educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

281
8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 1/281

Upload: mirta-manuel

Post on 07-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 1/281

Page 2: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 2/281

DICE

APÍTULO 1 .................................................................................................................................. 3

música, arte del tiempo.......................................................................................................................................................... 3

pótesis del trabajo

..................................................................................................................................................................... 4

jetivosdagógicos......................................................................................................................................................................

Cambiar la manera de escuchar...................................................................................................................................... 4

Tomar conciencia del proceso por el cual se memoriza un fenómeno sonoro temporal................................ 5

Aceptar interpretaciones alternativas y complementarias....................................................................................... 5

Reconocer que la cultura genera tendencias perceptivas........................................................................................ 6

APÍTULO 2 ................................................................................................................................ 13

sintaxis musical...................................................................................................................................................................... 13

análisis sintáctico de la música.......................................................................................................................................... 13

percepción de la sintaxis musical..................................................................................................................................... 13

nceptos teóricos

..................................................................................................................................................................... 14

s unidades sintácticas............................................................................................................................................

ación..............................................................................................................................................................................

ase ..................................................................................................................................................................................

embro de frase .........................................................................................................................................................

Page 3: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 3/281

cción...............................................................................................................................................................................

presentación gráfica de la sintaxisusical...................................................................................................................... 15

ficha de análisis...................................................................................................................................................................... 16

cnica de trabajo

....................................................................................................................................................................... 18

pos de estructura sintáctica.................................................................................................................................................. 19

estructura reiterativa........................................................................................................................................................ 19

estructurariódica................................................................................................................................................................ 19

svíos de la expectativa de simetría............................................................................................................................... 20

estructura evolutiva.......................................................................................................................................................... 20

encadenamiento de motivos diferentes....................................................................................................................... 20

sintaxis en la polifonía..................................................................................................................................................... 20

APÍTULO 3 ................................................................................................................................ 22

percepción delmo.................................................................................................................................................................... 22

nceptos teóricos

..................................................................................................................................................................... 22

tmo uniforme y ritmo no uniforme.................................................................................................................................. 22

tmo libre y ritmo pulsado.................................................................................................................................................. 23

ctores de acentuación en el campo

iforme........................................................................................................................ 23

Page 4: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 4/281

ento posicional ........................................................................................................................................................

ento tónico ................................................................................................................................................................

ento dinámico............................................................................................................................................................

ento por cambiomónico..................................................................................................................................................... 24

ento del texto............................................................................................................................................................

neración de la métrica...................................................................................................................................................... 24

ctores de acentuación en el campo noiforme.................................................................................................................. 25

ento agógico..............................................................................................................................................................

neración de la métrica...................................................................................................................................................... 25

ros acentos ................................................................................................................................................................

nvergencias o divergenciasentuales............................................................................................................................. 25

cnica de trabajo....................................................................................................................................................................... 28

dición de ejemplos musicales............................................................................................................................................. 28

iterios para la selección del materialusical........................................................................................................................ 29

aspecto rítmico en el análisis deras................................................................................................................................... 30

APÍTULO 4 ................................................................................................................................ 31

percepción de temas............................................................................................................................................................. 31

Page 5: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 5/281

nceptos teóricos..................................................................................................................................................................... 32

tema ..............................................................................................................................................................................

motivo..........................................................................................................................................................................

scripción del mot ivo.......................................................................................................................................................... 32

presentación gráfica delotivo........................................................................................................................................... 32

rmanencia, cambio yorno................................................................................................................................................. 33

aboraciones del motivo..................................................................................................................................................... 34

cnica de trabajo....................................................................................................................................................................... 34

dición de ejemplos musicales............................................................................................................................................. 34

iterios para la selección del material

usical........................................................................................................................ 36

s temas y motivos en el análisis deras.............................................................................................................................. 36

Page 6: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 6/281

APITULO 5............................................................................................................................ 3

percepción de las funcionesmales.................................................................................................................................... 38

nceptos teóricos..................................................................................................................................................................... 39

s funciones formales......................................................................................................................................................... 39

nciónroductoria...................................................................................................................................................................

nción expositiva........................................................................................................................................................

nción elaborativa................................................................................................................................................................ 40

nción transitiva................................................................................................................................................................... 41

nción recapitulativa........................................................................................................................................................... 41

nción conclusiva.......................................................................................................................................................

cnica de trabajo....................................................................................................................................................................... 42

dición de ejemplos musicales............................................................................................................................................. 42

iterios para la selección del materialusical........................................................................................................................ 43

APÍTULO 6 ................................................................................................................................ 45

percepción de los sistemas de relación deuras............................................................................................................. 45

nceptos teóricos..................................................................................................................................................................... 46

altura y el

Page 7: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 7/281

ervalo.................................................................................................................................................................. 46

modo y la escala ......................................................................................................................................................

música tonal..............................................................................................................................................................

melodía y la

monía............................................................................................................................................................... 47

pos de armonía tonal.......................................................................................................................................................... 47

música atonal ..........................................................................................................................................................

música modal ...........................................................................................................................................................

uso del continuo de alturas............................................................................................................................................. 48

cnica de trabajo....................................................................................................................................................................... 48

dición de ejemplos musicales............................................................................................................................................. 48

conocer el centro tonal..................................................................................................................................................... 49

conocer auditivamente las sensaciones de tensión y reposo en relación con la sintaxisusical................... 49

conocer el desarrollo de estructuras armónicas en relación con la sintaxis.................................................... 49

ferenciar melodías con y sin centro tonal.................................................................................................................... 49

conocer la diferencia entre armonizaciones tonales y no tonales de una melodía tonal............................... 49

iterios para la selección del materialusical........................................................................................................................ 49

sistema de alturas en el análisis de obras....................................................................................................................... 49

Page 8: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 8/281

APÍTULO 7 ................................................................................................................................ 51

percepción de texturas......................................................................................................................................................... 51

nceptos Teóricos.................................................................................................................................................................... 52

textura........................................................................................................................................................................

onodia ...........................................................................................................................................................................

lifoníarizontal.......................................................................................................................................................................

lifonía vertical...........................................................................................................................................................

elodía acompañada............................................................................................................................................................. 53

mbinaciones dexturas........................................................................................................................................................ 53

lifonía vertical acompañada ...............................................................................................................................

lifonía horizontal acompañada ..........................................................................................................................

elodía acompañada por polifonía vertical ......................................................................................................

elodía acompañada por polifonía horizontal ................................................................................................

mbios dextura....................................................................................................................................................................... 54

ras texturas.................................................................................................................................................................

sos de polifonía vertical ......................................................................................................................................

Page 9: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 9/281

terofonía.....................................................................................................................................................................

lifonía oblicua ..........................................................................................................................................................

cnica de trabajo

....................................................................................................................................................................... 55

s texturas en el análisis de obras....................................................................................................................................... 55

APÍTULO 8 ................................................................................................................................ 57

percepción de timbres y el reconocimiento de las fuentesnoras.............................................................................. 57

nceptos teóricos..................................................................................................................................................................... 58

sonido...........................................................................................................................................................................

alidades perceptivas del sonido musical........................................................................................................

s fuentes sonoras ....................................................................................................................................................

s instrumentos musicales................................................................................................................................................ 60

asificación tradicional de instrumentosusicales..................................................................................................... 60

njuntos instrumentales.........................................................................................................................................

s ruidos, los timbres instrumentales no convencionales y los sonidos electrónicos................................ 62

cnica de trabajo....................................................................................................................................................................... 62

reconocimiento de timbres en el análisis de obras

....................................................................................................... 63

Page 10: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 10/281

pítulo 1

percepción de la música

die mejor que un poeta para describir las fugaces sensaciones que aparecen cuando

cuchamos música. El impacto sensorial, las asociaciones emotivas, la súbita comprensión de a

e inmediatamente se desvanece, el empeño de la memoria en capturar esa fugacidad, ordenarl

mprender su estructura, el placar, en fin: esa deliciosa conjunción de placeres físicos y

ocionales que el oyente disfruta abandonándose a los sentidos y a la vez, manteniéndose alert

entonces surgen dos preguntas: "por qué" y "cómo", es decir, qué significa la música para

sotros, y cómo está construida, qué hay en esas estructuras sonoras que desencadena esas

cciones.

significado de la música varía de una cultura a otra: en algunas constituye un medio de

vación espiritual, en otras es un simple entretenimiento, o una invitación al despliegue físico

nza, un medio para asegurar una posición social y ganar fama y dinero, o incluso una activida

pechosa y reprobable. La actitud que se espera de los que escuchan música también es muy

riada, desde el respetuoso silencio de la sala de conciertos a la participación activa con cantos

meos, danzas o gritos. Cada individuo, bajo la influencia de esas pautas culturales, suele

ponder de la manera esperada, pero una educación adecuada puede ampliar notablemente su

mpo de experiencia personal y sugerir le significados nuevos para la audición de música.

en cuanto al "corno", este libro se propone ofrecer al oyente una serie de estrategias de

dición que colaboren con ese "obrero que se esfuerza por asentar duraderos cimientos en med

las olas" dándole a la memoria algunas herramientas que simplifiquen su trabajo, con el

radójico resultado de hacerlo a la vez más complejo, ya que cuantos más elementos acceden a

Page 11: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 11/281

nciencia, más riqueza se percibe.

música, arte del tiempo

a obra musical es una compleja red de fenómenos sonoros articulados en el tiempo. Alturas,

mbres e intensidades de sonidos, combinados en simultaneidad y sucesión, delinean una trama

e se despliega a lo largo de fragmentos específicos de tiempo.

definición escolar de música como "arte de combinar los sonidos" deja de lado su aspecto

s impor tante, el aspecto temporal, el hecho de que esa combinación de sonidos organiza nues

rcepción del tiempo de maneras peculiares y le otorga a ese fragmento de tiempo en que estam

cuchando música un sentido especial que lo diferencia de otros y nos afecta sensorial, emocio

ntelectualmente.

cuchar música atentamente requiere de una actitud particular. Si nos observamos en el

mento de la escucha notaremos que nuestra atención está dividida entre percibir los sonidos q

van presentando, compararlos con los que ya oímos, tratando de encontrar sentido a sus

mbinaciones y apostar al futuro, hacia una posible continuación de lo que se está oyendo. Esta

ple actividad, que se desarrolla en el presente y, a la vez, se proyecta hacia el pasado y el futur

apoya en el conocimiento de ciertas reglas, aprendidas de nuestro contacto con la música que

s rodea, que somos capaces de aplicar aunque no podamos explicarlas y que nos permiten

conocer estilos e intérpretes y esperar ciertos desarrollos y no otros en la pieza que estamos

uchando.

idea de este libro es hacer conciente esa actividad múltiple que desplegamos cuando

uchamos música y apoyarla mediante herramientas adecuadas. Exploraremos sistemáticamen

a actividad perceptiva para desarrollar una técnica de análisis auditivo que, tomando como pu

partida ciertas hipótesis surgidas de la observación, la práctica y la fundamentación teórica,

abore con la percepción musical espontánea y le ofrezca una orientación, una guía para

ganizarse y comprender la complejidad del mensaje musical.

Page 12: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 12/281

te libro está dedicado, entonces, a aclarar los mecanismos que pone en juego nuestra

rcepción musical para comprender mejor nuestro comportamiento perceptivo y disfrutar más

ensamente -nosotros mismos y nuestros estudiantes- del placer de escuchar música.

Page 13: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 13/281

pótesis del trabajo

atro hipótesis fundamentan este planteo del análisis auditivo de la música:

Es posible educar al oyente de música y sensibilizarlo ante los elementos del lenguaje

usical. Para ello es necesario guiar su audición, enseñándole a percibir la forma musical y cad

o de los parámetros que la constituyen.

Estos parámetros son: el ritmo, el código tonal que regula las relaciones de altura, las

turas y los timbres y otros aspectos del sonido. La combinación de estos parámetros genera

ideas temáticas, articula el discurso musical y construye las formas en el tiempo.

El oyente de música está inserto en su cultura y ha aprendido intuitivamente de ella los

digos que regulan el lenguaje musical usual. La educación del oyente debe incluir, entonces,

a toma de conciencia de dichos códigos, acompañada por una toma de conciencia de sus

opios procesos perceptivos.

La percepción de fenómenos temporales requiere de un complejo proceso que combina la

dición con la memorización. Para apoyar este proceso se necesita algún sistema de

presentación gráfica de lo percibido que permita fijar los evanescentes fenómenos sonoros en

campo espacial. En las primeras etapas de la educación del oyente no es necesario -ni

seable- recurr ir a la notación musical tradicional.

jetivos pedagógicos

s hipótesis mencionadas dan lugar a una serie de objetivos pedagógicos, que se han tenido en

enta en este libro para plantear las definiciones, elegir las ejercitaciones y formular los criteri

ra la selección de material musical:

Cambiar la manera de escuchar.

Page 14: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 14/281

s oyentes suelen asociar la audición de música con sensaciones físicas, sentimientos,

ociones o imágenes. La propuesta que aquí se presenta considera importante que estas

ociaciones sean respetadas en los primeros contactos con la obra musical, permitiendo al oye

a conexión plena, que afecte todos los aspectos de su ser, para luego invitarlo a considerar

ntualmente los aspectos estructurales de la música.

gunos oyentes suelen resistirse a esta invitación, suponiendo que la música sólo debe ser una

nte de placer y no un objeto de análisis y que estos dos abordajes son irreconciliables. Es

portante tener en cuenta que en cada persona predomina una u otra tendencia en sus contactos

n el mundo externo. Los más conectados con sus sensaciones físicas o emocionales quizá

fieran que no se intente explicar lo que sienten, mientras que los más intuitivos o racionales

obablemente disfruten con el análisis y la comprensión.

n embargo, estas aproximaciones no son excluyentes sino complementarias: corresponden a

mentos diferentes del trabajo y si se hace el intento de cambiar la manera habitual de escucha

egrarlas, se obtendrá un acercamiento más profundo y placentero a la obra musical.

Page 15: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 15/281

Tomar conciencia del proceso por el cual se memoriza un fenómeno sonoro temporal.

te es uno de los objetivos pedagógicos más interesantes, ya que la auto-observación es un

mponente esencial del proceso educativo.

ra desarrollar sus habilidades analíticas el oyente debe observarse a sí mismo en las

erentes etapas de la memorización de la música y descubrir el proceso por el cual construye e

nte la representación de lo que ha oído: ese complejo trabajo de asociación y jerarquización

nidos que le permite organizar significativamente el fluir de la música.

mbién necesita tomar conciencia del punto de vista desde el que está enfocando el objeto de

udio y ser capaz de cambiarlo voluntariamente para considerar la mayor cantidad de enfoque

sibles. Este entrenamiento enriquece sus recursos perceptivos y lo hace más conciente de sus

bilidades.

a extensión de este objetivo implica transferir estas habilidades a otras áreas artísticas que

mbién se despliegan en el tiempo, como los productos audiovisuales (películas, videos) y las o

es temporales: danza, teatro, etc. Dado que el lenguaje musical es el más abstracto de los

guajes artísticos, su comprensión implica el entrenamiento de aspectos sutiles de la percepció

alizando música se adquiere una práctica -y se desarrollan pautas de comprensión- que serán

mamente útiles para aplicarlas a los o tros campos del arte.

Aceptar interpretaciones alternativas y complementarias.

o de los valores de la obra de arte reside en el hecho de presentarse como polifacética

ntalla de proyección ante la subjetividad del receptor. Cada oyente deposita sobre esta pantalla

opio mundo subjetivo y emocional y extrae de allí la interpretación que necesita; incluso

contrará

Page 16: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 16/281

ntidos diferentes en una misma obra en distintos momentos de su vida. No hay una única

plicación para la música, así como no la hay para ningún fenómeno artístico.

música es compleja y su decodificación requiere que la percepción se oriente hacia alguno d

aspectos y lo traiga al primer plano. Este mecanismo genera inevitablemente una interpretac

rcial, que puede ser muy diferente de otras que enfoquen aspectos distintos del fenómeno. Sin

bargo, estas interpretaciones se complementan y la combinación de todas ellas ofrecerá una

mprensión más acabada del objeto estudiado. Esta posibilidad de que un mismo objeto se pres

múltiples interpretaciones tiene importantes implicaciones pedagógicas.

dos necesitamos identificarnos con nuestras propias percepciones depositando en ellas una

rte importante de la conciencia del propio yo. Una vez que hemos logrado alguna interpretaci

objeto tendemos a defenderla como si la propia identidad estuviera amenazada. Pero, si se no

ntea sistemáticamente la posibilidad de compartir y comparar las propias interpretaciones co

otros, quizá lleguemos a admitir que toda interpretación es r elativa, que puede ser cuestionad

poner en peligro la propia identidad y que los puntos de vista de los demás aportan datos que

mejor no hemos tenido en cuenta y que enriquecen nuestra comprensión del objeto.

profesor que promueve un buen debate entre sus estudiantes, permitiendo que cada uno

eda decir qué es lo que escucha, estimula en ellos la confianza en sí mismos e instala la idea d

e la pluralidad de opiniones puede llevar a un análisis más profundo e interesante, no sólo de

úsica sino de muchos eventos de la vida. Sin embargo, los estudiantes tienden a exigir del prof

puestas claras e inequívocas, como si el análisis fuera una ciencia exacta o un acertijo que tie

a solución oculta que deben encontrar. Aparece aquí un interesante desafío para el profesor: él

llegado a su propia interpretación del objeto de estudio, pero el debate puede llevarlo a

considerarla, a la luz de las versiones -algunas inesperadas- que proponen los alumnos. En est

uación el profesor no tiene por qué sentir que su autor idad se ve menoscabada; por el contrar

ede permitirse aceptar nuevos datos y ampliar con ellos su comprensión del objeto, habrá cre

Page 17: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 17/281

mo ser humano e influirá positivamente con su actitud en la educación de sus alumnos.

Page 18: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 18/281

Reconocer que la cultura genera tendencias perceptivas

entorno cultural provee al oyente tanto de un repertorio musical específico como de los

digos necesarios para interpretarlo. Si el alumno desarrolla la auto-observación mencionada

nto 2, comprobará que ha aprendido a manejar intuitivamente ciertos códigos de comprensión

nómeno musical antes de haber desarrollado la conceptualización necesaria para explicarlos. E

llevará a r econocer que su pertenencia al entorno cultural ha moldeado sus hábitos de escuch

reflexión sobre el origen cultural de las pautas perceptivas conduce naturalmente a aceptar

e las personas influenciadas por otras pautas quizá perciban los mismos objetos de maneras

erentes. Aquí aparece un objetivo pedagógico que va más allá de la simple formación musica

tivo de la aceptación de lo diferente. Si bien no hay garantías de que estas reflexiones generen

omáticamente mayor apertura y respeto mutuo, esto es posible si no se interponen demasiado

tores distorsivos.

paso posterior implícito en estas reflexiones consiste en aceptar la posibilidad de explorar

os códigos culturales. Escuchar música que no forma parte del entorno inmediato amplía las

pacidades perceptivas, y conocer otros códigos ayuda a crecer como individuos y disponer de

yor libertad.

ndamentación teórica

presentan a continuación los conceptos teór icos que han servido de base para el desarrollo

estas técnicas de análisis auditivo de la música.

primer lugar se discute el concepto de lenguaje musical. Luego se revisan las posturas que

rman que la música tiene la capacidad de representar asuntos extra-musicales o transmitir

ociones. Finalmente se exponen los conceptos derivados de los trabajos de Leonard Meyer so

Page 19: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 19/281

Page 20: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 20/281

es términos acaban por prescribir reglas de referencia sin poder plantear reglas de verdad. Se

e que un determinado pasaje hace referencia al amor; pero no se nos dice lo que se supone 'dic

bre el amor. Y hablar de un lenguaje donde existe referencia pero ninguna predicación es,

mplemente, dar un mal uso a la palabra."

decir, que la dimensión semántica del lenguaje musical es discutible, dado que se trata de un

Page 21: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 21/281

guaje que no sólo no hace mención a referentes externos sino que no puede producir concept

este respecto es necesario considerar por separado los dos tipos básicos de música: vocal e

trumental. La primera es un arte mixto en el que la dimensión semántica está a cargo del leng

rbal: las palabras, con su poder referencial, se imponen a la percepción y orientan al oyente e

mprensión de significados.

o largo de la historia de la música vocal han aparecido diferentes relaciones entre el texto y l

mposición específicamente musical (las alturas de los sonidos, los ritmos, etc.), desde conside

e el texto es prácticamente irrelevante o suponer que su comprensión no es importante -como

motetes polifónicos en idiomas superpuestos del siglo XIII- hasta usarlo como eje de la

nstrucción del fraseo y la forma, o intentar subordinarle todos los detalles compositivos por m

una codificación estricta, como en los "madrigalismas" renacentistas o la "Teoría de los Afec

barroco que asignan un valor emotivo determinado a ritmos, figuras melódicas, etc.

música vocal basada en fonemas sin sentido y las canciones en las que el oyente no

mprende el idioma se pueden situar dentro el rango "instrumental" ya que se perciben como

nido puro: el oyente no encuentra en los vocablos que escucha ninguna referencia significativ

o externo a lo puramente musical.

