el cuento literario espaÑol 1991-2000 - aportaciÓn a su poÉtica_b

822
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGIA EL CUENTO LITERARIO ESPAÑOL (1991-2000) (APORTACIÓN A SU POÉTICA) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Cristina Bartolomé Porcar Bajo la dirección del doctor Miguel Ángel Garrido Gallardo Madrid, 2009 ISBN: 978-84-692-7603-7

Upload: angpama

Post on 03-Jan-2016

290 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE FILOLOGIA

    EL CUENTO LITERARIO ESPAOL (1991-2000) (APORTACIN A SU POTICA)

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Cristina Bartolom Porcar Bajo la direccin del doctor

    Miguel ngel Garrido Gallardo

    Madrid, 2009

    ISBN: 978-84-692-7603-7

  • CRISTINA BARTOLOM PORCAR

    EL CUENTO LITERARIO ESPAOL (1991-2000) (Aportacin a su Potica)

    TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    2009

    Director: Dr. Miguel ngel Garrido Gallardo

  • 2

  • 3

    Quiero dar las gracias al Ministerio de Educacin, al Consejo Superior de

    Investigaciones Cientficas, a la Comunidad de Madrid y a la Fundacin Oriol Urquijo

    por concederme las becas gracias a las cuales he tenido la oportunidad de disfrutar de la

    intensa experiencia acadmica y humana que ha supuesto esta tesis. Una parte

    fundamental de este recorrido discurri fuera de nuestras fronteras, en Nueva York y Pars

    gracias a la ayuda de los profesores La Schwartz y Jean-Pierre tienvre, respectivamente.

    Para sortear los pantanosos terrenos burocrticos entre el CSIC y la Universidad

    Complutense fue imprescindible la ayuda de Antonio Garrido Domnguez. Por supuesto,

    este trabajo tampoco hubiera sido posible sin el apoyo del doctor Miguel ngel Garrido

    Gallardo, quien confi en m desde que llegu con una bicicleta, y cuyo consejo me

    acompaa.

    Tambin me gustara agradecer emocionada al grupo de investigacin que me ha

    acogido con tal camaradera que cada da me siento ms afortunada de unir las palabras

    maestro y amigo. Ms que compaeros, han sido las diferentes cosechas de

    becarios y allegados que han ido pasando por los despachos de Medinaceli y Albasanz.

    Aunque son muchos, quisiera hacer una especial mencin a ngel, Noelia, Mauro, Felipe,

    Malvina, Federico, Jorge M. y Chus. Ellos han escuchado mis rugidos, me han ayudado en

    tantas ocasiones e incluso se han dejado embaucar en un coro donde nos unimos a otros

    incondicionales de la msica como Vito, Andrs y Agustn. Los tiempos de becaria

    acabaron y desde entonces he recibido el apoyo de mis aliados en las trincheras

    pedaggicas, tanto en Rivas Vaciamadrid como en Alcal de Henares. Tambin mis

    horizontes vitales me llevaron a abrir el crculo de la amistad desde Zaragoza donde

    siempre han estado Eulalia y Rosa, a mi nueva e ingente cuadrilla donostiarra y al club

    de la tasse parisino. En el camino tambin ha crecido mi crculo familiar, tanto por

    las aportaciones que Epi-Elena y Tonny han hecho, y que me han permitido hacer

    verdaderas prcticas de cuentista, como por el lobby de Gracia que me ha

    demostrado tanto cario.

    La parte ms anhelada de esta tesis es, sin lugar a dudas, el ltimo punto. ste se lo

    merecen mis padres por estar all, aqu y en cada coma.

    A Iigo, le dedico el silencio y todo el tiempo que me quedar para nuestra mejor

    aventura de estar juntos y en nueva compaa.

  • 4

  • 5

    NDICE

    INTRODUCCIN .......................................................................................................................................... 11 El objeto de estudio: ....................................................................................................................................... 11 La metodologa .............................................................................................................................................. 16 Estructura del trabajo ..................................................................................................................................... 17

    CAPTULO 1 .................................................................................................................................................. 21

    UNA APROXIMACIN A LA CUESTIN DEL GNERO LITERARIO ............................................ 21

    LA EXPRESIN DE UNA ESTRATEGIA ............................................................................................................. 21 DISTINTAS APROXIMACIONES A LA CUESTION DE LOS GENEROS ................................................................... 24

    Niveles y objetivos .............................................................................................................................................. 24 Normatividad del gnero literario e institucin social ......................................................................................... 27 Trmino de clasificacin ..................................................................................................................................... 32 Modelo de competencia ...................................................................................................................................... 36

    LA TEORIA DE LOS POLISISTEMAS DE EVEN-ZOHAR EN RELACION CON LOS GENEROS LITERARIOS .............. 39 Teora Emprica de la Literatura de Siegfried Schmidt ....................................................................................... 40 Teora de los polisistemas de Itamar Even-Zohar ............................................................................................... 44 Factores del polisistema literario ......................................................................................................................... 47 Productor ............................................................................................................................................................. 48 Consumidor ......................................................................................................................................................... 49 Mercado .............................................................................................................................................................. 50 Institucin............................................................................................................................................................ 51 Producto .............................................................................................................................................................. 52 Repertorio ............................................................................................................................................................ 52

    EL ESTUDIO DE LOS GENEROS EN EL MARCO DE LA TEORIA DE LOS POLISISTEMAS ...................................... 55 El discurso en torno a los gneros ....................................................................................................................... 64

    CAPTULO 2 .................................................................................................................................................. 68

    OTRA APROXIMACION A LA TEORIA DEL CUENTO ....................................................................... 68

    ASEDIOS A LA TEORIA DEL CUENTO LITERARIO ............................................................................................ 68 UNA APROXIMACION A TRES TEORIAS / TEORICOS ........................................................................................ 70

    Edgar Allan Poe .................................................................................................................................................. 70 Horacio Quiroga .................................................................................................................................................. 75 Julio Cortzar ...................................................................................................................................................... 82

    EN TORNO A LA TEORIA DEL CUENTO .......................................................................................................... 90 El fenmeno de las antologas sobre teora del cuento ........................................................................................ 92 Algunas tendencias en el anlisis del gnero cuento ........................................................................................... 98

    EL REPERTORIO DE LA TEORIA DEL CUENTO: UNA APROXIMACION SISTEMICA ........................................... 102 El problema del trmino cuento ......................................................................................................................103

    A) Algunas consideraciones ..........................................................................................................................103 B) La utilizacin del trmino en la actualidad ...............................................................................................106

    El origen del gnero ...........................................................................................................................................110 Rasgos sealados por las Teoras del Cuento .....................................................................................................112

    La evidente brevedad: cuantificacin, materia y estructura ..........................................................................112 Economa y condensacin .............................................................................................................................114 Intensidad y efecto nico ..............................................................................................................................114 Ficcionalidad: emisor, receptor y funcin .....................................................................................................115 Materia: tema, historia, personajes, tiempo, lugar .........................................................................................116 Presentacin de los materiales: discurso del cuento ......................................................................................119 El destinatario ...............................................................................................................................................121 Los canales del cuento literario .....................................................................................................................121

    Relacin con otros gneros .................................................................................................................................121 Aproximaciones desde el punto de vista del emisor ...........................................................................................128

  • 6

    ALGUNAS CONCLUSIONES: RELACION ENTRE LOS TEORICOS, LOS CUENTISTAS, SU TEORIA Y SU PRACTICA 130

    CAPTULO 3 ................................................................................................................................................ 134

    EL CUENTO LITERARIO ESPAOL (1991-2000): PANORAMA ...................................................... 134

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................................... 134 LA DCADA DE LOS 90 ................................................................................................................................ 137

    Contexto histrico ................................................................................................................................. 137 La polmica del cuento en la dcada de los noventa ............................................................................ 140 El cuento y los medios de difusin ........................................................................................................ 144 Los premios literarios ........................................................................................................................... 151 Panorama de antologas ....................................................................................................................... 153 El pblico de la literatura ..................................................................................................................... 158 Generaciones y corrientes literarias en narrativa ................................................................................ 160

