edición 21 encuentro académico

7
Con ingenio, muchos profesores de Medellín siguen innovando cada día en las metodologías de enseñanza. Incluso, muchas veces, luchan contra los recursos limitados para contagiar con su chispa a niños y jóvenes, para que indaguen, lean y aprendan. Las experiencias que incluye esta edición dan cuenta de que las ayudas didácticas no están necesariamente en el salón de clases. En los corredores de las instituciones y más allá, nacen historias para contar y replicar. En un colegio trabajan por la promoción de la lectura; en la huerta escolar, un grupo de estudiantes interactúa con mariposas para aprender más de la naturaleza, mientras que otros encontraron en el teatro una buena opción para acercarse a los clásicos de la literatura universal. Experiencias que dinamizan el aprendizaje. Todas ellas contadas por el puño y letra de sus protagonistas. Envíenos sus artículos y sugerencias a través de www.medellin.edu.co o al correo electrónico [email protected] Sus opiniones son fundamentales para el mejoramiento continuo de esta publicación. Publicación mensual /Mayo 2011 / Edición 21 / 12 páginas / 12.000 ejemplares / Distribución gratuita

Upload: revista-ciec-comunicaciones-udea

Post on 22-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Boletín encuentro académico CIEC UdeA

TRANSCRIPT

Page 1: Edición 21 Encuentro Académico

Con ingenio, muchos profesores de Medellín siguen innovando cada día en las metodologías de enseñanza. Incluso, muchas veces, luchan contra los recursos limitados para contagiar con su chispa a niños y jóvenes, para que indaguen, lean y aprendan.Las experiencias que incluye esta edición dan cuenta de que las ayudas didácticas no están necesariamente en el salón de clases. En los corredores de las instituciones y más allá, nacen historias para contar y replicar. En un colegio trabajan por la promoción de la lectura; en la huerta escolar, un grupo de estudiantes interactúa con mariposas para aprender más de la naturaleza, mientras que otros encontraron en el teatro una buena opción para acercarse a los clásicos de la literatura universal.Experiencias que dinamizan el aprendizaje. Todas ellas contadas por el puño y letra de sus protagonistas.

Envíenos sus artículos y sugerencias a través de www.medellin.edu.co o al correo electrónico [email protected]

Sus opiniones son fundamentales para el mejoramiento continuo de esta publicación.

Publ

icac

ión

men

sual

/May

o 20

11 /

Edic

ión

21 /

12 p

ágin

as /

12.0

00 e

jem

plar

es /

Dist

ribuc

ión

grat

uita

Page 2: Edición 21 Encuentro Académico

Alcalde de MedellínAlonso Salazar Jaramillo

Secretario de EducaciónFelipe Andrés Gil Barrera

Subsecretaria de CalidadAna Lucía Hincapié Correa

Subsecretario AdministrativoLuis Alfonso Barrera Sossa

Subsecretaria de PlaneaciónMartha Lucía Aguilar Cardona

Asesor Secretaría de EducaciónHéctor Arango Gaviria

Coordinación, diseño y fotografíaFacultad de Comunicaciones

Universidad de AntioquiaTeléfono: 219 89 24

ImpresiónEditorial La Patria S.A.Teléfono: (6) 878 17 00

Secretaría de EducaciónDirección: Cra. 52 N. 44B – 17

Teléfono: 385 71 44

[email protected]

Medellín, la más educada no solo es una política de una administración en particular. Es, ante todo, la idea de una administración, en este caso la del Alcalde Alonso Salazar, de estructurar un servicio público educativo de calidad orientado a la formación ciudadana, con inclusión, proyección y con pleno respeto por la diversidad.

2 3Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.

Paulo Freire. Educador brasileño (1921 – 1997)

La historia no es una ciencia, es un arte. En sus aciertos interviene siempre la imaginación.Anatole France. Escritor francés (1844 – 1924)

Valorar lo que se tiene, a partir del conocimiento de la historia, es la intención metodológica de mi vivencia en el aula, como docente del área

de sociales de la Institución Educativa Camilo Mora Carrasquilla, de Medellín. Motivé a mis estudiantes a consultar, indagar, preguntar e investigar sobre su suelo, sus mitos, sus costumbres, sus gentes, sus gestos y su cielo vivencial. Todo con el fin de amarrar esos lazos de identidad y participación en la comuna, para extender una invitación a quienes no conocen el parquecito que ellos visitan los sábados, la tienda que reúne a los adultos de la cuadra, el árbol de mangos bajo el que se encuentran los jóvenes a argumentar su talento musical. Fue un llamado de atención a mirar estos sitios que pasan inadvertidos ante la promoción turística que se hace del país, del departamento o de nuestra ciudad por los medios de comunicación.

A partir de esa idea ellos escriben, toman fotos o conciben maquetas que divulgan el referente cultural, físico o humano de su esquina, cuadra o barrio, para convocar a la integración barrial, a que esa población se sienta orgullosa por contar con referentes de emprendimiento, de participación y de solución a las dificultades que todos encontramos en nuestro cotidiano existir.

Lo anterior llevó al montaje, a finales del año pasado, de la exposición Haciendo Memoria ¡Hey! Dejate invitar por

nuestra historia, que se realizó en la Escuela del Maestro. En ella participaron los estudiantes de los grados décimo y undécimo de nuestra institución, ubicada en el barrio Fuente Clara, de la Comuna 7.

Asi lo hicieronEn clase, propuse a los estudiantes que tomaran un referente de orgullo del barrio o la comuna. Podía ser una persona, un muro, una calle, una esquina o un evento cultural.

La investigación la hacían después de la jornada académica y me la enviaban por correo electrónico. Yo les hacía mis anotaciones o mis sugerencias para que complementaran la consulta.

En el salón explicaron a sus compañeros los avances de la investigación y las razones que los llevaron a elegir ese tema. Recurrieron a fuentes vivas para plasmar en un plegable el asunto que escribieron. Las fotografías que me enviaron las amplié en un formato tamaño carta. Fueron 20 fotografías e igual número de historias las que se expusieron.

