efecto de dos desinfectantes de uso comÚn en la tasa

10
105 EFECTO DE DOS DESINFECTANTES DE USO COMレN EN LA TASA REPRODUCTIVA DE Drosophila melanogaster THE FFECT OF TWO COMMONLY USED DISINFECTANTS IN THE REPRODUCTIVE RATE OF Drosophila melanogaster Mónica Viviana Montero チngel 1 , Marleny Salazar Salazar 2 Recibido: Octubre 10 de 2015 Aceptado: Octubre 20 de 2015 *Correspondencia del autor: [email protected] RESUMEN Drosophila melanogaster o mosca de la fruta, es considerada un organismo de gran importancia en la genética y biología del desarrollo al presentar un ciclo vital corto que facilita el adelanto de diversas pruebas y ensayos. Objetivo: Evaluar el efecto de los desinfectantes en la tasa reproductiva de D. melanogaster. Metodología: Se realizaron medios de cultivo en condiciones normales y de experimentación con diluciones: 1:2 (tratamiento 1), 1:10 (tratamiento 2) y aspersiones 75 microlitros (tratamiento 3), con tres repeticiones que se eva- luaron hasta la cuarta generación, se realizaron montajes de glándulas salivales para identificación de cromosomas politénicos y se analizaron los datos obtenidos mediante un análisis de varianza con ANOVA multifactorial. Resultados: Se encontró reducción en el índice de supervivencia (IS), cambios en la duración del ciclo, en el fenotipo, en el comportamiento de los individuos en cada estadío y fragmentación en los cromosomas politéni- cos. Los cambios más significativos se observaron en el tratamiento 1 que mostró un nivel de confianza del 95% (P<0,05). Conclusión: Las alteraciones encontradas en D. melanogaster fueron ocasionadas por acción conjunta de los componentes de cada uno de los desinfectantes. Palabras claves: Tratamiento, generación filial, índice de supervivencia, fenotipo, cromosomas politénicos, es- tadíos, alteraciones. 1. Estudiante Programa Licenciatura en Biología y Educación Ambiental. Universidad del Quindío. E-mail: [email protected] 2. PhD en Ciencias. Programa Licenciatura en Biología y Educación Ambiental. Universidad del Quindío. E-mail: [email protected] Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 27: 105-114; 2015 Efecto de desinfectantes en la tasa reproductiva de Drosophila melanogaster. Montero y Salazar

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTO DE DOS DESINFECTANTES DE USO COMÚN EN LA TASA

105

EFECTO DE DOS DESINFECTANTES DE USO COMÚN ENLA TASA REPRODUCTIVA DE Drosophila melanogaster

THE FFECT OF TWO COMMONLY USED DISINFECTANTS IN THEREPRODUCTIVE RATE OF Drosophila melanogaster

Mónica Viviana Montero Ángel1, Marleny Salazar Salazar2

Recibido: Octubre 10 de 2015Aceptado: Octubre 20 de 2015

*Correspondencia del autor: [email protected]

RESUMEN

Drosophila melanogaster o mosca de la fruta, es considerada un organismo de gran importancia en la genéticay biología del desarrollo al presentar un ciclo vital corto que facilita el adelanto de diversas pruebas y ensayos.Objetivo: Evaluar el efecto de los desinfectantes en la tasa reproductiva de D. melanogaster.Metodología: Se realizaron medios de cultivo en condiciones normales y de experimentación con diluciones: 1:2(tratamiento 1), 1:10 (tratamiento 2) y aspersiones 75 microlitros (tratamiento 3), con tres repeticiones que se eva-luaron hasta la cuarta generación, se realizaron montajes de glándulas salivales para identifi cación de cromosomaspoliténicos y se analizaron los datos obtenidos mediante un análisis de varianza con ANOVA multifactorial.Resultados: Se encontró reducción en el índice de supervivencia (IS), cambios en la duración del ciclo, en elfenotipo, en el comportamiento de los individuos en cada estadío y fragmentación en los cromosomas politéni-cos. Los cambios más signifi cativos se observaron en el tratamiento 1 que mostró un nivel de confi anza del 95%(P<0,05).Conclusión: Las alteraciones encontradas en D. melanogaster fueron ocasionadas por acción conjunta de loscomponentes de cada uno de los desinfectantes.

Palabras claves: Tratamiento, generación fi lial, índice de supervivencia, fenotipo, cromosomas politénicos, es-tadíos, alteraciones.

