el dÍa sin carro en bogotÁ d.c. y la injusticia de la

51
1 EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: LAS LOCALIDADES DE LA CAPITAL RESPIRAN AIRES DISTINTOS DANIELA GARCÍA AGUIRRE PREGRADO EN DERECHO FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE 2017

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  1

EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: LAS LOCALIDADES DE LA CAPITAL

RESPIRAN AIRES DISTINTOS

DANIELA GARCÍA AGUIRRE

PREGRADO EN DERECHO

FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

BOGOTÁ D.C.

NOVIEMBRE 2017

Page 2: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3

1. CALIDAD DEL AIRE EN LAS CIUDADES ............................................................... 6

1.1. Calidad del aire: generalidades ............................................................................... 6

1.2. Calidad de aire en las ciudades ............................................................................... 8

1.3. Material Particulado .............................................................................................. 11

1.4. Estado de la Calidad del Aire en Bogotá .............................................................. 13

1.5. Políticas de Calidad del Aire en Bogotá en los últimos 10 años .......................... 16

2. JUSTICIA AMBIENTAL COMO PILAR PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL

AIRE DE LA CIUDAD ........................................................................................................ 18

2.1. Justicia ambiental y derecho en Colombia ............................................................ 18

2.2. Contenido de la justicia ambiental ........................................................................ 20

3. LA INJUSTICIA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN BOGOTÁ ...... 24

3.1. La contaminación del aire en Bogotá no es homogénea ....................................... 25

3.2. La heterogeneidad de las condiciones socioeconómicas en las localidades de

Kennedy y Usaquén .......................................................................................................... 32

3.3. Enfermedades respiratorias por mala calidad del aire .......................................... 34

4. JUSTICIA AMBIENTAL Y LA POLÍTICA DEL DSC .............................................. 36

4.1. Acciones para satisfacer la justicia ambiental ...................................................... 37

4.2. El DSC y la ausencia de la justicia ambiental ....................................................... 38

4.3. ¿Qué requiere una política pública con justicia ambiental? .................................. 41

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 43

REFERENCIAS .................................................................................................................... 47

TABLA DE ILUSTRACIONES Y MAPAS ........................................................................ 50

Page 3: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  3

INTRODUCCIÓN

Las altas concentraciones de contaminantes atmosféricos generadoras de mala calidad del

aire en las ciudades son en gran medida un efecto del tráfico vehicular.1 Como consecuencia,

la calidad de vida de los ciudadanos en varias ciudades de Latinoamérica se ha visto

deteriorada. En este sentido, ha sido reconocido que “[l]a mala calidad del aire constituye

una amenaza para la salud, el bienestar social y el desarrollo económico a nivel mundial y en

la región de América Latina y el Caribe.”2 Lo anterior, teniendo en cuenta que la

contaminación no sólo causa muertes y enfermedades prematuras, sino que altera la

economía de los países en desarrollo y las dinámicas de su desarrollo económico y social3.

Desde el año 2007 diferentes estudios referentes a la calidad del aire han permitido establecer

que el contaminante de mayor preocupación para la ciudad de Bogotá es el material

particulado. Como explicaré más adelante, este material es producto de la quema de

combustibles fósiles y tiene algunos efectos en la salud de quienes están expuestos a él.

Informes de calidad del aire como el del IDEAM (2007-20104) y el segundo boletín sobre

contaminación atmosférica de 20165 han establecido que el material particulado sobrepasa

tanto los límites máximos permisibles establecidos por la resolución 610 de 2010, como las

concentraciones recomendadas por la guía de Calidad del Aire de la OMS6. No obstante es

importante resaltar que esta contaminación no es homogénea a lo largo de la ciudad. Es decir,

las concentraciones de material particulado son mayores en el suroccidente de la ciudad que

en el nororiente de la misma. Kennedy, Puente Aranda y Carvajal son estaciones que superan

                                                                                                               1 Clean Air Institute. La Calidad del Aire en América Latina: Una Visión Panorámica. 2012. p. 10. 2 Ibíd. p. 31. 3 Ibíd. 4 IDEAM. Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia (2007-2010). Bogotá D.C. Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM. Diciembre de 2012. Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022433/CALIDADDELAIREWEB.pdf 5 IDEAM. Segundo boletín sobre contaminación atmosférica: Colombia 2016. En: Documentación IDEAM. (en línea) Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM. Noviembre de 2016. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023669/Segundo_boletin_contaminacion_atmosferica.pdf. (citado el 11 de abril de 2017). 6 Organización Mundial de la Salud. Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. 2006. Disponible en: http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/outdoorair_aqg/en/ .p. 11.

Page 4: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  4

usualmente el promedio anual de PM10 establecido en la resolución 610 de 2010, contrario

a estaciones como Usaquén y Guaymaral7.

Ahora, como lo señalaré más adelante en esta tesis, las políticas públicas de calidad del aire

en general y específicamente en Bogotá, no han incluido un criterio de justicia ambiental en

su construcción. En este sentido, el día sin carro (en adelante DSC) - quizás la medida más

conocida que busca mejorar la calidad del aire de Bogotá – es indicativa de ello. Esta política

pública8 nacida en el 2000 determinó que el primer jueves del mes de febrero de cada año no

estaría permitida la circulación de vehículos automotores ni motos en la ciudad. No obstante,

en el estudio de los elementos de las políticas públicas de Bogotá promovidas para disminuir

la contaminación del aire, demostraré cómo la política del DSC no sólo no cumple con su

propósito sino que, además, desconoce de manera abierta las condiciones socioeconómicas

de las personas que soportan las cargas de la mala calidad del aire. Este estudio de caso me

permite alertar con argumentos a los tomadores de decisiones sobre lo injusto e inequitativo

de las consecuencias que genera la promoción de políticas públicas para disminuir la calidad

del aire que no tienen en cuenta el criterio de justicia ambiental para construirlas. Esto

teniendo en cuenta que, quienes viven en sectores de alta contaminación industrial y

transporte público, por ejemplo, no encuentran beneficio alguno en políticas como el DSC.

En este trabajo busco mostrar cómo esta ausencia contribuye a una distribución inequitativa

de las cargas generadas por la contaminación en sectores poblacionales de la ciudad

socioeconómicamente desventajados. En este sentido, esta tesis tiene como propósito

plantear la justicia ambiental como un criterio central para la formulación de políticas

públicas de calidad del aire que busca evitar la generación de consecuencias discriminatorias

e injustas.

                                                                                                               7 Ideam. Ob cit, p. 105. 8 “Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones”. Corzo, Julio Franco. Diseño de Políticas Públicas, 22 de septiembre de 2014. IEXE, Escuela de Políticas Públicas. México.

Page 5: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  5

Para el desarrollo de esta tesis debe entenderse la justicia ambiental como un principio

integrado por dos elementos: “la demanda de justicia distributiva, o reparto equitativo de

carga y beneficios, en virtud de un principio de equidad ambiental” […]; y una demanda de

justicia participativa, esto es, “un reclamo de participación significativa de los ciudadanos,

especialmente, de quienes resultarán efectiva o potencialmente afectados por una

determinada decisión o actividad[…]”9.

A partir de lo anterior, busco responder ¿cómo la justicia ambiental como criterio de

formulación de políticas públicas de calidad del aire en Bogotá puede evitar distribuciones

inequitativas de lo efectos y cargas ambientales consecuencia de la contaminación y de la

implementación de dichas políticas? En este orden, busco ofrecer algunos elementos de

análisis que permitan plantear preguntas que tengan en cuenta los posibles efectos injustos o

discriminatorios de las políticas públicas que buscan mejorar la calidad del aire de Bogotá.

Para probar esta tesis, primero haré referencia a la importancia de la calidad del aire en las

ciudades y su efecto en la salud, teniendo en cuenta los estándares de la Organización

Mundial de la Salud. Acá será importante entender no sólo porqué es significativo hablar de

calidad del aire en las ciudades sino cuál es el estado de la calidad del aire en Bogotá. En esta

misma parte, expondré brevemente las políticas públicas que han buscado mejorar la calidad

del aire de la ciudad.

En segundo lugar, expondré la justicia ambiental como un criterio o principio base en la

formulación de políticas públicas que puede contribuir significativamente a evitar las

consecuencias injustas en la implementación de las mismas, basado en el reconocimiento de

la participación y la distribución de los efectos en la población.

                                                                                                               9 Corte Constitucional, Sentencia C-389/16, Referencia: expediente D-11172. veintisiete (27) de julio de dos mil dieciséis (2016). Bogotá, D.C. Otras sentencias que apoyan este concepto son la T-294 de 2014 y la T-227 de 2017.

Page 6: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  6

En tercer lugar, presentaré los efectos distributivos de la calidad del aire de Bogotá y cómo

estas injusticias devienen, además, de una relación entre factores socioeconómicos y la

contaminación atmosférica. Así pues, pretendo demostrar que el suroccidente de la ciudad

cuenta con una peor calidad del aire que el nororiente de la misma, lo cual responde también

a situaciones socioeconómicas diferentes.

Luego haciendo uso del DSC como caso de estudio, evidenciaré cómo no considerar

diferencias socioeconómicas de las poblaciones en quienes recaen los efectos de la

contaminación en el momento de formular las políticas públicas, genera injusticia ambiental

que, en últimas, impone más cargas ambientales para los menos favorecidos. Finalmente,

busco extraer elementos constitutivos de la justicia ambiental que deban tenerse en cuenta

para formular políticas públicas de calidad del aire con consecuencias justas.

Para desarrollar esta tesis usé fuentes documentales, datos de entidades estatales, y estudios

nacionales e internacionales que, desde una perspectiva interdisciplinaria en virtud de mi

formación como ingeniera ambiental, me permitieron hacer un análisis aplicado de la justicia

ambiental para el caso particular de la contaminación del aire de Bogotá y la política pública

del DSC.

1.   CALIDAD DEL AIRE EN LAS CIUDADES

1.1.   Calidad del aire: generalidades

La contaminación del aire o contaminación atmosférica es la consecuencia de fenómenos

complejos que se producen por múltiples causas asociadas a la actividad humana y a la

emisión de sustancias a la atmósfera, las cuales alteran la composición en la cual se desarrolló

la vida10. Es decir, la contaminación ambiental es la introducción de sustancias físicas,

químicas o biológicas que hacen que el aire, suelo o agua se alteren y dejen de ser aptos o

seguros para el uso. La contaminación ambiental también refleja la alteración de las

                                                                                                               10 Observatorio de la Sostenibilidad en España. Calidad del aire en las ciudades, clave de sostenibilidad urbana. 2007. Disponible en: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0669360.pdf. p. 23.

Page 7: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  7

concentraciones primigenias de los ambientes, de tal manera que la exposición a estos sea

nocivo para la salud de la población.

Son dos las fuentes de emisiones de contaminantes al aire: naturales y antropogénicas. Las

emisiones naturales devienen de la actividad geológica del planeta (volcanes), incendios

forestales y descomposición de materia orgánica; por su lado, las emisiones antropogénicas

son, principalmente, todas aquellas producidas por procesos de combustión y quema de

combustibles fósiles11.

La contaminación atmosférica de origen antropogénico, es decir, la alteración de las

condiciones del aire previas a la revolución industrial como consecuencia de acciones

humanas, es un fenómeno que nos acompaña desde el auge de dicha revolución. No obstante,

sus efectos apenas empezaron a ser visibles y examinados desde mediados del siglo XX con

casos hito como el de Londres (diciembre de 1952)12. Gracias a que la calidad del aire ahora

es vigilada con mayor detalle, ya no se presentan las altas concentraciones de contaminantes

usuales en los años 60 y 70. Sin embargo la constante exposición, por ejemplo diaria, por

largos periodos de tiempo a concentraciones más bajas de contaminantes como material

particulado y ozono, representa hoy un problema crítico para la salud13.

