editorial - rofex · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: miguel kiguel y sabrina corujo....

44

Upload: others

Post on 18-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director
Page 2: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director
Page 3: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

03Luis B. OssolaPresidente de Rofex

Editorial

Sumar, anexar, aumentar, completar. Todos sinónimos

que refieren a una sola acción y que nos identifican

como el mercado líder en futuros y opciones de la Argen-

tina. Sumar transparencia, servicios y alternativas para

operar. En síntesis, agregar valor a lo que hacemos y ofre-

cemos a diario. Ese es nuestro principal motor. Este nuevo

número de ROFEXNews tiene un signo más en la tapa, que

resume la acción de ROFEX día a día y los resultados que

de ello se desprenden. Así también es un signo positivo,

porque siempre trabajamos para seguir creciendo, como lo

hicimos hasta ahora.

Pasada la primera mitad del año, la División Derivados

Financieros presenta un muy buen volumen en la opera-

toria de dólar y la exponencial evolución que están expe-

rimentando los nuevos contratos de futuros de oro y de

petróleo. Estos últimos despertaron un gran interés por

parte del público, registrando importantes aumentos de

negocios. Similar crecimiento se advierte en la división

agrícola, que se perfila para terminar el año con récords

históricos. Así lo refleja la nota de tapa de esta edición y

los excelentes informes estadísticos que elabora el área de

Desarrollo de ROFEX.

Así también, contamos con la colaboración especial de

dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo.

Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del

Banco Hipotecario y director de Econviews, nos brinda su

mirada acerca del actual contexto financiero mundial y la

delicada situación que atraviesa Europa. Por su parte, Sa-

brina Corujo, economista de Portfolio Personal y colabora-

dora de importantes publicaciones económico-financieras,

nos habla sobre la “fiebre del oro”: la fuerte suba que

registró durante los últimos años y la tendencia mundial a

invertir en este metal precioso.

Además en esta edición, Emilio Scotto nos vuelve a de-

leitar con sus historias de viajes; esta vez el Continente

Africano. También, una nota especial sobre la ciudad de

Rosario y un detallado análisis sobre las posibilidades que

tiene de ser ciudad global, como las grandes urbes del

mundo.

Todo esto más las noticias más relevantes del mercado y

de la industria de los derivados , en nuestro número 35.

Acompañenos.

Page 4: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director
Page 5: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director
Page 6: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

Con el objetivo de alinear a los Miembros Compensado-

res (MC) con las mejores prácticas a nivel internacional,

que refuercen y fortalezcan la calidad del sistema, Argentina

Clearing S.A. (ACSA) emitió un aviso que incorpora nuevos

requisitos para sus MC. La idea que subyace es la de apun-

talar la idoneidad de los MC, para profesionalizarlos cada

vez más. El Aviso incorpora los siguientes requisitos:

• Los Miembros Compensadores que registren operaciones

para terceros, deberán acreditar:

Procedimientos documentados de:

Por Carolina Carbonell - Responsable de RiesgosArgentina Clearing S.A.

06

El mejor Clearing comienzacon mejores estándares

• Compliance

• Operaciones

• Administración de riesgos

Sistema de Back Office homologado por la Cámara Compen-

sadora, salvo aquellos MC que revistan la calidad de Entida-

des Financieras.

•Los Miembros Compensadores que registren sólo operacio-

nes propias, deberán acreditar:

Procedimientos documentados de:

- Operaciones

- Administración de riesgos

Los objetivos, alcances y contenidos mínimos de cada uno

de estos procedimientos se encuentran descriptos en el do-

Page 7: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

con mejores estándares

07

cumento “Requisitos Operativos MC”, que ACSA puso a

disposición en su página web, y cuyos objetivos son:

• Compliance: establecer reglas bien definidas con el ob-

jetivo de conocer al cliente, buscando identificar y co-

nocer el perfil de riesgos, el origen y composición del

patrimonio y de los recursos financieros del mismo.

• Operaciones: establecer el modo de proceder para llevar

a cabo la gestión de cobros y pagos vinculados con RO-

FEX y ACSA, la administración de las carteras y garantías

propias y de terceros.

• Administración de riesgos: implementar metodologías

que permitan administrar los riesgos derivados de la ope-

ratoria.

La iniciativa de Argentina Clearing atiende las exigencias

de un mercado con gran potencial de crecimiento, cuyos

clientes son cada vez más selectivos en relación a:

1. Calidad del servicio prestado por los Miembros Com-

pensadores

2. Eficiencia operacional

3. Capacidad financiera para asumir riesgos

Por el lado de la homologación de los sistemas de Back

Office, ACSA realizó un relevamiento de todas las empre-

sas de software que proveen dichos sistemas a los clien-

tes, y se están estableciendo contactos con ellos a fin

de acelerar los tiempos de la adecuación de los mismos

a los requerimientos de la Cámara. Las empresas han

mostrado una muy buena predisposición en adecuar sus

sistemas, y a la vez, encontraron superador el hecho de

integrarlos con los de ACSA.

Si bien los nuevos requisitos entrarán en vigencia a partir

del 1° de enero de 2012, ya se han registrado la adhesión

de varios Miembros Compensadores, quienes comenza-

ron a trabajar para adecuarse a los nuevos estándares.

Los MC que ingresen de ahora en adelante, deberán acre-

ditar idoneidad en la relación con la Clearing, más allá de

todos los requisitos detallados. Esto implica: conocimien-

tos de las funciones de la Cámara, procedimientos de

mark to market diario, procedimientos de cobros y pagos,

activos aceptados en garantía, procedimientos de entrega

de mercadería, entre otros. No se descarta para el futuro,

llevar a cabo un programa de certificación optativo para

aquellos Miembros Compensadores que quieran mejorar

su calificación frente a Argentina Clearing, posicionándo-

se en una mejor situación que los demás MC de su misma

categoría, y apuntando a lograr la excelencia en la aten-

ción de las necesidades de sus clientes.

Page 8: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

El papel relevante de los mercados en el comercio

agroindustrial fue el eje central del acto que desa-

rrolló la Bolsa de Comercio de Rosario en conmemora-

ción de su 127° Aniversario. El evento, encabezado por

el vicepresidente de la institución Víctor Cabanellas, en

representación del presidente, Cristián Amuchástegui,

contó con la participación del gobernador de la Provincia

de Santa Fe, Hermes Binner, el ministro de Agricultura

de la Nación, Julián Domínguez, el intendente de Rosario,

Miguel Lifschitz, además de otras autoridades y represen-

tantes de entidades de todo el país.

Cabanellas destacó la posibilidad que atraviesa hoy Ar-

gentina de crecer en producción de agroalimentos, en vir-

tud de la persistencia de condiciones favorables para los

complejos agroalimentarios, situación que le permite al

país estar menos expuesto a los cimbronazos del contex-

to mundial de crisis económica. En este marco, sostuvo

que el país está en condiciones de aumentar no menos

de un 50% la producción de agroalimentos.

El vicepresidente de la BCR destacó que un aspecto de

particular importancia para incrementar la oferta de bie-

nes y servicios es la existencia de mercados y de un

sistema de precios. “En el caso concreto del comercio de

granos, el funcionamiento de los mercados institucionali-

zados hace posible emparejar los niveles relativos de po-

der de los distintos operadores, aglutinando las ofertas

dispersas y atomizadas para enfrentar a los actores más

concentrados, dar difusión a la información que incide

en la formación de los precios y transparentar las cotiza-

ciones resultantes. Cuando no existen mercados o éstos

no funcionan, la comercialización se desintegra y los más

perjudicados son los actores más pequeños”, sostuvo.

Sobre el final de su discurso, el vicepresidente de la Insti-

tución se refirió a los mercados adheridos a la BCR.

Sobre ROFEX, remarcó que ocupó nuevamente en el 2010

el puesto N° 27 en el ranking mundial de la FIA (Futures

Industry Association), al operar más de 62 millones de

contratos. Por otra parte, celebró el lanzamiento de los

contratos de futuro de Oro y Petróleo y el crecimiento

sostenido de los futuros agrícolas.

Respecto al Mercado de Valores de Rosario, ponderó su

permanente iniciativa de crear nuevos instrumentos finan-

cieros e hizo referencia a un proyecto de negociación bur-

sátil de cheques de pago diferido con garantía de créditos

derivados de contratos de granos a fijar precio.

Señaló que “Rosario Fiduciaria S.A. viene desempeñando

un papel sumamente destacado en el financiamiento de

las cadenas agropecuarias, a través de la emisión de fi-

deicomisos financieros”.

Sobre el Rosgan, Cabanellas remarcó que en los 32 re-

mates de hacienda televisados desde su lanzamiento en

2008, lleva vendidas 660.000 cabezas, remitidas desde

14 provincias y concretando operaciones que superan los

900 millones de pesos.

Finalmente, destacó la labor desarrollada por la Cámara

Arbitral de Cereales de la BCR para mejorar la fijación de

los precios de pizarra, ampliando y sistematizando los

mecanismos de captación de información, como también

procurando robustecer la comunicación con toda la ca-

dena comercial y mayormente con las entidades de la

producción.

La Bolsafestejósu 127°Aniversario

Page 9: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

Futuros y opciones

AVISO UNIGRAIN ARREGLO_200309.indd 1 26/3/09 21:39:37

Page 10: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

10

En agosto los futuros de dólar experimentaron una

intensa actividad. ROFEX alcanzó el récord anual de

operatoria mensual con un volumen de 5.085.125 contra-

tos en su División Derivados Financieros (DDF), superando

en un 10 por ciento al máximo anterior registrado este año

en Mayo, cuando se negociaron 4.624.916 contratos.

Por su parte, los futuros de Oro y Petróleo también regis-

traron una importante actividad. A lo largo del mes se ne-

goció un total de 55.200 barriles de petróleo, superando

Fuerte incremento delvolumen en futuros financieros

Con más de 5 millones de contratos operados en

la División Derivados Financieros, agosto finalizó

con niveles récord, convirtiéndose en el mes de

mayor actividad del año. La última rueda del mes

fue la mejor de 2011 y la segunda más grande

en la historia de ROFEX.

en un 118 por ciento al volumen de julio. En tanto, durante

agosto se operaron 34.114 onzas en futuros de oro, un 84

por ciento más que el mes pasado.

De igual manera, la última rueda del mes pasado se con-

virtió en la segunda mejor de la historia de ROFEX y la

de mayor volumen de todo el 2011 con 807.787 contratos

operados, un 36 por ciento superior a la anterior alcanza-

da este año, cuando el 28 de julio se negociaron un total

de 593.617 contratos.

Page 11: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

volumen en futuros financierosLa Comisión Europea examinó el do-

cumento legal que regulará los mer-

cados OTC y que ahora se someterá al

escrutinio del Parlamento. El objetivo

de Bruselas es que la legislación sea

lo más armonizada posible en todo el

mundo. “La Comisión supervisará y se

esforzará para que estos compromisos

sean aplicados de manera similar por

nuestros socios internacionales”, su-

braya el texto, según informó el portal

cincodias.com.

El documento tendrá que pasar ahora

el filtro del Parlamento y las presiones

particulares de los estados miembros.