Sin duda, se trató de una actividad que les ayudó a valorar su entorno, por lo que allí se hace y por las iniciativas que en él se emprenden. Descubrieron que el sitio donde viven es producto del trabajo grupal y voluntario, que el esfuerzo comunitario es la raíz de su memoria local, a partir del liderazgo de muchos de sus vecinos.

Una exposición fotográfica y de textos sobre el barrio les permitió a los estudiantes de la I.E. Camilo Mora Carrasquilla conocer más de la historia y los procesos comunitarios de la Comuna 12 de Medellín.

Héctor Barrientos GutiérrezI.E. Camilo Mora [email protected]

Antecedentes

Esta propuesta de identidad comenzó cuando era docente de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, del barrio La Floresta. En noviembre de 2009, se realizó en el Parque Biblioteca San Javier, la exposición Memoria de nuestro esfuerzo, con el tema ¡Oe! Dejate abrazar… por mi barrio. En dicho espacio, los estudiantes de los grados décimo y undécimo expusieron maquetas, fotografías y plegables impresos para contar la historia de los referentes físicos, humanos y culturales de las comunas 11, 12 y 13.

Una simple premisa, “sólo se ama lo que se conoce”, provocó en mis estudiantes la alegría de ser leídos y valorados por quienes visitaron dicha exposición, la cual es una síntesis de sus propias historias, cercanas a esos corazones que aman y defienden el lugar de sus apegos.

Medellín, La más educada, proyecto consensuado que se inició en la Alcaldía de Sergio Fajardo, desde 2004, con el decidido

apoyo del Concejo, del sector empresarial, social, académico y de ONGS, consolida en 2011, con Alonso Salazar, a Medellín como una Ciudad de Oportunidades, alrededor del conocimiento, la cual comienza con una apuesta por un servicio público educativo de calidad, orientado a la formación para la ciudadanía, la civilidad, la inclusión, la diversidad, la sostenibilidad y las mega-habilidades del Siglo XXI.

El desafío de estos años ha sido posicionar a las instituciones educativas como el centro de los procesos educativos, en los cuales se hacen evidentes los liderazgos pedagógicos de rectores, equipos directivos y maestros, comprometidos con la formación integral de los estudiantes. La confluencia de esfuerzos, bajo la dirección de la Alcaldía y la Secretaría de Educación, de la Escuela del Maestro, del Laboratorio de Calidad (con el apoyo de la corresponsabilidad desde Proantioquia), de Empresarios por la Educación, de fundaciones e instituciones privadas, ha propiciado una gran movilización social por la calidad de la educación, alrededor de proyectos estratégicos, en los que se incluyen instituciones oficiales y colegios privados, como las Olimpiadas del Conocimiento, la Feria de la Ciencia y la Tecnología y el Premio a la Calidad, Ciudad de Medellín.

Bajo la línea de juntar acciones a proyectos estratégicos, durante 2011, las Aulas Taller de Lenguaje y Matemáticas, lideradas desde la Escuela del Maestro, se vinculan de forma directa a las Olimpiadas del Conocimiento, a través de dos ejes de intervención concretos. Por un lado, una estrategia denominada Formación de formadores, por medio

Ana Lucía Hincapié CorreaSubsecretaria de Educación

de la cual se ofrecerá un proceso de capacitación a 90 docentes de las áreas de lenguaje y matemáticas, orientado a abordar las competencias relacionadas con las mismas. Estos maestros serán, a su vez, los líderes de la formación de unos 2.500 niños y jóvenes que pasan a la segunda fase del proyecto. Por otro lado, las Aulas Taller tendrán el reto de elaborar unos bancos de preguntas para las distintas fases del proyecto Olimpiadas del Conocimiento, acordes con los lineamientos del ICFES, entidad que ofrecerá asesoría para ello. El propósito de este enfoque consiste en poder contar, como ciudad, con un insumo para valorar los desempeños de los estudiantes y sus avances en términos de aprendizajes.

Por su parte, el Aula Taller de Ciencia y Tecnología brindará asesoría y acompañamiento a los docentes que participan en la Feria de la Ciencia y la Innovación Tecnológica, al enfocar sus acciones en la formación de maestros para la investigación y el desarrollo de proyectos de aula. También ofrecerá consultoría con investigadores expertos de la Universidad Nacional en diferentes líneas de investigación e innovación tecnológica.

De igual manera, se juntan a programas estratégicos, las Redes Pedagógicas y de Conocimiento de la Secretaría de Educación, entendidas como espacios para la interacción entre docentes, para la reflexión, fundamentación, sistematización y divulgación de experiencias significativas de maestros que mejoran la calidad de la educación en la ciudad. Por medio de las interacciones, las redes pedagógicas se convierten en los escenarios, por excelencia, para que los directivos y maestros encuentren el apoyo necesario para la postulación a las diferentes categorías del Premio a la Calidad de la Educación y a las distinciones a directivos y maestros.

En otro campo de acciones, el Laboratorio de Calidad se ha propuesto para 2011 dejar diseñado y en prueba un sistema de información para la evaluación del progreso de los estudiantes y la rendición de cuentas de las instituciones educativas, con indicadores proxy que den cuenta de la calidad de la educación. Son evaluaciones cualitativas con base en la construcción de un índice sintético, referido a Escuelas Eficaces para mejorar los logros de los estudiantes, que recoge, a su vez, un conjunto de indicadores relacionados con: i) gestión curricular; ii) manejo y análisis de información para la toma de decisiones; iii) planes y fijación de metas; alineación en gestión pedagógica; iv) monitoreo y evaluación.

Finalmente, continúa siendo una prioridad para la Secretaría de Educación, por medio de la Escuela del Maestro, definir una política de formación docente, que contemple el estímulo a su desarrollo profesional y su formación avanzada, con programas pertinentes, no solo en el saber disciplinar y en la gestión del aula sino en el desarrollo de competencias personales e interpersonales, en liderazgo, en la gestión académica y en la capacidad de administrar los sistemas de evaluación del desempeño y progreso de los estudiantes, evaluación de las escuelas eficaces y percepción de la comunidad educativa sobre la cultura y el ambiente escolar. Todos ellos, aspectos de mucha relevancia en el marco de la apuesta por una Educación con Calidad.