El ser humano ha estado expuesto a fuentes antropogénicas de contaminación del aire desde

que aprendió a quemar biomasa14 para producir fuego; no obstante fue la quema de

combustibles fósiles la que hizo de la contaminación del aire un problema de salud pública15.

En épocas de altos niveles de contaminación atmosférica es necesario tomar medidas tales

como el monitoreo constante de los contaminantes, divulgar información en materia

                                                                                                               11 Ibíd. p. 195. 12 Rosales-Castillo, José Albert. Et. Al. Los efectos agudos de la contaminación del aire en la salud de la población: evidencias de estudios epidemiológicos. En: Salud Publica Mex nov/dic 2001;43:544-555. [Citado 11 de abril de 2017]. Disponible en: http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0036-36342001000600005&script=sci_arttext En este caso murieron más de 12.000 personas como consecuencia de una niebla tóxica de smog que cubrió a Londrés. 13 Ibíd. 14 Es decir, la materia orgánica vegetal o animal aprovechable como combustible. 15 Etze, Ruth A. Et. Al. Contaminación del Aire. En: Impacto de los Desastres en la Salud Pública. Bogotá D.C. Organización Panamericana de la Salud, 2000. p. 337-353, p. 338

Page 8: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  8

ambiental y de salud, identificar zonas de alta contaminación y producir la regulación

pertinente16.

1.2.   Calidad de aire en las ciudades

Como consecuencia de las actividades humanas a partir de la revolución industrial, la quema

de combustibles fósiles, las emisiones derivadas de actividades industriales y sistemas de

transporte, de la mano del crecimiento rápido de las ciudades, hemos generado cambios en

la composición de la atmósfera que ha conducido a una contaminación que afecta

directamente la salud de las personas17. En ambientes urbanos, la contaminación es

primordialmente el resultado de la quema de combustibles fósiles de fuentes como el sector

transporte y la industria18. En particular, el deficiente planteamiento de los sistemas de

transporte en las ciudades y la mala calidad de los combustibles son algunos de los factores

que contribuyen de manera sustancial a las emisiones de contaminantes. Es por esto que las

áreas de las ciudades con mayor incidencia de tráfico y congestión sufren en mayor medida

las consecuencias de la mala calidad del aire19.

La calidad del aire está directamente asociada a la calidad de vida de las personas en un

centro urbano20. Al respecto, Néstor Rojas sostiene que un aire contaminado es un indicador

de bajo bienestar debido a las afectaciones que puede producir en la salud de los ciudadanos.

En América Latina y el Caribe las altas concentraciones de contaminantes en el aire impactan

la calidad de vida de los ciudadanos por considerarse “[…] una amenaza para la salud, el

bienestar social y el desarrollo económico a nivel mundial y en la región de América Latina

y el Caribe.”21 Lo anterior, teniendo en cuenta que la contaminación no sólo causa muertes y

enfermedades prematuras, sino que altera la economía de los países en desarrollo y las

                                                                                                               16 Ibíd, p. 347-349. 17 Observatorio de la Sostenibilidad en España. Op. cit. p. 22. 18 Clean Air Institute. La Calidad del Aire en América Latina: Una Visión Panorámica. 2012. p. 10. 19 Ibíd. 20 Rojas, Néstor. Aire y Problemas ambientales de Bogotá. Documento de diagnóstico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2006. p. 1. 21 Ibíd. p. 31.

Page 9: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  9

dinámicas de su desarrollo económico y social22.

Esta alteración en la economía se ve representada en los costos de atención médica en que

debe incurrir el Estado ante la presencia de enfermedades respiratorias, y los días laborales

no trabajados como consecuencia de las incapacidades médicas. En casos de bronquitis

crónica las incapacidades pueden alcanzar hasta los 10 años23. Así pues, las afectaciones en

la salud provocadas por la mala calidad del aire implican millones de dólares anualmente

tanto en costos médicos, como en la pérdida de productividad. Al respecto, el Banco Mundial

ha estimado “que la parte de la economía afectada por tales emisiones, representa hasta el

2% del Producto Interno Bruto (PIB)”24.

En consideración a lo anterior y con el objetivo de controlar las concentraciones de los

contaminantes para mantener los niveles bajos y generar un mínimo nivel de afectación en la

salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolló una guía para la calidad del

aire25. Esta guía se basa en fuerte evidencia científica de los impactos en la salud generados

por contaminantes específicos a determinadas concentraciones, y busca establecer la

concentración máxima a la cual puede exponerse un individuo. No obstante, los estándares

adoptados por los países varían según su capacidad tecnológica, económica y social, otros

factores políticos y los riesgos en la salud de los ciudadanos26. Según la OMS el 87% de las

muertes anuales atribuibles a la mala calidad del aire son habitantes de países de ingreses

bajos y medios, de tal manera que “[l]as últimas estimaciones de la carga de morbilidad

reflejan el importantísimo papel que cabe a la contaminación del aire en las cardiopatías y

las defunciones prematuras27”.

                                                                                                               22 Ibíd. 23 Cifuentes et al. Urban Air Quality and Human Health in Latin America and the Caribbean. 2005, p. 46-47 24 Ibíd. p. 10. 25 Organización Mundial de la Salud. Guía de la calidad del aire de la OMS relativa al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. 2005. 26 Clean Air Institute. Op. cit. p. 31. 27 Organización Mundial de la Salud. Calidad del aire ambiente (exterior) y salud. Septiembre 2016. Nota descriptiva. Tomado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/

Page 10: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  10

En un comunicado en septiembre del 2016, la OMS afirmó que la mortalidad atribuible a la

contaminación del aire en ciudades asciende a unas 3 millones de personas al año como

defunciones prematuras, a causa de la exposición de pequeñas partículas o material

particulado que causa cáncer y otras neumopatías y cardiopatías28. De hecho, para el 2012,

las estimaciones indicaban que “6,5 millones de muertes (11,6% de todas las muertes

mundiales) estuvieron relacionadas con la contaminación del aire tanto de interiores como

de exteriores”29.

La mala calidad del aire afecta la salud de toda la población pero, de manera particular, afecta

a poblaciones vulnerables como niños y niñas menores de 5 años, adultos mayores de 65 años

y personas que padezcan de alguna condición respiratoria especial, reduciendo su esperanza

de vida, y aumentando las enfermedades cardiovasculares y respiratorias30. El Observatorio

de la Sostenibilidad en España afirma que “[e]n Europa entre un 1,8% y 6,4% de las muertes

en niños de 0 a 4 años son debidas a la contaminación atmosférica en ambiente exterior”31.

Es importante resaltar que la contaminación atmosférica genera un incremento en los índices

de mortalidad y morbilidad, contribuye a la aparición de ataques de asma, bronquitis, ataques

al corazón, perjudica el desarrollo de la capacidad pulmonar de los niños y genera

enfermedades pulmonares y cardiovasculares crónicas32.

Así pues, la contaminación atmosférica no es sólo una problemática ambiental que pueda

comprenderse de manera aislada a los habitantes sobre todo en las grandes urbes, sino un

factor determinante en la calidad de vida de las personas debido a su impacto en la salud33.

De hecho, la OMS considera la contaminación del aire como un elemento prioritario que

                                                                                                               28 Ibíd. 29 Organización Mundial de la Salud. 27 de septiembre de 2016. Tomado de: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/air-pollution-estimates/es/

30Observatorio de la sostenibilidad en España. Op. cit. p. 36. 31 Ibíd. 32 Ibíd. p. 37. 33 IDEAM. Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia (2007-2010). Bogotá D.C. Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM. Diciembre de 2012. p. 14. Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022433/CALIDADDELAIREWEB.pdf

Page 11: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  11

incide en la salud de la población a nivel mundial, como lo indiqué anteriormente34. En

atención a lo anterior, los agentes que alteran la calidad del aire han sido clasificados como

contaminantes criterio, o aquellos que afectan la salud inmediatamente desde su inhalación.

Estos contaminantes criterio “[…] son regularmente medidos en estaciones de monitoreo y

controlados en las emisiones de fuentes antropogénicas, a través de normas de calidad del

aire y normas de emisión35”, lo cual ha permitido conocer las concentraciones de los

contaminantes que inciden en la vida de los ciudadanos.

Para entender cómo la calidad del aire de las ciudades afecta la salud y el medio ambiente,

aquella ha sido clasificada en seis contaminantes criterio llamados así por su impacto crítico

en la vida de los ciudadanos. Uno de los seis contaminantes criterio identificados es el

material particulado36, al cual le daré especial énfasis tal como explico a continuación.

1.3.   Material Particulado

El material particulado es una mezcla de partículas sólidas y líquidas presentes en el aire que

respiramos37. Estas partículas tienen distintos tamaños y formas, y pueden estar compuestas

de químicos, algunos con propiedades carcinogénicas. El material particulado puede ser

emitido directamente por una fuente como combustión en automóviles, quema de diésel en

buses y camiones de carga, actividades industriales, obras de construcción, vías

despavimentadas que generan resuspensión de partículas, chimeneas, humo de cigarrillo,

quema de biomasa y minería; no obstante, partículas de otros tamaños pueden formarse tras

complejos procesos químicos en la atmósfera38.

                                                                                                               34 Organización Mundial de la Salud. Calidad del aire ambiente (exterior) y salud. Septiembre 2016. Nota descriptiva. Tomado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/

35 Ibíd. p. 2 36 Ibíd. p. 1. 37 Clean Air Institute. Ob. cit. p. 11. 38 Ibíd.

Page 12: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  12

De acuerdo a los estudios de Rojas, el material particulado es el contaminante más complejo

por sus características de tamaño, composición química, transformaciones en la atmósfera y

por la forma en que interactúa con otros contaminantes39. Este contaminante es medido

comúnmente como PM10, que incluye todas las partículas de diámetro aerodinámico inferior

a 10 micrómetros, y PM2.5 o partículas finas, las cuales son producto principalmente de

procesos de combustión. Estas partículas finas son de gran importancia para entender las

afectaciones en salud por contaminación del aire debido a que no sólo son inhalables, sino

que se depositan fácilmente en las vías respiratorias inferiores y los alvéolos pulmonares.

Adicional a estas dos formas en las que se ha medido el material particulado, están las

partículas ultrafinas que tiene la capacidad de entrar al torrente sanguíneo y provocar

enfermedades cardiovasculares40.

Algunos de los efectos en la salud provocados por el material particulado son asma,

bronquitis e infecciones respiratorias; además, en poblaciones sensibles tales como niños

menores de 5 años y adultos mayores se presentan enfermedades cardiacas y arritmia41. Las

partículas presentes en el aire tienen efectos en la salud humana pues no sólo se encuentra

directamente relacionado con la aparición de enfermedades respiratorias, sino que puede

agravar otras enfermedades como el asma. Por otro lado, estas partículas también pueden

generar enfermedades cardiovasculares como infarto del miocardio, aumento de la

coagulación sanguínea y elevación de presión arterial y frecuencia cardiaca. En cuanto a las

partículas PM2.5 estas son más peligrosas debido a que, por su diámetro, son capaces de

llegar hasta los alvéolos pulmonares y causar cáncer. Así mismo, las partículas ultrafinas o

de diámetro menor a 0,1micrómetros pueden inclusive penetrar en el torrente sanguíneo42.

En suma, en relación con sus efectos en la salud, el PM10 puede llegar hasta las vías

respiratorias bajas, el PM2.5 puede alcanzar las zonas de intercambio gaseoso, y las

                                                                                                               39 Ibíd. p. 2. 40 Ibíd. p. 3. 41 IDEAM. Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia (2007-2010). Bogotá D.C. Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM. Diciembre de 2012. p. 68 y ss. Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022433/CALIDADDELAIREWEB.pdf 42 Observatorio de la sostenibilidad en España. Ob. cit. p. 173.