1. Estudiante Programa Licenciatura en Biología y Educación Ambiental. Universidad del Quindío. E-mail: [email protected]. PhD en Ciencias. Programa Licenciatura en Biología y Educación Ambiental. Universidad del Quindío. E-mail: [email protected]

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 27: 105-114; 2015

Efecto de desinfectantes en la tasa reproductiva de Drosophila melanogaster. Montero y Salazar

Page 2: EFECTO DE DOS DESINFECTANTES DE USO COMÚN EN LA TASA

106

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas

ABSTRACT

Drosophila melanogaster o fruit fl y is considered an organims of great importance in genetics and developmentalbiology to present a short life cycle that facilitates the advancement of various tests and trials.Objective: Evaluate the effect of disinfectants in reproductive rate in D. melanogaster.Methodology: culture media were performed in normal and experimental dilutions: 1:2 (treatment 1), 1:10(treatment 2) and 75 microliters spraying (treatment 3), with three repetitions were evaluated until the fourth ge-neration , salivary gland assemblies for identifi cation of polytene chromosomes were made and the data obtainedby analysis of variance with multifactorial ANOVA were analyzed.Results: reduction was found in the survival rate (IS), changes in the cycle, in phenotype, in the behavior ofindividuals in each stage and fragmentation in the polytene chromosomes. The most signifi cant changes wereobserved in treatment 1 showed a confi dence level of 95% (P <0.05).Conclusion: The alterations found in D. melanogaster were caused by joint action of the components of eachdisinfectant.

Keywords: Treatment, fi lial generation survival rate, phenotype, polytene chromosomes, Stages, alterations.

INTRODUCCIÓNDrosophila melanogaster como organismo modelo deestudioDrosophila melanogaster, también conocida comola mosca de la fruta, es un pequeño insecto queno representa riesgos para el hombre, al contrario,es considerada un organismo de gran importanciaen las investigaciones biomédicas, particularmen-te en los campos de la genética y la biología del de-sarrollo al presentar un ciclo vital corto que facili-ta la ejecución de diversas pruebas y ensayos (1).Es un insecto holometábolo, es decir, presenta estadiolarval, pupal y adulto, con un ciclo de vida que duraaproximadamente de 9 a 10 días con requerimientos detemperatura de 25°C (2). La fecundación se presenta enel útero de la hembra y tres días después ella depositalos huevos en el medio de cultivo, luego de transcurridasunas 24 horas a partir de la postura de los huevos, el em-brión eclosiona dando lugar a una larva de vida libre (3).

La larva emerge luego de terminado el desarrollo em-brionario dentro del huevo, es un pequeño gusanoblanco, con el cuerpo segmentado y de gran movilidadpara desplazarse en el medio de cultivo donde pasapor tres estadíos antes de llegar a ser adulto, cuandoesta termina su tercer estadío, se inmoviliza y acor-ta su longitud, su cutícula se fortalece y se torna os-cura formando una estructura denominada puparium,para iniciar el desarrollo de los futuros tejidos adul-tos; luego de transcurridos cuatro o cinco días el pu-parium se rasga y surge el adulto, que es sexualmen-te maduro seis horas después de la emergencia (2).

DesinfectantesLos desinfectantes son productos de limpieza amplia-mente utilizados en hogares, ofi cinas y hospitales paracombatir los agentes infecciosos que habitan sobre unasuperfi cie determinada (4.) Su función principal es pre-venir la proliferación de microorganismos suspendidosen el ambiente o presentes en diferentes espacios, sinembargo, el mecanismo de acción no es instantáneo, suefecto dura en el ambiente por unos cuantos minutos uhoras dependiendo de la presentación del producto (5).

Desinfectante D1Este desinfectante según se reporta en su empaque, presentalos siguientes componentes: cloruros de amonio cuater-nario, etoxilado de nonilfenol colorante, perfume y agua.

Los etoxilados de nonilfenol son sustancias químicasde amplio uso en procesos industriales (6), los cua-les al ser emitidos al ambiente son persistentes, bio-acumulables y tóxicos para los organismos, debido aque actúa como un disruptor hormonal y que presentaamenazas concretas para la fertilidad humana y ani-mal (7). Los cloruros de amonio cuaternario son ungrupo de compuestos químicos que constituyen unalínea de defensa para evitar la diseminación de pató-genos resistentes y son frecuentemente utilizados enlos centros hospitalarios, estos tienen la propiedadde lesionar la integridad de la membrana celular (8).

Desinfectante D2Desinfectante de uso común en la limpieza del hogar,

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 27: 105-114; 2015

Page 3: EFECTO DE DOS DESINFECTANTES DE USO COMÚN EN LA TASA

107

Efecto de desinfectantes en la tasa reproductiva de Drosophila melanogaster. Montero y Salazar

este producto, según se reporta en su empaque, presentacomo componentes químicos principales alcohol etíli-co, cloruro de benzalconio, un tensoactivo no iónico,perfume, colorante y agua. Los tensoactivos son com-puestos químicos que adicionados en pequeñas cantida-des a un disolvente, modifi can las propiedades superfi -ciales de este, lo que permite que el disolvente presentecaracterísticas humectantes, detergentes, emulsifi canteso lubricantes (9). Los compuestos de amonio cuater-nario son de fácil neutralización en jabones y agua, yse usan principalmente como desinfectante en diversosproductos para el aseo del hogar (10). El alcohol es unlíquido claro e incoloro con olor fuerte, de mayor usodoméstico y como base importante en la fabricaciónde sustancias desinfectantes y psicoactivas (11), es unproducto de uso común en la desinfección y se conside-ra un tóxico de alto riesgo para la salud humana (12).