    LOS ESCRITORES DEL CORPUS ..................................................................................................................... 178 Juan Eduardo Ziga ....................................................................................................................................179 Elena Soriano ................................................................................................................................................183 Carmen Martn Gaite ....................................................................................................................................185 Josefina Aldecoa ...........................................................................................................................................188 Antonio Pereira .............................................................................................................................................189 Medardo Fraile ..............................................................................................................................................192 Ana Mara Matute .........................................................................................................................................195 Jos Jimnez Lozano .....................................................................................................................................197 Javier Tomeo .................................................................................................................................................200 Francisco Umbral ..........................................................................................................................................202 Gonzalo Surez .............................................................................................................................................204 Manuel Vicent ...............................................................................................................................................205 Ana Mara Navales .......................................................................................................................................206 lvaro Pombo ...............................................................................................................................................208 Rosa Regs ....................................................................................................................................................210 Esther Tusquets .............................................................................................................................................211 Carlos Blanco Aguinaga ...............................................................................................................................212 Manuel Longares ..........................................................................................................................................214 Juan Madrid ..................................................................................................................................................215 Juan Jos Mills ............................................................................................................................................217 Cristina Peri Rossi .........................................................................................................................................219 Adelaida Garca Morales ..............................................................................................................................219 Lourdes Ortz ................................................................................................................................................221 Carme Riera ..................................................................................................................................................221 Elena Santiago ..............................................................................................................................................222 Clara Jans ....................................................................................................................................................224 Soledad Purtolas ..........................................................................................................................................224 Marina Mayoral ............................................................................................................................................226 Cristina Fernndez Cubas .............................................................................................................................229 Jos Mara Merino ........................................................................................................................................232 Luis Mateo Dez ............................................................................................................................................234 Julio Llamazares ...........................................................................................................................................235 Enrique Vila-Matas .......................................................................................................................................237 Almudena Grandes ........................................................................................................................................241 Ana Rossetti ..................................................................................................................................................243 Mercedes Abad .............................................................................................................................................244 Rosa Montero ................................................................................................................................................245 Nuria Barrios .................................................................................................................................................246 Javier Maras .................................................................................................................................................247 Antonio Muoz Molina .................................................................................................................................249 Agustn Cerezales .........................................................................................................................................251 Ignacio Martnez de Pisn .............................................................................................................................253 Jos Ferrer Bermejo ......................................................................................................................................255 Pedro Zarraluki .............................................................................................................................................255 Juan Bonilla ..................................................................................................................................................256 Manuel Rivas ................................................................................................................................................258

  • 7

    Quim Monz .................................................................................................................................................260 Bernardo Atxaga ...........................................................................................................................................262 Felipe Bentez Reyes .....................................................................................................................................263 Eloy Tizn ....................................................................................................................................................265 Pedro Ugarte .................................................................................................................................................266 Jos Carlos Llop ............................................................................................................................................268 Neus Aguado .................................................................................................................................................269 Nuria Amat ...................................................................................................................................................270 Gonzalo Calcedo ...........................................................................................................................................271 Luca Etxebarra ............................................................................................................................................272 Jos Antonio Milln ......................................................................................................................................273 Hiplito G. Navarro ......................................................................................................................................273 Jos Ovejero ..................................................................................................................................................274 Sergi Pmies .................................................................................................................................................275 Carmen Posadas ............................................................................................................................................276 Isabel del Ro ................................................................................................................................................276 Antonio Soler ................................................................................................................................................277 Ignacio Vidal-Folch ......................................................................................................................................277 Juan Manuel de Prada ...................................................................................................................................278 Care Santos ...................................................................................................................................................279 Josan Hatero ..................................................................................................................................................281 Andrs Neuman ............................................................................................................................................282

    CAPTULO 4 ................................................................................................................................................ 284

    LAS POETICAS ........................................................................................................................................... 284

    OBJETIVOS Y METODOLOGIA ...................................................................................................................... 284 TOPICOS EN TORNO AL CUENTO .................................................................................................................. 286

    Anlisis cuantitativo: extraccin informtica de palabras clave y clculo de relaciones .................... 286 Anlisis de resultados ........................................................................................................................... 294 Anlisis cualitativo ............................................................................................................................... 299 Comentario al cuadro ........................................................................................................................... 306 La jerarqua de un gnero menor: dificultad, innovacin, auge e historia .......................................... 320

    LA RETORICA DE LAS DEFINICIONES ........................................................................................................... 336 EL CONTEXTO DE LAS POETICAS ................................................................................................................. 347

    Las poticas de antologa ..................................................................................................................... 348 Las poticas en entrevistas ................................................................................................................... 354 La encuesta ........................................................................................................................................... 362 Los prlogos ......................................................................................................................................... 365 La crtica, artculos y ensayos .............................................................................................................. 373 Los cuentos y las ficciones .................................................................................................................... 387

    LAS POETICAS ESQUIVAS ............................................................................................................................ 387 Los escritores sin potica explcita ....................................................................................................... 387 La escritura del No ............................................................................................................................... 388 El rechazo a las definiciones y las poticas .......................................................................................... 390 La hibridacin genrica ........................................................................................................................ 394

    CAPTULO 5 ................................................................................................................................................ 398

    EL CUENTO Y OTROS GENEROS ......................................................................................................... 398

    EL CUENTO Y LA NOVELA ........................................................................................................................... 398 La potica de la novela ......................................................................................................................... 398 Las definiciones del cuento en relacin con la novela .......................................................................... 404 Influencias entre ambos gneros .......................................................................................................... 407

    La cuentificacin de la novela por Francisco Umbral ...............................................................................409 La novelizacin del cuento ........................................................................................................................413

    Las transformaciones genricas ........................................................................................................... 414 A) Los personajes trashumantes ........................................................................................................... 415

  • 8

    La traslacin de personajes en Antonio Soler ...............................................................................................415 Dombodn de Manuel Rivas, de los cuentos a los libros ..............................................................................419 Rosa Montero y Bella y oscura .....................................................................................................................424

    B) Un mismo material y distintos gneros ............................................................................................ 428 La transformacin de Carlota Fainberg de Antonio Muoz Molina ..............................................................428 Javier Maras y el caso de El viaje de novios y Corazn tan blanco .........................................................435 La potica del plagio de Enrique Vila-Matas ................................................................................................436

    De novelas de cuento ............................................................................................................................ 440 De libros de cuentos o novelas fragmentarias ...................................................................................... 444

    La carta de presentacin de Nuria Barrios ....................................................................................................448 Nosotras que no somos como las dems de Luca Etxebarra .......................................................................450 Una potica transgresora con los gneros Francisco Umbral ........................................................................454 Obabakoak de Bernardo Atxaga ...................................................................................................................457 Enrique Vila-Matas y su potica del cuento ..................................................................................................464 La conciencia de los gneros: Luis Mateo Dez ............................................................................................475

    EL PERIODISMO ES PURO CUENTO: .............................................................................................................. 479 Los prlogos a las ediciones y la ficcionalidad .............................................................................................487 Los relatos de Manuel Vicent .......................................................................................................................489 La potica del Articuento de Juan Jos Mills ...........................................................................................493

    EL CUENTO Y LA POESIA ............................................................................................................................. 500 La relacin en las definiciones ............................................................................................................. 500 Los cuentos lricos ................................................................................................................................ 504

    Clara Jans ....................................................................................................................................................504 Eloy Tizn ....................................................................................................................................................513 Elena Santiago ..............................................................................................................................................517 Ana Rossetti ..................................................................................................................................................524 Elena Soriano ................................................................................................................................................528 Caractersticas de los cuentos lricos .............................................................................................................530

    El cuento y el poema en prosa .............................................................................................................. 532 Poticas del poema en prosa ................................................................................................................ 535

    EL CUENTO Y EL MICRORRELATO ............................................................................................................... 539 Poticas del microrrelato ..................................................................................................................... 545 Sobre algunas poticas y trayectorias .................................................................................................. 552

    CAPTULO 6 ................................................................................................................................................ 569

    DE REPERTORIOS Y TRADICIONES.................................................................................................... 569

    INTRODUCCION ........................................................................................................................................... 569 LOS MODELOS DE LA ORALIDAD ................................................................................................................. 572

    El aprendizaje del repertorio oral ........................................................................................................ 572 Caractersticas del repertorio de la oralidad ....................................................................................... 578 De las reglas de la oralidad a la definicin del cuento ........................................................................ 584 La oralidad en los textos ....................................................................................................................... 589 El cambio de repertorio de la oralidad al cuento literario ................................................................... 594

    LOS MODELOS DE LA ESCRITURA ................................................................................................................ 596 Los escritores ms emblemticos .......................................................................................................... 601 Cambios de potica del cuento ............................................................................................................. 607 La tradicin hispanoamericana ............................................................................................................ 611 La tradicin anglosajona ...................................................................................................................... 613 Los repertorios de la literatura fantstica ........................................................................................... 629 Posturas ante el sistema ....................................................................................................................... 641

