efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el...

74
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL TRABAJO DE PARTO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO. Trabajo presentado para optar al Grado de Especialista en Obstetricia y Ginecología Por: CALATAYUD PETIT, LUISA ELENA Barquisimeto, 2007.

Upload: vancong

Post on 30-Mar-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL

TRABAJO DE PARTO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO

“DR. ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO.

Trabajo presentado para optar al Grado de

Especialista en Obstetricia y Ginecología

Por: CALATAYUD PETIT, LUISA ELENA

Barquisimeto, 2007.

Page 2: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo titulado: Efecto de la hidratación y de la

ambulación en el trabajo de parto. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio

María Pineda”. Barquisimeto. Presentado por la ciudadana Luisa Elena Calatayud

Petit, para optar al Grado de Especialista en Obstetricia y Ginecología, considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En Barquisimeto, a los 16 días del mes de mayo de 2006.

_________________________

Dr. Pastor José Galicia Pérez

Page 3: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

iii

EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL

TRABAJO DE PARTO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO

“DR. ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO.

Por: CALATAYUD PETIT, LUISA ELENA

Trabajo de Grado Aprobado

_________________________

Dr. Pastor José Galicia Pérez

Jurado Principal

_______________________ _______________________

Dr. Raúl Meléndez Dr. Juan Colmenares

Jurado Jurado

Barquisimeto, 30 de Mayo 2007

Page 4: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

iv

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso, quien nos concede el privilegio de la vida y nos ofrece

todo lo necesario para lograr cada una de nuestras metas; Gracias por la lluvia de

semillas, minúsculas pepitas de oro verde, que nos das siempre.

A mis padres, Angel y Juanita, por enseñarme, durante el recorrido por el bosque

encantado de la vida, lo que hace falta para que nazcan miles de tréboles mágicos.

Siempre Gracias.

A mi Niño, Zomner, por estar en mi corazón y ayudarme a imaginar cada trébol

mágico en todo su esplendor, para recibir los rayos de un sol que se cuela entre las

ramas de los árboles, en el centro del la tierra nueva, fértil, sin piedras y húmeda.

Te Amare por Siempre.

A mis sobrinos, Juan Miguel, Anabela Antonia y Stefany de los Angeles, por

renovar la tierra del bosque encantado por tierra fértil y cambiar mi vida. Dios y la

Virgen los bendigan.

A mis hermanas, Ana, Luisana y Lui-Sandra, por ser los arroyos de agua clara

que necesitaba, y por demostrar día tras día te devuelve lo que das.

A mi familia, Calatayud-Petit, por tener los árboles más fuertes, Tirso-Ana y

Rito-Agustina.

A mi nueva familia, Mama Coro, Maylen, Maylin y María José, por darme la

cantidad de sol y de sombra necesaria.

A mis compañeros, colegas todos, por descubrir que siempre falta algo,

aparentemente innecesario, pero imprescindible; en especial a Jenny, por quitar las

piedras una a una, y dar florecimiento a uno de mis tréboles mágicos.

A Pastor por enseñarme que es necesario hacer algo para encontrar el Trébol

Mágico, gracias por asumir el reto conmigo. Eres mi Merlín.

Page 5: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

v

DEDICATORIA

A todas aquellas personas, que de una u otra forma, se beneficiaran,

en especial a la parturienta, que se convertirá en Madre,

para dar cuidado a su Hijo.

Page 6: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

vi

INDICE

PAG.

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

INDICE DE CUADROS vii

INDICE DE GRÁFICOS viii

INDICE DE ILUSTRACION ix

RESUMEN x

INTRODUCCION 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema 3 Objetivos de la Investigación 5 Justificación e Importancia 6

II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación 8 Bases Teóricas 10 Bases Legales 14 Variables 18

III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación 20 Población y Muestra 21 Diseño de la Investigación 22 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 24 Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos 25

IV RESULTADOS 26

V DISCUSION 47

VI CONCLUSIONES 50

VII RECOMENDACIONES 51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53

ANEXOS Anexo A 56 Anexo B 57 Anexo C 58 Anexo D 59 Anexo E 60 Anexo F 61

Page 7: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

vii

INDICE DE CUADROS

PAG.

Cuadro Nº 1. Eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el éxito en la vía de resolución obstétrica. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007…..........................................................................................

Cuadro Nº 2. Eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el éxito en el acortamiento del tiempo del mismo. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007...........................................................................

Cuadro Nº 3. Éxito de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el acortamiento del período de dilatación. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007……………………………………………………………..

Cuadro Nº 4. Éxito de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el acortamiento del período expulsivo. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007....…………………………………………………..………

Cuadro Nº 5. Éxito de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el acortamiento del período de alumbramiento. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007………………………………………………...

Cuadro Nº 6. Eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el éxito en el acortamiento del tiempo en Sala de Partos. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007...........................................................................

Cuadro Nº 7. Éxito de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el acortamiento del tiempo de dilatación. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007………………………………………………...

Cuadro Nº 8. Seguridad de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según la ausencia de complicaciones maternas y fetales. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007………………………………………………...

Cuadro Nº 9. Complicaciones maternas en los grupos de estudio, según su frecuencia. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007……………….…………...

Cuadro Nº 10. Complicaciones fetales en los grupos de estudio, según su frecuencia. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007…….……………………...

26

28

30

32

34

36

38

40

42

44

Page 8: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

viii

INDICE DE GRÁFICOS

PAG.

Gráfico Nº 1. Éxito de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el éxito en la vía de resolución obstétrica. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007..............................................................................................

Gráfico Nº 2. Eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el éxito en el acortamiento del tiempo del mismo. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007...........................................................................

Gráfico Nº 3. Éxito de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el acortamiento del período de dilatación. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007……………………………………………………………..

Gráfico Nº 4. Éxito de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el acortamiento del período expulsivo. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007....…………………………………………………..………

Gráfico Nº 5. Éxito de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el acortamiento del período de alumbramiento. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007………………………………………………...

Gráfico Nº 6. Eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el éxito en el acortamiento del tiempo en Sala de Partos. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007………………………………………….……..

Gráfico Nº 6. Éxito de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el acortamiento del tiempo de dilatación. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007………………………………………………...

Gráfico Nº 8. Seguridad de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según la ausencia de complicaciones maternas y fetales. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007………………………………………………...

Gráfico Nº 9. Complicaciones maternas en los grupos de estudio, según su frecuencia. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007……………….…………...

Gráfico Nº 10. Complicaciones fetales en los grupos de estudio, según su frecuencia. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007……………………….…...

26

28

30

32

34

36

38

40

42

44

Page 9: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

ix

INDICE DE ILUSTRACION

PAG.

Ilustración Nº 1. Efecto de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según la eficacia y la seguridad en los grupos de estudio. SEGO. HCUAMP. Febrero-Abril 2007...........................................................................

46

Page 10: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

x

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

EFECTO DE LA HIDRATACIÓN Y DE LA AMBULACION EN EL

TRABAJO DE PARTO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO

“DR. ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO.

Autora: Luisa Elena Calatayud Petit.

Tutor: Pastor José Galicia Pérez.

RESUMEN.

Con la finalidad de evaluar el efecto de la hidratación y de la ambulación en el trabajo de parto, se realizó un estudio de campo, observacional-transversal, durante febrero-abril 2007, con una muestra no probabilística, intencional, conformada por 248 pacientes nulíparas con embarazo a término, en trabajo de parto normal (cuello uterino con menos de 4cms de dilatación y 80% de borramiento, presentación cefálica de vértice, I plano, LA claro), previo consentimiento informado y sin patología o distocia asociada. Las pacientes se clasificaron en 4 grupos: � sin hidratación sin ambulación (SHSA), � con hidratación sin ambulación (CHSA), � sin hidratación con ambulación (SHCA) � con hidratación con ambulación (CHCA). Luego de aplicárseles las medidas correspondientes, se determinó la eficacia y seguridad en cada grupo (datos procesados con el SPSS 10.0). Se encontró que el grupo más favorecido, según el éxito tanto por la vía de resolución obstétrica como por el acortamiento del tiempo de estancia de la Sala de Partos, fue CHCA: 89% partos eutócicos (p:0,003) en 3:06 h promedio (p:0,001). Además, se observó que el tiempo de dilatación está influenciado por la hidratación (p:0,0001) y el período expulsivo por la ambulación (p:0,006); así, la unión de ambos métodos, durante el trabajo de parto, amplifica los beneficios que ofrece cada uno por separado. En cuanto a la seguridad, según la ausencia de complicaciones, sigue siendo CHCA el grupo que posee mayor porcentaje, 85,5% (p:0,00009). Los resultados demuestran el efecto benéfico de la hidratación y de la ambulación en el trabajo de parto, dado que sí se puede disminuir el número de cesáreas, el tiempo de estancia en el servicio y los riesgos para la salud de la mujer y su entorno familiar y por ende, aminorar la carga financiera que pesa sobre instituciones de salud con recursos sanitarios escasos.

Palabras Claves: hidratación, ambulación, trabajo de parto, nulípara.

Page 11: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

xi

“La calidad de vida de un Ser Humano, depende, en gran medida, de los

eventos que guardan relación con su parto”

Odent M. Ponencia en El Arte del Nacimiento. 2002.

Page 12: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

1

INTRODUCCIÓN

La preocupación constante por parte del equipo de salud, por evitar trabajos de

parto prolongados y por calmar a la mujer, tanto física como psíquicamente, lo ha

llevado al empleo de diversos procedimientos, tales como la amniotomía precoz y al

uso de oxitócicos, a los fines de conseguir el parto en el menor tiempo posible, con el

máximo beneficio para el binomio madre-hijo.

De igual manera, y con la misma finalidad, han sido utilizados la hidratación

previa a la conducción del trabajo de parto y el permitir los cambios de posición

durante el mismo, lo cual se justifica bajo la premisa de que éstos procedimientos

demandan menos analgesia, puesto que las contracciones uterinas se tornan menos

dolorosas; además, los cambios de posición aumentan el diámetro anteroposterior de

la pelvis, facilitando el descenso de la presentación en el canal de parto.

Sobre la base de lo antes mencionado, se desprende la importancia que tiene hoy

por hoy, para el facultativo y su equipo de salud, el conocimiento de dichos

procedimientos, puesto que su oportuna y correcta utilización repercutiría, no sólo en

el acortamiento del trabajo de parto, sino también en la disminución de las

estadísticas de morbimortalidad materna y perinatal.

En consecuencia, el objetivo de la presente investigación fue evaluar los efectos

de la hidratación y de la ambulación en el trabajo de parto en las nulíparas que

acudieron al Servicio de Emergencia Gineco-Obstétrica del Hospital Central

Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, de Barquisimeto, en el período

comprendido entre el 1º de Febrero y el 30 de Abril de 2007.

Así pues, con el fin de lograr el objetivo antes señalado, se realizó un estudio de

campo, observacional y corte transversal, para lo cual se utilizó una muestra no

probabilística, de tipo intencional, en base a criterios de inclusión ya establecidos.

Las pacientes seleccionadas, se distribuyeron en 4 grupos: � sin hidratación y sin

Page 13: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

2

ambulación, � sin hidratación y con ambulación, � con hidratación y sin

ambulación y � con hidratación y con ambulación. Dependiendo del grupo, a las

pacientes se les aplicó medidas habituales, tales como: posición decúbito lateral

izquierdo y conducción del trabajo de parto, o se les brindó otras medidas, a saber la

hidratación previa a la conducción o la ambulación durante el trabajo de parto.

Posteriormente, se determinó la seguridad y la eficacia, puesto que esto permitió

evaluar el efecto de las referidas medidas aplicadas en cada uno de los grupos, sobre

el principio de que un efecto beneficioso vendría a fortalecer la aplicación de las

pautas emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, mediante el

Programa de Salud Sexual y Reproductiva, en lo referente a una atención humanizada

de la embarazada.

Para tal fin, se desarrolló este proyecto de investigación, organizado en siete

capítulos, de la siguiente forma:

(a) Capítulo I: El Problema, que incluyó el planteamiento del problema, los

objetivos y la justificación de la investigación.

(b) Capitulo II: Marco Teórico, que comprendió antecedentes, bases teóricas y

bases legales.

(c) Capítulo III: Marco Metodológico, en el cual se describió sobre: tipo de

investigación, población y muestra, procedimiento, recolección de datos y técnica de

procesamiento y análisis de los datos.

