ecuador_de_la_no_república_a_la_no_república_2

25
Ecuador: de la No República a la No República Pablo Lucio Paredes

Upload: erick-suarez

Post on 27-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

Pablo Lucio Paredes

Page 2: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• No hay verdades absolutas en la vida económica, social y política. Hay experiencias que compartir e ideas por valorar, también hay experiencias exitosas de otros países que, si bien no pueden ser copiadas, sí deben ser tomadas muy en cuenta.

• No podemos creer que el pasado o el presente sólo están tejidos de blancos o negros.

• Cuando seamos capaces de compartir visiones: construiremos un sendero común.

• Estoy convencido que el liberalismo (con todos sus defectos) es mejor que el socialismo (con algunas virtudes).

Page 3: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• Calificativo creado por un humorista de USA para burlarse de Honduras y que viene usándose para señalar a los gobiernos corruptos al servicio de la oligarquía y sumisos a compañías extranjeras que sobornaban (Banana Republic)(Federico Chiriboga).

• Imaginario colectivo insulta a los ciudadanos: crea una imagen de gente sin educación, sin cultura, dedicado a tareas de poco valor. (ecuatorianos gente que se esfuerza: con despreciar el pasado no se crea un mejor futuro).

• Las Repúblicas se basan en le imperio de la Ley, no de los hombres. Gobernantes y ciudadanos están sometidos a un ordenamiento jurídico – constitucional que impone derechos, competencias, garantías ciudadanas. La forma de gobierno llamada República: división de poderes (República – concentración de poderes, autoritarismo son antagónicos).

Page 4: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• Los sistemas socialistas requieren: cambiar al hombre porque los ciudadanos deben moldearse a la manera de ver el mundo de los gobernantes (pretexto: alineación de sistema imperante: van a su liberación); controlar a la familia como eje de reproducción cultural y replantear la historia porque cambiar la memoria es un paso esencial en la reescritura del futuro.

• Las refundaciones dividen y crean la necesidad de nuevas refundaciones cuando los adversarios de hoy llegan mañana al poder (se pierde el sendero).

• La creencia de que todo pasado fue mejor es ingenua, la visión de que todo pasado fue malo es peligroso.

• Título del Libro: actual gobierno no está aportando nada nuevo; reconstruye prácticas de apelar a las emociones de la gente a través de dádivas o de mensajes mediáticos mil veces repetidos.

Page 5: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• Conceptos no aplicados, olvidados y compartidos: mentir no sólo es engañar sino decir verdades a medias (supuestos en el aire).

• No siempre la paja esta en el ojo ajeno: aceptarlo el inicio de cualquier diálogo.

• Blanco y negro: sólo pros o sólo contras.

• No hay ninguna política económica perfecta (hay unas mejores que otras dentro de las circunstancias).

• Hablamos pero no dialogamos (mantenemos el sentido latino de la palabra polémica que hace pensar en bronca – distanciamiento y no en el anglosajón: evaluar y entender puntos divergentes).

• De acuerdo con RC: tecnocracia económica aísla relaciones económicas de su contexto social (Gunyar Mirdal).

Page 6: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• Cuando alguien se sube a una bicicleta es difícil mantenerse en equilibrio sino avanza; pero al avanzar este proceso mismo le ayuda a equilibrarse (dilema entre crecimiento y equidad: como que si no se pudiera distribuir la riqueza mientras se la va creando con los incentivos adecuados).

• La ideología nos ayuda a trazar un camino, el pragmatismo a compartirlo (plantea es subjetivo – ideológico).

• Los sistemas sociales son demasiados complejos como para no pensar que las ideas son provisionales: la diferencia entre Einstein y un sapo: Einstein puede cambiar de hipótesis.

• Si las cifras que sustentan ciertas premisas son erradas. ¿qué son las conclusiones? ¿error o mala fé?.

Page 7: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• Desarrollo Económico es complejo desde su definición: • Real Academia: evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles

de vida.• Wikipedia: capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin promover

o mantener la prosperidad o bienestar socio económico de sus habitantes.• Amartya Sen (hindú – Premio nobel de economía): proceso de expansión de las libertades

reales de las que disfrutan los individuos.• José María Tortosa: toma prestada de la biología la constatación de que los seres

vivos se desarrollan según su código genético en un proceso natural, gradual y beneficioso (maldesarrollo: órganos no siguen el código: versión dominante tomar cómo satisfactores lo estrictamente monetario).