Page 3: Edición 21 Encuentro Académico

Los clásicos son pensamientos universales, formas claras de retratar las realidades y de alimentar las fantasías. El teatro es, sin

duda, un género exigente que cruza el sendero de la lectura y profundiza en el arte de la representación.

En la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez, el teatro se convirtió en una manera de aprender, interpretar, crear y formar lazos fraternales; para unos, y trabajo en equipo, para otros.

Desde hace tres años, las obras de teatro que representan los estudiantes de grado undécimo, desde la clase de Lengua Castellana, liderada por la docente Isabel Gómez Henao, pasaron de ser un ejercicio en el aula a un reto repetido de innovación.Con una metodología participativa y de construcción colaborativa, los jóvenes identifican las tragedias griegas y, a partir de ellas, idean cómo representarlas frente los demás grados, al adaptar aspectos y adecuar el lenguaje para su público.

Durante el periodo escolar, el grupo se divide en cuatro comités para preparar el espectáculo. El ejercicio de clase se vuelve un pretexto para un evento que esperan los miembros de la comunidad y que se convierte en un desafío para los futuros bachilleres.

Así pues, el comité financiero capta todos los recursos y los administra. El área de logística proyecta la adecuación de tarima, telones, fondos, vestuarios, maquillaje, musicalización, iluminación, elementos de utilería, montaje, desmontaje y aseo. A su vez, el comité académico se preocupa por la adaptación del guión, la construcción de escenas, la caracterización de personajes, la escogencia de actores, los ensayos y demás elementos conceptuales. El comité de comunicaciones inicia sus labores con una campaña de expectativa, lista de invitados especiales, registro fotográfico de ensayos

Divertirse fue la única condición para este proyecto tecnológico al servicio de la reflexión social. La estrategia DiverTIC es

una evidencia de cómo niños, niñas y jóvenes, que tienen acceso a las herramientas tecnológicas de hoy, pueden transformar su ciudad.

“Uno jugando puede salvar al mundo”, dice la estudiante Mariana Cárdenas, de la Institución Educativa Gerardo Valencia Cano. “Nuestro proyecto fue ambiental, hicimos del reciclaje un juego. Subimos al cerro El Volador, al frente del colegio, y ahí aprendimos a hacer entrevistas y videos para luego editarlos y montarlos acá en la sala digital”, cuenta Nayomi Hernández.

Los estudiantes planificaron sus propios guiones y desarrollaron los productos que quisieron, acompañados de un tutor. El objetivo de DiverTIC fue fomentar el uso de las TIC en la comunidad estudiantil de la ciudad de Medellín y, para lograrlo, se capacitaron 750 estudiantes, de 50 instituciones educativas de la ciudad.

La estrategia consistió en la realización de encuentros semanales para el desarrollo de temas como medio ambiente, deporte, cultura, gente, educación y salud en la ciudad. Cada grupo escogió la temática a trabajar, según las particularidades de la institución y las expectativas de los estudiantes.

Para la bibliotecaria Claudia Amaya, validadora de la estrategia en el colegio, la importancia de estas lúdicas se sustenta en extensas redes de comunicación mundial. “Las actividades propuestas fueron una forma de divertirse para los estudiantes, no lo vieron como tareas obligadas, por eso, aportaron lo mejor de cada uno”, dice.

TIC al alcance de todosMedellín está en camino de volverse una ciudad digital y, en esa ruta, nació DiverTIC, estrategia educativa desarrollada por la Alcaldía de

Medellín, a través del programa Medellín Digital y de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), e implementada con recursos de UNE EPM Telecomunicaciones.

Videos cortos, fotonovelas, historias, relatos, cómics, secuencias fotográficas, fueron algunos de los productos, resultado de la apropiación de las TIC, medio eficiente para la búsqueda de información, la creación y la recreación.

Herramientas como Cuadernia, Movie Maker, Photostory y animaciones en Pixton, Xtranormal, entre otras, se convirtieron en los instrumentos tecnológicos propuestos para desarrollar estos temas de la cotidianidad.

En el caso de la Institución Educativa Carlos Vieco, la salud fue el tema para hacer un video. Por su parte, los estudiantes de sexto y séptimo de la Institución Educativa Santa Teresa escogieron el deporte para montar sus blogs.

Una de las conclusiones de la estrategia, sistematizadas por DiverTIC, dice que “se llevó a los participantes no solo a conocer nuevas alternativas de comunicación y de acceso a la información que ofrecen los medios digitales y virtuales hoy sino y, sobre todo, a apropiarse de nuevas formas de ver la ciudad y el mundo, de interpretar su realidad, de interactuar con otros, de acceder al conocimiento”.

Entorno verdeEn la Institución Educativa Gerardo Valencia Cano, los aprendizajes tecnológicos se desarrollaron sobre temas ambientales que tenían que ver con su entorno: el colegio está ubicado entre el cerro El Volador y la quebrada La Iguaná.

Nayomi Hernández, estudiante y habitante del sector, cuenta su experiencia: “Subimos al cerro, hicimos de periodistas, de investigadores; también cantamos en defensa de la naturaleza, y el que no se empantanó no disfrutó”.

La tutora de esta experiencia ambiental, Yamile Henao, explica que se “desarrollaron cuentos, dibujos, afiches, paralelos desde la imagen, collages, presentaciones en Power Point y, videos en Movie Maker, producto de investigaciones en la web o su entorno y de reflexiones que se plantearon en las clases”.

Con los recursos de las TIC, los estudiantes desarrollaron productos tecnológicos, plasmaron sus ideas y lo que pensaban frente a un mundo que se está destruyendo por la mano del ser humano; es decir, dieron cuenta de una conciencia ambiental que emerge en ellos y se proyecta a sus casas, la institución educativa y la comunidad.

y de la obra misma, la organización de la silletería en el evento, las invitaciones, la verificación de asistencia, la convocatoria en la web, la campaña publicitaria del evento, la grabación de la obra y la encuesta de satisfacción de la actividad en general.

Cuando el tiempo escaseaCada clase se utiliza para adelantar detalles. A veces no alcanza el tiempo y las reuniones extraclase son inevitables. Para algunos de los muchachos se trata de la nota del periodo solamente, mientras para otros “es mucho trabajo, trasnochos y hasta rabias, pero se convierte en una experiencia grata y recuerdos inolvidables”, dice Yeison Stiven Jiménez, egresado de la institución.

