el corso nº 16

66
elcorso.es Nº 16 • May • 2011 “Jambrina siempre dice que Salamanca es una ciudad muy poco escrita, muy poco explotada” Entrevista a Tomás Hijo (Pág. 10)

Upload: el-corso

Post on 06-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Cultural Online

TRANSCRIPT

Page 1: El Corso Nº 16

elcorso.es Nº 16 • May • 2011

“Jambrina siempre dice que Salamanca es una ciudad muy poco escrita, muy poco explotada”

Entrevista a Tomás Hijo (Pág. 10)

Page 2: El Corso Nº 16

Xpectations

No vamos a descubrir ahora que la industria musical esta pasan-do por la peor crisis de su reciente historia. Las dis-cográficas están

obligadas a buscar nuevas formu-las de negocio. Vamos, ahorrar costes y seguir sacando pasta a costa de los artistas y currantes.

Uno de los grandes ge-nios musicales que ha dado nuestro país (modo irónico ON), Carlos Jean, se ha sumado re-cientemente a una causa llamada Plan B, patrocinada por la bebida alcohólica Ballantines. En dicho proyecto se insta a músicos pro-fesionales, amateurs y gente de a pie a mandar una línea de bajo, guitarra o cualquier instrumento incrustada en la base dance que previamente hay que bajarse de la web www.elplanb.tv. Después de subir tu aportación, un comité de expertos con Jean a la cabe-za, valorará tu trabajo y decidirá si eres dign@ de ser aceptado en su negocio. De ser así, te pagarán por los royalties y por todo lo que esto genere. Esto me recuerda a cuando en plena crisis financiera el típico empresario despi-de al 40% de sus empleados para ahorrar costes y que el 60% restante asuma con toda la carga de trabajo, por el mismo sueldo, claro. En plena

El Plan B de Ballantines

bonanza musical, te pagaban los viajes, hoteles, el estudio de grabación, instrumentos, produc-

tores, derechos de imagen, y un sin fin de cosas. Si, lo ha-cían porque a los manda-mases les salían las cuen-tas y resultaba productivo. No digo que ahora tenga que pasar lo mismo, pero ni tanto ni tan poco. Con la crisis las empresas se es-tán aprovechando de los trabajadores y los músicos no se libran y como no hay trabajo pues pasamos por el aro. La gente que quiera participar en El Plan B, es li-bre de hacerlo, pero cuida-do en donde nos metemos y con quién nos metemos y que firmamos y dejamos de firmar. Desde que uno ve que una multinacional como Ballantines está de-trás hay que andarse con mil ojos.

Lo venden como algo in-dependiente y ‘cool’ e innova-

dor, sobre todo el mediocre de Jean que se pasea hasta por El Hormiguero vendiéndonos la moto. Pero que se puede esperar de un hombre que dijo “Antes me gustaba Michael Jackson, pero ahora no remezclaría nada suyo, cómo voy a remezclar las canciones de alguien que se le está cayendo la cara a cachos?”.

Page 3: El Corso Nº 16

Redactor:Luis Cadenas Borges

[email protected]

Colaboradores:Darío Tobes (Arte)

José Ángel Sanz (Opinión) Pág. 48

[email protected]

El Corso, revista cultural online. El acceso y re-producción de los contenidos es propiedad de El Corso, pero está abierto a copia siempre y cuan-do citéis a El Corso (incluyendo dirección web).

Diseño:

4 Música:La música del FACYL

30 Cine y TV:El invierno se acerca...

16 Arte:En los márgenes del Arte

44 Recomendación:‘El elemento prescindible’ de J. J. Domínguez

10 Entrevista:“¿Una etiqueta que me defina? Yo en mi blog...”

38 Ciencia:La nueva forma de viajar al espacio

24 Cómic:Paco Roca y el cómic social

50 Ficción:Ámsterdam

52 Viajes:Gijón, el plan B del norte

4

4438

10

16

52

3

24

30

Page 4: El Corso Nº 16

B.B. King

De Russian Red (otra vez)al folk leonés de The Bright,

Shout out Loudsy Javiera Mena

por Luis Cadenas Borges

Page 5: El Corso Nº 16

FACYL

De Russian Red (otra vez)al folk leonés de The Bright,

Shout out Loudsy Javiera Mena

Page 6: El Corso Nº 16

6

Todo mezclado, como una coctele-ra extraña, quizás sin que pegue ni con cola un estilo y otro. Pero, visto lo

visto en ediciones anteriores, si algo ha caracterizado siem-pre el apartado musical del Festival de las Artes ha sido el eclecticismo. Del pop al folk electrónico o la música disco y el mencionado ciclo beetho-viano del Heath Quartet del que hablamos en el número anterior de abril de ‘El Corso’. No nos repetiremos, salvo para decir que es una de las apuestas del clasicismo que ha traído Calixto Bieito en su segundo año y el ultimo tam-bién. Del 3 al 11 de junio en Salamanca, en salas pequeñas y grandes, o en la calle: el Patio de Escuelas Mayores, La Cueva y El Corrillo, tres esce-narios que repiten respecto a la edición de 2010.

El Fàcyl 2011 acercará al público el nuevo trabajo de Russian Red, ‘Fuerteventura’, cuya fecha de publicación está prevista para este 10 de mayo, y que evoluciona desde el disco que le dio la fama y la fortuna de patearse todas las salas de España, ‘I love your glasses’. Esta vez el sonido tiene más electróni-ca y es algo más comercial, directa para ser bailada y mezclada una y otra vez por terceros. No será la primera vez: con ésta ya van cuatro las ocasiones en las que Lourdes-Russian Red pisa las baldosas de Salamanca. En el otro extremo, aunque más empa-rentado con la Russian de los inicios, el sonido tradicional reversionado de The Bright, grupo leonés de Miryam Gutiérrez y Aníbal Sánchez, un dúo que repite el mismo

LA MUSICA EN EL FESTIVAL esquema de muchos otros grupos de folk-pop pero aquí con toques del country americano. Y como pegamento, tam-bién de nuevo (no cambia, siempre es así), la electró-nica y el indie y su toque final para ensamblar piezas. Con su disco ‘Soundtrack for a winter’s tale’, han crea-do un estilo propio que bebe de artistas como Lucinda Williams, Neil Young o Gram Parsons.

Las melodías baila-bles, las letras pegadizas y lo mejor de la música disco de los años 80 y el ‘ítalo-dance’ los trae la chilena Javiera Mena, con su segundo álbum (baladas nostálgicas, pop ochentero chileno y ‘synth pop’), y que ha revolucio-

Page 7: El Corso Nº 16

7

Apesardequeesun

festivaldearteses

cénicas, lamúsica

formópartedelaprogram

acióndesdeelprincip

io.Noobstante,ha

pasadopormuchasépo

cas:desdelairrevere

nciadelamúsicaelec-

trónicayelBeatbox

en laCasade lasCo

nchas (unade lassec

cio-

nesmásfamosasyconmásapoyod

elagentejoven,las

‘Conchas

Electrónicas’),cuyad

esapariciónacabóco

nlapartemásprogres

iva

yabiertadelfestival

decaraalpúblicojov

en,hastalomásconven

-

cionaldelosconcier

tosenlaPlazaMayor.Lueg

oestuvieronlassalas

pequeñas,regalospa

ralosbuenosamantesdel

amúsica,unasec-

ciónquesellamóRedCafé

yqueluegosimplementeseha

converti-

doenunescenariom

ás.ContaronElCorri

llo,elIrishRoverThe

atre,

elCumLaudeeinclusolaSa

laCamelotyelPuertodeCh

us,tiempo

atrás.Alfinal,yasól

oquedaunlocal,El

Corrillo,ylopeorde

todo,

quelafaltadefondos

paraelpresupuestoh

amatadolosllenazosde

lassalas.Alfinal,por

desgracia,todoesd

inero,malditodinero.

