variable favorita de la Fed para tomar decisiones de política monetaria, se aceleró hasta 1.7% en términos anuales, acercándose a la meta de 2% del banco central. (Infosel)

Page 12: EL DEAN FORTALECE EL CRECIMIENTO DE MÉXICO Y APOYA EL ... · homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, deci-dieron establecer el Diálogo Económico de Alto Nivel ... bre de 2013

12

Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Banamex, Encuesta Banamex (22 Feb/16) y Examen de la Situación Económica de México (En-e/16); Encuesta-Banamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (22 Feb/16); Bancomer, Encuesta Banamex (22 Feb/16),Situación México (IV Trim/14) y Análisis macroeconómico BBVA Research (22 May/15); 1/ Deutsche Bank, JP Morgan, Credit Suisse, entre otras; OCDE, Perspectivas Económicas Mundiales (Feb/16); FMI, World Economic Outlook (Oct/15) y Resultados de la Consulta del Artículo IV para 2015 (Nov/15); Banco Mundial, Perspectivas Económicas Mundiales (En-e/16); Encuesta Banco de México, Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Privado (Ene/16); Banco de México, Informe Trimestral (Jul-Sep/15); y SHCP, Comunicado 094_2015* y Marco Macroeconómico 2016-2017, LIF2016.

Perspectivas macroeconómicas para México

PIB (crecimiento % real) Inflación (%, dic/dic) Cuenta Corriente (% PIB)

2016 2017 2016 2017 2016 2017

Banamex 2.30 3.10 3.44 3.54 -2.4 -2.4

Encuesta-Banamex (Mediana) 2.40 3.00 3.10 3.22 -- --

Bancomer 2.20 2.60 2.90 3.30 -2.0 -2.0

Promedio de Diversas Corredurías1/ 2.53 3.13 3.05 3.19 -- --

Fondo Monetario Internacional (FMI) 2.60 2.90 3.00 3.00 -2.0 -2.2

Banco Mundial 2.80 3.00 -- -- -2.2 -2.2

OCDE 3.10 3.30 3.40 3.20 -1.8 -1.7

Encuesta Banco de México 2.70 3.10 3.10 3.30 -- --

Banco de México 2.5-3.5 3.0-4.0 Cercano

3.00 Cercano

3.00 -2.5 -2.7

SHCP 2.6-3.6 -- 3.00 -- -2.4 --

Page 13: EL DEAN FORTALECE EL CRECIMIENTO DE MÉXICO Y APOYA EL ... · homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, deci-dieron establecer el Diálogo Económico de Alto Nivel ... bre de 2013

13

EL MUNDO ESTA SEMANA

mmd: miles de millones de dólares. mde: millones de euros. mme: miles de millones de euros. *De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica

otra cosa (n/d: no desestacionalizado). **Variación respecto a la semana, mes o trimestre previo según corresponda. 1/ Un dato superior a 50 puntos im-

plica incremento de dicha actividad y por debajo una disminución. 2/ Las compañías alemanas están más satisfechas de la situación esperada de sus negocios.

Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados.

Indicadores Económicos Internacionales*

Variable Último Dato Variación respecto al

dato anterior** Variación anual

Estados Unidos

Actividad Nacional de la Fed de Chicago (En-e)

0.28 puntos +0.62 puntos -

Actividad del Sector Manufacturero-PMI (Prel.

Feb) 51.0 puntos

1/ -1.5 puntos --

Venta de Casas Existentes (Ene) 5.47 millones +0.4% +11.0% Actividad del Sector Servicios-PMI (Prel. Feb) 49.8 puntos

1/ -3.9 puntos --

Confianza del Consumidor de The Conferen-ce Board (Feb)

92.2 puntos -5.6 puntos --

Índice de la Actividad Manufacturera de la

FED de Richmond (Feb) -4 puntos -6 puntos --

Venta de Casas Nuevas (Ene) 494 mil -9.2% -5.2% Solicitudes Seguros-Desempleo (al 20 Feb) 272 mil +3.8% (+10 mil) --

Seguros de Desempleo (al 13 Feb) 2.25 millones -0.8% (-19 mil) -- Índice Semanal de Comodidad del Consumi-dor-Bloomberg (15-21 Feb)

42.2 puntos -0.1 puntos --

Pedidos de Bienes Durables (Ene) -- +4.9% +1.8% Precios de las Viviendas-FHFA (Dic) -- +0.4% +5.7% Actividad Manufacturera de la Fed de Kansas

City (Feb) -12 puntos -3 puntos --

PIB (Rev. IV Trim) -- +1.0% trimestral anua-lizados, +0.3 pp resp

al prel.