(d) Capítulo IV: Resultados, en forma de tablas y gráficos.

(e) Capítulo V: Discusión, en el que se indican y relacionaron los resultados.

(f) Capítulo VI: Conclusiones.

(g) Capitulo VII: Recomendaciones, que permitieron aportar sugerencias en lo

referente al uso de estrategias durante el trabajo de parto, que brinden mayores

beneficios al binomio madre-hijo y que, por ende, inciden en el mejoramiento de los

programas de atención materno-fetal ya existentes.

Page 14: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La salud reproductiva de la mujer constituye en la actualidad un tema de

relevante importancia en el área de la salud pública, por ello, la Organización

Mundial de la Salud (OMS) ha adoptado los principios y metas del Decenio de las

Naciones Unidas para la Mujer y en relación con su mandato, se centra en el concepto

de la Mujer, la Salud y el Desarrollo, admitiendo que ese concepto denota la compleja

interrelación existente entre la salud de la mujer y su situación social, política,

cultural y económica. Además señalan Mora et al. (1993), que:

otros factores propios de la cultura y de la práctica de las actividades de salud podrían incidir en la propensión de ciertas mujeres embarazadas, en trabajo de parto o puérperas, a usar o rechazar los servicios de salud. Entre ellos se ha citado la imposición de procedimientos que atentan contra las concepciones naturales relativas a la atención del embarazo, especialmente del parto, como serían la posición decúbito dorsal y el exceso de intervención médica. (p. 71)

Sin embargo, es necesario ayudar a la mujer en el momento del parto, para que

éste transcurra de la mejor manera posible. En el caso del parto normal, se trata de un

proceso fisiológico en el que se hace necesaria la vigilancia médica, puesto que el

proceso puede sufrir complicaciones o, por lo menos, pueden producirse desviaciones

de la normalidad que necesitan una atención especializada. En este sentido, la función

principal de un médico, en esencia obstetra, consiste en facilitar la culminación con

éxito del proceso, detectando cualquier alteración patológica y procurando en todo

momento evitar cualquier daño a la madre o al feto.

Si bien, el trabajo de parto tendrá habitualmente un curso clínicamente normal, su

asistencia no necesitará en principio el recurso de ninguna técnica especial, en

Page 15: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

4

algunos casos y dadas las diferencias que existen, desde el punto de vista

temperamental, como de su reacción al dolor entre unas y otras parturientas, se

recurrirá con frecuencia a la aplicación de métodos o a la administración de

medicamentos encaminados fundamentalmente a aliviarlo o a acelerar el parto.

Entre éstos métodos se encuentran la conducción del trabajo de parto, la

hidratación parenteral previa a la conducción, con el fin de acelerar la función de los

oxitócicos; y la ambulación durante el trabajo de parto, puesto que es una medida

muy sencilla que puede facilitar su progreso y aumentar la comodidad de la mujer y

su tolerancia al dolor, disminuyendo así la necesidad de anestesia y analgesia. En fin,

hidratación y ambulación son una opción que conlleva muy pocos riesgos y muchos

beneficios potenciales.

Además, hay que resaltar que, tanto la hidratación previa a la conducción como la

ambulación durante el trabajo de parto, son procedimientos que no se ponen en

práctica en la mayoría de los hospitales venezolanos, a pesar de haberse demostrado

que conllevan a la participación activa de la embarazada, futura madre, e incluso

conducen hacia un trabajo de parto humanizado; el Hospital Central Universitario

“Dr. Antonio María Pineda”, de Barquisimeto, Estado Lara (HCUAMP), no escapa a

esta realidad, por lo cual, se precisó hacer las siguientes preguntas:

¿La hidratación previa a la conducción acorta el tiempo de trabajo de parto?

¿La ambulación durante el trabajo de parto acorta el tiempo de trabajo de parto?

¿Será la unión de ambos métodos -hidratación y ambulación- capaz de lograr

ventaja para el binomio madre-hijo?

¿Será posible la implementación de las pautas emanadas por el Programa de

Salud Sexual y Reproductiva (SSR), del Ministerio del Poder Popular para la Salud

(MPPS)?

Lo anteriormente expuesto, evidenció la necesidad de un proyecto de

investigación en el cual se pretendía valorar la eficacia (éxito, medido tanto por el

mayor número de partos eutócicos, como por la disminución del tiempo) y la

seguridad (menor número de complicaciones), de métodos tan sencillos, como lo son

la hidratación y la ambulación, para abreviar el trabajo de parto con el mayor

Page 16: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

5

beneficio. Para dar respuestas a cada una de estas preguntas, se hizo necesario

plantearse los siguientes objetivos.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Evaluar el efecto de la hidratación y de la ambulación en el trabajo de parto, en

las nulíparas que acuden al Servicio de Emergencia Gineco-Obstétrica (SEGO) del

HCUAMP, en el período comprendido entre el 1º de Febrero y el 30 de Abril de

2007.

Objetivos Específicos:

1. Establecer la eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de

parto, según el éxito en la vía de resolución obstétrica, en las nulíparas que acuden al

SEGO.

2. Determinar la eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de

parto, mediante el éxito en el acortamiento del tiempo del mismo, en las nulíparas que

acuden al SEGO.

3. Determinar la eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de

parto, mediante el éxito en el acortamiento del período de dilatación, en las nulíparas

que acuden al SEGO.

4. Determinar la eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de

parto, mediante el éxito en el acortamiento del período expulsivo, en las nulíparas que

acuden al SEGO.

5. Determinar la eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de

parto, mediante el éxito en el acortamiento del período de alumbramiento, en las

nulíparas que acuden al SEGO.

Page 17: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

6

6. Determinar la eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de

parto, mediante el éxito en el acortamiento del tiempo de estancia en la Sala de

Partos, en las nulíparas que acuden al SEGO.

7. Establecer la seguridad de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo

de parto, según la ausencia de complicaciones, tanto maternas como fetales, en las

nulíparas que acuden al SEGO.

8. Enumerar las complicaciones maternas de la hidratación y de la ambulación

sobre el trabajo de parto, en las nulíparas que acuden al SEGO, según su frecuencia,

en orden decreciente.

9. Enumerar las complicaciones fetales de la hidratación y de la ambulación

sobre el trabajo de parto, en las nulíparas que acuden al SEGO, según su frecuencia,

en orden decreciente.

Justificación e Importancia

Es importante enfatizar que, para algunas mujeres, permanecer en posición

vertical (en cuclillas o semicuclillas) durante el trabajo de parto es la posición más

natural, dado a que ésta facilita la separación de las articulaciones entre los huesos

pelvianos y por ende aumenta el diámetro total de la pelvis, siendo posible que éstas

fomenten el descenso del feto por el canal de parto, por lo tanto, cambiar a dichas

posiciones podría ser muy provechoso; sin embargo, en el momento en el cual el

parto es inminente, deberá adoptar una posición más reclinada con el fin de facilitar el

control del mismo, además así lo indica la norma del SEGO del HCUAMP.

Sobre la base de la precedente consideración, cabe afirmar además que, los

programas de atención médica están en la búsqueda constante de métodos eficaces y

de bajo costo, apropiados para su uso en la población susceptible,

independientemente de su nivel socioeconómico, por lo cual se hace necesario que los

proveedores y planificadores de dichos programas, se basen en pruebas científicas,

sobre el éxito y la seguridad previstos con éstos, y de ésta forma responder a las

interrogantes planteadas; de allí la importancia de esta investigación.

Page 18: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

7

Dentro de ésta perspectiva, se pretende ayudar a aumentar la eficiencia del

programa de atención salud prenatal y perinatal, con mayores beneficios para el

binomio materno-fetal, que es precisamente la función de éste programa.

Comenzando por dar una información completa, que genere confianza, logrando la

excelencia en la relación médico-paciente, o mejor aún, en la relación equipo de

salud-paciente-entorno familiar, desde la sala de parto, transformando lo complejo en

simple o natural, asumiendo que el rol de la naturaleza no es contrario al avance de la

ciencia.

Así mismo, se ha pretendido reducir al mínimo los riesgos para la salud de la

mujer y su entorno familiar, visualizando una menor estancia de la madre, en la sala

de parto, saliendo de ésta con el recién nacido en brazos; y al mismo tiempo, se

quiere aminorar la carga financiera que pesa sobre instituciones de salud con recursos

sanitarios escasos, dado que lo que se desea, por una parte, es aumentar el número de

partos vaginales, con la menor medicación posible, y disminuir el número de

cesáreas, por otra.

Page 19: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Desde diferentes espacios, se han realizado diversas investigaciones, en busca de

métodos o formas de disminuir el tiempo de trabajo de parto, haciéndolo de una u

otra forma más adecuado, visualizándolo lo más natural posible y terminando el

mismo en el mayor beneficio, tanto para la madre como para el hijo y las

instituciones prestadoras de salud.

Así, en el documento: Realidad y Expectativa en torno a la Atención del Parto en

Chile (Cabrera, 2003) se menciona que es necesario devolverle al nacimiento su

verdadero sentido: “sólo si se le devuelve a la mujer la seguridad perdida y se le

prepara para el nacimiento, con un ambiente cálido, y así que la madre asuma la tarea

de acuerdo a sus propias convicciones y necesidades” (s/p), y a través de un trabajo

de investigación, el cual lleva por nombre Renacer del Parto Normal (Cabrera, ob

cit), cuyos resultados preliminares arrojan la completa satisfacción de 22 primigestas,

terminando el parto sin mediar ningún tipo de medicación mayor y sólo el 9%

resueltas por cesáreas, se demuestra la imperiosa necesidad de educar, ya que es

posible y real la trasformación de la incertidumbre en seguridad y confianza.

Por otro lado, Parra et al. (2005), en la Evaluación Gráfica del Partograma en

Primigestas con Manejo Médico del Trabajo de Parto, cuyo objetivo fue analizar el

efecto de un manejo médico estandarizado sobre la fase activa del trabajo de parto,

realizado en 137 pacientes; concluyen, que esta modalidad actual, la cual incluye

rotura artificial de membranas, conducción oxitócica y anestesia regional,

aparentemente no produce un gran beneficio sobre la duración de la labor de parto, e

Page 20: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

9

indirectamente sobre la vía del parto. Y acotan: “Creemos que se hace necesario

implementar nuevas estrategias para el manejo adecuado del trabajo de parto” (s/p).

Otras investigaciones se han realizado en el ámbito nacional, Rivas Artigas

(1989) en el HCUAMP, realizó un estudio descriptivo con 80 pacientes;

equitativamente unas permanecieron en posición vertical y otras en posición

horizontal, demostrando que la posición vertical y la ambulación materna durante el

trabajo de parto, aminoran en forma estadísticamente significativa la duración del

mismo (p<0.001) y el descenso de la presentación fetal por el canal del parto;

igualmente, la progresión de las modificaciones cervicales durante el trabajo de parto,

se ven influenciadas en forma positiva por la postura vertical y por la ambulación

materna durante el mismo. Este trabajo viene a dar inicio a la presente línea de

investigación en el Departamento de Obstetricia y Ginecología de este centro

asistencial.

Por otro lado, Estrada M. et al. (2004), en el Hospital Universitario “Dr. Alfredo

Van Grieken”, Coro – Estado Falcón, llevaron a cabo la investigación titulada:

Solución 0,9% en el Acortamiento del Trabajo de Parto, basados en que esta solución

puede ayudar a mantener la hidratación cervical y por ende la maduración

cervicouterina, provocando borramiento y dilatación en forma mucho más rápida;

estudiaron a 80 pacientes, de las cuales, 40 recibieron hidratación parenteral previa a

la conducción del trabajo de parto, demostrando que el uso de solución 0,9% previa a

la conducción del trabajo de parto, reduce el tiempo del mismo en un 50%; por otra

parte, se encontró una disminución en el número de cesáreas (12,5% sin solución y

2,5% con solución).

Dentro de este marco, y tomando en cuenta los estudios mencionados, con este

trabajo se pretenderá evaluar el efecto de la hidratación y ambulación durante el

trabajo de parto, tomando en cuenta varios aspectos: eficacia (éxito: vía de resolución

obstétrica y tiempo de trabajo de parto) y seguridad (complicaciones materno-fetales).