El teatro revive los clásicos y el colegio vive las tablas, con pocos recursos, sin ostentaciones, pero con máxima creatividad. Las obras son toda una realidad.

Este proyecto de aula de Lengua Castellana es excusa para la interdisciplinariedad. Los jóvenes se preparan en otras áreas para dar pinceladas al show. En Sociales, indagan el mundo griego; en Artística, la caracterización de personajes y la iluminación; en Tecnología, la musicalización; el Inglés hace presencia en la introducción de la obra que se le presenta al público; Ciencias Naturales está presente con la reutilización de recursos y el reciclaje y Religión da razones al politeísmo, en fin. Todo en torno al esperado día, que se convierte en una experiencia significativa.

El trabajo de clase es solo un ejemplo de que el conocimiento se encuentra en formas diferentes, que articular es posible y, sobre todo, que los estudiantes de nuestras instituciones, “nuestros estudiantes”, tienen mucho talento por mostrar.

Si desea mayor información sobre esta experiencia, puede consultar: http://gomezisa.blogspot.com

No alcanzan las paredes del aula para retener tanta creatividad. El teatro hoy es una apuesta para que, en la representación de los personajes leídos, los estudiantes den sentido a las letras, intención a las palabras y vida a las obras.

Un video sobre medio ambiente, un blog de salud o una campaña que invita al deporte, fueron algunas de las estrategias que desarrollaron 750 estudiantes de diferentes colegios de la ciudad, al usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las denominadas TIC.

4 5La obra de teatro debe ser una imagen justa y vivaz de la naturaleza humana.John Dryden. Poeta y crítico inglés (1631 – 1700)

El único deber es el de divertirse terriblemente.Óscar Wilde. Escritor irlandés (1854 – 1900)

Isabel Gómez HenaoI.E. Joaquín Vallejo Arbelá[email protected]

Page 4: Edición 21 Encuentro Académico

La Institución Educativa Enrique Olaya Herrera, ubicada en la Comuna 3, a partir del ejercicio de la consecución de los recursos

y, en especial del Presupuesto Participativo, busca la dotación del laboratorio de Ciencias Naturales, sobre todo, del de Química. A partir de aquí, les contaré qué hemos hecho y cómo hemos logrado un verdadero aprendizaje significativo con nuestros estudiantes en el aula.

Durante dos años consecutivos se ha avanzado en la dotación del laboratorio, que debería ser considerado como el elemento más distintivo de la educación científica. Aquí es cuando el estudiante confronta su teoría y la vuelve práctica. Por mero instinto mezcla, revuelve y no hace cálculos específicos.

Gracias a nuestra experiencia sabemos que los estudiantes disfrutan del laboratorio y de abrir, tocar e interactuar con las sustancias químicas y todo lo que allí se encuentra.

Con la consecución de diez laboratorios portátiles, a pequeña escala, hemos logrado procesos muy significativos. Este material nos ha permitido salir del laboratorio y llegar al aula convencional o a un simple corredor. El estudiante asume esto como un reto y tiene la conciencia de no utilizar grandes cantidades ni desperdiciar el material.

Con la realización de más de 30 prácticas en los laboratorios portátiles, cultivamos un verdadero espíritu de investigación.

— Mami, ¿los colores vuelan? — No. — ¿Entonces las flores? ¿Acaso los pensamientos? — No, hijo, tu profe dice que son los deseos que se

visten de color y se llaman mariposas.

Mientras la madre busca en su repertorio de respuestas, en la clase la profesora descubre e incentiva el amor de sus pupilos por esos papeles de colores que cruzan por nuestros ojos, robándonos la mirada, y de las que solo conocemos que pasan por ahí y que posiblemente nos traigan el número de la suerte.

Seres que nacen de un minúsculo punto amarillo, que anida en manadas circulares, en la superficie de las hojas, o por protección en el envés, elegidas y seleccionadas, en cualquier vergel de los pocos que nos quedan. En pocos días sus cuerpos se alargan, al convertirse en unas hermosas orugas de colores vivos, y adornadas con flechitas, que nos intimidan tanto que la mayoría muere sacrificada en las suelas de nuestra ignorancia.

Gracias a las mariposas y a sus largos recorridos entre continentes podemos disfrutar de una gran variedad de coloridas flores y sabrosos frutos que nos alegran hasta el amor.

La profe observa extasiada cómo se abre el mundo ante la mirada atónita de los niños y niñas, al ver emerger de un capullo la vida llena de colores.

— Qué lega —en su vocabulario—. Es lo más bonito que he visto en mi vida. Es la expresión de Braian al observar tan maravilloso fenómeno.

— Pero profe, ¿de qué están hechas las alas?— ¿De todas las orugas salen mariposas?— ¿Es verdad que las mariposas llevan semillas?— ¿Por qué los señores las matan cuando están en los

sembrados de repollos?

— Pero Yuliana escribió en el cuaderno gusano y se dice es oruga.

— ¿Por qué todas las personas quieren salir persiguiendo las mariposas?

— A mí me picó esa oruga y a mí no me dio nada —dice Yessenia.

— Ah porque usted es de sangre tipo A, que es distinto al de todos —responde Yessid.

— Ah… ¿entonces será por eso?— ¿Por qué no lo investigamos? —pregunta la profe.— ¡Ay profe! Yo vi que en unas plantas las mariposas

ponen los huevos y de otras buscan el néctar.

Son estas las discusiones que surgen en el grupo 5.° D, después de la visita cotidiana a la extensión del aula: la huerta, el mariposario, el semillero, el laboratorio...

¿Por qué negarnos la posibilidad, como adultos, de explorar con los niños la apertura al mundo natural, como fuente del mundo social, económico, científico, y, ante todo, como nuestro único espacio de vida?