METODOLOGÍACondiciones de experimentaciónEste proyecto se llevó a cabo entre los meses de febreroy junio de 2015 en los Laboratorios del Grupo de In-vestigación del Programa de Licenciatura en Biologíay Educación Ambiental (BIOEDUQ) y en el Museo deArtrópodos de la Universidad del Quindío (MAUQ). Lacría de las moscas se realizó en el Bioterio del BIOQE-DUQ, este lugar cuenta con los requerimientos de espa-cio, luz 12x12 horas, temperatura y humedad (20-22°C55%) necesarias para la supervivencia de los individuosy el cumplimiento de su ciclo de vida tanto en condicio-nes normales como en condiciones de experimentación.

Poblaciones de D. melanogasterSe cultivaron individuos de D. melanogaster de tipo sal-vaje traídas de la Universidad del Valle y donadas porla docente Claudia Granobles del programa de Biologíade la Universidad del Quindío; estos fueron criados enmedio de cultivo preparado en frascos de vidrio debi-damente esterilizados en autoclave y sin tratamiento,de la siguiente manera: un banano licuado en 50ml deagua destilada y 10 gotas de Nistatina para prevenir laproliferación de hongos en el medio (13), al ser un an-tifúngico de uso frecuente para tratar infecciones (14),igualmente Guerrero (2013) plantea que es necesarioel uso de algunas sustancias conservantes que evitanque otros organismos como hongos, bacterias, mohosy ácaros se alimenten del medio altamente energéticoacabando con los huevos y larvas en poco tiempo (15).

Inicialmente se formaron dos grupos stock en mediode cultivo normal compuestos, cada uno, por un ma-

cho y una hembra de D. melanogaster, estos fueronobservados diariamente a las 8:00 am y a las 6:00pm; la formación de estos grupos stock permitió eldesarrollo del ciclo de vida de la mosca en condicio-nes normales, lo que llevó a evaluar los días de du-ración de su ciclo, el tiempo que pasa en cada uno delos cuatro estadios, las características físicas de ma-chos y hembras y el Índice de Supervivencia (IS) alfi nal del ciclo, el cual fue medido realizando un con-teo por pareja de los huevos, larvas, pupas y adultos. .

Fase de ExperimentaciónEl protocolo para el proceso de experimentación sellevó a cabo mediante diferentes tratamientos con losdesinfectantes, desinfectante D1 y desinfectante D2e inició luego de identifi car diariamente en los gru-pos stock la duración del ciclo de vida de la mosca, eltiempo en cada uno de sus estadios, las característicasfísicas y el IS en condiciones sin tratamiento. En losmedios de cultivo preparados con las diferentes con-centraciones y aspersiones de los desinfectantes deuso común, se depositó una pareja de moscas, al díasiguiente de la preparación del medio, luego de esperarla semisolidifi cación y consistencia de éste, para evi-tar muerte de los individuos por ahogamiento; luegode transcurrido el día, se procedió a dormir las mos-cas de los medios de cultivo normal con un tapón im-pregnado de éter etílico, y al momento que éstas em-pezaron a despertar se tomó un macho y una hembra yse depositaron en los respectivos frascos y se taparoncon un tapón de gasa y algodón evitando su escape.

En el desarrollo de la fase experimental se pre-pararon medios de cultivo con diferentes dilucio-nes de los desinfectantes, de la siguiente manera:

a. Dilución al medio (1/2): se tomaron 25ml de aguadestilada y 25ml del respectivo desinfectante, lo que diouna solución de 50ml que posteriormente se licuó conun banano y las 10 gotas de nistatina para obtener elmedio de cultivo y depositar una pareja de moscas en él.

b. Diluciones al décimo (1:10): para esta parte del pro-cedimiento, por cada 10ml de solución se adicionó 1mlde la sustancia, es decir, al fi nal se obtuvo una solución de45ml de agua destilada y 5ml del respectivo desinfectan-te, los cuales fueron homogenizados en licuadora con unbanano y 10 gotas de nistatina para proporcionar alimentoy consistencia al medio y depositar la pareja de moscas.

c. Aspersiones: se aplicaron aspersiones con ato-

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 27: 105-114; 2015

Page 4: EFECTO DE DOS DESINFECTANTES DE USO COMÚN EN LA TASA

108

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas

mizador de 200ml; se realizó una serie dondese aplicó la aspersión directamente sobre el me-dio de cultivo, y se tomó el valor de esta aspersiónen micropipeta dando un valor de 75microlitros.