Page 21: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

10

Bases Teóricas

Se denomina parto, al conjunto de fenómenos fisiológicos que ponen fin al

embarazo, determinando que un feto viable y sus anexos, abandonen el útero y

salgan, siguiendo un mecanismo de dilatación, expulsión y alumbramiento; a este

conjunto de sucesos, se le define como trabajo de parto.

El parto puede adoptar múltiples variedades y se puede clasificar de diferentes

maneras; en primer lugar, suele distinguirse entre parto eutócico (aquel que transcurre

según patrones de absoluta normalidad) y el parto distócico (en el cual se presenta

cualquier anomalía que le hace discurrir fuera de los cauces normales). Existen otros

criterios, según la edad gestacional (pretérmino, a término, postérmino), según su

inicio (espontáneo, inducido o provocado), según su presentación (cefálico, podálico),

según su evolución (vaginal, abdominal), según el número de fetos (simple, múltiple)

y según su duración (normal, precipitado, prolongado).

Tomando en cuenta éstos criterios, se puede definir como trabajo de parto normal

como aquel que se desencadena a término, de un sólo feto, en presentación cefálica

de vértice, de forma espontánea y cuya duración es no menor de 3 horas ni mayor de

18 horas. En este sentido, el trabajo de parto normal es un proceso continuo que se

dividió, con fines de estudio, en tres etapas: la primera etapa del trabajo de parto es el

intervalo entre el inicio del mismo y la dilatación cervical completa (período de

dilatación); la segunda es el intervalo entre la dilatación cervical completa y el

nacimiento del producto (período expulsivo) y la tercera, es el período entre el

nacimiento del neonato y la salida de la placenta (período de alumbramiento).

Existen factores que afectan, a favor o en contra, la duración de un trabajo de

parto normal, pudiendo ocasionar complicaciones materno-fetales. La postura

materna, es uno de éstos factores; así pues, la verticalidad y el decúbito lateral dotan

de mayor eficacia a las contracciones uterinas durante el parto, lo cual ha sido

probado por varias investigaciones, a saber: Caldeyro-Barcia (1960, 1978 y 1979),

Méndez Bauer (1975 y 1976), McKay SR (1980) y Young D (1993), citado por

Gupta (2006). Según Méndez Bauer (1975) y Bodner-Adler (2003), la eficacia de esa

Page 22: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

11

contracción comprende varios aspectos, tales como un aumento de la intensidad de

dichas contracciones por encontrarse favorecidas por la gravedad, una disminución

significativa de la frecuencia de las contracciones uterinas en un alto porcentaje de

mujeres; en otras palabras, menos dolor y mayor comodidad, se traduce en una menor

necesidad de analgesia y de oxitocina, en vista de resultar el trabajo de parto más

corto y las contracciones uterinas más soportables.

Otros aspectos benéficos de ésta postura, las cuales no han sido tan consideradas

como el anterior, es en primer lugar sus efectos sobre el suelo pélvico; así pues,

Bomfim-Hyppolito (1998) y Bodner-Adler (ob cit), reflejan una disminución del

número de episiotomías. En segundo lugar, la posición vertical garantiza un mejor

intercambio de gases en los pulmones maternos, por lo cual Buchacz et al. (2004) y

Braun et al. (2004), indican que contribuirá a mejorar todavía más la oxigenación

fetal, que ya de por sí es mejor que en las posiciones horizontales. El único

inconveniente encontrado de la postura vertical, fue mencionado por Gupta (ob cit),

dado por la posibilidad del incremento en la pérdida de sangre por la madre, incluso

superior a 500ml.

El trabajo de parto también se puede ver afectado por la reducción de la ingesta

oral durante el mismo, puesto que puede desencadenar cetoacidosis y deshidratación.

En este sentido, las perfusiones intravenosas tienen como objetivo, prevenir y tratar

dichas complicaciones, lo cual garantiza las fuentes energéticas para las contracciones

durante el trabajo de parto. Sin embargo, los efectos de las perfusiones intravenosas

no son del todo claros, puesto que, por una parte, restringen los movimientos de la

mujer, reduciendo su sensación de control, situación que es considerada como

extremadamente estresante para muchas mujeres, siendo que un elevado nivel de

estrés y ansiedad, se asocia a una reducción de la actividad uterina. Y, por otra parte,

a nivel fisiológico, el aumento de los niveles de la glucosa media viene acompañado

de un aumento de la insulina materna produciendo, a su vez, un aumento de la

glicemia fetal. Así pues, sí una mujer en trabajo de parto recibe mas de 25 gramos de

glucosa intravenosa durante el trabajo de parto, se puede producir un aumento de la

insulina fetal y una hipoglicemia fetal. Por lo que, Grant (1990), en sus

Page 23: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

12

“recomendaciones para la práctica clínica”, advierte: “La tasa de administración no

debería exceder los 1,5 ml/kg/hora, ni el fluido debería contener una cantidad

superior a los 10 gramos de dextrosa por hora. Deberían emplearse fluidos iso-

osmóticos como la solución salina-dextrosa o la solución de Hartman” (p. 33)

Por otra parte, cabe considerar, que el parto no siempre es un fenómeno normal,

ya que en ocasiones, los múltiples factores que en éste participan, pueden ocasionar

desórdenes los cuales se agrupan, según Schwarcz (2000) en dos categorías: “las

distocias del parto, que comprometen su evolución, y los accidentes del parto, que

comprometen a la madre, al feto o al recién nacido” (p. 466). Entre las primeras, se

encuentran las distocias de la contractilidad uterina, que son todos aquellos disturbios

de la fuerza impulsora del útero para producir el pasaje del feto por el canal del parto,

por ejemplo distocia de dilatación, de descenso o rotación.

Otro aspecto que compromete la evolución del trabajo de parto es el sufrimiento

fetal, definido por Schwarcz (2000) y Uzandizaga (2000) como una “perturbación

metabólica compleja debida a una disminución de los intercambios feto-maternos, de

evolución relativamente rápida, que lleva a una alteración de la homeostasis fetal, y

que puede provocar alteraciones titulares irreparables o la muerte del feto” (p. 512).

En el transcurso del parto pueden utilizarse procedimientos clínicos para realizar el

diagnóstico de dicha alteración, basados en la observación de meconio en el líquido

amniótico y en la auscultación del corazón fetal: bradicardia, taquicardia e

irregularidad de los latidos, ésta última antes, durante o después de una contracción

uterina.

La segunda categoría mencionada fueron los accidentes del parto, entre los cuales

se encuentran los desgarros y la rotura uterina. Los desgarros cervicales de tipo

profundos son lesiones serias, consecutivas a maniobras en las que se ha empleado la

fuerza y son producidos por intervenciones realizadas con dilatación incompleta,

generalmente bilaterales y de más de 2cm de profundidad; su tratamiento consiste en

la síntesis del mismo. La vagina, es otro tejido que se puede lesionar, bien lateral o

longitudinal, que puede abarcar sólo a la mucosa, a todos los planos de la misma y

Page 24: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

13

aun a los órganos vecinos (vejiga y recto), al igual que el anterior, su tratamiento es la

sutura del mismo.

Con respecto a los desgarros perineales, se distinguen cuatro tipos de acuerdo con

el grado de extensión: de primer grado, cuando afectan únicamente a la piel; de

segundo grado, cuando afectan a la musculatura perineal; de tercer grado, cuando

incluyen el esfínter externo del ano, y de cuarto grado, sí toma la pared del recto. Los

de primero y segundo grado son denominados incompletos, mientras que los de tercer

y cuarto grado, se denominan completos. Al diagnosticarlo se impone la sutura

inmediata al alumbramiento, puesto que la herida no está aún contaminada.

El accidente del parto con mayor repercusión sobre la madre y el hijo, es la rotura

uterina, la cual se puede diagnosticar como amenaza de rotura o como rotura

consumada; en la primera, lo característico es el signo del anillo de Bandl; cuando la

rotura está consumada, las contracciones cesan, el feto es fácilmente palpable y

además, se presentan signos de bajo gasto. El pronóstico, tanto para la madre como

para el hijo, es muy grave y el tratamiento es quirúrgico (cesárea o laparotomía,

según el caso).

Otro aspecto importante para evaluar, según Quero (2000) y Janzen (2003), son

las condiciones del recién nacido, para lo cual se hace necesario mencionar la

valoración de Apgar, creada en 1925 por Virginia Apgar, método rápido para valorar

el estado clínico del recién nacido al 1 y 5 minutos después de nacer. Se asigna una

puntuación de 0 a 2 a cada uno de los cinco componentes (latidos cardíacos, esfuerzo

respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja, color). Por medio de esta prueba se

puede atribuir, gracias a un Apgar a los 5 minutos menor o igual a tres, el

diagnóstico de asfixia neonatal.

De igual manera, el trauma obstétrico, es otra condición a investigar; el mismo

puede estar relacionado directamente con el nivel de control del embarazo y con la

atención del trabajo de parto. Desde el punto de vista neonatal, el trauma obstétrico se

divide en distintos tipos de lesiones con pronósticos diversos de acuerdo al tipo de

lesión y a su magnitud. Se pueden dividir de acuerdo a su pronóstico en leves y

graves. Se considera leve la presencia de fractura de clavícula, siempre asociada a

Page 25: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

14

recuperación satisfactoria y al céfalo-hematoma. La fractura de huesos largos, la

parálisis del plexo braquial, el hematoma de órganos abdominales (hígado, bazo y

glándula suprarrenal), la fractura de cráneo y la hemorragia cerebral son

complicaciones graves y potencialmente letales; así lo refieren Quero (ob cit) y

Janzen (ob cit).

Retomando la idea principal, y teniendo en cuenta todos y cada uno de los

aspectos antes descritos durante el trabajo de parto, la mujer puede adoptar la

posición que ella prefiera, evitando que permanezca largos períodos en posición

horizontal, animándosele a experimentar la ambulación, apoyando la posición en la

cual ella se sienta más cómoda; además, se le debe hidratar, a los fines de mejorar las

condiciones en el trabajo de parto. Por ello, se hace necesario sustentar en normas y

leyes dichos criterios, para que ello no sea un factor limitante para desarrollar la

presente investigación.

Bases Legales

Desde la década de los 80 en Venezuela se vienen desarrollando esfuerzos

institucionales y luchas sociales a favor de la equidad de género y los derechos

sexuales y reproductivos; estos derechos están garantizados en varios instrumentos

legales, tales como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

donde se lee:

Artículo 76.- La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos o hijas que desean concebir y a disponer de la información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos. (p.51)

Artículo 83.- La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar

Page 26: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

15

activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. (p.52)

Artículo 84.- Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. (p. 53)

Artículo 103.- Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. [...] El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. (p. 60)

Así, se define el rol del Estado como garante de los derechos sociales,

competencia del MPPS, el cual, cumpliendo con su misión política e institucional,

formula el Plan Estratégico Social (PES 2001-2007) como un instrumento

trascendental que orienta y organiza la política social hacia una nueva valoración y

direccionalidad, basado en principios fundamentales de derecho y justicia social de

todos y de todas; buscando dar viabilidad y capacidad de gobierno para hacer posible

los cambios planteados en los principios y disposiciones constitucionales.