úsica y representación

música instrumental, en principio, no tiene referentes externos: se trata de una combinación

sonidos sin un sentido específico. Sin embargo, en diferentes épocas histór icas, han surgido

entos de atribuirle significados extra-musicales. En el siglo XIX, por ejemplo, una corriente d

manticismo generó la "música de programa" que, según teóricos como E. Hoffmann, debía

presar un mensaje literario y comunicar al oyente las emociones emanadas de ese mensaje.

Page 22: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 22/281

s obras "de programa" -como las sinfonías con título y los poemas sinfónicos- suponen como

erente alguna cuestión extra-musical, como una escena o un acontecimiento, que se describe e

texto, el "programa". Supuestamente tanto las ideas motívicas como los otros elementos

usicales tienen relación con las escenas y personajes de ese relato y con los sentimientos que

tende comunicar.

oyente que ha leído el programa tiende a dejarse influenciar por él, imaginando las escenas y

perimentando los sentimientos respectivos, pero el que no conoce el programa escucha estas

ras -y las comprende- como música "pura" sin encontrar en ellas ningún elemento extra-musi

percepción no será ni más ni menos rica que la del oyente que conoce el programa: simplem

á diferente.

te planteo programático, que consiguió persuadir a muchos músicos y teóricos durante el

manticismo, recibió una fuerte reacción de la mano del positivismo. Eduard Hanslick, por eje

su libro De lo bello en la música descalifica la propuesta romántica, afirmando que la música

n arte abstracto", que "no tiene una referencialidad externa" y que sólo comunica un significad

diante la construcción de su estructura interna.

sde una perspectiva menos extrema, Roger Scruton (op. cit.) afirma a este respecto:

onsidérese el preludio Voiles, de Debussy; puede decirse que retrata el flotar de las velas en la

sa estival. Sabiendo esto, se empezaría a percibir en la línea musical una cualidad de abandon

soñación que no se había escuchado anteriormente, como si se mirara el movimiento de los

eros sobre el tranquilo y brillante mar. Pero aquí, por supuesto, aquello que se describe no es

o que se escucha ¿Y no es posible decir igualmente que oímos la música como el flotar de las

s? (...) Cuando el pasaje de Voiles me evoca veleros flotando estoy, en efecto, oyendo un

pecto de la música. Pero la parte importante de este aspecto -la parte que parece inherente a un

mposición musical completa- puede ser percibida por alguien 'sordo' a esta representación. Es

sible escuchar el abandono y relajamiento de la línea musical sin advertir que describe los

Page 23: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 23/281

vimientos de los veleros. La referencia a los veleros no determina nuestra comprensión de la

sica, como lo hace en las artes visuales representativas."

Vassily Kandinsky (1994) habla de lo que considera el verdadero sentido de la composición

usical:

la música ha constituido siempre el arte que utiliza sus materiales propios para

Page 24: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 24/281

Page 25: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 25/281

sde un ángulo diferente. El principal teórico de este intento es Leonard Meyer, quien, a partir

ra Emotion and Meaning in Music busca superar las posiciones que, desde el siglo XIX, discut

características del lenguaje musical y su relación con los significados externos.

eyer establece una distinción entre la corriente absolutista -que dice que acceder al significado

la música consiste en comprender su estructura interna- y la corriente referencialista, que

tiene que los significados externos son importantes para comprender la obra musical. Según

eyer, ambos significados, absolutos y referenciales no son mutuamente excluyentes. Un oyente

ede encontrar ambos en una pieza de música, es decir, puede disfrutar de la comprensión de la

nstrucción puramente musical y al mismo tiempo, asociar esa música con ciertos significados

medio cultural ha establecido. El acceso a ambos tipos de significado requiere, en todos los

os, de aprendizajes específicos.

ta distinción es, según Meyer, diferente de la que plantean las posturas estéticas llamadas

malista y expresionista. Ambas consideran que el significado de la música es no-referencial

cir, que no debe buscarse en elementos extra-musicales, pero la formalista sostiene que la

rcepción y comprensión de las relaciones expresadas por la obra generan un significado

mariamente intelectual, mientras que la expresionista argumenta que estas relaciones son

paces de excitar sentimientos y emociones en los oyentes.

ta aclaración es pertinente, ya que varios teór icos -como, por ejemplo, Stravinsky en su

ética Musical- confunden la postura que asocia a la música a referentes externos con la

pacidad que tiene de producir significados emocionales y, por consiguiente, rechazan la idea d

e es posible y relevante una respuesta emocional ante la música.

eyer toma como punto de partida la evidencia empírica de que tanto ejecutantes como oyentes

uestran respuestas emocionales ante la música y se propone demostrar que la música:

osee un significado,

Que éste se apoya en las expectativas que e! oyente desarrolla al seguir las peripecias de la

Page 26: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 26/281

nstrucción temporal de su estructura,

Que la satisfacción o el desvío de estas expectativas genera en el oyente respuestas tanto

electuales como afectivas.

Page 27: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 27/281

stalttheorie y teoría de la información

planteo de Meyer se basa en dos fuentes: una es la Psicología general y, en particular, la

oría de la Gestalt o teoría de la percepción de configuraciones; la otra es la Teoría de la

ormación, que estudia las condiciones para la transmisión de mensajes.

eyer aplica la Teoría de la Gestalt a la música de manera semejante a la operación que realizó

dolf Arnheim (1957) con las artes visuales. Arnheim trasladó los postulados de la Gestalttheo

mpo artístico demostrando que, para apreciar las ar tes plásticas, la percepción visual organiza

nfiguraciones que constituyen el punto de partida para las operaciones de valoración estética.

eyer estudia cómo se perciben los sonidos de un mensaje musical y observa que el oyente no

rcibe sonidos aislados sino configuraciones de sonidos. Teniendo en cuenta la Ley de Pregnan

"buena forma", o "forma cargada de significado") de la Gestalt, estudia las operaciones que

aliza la memoria sobre los sonidos escuchados: el agrupamiento de los sonidos, la

arquización de unos sobre otros y la normalización, es decir, la aproximación de la

nfiguración percibida a ciertos patrones familiares. Sobre esta base, sostiene que el oyente

nstruye unidades mínimas con sentido musical, es decir, que es capaz de realizar una

gmentación gestáltica del discurso.

guiendo a Meyer, se describe a continuación el proceso que experimenta el oyente mientras

ucha música:

punto de partida es un estado de reposo psico-fisiológico, el estado previo a la recepción de u

ímulo musical y una disposición del oyente a lo que Pierre Schaeffer (1996) llama escucha

ducida, es decir, una audición que se dirige a un determinado estímulo musical y lo distingue

os estímulos sonoros -como ruidos, por ejemplo- que puedan coexistir.

Page 28: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 28/281

e presenta un estímulo musical, es decir, una sucesión de algunos sonidos organizados

sicalmente. Este estímulo perturba el estado de reposo del oyente y le genera una tensión que

sca resolverse mediante la comprensión de lo percibido.

as características del estímulo musical or ientan al oyente hacia un universo posible de

ntidos, es decir, reconoce un estilo determinado.

l oyente construye en su mente una configuración comprensible con dichos sonidos dentro

las reglas del estilo y alcanza un estado de reposo provisorio.

n ese momento, el oyente crea una expectativa sobre la posible continuación del

ómeno; esa expectativa produce una nueva tensión que espera una resolución en un nuevo

nto de reposo.

l suministro de información musical sigue: la nueva información presenta una redundancia

eiteración con respecto a la anterior, o cambia, o presenta algunos aspectos que redundan y

os que cambian.

sta nueva información confirma -o no- la expectativa generada y abre, a su vez, nuevas

pectativas.

Aparece un nuevo nivel de interpretación de la información -que excede lo gestáltico y es

plicado por la Teoría de la Información- que reconoce el aspecto posicional de cada

nfiguración respecto de las anteriores, es decir, observa qué episodio del discurso está

nstituyendo cada uno de estos momentos gestálticos que suceden al primero.

ste reconocimiento genera puntos de cierre mayores a la unidad gestáltica mínima y

nores a la totalidad de la obra.

l proceso continúa hasta registrar la obra completa.

ra construir su noción de significado Meyer utiliza, entonces, dos herramientas: la teoría

stáltica de la percepción de formas y la codificación de esas formas a lo largo del tiempo seg

rámetros que provee la Teoría de la Información. El oyente accede al significado de la música

Page 29: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 29/281

nstruyendo formas (unidades de información) con el material que percibe e interpretando las

siciones relativas que éstas ocupan dentro de la estructura temporal.

te proceso implica una noción de tensión y reposo que combina ambas teorías: en el punto en

Page 30: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 30/281

Page 31: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 31/281

iscurso y estilo

estructura musical que el oyente reconstruye mediante el proceso mencionado está

erminada histórica y culturalmente, es decir, remite a un estilo específico. Por ello Meyer

lantea la teoría del estilo: el estilo es el que hace que las formas se estructuren gestálticament

determinada manera, que ocupen una determinada posición a nivel informativo e, incluso, quneren cier tas asociaciones con elementos extra-musicales.

ra construir esta noción de estilo, Meyer recurre a lo que los lógicos llaman "el universo com

los discursos", es decir, el contexto que hace posible que un discurso particular sea entendido

neras similares, se le atribuya un significado y produzca emociones.

da persona, por estar inserta en su medio cultural, ha adquirido conocimientos que leelantan datos referidos al estilo. Mediante estos datos genera expectativas acerca de la aparició

configuraciones estadísticamente usuales y reacciona emocionalmente ante la satisfacción o l

stración de dichas expectativas. Sin embargo, esta reacción no será necesariamente la misma

ra todos los oyentes: aunque participen de los mismos códigos culturales, reaccionarán ante u

sma obra musical con una amplia variedad de emociones.

te una obra totalmente nueva -una propuesta de vanguardia o cualquier manifestación musical

uy ajena al código del estilo conocido- el oyente puede reaccionar de dos maneras: si pretende

e cumpla con las expectativas aprendidas es posible que sienta inseguridad, dificultad o rechaz

en cambio, se abandona a la escucha sin imponerse ninguna expectativa, es probable que

frute de la obra, percibiéndola sensorialmente como una acumulación del tipo de informació

raducible en términos lógicos- que Abraham Moles (1976) llama "información estética".

guramente su proceso de recepción será completamente diferente al de los individuos que

mprenden el código correspondiente.

aplicación de las leyes gestálticas permite segmentar el discurso musical y reconocer la

stencia de unidades de información que, en orden creciente, van desde las unidades mínimas

Page 32: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 32/281

madas por pocos sonidos hasta la totalidad de la pieza.

esta propuesta de análisis se aplican los siguientes criterios de agrupamiento de sonidos para

finir unidades de información:

a unidad mínima de sentido es el motivo. Este es un conjunto de unos pocos sonidos, al

e se atribuye un significado según las reglas del estilo y que se convierte en el elemento

nerador de todo el discurso. El motivo está construido a nivel rítmico por unacélula (o dos o

s, en ciertos casos), el elemento de organización temporal más pequeño que se percibe.

l motivo puede coincidir con -o constituir una parte de- un miembro de frase, el segmento

nimo reconocible de la unidad de la sintaxis, la frase.

a frase, unidad con sentido musical, es entendida como tal gestálticamente en virtud de

e genera a la vez un punto de cierre y una tensión. Es superior en dimensiones al segmento

nimo, presenta un enunciado más definido, pero éste no es satisfactor io: la frase tiene algo

ompleto o suspendido, no se cierra sobre sí misma según la aplicación de la ley de la "buena

ma"; su direccionalidad es clara pero no llega a un punto de reposo absoluto.

a sensación de enunciado completo lo da la oración, unidad que absorbe a las demás y

e es límite perceptivo de la comprensión musical para la memor ia inmediata.

or encima de la oración está la agrupación de oraciones ensecciones. Su reconocimiento

Page 33: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 33/281

0

plica considerar diversos factores (temáticos, tímbricos, texturales, etc.) que permiten asociar

aciones contiguas y comprender la naturaleza de la totalidad del discurso. Es decir, que el

conocimiento de las secciones es lo que termina por definir la forma del discurso. (En el

pítulo 2 se tratará extensamente el tema de la sintaxis musical y su reconocimiento).

estudio de los aspectos temporales de la sintaxis musical, es decir, de la articulación de las

idades en sucesión a lo largo del tiempo, se apoya en la aplicación de las leyes gestálticas de

ntigüidad, similitud y pregnancia. Estas leyes son esenciales para el reconocimiento del r itmo

cir, el despliegue temporal de la obra musical. (Se tratará este tema en el Capítulo 3).

s otras leyes gestálticas -o la conjugación de éstas con las ya mencionadas- sirven para

imitar y reconocer el resto de los parámetros musicales desplegados en el discurso musical.

mplo, la ley de figura y fondo permite comprender la textura denominada Melodía Acompañ

decir, reconocer la diferencia entre lo destacado (figura) y lo subordinado (fondo) por la "bu

ma" que presenta un plano sobre el resto. De esta manera, algo que es "figura" en una parte

roductor ia podrá convertirse en "fondo" por la imposición en el discurso de una "figura mejo

arece una melodía que subordine lo anteriormente escuchado al plano de acompañamiento. (E

Capítulo 7 se tratará en detalle el tema de las texturas).

complejidad de la música plantea un problema: la escucha gestáltica involucra

cesariamente diferentes niveles de contacto auditivo con la obra, ya que es necesario tener en

enta varias de leyes a la vez para determinar tanto la sintaxis como la textura. Sin embargo,

nque esto represente una dificultad, constituye al mismo tiempo el motor de un acercamiento a

ra más profundo e inteligente.

organización temática y la forma de discurso

Page 34: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 34/281

Page 35: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 35/281

nceptos de introducción y transición dan cuenta del rol de segmentos a los que no se les recon

iciente entidad temática, y sirven de preparación o nexo. (El tema de las Funciones Formales

tará en el Capítulo 5).

Page 36: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 36/281

escucha reiterada y la representación gráfica del análisis

Page 37: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 37/281

uditivo

técnica de análisis auditivo que aquí se presenta tiene en cuenta dos momentos diferentes en

percepción del fenómeno musical: el de la percepción inmediata, realizada durante la primera

dición de la obra y la posterior etapa de análisis, que requiere de numerosas reiteraciones de l

dición.primera ofrece una experiencia puramente temporal, una noción general de la forma de la

ra y algunos detalles que sobresalen llamando la atención del oyente. La posterior etapa de

álisis requiere que el mensaje musical sea reproducido exactamente, es decir, que se debe volv

scuchar la música grabada ya que una reiteración ejecutada "en vivo", por más fiel que se

tenda, siempre incluirá matices diferentes.arece aquí un fenómeno que Moles (op. cit.) define como "una aplicación del tiempo sobre el

pacio", es decir, se obliga a la substancia temporal -hasta entonces infijable- a participar de las

opiedades del espacio, entre las cuales, la más evidente es su permanencia a través del tiempo

posibilidad de la reproducción resulta ser aquí la condición fundamental de la existencia de l

bstancia musical analizable porque crea la identidad del fenómeno, confiriéndole el rango de

eto observable. Lo que se analiza es una determinada versión de la obra, que adquiere la

alidad de objeto único. Y si bien el tiempo no es reversible y tampoco lo son los fenómenos

mporales, esta "aplicación del tiempo sobre el espacio" les hace participar de ciertas

acterísticas de lo espacial: por una parte, el objeto de estudio permanecerá invariable; por otr

podrá r etornar una y otra vez sobre lo escuchado y construir una representación mental que d

enta de su estructura.

r esta razón, cuando en este libro se menciona la palabra "percepción", debe entendérsela en

sentido amplio: involucra no sólo la percepción inmediata sino también las sucesivas

dificaciones que las audiciones reiteradas generan sobre esa primera impresión, transformán

una representación mental.

Page 38: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 38/281

necesidad de objetivar, mostrar y discutir estas representaciones mentales ha dado origen a la

presentación gráfica que se propone en este libro. El código gráfico atribuye un signo específ

da representación mental -tanto de los segmentos sintácticos percibidos como de los demás

pectos que contribuyen a determinarlos- y dispone estos signos a lo largo de una línea de tiem

primer lugar se representan los segmentos que se perciben, es decir, las unidades de

nificado; se los fija en un campo visual previamente estructurado que representa la duración

la obra y luego se desmenuza la información contenida en cada segmento en los diversos

pectos que lo constituyen. Finalmente se cotejan las relaciones entre los diferentes aspectos y s

serva la representación gráfica obtenida comparándola con la representación mental que se ha

gistrado en las primeras audiciones.

gún la complejidad del ejemplo musical variará la cantidad de información recibida en el

nsaje. Esto determina el nivel de detalle requerido para diferenciar los rasgos que definen ca

gmento musical. El oyente parece responder con naturalidad a este fenómeno: en un ejemplo m

mple -monotemático y sin cambios notor ios de textura y densidad instrumental- enfocará la

nción sobre las diferencias mínimas; por el contrario, en un ejemplo excesivamente complejo

ará de lado los cambios mínimos entre dos unidades y optará por una selección de los rasgos

s relevantes para la determinación de la forma.

Page 39: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 39/281

2

pítulo 2

Page 40: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 40/281

a sintaxis musical

buen análisis de una obra musical comienza por una primera aproximación global, sin

guna intención analítica. Se trata simplemente de escuchar, permitiendo que tanto el cuerpo

mo la mente y la emoción se conecten con la música. Este primer contacto, que ofrece una

periencia integral, constituye un precioso momento que no volverá a repetirse, aunque quedarpreso de alguna manera en la memoria y quizá haga surgir la necesidad de comprender cómo

r qué se produjo. Sucesivas audiciones permitirán luego profundizar el contacto con la obra y

n apropiadamente guiadas, conducirán a un abordaje más analítico y comprensivo.

sde la primera audición, ha quedado en el oyente el registro de alguna sensación de forma,

una noción deque el fluir temporal estuvo marcado por eventos que se pueden llegar a distingcomenzar la etapa analítica será necesario entonces registrar "dónde termina algo", es decir,

finir los segmentos temporales que contienen a esos eventos que se percibieron y construir un

resentación mental, un diseño que los describa satisfactoriamente. El análisis comienza,

onces, enfocando la percepción en la segmentación de la obra en trozos significativos.

da oyente está inmerso en una cultura musical, es capaz de reconocer intuitivamente sus

utas estilísticas y se apoya en ellas para identificar los momentos en los que la música llega a

ntos de cierre. Sin embargo es muy normal que un grupo de oyentes de una misma cultura

ecte diferentes puntos de cierre para una pieza musical -quizá tantos corno personas constituy

grupo. Esto sucede porque cada uno ha fijado su atención en algún plano específico de la

ganización musical (el ritmo, la melodía., la armonía, los timbres, etc.) y ha construido su

gmentación sobra ese plano. Por eso, cuando se analiza música en un trabajo grupal y se perm

nteracción entre los diversos enfoques, el análisis se enriquece y los oyentes afinan sus

rramientas perceptivas.

análisis sintáctico de la música

da discurso musical tiene una particular manera de organizar la porción de tiempo que ocupa

Page 41: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 41/281

decir, una forma específica. Para entender esa forma, nuestra percepción realiza dos

eraciones: segmenta el discurso y establece relaciones entre los segmentos.

tas operaciones son similares a las que se ponen en juego para comprender un discurso

rbal y también generan un reconocimiento de la sintaxis de lo que ha percibido. Por eso, cuan

blamos aquí de "análisis sintáctico" del discurso musical, nos referimos al reconocimiento

nciente de su segmentación.

encarar el análisis sintáctico es necesario , distinguir entre dos tipos de música: la que se

hiere a un texto, y la que, al no incluir palabras, no tiene referentes externos de ninguna índole

ntar es entonar palabras o frases empleando relaciones de altura y organizaciones temporales

erentes a las del habla normal. La música con texto desarrolla simultáneamente dos planos de

nificación, el de las palabras y el específicamente, musical (relaciones de altura y ritmo); sin

bargo el plano del lenguaje tiende a prevalecer perceptivamente debido al alto grado de

gnancia que la palabra tiene para el oyente por su poder referencial y su capacidad de convoc

ados emocionales. Por eso, al analizar este tipo de música habrá que comenzar por el texto y

go determinar si la organización temporal de la música refuerza o contraría la estructura

táctica

poética del texto.

música sin texto, en cambio, desarrolla su propia sintaxis. El compositor organiza los sonido

dividuales según patrones rítmicos generando las configuraciones mínimas que llamaremos m

elante células y las encadena temporalmente. Los hábitos culturales -lo que Leonard Meyer lla

n universo de discurso en común en arte" (Meyer, 1956)- compartidos por el compositor y su

tenciales oyentes ofrecen las pautas que organizan tanto esas configuraciones mínimas corno

cadenamientos y hacen inteligible el discurso.

