ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata...

35
Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata chaskinchik Le tomamos la palabra señor presidente La crítica al liberalismo desde el pensamiento del sur Pag. 12 La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales Pag. 21

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata chaskinchik

Le tomamos la palabra sentildeor presidente

La criacutetica al liberalismo desde el pensamiento del sur

Pag 12

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Pag 21

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 2

Director Dr Luis Fernando SarangoPushak Presidente de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Consejo EditorialLuis MacasCarlos PeacuterezJorge GarciacuteaJoseacute de Souza Silva (Brasil)Anna Meiser (Alemania)Skye Stephenson (USA)

Comunicadora ResponsableTatiana CarceleacutenDepartamento de Comunicacioacuten de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Fotos de PortadaCuadro Siendo Parte de Gabriela Ayala La obra intenta por medio de su artista esta se camufle a un mundo sanador lleno de sabiduriacutea y el absoluto respeto por este territorio prestado siendo entes de paso para nuestro camino pero la desconsideracioacuten y la ausencia de conciencia nos hace inertes para actuar

Visiacutetanos enWeb wwwamawtaywasiorgFacebook httpswwwfacebookcompluriv-ersidadwasiTwitter PluriAmawtay

Colaboraciones sugerencias y comentarios a pushak1yahoocom tatianacarcelengmailcom

PLURIVERSIDAD ldquoAMAWTAY WASIrdquoCalle Francisco Robles E2-35 entre Pedro de Valdivia y Ulpiano PaacuteezTeleacutefono (593 2) 2905203Kitu Chinchaysuyu Ecuador

- EDITORIAL Le tomamos la palabra sentildeor presidente

- ExtractivismoFestiacuten petrolero en la Amazoniacutea ecuatoriana (Mateo Saacutenchez)

-Correa un neo-neoliberal(Santos Diamantino)

-CAOI se ofrece como observadora y acompantildeante de la Implementacioacuten de los Acuerdos de Paz(Coordinadora Andina de Organi-zaciones Indiacutegenas ndash CAOI)

-DECLARACIOacuteN DEL EN-CUENTRO POR EL AGUA Y LA PACHAMAMA(ECUARUNARI CAOI)

-La criacutetica al liberalismo des-de el pensamiento del sur (Inti Cartuche Vacacela)

-Estrategias de divisioacuten al sec-tor indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado modernoiquestDivisioacuten o traicioacuten (Leonidas Iza)

- La prioridad en nuestra agenda de lucha son los dere-chos territoriales (Luis Macas)

- Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueblos y nacionalidades del Ecuador (Luis Fernando Sarango)

-Vida de la Pluriversidad

Paacuteg 3

Paacuteg 4

Paacuteg 5

Paacuteg 7

Paacuteg 9

Paacuteg 12

Paacuteg 19

Paacuteg 21

Paacuteg 23

Paacuteg 33

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 3

EDITORIALLe tomamos la palabra sentildeor presidente

ldquoNo quiero ser un presidente de solamente una parte de los ecuatorianos quiero ser un presidente que incluya a la CONAIE (hellip) rdquo Dijo Lenin Moreno presidente del Ecuador en una reunioacuten sostenida con algunos indiacutegenas y campes-inos el 12 de abril del 2017 en la ciudad de Quito

Para los pueblos indiacutegenas que conforman la CONAIE y que durante diez antildeos han sido catalogados sin maacutes como enemigos del reacutegimen que fenecioacute esta afirmacioacuten si que suena novedosa Novedosa porque el presidente que daraacute continuidad a la revolucioacuten ciudadana plantea que es necesaria la inclusioacuten de la CONAIE en su proacutexi-mo gobierno Novedosa porque de ser cierta la propuesta quizaacutes los derechos de los pueblos indiacutegenas insertos en la Constitucioacuten del 2008 y en los instrumentos internacio-nales despueacutes de mucho tiempo pueden empezar hacerse realidad

La CONAIE por su parte ha manifestado que auacuten no hay nada formal al respecto y en declaraciones hechas por diri-gentes provinciales al parecer la condicioacuten para un posible acercamiento y un consiguiente diaacutelogo seriacutea el indulto y la amnistiacutea para los dirigentes presos y enjuiciados con moti-vo de haber participado en las movilizaciones sociales

Convocar y hacer realidad un diaacutelogo que deacute como resul-tado acuerdos fundamentales y concretos para nada debe considerarse como una debilidad de los gobiernos de turno al contrario se puede considerar como una gran fortaleza propia de verdaderos estadistas porque dialogar o conver-sar de manera franca y directa distensionan las relaciones y si es fructiacutefera terminan en acuerdos que favoreceraacuten a todas las partes

Es por eso que consideramos de mucha importancia el pronunciamiento hecho por el presidente Lenin Moreno respecto de que la CONAIE se sienta incluida en este gobierno Para ello debe iniciarse con un diaacutelogo franco y directo que deacute como resultado acuerdos en los temas maacutes candentes como la judicializacioacuten de la protesta la mineriacutea la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle la Salud Intercultural la administracioacuten de justicia indiacutegena etc etc

Por ser novedosa y de mucha importancia la iniciativa plant-eada iexclle tomamos la palabra sentildeor Presidente

Ntildeukanchik Ecuador mamallaktata mushuk pushak Lenin Moreno yallishka Ayriway killa ishkay puncha kay ishkay waranka chun-ka kanchis watapi Quito kitipi wakin runakunawan shinallatak campesinokunawan tantanakushpaka kay shimikunatami nishka tukuykunapak pushakmi kankapak munani mana shukkunapakl-la CONAIE hatun wankuriktapash tantachishami CONAIE ukupi tantanakushka runa llaktakunaka kay chunka watakunapika mana alliacute millay runakunashina rikurimushkakuna-mi kashka kay mamallaktapak ntildea tukurimukuk pushakpa rikuyp-ika Chaymi shamuk pushaypa nikuykunaka mushukmi kan Mushuk pushakpa yuyayka kay revolucioacuten ciudadana nishkakunata ka-tichisha nin shinapash CONAIE runakunawan rimarishami nin Mushukmi imashina kay nishkakuna kapalyuyashpa runakuna-pak hayntildeikunaka Constitucioacuten 2008 ukupi killkarishkakunaka shi-nallatak shuk karu llaktakunapi wankurikkunapipash killkarishka hayntildeikunaka kamachikkunapash runakunapak rikurimunkami

CONAIE ukumantaka manarak imapash kapal rimaykuna tiyana-chi nin Shinapish tawka markakunamanta wankurishka pushakkunapa nishkakuna yuyakunkunami kan Mushuk Pushak rimarinkapak munashpaka kay hawami shinarinka tukuylla hatun kapari ha-tarikunapi purikunapi hapitukushka pushakkuna shuk mashi-kunapapash kaykunamanta wichaytukushkakunapa utkashpa amnistiacutea nishkata kuchun kishpikuna rikurikpika rimarikkunaka tyachun

Tantarishpa rimarikkunata paktachinami kanchik chimpapurash-pa arininakuna kallarichun kay rimarikkunaka mana mushuk Pushak pishi shunku kashkamantaka yuyanachu chay rantika sumak Yuyay ndash ruraymi yuyashpa kana kan imashina kushilla rimarikkunaka runapurakunata shinchiyachishpa tukuylla pakta puririnka

Chaykunamantami mushuk Pushak Lenin Moreno nishkakuna ninan mutsurishkakunami kan yuyanchik CONAIE mama tantanakuyta kayana kimichina nishpa rimash-kakunamanta kaykunata paktachinkapakka mushuk rimarikkuna kallarinami ntildeawi ntildeawi chimpapura tiyarishpa chashnami arin-inakuykuna paktachirinka kay wichaytukushkakunapak amnistiacutea Ishkay shimi kawsay pura yachaykunamanta (educacioacuten Bilinguumle) runakunapak hampimanta (Salud intercultural) Justicia Indigena paktaykunamanta shukkunamantapish achiklla yuyaykunaman paktankapak

Mushuk rimaykuna mutsurishkakuna kashkamanta kikinpak rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak

KALLARIK RIMAY Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata chaskinchik

1 Confederacioacuten de Nacionalidades Indiacutegenas del Ecuador CONAIE 2 Reunioacuten de Lenin Moreno presidente electo del Ecuador con algunos indiacutegenas en Quito el 12 de abril del 2017 Video disponible en httpswwwyoutubecomwatchv=mDlOacUXtQ0Traduccioacuten Manuela Daquilema Edicioacuten y revisioacuten Manuela CujiCecilia Moreta

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 4

El oriente ecuatoriano es un mito se deciacutea en antildeos pasa-dos pero la realidad se vive en pleno siglo 21 con aguas contaminadas iacutendices de toxicidad elevados en la zona petrolera y us alrededores se encuentran niveles elevados

La poblacioacuten consume esas aguas y es evidente que esas dolencias se contraen por viacutea respiratoria consumo de agua y comida contaminada por los mecheros esta realidad es voz populi en Sucumbiacuteos y la Amazonia Norte ecuatoriana

Un estudio que revela el alto grado de contaminacioacuten de laspetroleras se hizo con la Fundacioacuten Salud Ambiente y Desarrollo Oacuteilwatch PUCE Accioacuten Ecoloacutegica y Fundacioacuten Hesperian ldquoEcuador ni es ni seraacute ya paiacutes amazoacutenicordquo Este se realizoacute en el aacuterea de influencia de 80 comunidades con 237 encuestas a familias que sumaron 1520 personas Se hicieron 342 visitas a instalaciones petroleras entre Sucum-biacuteos y Orellana

El resultado la principal causa de muerte es el caacutencer en un32 del total de fallecimientos tres veces maacutes que la me-dia nacional de muertes por caacutencer (12 en Ecuador) La tasa de mortalidad por caacutencer de la poblacioacuten estudiada asciende a 13610000 habitantes el doble que en la Si-erra el triple que en la Costa Solo en Sucumbiacuteos hay 137 comunidades indiacutegenas y conforman el 12 del total de la poblacioacuten de la provincia

Y esto explica la magnitud en relacioacuten a las poblaciones aisladas estas ubicadas en la provincia de Orellana maacutes predispuestas a problemas graves de salud (Wuaorani Ta-gaeri y Taromenane) porque tienen un alto riesgo de en-

fermar por contacto con petroleras mineras y madereras que en el actual momento hostigan a las culturas en libre aislamiento en la zona

Pero esto tiene historia El proyecto extractivo de las trasna-cionales imperialistas desde el siglo xx a partir de la Anglo y Shell en el Ecuador no ha cambiado desde las reservas de gas de Santa Elena es maacutes se formalizoacute luego de la guerra con el Peruacute y la presencia del Instituto Linguumliacutestico de Verano en los antildeos 50- 60 para ablandar a las comunasindiacutegenas y el disentildeo de las REFORMAS AGRARIAS por parte de las dictaduras militares de entonces favorecieron la migracioacuten violenta a la Amazoniacutea en pos de mano de obra barata para las compantildeiacuteas petrolera TEXACO a la cabeza hoy esta historia se repite el II FESTIN PETROLERO se ha iniciado con la desesperacioacuten del gobierno correista que pretende con el YASUNI encontrar las reservas petroleras para el PROGRESOhellip

El Genocidio y el Ecocidio por ldquoconstitucioacutenrdquo estaacute vigente y pueblos no contactados seraacuten nuevas viacutectimas como lo fueron antes los TETETES y los SANSAHUARIS la exis-tencia de pueblos en libre aislamiento no solo en Ecuadoren la selva latinoamericana existe muchas identidades en ldquovivendi librerdquo solo en Peruacute existen 15 viviendo en las en-trantildeas de la selva como los Cacataibo Inconahuas Mat-sigenka Mashcopiro Mastanahua Murunahua o Chitona-hua Nanti y los Yora

En el Yasuni los Tagaeri representa los pueblos aislados delos WAO clanes que luchan en su habitat frente a com-pantildeiacuteas petroleras mineras explotadoras de los bosques eacutesta la lucha de pueblos libres por la vida es nuestrahellip

El reto es mantener las culturas originarias en su habitat en la selva viva y enfrentar al imperio del terror de nuevosexplotadores y del nuevo FESTIN PETROLERO del oriente mitohellip En palabras de un gringo adoptado Galo Plaza Las-so ex Presidente del imperio yanqui en el Ecuador

ExtractivismoFestiacuten petrolero en la Amazoniacutea ecuatoriana

Artiacuteculo

Por Mateo Saacutenchezoxigenoamazoniayahoocom Tomado de Revista Pukaraacute

En el Yasuni los Tagaeri representa los pueblos aislados de los WAO clanes que luchan en su habitat frente a compantildeiacuteas petroleras mineras eacutesta la lucha de pueblos libres por la vida es nuestrahellipElreto es mantener las culturas originarias en su habitat en la selva viva y enfrentar al imperio del terror de nuevos explotadores y del nuevo Festiacuten Petrolero

Es miembro de GUARDIANES AMBIENTALES de Nueva LojaSucumbios Ecuador Acuerdo MAE Nordm 072 Tel 0979298380- 0999828296

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 5

Correa un neo-neoliberal

ldquoLa larga y triste noche del neoliberalismo en el Ecuador fue la total entrega del paiacutesrdquo Rafael Correa 3122010

El gobierno de Correa concluye transformado en mera her-ramienta para que el capital pueda satisfacer su voracidad acumuladora explotando trabajadores y Naturaleza En ese sentido el gobierno de Correa comparte muchos objetivos de los gobiernos neoliberales de los antildeos 80 y 90 Pero mientras el viejo neoliberalismo apartaba y reduciacutea al Es-tado para que los grandes capitalistas exploten libremente el nuevo neoliberalismo fortalece al Estado y le reuacutene con el gran capital -local y transnacional- para explotar a traba-jadores y Naturaleza Asiacute Correa -y su gobierno- ha instau-rado una suerte de neoliberalismo transgeacutenico con la Inter-vencioacuten del Estado una fase superior del neoliberalismo a la cual llamaremos neo-neoliberalismo

Maacutes allaacute de los discursos en los hechos Correa y su gobi-erno han hecho y hacen libremente ldquolo que quisieronrdquo para que el capital acumule explotando a la fuerza de trabajo y a la Naturaleza a traveacutes de

- Promover el tratado de libre comercio (TLC) con la Unioacuten Europea expresioacuten maacutexima del neoliberalismo

- Ampliar la frontera petrolera en el centro-sur de la Ama-zoniacutea incluyendo elITT-Yasuni

- Imponer la mineriacutea a gran escala criminalizando y per-siguiendo a quienes se oponen ejemplo Kimsacocha Iacuten-tag Mirador Panantza

- Entregar campos petroleros maduros a empresas extran-jeras (campo Auca a Schlumberger campo Sacha a la em-presa china CERGG)

- Conceder sin licitacioacuten y por medio siglo los puertos de Posorja PuertoBoliacutevar y Manta a capitales extranjeros

- Apoyar grandes agronegocios monocultivos y agro-com-bustibles marginando la soberaniacutea alimentaria y la reforma agraria

- Promover alianzas puacuteblico-privadas es decir privat-

izaciones ejemplo hidroeleacutectricas y gasolineras puacuteblicas programas de alimentacioacuten escolar con las grandes cade-nas comercializadoras de alimentos

- Praacutecticamente ldquoprivatizar la saludrdquo viacutea convenios con cliacuteni-cas privadas incluyendo sobreprecios fomentar indirecta-mente a ldquoprivatizar la educacioacutenrdquo con el auge de cursos y universidades privadas para los ldquono elegidosrdquo

- Reintroducir la flexibilizacioacuten laboral ejemplo permitir reduccioacuten de horas de trabajo afectar a beneficios como cesantiacutea

- Aprobar decretos 016 y 739 (para controlar organizaciones sociales y sociedad civil) y decreto 813 (para disciplinar a trabajadores puacuteblicos)

- Crear organizaciones sociales ndashsobre todo sindicales- paralelas propias y afines al gobierno

- Tomar a la fuerza el Fondo de Cesantiacutea del Magisterio etc

A todo esto se suma la represioacuten social (por ejemplo casi 200 personas detenidas en protestas de agosto de 2015) violaciones de otros derechos (mencionemos las agresiones a autonomiacutea universitaria) y hasta control y restriccioacuten a la

Santos Diamantino Tomado de Revista PUKARAacute

Artiacuteculo

Lic En Filosofiacutea y Antropologiacutea de la UMSA Lic En Filosofiacutea y Antropologiacutea de la UMSA

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 6

libertad de expresioacuten

En medio de esa voraacutegine econoacutemica y poliacutetica neo-neo-liberal se desperdicioacute una gran oportunidad Pues pese a tener ingresos de 277 mil millones de doacutelares (ene2007-oct2016) el gobierno de Correa auacuten antes de la caiacuteda de los precios del crudo endeudoacute al paiacutes de forma alegre la deuda puacuteblica (oficial) aumentoacute de 134 a 372 mil mil-lones de doacutelares es decir maacutes que se triplicoacute (ene2007-nov2016) (con una deuda externa que aumentoacute de 101 a 248 mil millones) este es el mayor monto de deuda de toda la historia republicana Y por cierto tambieacuten desde el 2014 retornoacute al redil del FMI y Banco Mundial llegando a entregar maacutes de la mitad de la reserva del oro a un banco de muy dudosa reputacioacuten Goldman Sachs Tambieacuten con el aval de semejantes ldquopadrinosrdquo el Ecuador volvioacute a los mercados financieros y a diciembre 2016 mantiene una deuda externa en bonos ldquosoberanosrdquo de 73 mil millones contrata con tasas de intereacutes elevadiacutesimas y a plazos muy cortos a maacutes de la preventa de importantes cantidades de petroacuteleo

La ldquodeacutecada ganadardquo fue para pocos a la cabeza grandes grupos como La Favorita ElJuri Banco Pichincha Pronaca Claro Movistar Nestleacute Fybeca el capital chino (tanto petrolero como minero) y hasta el claacutesico capital financie-ro internacional Los ingresos de las mil compantildeiacuteas maacutes grandes del paiacutes aumentaron de 457 a 654 mil millones (2011-2015) Y por cierto tambieacuten personajes del ciacuterculo

iacutentimo de Correa lucraron de casos de corrupcioacuten escan-dalosos ejemplo Petroecuador Otro caso destacado ndashentre los muchos que se podriacutean mencionar- es la ldquorepo-tenciacioacutenrdquo de la refineriacutea de Esmeraldas originalmente se presupuestaba en unos 180 millones pero al parecer terminoacute con un costo de 22 mil milloneshellip

Mientras el correiacutesmo hizo ganar millonarias sumas al capital el salario baacutesico unificado experimentoacute incremen-tos iacutenfimos de 14 doacutelares entre 2014-2015 12 doacutelares entre 2015-2016 y entre 2016-2017 va a pasar de 366 a 375 doacutelares mensuales iexcl9 doacutelares A ese paso ni en 10 antildeos llegaremos a un salario baacutesico de 500 doacutelaresmen-suales iquestNo es eso otra clara demostracioacuten neoliberal

Ya en su final y en medio de una crisis que explotaraacute el 2017 el gobierno de Correa no tiene el menor recelo en libremente ser coacutemplice del capital al explotar cada vez maacutes a trabajadores y Naturaleza La represioacuten a los pueblos indiacutegenas en la Amazoniacutea para imponer la megamineriacutea algo que no lo lograron los anteriores regiacutemenes neoliberales parece seraacute la despedida del caudillo del siglo XXI

En conclusioacuten Correa un neo-neoliberal Ojalaacute sea asiacute como la Historia lo guarde en su memoria

(Publicado por la CEDOCUT - Confederacioacuten Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores Miembro del FUT - Frente Unitario De Trabajadores)

Rebelioacuten ha publicado este artiacuteculo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes

ldquoEl gobierno de Correa concluye transformado en

mera herramienta para que el capital pueda satisfacer su

voracidad acumuladora explotando trabajadores y

Naturalezardquo

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 7

Bogotaacute DC Colombia Jueves 19 de enero 2017

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI con sede en Colombia de la mano y en re-spaldo a una de sus organizaciones base como es la Organizacioacuten Nacional Indiacutegena de Colombia ndash ONIC como parte de sus apuestas de relacionamiento di-plomacia e incidencia poliacutetica en los paiacuteses andinos y continental ofrece papel como observadora y acom-pantildeante en la implementacioacuten de los Acuerdos de Paz en Colombia

De acuerdo a sus mandatos la CAOI como orga-nizacioacuten de diplomacia indiacutegena internacional se propone como organizacioacuten observadora y acom-pantildeante de los Pueblos Indiacutegenas de Colombia ante la Comisioacuten de Alto Nivel para el seguimiento en la implementacioacuten de los Acuerdos de Paz firmados en Colombia entre las FARC- EP y el Gobierno Nacion-al y proacuteximo acuerdos con el ELN Propoacutesito que fue radicado en oficio este 19 de enero al Comisionado de

Alto Nivel para lo propio

La CAOI estaacute conformada por organizaciones con co-bertura nacional de Colombia como la ONIC en Ecua-dor - ECUARUNARI en Peruacute - CIAP y en Bolivia con CONAMAQ ampliacutea su radio de accioacuten en Argentina y Chile Asiacute mismo afianza su alianza estrateacutegica con el Consejo Continental de la Nacioacuten Guaraniacute (CCNA-GUA) con cobertura en Paraguay Argentina Bolivia y Brasil

Acorde a su misioacuten la CAOI propende por la diplo-macia en la construccioacuten de Estados Plurinacionales y plurieacutetnicos la defensa de los derechos territoriales la lucha contra la criminalizacioacuten de las resistencias el respeto y la vigencia de los derechos humanos con estrategias para minimizar el cambio climaacutetico y la globalizacioacuten de la filosofiacutea de vida y el paradigma del Buen Vivir

CAOI se ofrece como observadora y acompantildeante de la Implementacioacuten de los Acuerdos de Paz

Artiacuteculo

Por Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI

bullParte de la agenda que asume nuevo Consejo Directivo de la CAOI bajo el liderazgo de Carlos Peacuterez Guartambel por ECUARUNARI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 8

En este orden ha logrado interactuar e incidir en las Conferencias de los Estados partes sobre la con-vencioacuten del cambio climaacutetico (COP) en la reunioacuten plenaria de Alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas conocida como acuteConferencia Mun-dial sobre Pueblos Indiacutegenasacute en Nueva York estab-lecioacute junto a las demaacutes organizaciones subregionales una mesa de diaacutelogo con el Banco Mundial sobre las salvaguardas de los derechos de los Pueblos Indiacutege-nas y una propuesta de un Fondo Especial para el Desarrollo y el Buen Vivir de los Pueblos Indiacutegenas Actualmente asume la dinaacutemica de la Coordinacioacuten General del Foro Indiacutegena del Abya Yala (FIAY) y la puesta en marcha del VI Cumbre Continental de los Pueblos a realizarse en el 2018

Por ello ratifica su apuesta de motivar a acciones conjuntas las organizaciones indiacutegenas sociales y poliacuteticas a construir una agenda continental en la lu-cha contra el extractivismo neoliberal de invasioacuten en los territorios indiacutegenas cuyas practicas ya vienen acarreando desastres humanitarios al desconocer los derechos fundamentales a la Consulta Previa el Consentimiento Previo Libre e Informado y con ello la estrategia de reglamentar las Consultas Previas para restringir los derechos de los Pueblos Indiacutegenas

Estas apuestas entre otras hacen parte de la agen-da poliacutetica que en su planeacioacuten vislumbra el nuevo Consejo directivo de la CAOI quienes recibieron la transferencia de sus nuevas responsabilidades por parte del coordinador saliente Gerardo Jumiacute Tapias ndash por ONIC con un significativo ritual de armonizacioacuten y entrega de bastones de la Paz Acto que fue realizado ante medios de comunicacioacuten y autoridades indiacutege-nas en el auditorio acuteKimy Perniacutea Domicoacuteacute sede ONIC en Bogotaacute Colombia el pasado jueves 19 de Enero La nueva directiva estaacute conformada por

- Carlos Peacuterez Guartambel ndash de ECUARUNARI nuevo Coordinador General PresidenteContacto +593999111965 cel ndash whatsapp caoico-ordinadoracaoiorg

- Toribia Lero Quispe Coordinadora adjunta copresidenta de CONAMAQ BoliviaContacto +59171273388 cel- wasap tucalerohot-mailcom

- Tata Javier Lara Lara por CONAMAQ Coor-dinador de Articulacioacuten Continental de organizaciones indiacutegenas y sociales

- Yaneth del Pilar Suarez de ONIC- Colombia Coordinadora del aacuterea de DDHH

Contacto Yaneth_s_ghotmailcom cel wasap +0573143829528

- Armando Valbuena Woriyu ONIC ndash Colombia Coordinador aacuterea de Economiacutea y Reciprocidad Andi-na Contacto +035-3145718745 armandowaoriyugmailcom

- Blandina Contreras Yance por CIAP ndash Peruacute (Consejo Indiacutegena Andino del Peruacute) Coordinadora del aacuterea de Mujer Familia y Generacioacuten Contacto +51-996305011 pachamamaperuyahoocom

- Mario Palacios Yanes por CIAP ndash Peruacute Coor-dinador del aacuterea de Comunicaciones Contacto mariopalacios23hotmailcom caoicoordinadoracaoiorg

- Benito Calixto G Coordinador general del Foro Indiacutegena del Abya Yala Contacto +51959482950 benitocalixtocoordi-nadoracaoiorg

La pervivencia fiacutesica y cultural de los Pueblos Indiacutege-nas es un deber humaniacutestico y filosoacutefico un deber eacutetico una obligacioacuten de la sociedad y una responsabi-lidad de los Estados por lo tanto la CAOI continuaraacute en su lucha por la vigencia de los Estados plurinacio-nales y plurieacutetnicos el respeto a los derechos humanos y colectivos de los Pueblos Indiacutegenas como el respeto a la integridad territorial de los pueblos indiacutegenas del Abya Yala con el respaldo del poder del coacutendor y la fuerza movilizadora de la resistencia accionada con los bastones en alto por la Paz de y en los Pueblos Originarios

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIacuteGENAS ndash CAOI

wwwcoordinadoracaoiorg

Apoya en comunicaciones y relacionamiento +573102922844 Gerardo Jumiacute ndash Ex Coordinador Pres-idente gerardojumicoordinadoracaoiorg y comuni-cacionesonicorgco +573182174569 Silsa Matilde

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 9

ldquo Es hora de tomar medi-das urgentes para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particular-mente en la mineriacutea de

gran escala asiacute como en la ampliacioacuten de la fron-tera petrolera que arre-

bata los derechos de los pueblosrdquo

DECLARACIOacuteN DEL ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA PACHAMAMAArtiacuteculo

Por ECUARUNARI Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI

Cuenca de Guapondelig febrero 3 y 4 del antildeo colonial 2017

Nosotros los pueblos de la Abya Yala Andina hijos e hijas del coacutendor del quetzal y del aacuteguila nos encontramos en Guapondelig hoy 3 y 4 de febrero del 2017 en un gran abra-zo comunitario junto a acadeacutemicos investigadores cientiacutef-icos escritores poetas artistas sontildeadores criadores de la vida para defender el agua y la Pachamama Durante es-tos diacuteas hemos intercambiado experiencias reflexionado debatido y construido propuestas que van a guiar nuestro andar en esta gran Minka por la Vida

Convidamos a nuestros hermanos y hermanas del conti-nente y del mundo nuestros acuerdos

Considerando

bull La dimensioacuten de la devastacioacuten ecoloacutegica y de nuestro haacutebitat humano a consecuencia del modelo civilizatoriocolonial cuyo eje es el mercado y la acumulacioacuten de riqueza mal habida depocos

bull Que es hora de tomar medidas urgentes para frenar y re-vertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la mineriacutea de gran escala asiacute como en la ampliacioacuten de la frontera petrolera que arrebata los dere-chos de los pueblos comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida violando Dere-chos Humanos y de la Naturaleza incluso bajo la forma de servicios ambientales solapados en la figura de programas de conservacioacuten

bull Que el extractivismo profundiza el modelo colonial cap-italista explota y contamina los territorios y los pueblos causa enfermedad y muerte somete a las mujeres y desvaloriza su trabajo cotidiano del cuidado de la vida ignora su participacioacuten a la hora de realizar consultas para los proyectos o poliacuteticas genera violencia femicid-ios y violaciones

bull Que el Sumak Kawsay es la vida en armoniacutea entre los seres humanos y la Pachamama de la cual es parte que el Sumak Kawsay nace de los pueblos andinos como una propuesta universal

bull Que la agroecologiacutea es parte de la soberaniacutea alimenta-ria y de la cosmovisioacuten del Sumak Kawsay

bull Que el agua es fuente de vida y el acceso a ella con-stituye un derecho humano ratificamos la defensa de las fuentes de agua y los ecosistemas y de sus ciclos vitales indispensables para la reproduccioacuten de la vida

bull Que la criminalizacioacuten a personas y organizaciones defensoras de los derechos de las comunidades y de la naturaleza se ha constituido en una poliacutetica de Estado que vulnera los derechos humanos y aquellos estableci-dos en la Constitucioacuten y en instrumentosinternacionales

deClaramosbull A nuestra Abya Yala Andina libre de mineriacutea metaacutelica a gran escala del saqueo y depredacioacuten

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 10

bull A la intervencioacuten territorial y la destruccioacuten que gener-an las corporaciones mineras como criacutemenes de Lesa Naturaleza

bull Nuestra total oposicioacuten y resistencia a toda forma de despojo de los territorios tierras aguas y fuentes natu-rales por el modelo colonialcapitalextractivista

ratifiCamos

bull La resistencia y movilizacioacuten permanente de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala como legiacutetima y sagrada y como el uacutenico camino de construccioacuten del Sumak Kaw-say Consecuentemente ratificamos el 12 de Octubre como el Diacutea de la Libertad y Resistencia Continental

bull Nuestro apoyo incondicional a los pueblos afectados por el esxctractivismo reconocemos en su lucha la es-peranza de abandonar la ldquocivilizacioacuten extractivistardquo por la civilizacioacuten del Sumak kawsay

bull La gestioacuten comunitaria del agua como garantiacutea para preservar los derechos de la naturaleza el derecho hu-man al agua y de las comunidades

bull La importancia y el valor de los conocimientos saberes sentires ancestrales y toda su cosmovision como parte del acervo cientiacutefico y cultural de la humanidad

exigimos

bull La inmedita aprobacion de Declaracioacuten Universal de los Derechos de la Pachamma

bull El cese de la explotacioacuten extractiva en el Ecuador los Andes y la Abya Yala Que se restauren los sitios afecta-dos por la industria extractiva y se devuelva su vocacioacuten natural

bull El Derecho de comunidades a continuar con sus formas de vida y a decidir sobre el destino de sus tierras y territo-rios aplicadno el derecho a la libre determinacion

bull El respeto y aplicacioacuten delConsentimiento Previo Libre e Informado como un derecho irrenunciable expresioacuten de los derechos colectivos de los pueblos y nacionali-dades cuya decisioacuten debe ser tomada en cuenta y re-

spetada

bull Poner fin a su complicidad y patrocinio de los gobiernos con los intereses de las empresas extractivistas naciona-les y transnacionales permitiendo la violacioacuten de dere-chos humanos y de la naturaleza

bull Poner fin a la criminalizacioacuten de los y las defensoras de la naturaleza

bull La desprivatizacioacuten y desconcentracioacuten del agua para su redistribucioacuten social

bull Que los gobiernos de las Ameacutericas develen las negoci-aciones sobre Cambio Climaacutetico Biodiversidad y Agua que encubren la privatizacioacuten de las funciones de la Na-turaleza y apropiacioacuten de los territorios

bull Que los gobiernos prioricen el Buen Vivir de los pueblos su Soberaniacutea Alimentaria y los Derechos de la Naturale-za

bull Que las universidades contribuyan a promover el Su-mak Kawsay a traveacutes de los encuentros de saberes y praacutecticas ancestrales a la produccioacuten del conocimiento y la recreacioacuten de la ciencia con eacutetica soberaniacutea y au-tonomiacutea libre de los conflictos de intereses de las trans-nacionalescomprometida con la defensa de la Vida y la Naturaleza

bull Que los Estados y empresas privadas (bancos museos iglesias y otras) resarzan y devuelvan a los puebos in-digenas la produccion de sus bienes patrimoniles como los Khipus objetos ceremoniales textiles metalurgicos y otros y permitan la administracion de todos las pertenen-cias como legitimos herederos de sus ancestros

nos Comprometemos a

bullDefender el agua la vida y radicalizar la resistencia local e internacinal Dejando para el solsticio del 21 de junio del ano colonial 2017 en el Intiy Raymi realizar una marcha desde el sur del Ecuador a su capital para presentar el mandato de los pueblos al nuevo gobierno de Ecuador Y apoyar toda jornada de resisitencia anticapitalsita ex-tractivista y colonial desde sus territorios para globalizar la resisitencia bullSolidarizar con el pueblo Shuar por la persecucion del