Page 13: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  13

nanopartículas (0,1 micrómetros) pueden inclusive llegar al torrente sanguíneo. Según un

estudio de la Comisión Europea realizado en 2005 para medir los impactos de la calidad del

aire en las ciudades, “la presencia de estas partículas en la atmósfera produce cada año

288.000 muertes prematuras”43. Además, la OMS en el 2016 sostuvo que “[m]ás del 50% de

las muertes por neumonía en menores de 5 años son causadas por partículas inhaladas en

interiores con aire contaminado”44.

Por último, el Observatorio de la Sostenibilidad en España ha indicado que “cada aumento

de 10 microgramos en las partículas de PM2.5 por metro cúbico en los niveles atmosféricos

incrementa un 4% el riesgo de morir por cualquier causa, un 6% el fallecimiento por

enfermedades del aparato circulatorio y un 8% el riesgo de morir por cáncer de pulmón”45.

En resonancia con esta información, Cifuentes en su artículo explica que por cada 10 µg/m3

incrementados o disminuidos en la concentración de PM10 existe un 0,61% cambio relativo

-de aumento o disminución- en el riesgo de muerte46.

1.4.   Estado de la Calidad del Aire en Bogotá

Desde el año 2007, se ha venido monitoreando la calidad del aire de la capital, lo cual ha

permitido establecer que el contaminante de mayor preocupación para la ciudad de Bogotá

es el material particulado. En este sentido, Gaitán sostiene que “las concentraciones

atmosféricas de material particulado en la ciudad tienden a encontrarse muy por encima de

los niveles sugeridos por las normas de calidad del aire”47. Investigadores de la Universidad

Nacional y de la Universidad de los Andes han llegado a la misma conclusión a partir de los

datos de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB), la cual desde 1997

lleva un registro de los contaminantes criterio48.

                                                                                                               43 Ecologistas en Acción. Informe sobre la Calidad del Aire en las Ciudades del Estado Español. 2005. p.4-5. 44 Organización Mundial de la Salud. Contaminación del aire de interiores y salud. Febrero 2016. Tomado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs292/es/ 45 Observatorio de la sostenibilidad en España. Ob. cit. p. 38. 46 Cifuentes et al, op. cit p. 28. 47 Gaitán, Mauricio. Et. Al. Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá. En: Revista de Ingeniería Universidad de los Andes. No 26 (Noviembre 2007), p. 81-92. ISSN 0121-4993. p. 2. 48 Rojas. Op. cit., p. 3.

Page 14: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  14

Hoy en día esta red, conformada por 13 estaciones ubicadas en las diferentes localidades de

la ciudad, cuenta con equipos de alta tecnología que realizan un monitoreo continuo de las

concentraciones del material particulado y hacen un registro del promedio horario de los

diferentes contaminantes de origen antropogénico49. Según la Secretaría Distrital de

Ambiente “[l]os datos recolectados en distintos sitios de la ciudad se reciben en una estación

central donde se someten a un proceso de validación final y posterior análisis con el fin de

evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad de aire en Bogotá dados por la

Resolución 610 del 24 de Marzo del 2010 expedida por el entonces Ministerio de Medio

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial50”. Tal como lo señala la Secretaría Distrital de

Ambiente, dicha resolución establece las condiciones de referencia o niveles de inmisión para

todo el territorio nacional como una norma de calidad del aire. Es decir, establece los niveles

máximos permisibles para los contaminantes criterio, entre los cuales se presentan los niveles

máximos permisibles para PM10 y PM2.551.

Como ya indiqué, a partir de los datos arrojados por la RMCAB, diferentes autores e

instituciones, incluyendo el IDEAM en el informe de calidad del aire 2007-201052 y el

segundo boletín sobre contaminación atmosférica de 201653, han establecido que el principal

problema de la calidad del aire de Bogotá D.C. es el material particulado, el cual sobrepasa

los límites establecidos por la resolución ya citada, y las concentraciones recomendadas por

la guía de Calidad del Aire de la OMS54.

                                                                                                               49 Secretaría Distrital de Ambiente. Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá: RMCAB. En: Ambiente Bogotá (en línea). http://ambientebogota.gov.co/red-de-calidad-del-aire (Citado el 11 de abril del 2017). 50 Ibíd. 51 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 610 del 24 de marzo del 2010. 52 IDEAM. Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia (2007-2010). Bogotá D.C. Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM. Diciembre de 2012. Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022433/CALIDADDELAIREWEB.pdf 53 IDEAM. Segundo boletín sobre contaminación atmosférica: Colombia 2016. En: Documentación IDEAM. (en línea) Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM. Noviembre de 2016. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023669/Segundo_boletin_contaminacion_atmosferica.pdf. (citado el 11 de abril de 2017). 54 Organización Mundial de la Salud. Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. 2006. Disponible en: http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/outdoorair_aqg/en/ .p. 11.

Page 15: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  15

Así mismo, Gaitán usó la información de la RMCAB para generar una base de datos con

registros de los diferentes contaminantes que monitorea55. A partir de la base de datos generó

un diagnóstico de la calidad del aire de la ciudad, teniendo en cuenta información desde 1997

hasta el 2007. Este estudio concluyó que “las concentraciones atmosféricas de material

particulado superan los valores establecidos por la reglamentación ambiental de la ciudad”56.

Behrentz en su presentación para el primer congreso colombiano de Calidad del Aire y Salud

Pública en el 2007 en Manizales realizó una campaña de monitoreo de PM10 y un aforo de

vehículos, con el fin de establecer la relación de las fuentes móviles con las altas

concentraciones de este contaminante57. De esta investigación concluyó que el tráfico

vehicular, especialmente el que usa combustible diésel, se encuentra directamente

relacionado con la contaminación por material particulado y las altas concentraciones del

mismo. Así mismo, Behrentz afirma que el principal problema de contaminación de la ciudad

es el material particulado respirable, cuyas concentraciones se encuentran altamente

relacionados con las emisiones de fuentes móviles que usan combustibles fósiles58.

Esta misma conclusión es apoyada por Rojas, quien afirma que “el PM10 es el contaminante

con mayor índice de excedencias de la norma de calidad del aire […]59”. Para llegar a esto,

el autor hace uso de los datos proporcionados por la RMCAB desde 1997 hasta el 2007. Así

mismo, afirma que los vehículos de transporte público, los cuales funcionan con motores

diésel, generan un aporte significativo a las concentraciones del material particulado del

diámetro mencionado. Para generar esta afirmación Rojas se basa en las evidencias del DSC

y días de paro de transporte público60.

                                                                                                               55 Gaitán. Op. cit., p. 83. 56 Ibíd., p. 87. 57 Behrentz, E. et al. Contaminación por Material Particulado en inmediaciones de una vía con alto tráfico vehicular. Universidad de los Andes. Disponible en: I Congreso Colombiano de Calidad del Aire y Salud Pública, Manizales, 14 a 16 de marzo de 2007. http://www.ing.unal.edu.co/eventos/casap2006/htm/ponencias.htm 58 IbIbíd., p. 16. 59 Rojas. Op. cit., p. 3. 60 Rojas. Op. cit., p. 4.

Page 16: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  16

En otro artículo de Gaitán y otros (2009) usan datos de la RMCAB con el fin de realizar un

análisis formal de la calidad del aire en la ciudad, con énfasis en la variación espacial y

temporal de la contaminación por material particulado61. En esta investigación validaron

información de la red desde 1997 hasta el 2008 para concluir que “los datos reportados por

la RMCAB representan una evidencia importante de que el principal contaminante del aire

de la ciudad de Bogotá es el material particulado”62 producido tanto por fuentes móviles

como fijas.

Adicional al consenso anterior, los autores citados coinciden en que la información brindada

por la red, no sólo es de gran importancia para realizar un monitoreo continuo de la calidad

del aire de la ciudad, sino para diseñar planes de manejo y políticas públicas con soporte

científico y técnico, referentes al mejoramiento de las condiciones ambientales de Bogotá63.

De esta manera, Rojas afirma que la RMCAB es una herramienta que debe mantenerse y

mejorarse para propender por el conocimiento de la calidad del aire de la ciudad, y para

estudiar el impacto de las políticas o medidas de alta cobertura diseñadas para disminuir las

concentraciones de los diferentes contaminantes64.

1.5.   Políticas de Calidad del Aire en Bogotá en los últimos 10 años

A raíz de la información que se tiene de la calidad de aire de Bogotá se han propuesto algunas

estrategias y políticas para mejorarla. Ya desde el Plan Estratégico del Sector Transporte

2003-2006 se había planteado el uso de combustibles más limpios, la chatarrización de

vehículos obsoletos de transporte público y el uso de sistemas no motorizados de transporte

dentro del Sistema Integrado de Transporte Masivo65. De forma similar, el CONPES 3344

del 2005 plantó que las políticas y estrategias nacionales y locales de prevención y control

                                                                                                               61 Gaitán, Mauricio. Et. Al. Evaluación del Estado de la Calidad del Aire en Bogotá. Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería, 2009. 62 Ibíd., p. 5. 63 Gaitán. 2007. Op. cit., p. 82. 64 Rojas. Op. cit., p. 12. 65 Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3344. Bogotá D.C. 14 de Marzo de 2005. p. 14.

Page 17: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  17

de la contaminación del aire incluyeran planes para mejorar la calidad de los combustibles y

promocionar aquellos más limpios, es decir, diésel y gasolina de mejor calidad66.

Así mismo, para el control de las emisiones de las fuentes móviles, desde el 2000 un

programa de certificación de emisiones para vehículos exigía la revisión anual de emisión de

gases en vehículos de transporte público. No obstante en el 2006 esta revisión fue unificada

con la técnico mecánica, con lo cual desapareció el programa anterior67. Aun así, esta medida

no ha demostrado generar una disminución significativa en las emisiones de partículas de los

vehículos con motor diésel, tal como se señaló anteriormente. Una solución a la

contaminación causada por los vehículos de transporte público es el mejoramiento de la

calidad del diésel y la chatarrización, adicional al uso de tecnologías de control de emisiones

como filtros regenerativos de partículas68.

El Plan Decenal de Descontaminación del aire para Bogotá del 2010 hizo recomendaciones

específicas encaminadas a la generación de políticas para la renovación del parque automotor

y políticas más estrictas con respecto a la calidad de los combustibles69. El Plan, a partir de

un exhaustivo análisis de las emisiones y la calidad del aire de la ciudad, presentó propuestas

dirigidas a disminuir la concentración de los contaminantes del aire de la ciudad y a mitigar

el impacto de las emisiones según cada una de las fuentes que las producen. Actualmente, el

plan Decenal sigue en fase de implementación.

Hoy por hoy, el DSC es la medida más conocida que busca el mejoramiento de la calidad del

aire de Bogotá. La medida fue el resultado de una consulta popular adelantada el 29 de

octubre del año 2000 que resultó en un voto favorable para la política70. A partir de esta

                                                                                                               66 Ibíd. p.20. 67 Bravo Córdoba, Sandra Milena. Formulación de Políticas Distritales para el mejoramiento de la calidad de aire en Bogotá. Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería. 2008. p. 27. 68 Ibíd. p. 62. 69 Secretaría Distrital de Ambiente. Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá. Bogotá. Edición Oficina Asesora de comunicaciones. Diciembre del 2010. p., 144. 70 Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 1098 del 2000. Por el cual se adoptan las medidas tendientes a hacer efectiva la Consulta Popular Realizada en el Distrito Capital el 29 de Octubre del 2000. Registro Distrital No. 2297 del 26 de diciembre del 2000.

Page 18: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  18

consulta, se determinó que en el primer jueves del mes de febrero de cada año no está

permitida la circulación de vehículos automotores en la ciudad entre las 6:00am y 7:30pm.