percepción de la sintaxis musical

Page 42: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 42/281

3

soporte del fenómeno musical es el tiempo: el oyente percibe sonidos que inmediatamente se

svanecen. Por ello, no puede percibir al mismo tiempo todos los elementos que constituyen el

nsaje musical y debe poner en juego su capacidad de memoria para reconstruir, a posteriori,

aciones entre ellos. Volviendo a Leonard Meyer (1989), veamos cómo da cuenta de la posibili

oyente de asociar estímulos sonoros individuales en configuraciones significativas y estable

aciones entre configuraciones sucesivas:

para que exista una sintaxis (y la sintaxis difiere usualmente de una cultura o período a otro)

estímulos sucesivos deben relacionarse entre sí de manera tal que permitan establecer criteri

pecíficos de movimiento y cierre."

los estímulos son exactamente iguales o, por el contrario, completamente aleator ios, el oyent

puede establecer un criterio para el cierre de unidades significativas. Si, en cambio, los estím

uestran rasgos que le permiten organizarlos de alguna manera más o menos clara, construirá

mente esas unidades, establecerá articulaciones entre ellas y esperará el momento del cierre d

a cadena temporal de unidades articuladas.

eyer ha denominado "parámetros primarios'' a aquellos aspectos de la música que de por sí

nstruyen la sintaxis (Meyer, 1956). En muchos estilos musicales las relaciones de alturas y las

raciones de los sonidos actúan como parámetros primarios: las construcciones rítmico-melód

eventualmente, armónicas) son suficientes para que el oyente reconstruya una sintaxis sin

cesidad de apelar a otros aspectos del sonido, como el timbre o la intensidad. La música tonal

ejemplo: el oyente es capaz de reconocer, comprender y recordar una melodía como sucesió

uras con un ritmo, independientemente del timbre o la altura absoluta con que la ha escuchado

ede identificarla aún cuando se la reproduzca con timbres diferentes o a otras alturas. Esto no

Page 43: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 43/281

rmite, por ejemplo, cantar o silbar el tema de una sinfonía o reconocerlo si lo escuchamos to

cualquier instrumento.

frecuentar un determinado estilo musical el oyente adquiere un conocimiento de sus reglas d

nstrucción sintáctica -es decir, de las maneras de construir y relacionar configuraciones de

nidos- que le permiten establecer cierto grado de expectativa acerca de posibles continuacione

l mayor o menor grado de satisfacción o desvío de esas expectativas surge una parte significa

la reacción emocional ante la música (Meyer, 1956).

percepción de la sintaxis de una obra musical opera en dos niveles simultáneos: el sintáctico

temático.

n el nivel sintáctico registra la segmentación del discurso, apoyándose sobre todo en su

pecto rítmico -es decir en las relaciones temporales entre sonidos- y, en ciertos tipos de

sica, en el aspecto tonal.

n el nivel temático  registra las similitudes y diferencias en las configuraciones de ritmos y

uras (y, en ciertos estilos, de timbres y otros aspectos del sonido); reconoce así losmotivos,

decir las configuraciones más pregnantes, y presta atención a sus transformaciones a lo largo

la obra.

nceptos teóricos

enumeran a continuación los conceptos básicos indispensables para el análisis auditivo de la

taxis musical. Estos conceptos deberían construirse junto con los estudiantes a partir de la

dición de una buena cantidad de ejemplos musicales.

terminología que aquí se propone ha probado ser suficiente para ayudar a enfocar

ecuadamente la percepción aunque, por supuesto, tiene que ser puesta a prueba con ejemplos d

do tipo de música para establecer sus alcances, las relaciones entre los términos y, en definitiv

utilidad.

Page 44: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 44/281

4

s unidades sintácticas

percepción de la sintaxis musical implica el reconocimiento auditivo de que el discurso está

gmentado en unidades. Estableciendo una analogía con el discurso verbal se propone aquí

lizar, para esas unidades, los conceptos de oración y frase. Se agregan luego las nociones de

embro de frase, para los pequeños segmentos que constituyen la frase, y de sección, para dar

enta de las unidades mayores que la oración, es decir, los segmentos más extensos que

nstruyen la forma de la obra.

ación

un enunciado musical con sentido completo.

una analogía con el discurso escrito, el final de una oración requeriría anotar un punto ("pun

guido" o "punto y aparte" según el caso). El concepto de oración liga los dos niveles del análi

ncionado más arriba, dado que se refiere al segmento del discurso que cierra el desarrollo d

a motívica. (Ver en el Capítulo 4 la construcción de oraciones que exponen temas musicales a

rtir de motivos). En ciertos estilos, como por ejemplo en la música tonal, la percepción del ci

las oraciones está relacionada con el proceso armónico de tensiones y reposos.

Page 45: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 45/281

rase

la unidad sintáctica mínima completa.

proceso perceptivo de la segmentación en frases, apoyado básicamente en el r itmo, también

aciona el nivel sintáctico con el temático: la observación del desarrollo temático ayuda a

gmentar la oración en frases. Sin embargo, la frase no llega a un punto de cierre suficientemeisfactorio y se necesitan otras frases para completar la oración. Una oración puede, entonces,

ar constituida a nivel sintáctico por una o más fr ases.

Page 46: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 46/281

Miembro de frase

una unidad sintáctica menor que una frase, y se determina básicamente por la organización

mica. Una frase puede tener un solo miembro o estar segmentada en dos o más miembros de

se.

cciónun fragmento de la obra formado por una o más oraciones. Para determinarlas es necesario

conocer perceptivamente ciertos elementos en común entre ellas, por ejemplo: que desarrollan

smo tema y luego pasan a otro, que agrupan sistemática y reiteradamente dos temas

nsecutivos, que tienen una organización r ítmica o textural, que cambia a otra, o cier to timbre

trumental, velocidad o intensidad que luego cambia, etc.presentación gráfica de la sintaxis musical

análisis sintáctico requiere de algún apoyo visual que ayude a la memoria a reconstruir la

ma de la obra que se está escuchando. Se propone aquí un sistema de representación gráfica

e permite anotar cada uno de los elementos mencionados y dibujar un gráfico de la obra. Los

nos utilizados son los siguientes:

Page 47: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 47/281

5

ía de Audición

mo elemento de apoyo para orientar la audición, se propone la utilización de una Guía de

dición. En el Apéndice de este libro aparece la guía completa. El ítem Sintaxis contiene las

guntas que orientan acerca de la segmentación de la obra:

UÍA DE AUDICIÓN

ntaxis

uántas secciones escucho?

uántas oraciones?

uántas frases en cada oración?

uántos miembros tienen cada frase?

econozco alguna forma específica?

orden en que deben ser respondidas estas preguntas depende de la obra. En ciertos casos la

erminación de secciones será lo primero que llame la atención; en otros, las oraciones serán

rceptivamente ciaras y la existencia o no de secciones será materia a discutir; los miembros d

se pueden ser más claros que las frases, o viceversa, etc.

Page 48: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 48/281

Page 49: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 49/281

ilidad los diferentes momentos y ahondar posteriormente en el análisis de cada fragmento,

dagando acerca de su construcción (rítmica, melódica, textura), instrumental, etc.).

Page 50: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 50/281

6

conveniente trabajar directamente sobre las fichas, evitando la confección de borradores. Por

dio de esta práctica, los estudiantes, aún los que no tienen experiencia en dibujo, logran

pidamente un buen manejo del campo gráfico.

a vez dibujado el gráfico que representa la sintaxis de la obra, es importante volverla a

cuchar mientras se lo observa. Este paso del trabajo permite recuperar la percepción global

ginal, enriquecida ahora por el análisis realizado.

en esta etapa del análisis de la sintaxis suele aparecer la necesidad de nombrar los diferentes

mas musicales que se escuchan (por ejemplo, diferenciar la melodía de las estrofas de la del

ribillo) o de nombrar la función formal que cumple cada segmento (introducción, exposición

temas, elaboraciones, transiciones, conclusión, etc.), así como puede ser útil referir alguno d

gmentos sintácticos a la instrumentación, porque los contrastes tímbricos atraen mucho la

nción y ayudan a entender la organización del discurso.

da esta información debería ser consignada en el gráfico, por lo que es útil que el diseño de l

ha de análisis permita no sólo anotar la segmentación sino referir a ella los demás aspectos

uchados.

URSO

RENDER A ESCUCHAR, ANÁLISIS AUDITIVO DE LA

aría del Carmen

UMNO

ÚSICA

uilar

CHA

Page 51: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 51/281

Page 52: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 52/281

da profesor diseñará su ficha incorporando los ítems que considere necesarios, según el nive

los alumnos, el tiempo de que se dispone para el trabajo, el grado de precisión al que se prete

gar, etc. La ficha reproducida más arr iba fue utilizada con éxito en cursos universitarios (prim

rso de la carrera de Licenciatura en Artes), con estudiantes de historia del arte que no tenían

nocimientos técnicos de música.

bien en esta primera etapa pueden usarse los espacios de la Ficha para consignar algún

mento que se considere relevante para el análisis sintáctico, es importante comenzar

ncentrándose sólo en la sintaxis escuchando y graficando un número suficiente de obras. Lueg

álisis podrá avanzar, examinando en detalle cada uno de los elementos que contribuyen a gene

forma. Cada nueva etapa del análisis tomará a la sintaxis como punto de referencia para explo

Page 53: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 53/281

7

aspectos rítmicos, tonales, texturales, temáticos, instrumentales, etc. Las fichas confeccionad

las primeras etapas, que sólo contienen la segmentación sintáctica de las obras, pueden ser

omadas más tarde para anotar estos nuevos aspectos.

cnica de trabajo

mo se ha dicho, el abordaje del análisis sintáctico de una obra debería comenzar por una

dición no dirigida, que produzca un impacto integral en los oyentes. A continuación, se les pe

e reconozcan las oraciones y/o fr ases y las representen gráficamente en la ficha. Esta tarea

ede requerir de varias audiciones hasta completarse.

ando la audición y el análisis se realizan en grupo, pueden aparecer discrepancias en la

finición de la sintaxis, sobre todo si dos o más aspectos del discurso musical (r itmo,

trumentación, proceso tonal, etc.) divergen en su organización temporal. Es posible que cada

ente enfoque su atención sobre un aspecto y construya su segmentación de la obra

clusivamente sobre esa base. Por eso varias de ellas suelen ser válidas y, en realidad, son

mplementarias y dan cuenta de la r iqueza de la obra. Es importante considerar y discutir las

versas opiniones que surjan dentro del grupo, tratando de aclarar qué aspecto de la obra dio o

sas percepciones, corroborar las que tienen una base sólida y descartar las otras.

te punto es de la mayor importancia en esta técnica de análisis, por dos razones

ndamentales:

n primer lugar, porque hay obras que presentan altos niveles de complejidad y su análisis

lugar a ambigüedades, resistiéndose a una interpretación unilateral.

n segundo lugar, porque se trata de ofrecer al oyente un camino hacia el reconocimiento de

propias percepciones, camino que debe comenzar en el punto exacto en el que el oyente se

Page 54: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 54/281

cuentra según su experiencia previa.

ta técnica ofrece sobre todo herramientas que ayudan a enfocar la atención, tanto sobre los

erentes aspectos del objeto estudiado, como sobre el propio proceso perceptivo. Por ello es

portante que el oyente disponga de un espacio en el que pueda decir qué es lo que escucha y

mpartir esa percepción con otros, ponerla a prueba, corroborarla o modificarla. El desarrollo

pacidad de sostener la propia opinión o de cambiarla a partir del diálogo, trasciende la experi

la percepción artística y se transforma en un saludable ejercicio de convivencia democrática.

rol del docente en este proceso consiste en escuchar las opiniones y buscar cuidadosamente

el fenómeno observado algún aspecto (temático, rítmico, tonal, instrumental, etc.) que pueda

tificarlas. De esta manera podrá ofrecer al alumno una explicación acerca del or igen de su

rcepción y aclarar confusiones y errores. Incluso es probable que el mismo docente, aunque y

ya trabajado sobre la obra y llegado a su propia versión analítica, encuentre que las

servaciones del grupo lo llevan a considerar nuevos elementos que enriquecerán su percepció

Page 55: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 55/281

8

iterios para la selección del material musical

importante que el material que se propone para el análisis esté graduado según el nivel de

icultad que ofrece a la percepción. Se enuncian a continuación algunos factores que el profes

bería tener en cuenta para ordenar el material según su nivel de complejidad.

primer factor es la duración de la pieza. La cultura del disco comercial ha acostumbrado a lo

entes a sostener su atención por períodos breves, que normalmente no pasan de los tres minut

las primeras etapas será recomendable entonces trabajar con piezas que no excedan esa

ración.

segundo factor es el grado de convergencia de los distintos parámetros del lenguaje

usical. Un cierre tonal, la finalización de una porción significativa del texto, un punto de apoy

mico, un cambio notor io de instrumentación o de textura, un cambio en la intensidad o veloci

., pueden converger en un punto del discurso colaborando para que el oyente perciba el cierre

a unidad sintáctica. Si esos parámetros divergen, el oyente percibe informaciones contradicto

e le generan dudas. Entonces, será conveniente analizar estos factores y elegir para las pr imer

diciones piezas en las cuales los parámetros mencionados converjan. Una vez que los alumno

yan desarrollado cierta habilidad, seré interesante proponerles obras en las cuales estos factor

ezcan algún grado de divergencia y estimular la discusión grupal.

tercer factor a considerar es el tipo de estructura sintáctica que prevalece en la obra. Se

uncian a continuación una serie de conceptos que es importante que el profesor tenga en cuent

a hora de seleccionar material musical para la audición.

pos de estructura sintáctica

ntro de los estilos basados en una mecánica de composición que consiste en exponer motivos

Page 56: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 56/281

esarrollar un discurso a partir de ellos, se pueden diferenciar cuatro tipos de estructura sintác

mando en cuenta que dichos motivos se elaboren o no. (Aguilar, 1997). Estos tipos de estructu

n:

a estructura reiterativa

a estructura periódica - la estructura evolutiva

l encadenamiento de motivos diferentes.

s tipos de estructura mencionados pueden aparecer en distintos niveles de la segmentación

discurso formando frases u oraciones o construyendo secciones.

Page 57: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 57/281

Page 58: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 58/281

9

s estructuras periódicas más simples están construidas a partir de dos motivos que se

mplementan entre sí. En este nivel mínimo de formalización se establece la relación "antecede

nsecuente" que luego se propaga a niveles superiores de la forma mediante sucesivas

boraciones de uno o ambos motivos. Esta característica constructiva permite al oyente prever

balmente la continuación del fenómeno observado, anticipar el momento de su finalización y

entualmente, registrar los desvíos con respecto a sus expectativas o los acontecimientos

sperados como fuente de emoción placentera. En música tonal, las estructuras periódicas está

ociadas a los procesos armónicos de tensión y reposo. La idea de simetría también se aplica a

e plano de significación, ya que las estructuras -sobre todo las más sencillas- suelen llegar a u

o de tensión en la zona central y a una distensión o reposo al final.

svíos de la expectativa de simetría

las estructuras periódicas, en las que el oyente espera una determinada continuación, es

bitual encontrar desvíos que introducen factores de sorpresa y contribuyen para mantener

ncentrada la atención del oyente. Los desvíos de la expectativa de simetría más habituales son

rgamiento de una estructura por repetición o agregado de segmentos, la contracción tempora

ención súbita del fluir del discurso sin haber llegado a un punto de cierre satisfactor io.

ro desvío del discurso -ya sea éste simétrico o no- es la elisión: el último sonido de una

ructura -frase u oración- es a la vez el primero de la estructura siguiente

Page 59: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 59/281

a estructura evolutiva

desarrolla a partir de la elaboración de un motivo. Suele presentar una fuerte tendencia a la

metría, característica que no permite al oyente prever su finalización. Esto hace que las

ructuras evolutivas presenten a la percepción problemas más complejos que las estructuras

riódicas.música tonal, las estructuras evolutivas suelen desarrollarse sobre procesos armónicos abier

dulantes. El final de estas estructuras suele no ser suficientemente satisfactorio y requiere, en

uchos casos, de un fragmento que esté construido -según las reglas del estilo- con característic

rtemente conclusivas.

Page 60: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 60/281

l encadenamiento de motivos diferentes

la estructura compuesta por motivos heterogéneos, que no son elaboraciones de algún

tivo básico. Su unidad formal se establece al compararla con los segmentos anterior y siguie

e presenten características estructurales diferentes (periódico, reiterativo, etc.), ya que, como

dicho más arriba, una sucesión de estímulos completamente aleatoria no permite a la menteicipar puntos de cierre. Por el alto grado de imprevisibilidad de estas estructuras, la mente pu

der a desconectar la atención en el momento en que comprueba que no tiene cómo anticipar

sibles continuaciones.

sintaxis en la polifonía

música polifónica presenta problemas específicos para la percepción de la sintaxis. Al estarnstruida por partes -o voces- diferentes, cada una con su propia estructura sintáctica, divide la

nción del oyente en varios discursos simultáneos. La superposición de estas estructuras parcia

nera además una compleja sintaxis global que, aunque tiende a imponerse a la percepción, no

mple describir.

las estructuras mencionadas, la más fácil de escuchar es la periódica: sus características de

metría y previsibilidad hacen sencilla la determinación de los momentos de cierre de las frase

aciones. Dentro de las estructuras periódicas, las más simples son las que refuerzan el fraseo

mico-melódico mediante el texto, las resoluciones tonales, los cambios en la instrumentación

tura. Una estructura fuertemente periódica, por su alto grado de previsibilidad, puede incluir

svíos (elisiones, ampliaciones, etc.) sin que éstos impliquen mayores dificultades perceptivas

oyente.

las estructuras reiterativas el proceso armónico sirve de guía para el reconocimiento de la

taxis. Este puede ser simétrico o asimétrico;

i es simétrico (ida a un punto de tensión y vuelta al reposo), el oyente puede relacionar la

Page 61: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 61/281

0

ructura reiterativa con la periódica y le resulta sencillo percibirla como una unidad sintáctica

i es asimétrico, modulante, abierto (no r esolutivo), etc., el oyente asimila la estructura

terativa a la evolutiva, por lo cual se le dificulta la percepción del punto de cierre.

s estructuras evolutivas son las más difíciles de percibir. La atención suele dispersarse en el

guimiento de las elaboraciones motívicas y no es fácil determinar el momento de cierre. No e

onsejable recurr ir a música construida en base a estructuras evolutivas (ni a encadenamientos

tivos diferentes) en las primeras etapas del aprendizaje. En etapas avanzadas pueden utilizarse

n prudencia, eligiendo obras en las que el cierre de estas estructuras esté reforzado por algún

mento claro (una frase fuertemente conclusiva o un cambio notorio de instrumentación, textu

ensidad, etc.). También se recomienda prudencia en la selección de obras polifónicas.

Page 62: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 62/281

Page 63: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 63/281

mporal: el momento en que aparece el sonido, y su duración. A los efectos de percibir ritmos,

mento de ataque, es decir, el momento en que el sonido aparece, es el factor más relevante.

percepción registra cada momento de ataque y, poniendo en juego la capacidad de

mor izar, compara los intervalos de tiempo que van sucediéndose entre los sonidos y determi

n iguales o diferentes.

otro aspecto temporal del sonido, su duración, juega un papel secundario en la percepción de

mo, aunque es importante para provocar respuestas emocionales ante la música. (Ver Barenbo

08). La duración actúa como elemento de articulación, uniendo o separando perceptivamente

nidos, es decir, generando un flujo sonoro continuo o intercalando silencios.

comparar los intervalos de tiempo entre sonidos se delimitan dos campos rítmicos clarament

erenciados: el campo uniforme, en el que los sonidos están separados por intervalos de tiemp

uales y el campo no uniforme, en el que dichos intervalos son diferentes.

ambos campos, los sonidos aparecen sucesivamente, uno por uno, pero nuestra percepción,

bien los registra como entidades individuales, opera sobre ellos en su intento de comprender

curso musical.

s dos operaciones esenciales que nuestra percepción realiza con los sonidos individuales son

agrupamiento y la jerarquización. En cada campo rítmico estas operaciones presentan

dalidades específicas, que se estudian a continuación.

nceptos teóricos

ra explicar satisfactoriamente la percepción de los ritmos es necesario tener en cuenta los

uientes conceptos, que deberían construirse mediante la audición de ejemplos sonoros:

tmo uniforme y ritmo no uniforme

ritmo uniforme está formado por sonidos separados entre sí por intervalos de tiempo iguales

Page 64: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 64/281

2

ritmo no uniforme está formado por sonidos separados entre sí por intervalos de tiempo

tintos.

Page 65: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 65/281

itmo libre y ritmo pulsado

ritmo libre es el ritmo no uniforme constituido por sonidos separados por intervalos de tiem

oporcionales.

ritmo pulsado es el ritmo no uniforme constituido por sonidos separados por intervalos de

mpo proporcionales entre sí (un intervalo de tiempo dura el doble, o la mitad, un tercio, etc. qo).

ta proporcionalidad permite que la percepción tome conciencia de la constante que la regula y

ibuya a esta constante un valor de "unidad de medida", que se llamará pulso.

los ritmos pulsados, la atención puede concentrarse también sobre la proporcionalidad

stente entre los intervalos de tiempo menores que un pulso y percibir un segundo nivel de unimedida, o subpulso llamado subdivisión.

acento

acento es la mayor jerarquía que nuestra percepción atribuye a un sonido respecto a otros,

conociendo un efecto de apoyo o reposo sobre dicho sonido. Hay diversos factores que llevan

rcepción a considerar acentuado un sonido

ctores de acentuación en el campo uniforme

Page 66: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 66/281

cento posicional

el campo de los r itmos uniformes, opera en primer lugar el acento posicional. Este es un

nómeno perceptivo por el cual el oyente tiende a otorgar jerarquía al primer sonido que escuc

r ser el primero que atrae su atención.

en los sonidos posteriores aparecen suficientes elementos como para jerarquizar alguno deos y considerarlo acento, el acento posicional atribuido al primer sonido se debilitará

rceptivamente.