Vivencia con sentidoLa experiencia, desarrollada en el espacio de la huerta de la Institución Educativa San José Obrero, de San Antonio de Prado, nace con el fin de darle continuidad al proyecto Poder, biodiversidad, agua y suelo. Uno de sus objetivos es el conocimiento y cuidado de especies menores, propias del entorno escolar, para generar una conciencia ambiental que permita mejorar las relaciones de los integrantes de la comunidad con su entorno, al propiciar así actitudes de responsabilidad, respeto y conservación de la biodiversidad. Para ello, se propuso el estudio y la cría de mariposas como estrategia en la educación ambiental de la escuela.

Los aprendizajes más significativos para los estudiantes los ciframos en la sensibilidad con los animales del entorno, el conocimiento adquirido acerca de la naturaleza y la socialización del mismo

para toda la comunidad sanjosense, la de San Antonio de Prado y el intercambio y publicación en periódicos y medios informativos de otras instituciones o corporaciones.

Soy una maestra convencida de que si a nuestros estudiantes les empezamos a mostrar la naturaleza en su esencia, como frutos de la misma, garantizaremos la supervivencia de un mundo más amable para todos.

En la red• agendapedagogicaozapata.blogspot.com• vidayentorno.wetpaint.com

Hodson, D. “Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio”. Enseñanza de las Ciencias. Vol. 12, N.º 3. 1994, pp. 299-313.

Es fundamental el encuentro de los estudiantes en los laboratorios. Allí, además de reforzar los aprendizajes aterrizando la teoría a la práctica, adquieren una cultura del cuidado de los recursos.

Recordemos que, para Hodson el trabajo práctico de laboratorio sirve para:

• Motivar,mediantelaestimulacióndelinterésyladiversión.

• Enseñarlastécnicasdelaboratorio.• Intensificar el aprendizaje de los conocimientos

científicos.• Proporcionarunaideasobreelmétodocientífico,

y desarrollar la habilidad en su utilización.• Desarrollardeterminadas“actitudescientíficas”,

tales como la consideración de las ideas y sugerencias de otras personas, la objetividad y la buena disposición para no emitir juicios apresurados.

La virtualidad presentePara muchas instituciones educativas de nuestra ciudad, equipar un laboratorio cuesta demasiado, pero hay un nuevo cambio de paradigma, porque en la actualidad existen software para hacer prácticas virtuales (Química en acción, de la Universidad de Antioquia), applets, entre otros. Con la adquisición de los laboratorios portátiles, el profesor lleva poco tiempo para montar las prácticas, los materiales son fiables y el consumo de material fungible es poco.

Estos laboratorios se empiezan a utilizar desde grado cuarto, pero antes, los estudiantes de básica primaria, han interactuado con diferentes instrumentos de laboratorio, de material plástico para evitar daños o sobrecostos. Una vez ellos adquieren habilidades, pasan a manipular material pequeño. Con esto,

siempre se les recuerda el uso de reactivos a pequeña escala, con los mismos resultados de una práctica en un laboratorio convencional.

En conclusión, el laboratorio se puede volver un aula “científica”, donde los estudiantes reflexionan y, sobre todo, aprenden a cuidar los implementos. No podemos dejar de lado la importancia de los recursos del Presupuesto Participativo, porque, tal vez, sin él el laboratorio seguiría siendo el mismo “sin sentido” y nunca se dotaría.

En una huerta de la I.E. San José Obrero, de San Antonio de Prado, el conocimiento vuela con alas de mariposa. Aquí, sin las paredes de un salón de clase, no hay límite para nuevos saberes.

Olga Lucía Zapata VidalesI.E. San José [email protected]

Juan Diego Gómez BedoyaI.E. Enrique Olaya [email protected]

6 7La frase más excitante que se puede oír en la ciencia, la que anuncia

nuevos descubrimientos, no es ¡Eureka! sino ¡Es extraño...! Isaac Asimov. Escritor y bioquímico soviético (1920 – 1992)

“El verdadero progreso social no consiste en aumentar las necesidades, sino en reducirlas voluntariamente; pero para eso hace falta ser humildes”.Mahatma Gandhi. Pensador y político indio (1869 – 1948)

Page 5: Edición 21 Encuentro Académico

El trabajo de los maestros en la I.E. Héctor Abad Gómez, sede San Lorenzo, no termina con el toque de la campana, pues cuando acaba la jornada muchos se reúnen para reflexionar y compartir las vivencias de cada aula de clase.

Suena a experimento científico, pues hay allí todos los ingredientes para transformar la materia. El laboratorio es el espacio: una

institución educativa ubicada en San Juan con la carrera Niquitao, en las postrimerías del centro de la ciudad. Los científicos son los docentes: hombres y mujeres que, de preescolar a noveno grado, ponen mente y corazón en el cuidado y la enseñanza de sus alumnos. El objeto de análisis son las situaciones de cada clase: una riña, un debate, una participación inesperada, un alumno destacado, una actividad especial. Y los resultados del experimento son intangibles pero significativos: mejoría en la actitud hacia la autoridad y comportamientos adecuados al ambiente de aprendizaje, lo que indica que los niños y adolescentes se encaminan por una buena educación escolar.

Así funciona esa especie de laboratorio pedagógico, un proyecto sin lugar definido que congrega a los docentes de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, sede San Lorenzo, cuyo objetivo es mejorar cada día en su labor y comprender el entorno en el que se desempeñan, con todas las dificultades y las potencialidades que ello implica.

Carmen Betancur, profesora de preescolar, cuenta que el experimento comenzó cuando la Secretaría de Educación pensó en crear esta sede como un espacio digno, de puertas abiertas, con objetivos de inclusión, en el contexto vulnerable donde se halla. “Nos invitaron para trabajar a docentes que estuviéramos estudiando una maestría y que quisiéramos hacer parte de este proyecto y también a docentes que pertenecieran a centros de acogida pues, de alguna manera, era necesario combinar la experiencia en vulnerabilidad con la investigación académica”, explica.

La falta de motivación hacia el aprendizaje de otro idioma, en este caso el inglés, siempre ha sido una preocupación constante en mi

quehacer pedagógico, en especial, con la población juvenil de nuestra institución.

Por eso, en las clases utilizo las canciones en inglés para trabajar vocabulario, aspectos gramaticales, ortografía y pronunciación, todos componentes importantes del idioma que desmotivan a los estudiantes, especialmente la pronunciación, ya que los avergüenza frente a sus pares y los limita en la producción oral.