• La conexión entre el manejo económico en el corto plazo y el crecimiento en el largo plazo: áreas controversiales en le análisis económico (Easterly: después de todo.. Quizás no sabemos como alcanzar el desarrollo).

Page 8: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• El consenso: las políticas deben desarrollarse e implementarse de manera contextual desde y para cada sociedad (esto no implica empezar desde cero) (se requiere una teoría del cambio económico político y social).

• Flexibilidad mental para entender el desarrollo (no creer que existen verdades absolutas, conocidas y compartidas por

todos: humildad de no creer que los otros siempre están equivocados).

• Elementos del camino: libertades, mercados competitivos, apertura al mundo, gobierno eficiente, equidad/ oportunidades, Estado de derecho, instituciones, liderazgo, educación.

Page 9: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• PLP: desarrollo es el camino o caminos que toman democráticamente individuos libres para sus sociedades. Camino hacia una mejor calidad de vida, que cubra por lo menos las necesidades básicas, vía una mayor responsabilidad, libertad y riesgo de elegir la forma de vida de cada uno, el nivel de esfuerzo y productividad para disponer de más bienes, servicios, tiempo libre. Con una actitud positiva hacia el cambio en un marco de responsabilidad intergeneracional.

• Personas y empresas asuman éxitos y fracasos: responsabilidad – libertad.

• Con más solidaridad: no como caridad sino como mecanismo para igualar oportunidades.

• Con un sistema político de pesos y contrapesos, separación de poderes, posibilidad de impugnar los actos del poder, rendición de cuentas. Poder descentralizado hacia individuos (en contexto de una sociedad civil activa, participativa, no racista, no machista: atenta al respeto de sus derechos pero también al cumplimiento de sus deberes).

Page 10: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• Con una prensa libre que la respete y la haga respetar.• Con responsabilidad entre generaciones (medio ambiente).

• La evaluación de estas acciones y la dinámica del proceso solo la pueden juzgar estos mismos individuos.

• Bastiat: “los socialistas creen en el antagonismo esencial de los intereses, los liberales en la armonización necesaria y progresiva de los intereses”. (desafío encontrar un camino común).

• Liberalismo: sistema filosófico, económico y político: promueve libertades civiles. (individualismo=plena libertad; libertad= derecho inviolable; igualdad=ante ley y Estado; propiedad privada= fuente de desarrollo; constitución=división de poderes; tolerancia religiosa).

• Nuestra filosofía liberal proviene de autores franceses, hiper racionalistas y con una visión mezquina del individualismo; mientras que anglosajones la adoptaron de escoceses que veían en los vicios privados el origen de las virtudes públicas.

• Los primeros limitantes al desarrollo en América Latina son mentales.

Page 11: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• El populismo: usa movilización política, retórica y símbolos recurrentes destinados a inspirar al pueblo (Drake).

• La esencia del liberalismo no es el consenso de washington. El liberalismo es más que un conjunto de recetas de política económica, es un sistema ético de relaciones sociales.

• Disciplina fiscal? Si así fuera no hubiera crecido la deuda.

• Desregulación? todos los días trabas a la actividad personal y empresarial.• Lo que hemos vivido no se parece mucho a una avalancha de liberalismo.

• La larga noche neoliberal: es un gran producto de mercadeo.• Einstein no es un ejemplo de socialismo , sino del liberalismo: desde el

individualismo se puede ser muy útil a todos.• El neoliberalismo en gran medida es invento de la izquierda para

encontrar un enemigo común y mercadearlo hábilmente.

Page 12: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• Cuando hablamos de sistemas socio – económicos políticos no debemos preguntarnos ¿cuál es el mejor? Sino ¿cuál es el menos malo? para apoyar el desarrollo de lo que somos los seres humanos reales.

• Concepto de individuo: nacio hace 300 años (renacimiento) y no en América Latina a fines del siglo pasado.

• Lo que llevo a un enorme cambio en el mundo no fue directamente la tecnología

(consecuencia visible) sino la revolución mental del individualismo (genero: nueva creatividad económica, social, política y tecnológica).

• URSS: tecnología (satélites – armamento): ¿cuántos fueron trasladados a los ciudadanos? (ninguno).