Page 67: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 67/281

3

el campo uniforme opera además la Ley de Similitud de la Gestalt, que dice: "los elementos

mejantes se agrupan". La percepción agrupa sonidos sucesivos de igual intensidad, altura o

mbre, atribuyéndole un acento al primer sonido de cada grupo.

ento tónico

ta ley gestáltica también lleva a agrupar sonidos por su movimiento melódico, uniendo series

sonidos que van del grave al agudo o viceversa. En este caso actúa otro factor de acentuación

ento tónico, atribuido por la percepción al sonido más grave de un giro melódico. El sonido m

udo también suele ser atractivo para la percepción, generando un efecto de tensión, por lo cua

Page 68: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 68/281

tinguiremos del acento llamándolo "pico de tensión".

ento dinámico

mo una derivación de la Ley de Similitud ("los elementos diferentes se separan"), si en un

mo uniforme aparece algún sonido de mayor intensidad que los otros, será percibido como a

te factor de acentuación es el acento dinámico.

ento por cambio armónico

oyente suele atribuir la función de acento al sonido sobre el cual cambia el acorde de la

monía. Aquí también será útil distinguir la sensación que transmite un acorde de reposo o apo

e dará lugar a un acento, de la que produce un acorde tenso, que en ciertos casos puede

rcibirse como un "pico de tensión".

Page 69: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 69/281

cento del texto

se canta un texto con ritmo uniforme, la aparición de la sílaba acentuada de una palabra atrae

atención y lleva al oyente a identificar un acento sobre ese sonido.

neración de la métrica

los sonidos de un r itmo uniforme no están objetivamente diferenciados por altura, intensidadmbre u otros factores, la percepción pone en juego la Ley de Simplicidad de la Gestalt, que dic

rcepción favorece la construcción de formas simples". En este caso, apelará a los agrupamien

Page 70: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 70/281

4

narios, la simetría y la periodicidad, tendiendo a unir los sonidos en grupos de a dos y/o a gen

nstrucciones de tipo antecedente/consecuente. Esta tendencia da lugar al fenómeno conocido

mo métrica, es decir, la expectativa de que aparezcan nuevos acentos a intervalos r egulares.

Page 71: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 71/281

aparición regular de acentos tónicos o dinámicos también da lugar a una métrica.

étrica por acentos tónicos:

étrica

r

Page 72: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 72/281

centos

námicos:

ctores de acentuación en el campo no uniforme

ento agógico

el campo no uniforme actúa la Ley de Contigüidad de la Gestalt, que dice: "los elementosóximos se agrupan". La percepción agrupa los sonidos muy cercanos con el sonido de mayor

ración más próximo, es decir, con el sonido que permanece más tiempo expuesto a la percepc

sea porque tiene duración real o porque está seguido de silencio. Este sonido es percibido co

de mayor jerarquía en el grupo y recibe el nombre de acento agógico.

neración de la métricalos ritmos no uniformes pulsados, la aparición regular de acentos agógicos sobre ciertos

lsos genera una métrica.

Page 73: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 73/281

tros acentos

el campo no uniforme pueden operar también todos los factores de acentuación enunciados

ra el campo uniforme: acento posicional, acento tónico, acento dinámico, acento por cambio

mónico y acento del texto.

Page 74: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 74/281

onvergencias o divergencias acentuales

s factores de acentuación mencionados pueden converger sobre el mismo sonido

orzándose mutuamente. La convergencia de estos acentos genera agrupamientos y

arquizaciones claras, que se perciben sin dificultad.

estos factores divergen, la percepción se encuentra ante un objeto mucho más complejo.

Page 75: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 75/281

5

arecen situaciones de ambigüedad que obligan a decidir si se privilegiará uno u otro factor o

tendrá la ambigüedad.

el caso de música con texto es importante observar si los acentos del ritmo respetan o

ntradicen las acentuaciones propias de las palabras.

a célula rítmica: La célula rítmica es el conjunto formado por un acento y los sonidos no

entuados que dependen de él. Puede estar formada sólo por el acento o incluir sonidos no

entuados previos al acento, que constituyen la anacrusa, o sonidos posteriores al acento, la

sinencia. La célula rítmica también puede ampliarse incluyendo un segundo acento de menor

arquía. Las células rítmicas pueden ser:

egún el tipo de comienzo:

Anacrúsicas: aparecen sonidos no acentuados previos al acento;

éticas: el primer sonido es el acentuado;

egún el tipo de final:

uspensivas: luego del acento, continúan otros sonidos no acentuados;

Resolutivas: el último sonido es el acento.

los ritmos no uniformes el acento agógico agrupa claramente a los sonidos no acentuados

s próximos, por lo que la determinación de las células rítmicas suele ser sencilla (salvo que

arezcan fuertes divergencias con otros acentos). En los ritmos uniformes, en cambio, el

rupamiento de sonidos depende de factores que no son r ítmicos (altura, intensidad, armonía),

que la determinación de las células suele ser mucho más ambigua. En música con texto, la

ganización natural de las palabras y su acentuación son factores impor tantes para construir

Page 76: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 76/281

rceptivamente las células rítmicas (Aguilar, 1991 y 2008).

presentación gráfica de la célula rítmica: Se propone para su representación, la

afía1 de análisis de la prosodia2 griega:

nido acentuado:

nido no acentuado:

Page 77: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 77/281

lulas rítmicas simples: Son las células que contienen un solo sonido acentuado.

▬ ]

ética y resolutiva)▬ U ]

ética y suspensiva)

▬ ]

nacrúsica y resolutiva)

▬ U ]nacrúsica y suspensiva)

lulas rítmicas ampliadas: Las células simples pueden ampliarse de dos maneras:

r el agregado de sonidos débiles, y por la aparición de un acento subordinado.

ando se agregan sonidos débiles no cambia la percepción de las características básicas de las

ulas rítmicas simples:

a célula anacrúsica resolutiva se puede ampliar agregando sonidos débiles en la anacrusa:

▬ ]

lem. compos. Significa 'descripción', 'tratado', 'escritura' o 'r epresentación gráfica'.

. Estudio de los rasgos fónicos que afectan a la métrica, especialmente de los acentos y de lantidad.

Page 78: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 78/281

6

U U ▬ ]

a célula anacrúsica suspensiva se puede ampliar agregando sonidos débiles tanto en su

acrusa como en su desinencia:

▬ U ]

U ▬ U ]

▬ U U ]

a célula tética suspensiva se puede ampliar agregando sonidos débiles en la desinencia:

▬ U ]

▬ U U ]

agregado de un acento subordinado [ - ] a una célula simple que tiene un acento pr incipal [ ▬

modifica la percepción de que se trata de una sola célula, a pesar de contener dos acentos:

U ▬] [▬ U -]

- U ▬] [U - ▬ U] [▬ U - U]

- ▬] [▬ - U]

conocimiento de la métrica y el compás

los ritmos pulsados, la aparición de pulsos acentuados a intervalos regulares origina la

trica, es decir, genera la expectativa de que sigan apareciendo acentos a los mismos intervalo

tiempo. La percepción es capaz de reconocer la unidad formada por el pulso acentuado y los

sos débiles que siguen hasta el próximo acento que espera. Esta unidad es denominada

mpás.

música que más frecuentemente se escucha está organizada por la métrica, es decir, está

sada en ritmos pulsados con acentuación regular. Por eso, es útil aprender a reconocer

Page 79: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 79/281

ditivamente los compases y a contar cuántos compases tiene cada frase y oración para que sea

s fácil percibir globalmente extensiones relativas.

s métricas más usuales corresponden a compases de dos, tres y cuatro pulsos o "tiempos"; la

áctica de reconocer y contar compases debería empezar por ellos, y luego abordar la audición

ras musicales en las que aparezcan otros tipos de compás.

conocimiento de la subdivisión

los ritmos pulsados puede ser importante concentrar la atención sobre la proporcionalidad

es los intervalos de tiempo menores que un pulso y percibir un segundo nivel de unidad de

dida llamado subdivisión.

ta subdivisión puede ser binaria o ternaria: dos o tres unidades de medida por pulso. Los

mpases más usuales, de dos, tres y cuatro tiempos suelen tener ambos tipos de subdivisión. En

rtas obras musicales, la percepción de la subdivisión puede ser útil para determinar la sintaxi

ros problemas rítmicos

las obras propuestas para el análisis pueden presentarse diversos cambios rítmicos, ya sea

el transcurso de una unidad sintáctica o entre unidades distintas:

mbios de tipo de ritmo: uniforme/no uniforme (libre o pulsado);

mbios de compás;

mbios de subdivisión;

Page 80: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 80/281

7

ra una mejor comprensión de estas obras será necesario, entonces, estudiar la relación entre

os cambios y la sintaxis musical.

eden aparecer también cambios en la velocidad del pulso: rubato, r allentando o accellerando.

pendiendo del contexto, estas perturbaciones serán percibidas como tales o sugerirán la apari

ritmos libres, lo cual debe ser puesto en discusión. Estos cambios suelen tener relación con la

nciones formales que se detectan a lo largo de la obra. (Ver Capítulo 5).

cnica de trabajo

ra comenzar la actividad específica sobre percepción del r itmo es conveniente que los

mnos ya hayan trabajado en el reconocimiento auditivo de la sintaxis de obras musicales y se

paces de reconocer y representar gráficamente las oraciones, frases y miembros de frase.

trabajo sobre el ritmo puede comenzar con ejemplos cantados en ritmo uniforme y no

iforme, tanto libre como pulsado. La representación gráfica que se ha mostrado más arr iba, d

nto por sonido, ayuda a establecer claramente las diferencias entre estos ritmos.

continuación, es interesante explicar brevemente los postulados de la teoría de la Gestalt y

nerlos a prueba con simples ejercicios de audición de ritmos, para que los alumnos comience

servar cómo actúa su propia percepción agrupando y jerarquizando sonidos:

e puede comenzar con ritmos uniformes constituidos por sonidos de igual altura e intensidad

servar la tendencia a adjudicar el acento posicional al primer sonido y a agrupar los r estantes

maneras simples;

uego, se hacen oír ritmos uniformes, en los que la altura o la intensidad varíen, observando

mo la mente agrupa y jerarquiza los sonidos en cada caso;

A continuación se escuchan ritmos no uniformes, tanto libres como pulsados, observando la

Page 81: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 81/281

dencia a adjudicar el acento (agógico) al sonido más largo;

uego se presentan ritmos pulsados en los que los acentos agógicos generen métrica y se

fine el compás;

inalmente se ofrecen ejemplos en los que los acentos divergen, observando cómo la

rcepción encara y resuelve la ambigüedad generada por esta información contradictor ia.

dición de ejemplos musicales

ego de haber realizado esta ejercitación básica se puede encarar la audición de música,

menzando con breves trozos cantados o grabados que ejemplifiquen los fenómenos enunciad

te entrenamiento auditivo se aplicará luego al análisis de obras.

conveniente que los primeros ejemplos muestren ritmos uniformes, libres y pulsados

ramente diferenciados. Se puede sugerir a los alumnos que se muevan libremente con ellos y

ocien cada tipo de ritmo con el estilo y género musical respectivo.

ego se aborda el trabajo específico sobre ritmos pulsados, que son los que predominan en el

orno musical de los estudiantes. Los sencillos ejercicios que se enumeran a continuación pued

udar a resolver los problemas que aparecen en el reconocimiento de ritmos pulsados.

Page 82: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 82/281

econocer el pulso

scuchar música pulsada acompañándola con movimientos corporales leves (balanceo del

erpo, pasos, etc.). Trasladar estos movimientos a suaves golpes dados con el pie y luego con

mano. Comprobar su uniformidad. En esto consiste el reconocimiento corporal del pulso.

antar canciones mientras se marca el pulso con el pie, la mano o movimientos de otro tipo.conocer el acento sobre un ritmo pulsado

Una vez percibido el pulso, pedir a los alumnos que presten atención a aquellos pulsos que

Page 83: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 83/281

Page 84: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 84/281

scuchar una pieza que, además de frases de igual extensión, incluya algunas de

ensión diferente. Contar los compases de la primera frase y apostar al momento en que

minará la siguiente. Observar si terminó donde se esperaba o no. Volver a escuchar

ntificando las frases de igual y diferente extensión. Este ejercicio introduce los conceptos de

metría y asimetría, esenciales para comprender el discurso musical.

cuchar el tipo de comienzo de un ritmo

Determinar las frases y oraciones de una pieza. Reconocer el compás y ubicar el primer

ento. Cantar el comienzo de la primera frase, relacionándolo con el primer acento: observar s

arecen sonidos débiles antes de éste para determinar si el comienzo es anacrúsico o tético.

petir la práctica con las demás frases y oraciones.

conocer la subdivisión

scuchar piezas que presenten una subdivisión clara, marcar el pulso y, prestando atención

a melodía y/o el acompañamiento, acompañar el pulso con sílabas: "ta-te" (en el caso de la

bdivisión binaria), o "ta-te-ti" (para la subdivisión ternaria), haciendo coincidir la primera síla

n el momento del pulso. Verificar la uniformidad del ritmo de las sílabas.

iterios para la selección del material musical

s ejemplos usados para r econocimiento del pulso deberían tener, en el comienzo del trabajo,

pulso audible, es decir, que algún instrumento toque el ritmo uniforme que corresponde al pu

ego se puede escuchar música pulsada en !a que sea necesario extraer el pulso como unidad

medida sin que se lo oiga tocado por instrumentos.

comenzar el trabajo de reconocer el compás, los ejemplos usados deberían tener una métrica

ramente reconocible, en lo posible con los acentos reforzados por algún instrumento. Luego

eden presentar ejemplos en los que sólo los acentos agógicos o armónicos hagan audible la

trica y finalmente, ejemplos más ambiguos.

el caso de presentarse obras con cambios de compás o subdivisión, la percepción se facilita

Page 85: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 85/281

estos cambios tienen una ciara relación con la segmentación sintáctica.

Page 86: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 86/281

9

aspecto rítmico en el análisis de obras

a vez que los alumnos desarrollen cierta habilidad en la percepción de ritmos pueden aplicarl

análisis de obras. En la Ficha de Análisis está previsto el ítem "Ritmo", en el que se anotan tod

aspectos rítmicos de la obra en correspondencia vertical con la segmentación sintáctica.

guiendo los pasos propuestos en la Guía de Audición, se observa el planteo r ítmico de la obra

os eventuales cambios.

uía de audición

Page 87: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 87/281

itmo

ritmo ¿es uniforme/libre/pulsado?

ermanece igual o cambia a lo largo de la pieza?

es pulsado ¿en qué compás está? ¿El compás se mantiene o cambia? ¿Dónde?

uál es la subdivisión? ¿Se mantiene o cambia? ¿Dónde?uántos compases tiene cada frase/oración?

econozco alguna organización r ítmica específica?

planteo r ítmico de la pieza se anota del lado izquierdo de la ficha, coincidiendo con el

mienzo del gráfico de la sintaxis. Si se perciben cambios en el tipo de ritmo, en el compás o l

bdivisión se los anota en correspondencia vertical con la unidad sintáctica en que aparecen.última pregunta permite asociar lo escuchado con algún tipo de ritmo o género musical

nocido (rap, recitativo, vals, etc.).

Page 88: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 88/281

0

pítulo 4

percepción de los temas musicales

dría decirse que el tema de una obra musical es una melodía que contiene la suma de rasgos

e definen el perfil propio de la obra y permiten diferenciarla de otras. Solemos recordar el te

ocar la obra en nuestra memor ia, aunque no podamos definir sus rasgos con claridad. Quizá s

o un par de giros melódicos o un conjunto de palabras con su melodía; quizá lo recordemos

vuelto en una determinada sonoridad o cualidad tímbrica, pero, en todos los casos, aparecerá

estra memoria como el sello identificatorio de la pieza, corno aquello que la hace inconfundi

ra que esto suceda, el compositor ha agrupado los sonidos de cierta manera particular,

rgando una cualidad específica a esa melodía. Nuestra mente reconstruye esas agrupaciones d

nidos, reconoce que tienen una jerarquía destacada dentro de la obra y esto le permite

ordarlas.

lviendo a Leonard Meyer y sus continuadores, en este capítulo se tratarán en detalle algunos

pectos del mecanismo perceptivo de construcción de configuraciones significativas y el proce

e ponemos en juego como oyentes para comprenderlas y recordarlas.

percepción de temas

tema de una obra musical es, desde el punto de vista del compositor, el material r ítmico,

lódico y armónico que le servirá de germen para el desarrollo de su discurso. Desde el punto

ta del oyente, es una configuración rítmico-melódico que ofrece un alto grado de pregnancia

luye la suficiente información y la redundancia necesarias como para que se la recuerde com

gmento más representativo de la obra. El oyente es capaz de recordar el tema, y en ciertos tip

música, puede reconocerlo aún en el caso de que el soporte tímbrico varíe con respecto al qu

Page 89: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 89/281

primera instancia apoyó su experiencia de audición.

tema está construido a partir de motivos, organizaciones mínimas de alturas con un ritmo. En

tradición musical occidental, la altura del sonido ha sido el parámetro privilegiado a los efect

nstruir motivos. Sucesiones de alturas agrupadas por medio de determinados ritmos han

nstituido durante siglos la materia básica de los temas que originan el discurso musical. En el

X, las experiencias de sustituir la altura por otros atributos del sonido (timbre, intensidad,

iculación) han extendido la idea de tema a campos perceptivos más amplios. Asimismo, la

rriente llamada "atematismo" (Alois Haba) ha propuesto eludir las repeticiones melódicas, co

a continuación de la liberación armónica de Schönberg (Paz, 1971).

identificación del tema de una obra supone dos requisitos por parte del oyente. En primer

gar, necesita un cierto grado de experiencia previa con respecto al código utilizado por el

mpositor, tanto en sus aspectos r ítmicos como en lo referido al sistema de selección de altura

pleado. El problema de la adquisición intuitiva de estos códigos a partir de la inserción en un

erminada cultura ha sido estudiado por Meyer (1956 y 1967, 1994) y discutido por Umberto E

984 y 1985), entre otros.

segundo lugar, el oyente tiene que poner en juego una audición activa, que incluye cierto

ado de compromiso intelectual y afectivo con la audición. La satisfacción de expectativas o su

stración otorgan significado a lo escuchado, a la vez que despierta en el oyente estados

ocionales que colaboran en el proceso de reconocimiento y memorización (Meyer, 1956, 199

kendoff, 1992, Barenboim, 2008).

Teoría de la Información ha descrito las condiciones necesarias para que se produzca la

nsmisión y recepción de mensajes, proponiendo los conceptos de cantidad de información -e

cir, la originalidad o grado de imprevisibilidad de un mensaje- y deredundancia -o sea, la

teración de elementos del mensaje que garantizará su inteligibilidad (Moles, 1975).

licados a la transmisión de mensajes musicales, estos conceptos pueden ser planteados en

Page 90: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 90/281

minos de permanencia, cambio y retorno. El oyente es capaz de reconocer los rasgos r ítmic

lódicos de las configuraciones que ha percibido y de prestar atención a la permanencia de

Page 91: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 91/281

1

hos rasgos a lo largo de la obra, a los cambios que experimentan (o a la aparición de inform

eva) y a su eventual retorno luego de la aparición de rasgos diferentes. Estos conceptos dan

enta, entonces, de la proporción entre cantidad de información y redundancia que el composit

ministra para mantener activa la atención del oyente, entre los límites extremos de la constante

isfacción de las expectativas y su constante frustración.

construcción del tema de la obra requiere del compositor especiales cuidados en este

pecto. Si aspira a que el oyente reconozca el tema y lo memorice como tal, deberá proporcion

iciente grado de redundancia sobre el o los motivos, y por otra parte, ofrecerle algunas

dificaciones que le aclaren qué rasgos motívicos considera importante que recuerde para acc

na cabal comprensión de la obra.

nceptos teóricos

exponen a continuación los conceptos básicos referidos a la percepción de temas y motivos,

e es importante construir junto con los alumnos mediante la audición de ejemplos musicales.