No obstante, como explicaré más adelante, esta medida como política aislada no demuestra

ser suficiente para mejorar la calidad del aire de Bogotá alterada por el material particulado

producto de la quema de combustibles fósiles y, específicamente diésel, pues su diseño no

tuvo en consideración la justicia ambiental como pilar ni la heterogeneidad de la calidad del

aire de la ciudad.

2.   JUSTICIA AMBIENTAL COMO PILAR PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL

AIRE DE LA CIUDAD

2.1.   Justicia ambiental y derecho en Colombia

La Corte Constitucional en sentencia T-227 de 2017 hace un recuento del origen de la justicia

ambiental como un concepto producido a mediados del siglo XX en Estados Unidos “[…]

con ocasión del surgimiento de movimientos sociales en el sureste del país, debido a protestas

locales por la construcción de plantas de desechos tóxicos e industrias contaminantes en

zonas predominantemente habitadas por población pobre y afrodescendiente.71” Esta

discriminación se conoció como racismo ambiental y permitió entender que grupos de bajos

recursos soportaban un porcentaje mayor de la contaminación generada por esas plantas de

residuos72. Para tratar dicho racismo ambiental fue empleado el concepto de justicia

ambiental, definido por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos como: “el

tratamiento justo y la participación significativa de todas las personas independientemente

de su raza, color, origen nacional, cultura, educación o ingreso con respecto al desarrollo y

la aplicación de las leyes, reglamentos y políticas ambientales”73.

                                                                                                               71 Corte Constitucional, MP: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Sentencia T-227 de 2017. Bogotá D.C. 20 de abril de 2017. En esta sentencia la Corte en el ejercicio de revisión de fallos de tutela decide sobre este mecanismo interpuesto por ciudadanos de Barrancabermeja en defensa de sus derechos fundamentales a la salud, al medio ambiente sano, al agua y a la salubridad pública por la construcción de un relleno sanitario. En esta ocasión la Corte, retomando lo decidido en la sentencia C-389 de 2016 y T-294 de 2014, tutelas los derechos invocados haciendo énfasis en el derecho a la igualdad como garantía para satisfacerlos. 72 Ibíd. 73 Ibíd.

Page 19: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  19

El concepto de justicia ambiental comenzó a usarse como un símbolo de lucha contra la

contaminación desproporcionada que recaía en áreas de poblaciones afroamericanas.

Posteriormente, bajo la idea de la justicia ambiental, distintos movimientos que luchan contra

los impactos negativos que la creciente economía impone sobre los medios de subsistencia

humanos y la conservación de la naturaleza, cobraron sentido74. Así, la percepción de las

injusticias por la alta carga de contaminación soportada por las poblaciones de bajos recursos

generó un movimiento social generalizado en Estados Unidos a principios de 1980.

El concepto de la justicia ambiental se expandió en Latinoamérica y Europa enfocado en

aspectos de redistribución de cargas resultado de la instalación de rellenos sanitarios y

depósitos de residuos peligrosos cerca de comunidades vulnerables. Es decir, la justicia

ambiental pasó de una perspectiva puramente de discriminación racial, a pensarse como una

herramienta para replantear la redistribución de cargas, pues “[…] las comunidades más

pobres son las que suelen soportar los mayores niveles de contaminación y reciben una menor

cantidad de servicios estatales”75. Alier sostiene que, como respuesta a los mismos conflictos

ambientales que dan origen al concepto de justicia ambiental, surge en América latina un

movimiento similar como manifestaciones del ambientalismo de los pobres76.

Con relación a la justicia ambiental, en Colombia, la Corte Constitucional ha sostenido que

tanto desde la justicia ambiental como del ambientalismo de los pobres, es evidente la

existencia de una correlación inversa entre quienes más aprovechan o consumen los recursos

naturales y quienes deben soportar las mayores cargas ambientales por la actuación de

quienes los usan indiscriminadamente77.

                                                                                                               74 Martinez Alier, Joan. Global Environmental Justice and the Environmentalism of the Poor. En: The Oxford Handbook of Environmental Political Theory. Enero 2016. p. 2 75 Corte Constitucional. Ob cit. 2017 76 Ibíd. 77 Corte Constitucional, ob cit. 2017

Page 20: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  20

Así pues, la justicia ambiental hace alusión a la discriminatoria distribución de las cargas

ambientales producidas por la contaminación y atribuida a poblaciones vulnerables y/o

menos favorecidas, y se plantea como un principio que busca dar un trato justo y generar

espacios de participación significativa a toda persona - independientemente de su raza, color,

origen nacional, cultura, educación o ingreso- en temas relacionados con políticas

ambientales.

2.2.   Contenido de la justicia ambiental

El concepto de justicia ambiental ha sido desarrollado en la doctrina y adoptado en la

jurisprudencia de la Corte Constitucional para definir su contenido: justicia distributiva y

participativa. Recientemente, Alier ha sostenido que el reconocimiento social y la

participación que componen la justicia social demuestran que las luchas por los derechos

humanos y el medio ambiente son inseparables78. En otras palabras, la respuesta de la

sociedad ante injusticias ambientales está relacionada con una insatisfacción del

cumplimiento y garantía de los derechos humanos como la dignidad humana. Esta

insatisfacción en la garantía de los derechos humanos es la que nos impulsa a manifestarnos

en búsqueda de la justicia ambiental como camino para garantizar otros derechos.

Para Alier es claro que tanto beneficios como costos, consecuentes del uso de los recursos

naturales, son distribuidos injustamente en la sociedad. Esta distribución desigual no sólo es

en relación con otras especies o con las generaciones futuras (pensado en términos de

sostenibilidad), sino también entre los seres humanos que vivimos hoy en día79. No obstante,

este mismo autor sostiene que las movilizaciones sociales como respuesta ante las injusticias

ambientales no se tratan solo de la distribución de los beneficios y costos ambientales

(expresados en los idiomas de valoración económica o no económica), sino también de la

participación en la toma de decisiones80. En este sentido, la justicia ambiental ha sido

                                                                                                               78 Martinez Alier, Joan, ob cit. Global Environmental Justice and the Environmentalism of the Poor. p. 8 79 Ibíd. p. 1 80 Ibíd.

Page 21: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  21

planteada desde dos dimensiones: una referente a la distribución de los efectos ambientales

(justicia distributiva) y una dimensión participativa.

La Corte Constitucional en la sentencia T-294 de 201481 desarrolló el concepto de justicia

ambiental e hizo referencia a los dos principales elementos que lo integran. El primero es la

justicia distributiva:

[…] que aboga por el reparto equitativo de las cargas y beneficios ambientales entre

los sujetos de una comunidad, ya sea nacional o internacional, eliminando aquellos

factores de discriminación fundados ya sea en la raza, el género o el origen étnico

(injusticias de reconocimiento), o bien en la condición socioeconómica o en la

pertenencia a países del Norte o del Sur global (injusticias de redistribución).

Este primer componente, señala la Corte, se fundamenta en dos principios. De un lado esta

un principio de equidad ambiental “[…] conforme al cual todo reparto inequitativo de tales

bienes y cargas en el diseño, implementación y aplicación de una política ambiental o en la

realización de un programa, obra o actividad que comporte impactos ambientales debe ser

justificado […]”. Del otro, un principio de “efectiva retribución y compensación”

específicamente desarrollado para los grupos de población que deban asumir las cargas o

pasivos ambientales relacionados con la ejecución de un proyecto, obra o actividad de interés

general.

El segundo elemento que constituye la justicia ambiental es la justicia participativa que

establece la necesidad de una participación significativa de los ciudadanos, “[…] en

particular de quienes resultarán efectiva o potencialmente afectados por la ejecución de

determinada actividad.” Para cumplir con esta dimensión participativa dentro de la justicia

                                                                                                               81 Corte Constitucional, MP: María Victoria Calle Correa. Sentencia T-294 de 2014. Bogotá D.C. 22 de mayo de 2014. En esta decisión la Corte decide tutelar los derechos a la dignidad humana, a la vida, a la participación y a la consulta previa en conexidad con el derecho a la salubridad y medio ambiente sano de una comunidad indígena, pues las entidades demandadas iniciaron la construcción de un relleno sanitario sin haber consultado a los miembros de la comunidad, y les causaron impactos ambientales y sociales.

Page 22: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  22

ambiental, es necesario abrir espacios en donde los afectados por los impactos consecuentes

de la toma de decisiones en materia ambiental puedan participar en este proceso. Este

elemento permite que “[…] al lado del conocimiento técnico experto que suele ser el único

tenido en cuenta para orientar la toma de decisiones en materia ambiental, también haya un

espacio significativo para el conocimiento local”[…], expresado en la evaluación de los

impactos y en la definición de las medidas de prevención, mitigación y compensación

correspondientes82. Así pues, la participación tiene un valor instrumental en cuanto sirve de

medio para prevenir o corregir el inequitativo reparto de las cargas ambientales, y para

promover “[…] la formación de una ciudadanía activa e informada, capaz de aportar puntos

de vista y visiones plurales del desarrollo que, quizás pueden tornar más compleja, pero sin

duda habrán de enriquecer la toma de decisiones ambientales.”

Todo esto fue retomado por la Corte Constitucional en la sentencia C-389 de 2016 en donde

puntualizó que la justicia ambiental está integrada por i) la demanda de justicia distributiva

o un reparto equitativo de carga y beneficios basado en el principio de equidad ambiental y

de efectividad de retribución y compensación. Y ii) una demanda de justicia participativa, o

reclamo de participación significativa de quienes resultarán afectados por una decisión o

acción en materia ambiental, para que sean escuchados de manera efectiva tanto en la

evaluación de impactos del proyecto como en la misma toma de decisiones83.

La Constitución Política de Colombia incluye los dos componentes de la justicia ambiental

al asegurar la vigencia del orden justo (art. 2). Es decir, articula la justicia distributiva y

participativa como componentes de la justicia ambiental. Por otro lado, señala la Corte, el

artículo 79 de la Carta, -que consagra el derecho de todas las personas de gozar de un

ambiente sano- al interpretarse a la luz del principio de igualdad establecido en el artículo

                                                                                                                82 Ibíd. 83 Corte Constitucional, MP: María Victoria Calle. Sentencia C-389 de 2016. Bogotá D.C., 27 de julio de 2016. En esta sentencia la Corte revisó la constitucionalidad de los artículos 16, 53, 122, 124, 128, 270, 271, 272, 273, 274, 275, 276, 277 y 279 de la Ley 685 del 2001 por la cual se expide el código de minas por desconocer el derecho fundamental a la participación de grupos afectados por proyectos de aprovechamiento de recursos naturales no renovables, y los derechos a la vida digna y a un medio ambiente sano. En esta sentencia la Corte concluyó declarar exequibles dichos artículos en el entendido de que siempre debe respetarse el derecho a la participación de las comunidades étnicas, quienes deben ser consultadas en todos los casos en que una medida las afecte directamente.

Page 23: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  23

13, “[…] constituye el fundamento de un derecho fundamental de acceso equitativo a los

bienes ambientales y un reparto igualmente equitativo de las cargas contaminantes, al igual

que un mandato de especial protección para los grupos sociales discriminados o

marginados.84” En otras palabras, la Corte sostiene que la Constitución Política de 1991

contiene los derechos y principios constitucionales en donde se sedimenta el ya expuesto

concepto de justicia ambiental. Al respecto, la Corte Constitucional en sentencia T-227 del

2017 resaltó que el concepto de justicia ambiental integrado por los dos elementos o

dimensiones ya mencionadas, está fundamentado principalmente en el artículo 79 de la

Constitución Política85. No obstante, tanto la justicia distributiva como la justicia

participativa que componen la justicia ambiental, se desprenden de la lectura de varios

artículos de la Constitución, tal como expongo a continuación.