La idea es reforzar la transparencia y

el control del riesgo que implica el ne-

gocio de los derivados OTC. Si el texto

sale adelante en su versión original,

todas las operaciones sobre derivados

del mercado OTC quedarán anotadas,

sin excepción, en un almacén de in-

formación, el Trade Repository. La Co-

misión y las autoridades supervisoras

tendrán acceso permanente a los da-

tos del Trade Repository. En estos re-

gistros se anotarán las características

de los contratos, quién ha participado,

el tipo de producto que es, su valor

y su fecha de vencimiento. De esta

manera, la UE da cumplimiento a los

compromisos alcanzados por el G-20

en Pittsburgh (2009) y Toronto (2010).

La reforma debería estar en funciona-

miento de forma efectiva “a finales de

2012 como máximo”.

Aproximadamente el 40% de la ope-

rativa europea en activos de renta va-

riable es OTC. Se trata de operaciones

bilaterales, que no tienen obligación

de difundir información sobre precios,

liquidez y solidez de las operaciones.

“Esto crea una compleja red de inter-

dependencia que hace difícil identificar

Una supervisión total. La UE busca transformar el mercado OTC (over

the counter), el negocio bursátil que transcurre fuera de las platafor-

mas organizadas, sin información ni control. En un momento de fuerte

presión sobre la zona euro, Bruselas aspira a que la vigilancia sobre el

mercado OTC adquiera un carácter global.

la naturaleza y el nivel de riesgo que

entraña. La crisis ha demostrado que

estas características incrementan la in-

certidumbre (...) y amenazan la estabi-

lidad financiera”, explica la Comisión.

Esa es la razón de esta ofensiva le-

gislativa. La mayor parte de los deri-

vados OTC pasarán ahora por una cá-

mara compensatoria o cámara central

de contrapartida (CCP), según queda

establecido en la propuesta regulato-

ria. Esta cámara es un tercero que se

interpone entre comprador y vende-

dor y que garantiza el buen fin de la

operación (hace de comprador para el

vendedor y viceversa). Esto aproxima y

mucho el mundo OTC al de los merca-

dos regulados. La ley subraya que las

cámaras no podrán denegar el acceso

a ninguna contraparte, aunque perte-

nezca a un operador rival, salvo que

entrañe “un riesgo para el normal fun-

cionamiento”. Un argumento que de-

berá ser debidamente fundamentado.

Eso sí, Bruselas reconoce que no pue-

den llegar a todo y, por eso, la propia

propuesta de regulación subraya que

será la Comisión, con el asesoramiento

de la Autoridad Supervisora Europea

(ESMA), la que determinará qué con-

tratos OTC son susceptibles o no de

pasar forzosamente por una cámara

central. Para la decisión se tendrá en

cuenta la naturaleza de los activos ne-

gociados, el volumen de transacción y

el riesgo sistémico que entrañan entre

otros factores. La lista de activos elegi-

dos será de carácter público.

Las Cámaras de Compensación

Según indica la información, para

constituirse, las cámaras de compen-

sación deberán tener un capital mí-

nimo de cinco millones de euros. Un

tercio de los miembros del consejo de

administración serán independientes y

el número nunca será inferior a dos.

El sistema de remuneración no debe

incentivar una gestión adecuada del

riesgo. La operativa ha de ser transpa-

rente en todo momento.

Como la liquidez es fundamental para

el buen funcionamiento de una cámara

de compensación, Bruselas garantiza

el acceso de las CCP a las facilidades

de crédito del BCE y también al mer-

cado interbancario. La propuesta legis-

lativa cifra en un 25% el máximo de

liquidez que puede aportar un único

miembro de la cámara, se limita así

el riesgo de dependencia excesiva que

pueda distorsionar el normal funciona-

miento de la cámara. Igual que la CCP

no puede discriminar a ningún opera-

dor europeo, las cámaras tienen dere-

cho a recibir toda la información que

precisen por parte de las plataformas

bursátiles y de cualquier operador que

liquide con ellas. Las CCP estarán obli-

gadas a conservar y tener disponible

durante 10 años todos los registros de

la actividad y de los servicios que han

llevado a cabo.

Fuente: BCR

Bruselas propone un controlglobal de los derivados OTC

11

Page 12: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

12

ROFEX participó de la 125° Exposición de Ganadería,

Agricultura e Industria Internacional, que se realizó del

14 al 26 de julio en el Predio Ferial de Palermo de La

Rural.

Junto a la Bolsa de Comercio de Rosario, el Mercado,

como todos los años, presentó sus últimas novedades

y atendió las consultas de los visitantes.

Como parte de las actividades, se realizó junto a la

Bolsa de Comercio de Rosario, Mervaros y Rosgan, un

agasajo a la prensa. En el mismo estuvieron presentes

las autoridades de las cuatro entidades, quienes dia-

logaron con los más de 60 periodistas que asistieron

al evento.

Finalizado el cóctel, se realizó un sorteo entre los pre-

sentes. Los ganadores fueron: Matilde Fierro de Lobos,

de Primicias Rurales; Marcelo Bonnano, del programa

“Economía y Negocios” de Somos Rosario; y Juan Ca-

saretto, periodista de CAPA y de la Agencia de Noticias

“Comunicación Total”.

ROFEXpresente en La Rural

NoticiasROFEX

Page 13: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

13

que rinden como OroDepósitos

El Banco Galicia puso en práctica

una estrategia financiera: DIVAS de

oro. Los Depósitos e Inversiones con

cláusulas de Retribución Variable (DI-

VAS), permiten al inversor resguardar

el capital invertido, y al mismo tiempo,

posicionarse en un determinado activo.

De acuerdo a la regulación del BCRA,

los DIVAS se realizan por un plazo

mínimo de 180 días, donde el banco

puede pagar al cliente una tasa mínima

fija y un rendimiento en función de la

variación (dentro de un rango preesta-

blecido), de un determinado indicador

o activo, como monedas, commodities

o títulos públicos, entre otros, sin ex-

ponerse a pérdidas de capital.

Dadas las características de este tipo

de operaciones, las opciones financie-

ras representan un excelente mecanis-

mo de cobertura. Para cubrir los ries-

gos asociados con los DIVAS, el Banco

Galicia realizó una estrategia con op-

ciones en ROFEX.

Los DIVAS les brindan acceso a inver-

sores no sofisticados a instrumentos

generalmente reservados para inverso-

res institucionales. Además, los Bancos

pueden tomar fondos ofreciendo a sus

clientes un producto diferenciado para

retener sus depósitos en pesos, y a

través del mercado de opciones, cubrir

los riesgos asociados a la operación de

acuerdo a la normativa del BCRA.

Vale aclarar que el cliente no tiene

necesidad de operar en ROFEX, sino

que efectúa el depósito en el Banco

y acuerda con el mismo las condi-

ciones del DIVA. Es el Banco Galicia

quien opera en ROFEX para cubrir su

posición. Desde el año 2008, distintos

bancos han utilizado a ROFEX como

ámbito de negociación de coberturas

para DIVAS.

El Banco Galicia, gracias a las operaciones de cobertura que realiza en

ROFEX, instrumentó una estrategia financiera que resguarda el capital

de sus clientes y brinda un interesante retorno esperado.

Page 14: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

14

En agosto último, se realizó el “1° Seminario Inter-

nacional de Análisis de Riesgo Profesional Palisade

Software® en Argentina” en las instalaciones del Consejo

Profesional de Ciencias Económicas de Buenos Aires.

El evento fue organizado por la Universidad Nacional de

Rosario (UNR) Facultad de Ciencias Económicas y Esta-

dísticas, Palisade Internacional y ROFEX, en el marco de

las Carreras de Posgrado de Especialización y Maestría

en Finanzas de la Universidad Nacional de Rosario. Dicho

seminario presentó a la comunidad empresaria, académi-

ca y profesional, por primera vez en Argentina, las herra-

mientas que brinda el programa “The Decision Tools Suite

Seminariointernacional

de análisisde riesgo

profesional

Industrial 5.7® en Castellano” desarrollado por Palisade

Internacional, líder mundial en el desarrollo de software

destinado a al análisis y administración de riesgos.

“Este seminario se encuentra dentro de una alianza es-

tratégica sellada entre Palisade y la Facultad de Ciencias

Económicas de la UNR, en el marco de sus carreras de

posgrado de Finanzas, que comenzó a gestarse hace más

de dos años”, comentó el director de dichas especializa-

ciones, Adrián Tarallo.

La administración del riesgo constituye un área de cono-

cimiento fundamental dentro de la propuesta de la Espe-

cialización y Maestría en Finanzas. La alianza con Palisa-

de se refuerza con la designación, a partir de noviembre

del 2009, como Chapter de la “Global Association of Risk

Professionals®” Garp Risk® (EE.UU) siendo la 4° Univer-

sidad en Latinoamérica en tener tal designación” (Adrián

Tarallo Director de la Especialización y Maestría de la

UNR) Estuvieron presentes la Lic. Denise Castellot (Di-

rectora para Latinoamérica de Palisade Software®) quien

abrió el seminario y presentó a su equipo integrado por

Luis Ywama (Jefe de Ventas para el Cono Sur) y a Fernan-

do Hernández (Instructor Senior de Palisade), el Lic. Juan

Ignacio Martinez responsable del seminario junto con el

Mgr. Adrián Tarallo y Dr. Contador José María Malgioglio

(Vice Decano de la Facultad)

Asistieron mas de 130 participantes de importantes em-

presas e instituciones, entre ellas: YPF SA, Banco Provin-

cia, Banco Río Santander, Banco Mariva, Banco Nación,

Banco BBVA, Banco Central de la República de Argentina

BCRA, Matfre Seguros, Metlife Seguros, Chubb Seguros,

Ministerio de Agricultura, BDO Consulting, KPMG Consul-

tores, Puente Hnos SA Compañía de Bolsa, Allaría Ledes-

ma & Cía Agentes de Bolsa, Chediack SA Construcciones,

Cargill SA, Laboratorio Roemmers y Metrovías S.A.

Es importante resaltar que ambas carreras de posgrado

(Especialización y Maestría en Finanzas) se vienen dic-

tando en la ciudad de Rosario desde el año 2001 y en la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el año 2006,

en proyecto conjunto con ROFEX. Un grupo de seis pro-

fesores ha sido capacitado para difundir la utilización del

software a los alumnos de los posgrados y empresas de

nuestro país.

Page 15: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

ROFEX listó una nueva posición combinada en su División

de Derivados Agropecuarios (DDA). Se trata de un pack o

paquete de soja entrega calidad fábrica.

Esta operatoria, que debutó en la pantalla de ROFEX, se

creó con el objetivo de brindarle más alternativas a los

operadores.

De esta manera, tanto compradores como vendedores,

tendrán la posibilidad de operar múltiples vencimientos a

un mismo precio al tiempo de asegurar la provisión/oferta

continua de mercadería.

Nueva alternativapara operar soja entrega

Es un paquete de tres contratos de futuros que per-

mite mejorar la logística del operador. Ya se realizó

la primera negociación.