    El repertorio espaol contemporneo ............................................................................................................641 La literatura femenina ...................................................................................................................................654

    Algunas individualidades ...................................................................................................................... 665 El repertorio cervantino ................................................................................................................................666 Valle-Incln ..................................................................................................................................................674 Ignacio Aldecoa ............................................................................................................................................678 Jorge Luis Borges .........................................................................................................................................683

  • 9

    CAPTULO 7 ................................................................................................................................................ 687

    LA METAFICCION .................................................................................................................................... 687

    UNA DEFINICION DE METAFICCION ............................................................................................................. 688 LAS IDEAS LITERARIAS EN EL MARCO DE LA METAFICCION ........................................................................ 697 LA SELECCION DE REPERTORIO ................................................................................................................... 703 LOS CUENTOS DEL CUENTO ........................................................................................................................ 720

    CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 731

    BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................................... 759

    LIBROS DE CUENTOS (AUTORES DEL CORPUS) ............................................................................................. 759 ANTOLOGIAS DE DIFERENTES AUTORES ...................................................................................................... 768 LIBROS, ARTICULOS Y MONOGRAFIAS ........................................................................................................ 770 BIBLIOGRAFIA EN LA RED ........................................................................................................................... 812 OTROS ENLACES DE INTERES ...................................................................................................................... 815

    ANEXO ......................................................................................................................................................... 816

    LAS ANTOLOGIAS DE CUENTOS ......................................................................................................... 816

  • 10

  • 11

    INTRODUCCIN

    Los vericuetos que encaminan a una persona que se quiere doctorar en

    Humanidades hacia su tema de tesis son muchas veces un misterio, pues en su decisin

    desempean un importante papel el azar, la intuicin, los consejos y las lecturas hechas

    aqu y all. Sin embargo, en las pginas introductorias, la susodicha debe razonar los

    motivos que la llevaron a decantarse por el asunto en cuestin, es decir el por qu de su

    estudio, como si lo fortuito e irracional no hubiera sido. El resultado es una ficcin de

    pensamiento, que no un pensamiento de ficcin.

    Siguiendo, pues, la obligacin, las siguientes lneas servirn no solo para expresar

    las motivaciones que suscitaron este trabajo, sino tambin para presentar la metodologa

    seguida, as como un esquema que lo preludie.

    El objeto de estudio

    Recordamos el texto donde, en clave de humor, scar de la Borbolla deca: el

    cuento es carne magra, sabrosa de punta a punta, calculada para saciar el apetito de

    cualquiera en una sentada y de la que por fuerza no debe sobrar en el plato ningn

    desperdicio: ni un gordo ni un huesecito abandonado.1 Aunque ya haban pasado muchos

    aos desde tal aseveracin, lo cierto es que, al menos aparentemente, el cuento en la

    novedosa dcada de los noventa segua apareciendo como manjar suculento tanto desde

    el punto de vista crtico como terico.

    En el ao 1993 aparecieron tres antologas sobre el cuento: Cuento espaol

    contemporneo, Son cuentos. Antologa del relato breve espaol, 1975-1993, ltimos

    1 scar de la Borbolla, Carnalidad del cuento, Carlos Pacheco y Luis Barrera Linares, Del cuento y sus alrededores, Caracas, Monte vila Editores, 1997, p. 563.

  • 12

    narradores. Antologa de la reciente narrativa breve espaola.2 En todas ellas se daba por

    sentada la existencia de un bloque productivo de cuentos y cuentistas, adems de una

    conciencia de grupo o de fenmeno a partir de la llegada de la democracia a nuestro pas. El

    cuento, a partir de los ochenta, haba sufrido cambios. El principal era que muchos

    escritores parecen estar especialmente interesados por el gnero, sienten el valor del cultivo

    del relato, no piensan que sea una labor secundaria o creativamente menos interesante, sino

    que reconocen como maestros a grandes escritores que lo han adoptado: Borges, Cortzar,

    Faulkner o Carver. En el mbito editorial se vive un momento relativamente estable en el

    que los responsables de las editoriales, aunque no lanzan vtores ante un nuevo libro de

    relatos, al menos no le cierran inmediatamente las puertas. Este fenmeno pona en

    circulacin un nuevo corpus que exiga la atencin de los investigadores. La crtica

    acadmica, siempre alerta ante cualquier inflexin en el mundo de los textos, ya se haba

    hecho eco del mismo desde 1980. Y en 1988 aparece una revista especializada con el

    explcito nombre de Lucanor, que dedic un nmero al caso del cuento de la dcada de los

    ochenta (1991). Posteriormente nsula (n 568, 1994), Foro Hispnico (1997) y Quimera

    (2004) han publicado salidas especiales al respecto.

    He aqu, pues, me dije, un objeto de estudio. Pero como Nuria Carrillo3 y Jose Luis

    Martn Nogales4 ya haban aventurado propuestas para poner cierto orden en la

    hetorogeneidad de escritores de la dcada de los ochenta, lo que ya en el nuevo siglo haca

    falta afrontar de manera perentoria era el estudio de los ltimos diez aos del milenio. De

    esta manera, el captulo tercero de esta tesis se configura como la aportacin necesaria,

    puesto que revisa la obra de los cuentistas espaoles de estos aos.5

    2 ngeles Encinar y Anthony Percival (eds.), Cuento espaol contemporneo, Madrid, Ctedra, 1993; Fernando Valls (ed.), Son cuentos. Antologa del relato breve espaol, 1975-1995, Madrid, Espasa-Calpe, 1993; Josluis Gonzlez y Pedro de Miguel (eds.), ltimos narradores. Antologa del relato breve espaol, Pamplona, Hierbaola, 1993.

    3 Nuria Carrillo ya dedic un excelente estudio a los aos 1980-1990 en: El cuento literario espaol en la dcada de los ochenta, Madrid, FIDESCU, 1997.

    4 Jos Luis Martn Nogales, El cuento espaol actual. Autores y tendencias, Lucanor, 1994, 11, pp. 43-67.

    5 Por otra parte, en el ao 2002, apareci el ambicioso libro de Epicteto Daz Navarro y Jos Ramn Gonzlez, El cuento espaol en el siglo XX (Madrid, Alianza, 2002), definido como un panorama sobre el

  • 13

    Para llegar a buen puerto, en tiempo y forma, toda tesis debe someterse a ineludibles

    restricciones. Y sta no es una excepcin. Habida cuenta del ingente nmero de obras que

    se publican en la actualidad, hemos limitado el corpus a los escritores que cuentan, al

    menos, con un volumen de cuentos publicado en una editorial de mbito nacional: de ah,

    nuestros 67 autores (vase la bibliografa final).

    Estos nombres forman parte de varias generaciones de cuentistas a los que cabe, sin

    embargo, atribuir un contexto similar: viven los mismos cambios narrativos e, incluso,

    presentan las mismas tendencias literarias. Pero tambin ofrecen grandes diferencias entre

    s. Hay escritores que comienzan escribiendo cuentos y luego lo abandonan (Eloy Tizn),

    otros publican volmenes recopilatorios de textos escritos a lo largo de toda su carrera

    (Almudena Grandes) o han tenido que redactarlos por distintos compromisos editoriales

    (Rosa Montero). Por otra parte, en Espaa el cuento ofrece una escritura plural sin

    precedentes. Tal como ha sealado Ana Rueda, las crisis de las editoriales

    hispanoamericanas han hecho que algunos maestros de allende los mares pasaran a publicar

    en nuestro pas. Por otro lado, problemas socio-econmicos como los exilios o la

    inmigracin han hecho que llegaran otros (por ejemplo Neus Aguado).6

    Tambin, al considerar lo espaol, hemos procurado evitar exclusiones y hemos

    atendido a nombres imprescindibles en el cuento contemporneo (Bernardo Atxaga,

    Manuel Rivas o Quim Monz) a pesar de que escriben originalmente en lenguas espaolas

    que no son el castellano. Por el contrario, podra llamar la atencin las ausencias de algunos

    apellidos que aparecen en las antologas del momento: ello se debe a que no entran en el

    criterio convencional de la seleccin por no haber publicado ningn volumen durante estos

    aos (Laura Freixas o Paloma Daz-Mas). En suma, hay que tener en cuenta que nuestro

    propsito es tan solo presentar un muestrario representativo (pero no exhaustivo) del

    gnero.

    cuento. Desde nuestro punto de vista, resultan interesantes los ltimos epgrafes donde los autores se detienen en particular en las figuras ms destacadas durante el periodo comprendido desde 1975 hasta el ao 2000.