Para tal fin, en el PES 2001-2007, está incluida, la Norma Oficial para la

Atención Integral de la SSR que consta de:

1. Lineamientos Estratégicos para la Promoción y el Desarrollo de la SSR

(Tomo I), cuyo propósito es:

Contribuir con el desarrollo humano y social de la población venezolana, como expresión del fortalecimiento de su Salud Sexual Reproductiva, a través de políticas, acciones y servicios integrales articulados transectorialmente, y en redes, desde la estrategia promocional de la calidad de vida y la salud. (p. 21)

2. Reglamento Técnico-Administrativo para la Promoción y el Desarrollo de la

SSR (Tomo II). En el apartado VI (Especificaciones de las Áreas de Atención

Integral en SSR), específicamente en lo referente a la Atención de la Salud Prenatal y

Perinatal, se lee:

Page 27: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

16

Todo establecimiento de salud en el I, II y III Nivel de atención debe: 1. Brindar una atención integral, humanizada, con calidad y calidez a la mujer y su pareja, a lo largo de todo el proceso reproductivo. [...] 11. Garantizar la atención institucional del parto libre de riesgos, preservando la participación activa y protagónica de la mujer y su pareja, erradicando todo tipo de discriminación y maltrato. 12. Garantizar la participación de la pareja u otra persona elegida por la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, como parte del apoyo psico-afectivo que requiere en éste proceso. [...] 18. Realizar la atención institucional del parto o referir al nivel de atención de mayor complejidad según el caso. La atención integral y adecuada exige utilizar en forma obligatoria, la historia y el carnet perinatal, la vigilancia clínica con el partograma, según lo establecido en el Manual de Procedimientos. [...] 27. Atender el parto como un proceso fisiológico según lo establecido en el Manual de Procedimientos de esta Norma. (p. 53-55)

3. Manual de Procedimientos para la Promoción y Desarrollo de la SSR (Tomo

III). En la sección V (Salud Prenatal y Perinatal), se establece como numeral 5.5

Disposición General, lo siguiente:

La atención integral de la salud de la mujer en edad fértil comprende el control preconcepcional, control prenatal, parto y puerperio y la atención del recién nacido y debe ser dispensada con CALIDAD Y CALIDEZ de acuerdo a las necesidades de la población a atender. (p. 75)

En este tomo, además, se listan los factores de riesgo factibles de controlar,

mediante un buen control preconcepcional, del embarazo, parto, puerperio y del

recién nacido. Estando los referidos a la Atención del Parto, “al conjunto de acciones

orientadas a asistir oportuna y adecuadamente a toda embarazada durante el trabajo

de parto y el parto y al recién nacido en el lugar de su nacimiento” (p. 90)

Así, se tiene que el objetivo de la asistencia durante el periodo de dilatación es

“Controlar el bienestar materno y fetal, detectar y evaluar desviaciones de los límites

fisiológicos (progreso de parto), evaluar riesgo y referir al nivel apropiado y aplicar

medidas correctivas”; siendo una de las actividades: “Respetar la posición que la

embarazada desee adoptar siempre que no exista contraindicación médica. Se debe

promover la ambulación alternada con reposo en posición sentada o decúbito lateral

izquierdo para favorecer el retorno venoso” (p. 91)

De igual manera, el objetivo de la asistencia durante el periodo expulsivo es:

“Detectar y evaluar desviaciones de los límites fisiológicos del período expulsivo,

Page 28: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

17

prevenir trauma obstétrico y prevenir hipoxia fetal” (p. 91) Por medio de las

siguientes actividades:

Dieta absoluta e hidratación adecuada de la paciente [...] Evitar la posición de litotomía o ginecológica clásica. También se evitará que las piernas estén colgando y/o atadas a las pierneras [...] Las posiciones para libre elección de la parturienta son las siguientes: semisentada (respaldo de la cama de parto con un ángulo de 110 - 120º), sentada (con respaldo de la cama de parto en ángulo en 90º), cuclillas (impide la auscultación fetal, la protección del periné y la recepción del recién nacido por un tercero). (p. 93)

Cabe considerar además, el objetivo de la asistencia al recién nacido, que reza:

“Brindar a todos los recién nacidos las condiciones óptimas para la adaptación

inmediata a la vida extrauterina, interviniendo precozmente en aquellos casos que

presenten situaciones que pongan en riesgo su vida o se asocien con secuelas” (p. 96)

Por otra parte, en este mismo sentido, deben señalarse las Normas de

Procedimientos en el SEGO del Departamento de Obstetricia y Ginecología del

HCUAMP, las cuales tienen como objetivos: “1. Reducir la morbilidad peri-

operatoria, 2. Facilitar el entrenamiento de médicos y enfermeras en formación, y 3.

Optimizar la reducción costo/beneficio en el uso de los insumos” (p. 02); para lo cual

en la Vigilancia del Trabajo de Parto Normal (punto que interesa) indica como rutina

que “se acepta la plena libertad de movimientos de la gestante: en cama, de pie,

caminar, etc” (p. 03) y en la Atención del Recién Nacido “se establece como rutina la

medición de Apgar al 1º y 5º minuto, como método de evaluación del estado de los

recién nacidos” (p. 06)

Sin embargo, debe considerarse que para alcanzar esas metas, una de las

recomendaciones generales de la OMS (1985), es que las instituciones competentes,

promuevan investigaciones que evalúen los procedimientos o técnicas, en búsqueda

de las más apropiadas para cada realidad, con la intervención de todos en la

preparación de los criterios para la selección o creación de las mismas, evaluando

factores tales como eficacia, seguridad y satisfacción.

En base a todo lo anteriormente mencionado, esta investigación motivó el

desarrollo de acciones en busca a la mejor atención del binomio madre-hijo.

Page 29: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

18

Variables

Dentro de esta perspectiva y para lograr los objetivos propuestos en esta

investigación, se hizo necesario definir algunos términos:

Se dice que un servicio de salud tiene un efecto positivo cuando suministra

atención más óptima al paciente y a la comunidad, es decir, cuando suministra el

mayor beneficio dentro de los recursos con los cuales cuenta; con ello, se exige que

los proveedores de salud eviten suministrar atención innecesaria o inapropiada a

aquellos servicios que tengan un efecto contrario; así pues, para definir el efecto, se

hace necesario evaluar varios aspectos, entre los cuales se encuentran la seguridad y

la eficacia.

Seguridad: implica la reducción de riesgos, de infecciones, de efectos colaterales

perjudiciales o de otros peligros que pudieran relacionarse con la prestación de los

servicios de salud; ésta constituye una preocupación de todos los miembros del

equipo de salud así como del paciente. Se dice que un método es seguro cuando éste

no plantea riesgos de morbilidad o mortalidad significativos; para dicha investigación

se plantean como riesgos las complicaciones maternas, tales como distocias y

accidentes del parto, y las complicaciones fetales, asfixia perinatal y trauma

obstétrico.

Eficacia: la evaluación de la eficacia debe responder a las preguntas: Cuando el

método se aplica correctamente, ¿produce los resultados deseados? y ¿es el

recomendado y la tecnología usada, la más apropiada para el medio en el cual se

presta el servicio? Se dice que un método es eficaz cuando tiene un éxito elevado. En

este caso se definirá éxito, tanto por el mayor número de partos eutócicos logrados,

como por el acortamiento de la duración del trabajo de parto; así mismo, se definirá

fracaso a toda culminación por cesárea, mediante el uso de fórceps o al parto eutócico

cuya duración se haya prolongado, teniendo en cuenta además, cada uno de los

períodos (dilatación, expulsivo y alumbramiento).

Page 30: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

19

Por medio del análisis de estas variables y por ende del efecto de los métodos, los

directivos de los programas de salud pueden determinar la manera más eficaz en

función del costo, para utilizar recursos adicionales.

Page 31: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

20

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

De acuerdo con los objetivos planteados y en base a las variables objeto de

análisis, se consideró que éste es un estudio de campo, descrito por Kerlinger (1988)

como aquella “investigación dentro de una situación realista en el cual una o más

variables independientes son manipuladas por el experimentador bajo condiciones tan

cuidadosamente controladas como lo permita la situación” (p. 418).

Además, esta investigación se catalogó de tipo observacional, en vista de que “se

observa uno o más de los grupos de pacientes y se registran las características para

analizarse” (Dawson y Trapp, 2002); llamados también estudios descriptivos y según

Danhke (1989), citado por Hernández Sampieri (2003), “buscan especificar las

propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis” (p. 117).

En este caso, específicamente, se ha clasificado de corte transversal, en razón a la

descripción de los eventos en la línea del tiempo, puesto que “las variables se medirán

en un momento determinado”, definido así por Dawson y Trapp (ob cit); por lo cual,

para llevar a cabo dicha investigación, se tomaron las pacientes nulíparas que

acudieron al SEGO y se obtuvo la información en un breve período de tiempo

(durante el trabajo de parto).

Dentro de éste orden de ideas, con éste estudio se midió, evaluó y recogió

información sobre diversos indicadores (distocia del parto, accidentes del parto,

asfixia perinatal, trauma obstétrico, vía de resolución obstétrica y tiempo de trabajo

Page 32: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

21

de parto), categorías (complicaciones y éxito) y dimensiones (seguridad y eficacia)

del fenómeno a investigar (efecto).

Población y Muestra

La población se refiere al conjunto para el cual son validas las conclusiones que

se obtienen de la investigación. Según Polit (1997), es un conjunto global de casos

que satisface una serie predeterminada de criterios; en este estudio, se tomó como

población a las pacientes nulíparas que acudieron al SEGO del HCUAMP, en trabajo

de parto normal, entre el 01 de febrero y el 30 de abril del año en curso.

Es de hacer notar que, en la actualidad, en el Registro Estadístico de dicho centro

asistencial, sólo está disponible el número de pacientes que acudieron para la atención

del parto, sin discriminar entre nulíparas, multíparas o grandes multíparas. Por lo cual

se hizo necesario, para definir el universo, solicitar los libros de registro del SEGO y

de esta manera, contabilizar el número de nulíparas que se atendieron en el trimestre

próximo pasado, el cual fue definido en 695 pacientes.

Así pues y dado a que la muestra suele ser definida como un subconjunto de

unidades que integran a la población (695 nulíparas), el tamaño de la referida muestra

se obtuvo mediante cálculos realizados con el programa Epi Info 2002 ®, con una

frecuencia esperada del 50%, un error aceptable del 5% y un nivel de confianza del

95%, resultando un valor de por lo menos 247 nulíparas.

Debe señalarse además, que la muestra se definió como no probabilística, según

Canales (2002), puesto que es un procedimiento de selección en el cual se desconoce

la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrarla; en suma, se

realizó un muestreo “intencional”, definido como la selección de elementos según los

criterios del investigador.

Sobre esta base, se seleccionaron las características que permitieron distinguir los

sujetos, unos de otros, a fin de delimitar cuales fueron los parámetros muéstrales; de

aquí se tomaron como Criterios de Inclusión los siguientes:

Page 33: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

22

- Nulíparas con embarazo simple a término (37 a 41 semanas ó 259 a 293 días),

en presentación cefálica de vértice, de inicio espontáneo.

- Trabajo de parto, con cuello uterino con 3 ó 4 cm. de dilatación y 80% de

borramiento, con presentación en I plano de Hogde y membranas ovulares íntegras.

- Líquido amniótico claro con grumos a la amniorexis.

- Ausencia de patología asociada (hipertensión arterial, diabetes, hipo o

hipertiroidismo, entre otras), para el momento del estudio.

- Sin distocias asociadas, bien sea maternas o fetales, a saber: de partes blandas,

óseas, macrosomía o malformación fetal.

Procedimiento

Esta sección fue la expresión operativa del diseño de investigación y dependió, en

gran parte, del tipo de investigación y del problema planteado; para tal fin, se efectuó

la observación, tanto directa como indirecta (Canales, ob cit). En un primer momento,

del tipo indirecta, ya que se corroboraron los datos tomados de otros que han tenido

contacto de primera mano con la fuente; cumpliendo así con la condición específica

de nuliparidad y los otros criterios de inclusión antes mencionados.

Al respecto, la fuente secundaria fue, tanto la historia clínica, como la tarjeta de

control prenatal de las pacientes que acudieron al SEGO del HCUAMP.

Previamente, se hizo necesario contar con la permisología pertinente solicitada al

Coordinador del SEGO (ANEXO B) y al Coordinador Docente de dicho servicio

(ANEXO C), así como también a los Jefes de la Guardia (ANEXO D), para permitir

la incorporación de la autora en el SEGO.

A continuación, a cada paciente seleccionada se le informó de la investigación,

de sus riesgos y beneficios, posterior a lo cual firmaba o no el consentimiento

informado, previo al estudio (ANEXO E). Así pues, las 248 nulíparas que

conformaron la muestra se distribuyeron en cuatro grupos, con 62 pacientes cada uno,

como sigue:

� SHSA (sin hidratación y sin ambulación).

Page 34: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

23

� SHCA (sin hidratación con ambulación).

� CHSA (con hidratación y sin ambulación).

� CHCA (con hidratación y con ambulación).

La hidratación se realizó por vía endovenosa, colocando 500cc de solución

fisiológica a pasar en treinta minutos, posterior a la inclusión de la paciente en la

investigación, en los grupos CHCA o CHSA. La ambulación, se llevó a cabo en las

pacientes de los grupos SHCA y CHCA, durante el trabajo de parto, hasta que

alcanzaran la dilatación completa, luego de lo cual, se les indicó que debían optar por

la posición decúbito, bien sea supino o lateral izquierdo, y para el momento del

nacimiento y del alumbramiento en posición ginecológica clásica o de litotomía.