La operación consiste en la compra o venta simultánea

de una serie consecutiva de contratos de futuros. En este

caso, es un pack de 3 contratos de Soja Entrega Fábrica

cuyos vencimientos operan los meses de Septiembre 2011,

Octubre 2011 y Noviembre 2011.

El paquete se cotiza en la misma forma que los futuros

subyacentes.

15

Page 16: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

16

Durante los ocho meses que llevan transcurridos de

2011 la División de Derivados Agropecuarios (DDA)

de ROFEX ha mostrado un crecimiento constante en el

nivel de negocios. En el último mes, el volumen ascendió

a 964.920 toneladas, que comparados con agosto de 2010

representaron una expansión superior al 35 por ciento.

Por Marcelo Comisso - Analista Gerencia de Desarrollo - ROFEX

Así mismo, en julio se quebró por segundo mes conse-

cutivo el récord de operatoria, con 1.112.430 toneladas.

Este volumen representó un crecimiento del 8,5 por ciento

respecto del máximo previo de 1.025.730 alcanzado en

junio pasado.

Hasta la fecha, el tonelaje acumulado desde comienzos de

año asciende a 6.788.190 toneladas, un 35,6 por ciento

por encima del acumulado durante el mismo período del

año 2010. De continuar con el actual nivel de operatoria,

Se perfila un año récordpara los derivadosagropecuarios

Page 17: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

2011 terminaría con un volumen superior a las 9 millones de

toneladas, lo que constituiría el máximo registro histórico

para esta división.

Por su parte, el interés abierto (contratos pendientes de

cancelación) al finalizar agosto ascendía a 589.260 tone-

ladas, mostrando un crecimiento del 9,5 por ciento en el

mes y de más del 40 por ciento con respecto al nivel de

finales de agosto de 2010. El importante nivel de contratos

pendientes de cancelación refuerza nuestro optimismo para

los próximos meses, ya que garantiza un interesante piso de

negocios. Con respecto al comportamiento de precios, las

cotizaciones de la DDA de ROFEX acompañaron el contexto

de los mercados externos, cuya principal característica fue

la elevada volatilidad.

En el mercado de chicago, plaza de referencia para nuestros

principales cultivos, el comportamiento de los precios estu-

vo gobernado primero por los vaivenes del USDA respecto

de la estimación de la superficie sembrada de maíz, que

en un primer momento había revisado a la baja para luego

imprevistamente, a fines de junio, retrotraerlas a los niveles

anteriores. Este dato, junto con el reporte de stocks trimes-

trales que sugería una desaceleración de la demanda de

maíz producto de los elevados precios, terminó derrumbado

las cotizaciones a fines de junio.

Ya a comienzos de julio, las cotizaciones comenzaron a re-

cuperarse. A lo largo de ese mes, el centro de atención del

mercado estuvo puesto en los efectos de las altas tempera-

turas y el clima seco sobre los rendimientos de la cosecha de

maíz estadounidense. Los máximos del mes se alcanzaron

en respuesta al informe de oferta y demanda mundial del

USDA, que mostró una estimación de inventarios de maíz

más ajustada que la esperada. En el plano local, los futuros

de soja y maíz acompañaron la tendencia del mercado ex-

terno, cerrando el mes en alza con respecto a junio. Sólo los

futuros de trigo terminaron en baja, reflejando el desacople

existente entre el físico local y el mercado externo, producto

de la intervención oficial en el mercado de este cereal.

Finalmente, al promediar agosto, la rebaja en la nota de la

deuda del gobierno norteamericano y el temor a una nueva

recesión, desató una oleada de ventas en los futuros de

chicago. De todas maneras, las cotizaciones sortearon bas-

tante bien este escenario, ya que las preocupaciones por los

efectos de la intensa sequía en las planicies norteamerica-

nas sobre los rendimientos de los cultivos de maíz y de soja

brindaron soporte a los futuros. Ya hacia fines de agosto,

las expectativas de la activación de mayores medidas de

estimulo por parte de la Fed llevaron la cotización de la soja

en Chicago, por encima de los 530 dólares la tonelada para

la posición septiembre, valor muy cercano a los máximos de

año registrados en febrero pasado.

En igual sentido, el futuro de soja índice de la DDA de RO-

FEX, para la posición septiembre, superó los 330 dólares la

tonelada, valor que no se alcanzaba para la primera posi-

ción desde marzo pasado.

Page 18: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

18

El escenario local e internacional

Desde fines del mes de julio hasta la

tercera semana de agosto, los mer-

cados bursátiles a nivel global pre-

sentaron marcadas correcciones de

precios como resultado de las malas

noticias que fueron surgiendo desde

las economías desarrolladas.

Por Juan J. Battaglia - Jefe de Research Gerencia de Desarrollo - ROFEX

La principal economía del mundo apor-

tó una buena dosis de volatilidad a

través de la demora en la suba de su

techo de endeudamiento, la posterior

baja en la calificación de su deuda so-

berana por parte de S&P y los malos

datos económicos publicados que pu-

sieron en evidencia que la economía

norteamericana crecerá menos de lo

previsto. El panorama para los países

del viejo continente se presenta cada

vez más oscuro. A fines de julio, los

inversores castigaron los instrumen-

tos de deuda y mercados accionarios

de España e Italia dado su anémico

crecimiento, sus déficits gemelos y el

alto ratio deuda/PIB (Italia, no todavía

España). Una eventual reestructuración

de deuda de estas economías tendría

consecuencias imprevisibles para el

resto de la zona euro. Vale remarcar

que el PBI de ambos países represen-

El mercado de futuro anteel contexto internacional

El miedo que despertó una posible recesión en el mundo desarrollado

se tradujo en los mercados financieros a través de un fuerte aumento

de la volatilidad. Los mercados de capitales y de cambios domésti-

cos no fueron ajenos e importaron dicha incertidumbre. El mercado

de futuros aprovechó dicho contexto y experimentó una muy buena

cantidad de negocios.

Page 19: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

ta casi el 30 por ciento del PBI del

bloque.

A partir de la decisión de la Reserva

Federal de mantener las tasas de in-

terés hasta mediados del 2013, y fun-

damentalmente a partir de las últimas

minutas de la FED, donde muestra que

está dispuesta a intervenir en el mer-

cado en el caso de que la economía

americana lo requiera, los mercados

tomaron impulso a fines de agosto y

pudieron recuperar algo del terreno

perdido las semanas previas.

El mercado local importó la volatilidad

mencionada, y como de costumbre,

le sumó algunos puntos. Dicha incer-

tidumbre se trasladó en un aumento

de la demanda de dólares en la plaza

local, siendo agosto el mes del año en

el cual el tipo de cambio alcanzó la

mayor depreciación (1,36%).

Crecimiento en los negocios de dólar

a futuro

Como resultado del incremento de la

cantidad de negocios en el mercado

de contado, la mayor depreciación de

dólar y el aumento de la tasas de inte-

rés en el mercado doméstico, el mer-

cado de futuros presentó un muy buen

volumen de negocios.

Durante agosto, el volumen de nego-

cios de dólar a futuro superó los 5.085

millones de dólares, y de esta mane-

ra alcanzó la mejor marca en lo que

va del 2011. La cantidad de contratos

pendientes de cancelación (interés

abierto) cerró el mes por encima de

los 1.926 millones de dólares, dejando

una interesante profundidad de merca-

do para lo que resta del año. Merece la

pena destacar la rueda del 31 de agos-

to, donde se negociaron más de 807

millones de dólares a futuro, cerrando

como la segunda mejor rueda en la

historia de los contratos financieros en

ROFEX. El mencionado aumento de las

tasas de interés en el mercado local,

también se vio reflejado en un consi-

derable aumento de las tasas implíci-

tas. Las tasas implícitas no son otra

cosa que la diferencia entre el precio a

futuro del dólar y el precio de contado

expresado en términos de tasas nomi-

nales anuales. Dicha tasas, reflejan el

costo de comprar los dólares a futuro

con el objetivo de tomar una cobertura

alcista del dólar.

Si bien desde el mes de abril las tasas

implícitas venían mostrando leves su-

bas, fue a partir del último mes donde

presentaron incrementos considerables

para todos los plazos, acompañando a

las tasas del mercado de contado y a

la mayor incertidumbre local e interna-

cional. En agosto, el costo promedio

de cobertura a corto plazo (de 1 a 3

meses) fue de 10,17 por ciento, 182

puntos básicos por encima del mes

anterior. Las tasas a mediano plazo

(4ta a 8va posición) promediaron el

11,54 por ciento, 159 p.b. por enci-

ma del mes julio. Mientras que para

plazos superiores a los 8 meses, el

costo de cobertura cambiaria pro-

medió el 12 por ciento, mostrando

un crecimiento de 92 p.b. De esta

manera, como se puede ver en el

gráfico, la estructura temporal de ta-

sas mostró una curva con pendien-

te positiva aplanándose en la parte

media-larga, en niveles más altos

con respecto a los meses previos.

En resumen, dada la volatilidad en

los mercados financieros globales

junto con la incertidumbre que trae

aparejada un proceso eleccionario

local en el tipo de cambio, espera-

mos una más que interesante canti-

dad de negocios de dólar a futuro

para lo que resta del año.

Page 20: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

20

Mientras Europa no logra dar respuestas a sus pro-

blemas de crecimiento y deuda, en Estados Unidos

vuelven las preguntas sobre la desaceleración del creci-

miento y el “double dip recession”.

La mira de los inversores ya no está puesta sólo en la

crisis económica de los países del sur europeo y vuelven a

aparecer los temores de una nueva recesión mundial.

La revisión del PBI norteamericano desde el año 2003,

puso de manifiesto que la crisis fue más profunda de lo

que se estimó inicialmente, y que la salida ha sido más

suave. Además, la variación trimestral anualizada del primer

trimestre de 2011 fue revisada hacia abajo, pasando de

1.9% a 0.4%. Los inversores no creen que la actividad vaya

a mejorar en el corto plazo, percepción que es apoyada

por los datos macroeconómicos difundidos durante la última

semana. A la corrección del PBI se le sumó la caída del PMI

tanto del sector manufacturero como del no-manufacturero,

el estancamiento del consumo privado y la reducción de

nuevos pedidos a fábricas en julio, claras señales de desace-

leración que pueden profundizarse en el mediano plazo.

El principal temor que genera una recesión viene por el lado

de la dificultad de aplicar políticas macroeconómicas expan-

sivas, tanto fiscales como monetarias.

Por Miguel Kiguel - Economista Director de Econviews

¿déjà vu de 2008?

El mundo conturbulencias financieras

Page 21: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

Los insostenibles niveles de déficit fiscal y stock de deuda,

que representan el 10% y casi 100% del PBI respectiva-

mente, complican un aumento expansivo del gasto público.

A su vez, el partido republicano se niega a aumentar los

impuestos y el techo fijado a la deuda limita aun más las

posibilidades de financiamiento del gobierno estadouniden-

se. Por otro lado, la rebaja de la calificación de la deuda de

largo plazo de Estados Unidos, de AAA a AA+ por Standard

& Poor’s, agregó incertidumbre y condujo al desplome de

las bolsas y al aumento de la volatilidad en los mercados

financieros aunque no tuvo efectos negativos sobre los ren-

dimientos de los bonos norteamericanos, favorecidos por el

flight to quality.