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 11

gobierno de Ecuaor exigir su esmilitarizacion se levante el estado de excpecipn en su territorio y demandar anteorganismos de DDHH internacionales para que nunca mas se reita estos actos de violencia colonial

bullImpulsar acciones para derogar instrumentos juriacutedicos que facilitan el extractivismo asiacute como la construccioacuten de hidroeleacutectricas y otras obras de infraestructura destina-das al saqueo y devastacioacuten Apoyaremos las acciones legiacutetimas de los pueblos para impedir su operacioacuten

bullRechazar puacuteblicamente y de manera contundente el concepto de Servicios Ambientales que constituye una expresioacuten de la mercantilizacioacuten de la vida

bullPromover la aplicacioacuten de la Declaracioacuten de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y la real apli-cacioacuten del Convenio 169-OIT asiacute como de los instru-mentos que amparan los derechos colectivos (Territorio Consulta Poliacuteticas Interculturales etc)

bullSolicitar desde los pueblos indiacutegenas y mas organi-zaciones sociales la visita in situ a los territorios en re-sistencia de los Relatores de la ONU sobre defensores de derechos humanos Pueblos Indigenas Libre Asocia-cioacuten Derecho Humano al Agua a fin de que constate lasituacioacuten en que se encuentran las y los defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza-Exhortar a todo slos GAD parroquiales cantonales y

provinciales a declarar en sus territorios sus fuentes de agua paacuteramos y zonas de biodiversidad libre de mineria metalica

bullDar seguimiento a las propuestas de este encuentro mediante la realizacioacuten de eventos regionales naciona-les locales y provinciales foros redes sociales publi-cacionesExigir la anulacion de todas las conseciones mineras sin consentimiento previo en las comunidades por su craceter de ilegitimas y la aplicacioacuten del mandato minero en el Ecuador Desconocertodas las ventas anticipadas de los recursos naturales a nivel nacional y de la Region Andina recordado que nuestras vidas no esta en ventaVamos a globalizar la resisitencia en minka a descoloni-zarnos Resistid y la resistencia nos hara libres

Atentamente las comunidades organizaciones colectivos instituciones mujeres y hombres de

VIETMAN BELGICA URUGUAY BOLIVIA PERUacute CO-LOMBIA ECUADOR Y sus comunidades en Reistencia (IntagImbaburaTundaimeZamora San Luis de PambilBolivar Rio BlancoAzuay KimsakochaAzuay Fierro UrcoLoja PillzhunKantildear Mozo Nabon

wwwelmercuriocomec587016-manana-encuentro-por-el-agua-y-la-pachamama

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 1 2

La criacutetica al liberalismo desde el pensamiento del sur

resumen

En este artiacuteculo se presenta en liacuteneas generales algunas criacuteticas al liberalismo que se han hecho desde Ameacuterica Latina Para esto se hace un repaso breve de las propues-tas de Silvia Rivera Hector Diacuteaz-Polanco y Julieta Pare-des quienes desde distintos aacutembitos del pensamiento y accioacuten han criticado al liberalismo y sus consecuencias epistemoloacutegicas y practicas La criacutetica central al liberal-ismo es su anclaje en el individuo moderno desde doacutende se ha construido una forma de concebir la democracia la poliacutetica y el geacutenero En su lugar sugieren pensar la real-idad desde otro punto de partida la comunidad Comu-nidad no esencializada ni ahistoacuterica sino como proyecto que recoge el legado de muchos pueblos indiacutegenas y sec-tores populares en toda Ameacuterica Latina Desde ese punto de partida se abre nuevas posibilidades de pensar una praacutectica y teoriacutea que puedan dar cuenta de mejor manera las realidades y los proyectos poliacuteticos de Abya-Yala

Palabras clave

liberalismo comunidad pensamiento del sur feminismo comunitario

Introduccioacuten

El pensamiento social ha estado mayormente anclado en la mirada que ha forjado Europa en base a su realidad histoacuterica y social Visioacuten desde la cual se han construido no solamente teoriacuteas sociales acerca de la sociedad del ser humano y del mundo sino tambieacuten praacutecticas y formas de transformar la sociedad Una de estas visiones es el liberalismo

Bajo esta ideologiacutea moderna se han forjado diversas te-oriacuteas de lo social de la poliacutetica y de la economiacutea que han sido aplicadas indistintamente en Europa como en Lati-noamericana Las praacutecticas ancladas en esta visioacuten de la sociedad muchas veces no han logrado dar cuenta de la conflictividad social de la realidad latinoamericanaAl mismo tiempo lejos de lo centros hegemoacutenicos de pro-duccioacuten de conocimiento se ha pensado la realidad lati-noamericana desde otros puntos de anclaje alejados y en criacutetica al liberalismo Ameacuterica Latina es una regioacuten histoacuteri-camente diversa regioacuten donde convergen diversas tradi-ciones culturales y civilizatorias De igual forma Ameacuterica

Latina lleva sobre si la marca de la colonizacioacuten la Colo-nialidad del poder (Quijano 2000) y de las desigualdades sociales Pero al mismo tiempo ha levantado propuestas que ancladas en esas tradiciones y procesos histoacutericos diferentes terminan levantando una criacutetica al pensamien-to hegemoacutenico euroceacutentrico

En este ensayo queremos mostrar los aportes a la criacutetica del liberalismo desde los trabajos de Silvia Rivera Cusi-canqui Heacutector Diacuteaz Polanco y Julieta Paredes pensa-doresas latinoamericanosas de diversos paiacuteses de la regioacuten El trabajo de estos autores abordan diferentes temaacuteticas sujetos sociales y propuestas teoacuterico - praacutecti-cas Sin embargo existen liacuteneas conductoras que apun-tan una misma problematizacioacuten el liberalismo A partir de eacuteste el problema de la democracia y ciudadaniacutea la diver-sidad y la misma teoriacutea criacutetica en Ameacuterica Latina adquiere enfoques creativos y criacuteticos Cabe resaltar que a pesar de que los estudios de donde partimos son puntuales no dejan de ser sugerentes a la hora de reflexionar en torno a la problemaacutetica del liberalismo en regiones de diversi-dad cultural y heterogeneidad estructural como Ameacuterica Latina y el Caribe

silvia rivera1 y la ContradiCCioacuten Colonial

La idea central de donde parte Silvia Rivera se muestra a traveacutes de la metaacutefora de la ldquocoexistencia del pasado con el presenterdquo (Rivera 2010 137) en el sentido de coacutemo los patrones estructurales de la eacutepoca colonial han condi-cionado las formaciones de las instituciones y practicas relacionadas a la democracia en el presente boliviano y por extensioacuten latinoamericano Las transformaciones econoacutemicas y poliacuteticas siempre se realizaron en medio del conflicto ya que la dominacioacuten colonial nunca pudo borrar totalmente las estructuras sociales econoacutemicas y poliacuteticas de la poblacioacuten indiacutegena Por el contrario es bien sabido que la colonia fue una etapa en donde coexistieron diferentes formas de produccioacuten y de explotacioacuten de tra-bajo

Para Rivera esa heterogeneidad estructural y sus con-tradicciones no resueltas (contradiccioacuten colonial) son la base para todos lo conflictos sociales posteriores Esa

Por Inti Cartuche Vacacelainti_illayhotmailcom

Artiacuteculo

1 Silvia Rivera Cusicanqui es una socioacuteloga boliviana de origen aymara que ha estudiado la historia de los movimientos indiacutegenas bolivianos la cuestioacuten del colo-nialismo y cosmologiacutea andina Es co-fundadora del Taller de Historia Oral Andina THOA junto a otros activistas aymaras y quechuas bolivianos

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 13

contradiccioacuten colonial Rivera lo estudia dividieacutendola en tres etapas el ciclo colonial el ciclo liberal y el ciclo pop-ulista

Dentro del anaacutelisis de estos tres ciclos entrelazados queremos rescatar un cuestionamiento impliacutecito de la idea liberal de democracia y ciudadaniacutea Seguacuten Rivera en ciertas comunidades indiacutegenas de Bolivia se produjo una sistemaacutetica destruccioacuten de los ayllus y sus formas de organizacioacuten poliacutetica econoacutemica y social En su lugar se tratoacute de imponer en algunos casos con eacutexito una forma liberal de ciudadaniacutea y democracia

Es claro para la autora boliviana que a lo largo de la his-toria de su paiacutes y de sus comunidades andinas las con-tradicciones de origen colonial sustentadas en el racismo y la violencia estructural han cruzado todas las eacutepocas de la historia De igual forma han marcado fuertemente los procesos de marginalizacioacuten abolicioacuten y no recono-cimiento de las formas organizativas de las comunidades andinas proceso que alcanza hasta la actualidad

El ciclo liberal con la Ley de Exvinculacioacuten de 1874 dio paso a la destruccioacuten de la comunidad indiacutegena lo cual incluiacutea la parcelacioacuten de las extensas tierras de propie-dad comunal y la imposicioacuten de un tributo a los ldquociu-dadanosrdquo y a la propiedad individual de la tierra Se im-pulsoacute asiacute una nocioacuten de ciudadaniacutea basada en la idea del ldquoindividuo libre e igualrdquo desvinculado de toda relacioacuten so-cial comunitaria e identitario De esta forma en la prac-tica se dio inicioacute a un fuerte proceso de expropiacioacuten de las tierras de las comunidades y el reforzamiento de su dominacioacuten colonial por los blanco mestizos terratenien-tes de los pueblos a traveacutes de la adquisicioacuten por diversas viacuteas de las tierras comunales (Rivera 2010 140 - 143)

En un momento posterior el ciclo iniciado con la Revolu-cioacuten del 52 que Rivera llama populista a pesar de tener

tintes de izquierda poliacutetica continua con el proceso liber-al hacia las comunidades Esta vez la accioacuten sobre ellas es por la viacutea de los sindicatos y los partidos de izquierda Con la Reforma Agraria del 53 se acentuoacute el proceso anterior de adquisicioacuten privada e individual de tierras por parte de la poblacioacuten mestiza de los pueblos colindantes con las comunidades potosinas Para la autora boliviana esto fue posible porque tanto los terratenientes como los partidos de izquierda compartiacutean una ideologiacutea civilizato-ria hacia la poblacioacuten indiacutegena De igual forma la forma sindical de organizacioacuten afectoacute la tenencia y el acceso a la tierra seguacuten patrones propios de las comunidades de la regioacuten estudiada Al mismo tiempo erosionoacute las fun-ciones de las autoridades propias de las comunidades2 (ibid146)

Para Rivera en el fondo existe un choque entre visiones diferentes de democracia sustentada a la vez en visones diferentes del sujeto Una finalidad del proceso colonial parece ser la civilizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegena Ese proceso estuvo relacionado a la liquidacioacuten de las formas colectivas de organizacioacuten territorial y poliacutetica la ampli-acioacuten del mercado la propiedad individual de la tierra y el mestizaje de la poblacioacuten indiacutegena Pero este proce-so liberal estuvo ligado estrechamente a la dominacioacuten colonial ya que incluso cuando se impulsoacute la ciudada-nizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenas estos nunca alcanza-ron el status pleno de ciudadano Por el contrario debiacutean ser conducidos y orientados por protectores mestizos hasta que alcancen la mayoriacutea de edad cuando sepan comportarse bajo los caacutenones de la propiedad privada el libre albedriacuteo la racionalidad y democracia liberal es decir hasta cuando se conviertan en individuos aislados sin ninguacuten referente cultural

Lo que Rivera sugiere en su trabajo en el Norte de Po-tosi es la contradiccioacuten entre un proyecto civilizatorio liberal y un ldquootrordquo proyecto civilizatorio anclado en otra concepcioacuten del sujeto en otra concepcioacuten de la relacioacuten individuo-sociedad Esa raiacutez diferente ha tenido sus con-secuencias a nivel de democracia a nivel poliacutetico lo cual retomaremos maacutes adelante

En este punto es importante incluir la criacutetica del liberalis-mo en sus fundamentos realizada por Diacuteaz Polanco en su trabajo en torno a la diversidad

La criacutetica del liberalismo en Heacutector Diacuteaz Polanco3

La criacutetica del liberalismo que levanta Diacuteaz Polanco y la que nos interesa mostrar gira en torno a la idea del 2 A pesar de que en algunas comunidades del altiplano la forma sindical logro unirse a las formas tradicionales de autoridad colectiva para Rivera estas termin-aron subordinadas a la forma sindical3 Socioacutelogo y antropoacutelogo mexicano que trabajado sobre movimientos indiacutegenas mexicanos autonomiacuteas indiacutegenas y el estado diversidad cultural globalizacioacuten y

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 14

individuo como ente fundacional de la sociedad Para este autor el liberalismo en su versioacuten igualitaria se en-tiende como ldquoun rechazo a toda meta colectiva basada en la cultura para definir la organizacioacuten de la sociedadrdquo (Diacuteaz-Polanco 2008 47) donde solamente los individ-uos son consideradas personas morales y por tanto dignas depositarias de derechos Impliacutecitamente esta afirmacioacuten niega el caraacutecter moral que pudiera tener tambieacuten la persona colectiva De esta forma lo que bus-cariacutea el liberalismo es ldquoinvalidar cualquier pretensioacuten de asignar valor eacutetico a la comunidadrdquo es decir finalmente los individuos valen maacutes que los grupos a los que pert-enecen (ibiacuted 59)

Esta visioacuten del liberalismo para este autor proviene del pensamiento de Kant anclado en dos elementos central-es la dignidad de la persona y la autonomiacutea de la volun-tad postulados que nacen de la universal racionalidad del individuo Y por otro lado de la nocioacuten del contrato social originario establecido entre individuos racionales que son libres e iguales que dariacutea lugar a la formacioacuten de la sociedad Para este filoacutesofo el contrato social se realiza en base a la suposicioacuten de que en principio exist-iriacutean individuos racionales y originalmente libres quienes se reuniriacutean y en base a un proceso deliberativo esta-bleceriacutean el contrato social bajo el cual se formariacutea la sociedad (Diacuteaz-Polanco 2008)

Al ser estos individuos racionales y libres se supone tambieacuten que eacuteste postulado tiene validez universal en donde el individuo es un fin en si mismo La sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuoEsta suposicioacuten original es profundizada por Rawls en torno a la idea de justica como imparcialidad En su pro-puesta de fundamentacioacuten de la justicia universal los individuos se encuentran en un espacio denominado ldquola posicioacuten originalrdquo donde todos los individuos descono-cen cual es su lugar posicioacuten de clase y status en la sociedad Partiendo de este suposicioacuten original se con-struye el principio de justicia que incluye dos puntos 1 La libertad baacutesica igual y 2 La diferencia donde la liber-tad individual siempre estaraacute por encima de la diferencia y la igualdad (ibiacuted 70-89)

Para Diacuteaz-Polanco (2008 110-114) en el liberalismo siempre la libertad estaraacute jeraacuterquicamente por encima de la justicia pues su fundamento ontoloacutegico es el individuo abstracto y su libertad vale maacutes que el bien comuacuten y la justicia Y es en base a esta concepcioacuten que se construye todo el edificio de derechos individuales Los derechos sociales y culturales aparecen solamente como medios para el goce pleno de los derechos individuales De esta forma seguacuten este autor el liberalismo igualitario cierra la puerta a la inclusioacuten de la diversidad cultural

Contra el liberalismo el autor critica la forma en como se asume al individuo desde un visioacuten abstracta y poco real Un individuo completamente despojado de identidad sin ninguacuten tipo de referente contextual que razonan del mismo modo (homogeacuteneos) Es decir desde el funda-mento estaacute cerrada la posibilidad de mirar la diversidad como parte de la democracia De igual forma critica la suposicioacuten de que el individuo sea anterior a la socie-dad Por el contrario citando a Marx dice que ldquola idea del liberalismo de un individuo independiente y aislado de una matriz social determinada que pudiera ser el origen de un contrato poliacutetico que diera nacimiento a tal matriz es una tonteriacuteardquo (ibiacuted 79) Los individuos pueden llegar a ser tales solamente dentro de un organismo social de una comunidad y de un colectivo que les permita individ-ualizarse el ser humano es ldquoun animal que solo puede individualizarse en la sociedadrdquo (ibiacuted)

Las criticas al liberalismo no solamente han llegado des-de fuera tambieacuten hay cuestionamientos desde corrien-tes liberales de tipo colectivista Estas corrientes parten de entender al individuo como parte de una colectividad Asiacute abarcan maacutes de un ser particular acogiendo tam-bieacuten una obligacioacuten haciacutea grupos de personas como la familia la comunidad o la nacioacuten (ibiacuted 147) Para San-del (citado en Diacuteaz-Polanco 2008) existiriacutean tres con-cepciones de comunidad una instrumental que seriacutea to-talmente externa a los propoacutesitos de los individuos una sentimental donde la comunidad es parcialmente interna a los individuos y una constitutiva donde la comunidad es un componente que define la identidad del sujeto En esta uacuteltima cada individuo concibe su identidad como definida por la comunidad de la que forman parte

Para este teoacuterico critico del liberalismo Rawlsiano los in-dividuos no pueden entrar en el contrato original de forma descarnada individualizados anteriormente Por el con-trario plantea que la comunidad deber ser constitutiva de la auto-comprensioacuten compartida de los participantes en el contrato social y parte de los acuerdos instituciona-les Al mismo tiempo el hecho de que la comunidad sea constitutiva al individuo no significa que este individuo no pueda elegir que no sea reflexivo pero esta reflexioacuten siempre estaraacute anclada en su historia

En el fondo lo que se estaacute cuestionando es la pretensioacuten de universalidad de una particularidad la cual estariacutea fundada en esa forma de concebir la sociedad y que

ldquoLa sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuordquo

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 15

redundariacutea en el tipo de instituciones sociales tales como la democracia

Para Diacuteaz Polanco (2008) la uacutenica forma de que una particularidad no se conciba a si misma como universal como una moralidad miacutenima desde la cual criticar neu-tralmente el resto de particularidades es que las partes que acuerdan cualquier principio o norma como univer-sal conozcan de antemano las condiciones o compo-nentes de la diversidad De esta forma los elementos del contrato original seriacutean capaces de reconocer cualquier intento de universalizacioacuten de una particularidad sin el paso previo del acuerdo entre todos (ibiacuted 161)

Un paso previo a la constitucioacuten de la posicioacuten orig-inal seriacutea el reconocimiento de la diversidad como un metaprincipio Asiacute se podriacutea garantizar que a posterior se refleje la diversidad y tambieacuten el cuidado de que una determinada particularidad pretendieacutendose universal afecte los principios y normas acordadas como miacutenimos morales y poliacuteticos (ibiacuted 163)

Ahora esos principios y normas no se establecen de una sola vez sino que se van reformulando sucesivamente de acuerdo a la cambiante realidad concreta y a la in-tervencioacuten de nuevas particularidades Asiacute los princip-ios se van extendiendo a otras sociedades no incluidas anteriormente Bajo esta idea esos principios no pueden asumirse como universales per se en ninguna etapa sino que como recalca Diacuteaz-Polanco (ibid 166)

ldquo[hellip] la universalidad se va logrando por la extensioacuten de su aplicacioacuten mediante contratos que incluyen deliberacioacuten y acuerdos entre las diversas sociedades La universalidad esta vinculada a la pluralidad y la di-versidad que abracan principios y no a su derivacioacuten de alguna razoacuten trascendental o un procedimiento construc-tivistardquo

De esta forma el autor estaacute realizando una nueva for-mulacioacuten de lo universal donde la diversidad lejos de ser un obstaacuteculo se convierte en fundamento primordial para la construccioacuten mediante deliberacioacuten de princip-ios y normas universales De igual forma la participacioacuten de la diversidad como fundamento evitariacutea que alguna particularidad se pretenda universal es decir que una visioacuten particular de sociedad de la buena vida y de utopiacutea se imponga como la uacutenica y vaacutelida posible para la diversidad de sociedades del mundo

Los metaprincipios (tanto de diversidad como de sat-isfaccioacuten de necesidades baacutesicas) seriacutean la condicioacuten previa y la orientacioacuten de los principios y normas acor-dados en una posicioacuten original rawlsiana posterior a lo que Diacuteaz-Polanco propone como la posicioacuten primaria

(acuerdo de metaprincipios) posicioacuten donde los partic-ipantes no estaacuten bajo el ldquovelo de la ignoranciardquo sino que intervienen desde sus particularidades

Sin embargo ya pensando en las consecuencias de la adopcioacuten de este punto de vista de lo universal Diacuteaz-Po-lanco retomando a Zizek advierte que esta postura no deberiacutea conducir a una visioacuten posmoderna en el sentido de que la realidad actual es un cuacutemulo de particulari-dades donde no es posible la construccioacuten de lo univer-sal Al contrario citando a Bensaid el autor dice que la diversidad es una mediacioacuten necesaria a la hora de con-struir lo universal Sin embargo hay una universalidad a la que no se debe renunciar la universalidad poliacutetica una solidaridad de lucha entre diversos (Zizek) Con-trapone asiacute una visioacuten emancipadora no universalista al estilo liberal sino una construida desde las diversidades pero tambieacuten alejada de los particularismos irreductibles de la posmodernidad (ibiacuted 170)

En este sentido Diacuteaz-Polanco estaacute tambieacuten abriendo la posibilidad de una criacutetica de los caminos de la emanci-pacioacuten social construidos hasta ahora Muchos de aquel-las propuestas de izquierda han estado anclados en la visioacuten liberal claacutesica en un universalismo euro-centra-do construidas por fuera de la realidad latinoamericana Para este autor muchos del pensamiento progresista de izquierda y sus ciacuterculos acadeacutemicos e intelectuales han sido penetrados por la ideologiacutea universalista liberal y en ese sentido favorecen la continuidad del statu quo capi-talista (ibiacuted 172)

De esta forma Diacuteaz Polanco invita a repensar las pro-puestas teoacutericas de la izquierda sus presupuestos fi-losoacuteficos las raiacuteces a veces no cuestionadas desde donde se construye pensamiento emancipador En su lu-gar invita a construir teoriacutea y praacutectica emancipatoria pen-sando en las realidades concretas la diversidad pero la mismo tiempo evitando caer en el ldquojuego posmodernordquo del todo vale

En este sentido para nuestro trabajo es uacutetil incluir la criacuteti-ca feminista de Julieta Paredes al liberalismo tambieacuten impliacutecito en la izquierda feminista

Julieta paredes4 y la CriacutetiCa al feminismo oCCidental

Julieta Paredes desde el Feminismo Comunitario plant-ea algunas criacuteticas en varias direcciones al pensamiento andino al pensamiento feminista y al liberalismo En es-tos dos uacuteltimos puntos es donde queremos centrarnosParedes (2008) empieza realizando una criacutetica a la con-

4 Es una activista feminista (comunitaria) aymara Co-fundadora del colectivo Mujeres Creando Comunidad desde donde ha trabajado con mujeres de sectores populares e indiacutegenas de la ciudad de El Alto y la Paz

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 16

cepcioacuten de la mujer como una parte maacutes miacutenima y prob-lemaacutetica de la sociedad boliviana En su lugar posiciona a las mujeres como parte integrante del todo social ldquolas mujeres somos la mitad de todordquo(opcit 1) Rompe asiacute con una concepcioacuten fragmentaria de la sociedad la cual es punto de partida de praacutecticas y poliacuteticas desarticula-das es decir enfocadas solamente en determinado lu-gar o estamento social sea este de clase etnia geacutenero Paredes al proponer mirar las mujeres dentro del todo social esta proponiendo articular la clase la etnia y el geacutenero como un todo continuo y entrelazado reivindica asiacute el papel y le lugar de las mujeres en cada uno de esos estamentos

El liberalismo privilegia una mirada individual y fragmen-taria de la sociedad donde el individuo masculino es el fundamento de la sociedad En este sentido para Concha Roldaacuten citado en el trabajo de Diacuteaz-Polanco (2008 162) la obra de Kant base del liberalismo desconoce el lugar de la mujer no existe presencia de la mujer en sus for-mulaciones la mujer aparece como menor de edad civ-ilmente incapaz y subordinada a la tutoriacutea del hombre Paredes al proponer a la mujer como ldquola mitad de todordquo estaacute volviendo a colocar a las mujeres como partes inte-grantes de la sociedad Estaacute cuestionando al liberalismo en su versioacuten patriarcal y machista donde el hombre es el uacutenico referente de constitucioacuten de la sociedad por viacutea del contrato original por tanto el uacutenico depositario de derechos

A un nivel mas profundo Paredes esta criticando tam-bieacuten la forma en como el liberalismo en su versioacuten neolib-eral anclada en esa visioacuten individualista de la sociedad construye teoriacuteas y practicas aparentemente emanci-padoras tales como la idea de equidad de genero crit-icada por ella Esta pretende ver de forma igualitaria a hombres y mujeres En el fondo parece estar oculta la misma idea liberal de igualdad humana entendida como no-diferencia como homogeneidad supuesto que oculta las injusticas las desigualdades y diferencias reales En este sentido Paredes (2008 6) es clara en sentildealar que no se puede hablar de mujeres en general porque asiacute se encubre la hegemoniacutea de clase de etnia y de genero que existen en la sociedad real Por el contrario en parte de su trabajo propone superar esa mirada liberal de la sociedad como algo fragmentado y anclado en el hombre como individuo principio y fin de la historia todo esto en clave feminista

Sin embargo ahiacute mismo levanta tambieacuten una propues-ta de feminismo alternativo construida en y desde el trabajo comunitario en Bolivia propuesta que pone en cuestioacuten un feminismo impregnado tambieacuten de liberalis-mo Paredes no invalida las luchas de las mujeres de otros lugares como Europa o el llamado Occidente Pero

si las ubica en su preciso lugar y por ende de sus lim-itaciones en tanto teoriacuteas construidas en otros lugares de enunciacioacuten y a partir de otras realidades histoacutericas y culturales En este sentido dice

ldquoEl feminismo en occidente responde a las necesidades de las mujeres en su propia sociedad ellas desarrollaron luchas y construcciones teoacutericas que pretenden explicar sus situacioacuten de subordinacioacuten Al instaurarse en el mun-do relaciones coloniales imperialistas y trasnacionales estas teoriacuteas se convierten en hegemoacutenicas en el aacutembito internacional invisibilizando asiacute otras realidades y otros aportesrdquo (Paredes 2008 7)

Para Julieta Paredes el feminismo occidental nace con la revolucioacuten francesa con la fundacioacuten de la republicana y el estado moderno como respuesta a una sociedad liberal burguesa que solo afirma los derechos de los hombres no asiacute de las mujeres Este feminismo plantea dos salidas a la preeminencia de los hombres por sobre las mujeres el feminismo de la igualdad (mujeres y hom-bres iguales) y el feminismo de la diferencia (mujeres y hombres no son iguales) En los dos casos la mujer se posiciona como ldquoindividuardquo frente a los individuos hom-bres Nuevamente aparece el sesgo liberal del individuo como principio y fin de la sociedad incluso dentro de las teoriacuteas criacuteticas como el feminismo

Como propuesta alternativa al feminismo occidental Ju-lieta Paredes plantea el feminismo comunitario Un fem-inismo que significa

ldquopartir de la comunidad como principio incluyente que cuida la vidardquo donde no se trata de ldquopensar-nos frente a los hombres sino pensarnos mujeres y hombres en relacioacuten a la comunidadrdquo y donde ademaacutes ldquola comunidad es el punto de partida y lle-gada para su transformacioacutenrdquo (ibiacuted 8)

Mueve asiacute la centralidad liberal del individuo hacia la co-munidad y a la vez devuelve un lugar fundamental a la mujer como parte constitutiva no solo de la comunidad sino tambieacuten de la humanidad misma contradiciendo asiacute el precepto liberal de la primaciacutea varonilLa comunidad es entendida como otra forma de conce-bir la realidad y la vida Sin embargo cuando habla de comunidad no se refiere solamente a las comunidades tradicionales rurales e indiacutegenas sino en un sentido amplio de comunidad humana Por tanto posible de ser (re)creada en los espacio urbanos y desde diversos principios fines y paraacutemetros Es ldquocomprender que todo grupo humano podemos hacer y construir comunidades es una propuesta alternativa a la sociedad individualistardquo (ibid 9)

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 17

Estas comunidades apelando y a la vez cuestionando el pensamiento andino kichwa aymara estaacuten compues-tas de dos mitades no jeraacuterquicas complementarias y autoacutenomas La comunidad es el espacio donde se ex-presan y construyen las diferencias y diversidades siempre en complemento y reciprocidad no jeraacuterquica A la vez contra las suposiciones esencialistas y ahistoacuteri-cas las comunidades son entes vivos que se mueven transforman y construyen otras complementariedades no jeraacuterquicas reciprocidades y autonomiacuteas con otras comunidades (ibiacuted 10)

Liacuteneas finales el cuestionamiento al liberalismo La pro-puesta de la comunidad

Al hacer un repaso de los trabajos de Rivera Cusican-qui Diacuteaz Polanco y Paredes a pesar de sus diferentes objetos de estudio sus profundidades y metodologiacuteas podemos concluir dos puntos la critica al liberalismo y sus practicas Por otro lado la propuesta en diferentes niveles de una alternativa la comunidad