Para nadie es un secreto que la música es importante en la vida de los seres humanos y ni qué decir de los jóvenes, quienes viven, gozan y sufren a través de ella. Les permite transmitir lo que, a veces, no pueden manifestar por su poca capacidad de expresión oral. Si esto ocurre en su lengua materna, hacerlo en otro idioma es todavía más complejo.

Las canciones nos dan la oportunidad de desarrollar la automaticidad que, según Gatbonton y Segalowits (1988), es un componente en la consecución de la fluidez en el idioma hablado, que comprende saber qué decir y producir ideas en un idioma de manera continua, sin pausas.

El uso de las canciones ayuda a automatizar el desarrollo del lenguaje. Siempre se creyó que la automatización se alcanzaba a través de un proceso de repetición interminable y monótona en ambientes no comunicativos. Con el desarrollo de nuevos estudios

se ha demostrado que la automatización es esencial, pero métodos más recientes hacen posible que esta se alcance de manera más efectiva. La música en el aula es una excelente vía para lograrlo.

Considero que la música y las canciones son aliadas importantes en mi labor de enseñanza de otro idioma. A partir de estas ideas y reflexiones les propuse a las estudiantes que hiciéramos el Primer Festival de la Canción en Inglés.

La participación fue voluntaria, sin la presión de una nota. Solo por participar y compartir una canción que les gustara. Tampoco se requerían conocimientos musicales o ser cantante. Bastaban las ganas de participar.

La actividad se promocionó desde febrero. Las estudiantes escogían la canción y si tenían dudas de pronunciación las preguntaban en clase. Luego se presentaban en sus respectivos grupos, eran escuchadas y apoyadas por sus compañeras para participar o no. Se hizo un ensayo general con todas las participantes en el escenario, con micrófono abierto para darles seguridad. A la hora de evaluar, en el evento se tuvieron en cuenta la pronunciación, la entonación y la expresión corporal.

Entonces, los profesores comenzaron la labor de entenderse entre ellos mismos para leer, con buenos ojos, el entorno que los cobijaría. “Como colectivo de maestros, éramos muy conscientes de que debíamos investigar las situaciones que, desde ese momento, comenzábamos a afrontar. Así, nos surgieron muchas preguntas: ¿Por qué los niños no hacen caso?, ¿por qué hay que hablarles tan duro para que escuchen?, ¿por qué cuesta que un alumno ponga atención?, fueron algunas de ellas”, relata Carmen.

El primer tema en tela de juicio fue el manejo de la autoridad. Después de analizar varios casos, concluyeron que los estudiantes están acostumbrados al autoritarismo de sus figuras de poder, por lo que les cuesta responder al buen trato y a las peticiones de educada disciplina. Para empezar a cambiar ese modelo negativo se hacía necesario establecer puentes con los padres de familia y con los cuidadores de los niños.

Surgió, de este modo, otro gran tema: ¿Para qué sirve la academia y qué esperan de ella los padres de familia? El diálogo, la cercanía y la información de cómo va el niño o la niña, se convirtieron en indicadores del interés que los padres de familia deben manifestar por la educación de sus hijos. Se planearon estrategias para acercar a los adultos al desempeño de cada escolar, lo que les ayudaría a los docentes a hacer más efectiva su labor y a tener mejores resultados tanto en lo académico como en lo disciplinario.

Temas similares han surgido en las jornadas extraclase de los docentes comprometidos con esta idea. Es un trabajo que apenas comienza,

aunque lleve dos años, pues los experimentos científicos, a veces, pueden tardar más de lo esperado y encontrar, en cada objeto de estudio y en cada generación, nuevas problemáticas y más fuentes de resultados.

Más allá de lo que han conseguido con sus alumnos, la profesora Carmen Betancur destaca lo que ellos han logrado: “Nos hemos consolidado como grupo de maestros, lo que es muy importante en una institución educativa que apenas comienza a ser parte de una comunidad y, con ello, nos hemos reafirmado en nuestra labor docente y hemos establecido ya lazos muy fuertes con este entorno, con los estudiantes y con los padres de familia”.

Para destacar- Cuando las estudiantes se presentaron en cada salón fueron escuchadas por sus compañeras.- Entre las participantes había jóvenes cuyo rendimiento académico en la asignatura no ha sido bueno.- Algunas estudiantes dejaron de lado la timidez que las caracteriza y participaron. - Se presentaron en la categoría individual, en dúos y en tríos. Precisamente uno de los tríos, que ocupó

el tercer puesto, ensayó tres fines de semana seguidos. - El festival despertó el interés por conocer canciones en inglés. - La pronunciación de todas las participantes fue muy buena.- Hubo comentarios como: “Profe, haga el segundo festival al final del año”; “Yo para el próximo sí me

inscribo”, y “¿Cuándo es el próximo festival?”.- Participaron diez estudiantes de los grados séptimo, octavo, noveno y décimo.- Fue muy impactante ver y escuchar a las estudiantes cantando en inglés, pronunciando correctamente y,

algunas de ellas, con gran talento musical.

No solo el talento musical, sino todo un potencial en el aprendizaje de una segunda lengua, quedaron en escena cuando las estudiantes de la I.E. Madre Laura, de la sección Madre Mazarello, participaron en el Primer Festival de la Canción en Inglés.

Diana Patricia Echavarría LoperaI.E. Madre Laura,sección Madre [email protected]

8 9La música comienza donde acaba el lenguaje.Ernst Theodor Amadeus Hoffmann. Cantante y compositor alemán (1776 – 1822)

La educación empieza con la vida, y no acaba sino con la muerte. José Martí. Político y pensador cubano (1853 – 1895)

Page 6: Edición 21 Encuentro Académico

“Sólo habita con intensidad quien ha sabido agazaparse”. En este caso, agazaparse, lo explica el filósofo francés Gastón Bachelard, pertenece a

la fenomenología del verbo habitar. Sí, se trata de habitar lugares, rincones, paisajes. Eso pretendemos hacer en el tercer piso de nuestra sede Pedro J. Gómez.