Con respecto a la política monetaria, ya no queda más mar-

gen para seguir reduciendo las tasas de interés que están

cercanas a cero. Tampoco la expansión de la base monetaria

a través del QE1 y QE2 ha logrado estimular el crecimiento

económico, dado el estancamiento del crédito.

¿Qué alternativas tiene entonces Estados Unidos para hacer

frente a la crisis? La recuperación del sector inmobiliario y el

repunte del crédito con el fin de impulsar la demanda.

La situación es mucho más compleja en Europa, que no lo-

gra dar respuestas a sus problemas de crecimiento y deuda.

Se está pagando un precio muy alto por construir una unión

monetaria que no tiene una política fiscal común y en la que

cada país se tiene que hacer cargo de regular y recapitalizar

a sus bancos.

Por un lado, los países del Sur (especialmente Grecia) nece-

sitan de un euro débil y de bajas tasas de interés para re-

cuperar la competitividad, bajar el desempleo e impulsar la

demanda y el crecimiento económico. Por el otro, Alemania

se resiste a bajar la tasa de interés de política ante temores

de inflación, frente a una economía que sigue creciendo y

con un dinámico sector exportador que podría incluso tole-

rar un euro más fuerte.

Mientras los problemas fiscales y de deuda de los países

periféricos no están pudiendo ser resueltos por los progra-

mas de ajuste fiscal y de baja de costos internos, generan-

do desempleo y sin ayudar al crecimiento, los altos niveles

de inflación derivados del recalentamiento de la economía

alemana han llevado al Banco Central Europeo a subir las

tasas de interés, en desmedro de la debilitada demanda en

sur. Aunque los últimos números de Alemania, con inflación

y crecimiento a la baja, darían margen para que el ECB baje

la tasa.

La mayor preocupación para la eurozona no es el desenlace

de la crisis griega o la situación de Irlanda y Portugal, que

juntos constituyen el 6% del PBI de la eurozona.

El temor de los inversores radica en que el fuerte ajuste

fiscal en los países del sur contribuya a profundizar los pro-

blemas internos y a desacelerar y estancar el crecimiento en

otros países de la región, como Italia y España que consti-

tuyeron el 12% y 17% del PBI, respectivamente, y son consi-

Page 22: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

de ganancias de las bolsas europeas se le sumó la presión

a bancos de Francia por las preocupaciones acerca de su

panorama.

Si bien la situación es compleja, lo cierto es que hoy no

esperamos una crisis financiera como la de 2008. El sistema

bancario en EE.UU. y en el Reino Unido ha limpiado en gran

medida sus balances y asumido la mayor parte de las pér-

didas relacionadas con el sector inmobiliario, mientras que

en la zona del euro, el Banco Central Europeo puede actuar

como prestamista de última instancia.

Incluso este último estuvo comprando deuda fuertemente

en las últimas semanas para que no se disparen los rendi-

mientos de los PIIGS. Los bancos centrales del mundo han

aprendido que no se puede dejar caer al sistema de pagos

ni frenar el crédito, con lo cual seguramente seguirá habien-

do intervención en caso de ser necesario.

El panorama para EE.UU. luce más alentador aunque con

riesgos de una nueva recesión. Sin embargo, en Europa el

problema es más sombrío porque los países del Sur tienen

problemas estructurales (deuda, competitividad, cuestas fis-

cales) que no está claro cómo se resolverán sin una salida

traumática.

derados “too big too save”. A su vez, una caída en el nivel

de actividad tendría impacto sobre los ingresos fiscales y

el financiamiento de deuda.

En este escenario, la implementación de un plan de res-

cate sería prácticamente imposible, poniendo en riesgo la

solvencia de la eurozona.

A mediados de julio, los spreads respecto de los Bunds

alemanes tocaron máximos históricos para Italia, España,

Portugal e Irlanda, por encima de los 300 puntos básicos.

El máximo de Grecia había sido de 1550 pbs el 16 de

junio. Además, durante las últimas semanas, al recorte

Page 23: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director
Page 24: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

24

Fiebre amarilla. Moda dorada. Mu-

chos son los juegos de palabras

que se pueden armar para describir la

“manía” por el oro. Pero lo importan-

te es que tal afirmación no es ficticia,

sino real y concreta en el mundo ac-

tual. Los tiempos turbulentos que en-

frenta el mercado, los cuales no son

nuevos e incluso tienen una alta pro-

babilidad de extenderse en el tiem-

po, nos deberían llevar a diversificar

una cartera de inversión como “sana”

recomendación financiera. Y es allí,

justamente, donde ingresa el metal

Por Sabrina Corujo - EconomistaPortfolio Personal

precioso. Es un mercado que merece

conocerse. Más allá de la suba acumu-

lada en su cotización –se encamina al

onceavo año consecutivo de ganancias-

y las formas de acceder al mismo –que

van desde monedas y lingotes, hasta

los futuros sobre el metal-, el inver-

sor debe entender los drivers que lo

afectan y que definen su cotización. En

muchas ocasiones el oro ha actuado

como reserva de valor, e incluso se lo

ha usado como moneda. Aunque la di-

ferencia, en este último sentido, es que

su oferta no está determinada por nin-

guna autoridad monetaria. Por ende, es

uno de los escasos activos financieros

que no depende de la promesa de pago

por parte de un emisor, por lo que no

tiene implícito un riesgo de default o

crédito. Una variable nada despreciable

en los tiempos que corren. Son sus ca-

racterísticas, de hecho, las que así lo

permiten.

Además, el oro posee propiedades de

diversificación que permiten mejorar

los parámetros de riesgo-retorno de

una cartera de inversiones. Es un activo

contra-cíclico. Funciona como una es-

pecie de seguro frente a problemas en

los mercados financieros por lo que su

precio tiende a dispararse –a diferencia

del resto de los metales básicos- en

momentos de incertidumbre. Histórica-

mente, esta comprobado que el oro ha

sido un buen refugio en tiempos de de

excesiva inflación, de shocks deflacio-

narios, y de crisis, fallas de sistemas

monetarios o inestabilidad geopolítica.

Así, si uno hace una matriz de correla-

ción, el metal en análisis muestra una

correlación negativa o muy baja con

los retornos de la gran mayoría de los

activos financieros. En especial, los de

riesgo.

En este sentido, podemos y debemos

¿Fiebre amarilla?entendiendo el atractivo

mercado del oro

Page 25: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

25

centrarnos al menos en dos variables

relevantes para el metal precioso, en

especial, en la coyuntura actual: la in-

flación, y su relación con el dólar.

El tiempo reflejó que la cotización del

metal tiende a ser atractiva en períodos

de alta inflación o expectativas infla-

cionarias crecientes determinadas, por

ejemplo, por el crecimiento excesivo

de la oferta de dinero. Básicamente, el

oro sube cuando se acelera la suba de

precios y tiende a bajar cuando cae la

inflación. Entre las razones de por qué

sirve como cobertura de la inflación se

destaca nuevamente su larga historia

como activo monetario, pero en espe-

cial su diferencia con respecto a las di-

visas papel al no poder ser degradado

por las acciones de Gobiernos o Bancos

Centrales. Por otra parte, los commodi-

ties siempre están asociados a la infla-

ción, en relación a lo que se conoce en

los libros como suba por “empuje de

costos”. El World Gold Council (WGC)

se extiende en este capítulo. Habla de

la minería como un negocio de recurso

intensivo –energía, cemento, caucho y

más insumos se usan en el proceso de

exploración, extracción y producción-;

por ende, una suba en los precios de

estos commodities, ejerce presión di-

recta sobre el costo de extracción, lo

que de por sí pone un piso más alto

para su precio.

El segundo punto, es su relación con el

dólar. Acá lo que hay son razones fuer-

tes que explican su evolución inversa

con esta moneda. Primero, lógicamente,

que el oro –como otros commodities-

cotiza en dólares. Por ende, una debi-

lidad en la moneda en la cual se deno-

mina el activo, tiende a conducir a un

aumento en su valor como compensa-

ción por la pérdida monetaria. A la vez,

que siguiendo con el punto superior,

una depreciación del dólar americano

aumenta sus costos de producción des-

encadenando un alza en su cotización.

Bajo este plano, podemos hablar del

oro y su valor intrínseco, como de sus

diferentes usos, aunque esto nos debe

llevar necesariamente a focalizarnos en

un nuevo punto: la clásica ecuación de

oferta y demanda; dentro de un stock

de oro a fines de 2010 –recordemos que

es un metal considerado prácticamente

indestructible- de unos 168.300 tone-

ladas. Un total que se explica, según

su uso actual, en un 50% por joyería,

otro 19% inversión privada, y un 17%

por tenedores oficiales –léase, bancos

centrales-. El restante 10% o poco más

responde a otros usos productivos.

El metal no sólo tiene correlación con

activos financieros, sino también que

su evolución llega a estar atada a otros

factores más peculiares. Algo último

que nos debe llevar a hablar de su de-

manda, como de hasta tendencias cul-

turales, decisiones estratégicas de polí-

ticas monetarias o festivales religiosos.

Podemos identificar cuatro fuentes de

demanda: Joyería, Industria (básica-

mente, su uso en electrónica), Inver-

sión y Bancos Centrales. Sin incluir a

los Bancos Centrales, la demanda ha

sido creciente en 2010. Pasó de 3617

toneladas en 2009, a cerca de 4000 a

fines del año pasado. Mientras que los

datos disponibles del primer semestre

de este año, según el WGC, muestran

que la demanda en este período fue de

1891 tn. En este marco, lo más relevan-

te no es analizar sólo la evolución de

la demanda que se puede señalar se

mantiene estable, sino en particular de

donde proviene y para qué. Dos lectu-

ras, en este sentido.

La primera es la de de largo plazo que

es la que, finalmente, nos ayuda a

ejemplificar que el precio del oro actual

incluye cierto componente especulativo

e importante. ¿Donde se observa? En

quienes demandan. En 2010, joyería,

explicó un 50% de la demanda total;

tecnología, cerca del 12%; e inversión

un 38%. No obstante, si nos vamos

a la demanda de oro de 2001, estos

porcentajes difieren de forma consis-

tente: 80%, 9.7% y 9.5%, respectiva-

mente. Claro está, la mayor diferencia

y en la que nos debemos centrar, es

en la demanda para inversión. La apa-

rición y posterior profundización de

los ETFs o productos similares en los

últimos años, como el mayor atractivo

que ganó el metal como inversión fi-

nanciera a través de barras y monedas,

llevó a que esta demanda crezca en los

últimos 10 años más del 320% y tener

el peso que hoy tiene.

Este último comportamiento, de he-

cho, es lo que le da hoy una mayor

volatilidad al oro. Si miramos la déca-

da del 90, la volatilidad histórica del

commodity se ubicaba entre 5% y 15%;

en los últimos años, ascendió a niveles

de entre 10% y 30%. Un salto conside-

rable. No obstante, el metal precioso

sigue siendo uno de los commodities

menos volátiles con un mercado que

tiene como propiedades ser líquido y

profundo.