Asiacute para Rivera Cusicanqui en su trabajo en torno al Norte de Potosi cuestiona fuertemente las bases libe-rales sobre las cuales se construye en Ameacuterica Latina la democracia la participacioacuten de la sociedad y la ciu-dadaniacutea Una democracia ficticia por un lado anclada en nociones liberales de individuo y sociedad y por otra parte anclada en una Colonialidad no superada lo cual impiden el verdadero ldquogobierno del pueblordquo Impliacutecita en el cuestionamiento de Rivera a la democracia estaacute tambieacuten el cuestionamiento a la posibilidad de construc-cioacuten de proyectos de emancipacioacuten tales como el estado plurinacional en Bolivia y Ameacuterica Latina sin la debida superacioacuten de nociones liberales de ciudadaniacutea y de-mocracia ancladas a la vez a la historia colonial aun no superada

La democracia en Ameacuterica Latina debe ser construida sobre la base de una concepcioacuten individual pero a la vez debe tomar en cuenta otras concepciones de indi-viduo y sociedad ancladas en tradiciones aun vigentes de pueblos y nacionalidades originarios No se trata de negar la individualidad como recalca Diacuteaz-Polanco sino de cuestionar la individualizacioacuten a la que somete el cap-italismo y la filosofiacutea liberal En este sentido es preci-so recalcar que la comunidad como propuesta de estos tres autores no significa la anulacioacuten del individuo Por el contrario retomando a Marx la persona se torna in-dividuo solamente dentro de lo social es decir individuo y sociedad no son entes excluyentes el individuo llega a ser tal desde y en la comunidad No se trata de negar la agencia del individuo sino de colocarlo en su debi-do lugar no por encima de la comunidad como propone el liberalismo sino como propone Paredes retomando

el pensamiento andino en sentido complementario no jeraacuterquico reciproco y autoacutenomo

Al mismo tiempo Diacuteaz-Polanco cuestiona el origen liber-al de los derechos individuales y el lugar de los derechos colectivos el no-lugar de las diversidades dentro del marco liberal las implicaciones en torno a lo universal y lo particular Diacuteaz Polanco critica directamente el con-trato original rawlsiano sobre el cual se han construido la sociedad y la nocioacuten de un estado moderno liberal y un tipo de ciudadaniacutea de tinte individualista

La criacutetica de Diacuteaz-Polanco es sugerente a la hora de pensar las posibilidades de Estados plurinacionales den-tro del marco liberal vigente y a la vez los alcances del mismo a la hora de superar la mono cultura del estado moderno y el racismo de las sociedades latinoameri-canas Para este autor el bien comuacuten como principio universal solamente se puede construir desde la partic-ipacioacuten de las diversidades so pena de incurrir en una universalizacioacuten de un particular y tambieacuten de dejar de lado otras visiones del bien comuacuten

Por otro lado en diferente grado los trabajos de estas autoras indican coacutemo el liberalismo infiltrado en propues-tas emancipatorias pueden llevar a contradicciones pro-fundas con la realidad latinoamericana En el caso de Rivera desde el cuestionamiento de los sindicatos que trabajan en zonas rurales indiacutegenas y Paredes desde su alejamiento de lo que llama feminismo occidental La idea central se mueve en torno a la necesidad de volver a pensar los supuestos desde donde se construyen te-oriacutea y praacutectica emancipadoras Las dos autoras invitan a cuestionar el individuo moderno como el origen el medio y el fin de la historia de la transformacioacuten social y la rev-olucioacuten En su lugar es sugerente el lugar que le dan a la comunidad como principio de otras formas de pensar la sociedad la revolucioacuten y la democracia

Sin embargo la asuncioacuten de la comunidad como alter-nativa al individuo no estaacute exenta de criacutetica desde sus propios pensamientos Para Paredes es claro que la co-munidad no puede se entendida solamente como ente social rural indiacutegena tradicional sino que se trata de una comunidad en sentido amplio desde diferentes pun-tos de anclaje metas espacios de construccioacuten y con caraacutecter histoacuterico por tanto dinaacutemicas y transformables A la vez Diacuteaz-Polanco pone cuidado en diferenciar las comunidades contra-sistema de las producidas por el mismo sistema capitalista en su fase global posmoderna Es claro en sentildealar que el capitalismo tambieacuten propicia y alienta las identificaciones posmodernas justamente en contraposicioacuten a esas otras identidades ancladas en comunidades reales con claras praacutecticas anti capitalis-tas Estas identificaciones surgen justamente donde hay

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 18

crisis de identidades comunitarias En este sentido la asuncioacuten de la comunidad como propuesta alternativa al individualismo liberal siempre debe ser entendida desde las contradicciones de clase de geacutenero de et-nia es decir desde una visioacuten criacutetica para no caer en esencialismos y particularismos posmodernos como advierte Diacuteaz-Polanco al referirse a la construccioacuten de autonomiacuteas y reivindicacioacuten de la identidad

En este tiempo de crisis de civilizacioacuten moderna capi-talista colonial y patriarcal entiendo la crisis como un momento de ruptura con un modo de vida civilizatorio pero a la vez entendiendo la crisis como un momento de oportunidad (Lao-Montes) se hace necesario y posible pensar las sociedades maacutes allaacute del ser humano individ-ualizado al extremo por la modernidad capitalista Pero tambieacuten maacutes allaacute de la comunidad como un ente social ahistoacuterico esencializado por el mismo neoliberalismo La idea es concebir a la comunidad como un proyecto histoacuterico poliacutetico que no se fundamente ya en la nocioacuten moderna del individuo sino en la nocioacuten de comuni-dad-individuo-comunidad Un sujeto social fundacional que permita traspasar las fronteras del liberalismo (tanto del capitalismo como de algunas vertientes de izquierda) para construir otras nociones de sociedad convivencia y Estado

Los planteamientos de Paredes Rivera y Diacuteaz-Polanco invitan a pensar otra forma de sujeto no individualiza-do Un sujeto que sea individuo solo en relacioacuten a la comunidad Yendo maacutes allaacute la comunidad entendida no solamente como unioacuten-organizacioacuten de varias personas sobre un territorio sino como sostiene Rengifo (1996 1998) una comunidad que incluye a los seres humanos la naturaleza y los seres sobrenaturales Bajo estaacute oacutepti-ca se podriacutea sostener los llamados derechos de la na-turaleza los derechos a la memoria histoacuterica y de las futuras generaciones A la vez esta idea de comunidad historicamente pensada dinaacutemica diversa es una base para pensar posibilidades de conocimiento que superen la dicotonomiacutea radical moderna hombre-naturaleza5 mente-espiritu razoacuten-emocioacuten

La democracia desde un anclaje de comunidad no sol-amente tomariacutea en cuenta la diversidad humana como punto de partida el contrato original Este deberiacutea tomar en cuenta todas las dimensiones de la vida naturaleza humanidad y lo sagrado Se abririacutean asiacute posibilidades de pensar las crisis ecoloacutegicas epistemoloacutegicas poliacuteti-cas y sociales Yendo un poco maacutes lejos se tratariacutea no solamente de un contrato primario en el sentido de Diacuteaz-Polanco sino otro que tomariacutea en cuenta no sola-mente la diversidad social cultural como una premisa fun-damental habriacutea que tomar en cuenta tambieacuten la calidad ontoloacutegica de la naturaleza Se podriacutea argumentar que

cada cultura tiene su propia visioacuten de naturaleza y que por tanto al incluir las diversidades estariacutea garantizada la inclusioacuten de los derechos de la naturaleza Sin embargo no se trata de incluir solamente las concepciones acerca de la naturaleza sino de darle el caraacutecter ontoloacutegico a la naturaleza como digna de respeto en tanto principio vital de la humanidad y la vida

No se trata de asumir una posicioacuten esencialista o de regresar a un pasado de ninguacuten modo Las comuni-dades actualmente existentes estaacuten muy lejos de ser las comunidades intocadas por la modernidad colonial capitalista patriarcal Sin embargo a pesar de siglos de dominacioacuten social y explotacioacuten capitalista no se puede negar que Ameacuterica Latina y muchos lugares del llama-do Sur Global las comunidades o la idea y praacutectica de lo comuacuten son espacios-tiempos donde han sobrevivido saberes praacutecticas y conocimientos que pueden iluminar nuevas formas de democracia (tal como la nocioacuten de Ayllu andino) nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza del trabajo humano y del saber todas bajo el horizonte de la emancipacioacuten humana y de la vida en general la superacioacuten del capitalismo la colonialidad y el patriarcado

Trabajos citados1 Diacuteaz-Polanco H (2008) Elogio de la Diversidad Global-

izacioacuten multiculturalismo y etnofagia La Habana Fondo Editorial Casa de las Ameacutericas

2 Lao-Montes A (sf) Crisis de la Civilizacioacuten Occidental Capitalista y Movimientos Antisistemicos

3 Paredes J (2008) Hilando fino desde el feminismo comu-nitario La Paz Lesbianas independientes feministas social-istas

4 Quijano A (2000) Colonialidad del Poder Eurocentrismo y America Latina En E Lander Colonialidad del Saber Eu-rocentrismo y Ciencias Sociales (paacutegs 201-246) Buenos Aires CLACSO - UNESCO

5 Rengifo G (1998) El Aprendizaje Campesino Obtenido de wwwpratecorg

6 Rengifo G (1996) El Ayllu Obtenido de wwwpratecorg7 Rivera Cusicanqui S (2010) Violencias (re)encubiertas en

Bolivia La Paz La Mirada Salvaje-Piedra Rota

5 Seguacuten Pannikar citado en Rengifo (1998 3) ldquo[hellip] el hombre moderno tiene temor de que la realidad sea su enemiga Confiacutea solamente en su poder en su inteligencia en lo que el mismo pueda controlarrdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 2: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 2

Director Dr Luis Fernando SarangoPushak Presidente de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Consejo EditorialLuis MacasCarlos PeacuterezJorge GarciacuteaJoseacute de Souza Silva (Brasil)Anna Meiser (Alemania)Skye Stephenson (USA)

Comunicadora ResponsableTatiana CarceleacutenDepartamento de Comunicacioacuten de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Fotos de PortadaCuadro Siendo Parte de Gabriela Ayala La obra intenta por medio de su artista esta se camufle a un mundo sanador lleno de sabiduriacutea y el absoluto respeto por este territorio prestado siendo entes de paso para nuestro camino pero la desconsideracioacuten y la ausencia de conciencia nos hace inertes para actuar

Visiacutetanos enWeb wwwamawtaywasiorgFacebook httpswwwfacebookcompluriv-ersidadwasiTwitter PluriAmawtay

Colaboraciones sugerencias y comentarios a pushak1yahoocom tatianacarcelengmailcom

PLURIVERSIDAD ldquoAMAWTAY WASIrdquoCalle Francisco Robles E2-35 entre Pedro de Valdivia y Ulpiano PaacuteezTeleacutefono (593 2) 2905203Kitu Chinchaysuyu Ecuador

- EDITORIAL Le tomamos la palabra sentildeor presidente

- ExtractivismoFestiacuten petrolero en la Amazoniacutea ecuatoriana (Mateo Saacutenchez)

-Correa un neo-neoliberal(Santos Diamantino)

-CAOI se ofrece como observadora y acompantildeante de la Implementacioacuten de los Acuerdos de Paz(Coordinadora Andina de Organi-zaciones Indiacutegenas ndash CAOI)

-DECLARACIOacuteN DEL EN-CUENTRO POR EL AGUA Y LA PACHAMAMA(ECUARUNARI CAOI)

-La criacutetica al liberalismo des-de el pensamiento del sur (Inti Cartuche Vacacela)

-Estrategias de divisioacuten al sec-tor indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado modernoiquestDivisioacuten o traicioacuten (Leonidas Iza)

- La prioridad en nuestra agenda de lucha son los dere-chos territoriales (Luis Macas)

- Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueblos y nacionalidades del Ecuador (Luis Fernando Sarango)

-Vida de la Pluriversidad

Paacuteg 3

Paacuteg 4

Paacuteg 5

Paacuteg 7

Paacuteg 9

Paacuteg 12

Paacuteg 19

Paacuteg 21

Paacuteg 23

Paacuteg 33

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 3

EDITORIALLe tomamos la palabra sentildeor presidente

ldquoNo quiero ser un presidente de solamente una parte de los ecuatorianos quiero ser un presidente que incluya a la CONAIE (hellip) rdquo Dijo Lenin Moreno presidente del Ecuador en una reunioacuten sostenida con algunos indiacutegenas y campes-inos el 12 de abril del 2017 en la ciudad de Quito

Para los pueblos indiacutegenas que conforman la CONAIE y que durante diez antildeos han sido catalogados sin maacutes como enemigos del reacutegimen que fenecioacute esta afirmacioacuten si que suena novedosa Novedosa porque el presidente que daraacute continuidad a la revolucioacuten ciudadana plantea que es necesaria la inclusioacuten de la CONAIE en su proacutexi-mo gobierno Novedosa porque de ser cierta la propuesta quizaacutes los derechos de los pueblos indiacutegenas insertos en la Constitucioacuten del 2008 y en los instrumentos internacio-nales despueacutes de mucho tiempo pueden empezar hacerse realidad

La CONAIE por su parte ha manifestado que auacuten no hay nada formal al respecto y en declaraciones hechas por diri-gentes provinciales al parecer la condicioacuten para un posible acercamiento y un consiguiente diaacutelogo seriacutea el indulto y la amnistiacutea para los dirigentes presos y enjuiciados con moti-vo de haber participado en las movilizaciones sociales

Convocar y hacer realidad un diaacutelogo que deacute como resul-tado acuerdos fundamentales y concretos para nada debe considerarse como una debilidad de los gobiernos de turno al contrario se puede considerar como una gran fortaleza propia de verdaderos estadistas porque dialogar o conver-sar de manera franca y directa distensionan las relaciones y si es fructiacutefera terminan en acuerdos que favoreceraacuten a todas las partes

Es por eso que consideramos de mucha importancia el pronunciamiento hecho por el presidente Lenin Moreno respecto de que la CONAIE se sienta incluida en este gobierno Para ello debe iniciarse con un diaacutelogo franco y directo que deacute como resultado acuerdos en los temas maacutes candentes como la judicializacioacuten de la protesta la mineriacutea la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle la Salud Intercultural la administracioacuten de justicia indiacutegena etc etc

Por ser novedosa y de mucha importancia la iniciativa plant-eada iexclle tomamos la palabra sentildeor Presidente

Ntildeukanchik Ecuador mamallaktata mushuk pushak Lenin Moreno yallishka Ayriway killa ishkay puncha kay ishkay waranka chun-ka kanchis watapi Quito kitipi wakin runakunawan shinallatak campesinokunawan tantanakushpaka kay shimikunatami nishka tukuykunapak pushakmi kankapak munani mana shukkunapakl-la CONAIE hatun wankuriktapash tantachishami CONAIE ukupi tantanakushka runa llaktakunaka kay chunka watakunapika mana alliacute millay runakunashina rikurimushkakuna-mi kashka kay mamallaktapak ntildea tukurimukuk pushakpa rikuyp-ika Chaymi shamuk pushaypa nikuykunaka mushukmi kan Mushuk pushakpa yuyayka kay revolucioacuten ciudadana nishkakunata ka-tichisha nin shinapash CONAIE runakunawan rimarishami nin Mushukmi imashina kay nishkakuna kapalyuyashpa runakuna-pak hayntildeikunaka Constitucioacuten 2008 ukupi killkarishkakunaka shi-nallatak shuk karu llaktakunapi wankurikkunapipash killkarishka hayntildeikunaka kamachikkunapash runakunapak rikurimunkami

CONAIE ukumantaka manarak imapash kapal rimaykuna tiyana-chi nin Shinapish tawka markakunamanta wankurishka pushakkunapa nishkakuna yuyakunkunami kan Mushuk Pushak rimarinkapak munashpaka kay hawami shinarinka tukuylla hatun kapari ha-tarikunapi purikunapi hapitukushka pushakkuna shuk mashi-kunapapash kaykunamanta wichaytukushkakunapa utkashpa amnistiacutea nishkata kuchun kishpikuna rikurikpika rimarikkunaka tyachun

Tantarishpa rimarikkunata paktachinami kanchik chimpapurash-pa arininakuna kallarichun kay rimarikkunaka mana mushuk Pushak pishi shunku kashkamantaka yuyanachu chay rantika sumak Yuyay ndash ruraymi yuyashpa kana kan imashina kushilla rimarikkunaka runapurakunata shinchiyachishpa tukuylla pakta puririnka

Chaykunamantami mushuk Pushak Lenin Moreno nishkakuna ninan mutsurishkakunami kan yuyanchik CONAIE mama tantanakuyta kayana kimichina nishpa rimash-kakunamanta kaykunata paktachinkapakka mushuk rimarikkuna kallarinami ntildeawi ntildeawi chimpapura tiyarishpa chashnami arin-inakuykuna paktachirinka kay wichaytukushkakunapak amnistiacutea Ishkay shimi kawsay pura yachaykunamanta (educacioacuten Bilinguumle) runakunapak hampimanta (Salud intercultural) Justicia Indigena paktaykunamanta shukkunamantapish achiklla yuyaykunaman paktankapak

Mushuk rimaykuna mutsurishkakuna kashkamanta kikinpak rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak

KALLARIK RIMAY Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata chaskinchik

1 Confederacioacuten de Nacionalidades Indiacutegenas del Ecuador CONAIE 2 Reunioacuten de Lenin Moreno presidente electo del Ecuador con algunos indiacutegenas en Quito el 12 de abril del 2017 Video disponible en httpswwwyoutubecomwatchv=mDlOacUXtQ0Traduccioacuten Manuela Daquilema Edicioacuten y revisioacuten Manuela CujiCecilia Moreta

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 4

El oriente ecuatoriano es un mito se deciacutea en antildeos pasa-dos pero la realidad se vive en pleno siglo 21 con aguas contaminadas iacutendices de toxicidad elevados en la zona petrolera y us alrededores se encuentran niveles elevados

La poblacioacuten consume esas aguas y es evidente que esas dolencias se contraen por viacutea respiratoria consumo de agua y comida contaminada por los mecheros esta realidad es voz populi en Sucumbiacuteos y la Amazonia Norte ecuatoriana

Un estudio que revela el alto grado de contaminacioacuten de laspetroleras se hizo con la Fundacioacuten Salud Ambiente y Desarrollo Oacuteilwatch PUCE Accioacuten Ecoloacutegica y Fundacioacuten Hesperian ldquoEcuador ni es ni seraacute ya paiacutes amazoacutenicordquo Este se realizoacute en el aacuterea de influencia de 80 comunidades con 237 encuestas a familias que sumaron 1520 personas Se hicieron 342 visitas a instalaciones petroleras entre Sucum-biacuteos y Orellana

El resultado la principal causa de muerte es el caacutencer en un32 del total de fallecimientos tres veces maacutes que la me-dia nacional de muertes por caacutencer (12 en Ecuador) La tasa de mortalidad por caacutencer de la poblacioacuten estudiada asciende a 13610000 habitantes el doble que en la Si-erra el triple que en la Costa Solo en Sucumbiacuteos hay 137 comunidades indiacutegenas y conforman el 12 del total de la poblacioacuten de la provincia

Y esto explica la magnitud en relacioacuten a las poblaciones aisladas estas ubicadas en la provincia de Orellana maacutes predispuestas a problemas graves de salud (Wuaorani Ta-gaeri y Taromenane) porque tienen un alto riesgo de en-

fermar por contacto con petroleras mineras y madereras que en el actual momento hostigan a las culturas en libre aislamiento en la zona

Pero esto tiene historia El proyecto extractivo de las trasna-cionales imperialistas desde el siglo xx a partir de la Anglo y Shell en el Ecuador no ha cambiado desde las reservas de gas de Santa Elena es maacutes se formalizoacute luego de la guerra con el Peruacute y la presencia del Instituto Linguumliacutestico de Verano en los antildeos 50- 60 para ablandar a las comunasindiacutegenas y el disentildeo de las REFORMAS AGRARIAS por parte de las dictaduras militares de entonces favorecieron la migracioacuten violenta a la Amazoniacutea en pos de mano de obra barata para las compantildeiacuteas petrolera TEXACO a la cabeza hoy esta historia se repite el II FESTIN PETROLERO se ha iniciado con la desesperacioacuten del gobierno correista que pretende con el YASUNI encontrar las reservas petroleras para el PROGRESOhellip

El Genocidio y el Ecocidio por ldquoconstitucioacutenrdquo estaacute vigente y pueblos no contactados seraacuten nuevas viacutectimas como lo fueron antes los TETETES y los SANSAHUARIS la exis-tencia de pueblos en libre aislamiento no solo en Ecuadoren la selva latinoamericana existe muchas identidades en ldquovivendi librerdquo solo en Peruacute existen 15 viviendo en las en-trantildeas de la selva como los Cacataibo Inconahuas Mat-sigenka Mashcopiro Mastanahua Murunahua o Chitona-hua Nanti y los Yora

En el Yasuni los Tagaeri representa los pueblos aislados delos WAO clanes que luchan en su habitat frente a com-pantildeiacuteas petroleras mineras explotadoras de los bosques eacutesta la lucha de pueblos libres por la vida es nuestrahellip

El reto es mantener las culturas originarias en su habitat en la selva viva y enfrentar al imperio del terror de nuevosexplotadores y del nuevo FESTIN PETROLERO del oriente mitohellip En palabras de un gringo adoptado Galo Plaza Las-so ex Presidente del imperio yanqui en el Ecuador

ExtractivismoFestiacuten petrolero en la Amazoniacutea ecuatoriana

Artiacuteculo

Por Mateo Saacutenchezoxigenoamazoniayahoocom Tomado de Revista Pukaraacute

En el Yasuni los Tagaeri representa los pueblos aislados de los WAO clanes que luchan en su habitat frente a compantildeiacuteas petroleras mineras eacutesta la lucha de pueblos libres por la vida es nuestrahellipElreto es mantener las culturas originarias en su habitat en la selva viva y enfrentar al imperio del terror de nuevos explotadores y del nuevo Festiacuten Petrolero

Es miembro de GUARDIANES AMBIENTALES de Nueva LojaSucumbios Ecuador Acuerdo MAE Nordm 072 Tel 0979298380- 0999828296

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 5

Correa un neo-neoliberal

ldquoLa larga y triste noche del neoliberalismo en el Ecuador fue la total entrega del paiacutesrdquo Rafael Correa 3122010

El gobierno de Correa concluye transformado en mera her-ramienta para que el capital pueda satisfacer su voracidad acumuladora explotando trabajadores y Naturaleza En ese sentido el gobierno de Correa comparte muchos objetivos de los gobiernos neoliberales de los antildeos 80 y 90 Pero mientras el viejo neoliberalismo apartaba y reduciacutea al Es-tado para que los grandes capitalistas exploten libremente el nuevo neoliberalismo fortalece al Estado y le reuacutene con el gran capital -local y transnacional- para explotar a traba-jadores y Naturaleza Asiacute Correa -y su gobierno- ha instau-rado una suerte de neoliberalismo transgeacutenico con la Inter-vencioacuten del Estado una fase superior del neoliberalismo a la cual llamaremos neo-neoliberalismo

Maacutes allaacute de los discursos en los hechos Correa y su gobi-erno han hecho y hacen libremente ldquolo que quisieronrdquo para que el capital acumule explotando a la fuerza de trabajo y a la Naturaleza a traveacutes de

- Promover el tratado de libre comercio (TLC) con la Unioacuten Europea expresioacuten maacutexima del neoliberalismo

- Ampliar la frontera petrolera en el centro-sur de la Ama-zoniacutea incluyendo elITT-Yasuni

- Imponer la mineriacutea a gran escala criminalizando y per-siguiendo a quienes se oponen ejemplo Kimsacocha Iacuten-tag Mirador Panantza

- Entregar campos petroleros maduros a empresas extran-jeras (campo Auca a Schlumberger campo Sacha a la em-presa china CERGG)

- Conceder sin licitacioacuten y por medio siglo los puertos de Posorja PuertoBoliacutevar y Manta a capitales extranjeros

- Apoyar grandes agronegocios monocultivos y agro-com-bustibles marginando la soberaniacutea alimentaria y la reforma agraria

- Promover alianzas puacuteblico-privadas es decir privat-

izaciones ejemplo hidroeleacutectricas y gasolineras puacuteblicas programas de alimentacioacuten escolar con las grandes cade-nas comercializadoras de alimentos

- Praacutecticamente ldquoprivatizar la saludrdquo viacutea convenios con cliacuteni-cas privadas incluyendo sobreprecios fomentar indirecta-mente a ldquoprivatizar la educacioacutenrdquo con el auge de cursos y universidades privadas para los ldquono elegidosrdquo

- Reintroducir la flexibilizacioacuten laboral ejemplo permitir reduccioacuten de horas de trabajo afectar a beneficios como cesantiacutea

- Aprobar decretos 016 y 739 (para controlar organizaciones sociales y sociedad civil) y decreto 813 (para disciplinar a trabajadores puacuteblicos)

- Crear organizaciones sociales ndashsobre todo sindicales- paralelas propias y afines al gobierno

- Tomar a la fuerza el Fondo de Cesantiacutea del Magisterio etc

A todo esto se suma la represioacuten social (por ejemplo casi 200 personas detenidas en protestas de agosto de 2015) violaciones de otros derechos (mencionemos las agresiones a autonomiacutea universitaria) y hasta control y restriccioacuten a la

Santos Diamantino Tomado de Revista PUKARAacute

Artiacuteculo

Lic En Filosofiacutea y Antropologiacutea de la UMSA Lic En Filosofiacutea y Antropologiacutea de la UMSA

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 6

libertad de expresioacuten

En medio de esa voraacutegine econoacutemica y poliacutetica neo-neo-liberal se desperdicioacute una gran oportunidad Pues pese a tener ingresos de 277 mil millones de doacutelares (ene2007-oct2016) el gobierno de Correa auacuten antes de la caiacuteda de los precios del crudo endeudoacute al paiacutes de forma alegre la deuda puacuteblica (oficial) aumentoacute de 134 a 372 mil mil-lones de doacutelares es decir maacutes que se triplicoacute (ene2007-nov2016) (con una deuda externa que aumentoacute de 101 a 248 mil millones) este es el mayor monto de deuda de toda la historia republicana Y por cierto tambieacuten desde el 2014 retornoacute al redil del FMI y Banco Mundial llegando a entregar maacutes de la mitad de la reserva del oro a un banco de muy dudosa reputacioacuten Goldman Sachs Tambieacuten con el aval de semejantes ldquopadrinosrdquo el Ecuador volvioacute a los mercados financieros y a diciembre 2016 mantiene una deuda externa en bonos ldquosoberanosrdquo de 73 mil millones contrata con tasas de intereacutes elevadiacutesimas y a plazos muy cortos a maacutes de la preventa de importantes cantidades de petroacuteleo

La ldquodeacutecada ganadardquo fue para pocos a la cabeza grandes grupos como La Favorita ElJuri Banco Pichincha Pronaca Claro Movistar Nestleacute Fybeca el capital chino (tanto petrolero como minero) y hasta el claacutesico capital financie-ro internacional Los ingresos de las mil compantildeiacuteas maacutes grandes del paiacutes aumentaron de 457 a 654 mil millones (2011-2015) Y por cierto tambieacuten personajes del ciacuterculo

iacutentimo de Correa lucraron de casos de corrupcioacuten escan-dalosos ejemplo Petroecuador Otro caso destacado ndashentre los muchos que se podriacutean mencionar- es la ldquorepo-tenciacioacutenrdquo de la refineriacutea de Esmeraldas originalmente se presupuestaba en unos 180 millones pero al parecer terminoacute con un costo de 22 mil milloneshellip

Mientras el correiacutesmo hizo ganar millonarias sumas al capital el salario baacutesico unificado experimentoacute incremen-tos iacutenfimos de 14 doacutelares entre 2014-2015 12 doacutelares entre 2015-2016 y entre 2016-2017 va a pasar de 366 a 375 doacutelares mensuales iexcl9 doacutelares A ese paso ni en 10 antildeos llegaremos a un salario baacutesico de 500 doacutelaresmen-suales iquestNo es eso otra clara demostracioacuten neoliberal

Ya en su final y en medio de una crisis que explotaraacute el 2017 el gobierno de Correa no tiene el menor recelo en libremente ser coacutemplice del capital al explotar cada vez maacutes a trabajadores y Naturaleza La represioacuten a los pueblos indiacutegenas en la Amazoniacutea para imponer la megamineriacutea algo que no lo lograron los anteriores regiacutemenes neoliberales parece seraacute la despedida del caudillo del siglo XXI

En conclusioacuten Correa un neo-neoliberal Ojalaacute sea asiacute como la Historia lo guarde en su memoria

(Publicado por la CEDOCUT - Confederacioacuten Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores Miembro del FUT - Frente Unitario De Trabajadores)

Rebelioacuten ha publicado este artiacuteculo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes

ldquoEl gobierno de Correa concluye transformado en

mera herramienta para que el capital pueda satisfacer su

voracidad acumuladora explotando trabajadores y

Naturalezardquo

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 7

Bogotaacute DC Colombia Jueves 19 de enero 2017

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI con sede en Colombia de la mano y en re-spaldo a una de sus organizaciones base como es la Organizacioacuten Nacional Indiacutegena de Colombia ndash ONIC como parte de sus apuestas de relacionamiento di-plomacia e incidencia poliacutetica en los paiacuteses andinos y continental ofrece papel como observadora y acom-pantildeante en la implementacioacuten de los Acuerdos de Paz en Colombia

De acuerdo a sus mandatos la CAOI como orga-nizacioacuten de diplomacia indiacutegena internacional se propone como organizacioacuten observadora y acom-pantildeante de los Pueblos Indiacutegenas de Colombia ante la Comisioacuten de Alto Nivel para el seguimiento en la implementacioacuten de los Acuerdos de Paz firmados en Colombia entre las FARC- EP y el Gobierno Nacion-al y proacuteximo acuerdos con el ELN Propoacutesito que fue radicado en oficio este 19 de enero al Comisionado de

Alto Nivel para lo propio

La CAOI estaacute conformada por organizaciones con co-bertura nacional de Colombia como la ONIC en Ecua-dor - ECUARUNARI en Peruacute - CIAP y en Bolivia con CONAMAQ ampliacutea su radio de accioacuten en Argentina y Chile Asiacute mismo afianza su alianza estrateacutegica con el Consejo Continental de la Nacioacuten Guaraniacute (CCNA-GUA) con cobertura en Paraguay Argentina Bolivia y Brasil

Acorde a su misioacuten la CAOI propende por la diplo-macia en la construccioacuten de Estados Plurinacionales y plurieacutetnicos la defensa de los derechos territoriales la lucha contra la criminalizacioacuten de las resistencias el respeto y la vigencia de los derechos humanos con estrategias para minimizar el cambio climaacutetico y la globalizacioacuten de la filosofiacutea de vida y el paradigma del Buen Vivir

CAOI se ofrece como observadora y acompantildeante de la Implementacioacuten de los Acuerdos de Paz

Artiacuteculo

Por Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI

bullParte de la agenda que asume nuevo Consejo Directivo de la CAOI bajo el liderazgo de Carlos Peacuterez Guartambel por ECUARUNARI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 8