Para definir un espacio partimos del concepto de lugar y, en nuestra institución, no contamos con los lugares y espacios necesarios para ampliar la incidencia del Proyecto Institucional Santista. En la sede Pedro J. Gómez no tenemos “la biblioteca” que soñamos: un lugar amplio, cómodo y apacible, donde habitar en busca del conocimiento, en busca de silencio, en busca de los libros que muevan el mundo de nuestra fantasía. Sin embargo, esta realidad no nos detiene. Con el proyecto de Leer para crecer, un espacio sin espacio, nos hemos dado a la tarea de construir un lugar donde no lo hay y poder así habitar otro inhabitable.

Todos los días, en la jornada escolar, hemos optado por sacar los pocos libros que la sede ha conseguido o que han traído los profesores o que ha prestado la caja viajera de Comfenalco. En el corredor del tercer piso, en el suelo, se sientan los estudiantes a derrochar la emoción que les produce coger los libros, tocarlos, leerlos y vivirlos. De esta manera, hemos podido “agazaparnos”, habitar un lugar que, día a día, va tomando forma y que, sobre todo los más jóvenes visitan asiduamente y reclaman porque ya leyeron un libro pero les falta otro y otro y quieren más.

De igual forma se genera en el corredor la cartelera que, variando temáticas y asuntos, entrega a los estudiantes elementos de información, recreación y novedades en el mundo de las letras.

La propuesta de este proyecto que pretende desarrollar el hábito, el gusto y la vivencia del placer por la lectura ha sido muy productiva y hemos logrado extender el servicio hacia la comunidad, porque prestamos los libros a los estudiantes para que los lleven a casa y, a través de ellos, hemos tenido papás, primas y tíos que nos han solicitado préstamos y que han podido crear un rincón, un lugar, un espacio que, sin espacio, es posible habitar desde el deseo de ser más que tener.

Así son los ratos que nuestros chicos y jóvenes viven y gozan. Se ven ensimismados en lo que podríamos dejar para un estudio de la poética del espacio, desde la dialéctica, en el significado de lo grande y lo pequeño. El proyecto Leer para crecer obedece a la necesidad de generar en los estudiantes el hábito de la lectura como posibilidad para desarrollar el pensamiento y los procesos cognitivos. De igual forma, busca llevarlos a disfrutar y gozar los textos en función de su imaginación y creatividad.

Queremos, entonces, involucrar a toda la comunidad educativa para avanzar en la concientización del valor de la lectura como fuente de conocimiento y placer.

Este proyecto se desarrolla en la Institución Educativa Eduardo Santos desde varias modalidades, como el taller de poesía y la promoción de lectura en jornada escolar complementaria, en la sede central de Eduardo Santos; y en la sede Pedro J. Gómez, como el proyecto de lectura Un espacio sin espacio y la jornada escolar complementaria.

Si hay ganas de aprender no hay limitantes. Eso lo tienen claro en la I.E. Eduardo Santos, sede Pedro J. Gómez, donde, a pesar de no existir una biblioteca, los estudiantes tienen su propio espacio para encontrarse con la lectura.

Las tecnologías de la información y la comunicación han venido jugando un papel muy importante en la Institución Educativa Tricentenario. Es maravilloso ver cómo algunas docentes se han apropiado de esta herramienta tecnológica y han roto paradigmas frente al uso del computador, al usar la tecnología como elemento fundamental para el desarrollo de contenidos pedagógicos y fortalecer la transversalidad con las demás áreas del conocimiento.

Ver a los educandos, quienes desde el grado cero hasta undécimo se involucran en ese mundo de la investigación, el aprendizaje y el análisis, hace posible que el computador deje de ser un objeto para el entretenimiento y el juego. Se convierte en un elemento para interactuar con él en la búsqueda de aprendizajes.

Por ello, utilizamos varias páginas educativas que profundizan en cada uno de los contenidos y donde los estudiantes, a través del juego, aprenden y consolidan los conocimientos. Implementamos, además, el laboratorio de inglés Netsuport School, programa obtenido con recursos institucionales, el cual aporta, no solo

contenidos fundamentales en el área de inglés sino una consola con excelentes herramientas de evaluación, estímulos, correctivos, conversación personalizada y colectiva, restricción de páginas, interacción con videos y páginas web, entre otros. El programa está disponible para esta asignatura y para el trabajo de todas las áreas. Desde lo visual y lo auditivo, los educandos interactúan con los diferentes contenidos.

Los docentes han jugado un papel fundamental al apropiarse de estas nuevas tecnologías, porque han hecho de las TIC una parte integral del currículo y de su quehacer diario. En cada clase que se utilice esta herramienta hay una intencionalidad; que las TIC se tornen invisibles y el aprender se vuelva visible. No son herramientas para impresionar sino para aportar un valor significativo y colaborativo, para fomentar esencialmente la investigación, la creatividad y el diseño.

Dentro de esta experiencia hay que reconocer primordialmente el apoyo y la motivación que nos ha brindado la Escuela del Maestro, con su propuesta permanente de capacitación en todas

las áreas, sobre todo en informática. Con la nueva metodología de trabajar en red se genera confianza, interactividad, creatividad e intercambio de información. Se propicia un aprendizaje cooperativo y se crean vínculos entre todos los actores que participan en una red. También es válido resaltar —y de manera muy especial— el apoyo de la mesa de ayuda, dispuesta por UNE y la Secretaría de Educación municipal, que acompaña a las instituciones educativas en el soporte técnico y la asesoría permanente en las salas de sistemas.

Lo lamentable, en nuestro caso particular, es que carecemos de aulas dotadas de computadores para cada educando y de recurso humano para el manejo de las ayudas didácticas tecnológicas que apoyen la labor del docente. Sería ideal destinar a un profesor para que cumpla con esta actividad.

El siglo XXI requiere cambios de actitud y de metodologías para generar una transformación educativa que vaya de la mano de los retos sociales del mundo actual. Sabemos que internet, como medio de comunicación, ha invadido los espacios escolares, ha generado una cultura de comunicación diferente para que los estudiantes se apoyen en esta herramienta y hagan uso de sus fortalezas para construir conocimientos.