En cambio, la segunda lectura del aná-

lisis de la demanda, nos debe llevar al

corto plazo. El mercado de oro tiene

estacionalidad. El cuarto trimestre del

año, puntualmente, se caracteriza por

una mayor demanda. Y acá debemos

incorporar, más allá del uso, quienes

son los mayores consumidores de oro.

En consecuencia, tenemos que mencio-

nar a India y China, en primer lugar;

Turquía y Medio Oriente, en segundo

lugar. Por ejemplo, más del 60% de las

toneladas para demanda en consumo

de joyería y barras, en el II trimestre

del año, se explica por ellos. Sólo In-

dia, en tanto, mas del 30%. ¿Por qué?

Porque intervienen esos factores cul-

turales o religiosos, que mencionamos

al principio. Se estima que más de un

cuarto del oro que se compra por año

responde a ello.

En India, el 80% de la población aproxi-

madamente, práctica el hinduismo. En

esta religión el oro es visto como un

“regalo de los dioses”; proveedor de

seguridad social y símbolo de salud y

prosperidad.

Page 26: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

Desde su lanzamiento, en Noviembre de 2010 y Junio

de este año, los futuros de oro y petróleo, respecti-

vamente, registraron un crecimiento constante en cuanto

a su utilización. Las razones de tal evolución pueden en-

contrarse en la volatilidad que registraron ambos subya-

centes en los últimos meses y la tendencia de la plaza

a utilizar este tipo de herramientas financieras a la hora

de cubrirse de las fluctuaciones en las precios de ambos

productos.

Sin lugar a dudas, el contexto internacional es favorable

a este tipo de colocación, sobre todo en períodos de cre-

cimiento, ya que los inversores buscan productos finan-

cieros que brinden rendimientos superiores, asumiendo

mayores niveles de riesgo.

Resulta ideal para quienes ven por ejemplo en el oro un

refugio de valor ante la incertidumbre económica global,

entre otras cosas, en las recurrentes variaciones de pre-

cios del dólar, el euro, y el real. Su valor se mantuvo es-

table en los años 90 entre 300 y 400 dólares la onza. Hoy

ya se encuentra alrededor de los 1900 dólares por onza.

El gran dinamismo de la economía mundial cuyos ejes

centrales son EE.UU. y China, la incertidumbre en el Me-

dio Oriente (principalmente por acciones terroristas en

Irak) y la disminución de la producción de la petrolera

rusa, son algunos de los factores que le dan dinamismo

al mercado internacional de petróleo.

El contrato de futuros de petróleo se ha transformado en

una herramienta de cobertura fundamental también para

aquellas industrias relacionadas al crudo como insumo

primordial de su actividad.

En este contexto, ROFEX, como en las principales plazas

del mundo, brinda al inversor retail una alternativa que,

al no requerir de la entrega física, ya que se liquida por

diferencias, genera una operatoria más ágil por medio

de su mercado electrónico permitiendo de esta manera,

Sumandovalor

conocer las fluctuaciones de precio para tomar decisiones

en tiempo real. Al no tener entrega física, como era hasta el

año pasado, no tiene costos extras de acuñado, transporte

y atesoramiento.

Todas estas son ventajas que se ponen al servicio del inver-

sor y que, tras apenas unos meses de lanzados, los con-

tratos se transformaron en una de las primeras alternativas

disponibles en la Argentina para operar (comprar o vender)

tanto oro como en petróleo, sin necesidad de contar con el

producto físico (subyacente).

Durante agosto, el volumen negociado en futuros de oro fue

de 34.114 onzas troy, logrando un incremento del 83% res-

pecto del mes anterior. A su vez, el Interés Abierto aumentó

un 34% respecto de julio, promediando el mes con 9.761

contratos. En relación a los precios de ajuste, se observa un

aumento del 13% mensual tanto para la posición Diciembre

2011 como para Junio 2011.

Por su parte, los contratos de futuros de petróleo (WTI)

tuvieron un importante desempeño consiguiendo un au-

mento del 118% mensual del volumen con 55.200 barriles

negociados, mientras que el Interés Abierto ya supera los

20.000 barriles. Por otra parte, los precios de ajuste de

ambas posiciones (Noviembre 2011 y Mayo 2012) obtuvieron

una variación negativa del 8%.

Estos guarismos son, a las claras, indicadores de que son

productos por los que la plaza financiera ya optó.

Estos instrumentos se han transformado en un polo de atrac-

ción para un segmento que no operaba tradicionalmente en

ROFEX: el inversor minorista o retail. Debido a la importante 26

Page 27: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

demanda de información que surgió como resultado del

lanzamiento de ambos productos, en la página web de

ROFEX se publicaron dos micrositios específicos, uno

para cada producto, orientados a quienes quieran intro-

ducirse en detalles de cada producto e incluso empezar

a operarlo.

dic-10

ene-11

feb-11

mar-11

abr-11

may-11

jun-11

jul-11

ago-11

jun-11

jul-11

ago-11

2089

2528

5520

396,00

681,62

1953,45

-

21%

118%

-

72%

187%

9213

6790

4925

4069

8449

7204

19752

18607

34114

8361,20

9526,24

9617,50

9782,79

10168,53

10721,76

9802,52

7291,57

9761,27

-

-26%

-27%

-17%

108%

-15%

174%

-6%

83%

-

14%

1%

2%

4%

5%

-9%

-26%

34%

Fecha

Fecha

FUTUROS DE ORO

FUTUROS DE WTI

Vol.

Vol.

IA - promedio mensual

IA - promedio mensual

Variación mensual VOL

Variación mensual VOL

Variación mensual IA

Variación mensual IA

A tener en cuenta

• Oro y WTI se transformaron en la primera alterna-

tiva disponible en Argentina para operar (comprar o

vender) tanto oro como en petróleo sin necesidad de

contar con el producto físico (subyacente).

• Desde que se lanzó el oro creció notablemente en

cuanto a volumen e interés abierto.

• Similar crecimiento registra el futuro de WTI.

• La coyuntura económica global genera el momento

ideal para invertir en estos productos.

• Ambos productos se transformaron en un polo de

atracción para el inversor minorista o retail.

• El volumen promedio diario operado en oro es su-

perior incluso a la acción más operada en el Merval.

• En la web de ROFEX se encuentran disponibles

dos micrositios específicos, uno para cada producto

orientados a quienes quieran introducirse en

detalles de cada producto.

Page 28: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

28

El viajero, Emilio Scotto, nos relata otro de sus fasci-

nantes viajes a bordo de La Princesa Negra, su moto

Honda Gold Wing, inseparable compañera de trave-

sías y con la que recorrió el mundo. En esta oportu-

nidad, África.

Un viaje porcontinente africano

Page 29: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

El viajero, Emilio Scotto, nos relata otro de sus fasci-

nantes viajes a bordo de La Princesa Negra, su moto

Honda Gold Wing, inseparable compañera de trave-

sías y con la que recorrió el mundo. En esta oportu-

nidad, África.

Un viaje porcontinente africano

Page 30: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

30

Estamos a 1ro de Enero de 1989. Comienzo mi cuarto año

de viaje alrededor del mundo. Con 5 millones de blancos

y 30 millones de negros, Sudáfrica es la nación mas industria-

lizada del continente. Cape Town, una de sus tres capitales,

es asiento del Parlamento, y lugar de nacimiento del famoso

Arzobispo Anglicano Desmond Tutu, (a la postre Premio Nobel

de la Paz). Las cosas aquí están cambiando: negros y blancos

se mezclan sin mayores problemas, y ya se habla de posibles

elecciones generales. Bordeando la costa hasta Port Elizabeth

me desvío a Bloemfontein, segunda capital y asiento del po-

der Judicial. Luego me desvió a Lesotho, país independiente

donde habitan y gobiernan la tribu de los Basuthos. Sigo a

Transkey, otro país independiente también rodeado por Sudá-

frica (no reconocido por la ONU) gobernado por la tribu Xhosa.

Esta es la casa de Mr. Tata Matiba Taribunga -Nelson Mandela.

(Nota del editor). Mandela es liberado un año después, 1990,

totalizando 27 años en prisión. Seguidamente es elegido pri-

mer presidente negro de Sudáfrica).

Llego al puerto de Durban, atravieso la provincia de Natal, el

Orange Free State y arribo a Johannesburg, una gran y pujante

ciudad rodeada de Soweto, el famoso y revolucionario barrio-

geto, donde habitan más de 3 millones de negros, y donde los

Boers pretorianos (blancos extremistas afincados en la capital

Pretoria) solían entrar a lluvia de balas, granadas y gas lacri-

mógeno. Solicito la visa para entrar a Mozambique, país que

sostiene desde hace 13 años una guerra civil de proporciones

brutales. Por ahora me la niegan, pero prometen pedir instruc-

ciones a su gobierno y avisarme del resultado.

Han pasado unos días y llega la respuesta: “Acceso a Mo-

zambique aceptado, únicamente vía Swaziland. Esperar en la

frontera los camiones militares de custodia y seguir las ins-

trucciones.”

Tomo la autopista y llego a Pretoria, tercera capital y asiento

de lo Boers. En la época dura cada blanco que mataba un

negro recibía un cheque de 50 Ram’s en compensación por la

bala gastada. Los negros no podían caminar en las veredas de

los blancos, ni tomar sus transportes, ni entrar a sus restau-

rantes, bares, o incluso playas. Si había un accidente carretero

y quedaban tendidos en el suelo un blanco muerto y un negro

vivo desangrándose, la ambulancia se llevaba al hospital el

blanco muerto. Por el negro herido jamás volvía.

Los sudafricanos saben que las naciones del mundo no le-

vantarán el bloqueo económico hasta que confirmen que los

30 millones de negros pueden votar. El gobierno pregunta

por qué no obligan al resto de las naciones de África negra a

lo mismo. Mobuto del Zaire, por ejemplo, grita en contra de

Sudáfrica, pero tampoco permite que en su país los negros

voten, siendo él mismo uno de ellos. El que se atreve a en-

frentarlo desaparece. Dicen que occidente no protesta porque

Mobuto es aliado de los Estados Unidos y de Francia, y los

deja extraer los minerales que quieran.

Lo mismo pasa en Tanzania, Camerun, Zambia y todos los

países que conforman la Confederación Africana: el voto no

existe. Los partidos políticos están prohibidos, los derechos

humanos no se respetan, y se masacran a millones. Sudáfrica

pregunta porqué entonces están tan preocupados por ellos.

Será por los diamantes y el oro, tal vez.