En este orden ha logrado interactuar e incidir en las Conferencias de los Estados partes sobre la con-vencioacuten del cambio climaacutetico (COP) en la reunioacuten plenaria de Alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas conocida como acuteConferencia Mun-dial sobre Pueblos Indiacutegenasacute en Nueva York estab-lecioacute junto a las demaacutes organizaciones subregionales una mesa de diaacutelogo con el Banco Mundial sobre las salvaguardas de los derechos de los Pueblos Indiacutege-nas y una propuesta de un Fondo Especial para el Desarrollo y el Buen Vivir de los Pueblos Indiacutegenas Actualmente asume la dinaacutemica de la Coordinacioacuten General del Foro Indiacutegena del Abya Yala (FIAY) y la puesta en marcha del VI Cumbre Continental de los Pueblos a realizarse en el 2018

Por ello ratifica su apuesta de motivar a acciones conjuntas las organizaciones indiacutegenas sociales y poliacuteticas a construir una agenda continental en la lu-cha contra el extractivismo neoliberal de invasioacuten en los territorios indiacutegenas cuyas practicas ya vienen acarreando desastres humanitarios al desconocer los derechos fundamentales a la Consulta Previa el Consentimiento Previo Libre e Informado y con ello la estrategia de reglamentar las Consultas Previas para restringir los derechos de los Pueblos Indiacutegenas

Estas apuestas entre otras hacen parte de la agen-da poliacutetica que en su planeacioacuten vislumbra el nuevo Consejo directivo de la CAOI quienes recibieron la transferencia de sus nuevas responsabilidades por parte del coordinador saliente Gerardo Jumiacute Tapias ndash por ONIC con un significativo ritual de armonizacioacuten y entrega de bastones de la Paz Acto que fue realizado ante medios de comunicacioacuten y autoridades indiacutege-nas en el auditorio acuteKimy Perniacutea Domicoacuteacute sede ONIC en Bogotaacute Colombia el pasado jueves 19 de Enero La nueva directiva estaacute conformada por

- Carlos Peacuterez Guartambel ndash de ECUARUNARI nuevo Coordinador General PresidenteContacto +593999111965 cel ndash whatsapp caoico-ordinadoracaoiorg

- Toribia Lero Quispe Coordinadora adjunta copresidenta de CONAMAQ BoliviaContacto +59171273388 cel- wasap tucalerohot-mailcom

- Tata Javier Lara Lara por CONAMAQ Coor-dinador de Articulacioacuten Continental de organizaciones indiacutegenas y sociales

- Yaneth del Pilar Suarez de ONIC- Colombia Coordinadora del aacuterea de DDHH

Contacto Yaneth_s_ghotmailcom cel wasap +0573143829528

- Armando Valbuena Woriyu ONIC ndash Colombia Coordinador aacuterea de Economiacutea y Reciprocidad Andi-na Contacto +035-3145718745 armandowaoriyugmailcom

- Blandina Contreras Yance por CIAP ndash Peruacute (Consejo Indiacutegena Andino del Peruacute) Coordinadora del aacuterea de Mujer Familia y Generacioacuten Contacto +51-996305011 pachamamaperuyahoocom

- Mario Palacios Yanes por CIAP ndash Peruacute Coor-dinador del aacuterea de Comunicaciones Contacto mariopalacios23hotmailcom caoicoordinadoracaoiorg

- Benito Calixto G Coordinador general del Foro Indiacutegena del Abya Yala Contacto +51959482950 benitocalixtocoordi-nadoracaoiorg

La pervivencia fiacutesica y cultural de los Pueblos Indiacutege-nas es un deber humaniacutestico y filosoacutefico un deber eacutetico una obligacioacuten de la sociedad y una responsabi-lidad de los Estados por lo tanto la CAOI continuaraacute en su lucha por la vigencia de los Estados plurinacio-nales y plurieacutetnicos el respeto a los derechos humanos y colectivos de los Pueblos Indiacutegenas como el respeto a la integridad territorial de los pueblos indiacutegenas del Abya Yala con el respaldo del poder del coacutendor y la fuerza movilizadora de la resistencia accionada con los bastones en alto por la Paz de y en los Pueblos Originarios

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIacuteGENAS ndash CAOI

wwwcoordinadoracaoiorg

Apoya en comunicaciones y relacionamiento +573102922844 Gerardo Jumiacute ndash Ex Coordinador Pres-idente gerardojumicoordinadoracaoiorg y comuni-cacionesonicorgco +573182174569 Silsa Matilde

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 9

ldquo Es hora de tomar medi-das urgentes para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particular-mente en la mineriacutea de

gran escala asiacute como en la ampliacioacuten de la fron-tera petrolera que arre-

bata los derechos de los pueblosrdquo

DECLARACIOacuteN DEL ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA PACHAMAMAArtiacuteculo

Por ECUARUNARI Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI

Cuenca de Guapondelig febrero 3 y 4 del antildeo colonial 2017

Nosotros los pueblos de la Abya Yala Andina hijos e hijas del coacutendor del quetzal y del aacuteguila nos encontramos en Guapondelig hoy 3 y 4 de febrero del 2017 en un gran abra-zo comunitario junto a acadeacutemicos investigadores cientiacutef-icos escritores poetas artistas sontildeadores criadores de la vida para defender el agua y la Pachamama Durante es-tos diacuteas hemos intercambiado experiencias reflexionado debatido y construido propuestas que van a guiar nuestro andar en esta gran Minka por la Vida

Convidamos a nuestros hermanos y hermanas del conti-nente y del mundo nuestros acuerdos

Considerando

bull La dimensioacuten de la devastacioacuten ecoloacutegica y de nuestro haacutebitat humano a consecuencia del modelo civilizatoriocolonial cuyo eje es el mercado y la acumulacioacuten de riqueza mal habida depocos

bull Que es hora de tomar medidas urgentes para frenar y re-vertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la mineriacutea de gran escala asiacute como en la ampliacioacuten de la frontera petrolera que arrebata los dere-chos de los pueblos comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida violando Dere-chos Humanos y de la Naturaleza incluso bajo la forma de servicios ambientales solapados en la figura de programas de conservacioacuten

bull Que el extractivismo profundiza el modelo colonial cap-italista explota y contamina los territorios y los pueblos causa enfermedad y muerte somete a las mujeres y desvaloriza su trabajo cotidiano del cuidado de la vida ignora su participacioacuten a la hora de realizar consultas para los proyectos o poliacuteticas genera violencia femicid-ios y violaciones

bull Que el Sumak Kawsay es la vida en armoniacutea entre los seres humanos y la Pachamama de la cual es parte que el Sumak Kawsay nace de los pueblos andinos como una propuesta universal

bull Que la agroecologiacutea es parte de la soberaniacutea alimenta-ria y de la cosmovisioacuten del Sumak Kawsay

bull Que el agua es fuente de vida y el acceso a ella con-stituye un derecho humano ratificamos la defensa de las fuentes de agua y los ecosistemas y de sus ciclos vitales indispensables para la reproduccioacuten de la vida

bull Que la criminalizacioacuten a personas y organizaciones defensoras de los derechos de las comunidades y de la naturaleza se ha constituido en una poliacutetica de Estado que vulnera los derechos humanos y aquellos estableci-dos en la Constitucioacuten y en instrumentosinternacionales

deClaramosbull A nuestra Abya Yala Andina libre de mineriacutea metaacutelica a gran escala del saqueo y depredacioacuten

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 10

bull A la intervencioacuten territorial y la destruccioacuten que gener-an las corporaciones mineras como criacutemenes de Lesa Naturaleza

bull Nuestra total oposicioacuten y resistencia a toda forma de despojo de los territorios tierras aguas y fuentes natu-rales por el modelo colonialcapitalextractivista

ratifiCamos

bull La resistencia y movilizacioacuten permanente de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala como legiacutetima y sagrada y como el uacutenico camino de construccioacuten del Sumak Kaw-say Consecuentemente ratificamos el 12 de Octubre como el Diacutea de la Libertad y Resistencia Continental

bull Nuestro apoyo incondicional a los pueblos afectados por el esxctractivismo reconocemos en su lucha la es-peranza de abandonar la ldquocivilizacioacuten extractivistardquo por la civilizacioacuten del Sumak kawsay

bull La gestioacuten comunitaria del agua como garantiacutea para preservar los derechos de la naturaleza el derecho hu-man al agua y de las comunidades

bull La importancia y el valor de los conocimientos saberes sentires ancestrales y toda su cosmovision como parte del acervo cientiacutefico y cultural de la humanidad

exigimos

bull La inmedita aprobacion de Declaracioacuten Universal de los Derechos de la Pachamma

bull El cese de la explotacioacuten extractiva en el Ecuador los Andes y la Abya Yala Que se restauren los sitios afecta-dos por la industria extractiva y se devuelva su vocacioacuten natural

bull El Derecho de comunidades a continuar con sus formas de vida y a decidir sobre el destino de sus tierras y territo-rios aplicadno el derecho a la libre determinacion

bull El respeto y aplicacioacuten delConsentimiento Previo Libre e Informado como un derecho irrenunciable expresioacuten de los derechos colectivos de los pueblos y nacionali-dades cuya decisioacuten debe ser tomada en cuenta y re-

spetada

bull Poner fin a su complicidad y patrocinio de los gobiernos con los intereses de las empresas extractivistas naciona-les y transnacionales permitiendo la violacioacuten de dere-chos humanos y de la naturaleza

bull Poner fin a la criminalizacioacuten de los y las defensoras de la naturaleza

bull La desprivatizacioacuten y desconcentracioacuten del agua para su redistribucioacuten social

bull Que los gobiernos de las Ameacutericas develen las negoci-aciones sobre Cambio Climaacutetico Biodiversidad y Agua que encubren la privatizacioacuten de las funciones de la Na-turaleza y apropiacioacuten de los territorios

bull Que los gobiernos prioricen el Buen Vivir de los pueblos su Soberaniacutea Alimentaria y los Derechos de la Naturale-za

bull Que las universidades contribuyan a promover el Su-mak Kawsay a traveacutes de los encuentros de saberes y praacutecticas ancestrales a la produccioacuten del conocimiento y la recreacioacuten de la ciencia con eacutetica soberaniacutea y au-tonomiacutea libre de los conflictos de intereses de las trans-nacionalescomprometida con la defensa de la Vida y la Naturaleza

bull Que los Estados y empresas privadas (bancos museos iglesias y otras) resarzan y devuelvan a los puebos in-digenas la produccion de sus bienes patrimoniles como los Khipus objetos ceremoniales textiles metalurgicos y otros y permitan la administracion de todos las pertenen-cias como legitimos herederos de sus ancestros

nos Comprometemos a

bullDefender el agua la vida y radicalizar la resistencia local e internacinal Dejando para el solsticio del 21 de junio del ano colonial 2017 en el Intiy Raymi realizar una marcha desde el sur del Ecuador a su capital para presentar el mandato de los pueblos al nuevo gobierno de Ecuador Y apoyar toda jornada de resisitencia anticapitalsita ex-tractivista y colonial desde sus territorios para globalizar la resisitencia bullSolidarizar con el pueblo Shuar por la persecucion del

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 11

gobierno de Ecuaor exigir su esmilitarizacion se levante el estado de excpecipn en su territorio y demandar anteorganismos de DDHH internacionales para que nunca mas se reita estos actos de violencia colonial

bullImpulsar acciones para derogar instrumentos juriacutedicos que facilitan el extractivismo asiacute como la construccioacuten de hidroeleacutectricas y otras obras de infraestructura destina-das al saqueo y devastacioacuten Apoyaremos las acciones legiacutetimas de los pueblos para impedir su operacioacuten

bullRechazar puacuteblicamente y de manera contundente el concepto de Servicios Ambientales que constituye una expresioacuten de la mercantilizacioacuten de la vida

bullPromover la aplicacioacuten de la Declaracioacuten de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y la real apli-cacioacuten del Convenio 169-OIT asiacute como de los instru-mentos que amparan los derechos colectivos (Territorio Consulta Poliacuteticas Interculturales etc)

bullSolicitar desde los pueblos indiacutegenas y mas organi-zaciones sociales la visita in situ a los territorios en re-sistencia de los Relatores de la ONU sobre defensores de derechos humanos Pueblos Indigenas Libre Asocia-cioacuten Derecho Humano al Agua a fin de que constate lasituacioacuten en que se encuentran las y los defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza-Exhortar a todo slos GAD parroquiales cantonales y

provinciales a declarar en sus territorios sus fuentes de agua paacuteramos y zonas de biodiversidad libre de mineria metalica

bullDar seguimiento a las propuestas de este encuentro mediante la realizacioacuten de eventos regionales naciona-les locales y provinciales foros redes sociales publi-cacionesExigir la anulacion de todas las conseciones mineras sin consentimiento previo en las comunidades por su craceter de ilegitimas y la aplicacioacuten del mandato minero en el Ecuador Desconocertodas las ventas anticipadas de los recursos naturales a nivel nacional y de la Region Andina recordado que nuestras vidas no esta en ventaVamos a globalizar la resisitencia en minka a descoloni-zarnos Resistid y la resistencia nos hara libres

Atentamente las comunidades organizaciones colectivos instituciones mujeres y hombres de

VIETMAN BELGICA URUGUAY BOLIVIA PERUacute CO-LOMBIA ECUADOR Y sus comunidades en Reistencia (IntagImbaburaTundaimeZamora San Luis de PambilBolivar Rio BlancoAzuay KimsakochaAzuay Fierro UrcoLoja PillzhunKantildear Mozo Nabon

wwwelmercuriocomec587016-manana-encuentro-por-el-agua-y-la-pachamama

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 1 2

La criacutetica al liberalismo desde el pensamiento del sur

resumen

En este artiacuteculo se presenta en liacuteneas generales algunas criacuteticas al liberalismo que se han hecho desde Ameacuterica Latina Para esto se hace un repaso breve de las propues-tas de Silvia Rivera Hector Diacuteaz-Polanco y Julieta Pare-des quienes desde distintos aacutembitos del pensamiento y accioacuten han criticado al liberalismo y sus consecuencias epistemoloacutegicas y practicas La criacutetica central al liberal-ismo es su anclaje en el individuo moderno desde doacutende se ha construido una forma de concebir la democracia la poliacutetica y el geacutenero En su lugar sugieren pensar la real-idad desde otro punto de partida la comunidad Comu-nidad no esencializada ni ahistoacuterica sino como proyecto que recoge el legado de muchos pueblos indiacutegenas y sec-tores populares en toda Ameacuterica Latina Desde ese punto de partida se abre nuevas posibilidades de pensar una praacutectica y teoriacutea que puedan dar cuenta de mejor manera las realidades y los proyectos poliacuteticos de Abya-Yala

Palabras clave

liberalismo comunidad pensamiento del sur feminismo comunitario

Introduccioacuten

El pensamiento social ha estado mayormente anclado en la mirada que ha forjado Europa en base a su realidad histoacuterica y social Visioacuten desde la cual se han construido no solamente teoriacuteas sociales acerca de la sociedad del ser humano y del mundo sino tambieacuten praacutecticas y formas de transformar la sociedad Una de estas visiones es el liberalismo

Bajo esta ideologiacutea moderna se han forjado diversas te-oriacuteas de lo social de la poliacutetica y de la economiacutea que han sido aplicadas indistintamente en Europa como en Lati-noamericana Las praacutecticas ancladas en esta visioacuten de la sociedad muchas veces no han logrado dar cuenta de la conflictividad social de la realidad latinoamericanaAl mismo tiempo lejos de lo centros hegemoacutenicos de pro-duccioacuten de conocimiento se ha pensado la realidad lati-noamericana desde otros puntos de anclaje alejados y en criacutetica al liberalismo Ameacuterica Latina es una regioacuten histoacuteri-camente diversa regioacuten donde convergen diversas tradi-ciones culturales y civilizatorias De igual forma Ameacuterica

Latina lleva sobre si la marca de la colonizacioacuten la Colo-nialidad del poder (Quijano 2000) y de las desigualdades sociales Pero al mismo tiempo ha levantado propuestas que ancladas en esas tradiciones y procesos histoacutericos diferentes terminan levantando una criacutetica al pensamien-to hegemoacutenico euroceacutentrico

En este ensayo queremos mostrar los aportes a la criacutetica del liberalismo desde los trabajos de Silvia Rivera Cusi-canqui Heacutector Diacuteaz Polanco y Julieta Paredes pensa-doresas latinoamericanosas de diversos paiacuteses de la regioacuten El trabajo de estos autores abordan diferentes temaacuteticas sujetos sociales y propuestas teoacuterico - praacutecti-cas Sin embargo existen liacuteneas conductoras que apun-tan una misma problematizacioacuten el liberalismo A partir de eacuteste el problema de la democracia y ciudadaniacutea la diver-sidad y la misma teoriacutea criacutetica en Ameacuterica Latina adquiere enfoques creativos y criacuteticos Cabe resaltar que a pesar de que los estudios de donde partimos son puntuales no dejan de ser sugerentes a la hora de reflexionar en torno a la problemaacutetica del liberalismo en regiones de diversi-dad cultural y heterogeneidad estructural como Ameacuterica Latina y el Caribe

silvia rivera1 y la ContradiCCioacuten Colonial

La idea central de donde parte Silvia Rivera se muestra a traveacutes de la metaacutefora de la ldquocoexistencia del pasado con el presenterdquo (Rivera 2010 137) en el sentido de coacutemo los patrones estructurales de la eacutepoca colonial han condi-cionado las formaciones de las instituciones y practicas relacionadas a la democracia en el presente boliviano y por extensioacuten latinoamericano Las transformaciones econoacutemicas y poliacuteticas siempre se realizaron en medio del conflicto ya que la dominacioacuten colonial nunca pudo borrar totalmente las estructuras sociales econoacutemicas y poliacuteticas de la poblacioacuten indiacutegena Por el contrario es bien sabido que la colonia fue una etapa en donde coexistieron diferentes formas de produccioacuten y de explotacioacuten de tra-bajo

Para Rivera esa heterogeneidad estructural y sus con-tradicciones no resueltas (contradiccioacuten colonial) son la base para todos lo conflictos sociales posteriores Esa

Por Inti Cartuche Vacacelainti_illayhotmailcom

Artiacuteculo

1 Silvia Rivera Cusicanqui es una socioacuteloga boliviana de origen aymara que ha estudiado la historia de los movimientos indiacutegenas bolivianos la cuestioacuten del colo-nialismo y cosmologiacutea andina Es co-fundadora del Taller de Historia Oral Andina THOA junto a otros activistas aymaras y quechuas bolivianos

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 13

contradiccioacuten colonial Rivera lo estudia dividieacutendola en tres etapas el ciclo colonial el ciclo liberal y el ciclo pop-ulista

Dentro del anaacutelisis de estos tres ciclos entrelazados queremos rescatar un cuestionamiento impliacutecito de la idea liberal de democracia y ciudadaniacutea Seguacuten Rivera en ciertas comunidades indiacutegenas de Bolivia se produjo una sistemaacutetica destruccioacuten de los ayllus y sus formas de organizacioacuten poliacutetica econoacutemica y social En su lugar se tratoacute de imponer en algunos casos con eacutexito una forma liberal de ciudadaniacutea y democracia

Es claro para la autora boliviana que a lo largo de la his-toria de su paiacutes y de sus comunidades andinas las con-tradicciones de origen colonial sustentadas en el racismo y la violencia estructural han cruzado todas las eacutepocas de la historia De igual forma han marcado fuertemente los procesos de marginalizacioacuten abolicioacuten y no recono-cimiento de las formas organizativas de las comunidades andinas proceso que alcanza hasta la actualidad

El ciclo liberal con la Ley de Exvinculacioacuten de 1874 dio paso a la destruccioacuten de la comunidad indiacutegena lo cual incluiacutea la parcelacioacuten de las extensas tierras de propie-dad comunal y la imposicioacuten de un tributo a los ldquociu-dadanosrdquo y a la propiedad individual de la tierra Se im-pulsoacute asiacute una nocioacuten de ciudadaniacutea basada en la idea del ldquoindividuo libre e igualrdquo desvinculado de toda relacioacuten so-cial comunitaria e identitario De esta forma en la prac-tica se dio inicioacute a un fuerte proceso de expropiacioacuten de las tierras de las comunidades y el reforzamiento de su dominacioacuten colonial por los blanco mestizos terratenien-tes de los pueblos a traveacutes de la adquisicioacuten por diversas viacuteas de las tierras comunales (Rivera 2010 140 - 143)

En un momento posterior el ciclo iniciado con la Revolu-cioacuten del 52 que Rivera llama populista a pesar de tener

tintes de izquierda poliacutetica continua con el proceso liber-al hacia las comunidades Esta vez la accioacuten sobre ellas es por la viacutea de los sindicatos y los partidos de izquierda Con la Reforma Agraria del 53 se acentuoacute el proceso anterior de adquisicioacuten privada e individual de tierras por parte de la poblacioacuten mestiza de los pueblos colindantes con las comunidades potosinas Para la autora boliviana esto fue posible porque tanto los terratenientes como los partidos de izquierda compartiacutean una ideologiacutea civilizato-ria hacia la poblacioacuten indiacutegena De igual forma la forma sindical de organizacioacuten afectoacute la tenencia y el acceso a la tierra seguacuten patrones propios de las comunidades de la regioacuten estudiada Al mismo tiempo erosionoacute las fun-ciones de las autoridades propias de las comunidades2 (ibid146)

Para Rivera en el fondo existe un choque entre visiones diferentes de democracia sustentada a la vez en visones diferentes del sujeto Una finalidad del proceso colonial parece ser la civilizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegena Ese proceso estuvo relacionado a la liquidacioacuten de las formas colectivas de organizacioacuten territorial y poliacutetica la ampli-acioacuten del mercado la propiedad individual de la tierra y el mestizaje de la poblacioacuten indiacutegena Pero este proce-so liberal estuvo ligado estrechamente a la dominacioacuten colonial ya que incluso cuando se impulsoacute la ciudada-nizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenas estos nunca alcanza-ron el status pleno de ciudadano Por el contrario debiacutean ser conducidos y orientados por protectores mestizos hasta que alcancen la mayoriacutea de edad cuando sepan comportarse bajo los caacutenones de la propiedad privada el libre albedriacuteo la racionalidad y democracia liberal es decir hasta cuando se conviertan en individuos aislados sin ninguacuten referente cultural

Lo que Rivera sugiere en su trabajo en el Norte de Po-tosi es la contradiccioacuten entre un proyecto civilizatorio liberal y un ldquootrordquo proyecto civilizatorio anclado en otra concepcioacuten del sujeto en otra concepcioacuten de la relacioacuten individuo-sociedad Esa raiacutez diferente ha tenido sus con-secuencias a nivel de democracia a nivel poliacutetico lo cual retomaremos maacutes adelante

En este punto es importante incluir la criacutetica del liberalis-mo en sus fundamentos realizada por Diacuteaz Polanco en su trabajo en torno a la diversidad

La criacutetica del liberalismo en Heacutector Diacuteaz Polanco3

La criacutetica del liberalismo que levanta Diacuteaz Polanco y la que nos interesa mostrar gira en torno a la idea del 2 A pesar de que en algunas comunidades del altiplano la forma sindical logro unirse a las formas tradicionales de autoridad colectiva para Rivera estas termin-aron subordinadas a la forma sindical3 Socioacutelogo y antropoacutelogo mexicano que trabajado sobre movimientos indiacutegenas mexicanos autonomiacuteas indiacutegenas y el estado diversidad cultural globalizacioacuten y

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 14

individuo como ente fundacional de la sociedad Para este autor el liberalismo en su versioacuten igualitaria se en-tiende como ldquoun rechazo a toda meta colectiva basada en la cultura para definir la organizacioacuten de la sociedadrdquo (Diacuteaz-Polanco 2008 47) donde solamente los individ-uos son consideradas personas morales y por tanto dignas depositarias de derechos Impliacutecitamente esta afirmacioacuten niega el caraacutecter moral que pudiera tener tambieacuten la persona colectiva De esta forma lo que bus-cariacutea el liberalismo es ldquoinvalidar cualquier pretensioacuten de asignar valor eacutetico a la comunidadrdquo es decir finalmente los individuos valen maacutes que los grupos a los que pert-enecen (ibiacuted 59)

Esta visioacuten del liberalismo para este autor proviene del pensamiento de Kant anclado en dos elementos central-es la dignidad de la persona y la autonomiacutea de la volun-tad postulados que nacen de la universal racionalidad del individuo Y por otro lado de la nocioacuten del contrato social originario establecido entre individuos racionales que son libres e iguales que dariacutea lugar a la formacioacuten de la sociedad Para este filoacutesofo el contrato social se realiza en base a la suposicioacuten de que en principio exist-iriacutean individuos racionales y originalmente libres quienes se reuniriacutean y en base a un proceso deliberativo esta-bleceriacutean el contrato social bajo el cual se formariacutea la sociedad (Diacuteaz-Polanco 2008)

Al ser estos individuos racionales y libres se supone tambieacuten que eacuteste postulado tiene validez universal en donde el individuo es un fin en si mismo La sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuoEsta suposicioacuten original es profundizada por Rawls en torno a la idea de justica como imparcialidad En su pro-puesta de fundamentacioacuten de la justicia universal los individuos se encuentran en un espacio denominado ldquola posicioacuten originalrdquo donde todos los individuos descono-cen cual es su lugar posicioacuten de clase y status en la sociedad Partiendo de este suposicioacuten original se con-struye el principio de justicia que incluye dos puntos 1 La libertad baacutesica igual y 2 La diferencia donde la liber-tad individual siempre estaraacute por encima de la diferencia y la igualdad (ibiacuted 70-89)

Para Diacuteaz-Polanco (2008 110-114) en el liberalismo siempre la libertad estaraacute jeraacuterquicamente por encima de la justicia pues su fundamento ontoloacutegico es el individuo abstracto y su libertad vale maacutes que el bien comuacuten y la justicia Y es en base a esta concepcioacuten que se construye todo el edificio de derechos individuales Los derechos sociales y culturales aparecen solamente como medios para el goce pleno de los derechos individuales De esta forma seguacuten este autor el liberalismo igualitario cierra la puerta a la inclusioacuten de la diversidad cultural

Contra el liberalismo el autor critica la forma en como se asume al individuo desde un visioacuten abstracta y poco real Un individuo completamente despojado de identidad sin ninguacuten tipo de referente contextual que razonan del mismo modo (homogeacuteneos) Es decir desde el funda-mento estaacute cerrada la posibilidad de mirar la diversidad como parte de la democracia De igual forma critica la suposicioacuten de que el individuo sea anterior a la socie-dad Por el contrario citando a Marx dice que ldquola idea del liberalismo de un individuo independiente y aislado de una matriz social determinada que pudiera ser el origen de un contrato poliacutetico que diera nacimiento a tal matriz es una tonteriacuteardquo (ibiacuted 79) Los individuos pueden llegar a ser tales solamente dentro de un organismo social de una comunidad y de un colectivo que les permita individ-ualizarse el ser humano es ldquoun animal que solo puede individualizarse en la sociedadrdquo (ibiacuted)

Las criticas al liberalismo no solamente han llegado des-de fuera tambieacuten hay cuestionamientos desde corrien-tes liberales de tipo colectivista Estas corrientes parten de entender al individuo como parte de una colectividad Asiacute abarcan maacutes de un ser particular acogiendo tam-bieacuten una obligacioacuten haciacutea grupos de personas como la familia la comunidad o la nacioacuten (ibiacuted 147) Para San-del (citado en Diacuteaz-Polanco 2008) existiriacutean tres con-cepciones de comunidad una instrumental que seriacutea to-talmente externa a los propoacutesitos de los individuos una sentimental donde la comunidad es parcialmente interna a los individuos y una constitutiva donde la comunidad es un componente que define la identidad del sujeto En esta uacuteltima cada individuo concibe su identidad como definida por la comunidad de la que forman parte

Para este teoacuterico critico del liberalismo Rawlsiano los in-dividuos no pueden entrar en el contrato original de forma descarnada individualizados anteriormente Por el con-trario plantea que la comunidad deber ser constitutiva de la auto-comprensioacuten compartida de los participantes en el contrato social y parte de los acuerdos instituciona-les Al mismo tiempo el hecho de que la comunidad sea constitutiva al individuo no significa que este individuo no pueda elegir que no sea reflexivo pero esta reflexioacuten siempre estaraacute anclada en su historia

En el fondo lo que se estaacute cuestionando es la pretensioacuten de universalidad de una particularidad la cual estariacutea fundada en esa forma de concebir la sociedad y que

ldquoLa sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuordquo

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 15

redundariacutea en el tipo de instituciones sociales tales como la democracia

Para Diacuteaz Polanco (2008) la uacutenica forma de que una particularidad no se conciba a si misma como universal como una moralidad miacutenima desde la cual criticar neu-tralmente el resto de particularidades es que las partes que acuerdan cualquier principio o norma como univer-sal conozcan de antemano las condiciones o compo-nentes de la diversidad De esta forma los elementos del contrato original seriacutean capaces de reconocer cualquier intento de universalizacioacuten de una particularidad sin el paso previo del acuerdo entre todos (ibiacuted 161)

Un paso previo a la constitucioacuten de la posicioacuten orig-inal seriacutea el reconocimiento de la diversidad como un metaprincipio Asiacute se podriacutea garantizar que a posterior se refleje la diversidad y tambieacuten el cuidado de que una determinada particularidad pretendieacutendose universal afecte los principios y normas acordadas como miacutenimos morales y poliacuteticos (ibiacuted 163)

Ahora esos principios y normas no se establecen de una sola vez sino que se van reformulando sucesivamente de acuerdo a la cambiante realidad concreta y a la in-tervencioacuten de nuevas particularidades Asiacute los princip-ios se van extendiendo a otras sociedades no incluidas anteriormente Bajo esta idea esos principios no pueden asumirse como universales per se en ninguna etapa sino que como recalca Diacuteaz-Polanco (ibid 166)

ldquo[hellip] la universalidad se va logrando por la extensioacuten de su aplicacioacuten mediante contratos que incluyen deliberacioacuten y acuerdos entre las diversas sociedades La universalidad esta vinculada a la pluralidad y la di-versidad que abracan principios y no a su derivacioacuten de alguna razoacuten trascendental o un procedimiento construc-tivistardquo

De esta forma el autor estaacute realizando una nueva for-mulacioacuten de lo universal donde la diversidad lejos de ser un obstaacuteculo se convierte en fundamento primordial para la construccioacuten mediante deliberacioacuten de princip-ios y normas universales De igual forma la participacioacuten de la diversidad como fundamento evitariacutea que alguna particularidad se pretenda universal es decir que una visioacuten particular de sociedad de la buena vida y de utopiacutea se imponga como la uacutenica y vaacutelida posible para la diversidad de sociedades del mundo

Los metaprincipios (tanto de diversidad como de sat-isfaccioacuten de necesidades baacutesicas) seriacutean la condicioacuten previa y la orientacioacuten de los principios y normas acor-dados en una posicioacuten original rawlsiana posterior a lo que Diacuteaz-Polanco propone como la posicioacuten primaria

(acuerdo de metaprincipios) posicioacuten donde los partic-ipantes no estaacuten bajo el ldquovelo de la ignoranciardquo sino que intervienen desde sus particularidades