Las observaciones de los grupos experimentales serealizaron dos veces al día: 8:00 am y 6:00pm; unavez la hembra ponía los huevos sobre el medio decultivo, se procedía a sacar los padres hacia otro me-dio, para facilitar el conteo y la supervisión del ISde los individuos, luego que los hijos emergieron dela pupa se separaban un macho y un hembra en otromedio con las mismas condiciones del inicial paraevaluar la tasa reproductiva de la segunda generaciónfi lial. Los individuos hijos al llegar al estadio adultofueron dormidos con éter etílico y observados al es-tereoscopio para identifi car cambios fenotípicos sig-nifi cativos en comparación con las moscas normales.

Conteo de individuosPara determinar el IS en el medio de cultivo sin tra-tamiento y en diferentes condiciones de experimen-tación se realizó el conteo de huevos, larvas, pu-pas y adultos en cada uno de los medios realizadosy en cada una de las cuatro generaciones fi liales.

• Conteo de huevos: el conteo se llevó a cabo medianteobservación del medio de cultivo por estereoscopio.

• Conteo de larvas: El conteo de las larvas se rea-lizó de manera similar al mencionado anterior-mente, primero se contaban las larvas de tercerestadío presentes en las paredes del frasco y lue-go el medio se disponía en una caja de Petri,se dividía el espacio en cuatro cuadrantes paracontar las larvas en primer y segundo estadios.

• Conteo de pupas: El conteo de pupas serealizó por observación directa del fras-co, al estar ubicadas en paredes en el medionormal, y en los medios con tratamiento se ubi-caban en paredes, borde del alimento y tapón.

• Conteo de adultos: El conteo de los adultos se rea-lizó mediante observación directa, durmiendo losindividuos con un tapón impregnado de éter etílico.

Análisis estadísticoLos datos obtenidos fueron sometidos a un análi-sis de varianza con ANOVA Multifactorial en elprograma estadístico Statgraphics Centurion XVII

Cromosomas politénicosSe realizaron montajes de cromosomas politénicos delas larvas en tercer estadío en medio sin tratamiento y delas expuestas a las diferentes concentraciones y aspersio-nes de los desinfectantes mediante el protocolo Depar-tament de Genëtica (2011-2012) (16), y posteriormentemodifi cado de acuerdo a las condiciones del medio.

Disposición fi nal del materialLas moscas resultantes de los diferentes tratamientos condesinfectantes y del medio sin tratamiento fueron dona-das a la colección del MAUQ preservadas en alcohol al90%, en frascos de vidrio tapa-rosca y debidamente eti-quetadas según los requerimientos para dicha colección.Las placas de cromosomas fueron donadas al programade Licenciatura en Biología y Educación Ambientalpara que sean un soporte y fuente de consulta para losespacios académicos de Biología General y Genética.

Componente pedagógico del proyectoSe realizó un blog (http://vivy1320.wix.com/droso-phila) donde se dió a conocer los resultados obtenidos

Desinfectante Tratamiento Duración ciclo T° Prom No. Huevos SupervivenciaD1 T1 11 Días 19,6 49 75,2

T2 10,5 Días 19,6 47 77,6T3 11 Días 19,5 52 84,2

D2 T1 10,5 Días 19,6 36 76,5T2 11,5 Días 19,6 45 79,6T3 10Días 19,6 48 85,4

Medio Normal N 8,5 días 19 78 100

Tabla 1. Duración del ciclo de vida de D. melanogaster en medio de cultivo normal y con los diferentestratamientos con desinfectantes.

Los desinfectantes D1 y D2. Se observa en los diferentes tratamientos cambios en la duración del ciclo de vida e índice de su-pervivencia.

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 27: 105-114; 2015

Page 5: EFECTO DE DOS DESINFECTANTES DE USO COMÚN EN LA TASA

109

Índice de supervivencia

En la tabla 1 se observa que las moscas en condicionesnormales ponían un promedio de 78 huevos y esté índicese reduce sustancialmente al exponerlas directamente amedios de cultivo con desinfectantes, llegando a obte-nerse un mínimo de 36 y un máximo de 52 huevos, delos cuales, el 100% llega a estadío adulto en condicio-

Análisis estadísticoEstadísticamente, se encontró que el comportamientode los medios de cultivo sometidos a diferentes concen-traciones con desinfectantes, fue diferente al observadoen el medio normal, donde se reconoce que los efectosmás marcados se presentaron con el desinfectante nú-mero uno (Grafi co 1), el cual mostró efectos más altosque el segundo desinfectante, y estos a su vez presenta-ron diferencias entre ellos, confi rmándose esto al obte-ner un nivel de confi anza del 95% con valores-P < 0,05.

en el proyecto como fuente de consulta e informaciónpara la realización de proyectos posteriores, y se ofre-ció una charla informativa al personal encargado delaseo en la Universidad del Quindío donde se dio aconocerlos efectos ocasionados en los seres vivos pordiversas sustancias de uso común y que tomen precau-ción al momento de utilizar estos productos de aseo.

