el-ciudadano-edición-107

15
HOY Max 15°C Min -1°C FUENTE: TUTIEMPO.NET LUNES Max 15°C Min 1°C MARTES Max 16°C Min 2°C MIÉRCOLES Max 15°C Min 2°C JUEVES Max 14°C Min 0°C VIERNES Max 14°C Min 0°C SÁBADO Max 14°C Min -1°C NUEVA ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL • DEL 24 MAYO AL 30 MAYO 2015 • Edición No. 107 - Año 3 Bs. 2 2 El departamento de Chuquisaca, cuya capital es la ciudad de Sucre, conmemora hoy los 206 años de la gesta libertaria del 25 de mayo de 1809, fecha que marcó el inicio de la revolución independensta en Lanoamérica. EFEMERIDES DE CHUQUISACA Durante los primeros tres meses de 2015, la Dirección General de Lucha Contra el Racismo (DGLCR) recibió 42 denuncias por discriminación, de las cuáles sólo dos fueron resueltas. Los 40 casos restan- tes se encuentran en segui- miento administravo. En el 2014, de 194 casos denuncia- dos 35 fueron resueltos tanto por conciliación como por vía administrava. Mientras que en 2013 sólo 28 fueron solu- cionados de un total de 189. En cuatro años y medio de vida de la ley 045 que sanciona estos actos, va avanzando. Racismo y discriminación páginas 8-9 FOTO: 1.BP.BLOGSPOT.COM 146.554 productores cuentan con cobertu- ra del Seguro Agrario en la campaña agrí- cola 2014-2015 ACFO promocionará el Carnaval de Oruro en Colombia y dos ciuda- des de Estados Unidos en el mes de agosto TENDENCIAS 13 NACIONAL 2 Estudiantes orureños viajarán a China tras ganar un concurso de aplicaciones ORURO 11 Robo millonario amenaza la economía de un país de Europa MUNDO 15 NACIONAL 12 Hotel Oruro genera buenos recursos económicos pero no mejora imagen Las ciudades de Santa Cruz y Trinidad, presentan el mayor índice de consumo de cocaína y marihuana 4 6 Abrigos y chaquetas de invierno para hombres BCB MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA HIDROCARBUROS DIVISAS MINERALES ENERGÍA Bs. $us $us DÓLAR VENTA 6,96 ESTAÑO (LIBRA FINA) 7,22 PETROLEO (BARRIL) 66,54 GAS NATURAL 2,95 ZINC (LIBRA FINA) 1,07 ORO (ONZA TROY) 1.191,92 PLOMO (LIBRA FINA) 0,93 COBRE (LIBRA FINA) 2,90 PLATA (ONZA TROY) 16,58 UFV 2,053 YUAN (CHINA) 1,11 DÓLAR COMPRA 6,86 EURO 7,62 RUBLO (RUSIA) 0,14

Upload: brian-perez

Post on 09-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

El-Ciudadano-Edición-107

TRANSCRIPT

  • HOY

    Max 15CMin -1C

    FUENTE: TUTIEMPO.NET

    LUNES

    Max 15CMin 1C

    MARTES

    Max 16CMin 2C

    MIRCOLES

    Max 15CMin 2C

    JUEVES

    Max 14CMin 0C

    VIERNES

    Max 14CMin 0C

    SBADO

    Max 14CMin -1C

    NUEVA

    ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIN NACIONAL DEL 24 MAYO AL 30 MAYO 2015 Edicin No. 107 - Ao 3 Bs.22

    El departamento de Chuquisaca, cuya capital es la ciudad de Sucre, conmemora hoy los 206 aos de la gesta libertaria del 25 de mayo de 1809, fecha que marc el inicio de la revolucin independentista en Latinoamrica.

    EFEMERIDES DE CHUQUISACA

    Durante los primeros tres meses de 2015, la Direccin General de Lucha Contra el Racismo (DGLCR) recibi 42 denuncias por discriminacin,

    de las cules slo dos fueron resueltas. Los 40 casos restan-tes se encuentran en segui-miento administrativo. En el 2014, de 194 casos denuncia-

    dos 35 fueron resueltos tanto por conciliacin como por va administrativa. Mientras que en 2013 slo 28 fueron solu-cionados de un total de 189. En

    cuatro aos y medio de vida de la ley 045 que sanciona estos actos, va avanzando.

    Racismo y discriminacin

    pginas 8-9

    FOTO: 1.BP.BLOGSPOT.COM

    146.554 productores cuentan con cobertu-ra del Seguro Agrario en la campaa agr-cola 2014-2015

    ACFO promocionar el Carnaval de Oruro en Colombia y dos ciuda-des de Estados Unidos en el mes de agosto

    TENDENCIAS 13

    NACIONAL 2

    Estudiantes orureos viajarn a China tras ganar un concurso de aplicaciones

    ORURO 11

    Robo millonario amenaza la economa de un pas de Europa

    MUNDO 15NACIONAL 12

    Hotel Oruro genera buenos recursos econmicos pero no mejora imagen

    Las ciudades de Santa Cruz y Trinidad, presentan el mayor ndice de consumo de cocana y marihuana

    46

    Abrigos y chaquetasde invierno para hombres

    BCB

    MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA

    HIDROCARBUROS

    DIVISAS

    MINERALES

    ENERGA

    Bs.

    $us

    $us

    DLAR VENTA 6,96

    ESTAO (LIBRA FINA) 7,22

    PETROLEO (BARRIL) 66,54GAS NATURAL 2,95

    ZINC (LIBRA FINA) 1,07ORO (ONZA TROY) 1.191,92PLOMO (LIBRA FINA) 0,93COBRE (LIBRA FINA) 2,90PLATA (ONZA TROY) 16,58

    UFV 2,053

    YUAN (CHINA) 1,11

    DLAR COMPRA 6,86

    EURO 7,62

    RUBLO (RUSIA) 0,14

  • Oruro, del 24 Mayo al 30 Mayo, 20152 NACIONAL

    Oficina OruroCalle Washington N 1607 entre Bolivar y SucreTel.: 5253544Oficina La PazAv. Arce Edificio IllampuN 2132 Piso 2ETel.: 2 2000707 / 2 2000708

    DIRECTOR: Julio Prado G.

    [email protected]

    EQUIPO DE PRENSA:[email protected]

    Dragutin LauricVictoria Ichuta Triguero

    Eva Payi

    DISEO:Bladimir H. Choque I.

    COLABORADORES:Jorge Oller M.

    Dr. Fernando Rojas O. Jorge Luis Ubertalli,

    Buenos Aires, Argentina

    JEFE ADMINISTRATIVO:Antonio Paz

    ADMINISTRACIN Y VENTAS:[email protected]

    Paola GmezCel. 701 96 500

    [email protected] Antonio Anagua

    Cel. 704 20 962

    DISTRIBUCIN ORURO:Marco Antonio Anagua

    704 20 962

    DISTRIBUCIN TARIJA:Roxana Fernandez

    70655585

    DISTRIBUCIN LA PAZ:Dragutin Lauric

    76917934Ruth Aguilar

    79539255

    DISTRIBUCIN SANTA CRUZ:Lisbeth Montenegro Carrasco

    70836994

    El ministro de Culturas, Marko Machicao, inform que la Orga-nizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco) otorg a Boli-via 740 mil dlares para la con-servacin del sitio arqueolgico de Tiahuanaco de La Paz y el Cerro Rico de Potos.

    "Bolivia ser acreedor de una colaboracin por parte de Unesco que bordea los 700 mil dlares para la conservacin de Tiahuanaco. (...) Hemos logrado acceder a recursos pertenecien-tes a la Unesco que es casi 40 mil dlares, en realidad 35 mil euros que permitirn conseguir y garantizar el funcionamiento del Consejo de preservacin del Cerro Rico de Potos", explic en radio Panamericana.

    Precis que los recursos para la preservacin de la ciudad ar-queolgica, distante a 15 kil-metros al sudeste del lago Titi-

    caca se utilizarn en trabajos de restauracin y conservacin de la Puerta del Sol, la Pirmide de Akapana, Pumapunku, Kalasa-saya, entre otras piezas cultura-les. "Son varias las acciones que se tienen que realizar en este sitio patrimonial y fundamental-mente estos 700 mil dlares se

    basan en el plan de manejo del sitio arqueolgico que hemos presentado hace dos meses atrs a la Unesco por esto han sido aprobados", complement el Ministro de Culturas.

    Agreg que ese plan se basa en la conservacin de

    sitios y piezas arqueolgicas que son bienes patrimoniales que fueron malogradas con el pasar del tiempo por el viento y la lluvia.

    Por otra parte, detall que los 35 mil euros sern para garantizar el funcionamiento del Consejo de Preservacin del Cerro Rico de Potos y ga-rantizar su estabilizacin, cuyo yacimiento minero registr operaciones continuas desde el ao 1545.

    "Se han obtenido funda-mentalmente para continuar las decisiones tomadas en el comit que garantiza nuestro patrimonio cultural potosino, en el marco de poder gestar una comisin, un equipo de trabajo conjunto para tomar las decisiones ms factibles en trminos de garantizar la mor-fologa del Cerro Rico de Poto-s", explic.

    Unesco otorga 740 mil dlarespara Potos y Tiahuanaco

    FOTO: ST

    ATIC3.DES

    TINOYT

    AROT.COM

    Santa Cruz y Trinidad, con altos ndice de consumo de drogas

    La jefa de Gestin de la Secretara del Consejo Nacional de Lucha contra el Trfico Ilcito de Drogas (Conaltid), Tatiana Dalen-ce, inform que las ciudades de Santa Cruz y Trinidad (Beni) tie-nen el mayor ndice de consumo de cocana y marihuana del pas.

    Segn Dalence, la identifi-cacin de las regiones del pas con mayor uso de drogas ilcitas se efectu mediante un estu-dio efectuado entre octubre de 2013 y junio de 2014 con una muestra efectiva de 9.072 per-sonas, de entre 12 y 65 aos de edad, en las nueve capitales de departamento, incluido El Alto.

    La experta explic que el diagnstico realizado hasta el pasado ao revel que la ciudad de Santa Cruz tiene el mayor consumo nacional de cocana, puesto que se determin que el 0,3% de sus habitantes, es decir uno de cada 100, us esa droga al menos una vez en su vida.

    En el caso de la ciudad de Trinidad, Dalence mencion que el estudio determin la prevalencia del empleo de la marihuana se present en el 1,6% de su poblacin, dos de cada 100, en el ltimo ao.

    Un fenmeno particular se present en la capital trinitaria

    -coment- puesto que se evi-denci que las mujeres tienen un consumo de esa hierba igual o incluso mayor en relacin con lo que sucede con los varones.