El docente juega un papel importante en la conducción de este recurso que dinamiza las metodologías, que hace más grata la transmisión de conocimientos para niños y jóvenes. Se reconoce el apoyo en infraestructura y recursos tecnológicos de la Secretaría de Educación, por ejemplo, con los nuevos Colegios de Calidad. Sin embargo, es necesaria la continuidad del apoyo logístico, físico, financiero y la capacitación del recurso humano que lidere este proceso.

10 11Qué cosa sea leer y cómo tiene lugar la lectura me parece una de las cosas más misteriosas.

Hans-Georg Gadamer. Filósofo alemán (1900 – 2002)

La mejor forma de predecir el futuro es implementarlo.David Heinemeier Hansson. Programador danés (1979)

Cada vez son más los profesores que le apuestan al uso de las TIC en el aula de clase. Los buenos frutos cosechados en la I.E. Tricentenario son el motor para perseverar en el uso de las nuevas metodologías.

Luz Marina Naranjo ArdilaI.E. [email protected]

Nancy Doris Ospina ZapataI.E. Eduardo Santos,sede Pedro J. Gómez [email protected]

Page 7: Edición 21 Encuentro Académico

Con un modelo en miniatura de un aerogenerador doméstico, Melisa Hincapié, hoy estudiante de Biología, comenzó a confeccionar en su clase de Física del Colegio La Enseñanza, el proyecto con el que ganó la Feria de la Ciencia y la Tecnología en 2008.

Melisa Hincapié junta sus manos blancas para describir cómo el viento impulsa las aspas de una turbina para generar energía. Esta idea se

convirtió en un aerogenerador doméstico de energía eólica que le cambió la vida hace tres años. Incluso, hace solo un par de semanas se enteró de que, por su capacidad investigativa y creativa, un planeta descubierto en el año 2000 por el Lincoln Near-Earth Asteroid Research Project, de Estados Unidos, hoy lleva su nombre: 25608 Hincapié. “El mundo es mucho más grande de lo que es”, hace énfasis en sus palabras.

En 2008 obtuvo el primer lugar de la Feria de la Ciencia y la Tecnología, una estrategia liderada por el Parque Explora, EPM y la Secretaría de Educación de Medellín, que busca fomentar una cultura científica para niños y jóvenes de la ciudad a través de procesos investigativos que partan del aula de clase. Un año después viajó a Estados Unidos y obtuvo el segundo lugar en la feria de la International Science and Engineering Fair (ISEF, por sus siglas en inglés), en Reno, Nevada.

El vuelo de una buena ideaMelisa se presentó a la Feria de la Ciencia y la Tecnología con la propuesta de un aerogenerador doméstico que sirviera para ayudar a todas las familias de Tumaco, Nariño que, por sus condiciones económicas, no tenían acceso a la luz eléctrica. Los conoció en diciembre del 2007, cuando en una misión de descontaminación del Colegio La Enseñanza viajó a la Costa Pacífica. Tiempo después, se daría cuenta de que el viento que soplaba allí no era lo suficientemente fuerte, como sí lo era el de la Costa Caribe, para generar energía.

Cuando volvió a su casa, luego del viaje, quiso buscar una forma de generar electricidad. No sabía qué era energía eólica, aunque todo llegó con tiempo. En clase de Física

presentó un prototipo pequeño de un aerogenerador doméstico, que con un diminuto motor de ventilador con tres aspas pequeñas, sobre un esqueleto de hierro, se ponía en movimiento y prendía un pequeño bombillo.

Claudia González, su profesora, la animó a continuar con la idea en la Feria de la Ciencia y la Tecnología. Le siguieron nueve meses de lectura y aprendizaje, además de aquellas explicaciones físicas fuera de clase que le permitieron a Melisa hilar en su conocimiento cada uno de los pasos del proceso.

Claro que no todo lo hizo sola. Muchas personas debieron enseñarle y explicarle. Desde Luis Guillermo Hincapié, su papá, un ingeniero eléctrico que la acompañó en el proceso; su mamá Gloria, quien la llevaba de un lado a otro; Javier Botero, un hombre de 85 años, dueño de un taller de ebanistería y metalurgia; hasta José David López, su asesor en el proyecto, le enseñaron mucho más de lo que cabía en su joven imaginación.

“El proyecto me abrió la mente. Ha sido interesante verlo desde el punto de vista de cómo la gente pueda ver este tipo de desarrollo. Me gustaría que el prototipo siguiera y verlo a escala comercial”, asegura.

Desde el Parque Tayrona hasta Isla Fuerte —frente a las costas de San Bernardo del Viento, Córdoba—, se puede aplicar el proyecto de Melisa, porque el viento surca con potencia suficiente para impulsar las aspas de su aerogenerador doméstico. En lugares como Isla Fuerte, donde la energía eléctrica solo permanece 12 horas, entre las seis de la tarde y la madrugada, Melisa vislumbra su innovación, un proyecto de energía no contaminante que nació en el aula de clase, donde se promueve la creatividad, hace ya tres años.

Research has no ageBack in 2008 Melissa Hincapié, who is currently a Biology student at the University of Antioquia, was the winner of the Science and Technology Fair, a contest promoted by Parque Explora, EPM and the Education Office of the City of Medellin to promote scientific culture through research processes that start in school classrooms.

This project proposed the implementation of Domestic Wind Turbines -50 kg / 150 cm tall iron devices- able to generate wind power using three wind-driven blades. These generators were intended to be used in low-resource settings where air currents are strong and steady such as the Colombian Atlantic Ocean Coast.

Being the winner of this event gave Melisa the right to attend ISEF, a science and engineering Fair held in the City of Reno, United States, where she showed an improved model of the original turbine. During this major exhibition her project was the runner-up in the competition. Up until a few weeks ago, she realized that, thanks to her work, a planet discovered in the year 2000 bears her name: 25608 Hincapié.

The idea for this project came up after a trip to Tumaco, a small town on the Pacific coast, where she saw natives using polluting diesel generators. On her return to Medellin, she built a small prototype for her physics class. It had a tiny turbine engine and three small blades that lit a small light bulb when set in motion. That experience is now a tool that can help thousands of people, thanks to the research process that started in the classroom.

12En principio la investigación necesita más

cabezas que medios.Severo Ochoa. Científico español (1905 – 1993)