Una vez agrupadas las pacientes se realizaron las exploraciones, según lo

describen las Normas de Procedimientos del SEGO, por medio de la observación, en

este caso, del tipo directa y en la medida que se realizó la investigación, todos y cada

uno de los datos pertinentes fueron registrados en una ficha de recolección de datos

(ANEXO F).

Una vez aplicada la ficha de trabajo, se procedió a alimentar una base de datos,

donde se agruparon los mismos, para luego procesarlos estadísticamente,

representarlos en cuadros y gráficas, resultados que fueron analizados para poder

elaborar las conclusiones y recomendaciones pertinentes, es decir, se estableció la

eficacia según el éxito en el mayor número de partos eutócicos y en el acortamiento

del trabajo de parto y la seguridad según la ausencia de complicaciones maternas y

fetales, para cada uno de los grupos y de esta forma se definió cuál de éstos métodos

es el de mayor beneficio materno-fetal (efecto).

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Tomando en consideración que la unidad de observación estuvo referida a las

personas que acudieron al SEGO y por el tipo de estudio que se realizó, se justificó

la implementación de esta técnica de recolección de datos, diseñado de la siguiente

manera:

Page 35: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

24

Parte I: Identificación, dada por el número de la historia clínica asignado por el

personal de historias médicas del hospital; aquí se especificó, además, el grupo al cual

fue asignada la paciente: SHSA, SHCA, CHSA, CHCA.

Parte II: Datos Horarios, tomados de la historia clínica, específicamente de la

hoja de trabajo y parto (partograma), presente en todas las historias de las pacientes

obstétricas de las instituciones públicas, en lo referente a: primeros dolores, dilatación

completa y nacimiento; se hizo necesario también, anotar la hora de alumbramiento,

este último reflejado, igualmente, en la nota de parto. Además de la hora de ingreso a

la sala de partos.

Parte III: Períodos y Tiempo del Trabajo de Parto, calculados sobre la base de los

datos horarios, desde los primeros dolores hasta la dilatación completa: período de

dilatación; de la dilatación completa al nacimiento: período expulsivo; y desde éste,

hasta la expulsión de la placenta: período de alumbramiento. La sumatoria de estos

tres períodos, es lo que definió el tiempo de trabajo de parto. Por otro lado, se calculó

el tiempo de dilatación, el cual se definió como el tiempo transcurrido desde su

ingreso a la sala de partos hasta que alcanzó la dilatación completa y el tiempo en

sala de parto, o período transcurrido desde el ingreso de la paciente al SEGO hasta el

alumbramiento.

Parte IV: Efecto de la Investigación, medido en base a dos categorías, a saber:

- Seguridad, mediante la ausencia de las complicaciones materno-fetales, que

incluye: distocias del parto (de contracción y sufrimiento fetal), accidentes del parto

(desgarros y rotura uterina), asfixia perinatal o trauma obstétrico, en cualquiera de sus

presentaciones, ya descritas.

- Eficacia, definida como el éxito de un estudio, en este caso proporcionado

por el mayor número de partos eutócicos y por el acortamiento de la duración de

trabajo de parto, dado al comparar el tiempo promedio obtenido por cada uno de los

grupos, tanto para el tiempo de trabajo de parto, como para cada uno de los tres

períodos, antes mencionados, y para el tiempo de dilatación y el tiempo de estancia

en el área de sala de parto.

Page 36: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

25

Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos

Sobre la base de los datos obtenidos, se procedió a codificar y analizar los

mismos, en forma de tablas y gráficos para una excelente presentación de la

información, lo cual facilitó el manejo de los datos y dio valor al alcance de los

resultados. Según los objetivos de la investigación, la descripción de los datos

cualitativos se realizó en forma de frecuencias absolutas y porcentajes y los datos

cuantitativos en promedios y desviación típica; la comparación entre las variables

cualitativas se realizó mediante el test de Chi cuadrado y las cuantitativas con la

prueba Anova, considerando valores estadísticamente significativos al obtener un

valor de p < 0,05; para ello, se utilizó un ordenador compatible con el programa

estadístico SPSS 10.0 ®.

Page 37: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

26

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Cuadro Nº 1

Eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el éxito en la vía de resolución obstétrica.

SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

Grupo de Estudio Vía Baja

N° % Vía Alta

N° % T O T A L N° %

SHSA 39 62,90 23 38,10 62 100 CHSA 52 83,87 10 16,13 62 100 SHCA 47 75,81 15 24,19 62 100 CHCA 55 88,71 7 11,29 62 100

Chi²: 13,70 p: 0,003

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

%

SHSA CHSA SHCA CHCA

Vía Alta

Vía Baja

Gráfico Nº 1. Eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el éxito en la vía de resolución obstétrica. SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

Page 38: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

27

La vía de resolución obstétrica que se encontró en las 248 nulíparas, fue para los

grupos de estudio, de la siguiente manera:

(a) SHSA: 62,90% vía baja, el resto vía alta (37,10%).

(b) CHSA 83,87% vía baja, el resto vía alta (16,13%).

(c) SHCA 75,81% vía baja, el resto vía alta (24,19%).

(d) CHCA 88,71% vía baja, el resto vía alta (11,29%).

Siendo el número mayor de partos para los grupos CHSA (52:62) y CHCA

(55:62), con una relación estadísticamente significativa (p: 0,003).

Page 39: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

28

Cuadro Nº 2

Eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el éxito en el acortamiento del tiempo de trabajo de parto.

SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

Grupo de Estudio n Promedio

(horas) Desviación Estándar

Intervalo de Confianza Inferior Superior

SHSA 39 11,47 4,50 10,00 12,93 CHSA 52 11,10 4,84 9,76 12,45 SHCA 47 11,47 4,94 10,01 12,92 CHCA 55 9,74 4,11 8,62 10,85

Resultados de ANOVA F: 1.641 p: 0,181

55475239N =

GRUPO

chcashcachsashsa

TD

P

30

20

10

0

-10

Gráfico Nº 2. Eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el éxito en el acortamiento del tiempo de trabajo de parto. SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

TRAB

AJO de PA

RTO

(horas)

Page 40: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

29

Para medir la eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de

parto, se hizo necesario verificar el éxito, según el acortamiento del tiempo de trabajo

de parto, para cada uno de los grupos, se comportó de la siguiente manera:

(a) SHSA, un promedio 11,47 horas, con una desviación estándar 4,50, siendo el

intervalo de confianza inferior de 10,00 y el superior de 12,93.

(b) CHSA, un promedio 11,10 horas, con una desviación estándar 4,84, siendo el

intervalo de confianza inferior de 9,76 y el superior de 12,45.

(c) SHCA, un promedio 11,47 horas, con una desviación estándar 4,94, siendo el

intervalo de confianza inferior de 10,01 y el superior de 12,92.

(d) CHCA, un promedio 9,74 horas, con una desviación estándar 4,11, siendo el

intervalo de confianza inferior de 8,62 y el superior de 10,85.

No se encontró relación estadísticamente significativa, puesto que el cálculo de p:

0,181.

Page 41: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

30

Cuadro Nº 3

Éxito de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el acortamiento del período de dilatación.

SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

Grupo de Estudio n Promedio

(horas) Desviación Estándar

Intervalo de Confianza Inferior Superior

SHSA 39 10,79 4,52 9,32 12,25 CHSA 52 10,78 4,78 9,45 12,11 SHCA 47 10,93 4,87 9,50 12,36 CHCA 55 9,37 3,93 8,31 10,44

Resultados de ANOVA F: 1.380 p: 0,250

55475239N =

GRUPO

chcashcachsashsa

PD

ILA

T

30

20

10

0

Gráfico Nº 3. Éxito de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el acortamiento del período de dilatación. SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

PERIODO de DILAT

ACION (h

oras)

Page 42: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

31

Al medir la eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de

parto, específicamente mediante el éxito en el período de dilatación según el

acortamiento del mismo, se consiguió para cada uno de los grupos lo siguiente:

(a) SHSA, un promedio 10,79 horas, con una desviación estándar 4,52, siendo el

intervalo de confianza inferior de 9,32 y el superior de 12,25.

(b) CHSA, un promedio 10,78 horas, con una desviación estándar 4,78, siendo el

intervalo de confianza inferior de 9,45 y el superior de 12,11.

(c) SHCA, un promedio 10,93 horas, con una desviación estándar 4,87, siendo el

intervalo de confianza inferior de 9,50 y el superior de 12,36.

(d) CHCA, un promedio 9,37 horas, con una desviación estándar 3,93, siendo el

intervalo de confianza inferior de 8,31 y el superior de 10,44.

No se encontró relación estadísticamente significativa, puesto que el cálculo de p:

0,250.

Page 43: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

32

Cuadro Nº 4

Éxito de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el acortamiento del período expulsivo.

SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

Grupo de Estudio n Promedio

(horas) Desviación Estándar

Intervalo de Confianza Inferior Superior

SHSA 39 0,39 0,22 0,32 0,46 CHSA 52 0,34 0,26 0,27 0,41 SHCA 47 0,30 0,17 0,25 0,35 CHCA 55 0,24 0,16 0,20 0,29

Resultados de ANOVA F: 4,253 p: 0,006

55475239N =

GRUPO

chcashcachsashsa

PE

XP

UL

S

1,4

1,2

1,0

,8

,6

,4

,2

0,0

-,2

Gráfico Nº 4. Éxito de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el acortamiento del período expulsivo. SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

PERIODO EXP

ULS

IVO (h

oras)

Page 44: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

33

La eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, fue

también medido, a través del éxito en el acortamiento en el período expulsivo, y se

encontró para cada uno de los grupos los valores siguiente:

(a) SHSA, un promedio 0,39 horas, con una desviación estándar 0,22, siendo el

intervalo de confianza inferior de 0,32 y el superior de 0,46.

(b) CHSA, un promedio 0,34 horas, con una desviación estándar 0,26, siendo el

intervalo de confianza inferior de 0,27 y el superior de 0,41.

(c) SHCA, un promedio 0,30 horas, con una desviación estándar 0,17, siendo el

intervalo de confianza inferior de 0,25 y el superior de 0,35.

(d) CHCA, un promedio 0,24 horas, con una desviación estándar 0,16, siendo el

intervalo de confianza inferior de 0,20 y el superior de 0,29.

Se encontró una relación estadísticamente significativa, puesto que el cálculo de

p: 0,006.

Page 45: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

34

Cuadro Nº 5

Éxito de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el acortamiento del período de alumbramiento.

SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

Grupo de Estudio n Promedio

(horas) Desviación Estándar

Intervalo de Confianza Inferior Superior

SHSA 39 0,009 0,004 0,007 0,010 CHSA 52 0,008 0,007 0,006 0,011 SHCA 47 0,008 0,006 0,006 0,009 CHCA 55 0,007 0,005 0,006 0,009

Resultados de ANOVA F: 0.338 p: 0,798

55475239N =

GRUPO

chcashcachsashsa

PA

LU

MB

,6

,5

,4

,3

,2

,1

0,0

-,1

Gráfico Nº 5. Éxito de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el acortamiento del período de alumbramiento. SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

PERIODO de AL

UMBR

AMIENTO

(horas)

Page 46: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

35

Al medir la eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de

parto, específicamente en el éxito del período de alumbramiento, medido por el

acortamiento del mismo, siendo para cada uno de los grupos de la siguiente manera:

(a) SHSA, un promedio 0,009 horas, con una desviación estándar 0,004, siendo el

intervalo de confianza inferior de 0,007 y el superior de 0,010.

(b) CHSA, un promedio 0,008 horas, con una desviación estándar 0,007, siendo

el intervalo de confianza inferior de 0,006 y el superior de 0,011.

(c) SHCA, un promedio 0,008 horas, con una desviación estándar 0,006, siendo

el intervalo de confianza inferior de 0,006 y el superior de 0,009.

(d) CHCA, un promedio 0,007 horas, con una desviación estándar 0,005, siendo

el intervalo de confianza inferior de 0,006 y el superior de 0,009.

No encontrando una relación estadísticamente significativa, puesto que el cálculo

de p: 0,798.

Page 47: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

36

Cuadro Nº 6

Eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el éxito en el acortamiento del tiempo en la sala de partos.

SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

Grupo de Estudio n Promedio

(horas) Desviación Estándar

Intervalo de Confianza Inferior Superior

SHSA 30 7,71 3,70 6,33 9,09 CHSA 40 4,09 2,69 3,23 4,95 SHCA 35 6,16 2,70 5,23 7,08 CHCA 38 3,57 1,89 2,95 4,20

Resultados de ANOVA F: 16,21 p: 0,0001

38354029N =

GRUPO

chcashcachsashsa

TS

P

1200

1000

800

600

400

200

0

-200

Gráfico Nº 6. Eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el éxito en el acortamiento del tiempo en la sala de partos. SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

3,33

6,67

13,33

10,00

16,67

TIEM

PO en SA

LA de PA

RTO

S (horas)

Page 48: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

37

Para medir la eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de

parto, es necesario verificar el éxito, medido por el acortamiento del tiempo de

estancia en la sala de partos, encontrando para cada uno de los grupos los siguientes

resultados:

(a) SHSA, un promedio 7,71 horas, con una desviación estándar 3,70, siendo el

intervalo de confianza inferior de 6,33 y el superior de 9,09.

(b) CHSA, un promedio 4,09 horas, con una desviación estándar 2,69, siendo el

intervalo de confianza inferior de 3,23 y el superior de 4,95.

(c) SHCA, un promedio 6,16 horas, con una desviación estándar 2,70, siendo el

intervalo de confianza inferior de 5,23 y el superior de 7,08.

(d) CHCA, un promedio 3,57 horas, con una desviación estándar 1,89, siendo el

intervalo de confianza inferior de 2,95 y el superior de 4,20.

Se encontró relación estadísticamente significativa, puesto que el cálculo p:

0,0001.

Page 49: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

38

Cuadro Nº 7

Éxito de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el acortamiento del tiempo de dilatación.

SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

Grupo de Estudio n Promedio

(horas) Desviación Estándar

Intervalo de Confianza Inferior Superior

SHSA 30 6,97 3,77 5,56 8,38 CHSA 40 3,46 2,66 2,61 4,31 SHCA 35 5,60 2,66 4,68 6,51 CHCA 38 3,10 1,77 2,52 3,68

Resultados de ANOVA F: 15,11 p: 0,0001

38354029N =

GRUPO

chcashcachsashsa

SD

1200

1000

800

600

400

200

0

-200

Gráfico Nº 7. Éxito de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según el acortamiento del tiempo de dilatación. SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

3,33

6,67

10,00

13,33

16,67

TIEM

PO de DILAT

ACION (h

oras)

Page 50: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

39

Para medir la eficacia de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de

parto, es necesario verificar el éxito, medido por el acortamiento del tiempo de

dilatación, encontrando para cada uno de los grupos los siguientes resultados:

(a) SHSA, un promedio 6,97 minutos, con una desviación estándar 3,77, siendo

el intervalo de confianza inferior de 5,56 y el superior de 8,38.

(b) CHSA, un promedio 3,46 minutos, con una desviación estándar 2,66, siendo

el intervalo de confianza inferior de 2,61 y el superior de 4,31.

(c) SHCA, un promedio 5,60 minutos, con una desviación estándar 2,66, siendo

el intervalo de confianza inferior de 4,68 y el superior de 6,51.

(d) CHCA, un promedio 3,10 minutos, con una desviación estándar 1,77, siendo

el intervalo de confianza inferior de 2,52 y el superior de 3,68.

Se encontró relación estadísticamente significativa, puesto que el cálculo p:

0,0001.

Page 51: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

40

Cuadro Nº 8

Seguridad de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según la ausencia de complicaciones materno-fetales.

SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

Grupo de Estudio Presente

N° % Ausente

N° % T O T A L N° %

SHSA 31 50,00 31 50,00 62 100 CHSA 16 25,81 46 74,19 62 100 SHCA 23 37,10 39 62,90 62 100 CHCA 9 14,52 53 85,48 62 100

Chi²: 21,19 p: 0,00009

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

%

SHSA CHSA SHCA CHCA

Presente

Ausente

Gráfico Nº 8. Seguridad de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según la ausencia de complicaciones materno-fetales. SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

Page 52: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

41

La seguridad de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto,

medida a través de la ausencia de complicaciones materno-fetales, encontrando los

valores siguiente para cada uno de los grupos:

(a) SHSA, ausentes y presentes, en el 50%.

(b) CHSA, 74,19% ausentes, el resto presentes (16:62).

(c) SHCA, 62,90% ausentes, el resto presentes (23:62).

(d) CHCA, 85,48% ausentes, el resto presentes (9:62).

Se encontró relación estadísticamente significativa (p: 0,00009).

Page 53: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

42

Cuadro Nº 9

Complicaciones maternas, según su frecuencia, en los grupos de estudio. SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

Complicaciones Grupos de Estudio Maternas SHSA CHSA SHCA CHCA

Distocias 5 8,06 5 8,06 5 8,06 1 1,61 Sufrimiento Fetal 10 16,10 3 4,83 6 9,67 8 12,90 Desgarros 15 24,20 7 11,30 12 19,35 2 3,22

n = 62 62 62 62

0 5 10 15 20 25

%

SHSA

CHSA

SHCA

CHCA

Desgarros

Suf. Fetal

Distocicas

Gráfico Nº 9. Complicaciones maternas, según su frecuencia, en los grupos de estudio. SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

Page 54: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

43

En cuanto a la frecuencia de complicaciones maternas, para cada uno de los

grupos, se obtuvo que:

(a) SHSA, un total de 30 complicaciones maternas: 5 distocias, 10 sufrimientos

fetales (1 inminencia, 1 desprendimiento prematuro de placenta, 9 otra) y 15

desgarros.

(b) CHSA, un total 15 complicaciones maternas: 5 distocias, 3 sufrimientos

fetales y 7 desgarros.

(c) SHCA, un total de 23 complicaciones maternas: 5 distocias, 6 sufrimientos

fetales y 12 desgarros.

(d) CHCA, un total de 11 complicaciones maternas: 1 distocias, 8 sufrimientos

fetales y 2 desgarros.

Page 55: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

44

Cuadro Nº 10

Complicaciones maternas, según su frecuencia, en los grupos de estudio. SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

Complicaciones Grupos de Estudio Fetales SHSA CHSA SHCA CHCA

Asfixia Perinatal 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Trauma Obstétrico 1 1,61 1 1,61 1 1,61 0 0,00 Taquipnea Transitoria 1 1,61 0 0,00 0 0,00 0 0,00

n = 62 62 62 62

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00

%

SHSA

CHSA

SHCA

CHCA

Asfixia P Tx O bst

Taquipnea

Gráfico Nº 10. Complicaciones maternas, según su frecuencia, en los grupos de estudio. SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

Page 56: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

45

En cuanto a la frecuencia de complicaciones fetales, para cada uno de los grupos,

se encontró que:

(a) SHSA, un total de 2 complicaciones fetales: 0 asfixia perinatal, 1 trauma

obstétrico, 1 taquipnea transitoria del RN.

(b) CHSA, un total 1 complicación fetal, sólo del tipo trauma obstétrico.

(c) SHCA, un total de 1 complicación fetal, sólo del tipo trauma obstétrico.

(d) CHCA, ninguna complicación fetal.

Page 57: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

46

Ilustración Nº 1

Efecto de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de parto, según la eficacia y la seguridad para cada grupo.

SEGO. HCUAMP. Febrero-Marzo 2007.

Para valorar el efecto de la hidratación y de la ambulación sobre el trabajo de

parto, se hace necesario verificar la eficacia y la seguridad de los métodos para cada

uno de los grupos resaltando los siguientes hallazgos:

(a) SHSA, 63% parto en 7:43 h, pudiéndose presentar complicaciones en 50%.

(b) CHSA, 84% parto en 4:05 h, pudiéndose presentar complicaciones en 26%.

(c) SHCA, 76% parto en 6:09 h, pudiéndose presentar complicaciones en 37%.

(d) CHCA, 89% parto en 3:34 h, pudiéndose presentar complicaciones en 15%.

Recordando que se encontró una relación estadísticamente significativa para cada

una de éstas categorías.

NULIPARAS

SHSA

CHSA CHCA SHCA

VV: Vía Vaginal TSP: Tiempo en Sala de Parto (hrs:min) CMF: Complicaciones Materno-Fetales.

VV 76% TSP 6:09 CMF 37%

VV 89% TSP 3:34 CMF 15%

VV 84% TSP 4:05 CMF 26%

VV 63% TSP 7:43 CMF 50%

Page 58: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

47

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

La atención médica a toda paciente gestante tiene la responsabilidad de garantizar

salud a la mujer, quien se convierte en un par, así como del ser que nace y de la

familia a la cual pertenece; por lo cual ofrecer un parto natural con mayor beneficio

materno-fetal, es lo ideal. Así, orientados a la búsqueda de la humanización durante

un proceso fisiológico, como lo es el parto, se realizó la presente.

Visto de esta forma y tras la aplicación de los criterios de inclusión, fueron

seleccionadas las 248 nulíparas, 62 mujeres por grupo de estudio (SHSA, CHSA,

SHCA, CHCA) y mediante la comparación de los diferentes parámetros obstétricos y

fetales, se determinó el efecto de de la hidratación y de la ambulación durante el

trabajo de parto, mediante la eficacia y la seguridad de los mismos.

Así pues, que al evaluar la eficacia, basada primero en la vía de resolución

obstétrica, se obtuvo 89% para la vía baja y 11% para la vía alta en el grupo CHCA,

similar al grupo CHSA (84% vía baja y 16% vía alta); lo contrario ocurrió en el grupo

SHSA (63% vía baja y 38% vía alta), con una relación estadísticamente significativa

(p=0,003). Tales resultados permiten afirmar, que a las pacientes que se hidratan

tienen el menor porcentaje de parto distócico, resultados similares a los obtenidos por

Estrada M. et al. (ob cit), quienes al usar solución fisiológica previa a la conducción

del trabajo de parto, observaron 2,5% de cesáreas en el grupo con hidratación y

12,5% en el grupo sin hidratación.

De la misma manera, la eficacia fue medida según el éxito, por medio del

acortamiento del tiempo (horas) del trabajo de parto, no encontrando relación

estadísticamente significativa entre los grupos (p=0,181); en vista de que la

información aportada por la paciente sobre el inicio de sus primeros dolores de parto,

Page 59: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

48

resultó subjetivo y variable, se hizo necesario tomar como inicio, la hora de ingreso al

SEGO, momento que coincide con las modificaciones cervicales medibles y

objetivas, las cuales dieron lugar al cálculo del tiempo estancia en sala de parto,

obteniendo un promedio para cada grupo de estudio de SHSA 7,71 horas, CHSA

4,09 horas, SHCA 6,16 horas y CHCA 3,57 horas; resultados estadísticamente

significativos (p=0,0001).

De esta forma, cabe destacar lo descrito por Rivas (ob cit), en lo referente a que

la postura vertical y la ambulación materna durante el trabajo de parto disminuye en

forma significativa la duración total del mismo (p=0,001), gracias a la influencia

positiva del descenso de la presentación fetal por el canal del parto y a la progresión

de las modificaciones cervicales durante el trabajo de parto. Aunado a esto, Estrada

M. et al. (ob cit), concluyen que al usar solución fisiológica se reduce el tiempo del

trabajo de parto en un 50%, siendo que este método contribuye a aumentar el

contenido de agua en el cérvix y a disminuir la concentración de colágeno y su

reestructuración, lo cual produce borramiento y dilatación en forma más rápida.

Como ya fue mencionado, el trabajo de parto es un proceso continuo que se

divide, a fines de estudio, en tres etapas: período de dilatación, período expulsivo y

período de alumbramiento. De aquí, se obtuvo que el grupo favorecido con el menor

tiempo tanto para la dilatación (3,10 h) como para el período expulsivo (0,24 h) fue

CHCA; no así el grupo SHSA, donde la dilatación fue 6,97 h y el expulsivo de 0,39

h, existiendo para ambos relación estadísticamente significativa (p=0,0001 y p=0,006,

respectivamente). Tales diferencias permiten inferir, que el primer período se ve

influenciado por la hidratación y el segundo período por la ambulación; así, la suma

de ambos métodos (hidratación y ambulación), amplifica los beneficios que ofrece

cada uno de ellos por separado.