LA MUSICA EN EL FESTIVAL

Russian Red

Garotas Suecas

AAMP

Page 8: El Corso Nº 16

8

FACYL

The Bright Sound

Javiera Mena

Russian Red

Shout Out Louds

nado Sudamérica con esa fusión de estilos que aquí llevan muchos años, coincidiendo con la explosión de artistas sudamericanos que están copando los carteles de los princi-pales festivales euro-peos. Tras el éxito de la obra ‘Pollonia’, dirigida por el controvertido director polaco Krzysztof Warlikowski, el grupo Jett Live, liderado por la polifacética actriz austria-ca Renate Jett, tomará el relevo con ‘Songs por (A) pollonia’, combinación de reggae, ritmos africanos y un lejanísimo parecido con Sigur Rós (si no se es muy exigente con el concepto “similitudes”). Finalmente, y en colaboración con el Festival Sonorama, la banda Shout out Louds pondrá fin a la programación musical de FÀCYL. Considerado uno de los pilares del panorama ‘in-die’ internacional, el quinteto sueco vuelve a la carga con ‘Works’, un trabajo grabado en Seattle bajo las órdenes de Phil Ek con el que han logrado un sonido desnudo y sencillo. n

The Bright

Javiera Mena

Page 9: El Corso Nº 16

Dave Douglas

Hiromi

En este escenario,

abierto, sobre la

CuevadeSalamanca,yqu

eyafueusadoen

lasdosedicionesan

teriores,estaránlos

nue-

vosgrupos,laventa

naparalostalentos

que

intentan escapar del

MySpace hacia la rea-

lidad de los grandes

festivales.Funk, pun

k,

rock, groovey soul,

ritmospsicodélicosy la

tropicaliamás caracte

rística delos brasile

-

ñosGarotasSuecasc

ederánelturnoaAq

eel

andMentalPeople(AAMP–EEUUy

España),

otraunióndetodasl

asetiquetasimaginables

en ‘The Fantastical R

evenge’: desde el ro

ck

alfunkyelsouldel

amúsicaamericanane-

gra.Finalmente,eldi

rectodeAdiósMother-

funker,sonidodelos

años70,desdeelgro

o-

ve al punk y el rock

progresivo iniciado

en

aquellosaños.

EN

LA

CU

EVA

The Bright

Javiera Mena

Shout Out Louds

9

Page 10: El Corso Nº 16

entrevista a Tomás HijoESCRITOR

¿Una etiquetaque me defina?

Yo en mi blog pongo“Tomás Hijo,hace libros”

Page 11: El Corso Nº 16

Tomás Hijo

Page 12: El Corso Nº 16

12

Alguna etiqueta que podamos ponerle, por hacer esto más convencional: ¿escritor, ilus-

trador, editor, simplemente autor?¿Alguna etiqueta?... bueno es difícil. Sobre todo profesor, editor… yo en mi blog lo que pongo es “Tomás Hijo, hace libros”. Pero no se si sirve. Es lo que pongo porque es lo único que se me ocurre. Por un lado hago libros y por otro doy clase, así que no se me ocurriría otra cosa. No sé cómo clasificarme, a no ser que sea una cosa bizarra que pudiera inventarme.

¿Lo del periodismo y escri-bir van parejos?Yo hice periodismo aquí, en Salamanca, pero todos mis amigos eran de Bellas Artes, y toda mi vida ha sido una lucha de decir que me ten-go que centrar en una cosa, como “me tengo que dedicar a escribir, pero ¿cómo voy a dejar de dibujar?”. Al final he decidido ir con las dos cosas a la vez, y en una ciudad como esta si te dedicas a estas co-sas y te mueves la tentación de dar clase te sale por algún lado. Me llamaron de la civil (Universidad de Salamanca) y luego de la Pontificia… Doy clase en Comunicación y Bellas Artes. Son dos pasiones paralelas y digo eso de “hago libros”, porque es donde se juntan las dos cosas. Ahora voy a sacar un libro con Raúl Vacas (poeta y escritor sal-mantino también) y él escribe y yo dibujo. Siempre sale todo azarosamente.

¿Ser editor es también para eliminar intermediarios, para controlar mejor el producto?Exacto. Después de alguna experiencia mala las cosas no salen como tú quieres, sobre todo en el tema económico, pues cambias de enfoque. Tengo un socio que quería que lo hiciéramos, él esta-ba dispuesto a correr con el

Tomás Hijo. Nacido en Sa-lamanca en 1974, es un ejemplo del nuevo hombre-orquesta que impera en un negocio donde ocupar eslabo-nes de la cade-na de produc-ción literaria es cada vez más

importante. Escritor, editor, ilustrador y profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Sa-lamanca y profesor en la Fa-cultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Des-de 1995, ha dedicado su tiempo a escribir y a ilustrar (ha dibujado más de medio centenar de libros para las principa-les editoriales españolas). A la vez, ha publicado artícu-los y relatos en distintas re-vistas y diarios, casi siempre abordando temas legendarios o populares. Su amor por estas materias germinó en Leyendas, milagros y rumores extraordi-narios de la ciudad de Salaman-ca, ‘El libro negro de las le-yendas urbanas’ (que tuvo gran aceptación de público y gran difusión nacional), ‘Cuentos de Salamanca en tiempos de Na-poleón’ y el último, mucho me-nos para niños y más para sus padres o hermanos mayores, ‘El libro de oro de magos y bru-jas’, publicado con Tatanka, su nuevo proyecto editorial.

por Luis Cadenas Borges

Page 13: El Corso Nº 16

13

riesgo financiero, y bueno pues vamos adelante. Es una oportunidad que ha surgido y sobre todo me gustaba todo el proceso, como elegir el papel. En otros campos no lo puedes hacer.

El primero de Tatanka es ese ‘Libro de oro’, ¿sigue estando todo muy enfocado a niños?Éste no es para niños. En algunos sitios, como en la web de La Casa del Libro está en la parte de infantil, pero es una cosa rara para ellos. Sobre todo es para adolescentes y adultos, no es para críos. Es el primero que hemos sacado, y van preparados otros dos que iniciarán sendas colecciones de literatura infantil.

¿Por qué le interesa tanto esa parte de la creación lite-raria, misterio y leyendas?A mí el campo del misterio no me ha interesado mucho en la vida. De Jiménez del Oso y ‘Más Allá’ no soy, pero cuando escribí el libro sobre las leyendas urbanas la gente de ‘Cuarto Milenio’ se inte-resó, vinieron a Salamanca e hicieron el programa, y cuajó la amistad. Mantenemos el contacto. A raíz de conocer-les sí que tengo algo más de

Aprendiz de todo, maestro de nada: es verdad que es

difícil ser bueno en cualquiera delas dos cosasporque necesitasmucha dedicación,y es algo que me atormenta mucho

curiosidad, pero no soy de esa cuerda. Lo que me interesa son las leyendas y la fantasía, el mito, las tradiciones…

¿Dar clase sirve para coger temas?Desgraciadamente no. Con el libro de las leyendas urbanas lo que sí hice fue preguntar a los alumnos que me contaran las que ellos reconocieran y se acordaran, pero es que todas ya las tenía. Me sirvió para contrastar. Pero no salen muchas cosas. Por supuesto entre los alumnos hay gen-te muy buena pero luego es raro encontrar a alguien que sea especialista. Sirven para testar las cosas.

¿Ser docente satisface tanto como crear?No no, ni de coña (risas). No quiero cargar las tintas en eso (risas). Ser docente es algo con mucho desgaste, inte-resante, estimulante porque formas a la gente, pero llego a esto por lo otro. Soy alguien que hace cosas y eso le ha servido para dar clase de los temas que maneja, pero me satisface mucho más lo otro.

Esa combinación de litera-tura y dibujo, ¿se devoran una al otro?Yo creo que no, por supues-to son dos artes totalmente diferentes. Hablando de esa etiqueta que me pongo muchas veces, “aprendiz de todo, maestro de nada”, es verdad que es difícil ser bueno en cualquiera de las dos cosas porque necesitas mucha dedicación, y es algo que me atormenta mucho. Dedicarme a tantas cosas, en fin… Lo cierto es que por un lado está el tema de la supervivencia, haciendo muchas cosas, en estos tiempos difíciles, pero es que no me puedo resignar a hacer sólo una de las dos cosas. Si tienes un ritmo y un conocimiento de las cosas, del ambiente, puedes apro-vechar para hacer algo de las dos cosas. Pero luego como está todo muy relacionado, y al final se va a los libros todo,

Page 14: El Corso Nº 16

14

son trabajos paralelos que desembocan en un mismo sitio.