Por un lado, i) la dimensión de la justicia distributiva que busca el reparto equitativo de los

efectos ambientales “[…] se desprende de lo dispuesto en los artículos 1° (principio de

solidaridad), 13 (igualdad), 80 (reparación del daño ambiental), 90 (responsabilidad

patrimonial por el daño antijurídico) y 334 (distribución equitativa de beneficios) de la

Constitución”. Y, por otro lado, ii) la justicia participativa está sustentada en los siguientes

artículos de la Constitución Política:

(a) El artículo 2 que consagra, entre los fines esenciales del Estado, el “de facilitar

la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,

política, administrativa y cultural de la Nación”.

(b) El artículo 40 que contempla el derecho fundamental a la participación.

(c) El artículo 79 que establece el derecho de todas las personas a participar en las

decisiones que puedan afectar el disfrute de un ambiente sano.

                                                                                                               84 Ibíd.

Page 24: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  24

(d) El artículo 330 que, para el caso específico de los grupos étnicos, establece su

participación a través del mecanismo de la consulta previa.

Adicionalmente, teniendo en cuenta el artículo 93 de la Constitución Política, la Corte

consideró en esa misma sentencia -T-227 del 2017- que para definir el alcance de los

derechos fundamentales concernientes a la distribución equitativa de los efectos ambientales

y la participación en las decisiones relevantes a dicha distribución, se deben tener en cuenta:

el Protocolo de San Salvado (artículos 3 y 11), la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre Cambio Climático (artículo 3 y 4), el Convenio sobre la Diversidad Biológica y en el

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos

peligrosos y su eliminación (artículo 14.1 a) y el principio 10 de la Declaración de Río del

Medio Ambiente y el Desarrollo que dicta:

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos

los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda

persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de

que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales

y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad

de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar

y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la

información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los

procedimientos judiciales y administrativos, entre estos el resarcimiento de daños y

los recursos pertinentes.

3.   LA INJUSTICIA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN BOGOTÁ

En materia de calidad de aire, la justicia ambiental implicaría al menos entender las

condiciones de vulnerabilidad de la población que recibe la mayor carga de la contaminación.

En este capítulo busco exponer que la calidad del aire de la ciudad no es homogénea, es decir,

las concentraciones de PM10 y PM2.5 no son las mismas en todas las localidades de Bogotá.

Con esto, además, pretendo ofrecer algunos elementos de análisis que sugieren que las zonas

Page 25: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  25

que presentan condiciones socioeconómicas menos favorables pueden estar soportando

mayores cargas relacionadas con la contaminación del aire. En otras palabras, donde se

evidencian condiciones socioeconómicas menos favorables, es donde las personas respiran

la peor calidad del aire y presentan una tasa alta de enfermedades respiratorias agudas (en

adelante ERA o IRA). Por el contrario, en las localidades con condiciones socioeconómicas

más favorables, la calidad del aire es mejor.

Esto evidencia un mal diseño o un diseño deficiente de las políticas públicas que buscan

mejorar la calidad del aire de la ciudad, ya que no sólo no están dirigidas realmente a cubrir

las necesidades de la población, sino que no tienen en cuenta los efectos inequitativos de las

consecuencias de su implementación a la hora de tomar decisiones. En suma, la distribución

de los efectos de la calidad del aire en la ciudad no es equitativa y las políticas públicas que

buscan mejorarla no tienen en cuenta este aspecto.

3.1.   La contaminación del aire en Bogotá no es homogénea

 Como ya se mencionó, la RMCAB permite hacer un monitoreo constante de las condiciones

de la calidad del aire de la ciudad. Los datos arrojados por la red son libres, y no sólo son

útiles para investigaciones científicas y académicas, sino también para los informes oficiales

de entidades nacionales y distritales como el IDEAM y la Secretaría Distrital de Ambiente.

El informe del estado de la calidad del aire en Colombia del IDEAM (2007-2010)86 evidencia

que las concentraciones de PM10 en las diferentes estaciones de la red ubicadas en 11

localidades de Bogotá no son homogéneas. Es decir, por ejemplo, las estaciones de Kennedy

y Carvajal, las dos ubicadas en la localidad de Kennedy, presentaron las concentraciones de

PM10 más altas de la ciudad y sobrepasan el promedio anual establecido por la resolución

610 de 2010. La situación opuesta se presentó en la estación de Usaquén ubicada en la

localidad del mismo nombre, que evidencia una de las concentraciones más bajas de Bogotá

al igual que en Guaymaral (ver ilustración 1).

                                                                                                                86 IDEAM. Ob cit. p. 105

Page 26: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  26

En consideración a lo anterior, usaré otros informes de calidad del aire de la Secretaría

Distrital de Ambiente para ilustrar estas condiciones diferenciadas de la calidad del aire de

la ciudad. Es decir, para evidenciar que las concentraciones de PM10 y PM2.5 son mayores

en el suroccidente de Bogotá D.C. que en el nororiente de la capital, y que dicha diferencia

se ha mantenido desde el 2007 hasta la actualidad. Al igual que en el caso anterior, mantendré

la comparación entre las localidades de Kennedy y Usaquén pues me permiten establecer

diferencias claras en las la calidad del aire y las condiciones socioecómicas87.

Ilustración 1Promedio anual de la concentración de PM10 por localidad 2007-2010

La Secretaría Distrital de Ambiente en la página de presentación de la RMCAB expone un

reporte un poco más reciente que el del IDEAM sobre el comportamiento histórico del PM10

en las diferentes localidades donde se ubican las estaciones de la red. En este, una vez más

se evidencia que entre el 2009 y el 2013 las estaciones ubicadas en la localidad de Kennedy

(Kennedy y Carvajal) presentaron los mayores promedios anuales de este contaminante y

                                                                                                               87 Estas diferencias en la calidad del aire se deben principalmente a el tipo de fuentes de emisiones de material particulado que se encuentra en la ciudad. Así, mientras en Usaquén la fuente es principalmente móvil (vehículos), en Kennedy se presenta una conjunción entre fuentes fijas, móviles y resuspensión de polvo

Page 27: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  27

sobrepasaron, en varias ocasiones, los límites establecidos por la resolución antes citada88.

Cabe señalar que en esta misma gráfica se evidencian las bajas concentraciones promedio

anuales de la estación de Usaquén (ver ilustración 2).

Ilustración 2 Promedio anual de la concentración de PM10 por localidad (2009-2013)

En el informe anual de calidad del aire de Bogotá publicado por la Secretaría Distrital de

Ambiente en julio de 201689 en el cual analiza la calidad del aire de la ciudad, esta entidad

afirma que “[…]tres estaciones, superan el límite anual permisible, siendo estas Puente

Aranda, Kennedy y Carvajal-Sevillana, ubicadas en el suroccidente y en el sur de la ciudad,

lo cual demuestra que esta zona representaron altos niveles de contaminación en comparación

con otros sectores de la ciudad”90. Lo anterior, teniendo en cuenta que las mayores

concentraciones anuales se presentaron en las estaciones Carvajal y Kennedy con 87 µg/m3

                                                                                                               88 Secretaría Distrital de Ambiente. Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá – RMCAB. Figura 2: Comportamiento histórico de PM10 para cada estación de la RMCAB. Tomado el 28 de octubre de 2017 de: HYPERLINK "http://ambientebogota.gov.co/red-de-calidad-del-aire" http://ambientebogota.gov.co/red-de-calidad-del-aire 89 Secretaría Distrital de Ambiente. Informe anual de calidad del aire de Bogotá año 2015. Bogotá D.C. julio de 2016 90 Ibíd. p. 38

Page 28: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  28

y Kennedy con 66 µg/m3 de PM10 que, como ya se dijo, quedan ubicadas en la localidad del

Kennedy. Así pues, la Secretaría sostiene que durante el año 2015 se ve claramente cómo las

estaciones del suroccidente de Bogotá presentaron concentraciones más altas que en otros

sectores de la misma91.

En cuanto al tiempo de exposición diaria, para el 2015 las estaciones Kennedy y Carvajal

superaron el límite establecido por la resolución 610 de 2010 (100ug/m3) en 29 y 98 días

respectivamente92. Este comportamiento, de acuerdo con el informe, “es consistente con los

promedios anuales, donde la estación Carvajal-Sevillana presenta el mayor promedio de

concentración para el año y es la que presenta más probabilidades de superar la norma de

acuerdo con los resultados […]93”.

                                                                                                               91 Ibíd. 92 Ibíd. p. 40 93 Ibíd.

Page 29: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  29

Mapa 1 Promedio anual de PM10 en la Ciudad de Bogotá 2015

Tal como se observa en el mapa realizado por la Secretaría Distrital de Ambiente sobre el

promedio anual de las concentraciones de PM10, el suroccidente de la ciudad presenta

concentraciones mayores que el nororiente de la misma. Así, mientras en el nororiente de

Bogotá se evidencian concentraciones alrededor de 20ug/m3, localidades como Kennedy y

Ciudad Bolívar están sufriendo la peor contaminación de la ciudad con concentraciones de

hasta 80ug/m3.

El caso del PM2.5 no es muy diferente al de PM10 que se presenta en la capital. Los

promedios anuales por estación obtenidos por la Secretaría Distrital de Ambiente permiten

establecer que “[…]las mayores concentraciones promedio anuales se presentaron en las

estaciones Carvajal-Sevillana con 31µg/m3 y Kennedy con 27µg/m3 y superan el límite anual

Page 30: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  30

permisible, lo cual está en concordancia con lo obtenido para PM10 […]94”. Con esto, la

Secretaría evidencia que la zona suroccidental de la ciudad está alterada por niveles

superiores de contaminación en comparación con otros sectores de la misma95. En otras

palabras, las localidades Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Tunjuelito localizadas en el sur y

en el suroccidente de la ciudad estuvieron más afectadas por niveles de PM2.5 que otras

como Usaquén96 o Chapinero, tal como se observa en el siguiente mapa.

Mapa 2 Promedio anual de PM2.5 en la Ciudad de Bogotá 2015

De este modo, en las estaciones Guaymaral y Usaquén ubicadas en el nororiente de la ciudad,

las concentraciones de PM2.5 son por mucho inferiores en comparación con el suroccidente

                                                                                                               94 Ibíd. p. 53 95 Ibíd. 96 Ibíd. p. 54

Page 31: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  31

de la misma. En cuanto al promedio diario, Guaymaral y Usaquén no exceden la norma diaria

de 50ug/m3 mientras que Carvajal y Kennedy reportaron el mayor número de excedencias al

límite máximo permisible97. Así pues, “[e]l máximo registro diario se presentó en la estación

Kennedy con 66µg/m³, seguido muy de cerca por Carvajal-Sevillana con 64µg/m […] siendo

esto Consistente con lo que ocurre con el PM10”98.

Conocer el origen de las altas concentraciones de este contaminante criterio en la ciudad es

necesario para entender la fuente que debe atacarse con el fin de mejorar la calidad del aire.

Para esto, la Secretaría calcula la relación entre PM2.5 y PM10 que muestra la fracción de

PM10 compuesta por PM2.5. Esta relación varía en función de las actividades que generan

las emisiones en las zonas de influencia de las estaciones99. Con base en esto, la Secretaría

de Ambiente determinó que las estaciones Carvajal y Kennedy registraron las menores

relaciones de material particulado entre todas las estaciones, lo cual indica que el PM10 es el

que tiene mayor presencia en estas zonas. Es decir, las concentraciones altas de material

particulado en estas localidades están asociadas a las emisiones de las industrias, al polvo

que se resuspende por el mal estado de las vías y a la quema de basura. Así, conocer esta

relación es importante ya que, por ejemplo, si el mayor problema de contaminación en el

suroccidente de la ciudad es la resuspensión de partículas, las políticas públicas deben estar

dirigidas a cubrir las necesidades viales y pavimentar carreteras para evitar la dispersión del

polvo.