• La pregunta: es inhumano un sistema (el liberalismo capitalista) que supuestamente no tiene como objetivo al ser humano, pero que ha permitido vivir en mejores condiciones a miles de millones de personas (aunque no de una manera equitativa) ?.

Page 13: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• RC: nos hace creer que individualismo es: egoísmo, acción solitaria, búsqueda de lucro y nada más.

• Los seres humanos somos diversos y esa diversidad de valores, comportamientos y preferencias es la riqueza de la sociedad.

• Los individuos son emprendedores (reto).• ¿ es liberal un grupo que unánime y libremente escogería un sistema de

gobierno que abarque mucho y sea poco liberal? Si, en base a 2 condiciones: que el gobierno no manipule a la gente para perpetuarse; y que sus decisiones ratifique esa unanimidad.

• Egoísmo: ¿acaso la construcción social no nace y crece con el esfuerzo que hacemos para alcanzar nuestros intereses propios?.

• Liberalismo no es lo mismo que capitalismo (sirvió para construir el capitalismo).

• Los individuos y nadie a nombre nuestro.

Page 14: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• Una persona que busca el bien de los demás es tan liberal como el que busca únicamente el lucro (no lo es el que intenta imponer a los demás la solidaridad). La fuerza no es liberal, el convencimiento libre si lo es.

• Libertad significa actuar sin violar los derechos de los demás (respeto mutuo).• Mercado no es la esencia del liberalismo. • Muchos ambicionan un lujoso automovil, electrodomésticos modernos, celulares de última generación,

aire acondicionado, televisión satelital ¿cuántos anitiliberales ambicionan y tienen más cosas?

• Sociedad liberal: individuos que actuando libremente para mejorar construyen instituciones y soluciones colectivas (no las perfectas pero si unas mejores que otras).

• Socialismo elimina el individualismo y decisiones de todos; para mantener vivo el individualismo del poder de los que deciden (Ecuador de la revolución ciudadana: gobierno decide buenos ciudadanos, cual la buena comunicación, buenos empresarios, buenas universidades..(por oposición los demás son los malos).

Page 15: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• Liberalismo: todos los gustos y necesidades de las personas son respetables (limitante: que no vaya en contra de las libertades de los demás).

• Estado de derecho es imposible en un estado socialista. Ley y jueces sólo puede juzgar violaciones a los derechos. Socialismo quiere juzgar, además, aspectos subjetivos como necesidades y gustos (arbitrario y paternalista)

• Grupo de pescadores, dirigidos por un gerente altamente capaz (pirámide de habilidades).

• En un entorno de competencias surgen manipulaciones y abusos : responsabilidad, información completa, contratos claros, justicia. (libertad y responsabilidad inseparables).

• En sociedades responsabilidad no se ejerce en relación a derechos y libertades: decisiones arbitrarias.

• A donde iríamos sino intentáramos competir?. (mata enorme cantidad de opciones y caminos).

• Si los barrios deciden hacer su propia cancha deportiva (con su esfuerzo y recursos lo hacen de mejor calidad). Pero como la gente paga altos impuestos: es comprensible que digan: para eso sirven, que el municipio lo haga.

Page 16: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• Si los intercambios son libres todos los involucrados ganan (los engaños deben ser sancionados).

• Gente cae en remansos de comodidad y no necesariamente surgen nuevos competidores.

• Todas las economías son de mercado: en todas intercambian. Diferencia ¿ el intercambio tiene lugar o no entre personas responsables?.

• La complejidad del sistema social que impide identificar claramente causa efecto, puesto que las causalidades no son lineales ni biunívocas, sino circulares y múltiples.

• Necesidad de crear un hombre nuevo.• Soberanía: en cada persona, sujeto de derecho que deciden transferir, limitar su

propia autonomía en beneficio de la ficción estatal.

• Valentina: considera que la prohibición de usar “piercings” atenta a su libertad (regla que aceptaba al ingresar al colegio: puede cambiar de colegio).

Page 17: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• Se dice el liberalismo tiende a privatizar las ganancias y socializar las pérdidas (esto es rentismo).

• Socialismo o populismo tiende a la privatización del esfuerzo y la colectivización de

las ganancias (germen que destruye a las sociedades) (gran repartidor es un propietario legítimo de lo que no ha creado).