Parece que Jhon Fitzgeral Kennedy hizo una oferta a Sudáfrica

de invertir alta tecnología americana en la explotación de las

minas de diamantes, con lo cual Sudáfrica obtendría benefi-

cios mas suculentos y rápidos que usando su propia, lenta

tecnología. Durante años esta propuesta estuvo siempre en la

mesa de negociaciones. Estados Unidos obtendría la mitad de

la ganancias y Sudáfrica la otra mitad, pero los sudafricanos

nunca aceptaron. “¿Porqué darle a nadie la mitad de lo que

tenemos, si no necesitamos sacarlo más rápido o con menor

esfuerzo?” –se preguntaba el gobierno. Así, en 1971, los Esta-

dos Unidos pusieron a Sudáfrica un ultimatum. “O llegamos a

un acuerdo por la extracción de diamantes y oro o se atienen

a las consecuencias.” Sudáfrica dijo no hay acuerdo, y por una

Page 31: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

ley del Congreso se declararon las riquezas de la tierra patri-

monio único de Sudáfrica. América lanzó entonces al mundo

la campaña contra el Apartheid, y logró que casi todos los paí-

ses declararan un bloqueo masivo contra Sudáfrica (Argentina

no aceptó). Según los sudafricanos a Washington y a Paris no

los motivó la filantropía “negros libres”, sino la venganza por

haber perdido los posibles contratos mineros. De todas mane-

ras, sea esto verdad o no, tantos años de bloqueo llevaron a

que en este 1989 el apartheid esté viviendo sus últimas horas.

Pronto Mandela saldrá libre, y los negros podrán votar.

El País De Los Zulues

Swaziland es un pequeño país montañoso de espléndidos

valles, dirigido por una monarquía que se trasmite por ge-

neraciones. Hace 500 años, la orgullosa tribu de los Zulues

perdieron la guerra contra los guerreros Masais por el dominio

de África central del este, y derrotados emigraron al sur, a la

región que hoy es Sudáfrica. Llegaron luego los holandeses y

alemanes, y los Zulues perdieron otra guerra. Primero fueron

empujados de un lado a otro, hasta que el gobierno sudafri-

cano les dio una esquina del territorio pegada a Mozambique.

Nació así Swaziland, “país de los zulues”. En 1966 declararon

su independencia. Su líder es un rey.

Cruzo Swaziland y por un angosto camino que se mete en la

espesura y llego a la frontera con Mozambique, Namaacha.

Los guardias me están esperando.

Entrego el pasaporte y la carta del gobierno que me autoriza a

entrar. Me hacen firmar unas formas donde se aclara que soy

el único responsable de lo que me suceda, y un militar me da

instrucciones precisas de como llegaré a la capital.

–Hasta Maputo son 85 km. La carretera es de asfalto pero

tiene agujeros de los últimos combates. Irá con una escolta

militar que lo está esperando a un kilómetro de aquí, en el

cruce de caminos. Lo acompañaran 50 kilómetros hasta otro

cruce donde ellos se desviarán al norte. Desde ahí usted de-

berá seguir hacia el sur, solo.

Paso la barrera y llego al cruce. Mis ángeles guardianes son

dos camiones cargados de soldados que van armados con ba-

zookas, ametralladoras automáticas, morteros y RPG’s rusos.

Nos ponemos en marcha. La pequeña columna avanza por

la angosta carretera flanqueada de acacias a ambos lados.

A poco zigzagueamos entre ennegrecidos esqueletos de ve-

hículos. Mas adelante llegamos a un autobús abandonado,

del cual todavía se eleva al cielo un fino hilo de humo. La co-

lumna se detiene; desconfían. Un soldado me llama y señala

dentro del autobús. Hay cinco cadáveres carbonizados.

–Renamo –dice mientras prende un cigarrillo–. Si no los para-

mos llegarán hasta la capital.

La RENAMO es un movimiento creado y entrenado por los

afrikaners de Sudáfrica, como represalia al gobierno Marxista

de Mozambique. Son notoriamente agresivos y bárbaros. No

dudan en arrasar pueblos enteros, dejando detrás montañas

de cadáveres. A las mujeres y los niños los violan y luego los

cortan en pedazos. A los hombres les colocan varios neumá-

ticos en el cuerpo para que no puedan moverse, los rocian

con gasolina y los queman vivos. Si son extranjeros, médicos,

miembros de la Cruz Roja, diplomáticos, maestros, mismo

tratamiento. No hay piedad para nadie. El que no es de la

RENAMO, es descartable. Están considerados como el grupo

disidente más sanguinario del mundo.

No Disparen!

Llegamos al segundo cruce de caminos y los soldados se des-

piden. Toman al norte, yo al sur.

No termino de recorrer unos cuantos kilómetros cuando de re-

pente suenan unos disparos. Paro como un rayo, tiro la moto

de costado y me zambullo bajo los restos de un camión que

ya pagó lo suyo. No sé de donde han surgido los tiros, y eso

es lo peor. Estoy tan tenso que ni siquiera me animo a sacar la

cabeza para averiguarlo. El corazón me late tan fuerte que me

van a oír hasta Maputo. Las manos me sudan, el cuerpo se me

enfría y la adrenalina me hace hormiguear hasta las pestañas.

Presto atención y noto que los disparos se alejan. Calculo la

distancia y veo que no son hacia mi posición. Podría quedar-

me aquí escondido pero me levanto, levanto la moto y sigo

rápido hacia Maputo. El combate es en otro lugar, tal vez con

los soldados que me escoltaban. Me pego contra el depósito y

acelero. El sudor me corre por el cuerpo. Al cabo de una hora,

por la Avenida 24 de Julio entro a la capital.

Maputo es una ciudad portuguesa con cierto estilo New Or-

leans, a orillas del mar. Aquí están con las mejores playas de

toda la costa Este africana. Las calles son anchas y arboladas

y las construcciones de principio de siglo mantienen su es-

plendor. Los mozambiqueños son simpáticos y alegres, res-

petuosos y muy hospitalarios. Lamentablemente las centrales

eléctricas, vías del ferrocarril y escuelas provinciales han sido

arrasadas, y mas allá de los dominios de la capital el resto del

país es un campo de batalla.

El gobierno es comunista, por eso Mozambique está en la

lista de países terroristas de los EE.UU. Hasta hace dos años

todo estaba nacionalizado: escuelas, compañías de seguros y

bancos. La práctica de la ley y de la medicina privada habían

sido abolidos, pero este año el gobierno está cambiando el

sistema hacia un mercado mas abierto.

En un reportaje de radio agradezco al gobierno del recién

estrenado presidente Joaquín Chissano su deferencia por ha-

berme dejado entrar y por la escolta militar, y al cabo de una

semana regreso a Sudáfrica. Incluso en guerra, Mozambique

es un país fantástico de África. Algún día, cuando todos esto

termine, volveré aquí, y espero poder mostrarle a otros esta

particular nación del continente salvaje. Un lugar donde in-

cluso las ballenas vienen a retozar cerca de sus espléndidas

playas.

NOTA: Emilio Scotto acaba de lanzar un tour de 9 días en mo-

tos BMW a Sudáfrica, Swaziland y Mozambique, para Octubre.

El viaje incluye un safari en el Kruger National Park. 31

Page 32: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

32

¿Puede Rosarioser ciudad global?

En primer lugar, antes de responder a esta pregunta,

resulta conveniente definir qué es una ciudad global.

Si bien el término es antiguo, una de las máximas au-

toridades del urbanismo mundial, Saskia Sassen, comen-

zó a popularizar la frase refiriéndose a las dos ciudades

globales por excelencia: Londres y Nueva York. Entonces,

¿qué significa ser ciudad global? Básicamente, una ciudad

global no sólo es reconocida en todo el mundo, sino que

se destaca en cuatro grandes categorías, tales como eco-

nomía, política, cultura e infraestructura. En dichas cate-

gorías, la ciudad debe ser un referente mundial al menos

en una de ellas, además de tener un importante puntaje

en las otras.

Ahora, ¿quién define si una ciudad entra en la categoría

“global”? Más allá de los rankings que pueden elaborar

importantes publicaciones económicas, hay entidades que

se dedican a evaluar a las ciudades en base a una serie

indicadores en las categorías anteriormente mencionadas,

siendo el estudio más respetado el realizado por la Uni-

versidad de Loughborough, en Inglaterra, que dio lugar

a la Globalization and World Cities Research Network, o

simplemente GaWC. Otra entidad que realiza evaluaciones

similares es la publicación Foreign Policy en los Estados

Unidos, que junto a la consultora AT Kearney y el Chicago

Council of Global Affairs elaboran el ranking Global City

Por Fernando Riberi Sistemas y Seguridad Informática - ROFEX

Page 33: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

Index. También existen otros rankings tales como el

Global Power City Index, realizado en Japón y el World

City Survey elaborado, entre otros, por el Citibank.

En la mayoría de los casos, suele haber una preferencia

por el aspecto económico de las ciudades, y su colabo-

ración a la economía mundial. En esta categoría tienen

un peso importante las empresas multinacionales que

poseen su headquarter mundial en la ciudad evaluada,

tomado en base al ranking Global 2000 de la revista

Forbes, las bolsas y mercados que regulan la economía

mundial, el PBI, cantidad de entidades financieras, ban-

carias, legales, de seguros, etc.

En cuanto a las ciudades globales más cercanas a Rosa-

rio, podríamos decir que Buenos Aires siempre estuvo

cerca, aunque Fito Páez insista en lo contrario.

La Perla del Plata rankea alto, muy alto, en el puesto

17º dentro del selecto grupo de las ciudades Alfa, la

más global de la ciudades latinoamericanas. Según el

ranking de GaWC, las casi 250 ciudades que califican

como globales están repartidas en doce grupos, obte-

niendo el mayor puntaje el grupo de ciudades Alfa++,

Londres y Nueva York, y el de menor puntaje las ciuda-

des de Suficiencia global.

A nivel sudamericano, Sao Paulo, Caracas y Santiago

califican como Alfa-, al igual que la ciudad de México

en el resto de Latinoamérica. Continuando en América

del Sur, Bogotá es una ciudad Beta+, mientras Lima,

Montevideo y Río de Janeiro son Beta-. Quito es una ciu-

dad Gamma+, mientras que Guayaquil es Gamma-. Las

33

Page 34: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

34

ciudades consideradas como Alta Suficiencia global son

Georgetown, Asunción y La Paz. Por último, las ciuda-

des latinoamericanas con Suficiencia global son Curiti-

ba, Cali, Medellín y Porto Alegre. Además, la mayoría de

las capitales centroamericanas y varias ciudades medias

mexicanas entran en la lista en distintos niveles.