    6 Ana Rueda, Relatos desde el vaco, Madrid, Editorial Orgenes, 1992.

  • 14

    En torno a 1993 salieron a la luz, a ambos lados del ocano, dos antologas con

    sendas recopilaciones de estudios tericos sobre el gnero breve: Papeles sobre el cuento

    espaol contemporneo, editado por la pamplonesa Hierbaola y Del cuento y sus

    alrededores, publicado en Caracas. Ambos trabajos seguan la senda de Catharina V. de

    Vallejo7 y hacan fcilmente accesibles a los lectores hispanos una seleccin de escritos

    clsicos sobre el tema, como los de Poe, Cortzar, Quiroga, Baquero Goyanes o Juan

    Bosch, opiniones de cuentistas y traducciones de otros libros compilatorios anglosajones

    como el coordinado por Charles E. May.8 Todas ellas son obras que allanan el camino a

    aquellos que se quieran acercar a la cuestin del cuento. Sin duda, el trabajo ms completo

    ha sido el realizado por Lauro Zavala, quien ha recogido un gran nmero de textos en torno

    a tres asuntos: teoras de los cuentistas, experiencias sobre la escritura del cuento, poticas

    de la brevedad y, por ltimo, relatos metaficcionales.9 Y todava habr que recordar en el

    mbito hispnico nuevas aportaciones tericas que han sido recogidas en Teora e

    interpretacin del cuento, volumen rico en nuevas perspectivas10 y dos congresos

    realizados en Galicia y Madrid, en 1999 y 2000 respectivamente, que han dado un nuevo

    empuje a nuestra cuestin, tanto desde el punto de vista terico como del crtico.11 En el

    segundo captulo resumimos estas aportaciones y dejamos constancia de los pasos

    ulteriores que quedan por dar.

    La Potica del cuento ha sido objeto de inters por parte de tericos y crticos, que

    han observado su naturaleza desde los ms diversos enfoques: qu es el cuento?

    7 Catherina de Vallejo, Teora cuentstica del siglo XX. (Aproximaciones hispnicas), Miami, Universal, 1989

    8 Joselus Gonzlez (comp.), Papeles sobre el cuento espaol contemporneo, Pamplona, Hierbaola, 1992; Carlos Pacheco y Luis Barrera Linares (comps.), Del cuento y sus alrededores, Caracas, Monte vila Editores, 19972 (ed. original 1993); Charles E. May (ed.), Short Story Theories, Ohio University Press, 1977 y The New Short Story Theories, Athens, Hoio University Press, 1994.

    9 Lauro Zavala (ed.), Teoras del cuento I. Teoras de los cuentistas, Mxico, UNAM, 1993; Teoras del cuento II. La escritura del cuento, Mxico, UNAM, 1995; Teoras del cuento III. Poticas de la brevedad, Mxico, UNAM, 1997; Teoras del cuento IV. Cuentos sobre el cuento. Mxico, UNAM, 1998.

    10 Peter Frhlicher y Georgs Gntert (eds.), Teora e interpretacin del cuento, Berna, Peter Lang, 1997 (ed. original 1995).

    11 Carmen Becerra, et alii. (eds.), Assedios conto, Vigo, Universidade de Vigo, 1999; Jos Romera Castillo y Francisco Gutirrez Carbajo (eds.), El cuento en la dcada de los noventa, Madrid, Visor, 2001.

  • 15

    Tambin los narradores mismos han entrado con frecuencia en el juego. De esta manera,

    aunque resulte metodolgicamente til diferenciar potica explcita (de los tericos) y

    potica implcita (de los cuentistas) lo cierto es que existe una especie de continuo vaivn y

    en lo que respecta a los escritores de nuestro corpus pues aparecen sus aportaciones

    tericas en los medios ms diversos.12

    Un tema que todava no ha sido estudiado suficientemente es la relacin de los

    escritores contemporneos con los medios de difusin.13 Lo cierto es hoy en da, cualquier

    escritor que quiera ganarse la vida con la escritura ha de someterse a las reglas del mercado

    y estas obligan, por supuesto, a que los autores se coloquen, si es posible, en el punto de

    mira. Suele ser corriente la aparicin de plumas notorias en la prensa o, a la inversa,

    periodistas que dan sus primeros pasos en las pginas de los peridicos para luego

    desempolvar sus obras de creacin o bien escribir algo sobre sus peregrinas experiencias

    como reporteros, o recopilaciones de artculos de dudosa adscripcin genrica. Relatos,

    columnas, reportajes... aparecen firmados por nombres que luego podemos encontrar en los

    lomos de los volmenes que se acumulan en estanteras de bibliotecas y libreras. Por otra

    parte, al mundo de la letra impresa en papel, hemos de unir la atencin al dinmico mundo

    de Internet, que abre nuevas perspectivas a la conceptualizacin de la Literatura. Tambin,

    12 A lo largo de las siguientes pginas, vamos a tomar la descripcin de potica de Cesare Segre quien utiliza los adjetivos explcita e implcita para diferenciar la naturaleza de los materiales. Tomando sus palabras, entiende por potica: no los tratados de potica no las poticas implcitas, slo deducibles a posteriori sino todo lo que los tratados o cdigos explcitos o del uso acta como estmulo para la prctica literaria; lo que expresado en prlogos y manifiestos, dispone o puede disponer de medios expresivos; lo que est presente en el conocimiento colectivo como repertorio de estereotipos, como tradicin temtica y estilstica segn esto el artista dispone de un instrumental semitico para sus creaciones que reflejan la cultura de la que proceden (Principios de anlisis del texto literario, Barcelona, Crtica, 1985, pp. 337-338). El problema es que para algunos parece que los tericos sean los encargados de explicitar las nociones tericas que subyacen a un discurso, mientras que los cuentistas las ofrecen solo a travs de sus obras, de all que hayamos asociado cada adjetivo a un oficio. No obstante, como demuestra este trabajo, las tareas son impermeables y nuestros cuentistas nos ofrecen, no solo poticas explcitas sino tambin un material implcito que el investigador puede trabajar. A lo largo de estas pginas, construiremos, y as lo haremos saber, algunas poticas implcitas que contrastaremos con lo extrado de las declaraciones de nuestros autores.

    13 Ramn Acn ha realizado un estudio titulado En cuarentena. Literatura y mercado (Zaragoza, Mira Editores, 1996) en el cual presenta por una parte cmo han afectado los modernos medios de difusin a las maneras de leer, cmo ha sido tratada la Literatura por los mismos y, por ltimo tambin analiza cmo ha afectado a algunos gneros. Sin embargo, no aparece ninguna aportacin sobre qu supone el oficio de escritor en la actualidad a pesar de que late permanentemente la queja por parte de los autores consagrados la necesidad de estar integrados en lo que se ha venido denominando como la farndula literaria, es decir, los congresos, presentaciones de libros, festejos varios, polmicas en prensa, crticas de libros, entrevistas en la radio y la televisin, ferias del libro... un largo etctera que entraa la fama de un creador.

  • 16

    en fin, los hombres de letras intervienen en el panorama de la cultura audiovisual: me

    refiero a su intervencin en tertulias y programas de radio, o incluso en espectculos de

    televisin.

    El caso es que entre congresos, entrevistas, tertulias, prlogos, ediciones, artculos

    de opinin y reseas varias, los propios escritores van produciendo una gran cantidad de

    discursos donde exponen sus ideas y abordan las cuestiones ms abstrusas del complejo

    entramado institucional Literatura: entre ellas, la cuestin del gnero cuento. Conforme a

    esto, en las dos ltimas dcadas proliferan, quizs como nunca, nuevas poticas del

    cuento, un corpus que tambin precisa atencin, pero que habr que analizar teniendo en

    cuenta sus peculiaridades.14

    La metodologa

    Segn Beltrn Almera, en las ltimas monografas que se han ocupado del cuento

    literario espaol, los investigadores toman dos posibles posturas: o bien se opta por una

    total indiferencia ante las cuestiones genricas o bien, por aunar las ms diversas soluciones

    y propuestas con el fin de no desdear ninguna posibilidad.15 Frente al proclamado

    descrdito a que est sometida una vez ms la nocin de gnero en ciertos medios

    acadmicos, el ingente material de las poticas que presentamos muestra que no se puede

    prescindir de ella, de hecho, los escritores mantienen la cuestin en el candelero, incitados

    adems por los medios de difusin, las instituciones, las editoriales.