• RC: (2009) negoció préstamos petroleros con la China al 7.25% (6 puntos más que las tasas internacionales de ese momento: operación de apenas 2 años y garantizada con petróleo).

• Gobierno se endeuda (2010) en 3000 millones de dólares cuando el precio del petróleo es alto (década de los 70).

• Gobierno se endeuda y gasta (agradable); cobra más impuestos (desagradable).• Disraeli: “siempre que existe un Estado paternalista, existe educación estatal; la

mejor manera de asegurar la obediencia implícita es que la tiranía empiece en la guardería”.

Page 18: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• Planificación estratégica (think tanks: centros de pensamiento): público – privado (no sea totalmente satisfactorio para nadie, pero si aceptable para todos).

• Encontrar mecanismos institucionales: estar de acuerdo en las grandes tendencias de la sociedad.

• Conflicto entre necesidad de reglas estables y necesidad de irlas adaptando (para el cambio).

• Trípode de equilibrio en decisiones económicas: Ministerio de Economía; sistema de planificación (participa la sociedad)y Banco Central (tecnocracia y control político).

• Reducir volatilidad de capitales: capitales golondrina generan perniciosos ciclos de auge y caída de la economías.

• El gasto público aumento en 10.255 millones de dólares en algo menos de 2 años (13.830 a 24.085 millones): es decir 5.860 millones anuales con lo cual debían crearse 586.000 empleos (10% de la PEA). ¿ dónde están los miles de empleos que debieron crearse por medio de este multiplicador del gasto público?.

• Creencia que el empleo se generan a nivel de las ventas (gobierno) en lugar del momento de la inversión, lleva a estimular la economía donde no debe ser estimulada y a desestimular el lugar clave (la inversión privada): gran problema.

Page 19: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• La inflación sólo afecta el crecimiento cuando está por encima del 40%.

• ¿ el impuesto inflacionario no afecta a los pobres porque se les puede compensar con salarios? No tiene sentido: mayor parte de pobres no dependen de sueldos que se puedan subir fácilmente (viven de lo que pueden

vender); escasos recursos se deterioran rápido frente a inflación.• Frente a sucretización: solución disminuir el peso del estado en la sociedad

(taita y mama).• Todos los días quiebran negocios y los bancos también pueden quebrar.

(congelamiento bancario, congelamiento patrimonio de los banqueros)• Necesidad de liberar al Estado de las presiones de los grupos de poder:

problema del socialismo es que el Estado se convierte en el grupo de poder.• Condiciones básicas para una dolarización favorable: flexibilidad de factores de

la producción (trabajo – capital); grado de apertura de una economía; grado de diversificación de la producción nacional (flexible, abierto y diversificado).

Page 20: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• Cuando los fondos son una mala palabra? Supongamos que usted dispone de 10.000 dólares y tiene una enfermedad grave que el siguiente año va a requerir de fondos importantes, pero como usted sigue el consejo del libro, lo invierte en un pequeño negocio. Cuando llega el momento de la operación no dispone de los fondos, trata de vender el negocio y nadie le compra y no puede operarse ¿la mejor prudencia no era tener ahorros líquidos en lugar de invertir? (RC: visión Keynesiana).

• Mejor sería guardar una parte del dinero: para cuando el precio cae poder tomar los fondos ahorrados y mantener el ritmo medio (en vez de tener dos años muy buenos; dos años muy malos: es mejor tener 4 años medianos).

• A nivel colectivo hay que ser más prudente porque uno no puede trasladar a los demás sus inclinaciones al riesgo.

• Hay que ahorrar para invertir, parte razonable de ese ahorro debe mantenerse líquido para malos momentos (sobre todo en países petroleros) porque invertir en estabilidad es valioso.

Page 21: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• Si con nuestro esfuerzo producimos más y sobre todo cosas que tienen más valor en el mercado, y con esos recursos compramos lo que otros producen (vivir mejor).

• La riqueza de un país no está dado por el saldo de exportaciones, sino por la cantidad y calidad de la producción.

• La diferencias entre los países pobres y ricos es que los primeros en mayor proporción producen bienes de alto valor y compran los de menos valor (producen Software y compran banano).