RESULTADOSDuración del ciclo de vidaEn la tabla 1 se identifi ca la duración del ci-clo de vida de D. melanogaster cultivada en Me-dio sin tratamiento y con cada uno de los di-ferentes tratamientos con los desinfectantes.

nes sin tratamiento, mientras que con exposición a losdesinfectantes se obtiene que este porcentaje de super-vivencia se redujo al 75,2% de individuos, y un máxi-mo de 85,4%, es decir, existió una reducción hasta del25% de individuos que lograban completar el ciclo devida con éxito. Y se observó que con el tratamiento uno,que tenía la mayor concentración de los desinfectantesse presentó el menor número de huevos ovopositadosmientras que con el tratamiento tres que contenía la me-nor concentración, la ovoposición fue más alta (Tabla 1).

Grafi co 1. Comportamiento de los estadíos de Drosophila melanogaster por desinfectante.

Los resultados obtenidos para cada uno de los tres tra-tamientos se manifestaron completamente diferentesen comparación con el medio normal e incluso pre-sentaron diferencias entre ellos, obteniendo un nivelde confi anza del 95% con valores-P < 0,05. Se iden-tifi có que el tratamiento uno, con la mayor concentra-ción de las sustancias, fue el que presentó los mayores

efectos en larvas, pupas y adultos, mientras que el tra-tamiento dos en larvas fue el más bajo y en pupas yadultos fue el más bajo en comparación con el primertratamiento. Finalmente, el tratamiento tres, con me-nor concentración de las sustancias, presento los efectosmás bajos en los estadíos de pupa y adulto (Grafi co 2).

Grafi co 2. Comportamiento de los estadíos de Drosophila melanogaster por tratamiento.

Efecto de desinfectantes en la tasa reproductiva de Drosophila melanogaster. Montero y Salazar

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 27: 105-114; 2015

Page 6: EFECTO DE DOS DESINFECTANTES DE USO COMÚN EN LA TASA

110

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas

Cambios en conducta y patrones comportamentalesde larvas, pupas y adultosSe observó que el comportamiento en larvas, pupas,adultos y puesta de huevos cambia signifi cativamenteen los medios expuestos a los desinfectantes en compa-ración con el comportamiento presentado en cada unode los estadíos en un medio de cultivo en medio sin tra-tamiento. La puesta de los huevos no ocurrió sobre elmedio de cultivo como es habitual en moscas cultivadasen condiciones normales si no que ocurrió en el bor-de del alimento, de los cuales en muchas ocasiones noemergían las larvas. Las larvas que lograron emerger,en algunos casos se quedaban en las paredes del frascoy morían, y otras lograban introducirse en el medio, enel cual algunas se adaptaban y lograban llegar a tercerestadío para pupar. Estas larvas en tercer estadío pre-sentaban un comportamiento marcado, que se caracte-rizaba por buscar los sustratos secos más alejados delmedio de cultivo para iniciar la pupación, por esto laspupas se ubicaban en la boca del frasco o pegadas di-rectamente del tapón (Figura 1). Los adultos emergidos

se caracterizaban por presentar un comportamiento pa-sivo y en estos se observaron cambios en la duraciónde los procesos de cópula, fecundación y ovoposición.

Cambios fenotípicos en los adultosFenotípicamente se encontraron cambios signifi cati-vos en los adultos de D. melanogaster. Los cambiosmás marcados se encontraron en las moscas someti-das al tratamiento uno de ambos desinfectantes, endonde se presentaron cambios en la coloración, la tex-tura del cuerpo se tornó áspera y rugosa y no se dis-tinguieron los segmentos abdominales como en lasmoscas normales (Figura 1). Para el tratamiento dosse encontraron cambios físicos similares a los ante-riores, la coloración corporal se tornó entre amarillo-café, la textura áspera, rugosa y más seca. Finalmente,con el tratamiento tres no se presentaron los cambiostan marcados, en este grupo de moscas se encontra-ron cambios en coloración donde se tornó el cuerpo decolor amarillo con distinción de los segmentos abdo-minales y la resequedad está presente pero no de ma-nera tan marcada como en los tratamientos anteriores.

Figura 2. Cromosomas politénicos de D. melanogaster. A. Cromosomas de moscas normales. B.Cromosomas de moscas sometidas a D1. C. Cromosomas de moscas sometidas a D2.