Resulta llamativo que nuestros países vecinos posean

varias ciudades globales, y que Rosario o la ciudad de

Córdoba no figuren ni siquiera en los últimos puestos

de las 250 ciudades globales. Lo cierto es que ni Ro-

sario ni Córdoba poseen el poder político y financiero

de Montevideo, o la infraestructura de transporte pú-

blico masivo que posee Curitiba, ni la transformación

cultural y de infraestructura que recibió Medellín en los

últimos años, ni mucho menos las embajadas que po-

seen La Paz y Asunción. Ahora, también nos podemos

preguntar en qué beneficiaría a Rosario el convertirse

en ciudad global. Quizás la respuesta sea que una vez

que mejoremos en los aspectos culturales, económicos,

políticos y de infraestructura, además vivir en una mejor

ciudad, seamos reconocidos a nivel mundial, y no al

revés. Hay algunos proyectos que cuando se concreten,

Rosario puede subirse al vagón de cola de las ciudades

de clase mundial, como el hecho de incorporar medios

de transporte masivos o grandes proyectos culturales

como el Puerto de la Música. Claro que estos proyectos

no se están concretando por cuestiones políticas, lo que

indica un punto débil muy importante en la segunda

categoría a evaluar. En Rosario no existen empresas

que se acerquen al Top 2000 del ranking de Forbes,

de hecho ninguna empresa argentina está en la lista,

dado que Repsol YPF suma para Madrid y Tenaris suma

para Luxemburgo, pero el hecho de ser epicentro de una

región que lidera en cuanto a la producción de aceites

vegetales o tener un importante complejo portuario pue-

den sumar puntos suficientes en los indicadores econó-

Alfa++

Alfa+

Alfa

Alfa-

Beta+

Beta

Beta-

Gamma+

Gamma

Gamma-

Alta Suficiencia

Suficiencia

Buenos Aires

Sao Paulo; Caracas; Santiago, México

Bogotá

Lima

Montevideo; Río de Janeiro

Panamá; Quito; Guatemala; San José; Santo Domingo

Guadalajara; Guayaquil

San Salvador;

Tegucigalpa; Monterrey; San Juan; Georgetown; Asunción; La Paz; Managua; Medellín;

Curitiba; Cali; Porto Alegre; Puebla; Chihuahua

Alfa

Alfa-

Beta+

Beta

Beta-

Gamma+

Gamma

Gamma-

Alta Suficiencia

Suficiencia

Page 35: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

35

micos. También el aspecto cultural que posee la ciudad

es importante. Si bien Rosario no posee sitios declara-

dos como patrimonio de la humanidad por la Unesco, el

hecho de ser sede de varias universidades puede ser un

punto fuerte de la misma, especialmente si las inversio-

nes en Investigación y Desarrollo comienzan a dar sus

frutos, como por ejemplo los centros de investigación

que empezaron a funcionar en la ciudad universitaria.

Aunque parezca menor, también el hecho de obtener

logros deportivos tales como ser sede de un mundial

de fútbol o tener equipos o deportistas locales de nivel

mundial también suma puntos. Al igual que la política,

la infraestructura es el otro punto débil de la ciudad. Si

bien la ciudad ha logrado en el último tiempo buenas

conexiones terrestres tales como el puente a Victoria y

la autopista a Córdoba, aún le falta mejorar el aspecto

metropolitano de la ciudad. La ciudad de Rosario fue,

en su momento de mayor auge, un hub ferroviario digno

de envidiar por otras ciudades, incluso de las que hoy

están en el ranking. Otro punto débil son las escasas

conexiones internaciones del aeropuerto, con culpas re-

partidas entre las entidades nacionales que últimamente

han frenado el desembarco de aerolíneas internaciones

y la propia idiosincrasia del rosarino que se reúsa a

viajar en avión desde su ciudad cuando los vuelos exis-

ten. Pero no todo es malo en cuanto a infraestructura

se refiere, dado que los últimos gobiernos municipales

han logrado liderar en el área de salud, teniendo como

principal referente al Hospital de Emergencias Clemente

Álvarez, que, según dice, es el uno de los más moder-

nos de Sudamérica.

Page 36: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

36

Entr

evis

ta

Paul Kaplun

NOMBRE: Paul Kaplun

UN HOBBIE: Tocar el piano y la guitarra

UN DEPORTE: Navegar a vela

UNA COMIDA: Frutos del mar

UN DISCO: Buddy Guy

UN LUGAR EN EL MUNDO: Phi Phi

Island, Tailandia.

Entrevista a Paul Kaplun - López León Brokers S.A. Agente DDF ROFEX

¿Qué importancia tienen para us-

ted los mercados de derivados a

nivel mundial?

Mucha. Los mercados de derivados

tienen importancia fundamental a ni-

vel mundial por su acción reguladora

de los ciclos económicos y de refe-

rencia para fijar precios minimizando

las oscilaciones. Por otra parte, per-

miten fijar costos por anticipado y de

ese modo facilitan la concreción de

negocios de bienes y servicios evitan-

do la incertidumbre por el resultado

final. Suavizan las tendencias que se

producen en los mercados físicos y

moderan las fluctuaciones al tiempo

que sirven para anticipar decisiones

de inversión y/o producción.

¿Cómo se inició la relación de la

empresa con ROFEX?

La relación de la empresa con ROFEX

se inició en el año 2003 mediante la

compra de una acción del mercado y

se mantuvo sin interrupciones hasta

el presente, donde somos unos de

los animadores principales en nues-

tro carácter de agentes de mercado,

por la necesidad de introducir un

producto nuevo a nuestros clientes,

para el mercadoagrícola

Es un gran momento

para poder achicar riesgos y brindar

instrumentos de cobertura tanto al

importador como al exportador y en

nuestro caso también ofrecer al mer-

cado la actividad de block traders.

¿Cuáles son las ventajas de ope-

rar en ROFEX?

Es un mercado líquido y transparente

con grandes participantes, muchos

de los que actúan en el spot son

participantes de ROFEX, eso da vo-

lumen y posibilita el arbitraje de los

mercados.

Las ventajas que tienen los merca-

dos de futuros se verifican con la

participación en ROFEX. Básicamente,

exponen los beneficios de todo mer-

cado de futuros y permite asegurar

costos y beneficios para importado-

res y exportadores, al tiempo que se

ha transformado en un elemento útil

para el complemento de inversiones

financieras.

¿Cómo ve el escenario financiero

y agropecuario actual?

El financiero internacional muy con-

vulsionado, especialmente en la

Unión Europea. A nivel local: des-

acoplado del internacional, con inter-

vención estatal. En crecimiento y aun

con falta de desarrollo. El escenario

financiero actual no parece presentar

demasiadas alternativas que compli-

quen la tranquilidad que se viene

observando. Las tasas de interés han

encontrado un techo que fija el Cen-

tral y el tipo de cambio se mantiene

evolucionando con la impronta que

surje de la estricta regulación oficial

y por lo tanto se descartan modifica-

ciones en lo que resta del año.

En cuanto a lo agropecuario, es un

gran momento histórico, tiende a po-

sicionarse muy satisfactoriamente.

Es un mercado necesario y en vías de

expansión.

Page 37: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

37

¿Qué importancia tienen para Ud.

los mercados de futuros y opcio-

nes a nivel nacional e internacio-

nal?

Los mercados de futuros y opciones

cumplen una función importante en la

cadena comercial porque son una guía

para la formación de precios y permi-

ten al productor o acopio cubrirse de

la volatilidad de los mercados, ya sea

por factores políticos, económicos o

climáticos.

A nivel local, es muy conveniente uti-

lizar estas herramientas, sobre todo

con los cereales que son mercados

que están afectados por la interven-

ción del estado. A nivel internacional,

el mercado de Chicago es uno de los

más importantes del mundo y es don-

de uno puede contar con la cantidad

de contratos que necesite, en produc-

tos y posiciones. Igualmente creo que

ROFEX ha crecido en los últimos años

y no va a faltar mucho para estar entre

los principales mercados del mundo.

¿Cómo se inició la relación de

Bantle Culasso con ROFEX?

Bantle Culasso S.A. es una de las ca-

sas más tradicionales en el corretaje

de granos, y desde hace muchos años

está ligado a los mercados de futuros

NOMBRE: Germán Aguado

ESTADO CIVIL: Casado sin papeles

HIJOS: No

UN HOBBIE: Dibujar, pintar.

UN DEPORTE: Fútbol

UNA RESTAURANT: El Establo

UNA COMIDA: Asado con ensalada

UNA CABALA: No tengo

UNA PELICULA: Star Wars

Entrevista

Germán Aguado

La operatoriaen ROFEX es segura

Entrevista a Germán Aguado, Bantle Culasso s.a.Agente DDA - ROFEX

y opciones. Como accionista de RO-

FEX, la empresa siempre contó con

este Mercado como una herramienta

más para satisfacer las necesidades de

nuestros clientes.

¿Cuáles son las ventajas que Ud.

observa de operar en ROFEX?

Las ventajas son numerosas, desde lo

comercial a lo administrativo: la opera-

toria en ROFEX es segura, transparente

y nos permite operar, además de con-

tratos Índice, con futuros de entrega

física (ya sea Cámara o Fábrica); la po-

sibilidad de operar desde la oficina a

través de la plataforma electrónica o

en el Recinto de la Bolsa de Comer-

cio de Rosario; la facilidad de llevar

el backoffice a través de la extranet; y

sobre todo la atención de la gente de

ROFEX que siempre es excelente!

¿Cómo ve el escenario financiero

y agropecuario actual?

Hoy en día el escenario agropecuario

está muy ligado al financiero, por lo

cual es muy importante tener en cuen-

ta a los mercados de futuros y opcio-

nes, ya que la economía internacional

aún es inestable y pueden afectar

considerablemente a los commodities

agrícolas. También es difícil la situa-

ción agropecuaria en nuestro país

luego de la crisis del campo, por las

políticas tomadas para el sector como

la intervención de los mercados de

trigo y maíz, las trabas a las expor-

taciones que terminan perjudicando al

productor. Creo que las próximas elec-

ciones van a ser claves para el futuro

del campo.

¿Qué espera de ROFEX para el

2011?

Sin dudas que en lo que va del año

ROFEX logró muchos objetivos y expec-

tativas, como el aumento de volumen

de contratos y el lanzamiento de los

futuros de oro y petróleo. Para lo que

queda del 2011 mis mejores deseos y

seguramente las perspectivas para el

próximo año van a ser las mejores!!

Page 38: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

38

Maximiliano Landecky, de Cereal Invest S.A.

• Cumplir con la propuesta fue un desafío muy impor-

tante. Mediante un sorteo interno, recibí una de las dos

camisetas que llegaron a la empresa (el azar ya estaba

inclinando mi suerte).

El lanzamiento del concurso coincidió con mis vacaciones

de verano, así que pude sacar provecho de mi estadía

en Mar del Plata para tomar fotografías originales e in-

novadoras.

• Tenía distintas ideas para las fotos. Una de ellas era

salir caminando en la playa con la camiseta de ROFEX y

abrazando a varias chicas, queriendo comunicar que el

que tiene la remera de ROFEX tiene éxito.

Otra idea era salir del mar corriendo hacia la arena con

anteojos de sol y sonriendo, dando la idea de que el que

tiene la remera de ROFEX puesta tiene una combinación

de alegría, energía y glamour que le da felicidad. Final-

mente, la idea que prevaleció fue la de enterrarme en la

arena y dejar que sólo se vea la remera ROFEX, la gorra

y las ojotas, queriendo transmitir comicidad, originalidad

e innovación. La fotografía fue tomada por un amigo que

me acompaño en mis vacaciones.

“Ponerse la camiseta por algo” significa tener un compro-

miso por una causa que llegó, donde uno crea un senti-

miento de identificación y representa de la mejor manera

a la otra parte.

• Tenemos planeado hacer el viaje en la primavera de

este año. Me gustaría ir con mi hermano, con quien tra-

bajo en Cereal Invest S.A.

Mariano Torti, de Torti Hnos

• La idea del concurso nos cautivó a todos en Torti Hnos.