    "En todas las sustancias ms o menos tenemos (en el pas) la relacin de por cada cuatro va-rones una mujer que consume marihuana; pero en Trinidad, por ejemplo, dependiendo del rango de edad, es de uno a uno o de dos a uno y, por lo tanto, es ms elevada, asegur.

    La representante del Conal-tid mencion tambin que las ciudades de Oruro, Sucre, La Paz y El Alto tienen prevalen-cias inferiores, pero preocu-pantes en el caso del uso de

    cocana y marihuana, especial-mente entre jvenes de entre 18 y 23 aos.

    DATOS DE 2013

    Segn un estudio de con-sumo de drogas ilegales en el pas, publicado por el Gobier-no en 2013, en La Paz el 15,2% de la poblacin fum marihua-na al menos una vez al ao, mientras que en Santa Cruz el 1,5% consumi cocana. Am-bos porcentajes son los ms altos a escala nacional.

    El Plan Nacional de Reduc-cin de la Demanda de Drogas en Bolivia 2013-2017 es un pro-yecto que contiene un diagns-tico del consumo de drogas lci-

    tas e ilcitas en el pas. El estudio revela adems que en La Paz las prevalencias anuales de consu-mo de cocana llegan al 0,2% y de xtasis, al 0,4%.

    En cambio, en el departa-mento de Santa Cruz el con-sumo de marihuana alcanza el 1,8% y de cocana el 1,5%, como los que tienen mayor porcentaje.

    LAS DROGAS

    Gobierno Dentro del estu-dio realizado por el Ejecutivo en 2013 se indica que en Chuquisa-ca el 1,5% de personas opta por consumir pasta base de cocana, ndice mayor en el pas. En el cuadro estadstico se muestra que las drogas inhalables son ms requeridas en El Alto, con el 2,1%. El promedio de consu-mo de cocana llega en el pas al 0,4% y de marihuana, al 1,6%.

    Perspectiva El Plan Nacional de Reduccin de la Demanda de Drogas en Bolivia 2013-2017 establece el trabajo de autori-dades en diferentes instancias para prevenir el consumo en jvenes y adolescentes, en es-pecial en regiones y grupos ms vulnerables del territorio na-cional. La labor preventiva est fijada para dentro de dos aos ms, segn informacin de la prensa nacional.

    FOTO: WWW.ELDEBER.COM.BO

    El trigo nacional, abastece el 51% del mercado inter-no, el restante 49% es ex-tranjero. Para la campaa 2014-2015 de produccin de trigo se ha sembra-do 210.499 hectreas de tierra que est en plena cosecha. Se estima una produccin de ms de 380 toneladas, lo que sig-nificara que hay un avan-ce hacia la ansiada sobe-rana en la produccin de harina.

    El 51% de lo que ne-cesitamos para cubrir la demanda de harina hoy est siendo producida en nuestros terrenos boli-vianos, hemos mejorado, teniendo en cuenta que en 2006 slo se tena in-dicadores del 23%, indi-c el director nacional de Produccin Agropecuaria, Lucio Tito Villca.

    El trigo llega al 51% del

    mercado interno

  • Oruro, del 24 Mayo al 30 Mayo, 2015 3NACIONAL

    Yacimientos Petrol-feros Fiscales Bolivia-nos (YPFB) implementa puntos de venta fijos de Gas Licuado de Petrleo (GLP) en las estaciones de servi-cio (EE.SS.) de su propiedad, se trata de un nuevo sistema de distribucin de GLP en garrafas.

    Estos puntos de ventas de GLP van a estar ubicados ini-cialmente en las EE.SS. de pro-piedad de YPFB donde toda la poblacin podr dirigirse a comprar su garrafa de 10 Kg a Bs 22,50. Hemos iniciado lo que es la venta en nuestro primer punto de venta de GLP en la EE.SS. de Valle Hermoso en Co-chabamba, explic el Gerente Nacional de Comercializacin de YPFB, Mauricio Maran.

    Para estos puntos de venta, YPFB ha desarrollado la cons-truccin de una infraestructura anexa a las EE.SS. que disponen de la superficie necesaria y que no afecte la operacin de la mis-ma, la cual comprende la imple-mentacin de estructuras met-licas que permite el almacenaje

    de 200 a 300 garrafas para su comercializacin al pblico a precio regulado, es decir de Bs 22,50 por cada garrafa.

    Estas instalaciones cuentan con todas las medidas de segu-ridad necesarias, siendo las prin-cipales un diseo con circulacin suficiente de aire y la disposicin de extintores necesarios. Con la implementacin de estos Pues-tos de Venta las amas de casa podrn adquirir la garrafa de GLP los siete das de la semana y en los horarios en los que operan las Estaciones de Servicio.

    La comercializacin del pro-ducto se inici en Cochabamba, posteriormente se efectuar en la ciudad de La Paz y paulatina-mente en el resto del pas donde YPFB cuente con estaciones de servicio. En La Paz en un lapso de 3 a 4 semanas los tres pun-tos de venta estarn habilitados en las EESS Uruguay, San Pedro y Calacoto para poder abaste-cer a toda la poblacin y a nivel nacional entre dos a tres meses todas las estaciones de servicio tendrn su puesto de venta ya atendiendo, manifest Mauri-cio Maran.

    FOTO: WWW.CAMBIO

    .BO

    El Banco Central de Bolivia (BCB) aprob un crdito con-cesional por 4.301 millones de bolivianos para financiar la segunda fase del Proyecto de Desarrollo Integral de la Sal-muera del Salar de Uyuni, se-gn una nota de prensa.

    El crdito, aprobado la pri-mera semana de mayo por el directorio del ente emisor, fue hecho pblico con la suscrip-cin de un contrato entre el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga; el ministro de Mine-ra, Csar Navarro; y el presi-dente de la Comibol, Marceli-no Quispe.

    La forma del crdito, en favor de la Corporacin Mi-nera de Bolivia (Comibol), tiene un plazo de 30 aos a partir del primer desembol-so, una tasa de inters anual del 1% y un periodo de gracia de cinco aos, con pago de intereses acumulados a par-tir del sexto ao.

    El proyecto est desti-nado a dar continuidad a la ejecucin del proyecto de in-dustrializacin integral de los

    recursos evaporticos del salar de Uyuni. El proyecto de la in-dustrializacin para el pas es-tratgico, vital y fundamental, indic Navarro.

    La minera tiene que ser vista como una concepcin geopoltica, porque si no se desarrolla en el occidente bo-liviano, podra generar, con el tiempo, un desequilibrio entre los valles, oriente y occidente, coment.

    Zabalaga record que con la capacidad de crdito que posee el BCB, se beneficia al pueblo boliviano y no a las empresas extranjeras.

    BCB aprueba crdito por Bs 4.301 millones

    La exploracin y explotacin de nuevos campos petrolferos es uno de los objetivos prio-ritarios y pilares bsicos del Gobierno para continuar con el desarrollo y el crecimiento econmico del pas.

    Para continuar con el desa-rrollo hidrocarburfero, el Es-tado viene trabajando desde hace un tiempo en el estudio de distintas frmulas para in-crementar la produccin de gas y una de esas vas de las que se ha hablado es a travs del mtodo de la fractura hi-drulica, tambin conocida en la terminologa anglosajona como fracking.

    En el ao 2013, desde Ya-cimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se anunci que estaban comenzando los estudios para identificar gas de esquisto - que se obtiene a travs de la metodologa del fracking - y en noviembre de ese mismo ao hizo una pre-sentacin en Santa Cruz sobre el gas de esquisto y las proba-

    bles reservas del pas, donde se identific principalmente al Chaco boliviano.

    Poco a poco, aunque desde algunas instancias del Gobier-no han asegurado que no est en mente el uso del fracking Bolivia, su implantacin est cobrando fuerza. Pero sabe la poblacin que es esto del frac-king y el impacto ambiental que su uso supone?

    La prensa El Pas sali a las calles de la ciudad tarijea con el objetivo de comprobar cunto sabe la poblacin so-bre este mtodo de extraccin de gas, y se pudo verificar que muchos desconocen este m-todo.

    No tenemos mucho co-nocimiento, si me lo dices con otros trminos, seala el ex candidato a la Gobernacin de Tarija, Luis Alfaro. Tampoco los asamblestas Freddy Vaca, ex trabajador de un campo petrolero, y Vicente Ferrei-ra, conocen nada acerca del

    fracking. Quien s conoce so-bre el asunto es el Secretario Ejecutivo de la Gobernacin, a quien pedimos que nos d una explicacin sobre lo que es la fractura hidrulica y los riesgos que entraa su uso. La fractu-ra hidrulica es una tecnologa que a travs de la inyeccin de ciertos componentes qumi-cos, a altsimas presiones en el subsuelo, permite expulsar el gas de algunas arenas en el cual est atrapado. Por eso se llama tambin el gas de es-quisto, explic.

    En cuanto a los riesgos, Ruiz apunta que al fracking se le ha echado la culpa hasta de pequeos sismos, adems de la contaminacin de los acu-feros que conlleva. En Texas han encontrado qumicos pro-

    ducto del fracking en el agua potable y esto es extremada-mente peligroso, advierte.

    ECOLOGISTAS ADVIERTEN SUS RIESGOS

    Las asociaciones ambien-talistas de todo el mundo han expresado su rechazo al uso del fracking como mto-do de obtencin de recursos, por el impacto que tiene so-bre el medioambiente. Este proceso conlleva una serie de impactos ambientales, entre ellos contaminacin de las aguas subterrneas, contami-nacin atmosfrica, emisin de gases de efecto invernade-ro, terremotos, contaminacin acstica e impactos paisajsti-cos, seala en un comunicado la asociacin Greenpeace.

    FOTO: WWW.EABOLIVIA.COM

    Fracking,un mtodobueno o malo?

    Para extraer el gas atrapado en la roca se utiliza una tcnica de perforacin mixta: en primer lugar se perfora hasta 5000 metros en vertical y despus se per-fora varios kilmetros en horizontal. Entonces se inyecta agua con arena y una serie de aditivos qumicos a gran presin. Esto hace que la roca se fracture y el gas se libera y asciende a la superficie a travs del pozo.

    FOTO: WWW.ELP

    AISONLINE.COM

    YPFB implementa puestos de venta fijos de GLP

  • Oruro, del 24 Mayo al 30 Mayo, 20154 ORURO

    Este 18 y 19 de mayo, la Facultad de Ciencias de la Salud, junto a otras instituciones pblicas, participaron del Simpo-sio Departamental de Deter-minantes de la Salud Captulo I, con el objetivo de analizar la situacin del rea de salud en el departamento.

    Los temas que se trataron fueron el de mejorar la situa-cin de la salud en la pobla-cin orurea, incidentes de la prevencin y atencin de la salud poblacional en base al diagnstico situacional, en-foque de determinantes de la Salud.