Debe señalarse además, que al estudiar el período de alumbramiento, no existió

diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de estudio (p=0,798), hecho

que es importante resaltar, en vista de que independientemente del método que se

aplique a la parturienta, no existe riesgo de aumentar la morbi-mortalidad materno-

Page 60: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

49

fetal, expresada en procidencia de cordón y desprendimiento prematuro de placenta,

entre otras.

Por otra parte, para valorar la seguridad de éstos métodos, se hizo necesario

determinar la ausencia de complicaciones materno-fetales, y se obtuvo para el grupo

CHCA 85,48%, mayor al resto de los grupos, siendo el menor el del grupo SHSA

50%, encontrando relación estadísticamente significativa (p=0,00009). Lo que

permite expresar que la presencia de complicaciones guarda relación con el uso de la

hidratación y de la ambulación, por lo cual se reducen las mismas. Además, hay que

hacer notar que las complicaciones maternas mayores que se observaron fueron una

inminencia de rotura uterina y un desprendimiento prematuro de placenta, ambas en

el grupo SHSA; en cuanto a las complicaciones fetales, en ese mismo grupo se

presentó una taquipnea transitoria del RN y un hematoma subgaleal, no así en el

grupo CHCA donde no se presentó ninguna de éstas. No existen sin embargo,

parámetros de comparación al respecto que permitan establecer discusión en este

punto.

Finalmente, con todo esto se quiere significar que, los datos obtenidos en el

presente estudio, en cuanto al efecto e influencia de un manejo médico estandarizado,

incluyendo la hidratación previa a la conducción y el permitir la ambulación de la

parturienta, sobre el trabajo de parto en nulíparas, es de utilidad ya sea con el objeto

de reducir las horas de trabajo de parto, de reducir las complicaciones materno fetales

y de reducir el número de cesáreas por causas inherentes al trabajo de parto, las

cuales se han elevado, según lo reportado por el Departamento de Registro y

Estadísticas de Salud del HCUAMP, de 33,83% en el año 2005 a 41,88% en el año

2006.

Page 61: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

50

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

Sobre la base de los resultados y del análisis de los datos aportados por la

investigación, se establecen las siguientes conclusiones:

⌦ La modalidad de manejo médico del trabajo de parto, empleando la

rotura artificial de membranas, la conducción oxitócica, la hidratación

parenteral previa y la ambulación, si así lo desea la parturienta, influyen de

manera positiva; puesto que actúa, no sólo favoreciendo la vía del parto

vaginal y acortando la duración de éste, tanto en el período de dilatación como

en el expulsivo, sino que también disminuye la aparición de complicaciones y

produce un gran beneficio materno-fetal.

⌦ Ambos acontecimientos, hidratación y ambulación, indirectamente

disminuirían los gastos en los servicios de salud, ya que se lograría una estadía

más corta de las pacientes en la sala de partos, lo cual se traduciría en un

menor número de horas totales de hospitalización, permitiendo además una

mayor rotación de pacientes.

⌦ Se comprueba el efecto benéfico de la hidratación y de la ambulación

en el trabajo de parto, dado a su mayor eficacia y seguridad; además de

brindarle mayor libertad a la parturienta, de adoptar la postura más cómoda y

que le permita sentir la experiencia del parto en forma humanizada, dando fiel

cumplimiento a lo establecido en las normas locales y nacionales.

Page 62: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

51

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

De las conclusiones de la presente investigación, se extrae que la misma viene a

constituirse en una propuesta de apoyo hacia un parto humanizado, en el

convencimiento de que una parturienta con bienestar durante el trabajo de parto,

alcanza por extensión, un mayor apego con su hijo en su condición fetal y al nacer, lo

cual se traduce en un mayor beneficio materno-fetal, sobre la base de lo mencionado,

se dan las siguientes sugerencias:

⌦ Al Decanato de Medicina de la Universidad Centro-Occidental

“Lisandro Alvarado”:

� Motivar a sus docentes en el área de obstetricia y ginecología para

que conozcan y pongan en práctica las medidas de hidratación y

ambulación en parturientas, y así afianzar la formación de los

estudiantes de medicina y enfermería desde sus inicios, en esta área

del conocimiento.

� Realizar una reforma curricular de los pensa, tanto de medicina

como de enfermería, para que agreguen en los mismos lo referente a

la presente investigación.

⌦ Al Departamento de Obstetricia y Ginecología, del HCUAMP:

� Incluir dentro de las pautas del SEGO, específicamente en la

atención del trabajo de parto, la hidratación previa a la conducción,

así como el cumplimiento de las ya establecidas (por ej. permitir la

ambulación), ambas inmersas en las del Programa de SSR del

MPPS, que permiten la atención humanizada del parto.

Page 63: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

52

� Consolidar esta línea de investigación, en la cual se estudie en

profundidad los beneficios de la humanización del trabajo del parto,

lo cual promovería, por ejemplo, la realización de nuevos estudios

que relacione las variables estudiadas a nivel de multíparas.

� Educar al equipo de salud sobre los beneficios de la hidratación y de

la ambulación, a fin de erradicar falsas creencias y antiguos dogmas

en lo referente a estas medidas durante el trabajo de parto.

� Fortalecer la atención del parto en forma humanizada, herramienta

importante en la atención materno-fetal.

⌦ Al Personal directivo del HCUAMP:

� Entrenar al equipo de salud, para que conozca y cumpla las normas

establecidas para la atención del parto a través del Programa de SSR

del MPPS, bajo la tutela de expertos y así promover una atención

integral.

� Iniciar los cambios de infraestructura y equipamiento necesarios

para ampliar el ambiente de atención obstétrica y así brindar un

servicio completo e integral a la embarazada y a su familia.

Page 64: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

53

REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICA

Archie, C. y Biswas M. 2003. Evolución y conducción del trabajo de parto y parto normal. In: DeCherney Alan y Nathan Lauren. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétrico. Editorial Manual Moderno. México, DF. pp. 233-242.

Baldwin, E. 1995. Programa Parto Normal. Historia. Maracay. In: Marbella Camacaro. La experiencia del Parto: Proceso de la mujer o acto medico. Bellacarta Jirón Camacaro, UIEG. Impresos Rápidos. Maracay. pp. 191.

Bodner-Adler B. et al. 2003. Women´s position during labor: influence on maternal and neonatal outcome. Wien Klin Wochenschr; 115 (19): 720-723.

Bomfim H. 1998. Influence of the position of the mother at delivery over some maternal and neonatal outcomes. Journal Gynecol Obstet; 63 (1): 67-73.

Braun T. et al. 2004 Continuous telemetric monitoring of fetal oxygen partial pressure during labor. Arch Gynecol Obstet; 270 (1): 40-45.

Buchacz P. et al. 2000. Spirometry parameters of women in various positions of delivery. Ginekiol Pol; 71 (8): 911-914.

Cabrera, J. 2003. Realidad y Expectativa en torno a la atención del parto en Chile. Renacer del parto normal. Rev Chil Obstet Ginecol; 68 (1): 65-67. Versión on-line.

Canales, F. et al. 2002. Metodología de la Investigación. Manual para el Desarrollo de Personal de Salud. Editorial Limusa, S.A. Grupo Noriega Editores. México, D.F.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 2000. Gaceta Oficial Nº 5.453. Caracas. 53 y 60 p.

Dawson B. y Trapp R. 2002. Bioestadística Médica. Editorial El Manual Moderno. México, DF – Santa Fé de Bogotá.

Estrada M. et al. 2004. Solución 0,9% en el acortamiento del trabajo de parto. Hospital Universitario de Coro, Dr. Alfredo Van Grieken. XXI Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología. Caracas. Resúmenes P. 14.

Grant J. 1990. Nutrition and hydration in labour. In: Levy A. y Roch S. Intrapartum care: a research-based approach. Midwifery Practice. Macmillan, Basingstoke; (2): 67.

Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el período expulsivo del trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2006. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

Page 65: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

54

Hernández Sampieri, R. 2003. Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. In: Metodología de la Investigación. McGraw Hill, Interamericana Editores. México. DF. pp. 113-137.

Janzen, C. y Gill W. 2003. Aspectos esenciales de la valoración y el cuidado del neonato normal In: DeCherney Alan y Nathan Lauren. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Editorial Manual Moderno. México, DF. pp. 243-255.

Kerlinger, Fred. 1988. Experimentos de laboratorio, experimentos de capo y estudios de campo. In: Investigación del Comportamiento. McGraw-Hill Interamericana Editores. México, D.F. pp. 412-426.

Mendez B. et al. 1975. Effects of standing position on spontaneous uterine contractibility and other aspects of labor. Journal Perinat Med; 3(2): 89-100.

Mora, G. y Yunes J. 1993. Mortalidad Materna: Una tragedia ignorada. Género, Mujer y Salud en las Américas. Washington, D.C. Publicación Científica Nº 541. OPS/OMS.

Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. MPPS. Caracas, Venezuela. Tomo 1, Tomo 2 y Tomo 3. 1. Lineamientos Estratégicos para la Promoción y el Desarrollo de la SSR. 2. Reglamento Técnico-Administrativo para la Promoción y el Desarrollo de SSR 3. Manual de Procedimientos para la Promoción y Desarrollo de la SSR.

Organización Mundial de la Salud. 1985 y 1999. Mujer, Salud y Desarrollo. Cuidados en el parto normal: una guía práctica. Informe presentado por el Grupo Técnico de Trabajo. Departamento de Salud Reproductiva. Ginebra.

Organización Panamericana de la Salud. 1995. Salud Sexual y Reproductiva. Comunicación para la Salud Nº 8.

Parra et al. 2005. Evaluación Gráfica del Partograma en Primigestas con Manejo Médico del Trabajo de Parto. Versión on-line.

Polit H. 1997. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. McGraw-Hill Interamericana Editores. México, D.F.

Quero J. 2000. Neonatología. In: Uzandizaga J. y de la Fuente P. Tratado de Obstetricia y Ginecología: Vol. I: Obstetricia. McGraw-Hill Interamericana Editores. México, D.F. pp. 543-572.

Registro y Estadísticas de Salud del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). Año: 2005 y Año: 2006.

Rivas F. 1989. Influencia de la postura y ambulación en la duración del trabajo de parto. Trabajo de grado. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Barquisimeto. 21 p.

Schwarcz R. et al. 2000. El parto normal. Obstetricia. Librería-Editorial El Ateneo. Buenos Aires. pp. 368-465.

Page 66: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

55

Uzandizaga J. 2000. El parto normal. In: Uzandizaga J. y de la Fuente, P. Tratado de Obstetricia y Ginecología: Vol. I: Obstetricia. McGraw-Hill Interamericana Editores. México, D.F. pp. 181-223.

Page 67: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

56

ANEXOS

Page 68: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

57

ANEXO A Datos Personales 1. Apellidos y Nombres: Calatayud Petit, Luisa Elena. 2. Fecha y Lugar de Nacimiento: 03 de Octubre de 1974. Punta Cardón - Estado Falcón. 3. Nacionalidad (CI): Venezolana (11.767.477). 4. Estado Civil: Casada. 5. Dirección y Teléfono: Valle Hondo, Av. Intercomunal entre Calle 3 y 4, Urb. Trigalpa, Casa N. C2-06. Barquisimeto -

Estado Lara. Cell. (0414)-698.61.61. Datos Profesionales 1. Profesión: Médico Cirujano. 2. Especialidad: Obstetricia y Ginecología. Educación 1. Primaria y Básica (1980-1986 y 1986-1989). UE Instituto “Educativo Judibana”. Edo. Falcón. 2. Media Diversificada (1989-1991). UE “Juan XXIII”. Comunidad Cardón. Edo. Falcón. 3. Superior (1992-2001). Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Edo. Falcón. 4. Especialidad (2004-2007). Universidad Centro-Occidental “Lisandro Alvarado”. Edo. Lara. Experiencia Laboral 1. Rural (Art.8). AR2 “Colonias de Araurima” (08.09.01-03.03.02). Silos “Tucacas” y AR2 “Doña Dalia Colina” (04.03.02-

19.10.02). Silos “Paraguaná”. 2. Hospital "Dr. Juan Motezuma Ginnari” (01.01.03-28.02.04). I.V.S.S. Valera - Estado Trujillo. CARGO: Médico Residente

de Gineco-Obstetricia. 3. Hospital Central Universitario "Dr. Antonio María Pineda” (15.03.04-14.03.07). M.S. Barquisimeto - Estado Lara.