Page 92: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 92/281

l tema

tema de una obra musical es aquella construcción melódico/r ítmica que la caracteriza y la

erencia de otras. Suele ser el fragmento breve, de sentido más o menos completo, que con má

ilidad acude a la memoria cuando se intenta recordar una obra.

tema está presentado por medio de una unidad sintáctica, es decir, un segmento reconociblediscurso, de extensión tal que permite ser memorizado con facilidad. En términos generales

ede decir que los temas se presentan mediante una oración o una frase.

s sucesivas reapariciones y modificaciones del tema también se desarrollan por medio de

dades sintácticas. De hecho, como se ha expuesto en el Capítulo 2, la comprensión de la

gmentación sintáctica está estrechamente ligada al desarrollo temático de la obra.obras de cierta complejidad, el tema luego de ser expuesto suele ser transformado. Las

nsformaciones consisten en cambiarlo de altura, tonalidad o modo o introducir en él

dificaciones en los aspectos r ítmico, melódico, armónico, textural o sintáctico. Estas

dificaciones conservan algún rasgo claro del tema, ofreciendo al oyente una referencia que l

rmita reconocerlas corno elaboraciones y no considerarlas como temas nuevos. Sin embargo

rtos casos en que la elaboración es muy diferente del tema original o, a su vez, genera nueva

boraciones, suele ser útil consignar la aparición de un nuevo tema.

Page 93: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 93/281

l motivo

tema está construido a partir de uno o varios motivos, El motivo es la unidad mínima con

ntido musical que funciona como elemento generador de elaboraciones. El o los motivos suel

los primeros segmentos del tema que se escuchan. En algunos tipos de música (como por

mplo la polifonía renacentista o barroca) el o los motivos constituyen lo que se denomina "ctema".

scripción del mot ivo

ra comprender cómo está construido un tema y cómo se desarrolla posteriormente a lo largo

discurso musical es necesario, en primer lugar, describir sus motivos desde los puntos de vi

micos y melódico/armónicomotivo está constituido por una o dos organizaciones rítmico-melódicas mínimas, las células

tas se organizan sobre la base de las células rítmicas cuyas características se definieron en el

pítulo 3,

descripción del motivo comienza por la determinación de las células rítmicas y el análisis de

rasgos (uniforme/no uniforme; anacrúsica/tética; resolutiva/ suspensiva).

presentación gráfica del motivo

representación gráfica del aspecto r ítmico y melódico del motivo es una herramienta útil par

etivar su comprensión. Para la representación del aspecto rítmico de los motivos se utiliza la

Page 94: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 94/281

2

Page 95: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 95/281

Page 96: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 96/281

Page 97: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 97/281

Page 98: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 98/281

Page 99: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 99/281

Page 100: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 100/281

Page 101: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 101/281

Page 102: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 102/281

Page 103: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 103/281

Page 104: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 104/281

Page 105: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 105/281

Page 106: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 106/281

Page 107: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 107/281

Page 108: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 108/281

Page 109: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 109/281

Page 110: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 110/281

Page 111: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 111/281

Page 112: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 112/281

Page 113: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 113/281

Page 114: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 114/281

Page 115: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 115/281

Page 116: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 116/281

Page 117: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 117/281

Page 118: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 118/281

Page 119: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 119/281

Page 120: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 120/281

Page 121: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 121/281

Page 122: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 122/281

Page 123: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 123/281

Page 124: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 124/281

Page 125: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 125/281

Page 126: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 126/281

Page 127: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 127/281

Page 128: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 128/281

Page 129: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 129/281

Page 130: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 130/281

Page 131: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 131/281

Page 132: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 132/281

Page 133: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 133/281

Page 134: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 134/281

Page 135: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 135/281

Page 136: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 136/281

Page 137: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 137/281

Page 138: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 138/281

Page 139: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 139/281

Page 140: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 140/281

Page 141: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 141/281

Page 142: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 142/281

Page 143: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 143/281

Page 144: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 144/281

Page 145: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 145/281

Page 146: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 146/281

Page 147: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 147/281

Page 148: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 148/281

Page 149: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 149/281

Page 150: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 150/281

Page 151: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 151/281

Page 152: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 152/281

Page 153: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 153/281

Page 154: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 154/281

Page 155: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 155/281

Page 156: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 156/281

Page 157: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 157/281

Page 158: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 158/281

Page 159: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 159/281

Page 160: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 160/281

Page 161: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 161/281

Page 162: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 162/281

Page 163: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 163/281

Page 164: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 164/281

Page 165: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 165/281

Page 166: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 166/281

Page 167: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 167/281

Page 168: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 168/281

Page 169: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 169/281

Page 170: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 170/281

Page 171: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 171/281

afía descripta en el Capítulo 3. Para graficar el aspecto melódico se utilizan puntos sucesivos

dos por líneas ascendentes, descendentes u horizontales (Aguilar, 1978). La representación

Page 172: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 172/281

áfica del aspecto melódico es la que más puntos de contacto tiene con la notación musical

dicional, y hasta se puede considerar su paso previo.

motivo mencionado queda graficado como sigue:

ra el aspecto r ítmico

ra el aspecto melódico

rmanencia, cambio y retorno

s conceptos de permanencia, cambio y retorno permiten observar la evolución temporal de

obra desde el punto de vista de la cantidad de información que va transmitiendo a lo largo de

sarrollo . Se enfoca la atención sobre cada aspecto del lenguaje musical (el r itmo, el movimien

lódico, la textura, la velocidad, la intensidad, etc.), se registran los rasgos que caracterizan a

meros segmentos de la obra y se observa:

i esos r asgos se mantienen en el tiempo (permanencia),

i desaparece uno (o más) rasgo/s y aparece/n otro/s diferente/s (cambio),

i vuelve a aparecer algún rasgo que había sido registrado con anterioridad (retorno).

retorno de un rasgo puede presentarse con dos modalidades distintas:reiteración y

currencia.

n la reiteración el rasgo vuelve a aparecer sin que entre ambas presentaciones se hayan

gistrado rasgos diferentes,

n la recurrencia, se detecta un cambio, es decir la aparición de rasgos nuevos, antes de la

parición de los rasgos or iginales.

n el ejemplo citado, primera frase, se muestra la aparición recurrente de la primera célula,

entras la segunda experimenta cambios melódicos).

s conceptos de permanencia, cambio y retorno pueden aplicarse a cualquier nivel del análisis

Page 173: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 173/281

3

discurso, desde la microforma (construcción de temas a partir de motivos) hasta la macrofo

lación entre secciones de una obra).

Page 174: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 174/281

laboraciones del motivo

elaboración del motivo consiste en modificar alguno de sus rasgos manteniendo otros. El

ente registra la permanencia de ciertos rasgos y el cambio de otros y puede reconocer el

rentesco de la nueva célula con el motivo original.

análisis de las elaboraciones del motivo consiste en observar los cambios en los diferentespectos del ritmo y la melodía. Los cambios armónicos son también importantes, pero para

ectarlos es necesario cierto entrenamiento en la percepción de la armonía.

estudio de las elaboraciones motívicas comienza con la descripción del (o los) motivo/s y la

servación de sus modificaciones a lo largo de la oración o frase que constituye el tema. Lueg

udian las elaboraciones que aparecen en los demás segmentos de la obra, estrechamenteacionadas con la percepción de las funciones formales que se describirá en el próximo capítu

s elaboraciones rítmicas del motivo pueden consistir en los siguientes cambios:

acrúsico a tético (o viceversa);

solutivo a suspensivo (o viceversa);

iforme a no uniforme (o viceversa);

splazamiento del acento;

regado de un acento al principio o al final de la célula;

regado o eliminación de elementos de la anacrusa o de la desinencia.

s elaboraciones en el aspecto melódico pueden ser:

Page 175: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 175/281

mbios de dirección del movimiento melódico;

odificaciones en los intervalos;

regado o eliminación de repeticiones de alturas.

el motivo tiene dos células, la elaboración puede consistir en la transferencia de los rasgos

lódicos de una a otra, conservando los r asgos rítmicos (o viceversa). Suelen darse también e

nsferencias de rasgos entre motivos diferentes.

cnica de trabajo

análisis de temas y motivos puede abordarse cuando los alumnos ya han trabajado sobre el

conocimiento auditivo de la segmentación sintáctica y de la organización rítmica de las obras

abordado también, aunque sea en forma intuitiva, si reconocimiento de las funciones formale

trabajo sobre temas puede comenzar pidiendo a los alumnos que recuerden y canten obras

y conocidas (la Marcha Nupcial de Lohengrin de Wagner, o la 53 Sinfonía de Beethoven, por

mplo).

comprueba que invariablemente recordarán los temas de los movimientos más célebres de

has obras. Del hecho de que puedan cantar dichos temas se desprende una comprobación: lo

e se recuerda es una serie de relaciones de alturas con un determinado ritmo, independizada

mpletamente de los timbres con los que aparecen en las obras. (Ver Levitin, 2008).

partir de estos ejemplos se pueden introducir las nociones teóricas de tema y motivo. Luego, e

portante guiar a los alumnos para que enfoquen su atención sobre el proceso temporal de

rcepción, memorización y atribución de sentido a cada segmento del discurso. Para ello, se

plican los conceptos de permanencia, cambio y retorno y se procede al análisis de la construc

tívica de los temas.

Page 176: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 176/281

dición de ejemplos musicales

determinación de temas y motivos necesita cierto tiempo de ejercitación antes de aplicarse al

álisis de obras completas. A continuación se sugieren algunos ejercicios y se discuten los

Page 177: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 177/281

Page 178: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 178/281

Page 179: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 179/281

Page 180: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 180/281

5

Page 181: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 181/281

Page 182: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 182/281

Page 183: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 183/281

Page 184: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 184/281

Page 185: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 185/281

útil que los alumnos tomen conciencia de este problema, aunque puede obviarse en una prim

pa ofreciendo ejemplos cantados sobre una sola vocal.

Page 186: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 186/281

as ideas preconcebidas

oyente interfiere en lo que escucha con la imagen mental que construye, partiendo por lo

neral de una audición del tipo emocional. Esta imagen mental aparece en el foco de su atenció

le permite concentrarse en el hecho de escuchar, llevándolo a realizar movimientos corporal

la mano, la cabeza, etc.) siguiendo algo que piensa que tiene que ser la línea melódica. En losmeros ejercicios sobre este punto es aconsejable recomendar a los alumnos que escuchen

ajando el cuerpo y evitando movimientos corporales, generando de esta manera un estado qu

permita limitarse a escuchar y los ayude a suspender cualquier idea preconcebida.

se desea ofrecer a los alumnos un entrenamiento para mejorar la percepción del movimiento

lódico, se pueden practicar los siguientes ejercicios:antar dos sonidos de igual altura con la misma vocal.

Repetir el ejercicio cambiando las vocales.

scuchar y reconocer dos sonidos de igual altura (cantados con la misma o distinta vocal).

antar dos sonidos sucesivos de alturas bien diferenciadas con la misma vocal. Unirlos

ctuando un glissando. Comprobar la dirección del movimiento melódico (ascendente o

scendente).

Repetir el ejercicio disminuyendo la diferencia de altura entre los sonidos.

epetirlo evitando el g lissando. Repetirlo cambiando las vocales.

scuchar dos sonidos sucesivos de diferente altura y reconocer el movimiento melódico.

scuchar melodías de tres sonidos cantados sobre la misma vocal y representar

áficamente los movimientos melódicos con líneas ascendentes, descendentes u horizontales

guilar, 1978). Repetir el ejercicio cambiando de vocal.

antar el comienzo (tres o cuatro sonidos) de canciones conocidas y representar

áficamente el movimiento de la melodía.

iterios para la selección del material musical

Page 187: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 187/281

claridad en la percepción y memorización de temas, depende en gran medida del tipo de

ructura sintáctica con el que se presentan.

s temas de estructura periódica, que exponen los motivos y algunas de sus elaboraciones en

contexto simétrico y de duración previsible, son los que, por lo general, se perciben y recuer

s claramente, aún en el caso en que presenten algunos desvíos sobre la simetría esperada.

s temas secuenciales basados en una armonía del tipo periódico también se perciben con

ilidad; en cambio, si el proceso armónico sobre el que se desarrollan es modulante, su

imitación y memor ización pueden encontrar problemas.

memorización de los temas evolutivos es la que más dificultad presenta: generalmente el

ente recuerda con precisión el primer segmento, que contiene al motivo; luego su memoria s

bilita y/o construye versiones propias del resto.

s temas y motivos en el análisis de obras

determinación de los temas de una obra está indisolublemente ligada a la percepción de las

nciones formales. Por ello, en la Guía de Audición estos ítems aparecen entrelazados:

UÍA DE AUDICIÓN

Page 188: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 188/281

emas y funciones formales

scucho una introducción?

troducción

uántos temas reconozco?

B…ónde se expone/n el/los tema/s?

posición

os temas se elaboran? ¿Dónde?

aboración

scucho transiciones?ansición

Page 189: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 189/281

6

Page 190: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 190/281

Page 191: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 191/281

Page 192: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 192/281

Page 193: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 193/281

Page 194: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 194/281

lgún tema reaparece?

capitulación

ónde escucho que la pieza está por

nclusión

ncluir?

Page 195: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 195/281

Motivos

uántos motivos tienen cada tema?

a2, b1, b2, etc.

econozco sus rasgos rítmicos?

U ▬, etc.econozco sus rasgos melódicos?

n respecto a los temas, será suficiente por e! momento con tomar conciencia de cuántos

mas diferentes se reconocen y nombrarlos con letras mayúsculas.

ra nombrar los motivos se usarán letras minúsculas, relacionadas con el nombre del tema al

e pertenecen. Así, si el tema A tiene dos motivos, éstos se nombrarán a1 y a2.los alumnos han adquirido la suficiente habilidad como para reconocer los rasgos r ítmicos y

lódicos de los motivos, los dibujarán en el espacio cor respondiente. Los estudiantes que escr

úsica pueden anotar los motivos con notas y ritmo, para lo cual es conveniente que el diseño d

ha de Análisis incluya un pentagrama en el ítem correspondiente.

Page 196: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 196/281

7

Page 197: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 197/281

apitulo 5

percepción de las funciones formales

nuestra vida cotidiana participamos constantemente de actos que implican comunicación con

os: una llamada telefónica, una charla de café, una clase o conferencia, etc. Si prestamos

nción al despliegue temporal de estos sucesos, observamos que percibimos lo que sucede ens niveles paralelos: por un lado, seguimos el hilo del argumento que se despliega, y por otro,

gistramos la función específica que cada instancia del proceso cumple dentro de la totalidad.

bemos que ciertas frases están destinadas a establecer contacto, que otras aportan datos

portantes, que ciertos momentos sirven de distensión antes de abordar nuevas cuestiones, que

erminado momento la comunicación va a concluir, etc.l mismo modo percibimos la música. Por un lado, escuchamos el planteo de temas y su

sarrollo y por otro, vamos registrando en qué etapa del discurso estamos. Para ello, el compo

graduado cuidadosamente la cantidad de información que nos ofrece, concentrándola en algu

gmentos y aligerándola en otros, para darnos tiempo de confirmar el sentido de lo que oímos

perar nueva información.

percibir y organizar los sucesivos fragmentos les otorgamos jerarquías relativas, buscando

mprender la lógica con la que se desarrolla el discurso y anticipar sus próximas etapas. Una v

ncluido éste —y según su complejidad, luego de sucesivas audiciones— construiremos en nu

nte un modelo esquemático, que dará cuenta del significado de cada segmento y de la función

e éste cumple en la construcción de la forma temporal.

percepción de las funciones formales

s funciones formales son las jerarquías relativas que el oyente atribuye a los segmentos del

curso musical, cuando observa qué información proporcionan y cómo se articulan entre sí p

nstruir la forma temporal. El tipo de atención que despliega el oyente ante una obra musical e

milar a la que se requiere para comprender otras formas temporales (una obra de teatro, un fil

Page 198: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 198/281

programa radial, etc.). Todas requieren del receptor una atención dividida entre el tema que s

á tratando y el reconocimiento de la etapa del discurso por la que se está pasando.

da tipo de forma temporal ofrece signos específicos que el receptor interpreta para identifica

momento por el que se está transitando. En las formas verbales, el énfasis en el tono de voz, l

usas, la aparición de ciertas frases convencionales, el manejo del tempo, los cambios de nivel

curso, etc. actúan en paralelo con el desarrollo del discurso en sí y dan pautas que permiten a

ceptor del mensaje ubicar el significado de lo que está percibiendo dentro del devenir de la fo

música, la actitud perceptiva que atribuye funciones formales a los diferentes segmentos, es

opia de la audición de obras discursivas, es decir, que se proponen desarrollar una forma son

el tiempo. El tipo de atención requerida por los estilos cíclicos o circulares ha sido discutida

pítulo 2.

ra determinar las funciones formales el oyente atiende simultáneamente a todos los

rámetros del lenguaje musical. En primer lugar, presta atención a los «parámetros pr imarios»

ncionados en el capítulo 2 —el ritmo, la melodía y la armonía y, obviamente, el texto si lo

biera— que combinándose entre sí generan las células, los motivos, los puntos de ar ticulación

rre y, por ende, la sintaxis.

segundo lugar aparecen los «parámetros secundarios», es decir aquellos que, «debido a que

pueden segmentarse en relaciones perceptualmente proporcionales, no tienen puntos de cierr

pecíficos» (Meyer, 1989). Estos parámetros son la dinámica, la velocidad, la sonoridad, el reg

alturas, la articulación, la textura y el timbre.

bien los parámetros secundarios no definen de por sí puntos de cierre de la sintaxis, pueden

descriptos —en términos cualitativos o cuantitativos— y sugerir relaciones que dan cuenta d

oceso, ya que un modo particular de actividad, una vez establecido, implica su propia continui

nde a persistir hasta que algún parámetro primario genere una articulación sintáctica.

Page 199: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 199/281

8

tos modos de actividad (un nivel dinámico, un tempo, un tipo de textura, un timbre) pueden

scribirse en términos de permanencia, cambio y retorno. El cambio puede ser instantáneo o

adual (un crescendo, un ritardando, el agregado paulatino de voces en una textura). Si los

mentos de cambio y retorno coinciden con momentos de cierre de una estructura sintáctica y

mienzo de otra, se reforzará la percepción de la sintaxis definida por los parámetros primario

coinciden, dicha percepción se verá dificultada.

los estilos musicales discursivos el proceso de composición está estructurado en torno al

ncepto de tema. El compositor organiza todos los parámetros —primarios y secundarios— pparar adecuadamente el tema, hacerlo comprensible, mostrar sus diversas modificaciones y

unciar que está por abandonarlo para presentar otro tema o concluir el discurso. A través de e

ganización se ofrecen al oyente las pautas que le permitirán percibir las diferentes funciones

males.

reconocimiento de las funciones está firmemente arraigado en la experiencia previa que elente tiene del estilo de la obra; por ejemplo:

sperará que los segmentos destinados a suger ir cada función tengan una determinada

ensión temporal (la expectativa de extensión temporal de cada segmento del discurso es muy

erente para una sinfonía de Mahler que para una obra de Anton Webern);

econocerá la aparición de rasgos que convencionalmente cumplen cierta función dentro del

ilo (las cadencias barrocas que cierran las oraciones, por ejemplo);

Registrará la aparición de timbres que, en algunos estilos, suelen estar relacionados con

erminadas funciones (una fanfarria de bronces asociada a la función de introducción), etc.

en cambio, no conoce el estilo carecerá de elementos para interpretar muchos de los signos

nvencionales que el compositor ha desplegado a lo largo del discurso para sugerir estas

Page 200: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 200/281

nciones.

nceptos teóricos

enuncian a continuación los conceptos teóricos que se considera indispensable que los

mnos adquieran a través de la audición de suficientes ejemplos musicales.

Page 201: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 201/281

as funciones formales

los estilos musicales discursivos, el planteo temático, es decir, la construcción de temas a

rtir de motivos y su eventual elaboración, constituye la base del proceso compositivo. En este

oceso, los cambios en otros aspectos del lenguaje musical (armónicos, tímbricos, rítmicos,

turales, etc.) colaboran con la elaboración motívica para transmitir al oyente las señales que lcarán en las sucesivas etapas del discurso, sugiriéndole ciertas funciones que, articuladas ent

le permitirán reconocer su forma temporal.

s funciones formales básicas que el oyente atribuye a los diferentes segmentos del discurso

usical son las siguientes:

ntroductor ia.xpositiva.

laborativa.

ransitiva (en sus tres instancias: liquidativa, traslativa y preparatoria).