    El simposio tuvo la partici-pacin del gobernador electo Vctor Hugo Vsquez, el mis-mo indic que, el tema de salud es complejo, no es nada extrao que la salud pblica tiene muchas dificultades, no est al mismo nivel que la sa-lud privada y no estamos en contra de esa institucin ms bien los felicitamos, pero mu-chos de nuestros hermanos no tienen la posibilidad de ac-ceder a ese tipo de atencin, para ellos est la salud pbli-

    ca, precisamente el propsito de este simposio es buscar los mecanismos para asi mejorar la atencin".

    En tanto el Decano de la Facultad de Ciencias de la Sa-lud de la UTO, el Dr. Johnny Llanque, indic que, el obje-tivo principal de este simposio es realizar propuestas y sacar conclusiones de la salud de nuestro departamento".

    Las instituciones que parti-ciparon en dicha actividad fue-ron: la Facultad de Ciencias de

    la Salud de la UTO, Gobierno Autnomo Municipal de Oru-ro, Servicio Departamental de Salud, Seguro Universitario, Hospital General, Comit Cvi-co, Colegio Mdico entre otras organizaciones.

    Algunas de las conclusio-nes del Simposio son: exigir el cumplimiento de la Ley 475 en todos sus artculos y uso mximo de los recursos econmicos del sector salud; creacin de Items, para aten-cin de medicina general, en-tre otros.

    Este martes pasado el pre-sidente de la Asociacin de Conjuntos del Folclricos de Oruro (ACFO), Jacinto Quispa-ya, inform que seis conjuntos promocionarn el Carnaval de Oruro en Colombia y dos ciu-dades de Estados Unidos en el mes de agosto.

    El presidente de la ACFO indic que, "La Alcalda de Bo-got, Colombia est pidiendo la presencia de dos conjuntos del Carnaval de Oruro para concretar un encuentro de pa-trimonios".

    Se inform que para parti-cipar en la ciudad de Bogot, se estn preparando la Diabla-da Autntica Oruro, que es la ms antigua del carnaval y la danza de la Morenada que irn acompaados de una banda de msica.

    "Para nosotros es impor-tante estas acciones porque de esa forma se promociona en el exterior nuestra mani-festacin folklrica de Oruro para el mundo", manifest Quispaya.

    Adems se confirm que del 3 al 11 de agosto la Frater-nidad Artstica Cultural y con la danza de la Diablada y los Caporales Reyes de la Tuntuna Enaf estarn presentes en las ciudades de Miami y Orlando de los Estados Unidos para demostrar porque el Carnaval de Oruro fue nombrada por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangi-ble de la Humanidad.

    El presidente record que la Diablada Artstica Urus y la Morenada Ferrari Ghezzi estu-vieron tambien en Virginia, Es-tado Unidos, promocionando el Carnaval.

    Finalmente Quispaya anun-ci que se tiene otra invita-cin a los grupos del Carnaval, especificamente de la Feria Mundial del Libro en Miln, Italia para el mes de octubre.

    Puente vehicular Paza fue entregadoEl Gobernador Santos Tito, este 18 de mayo entreg el puente vehicular Paza, con una inversin de 7 millones de bolivianos beneficiando as a las comunidades de la provincia Poop.

    La autoridad manifest que, Gracias a las polticas que ha emprendido nuestro Presidente, hoy en da nues-tros municipios, principalmen-te la Gobernacin de Oruro, tienen mayores recursos eco-nmicos en relacin a los aos anteriores.

    Tito indico que la obra tuvo un costo de 7561.238 bolivia-nos, y tiene una longitud de 100 metros y fue ejecutada por la Empresa Volcn S.A.

    En tanto el Ing. Fernando Apaza, Director de Infraestruc-tura de Obras Pblicas indic que, el puente fue construi-do por la Empresa Volcn con bastante eficiencia, lo cual permiti entregar esta obra antes de tiempo, hemos inicia-

    do el 2 de enero del 2014 ten-dramos que haber acabado el 4 de julio del 2015 pero he-mos culminado ms antes, los beneficiarios ya estn usando el puente.

    Finalmente el gobernador record que, antes para lle-gar a Andamarca no se poda ir por Toledo, por motivo de los ros impasables, no te-namos carreteras ni puentes todo se encontraba inundado de agua, la nica alternativa era pasar primero por Paza, Challapata, Huari, Quillacas, Pampa Aullagas y por ltimo Orinoca, para luego llegar a Andamarca, estas carretera estaban en muy malas condi-ciones, tanto que para movi-lizarse de un punto a otro la gente deba sujetarse de una pita para cruzar un rio".

    Estudiantes participan de Olimpiada CientficaEl pasado domingo, el repre-sentante de la Direccin De-partamental de Educacin Li-berman Huarachi, indic que cerca de 18.000 estudiantes de primero a sexto de secundaria del departamento se encuen-tran participando de la 5ta Olimpiada Cientfica Estudian-til Plurinacional.

    El funcionario informo que en todo el departamento se cuenta con 26 sedes, en don-de los estudiantes participan-tes rinden los exmenes, es-pecficamente 20 se encuen-tran en los distritos rurales y 6 en la ciudad.

    Leonardo Mercado, repre-sentante de la Universidad Tcnica de Oruro, indic que esta casa superior de estudios, es la encargada de elaborar y tomar los exmenes a todos los niveles.

    Se inform que en la ciu-dad, existen 5 sedes donde los estudiantes rinden los exme-nes, los mismos son: colegio Bolvar, Mara Quiroz, Saracho, Pantalen Dalence y colegio La Salle. Las materias que son parte de las olimpiadas son: matemticas, biologa, geogra-fa, astronoma, fsica, qumica e informtica.

    Reunin para analizar problemticas de salud

    FOTO: BOLIVIANING.COM

    Se promocionar el Carnavalen Colombia y Estados Unidos

    FOTO: WWW.LA-RAZON.COM

  • Oruro, del 24 Mayo al 30 Mayo, 2015 5SALUD

    En conformidad a la Ley General para Personas con Discapacidad. LEY 223 D.S.1893

    InvolcrateCuando veas a una persona

    con discapacidad

    APYALA

    Recientemente el Se-nado bonaerense sancion por Ley que la labor del payaso de hospital se incor-porar al sistema de salud de la provincia de Buenos Aires en Argentina, como medicina complementaria, con el fin de llevar alegra a pacientes en-fermos.

    Esta nueva norma fue ini-ciativa del diputado del Frente para la Victoria, Daro Gola, que indic, "se entender por paya-so de hospital aquella persona especialista en el arte de clown que rena las condiciones y re-quisitos para el desarrollo de su tarea en los hospi-tales pblicos provin-ciales y municipales de nuestra provincia".

    El diputado Gola indic que cada servicio de tera-pia peditrica deber contar con un servi-cio de especialistas en el arte de clown o payasos hospitalario, quien adems dijo que esta Ley, fue ins-

    pirada en la labor del mdico estadounidense de risa terapia Hunter Patch Adams, misma que fue llevada al cine, en 1998, con la actuacin protagnica del actor Robin Williams.

    Se inform que el trabajo del payaso de hospital se la realiza desde hace aos, especfica-mente en el Hospital de Nios "Sor Mara Ludovica", de La Pla-ta, y en otros de la Capital fede-ral, la Asociacin Civil "Alegra Intensiva, Payasos de Hospital" trabaja con nios internados y su entorno para que superen, a travs de juegos y humor, situa-

    ciones traumticas.

    Iniciati-vas como

    e s t a L e y

    promulgada en Buenos Aires, deberan ser replicadas en el pas, ya que contribuira a me-jorar la salud de los enfermos, especialmente en los nios. Ya que Cientficamente se ha de-mostrado que la capacidad de la risa mejora el acto mdico, debido a que el cortex cere-bral libera impulsos elctricos negativos un segundo despus de comenzar a rer, ya que se dice que cuando nos remos el cerebro emite informacin necesaria para activar la secre-cin de encefalinas, que po-seen propiedades similares a la morfina con capacidad de aliviar el dolor.

    El paracetamol y el ibu-profeno son dos de los analgsicos ms comunes y popu-lares en el mundo. Segn estudios rea-lizados estos medi-camentos se utilizan para reducir el dolor y la fiebre y generalmente son seguros si se toma la dosis correcta.

    Paracetamol: Este tipo de medicamento se utiliza para reducir la fiebre y aliviar el dolor. La gente suele tomarlo para dolores de cabeza, con-

    tusiones, dolores de mue-las, quemaduras de sol y fiebre. El medicamento trabaja directamente con los nervios y los receptores en el cerebro para aliviar el dolor, es ms eficaz para los dolores de cabeza.

    Es seguro para los nios y adultos si se toma co-rrectamente, y hay efectos secundarios mnimos. No ataca al estmago, su con-sumo excesivo puede ser perjudicial para el hgado por lo que no debe usarse

    en personas con proble-mas hepticos.

    Ibuprofeno: Al igual que el paracetamol est indicado para la fiebre y el dolor, pero adems es un antiinflama-torio. Pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios sin este-roides o antiinflamatorios no esteroides.

    Reduce la inflamacin en el punto de la lesin, por lo que es ms eficaz para aliviar el do-lor de msculos y lesiones cor-porales donde la inflamacin es un factor.

    Segn AskDrSears.com, funciona ms rpido y por ms tiempo que el paracetamol, te-niendo efecto en 30 minutos y puede durar hasta seis horas.

    Aprueban Ley para incorporar el trabajo de Payaso de hospital

    FOTO: PRENSA.HCDIPUTADOS-BA.GOV.AR

    Ibuprofeno y Paracetamol Para qu son buenos?

    FOTO: ESTATICOS.ELMUNDO.ES

  • Oruro, del 24 Mayo al 30 Mayo, 20156 PROVINCIAS

    La Direccin Tcnica de Agri-cultura, Agropecuaria y Segu-ridad Alimentaria del Munici-pio lleva adelante una campa-a gratuita de desparasitacin de camlidos y ovinos en la comunidad de Alto Milluni, Distrito Rural 13.

    Esta es la segunda campa-a de desparasitacin en esta gestin que hemos iniciado este mes y la culminacin est programada para junio, de-clar el responsable de la Uni-dad de Fortalecimiento Agro-pecuario de la alcalda, Efran Mamani.

    Se tiene previsto vacunar a ms de dos mil cabezas de ga-nado camlido y ovino, y llegar a las 150 familias de la comu-

    nidad de Alto Milluni que se dedican a la crianza de estos animales. Hasta el momento hemos inmunizado a ms de 200 camlidos pertenecientes a cuatro familias, la campaa lo realizamos los das mirco-les, jueves y viernes desde las 5 de la maana, dijo el jefe de la unidad Agropecuaria.

    El presidente Evo Morales des-tac la instalacin del proyec-to pisccola en Ro Branco de Brasil, que ser replicado en Bolivia con su transferencia de tecnologa, e inst a las nacio-nes de la regin a ser produc-tores y no consumistas.