    Los gneros pueden ser abordados desde muy diversas perspectivas, pero en el

    primer captulo, nosotros hemos privilegiado la dimensin social. Volvemos a las

    aproximaciones que la sociologa de la literatura ha hecho a la cuestin de los gneros y, en

    concreto, a la Teora de los Polisistemas desarrollada por Itamar Even-Zohar: como

    sabemos, el terico israel, cuyos presupuestos tienen mucho en comn con la Teora

    14 En la dcada de los ochenta Santos Alonso haba observado la proliferacin de discursos sobre el cuento creados por los propios escritores: Potica del cuento: Los escritores actuales meditan sobre el gnero, Lucanor, 1991, 6, pp. 43-52.

    15 Luis Beltrn Almera, Pensar el cuento en los noventa, El cuento en la dcada de los noventa, Op.cit., pp. 547-560.

  • 17

    Emprica de la Literatura de Schmidt y los campos literarios de Pierre Bourdieu, ha

    abordado el estudio de la cultura como un sistema donde lo que imperan no son los factores

    concretos (consumidor, productor, institucin, mercado, producto y repertorio), sino las

    relaciones entre todos ellos. Por tanto, si se quiere abordar cualquiera de estos elementos,

    no se puede hacer de forma aislada, sino que se ha de partir de esas interacciones. As que

    el objetivo de este trabajo, a este respecto, va a ser poner en contacto las reflexiones sobre

    un gnero concreto (el cuento) con el sistema genrico, literario y cultural. Las poticas del

    cuento suponen un puente entre el modelo genrico emprico que conoce y adopta el autor

    y su propia intuicin abstracta del mismo. Sin embargo, como hemos dicho arriba, los

    discursos explcitos que los autores profieren, como poticas suyas, en los medios de

    comunicacin pueden responder simplemente a las necesidades del marketing que pretende

    vender un nombre (y sus productos), situndolo en el punto de mira de los medios, los

    modos y las modas literarias, mundos pequeitos e irrelevantes donde los haya, lo que

    veramos los que nos dedicamos a estas cuestiones si fusemos capaces de observarlos ms

    all de nuestro propio habitus.

    Dicho lo cual, este trabajo intentar, en fin, poner de manifiesto las relaciones entre

    los factores del sistema y las poticas, respondiendo a la pregunta de qu hace que un autor

    diga que el cuento es X, Y, Z, enunciado donde cada incgnita es una propuesta de

    definicin del gnero. Mediante esta metodologa, se conectarn todos los asuntos

    recorridos en las fases previas: la crtica (y su constitucin), la teora, las editoriales, los

    cuentistas, y el pblico. Las poticas del cuento, en suma, se presentan como un sistema

    discursivo de relaciones en la que investigadores, pblico y creadores estamos mutuamente

    implicados.

    Estructura del trabajo

    Recapitulemos. Los tres primeros captulos son un recorrido panormico y

    (levemente) crtico por las cuestiones que ataen al estudio.

    El primer captulo trata de las diferentes aproximaciones a la definicin de los

    gneros. Estos pueden ser entendidos de diversas maneras: como trmino de clasificacin,

    como norma o bien como parte de la competencia literaria. Nuestra intencin, en esas

  • 18

    pginas, no ha sido proporcionar un exhaustivo estado de la cuestin, sino extraer un breve

    ndice de problemas que nos lleve al asunto tratado en el trabajo: la pragmtica del gnero

    cuento. Son pginas que contienen la metodologa de la tesis y resumen las metodologas

    (actitudes) que adoptan diversos cuentistas ante su gnero.

    El segundo captulo repasa diferentes propuestas para la definicin del cuento,

    centrndose en aquellas basadas en la perspectiva del autor. Al igual que en el apartado

    anterior, he procurado poner en relacin los rasgos sealados por los tericos y los

    advertidos por los propios cuentistas. Se ha hecho un alto en el camino para revisar las

    famosas poticas de tres maestros del cuento Poe, Cortzar y Quiroga- y comprobar, a su

    luz, la pertinencia de la metodologa empleada.

    Este pequeo experimento pone de relieve de forma singular la importancia de un

    buen conocimiento del autor a la hora de abordar correctamente el anlisis de su trabajo: de

    ah, la confeccin del tercer captulo donde, adems de un panorama sobre las principales

    tendencias sociales y literarias del momento, hay una ficha bibliogrfica de cada escritor

    presente en el corpus.

    El captulo cuarto ofrece un importante volumen de materiales acerca de las

    opiniones de los autores sobre el cuento (lo consideramos el ncleo duro de nuestra

    aportacin). Las fuentes de donde se extraen estas ideas sobre la literatura, los gneros y

    sus manifestaciones son las siguientes:

    a) encuestas y entrevistas sobre la cuestin.

    b) sus propios artculos y textos en la prensa peridica o especializada.

    c) ensayos especficos.

    d) prlogos a obras propias y ajenas, pertenecientes o no al gnero en cuestin.

    e) los propios textos de ficcin.

    La lectura de este corpus proporciona una sensacin extraa: todos dicen ms o

    menos lo mismo, pero todos lo dicen de forma diferente. Para poder comprobar la

  • 19

    redundancia, hemos empleado instrumentos informticos que permiten establecer unas

    estadsticas sobre las palabra clave de estos textos (anlisis cuantitativo). Esta primera fase

    permite establecer los asuntos principales sobre los que giran los discursos de nuestros

    autores, tal como la brevedad, las cuestiones formales, la bsqueda del efecto, la historia

    del cuento y la mezcla de gneros. Algunas de ellas pueden entenderse como imitatio por la

    que los autores emplean una suerte de repertorio preconcebido para definir su gnero: las

    teoras, las ideas expresadas por cuentista anteriores, el saber comn Aunque no cabe

    excluir que la identidad de objeto produzca identidad de conceptualizacin. Sera lo de

    sentido comn, pero

    Una segunda herramienta de anlisis cualitativo permitir que visualicemos en

    forma de mapa de conceptos las conexiones entre las definiciones. Por ejemplo, los autores

    eligen estos rasgos en funcin de un objetivo y del contexto de enunciacin que definen

    unas relaciones entre los rasgos sealados (anlisis cualitativo). Esto implica que hace falta

    analizar cada subgnero del discurso en el que aparecen las poticas, tal y como se ver en

    los ltimos apartados del captulo. Por supuesto, hay que tener en cuenta en estas

    estadsticas que no todos los autores tienen acceso a los mismos medios de difusin de sus

    ideas (depende mucho del nivel de consagracin). Este primer contacto con los discursos

    ya deja de manifiesto algunos usos y costumbres en la definicin del gnero que merecen

    ser atendidos de forma independiente.

    El anlisis cuantitativo delata que uno de los principales recursos que emplean los

    escritores para definir el cuento consiste en compararlo con otros gneros como la novela,

    el periodismo o la poesa. De acuerdo con esto, en el captulo quinto vamos a comprobar de

    qu manera funcionan las comparaciones en las diversas poticas. Acudiremos, en fin,

    como ltimo paso, a los propios cuentos y encontraremos (o no) la adecuacin entre las

    ideas explcitas sobre el cuento y los principios implcitos en las creaciones de los

    cuentistas.

    El captulo sexto est a medio camino entre la potica explcita y la implcita. Los

    cuentistas mencionan en sus definiciones rasgos que proceden de modelos literarios tanto

    orales como escritos. Nuestro objetivo, en este apartado, va a ser localizar cules son las

  • 20

    fuentes ms constantes, y qu relacin guardan estas fuentes entre s y con las producciones

    que los cuentistas nos ofrecen de facto.

    Un ltimo captulo para la metaficcin. En ocasiones, travs de los propios cuentos,

    los escritores nos hablan del hecho creativo de una manera diferente a como la hacen a

    travs de una entrevista o un ensayo. Su entidad aparte merece que antes de concluir se

    dediquen tambin unas pginas a esta cuestin.