Recapitulativa

onclusiva (en sus tres instancias: liquidativa, cadencial y codal)

nción introductoria

la función que el oyente suele atribuir al primer segmento del discurso si no puede reconoce

él una organización motívica fuerte, apoyada en una estructura sintáctica clara. Supone que es

gmento está destinado a atraer su atención y enfocarla en el segmento siguiente, que contendrá

ormación temática que espera.

da tipo de discurso utiliza recursos específicos para cumplir la función introductor ia: las fras

saludo antes de una conferencia o una clase, los títulos de un film, el escenario vacío que se

Page 202: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 202/281

9

mina al comenzar una obra teatral, las frases convencionales que intercambian los interlocuto

una llamada telefónica antes de que se explicite el motivo de la misma, etc., cumplen la funció

concentrar la atención dispersa del receptor y preparar lo para recibir el mensaje.

las obras musicales, dependiendo del estilo, esta función puede sugerir se de diversas

neras, por ejemplo:

Ritmos a cargo de instrumentos de percusión que preceden a la aparición de melodías;

Un segmento instrumental que antecede a la aparición del canto;

Una configuración melódico-r ítmica que luego permanecerá como acompañamiento delma;

Un tema con menor grado de pregnancia que el tema principal, sin elaboraciones

steriores;

Un tema que posteriormente será sometido a elaboraciones y/o reaparecerá para cumplir

as funciones, tales como transición, conclusión o coda.función introductor ia de un segmento puede no ser reconocida en una primera audición. Si s

ha atribuido a este segmento una función temática, al aparecer el segmento siguiente y compa

bos, se comprobará su diferente grado de pregnancia (porque el segundo muestra una

iculación más fuerte de motivos y/o una sintaxis más claramente estructurada) y se resignific

nción del primero, atribuyéndole una función introductor ia.

es imprescindible la obra contenga un segmento destinado a cumplir la función introductor ia

autor puede decidir comenzarla con la exposición del tema, obligando al oyente a reconocerl

paración previa. Puede suceder también que en esta exposición del tema aparezcan

multáneamente elementos que sugieran la función introductoria (la orquestación, por ejemplo)to

Page 203: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 203/281

n la función expositiva.

nción expositiva

la función atribuida por el oyente al/los segmento/s destinado/s a presentar el/los tema/s de la

ra. Se ha discutido en el capítulo 4 la noción de tema y su construcción a partir de motivos.

oyada en una estructura sintáctica más o menos clara, la línea melódico-rítmica que constituy

ma suele recor tarse del resto del discurso, ofr eciendo al oyente un alto grado de pregnancia.

tipo de estructura sintáctica con el que se presenta el tema influye sobre el grado de certeza

e el oyente tendrá acerca de la función expositiva de un segmento. Como se señaló en el capítu

el oyente reconoce con mayor facilidad los temas presentados por medio de estructuras

riódicas —o secuenciales apoyadas en una armonía del tipo periódico— sobre todo si están

cedidos y/o sucedidos por segmentos de estructura sintáctica diferente.

todas las obras musicales puede reconocerse la función expositiva: aún en las más sencillas,

arecerá un segmento (oración, frase, miembro de frase) que contendrá la información que

acterice a esa obra y la distinga de las demás.

nción elaborativa

oyente atribuye la función elaborativa a los segmentos en los que puede reconocer rasgos

tívicos del tema, modificados en sus aspectos r ítmicos y melódicos. Estas transformaciones —

scriptas en el capítulo 4— pueden estar o no asociadas a cambios en el tipo de estructura

táctica.

no aparecen modificaciones a nivel motívico, la función elaborativa puede estar sugerida por

os factores:

ambios en el texto sin modificar la melodía (canciones estróficas);

ambios tímbricos, de intensidad o velocidad;

Modificaciones en el acompañamiento del tema;

ambios de textura (agregado de panes acompañantes a un tema que fue expuesto con una

Page 204: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 204/281

tura monódica, agregado de una parte polifónica a un tema que se expuso por medio de una

lodía acompañada, etc.);

Page 205: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 205/281

0

ambios armónicos (transformación de los acordes de acompañamiento sin modificar la

ea melódica, o cambio de modo, que incluirá ligeras transformaciones a nivel motívico debid

necesarias modificaciones interválicas).

segmento elaborativo que se ha alejado demasiado del tema or iginal puede sugerir al oyente

a función expositiva de un nuevo tema, sobre todo si su estructura sintáctica presenta simetría

ras. En este caso, el oyente evaluará si la consideración de un nuevo tema aporta o no datos

nificativos para la comprensión de la forma de la obra.

discurso musical puede no contener segmentos que sugieran la función elaborativa,mitándose a presentar el o los temas una o varias veces.

nción transitiva

la función que el oyente atribuye a los segmentos del discurso que percibe como nexos entre

os segmentos más claramente temáticos. En la percepción global de un segmento de transició

pueden reconocer tres instancias: la liquidación, es decir, la sensación de que la elaboración dma anterior está concluyendo, la traslación hacia algo nuevo y la preparación del nuevo tema

función liquidativa puede estar suger ida por medio de diversos recursos compositivos. Se

umeran algunos, que pueden aparecer de a uno o combinados entre sí:

a reiteración insistente del motivo o de alguno de sus rasgos;

l uso de estructuras sintácticas reiterativas;

a aceleración temporal, por mayor cantidad de ataques de sonido por unidad de tiempo, o

r un accellerando;

a reiteración de un acorde o de una estructura armónica;

a extensión temporal de los segmentos de la estructura sintáctica;

l rallentando.

Page 206: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 206/281

función traslativa suele atribuirse a segmentos sin contenido motívico, o que presentan

tivos completamente diferentes de los temas anterior y siguiente. En música tonal suele estar

ociada a un proceso modulante.

función preparatoria se reconoce retrospectivamente, si el segmento transitivo presenta

ún rasgo del tema que sigue a continuación (rasgos motívicos, ritmo, etc.). En una primera

dición, se suele atribuir a este segmento una función traslativa, pero al escucharse el nuevo tem

econocer que sus rasgos fueron anticipados, se resignifica su función.

compositor puede construir segmentos de transición sugiriendo cada una de estas funciones

diante datos ubicados en fragmentos sucesivos. También puede superponer datos en un mism

gmento, sugiriendo estas funciones en forma simultánea, o no presentar segmentos de transici

ligando al oyente a reconocer la aparición de un nuevo tema sin preparación previa.

nción recapitulativa

la función que se percibe ante la reaparición de un tema ya escuchado, que ha sido

borado, o que ha sido sucedido por otros temas. La recapitulación actúa como factor de

dundancia, ayudando a fijar el tema.

el tema ha sido elaborado, el oyente, habiendo atendido al proceso de elaboración, se

ncontrará con el tema en su versión original, con su percepción enriquecida por la observaci

distintas modificaciones que experimentaron los motivos. Si la recapitulación de un tema apa

go de que se han expuesto otro/s, es percibida como un fuerte factor de puntuación del discur

ele constituir un dato importante para reconocer las secciones de la obra. Esto sucede aún en l

os en que las recapitulaciones se presenten con algún grado de elaboración respecto de su

mulación or iginal (más breves, con cambios de orquestación, etc.).

función recapitulativa debe distinguirse de la doble exposición de un tema. En este último

o, el compositor ha creído necesario reiterar el tema para hacerlo más comprensible y

mor izable antes de mostrar sus elaboraciones. Las dos apariciones sucesivas del tema sugier

Page 207: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 207/281

onces la función expositiva.

Page 208: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 208/281

1

nción conclusiva

oyente atribuye la función conclusiva a determinado segmento del discurso cuando percibe

os que le hacen suponer que éste está por concluir. En la percepción global de un segmento

nclusivo se pueden reconocer tres instancias:

a liquidación del tema que se está tratando (o de todos los temas que se han escuchado),

l segmento específicamente conclusivo o cadencia,

Y, eventualmente, un segmento agregado que confirma que el discurso ya terminó: lacoda.

función liquidativa como parte del segmento conclusivo es sugerida por medio de los mismcursos que en el caso de la transición. De hecho, al reconocer una función liquidativa, el oyen

be si conducirá a un nuevo segmento temático o al final del discurso: sólo advertirá que la

uidación es conclusiva retrospectivamente, cuando haya confirmado la finalización del discur

algunos géneros populares la liquidación conclusiva suele sugerirse reiterando varias veces

imo segmento sintáctico mientras se atenúa la intensidad ( fading).atribuye la función cadencial al segmento que cierra el fluir del discurso de una manera

isfactoria. El reconocimiento de esta función en cualquier tipo de música, está fuertemente

ociado a las reglas del estilo. En música tonal está apoyado además en las convenciones

mónicas de tensión y reposo. Salvo en los casos de uso del fading, en todas las obras se puede

conocer un segmento cadencial.

el discurso ha concluido satisfactoriamente y aparece un nuevo segmento inesperado, el

ente percibe la función codal. La coda es un factor de redundancia utilizada por el compositor

ra reafirmar la conclusión del discurso.

cnica de trabajo

mo se ha señalado en el capítulo 2, la percepción intuitiva de las funciones formales aparece

Page 209: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 209/281

sde la primera clase, dado que cualquier intento de análisis de un discurso musical necesita

erirse a ellas. Sin embargo, su estudio detallado puede ser encarado con provecho cuando los

mnos ya han trabajado sobre sintaxis, ritmo y tema/motivo.

primer paso del trabajo consiste en enfocar la atención de los alumnos sobre el proceso que

nen en juego para percibir formas que se desarrollan en el tiempo. Sobre un ejemplo sencillo

mo la estructura temporal de la propia clase o la reproducción de una llamada telefónica, se l

opone observar que su atención está concentrada no sólo en el tema que se está tratando sino e

función que cumple cada segmento dentro del proceso. Distinguen el momento introductor io

tancia del abordaje del tema, reconocen los momentos de transición, de recapitulación y de

nclusión como momentos que tienen diferentes significados dentro de la forma temporal, y

vienen que este reconocimiento les permite concentrar o dispersar la atención sin perder el hi

discurso.

interesante observar también otras formas temporales como películas, obras de teatro ,

ogramas periodísticos radiales, documentales y series de TV, etc., y descubrir los recursos

pecíficos que utilizan para suger ir las diferentes funciones formales.

dición de ejemplos musicales

ego de esta ejercitación preparatoria, se abordará la audición de ejemplos musicales. Este

bajo comienza por la toma de conciencia de las funciones que uno, como oyente, atribuye a lo

erentes momentos de la obra. A continuación, es interesante guiar a los alumnos para que

foquen su atención en la percepción de los múltiples aspectos del lenguaje musical que se han

esto en juego para esas funciones sean reconocidas.

importante seleccionar ejemplos de diferente extensión —desde sencillas canciones hasta

vimientos completos de sinfonías, por ejemplo— para observar dos cuestiones impor tantes:

Que, dependiendo del tipo de obra, una misma función formal puede tener duraciones muy

riables;

Page 210: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 210/281

Page 211: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 211/281

males simultáneamente:

UÍA DE AUDICIÓN

Page 212: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 212/281

Page 213: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 213/281

n los segmentos en los que se advierte una función elaborativa es útil señalar en qué

nsiste la elaboración: si aparecen elaboraciones motívicas o si esta función se ha sugerido por

dio de otro factor.

Page 214: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 214/281

Page 215: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 215/281

4

pítulo 6

percepción de las relaciones tonales

da uno de nosotros ha nacido y se ha formado en un ámbito cultural determinado. Sin que lo

rcibamos concientemente, el entorno ha moldeado nuestros gustos e inclinaciones, de modo q

uchos de nuestros juicios de valor son simplemente prejuicios expresados sin mayor evaluaci

tica. Los gustos musicales no escapan a esta regla: han sido moldeados por la cultura y están

o- ciados a valores de todo tipo, desde identificación con clases sociales o grupos de edad has

nsideraciones morales o simple reacción instintiva de gusto o disgusto. Umberto Eco afirma:.) la música no es un lenguaje universal, sino que la tendencia a ciertas soluciones más

e a otras es fruto de una educación y una civilización musical históricamente determinada.

ontecimientos sonoros que para una cultura musical son elemento de crisis, para otra pueden

ejemplos de legalidad que rozan la monotonía. La percepción de un todo no es inmediata ni

siva: es un hecho de organización que se aprehende, y se aprehende en un contexto socio-

tural; en tal ámbito, las leyes de la percepción no son hechos de pura naturalidad, sino que se

man dentro de determinados modelos de cultura o, como expresar/a la teoría transaccionista,

ndos de formas asuntivas, un sistema de preferencias y hábitos, una serie de persuasiones

electuales y tendencias emotivas que se forman en nosotros como efecto de una educación

to del ambiente natural, histórico, social.» (Eco, 1967).

dos los parámetros del lenguaje musical están codificados de alguna manera por la cultura,

ro el sistema que organiza las alturas de los sonidos suele ser especialmente relevante para

ntificar culturalmente una pieza musical y para que un oyente la reconozca como parte de su

opia cultura.

esta propuesta de análisis auditivo se considera de particular importancia el fomentar en los

Page 216: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 216/281

mnos una toma de conciencia acerca del universo cultural que ha conformado su percepción.

ente que puede identificarse a sí mismo como parte de una cultura (o varias) y comprender qu

e suele llamarse su «intuición» ha sido construido inconcientemente por datos que puede

conocer y nombrar, quizá logre relativizar sus juicios de valor y aceptar que otras personas

rciben la realidad de maneras diferentes.

percepción de los sistemas de relación de alturas

altura es una de las tres sensaciones primarias que se asocian a un sonido musical dado (las

as son la sonoridad -o intensidad- y el timbre). Está «... asociada primariamente con la frecue

ndamental (frecuencia de repetición del patrón vibrator io, descripta por el número de oscilaci

r segundo)» (Roederer, 1997).

aumento o disminución constante de la frecuencia de un sonido (el sonido de una sirena, por

mplo) es percibido como un continuo infinito de alturas cuyos límites perceptivos —grave y

udo— coinciden con la capacidad del aparato auditivo de identificar sonidos. (Ver capítulo 8.)

bien en algunas culturas se acepta como válido el continuo de alturas para crear música, en

uchas otras se utilizan sólo algunas alturas, determinadas por un patrón de selección que acept

rtos intervalos y elimina los demás.

te patrón de relaciones de altura, llamado genéricamente modo, puede expresarse en forma

relaciones matemáticas entre frecuencias, pero se transmite en la práctica por medio de la

dición y ejecución de productos musicales, y constituye el universo sonoro que un individuo d

a cultura aceptará como válido.

música de la cultura occidental, que ha moldeado la percepción de nuestros alumnos,

senta dos características básicas: está basada en el sistema tonal (temperado) y es melódico-

mónica. De aquí se desprenden tres consideraciones importantes:

l oyente aceptará como válidas las relaciones de altura seleccionadas según las pautas

sistema tonal y considerará a las alturas intermedias como «desafinaciones»;

Page 217: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 217/281

5

l oyente estará condicionado por la necesidad de que el discurso musical alcance un

nto de reposo tonal (centro tonal);

u experiencia en escuchar melodías armonizadas lo llevará a reconstruir mentalmente el

ntido armónico de tensión o reposo de las alturas que escucha, aunque los acordes no

enen. (Ver Meyer, 1956, Cap. II, citando a George Herzog.)

nceptos teóricos

enuncian a continuación los principios teóricos que es importante comunicar a los alumnos

r medio de la audición de suficientes ejemplos musicales:

Page 218: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 218/281

a altura y el intervalo

altura de un sonido, es decir, la sensación de que éste es «agudo» o «grave» depende de su

cuencia, es decir, de la cantidad de oscilaciones por segundo que experimenta el cuerpo sono

gistra el oído. La diferencia de altura entre dos sonidos se llama intervalo.

Page 219: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 219/281

l modo y la escala

aumento o disminución constante de la frecuencia produce un continuo de alturas diferentes.

da cultura elige, dentro de este continuo, ciertas relaciones de alturas, es decir, ciertos interva

esecha los demás. Cada relación particular de alturas se llama modo. Si se cantan o tocan, a

rtir de un sonido determinado, las alturas seleccionadas por el modo, se obtiene una escala.música tonal

música que más habitualmente se escucha está organizada según las pautas del sistema

al. Este es un sistema que tiene las siguientes características:

tá organizado sobre un modo básico que incluye un conjunto primario de siete alturas,

o de los sonidos del modo está jerarquizado con respecto a los demás y produce la sensaciónreposo: es el centro tonal o tónica. En él comienza y termina la escala, es decir, que mediante

nidos de la escala se parte del centro tonal y se llega a un sonido más agudo -o más grave- qu

mbién actúa como centro tonal;

centro tonal es el polo hacia el cual tiende la mayor parte de las melodías occidentales

dicionales, transmitiendo una sensación de conclusión.

a diferencia de altura entre un centro tonal y otro es llamada «una octava» y corresponde a

duplicación (o la mitad) de la frecuencia;

Dentro del sistema tonal se reconocen dos modos básicos: el modo mayor y el modo menor,

decir, dos maneras diferentes de recorrer la un centro tonal a otro;

A las siete alturas determinadas por el modo, se le suma un conjunto secundario de cinco

uras más. La disponibilidad auditiva de estas alturas permite tomar como punto de partida (o

ntro tonal) a cualquiera de sus alturas y reproducir el modo;

as doce alturas (siete primarias y cinco secundarias) forman un ámbito sonoro llamado

cala cromática temperada —que sirve de patrón para la afinación de los instrumentos— dentro

cual se desarrollan los mensajes musicales de la cultura occidental;

Page 220: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 220/281

l oído, por estar acostumbrado a esas relaciones de altura, acepta como correctos los

nidos pertenecientes a ese ámbito y rechaza los otros como «desafinados», aunque no pueda

plicar los principios físicos o matemáticos que regulan dichas relaciones. Estas pautas se

renden a reconocer auditivamente por haber escuchado suficiente cantidad de música de la

opia cultura.

Page 221: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 221/281

6

melodía y la armonía

a melodía es una sucesión de sonidos de distintas frecuencias, es decir, una sucesión de

uras.

la cultura occidental es muy poco habitual escuchar melodías puras, formadas por sonidos

cesivos, ya que simultáneamente con la melodía se escuchan ciertas superposiciones de sonido

diferente altura llamadas acordes.

tos acordes constituyen un sistema, llamado «armonía tonal», que también está regulado por

pautas culturales del sistema tonal y comunican por sí mismos al oyente sensaciones de tensiorde dominante) y reposo (acorde de tónica).

a cantidad significativa de las alturas de la melodía forma parte de los acordes de la armonía

mpre que se escucha una melodía, la memoria musical asocia a sus alturas las sensaciones

tensión y reposo correspondientes a los acordes que normal- mente la acompañarían, aunque

os no suenen.la música tonal, las sensaciones armónicas de tensión y reposo están fuertemente asociadas

a organización sintáctica. Es bastante habitual que una oración termine en reposo, y que algun

sus frases se cierre en un punto de tensión. La línea melódica suele terminar en el centro tona

nque en ciertos casos terminará en otra altura que forme parte del acorde de tónica, llevando a

ente a experimentar cierta ambigüedad respecto al efecto conclusivo del segmento.

pos de armonía tonal

ntro del sistema tonal existen varias convenciones para definir la construcción de los acordes

grado de tensión y reposo que comunican. Cada una de estas convenciones remite a un estilo.

cuentación auditiva de cada estilo permite al oyente aprehender dichas convenciones, aun- qu

pueda explicarlas.