• Ningún país es más rico porque exporta más de lo que importa.• Retorno al mercantilismo de hace 3 siglos: RC: acumular metal o dinero vía exportar más

que importar, hace ricos a los países.• En los últimos 25 y 30 años hemos crecido hasta el 25% del PIB. RC: lo ha llevado al 40%

(es decir gastamos a nivel de los países más ricos, sin tener su nivel de desarrollo. Como se aplica la frase “hacer lo que los países desarrollados hicieron cuando se encontraban en nuestro nivel de desarrollo? (contradicción, verdad a medias). Son desarrollados

gracias al proteccionismo o ¿son desarrollados a pesar del proteccionismo?.

Page 22: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• ¿debe buscar un mejor futuro únicamente en su barrio donde las demás personas tienen niveles educativos y de oportunidades similares; o en otros sitios donde hay más competencia pero más oportunidades?.

• Ir avanzando poco a poco como lo hace Chile (pasando de las uvas al vino básico

y luego al vino de alta calidad) o como China (ha atraído masivamente inversión extranjera para dar el salto hacia un abanico más amplio).

• Debe haber un trabajo privado/público: Estado no decide dónde y cómo invertir (ayuda a crear entorno favorable al emprendimiento y a la toma de decisiones en un entorno complejo). Lo lógico es dedicar todo su esfuerzo a la exportación en lo que mejor sabe hacer (Hong Kong - Singapur). Limitante razonable: “no se debe poner todos los huevos en una canasta”.

• Asia en 1960 era más pobre que África (hoy día toda la pobreza está en África).• La especies que sobreviven no son las más fuertes sino las que mejor se

adaptan a los cambios.

Page 23: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• Nadie tiene el patrimonio de los buenos sentimientos: todos: liberales y socialistas queremos mejorar la calidad de la vida de la gente (difiere la manera de entender y enfrentar el problema).

• Para producir y vender los productos de uno mismo, uno debe tener su propia tierra, herramientas o el dinero para comprarlos (la existencia del capitalista hace posible a la gente vivir vendiendo su trabajo).

• Instituciones y organizaciones están sometidas a algo inevitable: poder.• El poder de las instituciones se expresa a través de grupos de interés que se agrupan para

intentar maximizar sus beneficios en detrimento de los demás.• Política: intercambio en que los ciudadanos ceden cosas muy tangibles como los impuestos o

intangibles como el apoyo emocional al líder; a cambio de recibir tangibles como obras o bonos, o intangibles como la sensación de esperanza.

• Valores negativos: cultura de la trampa, disonancia sicológica (responsabilizar a otros de nuestros problemas – esperar que la autoridad los resuelva – viveza criolla – impuntualidad ) Teodoro Bustamante: cultura del prioste “ reparte y regala a cambio de admiración y prestigio” .

• ¿Cómo la promoción y el bombardeo de autopublicidad estatal no es sino la reproducción de esos valores negativos?

Page 24: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• ¿cómo pretender construir una cultura de sociedad, cuando se esta levantando a unos contra otros; unos son los buenos y los otros son los malos, fomentando la polarización?.

• Filósofos de la ilustración crearon la fé en el futuro (siglos XVII – XVIII) haciéndonos reconocer nuestras facultades racionales para entender al mundo y con libertad mejorarlo.

• Viejos mecanismos mentales (ganancia de uno con frecuencia perdida

del otro); una ideología a aprovechado al máximo esos viejos mecanismos mentales: el socialismo.

• Trabajo adaptativo: reducir la brecha entre los valores postulados y la realidad que se enfrenta (requiere cambio).

• Liderazgo: movilizar trabajo adaptativo.

Page 25: Ecuador_de_la_No_república_a_la_No_república_2

Ecuador: de la No República a la No República

• El nuevo orden es la redarquía ( Juan Manuel Rodriguez 2010) (relación de abajo hacia arriba: colaboración en la tarea): no se basa en el poder y la sumisión. Las decisiones no provienen del líder carismático sino del grupo. Los vínculos multidireccionales del círculo impiden los personalismos, caciques, arbitrariedad del poder, totalitarismo (redarquía suplanta a jerarquía). Relaciones más espontáneas y carismáticas (cada uno es una gran persona)

• El verdadero líder no es el de la mente mesiánica . Personas asumen su propio liderazgo: difícil en un continente acostumbrado al caudillo, al mesías, al todopoderoso.

• RC: centraliza, manda, guía, nunca confía, no crea cultura sino sumisión.• Cada ideología tiene los líderes que se merece… pero el país merece

mucho más.