Cuando volvimos a la empresa con la noticia del desafío

después del encuentro anual en Victoria, organizamos un

brainstorming entre los interesados. Allí surgieron ideas

originales de todo tipo y las llevamos a la práctica. Una

vez tomadas, se realizó una selección de las fotos que

nos representarían en el concurso. El trabajo en equipo

claramente dio sus frutos…

• Las vacaciones siempre representan una interesante

ocasión para obtener una buena foto, y el buceo era una

original oportunidad, pero a su vez, todo un desafío. La

negociación con los guías no fue sencilla, ya que nos

pusieron límites al proyecto original: la intención primaria

era bajar con un celular y una notebook en desuso, simu-

lando operar “hasta abajo del agua”, pero era demasiado

equipaje para emprender el viaje a las profundidades.

Finalmente, negociamos la remera y logramos tener a una

persona a mi lado para captar el momento justo.

• Creo que la foto es el resultado del trabajo en equipo,

tiempo en dedicación y esfuerzo. Primero, tuvimos que

determinar cuál sería físicamente el mejor lugar para to-

mar una buena imagen; luego, no fue fácil que nos acom-

pañen con una cámara de buena resolución, y por último,

el tiempo insumido para lograrlo no fue poco: estuvimos

toda una tarde bajo el agua (no sólo yo, sino también el

guía y la persona que tomaba las fotos). Terminamos muy

cansados, pero con una grata sensación de que seríamos

serios candidatos.

• Todos los integrantes de Torti Hnos. tenemos bien en

claro lo que significa “ponerse la camiseta por alguien”.

Es internalizar los ideales que tenemos definidos a nivel

compañía. Es poner por encima los intereses de la em-

presa a los deseos particulares de cada uno. Es patear

todos para el mismo lado. Es apoyarse unos con otros y

buscar siempre el beneficio común, y sin dudas, tenemos

también bien puesta la camiseta de ROFEX.

Apoyamos al Mercado, y es muy importante para noso-

tros, porque gracias a la transparencia de la operatoria,

nos pone a la altura de cualquiera de nuestros colegas

que operan en el mismo.

• El viaje lo realizaremos en noviembre junto a mi herma-

no Juan Francisco.

El desafiode la creatividad

El concurso “Ponete la camiseta” organizado por

ROFEX para sus Agentes de la División Derivados

Agropecuarios, desafió el poder de creatividad de

quienes decidieron sumarse a la propuesta. Cómo

se vivió el concurso, qué se quizo comunicar con

las fotos y qué significa “ponerse la camiseta por

alguien”. Las respuestas en testimonios de los

participantes:

Page 39: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director
Page 40: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

Ag

ente

s• Aceitera General Deheza S.A.

• ADM Argentina S.A.

• Agric. Federados Argentinos CL

• Agrobrokers S.R.L.

• Agromar S.R.L.

• Agro Corredora Cereales S.A.

• Agrosafe SRL

• Alabern, Fábrega y Cía. S.A.

• Anker S.A.

• Asoc. de Coop. Argentinas CL

• B.A.G.V. S.A.

• Balanz Capital S.A.

• Banco Comafi S.A.

• Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.

• Banco de la Ciudad de Buenos Aires

• Banco de la Nación Argentina

• Banco de la Provincia de Córdoba S.A.

• Banco Finansur S.A.

• Banco Industrial S.A.

• Banco Itaú Argentina S.A.

• Banco Macro S.A.

• Banco Mariva S.A.

• Banco Meridian S.A.

• Banco Santander Rio S.A.

• Banco Supervielle S.A.

• Bantle Culasso SA

• Barrilli S.A.

• BBVA Banco Frances S.A.

• BCRA

• Bernardez y Cía S.A.

• Bertotto Bruera y Cía. SACYF

• Bigrain S.R.L.

• BLD S.A.

• BNP Paribas Sucursal Buenos Aires

• Boero y Cía SA

• Boggio Sosa S.A.

• BT Brokers S.A.

• Bressan SA

• Buenos Aires Créditos S.A.

• Bunge Argentina S.A.

• Campos Argentinos S.A.

• Campos y Negocios S.A.

• C&S SRL

• Capital Markets S.A.

• Cargill Investments S.C.A.

• Cargill S.A.C.I.

• Carvi Cereales SRL

• Centro Corredora S.A.

• Cereal Invest S.A.

• Cereales Granexport S.A.

• Cereales del Plata S.A.

• Cerro S.R.L.

• Ceryhac S.A.C. y F.

• Citicorp Capital Markets S.A.

• CGM - Cohen Global Markets S.A.

• Cogran SRL

• Comercio Interior S.A.

• Commodities S.A.

• Compañia Administradora de Riesgos

y Estrategias S.A.

• Compañía Agraria S.A.

• Convencer SA

• Curcija S.A.

• Deutsche Bank S.A.

• Díaz Riganti Cereales S.R.L.

• Dillon Hermanos S.R.L.

• Dukarevich S.A.

• Eco Sociedad de Bolsa S.A.

• Enrique R. Zeni y Cía. S.A.C.I.A.F. e I.

• F.E.S. S.A.

• Fortín Inca S.R.L.

Page 41: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

Ag

entes

• Futuros del Sur S.A.

• Futuros y Opciones.Com S.A.

• Fygran S.R.L

• Gafer Cereales SRL

• GG 1888 S.A.

• Global Agro Broker S.A.

• GP Trading S.R.L.

• Granar S.A.C. y F.

• Graneles de Argentina S.A.

• Grimaldi Grassi S.A.

• Guardatti Torti SA

• GYT PLUS S.A.

• HSBC Bank Argentina S.A.

• ICAP Securities Argentina S.A.

• Instituto Mandatario de Recaudaciones

S.A. (I.M.R. S.A.)

• INTL Capital S.A.

• Intagro SA

• Inter-Consum SRL

• J.A. y Asociados S.A.

• JP Morgan Chase Bank NA Sucursal Buenos Aires

• La Concepción S.A.

• Las Tacuaritas Mandataria SRL

• LBO Sociedad de Bolsa S.A.

• LDC Argentina S.A.

• Lopez León Brokers S.A.

• Los Grobo Agropecuaria SA

• Los Pinos Cereales S.R.L.

• Mandato S.R.L.

• MBA Lazard Banco de Inversiones S.A.

• Megatendencias S.A.

• Merrill Lynch Argentina S.A.

• Molinos Rio de la Plata S.A.

• Nidera S.A.

• Nasini Sociedad de Bolsa S.A.

• Nocerino Cereales S.R.L.

• Nuevo Banco de Santa Fe S.A.

• Olicer Cereales S.A.

• Pampa Energía S.A.

• Pampa Trading S.R.L.

• Premium Securities S.A.

• Prince Futuros S.A.

• Provalor MAE S.A.

• Puente Hnos. M.A.E. S.A.

• Puertos S.R.L.

• QL S.A.

• Región Centro Agropecuaria S.A.

• Roagro SRL

• Rosario Futuros y Opciones S.A.

• Santa Sylvina SA

• Servicio de Asesoramiento y Administración

Financiero S.A.

• Standard Bank Argentina S.A.

• Sola Cereales S.R.L.

• Telefónica de Argentina S.A.

• Toro Valores Sociedad de Bolsa S.A.

• Torti Hermanos S.R.L.

• Transatlántica S.B. S.A.

• TYASA Futuros S.A.

• Unigrain S.R.L.

• Valcereal S.A.

• Vergara y Cía S.R.L

• Vicentín S.A.I.C.

• Walter Poncio y Cía S.R.L.

• Daniel Néstor Agnesina

• Mariano Scolari

• Roberto Lori Etchegoyhen

• Martín Capriotti

• Martín Corvoisier

• Brian Lois

• Leandro Benz

Operadores individuales

Page 42: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director

42

Intercontinental Exchagne Inc. (ICE), cerrará su plataforma

de derivados de emisiones de EE.UU., el Chicado Clima-

te Futures Exchange, después del primer trimestre del año

próximo, reportó el Wall Street Journal.

ICE planea empezar a listar derivados relacionados con el

proyecto de reducción de emisiones en Nueva Jersey, Mas-

sachusetts, Connecticut y California, junto con el contrato

sobre azufre, informó el periódico, citando una notificación

a los operadores emitida por la empresa.

La compañía está cerrando el mercado dado que está per-

diendo dinero y dada la posibilidad de que el plan federal

de reducción de carbono se ponga en marcha, dijo el WS

Journal.

ICE compró la plataforma de la compañía matriz Climate Ex-

change PLC en 2010 en alrededor de USD 600 millones.

Fuente: Reuters

Singapore Mercantile Exchange

(SMX) anunció que lanzará el tra-

ding del primer contrato de futuro so-

bre mineral de hierro en una platafor-

ma internacional.

Se ajustará en base al índice Metal Bu-

lletin Iron Ore (MBIO), expresó SMX, el

primer mercado de derivados pan-asiá-

tico multi-producto de commodities y

divisas. El contrato de futuro comple-

mentará Singapur como uno de los

principales centros de trading de mi-

neral de hierro y será una herramienta

de cobertura ideal para los pequeños

exportadores, comerciantes e importa-

dores. El mercado físico de mineral de

hierro estará valuado en aproximada-

mente u$s 200 mil millones anuales,

convirtiéndolo en el segundo después

del petróleo crudo. Sólo China repre-

senta más de u$s 100 mil millones del

mercado de mineral de hierro, con una

producción de 250 millones de tonela-

das (basado en un grado equivalente

de hierro de 62%) e importaciones de

619 millones de toneladas.

Metal Bulletin es un proveedor inde-

pendiente líder de información Pre-

mium y valuación para industrias de

metales, y su índice MBIO es un buen

reflejo del mercado de comercialización

marítima mundial par aglomerados en-

tregados a China, dijo SMX.

V Hariharan, CEO Interino de SMX, dijo:

“Basado en el contrato único diseña-

do para las unidades más pequeñas

de trading, la variación mínima óptima

y el vencimiento en un único día por

mes, los participantes del mercado fí-

sico de todo tamaño en la oferta y la

cadena de valor del mineral de hierro

pueden participar en el contrato de fu-

turo sobre índice MBIO de SMX para

cubrir eficientemente su precio y riesgo

de contraparte”.

Raju Daswani, Director Administrativo

de Metal Bulletin, dijo: “Metal Bulletin

no tiene ningún interés financiero en

el nivel o dirección del Índice MBIO,

que es una representación abierta y

transparente del mercado de mineral

de hierro”.

“Estamos complacidos de representar

un papel crucial al ofrecer contratos

de futuro sobre el índice MBIO en SMX

y esperamos que se convierta en una

referencia de la industria en un cierto

período de tiempo”.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

ICE próximo a cerrar el Mercado de futuros climáticos de Chicago

SMX lanzará contratos defuturos sobre mineral de hierro

Page 43: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director
Page 44: Editorial - ROFEX · 2011. 10. 4. · dos columnistas de lujo: Miguel Kiguel y Sabrina Corujo. Kiguel, economista de gran prestigio, ex presidente del Banco Hipotecario y director