Con base en lo expuesto anteriormente, me centraré en las localidades de Kennedy que cuenta

con dos estaciones de monitoreo de la calidad del aire (Carvajal y Kennedy) y la localidad

de Usaquén. Esto, con el fin de ilustrar la inequitativa distribución de los efectos de la

contaminación en la ciudad teniendo en cuenta su situación socioeconómica diferenciada.

                                                                                                               97 Ibíd. p. 56 98 Ibíd. 99 Ibíd. p. 69

Page 32: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  32

3.2.   La heterogeneidad de las condiciones socioeconómicas en las localidades

de Kennedy y Usaquén

El boletín sobre población y territorio publicado en mayo de 2009 por la Secretaría Distrital

de Planeación sobre la distribución socioeconómica de la población en Bogotá, evidencia que

para una proyección poblacional hasta el 2015, la mayoría de la población de la localidad de

Kennedy es de estratos bajo y medio-bajo; mientras que en la localidad de Usaquén se

encuentra población de medio, medio-alto y alto, tal como se observa en la siguiente

ilustración100.

Ilustración 3 Población por estrato socioeconómico por localidad (proyección 2015)

La misma Secretaría, según el Decreto 394 de julio 28 de 2017 presentó la estratificación

socioeconómica de las distintas localidades de la ciudad de Bogotá D.C. para este año. Con

                                                                                                               100 Secretaría Distrital de Planeación. Población y Territorio: vista desde la estratificación socioeconómica. Bogotá D.C. mayo de 2009. Tomado de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2009/DICE090-CartillaPoblacionTerritorio-2009.pdf p. 6

Page 33: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  33

el objetivo de entender las diferencias socioeconómicas de las localidades Kennedy y

Usaquén, presento en paralelo el mapa de estratificación socioeconómica urbana (ver mapa

3).

Mapa 3 Estratificación socioeconómica urbana para las localidades de Usaquén (izquierda)

y Kennedy (Derecha)

Page 34: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  34

La mayor parte del área que ocupan las viviendas de la localidad de Usaquén corresponde a

estratos 4, 5 y 6, mientras que los estratos predominantes en la localidad de Kennedy son los

2 y 3. En este sentido, y siguiendo la línea que busco exponer, las localidades con condiciones

socioeconómicas inferiores presentada por la estratificación socioeconómica que trae el

decreto 394 de 2017 sufren la peor calidad del aire de la capital. Este es el claro caso de

Kennedy que, como se señaló, tiene que tolerar una de las concentraciones más altas de PM10

y PM2.5, mientras que la localidad de Usaquén cuenta con condiciones atmosféricas mucho

más favorables.

3.3.   Enfermedades respiratorias por mala calidad del aire

En este apartado, busco ofrecer elementos que permiten identificar y cuestionar algunas

cargas que poblaciones en zonas de condiciones socioeconómicas menos favorables -

Kennedy en particular- deben sobrellevar como consecuencia de una mala calidad del aire

generada por las altas concentraciones de PM10 y PM2.5.

Existe una alta correlación entre la aparición de enfermedades respiratorias y la deficiente

calidad del aire. La exposición a altas concentraciones de material particulado desencadena

picos de enfermedades respiratorias que afectan en gran medida a sujetos de especial

protección y/o en condiciones de vulnerabilidad como niños, mujeres embarazadas y

personas de la tercera edad. En el boletín de mayo de 2016 sobre ERA, la Secretaría Distrital

de Salud presenta la distribución de casos de mortalidad por infección respiratoria aguda

(IRA) acumulada por cada una de las localidades de Bogotá D.C. Tal como se evidencia en

el siguiente mapa, la localidad de Kennedy representa una de las mayores tasas de mortalidad

por causa de esta enfermedad, contrario a Usaquén que tiene pocos casos101. Esto se debe a

que la calidad del aire de Kennedy es inferior a la de Usaquén, pues presenta más fuentes de

                                                                                                               101 Secretaría Distrital de Salud. Boletín ERA: Enfermedad Respiratoria Aguda. Bogotá D.C. mayo 2016. Tomado de: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Boletines%20temticos/ERA/2016/Comportamiento_ERA/ERA%20MAYO%20DE%202016.pdf p.12

Page 35: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  35

contaminación: emisiones de industria y emisiones del transporte público y vehículos de

carga pesada.

Mapa 4 Casos de mortalidad acumulada por ERA por localidad en Bogotá mayo 2016

En otro boletín emitido por la misma Secretaría para junio del 2016, llama la atención que el

número de casos atendidos en salas médicas por ERA para niños y niñas menores de 5 años

es superior en la localidad de Usaquén que en Kennedy. No obstante, para los casos de

mortalidad acumulada por ERA existe mayor mortalidad como consecuencia de esta

enfermedad en Kennedy que en Usaquén102.

                                                                                                               102 Secretaría Distrital de Salud. Boletín ERA: Enfermedad Respiratoria Aguda. Bogotá D.C. junio 2016. Tomado de: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Boletines%20temticos/ERA/2016/Comportamiento_ERA/ERA%20JUNIO%20DE%202016.pdf. p. 13

Page 36: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  36

Para el año 2017 la Secretaría Distrital de Salud en un informe de vigilancia en salud pública

expuso que los casos notificados de IRA para niños menores de 5 años son más del doble en

la localidad de Kennedy que en Usaquén103. Así pues, mientras en Usaquén se presentaron

102 casos, en Kennedy fueron 241104.

De lo anteriormente expuesto, es posible concluir que existen elementos para cuestionar la

distribución desigual de los efectos de la contaminación del aire, la cual es inequitativa y

recae sobre las localidades que tiene condiciones económicas más precarias. Lo que además,

conlleva a que, debido a la correlación existente entre las enfermedades respiratorias y la

mala calidad del aire, las zonas de alta vulnerabilidad socioeconómica deban soportar

mayores tasas de aparición y mortalidad por ERA. Esto abre un subcampo de investigación

importante para desarrollar diagnósticos y respuestas en cuanto a esta problemática en el

futuro, que a su vez contribuiría en la búsqueda de respuestas jurídicas de protección y

prevención frente a la afectación diferenciada que causa de la mala calidad del aire.

4.   JUSTICIA AMBIENTAL Y LA POLÍTICA DEL DSC

En el capítulo referente a la justicia ambiental señalé la necesidad de usar este concepto como

pilar que impide la formulación de políticas públicas con consecuencias inequitativas

relacionadas con la distribución de las cargas ambientales. En el capítulo siguiente evidencié

la existencia de una distribución inequitativa de la calidad del aire y los efectos de la

contaminación en la salud entre las localidades de Bogotá, lo cual va de la mano con una

diferenciación socioeconómica. Teniendo en cuenta lo anterior, en este apartado busco

evidenciar cómo la ausencia de justicia ambiental al diseñar la política pública del DSC que

busca mejorar la calidad del aire de la ciudad, no sólo no contó con la participación de las

poblaciones más vulnerables, sino que propagó la discriminación en las cargas ambientales.

                                                                                                               103 Secretaría Distrital de Salud. Informe vigilancia en salud pública: Bogotá I Semestre 2017. Bogotá D.C. julio de 2017. Tomado de: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Boletines%20sistemticos/Informe%20Semestral/INFORME%20VIGILANCIA%20EN%20SALUD%20PUBLICA%20BOGOTA%20I%20SEMESTRE%202017.pdf p. 141 104 Ibíd.

Page 37: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  37

Con esta finalidad, esta sección estará estructurada así: primero retomo el concepto de la

justicia ambiental y hago énfasis en las acciones que pueden adelantarse para cumplir con la

justicia distributiva y la justicia participativa que componen la justicia ambiental. En segundo

lugar expongo el caso del DSC como política orientada a mejorar la calidad del aire de la

ciudad y que no se basó en la justicia ambiental. En tercer lugar planteo unos criterios para

tener en cuenta en la formulación de una política pública cuyo pilar sea la justicia ambiental.

4.1.   Acciones para satisfacer la justicia ambiental

La Corte Constitucional en la misma sentencia T-227 de 2017 señala que el funcionario

judicial puede ordenar a la autoridad competente adoptar acciones afirmativas o medidas de

compensación para superar la desigualdad de las cargas ambientales, cuando no tuvo en

cuenta la justicia distributiva en la toma de decisiones. Así por ejemplo, “puede ordenar la

inclusión de un grupo determinado de personas en programas sociales de la administración

local, disponer la reubicación de los afectados con las obras o establecer medidas específicas

que alivien el impacto del proyecto en su calidad de vida.”

De igual manera la Corte afirma que el juez de amparo puede disponer espacios para

socializar las opiniones de las comunidades, o incluso ordenar que se efectúe una consulta

previa en el caso de grupos étnicos que gocen de dicha prerrogativa, siempre que se

desconozca la justicia participativa en la toma de decisiones referentes a temas ambientales.

No obstante, esta corporación resalta que “[…] la participación de la comunidad no

necesariamente debe convertirse en un obstáculo para desarrollar una obra de interés general,

como lo es un relleno sanitario, sino que debe entenderse como una oportunidad para que se

concilien al máximo los intereses de los afectados con el proyecto y se logre el mayor

consenso sobre su desarrollo.”

Para evidenciar las consecuencias de no incluir la justicia ambiental como un criterio base

de formulación de políticas públicas que busquen mejorar la calidad del aire en la ciudad

de Bogotá, expongo el caso del DSC por una razón fundamental. El DSC es un caso que

Page 38: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  38

demuestra la necesidad de incluir la justicia ambiental para evitar que la distribución de las

cargas ambientales termine afectando a las poblaciones más vulnerables. En otras palabras,

este caso evidencia cómo la justicia ambiental podría evitar que las sobrecargas ambientales

recaigan en la población socioeconómicamente más desventajada.

4.2.   El DSC y la ausencia de la justicia ambiental

El DSC ha sido la medida de mayor difusión que busca el mejoramiento de la calidad del aire

de Bogotá atacando una de las fuentes móviles de emisiones de material particulado más

importantes: los vehículos particulares. Esta medida fue el resultado de una consulta popular

adelantada el 29 de octubre del año 2000 que preguntó si los bogotanos estaban de acuerdo

o no con un día sin carro a partir del 2001, y resultó en un voto favorable105. A partir de esta

consulta, se determinó que el primer jueves del mes de febrero de cada año no está permitida

la circulación de vehículos automotores en la ciudad entre las 6:00am y 7:30pm.

Las motivaciones del Decreto 54 de 2017, que modifican el horario del DSC, evidencian que

esta medida fue creada para mejorar la calidad del aire de la ciudad. El Alcalde Mayor de

Bogotá D.C. en el Decreto 1098 de 2000, por medio del cual se adoptan las medidas para

hacer efectiva la decisión ciudadana tomada en la consulta popular del 29 de octubre del

mismo año, ordena la restricción de circulación vehicular en la capital eng la fecha y hora

acordada según la consulta popular, con el objetivo de “disminuir los niveles de

contaminación ambiental y auditiva en Bogotá”106. Esta motivación se ha sostenido hasta el

decreto 054 del 2017, por medio del cual “se establecen medidas para la circulación de

vehículos automotores y motocicletas, en la ciudad de Bogotá el primer jueves del mes de

febrero de todos los años y se dictan otras disposiciones”.