¿Esta ciudad no está toda-vía poco explotada litera-riamente, que se le podría sacar mucho más a Sala-manca?Sí, desde luego. Jambrina (Luis García Jambrina, escri-tor) siempre dice que es una ciudad poco escrita, compa-rada con otras. Tiene muchas cosas para ser narradas, pero luego lo cierto es que pueden coincidir. El pasado verano coincidí con Jambrina en el tren, le hablé de una novela que estaba preparando y se puso pálido. Cuando acabo me dice “ese es el argumento de la novela que voy a sacar en breve”. Tengo un colega que es historiador y me cuen-ta que hay miles de episodios desconocidos, y con el am-biente universitario también tiene mucha miga y que está poco explotada.

¿Qué tiene de especial este nuevo libro que cambia el paso de todo lo anterior?Creo que es muy interesante gráficamente, hecho para ser disfrutado al ser leído. Aun-que el tema es muy manido, la magia, está tratado de una forma muy original. No es el típico libro que explica los conjuros, ouija, no cuenta nada de eso. Es una perspec-tiva diferente, más seria. Deja fuera a todos los clientes de bazar esotérico, la verdad. Sí tiene mucho humor, y es un recorrido histórico para expli-car qué era la magia en cada uno de esos momentos de la Historia. Todos los poderosos, en el pasado, han tenido sus consejeros de este tipo de temas y que les han ayudado, y que incluso han participado en las decisiones que ha cam-biado el mundo.

¿Cree que es un género que está un poco maltratado, la épica fantástica, a pesar de ser de las más solventes económicamente y con ma-yor número de lectores?

Creo que hay magnas obras y que han conformado la literatura fantástica actual, como la fundacional ‘El Señor de los Anillos’. Pero sí que es cierto que tiene un problema, y es que cualquiera que ha jugado al rol o visto algunas películas se mete en eso y escribe historias completa-mente lineales y aburridas, es un mercado saturado. Todo el mundo se lanza a hacer, ade-más, trilogías, de un tirón. Yo he tenido gente en la editorial que me ha contado que tiene un primer libro publicado en una firma de Canarias, otra publicada por una librería de Santander, y a ver si tú me editas el tercero. Siempre les pregunto lo mismo, “¿cuántos has vendido?”, y me dicen que cien. Hay mucho ama-teur aquí, y luego hay gente muy buena. La mayor parte está por debajo de la línea de flotación, es de baja calidad, pero sí que sobresalen algu-nos. Sobre todo se les exige muy poco. Pero tampoco leo mucho de este género (aun-que parezca mentira). Lo que sí leo es mucho ensayo.

¿La cultura de la lectura está mas extendida que antes, ya que la editorial se

centra mucho en los niños?La verdad es que no tengo muchos elementos para comparar. Sagas como Harry Potter y Crepúsculo a la gente le puede gustar, todo eso ha arrastrado muchos chavales a la lectura, pero no sé si eso va a continuar o si se queda-rá ahí. Creo que los chicos leen bastante, pero no lo sé seguro.

¿Qué dos novedades tendrá Tatanka, ya que dijo que eran para niños?Son dos colecciones nuevas, que empiezan. Por un lado ‘El ratón más listo del mun-do’, una serie educativa para aprendizaje del inglés para niños españoles y para espa-ñol a niños angloparlantes. Son libros de cuentos basados en las historias del ratón, y por medio de él aprenden vocabulario. Por otro lado, ‘AbeFeario’, un libro que han hecho Miguel Ángel Pacheco, Premio Nacional de Literatu-ra Infantil y Juvenil, y Javier Serrano, Premio Nacional de Ilustración, y que nos han ofrecido el libro como un regalo y un espaldarazo a la editorial. Es el típico libro del alfabeto, donde cada letra tiene un pequeño poema. n

Sagas como ‘Harry Potter’ y ‘Cre-púsculo’ a la gente le puede gustar, todo

eso ha arrastrado muchos chavalesa la lectura, pero

no sé si eso vaa continuar o sise quedará ahí

Page 15: El Corso Nº 16

15Tomás Hijo

Tatanka Books

En la literatura fantástica, la ma-yor parte está por de-bajo de la línea de flotación, es de baja calidad, pero sí

que sobresalen algu-nos. Sobre todo se les exige muy poco

ALGUNASDE SUS OBRAS

Page 16: El Corso Nº 16

En los márgenes del Arte

Page 17: El Corso Nº 16

La Fundación Estadounidense NAEMI, en colaboración con ONCE, organiza la exposición border

‘Visiones y visionarios”, en el espacio culturalCambio de sentido de Madrid.

por Darío Tobes

Cultura Clip

En los márgenes del Arte

Henry Darger

Page 18: El Corso Nº 16

18

Los comisarios Juan Martín y Lyle Rexer han seleccionado artistas provenien-tes de más de ocho países, combinando

formatos como la fotogra-fía en cámara oscura, oleo, dibujo o collage. ‘Visiones y Visionarios’ es una buena oportunidad para conocer un poco mejor este tipo de arte, también denominado “outsider”. Una disciplina poco extendida en España, pero con un circuito propio ya consagrado. Este término, acuñado por Roger Cardinal, define aquellas obras creadas por personas con enfermeda-des mentales. Composiciones libres de cualquier academi-cismo, donde la acción nos coloca en lo más profundo del subconsciente. Un viaje hacia los pensamientos más ocul-tos, aquellos que ninguno de nosotros nos atreveríamos a compartir, pero que los outsi-ders transmiten con acciones sin complejos.

Sin embargo, estas mismas virtudes causaron una irrefrenable atracción por parte de coleccionistas y amantes del arte, provocando toda una estructura comercial que a pesar de todo se sigue subordinando a estos artistas, quienes tratan de marcar su ritmo creativo sin condicio-namientos externos. Así los medios especializados se ven obligados a hacer un esfuer-zo extra de exploración, ya que al contrario del sistema del arte habitual, los “bor-ders” no tienen intención por ganarse el favor de comisa-rios ni buscar galerías que los representen, invirtiendo los ad

olf wo

lfi

Page 19: El Corso Nº 16

19

Page 20: El Corso Nº 16

20

sebast

iánfer

reira

Page 21: El Corso Nº 16

21

circuitos artísticos al consi-derar el acto creador como el verdadero valor del arte.

Las comparaciones con movimientos anterio-res son evidentes. Al ver la muestra resulta inevitable re-montarnos al expresionismo abstracto o al informalismo europeo de postguerra, con su obsesión existencialista por una pintura libre, cargada de introspección. Sin embargo nada que ver. Cada outsi-der crea sus propias normas basadas en una escrupulosa disciplina donde prima la forma elaborada y en muchas ocasiones la figura trabajada al detalle –pero a su manera-. Tampoco existe esa actitud inconformista ni la intención por romper con corrientes estéticas anteriores.

El también llamado arte marginal no tiene ob-jetivos más allá de la propia necesidad por explorar sus emociones a través de la ma-teria. Incluso en ocasiones ni siquiera ellos son conscientes de este hecho. Hacen lo que hacen porque les sale y no se preguntan por qué. La mues-tra, inaugurada el pasado 6 de abril, podrá ser visitada hasta el 28 de Mayo. Una buena oportunidad para po-ner a prueba el tópico “todos somos artistas”, entendido como el derecho a expresar-nos libremente. n

Page 22: El Corso Nº 16

22

henry

darge

r david nebreda

Page 23: El Corso Nº 16

23

david nebredaD

e ho

spit

ales

a b

uhar

dill

as

Juan Martín, or-ganizador de la expo-sición, ha viajado por todo el mundo visitan-do clínicas, hospitales psiquiátricos, buhardi-llas olvidadas e inclu-so centros sociales de acogida. Cuenta muchas historias, algunas duras, otras realmente emo-cionantes, pero en to-das ellas se descubre la faceta más inocente del arte, la más pura. Juan Martín reconoce que ningún outsider tiene el más mínimo interés por vender sus obras o exponerlas, y este desapego por el resul-tado final de la produc-ción, atenta contra las teorías instauradas del mercado del arte. Sin embargo, Ferias como la Art Fair de Sanford Smith, el emocionante documental ¿Qué tie-nes debajo del sombre-ro? sobre la vida de Ju-dith Scott o artistas ya cotizados con historias apasionantes como la de Henry Darger, crean mitos y generan un pú-blico fiel, concienciado de que detrás de cada pieza existe solamen-te el registro íntimo de autores que no en-tienden de teorías ni de prácticas legitimadas.