Page 222: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 222/281

polaridad tensión-reposo se estableció en el barroco, asociada a un tipo de armonía en la que

rtas alturas del modo forman acordes de tensión y se encadenan convencionalmente a acorde

reposo, formados por otras alturas del modo. Esta armonía, que podría llamarse «funcional»

que el oído occidental acepta más fácilmente: está tan incorporada a los hábitos culturales que

ácticamente se la escucha como parte integrante de la melodía. Se encuentra este tipo de armo

demás de en el barroco- en la música del clasicismo, parte del romanticismo y en muchos gén

pulares.

rante la segunda mitad del siglo XIX los compositores comenzaron a experimentar con

ordes más complejos, incorporando a los acordes de reposo ciertas alturas que hasta ese

mento se consideraba que provocaban tensión. Esta armonía, que podría ser llamada «tonal

erada» no deja de ser funcional, pero obliga al oído a registrar la presencia de estos sonidos

regados. Muchos géneros populares actuales, como algunos estilos de jazz o bossa nova, utili

a armonía.

música atonal

s experiencias armónicas de comienzos del siglo XX llevaron a algunos compositores a

bajar sobre armonías que prescinden de la necesidad de polarizar un sonido como centro tona

ta armonía, que puede llamarse genéricamente «atonal», utiliza el mismo ámbito de las doce

uras de la escala temperada, pero establece entre ellas relaciones que escapan a las reglas

nales para la generación de tensión y reposo.

esta música la tensión y el reposo están asociados a otros parámetros musicales (ritmo, y

dos los parámetros secundarios mencionados en el capítulo 5). El atonalismo libre y el

decafonismo son ejemplos de este tipo de música.

música modal

la cultura occidental, antes del establecimiento del sistema tonal se utilizaban otros modos, es

cir, otros sistemas de selección y jerarquización de alturas. Estos modos perduran hoy en mús

Page 223: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 223/281

pular de muchas culturas de influencia europea, y conviven con modos or iginarios de otras

giones del mundo.

s modos gregor ianos (de siete sonidos) propios del ritual de la iglesia católica medieval,

rmanecen en los folklores europeos o americanos. Algunos ejemplos de otros modos son: el

Page 224: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 224/281

7

ónico (de tres sonidos), propio del folklore de algunas regiones de la Argentina, los modos

ntatónicos (de cinco sonidos) que aparecen en diversas culturas del mundo, los ragas hindúes

. Algunos de estos modos jerarquizan una altura como polo de reposo, permitiendo al oyente

renado en el sistema tonal, asociar esta altura a la función de la tónica del sistema tonal.

algunos de estos modos, la selección de alturas puede, de alguna manera, explicarse

duciendo sus intervalos a las relaciones propias del sistema tonal. En otros modos, se emplea

aciones de altura que no se pueden medir según los parámetros occidentales ya que utilizan, p

mplo, diferencias de altura meno- res que la menor unidad del sistema tonal, que un oídocidental consideraría «desafinaciones».

uso del continuo de alturas

s experiencias compositivas, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, avanzaron en el us

continuo de alturas y del ruido (sonido de altura no determinada), comenzando por el emple

nvencional de la voz y los instrumentos y continuando por la generación electrónica de sonidura puntual del sonido ya no constituye un parámetro que permita articular configuraciones

gnantes. Por ello, en este tipo de música, los parámetros secundarios adquieren cada vez más

ponderancia para definir la sintaxis.

cnica de trabajo

conveniente que la práctica auditiva sobre sistemas de relaciones de alturas se realice en una

pa en la que los alumnos ya hayan trabajado sobre sintaxis musical, ritmo, funciones formale

mas y motivos. La experiencia de audición acumulada les permitirá comprender mejor este tem

e, de abordarse sin una práctica previa, parecería demasiado abstracto.

primera presentación del tema tiene como objetivo que los alumnos tomen conciencia en

ma práctica de la cantidad de pautas culturales que manejan inconcientemente, por ejemplo:

Page 225: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 225/281

uego de escuchar una melodía tonal, pueden cantar las fundamentales de la cadencia

minante - tónica;

ueden reconocer si una oración terminó en un punto de reposo y si una frase terminó en un

nto de tensión;

ueden distinguir la diferencia entre la sonoridad de una pieza tonal y una atonal, etc.

tomar conciencia de que estas pautas han sido adquiridas culturalmente, los alumnos quizá

eden comenzar a superar la tendencia a aceptar o rechazar cier tas obras o estilos sobre la

clusiva base del gusto y serán más cuidadosos al emitir juicios de valor. Si bien es cierto que

cuchan con más facilidad los tipos de música para los cuales han desarrollado pautas de

mprensión, pueden concientemente disponerse a prestar atención a obras que responden a

temas de relación de alturas no habituales y reconocer que están construidas con otros lengua

e tienen sus propias reglas y transmiten sensaciones nuevas.

adquisición de las nociones de tensión y reposo tonal les permite además contar con más

os para corroborar o corregir la segmentación sintáctica de las obras que analizan.

dición de ejemplos musicales

práctica de audición debería proveer de ejemplos suficientes como para comprender los

nceptos teóricos enunciados más arriba.

ra comenzar, es interesante escuchar ejemplos que permitan establecer un buen contraste

re obras tonales y atonales, de manera de delimitar auditiva- mente ambos campos.

continuación se puede profundizar en la comprensión del sistema tonal, comenzando por obra

armonía funcional sencilla, en las que la sintaxis esté fuertemente asociada a las funciones de

sión y reposo. Si se trabaja con alumnos especializados en música, este abordaje de la armon

nal puede ampliarse al reconocimiento de los modos mayor y menor, a la aparición de otras

nciones armónicas y a la ubicación auditiva de los cambios de centro tonal (modulaciones),

audición de obras tonales con armonías más complejas, en las que se identifica el polo de

Page 226: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 226/281

8

poso «coloreado» por otras alturas, así como obras modales, atonales, de alturas indetermina

n modos no traducibles al sistema temperado, que completará el trabajo.

obras pentatónicas y modales que polarizan una de las alturas como reposo, es habitual que

alumnos atribuyan a esta altura la cualidad de «centro tonal», aunque la estructura de alturas

ponda estrictamente al sistema tonal.

sugieren a continuación algunos ejercicios específicos (se pueden encontrar más datos sobre

e tipo de ejercitación, en Aguilar, 1978 y 2001):

Page 227: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 227/281

econocer el centro tonal

scuchar una melodía tonal y, al finalizar, cantar las fundamentales de la cadencia

minante-tónica.

epetir el ejercicio y cantar simultáneamente con las fundamentales, otros sonidos de los

ordes dominante-tónica.Observar si la melodía concluye en el centro tonal. Si no, observar o si su último sonido

rtenece al acorde de tónica.

conocer auditivamente las sensaciones de tensión y reposo en relación con la sintaxis

Page 228: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 228/281

usical

scuchar una obra tonal en la que los segmentos sintácticos estén claramente cerrados

bre dominante y tónica. Detenerse al final de cada oración, observando si termina en tensión o

reposo. Repetir el ejercicio deteniéndose al final de cada frase. Anotar en un gráfico los

ultados obtenidos y volver a escuchar la obra observando el gráfico.conocer el desarrollo de estructuras armónicas en relación con la sintaxis

antar los bajos de los acordes de una armonía reiterativa del tipo «Ground», reconociendo

esquema armónico como una unidad sintáctica. Volver a cantarlos mientras suena la melodía,

cuchando la relación del esquema armónico con el desarrollo de las frases melódicas.

ferenciar melodías con y sin centro tonal

Repetir cantando melodías con y sin centro tonal. Intentar cantar las fundamentales de la

dencia dominante-tónica al finalizar cada una.

conocer la diferencia entre armonizaciones tonales y no tonales de una melodía tonal

Oír dos versiones de la misma melodía con armonización tonal y atonal. - Escuchar melodías

ales armonizadas atonalmente.

iterios para la selección del material musical

profesor necesita organizar su material grabado para ofrecer a los alumnos experiencias de

erentes tipos en cuanto a la organización tonal de la música.

evidente que la mayor parte de la música que los alumnos están acostumbrados a escuchar

tonal. Ese material es valioso, sobre todo si le lo organiza desde le punto de vista de los

erentes grados de complejidad en la armonización (armonía funcional sencilla o alterada).

trabajo de percepción de la relación entre fraseo armónico y melódico requiere de ejemplos

ropiados. Es importante también contar con ejemplos que muestren otros sistemas de

ganización de alturas.

sistema de alturas en el análisis de obras

Page 229: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 229/281

paso más elemental para incluir el sistema de alturas en el análisis de obras es reconocer si la

ra tiene o no centro tonal y observar si en algún momento cambia de tenerlo a no tenerlo o

eversa. Estas observaciones están consignadas en las primeras dos preguntas de la Guía de

dición, y pueden ser contestadas por cualquier alumno que haya realizado un mínimo de práct

Page 230: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 230/281

9

via de audición aunque no tenga conocimientos técnicos musicales. Las respuestas se anotan

tem respectivo de la ficha en correspondencia con la segmentación sintáctica de la obra.

segundo grupo de preguntas está destinado a estudiantes de música, ya que las respuestas

quieren de un entrenamiento técnico específico.

última pregunta permite asociar lo que se escucha con esquemas armónicos reiterativos

opios de algún género musical específico (por ejemplo, armonía de blues).

UÍA DE AUDICIÓN

Page 231: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 231/281

LTURAS

iene centro tonal?

/ No

ambia de tener centro tonal a no tenerlo? ¿Dónde?

l centro tonal cambia? ¿Dónde?ncional / Funcional alterada

ué tipo de armonía escucho? ¿Cuál es el modo?

ayor / Menor

ros (Tritónicos / Pentatónicos / algún

odo gregoriano)l modo cambia? ¿Dónde?

scucho alguna organización armónica específica?

Page 232: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 232/281

Page 233: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 233/281

lifónica;

a homogeneidad tímbrica ayuda a aglutinar perceptivamente los acordes de un

ompañamiento;

Un registro abierto ayuda a percibir líneas melódicas independientes;

a diferencia de intensidad hace prevalecer ciertos sonidos sobre otros constituyendo planos

noros, etc.

diferencia de la percepción visual, que necesita de la relación figura-fondo para reconocer un

nfiguración pregnante (porque la figura siempre está visualmente enmarcada por un fondo), l

rcepción auditiva puede reconocer «figuras» sin necesidad de que las configuraciones se reco

ntra un fondo sonoro (salvo que se extienda el concepto de «fondo» al silencio). El oyente pue

conocer tanto una configuración sin fondo (una línea melódica, por ejemplo), como varias

nfiguraciones simultáneas con la misma jerarquía relativa, un agrupamiento de sonidos al que

ibuye la función de fondo para una configuración futura, o una configuración claramente

stacada sobre un fondo de menor jerarquía.

conocimiento previo de las leyes del estilo lleva al oyente a esperar determinadas texturas:

focará su atención sobre la particular articulación de eventos simultáneos que el estilo utiliza

luso —si ha desarrollado suficiente experiencia en el estilo— puede llegar a reconocer comp

aciones entre planos sonoros como formas «simples».

referencia a la relación entre textura y sintaxis dice Leonard Meyer:

a textura juega un importante papel en la sensación que úenc el oyente de un adecuado

rramiento formal de la obra... porque... los cambios de un tipo de textura a otro activarán

pectativas acerca del retomo de los modos de organización ya escuchados» (Meyer, 1956).

ta relación es especialmente relevante para el reconocimiento del tema de una obra. La textura

n que éste se presenta es un dato perceptivo importante, ya que el oyente observará si esta

tura permanece o cambia y asociará diversas funciones formales (elaboraciones, liquidacion

Page 234: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 234/281

apitulaciones del tema) con estos cambios. Inversamente, si la textura con que se expuso el te

Page 235: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 235/281

1

rmanece invariable, el oyente deberá prestar atención a los cambios en los aspectos melódico

mico, tímbrico, etc. para reconocer dichas funciones.

nceptos Teóricos

exponen a continuación los conceptos que se considera indispensable transmitir a los

mnos a partir de la audición de suficiente cantidad de ejemplos musicales.

Page 236: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 236/281

a textura

la jerarquía relativa que la percepción atribuye a diferentes planos simultáneos del discurso

usical: organiza los elementos que escucha en configuraciones de diferente grado de pregnanc

ibuye a cada una un determinado rol en la construcción del discurso.

la música es melódico-armónica, el oyente define las texturas orientando su atención hacia lanstrucción de la línea melódica principal y su relación con la armonía y estableciendo jerarqu

re ellas. Si la música está construida con sonidos de alturas indeterminadas (percusión, por

mplo), considerará qué aspectos del fenómeno sonoro definen la pregnancia, diferenciando a

arquías relativas para los planos simultáneos.

enumeran a continuación cuatro tipos de textura, diferenciadas según la cantidad y jerarquíaativa de los planos simultáneos que la percepción reconoce:

Un solo plano sonoro (monodia),

Dos o más planos de jerarquías similares (polifonía horizontal y vertical),

Un plano recortado como figura sobre un fondo de menor jerarquía (melodía acompañada).

ta discriminación básica es suficiente para una primera etapa del análisis.

Page 237: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 237/281

Monodia

percepción reconoce una única línea melódica, sin acompañamiento armónico. Esta línea

ede estar ejecutada por una sola fuente sonora (voz o instrumento), por varias simultáneamen

misma altura (con timbres ¡guales o diferentes) o por varias en distintas octavas. La percepció

ede distinguir tímbricamente un tipo de monodia de otro. Los cambios entre una monodía sola producida por varias voces o instrumentos puede ser un recurso que apoye el reconocimien

la sintaxis musical.

mo se ha dicho en el capítulo 6, el hábito de escuchar melodías con acompañamiento

mónico lleva al oyente occidental a atribuir a la monodia una armonía virtual. Por ello, sobre

el caso de monodia en octavas, es posible que aparezcan dudas acerca de la presencia o no denidos que armonizan la melodía.

mo ejemplos de monodia se pueden mencionar la música litúrgica católica medieval (Canto

egoriano) y los solos vocales o de instrumentos de viento, no acompañados armónicamente.

las obras construidas con alturas indeterminadas, se tenderá a considerar como monodia una

ea rítmica-percusiva o una banda de ruido blanco.

tipo particular de monodia, en el límite con la melodía acompañada, consiste en una línea

lódica a la que se le superponen ritmos, ejecutados por instrumentos de alturas indeterminada

n acompañamiento de percusión, por ejemplo). La percepción registra la jerarquía relativa (fi

ndo) pero no puede extraer del acompañamiento una información armónica.

lifonía horizontal

percepción reconoce dos o más líneas melódicas con ritmos diferentes (o similares pero no

multáneos) y les otorga jerarquías equivalentes. Desde el punto de vista armónico, cada línea

amada habitualmente «parte» o voz») sirve de armonización para la otra.

algunos casos, las polifonías horizontales son imitativas, es decir que las diversas voces se

itan entre sí, ejecutando las mismas líneas melódicas (o parte de ellas) desfasadas

Page 238: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 238/281

mporalmente.

la música occidental esta textura surgió en la Edad Media, especialmente en música vocal

ganum libre, motete). Durante el Renacimiento y el Barroco comenzó a aparecer en música

Page 239: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 239/281

Page 240: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 240/281

Page 241: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 241/281

ombinaciones de texturas

s texturas mencionadas suelen combinarse conformando fenómenos sonoros complejos. Si se

cuchan varios planos —y resulta poco claro atribuirles jerarquías relativas— la percepción tie

rupar los más destacados en un primer plano, discriminándolos de los otros, que considera ca

acompañamiento. Luego, al analizar cada plano por separado, se descubre que estánnformados por una suma de líneas melódicas. Se mencionan a continuación algunas

sibilidades:

olifonía vertical acompañada

s o más líneas melódicas —una de ellas es la melodía principal y la/s otra/s la acompañan co

mismo ritmo— sobre un acompañamiento de menor jerarquía. Existe gran cantidad demplos de esta textura en el folklore y en la música popular en general.

olifonía horizontal acompañada

s o más voces interactúan polifónicamente, mientras suena algún elemento de menor

arquía (una nota pedal, un ostinato).

Melodía acompañada por polifonía vertical

a línea se destaca como melodía mientras otras líneas claramente perceptibles —que entre sí

sarrollan el mismo ritmo— producen el acompañamiento armónico.

Page 242: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 242/281

3

Melodía acompañada por polifonía horizontal

a línea se destaca como melodía, aunque en el «fondo» interactúan voces polifónicamente.

tas voces suelen, por momentos, destacarse del fondo y competir con la melodía principal.

Page 243: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 243/281

ambios de textura

s cambios de textura suelen estar asociados a la segmentación sintáctica de la obra. En los

os más simples, se perciben cambios netos de una textura a otra en segmentos diferentes. En

casos más complejos, los cambios son paulatinos: se desarrollan a lo largo de algún segmen

táctico y no es posible establecer con precisión el momento de cambio.ras texturas

s texturas mencionadas son las que un oyente con poca experiencia percibe con más facilidad.

continuación se mencionan otras texturas más complejas, cuyo reconocimiento exige un grad

inamiento perceptivo que debe ser entrenado. Es importante tenerlas en cuenta para aclarar

das y seleccionar adecuadamente el material de análisis.sos de polifonía vertical

definición de polifonía vertical enunciada más arriba sólo tiene en cuenta el aspecto rítmico d

líneas superpuestas. Sin embargo, en etapas más avanzadas del análisis se pueden distinguir

s tipos de polifonía vertical:

La homofonía: es la polifonía vertical en la que la percepción advierte que las líneas, además

tener el mismo ritmo, tienen la misma dirección melódica, ascendiendo o descendiendo en

que, separadas entre sí por intervalos constantes. Perceptivamente, la sensación que genera

a textura es la de una sola línea enriquecida tímbricamente.

el intervalo que separa las voces es de quinta, esta textura suele percibirse como una monodia

n un timbre particular. Si el intervalo es de tercera o sexta, se oye el movimiento paralelo aun

intervalos cambien (de tercera mayor a menor, por ejemplo) según los requerimientos del m

emplos de estas texturas aparecen en el canto en terceras o sextas paralelas en muchos género

pulares y en la yuxtaposición de acordes (un mismo acorde, transportado sobre diversas

ndamentales en idéntica disposición), recurso muy usual en el Impresionismo y en algunas

rrientes del rock.

Page 244: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 244/281

La polifonía vertical propiamente dicha: es la textura en la que las voces proceden con el

smo ritmo, pero con independencia en su dirección melódica.

el caso de los enlaces de acordes que predomina en la armonía barroca, clásica y romántica.

emplo: los corales luteranos armonizados por Bach.

terofonía

la textura que se percibe cuando dos o más fuentes sonoras ejecutan a la vez una misma

lodía con diversos grados de ornamentación.

tas líneas melódicas se despegan perceptivamente en diferentes planos, destacándose las

eas más ornamentadas como figura mientras las más puras pasan a constituir el fondo. Esta

tura aparece por ejemplo en algunos estilos musicales de la India y de varios países árabes, a

mo en la canción popular medieval, en la que la melodía ornamentada cantada se duplica

trumentalmente sin ornamentación (o viceversa). La heterofonía puede además aparecer

ompañada por configuraciones de menor jerarquía.

lifonía oblicua

percibe esta textura cuando algún aspecto del material sonoro (registro, timbre) obliga a la

rcepción a construir configuraciones en un campo ambiguo y tensionado entre la monodia y l

lifonía. La polifonía oblicua puede generarse de diversas maneras que se agrupan en dos tipo

Page 245: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 245/281

4

Polifonía oblicua tipo 1

nque objetivamente está escuchando una sola línea melódica, la percepción reconoce dos o

s partes, agrupando los sonidos por diferencias notorias de altura o timbre. Esta textura apare

música para instrumento solo (especialmente de viento) aunque suele aparecer también, sobre

do en el Barroco, en obras polifónicas (Invenciones a dos voces, por ejemplo) en las que algu

partes, produciendo intervalos grandes, obliga a la percepción a identificar voces extra.

Polifonía oblicua tipo 2

nque aparentemente está escuchando dos o más voces por diferencias notorias de altura ombre, la percepción puede agrupar rítmicamente esos sonidos de diferente registro o timbre y

onstruir una única línea. Esta textura aparece por ejemplo en obras del siglo XX, en las que u

a línea melódico-r ítmica se desarrolla por medio de sonidos de timbres notor iamente diferen

e sugieren la presencia de varias partes.

cnica de trabajoconveniente que la práctica de audición de texturas aparezca cuando los alumnos ya han

sarrollado un buen manejo del reconocimiento de la segmentación sintáctica, de los aspectos

micos, de la construcción motívica de temas, de las funciones formales y del sistema de selec

las alturas que organiza la obra.

s conceptos enunciados más arr iba deberían ser transmitidos por medio de la práctica y la

dición de ejemplos. Las texturas de monodia y melodía acompañada se pueden experimentar p

dio de ejemplos sencillos: una línea melódica cantada sin acompañamiento y luego, acompañ

r un instrumento armónico (guitarra, por ejemplo). Para mostrar la textura de polifonía hor iz

puede hacer cantar a la clase cánones y quodlibets, y para la polifonía vertical, los alumnos qu

nen experiencia, pueden cantar melodías sencillas a dos voces en terceras paralelas.

Page 246: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 246/281

reconocimiento de texturas es un dato importante para identificar estilos históricos dentro de

sica académica desde la Edad Media hasta el Siglo XX.

s cambios de textura, factor constructivo predominante en la música medieval y renacentista,

berían ser especialmente analizados al estudiar estos períodos

mbién es interesante escuchar música tradicional y popular de diversas culturas

tinoamericanas, africanas, europeas, asiáticas) analizando especialmente sus aspectos textural

s texturas en el análisis de obras

trabajo sobre texturas permite a los alumnos enfocar la atención sobre los aspectos del

nómeno musical que colaboran entre sí para definirlas (timbres, intensidades, ritmo, línea

lódica, etc.). También pueden observar la influencia de la textura en la percepción de la

gmentación sintáctica y las funciones formales. La discusión grupal sobre las texturas percibid

bería ser especialmente estimulada

Guía de Audición ayuda a enfocar este aspecto del fenómeno musical. En la primera pane se

ncionan las texturas más simples, dejando a criterio del profesor la consideración de la segun

rte para alumnos especializados en música.

UÍA DE AUDICIÓN

Page 247: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 247/281

EXTURAS

scucho una única línea melódica?

onodía

scucho una línea principal acompañada por otros elementos?

elodía acompañadascucho varias líneas simultáneas?

stas líneas tienen el mismo ritmo?

lifonía vertical

desarrollan r itmos independientes?

lifonía horizontal

Page 248: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 248/281

5

n la polifonía vertical, las voces se mueven en paralelo?

mofonía

e superpone una línea con otra similar pero ornamentada?

terofonía

na línea se abre en diferentes voces por altura o timbre?

lifonía oblicua caso 1

econstruyo una línea única a partir de aparentes voces distintas?

lifonía oblicua caso 2econozco alguna textura que corresponde a un estilo específico?

da textura detectada se representará por medio del código gráfico en el ítem cor respondiente

la Ficha de Análisis, en correspondencia vertical con los segmentos sintácticos en los cuales

arece. En los casos de duda o ambigüedad se puede apelar al uso de signos entre paréntesis.

última pregunta de la Guía remite a la específica utilización de las texturas en ciertos estilos,r ejemplo, Polifonía horizontal imitativa, propia de la música sacra del Renacimiento, Polifon

rtical acompañada, propia del folklore de determinada región, etc.

esta etapa del trabajo se pueden retomar las fichas de análisis ya realizadas agregándoles el

álisis de texturas. El proceso de cambios texturales proporciona datos que permiten verificar

rregir tanto la segmentación sintáctica como la aparición de funciones formales.