                                                                                                               105 Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 1098 del 2000. Por el cual se adoptan las medidas tendientes a hacer efectiva la Consulta Popular Realizada en el Distrito Capital el 29 de Octubre del 2000. Registro Distrital No. 2297 del 26 de diciembre del 2000 106 Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 054 de 2017: por medio del cual se establecen medidas para la circulación de vehículos automotores y motocicletas, en la ciudad de Bogotá el primer jueves del mes de febrero de todos los años y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., 31 de enero de 2017

Page 39: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  39

En este mismo decreto, el Alcalde Mayor sostiene que teniendo en cuenta las condiciones

atmosféricas particulares de la ciudad como las horas de la inversión térmica “entendida

como el fenómeno que provoca la difícil dispersión del aire y de contaminantes atmosféricos

por la acumulación de las capas más densas de gas a nivel del suelo”, y con base en las horas

de mayor tráfico de vehículos privados en la ciudad, fue necesario ampliar el horario de

restricción a entre las 5:00 a.m., y las 7:30 pm. Con esta ampliación se busca evitar la

circulación de aproximadamente 63.000 vehículos que, en consecuencia “[…] dejarían de

emitir gases contaminantes, que por efectos de la inversión térmica se acumularían en la

atmosfera generando un mayor impacto en la calidad del aire para este día”.

Esta política fue adoptada a través de una consulta popular que garantiza la participación de

todos los ciudadanos de Bogotá, sin embargo, aun cuando intentó cumplir con el elemento

de la justicia participativa que compone la justicia ambiental, dejó de lado la participación de

otros ciudadanos en quienes recaen las consecuencias ambientales del DSC. Así mismo, su

diseño e implementación no tuvo en cuenta el elemento de la justicia distributiva. En otras

palabras, en la adopción de la política pública no se planteó abogar por el reparto

equitativo de las cargas y beneficios ambientales, con base en los principios de equidad

ambiental y efectiva retribución y compensación. No tener en cuenta estos elementos de la

justicia ambiental como base para la creación de políticas públicas que buscan mejorar la

calidad del aire de la ciudad, devino en una política pública que no sólo no cumplió con su

objetivo, sino que impuso mayores cargas sobre quienes ya recae con mayor fuerza la

contaminación por material particulado, tal como explico a continuación.

El DSC busca contrarrestar una de las fuentes móviles de emisión de material particulado

más importante en la ciudad, no obstante, al ser la única medida adoptada para ello y al operar

sin una continuidad significativa, no es suficiente su contribución para mejorar la calidad del

Page 40: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  40

aire de Bogotá. En otras palabras, no hay un cambio estadísticamente significativo en las

concentraciones de PM10 y PM2.5 en el DSC107.

Los carros particulares y las motos son sólo un componente de las fuentes móviles en la

ciudad y no componen la fuente más importante o significativa para todas las localidades de

Bogotá. Así pues, las localidades de contaminación más crítica por PM10 y PM2.5 son al

suroccidente de la capital, donde la mayor afectación de la contaminación es causada por

fuentes fijas, algunas móviles y resuspensión de partículas108. Este es el caso de la localidad

de Kennedy que, al ser un sector industrial, está influenciada tanto por fuentes fijas, como

por fuentes móviles o vehiculares109. Adicionalmente, cabe resaltar que la mayor influencia

de las fuentes móviles producida en esta localidad se debe especialmente a vehículos de carga

pesada110 y no a vehículos particulares o motos.

En este sentido, el DSC no favorece de manera significativa la calidad del aire de las

localidades de mayor contaminación por material particulado, a saber el suroccidente de la

ciudad, debido a que otras fuentes como industriales, vehículos de carga pesada y la

resuspensión de partículas causada por el mal estado de las vías, contribuyen en gran medida

a dicha contaminación. La medida del DSC no es suficiente para mejorar la calidad del aire

de Bogotá, y mucho menos para mejorar los efectos y cargas que la contaminación produce

en las localidades de mayor concentración de material particulado como lo es Kennedy. Por

el contrario, esta política al restringir la circulación de vehículos particulares y motos, genera

un efecto indirecto que es el aumento de vehículos de transporte público y de carga, lo cual,

en últimas, termina produciendo más partículas por combustión y resuspensión.

                                                                                                                107 García-Aguirre, Daniela, et al. PM10 and PM2.5 Behaviour in Bogotá D.C. under the Car-Free Day (2014-2015) and Public Transport Strike 2014. En Congreso de Calidad del aire y salud pública (CASAP) 2015. Tomado de: http://casap.com.co/documentos/Memorias_12_agosto/245PM_Salon1_QuiramaM.pdf 108 Secretaría Distrital de Ambiente, ob cit. 2016. p. 125 109 Ídem. p 49 110 ídem. p 123

Page 41: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  41

4.3.   ¿Qué requiere una política pública con justicia ambiental?

Con base en lo anterior, el diseño de herramientas que busquen mejorar la calidad del aire de

la ciudad requiere de la justicia ambiental como un pilar en su construcción e

implementación. Esto, teniendo en cuenta que el caso del DSC expone cómo la ausencia de

esta base termina en una distribución inequitativa de las cargas de la contaminación o, peor

aún, genera una carga mayor en los sectores donde la contaminación por material particulado

presenta efectos negativos superiores que en otras zonas de la ciudad. En otras palabras, la

ausencia de la justicia ambiental como principio rector del diseño de políticas públicas que

busquen mejorar la calidad del aire, puede contribuir significativamente a la distribución

inequitativa de la contaminación y a la carencia de políticas efectivas para mejorar la

contaminación de quienes más lo necesitan.

Por lo anterior, propongo que el diseño de medidas que busquen atacar este problema debe

tener en consideración la justicia ambiental como pilar en su diseño, construcción e

implementación. Para esto, es necesario que se tenga en cuenta los siguientes elementos:

1.   Que en el diseño de la medida a adoptar se proyecten los impactos ambientales y

sociales diferenciados que tendrá. Para esto, es necesario que la medida cuente con

un estudio de impactos, lo cual requiere de un arduo trabajo investigativo que permita

construir con suficiente conocimiento un panorama detallado del problema ambiental.

Este punto busca prevenir que los efectos ambientales de la medida recaigan con

mayor fuerza sobre una determinada población, es decir, generen inequidad

ambiental.

2.   Que la medida tenga en cuenta en su diseño el conocimiento de la población más

afectada para que así plantee soluciones de acuerdo a sus necesidades y situación.

Para esto, es necesario un estudio de campo que permita recolectar información sobre

el entorno de las poblaciones que sufren con mayor impacto el problema ambiental y

así implemente medidas que ataquen estos focos.

Page 42: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  42

3.   Que el diseño de la medida contemple una efectiva retribución y compensación para

los posibles afectados de la contaminación. Teniendo en cuenta que la justicia

ambiental busca que la distribución de las cargas ambientales no recaiga con mayor

peso sobre poblaciones con características socioeconómicas particulares pero que en

todo caso el diseño de una política pública puede tener efectos indirectos

imprevisibles, la implementación de la medida debe contemplar formas de

compensación en el caso en que dichas poblaciones sufran efectos ambientales

injustos.

4.   Que, en últimas, la medida propuesta con base en los puntos anteriores, cuente con

una participación amplia y suficiente de las personas afectadas por el problema

ambiental que se busca atacar.

Estos puntos son propuestos para medidas que busquen afrontar problemas ambientales de

manera general en las ciudades. No obstante, aplicado al caso particular de la mala calidad

del aire de Bogotá, una solución que se proponga mejorar la contaminación por material

particulado en la capital podría partir, entre otros, de los siguientes elementos:

1.   Tener en cuenta los amplios y detallados informes de la calidad del aire de la ciudad

que evidencian que la peor contaminación se encuentra en el suroccidente de la

capital, donde la situación socioeconómica de las personas es inferior a zonas donde

la calidad del aire es mejor. Debe entenderse con claridad que las fuentes de

contaminación por material particulado pueden ser fijas, móviles y resuspensión de

partículas.

2.   Conocer la situación específica de las personas que habitan el suroccidente de la

ciudad, su contexto social y económico. Con esto, la medida podrá adaptarse a las

necesidades de la población y a sus particularidades. Así, si el mayor medio de

transporte de la localidad de Kennedy es el público, no tiene sentido aplicar una

medida como el DSC que no ataca el principal foco de emisiones de fuentes móviles.

3.   Entender que el diseño de una medida que busque mejorar la calidad del aire puede

tener efectos indirectos imprevisibles. Por esta razón, es necesario diseñar medidas

Page 43: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  43

de retribución y compensación dirigidas a la población de escasos recursos de las

localidades del suroccidente de la ciudad que se puedan ver afectadas en el transcurso

de la implementación de la medida.

4.   Hacer pedagogía de la medida diseñada y ampliar los espacios de participación para

que la población pueda tanto conocer como aportar en el diseño, construcción e

implementación de la política pública que busca mejorar la calidad del aire de la

ciudad.

Con los puntos anteriores busco proponer una base preliminar para el diseño de medidas que

tengan como propósito mejorar la calidad del aire de la ciudad que tengan como pilar la

justicia ambiental. En este sentido, considero que tener en cuenta estos cuatro puntos cumple

con la justicia distributiva y participativa como elementos constitutivos de la justicia

ambiental, y con los principios de equidad y efectiva compensación de la justicia distributiva.

CONCLUSIONES

En esta tesis presenté algunas generalidades sobre la calidad del aire en el mundo, haciendo

énfasis en el material particulado y su efecto en la salud. A continuación expuse algunos

elementos para abordar las problemáticas de la calidad del aire en la ciudad a partir de la

justicia ambiental. En este orden, resalté sus dos componentes -justicia distributiva y

participativa- como pilares para garantizar el derecho al medio ambiente sano de manera

equitativa en el diseño y aplicación de políticas para contrarrestar la contaminación del aire.

En tercer lugar evidencié cómo la calidad del aire en Bogotá no es homogénea y las cargas

de la contaminación recaen con mayor peso en algunos de los sectores de la ciudad donde

habitan personas en condiciones socioeconómicas menos favorables. Con el objetivo de

abordar más en detallé esta problemática, en cuarto lugar, examiné el caso del DSC para

ilustrar cómo, a pesar de presentarse como una política pública para mejorar la calidad del

aire de Bogotá, su diseño y operación no consideraron el impacto diferenciado de las cargas

de la contaminación del aire de la ciudad ni la participación de los más afectados en este

sentido.

Page 44: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  44

Como medida propositiva y al examinar críticamente el DSC desde una perspectiva que toma

en consideración la justicia ambiental como un criterio central para la formulación e

implementación de políticas para contrarrestar la mala calidad del aire en las ciudades,

enuncié unos elementos que pueden nutrir los debates sobre el rol la justicia ambiental y las

medidas para enfrentar la mala calidad del aire en las ciudades.

En esta sección de conclusiones quiero retomar algunas premisas de la justicia ambiental,

con el fin de resaltar su importancia en discusiones futuras en cuanto al diseño de las políticas

públicas que buscan solucionar temas ambientales. Primero, los conflictos surgidos por la

mala distribución de los efectos ambientales están estrechamente relacionados con el

crecimiento y los cambios sociales, y en particular, el crecimiento económico. No obstante,

otras causas pueden estar relacionadas, por ejemplo, con la densidad de población o la

escasez de tierra y agua, o con dimensiones institucionales tales como el comportamiento

particular de diferentes corporaciones, los regímenes de propiedad, el grado de democracia

en el país en cuestión o la presencia de poblaciones indígenas111.

En segundo lugar, la lucha contra los efectos desproporcionados de la contaminación en áreas

predominantemente negras, hispanas, indígenas o de recursos económicos escasos alerta

sobre fenómenos como el denominado "racismo ambiental", un concepto que alerta sobre el

trato discriminado a quienes están en situaciones de contaminación, o sobre la existencia de

entornos ambientalmente injustos por el hecho de pertenecer a determinados grupos étnicos

o clases sociales112.