Naemi

Page 24: El Corso Nº 16

El Salón del Cómic de Barcelona ensalza al autor va-lenciano, principal exponente del nuevo género de cómic nacional centrado en temas realistas y sociales

paco

y el comic socialroca

por Luis Cadenas Borges

Page 25: El Corso Nº 16

y el comic social

Page 26: El Corso Nº 16

26

El reciente Salón del Cómic de Barcelo-na, clausurada su edición número 29, echó el cierre con la consagración, o

mejor dicho, la continuación de la consagración, del autor Paco Roca, uno de los máxi-mos exponentes del cómic social. El mismo valenciano tímido y de sonrisa aniñada, a pesar de figurar 1969 en su partida de nacimiento; el mismo que recibió el Premio Nacional del Cómic dos años atrás, en parte gracias al éxito brutal de ‘Arrugas’, un volu-men especial en el que afron-

taba la terrible enfermedad del Alzheimer en los ancia-nos. Quien busque superhé-roes o pura fantasía en Roca va más que servido de lo con-trario: “Los medios hablan ya del comic como una forma de literatura, y ya no hace falta ir a las tiendas especializadas”, cuenta el guionista y dibujan-te, consciente de que el comic ha trascendido por completo sus fronteras formales y que ya es una herramienta de expresión única. Algo que hay que entender “como un medio artístico y dentro cabe

Nacido en Valencia en 1969, es un dibu-jante e ilustrador conocido por novelas gráfi-cas como ‘Arrugas’, con la que ha cosechado en España un apabullante éxito de crítica y ventas (más 20.000 ejemplares vendidos). Roca comenzó publicando historietas para Ediciones La Cúpula y desde hace unos años trabaja directamente para el mercado fran-cés, para la agencia SAF y Delcourt. De bue-na parte de sus primeros trabajos en solitario llama la atención como están enclavados en nuestro país, siendo recurrente el uso de per-sonajes, lugares o sucesos emblemáticos de la cultura o historia española. La lista de sus no-velas gráficas arrancan con ‘Gog’ (La Cúpula, 2000), ‘El juego lúgubre’ (La Cúpula, 2001), ‘Hi-jos de la Alhambra’ (Planeta DeAgostini, 2007, publicado por SAF en 2003 originalmente), ‘El Faro’ (Astiberri, 2004); y posteriormente las grandes, como ‘Arrugas’ (2007, también con Astiberri), ‘Las calles de arena’ (Astiberri, 2009), ‘Emotional World Tour (2009), ‘El ángel de la retirada’ (Bang, 2010), y ‘El invierno del dibujante’ (Astiberri, 2010).

¿Quien es Paco Roca?

Page 27: El Corso Nº 16

Portadas de algunas de sus obras

27

todo, y cabe también el tema social. Quizás hasta ahora no se había podido desarrollar en el formato de novela gráfica, que permite desarrollar una historia que antes no podías”.

Roca repite este año con ‘El invierno del dibujan-te’ (Astiberri, su editorial de cabecera, con la que publicó también ‘Arrugas’), con el que ganó en esta edición del Sa-lón del Cómic el premio a la mejor obra y el mejor guión. En ‘El invierno del dibujante’, Roca hace una entrañable revisión de lo que era la vida de la editorial Bruguera, con

la dictadura franquista como telón de fondo, y con la salida en 1957 de algunos de sus mejores autores, hartos del despotismo y la satrapía em-presarial, para crear la revista libre ‘Tío Vivo’, en la que estos profesionales del cómic nacional querían disponer de todo el control creativo de sus personajes, una aventura que acabó en fracaso. Una muestra más de que el cómic se abre, y debería abrirse, a otras vías y otros temas. Un género que fusiona literatura y pintura como pocas cosas,

Page 28: El Corso Nº 16

28

El gran premio del salón en reconocimiento a la Trayectoria Profesional recae en Jordi Longarón (Barcelona, 1933), historietis-ta, pintor e ilustrador, conocido sobre todo desde los años setenta por sus westerns y sus tebeos bélicos, y por ser uno de los primeros españoles que trabajó para mercados internacionales. Otros pre-mios del salón han recaído en Juanjo Guarnido, como mejor dibu-jo de autor español por Blacksad 4. El infierno, el silencio (Norma) y David Sánchez, premio Josep Toutain al autor revelación, por su primer trabajo largo, Tú me has matado, ambos dotados con 3.000 euros. Ya sin dotación económica, han sido reconocidos Los muer-tos vivientes (Planeta DeAgostini Cómics), la desasosegante serie

Paco Roca

Astiberri

que genera una gran diversi-dad de temas, abandonando los nichos de siempre (cien-cia-ficción, terror, aventuras, la épica). Para Roca se trata de “una lectura que interesa a todo tipo de público. Se pue-de encontrar de todo, desde malos tratos a las mujeres, el 11-S, sucesos históricos... Se está abriendo mucho más”. Roca es un innovador: le ha dado una vuelta de tuerca al cómic hasta crear el mencio-nado cómic social, una ten-dencia en la que le acompaña Miguel Gallardo, con el que tiene en mente varios proyec-tos.

¿El cómic es un arte? “Creo que quien no lo conoce es el único que puede decirque no es un arte, y está de-mostrando que es un medio que puede hablar de muchas cosas y es algo que lo con-vierte en algo especial”. Ese “algo” se traduce en todo unabanico de posibilidades que salen de la “caverna”. Un ejemplo es su amigo y cóm-plice en ‘Emocional World Tour’, con Gallardo, publicado en Astiberri en 2009 y que es parte de esa herencia de nuevo cómic, una especie de diario surgido a partir de los viajes de Roca y de la maes-tría, en el mismo campo, de Gallardo, autor de ‘María y yo’ (sobre el autismo infantil). De hecho, la tendencia recibió el espaldarazo final en su per-sona, pero también en este Salón del Cómic, al mismo nivel que el resurgir del géne-ro de terror, puro o mestizo, donde los zombis volvieron a ser la llave que abre muchas puertas después de arrasar en la literatura fantástica en esta primera década del siglo XXI. n

Las luces del Salon del Comic

‘Las calles de arena’

‘El invierno del dibujante’

Page 29: El Corso Nº 16

29

de zombis de Robert Kirkman y Charlie Adlard como mejor obra extranjera publicada en España, y Madrid Cómics (Madrid) como mejor librería de cómic nacional. Entre los premios populares, que concede el público, los ganadores han sido Miguel, 15 años en la calle (Glenat) de Miguel Fuster (mejor obra de autor español); Autobiografía no autorizada 3 (Diábolo Ediciones), de Nacho Casanova (Mejor dibujo de autor español); el joven zaragozano Josema Ca-rrasco (autor revelación); y Asterios Polyp (SinEntido), de David Mazzuchelli (Mejor obra extranjera publicada en España). También han contado con el apoyo del público El gran Vázquez (mejor película basada en cómic); el blo-guer zaragozano Juan Rojo (premio a la divulgación del cómic); Epilpsia (me-jor fanzine español) y Malavida (mejor revista española).