    El mandatario, junto a una delegacin boliviana visitaron el Complejo Industrial Piscco-la de la Amazonia junto con el expresidente de Brasil Inacio Lula da Silva.

    Vengo a ver esta indus-tria de pescado para hacer una cooperativa de pescado-res. Tena informacin de este complejo de industria de pes-cado en el Acre, tena muchas ganas de conocer", seal Morales.

    Manifest que est muy impresionado por ese com-plejo, por lo que felicit a Bra-sil por esa industria y reflexio-n en sentido de que Amrica Latina no puede ser un pas consumista, sino productor.

    Segn datos del Ministerio de Desarrollo Rural, Bolivia proyecta incrementar la pro-duccin de pescado de 5.000 a 20.000 toneladas con tres complejos pisccolas.

    El objetivo es triplicar el consumo tomando en cuenta que actualmente en el pas se consume dos kilos por perso-na al ao.

    Por su parte, Da Silva dijo que la presidenta brasilea, Dilma Rousseff, "har todo lo posible, incluso la transferen-cia de tecnologa", para ayu-dar a Bolivia a que construya piscifactoras.

    La piscifactora brasilea, conocida como el proyecto Peces de la Amazonia, est especializada en la cra de peces tpicos de la regin, como el paiche, el surub y el tambaqu. La planta, re-cin inaugurada, est en fase de pruebas y ya ha ven-dido unas 15 toneladas de pescados.

    Desparasitan ovinosy camlidos en D-13

    Replicarn piscifactoras que impulsa Brasil

    Seguro Agrario cubre ams de 146 mil productores

    FOTO: WWW.AGROBOLIVIA.GOB.BO

    146.554 familias de pe-queos productores de 5.576 comunidades que pertenecen a 141 muni-cipios del pas cuentan con cobertura del Seguro Agra-rio en la campaa agrcola 2014-2015, se inform en la Audiencia Inicial de Rendicin Pblica de Cuentas que realiz el Instituto del Seguro Agrario, entidad bajo tuicin del Ministerio de Desa-rrollo Rural y Tierras.

    El Seguro Agrario tiene tres aos de implementacin en el te-rritorio del Estado Plurinacional y su cobertura llega a siete depar-tamentos. Para la campaa agr-cola 2014-2015, 272.847 hect-reas de cultivos de papa, haba, maz, quinua, trigo, cebada, avena y frejol tienen seguro ante eventos climticos como graniza-da, helada, sequa e inundacin, inform el director ejecutivo na-cional del INSA, Erik Murillo.

    En la explicacin a los repre-sentantes de los municipios de Oruro, autoridades regionales, de los sectores sociales y pro-ductores, la autoridad estatal explic que el nmero de muni-cipios protegidos por el seguro significa que aproximadamente el 42% de los municipios de Bo-livia cuentan con seguro agrario por una decisin implementada por el presidente Evo Morales.

    En el departamento de Oru-ro, 12 municipios aseguraron unas 20.785 hectreas de culti-vos. El departamento con mayor superficie asegurada es Potos con 66.626 hectreas en 21 mu-nicipios y el departamento que menos hectreas asegur es Ta-rija con casi 8.141 hectreas de cultivos en 4 municipios.

    Cochabamba tiene a 27 mu-nicipios asegurados con 43.202 hectreas de cultivos, Chuquisa-ca posee 60.148 hectreas ase-guradas en 22 municipios, La Paz 62.750 hectreas aseguradas en 49 municipios y Santa Cruz 11.194 hectreas aseguradas en 13 municipios.

    AVANCES

    En los dos primeros aos de implementacin del Segu-ro Agrario, el INSA indemniz a 30.575 familias de pequeos productores del pas que per-dieron sus cultivos de papa, haba, maz, quinua, trigo, ave-na y cebada a consecuencia de granizadas, heladas, sequas e inundaciones ocurridas en las dos primeras campaas agrco-las recin pasadas (2012-2013) y (2013-2014).

    El primer ao de implemen-tacin de esta modalidad, que abarc la campaa agrcola 2012-2013, se dio cobertura a 91.226 hectreas de cultivos en 63 municipios considerados con mayores niveles de extrema po-breza en el Estado Plurinacional de Bolivia. Con esta cobertura se logr indemnizar a 7.141 fami-lias productoras con un monto de Bs 7.601.460.

    En la campaa agrcola 2013-2014 el INSA brind cobertura a 4.627 comunidades de 107 municipios (con lnea de pobre-za mayor al 50%) de los depar-tamentos de La Paz, Oruro, Po-tos, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca. La superficie asegurada alcanz a 175.815 hectreas de cultivos, de las cua-les ms de 19.910 hectreas se siniestraron (perdieron) a con-secuencia de los cuatro eventos climticos, por lo cual se indem-niz ms de 18 millones de Bs., puntualiz.

    INSCRIPCIN AL SEGURO

    Los pequeos productores del pas pueden acceder al se-guro agrario de forma gratuita a travs del llenado del Registro Agrcola Comunal (RAC), docu-mento en el que registran sus datos personales, el lugar don-de viven, comunidad, municipio y departamento, los cultivos y las hectreas que deseen ase-gurar. El INSA asegura hasta 3 hectreas de cultivos por fami-lia productora, por tratarse de pequeos productores. Una vez que el productor se registra, ad-junta una fotocopia simple de su cdula de identidad y est regis-trado en el Seguro Agrario (1er. paso).

    El segundo paso se da ante la ocurrencia de un evento clim-tico adverso para la agricultura, luego del cual los productores o los tcnicos municipales dan el correspondiente aviso de siniestro al INSA, para que tc-nicos de esta institucin se tras-laden hasta la comunidad para evaluar participativamente los daos reportados. Esta actividad se realiza juntamente los pro-ductores, dirigentes y autorida-des municipales.

    Posterior a la evaluacin, si corresponde, la institucin es-tatal realiza la indemnizacin de 1.000 bolivianos por hectrea perdida. Cada familia producto-ra puede recibir hasta Bs 3.000, puesto que el lmite mximo de registro son tres hectreas.

    FOTO: BIO

    MONT.PE

    RULA

    CTE

    A.COM

    EL ALTO

  • Oruro, del 24 Mayo al 30 Mayo, 2015 7PROVINCIAS

    NOS FALTAS T, PARA PONER UN ALTO NO MS FEMINICIDIOS!

    NO TE CALLES DENUNCIA

    En conformidad a la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia

    LEY 348 D.S. 2145

    FOTO: WWW.LOSTIEMPOS.COM

    Potencian produccin con trigo y papa

    El municipio de Pailn en Santa Cruz conocido por su produccin de granos como soya, sor-go, girasol y ganadera, se potencia con la siembra de trigo y papa tempranera.

    El vicepresidente lvaro Gar-ca Linera y la Ministra Nemesia Achacollo entregaron semilla de estos productos para evitar que se contine adquiriendo de otros pases en tiempo de escases, as lo hizo saber Garca Linera ante el pblico que lleg hasta el coliseo de esta pobla-cin, mientras tanto la ministra Achacollo entreg 92 ttulos de tierras a pequeos productores de alimentos.

    Los productores pailoneos recibieron 5.250 qq de semillas de papa de la variedad Desiree de produccin tempranera con una inversin de 2.362.500 Bs., que beneficiar a 420 familias y producirn 210 hectreas, mien-tas que 5.600 qq de semillas de trigo llegarn a 170 familias con una inversin de 3.248.000 Bs. En la oportunidad el Vicepresi-

    dente dijo que se cort la sub-vencin a los panificadores por-que el precio de la harina bajo, mientras que para los agriculto-res se mantendr el apoyo, toda vez que el pas todava depende del grano argentino, mientras que en el caso de la papa viene del Per en pocas de poca pro-duccin, con este tipo de ayuda se espera asegurar estos produc-tos para el mercado interno, dijo.

    Los pequeos productores mostraron su produccin, en la ocasin expusieron una va-riedad de alimentos como ser cebolla, maz, yuca, arroz, fre-

    jol, trigo, chia, papaya, tomate entre otras hortalizas y frutas, al mismo tiempo agradecieron por la ayuda consistente en se-millas de trigo y papa, pero tam-bin en insumos agropecuarias para el cuidado de los cultivos como el apoyo tcnico, la zona este de Santa Cruz es propicia para sembrar estos productos en esta poca, debido a que las temperaturas bajan y se puede rotar los cultivos que ya fueron cosechados como la soya, de esta manera la tierra es nueva-mente fortalecida y se evita que se degrade por la siembra de un solo cultivo.

    Alcalda coadyuvar a salvar mina San JosEl alcalde municipal de Oru-ro, Juan Jos Ramrez, fue au-torizado a utilizar el dinero de la ciudadana, para salvar la mina San Jos, con el objeti-vo de evacuar las aguas ci-das que estn inundando las reas de trabajo de los coo-perativistas mineros.

    La autorizacin fue apro-bada por el Concejo Munici-pal, durante la sesin que se realiz el mircoles, en pre-sencia de los dirigentes de los cooperativistas mineros que, despus de varios das de vigilia, salieron contentos por la resolucin.

    La Alcalda deber aportar por lo menos con 700 mil bo-livianos, para ese trabajo.

    La resolucin ser envia-da al alcalde municipal, Juan Jos Ramrez, para que esta autoridad suscriba el con-venio con la Corporacin Minera de Bolivia (Comibol) y la Gobernacin orurea, para ayudar a mantener en funcionamiento el equipo de

    bombeo de las aguas cidas de la mina San Jos.

    En ese contexto, las coope-rativas beneficiarias son Cora-zn de Jess, 10 de Febrero San Jos, Nueva San Jos, quienes, en enero del 2014, recibieron bombas para la expulsin de las aguas cidas del interior de la mina, de parte del gobierno del presidente Evo Morales.

    Las bombas, sin embar-go, segn la informacin de los dirigentes, no son sufi-cientes, ya que cada cierto tiempo, requieren de mante-nimiento.

    Desde la mina San Jos, sin embargo, se sigue conta-minando el lago Poop y el lago Uru Uru con las aguas cidas que circulan por un canal que pasa por los ba-rrios mineros de la ciudad de Oruro, sigue por detrs del estadio departamental, baja hasta el ro Copagira y este se conecta en forma directa con los dos lagos, de esa forma se va generando diversos daos.

    ORURO

  • Oruro, del 24 Mayo al 30 Mayo, 2015 Oruro, del 24 Mayo al 30 Mayo, 20158 9DESTACADO DESTACADO

    El Da Nacional Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminacin se re-cuerda en Bolivia cada 24 de mayo a raz de un hecho que marc la historia boliviana en 2008 por los vej-menes que sufrieron ms de 50 campesinos en la ciudad de Sucre cuando fueron recibidos a golpes por algunos grupos radi-cales y conducidos por la fuerza a la plaza 25 de Mayo, donde fueron obligados a desnudarse y pedir perdn, para luego sufrir una serie de maltratos fsicos y psicolgicos.