Sin embargo ya pensando en las consecuencias de la adopcioacuten de este punto de vista de lo universal Diacuteaz-Po-lanco retomando a Zizek advierte que esta postura no deberiacutea conducir a una visioacuten posmoderna en el sentido de que la realidad actual es un cuacutemulo de particulari-dades donde no es posible la construccioacuten de lo univer-sal Al contrario citando a Bensaid el autor dice que la diversidad es una mediacioacuten necesaria a la hora de con-struir lo universal Sin embargo hay una universalidad a la que no se debe renunciar la universalidad poliacutetica una solidaridad de lucha entre diversos (Zizek) Con-trapone asiacute una visioacuten emancipadora no universalista al estilo liberal sino una construida desde las diversidades pero tambieacuten alejada de los particularismos irreductibles de la posmodernidad (ibiacuted 170)

En este sentido Diacuteaz-Polanco estaacute tambieacuten abriendo la posibilidad de una criacutetica de los caminos de la emanci-pacioacuten social construidos hasta ahora Muchos de aquel-las propuestas de izquierda han estado anclados en la visioacuten liberal claacutesica en un universalismo euro-centra-do construidas por fuera de la realidad latinoamericana Para este autor muchos del pensamiento progresista de izquierda y sus ciacuterculos acadeacutemicos e intelectuales han sido penetrados por la ideologiacutea universalista liberal y en ese sentido favorecen la continuidad del statu quo capi-talista (ibiacuted 172)

De esta forma Diacuteaz Polanco invita a repensar las pro-puestas teoacutericas de la izquierda sus presupuestos fi-losoacuteficos las raiacuteces a veces no cuestionadas desde donde se construye pensamiento emancipador En su lu-gar invita a construir teoriacutea y praacutectica emancipatoria pen-sando en las realidades concretas la diversidad pero la mismo tiempo evitando caer en el ldquojuego posmodernordquo del todo vale

En este sentido para nuestro trabajo es uacutetil incluir la criacuteti-ca feminista de Julieta Paredes al liberalismo tambieacuten impliacutecito en la izquierda feminista

Julieta paredes4 y la CriacutetiCa al feminismo oCCidental

Julieta Paredes desde el Feminismo Comunitario plant-ea algunas criacuteticas en varias direcciones al pensamiento andino al pensamiento feminista y al liberalismo En es-tos dos uacuteltimos puntos es donde queremos centrarnosParedes (2008) empieza realizando una criacutetica a la con-

4 Es una activista feminista (comunitaria) aymara Co-fundadora del colectivo Mujeres Creando Comunidad desde donde ha trabajado con mujeres de sectores populares e indiacutegenas de la ciudad de El Alto y la Paz

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 16

cepcioacuten de la mujer como una parte maacutes miacutenima y prob-lemaacutetica de la sociedad boliviana En su lugar posiciona a las mujeres como parte integrante del todo social ldquolas mujeres somos la mitad de todordquo(opcit 1) Rompe asiacute con una concepcioacuten fragmentaria de la sociedad la cual es punto de partida de praacutecticas y poliacuteticas desarticula-das es decir enfocadas solamente en determinado lu-gar o estamento social sea este de clase etnia geacutenero Paredes al proponer mirar las mujeres dentro del todo social esta proponiendo articular la clase la etnia y el geacutenero como un todo continuo y entrelazado reivindica asiacute el papel y le lugar de las mujeres en cada uno de esos estamentos

El liberalismo privilegia una mirada individual y fragmen-taria de la sociedad donde el individuo masculino es el fundamento de la sociedad En este sentido para Concha Roldaacuten citado en el trabajo de Diacuteaz-Polanco (2008 162) la obra de Kant base del liberalismo desconoce el lugar de la mujer no existe presencia de la mujer en sus for-mulaciones la mujer aparece como menor de edad civ-ilmente incapaz y subordinada a la tutoriacutea del hombre Paredes al proponer a la mujer como ldquola mitad de todordquo estaacute volviendo a colocar a las mujeres como partes inte-grantes de la sociedad Estaacute cuestionando al liberalismo en su versioacuten patriarcal y machista donde el hombre es el uacutenico referente de constitucioacuten de la sociedad por viacutea del contrato original por tanto el uacutenico depositario de derechos

A un nivel mas profundo Paredes esta criticando tam-bieacuten la forma en como el liberalismo en su versioacuten neolib-eral anclada en esa visioacuten individualista de la sociedad construye teoriacuteas y practicas aparentemente emanci-padoras tales como la idea de equidad de genero crit-icada por ella Esta pretende ver de forma igualitaria a hombres y mujeres En el fondo parece estar oculta la misma idea liberal de igualdad humana entendida como no-diferencia como homogeneidad supuesto que oculta las injusticas las desigualdades y diferencias reales En este sentido Paredes (2008 6) es clara en sentildealar que no se puede hablar de mujeres en general porque asiacute se encubre la hegemoniacutea de clase de etnia y de genero que existen en la sociedad real Por el contrario en parte de su trabajo propone superar esa mirada liberal de la sociedad como algo fragmentado y anclado en el hombre como individuo principio y fin de la historia todo esto en clave feminista

Sin embargo ahiacute mismo levanta tambieacuten una propues-ta de feminismo alternativo construida en y desde el trabajo comunitario en Bolivia propuesta que pone en cuestioacuten un feminismo impregnado tambieacuten de liberalis-mo Paredes no invalida las luchas de las mujeres de otros lugares como Europa o el llamado Occidente Pero

si las ubica en su preciso lugar y por ende de sus lim-itaciones en tanto teoriacuteas construidas en otros lugares de enunciacioacuten y a partir de otras realidades histoacutericas y culturales En este sentido dice

ldquoEl feminismo en occidente responde a las necesidades de las mujeres en su propia sociedad ellas desarrollaron luchas y construcciones teoacutericas que pretenden explicar sus situacioacuten de subordinacioacuten Al instaurarse en el mun-do relaciones coloniales imperialistas y trasnacionales estas teoriacuteas se convierten en hegemoacutenicas en el aacutembito internacional invisibilizando asiacute otras realidades y otros aportesrdquo (Paredes 2008 7)

Para Julieta Paredes el feminismo occidental nace con la revolucioacuten francesa con la fundacioacuten de la republicana y el estado moderno como respuesta a una sociedad liberal burguesa que solo afirma los derechos de los hombres no asiacute de las mujeres Este feminismo plantea dos salidas a la preeminencia de los hombres por sobre las mujeres el feminismo de la igualdad (mujeres y hom-bres iguales) y el feminismo de la diferencia (mujeres y hombres no son iguales) En los dos casos la mujer se posiciona como ldquoindividuardquo frente a los individuos hom-bres Nuevamente aparece el sesgo liberal del individuo como principio y fin de la sociedad incluso dentro de las teoriacuteas criacuteticas como el feminismo

Como propuesta alternativa al feminismo occidental Ju-lieta Paredes plantea el feminismo comunitario Un fem-inismo que significa

ldquopartir de la comunidad como principio incluyente que cuida la vidardquo donde no se trata de ldquopensar-nos frente a los hombres sino pensarnos mujeres y hombres en relacioacuten a la comunidadrdquo y donde ademaacutes ldquola comunidad es el punto de partida y lle-gada para su transformacioacutenrdquo (ibiacuted 8)

Mueve asiacute la centralidad liberal del individuo hacia la co-munidad y a la vez devuelve un lugar fundamental a la mujer como parte constitutiva no solo de la comunidad sino tambieacuten de la humanidad misma contradiciendo asiacute el precepto liberal de la primaciacutea varonilLa comunidad es entendida como otra forma de conce-bir la realidad y la vida Sin embargo cuando habla de comunidad no se refiere solamente a las comunidades tradicionales rurales e indiacutegenas sino en un sentido amplio de comunidad humana Por tanto posible de ser (re)creada en los espacio urbanos y desde diversos principios fines y paraacutemetros Es ldquocomprender que todo grupo humano podemos hacer y construir comunidades es una propuesta alternativa a la sociedad individualistardquo (ibid 9)

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 17

Estas comunidades apelando y a la vez cuestionando el pensamiento andino kichwa aymara estaacuten compues-tas de dos mitades no jeraacuterquicas complementarias y autoacutenomas La comunidad es el espacio donde se ex-presan y construyen las diferencias y diversidades siempre en complemento y reciprocidad no jeraacuterquica A la vez contra las suposiciones esencialistas y ahistoacuteri-cas las comunidades son entes vivos que se mueven transforman y construyen otras complementariedades no jeraacuterquicas reciprocidades y autonomiacuteas con otras comunidades (ibiacuted 10)

Liacuteneas finales el cuestionamiento al liberalismo La pro-puesta de la comunidad

Al hacer un repaso de los trabajos de Rivera Cusican-qui Diacuteaz Polanco y Paredes a pesar de sus diferentes objetos de estudio sus profundidades y metodologiacuteas podemos concluir dos puntos la critica al liberalismo y sus practicas Por otro lado la propuesta en diferentes niveles de una alternativa la comunidad

Asiacute para Rivera Cusicanqui en su trabajo en torno al Norte de Potosi cuestiona fuertemente las bases libe-rales sobre las cuales se construye en Ameacuterica Latina la democracia la participacioacuten de la sociedad y la ciu-dadaniacutea Una democracia ficticia por un lado anclada en nociones liberales de individuo y sociedad y por otra parte anclada en una Colonialidad no superada lo cual impiden el verdadero ldquogobierno del pueblordquo Impliacutecita en el cuestionamiento de Rivera a la democracia estaacute tambieacuten el cuestionamiento a la posibilidad de construc-cioacuten de proyectos de emancipacioacuten tales como el estado plurinacional en Bolivia y Ameacuterica Latina sin la debida superacioacuten de nociones liberales de ciudadaniacutea y de-mocracia ancladas a la vez a la historia colonial aun no superada

La democracia en Ameacuterica Latina debe ser construida sobre la base de una concepcioacuten individual pero a la vez debe tomar en cuenta otras concepciones de indi-viduo y sociedad ancladas en tradiciones aun vigentes de pueblos y nacionalidades originarios No se trata de negar la individualidad como recalca Diacuteaz-Polanco sino de cuestionar la individualizacioacuten a la que somete el cap-italismo y la filosofiacutea liberal En este sentido es preci-so recalcar que la comunidad como propuesta de estos tres autores no significa la anulacioacuten del individuo Por el contrario retomando a Marx la persona se torna in-dividuo solamente dentro de lo social es decir individuo y sociedad no son entes excluyentes el individuo llega a ser tal desde y en la comunidad No se trata de negar la agencia del individuo sino de colocarlo en su debi-do lugar no por encima de la comunidad como propone el liberalismo sino como propone Paredes retomando

el pensamiento andino en sentido complementario no jeraacuterquico reciproco y autoacutenomo

Al mismo tiempo Diacuteaz-Polanco cuestiona el origen liber-al de los derechos individuales y el lugar de los derechos colectivos el no-lugar de las diversidades dentro del marco liberal las implicaciones en torno a lo universal y lo particular Diacuteaz Polanco critica directamente el con-trato original rawlsiano sobre el cual se han construido la sociedad y la nocioacuten de un estado moderno liberal y un tipo de ciudadaniacutea de tinte individualista

La criacutetica de Diacuteaz-Polanco es sugerente a la hora de pensar las posibilidades de Estados plurinacionales den-tro del marco liberal vigente y a la vez los alcances del mismo a la hora de superar la mono cultura del estado moderno y el racismo de las sociedades latinoameri-canas Para este autor el bien comuacuten como principio universal solamente se puede construir desde la partic-ipacioacuten de las diversidades so pena de incurrir en una universalizacioacuten de un particular y tambieacuten de dejar de lado otras visiones del bien comuacuten

Por otro lado en diferente grado los trabajos de estas autoras indican coacutemo el liberalismo infiltrado en propues-tas emancipatorias pueden llevar a contradicciones pro-fundas con la realidad latinoamericana En el caso de Rivera desde el cuestionamiento de los sindicatos que trabajan en zonas rurales indiacutegenas y Paredes desde su alejamiento de lo que llama feminismo occidental La idea central se mueve en torno a la necesidad de volver a pensar los supuestos desde donde se construyen te-oriacutea y praacutectica emancipadoras Las dos autoras invitan a cuestionar el individuo moderno como el origen el medio y el fin de la historia de la transformacioacuten social y la rev-olucioacuten En su lugar es sugerente el lugar que le dan a la comunidad como principio de otras formas de pensar la sociedad la revolucioacuten y la democracia

Sin embargo la asuncioacuten de la comunidad como alter-nativa al individuo no estaacute exenta de criacutetica desde sus propios pensamientos Para Paredes es claro que la co-munidad no puede se entendida solamente como ente social rural indiacutegena tradicional sino que se trata de una comunidad en sentido amplio desde diferentes pun-tos de anclaje metas espacios de construccioacuten y con caraacutecter histoacuterico por tanto dinaacutemicas y transformables A la vez Diacuteaz-Polanco pone cuidado en diferenciar las comunidades contra-sistema de las producidas por el mismo sistema capitalista en su fase global posmoderna Es claro en sentildealar que el capitalismo tambieacuten propicia y alienta las identificaciones posmodernas justamente en contraposicioacuten a esas otras identidades ancladas en comunidades reales con claras praacutecticas anti capitalis-tas Estas identificaciones surgen justamente donde hay

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 18

crisis de identidades comunitarias En este sentido la asuncioacuten de la comunidad como propuesta alternativa al individualismo liberal siempre debe ser entendida desde las contradicciones de clase de geacutenero de et-nia es decir desde una visioacuten criacutetica para no caer en esencialismos y particularismos posmodernos como advierte Diacuteaz-Polanco al referirse a la construccioacuten de autonomiacuteas y reivindicacioacuten de la identidad

En este tiempo de crisis de civilizacioacuten moderna capi-talista colonial y patriarcal entiendo la crisis como un momento de ruptura con un modo de vida civilizatorio pero a la vez entendiendo la crisis como un momento de oportunidad (Lao-Montes) se hace necesario y posible pensar las sociedades maacutes allaacute del ser humano individ-ualizado al extremo por la modernidad capitalista Pero tambieacuten maacutes allaacute de la comunidad como un ente social ahistoacuterico esencializado por el mismo neoliberalismo La idea es concebir a la comunidad como un proyecto histoacuterico poliacutetico que no se fundamente ya en la nocioacuten moderna del individuo sino en la nocioacuten de comuni-dad-individuo-comunidad Un sujeto social fundacional que permita traspasar las fronteras del liberalismo (tanto del capitalismo como de algunas vertientes de izquierda) para construir otras nociones de sociedad convivencia y Estado

Los planteamientos de Paredes Rivera y Diacuteaz-Polanco invitan a pensar otra forma de sujeto no individualiza-do Un sujeto que sea individuo solo en relacioacuten a la comunidad Yendo maacutes allaacute la comunidad entendida no solamente como unioacuten-organizacioacuten de varias personas sobre un territorio sino como sostiene Rengifo (1996 1998) una comunidad que incluye a los seres humanos la naturaleza y los seres sobrenaturales Bajo estaacute oacutepti-ca se podriacutea sostener los llamados derechos de la na-turaleza los derechos a la memoria histoacuterica y de las futuras generaciones A la vez esta idea de comunidad historicamente pensada dinaacutemica diversa es una base para pensar posibilidades de conocimiento que superen la dicotonomiacutea radical moderna hombre-naturaleza5 mente-espiritu razoacuten-emocioacuten

La democracia desde un anclaje de comunidad no sol-amente tomariacutea en cuenta la diversidad humana como punto de partida el contrato original Este deberiacutea tomar en cuenta todas las dimensiones de la vida naturaleza humanidad y lo sagrado Se abririacutean asiacute posibilidades de pensar las crisis ecoloacutegicas epistemoloacutegicas poliacuteti-cas y sociales Yendo un poco maacutes lejos se tratariacutea no solamente de un contrato primario en el sentido de Diacuteaz-Polanco sino otro que tomariacutea en cuenta no sola-mente la diversidad social cultural como una premisa fun-damental habriacutea que tomar en cuenta tambieacuten la calidad ontoloacutegica de la naturaleza Se podriacutea argumentar que

cada cultura tiene su propia visioacuten de naturaleza y que por tanto al incluir las diversidades estariacutea garantizada la inclusioacuten de los derechos de la naturaleza Sin embargo no se trata de incluir solamente las concepciones acerca de la naturaleza sino de darle el caraacutecter ontoloacutegico a la naturaleza como digna de respeto en tanto principio vital de la humanidad y la vida

No se trata de asumir una posicioacuten esencialista o de regresar a un pasado de ninguacuten modo Las comuni-dades actualmente existentes estaacuten muy lejos de ser las comunidades intocadas por la modernidad colonial capitalista patriarcal Sin embargo a pesar de siglos de dominacioacuten social y explotacioacuten capitalista no se puede negar que Ameacuterica Latina y muchos lugares del llama-do Sur Global las comunidades o la idea y praacutectica de lo comuacuten son espacios-tiempos donde han sobrevivido saberes praacutecticas y conocimientos que pueden iluminar nuevas formas de democracia (tal como la nocioacuten de Ayllu andino) nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza del trabajo humano y del saber todas bajo el horizonte de la emancipacioacuten humana y de la vida en general la superacioacuten del capitalismo la colonialidad y el patriarcado

Trabajos citados1 Diacuteaz-Polanco H (2008) Elogio de la Diversidad Global-

izacioacuten multiculturalismo y etnofagia La Habana Fondo Editorial Casa de las Ameacutericas

2 Lao-Montes A (sf) Crisis de la Civilizacioacuten Occidental Capitalista y Movimientos Antisistemicos

3 Paredes J (2008) Hilando fino desde el feminismo comu-nitario La Paz Lesbianas independientes feministas social-istas

4 Quijano A (2000) Colonialidad del Poder Eurocentrismo y America Latina En E Lander Colonialidad del Saber Eu-rocentrismo y Ciencias Sociales (paacutegs 201-246) Buenos Aires CLACSO - UNESCO

5 Rengifo G (1998) El Aprendizaje Campesino Obtenido de wwwpratecorg

6 Rengifo G (1996) El Ayllu Obtenido de wwwpratecorg7 Rivera Cusicanqui S (2010) Violencias (re)encubiertas en

Bolivia La Paz La Mirada Salvaje-Piedra Rota

5 Seguacuten Pannikar citado en Rengifo (1998 3) ldquo[hellip] el hombre moderno tiene temor de que la realidad sea su enemiga Confiacutea solamente en su poder en su inteligencia en lo que el mismo pueda controlarrdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 3: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 3

EDITORIALLe tomamos la palabra sentildeor presidente

ldquoNo quiero ser un presidente de solamente una parte de los ecuatorianos quiero ser un presidente que incluya a la CONAIE (hellip) rdquo Dijo Lenin Moreno presidente del Ecuador en una reunioacuten sostenida con algunos indiacutegenas y campes-inos el 12 de abril del 2017 en la ciudad de Quito

Para los pueblos indiacutegenas que conforman la CONAIE y que durante diez antildeos han sido catalogados sin maacutes como enemigos del reacutegimen que fenecioacute esta afirmacioacuten si que suena novedosa Novedosa porque el presidente que daraacute continuidad a la revolucioacuten ciudadana plantea que es necesaria la inclusioacuten de la CONAIE en su proacutexi-mo gobierno Novedosa porque de ser cierta la propuesta quizaacutes los derechos de los pueblos indiacutegenas insertos en la Constitucioacuten del 2008 y en los instrumentos internacio-nales despueacutes de mucho tiempo pueden empezar hacerse realidad

La CONAIE por su parte ha manifestado que auacuten no hay nada formal al respecto y en declaraciones hechas por diri-gentes provinciales al parecer la condicioacuten para un posible acercamiento y un consiguiente diaacutelogo seriacutea el indulto y la amnistiacutea para los dirigentes presos y enjuiciados con moti-vo de haber participado en las movilizaciones sociales

Convocar y hacer realidad un diaacutelogo que deacute como resul-tado acuerdos fundamentales y concretos para nada debe considerarse como una debilidad de los gobiernos de turno al contrario se puede considerar como una gran fortaleza propia de verdaderos estadistas porque dialogar o conver-sar de manera franca y directa distensionan las relaciones y si es fructiacutefera terminan en acuerdos que favoreceraacuten a todas las partes

Es por eso que consideramos de mucha importancia el pronunciamiento hecho por el presidente Lenin Moreno respecto de que la CONAIE se sienta incluida en este gobierno Para ello debe iniciarse con un diaacutelogo franco y directo que deacute como resultado acuerdos en los temas maacutes candentes como la judicializacioacuten de la protesta la mineriacutea la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle la Salud Intercultural la administracioacuten de justicia indiacutegena etc etc

Por ser novedosa y de mucha importancia la iniciativa plant-eada iexclle tomamos la palabra sentildeor Presidente

Ntildeukanchik Ecuador mamallaktata mushuk pushak Lenin Moreno yallishka Ayriway killa ishkay puncha kay ishkay waranka chun-ka kanchis watapi Quito kitipi wakin runakunawan shinallatak campesinokunawan tantanakushpaka kay shimikunatami nishka tukuykunapak pushakmi kankapak munani mana shukkunapakl-la CONAIE hatun wankuriktapash tantachishami CONAIE ukupi tantanakushka runa llaktakunaka kay chunka watakunapika mana alliacute millay runakunashina rikurimushkakuna-mi kashka kay mamallaktapak ntildea tukurimukuk pushakpa rikuyp-ika Chaymi shamuk pushaypa nikuykunaka mushukmi kan Mushuk pushakpa yuyayka kay revolucioacuten ciudadana nishkakunata ka-tichisha nin shinapash CONAIE runakunawan rimarishami nin Mushukmi imashina kay nishkakuna kapalyuyashpa runakuna-pak hayntildeikunaka Constitucioacuten 2008 ukupi killkarishkakunaka shi-nallatak shuk karu llaktakunapi wankurikkunapipash killkarishka hayntildeikunaka kamachikkunapash runakunapak rikurimunkami

CONAIE ukumantaka manarak imapash kapal rimaykuna tiyana-chi nin Shinapish tawka markakunamanta wankurishka pushakkunapa nishkakuna yuyakunkunami kan Mushuk Pushak rimarinkapak munashpaka kay hawami shinarinka tukuylla hatun kapari ha-tarikunapi purikunapi hapitukushka pushakkuna shuk mashi-kunapapash kaykunamanta wichaytukushkakunapa utkashpa amnistiacutea nishkata kuchun kishpikuna rikurikpika rimarikkunaka tyachun

Tantarishpa rimarikkunata paktachinami kanchik chimpapurash-pa arininakuna kallarichun kay rimarikkunaka mana mushuk Pushak pishi shunku kashkamantaka yuyanachu chay rantika sumak Yuyay ndash ruraymi yuyashpa kana kan imashina kushilla rimarikkunaka runapurakunata shinchiyachishpa tukuylla pakta puririnka

Chaykunamantami mushuk Pushak Lenin Moreno nishkakuna ninan mutsurishkakunami kan yuyanchik CONAIE mama tantanakuyta kayana kimichina nishpa rimash-kakunamanta kaykunata paktachinkapakka mushuk rimarikkuna kallarinami ntildeawi ntildeawi chimpapura tiyarishpa chashnami arin-inakuykuna paktachirinka kay wichaytukushkakunapak amnistiacutea Ishkay shimi kawsay pura yachaykunamanta (educacioacuten Bilinguumle) runakunapak hampimanta (Salud intercultural) Justicia Indigena paktaykunamanta shukkunamantapish achiklla yuyaykunaman paktankapak

Mushuk rimaykuna mutsurishkakuna kashkamanta kikinpak rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak

KALLARIK RIMAY Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata chaskinchik

1 Confederacioacuten de Nacionalidades Indiacutegenas del Ecuador CONAIE 2 Reunioacuten de Lenin Moreno presidente electo del Ecuador con algunos indiacutegenas en Quito el 12 de abril del 2017 Video disponible en httpswwwyoutubecomwatchv=mDlOacUXtQ0Traduccioacuten Manuela Daquilema Edicioacuten y revisioacuten Manuela CujiCecilia Moreta

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 4

El oriente ecuatoriano es un mito se deciacutea en antildeos pasa-dos pero la realidad se vive en pleno siglo 21 con aguas contaminadas iacutendices de toxicidad elevados en la zona petrolera y us alrededores se encuentran niveles elevados

La poblacioacuten consume esas aguas y es evidente que esas dolencias se contraen por viacutea respiratoria consumo de agua y comida contaminada por los mecheros esta realidad es voz populi en Sucumbiacuteos y la Amazonia Norte ecuatoriana

Un estudio que revela el alto grado de contaminacioacuten de laspetroleras se hizo con la Fundacioacuten Salud Ambiente y Desarrollo Oacuteilwatch PUCE Accioacuten Ecoloacutegica y Fundacioacuten Hesperian ldquoEcuador ni es ni seraacute ya paiacutes amazoacutenicordquo Este se realizoacute en el aacuterea de influencia de 80 comunidades con 237 encuestas a familias que sumaron 1520 personas Se hicieron 342 visitas a instalaciones petroleras entre Sucum-biacuteos y Orellana

El resultado la principal causa de muerte es el caacutencer en un32 del total de fallecimientos tres veces maacutes que la me-dia nacional de muertes por caacutencer (12 en Ecuador) La tasa de mortalidad por caacutencer de la poblacioacuten estudiada asciende a 13610000 habitantes el doble que en la Si-erra el triple que en la Costa Solo en Sucumbiacuteos hay 137 comunidades indiacutegenas y conforman el 12 del total de la poblacioacuten de la provincia

Y esto explica la magnitud en relacioacuten a las poblaciones aisladas estas ubicadas en la provincia de Orellana maacutes predispuestas a problemas graves de salud (Wuaorani Ta-gaeri y Taromenane) porque tienen un alto riesgo de en-

fermar por contacto con petroleras mineras y madereras que en el actual momento hostigan a las culturas en libre aislamiento en la zona

Pero esto tiene historia El proyecto extractivo de las trasna-cionales imperialistas desde el siglo xx a partir de la Anglo y Shell en el Ecuador no ha cambiado desde las reservas de gas de Santa Elena es maacutes se formalizoacute luego de la guerra con el Peruacute y la presencia del Instituto Linguumliacutestico de Verano en los antildeos 50- 60 para ablandar a las comunasindiacutegenas y el disentildeo de las REFORMAS AGRARIAS por parte de las dictaduras militares de entonces favorecieron la migracioacuten violenta a la Amazoniacutea en pos de mano de obra barata para las compantildeiacuteas petrolera TEXACO a la cabeza hoy esta historia se repite el II FESTIN PETROLERO se ha iniciado con la desesperacioacuten del gobierno correista que pretende con el YASUNI encontrar las reservas petroleras para el PROGRESOhellip

El Genocidio y el Ecocidio por ldquoconstitucioacutenrdquo estaacute vigente y pueblos no contactados seraacuten nuevas viacutectimas como lo fueron antes los TETETES y los SANSAHUARIS la exis-tencia de pueblos en libre aislamiento no solo en Ecuadoren la selva latinoamericana existe muchas identidades en ldquovivendi librerdquo solo en Peruacute existen 15 viviendo en las en-trantildeas de la selva como los Cacataibo Inconahuas Mat-sigenka Mashcopiro Mastanahua Murunahua o Chitona-hua Nanti y los Yora

En el Yasuni los Tagaeri representa los pueblos aislados delos WAO clanes que luchan en su habitat frente a com-pantildeiacuteas petroleras mineras explotadoras de los bosques eacutesta la lucha de pueblos libres por la vida es nuestrahellip

El reto es mantener las culturas originarias en su habitat en la selva viva y enfrentar al imperio del terror de nuevosexplotadores y del nuevo FESTIN PETROLERO del oriente mitohellip En palabras de un gringo adoptado Galo Plaza Las-so ex Presidente del imperio yanqui en el Ecuador

ExtractivismoFestiacuten petrolero en la Amazoniacutea ecuatoriana

Artiacuteculo

Por Mateo Saacutenchezoxigenoamazoniayahoocom Tomado de Revista Pukaraacute

En el Yasuni los Tagaeri representa los pueblos aislados de los WAO clanes que luchan en su habitat frente a compantildeiacuteas petroleras mineras eacutesta la lucha de pueblos libres por la vida es nuestrahellipElreto es mantener las culturas originarias en su habitat en la selva viva y enfrentar al imperio del terror de nuevos explotadores y del nuevo Festiacuten Petrolero

Es miembro de GUARDIANES AMBIENTALES de Nueva LojaSucumbios Ecuador Acuerdo MAE Nordm 072 Tel 0979298380- 0999828296

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 5

Correa un neo-neoliberal

ldquoLa larga y triste noche del neoliberalismo en el Ecuador fue la total entrega del paiacutesrdquo Rafael Correa 3122010

El gobierno de Correa concluye transformado en mera her-ramienta para que el capital pueda satisfacer su voracidad acumuladora explotando trabajadores y Naturaleza En ese sentido el gobierno de Correa comparte muchos objetivos de los gobiernos neoliberales de los antildeos 80 y 90 Pero mientras el viejo neoliberalismo apartaba y reduciacutea al Es-tado para que los grandes capitalistas exploten libremente el nuevo neoliberalismo fortalece al Estado y le reuacutene con el gran capital -local y transnacional- para explotar a traba-jadores y Naturaleza Asiacute Correa -y su gobierno- ha instau-rado una suerte de neoliberalismo transgeacutenico con la Inter-vencioacuten del Estado una fase superior del neoliberalismo a la cual llamaremos neo-neoliberalismo

Maacutes allaacute de los discursos en los hechos Correa y su gobi-erno han hecho y hacen libremente ldquolo que quisieronrdquo para que el capital acumule explotando a la fuerza de trabajo y a la Naturaleza a traveacutes de

- Promover el tratado de libre comercio (TLC) con la Unioacuten Europea expresioacuten maacutexima del neoliberalismo

- Ampliar la frontera petrolera en el centro-sur de la Ama-zoniacutea incluyendo elITT-Yasuni

- Imponer la mineriacutea a gran escala criminalizando y per-siguiendo a quienes se oponen ejemplo Kimsacocha Iacuten-tag Mirador Panantza

- Entregar campos petroleros maduros a empresas extran-jeras (campo Auca a Schlumberger campo Sacha a la em-presa china CERGG)

- Conceder sin licitacioacuten y por medio siglo los puertos de Posorja PuertoBoliacutevar y Manta a capitales extranjeros

- Apoyar grandes agronegocios monocultivos y agro-com-bustibles marginando la soberaniacutea alimentaria y la reforma agraria

- Promover alianzas puacuteblico-privadas es decir privat-

izaciones ejemplo hidroeleacutectricas y gasolineras puacuteblicas programas de alimentacioacuten escolar con las grandes cade-nas comercializadoras de alimentos

- Praacutecticamente ldquoprivatizar la saludrdquo viacutea convenios con cliacuteni-cas privadas incluyendo sobreprecios fomentar indirecta-mente a ldquoprivatizar la educacioacutenrdquo con el auge de cursos y universidades privadas para los ldquono elegidosrdquo

- Reintroducir la flexibilizacioacuten laboral ejemplo permitir reduccioacuten de horas de trabajo afectar a beneficios como cesantiacutea

- Aprobar decretos 016 y 739 (para controlar organizaciones sociales y sociedad civil) y decreto 813 (para disciplinar a trabajadores puacuteblicos)