Las luces del Salon del Comic

‘Arrugas’

Page 30: El Corso Nº 16
Page 31: El Corso Nº 16

Estreno en España del últimogran producto de la HBO,

‘Juego de Tronos’, adaptación de la obra de George R. R. Martin

por Luis Cadenas Borges

Page 32: El Corso Nº 16

Dice Álex de la Iglesia en una promo de Canal Plus, colgada en Youtube (como todo en esta

vida, igual que cerca de 240 despieces, trailers y promos oficiales o de fans de la serie), que ‘Juego de Tronos’ es lo más divertido y fascinante que se ha escrito dentro del género de la épica fantástica, rimbombante nombre para el revival paganista y medievali-zante surgido de las entrañas del siglo XX gracias a J. R. R. Tolkien. La serie se estrenará el 9 de mayo (probablemente también lo haga el canal Nitro

32

de la TDT), si no hay más retrasos imprevistos, en Canal Plus, en exclusiva para España después de que el pasado 16 de abril viera la luz en Estados Unidos. Un producto “catódi-co” muy alejado de la rectitud de ‘El Señor de los Anillos’ y del infantilismo de ‘Dragones y Mazmorras’. Todo lo contra-rio: el argumento habla de la lucha de poder, y sin cortapi-sas, sin ahorrar sangre, cruel-dad, muchas dosis de brujería y fantasía, honor y, como dice Álex de la Iglesia, “una at-mósfera muy cerda” en la que el sexo, insinuado o literal, está presente casi desde las primeras páginas del libro

inicial de la saga ‘Canción de hielo y fuego’ a la que per-tenece ‘Juego de Tronos’, y que arranca conceptualmente con esa frase, “el invierno se acerca”, la divisa de la familia Stark, la principal de la saga.

Ha llovido muchí-simo desde que él y Lewis, su católico amigo, autor de ‘Las Crónicas de Narnia’ (sin comentarios, no se puede catalogar una nube de azúcar, sería cruel con Lewis), inicia-ran el género en los años 30 y 40. Tanto como para que el estilo se haya fijado en el sub-consciente de los lectores y se

Page 33: El Corso Nº 16

George R. R. Martin

33

De lejos parece un marinero reti-rado, pero es de tierra adentro, y sobre su perfil cur-vo y la barba larga se dibuja el éxito de un autor de gé-nero que escribe desde los años 70 tras haber estudia-do periodismo. En sus venas se junta la sangre italiana,

alemana e irlandesa. Durante muchos años ha sido uno de los más prolíficos au-tores de ese género surgido en plena mo-dernidad industrial del siglo XX, la épica fantástica, cuyo pater familias siempre será J. R. R. Tolkien. Martin fue un prolí-fico autor de obras cortas de ficción en los años 70, premiado con galardones como los Hugo y Nebula del género. A finales de esa década publica ‘Muerte de la luz’, un gran éxito que le permitió dejarlo todo por la literatura. Creó un estilo temático donde la fantasía, el terror y la ciencia-ficción se unen. Durante los 80 y al inicio de los 90 trabajó como guionista de varias series de televisión canónicas de aquellos años, como ‘The Twilight Zone’ (1986), y como editor de la serie de antologías de historia alternativa (ucronías) sobre la Segunda Guerra Mundial, ‘Wild Cards’. En 1996 Martin deja Hollywood y se retira a Santa Fe (Nuevo México), donde regresa al mundo de la literatura iniciando con la novela ‘Juego de Tronos’ (1996, la prime-ra de la saga) el ciclo ‘Canción de hielo y fuego’, con la que obtiene gran éxito de crítica y ventas.

Page 34: El Corso Nº 16

34

pueda empezar a hacer otro tipo de historias. George R. R. Martin despoja a los libros, y a la serie en la que ha colabo-rado como guionista, de todo tipo de beatería presupuesta a una Edad Media irreal sin localización en el mundo histórico. Los mitos artúricos están presentes, como en la espada Hielo de uno de los personajes principales, Eddard Stark, el Señor del Norte, en determinados mecanismos literarios internos como el juego de poder entre nobles y reyes. Pero también toda la nueva mitología, real o in-ventada, que rodea el mundo celta y germánico, o incluso grecolatino, que está en la base de buena parte de nues-tra cultura. Son tiempos estos de nuevos paganos, una vez hundido el cristianismo en sus contradicciones, una vez que los occidentales abandonan las visiones monolíticas y uni-versalistas por creencias más flexibles. Dicen que por eso Tolkien y compañía triunfa-ron, porque Occidente ya no traga más mensajes divinos y celestiales.

‘Juego de tronos’ ha dado el pistoletazo de salida en EEUU a través de HBO. La esperada serie, basada en las novelas de George R. R. Mar-tin, aunque empieza con una audiencia razonable, no ha podido comenzar con mejores noticias. ‘Juego de tronos’ ya ha sido renovada para una segunda temporada. La serie protagonizada por Sean Bean ha sido vista por 2,2 millo-nes en su primer pase por la cadena. Sin embargo, HBO decidió programar el capítulo varias veces durante la noche dominical. En total, 4,2 millo-nes vieron el primer episodio de la serie, un gran comienzo

El argumento

Page 35: El Corso Nº 16

35

que supera a la tan alabada serie anterior sobre el mundo de la mafia, ‘Broadwalk Empi-re’, que a pesar de las buenas críticas no tuvo tanto éxito de público. Así, la HBO sigue con su política de premiar con calidad y no con cantidad. Si había alguna duda de que el talento ha pasado del cine a la televisión en EEUU, y quizás también en Gran Bretaña, sólo tiene que ver la excelente factura de producción y de rodaje de la serie, muy cerca de otros productos mestizos entre Londres y Nueva York como ‘Los Tudor’, la inminen-te ‘Los Borgia’ o, tirando de memoria, el exitazo que fue ‘Roma’ hace ya varios años. Un diseño de producción que copia los mecanismos del cine, pero para episodios de una hora en varias entregas: el tránsito ya está hecho, hasta el punto de que tienen más éxito de audiencia que si se hiciera en película.

Entre medias, un continuo juego de poder que recuerda a momentos histó-ricos reales como la Guerra de las Dos Rosas (siglo XV, Inglaterra), pero también a las luchas por el poder de la Italia del Renacimiento, alenta-das en la adaptación de las novelas incluso por el propio Martin, presente en el rodaje en muchos momentos. Si To-lkien se basó en la mitología, Martin tira más del realismo humano, de las “esquirlas del alma humana” como dicen muchos críticos, poniendo la serie a la altura de los gran-des folletines novelescos. Igualmente, la saga y la serie no van a ahorrar tiempo en cortar aquello que al público pudiera molestarle, más en EEUU. A fin de cuentas la

La historia se sitúa en un mundo medieval totalmente fic-ticio, en lo geográfico y lo temporal, principalmente en un con-tinente llamado Poniente, pero también en un vasto continente oriental, conocido como Essos. La mayor parte de los personajes son humanos pero a medida que avanza la historia surge la mul-tiplicidad de especies. Hay tres líneas argumentales en la serie: la crónica de la guerra civil dinástica por el control de Poniente y los Siete Reinos entre varias familias nobles, entre ellos los Baratheon (que reinan al iniciarse la saga), los Stark (señores del norte) y los Lannister, entre otros; la creciente amenaza de los Otros, apenas contenida por un inmenso muro de hielo que protege el norte de Poniente; y el viaje de Daenerys Targaryen, la hija exiliada del rey que fue asesinado en otra guerra civil hace quince años, quien busca regresar a Poniente a reclamar sus derechos. Estas tres historias interactúan entre sí y son ex-tremadamente co-dependientes.

El argumento

Page 36: El Corso Nº 16

36

Trailer

Juego de Tronos HBO

George R. R. Martin

Martin comenzó a escribir la serie en 1991 y el primer tomo se publicó en 1996. Originalmente planeada como una trilogía, actualmente se espera que la serie sea una heptalogía, ya que tiene cuatro tomos pu-blicados y tres más planeados. Arranca con ‘Juego de Tronos’, y sigue con ‘Choque de Reyes’, ‘Tormenta de Espadas’, ‘Festín de Cuervos’ y ‘Danza de Dragones’, a la espera de los dos últimos, ‘The winds of winter’ y ‘A dream of spring’. También hay dos novelas cortas que actúan como precuelas de la se-rie; y una serie de novelas cortas que recopila los capítulos dedicados a un personaje deter-minado, ya publicados en las novelas princi-pales. Una de ellas ganó un Premio Hugo. La serie ha sido traducida a dieciocho idiomas1 y el cuarto tomo alcanzó el primer lugar en la lista de best-sellers publicada por el dia-rio de referencia, ‘The New York Times’. En total, la serie ha vendido 2,2 millones de co-pias en los EEUU, está publicada en España por la editorial Gigamesh y ha aumentado un 30% las ventas en el país de origen tras la adaptación.