    La Ley 139 del 14 de junio de 2011 establece que cada 24 de mayo se recuerde el Da Na-cional Contra el Racismo y toda forma de Discriminacin.

    Adems seala que todas las instituciones pblicas y privadas del sistema educativo boliviano, as como las entidades pblicas del Estado Plurinacional de Boli-via realizarn actos pblicos de educacin, prevencin y sensi-

    bilizacin en contra del racismo y toda forma de discriminacin

    En ese contexto, el jueves se dio inicio a las Jornadas Pluri-nacionales de Sensibilizacin y Prevencin del Racismo y la Dis-criminacin en los nueve depar-tamentos bolivianos, promovi-

    El 19 de mayo, el Viceministro de Descolonizacin Flix Cr-

    denas, manifest que actualmente Jvenes y seoritas son ms propensos a discrimi-nacin y racismo.

    En el sector edu-cativo, como son las

    escuelas y colegios de nuestro pas existen ms

    casos de discriminacin y racismo, ya sea entre alum-

    nos o de maestro a alumnos, in-cluso los mismos directores estn cometiendo este tipo de conduc-tas inadecuadas y esa mentalidad debe cambiar, dijo.

    De la misma manera expres que la Constitucin Poltica del Estado (CPE) nos dice que debe-mos respetar la dignidad de las personas, tanto en su forma de

    El trabajo, las oficinas, los hospi-tales y las escuelas son los sitios de mayor exclusin femenina, segn la encuesta nacional a mu-jeres entre 15 y 75 aos.

    Condicin econmica, gne-ro y vestimenta son las princi-pales causas de discriminacin hacia las mujeres en el hogar, el trabajo, las oficinas pblicas, los hospitales o postas de salud. Ese uno de los resultados de la En-cuesta Nacional sobre Exclusin Social y Discriminacin de las Mujeres en Bolivia.

    El estudio -elaborado por la Coordinadora de la Mujer, con el apoyo del Banco Mundial y la Agencia de Cooperacin In-ternacional para el Desarrollo (AECID)- revela que el 31,8% de las mujeres indgenas ha sentido discriminacin o maltrato por su condicin econmica.

    La encuesta fue realizada en-tre 2013 y 2014 a 3.129 mujeres indgenas y no indgenas, de entre 15 y 75 aos, en los nueve depar-tamentos del pas. Segn los re-sultados, el 27,2% de las encues-tadas indica que sinti discrimina-cin por su vestimenta y el 26,8%, por ser mujer.

    La secretaria ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Mni-ca Novillo, explic que las propias mujeres encuestadas definieron su identidad en trminos de in-dgenas y no indgenas, indepen-dientemente de que vivan en el rea rural o urbana.

    Segn los resultados del es-tudio, las encuestadas no ind-genas son discriminadas por su condicin econmica (17,1%), por su edad (14,1%) y por su g-nero (13,5%). El mayor espacio de exclusin para ellas es el tra-

    bajo (22%), seguido de las ofici-nas pblicas (18,3%) y las escue-las o universidades (14,5%).

    Las mujeres indgenas perci-bieron mayor discriminacin en el trabajo o cuando buscaron empleo (26,9%), luego en las oficinas p-blicas con 20% y en los centros de salud o postas sanitarias con 20%.

    Segn datos de la Coordinadora de la Mujer, el 92% de las entrevis-tadas coincide que quiso continuar sus estudios, pero tuvieron obst-culos y sintieron un alto grado de discriminacin en la educacin.

    Adems de la discriminacin, para determinar la situacin de la mujer en Bolivia, el estudio tam-bin comprende otras ocho gran-des reas: derechos sexuales y reproductivos, educacin, salud, violencia, economa, participacin y confianza.

    El impacto de la violencia en la vida de las mujeres "es grave, segn la encuesta. Las indgenas son ms afectadas por la violencia machista: el 60%, frente al 44% de mujeres no indgenas que han sido alguna vez vctimas de violencia. Dos de cada tres mujeres no se sienten seguras en la calle o en su comunidad.

    La directora de prevencin y vio-lencia de gnero del viceministerio de Igualdad de Oportunidades, Gio-vanna Cornejo, explic que "toma-rn en cuenta esos datos para rea-lizar las nuevas polticas pblicas a favor de la poblacin femenina.

    Cornejo inform que en agosto se prev difundir polticas pblicas en diferentes reas para que las mujeres conozcan sus derechos. Tambin se presentar la Encuesta sobre Violencia, segn informa-cin de la prensa nacional.

    Durante los primeros tres meses de 2015, la Direccin General de Lucha Contra el Racismo (DGLCR) recibi 40 denuncias por discrimi-nacin, de las cules slo dos fue-ron resueltas. Segn el Observa-torio del Racismo y la Discrimina-cin, existen avances pero la Ley 045 an no muestra resultados "por fallas en la justicia boliviana.

    "Hay una ley contra el racis-mo y la discriminacin, pero sta realmente me podr defender?. Para ver los resultados de esta ley basta con preguntarse cuntas personas multadas hay? cun-tas denuncias llegan a resolverse? cuntos agresores entraron a la crcel? Lamentablemente no hay resultados, reflexion una de las integrantes de la Confederacin Boliviana de Personas con Disca-pacidad, Bertha Canaviri.

    Segn los reportes estadsticos presentados por la DGLCR, de un total de 42 denuncias presentadas a esta instancia desde el 1 de ene-ro hasta el 31 de marzo de 2015, slo dos fueron resueltas. Los 40 casos restantes se encuentran en seguimiento administrativo.

    En el 2014, de 194 casos de-nunciados 35 fueron resueltos tanto por conciliacin como por va administrativa. Mientras que en 2013 slo 28 fueron solucio-nados de un total de 189.

    "Desde la 045 hay un avance y cambios en el sentido que la gente se cuida ms. Ahora las vc-timas dicen: cuidado eso es dis-

    das por un comit dependiente del Ministerio de Culturas.

    Segn un boletn institucio-nal, las jornadas buscan garanti-zar a todas las personas y colec-tividades el libre y eficaz ejerci-cio de los derechos establecidos en la Constitucin Poltica del

    vestir y de su propio ser, cada quien muestra su personalidad como le gusta.

    Por su parte, el secretario general de la Gobernacin Ing. Edgar Solz Morales indic que,

    criminacin y te voy a denunciar. Hay un buen trabajo de difusin de la ley que ha sido muy pol-mica. Sin embargo, en polticas de Estado no se ha avanzado. Hay denuncias pero no hay procesos con avance porque la justicia no funciona, seal Bethel Nuez del Observatorio de Racismo y Discriminacin.

    Aclar que la ley no ha logrado tocar estructuras histricamente racistas y discriminatorias como las instituciones militares y de policas. Las diferencias entre la educacin particular y fiscal son otras de las observaciones por-que stas hacen que los estudian-

    Bolivia es un Estado Plurina-cional, con 36 nacionalidades, diferentes idiomas, en ese sen-tido no podemos discriminarnos entre hermanos bolivianos por-que todos tenemos derechos y obligaciones.

    tes no puedan acceder a las mis-mas oportunidades.

    El viceministro de Descoloniza-cin, Flix Crdenas, lament que la educacin sea una de las reas ms afectadas. "Nos preocupa lo que ocurre en los colegios. En la zona Sur existen denuncias rein-cidentes por discriminacin, dijo.

    EL DATO

    2010: Del 2011 al 2014 las de-nuncias por discriminacin llega-ron a 746. Cifra elevada en com-paracin a los 32 casos atendidos entre el 2009 y finales de 2010.

    Pblico: De las denuncias de los ltimos cuatro aos 55% se dio en el mbito pblico.

    Gnero: De los 42 casos de 2015, 23 fueron denunciados por mujeres.

    Jvenes y seoritas son ms propensos a discriminacin y racismo

    Mujeres son discriminadas por gnero, recursos y vestimenta

    Discriminacin: de 40 denuncias slo dos fueron resueltas

    Crdenas:

    En el rea de edu-cacin se presentan

    ms quejas ampara-das en la Ley 045

    Estado, las leyes y los tra-tados internacionales.

    Adems realizaron talleres de aplicacin e implementacin de la Ley 045 con servidores p-blicos de Beni, Pando, Tarija, Po-tos, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz.

    Da Nacional Contrael Racismo y TodaForma de DiscriminacinALTO

    FOTO: WWW.CAMPANADERECHOEDUCACION.ORG

  • Oruro, del 24 Mayo al 30 Mayo, 201510

    Cuando una mujer conoce a un hombre y que les llama la atencin, se presentan ante ella di-versas dudas sobre si ser una buena eleccin como pareja. Por eso Lulu, es una aplicacin que busca facilitar y fomentar entre las usuarias la construccin de relaciones ms inteligentes

    Lulu, es una app gratuita disponible para los sistemas operativos iOS y Android. Dicha aplicacin permite a las mujeres calificar a los hombres tomando en cuenta su humor, moda-les, ambicin en la vida, nivel de compromiso y apariencia. Para darles una calificacin no es necesario que se trate de un prospecto de novio, tambin pueden opinar sobre amigos, hermanos, ex novios. La informacin se man-tiene en anonimato.

    Asimismo, las chicas pueden investigar a un chico que les interese y conocer el punto de

    vista de otras mujeres y po-der acceder a los comenta-rios que otras dicen sobre l. Igualmente es posible reali-zar reseas y compartir sus propias expe-riencias.

    Al abrir la aplicacin, como primer requisito, sta te pedir tu nmero de celular el cual debe ser el verdadero, ya que te enviar un cdigo de confirmacin que es necesario in-gresar. Posteriormente te pedir acceso a tus contactos, para ver su informacin de manera annima y revisar sus marcadores y reseas.

    Segn los encargados de la app, afirman que las mujeres a nivel mundial se enfrentan a di-versos problemas al momento de buscar y ele-gir una pareja, o simplemente al buscar citas: desde mensajes agresivos y sexistas en los ser-vicios de citas en lnea, hasta caricias indesea-das o violencia cuando conocen a un hombre en persona.

    Para evitar estos malos momentos los creado-res de la app, sugieren a las mujeres utilizar Lul para iniciar una relacin.

    Lulu la app para elegiral hombre ideal

    La TV de LG demenos de un milmetro

    El ltimo avance de la empresa Coreana LG, es una pantalla de menos de un milmetro de espesor, desti-nada a convertir a los televisores en objetos comple-tamente transportables.