  • 21

    CAPTULO 1

    UNA APROXIMACIN A LA CUESTIN DEL GNERO LITERARIO

    LA EXPRESIN DE UNA ESTRATEGIA

    El cuento ofrece un complejo material de estudio para crticos y tericos. Durante

    dcadas estos han observado su naturaleza desde los ms diversos enfoques, dando lugar a

    respuestas muy variadas. Segn Luis Beltrn Almera, entre las modernas aportaciones al

    estudio del relato breve existe un exagerado eclecticismo en los presupuestos.16 El

    problema radica en que, muy pocos se han molestado en aclarar su postura metodolgica

    ante la nocin de gnero o se han parado a pensar: qu es el gnero cuento? Por ello

    vamos a comenzar este trabajo con una breve exposicin de las teoras del gnero

    heredadas del siglo XX (y digo vamos con el mismo plural de modestia del que me

    servir a lo largo de esta tesis, pero que no busca en modo alguno resultar enftico).

    En aras de la claridad acadmica, pensamos que resulta imprescindible en cualquier

    investigacin hacer explcito el soporte conceptual en que se funda y la opcin

    metodolgica que se abraza o, si esto ltimo no es posible, al menos la estrategia general

    que encaramos para que el lector nos siga. Nuestra intencin, al obrar as, no es detenernos

    en una completa revisin sobre la naturaleza del gnero, puesto que esto traera a la palestra

    cuestiones que rebasan el objetivo de nuestro estudio, sino esbozar algunos problemas.

    Por otra parte, los gneros sirven para valorar e individualizar la experiencia

    literaria. La aproximacin genrica, en principio, no niega que cada obra sea nica en algn

    aspecto. De hecho, la demostracin ms evidente de su singularidad es su formulacin

    textual particular; no obstante, el entroncar una obra con las coordenadas espacio-

    temporales de su emisin, es decir, con en el momento en el que se escribi, nos permite

    16 Luis Beltrn Almera, Pensar el cuento en los noventa, El cuento en la dcada de los noventa, Jos Romera Castillo y Francisco Gutirrez Carbajo (eds.), Madrid, Visor, 2001, pp. 547-560.

  • 22

    constatar claramente la aportacin individual del autor al modelo. En esto estamos de

    acuerdo con la posicin defendida por Miguel ngel Garrido en su estudio preliminar a la

    antologa Teora de los gneros literarios, segn el cual: el gnero, al situarse en una zona

    intermedia entre la obra individual y la literatura toda como institucin, nos permite indagar

    las relaciones entre estructura y temtica, forma (del contenido y de la expresin) e

    historia.17 Por tanto, desde el punto de vista terico resulta imprescindible la investigacin

    en trminos de gnero, ya que: es una encrucijada privilegiada para otear los principales

    problemas de la teora de la literatura atendiendo a la vez a la creacin individual, al

    componente lingstico y al factor social, de modo que sera un error abandonar el uso de

    una atalaya tan estratgicamente situada.18

    En nuestro trabajo vamos a adoptar una perspectiva pragmtica para estudiar el

    gnero literario. En el siglo XX, los estudios de Teora de la Literatura han seguido en gran

    medida las novedades introducidas en la lingstica, tanto es as que, cuando a la semntica

    y sintaxis se le sumaron las primeras corrientes pragmticas en el estudio del lenguaje se

    produjo el mismo fenmeno en los estudios sobre el texto literario por la necesidad de

    analizar no slo el texto sino al acto comunicativo en conjunto. La Pragmtica es, pues,

    aquella disciplina que pretende estudiar la obra en un contexto comunicativo y piensa que

    ste determina tanto la forma como el contenido. Segn Jos Domnguez Caparrs, la

    Pragmtica Literaria ha desarrollado dos tendencias distintas: en un sentido amplio en

    aquellos trabajos que estudian los contextos de produccin y recepcin as como las

    condiciones de ndole histrica, social o cultural que lo determinan; por otra parte, en un

    segundo grupo la disciplina comprende una teora de la accin que abordara la cuestin de

    si existen unos actos lingsticos especiales para la Literatura, con rasgos propios tomando

    como punto de partida los estudios de Austin y Searle sobre los actos de habla.19

    17 Miguel ngel Garrido, Una vasta parfrasis de Aristteles, Teora de los gneros literarios, Madrid, Arco Libros, 1989, p. 25.

    18 Miguel ngel Garrido, Una vasta parfrasis..., Ibid, pp. 25-26.

    19 Jos Domnguez Caparrs, Literatura y actos de lenguaje, VV.AA., Pragmtica de la comunicacin literaria, Jose Antonio Mayoral (ed.), Madrid, Arco, pp. 83-121.

  • 23

    Entre los desarrollos de esta segunda corriente, tienen especial inters las ideas de

    Marie Louise Pratt, quien en su libro Toward a Speech Act Theory of Literary Discourse,

    est en claro desacuerdo con los que haban hablado de la literatura como un acto de

    lenguaje diferenciado. Para llegar a esta afirmacin se basa en la imposibilidad de

    distinguir entre la narracin natural no literaria de la que s lo es. De este modo, si no hay

    un solo rasgo diferenciador la cuestin de lo literario debera enfocarse de un modo

    distinto: la teora de los actos del lenguaje. Siguiendo este camino, llega a la conclusin de

    que la literatura es un tipo de mensaje que puede ser explicado como cualquier mensaje

    perteneciente a un discurso pero que presenta una situacin comunicativa diferente. Este

    tipo de aproximacin ha sido aplicado al estudio de los gneros por el terico Tzvetan

    Todorov. Desde su particular punto de vista toda la literatura puede reducirse a los gneros

    que corresponden a actos de lenguaje, y estos son la codificacin de propiedades

    discursivas.20

    Nosotros vamos a dejar de lado estas aproximaciones para adoptar el sentido laxo de

    la Pragmtica que abarca no slo a los estudios biogrficos e histricos sino tambin a los

    socio-crticos y culturales y a teoras centradas en los efectos sociales de la obra, como la

    teora de la recepcin o la ciencia emprica de la literatura. En este amplio conjunto

    podremos incluir la clave sociolgica en la cual se inscriben las teoras de Even-Zohar y de

    Bourdieu que van a ser el sustento de nuestra argumentacin posterior. Una pregunta que

    surge en relacin con los gneros es: cules son las realidades sociales que en un

    momento dado invitan a unas formas y prohben otras?.21 Este interrogante pone en el

    epicentro de la investigacin al emisor, puesto que es el intermediario entre las normas,

    modas y tendencias y la produccin de un texto. La cuestin nos hace pensar, en cmo el

    escritor responde segn las distintas presiones de ndole social o cultural, cmo estas

    afectan a su creacin, y cmo inciden en las opciones genricas que adoptar. Pero, en

    ocasiones, los escritores son autores de otros discursos sobre la literatura en general, sobre

    20 Tzvetan Todorov, El origen de los gneros, Teora de los gneros literarios, Miguel ngel Garrido Gallardo (comp.), Madrid, Arco Libros, 1989, pp. 31-48 (trad. Antonio Fernndez Ferrer).

    21 Miguel ngel Garrido Gallardo, Los gneros literarios: teora y anlisis, La musa de la retrica: problemas y mtodos de la ciencia de la literatura, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, 1994, p. 147.

  • 24

    su obra, sobre los gneros... Estas aportaciones tambin se vern afectadas por las mismas

    instancias relativas al medio en el que aparecen. Por tanto, la pregunta va a orientar

    nuestras investigaciones va a ser: Qu es lo que lleva a una autor X a decir que el cuento

    consiste en Y? Para su solucin tomaremos el material de las poticas explcitas del cuento

    que analizaremos gracias al utillaje terico antes mencionado. En resumen, tales y cuales,

    son los puntos que, despus de sistematizar vamos a tener en cuenta.

    DISTINTAS APROXIMACIONES A LA CUESTIN DE LOS GNEROS

    NIVELES Y OBJETIVOS

    Uno de los asuntos que precisan de una aclaracin previa antes de continuar es el

    ingente material de estudio que puede ser abordado desde la perspectiva de los gneros.