+2.4% en todo 2015

Ingreso Personal (Ene) -- +0.5% -- Gasto de los Consumidores (Ene) -- +0.5% --

Déficit de la Balanza Comercial (Ene) -62.2 mmd +0.7 mmd +2.4 mmd Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan (Final Feb)

91.7 puntos +1.0 pp del preliminar, -0.3 pp del final ene

--

India Indicadores Compuestos-The Conference Board (Ene)

--

+0.2% Adelantado -1.9% el Coincidente

--

Australia Indicadores Compuestos-The Conference Board (Dic)

--

+0.2% el Adelantado +0.2% el Coincidente

--

Francia Indicadores Compuestos-The Conference Board (Dic)

-- +0.3% el Adelantado +0.1% el Coincidente

--

Clima Empresarial (Feb) 100 puntos -2 puntos --

Confianza del Consumidor (Feb) 95 puntos -2 puntos -- Gasto de los Hogares en Bienes (Ene) -- +0.6% 0.6%

PIB (Rev. IV Trim) -- +0.3% +1.1% para todo

2015

Precios al Consumidor-Inflación (Prel. Feb) -- +0.2% -0.2%

Alemania Indicador IFO (Feb) 105.7 puntos

2/ +0.4% puntos 0.0 puntos

Precios al Consumidor-Inflación (Prel. Feb) -- +0.9% +0.1%

PIB (Rev. IV Trim) -- +0.3% +2.1% en IV trim y

1.7% todo 2015 España

Precios Industriales (Ene) -- -2.5% -4.2%

PIB Real (Rev. IV Trim) -- +0.8% +3.5%; +3.2% en

todo 2015

Zona del Euro

Indicadores Compuestos-The Conference

Board (Ene)

--

+0.1% el Líder

0.0% el Coincidente --

Precios al Consumidor-Inflación (Ene) -- -1.4% +0.3%

Unión Europea Precios al Consumidor-Inflación (Ene) -- -1.3% +0.2%

Page 14: EL DEAN FORTALECE EL CRECIMIENTO DE MÉXICO Y APOYA EL ... · homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, deci-dieron establecer el Diálogo Económico de Alto Nivel ... bre de 2013

14

CALENDARIO ECONÓMICO

29 FEBRERO-4 MARZO 2016

Lunes 29

Indicadores de la Industria Minerometalúrgica (Dic)

Indicadores de Empresas Constructoras (Dic)

Agregados Monetarios y Actividad Financiera (Ene)

EU: Chicago-PMI (Feb); Ventas de Ca-sas Pendientes (Ene); Actividad Manu-facturera de la Fed de Dallas (Feb)

Japón: Ventas al Mayoreo y Menudeo (Ene); Producción Industrial (Prel. Ene)

Francia: Reservas Internacionales Netas (Ene)

Alemania: Ventas al Menudeo (Ene)

Martes 1

Informe Mensual de Finanzas Públicas y Deuda Pública (Ene)

Subasta 9 de Valores Gubernamentales

Reservas Internacionales (al 26 de Feb)

Remesas familiares (Ene)

EU: Actividad Manufacturera-PMI (Feb); Actividad Manufacturera-ISM (Feb); Gas-to en Construcción (Ene)

Zona del Euro y Unión Europea: Tasa de Desempleo (Ene)

Alemania: Empleo (Ene)

Miércoles 2 Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en

Economía del Sector Privado (Feb)

EU: Reporte de Empleo-ADP (Feb); Re-porte del Beige Book (Feb)

Zona del Euro y Unión Europea: Pre-cios al Productor Industrial (Ene)

Jueves 3 Indicadores Cíclicos (Dic)

Informe Trimestral-Banxico (Oct-Dic)

EU: Sol. de Seguro de Desempleo (al 20 Feb); Índice Semanal de Comodidad del Consumidor-Bloomberg (15-21 Feb); Productividad Laboral (IV Trim); Actividad del Sector Servicios (Feb); Pedidos de Fábricas (Mar); Actividad del Sector Ser-vicios (Feb)

Alemania: Ventas al Mayoreo (IV Trim)

Zona del Euro y Unión Europea: Ven-tas al Menudeo (Ene)

Viernes 4 Confianza Empresarial y Pedidos Manufactureros (Feb)

Inversión Fija Bruta (Dic)

EU: Tasa de Desempleo (Feb); Balanza Comercial (Ene);

El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en: http://www.gob.mx/shcp#documentos. Asimismo, la

UCSV de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente dirección de

correo electrónico: [email protected].