    La pantalla que exhibi LG es de tipo OLED y tiene un tamao de 55 pulgadas. Su peso es de 1,9 kilos y puede ser adherida de manera sencilla a cualquier superficie gracias a imanes.

    Su espesor es de apenas 0,97 mm, este es un gran avan-ce frente a los 4,3 mm que ostentan los televisores OLED de 55 pulgadas ms avanzados de la marca surcoreana.

    Yeo Sang-deog, lder de la divisin de paneles LG Dis-play, no dio detalles sobre la

    produccin ma-siva de ese tipo de pantallas, pero s habl del significado del avance, que es el de mostrar el compromiso de la empresa con el segmento OLED.

    En ese sentido, dijo que adems de aumentar la produccin de OLED se enfoca-rn en grandes formatos, algo que se evidencia por el panel de 99 pulgadas que prometi para este ao. Segn informes la em-presa LG posee

    la TV OLED de 55, 6' y 77 pulgadas del mercado.

    NRO. 46

    ENVIE SUS SOLUCIONES A LA CALLE WASHINGTON N 1607ENTRE BOLIVAR Y SUCRE O A [email protected]

    SOLUCIN NRO. 45

    FOTO: SSTATIC.BETAZETA.COM

    La funcin de vi-deo llamadas que haba sido presen-tada de forma limi-tada en el mes de abril por la compa-a de Facebook, ya se encuentra activa de forma global en el servicio de men-sajera instantnea de la red social, tanto para dispositivos iOS de Apple como An-droid de Google.

    Con 600 millones de usuarios, Messenger ya contaba con esta funcin en la versin web de Messenger para computadoras de escritorio, y ahora su-mar a los usuarios del servicio de chat desde telfonos y tabletas con iOS y An-droid. Para despejar dudas sobre este ser-vicio, la compaa brinda el siguiente link http://facebook.com/videocalling/.

    A pesar de contar con WhatsApp, adqui-rida por Facebook por 19.000 millones de dlares, la compaa liderada por Mark

    Zuckerberg pro-movi el desa-rrollo de su chat.

    Entre sus lti-mos cambios, ahora se puede acceder a Mes-senger desde www.messenger.com, una alterna-tiva para evitar en-trar a la web de la red social. A su vez, acaba de anunciar un programa para desarrolladores que busca crear nuevas aplicaciones de ter-ceros dentro del ser-vicio de mensajera

    instantnea, como juegos, tiendas on line y sistemas de reservas en un restaurant.

    Recordemos que la compaa de Face-book, lanz en el mes de abril, las comu-nicaciones de video y voz, pero de forma limitada en solamente 18 pases. Actual-mente este servicio se encuen-tra al alcance de todos los internautas.

    Video llamadas de Facebook ya est disponible

    FOTO: WWW.ELANDROIDELIBRE.COM

  • Oruro, del 24 Mayo al 30 Mayo, 2015 11ORURO

    La pasada semana, 20 empre-sas orureas recibieron certi-ficacin Norma Internacional ISO 9001:2008 y Norma Bo-liviana 1209:2018, a travs del proyecto Sistemas de Gestin Integral, promovido por la Se-cretara Departamental de De-sarrollo Productivo y Transfor-macin Industrial, con el objeti-vo de que las compaas tengan mayor garanta y estabilidad de sus productos.

    Es una satisfaccin que nuestras empresas orureas reciban esta certificacin de calidad y de esta manera abrir ms mercados, que significa tambin crear mayores fuen-tes de empleos de manera di-recta e indirectamente, segui-remos apoyando a este tipo de iniciativas, indic el Ing. Edgar Sols Secretario General de la Gobernacin.

    Nicanor Reynaga, en repre-sentacin de las empresas que recibieron la certificacin dijo que, nosotros como empre-

    sarios estamos para aportar al desarrollo de nuestro departa-mento y esta certificacin es un incentivo ms para seguir aportando y contribuyendo a nuestro Oruro.

    Se inform que las em-presas que recibieron la cer-tificacin Norma Boliviana 12009:2008 son: Maya Tex, Claudi Tex, Quismar, Decora-ciones Dioni, Tejidos Tiahua-naco, Hielos Iglu, Confesiones

    Nem-For, Diseos de Modas Algheda, Wesj Sport y PKM.

    Y las empresas que reci-bieron la certificacin ISO-9001:2008 son: Molinos Copa-cabana, Industrias Alimenticias Samy, Fabrica Nacional y Curti-dura ZAMORA, Empresa Lider Sport, Nuevo Milenio, Industrias Exxal, Bio-Andes, Industrias Ali-menticias Verona, Exportador e Importadora de Productos Eco-lgicos Andinos y Insabol.

    El pasado 15 de mayo en el municipio de Corque de la provincia Carangas, se estren la cancha de csped sinttico, con el objetivo de incentivar el deporte en la niez y la juven-tud, la misma tuvo una inver-sin de 2438.467 bolivianos, la obra estuvo a cargo de la empresa PREARQ.

    El Ing. Edgar Sols, Secreta-rio de la gobernacin sealo que, esta cancha se constru-y con recursos propios de la gobernacin, es un incentivo

    que damos a nuestra juven-tud para fomentar el deporte, como es la poltica de nuestro Presidente y tambin del Go-bernador Santo Tito.

    La autoridad recalc que las canchas que se van en-tregando en las diferentes co-munidades, sean de beneficio para todos los pobladores y no se lucre con su utilizacin, todos los nios y los jvenes deben utilizar estos escenarios deportivos para que no se de-diquen a cosas malas.

    Estudiantes orureos viajarn a China tras ganar un concurso

    Cancha de csped sinttico para Corque

    El pasado lunes el Vice-ministerio de Teleco-municaciones, depen-diente del Ministerio de Obras Pblicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), premi al equipo ganador del concurso nacional de aplica-ciones para su ejecucin en Telecentros Satelitales deno-minado Las TIC como los mo-tores de la Innovacin.

    Este concurso se llev a cabo en conmemoracin a los 150 aos del Da Internacional de las Telecomunicaciones. El proyecto ganador fue el deno-minado Sistema de Prevencin de Desastres: Meteorologa.

    lvaro Bustos y Boris Perla, son los creadores del proyecto Sistema de Prevencin de De-sastres: Meteorologa, ambos son estudiantes de la Facultad Nacional de Ingeniera, de la Universidad Tcnica de Oruro.

    Como premio, los gana-dores se hicieron a creedores a un viaje a China, con el fin de conocer las industrias de Huawei adems de recibir co-nexiones y servicio a TV Sate-lital por seis meses y equipos celulares, gentileza de los aus-piciadores del concurso.

    Se inform que el proyecto ganador consiste en la imple-

    Empresas orureas reciben certificacin internacional

    A travs del proyecto Manejo Sostenible de Vicua, desde el segundo semestre del ao 2010 hasta el 2014, se gener 670.650 dlares, mismo que beneficiaron a familias de 29 comunidades manejadoras de vicuas del departamento.

    El Ing. Gonzalo Mamani, responsable del proyecto in-dic que, En estos 5 aos se esquil 6.312 vicuas, de los cuales se obtuvo 1.578 kilos de fibra, estos fueron comer-cializados en 670.650 dlares, mismos que beneficiaron a las diferentes comunidades ma-nejadoras de vicua, aproxi-madamente a 2.948 familias.

    Se inform que en estos aos se realizaron trabajos como la construccin de 107 vijias, se sembr 158 hect-reas con pastos nativos y pasto introducido para la conserva-cin y manejo de la vicua.

    Actualmente se cuenta con 55 comunidades manejadoras de vicua, de las cuales 29 es-tn en proceso de aprovecha-miento en las comunidades de los municipios de Andamarca, Caracollo, Toledo, Huari, Qui-llacas, Salinas de Garci Men-doza, adems de Turco que el ao pasado comenz a partici-par de esta actividad en la co-munidad Jilanaca.

    Venta de fibra de vicua gener 670.650 dlares

    mentacin de estaciones me-teorolgicas a travs de soft-ware es decir programas de computacin y hardware (com-ponentes fsicos de aplicacin) para prevenir desastres natu-rales provocados por inunda-ciones en algunas regiones del pas y sequias en otras.

    lvaro Bustos, agreg que, las Estaciones Meteorolgi-cas, podrn fortalecer a las dos estaciones con las que cuenta en la actualidad Bolivia y su-marse a las otras distribuidas en todo el Continente Latino-americano.

    El concurso cont con el apoyo de la Empresa Nacio-nal de Telecomunicaciones (Entel), Boliviana de Aviacin (BoA), la Agencia Boliviana Espacial (ABE), y Huawei (Em-presa de Telecomunicaiones chino )Bolivia.

    Se inform que el objeti-vo principal del concurso fue el de mostrar el desarrollo y uso de las Tecnologas de In-formacin y Comunicacin (TIC), como herramienta de innovacin, eficiencia y trans-parencia por parte del sector gubernamental.

  • Oruro, del 24 Mayo al 30 Mayo, 201512

    A pocos das de celebrarse el Da de la Madre, recordemos que el informe de Save The Children, sita a Bolivia como el segundo peor pas de Amrica latina para ser madre. El documento "El estado mundial de las madres 2015: La desventaja urbana" seala que Hait aparece entre los diez peores pases del mun-do para ser madre junto a Sie-rra Leona, Guinea Bissau, Chad, Coste d'Ivoire, Gambia, Nger, Mali, Repblica Centroafricana, Repblica Democrtica del Con-go y Somalia, en el ltimo lugar, y que en la regin Argentina es el mejor pas para ser madre (36), le sigue Chile (51), Vene-zuela (65), Ecuador (71), Per (73), Brasil (78), Colombia (83), Bolivia (93) y Paraguay (114). Los mejores pases? Noruega, Finlandia, Islandia, Dinamarca, Suecia, Holanda, Espaa, Ale-mania, Australia y Blgica.

    Para hacer este diagnsti-co, el informe se ha centrado en cinco indicadores: el riesgo vitalicio de muerte materna; el bienestar de los nios, el cual se mide por la tasa de mortalidad de los nios menores de 5 aos; la situacin educativa, la cual se mide por la expectativa de aos de educacin escolar formal de los nios; la situacin econmi-ca, la cual se mide por el ingreso

    nacional bruto per cpita; y la si-tuacin poltica, la cual se mide por la participacin de las muje-res en el gobierno nacional.