- Crear organizaciones sociales ndashsobre todo sindicales- paralelas propias y afines al gobierno

- Tomar a la fuerza el Fondo de Cesantiacutea del Magisterio etc

A todo esto se suma la represioacuten social (por ejemplo casi 200 personas detenidas en protestas de agosto de 2015) violaciones de otros derechos (mencionemos las agresiones a autonomiacutea universitaria) y hasta control y restriccioacuten a la

Santos Diamantino Tomado de Revista PUKARAacute

Artiacuteculo

Lic En Filosofiacutea y Antropologiacutea de la UMSA Lic En Filosofiacutea y Antropologiacutea de la UMSA

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 6

libertad de expresioacuten

En medio de esa voraacutegine econoacutemica y poliacutetica neo-neo-liberal se desperdicioacute una gran oportunidad Pues pese a tener ingresos de 277 mil millones de doacutelares (ene2007-oct2016) el gobierno de Correa auacuten antes de la caiacuteda de los precios del crudo endeudoacute al paiacutes de forma alegre la deuda puacuteblica (oficial) aumentoacute de 134 a 372 mil mil-lones de doacutelares es decir maacutes que se triplicoacute (ene2007-nov2016) (con una deuda externa que aumentoacute de 101 a 248 mil millones) este es el mayor monto de deuda de toda la historia republicana Y por cierto tambieacuten desde el 2014 retornoacute al redil del FMI y Banco Mundial llegando a entregar maacutes de la mitad de la reserva del oro a un banco de muy dudosa reputacioacuten Goldman Sachs Tambieacuten con el aval de semejantes ldquopadrinosrdquo el Ecuador volvioacute a los mercados financieros y a diciembre 2016 mantiene una deuda externa en bonos ldquosoberanosrdquo de 73 mil millones contrata con tasas de intereacutes elevadiacutesimas y a plazos muy cortos a maacutes de la preventa de importantes cantidades de petroacuteleo

La ldquodeacutecada ganadardquo fue para pocos a la cabeza grandes grupos como La Favorita ElJuri Banco Pichincha Pronaca Claro Movistar Nestleacute Fybeca el capital chino (tanto petrolero como minero) y hasta el claacutesico capital financie-ro internacional Los ingresos de las mil compantildeiacuteas maacutes grandes del paiacutes aumentaron de 457 a 654 mil millones (2011-2015) Y por cierto tambieacuten personajes del ciacuterculo

iacutentimo de Correa lucraron de casos de corrupcioacuten escan-dalosos ejemplo Petroecuador Otro caso destacado ndashentre los muchos que se podriacutean mencionar- es la ldquorepo-tenciacioacutenrdquo de la refineriacutea de Esmeraldas originalmente se presupuestaba en unos 180 millones pero al parecer terminoacute con un costo de 22 mil milloneshellip

Mientras el correiacutesmo hizo ganar millonarias sumas al capital el salario baacutesico unificado experimentoacute incremen-tos iacutenfimos de 14 doacutelares entre 2014-2015 12 doacutelares entre 2015-2016 y entre 2016-2017 va a pasar de 366 a 375 doacutelares mensuales iexcl9 doacutelares A ese paso ni en 10 antildeos llegaremos a un salario baacutesico de 500 doacutelaresmen-suales iquestNo es eso otra clara demostracioacuten neoliberal

Ya en su final y en medio de una crisis que explotaraacute el 2017 el gobierno de Correa no tiene el menor recelo en libremente ser coacutemplice del capital al explotar cada vez maacutes a trabajadores y Naturaleza La represioacuten a los pueblos indiacutegenas en la Amazoniacutea para imponer la megamineriacutea algo que no lo lograron los anteriores regiacutemenes neoliberales parece seraacute la despedida del caudillo del siglo XXI

En conclusioacuten Correa un neo-neoliberal Ojalaacute sea asiacute como la Historia lo guarde en su memoria

(Publicado por la CEDOCUT - Confederacioacuten Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores Miembro del FUT - Frente Unitario De Trabajadores)

Rebelioacuten ha publicado este artiacuteculo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes

ldquoEl gobierno de Correa concluye transformado en

mera herramienta para que el capital pueda satisfacer su

voracidad acumuladora explotando trabajadores y

Naturalezardquo

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 7

Bogotaacute DC Colombia Jueves 19 de enero 2017

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI con sede en Colombia de la mano y en re-spaldo a una de sus organizaciones base como es la Organizacioacuten Nacional Indiacutegena de Colombia ndash ONIC como parte de sus apuestas de relacionamiento di-plomacia e incidencia poliacutetica en los paiacuteses andinos y continental ofrece papel como observadora y acom-pantildeante en la implementacioacuten de los Acuerdos de Paz en Colombia

De acuerdo a sus mandatos la CAOI como orga-nizacioacuten de diplomacia indiacutegena internacional se propone como organizacioacuten observadora y acom-pantildeante de los Pueblos Indiacutegenas de Colombia ante la Comisioacuten de Alto Nivel para el seguimiento en la implementacioacuten de los Acuerdos de Paz firmados en Colombia entre las FARC- EP y el Gobierno Nacion-al y proacuteximo acuerdos con el ELN Propoacutesito que fue radicado en oficio este 19 de enero al Comisionado de

Alto Nivel para lo propio

La CAOI estaacute conformada por organizaciones con co-bertura nacional de Colombia como la ONIC en Ecua-dor - ECUARUNARI en Peruacute - CIAP y en Bolivia con CONAMAQ ampliacutea su radio de accioacuten en Argentina y Chile Asiacute mismo afianza su alianza estrateacutegica con el Consejo Continental de la Nacioacuten Guaraniacute (CCNA-GUA) con cobertura en Paraguay Argentina Bolivia y Brasil

Acorde a su misioacuten la CAOI propende por la diplo-macia en la construccioacuten de Estados Plurinacionales y plurieacutetnicos la defensa de los derechos territoriales la lucha contra la criminalizacioacuten de las resistencias el respeto y la vigencia de los derechos humanos con estrategias para minimizar el cambio climaacutetico y la globalizacioacuten de la filosofiacutea de vida y el paradigma del Buen Vivir

CAOI se ofrece como observadora y acompantildeante de la Implementacioacuten de los Acuerdos de Paz

Artiacuteculo

Por Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI

bullParte de la agenda que asume nuevo Consejo Directivo de la CAOI bajo el liderazgo de Carlos Peacuterez Guartambel por ECUARUNARI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 8

En este orden ha logrado interactuar e incidir en las Conferencias de los Estados partes sobre la con-vencioacuten del cambio climaacutetico (COP) en la reunioacuten plenaria de Alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas conocida como acuteConferencia Mun-dial sobre Pueblos Indiacutegenasacute en Nueva York estab-lecioacute junto a las demaacutes organizaciones subregionales una mesa de diaacutelogo con el Banco Mundial sobre las salvaguardas de los derechos de los Pueblos Indiacutege-nas y una propuesta de un Fondo Especial para el Desarrollo y el Buen Vivir de los Pueblos Indiacutegenas Actualmente asume la dinaacutemica de la Coordinacioacuten General del Foro Indiacutegena del Abya Yala (FIAY) y la puesta en marcha del VI Cumbre Continental de los Pueblos a realizarse en el 2018

Por ello ratifica su apuesta de motivar a acciones conjuntas las organizaciones indiacutegenas sociales y poliacuteticas a construir una agenda continental en la lu-cha contra el extractivismo neoliberal de invasioacuten en los territorios indiacutegenas cuyas practicas ya vienen acarreando desastres humanitarios al desconocer los derechos fundamentales a la Consulta Previa el Consentimiento Previo Libre e Informado y con ello la estrategia de reglamentar las Consultas Previas para restringir los derechos de los Pueblos Indiacutegenas

Estas apuestas entre otras hacen parte de la agen-da poliacutetica que en su planeacioacuten vislumbra el nuevo Consejo directivo de la CAOI quienes recibieron la transferencia de sus nuevas responsabilidades por parte del coordinador saliente Gerardo Jumiacute Tapias ndash por ONIC con un significativo ritual de armonizacioacuten y entrega de bastones de la Paz Acto que fue realizado ante medios de comunicacioacuten y autoridades indiacutege-nas en el auditorio acuteKimy Perniacutea Domicoacuteacute sede ONIC en Bogotaacute Colombia el pasado jueves 19 de Enero La nueva directiva estaacute conformada por

- Carlos Peacuterez Guartambel ndash de ECUARUNARI nuevo Coordinador General PresidenteContacto +593999111965 cel ndash whatsapp caoico-ordinadoracaoiorg

- Toribia Lero Quispe Coordinadora adjunta copresidenta de CONAMAQ BoliviaContacto +59171273388 cel- wasap tucalerohot-mailcom

- Tata Javier Lara Lara por CONAMAQ Coor-dinador de Articulacioacuten Continental de organizaciones indiacutegenas y sociales

- Yaneth del Pilar Suarez de ONIC- Colombia Coordinadora del aacuterea de DDHH

Contacto Yaneth_s_ghotmailcom cel wasap +0573143829528

- Armando Valbuena Woriyu ONIC ndash Colombia Coordinador aacuterea de Economiacutea y Reciprocidad Andi-na Contacto +035-3145718745 armandowaoriyugmailcom

- Blandina Contreras Yance por CIAP ndash Peruacute (Consejo Indiacutegena Andino del Peruacute) Coordinadora del aacuterea de Mujer Familia y Generacioacuten Contacto +51-996305011 pachamamaperuyahoocom

- Mario Palacios Yanes por CIAP ndash Peruacute Coor-dinador del aacuterea de Comunicaciones Contacto mariopalacios23hotmailcom caoicoordinadoracaoiorg

- Benito Calixto G Coordinador general del Foro Indiacutegena del Abya Yala Contacto +51959482950 benitocalixtocoordi-nadoracaoiorg

La pervivencia fiacutesica y cultural de los Pueblos Indiacutege-nas es un deber humaniacutestico y filosoacutefico un deber eacutetico una obligacioacuten de la sociedad y una responsabi-lidad de los Estados por lo tanto la CAOI continuaraacute en su lucha por la vigencia de los Estados plurinacio-nales y plurieacutetnicos el respeto a los derechos humanos y colectivos de los Pueblos Indiacutegenas como el respeto a la integridad territorial de los pueblos indiacutegenas del Abya Yala con el respaldo del poder del coacutendor y la fuerza movilizadora de la resistencia accionada con los bastones en alto por la Paz de y en los Pueblos Originarios

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIacuteGENAS ndash CAOI

wwwcoordinadoracaoiorg

Apoya en comunicaciones y relacionamiento +573102922844 Gerardo Jumiacute ndash Ex Coordinador Pres-idente gerardojumicoordinadoracaoiorg y comuni-cacionesonicorgco +573182174569 Silsa Matilde

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 9

ldquo Es hora de tomar medi-das urgentes para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particular-mente en la mineriacutea de

gran escala asiacute como en la ampliacioacuten de la fron-tera petrolera que arre-

bata los derechos de los pueblosrdquo

DECLARACIOacuteN DEL ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA PACHAMAMAArtiacuteculo

Por ECUARUNARI Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI

Cuenca de Guapondelig febrero 3 y 4 del antildeo colonial 2017

Nosotros los pueblos de la Abya Yala Andina hijos e hijas del coacutendor del quetzal y del aacuteguila nos encontramos en Guapondelig hoy 3 y 4 de febrero del 2017 en un gran abra-zo comunitario junto a acadeacutemicos investigadores cientiacutef-icos escritores poetas artistas sontildeadores criadores de la vida para defender el agua y la Pachamama Durante es-tos diacuteas hemos intercambiado experiencias reflexionado debatido y construido propuestas que van a guiar nuestro andar en esta gran Minka por la Vida

Convidamos a nuestros hermanos y hermanas del conti-nente y del mundo nuestros acuerdos

Considerando

bull La dimensioacuten de la devastacioacuten ecoloacutegica y de nuestro haacutebitat humano a consecuencia del modelo civilizatoriocolonial cuyo eje es el mercado y la acumulacioacuten de riqueza mal habida depocos

bull Que es hora de tomar medidas urgentes para frenar y re-vertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la mineriacutea de gran escala asiacute como en la ampliacioacuten de la frontera petrolera que arrebata los dere-chos de los pueblos comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida violando Dere-chos Humanos y de la Naturaleza incluso bajo la forma de servicios ambientales solapados en la figura de programas de conservacioacuten

bull Que el extractivismo profundiza el modelo colonial cap-italista explota y contamina los territorios y los pueblos causa enfermedad y muerte somete a las mujeres y desvaloriza su trabajo cotidiano del cuidado de la vida ignora su participacioacuten a la hora de realizar consultas para los proyectos o poliacuteticas genera violencia femicid-ios y violaciones

bull Que el Sumak Kawsay es la vida en armoniacutea entre los seres humanos y la Pachamama de la cual es parte que el Sumak Kawsay nace de los pueblos andinos como una propuesta universal

bull Que la agroecologiacutea es parte de la soberaniacutea alimenta-ria y de la cosmovisioacuten del Sumak Kawsay

bull Que el agua es fuente de vida y el acceso a ella con-stituye un derecho humano ratificamos la defensa de las fuentes de agua y los ecosistemas y de sus ciclos vitales indispensables para la reproduccioacuten de la vida

bull Que la criminalizacioacuten a personas y organizaciones defensoras de los derechos de las comunidades y de la naturaleza se ha constituido en una poliacutetica de Estado que vulnera los derechos humanos y aquellos estableci-dos en la Constitucioacuten y en instrumentosinternacionales

deClaramosbull A nuestra Abya Yala Andina libre de mineriacutea metaacutelica a gran escala del saqueo y depredacioacuten

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 10

bull A la intervencioacuten territorial y la destruccioacuten que gener-an las corporaciones mineras como criacutemenes de Lesa Naturaleza

bull Nuestra total oposicioacuten y resistencia a toda forma de despojo de los territorios tierras aguas y fuentes natu-rales por el modelo colonialcapitalextractivista

ratifiCamos

bull La resistencia y movilizacioacuten permanente de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala como legiacutetima y sagrada y como el uacutenico camino de construccioacuten del Sumak Kaw-say Consecuentemente ratificamos el 12 de Octubre como el Diacutea de la Libertad y Resistencia Continental

bull Nuestro apoyo incondicional a los pueblos afectados por el esxctractivismo reconocemos en su lucha la es-peranza de abandonar la ldquocivilizacioacuten extractivistardquo por la civilizacioacuten del Sumak kawsay

bull La gestioacuten comunitaria del agua como garantiacutea para preservar los derechos de la naturaleza el derecho hu-man al agua y de las comunidades

bull La importancia y el valor de los conocimientos saberes sentires ancestrales y toda su cosmovision como parte del acervo cientiacutefico y cultural de la humanidad

exigimos

bull La inmedita aprobacion de Declaracioacuten Universal de los Derechos de la Pachamma

bull El cese de la explotacioacuten extractiva en el Ecuador los Andes y la Abya Yala Que se restauren los sitios afecta-dos por la industria extractiva y se devuelva su vocacioacuten natural

bull El Derecho de comunidades a continuar con sus formas de vida y a decidir sobre el destino de sus tierras y territo-rios aplicadno el derecho a la libre determinacion

bull El respeto y aplicacioacuten delConsentimiento Previo Libre e Informado como un derecho irrenunciable expresioacuten de los derechos colectivos de los pueblos y nacionali-dades cuya decisioacuten debe ser tomada en cuenta y re-

spetada

bull Poner fin a su complicidad y patrocinio de los gobiernos con los intereses de las empresas extractivistas naciona-les y transnacionales permitiendo la violacioacuten de dere-chos humanos y de la naturaleza

bull Poner fin a la criminalizacioacuten de los y las defensoras de la naturaleza

bull La desprivatizacioacuten y desconcentracioacuten del agua para su redistribucioacuten social

bull Que los gobiernos de las Ameacutericas develen las negoci-aciones sobre Cambio Climaacutetico Biodiversidad y Agua que encubren la privatizacioacuten de las funciones de la Na-turaleza y apropiacioacuten de los territorios

bull Que los gobiernos prioricen el Buen Vivir de los pueblos su Soberaniacutea Alimentaria y los Derechos de la Naturale-za

bull Que las universidades contribuyan a promover el Su-mak Kawsay a traveacutes de los encuentros de saberes y praacutecticas ancestrales a la produccioacuten del conocimiento y la recreacioacuten de la ciencia con eacutetica soberaniacutea y au-tonomiacutea libre de los conflictos de intereses de las trans-nacionalescomprometida con la defensa de la Vida y la Naturaleza

bull Que los Estados y empresas privadas (bancos museos iglesias y otras) resarzan y devuelvan a los puebos in-digenas la produccion de sus bienes patrimoniles como los Khipus objetos ceremoniales textiles metalurgicos y otros y permitan la administracion de todos las pertenen-cias como legitimos herederos de sus ancestros

nos Comprometemos a

bullDefender el agua la vida y radicalizar la resistencia local e internacinal Dejando para el solsticio del 21 de junio del ano colonial 2017 en el Intiy Raymi realizar una marcha desde el sur del Ecuador a su capital para presentar el mandato de los pueblos al nuevo gobierno de Ecuador Y apoyar toda jornada de resisitencia anticapitalsita ex-tractivista y colonial desde sus territorios para globalizar la resisitencia bullSolidarizar con el pueblo Shuar por la persecucion del

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 11

gobierno de Ecuaor exigir su esmilitarizacion se levante el estado de excpecipn en su territorio y demandar anteorganismos de DDHH internacionales para que nunca mas se reita estos actos de violencia colonial

bullImpulsar acciones para derogar instrumentos juriacutedicos que facilitan el extractivismo asiacute como la construccioacuten de hidroeleacutectricas y otras obras de infraestructura destina-das al saqueo y devastacioacuten Apoyaremos las acciones legiacutetimas de los pueblos para impedir su operacioacuten

bullRechazar puacuteblicamente y de manera contundente el concepto de Servicios Ambientales que constituye una expresioacuten de la mercantilizacioacuten de la vida

bullPromover la aplicacioacuten de la Declaracioacuten de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y la real apli-cacioacuten del Convenio 169-OIT asiacute como de los instru-mentos que amparan los derechos colectivos (Territorio Consulta Poliacuteticas Interculturales etc)

bullSolicitar desde los pueblos indiacutegenas y mas organi-zaciones sociales la visita in situ a los territorios en re-sistencia de los Relatores de la ONU sobre defensores de derechos humanos Pueblos Indigenas Libre Asocia-cioacuten Derecho Humano al Agua a fin de que constate lasituacioacuten en que se encuentran las y los defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza-Exhortar a todo slos GAD parroquiales cantonales y

provinciales a declarar en sus territorios sus fuentes de agua paacuteramos y zonas de biodiversidad libre de mineria metalica

bullDar seguimiento a las propuestas de este encuentro mediante la realizacioacuten de eventos regionales naciona-les locales y provinciales foros redes sociales publi-cacionesExigir la anulacion de todas las conseciones mineras sin consentimiento previo en las comunidades por su craceter de ilegitimas y la aplicacioacuten del mandato minero en el Ecuador Desconocertodas las ventas anticipadas de los recursos naturales a nivel nacional y de la Region Andina recordado que nuestras vidas no esta en ventaVamos a globalizar la resisitencia en minka a descoloni-zarnos Resistid y la resistencia nos hara libres

Atentamente las comunidades organizaciones colectivos instituciones mujeres y hombres de

VIETMAN BELGICA URUGUAY BOLIVIA PERUacute CO-LOMBIA ECUADOR Y sus comunidades en Reistencia (IntagImbaburaTundaimeZamora San Luis de PambilBolivar Rio BlancoAzuay KimsakochaAzuay Fierro UrcoLoja PillzhunKantildear Mozo Nabon

wwwelmercuriocomec587016-manana-encuentro-por-el-agua-y-la-pachamama

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 1 2

La criacutetica al liberalismo desde el pensamiento del sur

resumen

En este artiacuteculo se presenta en liacuteneas generales algunas criacuteticas al liberalismo que se han hecho desde Ameacuterica Latina Para esto se hace un repaso breve de las propues-tas de Silvia Rivera Hector Diacuteaz-Polanco y Julieta Pare-des quienes desde distintos aacutembitos del pensamiento y accioacuten han criticado al liberalismo y sus consecuencias epistemoloacutegicas y practicas La criacutetica central al liberal-ismo es su anclaje en el individuo moderno desde doacutende se ha construido una forma de concebir la democracia la poliacutetica y el geacutenero En su lugar sugieren pensar la real-idad desde otro punto de partida la comunidad Comu-nidad no esencializada ni ahistoacuterica sino como proyecto que recoge el legado de muchos pueblos indiacutegenas y sec-tores populares en toda Ameacuterica Latina Desde ese punto de partida se abre nuevas posibilidades de pensar una praacutectica y teoriacutea que puedan dar cuenta de mejor manera las realidades y los proyectos poliacuteticos de Abya-Yala

Palabras clave

liberalismo comunidad pensamiento del sur feminismo comunitario

Introduccioacuten

El pensamiento social ha estado mayormente anclado en la mirada que ha forjado Europa en base a su realidad histoacuterica y social Visioacuten desde la cual se han construido no solamente teoriacuteas sociales acerca de la sociedad del ser humano y del mundo sino tambieacuten praacutecticas y formas de transformar la sociedad Una de estas visiones es el liberalismo

Bajo esta ideologiacutea moderna se han forjado diversas te-oriacuteas de lo social de la poliacutetica y de la economiacutea que han sido aplicadas indistintamente en Europa como en Lati-noamericana Las praacutecticas ancladas en esta visioacuten de la sociedad muchas veces no han logrado dar cuenta de la conflictividad social de la realidad latinoamericanaAl mismo tiempo lejos de lo centros hegemoacutenicos de pro-duccioacuten de conocimiento se ha pensado la realidad lati-noamericana desde otros puntos de anclaje alejados y en criacutetica al liberalismo Ameacuterica Latina es una regioacuten histoacuteri-camente diversa regioacuten donde convergen diversas tradi-ciones culturales y civilizatorias De igual forma Ameacuterica

Latina lleva sobre si la marca de la colonizacioacuten la Colo-nialidad del poder (Quijano 2000) y de las desigualdades sociales Pero al mismo tiempo ha levantado propuestas que ancladas en esas tradiciones y procesos histoacutericos diferentes terminan levantando una criacutetica al pensamien-to hegemoacutenico euroceacutentrico

En este ensayo queremos mostrar los aportes a la criacutetica del liberalismo desde los trabajos de Silvia Rivera Cusi-canqui Heacutector Diacuteaz Polanco y Julieta Paredes pensa-doresas latinoamericanosas de diversos paiacuteses de la regioacuten El trabajo de estos autores abordan diferentes temaacuteticas sujetos sociales y propuestas teoacuterico - praacutecti-cas Sin embargo existen liacuteneas conductoras que apun-tan una misma problematizacioacuten el liberalismo A partir de eacuteste el problema de la democracia y ciudadaniacutea la diver-sidad y la misma teoriacutea criacutetica en Ameacuterica Latina adquiere enfoques creativos y criacuteticos Cabe resaltar que a pesar de que los estudios de donde partimos son puntuales no dejan de ser sugerentes a la hora de reflexionar en torno a la problemaacutetica del liberalismo en regiones de diversi-dad cultural y heterogeneidad estructural como Ameacuterica Latina y el Caribe

silvia rivera1 y la ContradiCCioacuten Colonial

La idea central de donde parte Silvia Rivera se muestra a traveacutes de la metaacutefora de la ldquocoexistencia del pasado con el presenterdquo (Rivera 2010 137) en el sentido de coacutemo los patrones estructurales de la eacutepoca colonial han condi-cionado las formaciones de las instituciones y practicas relacionadas a la democracia en el presente boliviano y por extensioacuten latinoamericano Las transformaciones econoacutemicas y poliacuteticas siempre se realizaron en medio del conflicto ya que la dominacioacuten colonial nunca pudo borrar totalmente las estructuras sociales econoacutemicas y poliacuteticas de la poblacioacuten indiacutegena Por el contrario es bien sabido que la colonia fue una etapa en donde coexistieron diferentes formas de produccioacuten y de explotacioacuten de tra-bajo

Para Rivera esa heterogeneidad estructural y sus con-tradicciones no resueltas (contradiccioacuten colonial) son la base para todos lo conflictos sociales posteriores Esa

Por Inti Cartuche Vacacelainti_illayhotmailcom

Artiacuteculo

1 Silvia Rivera Cusicanqui es una socioacuteloga boliviana de origen aymara que ha estudiado la historia de los movimientos indiacutegenas bolivianos la cuestioacuten del colo-nialismo y cosmologiacutea andina Es co-fundadora del Taller de Historia Oral Andina THOA junto a otros activistas aymaras y quechuas bolivianos

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 13

contradiccioacuten colonial Rivera lo estudia dividieacutendola en tres etapas el ciclo colonial el ciclo liberal y el ciclo pop-ulista

Dentro del anaacutelisis de estos tres ciclos entrelazados queremos rescatar un cuestionamiento impliacutecito de la idea liberal de democracia y ciudadaniacutea Seguacuten Rivera en ciertas comunidades indiacutegenas de Bolivia se produjo una sistemaacutetica destruccioacuten de los ayllus y sus formas de organizacioacuten poliacutetica econoacutemica y social En su lugar se tratoacute de imponer en algunos casos con eacutexito una forma liberal de ciudadaniacutea y democracia

Es claro para la autora boliviana que a lo largo de la his-toria de su paiacutes y de sus comunidades andinas las con-tradicciones de origen colonial sustentadas en el racismo y la violencia estructural han cruzado todas las eacutepocas de la historia De igual forma han marcado fuertemente los procesos de marginalizacioacuten abolicioacuten y no recono-cimiento de las formas organizativas de las comunidades andinas proceso que alcanza hasta la actualidad

El ciclo liberal con la Ley de Exvinculacioacuten de 1874 dio paso a la destruccioacuten de la comunidad indiacutegena lo cual incluiacutea la parcelacioacuten de las extensas tierras de propie-dad comunal y la imposicioacuten de un tributo a los ldquociu-dadanosrdquo y a la propiedad individual de la tierra Se im-pulsoacute asiacute una nocioacuten de ciudadaniacutea basada en la idea del ldquoindividuo libre e igualrdquo desvinculado de toda relacioacuten so-cial comunitaria e identitario De esta forma en la prac-tica se dio inicioacute a un fuerte proceso de expropiacioacuten de las tierras de las comunidades y el reforzamiento de su dominacioacuten colonial por los blanco mestizos terratenien-tes de los pueblos a traveacutes de la adquisicioacuten por diversas viacuteas de las tierras comunales (Rivera 2010 140 - 143)

En un momento posterior el ciclo iniciado con la Revolu-cioacuten del 52 que Rivera llama populista a pesar de tener

tintes de izquierda poliacutetica continua con el proceso liber-al hacia las comunidades Esta vez la accioacuten sobre ellas es por la viacutea de los sindicatos y los partidos de izquierda Con la Reforma Agraria del 53 se acentuoacute el proceso anterior de adquisicioacuten privada e individual de tierras por parte de la poblacioacuten mestiza de los pueblos colindantes con las comunidades potosinas Para la autora boliviana esto fue posible porque tanto los terratenientes como los partidos de izquierda compartiacutean una ideologiacutea civilizato-ria hacia la poblacioacuten indiacutegena De igual forma la forma sindical de organizacioacuten afectoacute la tenencia y el acceso a la tierra seguacuten patrones propios de las comunidades de la regioacuten estudiada Al mismo tiempo erosionoacute las fun-ciones de las autoridades propias de las comunidades2 (ibid146)

Para Rivera en el fondo existe un choque entre visiones diferentes de democracia sustentada a la vez en visones diferentes del sujeto Una finalidad del proceso colonial parece ser la civilizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegena Ese proceso estuvo relacionado a la liquidacioacuten de las formas colectivas de organizacioacuten territorial y poliacutetica la ampli-acioacuten del mercado la propiedad individual de la tierra y el mestizaje de la poblacioacuten indiacutegena Pero este proce-so liberal estuvo ligado estrechamente a la dominacioacuten colonial ya que incluso cuando se impulsoacute la ciudada-nizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenas estos nunca alcanza-ron el status pleno de ciudadano Por el contrario debiacutean ser conducidos y orientados por protectores mestizos hasta que alcancen la mayoriacutea de edad cuando sepan comportarse bajo los caacutenones de la propiedad privada el libre albedriacuteo la racionalidad y democracia liberal es decir hasta cuando se conviertan en individuos aislados sin ninguacuten referente cultural

Lo que Rivera sugiere en su trabajo en el Norte de Po-tosi es la contradiccioacuten entre un proyecto civilizatorio liberal y un ldquootrordquo proyecto civilizatorio anclado en otra concepcioacuten del sujeto en otra concepcioacuten de la relacioacuten individuo-sociedad Esa raiacutez diferente ha tenido sus con-secuencias a nivel de democracia a nivel poliacutetico lo cual retomaremos maacutes adelante

En este punto es importante incluir la criacutetica del liberalis-mo en sus fundamentos realizada por Diacuteaz Polanco en su trabajo en torno a la diversidad

La criacutetica del liberalismo en Heacutector Diacuteaz Polanco3

La criacutetica del liberalismo que levanta Diacuteaz Polanco y la que nos interesa mostrar gira en torno a la idea del 2 A pesar de que en algunas comunidades del altiplano la forma sindical logro unirse a las formas tradicionales de autoridad colectiva para Rivera estas termin-aron subordinadas a la forma sindical3 Socioacutelogo y antropoacutelogo mexicano que trabajado sobre movimientos indiacutegenas mexicanos autonomiacuteas indiacutegenas y el estado diversidad cultural globalizacioacuten y

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 14

individuo como ente fundacional de la sociedad Para este autor el liberalismo en su versioacuten igualitaria se en-tiende como ldquoun rechazo a toda meta colectiva basada en la cultura para definir la organizacioacuten de la sociedadrdquo (Diacuteaz-Polanco 2008 47) donde solamente los individ-uos son consideradas personas morales y por tanto dignas depositarias de derechos Impliacutecitamente esta afirmacioacuten niega el caraacutecter moral que pudiera tener tambieacuten la persona colectiva De esta forma lo que bus-cariacutea el liberalismo es ldquoinvalidar cualquier pretensioacuten de asignar valor eacutetico a la comunidadrdquo es decir finalmente los individuos valen maacutes que los grupos a los que pert-enecen (ibiacuted 59)

Esta visioacuten del liberalismo para este autor proviene del pensamiento de Kant anclado en dos elementos central-es la dignidad de la persona y la autonomiacutea de la volun-tad postulados que nacen de la universal racionalidad del individuo Y por otro lado de la nocioacuten del contrato social originario establecido entre individuos racionales que son libres e iguales que dariacutea lugar a la formacioacuten de la sociedad Para este filoacutesofo el contrato social se realiza en base a la suposicioacuten de que en principio exist-iriacutean individuos racionales y originalmente libres quienes se reuniriacutean y en base a un proceso deliberativo esta-bleceriacutean el contrato social bajo el cual se formariacutea la sociedad (Diacuteaz-Polanco 2008)