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 27: 105-114; 2015

Page 7: EFECTO DE DOS DESINFECTANTES DE USO COMÚN EN LA TASA

111

Cromosomas politénicosEn la fi gura 2 se observan los cromosomas politénicosde D. melanogaster en condiciones normales y en con-diciones de experimentación, los primeros se caracte-rizan por estar completamente desenrollados y los delas moscas sometidas a tratamientos con los desinfec-tantes reportan alteraciones, su desenrollamiento noes completo debido a un proceso de fragmentación.

DISCUSIÓNEl ciclo de vida de la mosca depende de factores exter-nos como la temperatura, Zappia (2012) plantea que auna temperatura de 25°C el ciclo desde huevo a adultoes de unos diez días, mientras que a 20°C son nece-sario 15 días para ello (17). Sin embargo, se observóque en los medios de cultivo sin tratamiento el ciclode vida de la mosca presentó una duración de ocho ynueve días con temperaturas promedio de 19°C, estosresultados difi eren del autor, debido al disminuciónde la temperatura durante el desarrollo del proyecto.El número de huevos que pone una hembra por díaes entre 50 y 75 aproximadamente (18) de los cualesel 100% llegan a culminar con éxito el estadio adul-to; la ovoposición inicia al segundo día de emer-gencia de la hembra, llegando a producir de 400 a500 huevos en diez días, es decir, un promedio de 50huevos diarios (19), en este caso el promedio de hue-vos puesto por las hembras de D. melanogaster esde 78 (Tabla 1) de los cuales, al fi nalizar el ciclo devida se obtiene igual promedio de individuos adultos.

Al exponer los medios a diferentes concentraciones nosolo se alteraban los procesos de cópula y fecundaciónsino que también la ovoposición disminuía en compa-ración con el número de huevos presentes en medios decultivos sin desinfectantes y con el tratamiento tres (bajaconcentración de sustancias), entonces la composicióny concentración de los desinfectantes en el alimento in-fl uye directamente sobre el tiempo de duración y efecti-vidad de los procesos de cópula y fecundación, y sobreel número de huevos ovopositado; estos resultados es-tán en concordancia por lo reportado por Setzer (2005)quién afi rma que la ovoposición disminuye al pertur-bar el medio en el que se encuentran las moscas (20).

El desarrollo embrionario de D. melanogaster tambiénse ve afectado por la presencia de los desinfectantes enel medio, debido a que en algunos de los huevos el desa-rrollo se detiene y estos no presentan éxito y no llegan aemerger las larvas; el huevo se forma aproximadamenteen tres días y luego de la fecundación es ovopositado en

el medio de cultivo y en ese momento inicia el procesode embriogénesis (Figura 8) para determinar la polari-dad, desarrollo y ubicación de todas las estructuras delembrión, y luego de aproximadamente 24 horas la larvaemerge de la cubierta del huevo (3), de esta manera sepudo evidenciar que el desarrollo embrionario en mu-chos casos se vio alterado, porque los huevos fueronovopositados sobre el alimento rico en desinfectantesy en muchos de ellos no se dio un desarrollo embrio-nario completo llevando a la inviabilidad del producto.

Cromosomas politénicosLos cromosomas politénicos se ubican en regionesque necesitan gran expresión de genes por lo que sontranscripcionalmente activos, característica que se re-conoce al presentarse las zonas puff (21), éstas sonlas zonas más desenrolladas de los cromosomas y demayor actividad génica (22), constituidas por eucroma-tina ampliada cientos de veces (21) por esto, se pudoinferir que al presentarse alteraciones en el desenro-llamiento y composición de las regiones puff de estoscromosomas como se observan en la fi gura 2, el pro-ceso de transcripción se vio alterado en muchos de loscasos, lo que afectó el desarrollo normal del cromo-soma, lo que posiblemente condujo a la muerte de laslarvas y así a la alteración de la viabilidad larva-pupadurante el desarrollo del ciclo de vida de la mosca.

Los cambios conductuales, fenotípicos y cromosómi-cos encontrados en las moscas sometidas a tratamientoscon desinfectantes de uso común están relacionados conlos componentes de las sustancias a las que fueron so-metidas, de las que se reporta un efecto negativo en lasalud de animales como pollos de engorde, los cuales,después de un tiempo de sometidos a estas sustanciaspresentaron anemia y lesiones en hígado y riñón (23).

Los desinfectantes presentan componentes altamentetóxicos, como el nonilfenol, que tiene la capacidad deacumularse en tejidos de peces e invertebrados, presentaefecto sobre el sistema inmunológico y la actividad estro-génica, ocasionando alteraciones en el desarrollo sexualde peces y mamíferos incluyendo menos producción deesperma y anomalías en este (7), es decir, este compo-nente tiene la capacidad de generar acumulación en te-jidos lo que lleva a fuertes alteraciones para los organis-mos expuestos a él, como ocurrió con D. melanogaster.