CARGO: Médico Residente de Post-Grado. Educación Médica Continua de la Especialidad

IV Jornadas de Post-Grado de Ginecología y Obstetricia “Dr. Tulio Molina ” Coro-Jun.2002 I Jornadas Materno-Infantil. Pto.Fijo-Jul.2002 VII Jornadas Salud Materno-Infantil. Coro-Jul.2002 Simposium de Ginecología Infanto Juvenil. Valera-Ago.2003 Jornadas de Actualización en Gineco.Oncológica. Ca. de Cuello Uterino. Bqto-Sep.2003 Taller de Especialización Implanon. Bqto-Sep.2003 Curso de Ecografía: Ginecología y Obstetricia. UCLA-AVUM-CEIUM Bqto-2003-2004 XL Jornadas Pineda. Bqto-Nov.2004 II Jornadas Regionales Centro-Occidentales “Dra. María E. Mendoza R”. Bqto-Jul.2005 XV Jornadas de Salud Sexual y Reproductiva. Bqto-Oct.2006

Trabajos de Investigación Prevención de las Parasitosis Intestinal en niños de 02-09 años y algunos Factores Socio - Epidemiológicos. Barrio Zumurrucuare. Coro, 1996.

APS, Coro

Diagnóstico de Salud. Zumurrucuare. Coro. Estado Falcón, 1996. APS, Coro Composición Corporal y su relación con los niveles de colesterol total. UNEFM. CCCVEM’ 96 Maracaibo Estado Zulia. Composición Corporal y su relación con los niveles de colesterol total. UNEFM. XVIII Aniversario Prog. De Medicina. Coro. Composición Corporal y su relación con los niveles de colesterol total, en estudiantes de UNEFM.

XII Jornadas Trabajos Estudiantiles. Coro. 1º PREMIO MENCION CIENCIAS.

Evaluación del Estado Nutricional de los niños entre 3 y 6 años. Jardín de Infancia Aeropuerto.

APS 2001

Correlación entre Rines Valcardi y Ecocardiografía como predictores de Cardiomiopatía Diabética en diabéticos 2 del Hosp. “Dr. Calle Sierra”. 2001.

Tesis de Grado. MENCIÓN HONORÍFICA- PUBLICACIÓN.

Diagnóstico de Salud de la Parroquia Moruy. 2001. APS 2001 Diagnóstico de Malnutrición Escolar en dos Poblaciones Rurales: Moruy y Guacurebo.2001

APS 2001

Diagnóstico Situacional de Salud Dental a los escolarizados de Moruy y Guacurebo. 2001.

APS 2001

Diagnóstico Precóz de Cardiomiopatía Diabética correlacionando Rines Valcardi y Ecocardiografía. I.V.S.S. Calles Sierra. Estado Falcón, 1996.

XXXVI Cong. Venez. de Cardiología. 2003 PREMIO al INVESTIGADOR MÁS JOVEN

Malformación Uterina: Ectosiesis & Litopedion: Revisión a propósito de un caso. Hosp. “Dr. José Gregorio Hernández”. Trujillo. Edo. Trujillo.

I Cong. Panamericano de Investigación Quirúrgica. MENCIÓN HONORÍFICA.

Embarazo Ectópico Gemelar: Propósito de un caso. Hosp.“Calles Sierra”. Falcón I Cong. Panamericano de Invest.Quirúrg.

Page 69: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

58

ANEXO B

Barquisimeto, Diciembre de 2006.

Dr. Leopoldo Francisco.

Coordinador (a cargo) del Servicio de Emergencia Gineco-Obstétrica.

Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”

Reciba ante todo un cordial saludo, por medio de la presente me dirijo a usted

en la oportunidad de informarle que he recibido respuesta positiva, de la solicitud

realizada el 10 de noviembre de éste año, por medio de la Dra. Nieves Lira, División

de Post-Grado de la Escuela de Medicina, acerca de comenzar los trámites pertinentes

de nuevo proyecto de grado, para así poder optar al título universitario en la

Especialidad de Obstetricia y Ginecología, en vista de la renuncia tutorial de la Dra.

María Kiriakidis de Berlanga al proyecto “Eficiencia terapéutica del asa

electroquirúrgica (LEEP) sobre las lesiones intraepiteliales de alto grado (LIE AG)”.

Se titulará entonces, mi segundo proyecto de investigación: “Efectos de la hidratación

y ambulación en el trabajo de parto. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio

María Pineda”. Barquisimeto”, con la tutoría del Dr. Pastor José Galicia Pérez.

Para llevarlo a cabo se hace necesario, primero que se me permita el acceso a

los libros del Servicio de Emergencia Gineco-Obstétrica en el período del 01 de

febrero al 30 de abril del año en curso y segundo que se me permita el ingreso a dicha

área para tomar la muestra de ésta investigación en días diferentes a mi guardia,

previa autorización por el jefe de la guardia para cada momento.

Sin otro a que hacer referencia y agradeciendo, de ante mano, sus buenos

oficios, se despide de usted atentamente.

Dra. Luisa Elena Calatayud Petit

V- 11.767.477 M.S. 62092 C.M.L. 5953

Page 70: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

59

ANEXO C

Barquisimeto, Diciembre de 2006.

Dr. Pablo García.

Coordinador Docente del Servicio de Emergencia Gineco-Obstétrica.

Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”

Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”.

Reciba ante todo un cordial saludo, por medio de la presente me dirijo a usted

en la oportunidad de informarle que he recibido respuesta positiva, de la solicitud

realizada el 10 de noviembre de éste año, por medio de la Dra. Nieves Lira, División

de Post-Grado de la Escuela de Medicina, acerca de comenzar los trámites pertinentes

de nuevo proyecto de grado, para así poder optar al título universitario en la

Especialidad de Obstetricia y Ginecología, en vista de la renuncia tutorial de la Dra.

María Kiriakidis de Berlanga al proyecto “Eficiencia terapéutica del asa

electroquirúrgica (LEEP) sobre las lesiones intraepiteliales de alto grado (LIE AG)”.

Se titulará entonces, mi segundo proyecto de investigación: “Efectos de la hidratación

y ambulación en el trabajo de parto. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio

María Pineda”. Barquisimeto”, con la tutoría del Dr. Pastor José Galicia Pérez.

Para llevarlo a cabo se hace necesario, que se me permita el acceso al Servicio

de Emergencia Gineco-Obstétrica para tomar la muestra de ésta investigación en días

diferentes a mi guardia, previa autorización por el jefe de la guardia para cada

momento.

Sin otro a que hacer referencia y agradeciendo, de ante mano, sus buenos

oficios, se despide de usted atentamente.

Dra. Luisa Elena Calatayud Petit

V- 11.767.477 M.S. 62092 C.M.L. 5953

Page 71: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

60

ANEXO D

Barquisimeto, Febrero-Marzo-Abril de 2006.

Adjuntos de Guardia

Servicio de Emergencia Gineco-Obstétrica.

Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”

Reciba ante todo un cordial saludo, por medio de la presente me dirijo a usted

en la oportunidad de informarle que el 08 de diciembre de 2006 recibí respuesta

positiva, por medio de la Dra. Nieves Lira -División de Post-Grado de la Escuela de

Medicina- de la solicitud realizada el 10 de noviembre de 2006, acerca de comenzar

con los trámites del nuevo proyecto de grado, para así poder optar al título

universitario en la Especialidad de Obstetricia y Ginecología, titulado: Efectos de la

hidratación y ambulación en el trabajo de parto. Hospital Central Universitario “Dr.

Antonio María Pineda”, Barquisimeto, bajo la tutoría del Dr. Pastor José Galicia

Pérez. El mismo fue aprobado por la Comisión de Proyectos de Grado de Obstetricia

y Ginecología, a cargo del Dr. Pablo García (suplente) y por la División de Post-

Grado de la Escuela de Medicina.

Para llevarlo a cabo, y con el visto bueno del Coordinador (a cargo) del

Servicio de Emergencia Gineco-Obstétrica y del Coordinador Docente de dicho

servicio, Dr. Leopoldo Francisco y Dr. Pablo García, respectivamente, se hace

necesario, que se me permita el acceso a la sala de partos para tomar la muestra de

ésta investigación en días diferentes a mi guardia, su previa autorización.

Sin otro a que hacer referencia y agradeciendo, de ante mano, sus buenos

oficios, se despide de usted atentamente.

Dra. Luisa Elena Calatayud Petit

V- 11.767.477 M.S. 62092 C.M.L. 5953

Page 72: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

61

ANEXO E

Consentimiento Informado para la Recolección de Datos del Trabajo: Efecto de la hidratación y la ambulación en el trabajo de parto.

Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto.

Dentro de las normas éticas exigidas al profesional médico en Venezuela, consagrado en el Artículo 25 de la Ley del Ejercicio de la Medicina del 23 de agosto de 1982 (LEM) se encuentra que: “Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes, los profesionales que ejerzan la medicina están obligados a: [.....] 2. Respetar la voluntad de la paciente o de sus representantes, manifestada por escrito [.....]”. Por lo tanto con el presente documento escrito, de carácter legal, se pretende informar a usted y a su familia acerca del procedimiento que le será practicado, por lo que se solicita que:

LEA CON DETENIMIENTO LO ABAJO SEÑALADO Y LLENE DE SU PUÑO Y LETRA LOS ESPACIOS EN BLANCO.

Nombre de la Paciente:...................................................................................................... Edad............................Cédula de Identidad:......................................................................

ó Señor/Señora:..................................................................................................................... Edad............................Cédula de Identidad:......................................................................

En calidad de paciente, representante legal, familiar o allegado,

DECLARAN: Que la doctora Luisa Elena Calatayud Petit, Residente III de Postgrado de Obstetricia y Ginecología de la UCLA-HCUAMP, identificado con la CI. V-11.767.477, MS 62092, CM 5953, me ha suministrado en lenguaje claro y sencillo, la información acerca de su proyecto de investigación sobre Efecto de la hidratación y la ambulación en el trabajo de parto.

POR TAL MOTIVO COMPRENDO QUE:

La doctora me ha permitido realizar todas las observaciones y preguntas al respecto, entendiendo que, en cualquier momento, puedo revocar este consentimiento y eximir al doctor de mi atención. Por ello, manifiesto que estoy satisfecho (a) con la información recibida y que comprendo el alcance del presente estudio. En tales condiciones:

ACEPTO Ser parte del protocolo de investigación de la Dra. Luisa Calatayud y que se me aplique el instrumento de recolección de datos anexo. Firma y Cédula de Identidad del Paciente................................................................................................... Firma y Cédula de Identidad del Testigo, Familiar o Pareja....................................................................... Firma y Cédula de Identidad del Médico.................................................................................................... En Barquisimeto, a los ............... días del mes de ........................................ del año 2007.

Page 73: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

62

ANEXO F

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARIA PINEDA”

EFECTO DE LA HIDRATACIÓN Y DE LA AMBULACION EN EL TRABAJO DE PARTO.

Ficha de Trabajo.-

Parte I.- Identificación:

Historia Clínica Nº____-____-____. Grupo SHSA SHCA CHSA CHCA

Parte II.- Datos Horarios: Parte III.- Períodos y TDP:

MOMENTO HORA TIEMPO HORA • Primeros Dolores • Período de Dilatación

• Dilatación Completa

• Período Expulsivo

• Nacimiento • P. de Alumbramiento

• Alumbramiento • Tiempo de en SP

• Sala de Parto (SP) • Tiempo de Dilatación

Parte IV.- Efecto de la Investigación:

VARIABLE SI NO OBSERVACIÓN

Seguridad: Complicaciones • Distocia

• Desgarros

• Sufrimiento Fetal

• Asfixia Perinatal

• Trauma Obstétrico

Eficacia: Éxito

• Vía de Resolución Obstét.

• Acortamiento del TDP

• Período de Dilatación • Período Expulsivo

• Período de Alumbramiento

• Tiempo en Sala de Parto

• Tiempo de Dilatación

Page 74: EFECTO DE LA HIDRATACION Y DE LA AMBULACION EN EL …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWQ300DV4C35e2007.pdf · iii efecto de la hidratacion y de la ambulacion en el

63