    Podemos adoptar el corpus de las artes en general, la totalidad de las manifestaciones

    verbales (orales o escritas), o las que son denominadas como literarias, tambin los grupos

    de textos bajo una unidad terica (son los grandes gneros o modos), o bien las

    realizaciones histricas de conjuntos de obras, o, por ltimo, relacionar el gnero con unas

    obras concretas.22 Segn adoptemos un material u otro estaremos en un nivel distinto de

    abstraccin. Esto nos lleva a la segunda cuestin: conviene distinguir cuatro posibles

    acepciones del trmino gnero, ya que puede referirse tanto a clasificaciones muy

    amplias que se basan en propiedades generales (gneros fundamentales o tipos), hasta

    aquellas que aluden a clases histricas tales como la novela, el cuento, los sonetos... o

    variedades temticas o formales (novela picaresca, policaca, amorosa etc...) o histricas

    (novela gtica, drama isabelino...). Estos cuatro niveles, que han sido sealados

    acertadamente por el profesor Garrido Gallardo, corresponden a la distincin entre gneros

    tericos, gneros histricos, subgneros tericos o subgneros histricos,

    22 Arriba hemos parafraseado a Kurt Spang quien distingue, usando otras palabras, cinco niveles distintos de abstraccin en los estudios genricos: 1. las manifestaciones verbales en general, 2. la literatura en su totalidad, 3. la forma fundamental de presentacin literaria o gnero terico, 4. el posible grupo al que pertenece y 4. la obra literaria individual (Gneros literarios, Madrid, Sntesis, 1993, p. 15). Nos hemos atrevido a aadir un sexto nivel de observacin ya que los gneros tambin se pueden estudiar por sus relaciones entre las diferentes artes. El mismo Spang es coordinador de un volumen en el que se estudian estos aspectos: Los gneros en las artes Multiva Baja (Navarra), Universidad de Navarra, 2001. Por otra parte debemos aadir que la diferencia entre el nivel tres y el cuatro no est clara en su explicacin; imaginamos que el autor est empleando la distincin que ha hecho Todorov entre gneros tericos e histricos (Vid. T. Todorov, El origen..., Op.cit.).

  • 25

    respectivamente.23 El caso que nos ocupa, el cuento, se encuentra en un punto de este

    continuum ordenado: en el nivel de los gneros histricos, que a su vez presentar sus

    correspondientes variedades formales o temticas.

    Una vez hemos aclarado el estatuto de nuestro corpus y nuestro nivel de

    abstraccin, vamos a interesarnos por las perspectivas desde las que se pueden abordar

    estos materiales. Los estudios genricos pueden tener dos acepciones o dos tipos distintos

    de ambicin teorizadora. Bernard E. Rollin los ha descrito de la siguiente manera: por un

    lado estn aquellos trabajos orientados hacia la postulacin de nociones relativas al gnero

    a partir de las cuales describir, catalogar o explicar las obras literarias; por otro, aquellos

    trabajos en los que el objeto a observar es la propia lgica de los estudios, una disciplina

    que entronca ms con la filosofa y la ms pura abstraccin.24 Esta dualidad se debe a que el

    concepto gnero es un concepto de clase que sirve para decir el cuento es un gnero, y

    un concepto individual que permite afirmaciones de este tipo: el relato X es un cuento.25

    Dentro de la teora del gnero ms alejada de la filosofa, los autores pueden

    adoptar el mismo objeto pero con distintas finalidades. Hemos agrupado, a grandes rasgos,

    stas en los siguientes tres grupos: 1. pretensin clasificadora en busca de lmites,

    basndose tanto en esencias como en rasgos de diversa ndole; 2. pretensin descriptiva de

    las variedades histricas de los gneros; 3. pretensin normativa con el afn de establecer

    preceptos de formacin o interpretacin.26 Ni que decir tiene que esta divisin no siempre

    23 Miguel ngel Garrido Gallardo, Los gneros literarios..., Op.cit., 1994, p. 141.

    24 Bernard E. Rollin, Naturaleza, convencin y Teora del gnero, Teora de los gneros literarios, Miguel ngel Garrido Gallardo (comp.), Madrid, Arco Libros, 1989, p. 130 (trad. Eugenio Contreras).

    25 Mario Bunge matiza la diferencia entre ambos: Los conceptos individuales se aplican a individuos, ya determinados (conceptos individuales especficos), ya indeterminados (conceptos individuales genricos), mientras que Los conceptos de clases se aplican a conjuntos de individuos, como en el caso de cobre, que se aplica al conjunto de todas las posibles muestras de cobre; o bien a conjuntos de conjuntos, como en el caso de viviente, que abraza a todas las especies biolgicas (La investigacin cientfica, Barcelona, Ariel, 1983, pp. 78-79). La determinacin de individuo vara mucho segn el nivel de anlisis adoptado. Por esta razn gnero es por s mismo un concepto individual definido, pero a la vez con respecto al conjunto de gneros es un concepto de clase.

    26 Kurt Spang en su manual sobre los gneros hace un esfuerzo por sintetizar los distintos acercamientos y seala cuatro tipos de enfoque: especfico, clasificador, histrico y funcional. El nuevo nivel especfico que aade, parece incluir todos aquellos estudios que, usando el concepto de gnero, tienen una orientacin vinculada a los objetivos y planteamientos de otras disciplinas (sociolgico, psicolgico, antropolgico...). En

  • 26

    es tan clara y en muchas ocasiones dentro de un mismo trabajo podemos encontrar

    entremezclados distintos objetivos. Por ello, a pesar de que metodolgicamente lo ideal

    sera poder establecer claras diferencias, no siempre es posible. Por poner un ejemplo muy

    conocido: el mismo Aristteles en su Potica ofreca tanto una clasificacin de la tragedia,

    la comedia y la epopeya, como una exposicin del origen y la evolucin de estos gneros,

    tanteando en su historia y detenindose en la consideracin de los efectos de la tragedia.

    A estas diferentes perspectivas hay que aadir que los estudios pueden hacerse

    contemplando las obras del pasado desde el momento en el que el investigador escribe o

    bien escrutando los principios universales por los que se rigen los gneros para as abarcar

    los modelos futuros todava no realizados.27 Tambin pueden diferenciarse distintas

    finalidades en los tratados sobre los gneros: aquellos que slo buscan describir el objeto de

    estudio o bien los que pretenden tener cierta capacidad preceptiva ofreciendo una gua para

    el buen escribir. Bien es cierto que hoy en da existe un claro rechazo a la normatividad y

    las poticas contemporneas son ms bien tericas y descriptivas.28

    Con este ndice brevsimo, nuestra intencin ha sido proporcionar una pequea base

    que emplearemos para desentraar la enrevesada amalgama de teoras sobre el cuento a la

    que dedicaremos el segundo captulo. Jean Marie Schaeffer, en una crtica contra las teoras

    genricas, propona un resumen de las respuestas ms frecuentes a la pregunta de qu es un

    gnero: ya una norma, ya una esencia ideal, ya un modelo de competencia, ya un simple

    cuanto al enfoque funcional que apunta el profesor de la Universidad de Navarra, nosotros pensamos que se puede partir de la funcin para establecer su descripcin y su posterior clasificacin, de igual forma que se pueden acotar restricciones sobre su uso: por tanto, la funcin se puede sumar a otras cualidades -formales, cuantitativas, enunciativas- que realmente pueden ser empleadas en cada uno de los enfoques (Los gneros en las artes, Multiva Baja (Navarra), Universidad de Navarra, 2001).

    27 En un trabajo imprescindible, Todorov se enfrenta al reiterado problema de que existen dos maneras de observacin emprica de los hechos: o bien con respecto a su serie diacrnica, o bien a partir del anlisis abstracto de las categoras. Tal problema fue solucionado gracias a la separacin entre lo que l denomina gneros histricos y gneros tericos, basados en la descripcin emprica y en la teorizacin abstracta respectivamente. La solucin que Todorov da al problema consiste en la separacin entre dos tipos de enfoque: el descriptivo prospectivo frente a un enfoque clasificatorio especulativo. Con este ejemplo observamos uno de los problemas ms frecuentes en aquellos trabajos que pretenden comparar distintas propuestas, y es que los resultados de estudios individuales muchas veces no se pueden cotejar entre s ya que no slo los objetivos de cada uno y los mtodos de trabajo son claramente diferentes, sino que tambin sus pretensiones y reas de estudio pueden ser divergentes y, por tanto, no pueden ponerse en entredicho los unos a los otros (Todorov, El origen.... Op.cit.).

  • 27

    trmino de clasificacin.29 Unos aos despus, en su libro Quest-ce quun genre

    littraire?, profundiza en la pluralidad de lgicas genricas que encierran estos enfoques.30

    Segn nuestra opinin, cada postura implica una manera de ver la realidad textual y de

    comprender la relacin entre el objeto y su teora, lo cual implica por otra parte, un vnculo

    distinto entre el gnero y sus usuarios. Vamos a partir de tres puntos normatividad,

    clasificacin y competencia genrica- para exponer algunas de las propuestas que se han

    hecho en torno a los gneros literarios y que nos servirn para presentar algunas de nuestras

    tomas de posicin dirigidas hacia el enfoque sociolgico-pragmtico.