    El informe no aborda la dra-mtica situacin en la que viven las mujeres indgenas y campe-sinas, sino de aquellas que habi-tan en las urbes. Es importante conocer que ms de la mitad de la poblacin mundial vive ahora en ciudades y que una crecien-te proporcin de muertes in-fantiles ocurren en estas reas. Aunque las personas ms ricas y saludables de un pas viven en

    las ciudades, stas tambin son hogar de algunas de las familias ms pobres y marginadas del planeta. Por lo tanto, aquellos pases donde la planificacin de salud y educacin no estn bien estructuradas (ni en la ciudad ni en el campo), no ofrecen ser-vicios de calidad ni con calidez para sus habitantes. Y esto pasa en Bolivia, que figura entre los 10 pases que podran salvar la vida de la mayora de recin na-cidos y sus madres mediante el cierre de la brecha de equidad, y que es parte de las naciones que lograron polticas para brin-

    dar atencin mdica gratuita durante el parto, pero que an no son suficientes. Las cifras aseguran que el 78% de la po-blacin boliviana que migra es menor de 35 aos y que Oruro, Chuquisaca, Potos y Beni son los departamentos que ms mi-grantes tienen a nivel interno. La mayora prefieren las ciuda-des de Santa Cruz, Tarija y Co-chabamba, mientras que en el extranjero hay ms paceos, cochabambinos y cruceos.

    Bolivia est junto a Cambo-ya, India, Marruecos, Mozambi-

    que y Filipinas como los pases donde los casos son especial-mente dramticos porque la vida de los recin nacidos y de las madres podran salvarse si tuvieran acceso a los servicios que ya ofrecen los pases en vas de desarrollo.

    Beat Rohr, director regional de Save the Children en Amri-ca Latina y el Caribe explica que "por primera vez en la historia, ms de 50% de las muertes in-fantiles de nios y nias meno-res de 5 aos en Amrica Latina y el Caribe ocurren en las zonas urbanas, comparado con un 30% en frica y Asia. Cada vez a ms gente les atrae vivir en las ciuda-des, pero muchas ciudades no son capaces de mantenerse a la par de la velocidad vertiginosa de crecimiento urbano, dejando a cientos de millones de madres y nios y nias viviendo en ba-rrios pobres sin acceso a los ser-vicios bsicos de salud y el agua limpia que necesitan para sobre-vivir y mantenerse sanos".

    En el mundo, la mayor cau-sa de muerte en la gestacin o parto son, despus de las com-plicaciones por enfermedades preexistentes, las hemorragias, seguidas de la toxemia (hiper-tensin del embarazo), muy re-lacionada con la nutricin.

    Hotel Oruro genera recursos pero no mejora imagen

    NACIONAL

    La terminal de Oruro posee una caracterstica diferen-te a las dems en Bolivia, posee su propio estable-cimiento de hospedaje, el cual antes de su estatizacin era el famoso Hotel Internacional Park, el 19 de julio de 2012 fue nacionalizado por el Gobierno.

    Se han vertido muchas ver-siones de visitantes y huspedes acerca del estado de la infraes-tructura de la terminal de buses y el hotel que posee, puesto que no se encuentra en muy buen estado. De acuerdo al informe presentado en su redicin de cuentas, la Empresa Pblica De-partamental de Oruro EPDEOR quienes poseen la administra-cin, ha indicado que todo mar-cha muy bien y que los ingresos obtenidos hasta ahora se elevan a los 3 millones de Bolivianos.

    La Gerente General de EP-DEOR, Lic. Yovana Ortiz, dijo que haciendo un anlisis financiero los resultados son ptimos, la uti-lidad hasta la fecha es de aproxi-madamente de Bs. 3 millones, recursos generados desde la ges-

    tin 2012. El informe es positivo pero lamentablemente en lo que se refiere a la inversin en infraes-tructura no se ha logrado grandes cambios. Un participante del auditorio encaro a la Gerente Ge-neral con la siguiente explicacin: Yo no veo avance alguno de esta gestin ya sea de uno u otro pues-to que al momento se han cam-biado tres gerentes, y a cabalidad no se ven los avances, el material sigue siendo el mismo, entonces de que muestras de surgimiento de una empresa estamos hablan-do, por dios! es una carta de pre-sentacin para el orureo.

    Al respecto dijo que en el tema de la infraestructura pro-

    piamente, nos preguntamos por qu no se han hecho cam-bios radicales, si bien ya hemos empezado con la etapa del mantenimiento como el pinta-do del hotel, se ha pintado sa-lones, piezas, pasillos, restau-rant. Pero esto solo est en el marco del mantenimiento de la infraestructura, y no hemos to-cado inversin porque estamos esperando el resultado final del avalu.

    El Hotel terminal Oruro es uno de los que tiene mayor ca-pacidad instalada de la ciudad capital del carnaval, con 180 camas y ms de una veintena de empleados.

    El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, inform el mircoles que en el marco de la poltica de persecucin pe-nal del Ministerio Pblico se logr hasta la fecha 12 senten-cias condenatorias por el delito de trata y trfico de personas.

    "Es parte de esta poltica la conformacin de equipos interdisciplinarios que se de-diquen de forma exclusiva a la investigacin proactiva de trata de personas para poder llegar como meta a la persecucin pe-nal", inform a los periodistas.

    Detall que en 2014 se re-gistraron 808 causas de trata y trfico de personas, de las cua-les, 85 estn en desarrollo de juicio oral.

    El Fiscal General asegur que en Bolivia se est poten-ciando la persecucin penal en delitos de trata de personas, trfico de personas y delitos conexos, a partir de la ejecu-cin de investigaciones proac-tivas. El Ministerio Pblico bus-

    ca como resultados concretos la identificacin y recupera-cin de vctimas, la captura de las principales organizaciones criminales y el desmantela-miento de mercados ilcitos vinculados con esta irregular actividad, remarc.

    A su juicio, la investiga-cin proactiva es la base para construir la Persecucin Penal Estratgica y de la mano con la concepcin de las Fiscalas Corporativas, cuya metodolo-ga trae un cambio sustancial y un avance en el Ministerio Pblico.

    Dijo que los fiscales e in-vestigadores trabajan en el anlisis vinculado con hechos criminales de trata, abordan-do los problemas de forma conjunta, para intervenir focos criminales y rescatar vctimas, desarticular redes de Trata y prevenir que caigan ms vcti-mas, iniciando la accin penal correspondiente, segn infor-macin de la Agencia Boliviana de Informacin.

    Reportan 12 sentencias en persecucin penal

    FOTO: WWW.CAMBIO

    .BO

    TRATA Y TRFICO DE PERSONAS

    Bolivia, mal lugar para ser madre?

    FOTO: NOTICIASF

    IDES

    .COM

  • Oruro, del 24 Mayo al 30 Mayo, 2015 13

    B. B. King

    R iley Ben King (Itta Bena, 16 de septiembre de 1925-Las Vegas, 14 de mayo de 2015), ms conocido como B.B. King, fue un msico, cantante y compositor estadounidense.Es ampliamente considerado uno de los msicos de blues ms influyentes de todos los tiempos, ganando el apodo de el Rey del Blues y el renombre de uno de los tres reyes (kings) de la guitarra blues junto a Albert King y Freddie King. Segn Edward M. Komara, King introdujo un sofisticado estilo de solos basados en fluidas cuerdas [de guitarra] dobla-

    das y brillantes vibratos que influiran prcticamente a todos los guitarristas de blues elctrico que le siguieron. Adems, la revista Rolling Stone lo situ en el puesto seis de la lista de los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos y figura en el puesto 17 de la lista Top 50 Guitarists of All Time elaborada por Gibson. King fue introducido en el Saln de la Fama del Rock and Roll en 1987.

    Con los aos, King desarroll un estilo de guitarra identificable de su obra musical, con elementos prestados de Blind Lemon Jeffer-son, T-Bone Walker y otros y la fusin de gneros musicales como el blues, el jazz, el swing y el pop. Su guitarra elctrica Gibson ES-335, apodada Lucille, tambin da nombre a una lnea de guitarras creada por la compaa en 1980. King es tambin reconocido por su prolfico directo, con un promedio de 250 o 300 conciertos anuales durante la dcada de 1970.

    Moxie Strings es la combinacin electrizante de la violinista, Diana Ladio, la violoncelista, Alison Lynn y el percusionista Fritz McGirr. Con sus melodas pisando fuerte, ritmos de rock con variadas influencias, este tro ha hecho un giro atractivo y fresco en la msica america-na. Aunque sus races estn en la tradicin, Las cuerdas de Moxie ofrecen a los oyentes la oportunidad nica de experimentar tres de los instrumentos ms conocidos del mundo a travs de una joven y progresiva imagen. Las in-fluencias del conjunto de la msica celta, canadiense, el Bluegrass, el Rock, el Jazz y las influencias de antao para crear su nico, y que hbrida imagen americana ejemplifi-cada en la identidad de los Estados Unidos como un crisol de tradiciones.

    The Moxie StringsCeltic/Americana/ Bluegrass/EE.UU.

    Abrigos y chaquetas de invierno para hombres

    Julieta Venegas est de vuelta! La cantante, com-positora y ganadora del Latin Grammy ha dado a conocer el video lrico de su nuevo sencillo, "Ese Camino".La pista uptempo, que comienza con un ani-

    mado acorden y lleva presente el sonido de esa firma mexicana en la mayor parte de la msica de Ve-

    negas, es tan solo la primera muestra de su prximo lbum, Algo Sucede, que sal-

    dr el 14 de agosto.

    El nue

    vo

    sencill

    o de

    Juliet

    a Vene

    gas

    Hoy propone-mos un listado de ABRIGOS y CHAQUE-TAS que estn marcando tendencia este OTOO INVIERNO 2015. En esta MUESTRA incluiremos des-de los modelos clsicos hasta los modelos ms novedosos. Todas las TENDENCIAS de chaquetas y abrigos por las que han apos-tado las firmas low-cost

    como ZARA, Bers-hka, Pull&Bear, Abrgate!

  • Oruro, del 24 Mayo al 30 Mayo, 201514

    De acuerdo a las re-cientes investigacio-nes realizadas por el Observatorio de la Tierra de la NASA, se ha detectado que el terremo-to de Nepal del pasado 25 de abril, levant y hundi varios metros de algunas franjas del Himalaya, cambiando la forma de la tierra.

    A lo largo de un rea de 90 por 30 kilmetros en Nepal, las placas tectnicas de la In-dia y Eurasia se deslizaron has-ta 6 metros. La liberacin de la tensin de la corteza terrestre provocada por el terremoto tambin tuvo efecto en La In-dia, China y Bangladesh.

    Das anteriores al terremo-to, el Radar de Apertura Sin-ttica (SAR) del satlite Senti-nel-1-A de la Agencia Espacial

    Europea realiz varias obser-vaciones del desplazamiento de tierra en Nepal y en las re-giones circundantes,

    Sentinel-1 midi la distan-cia con el suelo. Los cientfi-cos del Centro Aeroespacial Alemn (DLR) ensamblaron esas nuevas mediciones y las compararon con mediciones de pasadas previas por la mis-ma zona.

    Ilustraron los resultados en un mapa donde se aprecia el desplazamiento de la tierra.