HBO es un canal de cable y tiene más libertades temá-ticas que los generalistas en ese país. Aquí, ni se citará que las novelas están considerada una de las obras más inno-vadoras del género, como he dicho antes: hay hasta 35 líneas argumentales que se cruzan una y otra vez a través de los personajes, complejos y donde la bipolaridad Bien-Mal es poco menos que una nota al margen. Dominan las pasiones, la falta de censura en violencia, sexo y tabúes como el incesto, sugerido muchas veces, sobre todo en el personaje de Daenerys. Así pues, del éxito o no depende mucho de la capacidad de los fans para tirar del carro tele-visivo como lo han hecho del literario. Sobre qué pasará en España, es probable que que-de como otra serie de calidad para canales temáticos. n

La saga literaria

Page 37: El Corso Nº 16

37

Page 38: El Corso Nº 16

La compañía Space X inicia su programa de cohetes para dar salida a una nueva era de exploración

espacial, más empresarial y mercantil que nuncapor Luis Cadenas Borges

la nuevaforma

de viajaral espacio

Page 39: El Corso Nº 16
Page 40: El Corso Nº 16

40

Medio siglo después del primer vuelo humano en el espacio el del cosmo-

nauta Yuri Gagarin, en 1961, los viajes espaciales tripulados se encuentran en una encru-cijada. El último lanzamiento de un transbordador Space Shuttle, vital para las misio-nes internacionales en estos últimos veinte años, será este mismo año. Y después del fin de esa tecnología, se habrá acabado. Tal cual: ya no habrá más aviones espa-ciales, pero el futuro nunca es un punto y final, sino punto y seguido. Quizás un punto y aparte. Regresar a la Luna, a pesar de las fanfarronadas de George W. Bush (una corti-na de humo para distraer la atención de Irak), no está en

El factor principal en los cambios es el económico. “Cada viaje de un Shuttle cuesta 1.000 millones de dólares (unos 700 millones de euros): es fantásticamente caro”, di-cen desde la Agencia Espacial Europea (ESA). Una parte fun-damental de ese dinero se dedica a evitar la muerte de los astronautas, es decir, a convertir una máquina en un espacio habitable. Por otro lado, los valores que justificaron el esfuerzo de los primeros viajes (como el orgullo nacional o la supre-macía durante la Guerra Fría) también han ido cambiando. Sin embargo, las motivaciones no faltan, desde los beneficios de la investigación científica futura a la rivalidad entre empresas o las nuevas “guerras frías” de EEUU contra China, de India contra China, o de todos contra todos. “El vuelo espacial tripulado tiene que cambiar para sobrevivir”, afirma uno de los respon-sables de la ESA, Stuart Clark, a varias agencias de noticias. “Más que explorar el espacio, hay que trabajar en el espacio”. Un ejemplo: emplear astronautas para reparar satélites y así evitar que se conviertan en chatarra espacial.

viajes tripulados o no

Page 41: El Corso Nº 16

41

la agenda a medio plazo de ninguna agencia especial por razones económicas y tecno-lógicas. Ir a Marte será toda-vía más complicado, y quizás no se consiga si no es uniendo todas las energías de todas las agencias espaciales.

Tampoco está clara la sucesión de la Estación Espa-cial Internacional (ISS), cuan-do esta se jubile en el 2020. Lo más probable es que, igual que la MIR o que muchas otras tecnologías, siga ade-lante. No sería la primera vez que un ingenio espacial pen-sado para un corto espacio de tiempo, como el Pathfinder de Marte, acabe multiplican-do por tres su vida teórica. Así pues, se impone una nueva forma de entender la investi-gación espacial, más barata, dinámica, desde luego con capital privado de por medio y centrada en las máquinas no tripuladas. Por eso es tan importante el proyecto de Space X de cohetes desecha-bles y de minitransbordado-res desechables. Mientras tanto, cuando los Shuttle se jubilen, el cohete ruso Soyuz quedará durante un tiempo como el único sistema para subir humanos al espacio. En un futuro, Europa podría desarrollar por primera vez su propia tecnología, combinan-do el cohete Ariane con un módulo presurizado. La NASA se inclina por comprar los servicios de la empresa Space X, creadora del cohete Falcon.

La exitosa empresa privada SpaceX anunció el 5 de abril que se dispone a poner en marcha el desarrollo de su próximo proyecto espa-cial: un cohete, basado en su actual Falcon-9, que se con-vertirá en el vector más po-tente del mundo. De hecho, el Falcon Heavy será el cohete desechable más potente de la historia, si descontamos al Saturno-V estadounidense y los soviéticos N-1 y Ener-giya. Además, podrá colocar

Page 42: El Corso Nº 16

42

más carga hacia el espacio que cualquier otro vehículo disponible. SpaceX no sólo anuncia que va a proceder a su desarrollo, sino que incluso ha dado ya la fecha para su debut: finales de 2012, desde la base californiana de Van-denberg, y 2013 y 2014 desde Cabo Cañaveral. Según la empresa, el cohete será capaz de llevar a cabo un viaje de ida y vuelta al Planeta Rojo y traer muestras a la Tierra. El Gobierno estadounidense ha hecho especial hincapié en asociarse con la empresa privada para desarrollar la tecnología necesaria para em-prender una nueva conquista espacial, que tiene como objetivo llegar a un asteroide en 2025 y a Marte en 2030.

El Falcon Heavy tendrá un aspecto parecido al actual Falcon-9, pero añadirá dos etapas de propulsión la-terales con las mismas pres-taciones de la primera fase de este último. Esto quiere decir que, durante el lanzamiento, se encenderán un total de 27 motores Merlin mejorados, que proporcionarán la poten-cia necesaria para impulsar hasta 53 toneladas métricas en dirección a una órbita baja. Esta cifra duplica la del actual cohete Delta-4 Heavy, usado para lanzar pesados satéli-tes militares. Para que nos hagamos una idea, 53 tone-ladas es equivalente a enviar al espacio a un avión Boeing 737-200, con su combustible y 136 pasajeros. El Saturno-V lanzó 100 toneladas durante el programa Apolo. Porque la realidad terrestre se impone en el espacio. Ya no son los años de la abundancia de los 50 y 60, ni la apuesta cien-tífica de los 80 y 90, ahora son otros tiempos. Se abre un siglo XXI donde ya no es una hazaña mandar a alguien fuera, ni enviar máquinas a Marte, sino hacer cuadrar las cuentas. Es lo que hay, pero la ciencia no se rinde nunca. El Falcon y Space X son una prueba. n

Space X

presentación del cohete falcon

Video Space X

Page 43: El Corso Nº 16

43

presentación del cohete falcon

De nuevo, el color verde del dólar y el arcoiris del euro es lo que manda. Regresan las palabras má-gicas: más barato, más funcional. Lo más importante es que además de poder satelizar el doble de carga que un Delta-4 Heavy, costará sólo una tercera parte. Es decir, costará sólo unos 2.000 dólares enviar un kilogra-mo a la órbita. Más concretamente, si un Falcon-9 cuesta entre 50 y 60 millones de dólares, el Falcon Heavy costará entre 80 y 125 millones. Cada céntimo cuenta en esta nueva carrera espacial donde manda la pecunia, con una crisis de los ricos que lo devora todo. El cohete medirá 69 metros de altura y 11,6 metros de diámetro. Al despegue pesará 1.400 toneladas, desarrollando un empuje de 1.700 toneladas. La empresa dice que ten-drá una capacidad de producir al me-nos 10 cohetes de este tipo al año, más otros 10 del Falcon-9. Eso signi-fica casi 400 motores Merlin, lo cual es notable pues la producción anual mundial de motores cohete es muy inferior. SpaceX podría revolucionar el mercado de lanzamientos.

la c

lav

e, el

din

ero

Page 44: El Corso Nº 16

‘El elemento prescindible’

RECOMIENDA:

de J. J. Domínguez

Page 45: El Corso Nº 16

45

Juan José Domínguez Torres (Salamanca, 1978), es uno de esos ejemplos de que la realidad supera la ficción, o mejor dicho,

la alimenta para convertir a un policía nacional destina-do en Canarias y luego en Salamanca en un escritor de novela negra con ‘El elemento prescindible’. En una edito-rial canaria especializada en sacar nuevos talentos, que un policía en activo dé ese paso que muchos han pensado es todo un descubrimiento: escribir sobre la realidad que ha tenido, a veces, que prota-gonizar por su trabajo. Toda la experiencia y también toda la facilidad, por conocer de primera mano el mundo del crimen y de cómo funciona la policía por dentro.