Al ser estos individuos racionales y libres se supone tambieacuten que eacuteste postulado tiene validez universal en donde el individuo es un fin en si mismo La sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuoEsta suposicioacuten original es profundizada por Rawls en torno a la idea de justica como imparcialidad En su pro-puesta de fundamentacioacuten de la justicia universal los individuos se encuentran en un espacio denominado ldquola posicioacuten originalrdquo donde todos los individuos descono-cen cual es su lugar posicioacuten de clase y status en la sociedad Partiendo de este suposicioacuten original se con-struye el principio de justicia que incluye dos puntos 1 La libertad baacutesica igual y 2 La diferencia donde la liber-tad individual siempre estaraacute por encima de la diferencia y la igualdad (ibiacuted 70-89)

Para Diacuteaz-Polanco (2008 110-114) en el liberalismo siempre la libertad estaraacute jeraacuterquicamente por encima de la justicia pues su fundamento ontoloacutegico es el individuo abstracto y su libertad vale maacutes que el bien comuacuten y la justicia Y es en base a esta concepcioacuten que se construye todo el edificio de derechos individuales Los derechos sociales y culturales aparecen solamente como medios para el goce pleno de los derechos individuales De esta forma seguacuten este autor el liberalismo igualitario cierra la puerta a la inclusioacuten de la diversidad cultural

Contra el liberalismo el autor critica la forma en como se asume al individuo desde un visioacuten abstracta y poco real Un individuo completamente despojado de identidad sin ninguacuten tipo de referente contextual que razonan del mismo modo (homogeacuteneos) Es decir desde el funda-mento estaacute cerrada la posibilidad de mirar la diversidad como parte de la democracia De igual forma critica la suposicioacuten de que el individuo sea anterior a la socie-dad Por el contrario citando a Marx dice que ldquola idea del liberalismo de un individuo independiente y aislado de una matriz social determinada que pudiera ser el origen de un contrato poliacutetico que diera nacimiento a tal matriz es una tonteriacuteardquo (ibiacuted 79) Los individuos pueden llegar a ser tales solamente dentro de un organismo social de una comunidad y de un colectivo que les permita individ-ualizarse el ser humano es ldquoun animal que solo puede individualizarse en la sociedadrdquo (ibiacuted)

Las criticas al liberalismo no solamente han llegado des-de fuera tambieacuten hay cuestionamientos desde corrien-tes liberales de tipo colectivista Estas corrientes parten de entender al individuo como parte de una colectividad Asiacute abarcan maacutes de un ser particular acogiendo tam-bieacuten una obligacioacuten haciacutea grupos de personas como la familia la comunidad o la nacioacuten (ibiacuted 147) Para San-del (citado en Diacuteaz-Polanco 2008) existiriacutean tres con-cepciones de comunidad una instrumental que seriacutea to-talmente externa a los propoacutesitos de los individuos una sentimental donde la comunidad es parcialmente interna a los individuos y una constitutiva donde la comunidad es un componente que define la identidad del sujeto En esta uacuteltima cada individuo concibe su identidad como definida por la comunidad de la que forman parte

Para este teoacuterico critico del liberalismo Rawlsiano los in-dividuos no pueden entrar en el contrato original de forma descarnada individualizados anteriormente Por el con-trario plantea que la comunidad deber ser constitutiva de la auto-comprensioacuten compartida de los participantes en el contrato social y parte de los acuerdos instituciona-les Al mismo tiempo el hecho de que la comunidad sea constitutiva al individuo no significa que este individuo no pueda elegir que no sea reflexivo pero esta reflexioacuten siempre estaraacute anclada en su historia

En el fondo lo que se estaacute cuestionando es la pretensioacuten de universalidad de una particularidad la cual estariacutea fundada en esa forma de concebir la sociedad y que

ldquoLa sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuordquo

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 15

redundariacutea en el tipo de instituciones sociales tales como la democracia

Para Diacuteaz Polanco (2008) la uacutenica forma de que una particularidad no se conciba a si misma como universal como una moralidad miacutenima desde la cual criticar neu-tralmente el resto de particularidades es que las partes que acuerdan cualquier principio o norma como univer-sal conozcan de antemano las condiciones o compo-nentes de la diversidad De esta forma los elementos del contrato original seriacutean capaces de reconocer cualquier intento de universalizacioacuten de una particularidad sin el paso previo del acuerdo entre todos (ibiacuted 161)

Un paso previo a la constitucioacuten de la posicioacuten orig-inal seriacutea el reconocimiento de la diversidad como un metaprincipio Asiacute se podriacutea garantizar que a posterior se refleje la diversidad y tambieacuten el cuidado de que una determinada particularidad pretendieacutendose universal afecte los principios y normas acordadas como miacutenimos morales y poliacuteticos (ibiacuted 163)

Ahora esos principios y normas no se establecen de una sola vez sino que se van reformulando sucesivamente de acuerdo a la cambiante realidad concreta y a la in-tervencioacuten de nuevas particularidades Asiacute los princip-ios se van extendiendo a otras sociedades no incluidas anteriormente Bajo esta idea esos principios no pueden asumirse como universales per se en ninguna etapa sino que como recalca Diacuteaz-Polanco (ibid 166)

ldquo[hellip] la universalidad se va logrando por la extensioacuten de su aplicacioacuten mediante contratos que incluyen deliberacioacuten y acuerdos entre las diversas sociedades La universalidad esta vinculada a la pluralidad y la di-versidad que abracan principios y no a su derivacioacuten de alguna razoacuten trascendental o un procedimiento construc-tivistardquo

De esta forma el autor estaacute realizando una nueva for-mulacioacuten de lo universal donde la diversidad lejos de ser un obstaacuteculo se convierte en fundamento primordial para la construccioacuten mediante deliberacioacuten de princip-ios y normas universales De igual forma la participacioacuten de la diversidad como fundamento evitariacutea que alguna particularidad se pretenda universal es decir que una visioacuten particular de sociedad de la buena vida y de utopiacutea se imponga como la uacutenica y vaacutelida posible para la diversidad de sociedades del mundo

Los metaprincipios (tanto de diversidad como de sat-isfaccioacuten de necesidades baacutesicas) seriacutean la condicioacuten previa y la orientacioacuten de los principios y normas acor-dados en una posicioacuten original rawlsiana posterior a lo que Diacuteaz-Polanco propone como la posicioacuten primaria

(acuerdo de metaprincipios) posicioacuten donde los partic-ipantes no estaacuten bajo el ldquovelo de la ignoranciardquo sino que intervienen desde sus particularidades

Sin embargo ya pensando en las consecuencias de la adopcioacuten de este punto de vista de lo universal Diacuteaz-Po-lanco retomando a Zizek advierte que esta postura no deberiacutea conducir a una visioacuten posmoderna en el sentido de que la realidad actual es un cuacutemulo de particulari-dades donde no es posible la construccioacuten de lo univer-sal Al contrario citando a Bensaid el autor dice que la diversidad es una mediacioacuten necesaria a la hora de con-struir lo universal Sin embargo hay una universalidad a la que no se debe renunciar la universalidad poliacutetica una solidaridad de lucha entre diversos (Zizek) Con-trapone asiacute una visioacuten emancipadora no universalista al estilo liberal sino una construida desde las diversidades pero tambieacuten alejada de los particularismos irreductibles de la posmodernidad (ibiacuted 170)

En este sentido Diacuteaz-Polanco estaacute tambieacuten abriendo la posibilidad de una criacutetica de los caminos de la emanci-pacioacuten social construidos hasta ahora Muchos de aquel-las propuestas de izquierda han estado anclados en la visioacuten liberal claacutesica en un universalismo euro-centra-do construidas por fuera de la realidad latinoamericana Para este autor muchos del pensamiento progresista de izquierda y sus ciacuterculos acadeacutemicos e intelectuales han sido penetrados por la ideologiacutea universalista liberal y en ese sentido favorecen la continuidad del statu quo capi-talista (ibiacuted 172)

De esta forma Diacuteaz Polanco invita a repensar las pro-puestas teoacutericas de la izquierda sus presupuestos fi-losoacuteficos las raiacuteces a veces no cuestionadas desde donde se construye pensamiento emancipador En su lu-gar invita a construir teoriacutea y praacutectica emancipatoria pen-sando en las realidades concretas la diversidad pero la mismo tiempo evitando caer en el ldquojuego posmodernordquo del todo vale

En este sentido para nuestro trabajo es uacutetil incluir la criacuteti-ca feminista de Julieta Paredes al liberalismo tambieacuten impliacutecito en la izquierda feminista

Julieta paredes4 y la CriacutetiCa al feminismo oCCidental

Julieta Paredes desde el Feminismo Comunitario plant-ea algunas criacuteticas en varias direcciones al pensamiento andino al pensamiento feminista y al liberalismo En es-tos dos uacuteltimos puntos es donde queremos centrarnosParedes (2008) empieza realizando una criacutetica a la con-

4 Es una activista feminista (comunitaria) aymara Co-fundadora del colectivo Mujeres Creando Comunidad desde donde ha trabajado con mujeres de sectores populares e indiacutegenas de la ciudad de El Alto y la Paz

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 16

cepcioacuten de la mujer como una parte maacutes miacutenima y prob-lemaacutetica de la sociedad boliviana En su lugar posiciona a las mujeres como parte integrante del todo social ldquolas mujeres somos la mitad de todordquo(opcit 1) Rompe asiacute con una concepcioacuten fragmentaria de la sociedad la cual es punto de partida de praacutecticas y poliacuteticas desarticula-das es decir enfocadas solamente en determinado lu-gar o estamento social sea este de clase etnia geacutenero Paredes al proponer mirar las mujeres dentro del todo social esta proponiendo articular la clase la etnia y el geacutenero como un todo continuo y entrelazado reivindica asiacute el papel y le lugar de las mujeres en cada uno de esos estamentos

El liberalismo privilegia una mirada individual y fragmen-taria de la sociedad donde el individuo masculino es el fundamento de la sociedad En este sentido para Concha Roldaacuten citado en el trabajo de Diacuteaz-Polanco (2008 162) la obra de Kant base del liberalismo desconoce el lugar de la mujer no existe presencia de la mujer en sus for-mulaciones la mujer aparece como menor de edad civ-ilmente incapaz y subordinada a la tutoriacutea del hombre Paredes al proponer a la mujer como ldquola mitad de todordquo estaacute volviendo a colocar a las mujeres como partes inte-grantes de la sociedad Estaacute cuestionando al liberalismo en su versioacuten patriarcal y machista donde el hombre es el uacutenico referente de constitucioacuten de la sociedad por viacutea del contrato original por tanto el uacutenico depositario de derechos

A un nivel mas profundo Paredes esta criticando tam-bieacuten la forma en como el liberalismo en su versioacuten neolib-eral anclada en esa visioacuten individualista de la sociedad construye teoriacuteas y practicas aparentemente emanci-padoras tales como la idea de equidad de genero crit-icada por ella Esta pretende ver de forma igualitaria a hombres y mujeres En el fondo parece estar oculta la misma idea liberal de igualdad humana entendida como no-diferencia como homogeneidad supuesto que oculta las injusticas las desigualdades y diferencias reales En este sentido Paredes (2008 6) es clara en sentildealar que no se puede hablar de mujeres en general porque asiacute se encubre la hegemoniacutea de clase de etnia y de genero que existen en la sociedad real Por el contrario en parte de su trabajo propone superar esa mirada liberal de la sociedad como algo fragmentado y anclado en el hombre como individuo principio y fin de la historia todo esto en clave feminista

Sin embargo ahiacute mismo levanta tambieacuten una propues-ta de feminismo alternativo construida en y desde el trabajo comunitario en Bolivia propuesta que pone en cuestioacuten un feminismo impregnado tambieacuten de liberalis-mo Paredes no invalida las luchas de las mujeres de otros lugares como Europa o el llamado Occidente Pero

si las ubica en su preciso lugar y por ende de sus lim-itaciones en tanto teoriacuteas construidas en otros lugares de enunciacioacuten y a partir de otras realidades histoacutericas y culturales En este sentido dice

ldquoEl feminismo en occidente responde a las necesidades de las mujeres en su propia sociedad ellas desarrollaron luchas y construcciones teoacutericas que pretenden explicar sus situacioacuten de subordinacioacuten Al instaurarse en el mun-do relaciones coloniales imperialistas y trasnacionales estas teoriacuteas se convierten en hegemoacutenicas en el aacutembito internacional invisibilizando asiacute otras realidades y otros aportesrdquo (Paredes 2008 7)

Para Julieta Paredes el feminismo occidental nace con la revolucioacuten francesa con la fundacioacuten de la republicana y el estado moderno como respuesta a una sociedad liberal burguesa que solo afirma los derechos de los hombres no asiacute de las mujeres Este feminismo plantea dos salidas a la preeminencia de los hombres por sobre las mujeres el feminismo de la igualdad (mujeres y hom-bres iguales) y el feminismo de la diferencia (mujeres y hombres no son iguales) En los dos casos la mujer se posiciona como ldquoindividuardquo frente a los individuos hom-bres Nuevamente aparece el sesgo liberal del individuo como principio y fin de la sociedad incluso dentro de las teoriacuteas criacuteticas como el feminismo

Como propuesta alternativa al feminismo occidental Ju-lieta Paredes plantea el feminismo comunitario Un fem-inismo que significa

ldquopartir de la comunidad como principio incluyente que cuida la vidardquo donde no se trata de ldquopensar-nos frente a los hombres sino pensarnos mujeres y hombres en relacioacuten a la comunidadrdquo y donde ademaacutes ldquola comunidad es el punto de partida y lle-gada para su transformacioacutenrdquo (ibiacuted 8)

Mueve asiacute la centralidad liberal del individuo hacia la co-munidad y a la vez devuelve un lugar fundamental a la mujer como parte constitutiva no solo de la comunidad sino tambieacuten de la humanidad misma contradiciendo asiacute el precepto liberal de la primaciacutea varonilLa comunidad es entendida como otra forma de conce-bir la realidad y la vida Sin embargo cuando habla de comunidad no se refiere solamente a las comunidades tradicionales rurales e indiacutegenas sino en un sentido amplio de comunidad humana Por tanto posible de ser (re)creada en los espacio urbanos y desde diversos principios fines y paraacutemetros Es ldquocomprender que todo grupo humano podemos hacer y construir comunidades es una propuesta alternativa a la sociedad individualistardquo (ibid 9)

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 17

Estas comunidades apelando y a la vez cuestionando el pensamiento andino kichwa aymara estaacuten compues-tas de dos mitades no jeraacuterquicas complementarias y autoacutenomas La comunidad es el espacio donde se ex-presan y construyen las diferencias y diversidades siempre en complemento y reciprocidad no jeraacuterquica A la vez contra las suposiciones esencialistas y ahistoacuteri-cas las comunidades son entes vivos que se mueven transforman y construyen otras complementariedades no jeraacuterquicas reciprocidades y autonomiacuteas con otras comunidades (ibiacuted 10)

Liacuteneas finales el cuestionamiento al liberalismo La pro-puesta de la comunidad

Al hacer un repaso de los trabajos de Rivera Cusican-qui Diacuteaz Polanco y Paredes a pesar de sus diferentes objetos de estudio sus profundidades y metodologiacuteas podemos concluir dos puntos la critica al liberalismo y sus practicas Por otro lado la propuesta en diferentes niveles de una alternativa la comunidad

Asiacute para Rivera Cusicanqui en su trabajo en torno al Norte de Potosi cuestiona fuertemente las bases libe-rales sobre las cuales se construye en Ameacuterica Latina la democracia la participacioacuten de la sociedad y la ciu-dadaniacutea Una democracia ficticia por un lado anclada en nociones liberales de individuo y sociedad y por otra parte anclada en una Colonialidad no superada lo cual impiden el verdadero ldquogobierno del pueblordquo Impliacutecita en el cuestionamiento de Rivera a la democracia estaacute tambieacuten el cuestionamiento a la posibilidad de construc-cioacuten de proyectos de emancipacioacuten tales como el estado plurinacional en Bolivia y Ameacuterica Latina sin la debida superacioacuten de nociones liberales de ciudadaniacutea y de-mocracia ancladas a la vez a la historia colonial aun no superada

La democracia en Ameacuterica Latina debe ser construida sobre la base de una concepcioacuten individual pero a la vez debe tomar en cuenta otras concepciones de indi-viduo y sociedad ancladas en tradiciones aun vigentes de pueblos y nacionalidades originarios No se trata de negar la individualidad como recalca Diacuteaz-Polanco sino de cuestionar la individualizacioacuten a la que somete el cap-italismo y la filosofiacutea liberal En este sentido es preci-so recalcar que la comunidad como propuesta de estos tres autores no significa la anulacioacuten del individuo Por el contrario retomando a Marx la persona se torna in-dividuo solamente dentro de lo social es decir individuo y sociedad no son entes excluyentes el individuo llega a ser tal desde y en la comunidad No se trata de negar la agencia del individuo sino de colocarlo en su debi-do lugar no por encima de la comunidad como propone el liberalismo sino como propone Paredes retomando

el pensamiento andino en sentido complementario no jeraacuterquico reciproco y autoacutenomo

Al mismo tiempo Diacuteaz-Polanco cuestiona el origen liber-al de los derechos individuales y el lugar de los derechos colectivos el no-lugar de las diversidades dentro del marco liberal las implicaciones en torno a lo universal y lo particular Diacuteaz Polanco critica directamente el con-trato original rawlsiano sobre el cual se han construido la sociedad y la nocioacuten de un estado moderno liberal y un tipo de ciudadaniacutea de tinte individualista

La criacutetica de Diacuteaz-Polanco es sugerente a la hora de pensar las posibilidades de Estados plurinacionales den-tro del marco liberal vigente y a la vez los alcances del mismo a la hora de superar la mono cultura del estado moderno y el racismo de las sociedades latinoameri-canas Para este autor el bien comuacuten como principio universal solamente se puede construir desde la partic-ipacioacuten de las diversidades so pena de incurrir en una universalizacioacuten de un particular y tambieacuten de dejar de lado otras visiones del bien comuacuten

Por otro lado en diferente grado los trabajos de estas autoras indican coacutemo el liberalismo infiltrado en propues-tas emancipatorias pueden llevar a contradicciones pro-fundas con la realidad latinoamericana En el caso de Rivera desde el cuestionamiento de los sindicatos que trabajan en zonas rurales indiacutegenas y Paredes desde su alejamiento de lo que llama feminismo occidental La idea central se mueve en torno a la necesidad de volver a pensar los supuestos desde donde se construyen te-oriacutea y praacutectica emancipadoras Las dos autoras invitan a cuestionar el individuo moderno como el origen el medio y el fin de la historia de la transformacioacuten social y la rev-olucioacuten En su lugar es sugerente el lugar que le dan a la comunidad como principio de otras formas de pensar la sociedad la revolucioacuten y la democracia

Sin embargo la asuncioacuten de la comunidad como alter-nativa al individuo no estaacute exenta de criacutetica desde sus propios pensamientos Para Paredes es claro que la co-munidad no puede se entendida solamente como ente social rural indiacutegena tradicional sino que se trata de una comunidad en sentido amplio desde diferentes pun-tos de anclaje metas espacios de construccioacuten y con caraacutecter histoacuterico por tanto dinaacutemicas y transformables A la vez Diacuteaz-Polanco pone cuidado en diferenciar las comunidades contra-sistema de las producidas por el mismo sistema capitalista en su fase global posmoderna Es claro en sentildealar que el capitalismo tambieacuten propicia y alienta las identificaciones posmodernas justamente en contraposicioacuten a esas otras identidades ancladas en comunidades reales con claras praacutecticas anti capitalis-tas Estas identificaciones surgen justamente donde hay

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 18

crisis de identidades comunitarias En este sentido la asuncioacuten de la comunidad como propuesta alternativa al individualismo liberal siempre debe ser entendida desde las contradicciones de clase de geacutenero de et-nia es decir desde una visioacuten criacutetica para no caer en esencialismos y particularismos posmodernos como advierte Diacuteaz-Polanco al referirse a la construccioacuten de autonomiacuteas y reivindicacioacuten de la identidad

En este tiempo de crisis de civilizacioacuten moderna capi-talista colonial y patriarcal entiendo la crisis como un momento de ruptura con un modo de vida civilizatorio pero a la vez entendiendo la crisis como un momento de oportunidad (Lao-Montes) se hace necesario y posible pensar las sociedades maacutes allaacute del ser humano individ-ualizado al extremo por la modernidad capitalista Pero tambieacuten maacutes allaacute de la comunidad como un ente social ahistoacuterico esencializado por el mismo neoliberalismo La idea es concebir a la comunidad como un proyecto histoacuterico poliacutetico que no se fundamente ya en la nocioacuten moderna del individuo sino en la nocioacuten de comuni-dad-individuo-comunidad Un sujeto social fundacional que permita traspasar las fronteras del liberalismo (tanto del capitalismo como de algunas vertientes de izquierda) para construir otras nociones de sociedad convivencia y Estado

Los planteamientos de Paredes Rivera y Diacuteaz-Polanco invitan a pensar otra forma de sujeto no individualiza-do Un sujeto que sea individuo solo en relacioacuten a la comunidad Yendo maacutes allaacute la comunidad entendida no solamente como unioacuten-organizacioacuten de varias personas sobre un territorio sino como sostiene Rengifo (1996 1998) una comunidad que incluye a los seres humanos la naturaleza y los seres sobrenaturales Bajo estaacute oacutepti-ca se podriacutea sostener los llamados derechos de la na-turaleza los derechos a la memoria histoacuterica y de las futuras generaciones A la vez esta idea de comunidad historicamente pensada dinaacutemica diversa es una base para pensar posibilidades de conocimiento que superen la dicotonomiacutea radical moderna hombre-naturaleza5 mente-espiritu razoacuten-emocioacuten

La democracia desde un anclaje de comunidad no sol-amente tomariacutea en cuenta la diversidad humana como punto de partida el contrato original Este deberiacutea tomar en cuenta todas las dimensiones de la vida naturaleza humanidad y lo sagrado Se abririacutean asiacute posibilidades de pensar las crisis ecoloacutegicas epistemoloacutegicas poliacuteti-cas y sociales Yendo un poco maacutes lejos se tratariacutea no solamente de un contrato primario en el sentido de Diacuteaz-Polanco sino otro que tomariacutea en cuenta no sola-mente la diversidad social cultural como una premisa fun-damental habriacutea que tomar en cuenta tambieacuten la calidad ontoloacutegica de la naturaleza Se podriacutea argumentar que

cada cultura tiene su propia visioacuten de naturaleza y que por tanto al incluir las diversidades estariacutea garantizada la inclusioacuten de los derechos de la naturaleza Sin embargo no se trata de incluir solamente las concepciones acerca de la naturaleza sino de darle el caraacutecter ontoloacutegico a la naturaleza como digna de respeto en tanto principio vital de la humanidad y la vida

No se trata de asumir una posicioacuten esencialista o de regresar a un pasado de ninguacuten modo Las comuni-dades actualmente existentes estaacuten muy lejos de ser las comunidades intocadas por la modernidad colonial capitalista patriarcal Sin embargo a pesar de siglos de dominacioacuten social y explotacioacuten capitalista no se puede negar que Ameacuterica Latina y muchos lugares del llama-do Sur Global las comunidades o la idea y praacutectica de lo comuacuten son espacios-tiempos donde han sobrevivido saberes praacutecticas y conocimientos que pueden iluminar nuevas formas de democracia (tal como la nocioacuten de Ayllu andino) nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza del trabajo humano y del saber todas bajo el horizonte de la emancipacioacuten humana y de la vida en general la superacioacuten del capitalismo la colonialidad y el patriarcado

Trabajos citados1 Diacuteaz-Polanco H (2008) Elogio de la Diversidad Global-

izacioacuten multiculturalismo y etnofagia La Habana Fondo Editorial Casa de las Ameacutericas

2 Lao-Montes A (sf) Crisis de la Civilizacioacuten Occidental Capitalista y Movimientos Antisistemicos

3 Paredes J (2008) Hilando fino desde el feminismo comu-nitario La Paz Lesbianas independientes feministas social-istas

4 Quijano A (2000) Colonialidad del Poder Eurocentrismo y America Latina En E Lander Colonialidad del Saber Eu-rocentrismo y Ciencias Sociales (paacutegs 201-246) Buenos Aires CLACSO - UNESCO

5 Rengifo G (1998) El Aprendizaje Campesino Obtenido de wwwpratecorg

6 Rengifo G (1996) El Ayllu Obtenido de wwwpratecorg7 Rivera Cusicanqui S (2010) Violencias (re)encubiertas en

Bolivia La Paz La Mirada Salvaje-Piedra Rota

5 Seguacuten Pannikar citado en Rengifo (1998 3) ldquo[hellip] el hombre moderno tiene temor de que la realidad sea su enemiga Confiacutea solamente en su poder en su inteligencia en lo que el mismo pueda controlarrdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 4: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 4

El oriente ecuatoriano es un mito se deciacutea en antildeos pasa-dos pero la realidad se vive en pleno siglo 21 con aguas contaminadas iacutendices de toxicidad elevados en la zona petrolera y us alrededores se encuentran niveles elevados

La poblacioacuten consume esas aguas y es evidente que esas dolencias se contraen por viacutea respiratoria consumo de agua y comida contaminada por los mecheros esta realidad es voz populi en Sucumbiacuteos y la Amazonia Norte ecuatoriana

Un estudio que revela el alto grado de contaminacioacuten de laspetroleras se hizo con la Fundacioacuten Salud Ambiente y Desarrollo Oacuteilwatch PUCE Accioacuten Ecoloacutegica y Fundacioacuten Hesperian ldquoEcuador ni es ni seraacute ya paiacutes amazoacutenicordquo Este se realizoacute en el aacuterea de influencia de 80 comunidades con 237 encuestas a familias que sumaron 1520 personas Se hicieron 342 visitas a instalaciones petroleras entre Sucum-biacuteos y Orellana

El resultado la principal causa de muerte es el caacutencer en un32 del total de fallecimientos tres veces maacutes que la me-dia nacional de muertes por caacutencer (12 en Ecuador) La tasa de mortalidad por caacutencer de la poblacioacuten estudiada asciende a 13610000 habitantes el doble que en la Si-erra el triple que en la Costa Solo en Sucumbiacuteos hay 137 comunidades indiacutegenas y conforman el 12 del total de la poblacioacuten de la provincia

Y esto explica la magnitud en relacioacuten a las poblaciones aisladas estas ubicadas en la provincia de Orellana maacutes predispuestas a problemas graves de salud (Wuaorani Ta-gaeri y Taromenane) porque tienen un alto riesgo de en-

fermar por contacto con petroleras mineras y madereras que en el actual momento hostigan a las culturas en libre aislamiento en la zona

Pero esto tiene historia El proyecto extractivo de las trasna-cionales imperialistas desde el siglo xx a partir de la Anglo y Shell en el Ecuador no ha cambiado desde las reservas de gas de Santa Elena es maacutes se formalizoacute luego de la guerra con el Peruacute y la presencia del Instituto Linguumliacutestico de Verano en los antildeos 50- 60 para ablandar a las comunasindiacutegenas y el disentildeo de las REFORMAS AGRARIAS por parte de las dictaduras militares de entonces favorecieron la migracioacuten violenta a la Amazoniacutea en pos de mano de obra barata para las compantildeiacuteas petrolera TEXACO a la cabeza hoy esta historia se repite el II FESTIN PETROLERO se ha iniciado con la desesperacioacuten del gobierno correista que pretende con el YASUNI encontrar las reservas petroleras para el PROGRESOhellip

El Genocidio y el Ecocidio por ldquoconstitucioacutenrdquo estaacute vigente y pueblos no contactados seraacuten nuevas viacutectimas como lo fueron antes los TETETES y los SANSAHUARIS la exis-tencia de pueblos en libre aislamiento no solo en Ecuadoren la selva latinoamericana existe muchas identidades en ldquovivendi librerdquo solo en Peruacute existen 15 viviendo en las en-trantildeas de la selva como los Cacataibo Inconahuas Mat-sigenka Mashcopiro Mastanahua Murunahua o Chitona-hua Nanti y los Yora

En el Yasuni los Tagaeri representa los pueblos aislados delos WAO clanes que luchan en su habitat frente a com-pantildeiacuteas petroleras mineras explotadoras de los bosques eacutesta la lucha de pueblos libres por la vida es nuestrahellip

El reto es mantener las culturas originarias en su habitat en la selva viva y enfrentar al imperio del terror de nuevosexplotadores y del nuevo FESTIN PETROLERO del oriente mitohellip En palabras de un gringo adoptado Galo Plaza Las-so ex Presidente del imperio yanqui en el Ecuador

ExtractivismoFestiacuten petrolero en la Amazoniacutea ecuatoriana

Artiacuteculo

Por Mateo Saacutenchezoxigenoamazoniayahoocom Tomado de Revista Pukaraacute

En el Yasuni los Tagaeri representa los pueblos aislados de los WAO clanes que luchan en su habitat frente a compantildeiacuteas petroleras mineras eacutesta la lucha de pueblos libres por la vida es nuestrahellipElreto es mantener las culturas originarias en su habitat en la selva viva y enfrentar al imperio del terror de nuevos explotadores y del nuevo Festiacuten Petrolero

Es miembro de GUARDIANES AMBIENTALES de Nueva LojaSucumbios Ecuador Acuerdo MAE Nordm 072 Tel 0979298380- 0999828296

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 5

Correa un neo-neoliberal

ldquoLa larga y triste noche del neoliberalismo en el Ecuador fue la total entrega del paiacutesrdquo Rafael Correa 3122010

El gobierno de Correa concluye transformado en mera her-ramienta para que el capital pueda satisfacer su voracidad acumuladora explotando trabajadores y Naturaleza En ese sentido el gobierno de Correa comparte muchos objetivos de los gobiernos neoliberales de los antildeos 80 y 90 Pero mientras el viejo neoliberalismo apartaba y reduciacutea al Es-tado para que los grandes capitalistas exploten libremente el nuevo neoliberalismo fortalece al Estado y le reuacutene con el gran capital -local y transnacional- para explotar a traba-jadores y Naturaleza Asiacute Correa -y su gobierno- ha instau-rado una suerte de neoliberalismo transgeacutenico con la Inter-vencioacuten del Estado una fase superior del neoliberalismo a la cual llamaremos neo-neoliberalismo

Maacutes allaacute de los discursos en los hechos Correa y su gobi-erno han hecho y hacen libremente ldquolo que quisieronrdquo para que el capital acumule explotando a la fuerza de trabajo y a la Naturaleza a traveacutes de

- Promover el tratado de libre comercio (TLC) con la Unioacuten Europea expresioacuten maacutexima del neoliberalismo

- Ampliar la frontera petrolera en el centro-sur de la Ama-zoniacutea incluyendo elITT-Yasuni

- Imponer la mineriacutea a gran escala criminalizando y per-siguiendo a quienes se oponen ejemplo Kimsacocha Iacuten-tag Mirador Panantza

- Entregar campos petroleros maduros a empresas extran-jeras (campo Auca a Schlumberger campo Sacha a la em-presa china CERGG)

- Conceder sin licitacioacuten y por medio siglo los puertos de Posorja PuertoBoliacutevar y Manta a capitales extranjeros