Otro de los principales componentes de estos desinfec-tantes es el alcohol, el cual, presenta efectos agudos ycrónicos para los seres vivos, en los que se destacan

Efecto de desinfectantes en la tasa reproductiva de Drosophila melanogaster. Montero y Salazar

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 27: 105-114; 2015

Page 8: EFECTO DE DOS DESINFECTANTES DE USO COMÚN EN LA TASA

112

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas

consecuencias adversas nutricionales, neurológicas,hepáticas y teratogénicas, alteraciones en el sistemanervioso central, sistema gastrointestinal y endocrino,igualmente el alcohol es absorbido a través de la piel,las mucosas y por procesos de inhalación que ocasionangastritis y vómitos severos, y la ingestión e inhalaciónde altas concentraciones puede dar lugar a una depre-sión del sistema nervioso ocasionando coma e inclusola muerte (12), el cual, al estar presente como uno de losmayores componentes de estas sustancias de aseo, oca-sionó alteraciones en el desarrollo normal de los cro-mosomas, de la división y en el fenotipo de las moscas.Cuevas y Nader (2012) reportan que los compuestosde amonio cuaternario se usan en el comercio de frutascomo agente de protección post-cosecha y durante eltransporte de estas; estos compuestos tienen propieda-des fungicidas y bactericidas y se utilizan comúnmenteen desinfectantes industriales y domésticos, para el cui-dado personal, para superfi cies como pisos y mesas yen la producción industrial de alimentos (24); éste com-puesto al tener la capacidad de eliminar hongos y bacte-rias ayudó a que en los medios de cultivo no surgieranestos microorganismos, sin embargo, este al actuar juntocon los demás componentes ocasionó cambios signifi -cativos en conducta, actividad reproductiva y fenotipo.

CONCLUSIONESLos desinfectantes D1 y D2 presentaron efectos signifi -cativos en D. melanogaster, ocasionando en muchos ca-

BIBLIOGRAFÍA

1. Rincón, D., Fernández, P. y Reséndez, D. (2009). De la genética de la mosca a la salud huma-na. Ciencia UANL. 12(1), 83-89.

2. Pérez, G. (2006). Prácticas de genética y mejora vegetal. Drosophila melanogaster. Ciclo vi-tal. Morfología. Identifi cación de mutantes. Departamento Producción Agraria. UniversidadPública de Navarra.

3. Amoros, A. (2001). Estudio de mutantes del cromosoma III de Drosophila melanogaster: elgen ash-2 como regulador de diferenciación celular. Tesis Doctoral. Departamento de Gené-tica. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona.

4. Guerra, D. (2005). Uso de antisépticos y desinfectantes. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá.24(4), 201-203.

5. Echeverri, L., Cifuentes, G., Granados, J. Arias, J. y Fernández, C. (2007). Cinética de des-infección para cinco desinfectantes utilizados en industria farmacéutica. Rev Cubana Farm.41(2).

sos la muerte de las moscas, reducción de la ovoposicióny la inviabilidad de los individuos, estos efectos están re-lacionados con la cantidad de sustancia a las que fueronexpuestas las moscas y con los componentes de los des-infectantes, los cuales de manera individual presentanreportes de causar efectos negativos en otros seres vivos.D. melanogaster al ser un modelo amplio de estu-dio en genética permitió conocer algunos de los efec-tos ocasionados en los seres vivos por acción de estassustancias utilizadas ampliamente en los hogares, loscuales, se manifestaron de manera signifi cativa en estaespecie por presentar tamaño pequeño y bajas tasas dereparación, pero en los humanos estos efectos no sontan marcados debido a tasas de reparación altas, sinembargo, luego de periodos largos de exposición losefectos pueden manifestarse de manera más fuerte.

RECOMENDACIONESDespués de la realización del proyecto se recomiendael desarrollo de investigaciones con estas sustancias deuso común, para conocer de manera más clara sus efec-tos sobre la salud humana y la manera de prevenir estos.También se recomienda informar acerca de lo encon-trado a amas de casa y entidades donde se cuente conamplio personal de aseo, quienes son las personas quese reportan como los mayores usuarios de estos desin-fectantes, para que puedan prevenir efectos posterioresmediante el uso adecuado de los productos, por mediode bajas dosis, uso de tapaboca y no presentar contactodirecto con la piel, ojos, cavidad oral y fosas nasales.

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 27: 105-114; 2015

Page 9: EFECTO DE DOS DESINFECTANTES DE USO COMÚN EN LA TASA

113

6. Itria, R., Lozada, M., De Tullio, L. y Erijman, L. (2002). Efectos de surfactantes nonilfe-nol etoxilados sobre la estructura de la comunidad microbiana en plantas de tratamiento deefl uentes. Cuarta Jornada de Desarrollo e Innovación.