Estas dos situaciones permiten entender que la justicia ambiental es de gran relevancia para

enfrentar los retos ambientales en países en crecimiento económico, con el fin de evitar

situaciones ambientalmente discriminatorias. La situación ambiental de Bogotá, referente a

                                                                                                               111 Martinez Alier, Joan, et al. Is there a global environmental justice? En: The Journal of Peasant Studies. 43:3, 731-755, DOI: 10.1080/03066150.2016.1141198 p. 18 112 Ibíd. p. 14

Page 45: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  45

la calidad del aire, responde al amplio desarrollo industrial de localidades al suroccidente de

la ciudad y al aumento de la flota de transporte público. No obstante, ni este crecimiento ni

el DSC adoptado como política para combatir la mala calidad del aire de la ciudad, contaron

con la justicia ambiental como pilar para evitar la distribución inequitativa de las cargas

ambientales que hoy soportan, en mayor medida, los habitantes del suroccidente de la capital,

quienes, además, se encuentran en una situación socioeconómicas menos favorables.

Tal como presenté para el caso de la calidad del aire en Bogotá, la evidencia de una incidencia

desproporcionada de morbilidad o mortalidad a veces no puede probarse en las estadísticas

oficiales debido a la falta de médicos u hospitales en las áreas afectadas, que generalmente

son de recursos económicos escasos113. En este sentido, la investigación ofrece elementos

para preguntar sobre las razones que explican tanto la mayor incidencia o aparición de casos

de ERA o IRA en el suroccidente de la ciudad como la ausencia de su reportes, debido a que

las condiciones socioeconómicas no favorecen a una mayor cobertura médica por lo que los

reportes son escasos. Contrario al nororiente de la ciudad donde es posible que, por la

situación socioeconómica, se registren mejor los datos de casos atendidos. Esto resalta que

la ausencia de la justicia ambiental genera situaciones ambientales discriminatorias, además

las cargas ambientales son sobrellavadas por personas en condiciones vulnerables.

Como lo afirma Martinez Alier, uno de los principales retos ambientales que enfrenta la

población en el sur global viene de sistemas económicos que generan tratos ecológicos

inequitativos114. Estos retos resuenan con en el caso estudiado, en el cual las consecuencias

de los tratos inequitativos enunciados justifican la inclusión de la justicia ambiental en la

construcción de medidas que busquen atacar los grandes problemas de contaminación no sólo

para Bogotá sino para el resto del país. Incluir criterios de justicia ambiental en el diseño de

estas medidas, podría no sólo evitar que las poblaciones menos favorecidas tengan que

soportar los peores efectos de la contaminación, sino que habilitaría espacios de participación

en los cuales podamos visibilizar los efectos diferenciados de las medidas.

                                                                                                               113 Martinez Alier, Joan, ob cit. Global Environmental Justice and the Environmentalism of the Poor. p. 7 114 Ibíd. p. 7.

Page 46: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  46

Así pues, el diseño de la política pública del DSC para atacar la contaminación por material

particulado en la ciudad, no sólo no cumplió con su objetivo de mejorar la calidad del aire de

la capital, sino que desconoció que la contaminación atmosférica no es homogénea en

Bogotá. El desconocimiento de las condiciones socioeconómicas de los habitantes del

suroccidente de la ciudad que sufren la peor calidad del aire permite cuestionar medidas que,

como la del DSC, dilatan la problemática de la contaminación atmosférica sin cumplir su

propósito al tiempo que imponen, sin justificación clara, más cargas ambientales sobre ciertas

poblaciones.

Page 47: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  47

REFERENCIAS

1.   Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 054 de 2017: por medio del cual se establecen

medidas para la circulación de vehículos automotores y motocicletas, en la ciudad de

Bogotá el primer jueves del mes de febrero de todos los años y se dictan otras

disposiciones. Bogotá D.C., 31 de enero de 2017.

2.   Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 1098 del 2000. Por el cual se adoptan las medidas

tendientes a hacer efectiva la Consulta Popular Realizada en el Distrito Capital el 29 de

Octubre del 2000. Registro Distrital No. 2297 del 26 de diciembre del 2000.

3.   Behrentz, E. et al. Contaminación por Material Particulado en inmediaciones de una vía

con alto tráfico vehicular. Universidad de los Andes. Disponible en: I Congreso

Colombiano de Calidad del Aire y Salud Pública, Manizales, 14 a 16 de marzo de 2007.

http://www.ing.unal.edu.co/eventos/casap2006/htm/ponencias.htm

4.   Bravo Córdoba, Sandra Milena. Formulación de Políticas Distritales para el

mejoramiento de la calidad de aire en Bogotá. Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental.

Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería. 2008. p. 27.

5.   Cifuentes et al. Urban Air Quality and Human Health in Latin America and the

Caribbean. 2005, p. 46-47

6.   Clean Air Institute. La Calidad del Aire en América Latina: Una Visión Panorámica.

2012. p. 10.

7.   Corte Constitucional, MP: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Sentencia T-227 de 2017.

Bogotá D.C. 20 de abril de 2017.

8.   Corte Constitucional, MP: María Victoria Calle Correa. Sentencia T-294 de 2014. Bogotá

D.C. 22 de mayo de 2014.

9.   Corte Constitucional, MP: María Victoria Calle. Sentencia C-389 de 2016. Bogotá D.C.,

27 de julio de 2016.

10.  Corzo, Julio Franco. Diseño de Políticas Públicas, 22 de septiembre de 2014. IEXE,

Escuela de Políticas Públicas. México.

Page 48: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  48

11.  Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3344. Bogotá D.C. 14 de

Marzo de 2005. p. 14.

12.  Ecologistas en Acción. Informe sobre la Calidad del Aire en las Ciudades del Estado

Español. 2005. p.4-5.

13.  Etze, Ruth A. Et. Al. Contaminación del Aire. En: Impacto de los Desastres en la Salud

Pública. Bogotá D.C. Organización Panamericana de la Salud, 2000. p. 337-353, p. 338

14.  Gaitán, Mauricio. Et. Al. Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá. En: Revista

de Ingeniería Universidad de los Andes. No 26 (Noviembre 2007), p. 81-92. ISSN 0121-

4993. p. 2.

15.  Gaitán, Mauricio. Et. Al. Evaluación del Estado de la Calidad del Aire en Bogotá. Tesis

de Maestría en Ingeniería Ambiental. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de

Ingeniería, 2009.

16.  García-Aguirre, Daniela, et al. PM10 and PM2.5 Behaviour in Bogotá D.C. under the

Car-Free Day (2014-2015) and Public Transpor Strike 2014. En Congreso de Calidad del

aire y salud pública (CASAP) 2015. Tomado de:

http://casap.com.co/documentos/Memorias_12_agosto/245PM_Salon1_QuiramaM.pdf

17.  IDEAM. Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia (2007-2010). Bogotá

D.C. Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del

IDEAM. Diciembre de 2012. Disponible en:

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022433/CALIDADDELAIRE

WEB.pdf

18.  IDEAM. Segundo boletín sobre contaminación atmosférica: Colombia 2016. En:

Documentación IDEAM. (en línea) Publicación aprobada por el Comité de

Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM. Noviembre de 2016.

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023669/Segundo_boletin_conta

minacion_atmosferica.pdf. (citado el 11 de abril de 2017).

19.  Martinez Alier, Joan, et al. Is there a global environmental justice?. En: The Journal of

Peasant Studies. 43:3, 731-755, DOI: 10.1080/03066150.2016.1141198 p. 18.

20.  Martinez Alier, Joan. Global Environmental Justice and the Environmentalism of the

Poor. En: The Oxford Handbook of Environmental Political Theory. Enero 2016. p. 2.

Page 49: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  49

21.  Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 610 del 24 de marzo del

2010.

22.  Observatorio de la Sostenibilidad en España. Calidad del aire en las ciudades, clave de

sostenibilidad urbana. 2007. Disponible en:

http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0669360.pdf. p. 23.

23.  Organización Mundial de la Salud. Calidad del aire ambiente (exterior) y salud.

Septiembre 2016. Nota descriptiva. Tomado de:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/

24.  Organización Mundial de la Salud. Contaminación del aire de interiores y salud. Febrero

2016. Tomado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs292/es/

25.  Organización Mundial de la Salud. Guías de calidad del aire de la OMS relativas al

material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. 2006.

Disponible en: http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/outdoorair_aqg/en/ .p.

11.

26.  Rojas, Néstor. Aire y Problemas ambientales de Bogotá. Documento de diagnóstico.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2006. p. 1.

27.  Rosales-Castillo, José Albert. Et. Al. Los efectos agudos de la contaminación del aire en

la salud de la población: evidencias de estudios epidemiológicos. En: Salud Publica Mex

nov/dic 2001;43:544-555. [Citado 11 de abril de 2017]. Disponible en:

http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0036-36342001000600005&script=sci_arttext

En este caso murieron más de 12.000 personas como consecuencia de una niebla tóxica

de smog que cubrió a Londrés.

28.  Secretaría Distrital de Ambiente. Informe anual de calidad del aire de Bogotá año 2015.

Bogotá D.C. julio de 2016.

29.  Secretaría Distrital de Ambiente. Plan Decenal de Descontaminación del Aire para

Bogotá. Bogotá. Edición Oficina Asesora de comunicaciones. Diciembre del 2010. p.,

144.

30.  Secretaría Distrital de Ambiente. Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá:

RMCAB. En: Ambiente Bogotá (en línea). http://ambientebogota.gov.co/red-de-calidad-

del-aire (Citado el 11 de abril del 2017).

Page 50: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  50

31.  Secretaría Distrital de Ambiente. Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá –

RMCAB. Figura 2: Comportamiento histórico de PM10 para cada estación de la

RMCAB. Tomado el 28 de octubre de 2017 de: http://ambientebogota.gov.co/red-de-

calidad-del-aire

32.  Secretaría Distrital de Planeación. Población y Territorio: vista desde la estratificación

socioeconómica. Bogotá D.C. mayo de 2009. Tomado de:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Esta

disticas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2009/DICE090-

CartillaPoblacionTerritorio-2009.pdf p. 6.

33.  Secretaría Distrital de Salud. Boletín ERA: Enfermedad Respiratoria Aguda. Bogotá D.C.

mayo 2016. Tomado de:

http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Boletines%20temticos/ERA/2016/Comportamient

o_ERA/ERA%20MAYO%20DE%202016.pdf p.12

34.  Secretaría Distrital de Salud. Boletín ERA: Enfermedad Respiratoria Aguda. Bogotá D.C.

junio 2016. Tomado de:

http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Boletines%20temticos/ERA/2016/Comportamient

o_ERA/ERA%20JUNIO%20DE%202016.pdf. p. 13.

35.  Secretaría Distrital de Salud. Informe vigilancia en salud pública: Bogotá I Semestre

2017. Bogotá D.C. julio de 2017. Tomado de:

http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Boletines%20sistemticos/Informe%20Semestral/I

NFORME%20VIGILANCIA%20EN%20SALUD%20PUBLICA%20BOGOTA%20I

%20SEMESTRE%202017.pdf p. 141.

TABLA DE ILUSTRACIONES Y MAPAS

ILUSTRACIÓN 1PROMEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIÓN DE PM10 POR LOCALIDAD 2007-

2010............................................................................................................................... 26

ILUSTRACIÓN 2 PROMEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIÓN DE PM10 POR LOCALIDAD (2009-

2013) ............................................................................................................................. 27

Page 51: EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ D.C. Y LA INJUSTICIA DE LA

  51

ILUSTRACIÓN 3 POBLACIÓN POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO POR LOCALIDAD (PROYECCIÓN

2015) ............................................................................................................................. 32

MAPA 1 PROMEDIO ANUAL DE PM10 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 2015 ................................. 29

MAPA 2 PROMEDIO ANUAL DE PM2.5 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 2015 ................................ 30

MAPA 3 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA URBANA PARA LAS LOCALIDADES DE USAQUÉN

(IZQUIERDA) Y KENNEDY (DERECHA) ............................................................................ 33

MAPA 4 CASOS DE MORTALIDAD ACUMULADA POR ERA POR LOCALIDAD EN BOGOTÁ MAYO

2016............................................................................................................................... 35