    NORMATIVIDAD DEL GNERO LITERARIO E INSTITUCIN SOCIAL

    En la potica clasicista, el gnero implicaba ciertas reglas de creacin a las que el

    poeta deba de ajustarse, es decir, esquemas establecidos o estructuras formales dentro de

    los cuales el autor poda verter el fruto de su inspiracin. Por otra parte, las preceptivas

    proporcionaban unas herramientas tiles para el enjuiciamiento de las obras, de manera que

    servan tanto para comprender su intencin como para valorarla. Con el tiempo, la prctica

    literaria, se ha ido liberando de esa vieja concepcin, sobre todo a partir del Romanticismo,

    que acab disolviendo la actitud normativa y conservadora que impeda o rechazaba la

    desobediencia de los modelos y autores establecidos para su imitacin. Desde entonces, la

    actitud de los artistas ante la creatividad fue cambiando; los cdigos expresados por los

    manuales al uso pasaron a estar sujetos a constante revisin de modo que rpidamente unos

    rasgos gnericos se convertan en caducos, mientras que aparecan otros nuevos que los

    desplazaban. Si antes era imperativo el seguimiento fiel de las autoridades pertenecientes al

    canon y a los preceptores del sistema, ahora, la ruptura, la originalidad y el diferir de

    todos los dems se convierte en la mxima aspiracin para un artista. Un incentivo para tal

    cambio fue el aumento progresivo de lectores favorecido tanto por el proceso de

    alfabetizacin de la poblacin, como por la mayor rapidez de difusin impulsada por los

    28 Miguel ngel Garrido Gallardo, Los gneros literarios..., Op.cit., 1994, p. 112.

    29 Jean Marie Schaeffer, Del texto al gnero. Notas sobre la problemtica genrica, Teora de los gneros literarios, Miguel ngel Garrido Gallardo (comp.), Madrid, Arco Libros, 1989, p. 155 (trad. Antonio Fernndez Ferrer).

    30 Jean-Marie Schaeffer, Quest-ce quun genre littraire?, Paris, Seuil, 1989.

  • 28

    bajos costes de la impresin. Gracias al aumento de las publicaciones se increment la

    actividad creadora, y en consecuencia, los gneros literarios pudieron pasar a sufrir

    transiciones ms rpidas. Kurt Spang, ha sealado la existencia de un cisma entre las

    distintas concepciones de la creacin artstica a partir del punto de inflexin del siglo

    XIX.31

    La tradicin de las preceptivas pone de manifiesto el gnero como institucin.32 A

    ello se ha llegado por la existencia de una comunidad que a lo largo del tiempo se ha

    esforzado por transmitir unos conocimientos que tomaba lo suficientemente en serio como

    para fijar unas determinadas pautas de conducta tanto para los escritores como para los

    lectores y crticos.33 Podemos decir que se cumplen las condiciones que requiere la

    institucionalizacin: un amplio nmero de individuos pertenecientes al sistema social

    31 Kurt Spang, Gneros..., Op.cit., pp. 21-22.

    32 Segn definan Wellek y Warren, imperativos institucionales que se imponen al escritor y, a su vez, son impuestos por ste (Ren Wellek y Austin Warren, Teora literaria, Madrid, Gredos, 1962, p. 271 (trad. Jos Mara Gimeno)). La etimologa de institucin remite al latinismo institutio-onis, derivado del verbo instituo (compuesto del verbo con significado 'estar de pie' sto y el prefijo in). Entre sus acepciones, puede ser tanto el establecimiento o fundacin de una cosa y como la misma cosa establecida (DRAE). Este concepto de institucin es de uso comn en todas las ciencias sociales, por lo que tiene distintos sentidos segn la disciplina y la tradicin terica. Por poner un ejemplo, en sociologa son aquellas conductas, usos sociales, valores, ideas aceptadas o impuestas, con carcter permanente, uniforme y sistemtico, ms que permanencia tienen que tener cierto propsito de duracin, con el siguiente matiz mediante instrumentos que aseguran el control y cumplimiento de una funcin social (Salustiano del Campo, Juan F. Marsal y Jos A. Garmendia, Diccionario de ciencias sociales, Madrid, Instituto de Estudios Polticos, 1975, pp. 1121-1122). Se trata de un concepto importante incluso para la propia definicin de la disciplina ya que Durkheim defini la sociologa como: la ciencia de las instituciones de su gnesis y su funcionamiento y define a stas como todas las creencias y formas de conducta instituidas por la colectividad. Durkheim subraya la cara externa de la coercin por lo que hay que tener en cuenta tambin cmo afecta esto a la conciencia de los individuos (Las reglas del mtodo sociolgico, Buenos Aires, Schapire Editor, 1971, p. 19 (trad. Paula Wajsman)). Para Parsons, las instituciones integran los sistemas de accin haciendo que las motivaciones de los individuos se correspondan con las expectativas derivadas de las normas y los valores compartidos, y que los varios subsistemas funcionales que integran el sistema social se ajusten recprocamente de manera eficaz. Establece una clasificacin de instituciones: relacionales, regulativas y culturales entre las que se encuentran las creencias cognitivas (Talcott Parsons, El sistema social, Madrid, Revista de Occidente, 1966, pp. 54-63). Sin embargo, en nuestra disciplina el concepto de gnero e institucin est particularmente vinculado en las teoras de Elisabeth E. Bruss para la cual los gneros literarios son anlogos a los actos ilocucionarios, son el reflejo de situaciones lingsticas que podemos reconocer gracias a la institucionalizacin en una comunidad (Lautobiografie considere comme acte littraire, Poetique, 1974, 17, pp. 14-26; cit. en Jos Domnguez Caparrs. Literatura y actos de lenguaje, Op.cit., pp. 107-108).

    33 El fenmeno de la institucionalizacin ha sido definido como el proceso de fijacin de determinadas pautas de conducta que debe repetirse de manera regular (en determinadas situaciones) en forma de instituciones (Karl-Heinz Hillmann, Diccionario enciclopdico de sociologa, Barcelona, Herder, 2001, p. 478).

  • 29

    aceptan unas normas, las toman en serio y son conducidos por ellas en las circunstancias

    adecuadas.34 Aunque las poticas ya no se tian de normatividad, la situacin no ha

    cambiado tanto. No podemos ignorar que los autores siguen actuando en relacin con los

    gneros, aceptndolos o negndolos, mientras que los lectores aceptarn de un modo

    diferente los textos segn se ajusten a dichas normas que habrn aprendido en la escuela o

    por la experiencia.35 Este proceso de institucionalizacin tiene una rentabilidad social, sirve

    para que los actores se habiten a determinadas conductas y para que los receptores sepan

    lo que puede acontecer. De hecho, esto supone un argumento a favor de la

    institucionalizacin ya que permite un importante ahorro de esfuerzo para los usuarios.36

    Uno de los efectos de dicho proceso es que sirve para aliviar la presin de tomar decisiones

    ya que afecta sobre todo a la limitacin de las opciones.37 Lo que ha sucedido en la

    literatura contempornea es una amplitud de las posibles relaciones entre el sujeto y el

    gnero, se han institucionalizado no slo el seguimiento sino tambin la ruptura, que

    tambin tiene ciertas limitaciones, pero los gneros siguen siendo, tal y como expresaba

    Ortega y Gasset: las funciones poticas, direcciones en que gravita la generacin

    esttica.38

    34 Salustiano del Campo, Juan F. Marsal y Jos A. Garmendia, Diccionario de ciencias sociales, Madrid, Instituto de Estudios Polticos, 1975, p. 1123.

    35 Sin duda, esta idea de que los gneros son fenmenos histricos que determinan modelos de comportamiento no es patrimonio de los autores aqu citados. Tal y como nos hace ver Francisco Vicente Gmez, Bajtn en su propuesta para una potica terica sociolgica hace falta comprender la sociabilidad e historicidad de los fenmenos literarios, entre ellos, los gneros literarios (La teora esttico literaria de Mijal Bajtn: la potica sociolgica, Mario Garca-Page Snchez et alii, Bajtn y la literatura, Madrid, Visor, 1995, pp. 67-80). Este mismo terico, retomando algunas ideas bajtinianas y enlazndolas con el pens