Presentada hace cuatro meses, con ventas en Canarias, Madrid y El Cor-te Inglés de Salamanca, ‘El

elemento prescindible’ es un thriller policíaco. Y que según su autor es producto del primer atrevimiento a retratar ese mundo vivido e imagi-nado, una versión paralela y sin nombrar de Las Palmas. Ser policía “ayuda a la hora de hacerlo más creíble”. ‘El elemento prescindible’ abor-da la historia de un agente, Antonio Acera, que cumple con los cánones del antihéroe del género: a disgusto con su trabajo, con mala fortu-na, tendencia a la depresión, un matrimonio en peligro… hasta que ingresa por un giro inesperado en un cuerpo de investigadores especializados llamado La Secta. A partir de ahí, los ingredientes típicos, una mezcla de thriller, corrup-ción y grandes dosis de lite-ratura de acción para llegar lejos. Perfecta para ser llevada al cine.

Domínguez agrega que en la novela “realmente no hay investigación, hay que considerarlo más un thri-ller con mucha más acción. Es una historia hecha para agradar tanto a la gente de la profesión como al público en general. Tiene fundamentos reales en cuanto a cómo fun-cionan ciertas cosas pero que es totalmente ficción. Inspira-da en algo que ocurrió en mi etapa anterior en Las Palmas, pero ficción”. “Ayuda mucho en realidad a hacer las cosas más creíbles, sobre todo con la gente que conoce cualquier tipo de escenario policial”, sin embargo, ese conocimiento es muy general, ya que “cual-quiera que esté algo de tiem-po en la calle puede contar lo mismo. Se trata más de hacer algo diferente, interesante, que no sea el día a día”. n

J. J. Domínguez

Begin Book

Escrito en Negro

Page 48: El Corso Nº 16

48 Hay una delgada línea entre el dolor y el placer. En Times Squa-re descorchan champán como si fuera el fin del

mundo y al fin todo el mundo se llamara Nueva York. “Obama kills Osama” no es el mejor titu-lar que he leído en el Washing-ton Post, pero sí el más sonoro, rotundo en mucho tiempo. Para eso están los Seals, que des-de ahora asumimos como los glóbulos blancos del sistema, signifique lo que signifique el término, y para eso se pilota un Black Hawk, para cruzar líneas delgada y escurridizas y despejar el mundo de asesinos de masas que viven en dúplex con piscina y bunker, o solo con bunker. La mayoría de lo que sé del honor lo aprendí en el cine y viendo los informativos.

El que quiera saber de justicia que estudie Derecho y el que quiera entender el mundo que no se pierda Río Bravo. Solo chirría en todo esto es el presi-dente negro. El único negro que recuerdo en el western de siem-pre es Ned Logan, y muere como un perro en Sin Perdón solo por ser amigo del William Munny. La muerte del héroe en el western siempre es herói-

Obama kills Osama

ca o cobarde, discreta, avergonzante. La de Lo-gan no es honrosa y no lo es por elegir mal las com-pañías. “Confiemos en la buena fe de los hombres y en la benevolencia de los reptiles”, dicen en algún momento de esa cinta so-berbia. Un asunto de ho-nor deja de serlo cuando son los inocentes los que van al matadero.

El fin de los héroes es la prostitución de los idea-les que un día les hicieron ejemplares. Si el Medie-vo serpentea por chats, blogs, redes sociales y móviles de última tec-nología es porque no es Medievo. Times Square es un descomunal escenario de felicidad y euforia per-petuas al que le basta un apagón para mutarse en foro tétrico. Acechan las tinieblas y nos van a pi-llar celebrando que Lady Gaga actuará en la Super-bowl. John Wayne le dice a Dean Martín en Río Bra-

vo: “Es una jactancia pensar que uno es un ser especial. ¿Crees que has inven-tado las borracheras?. Éste, orgulloso alcohólico, le responde “no, pero podría patentar las mías”.

por José Ángel Sanz

[email protected]

Page 50: El Corso Nº 16

Un canal de aguas oscuras como el agu-jero más profundo de un bosque. Una ciudad que amanecía con un sol distorsionado por la densa red de nubes, por las cabriolas y el velo de humo que manaba de aquel banco urbano, una serie de tablones de madera perfectamente alineados y clavados a un soporte. Y sobre ellos, cuatro residuos humanos con demasiados cigarritos de la risa entre pecho y espalda. Las aguas tranquilas de un canal cualquiera de Ámsterdam, capital del vicio, el forni-cio y de todo aquello que los demás prohíben, tierra prometida de las largas 48 horas sin final que unían el Sol y la Luna, los escaparates sombríos con luces de neón, rojo para ellas, azul para los que parecen ellas pero son ellos; mostradores de carne humana, de carcajadas que ahora, al final del viaje, al inicio del tercer día, se habían traducido en una pesadez insondable en la cabeza. Los cuatro negados, más un quinto en pie, apuraban el último recuerdo del último coffe-shop, del último día, de los últimos euros, a mayor gloria por las últimas neuronas caídas en combate. Sólo se vive una vez, así que es mejor aprovechar el tiempo en drogas y alcohol, y el que se lo pueda permitir por dinero y moral, en sexo. Era el esplendor del maravilloso tríptico holandés. Félix miraba al cielo, que en su cabeza era una tersa sábana de seda que ondulaba para él. Le pesaban la cabeza, el culo, las manos, los pulmo-nes; era resistente más que ningún otro al efecto de esa rocambolesca planta en todos sus posibles derivaciones, pero Ámsterdam tenía algo que le podía. Un viaje tan deseado, total, para terminar allí mismo, frente al canal de marras, totalmente agotado, derrotado, con un cuelgue suave y duro al mismo tiempo, a la vera de los otros tres cafres. Antonio dormitaba mientras su mano derecha sostenía el último mohicano en forma de cigarro; el Calamar miraba fijamente hacia el canal, como si alguien le estuviera hablando, estaba tan sereno y fuera del mundo que no se enteró de nada aquella mañana; Carlos seguía silbando, o por lo menos él creía que silbaba. Los labios ya no le respondían muy bien y más que nada soplaba salivando la ace-ra. Y Félix, que no paraba de preguntarse quién era