Page 249: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 249/281

Page 250: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 250/281

ormación previamente almacenada y, si logra equipararlas, reconocerá el timbre. Si no lo log

rirá un nuevo «archivo» para el almacenamiento de esta nueva cualidad sonora, o declarará q

sonido es parecido —aunque diferente— a alguno de los timbres que conoce. (Roederer, op. c

otras palabras, la percepción, para realizar este reconocimiento, se vale de la ley gestáltica d

bito {«la frecuentación con un fenómeno complejo lo vuelve simple»), por lo cual, el

renamiento

esencial para su desarrollo.

cualidad tímbrica es uno de los factores perceptivos más relevantes para la percepción de la

ma temporal de una obra musical. Una vez reconocida una configuración tímbrica como

ormación inicial, la percepción del oyente se valdrá de los conceptos de permanencia, cambi

orno, ya discutidos, y vinculará los diversos momentos de la sintaxis al proceso temporal de

dificaciones tímbricas.

este capítulo se discutirá la diferencia entre sonido y ruido. Según la Teoría de la Informació

do es todo aquello que interfiera con el proceso de comunicación (así, por ejemplo, será ruid

jor música, cuando impide el diálogo). Desde el punto de vista de la acústica, los ruidos son

nsaciones producidas por movimientos aperiódicos, irr egulares, que carecen de afinación pre

to no excluye al ruido de la música: de hecho, gran cantidad de instrumentos de percusión

neran exclusivamente ruido.

percepción de timbres y el reconocimiento de las fuentes

noras

percepción del timbre de un sonido musical y la identificación de la fuente sonora que lo

oduce combina dos tipos de sensaciones:

La sensación estática, es decir, el reconocimiento de las vibraciones que constituyen el

pectro de un timbre. Esta sensación aparece como «el correlato perceptivo de la distribución d

ividad producida a lo largo de la membrana basilar, siempre y cuando exista la correcta relac

mónica) de distancias entre los máximos para unir todo en la sensación de un «único tono»

Page 251: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 251/281

oederer, op. cit.). De esta sensación estática depende sobre todo la posibilidad de comparar

Page 252: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 252/281

7

nidos y reconocer similitudes o diferencias tímbricas entre ellos;

La sensación dinámica, es decir, el modo en que el sonido se despliega en el tiempo. Los

os fundamentales en este aspecto son los que constituyen la envolvente dinámica (o envolvent

amplitud del sonido), describiendo el tipo de ataque, la permanencia de la intensidad en el tiem

l tipo de extinción.

estos datos depende la identificación cognitiva del sonido y el reconocimiento de la fuente qu

produce, ya que dan cuenta, por ejemplo, del mecanismo de excitación del cuerpo sonoro

unteado, percutido, soplado, frotado).oído interno (membrana basilar en el interior de la cóclea) procesa los datos que conducen a

erminación de la altura, la intensidad y el espectro armónico constituyente del timbre. En el

yecto neural entre el oído interno y el cerebro se procesan sobre todo las variaciones transien

sonido (ataque y extinción), que aportan claves adicionales para la determinación del timbre.

cor teza cerebral se procesan los datos que permiten reconocer el mensaje musical: duracionesonidos, sucesiones y ritmo. «A medida que se avanza en estas etapas de procesamiento en la

neural auditiva... tanto más el resultado aparece influenciado por el aprendizaje y

ndicionamiento cultural, así como por el psíquico momentáneo del individuo» (Roederer, op. c

nceptos teóricos

enuncian a continuación los conceptos teóricos que es interesante que los alumnos conozcan,

mo complemento de la audición de adecuados ejemplos musicales.

Page 253: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 253/281

l sonido

fenómeno de la percepción del sonido requiere que se cumplan las siguientes condiciones:

Un objeto, denominado cuerpo sonoro, realiza un movimiento vibratorio;

ste movimiento vibratorio se comunica a un medio elástico circundante (aire, agua, etc.) y

propaga en dicho medio a nivel molecular;a vibración del medio circundante se comunica al aparato auditivo del sujeto receptor: a la

mbrana del tímpano, los huesecillos del oído medio y el fluido contenido en la cóclea (oído

erno), que convierte el movimiento vibratorio en diferencias de presión;

a membrana basilar dentro de la cóclea produce un movimiento ondulante —provocado por

diferencias de presión— que permite a sus cilias la producción de impulsos eléctricos que lauronas llevan al cerebro;

e produce en el cerebro la sensación auditiva: identificación de lo percibido como sonido,

conocimiento de su altura y comparación de su timbre con otros timbres archivados en la

moria.

Page 254: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 254/281

ualidades perceptivas del sonido musical

gunas características del sonido, una vez recibidas y procesadas por la audición y el cerebro y

nsformadas en señales acústicas, son especialmente relevantes para la percepción de la música

tas son: la altura, la intensidad y el timbre.

Page 255: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 255/281

ltura

la cualidad perceptiva que se refiere a la sensación de que los sonidos son «más agudos» o

ás graves». La altura del sonido está determinada por la frecuencia, es decir la cantidad de ci

e el movimiento vibratorio periódico realiza por segundo. Comparando dos sonidos de difere

cuencia, el movimiento vibratorio de mayor frecuencia, es percibido como más agudo y el dnor frecuencia, como más grave.

s sonidos musicales, llamados periódicos, están formados por varios movimientos vibratorio

multáneos, los armónicos o parciales, cuyas frecuencias son múltiplos (doble, triple, etc.) de u

cuencia denominada «fundamental». El patrón de repetición de la suma de los movimientos

ratorios de los armónicos determina perceptivamente al altura de esta frecuencia fundamentaruido se produce por superposiciones de movimientos vibratorios no periódicos o no

Page 256: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 256/281

8

mónicos. El espectro del ruido blanco está formado por todas las frecuencias dentro de un

erminado rango y no permite reconocer una altura. En los ruidos de banda ciertas frecuencia

upos de frecuencias tienen mayor intensidad y pueden sugerir sensaciones aproximadas de alt

oído humano puede llegar a percibir sonidos entre 20 y 15.000Hz (ciclos por segundo). El

pasón, instrumento que en la cultura occidental se utiliza como referencia para la afinación d

os instrumentos, vibra con una frecuencia de 440Hz. A esta frecuencia (y a sus octavas, es dec

as frecuencias duplos o mitades) se la denomina con el nombre de la nota La.

ensidad (o sonoridad)la cualidad perceptiva que se refiere a la sensación de que los sonidos son relativamente

ás fuertes» o «más débiles». La intensidad sonora es determinada por la amplitud del movimi

ratorio. Cuando un cuerpo sonoro vibra con mayor amplitud, se percibe un sonido más inten

ando lo hace con menor amplitud, se percibe un sonido menos intenso.

umbral perceptivo de la intensidad varía notoriamente según la frecuencia del sonido. Por ellra medir la percepción de la intensidad del sonido, se concibió el decibel, una medida que

aciona la intensidad absoluta (medida en vatios) con el umbral de la audición para cada

cuencia. El umbral de la audición humana es de 0 decibeles, y el límite a partir del cual el son

percibe como dolor, es de aproximadamente 130 decibeles.

Page 257: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 257/281

imbre

la cualidad sonora que permite discriminar las fuentes productoras de diversos sonidos,

nque estos coincidan en altura e intensidad. Se mencionan a continuación tres factores que

erminan el timbre de un sonido:

Espectro armónico: lo que se percibe como un sonido simple, está producido por unaperposición de diferentes movimientos vibratorios simultáneos. En muchos casos, la vibració

ncipal del cuerpo sonoro es la que produce la frecuencia fundamental (que determina la altur

rcibida). Al mismo tiempo, el cuerpo sonoro vibra dividido en mitades, tercios, cuartos, quint

xtos, etc. produciendo los armónicos, otros sonidos cuyas frecuencias son respectivamente: el

ble (la octava), el triple (la quinta), el cuádruple (otra octava), el quíntuple (la tercera mayor),xtuple (otra quinta,) etc. La relación de intensidades entre la fundamental y sus armónicos vari

gún la fuente sonora de la que se trate, y será así crucial para la discriminación del timbre.

Componentes inarmónicos: son aquellos ruidos llamados transientes, combinaciones de

cuencias que no son múltiplos exactos de la fundamental, que se producen especialmente en e

mento del ataque de los sonidos, y en algunos casos también durante su duración. Suelen esta

ociados a las diversas mecánicas con las que se pone en vibración la fuente sonora. El ruido d

mar tillos en el piano, el de la púa o plectro en la guitarra eléctrica, el de la frotación del arco

bre las cuerdas y el del soplo en los instrumentos de viento, son algunos ejemplos. También l

ces pueden incorporar ruido como factor expresivo, lo cual es habitual en varios tipos de mú

pular. La aparición de estos ruidos es esencial en la discriminación auditiva del timbre. Si, po

mplo, se reproduce un sonido de una trompeta quitándole el momento del ataque, la ausencia

ruidos transientes dificulta notablemente el reconocimiento del timbre.

Forma del sonido o envolvente dinámica: los sonidos poseen diversos modos de ataque,

rmanencia y extinción según la fuente que los produce. El ataque, es decir el tiempo en que tar

sonido en alcanzar su máxima intensidad, puede ser gradual o instantáneo. Durante su

Page 258: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 258/281

rmanencia el sonido puede mantener, acrecentar o disminuir su intensidad, recuperar

petidamente la intensidad (sonidos iterados o rugosos) o extinguirse inmediatamente después

que. La extinción del sonido también puede ser repentina o gradual. Todos estos factores son

ndamental importancia en la discriminación del timbre.

Page 259: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 259/281

as fuentes sonoras

s fuentes sonoras que se utilizan habitualmente para la producción musical son las voces

manas y los instrumentos acústicos y electrónicos, aunque muchas propuestas actuales

orporan ruidos, o sonidos producidos por elementos no convencionalmente asociados a la

úsica.

Page 260: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 260/281

9

Page 261: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 261/281

Page 262: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 262/281

os instrumentos musicales

principio, puede considerarse instrumento musical a cualquier objeto vibrante concebido par

cer música. Extendiendo el concepto, también pueden incluirse como tales a todos aquellos

etos sonoros, que aún habiendo sido creados con otro objetivo, son susceptibles de utilizarse

sicalmente.asificación tradicional de instrumentos musicales

una clasificación práctica de los instrumentos de la orquesta sinfónica, organizada en tres

andes familias: las cuerdas, los vientos y la percusión.

uerdas: incluye a los instrumentos de arco (violines, violas, violoncellos y contrabajos) y a

arpas.Vientos: incluye a los instrumentos de soplo. Se subclasifican según su material de

nstrucción en maderas y metales. La familia de las maderas abarca, entre otros, a la flauta

ue era originalmente de madera, aunque actualmente se construye con metal), el oboe, el

rinete y el fagot. La familia de los metales comprende, entre o tros, a la trompeta, la trompa (o

rno), el trombón y la tuba.

ercusión: Dentro de esta familia, se distinguen instrumentos de altura determinada

braron, xilofón, campanas tubulares), y de altura indeterminada (tambor, bombo, platillos).

pesar de ser una clasificación de instrumentos muy difundida, es poco r igurosa. Su principal

fecto, radica en no emplear un criterio único para diferenciar categorías instrumentales. Cuan

habla de cuerdas y vientos (más precisamente, aires) se alude a qué es lo que vibra produciend

sonido. En cambio, cuando se habla de percusión, se alude al modo de acción que hace que al

re. Esta clasificación es confusa, ya que según ella, el piano sería a la vez un instrumento de

erdas y de percusión, porque sus cuerdas vibran al ser percutidas por martillos.

Page 263: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 263/281

0

asificación musicológica de instrumentos

e realizada por los musicólogos alemanes Erich von Hornbostel y Curt Sachs en el año 1914.

ra diferenciar categorías toma como criterio la consideración del objeto vibrante que produc

nido. Así se contemplan cuatro clases de instrumentos:

diófonos: son auto-resonadores, es decir que vibran en su totalidad. Pueden ser percutidos

ectamente por golpe de otro elemento, como el triángulo o el xilofón, indirectamente, como

najas o por entrechoque, como las castañuelas.

Membranófonos: son resonadores en los que el elemento que vibra es un parche ombrana percutido directamente, como en toda clase de tambores. Algunos membranófonos

enan por frotación o soplido.

ordófonos: son resonadores en los que vibran cuerdas (frotadas, pulsadas o percutidas).

tas cuerdas pueden estar tendidas sobre el cuerpo del instrumento, como en la cítara o el

no, o estar sujetas a un sopor te que se adhiere a la caja de resonancia, como en el violín, elpa o la guitarra.

Aerófonos: son resonadores en los que se pone en vibración una columna de aire. Según el

mento que hace vibrar el aire se pueden organizar tres familias:

a familia de las trompetas, que agrupa a los instrumentos en los que la vibración de los

ios del ejecutante pone en vibración la columna de aire, como en el corno, la trompeta, el

mbón y la tuba;

a familia de las flautas, en las que un borde abrupto interrumpe periódicamente la

rada del aire soplado y pone en vibración la columna de aire del cuerpo del instrumento,

mo en las flautas y flautas dulces;

a familia de los instrumentos de lengüeta, en los que la corr iente de aire se interrumpe

Page 264: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 264/281

riódicamente por una lengüeta doble o simple, haciendo oscilar la columna de aire, como en

oboe, el fagot, el clarinete, el saxofón, la gaita, el órgano, la armónica y el acordeón.

n la aplicación del desarrollo tecnológico a la producción musical, se hizo necesaria la

lusión de una quinta categoría:

lectrófonos: son resonadores de corriente eléctrica, como el órgano electrónico y el

tetizados

Page 265: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 265/281

Page 266: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 266/281

1

Grupo de rock (voz, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, sintetizador y batería).

Quinteto de tango (bandoneón, violín, contrabajo, guitarra eléctrica y piano).

onjunto de folklore andino (guitarra, charango, quena, pinkullo, erke, flautas de pan, caja,

najero de uñas, palo de lluvia, etc.).

s ruidos, los timbres instrumentales no convencionales y los sonidos electrónicos

bien en todas las épocas se pueden encontrar ejemplos musicales (como la «Sinfonía de los

guetes» de Haydn), que incorporan elementos sonoros no convencionales en un marco musica

rtemente determinado por el desarrollo motívico, en el siglo XX los compositores comenzarperimentar con obras en las que el timbre y sus elaboraciones reemplaza a la altura puntual de

nido como elemento básico del desarrollo del discurso musical. Estas obras plantean el uso n

nvencional de los instrumentos para crear nuevos timbres, así como el empleo exclusivo de r

a generación electrónica de sonidos.

gunas culturas no europeas también han desarrollado lenguajes musicales exclusivamentesados en el planteo tímbrico.

cnica de trabajo

sde las primeras clases es interesante ofrecer a los alumnos una explicación,, sencilla acerca

la producción del sonido y los fenómenos físicos asociados a sus cualidades perceptivas: altu

ensidad y timbre. Estos conceptos básicos reaparecen en distintas etapas del trabajo . El concep

altura del sonido, por ejemplo, se retoma al trabajar sobre los sistemas de relación de altura

pítulo 6). En el trabajo sobre texturas (capítulo 7), la percepción de la diferencia de timbres ay

iscriminar líneas polifónicas o una melodía respecto de su acompañamiento y la diferencia e

nido y ruido permiten observar si el acompañamiento de una línea melódica está realizado po

nidos (capaces de definir una armonía) o por ruidos (sonidos de altura indeterminada). Aunqu

Page 267: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 267/281

mnos utilicen intuitivamente la identificación de timbres como auxiliar para determinar la sin

las obras, una vez que han trabajado sobre ritmo, temas, relaciones de altura y texturas, puede

lizar actividades específicas, que apunten a reconocer tanto las cualidades tímbricas de los

nidos que escuchan como las fuentes sonoras que producen esos timbres.

trabajo con las voces busca identificar auditivamente voces femeninas, masculinas e infantiles

us registros y timbres, así como la sonor idad de diversos conjuntos vocales y coros. La menc

los cantantes más conocidos por los alumnos, identificando sus registros vocales, y la

servación de los timbres vocales que se emplean en diferentes estilos clásicos o populares,

mpletan el trabajo.

cuanto a los instrumentos, es importante comenzar por reconocer los que más se utilizan en

música del contexto cultural del alumno (solistas y grupos de música popular) y describir sus

acterísticas tímbricas (componentes armónicos e inarmónicos y envolvente dinámica: ataque

rmanencia y extinción del sonido). Luego se puede ampliar el trabajo al reconocimiento de la

nor idad de la orquesta sinfónica, de diferentes conjuntos de cámara y de instrumentos y

rupaciones poco habituales o propios de la música de otras culturas. Según el tipo de música q

está analizando, se empleará el criterio de clasificación de instrumentos que resulte más práct

tradicional o el musicológico).

audición comentada de la «Guía Orquestal para la Juventud» de Benjamín Britten, del cuento

edro y el lobo» de Sergei Prokofieff, del «Bolero» de Maurice Ravel, de obras que emplean

mbres homogéneos y heterogéneos y de música de diferentes culturas del mundo, así como la

servación de videos sobre instrumentos, son auxiliares didácticos muy útiles.

ando el trabajo de audición de timbres instrumentales se realiza con grabaciones, es

cesario tomar conciencia de que la grabación y posterior r eproducción está interponiendo un

torsión inevitable sobre el timbre original de los instrumentos. Por otra parte, los alumnos qu

sten a recitales de música popular, escuchan sobre todo instrumentos eléctricos o sonidos

Page 268: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 268/281

ústicos amplificados. Por ello, si se desea acercar a los alumnos a la experiencia auditiva de

nidos acústicos naturales, es importante estimularlos para que asistan a conciertos no

plificados.

Page 269: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 269/281

2

audición de obras instrumentales del siglo XX que experimentan con usos no convencionales

los instrumentos y de obras electroacústicas, introduce un amplio campo de sonoridades que

s allá de la simple identificación de instrumentos musicales. Allí la altura puntual deja de ser

ncipal organizador del discurso musical y el timbre y sus modificaciones toman el lugar deltivo

us elaboraciones. El alumno adquiere la capacidad de seguir la evolución de un timbre en sus

nimas transformaciones y desarrolla su sensibilidad ante la materia sonora en sí, sin la

erferencia del código convencional de alturas.

n estos mismos objetivos se puede escuchar música de algunas culturas no europeas,

pecialmente aquellas organizadas específicamente por medio del timbre.

reconocimiento de timbres en el análisis de obras

esta etapa del trabajo es importante concentrar la atención no sólo en el reconocimiento de

instrumentos o las voces sino, sobre todo, en la relación entre la aparición y desaparición de

erminados timbres vocales e instrumenta- les y la forma de las obras analizadas.

listado de voces, conjuntos vocales, instrumentos individuales y conjuntos instrumentales se

columna en el apartado «instrumentos». Luego se traza una línea horizontal para cada voz o

trumento, en correspondencia vertical con el segmento sintáctico en donde aparecen. Suele se

l destacar con líneas de color las fuentes sonoras que prevalecen sobre el r esto.

ítem correspondiente de la Guía de Audición ayuda a enfocar la atención en el aspecto

mbrico de la obra, aunque en cada caso la especificación de voces, instrumentos, ruidos, etc.

berá seguir un patrón particular. En algunas obras bastará con mencionar simplemente «orque

fónica» o «grupo de rock». En otras, será necesario identificar individualmente ciertos

trumentos (piano y orquesta, por ejemplo) o detallar todas las fuentes sonoras que aparecen.

Page 270: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 270/281

aparecen ruidos, se puede identificar la fuente (tambor o triángulo, por ejemplo), describirlo

n palabras aproximadas (agudo, rugoso, cortante, resonante, etc.) o simplemente asociarlo a

ún fenómeno conocido (un trueno, por ejemplo, puede imitarse fácilmente sacudiendo una pl

tálica delante de un micrófono y no es fácil saber qué produjo el sonido si está grabado).

última pregunta de la Guía permite identificar a solistas específicos con los que se haya tenid

ntacto auditivo previo, a instrumentos conocidos o a conjuntos típicos de algún género o estil

usical.

UÍA DE AUDICIÓN

STRUMENTOS / TIMBRES

ué timbres escucho?

ces (solistas o coro)

Page 271: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 271/281

uerdas

entos (maderas/bronces)

rcusión (afinada o no)

nidos electrónicos

Page 272: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 272/281

uidos

econozco específicamente alguna voz, instrumento o combinación de instrumentos?

esta etapa del trabajo se pueden retomar las fichas de análisis ya realizadas y completarlas

n la descripción detallada de los instrumentos y las voces.

Page 273: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 273/281

Page 274: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 274/281

4

Page 275: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 275/281

5

Page 276: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 276/281

6

Page 277: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 277/281

7

Page 278: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 278/281

8

Page 279: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 279/281

9

Page 280: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 280/281

0

Page 281: educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

8/20/2019 educacion_auditiva_y_audioperceptiva_bda_la_cortaz.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/educacionauditivayaudioperceptivabdalacortazpdf 281/281

1