    El mapa muestra los cam-bios en el paisaje antes y des-pus del terremoto. Las zonas sombreadas en rojo fueron las que se alejaron del satli-te hasta 1,4 metros. Las zonas sombreadas en azul aumen-taron su distanciamiento al satlite. Las reas en amarillo mostraron pocos cambios.

    Debido a que la observa-cin del satlite no era verti-cal, sino en ngulo, el movi-miento de tierras tcnicamen-te podra haber sido vertical u horizontal.

    Pero las mediciones utili-zando el Sistema de Posicio-namiento Global (GPS) y otros sensores han confirmado que casi todo el movimiento de tierra fue hacia arriba o hacia abajo, es decir, la superficie de la tierra se elev o disminuy.

    MUNDO

    La ayuda al desarrollo del Ban-co Mundial es cuestionable en muchos casos, como demues-tran las auditoras internas de la institucin y un informe del Consorcio Internacional de Pe-riodistas de Investigacin, con datos sobre ms de mil proyec-tos de entre 2004 y 2013 que perjudican precisamente a los ms necesitados. Entre los ob-jetivos del Banco Mundial est la erradicacin de la pobreza extrema y la reduccin de las desigualdades aumentando en un 40% los ingresos de los ms desfavorecidos.

    3,4 millones de personas sufren los efectos de estos pro-gramas de desarrollo. Miles de

    personas se ven desplazadas, reubicadas o desprovistas de sus propiedades contra su vo-luntad. Vietnam, China, la In-dia, Kenia o Etiopa son algunos de los pases ms afectados. Y en Amrica del Sur surgen cada vez ms voces en contra de es-tas polticas de desarrollo.

    En los desplazamientos for-zados los locales pierden su ho-gar y garantas sociales. Diver-sos estudios muestran que los reubicados sufren de infeccio-nes, hambrunas o desempleo. Sobre el papel, el Banco Mun-dial estipula que cualquier des-alojado debe ser reubicado en iguales o mejores condiciones y ser recompensado econmi-

    camente, pero la poca fiabili-dad de las autoridades locales y la falta de seguimiento de es-tos procesos hacen que pocas veces se cumplan estos requi-sitos. El mismo Banco Mundial reconoca fallos sistemticos.

    El Banco Mundial es uno de los principales patrocinadores de la ayuda al desarrollo des-de su fundacin por los EE.UU. tras las Segunda Guerra Mun-dial. Dispone de 65.000 millo-nes de dlares al ao a cargo de prstamos y deuda pblica. Pero los efectos de sus polticas son tan nefastos que 85 orga-nizaciones humanitarias firma-ron un documento de discon-formidad.

    Las contradicciones de la ayuda del Banco Mundial

    Terremoto en Nepal hundi el Himalaya

    Segn el ndice de Capital Humano 2015, que publican anualmente el Foro Econ-mico Mundial y la empresa Mercer, ser el talento y no el capital el factor clave que en-lazar la innovacin, la com-petitividad y el crecimiento en el siglo XXI.

    El ndice de Capital Hu-mano 2015 cuantifica el re-sultado de las inversiones actuales y pasadas en capital humano y ofrece ideas so-bre cmo ser en el futuro la base de talentos en el mun-do, por medio de la evalua-cin de los niveles de educa-cin, habilidades y empleo disponibles (con hasta 46 in-dicadores) para personas de 124 pases divididas en cinco

    grupos de edad, desde los menores de 15 aos hasta los mayores de 65.

    A nivel mundial, Finlan-dia encabeza esta lista, con un ndice de 85,7%. A conti-nuacin se sitan Noruega (83,8%), Suiza (83,5%), Cana-d (82,8%) y Japn (82,7%).

    En el caso de Amrica Lati-na y el Caribe, Chile encabeza la lista con un 71,8%, seguido de cerca por Uruguay (71,7%). A continuacin, y para com-pletar la lista de los diez pri-meros, se sitan Argentina (71,0%), Panam (71,0), Costa Rica (69,7), Mxico (68,5%), Per (68,1%), Colombia (67,6%), Trinidad y Tobago (67,1%) y El Salvador (66,8).

    Cules son los pases con mayor desarrollo de capital humano?

    El peor desastre natural en esta

    zona desde 1934 cambi la forma de

    la tierra

  • Oruro, del 24 Mayo al 30 Mayo, 2015 15

    El pasado 10 de mayo extremistas albaneses atacaron la ciudad ma-cedonia de Kumanovo: ocho policas y un civil murieron. Para el 17 de mayo la oposicin del pas planea una protesta en la capital, Skopie, para reclamar la dimisin del primer ministro, Nikola Gruevs-ki. Se quejan de la inestabilidad econmica, la corrupcin y aho-ra tambin de los ataques terroristas.

    Banderas albanesas hondean en las calles de la ciudad macedo-nia de Tetovo, de mayora albanesa. La poblacin aqu es mixta, las dos etnias han apren-dido a vivir juntas y compartir su da a da. "Yo soy de aqu y veo una gran diferencia entre lo que pasaba en 2001 y ahora. El pue-blo ahora sabe que no hay sitio para los terroristas y que deben vivir todos juntos. Eso vale no solo para Macedonia sino para todos los Balcanes", asegura un joven habitante de la ciudad.

    "En este momento las re-laciones intertnicas estn en el mejor nivel. Algunos utilizan el Gobierno corrupto para en-

    MUNDO

    Cerca de que 1.000 millones de dlares han desaparecido en Moldavia, una octava parte del PIB del pas, en misterio-sas transacciones bancarias. Cmo ha sucedido?

    Recientemente ha salido a la luz que el ao pasado Mol-davia, uno de los pases ms pobres de Europa, perdi 1.000 millones de dlares, un 12% de su producto interior bruto (PIB), en un sonado escndalo bancario. Segn un informe del Banco Central de Moldavia y la auditoria estadounidense Kroll, quienes emprendieron una ex-haustiva investigacin, la des-aparicin del dinero tuvo lugar unos das antes de las eleccio-nes legislativas del pas, el 30 de noviembre de 2014.

    Segn varias informacio-nes, en esas fechas tres gran-des bancos declararon diver-sos crditos que sumaban esa cantidad: Banca de Economii, Unibank y Banca Sociala. El banco central de Moldavia se vio obligado a rescatar a los tres bancos con prstamos de emergencia de 870 millones de dlares para evitar la quiebra de las entidades involucradas y mantener la economa a flote.

    Las principales sospechas sobre quin es el destinatario de dicha suma estn dirigidas hacia Ilan Shor, un gran empre-sario moldavo de 28 aos, que ya ha sido puesto bajo arresto domiciliario. Segn el informe realizado por Kroll, Shor y sus socios se unieron en 2014 con el fin de comprar una participacin que les proporcion el control de los tres bancos moldavos, tras lo que estas entidades financieras emitieron prstamos multimillo-narios a compaas que este con-trolaba o con las que tena vncu-los. Una gran parte del dinero fue transferida a entidades en el extranjero vinculadas a Shor, de acuerdo con el documento.

    La investigacin acerca de esta desaparicin monetaria aun prosigue, a pesar de que muchos de los documentos internos que detallaban las ac-tividades y los registros de las transacciones de los tres ban-cos se han perdido y tambin se han borrado importantes datos electrnicos de los siste-mas informticos.

    Unos 10.000 manifestan-tes salieron a la calle el pasa-do 3 de mayo en Chisinau, la capital del pas, para protes-tar contra la corrupcin, ge-neralizada en este pas de 3,5 millones de personas tras el colapso de la URSS.

    Robo millonario amenaza la economa de un pas europeo

    En medio de la acelerada inflacin, que multiplica los precios y deja muy atrs al salario, los venezolanos re-curren en mayor medida a las tarjetas de crdito para cubrir el hueco en el presu-puesto familiar. Las estads-ticas sealan que el monto del financiamiento con tar-jetas aumenta a paso firme en las torres financieras.

    En buena parte, el in-cremento de la deuda que tienen los venezolanos por el uso de las tarjetas es comprensible. Las regula-ciones indican que los ban-cos no pueden cobrar una tasa de inters superior a 29% mientras que la infla-cin se ubica sobre 60%. Es decir: el deudor le paga al banco con un dinero que vale menos que cuando re-cibi el prstamo.

    En este contexto, tiene sentido que una porcin de la poblacin utilice las tar-jetas de crdito para finan-ciar la compra de bienes cuyo precio aumenta me-tericamente, incluyendo inventarios de alimentos y medicinas para defenderse del desabastecimiento.

    Los especialistas apun-tan a que la inflacin conti-nuar acelerndose, as que es previsible que aumente el nmero de familias que utilizan la tarjeta de crdito.

    Aumenta uso de tarjetas

    de credito en venezuela

    Otra guerra de los Balcanes?

    frentarnos, pero eso no pasar, porque nacimos en un ambien-te mixto. Lo que tenemos que arreglar es nuestra economa. Una nacin que est bien eco-nmicamente no piensa en las diferencias tnicas", opina otro autctono. Pero los recientes ataques terroristas recordaron a muchos los tristes aconteci-mientos de hace 14 aos.

    En enero de 2001 miembros del grupo autodenominado Ejrcito de Liberacin Nacio-

    nal (ELN), calificado por la ONU como grupo terrorista, empeza-ron a atacar a las fuerzas de se-guridad macedonias. El conflicto dur casi un ao. Finalmente se lleg un acuerdo el acuerdo de Ohrid que estableca un alto el fuego y segn el cual los albaneses, que constituyen alre-dedor del 25% de la poblacin, obtuvieron ms derechos y pro-metieron a renunciar cualquier demanda separatista, mientras que los insurgentes albaneses se comprometieron a desarmarse.

    No creo que ningn poltico razonable pueda permanecer indiferente ante eso ni dejar de expresar su categrico rechazo a estas ideas

    Pero a pesar de las pro-mesas y acuerdos, vuelve a resurgir la idea de la crea-

    cin de la Gran Albania. "Noso-tros estamos muy preocupa-

    dos por los llamamientos a crear la Gran Albania,

    porque llevarn a otro derramamiento de

    sangre en los Balca-nes. No creo que ningn poltico razonable pueda

    permanecer indiferen-te ante eso ni dejar de expresar su categrico rechazo a estas ideas. Los sucesos de Macedo-nia demuestran que el pas y otras partes de los Balcanes son todava inestables y tememos estar ante una muestra de ac-ciones terroristas bien planea-das", opin el ministro ruso de Exteriores, Sergui Lavrov.

    La poblacin, independien-temente de su pertenencia t-nica, confirma que en el pas reina un ambiente de unidad, pero no puede esconder sus preocupaciones. "Es normal tener miedo cuando escuchas que matan a gente, que mue-ren policas. Lo que ha pasado en Kumanovo es parecido a una guerra, parece que estemos al borde de un enfrentamiento y eso sera horrible", comenta un estudiante local.