Ámsterdamaquel manojo de nervios espas-módicos que se apoyaba en la barandilla del canal, cerca del puente, y no paraba de hablar mientras se rascaba la cabeza y hablaba solo. “¿De qué conoz-co yo a ese tío?” se pregunta-ba. Ah, claro, era El Tarado, el quinto de la expedición. Él no fumaba, pero bebía como una esponja y comía pastelitos es-peciales como si fueran chicles. En la mano, en un sobado vaso de plástico, apuraba los últi-mos tragos de la noche. Eran las 6.54 de la mañana y el sol salía. Mejor dicho, se insinuaba a través del vasto cielo metáli-co de Holanda. Todos ronroneaban mientras El Tarado no paraba de hablar. Que si esto, que si aquello, que si se había dado cuenta de muchas cosas en aquel viaje, que si cada vez soportaba peor beber, que si cuando él jugaba en los juveni-les de la UDS todo era mejor… Félix tenía los ojos como fisuras en el espacio, hundidos y ne-gros, y no paraba de intentar abrirlos y dejarlos así. Inmóvi-les. Pero no había manera, era ese estado de conciencia total en la que todo parece tener otro sentido, otro significado, donde todo realmente es como en el otro lado del espejo de Alicia en el País de las Mara-villosas Huertas de verde de cinco puntas. Aunque claro, eso depende de cada uno, porque si consumir es libre, tener el cuelgue que le dé la gana a uno también. Así de sencillo. El de Félix era una lucha total contra el sueño. Y ahí, entre esas brumas, no fue capaz de comprender casi nada. Sólo meses después empezó a juntar las piezas en la cabeza. La policía y la gente de la Embajada le contaron lo que había pasado, pero él no se lo creía, no podía ser. Tuvo que ser algo del cuelgue, lo que fuera, una magdalena con

por Luis Cadenas Borges

Page 51: El Corso Nº 16

51

sorpresa de más, una de menos. La verdad se coló en su cabeza cuando todos los retales se cosieron en su mente. La versión de Félix arrancó en un punto perdido de su derivación interior, en una imagen de El Tarado, que no paraba de hablar solo, apoya-do en la barandilla al borde mismo del canal. Una densa niebla los rodeaba, y sus párpados tenían vida propia, se abrían y cerraban hasta crear un efecto intermitente que le hacía ver el mundo en fotos lentas. La primera foto era El Tarado hablan-do; la segunda foto era un burbujeo y El Tarado mirando por encima de su hombro, hacia atrás, al canal. La tercera foto era una columna de agua que se elevaba por encima de El Tarado; la cuarta, una larga manguera negra, de un color anormal, irreal, un negro azabache en el que la luz no era capaz de generar brillo o volumen, que se abría en un extre-mo en forma de dos sierras dentadas. Quinta foto, El Tarado gritando, incapaz de comprender lo que le iba a pasar. Sexta fotografía, las sierras dentadas se clavan en El Tarado, lo elevan por el cielo y la manguera negra del grosor de un coche se traga de un bocado a El Tarado. Séptima foto: la manguera desaparece bajo un montón de agua. Octava foto, Félix alarga la mano y gime, pero no puede con su cuelgue, se derrumba con un gesto sin conciencia alguna. La versión real: fue otro caso más de algo que el Gobierno Holandés se ha empeñado en ocultar durante muchos años, pero que ya es tan evidente como las supermoscas del Metro de Londres o las ratas del tamaño de mastines en las alcantarillas de París. Era la maldita Skyldaag, negra como la noche, como el fondo de los canales, un ser surgido de la podredumbre acumulada de siglos en el fondo de esas vías oscuras, de los lagos surgidos al otro lado de los diques, una pesadilla que en Ámsterdam conocían bien. Por eso ningún holandés de pura cepa se queda nunca de espaldas al canal, ni cerca de la orilla. Pero era algo que había que ocultar como fuera, para no joder la industria turística ni de los granjeros que vivían del resto de Félix, Calamar, Carlos, Antonio y demás hedonis-tas de la vida que viajaban a por las felices nubes. Ámsterdam no podía prescindir de la maría, así que ajo y agua. La Policía dijo “ahogado por borrachera” y punto pelota. Nunca se encontró el cuerpo de El Tarado, ¿para qué, para encontrar un montón de huesos cubiertos de ácido? Ni siquiera se molesta-ron en buscarlo. Desde entonces, Félix no ha podido volver a fumarse nada sin pensar en aquella visión. Pero, gracias a Dios, la nube lo disipa todo. n

Page 52: El Corso Nº 16

Gijón, el plan B del norteLa ciudad casi perfecta que se parece a muchas pero no termina de ser

Page 53: El Corso Nº 16

Gijón, el plan B del norteLa ciudad casi perfecta que se parece a muchas pero no termina de ser

por Luis Cadenas Borges (textos y fotos)

Page 54: El Corso Nº 16

54

Gijón es y no es. Una forma de ser, también una forma de no ser, de dejarse llevar.

Una ciudad abierta al mar, que pareces haber visto un millón de veces en tantas otras. Es un puerto del norte, suena a muy visto. Suena a Bilbao, a San Sebastián, a La Coruña, incluso a Vigo. En el fondo, decían los marineros ingleses, todos los puertos se parecen, en todos huele a salitre, a barco humeante, a cajas amontonadas. En todos viven esos seres que dejan a las palomas, las ratas con alas, a la altura de un peque-ño inconveniente. Las gavio-tas son una forma superior de maldad, son blancas carro-ñeras, listas e intrépidas, que te miran desde las farolas, desde las cabeceras de las sillas, esperando a que te distraigas con las almendras o el maní y se lo puedan comer ellas. O un bocadillo inocente

Page 55: El Corso Nº 16

55

Page 56: El Corso Nº 16

56

Page 57: El Corso Nº 16

en manos de un niño todavía más ingenuo y que agarra sin agarrar, mira sin mirar, em-bebido en su mente blanda, hasta que una gaviota cruza la playa de San Lorenzo con el olfato de un halcón y se lleva el premio entre los lloros infantiles.

Gijón es un desti-no del norte como muchos otros: tiene un encanto que se debe en parte a ese frontal de cara al mar, a su antiguo rostro burgués y de la vieja época industrial. Fue una de las privilegiadas de tiempos anteriores, cuando tener in-dustria era la máxima aspira-ción de un pueblo. No como ahora, que todos parecen querer vivir del sector servi-cios. ¿Quién construye? Gijón no, sólo vive de la inercia del motor industrial, pero ven-de muy cara su piel. Es una ciudad de gente abierta y que vive ensimismada en su puer-to, en su pedacito de mar, en

57

Page 58: El Corso Nº 16

su vieja península donde Chi-llida hizo su escultura imposi-ble frente a un viento todavía más imposible, el ‘Elogio del Horizonte’. Gijón es, y no es.

Un plan B: no hay dinero para Bilbao, ni para esa Donosti o Donostia o Sanse o como puñetas la quieran llamar; Avilés es rara, La Coruña queda lejos y Vigo sigue teniendo ese aroma a ciudad de obreros. Es perfecta para una escapada, perfecta para perderse, para divertirse, para callejear, para perderse, para encontrar decenas de librerías, para seguir los paso de Jovellanos, para apuntar hacia un mamotreto increíble de origen franquista pero que adopta una forma diferente en función de dónde se mire. La vieja Universidad Laboral, “la Laboral” para los nativos, a secas, es el pozo de raros lugares: desde fuera parece una copia más oscura de El Escorial; una vez que se cruza

58

Page 59: El Corso Nº 16

59

Page 60: El Corso Nº 16

60

Page 61: El Corso Nº 16

61

Page 62: El Corso Nº 16

la gran puerta y se ven las obras de remodelación, tiene un raro aspecto que pareces haber visto antes. ¿Dónde será? Gijón es y no es, se parece y no: la entrada de La Laboral recuerda a el Louvre y su pirámide de acceso. Luego sales al gran patio y te parece estar en un rinconcito de Ita-lia. Si se mira hacia la iglesia y la fachada del teatro, parece el centro de la península itálica, con ese deje barroco y renacentista a un tiempo; luego, si miras desde la iglesia hacia la entrada, el mismo patio parece un afrancesado ministerio parisino. Saltas, subes a la gran torre del reloj, y visto todo desde arriba, rememoras el Trinity College del viejo “Oxbridge” que ha marcado a fuego la memoria colectiva.

Otro lugar: los inmen-sos campos verdes salpica-dos de casas. Gijón siempre recuerda, una y otra vez, a

62

Page 63: El Corso Nº 16

63

Page 64: El Corso Nº 16

64

Page 65: El Corso Nº 16

otros sitios, pero nunca eres capaz de fijar en la memoria, en la cabeza, la verdadera identidad de la ciudad. Dicen que son más modernos, más abiertos, más progresistas, más vitalistas, que sus pai-sanos de Oviedo. Siempre es fácil definirse frente a otros; pero también es la peor manera. Es mejor definir a Gijón por lo positivo que la hace diferente: justo todo lo que he dicho, además de una promesa, la de que algún día ya no será el plan B, sino el A. Queda mucho por hacer, y parece que lo saben. Un lugar para volver, una y otra vez, para ver la evolución y, quizás, quedarse a vivir. n

65

Gijón I

Gijón II