7. Scheuer, S. (2010). La permisividad de la Unión Europea ante la contaminación química. Elcaso del nonilfenol, síntomas del fracaso en la aplicación de las leyes europeas. Tomado de:www.greenpeace.es

8. Ramos, Y. y Alonso, G. (2011). Evaluación de la resistencia a agentes desinfectantes de bac-terias aisladas de ambientes naturales. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología.31(2), 130-137.

9. Rusina. (s.f.). Análisis químico de detergentes y sus efectos en el Phaseolus vulgaris. Recupe-rado de http://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria20/feria301_01_analisis_qui-mico_de_detergentes_y_sus_efectos_en_e.pdf

10. Gutiérrez, S., Dussán, D., Leal, S. y Sánchez, A. (2008). Evaluación microbiológica de ladesinfección en unidades odontológicas (Estudio piloto). Rev. Colomb. Cienc. Quim. Farm.37(2), 133-149

11. Anónimo. (s.f). Desinfectantes. Recuperado de http://www.epa.gov/oppfead1/safety/spanish/healthcare/handbook/Spch19.pdf

12. Téllez, J. y Cote, M. (2006). Alcohol Etílico: Un tóxico de alto riesgo para la salud humanasocialmente aceptado. Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Colomb. 54(1), 32-47.

13. Díaz-González, F., Pizarro-Loaiza, M., Ramírez-Castrillón, M., Molina-Henao, Y., Solarte-García, D., Bravo-Guerrero, D., Hurtado-Giraldo, A. y Cárdenas-Henao, H. (2008). Evalua-ción de dos medios de cultivo y heredabilidad de productividad y tiempo de desarrollo paratres mutantes de Drosophila melanogaster (Drosophilidae). Acta Biol. Colomb. 13(1), 161-174.

14. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. (2012). Nis-tatina. Consultado: Octubre 05, 2014. Recuperado de: http://www.pediamecum.es

15. Guerrero, M. (2013). Las moscas de la fruta: Obtención, mantenimiento y cría de este popularalimento para pequeñas mascotas. Revista de la SECA (1), 17-23. 28934 Madrid-España.

16. Departament de Genëtica. (2011-2012). Prácticas de Laboratorio de Genética. Grado en Bio-tecnología. Facultad de Ciëncies Biolögiques. Tomado de: http://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/20374/JuanFerre_ca.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17. Zappia, M. (2012). Genética General. Guía de trabajos prácticos. Universidad Nacional deSan Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

18. Domínguez, J., Melero, D., Gálvez, F. y Briantes, D. (s.f.). Efectos de la luz y el aislamientoen el comportamiento y cortejo de machos de Drosophila melanogaster. Facultad de Biolo-gía. Universidad de Sevilla. Sevilla-España.

19. Brito, G., Soto, M. y Pat, V. (2011). Manual de prácticas de introducción a la genética. Uni-versidad Autónoma Chapingo. Preparatoria Agrícola. Área de Agronomía. Academia de ge-nética.

20. Setzer, T., Muñoz, B. y Paniagua, A. (2005). Efectos del movimiento en la puesta de huevosy el tiempo de desarrollo embrionario en Drosophila melanogaster (Mosca de la fruta). Méto-dos de Investigación. Colegio Marymount. 12CD.

21. Andrade, E., Bueno, M., Burbano, C., Chaparro, A., García, L., Matta, N., Nates, G. y Usa-quén, W. (2006). Manual de guías de laboratorio. Genética Mendeliana, Poblaciones, Cito-genética y Genética Molecular. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias.

Efecto de desinfectantes en la tasa reproductiva de Drosophila melanogaster. Montero y Salazar

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 27: 105-114; 2015

Page 10: EFECTO DE DOS DESINFECTANTES DE USO COMÚN EN LA TASA

114

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas

Departamento de Biología. Unidad de Genética y Biología Molecular. Bogotá-Colombia.22. Giráldez, R. (s.f.). Los cromosomas de Drosophila melanogaster. Recuperado de: http://

www.unioviedo.es/esr/pp/tch2.pdf23. Rodríguez, A., Carabaño, J., Zerpa, H., Machado, I., Vivas, I., Marcano, R., Leal S. y Lien-

do, G. (2012). Uso de desinfectantes vía oral en pollos de engorde: efectos sobre el estado desalud y desempeño reproductivo. Rev. Fac. Cs. Vets. UCV. 53(1), 29-37.

24. Cuevas y Nader (2012). Información relativa a la presencia de cationes de amonio cuaternarioen alimentos. Eurofi ns Global control GmbH × GrossmoorBogen 25 D 21079 Hamburgo.

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 27: 105-114; 2015