- Apoyar grandes agronegocios monocultivos y agro-com-bustibles marginando la soberaniacutea alimentaria y la reforma agraria

- Promover alianzas puacuteblico-privadas es decir privat-

izaciones ejemplo hidroeleacutectricas y gasolineras puacuteblicas programas de alimentacioacuten escolar con las grandes cade-nas comercializadoras de alimentos

- Praacutecticamente ldquoprivatizar la saludrdquo viacutea convenios con cliacuteni-cas privadas incluyendo sobreprecios fomentar indirecta-mente a ldquoprivatizar la educacioacutenrdquo con el auge de cursos y universidades privadas para los ldquono elegidosrdquo

- Reintroducir la flexibilizacioacuten laboral ejemplo permitir reduccioacuten de horas de trabajo afectar a beneficios como cesantiacutea

- Aprobar decretos 016 y 739 (para controlar organizaciones sociales y sociedad civil) y decreto 813 (para disciplinar a trabajadores puacuteblicos)

- Crear organizaciones sociales ndashsobre todo sindicales- paralelas propias y afines al gobierno

- Tomar a la fuerza el Fondo de Cesantiacutea del Magisterio etc

A todo esto se suma la represioacuten social (por ejemplo casi 200 personas detenidas en protestas de agosto de 2015) violaciones de otros derechos (mencionemos las agresiones a autonomiacutea universitaria) y hasta control y restriccioacuten a la

Santos Diamantino Tomado de Revista PUKARAacute

Artiacuteculo

Lic En Filosofiacutea y Antropologiacutea de la UMSA Lic En Filosofiacutea y Antropologiacutea de la UMSA

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 6

libertad de expresioacuten

En medio de esa voraacutegine econoacutemica y poliacutetica neo-neo-liberal se desperdicioacute una gran oportunidad Pues pese a tener ingresos de 277 mil millones de doacutelares (ene2007-oct2016) el gobierno de Correa auacuten antes de la caiacuteda de los precios del crudo endeudoacute al paiacutes de forma alegre la deuda puacuteblica (oficial) aumentoacute de 134 a 372 mil mil-lones de doacutelares es decir maacutes que se triplicoacute (ene2007-nov2016) (con una deuda externa que aumentoacute de 101 a 248 mil millones) este es el mayor monto de deuda de toda la historia republicana Y por cierto tambieacuten desde el 2014 retornoacute al redil del FMI y Banco Mundial llegando a entregar maacutes de la mitad de la reserva del oro a un banco de muy dudosa reputacioacuten Goldman Sachs Tambieacuten con el aval de semejantes ldquopadrinosrdquo el Ecuador volvioacute a los mercados financieros y a diciembre 2016 mantiene una deuda externa en bonos ldquosoberanosrdquo de 73 mil millones contrata con tasas de intereacutes elevadiacutesimas y a plazos muy cortos a maacutes de la preventa de importantes cantidades de petroacuteleo

La ldquodeacutecada ganadardquo fue para pocos a la cabeza grandes grupos como La Favorita ElJuri Banco Pichincha Pronaca Claro Movistar Nestleacute Fybeca el capital chino (tanto petrolero como minero) y hasta el claacutesico capital financie-ro internacional Los ingresos de las mil compantildeiacuteas maacutes grandes del paiacutes aumentaron de 457 a 654 mil millones (2011-2015) Y por cierto tambieacuten personajes del ciacuterculo

iacutentimo de Correa lucraron de casos de corrupcioacuten escan-dalosos ejemplo Petroecuador Otro caso destacado ndashentre los muchos que se podriacutean mencionar- es la ldquorepo-tenciacioacutenrdquo de la refineriacutea de Esmeraldas originalmente se presupuestaba en unos 180 millones pero al parecer terminoacute con un costo de 22 mil milloneshellip

Mientras el correiacutesmo hizo ganar millonarias sumas al capital el salario baacutesico unificado experimentoacute incremen-tos iacutenfimos de 14 doacutelares entre 2014-2015 12 doacutelares entre 2015-2016 y entre 2016-2017 va a pasar de 366 a 375 doacutelares mensuales iexcl9 doacutelares A ese paso ni en 10 antildeos llegaremos a un salario baacutesico de 500 doacutelaresmen-suales iquestNo es eso otra clara demostracioacuten neoliberal

Ya en su final y en medio de una crisis que explotaraacute el 2017 el gobierno de Correa no tiene el menor recelo en libremente ser coacutemplice del capital al explotar cada vez maacutes a trabajadores y Naturaleza La represioacuten a los pueblos indiacutegenas en la Amazoniacutea para imponer la megamineriacutea algo que no lo lograron los anteriores regiacutemenes neoliberales parece seraacute la despedida del caudillo del siglo XXI

En conclusioacuten Correa un neo-neoliberal Ojalaacute sea asiacute como la Historia lo guarde en su memoria

(Publicado por la CEDOCUT - Confederacioacuten Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores Miembro del FUT - Frente Unitario De Trabajadores)

Rebelioacuten ha publicado este artiacuteculo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes

ldquoEl gobierno de Correa concluye transformado en

mera herramienta para que el capital pueda satisfacer su

voracidad acumuladora explotando trabajadores y

Naturalezardquo

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 7

Bogotaacute DC Colombia Jueves 19 de enero 2017

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI con sede en Colombia de la mano y en re-spaldo a una de sus organizaciones base como es la Organizacioacuten Nacional Indiacutegena de Colombia ndash ONIC como parte de sus apuestas de relacionamiento di-plomacia e incidencia poliacutetica en los paiacuteses andinos y continental ofrece papel como observadora y acom-pantildeante en la implementacioacuten de los Acuerdos de Paz en Colombia

De acuerdo a sus mandatos la CAOI como orga-nizacioacuten de diplomacia indiacutegena internacional se propone como organizacioacuten observadora y acom-pantildeante de los Pueblos Indiacutegenas de Colombia ante la Comisioacuten de Alto Nivel para el seguimiento en la implementacioacuten de los Acuerdos de Paz firmados en Colombia entre las FARC- EP y el Gobierno Nacion-al y proacuteximo acuerdos con el ELN Propoacutesito que fue radicado en oficio este 19 de enero al Comisionado de

Alto Nivel para lo propio

La CAOI estaacute conformada por organizaciones con co-bertura nacional de Colombia como la ONIC en Ecua-dor - ECUARUNARI en Peruacute - CIAP y en Bolivia con CONAMAQ ampliacutea su radio de accioacuten en Argentina y Chile Asiacute mismo afianza su alianza estrateacutegica con el Consejo Continental de la Nacioacuten Guaraniacute (CCNA-GUA) con cobertura en Paraguay Argentina Bolivia y Brasil

Acorde a su misioacuten la CAOI propende por la diplo-macia en la construccioacuten de Estados Plurinacionales y plurieacutetnicos la defensa de los derechos territoriales la lucha contra la criminalizacioacuten de las resistencias el respeto y la vigencia de los derechos humanos con estrategias para minimizar el cambio climaacutetico y la globalizacioacuten de la filosofiacutea de vida y el paradigma del Buen Vivir

CAOI se ofrece como observadora y acompantildeante de la Implementacioacuten de los Acuerdos de Paz

Artiacuteculo

Por Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI

bullParte de la agenda que asume nuevo Consejo Directivo de la CAOI bajo el liderazgo de Carlos Peacuterez Guartambel por ECUARUNARI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 8

En este orden ha logrado interactuar e incidir en las Conferencias de los Estados partes sobre la con-vencioacuten del cambio climaacutetico (COP) en la reunioacuten plenaria de Alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas conocida como acuteConferencia Mun-dial sobre Pueblos Indiacutegenasacute en Nueva York estab-lecioacute junto a las demaacutes organizaciones subregionales una mesa de diaacutelogo con el Banco Mundial sobre las salvaguardas de los derechos de los Pueblos Indiacutege-nas y una propuesta de un Fondo Especial para el Desarrollo y el Buen Vivir de los Pueblos Indiacutegenas Actualmente asume la dinaacutemica de la Coordinacioacuten General del Foro Indiacutegena del Abya Yala (FIAY) y la puesta en marcha del VI Cumbre Continental de los Pueblos a realizarse en el 2018

Por ello ratifica su apuesta de motivar a acciones conjuntas las organizaciones indiacutegenas sociales y poliacuteticas a construir una agenda continental en la lu-cha contra el extractivismo neoliberal de invasioacuten en los territorios indiacutegenas cuyas practicas ya vienen acarreando desastres humanitarios al desconocer los derechos fundamentales a la Consulta Previa el Consentimiento Previo Libre e Informado y con ello la estrategia de reglamentar las Consultas Previas para restringir los derechos de los Pueblos Indiacutegenas

Estas apuestas entre otras hacen parte de la agen-da poliacutetica que en su planeacioacuten vislumbra el nuevo Consejo directivo de la CAOI quienes recibieron la transferencia de sus nuevas responsabilidades por parte del coordinador saliente Gerardo Jumiacute Tapias ndash por ONIC con un significativo ritual de armonizacioacuten y entrega de bastones de la Paz Acto que fue realizado ante medios de comunicacioacuten y autoridades indiacutege-nas en el auditorio acuteKimy Perniacutea Domicoacuteacute sede ONIC en Bogotaacute Colombia el pasado jueves 19 de Enero La nueva directiva estaacute conformada por

- Carlos Peacuterez Guartambel ndash de ECUARUNARI nuevo Coordinador General PresidenteContacto +593999111965 cel ndash whatsapp caoico-ordinadoracaoiorg

- Toribia Lero Quispe Coordinadora adjunta copresidenta de CONAMAQ BoliviaContacto +59171273388 cel- wasap tucalerohot-mailcom

- Tata Javier Lara Lara por CONAMAQ Coor-dinador de Articulacioacuten Continental de organizaciones indiacutegenas y sociales

- Yaneth del Pilar Suarez de ONIC- Colombia Coordinadora del aacuterea de DDHH

Contacto Yaneth_s_ghotmailcom cel wasap +0573143829528

- Armando Valbuena Woriyu ONIC ndash Colombia Coordinador aacuterea de Economiacutea y Reciprocidad Andi-na Contacto +035-3145718745 armandowaoriyugmailcom

- Blandina Contreras Yance por CIAP ndash Peruacute (Consejo Indiacutegena Andino del Peruacute) Coordinadora del aacuterea de Mujer Familia y Generacioacuten Contacto +51-996305011 pachamamaperuyahoocom

- Mario Palacios Yanes por CIAP ndash Peruacute Coor-dinador del aacuterea de Comunicaciones Contacto mariopalacios23hotmailcom caoicoordinadoracaoiorg

- Benito Calixto G Coordinador general del Foro Indiacutegena del Abya Yala Contacto +51959482950 benitocalixtocoordi-nadoracaoiorg

La pervivencia fiacutesica y cultural de los Pueblos Indiacutege-nas es un deber humaniacutestico y filosoacutefico un deber eacutetico una obligacioacuten de la sociedad y una responsabi-lidad de los Estados por lo tanto la CAOI continuaraacute en su lucha por la vigencia de los Estados plurinacio-nales y plurieacutetnicos el respeto a los derechos humanos y colectivos de los Pueblos Indiacutegenas como el respeto a la integridad territorial de los pueblos indiacutegenas del Abya Yala con el respaldo del poder del coacutendor y la fuerza movilizadora de la resistencia accionada con los bastones en alto por la Paz de y en los Pueblos Originarios

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIacuteGENAS ndash CAOI

wwwcoordinadoracaoiorg

Apoya en comunicaciones y relacionamiento +573102922844 Gerardo Jumiacute ndash Ex Coordinador Pres-idente gerardojumicoordinadoracaoiorg y comuni-cacionesonicorgco +573182174569 Silsa Matilde

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 9

ldquo Es hora de tomar medi-das urgentes para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particular-mente en la mineriacutea de

gran escala asiacute como en la ampliacioacuten de la fron-tera petrolera que arre-

bata los derechos de los pueblosrdquo

DECLARACIOacuteN DEL ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA PACHAMAMAArtiacuteculo

Por ECUARUNARI Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI

Cuenca de Guapondelig febrero 3 y 4 del antildeo colonial 2017

Nosotros los pueblos de la Abya Yala Andina hijos e hijas del coacutendor del quetzal y del aacuteguila nos encontramos en Guapondelig hoy 3 y 4 de febrero del 2017 en un gran abra-zo comunitario junto a acadeacutemicos investigadores cientiacutef-icos escritores poetas artistas sontildeadores criadores de la vida para defender el agua y la Pachamama Durante es-tos diacuteas hemos intercambiado experiencias reflexionado debatido y construido propuestas que van a guiar nuestro andar en esta gran Minka por la Vida

Convidamos a nuestros hermanos y hermanas del conti-nente y del mundo nuestros acuerdos

Considerando

bull La dimensioacuten de la devastacioacuten ecoloacutegica y de nuestro haacutebitat humano a consecuencia del modelo civilizatoriocolonial cuyo eje es el mercado y la acumulacioacuten de riqueza mal habida depocos

bull Que es hora de tomar medidas urgentes para frenar y re-vertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la mineriacutea de gran escala asiacute como en la ampliacioacuten de la frontera petrolera que arrebata los dere-chos de los pueblos comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida violando Dere-chos Humanos y de la Naturaleza incluso bajo la forma de servicios ambientales solapados en la figura de programas de conservacioacuten

bull Que el extractivismo profundiza el modelo colonial cap-italista explota y contamina los territorios y los pueblos causa enfermedad y muerte somete a las mujeres y desvaloriza su trabajo cotidiano del cuidado de la vida ignora su participacioacuten a la hora de realizar consultas para los proyectos o poliacuteticas genera violencia femicid-ios y violaciones

bull Que el Sumak Kawsay es la vida en armoniacutea entre los seres humanos y la Pachamama de la cual es parte que el Sumak Kawsay nace de los pueblos andinos como una propuesta universal

bull Que la agroecologiacutea es parte de la soberaniacutea alimenta-ria y de la cosmovisioacuten del Sumak Kawsay

bull Que el agua es fuente de vida y el acceso a ella con-stituye un derecho humano ratificamos la defensa de las fuentes de agua y los ecosistemas y de sus ciclos vitales indispensables para la reproduccioacuten de la vida

bull Que la criminalizacioacuten a personas y organizaciones defensoras de los derechos de las comunidades y de la naturaleza se ha constituido en una poliacutetica de Estado que vulnera los derechos humanos y aquellos estableci-dos en la Constitucioacuten y en instrumentosinternacionales

deClaramosbull A nuestra Abya Yala Andina libre de mineriacutea metaacutelica a gran escala del saqueo y depredacioacuten

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 10

bull A la intervencioacuten territorial y la destruccioacuten que gener-an las corporaciones mineras como criacutemenes de Lesa Naturaleza

bull Nuestra total oposicioacuten y resistencia a toda forma de despojo de los territorios tierras aguas y fuentes natu-rales por el modelo colonialcapitalextractivista

ratifiCamos

bull La resistencia y movilizacioacuten permanente de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala como legiacutetima y sagrada y como el uacutenico camino de construccioacuten del Sumak Kaw-say Consecuentemente ratificamos el 12 de Octubre como el Diacutea de la Libertad y Resistencia Continental

bull Nuestro apoyo incondicional a los pueblos afectados por el esxctractivismo reconocemos en su lucha la es-peranza de abandonar la ldquocivilizacioacuten extractivistardquo por la civilizacioacuten del Sumak kawsay

bull La gestioacuten comunitaria del agua como garantiacutea para preservar los derechos de la naturaleza el derecho hu-man al agua y de las comunidades

bull La importancia y el valor de los conocimientos saberes sentires ancestrales y toda su cosmovision como parte del acervo cientiacutefico y cultural de la humanidad

exigimos

bull La inmedita aprobacion de Declaracioacuten Universal de los Derechos de la Pachamma

bull El cese de la explotacioacuten extractiva en el Ecuador los Andes y la Abya Yala Que se restauren los sitios afecta-dos por la industria extractiva y se devuelva su vocacioacuten natural

bull El Derecho de comunidades a continuar con sus formas de vida y a decidir sobre el destino de sus tierras y territo-rios aplicadno el derecho a la libre determinacion

bull El respeto y aplicacioacuten delConsentimiento Previo Libre e Informado como un derecho irrenunciable expresioacuten de los derechos colectivos de los pueblos y nacionali-dades cuya decisioacuten debe ser tomada en cuenta y re-

spetada

bull Poner fin a su complicidad y patrocinio de los gobiernos con los intereses de las empresas extractivistas naciona-les y transnacionales permitiendo la violacioacuten de dere-chos humanos y de la naturaleza

bull Poner fin a la criminalizacioacuten de los y las defensoras de la naturaleza

bull La desprivatizacioacuten y desconcentracioacuten del agua para su redistribucioacuten social

bull Que los gobiernos de las Ameacutericas develen las negoci-aciones sobre Cambio Climaacutetico Biodiversidad y Agua que encubren la privatizacioacuten de las funciones de la Na-turaleza y apropiacioacuten de los territorios

bull Que los gobiernos prioricen el Buen Vivir de los pueblos su Soberaniacutea Alimentaria y los Derechos de la Naturale-za

bull Que las universidades contribuyan a promover el Su-mak Kawsay a traveacutes de los encuentros de saberes y praacutecticas ancestrales a la produccioacuten del conocimiento y la recreacioacuten de la ciencia con eacutetica soberaniacutea y au-tonomiacutea libre de los conflictos de intereses de las trans-nacionalescomprometida con la defensa de la Vida y la Naturaleza

bull Que los Estados y empresas privadas (bancos museos iglesias y otras) resarzan y devuelvan a los puebos in-digenas la produccion de sus bienes patrimoniles como los Khipus objetos ceremoniales textiles metalurgicos y otros y permitan la administracion de todos las pertenen-cias como legitimos herederos de sus ancestros

nos Comprometemos a

bullDefender el agua la vida y radicalizar la resistencia local e internacinal Dejando para el solsticio del 21 de junio del ano colonial 2017 en el Intiy Raymi realizar una marcha desde el sur del Ecuador a su capital para presentar el mandato de los pueblos al nuevo gobierno de Ecuador Y apoyar toda jornada de resisitencia anticapitalsita ex-tractivista y colonial desde sus territorios para globalizar la resisitencia bullSolidarizar con el pueblo Shuar por la persecucion del

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 11

gobierno de Ecuaor exigir su esmilitarizacion se levante el estado de excpecipn en su territorio y demandar anteorganismos de DDHH internacionales para que nunca mas se reita estos actos de violencia colonial

bullImpulsar acciones para derogar instrumentos juriacutedicos que facilitan el extractivismo asiacute como la construccioacuten de hidroeleacutectricas y otras obras de infraestructura destina-das al saqueo y devastacioacuten Apoyaremos las acciones legiacutetimas de los pueblos para impedir su operacioacuten

bullRechazar puacuteblicamente y de manera contundente el concepto de Servicios Ambientales que constituye una expresioacuten de la mercantilizacioacuten de la vida

bullPromover la aplicacioacuten de la Declaracioacuten de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y la real apli-cacioacuten del Convenio 169-OIT asiacute como de los instru-mentos que amparan los derechos colectivos (Territorio Consulta Poliacuteticas Interculturales etc)

bullSolicitar desde los pueblos indiacutegenas y mas organi-zaciones sociales la visita in situ a los territorios en re-sistencia de los Relatores de la ONU sobre defensores de derechos humanos Pueblos Indigenas Libre Asocia-cioacuten Derecho Humano al Agua a fin de que constate lasituacioacuten en que se encuentran las y los defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza-Exhortar a todo slos GAD parroquiales cantonales y

provinciales a declarar en sus territorios sus fuentes de agua paacuteramos y zonas de biodiversidad libre de mineria metalica

bullDar seguimiento a las propuestas de este encuentro mediante la realizacioacuten de eventos regionales naciona-les locales y provinciales foros redes sociales publi-cacionesExigir la anulacion de todas las conseciones mineras sin consentimiento previo en las comunidades por su craceter de ilegitimas y la aplicacioacuten del mandato minero en el Ecuador Desconocertodas las ventas anticipadas de los recursos naturales a nivel nacional y de la Region Andina recordado que nuestras vidas no esta en ventaVamos a globalizar la resisitencia en minka a descoloni-zarnos Resistid y la resistencia nos hara libres

Atentamente las comunidades organizaciones colectivos instituciones mujeres y hombres de

VIETMAN BELGICA URUGUAY BOLIVIA PERUacute CO-LOMBIA ECUADOR Y sus comunidades en Reistencia (IntagImbaburaTundaimeZamora San Luis de PambilBolivar Rio BlancoAzuay KimsakochaAzuay Fierro UrcoLoja PillzhunKantildear Mozo Nabon

wwwelmercuriocomec587016-manana-encuentro-por-el-agua-y-la-pachamama

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 1 2

La criacutetica al liberalismo desde el pensamiento del sur

resumen

En este artiacuteculo se presenta en liacuteneas generales algunas criacuteticas al liberalismo que se han hecho desde Ameacuterica Latina Para esto se hace un repaso breve de las propues-tas de Silvia Rivera Hector Diacuteaz-Polanco y Julieta Pare-des quienes desde distintos aacutembitos del pensamiento y accioacuten han criticado al liberalismo y sus consecuencias epistemoloacutegicas y practicas La criacutetica central al liberal-ismo es su anclaje en el individuo moderno desde doacutende se ha construido una forma de concebir la democracia la poliacutetica y el geacutenero En su lugar sugieren pensar la real-idad desde otro punto de partida la comunidad Comu-nidad no esencializada ni ahistoacuterica sino como proyecto que recoge el legado de muchos pueblos indiacutegenas y sec-tores populares en toda Ameacuterica Latina Desde ese punto de partida se abre nuevas posibilidades de pensar una praacutectica y teoriacutea que puedan dar cuenta de mejor manera las realidades y los proyectos poliacuteticos de Abya-Yala

Palabras clave

liberalismo comunidad pensamiento del sur feminismo comunitario

Introduccioacuten

El pensamiento social ha estado mayormente anclado en la mirada que ha forjado Europa en base a su realidad histoacuterica y social Visioacuten desde la cual se han construido no solamente teoriacuteas sociales acerca de la sociedad del ser humano y del mundo sino tambieacuten praacutecticas y formas de transformar la sociedad Una de estas visiones es el liberalismo

Bajo esta ideologiacutea moderna se han forjado diversas te-oriacuteas de lo social de la poliacutetica y de la economiacutea que han sido aplicadas indistintamente en Europa como en Lati-noamericana Las praacutecticas ancladas en esta visioacuten de la sociedad muchas veces no han logrado dar cuenta de la conflictividad social de la realidad latinoamericanaAl mismo tiempo lejos de lo centros hegemoacutenicos de pro-duccioacuten de conocimiento se ha pensado la realidad lati-noamericana desde otros puntos de anclaje alejados y en criacutetica al liberalismo Ameacuterica Latina es una regioacuten histoacuteri-camente diversa regioacuten donde convergen diversas tradi-ciones culturales y civilizatorias De igual forma Ameacuterica

Latina lleva sobre si la marca de la colonizacioacuten la Colo-nialidad del poder (Quijano 2000) y de las desigualdades sociales Pero al mismo tiempo ha levantado propuestas que ancladas en esas tradiciones y procesos histoacutericos diferentes terminan levantando una criacutetica al pensamien-to hegemoacutenico euroceacutentrico

En este ensayo queremos mostrar los aportes a la criacutetica del liberalismo desde los trabajos de Silvia Rivera Cusi-canqui Heacutector Diacuteaz Polanco y Julieta Paredes pensa-doresas latinoamericanosas de diversos paiacuteses de la regioacuten El trabajo de estos autores abordan diferentes temaacuteticas sujetos sociales y propuestas teoacuterico - praacutecti-cas Sin embargo existen liacuteneas conductoras que apun-tan una misma problematizacioacuten el liberalismo A partir de eacuteste el problema de la democracia y ciudadaniacutea la diver-sidad y la misma teoriacutea criacutetica en Ameacuterica Latina adquiere enfoques creativos y criacuteticos Cabe resaltar que a pesar de que los estudios de donde partimos son puntuales no dejan de ser sugerentes a la hora de reflexionar en torno a la problemaacutetica del liberalismo en regiones de diversi-dad cultural y heterogeneidad estructural como Ameacuterica Latina y el Caribe

silvia rivera1 y la ContradiCCioacuten Colonial

La idea central de donde parte Silvia Rivera se muestra a traveacutes de la metaacutefora de la ldquocoexistencia del pasado con el presenterdquo (Rivera 2010 137) en el sentido de coacutemo los patrones estructurales de la eacutepoca colonial han condi-cionado las formaciones de las instituciones y practicas relacionadas a la democracia en el presente boliviano y por extensioacuten latinoamericano Las transformaciones econoacutemicas y poliacuteticas siempre se realizaron en medio del conflicto ya que la dominacioacuten colonial nunca pudo borrar totalmente las estructuras sociales econoacutemicas y poliacuteticas de la poblacioacuten indiacutegena Por el contrario es bien sabido que la colonia fue una etapa en donde coexistieron diferentes formas de produccioacuten y de explotacioacuten de tra-bajo

Para Rivera esa heterogeneidad estructural y sus con-tradicciones no resueltas (contradiccioacuten colonial) son la base para todos lo conflictos sociales posteriores Esa

Por Inti Cartuche Vacacelainti_illayhotmailcom

Artiacuteculo

1 Silvia Rivera Cusicanqui es una socioacuteloga boliviana de origen aymara que ha estudiado la historia de los movimientos indiacutegenas bolivianos la cuestioacuten del colo-nialismo y cosmologiacutea andina Es co-fundadora del Taller de Historia Oral Andina THOA junto a otros activistas aymaras y quechuas bolivianos

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 13

contradiccioacuten colonial Rivera lo estudia dividieacutendola en tres etapas el ciclo colonial el ciclo liberal y el ciclo pop-ulista

Dentro del anaacutelisis de estos tres ciclos entrelazados queremos rescatar un cuestionamiento impliacutecito de la idea liberal de democracia y ciudadaniacutea Seguacuten Rivera en ciertas comunidades indiacutegenas de Bolivia se produjo una sistemaacutetica destruccioacuten de los ayllus y sus formas de organizacioacuten poliacutetica econoacutemica y social En su lugar se tratoacute de imponer en algunos casos con eacutexito una forma liberal de ciudadaniacutea y democracia

Es claro para la autora boliviana que a lo largo de la his-toria de su paiacutes y de sus comunidades andinas las con-tradicciones de origen colonial sustentadas en el racismo y la violencia estructural han cruzado todas las eacutepocas de la historia De igual forma han marcado fuertemente los procesos de marginalizacioacuten abolicioacuten y no recono-cimiento de las formas organizativas de las comunidades andinas proceso que alcanza hasta la actualidad

El ciclo liberal con la Ley de Exvinculacioacuten de 1874 dio paso a la destruccioacuten de la comunidad indiacutegena lo cual incluiacutea la parcelacioacuten de las extensas tierras de propie-dad comunal y la imposicioacuten de un tributo a los ldquociu-dadanosrdquo y a la propiedad individual de la tierra Se im-pulsoacute asiacute una nocioacuten de ciudadaniacutea basada en la idea del ldquoindividuo libre e igualrdquo desvinculado de toda relacioacuten so-cial comunitaria e identitario De esta forma en la prac-tica se dio inicioacute a un fuerte proceso de expropiacioacuten de las tierras de las comunidades y el reforzamiento de su dominacioacuten colonial por los blanco mestizos terratenien-tes de los pueblos a traveacutes de la adquisicioacuten por diversas viacuteas de las tierras comunales (Rivera 2010 140 - 143)

En un momento posterior el ciclo iniciado con la Revolu-cioacuten del 52 que Rivera llama populista a pesar de tener

tintes de izquierda poliacutetica continua con el proceso liber-al hacia las comunidades Esta vez la accioacuten sobre ellas es por la viacutea de los sindicatos y los partidos de izquierda Con la Reforma Agraria del 53 se acentuoacute el proceso anterior de adquisicioacuten privada e individual de tierras por parte de la poblacioacuten mestiza de los pueblos colindantes con las comunidades potosinas Para la autora boliviana esto fue posible porque tanto los terratenientes como los partidos de izquierda compartiacutean una ideologiacutea civilizato-ria hacia la poblacioacuten indiacutegena De igual forma la forma sindical de organizacioacuten afectoacute la tenencia y el acceso a la tierra seguacuten patrones propios de las comunidades de la regioacuten estudiada Al mismo tiempo erosionoacute las fun-ciones de las autoridades propias de las comunidades2 (ibid146)

Para Rivera en el fondo existe un choque entre visiones diferentes de democracia sustentada a la vez en visones diferentes del sujeto Una finalidad del proceso colonial parece ser la civilizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegena Ese proceso estuvo relacionado a la liquidacioacuten de las formas colectivas de organizacioacuten territorial y poliacutetica la ampli-acioacuten del mercado la propiedad individual de la tierra y el mestizaje de la poblacioacuten indiacutegena Pero este proce-so liberal estuvo ligado estrechamente a la dominacioacuten colonial ya que incluso cuando se impulsoacute la ciudada-nizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenas estos nunca alcanza-ron el status pleno de ciudadano Por el contrario debiacutean ser conducidos y orientados por protectores mestizos hasta que alcancen la mayoriacutea de edad cuando sepan comportarse bajo los caacutenones de la propiedad privada el libre albedriacuteo la racionalidad y democracia liberal es decir hasta cuando se conviertan en individuos aislados sin ninguacuten referente cultural

Lo que Rivera sugiere en su trabajo en el Norte de Po-tosi es la contradiccioacuten entre un proyecto civilizatorio liberal y un ldquootrordquo proyecto civilizatorio anclado en otra concepcioacuten del sujeto en otra concepcioacuten de la relacioacuten individuo-sociedad Esa raiacutez diferente ha tenido sus con-secuencias a nivel de democracia a nivel poliacutetico lo cual retomaremos maacutes adelante

En este punto es importante incluir la criacutetica del liberalis-mo en sus fundamentos realizada por Diacuteaz Polanco en su trabajo en torno a la diversidad

La criacutetica del liberalismo en Heacutector Diacuteaz Polanco3

La criacutetica del liberalismo que levanta Diacuteaz Polanco y la que nos interesa mostrar gira en torno a la idea del 2 A pesar de que en algunas comunidades del altiplano la forma sindical logro unirse a las formas tradicionales de autoridad colectiva para Rivera estas termin-aron subordinadas a la forma sindical3 Socioacutelogo y antropoacutelogo mexicano que trabajado sobre movimientos indiacutegenas mexicanos autonomiacuteas indiacutegenas y el estado diversidad cultural globalizacioacuten y

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 14

individuo como ente fundacional de la sociedad Para este autor el liberalismo en su versioacuten igualitaria se en-tiende como ldquoun rechazo a toda meta colectiva basada en la cultura para definir la organizacioacuten de la sociedadrdquo (Diacuteaz-Polanco 2008 47) donde solamente los individ-uos son consideradas personas morales y por tanto dignas depositarias de derechos Impliacutecitamente esta afirmacioacuten niega el caraacutecter moral que pudiera tener tambieacuten la persona colectiva De esta forma lo que bus-cariacutea el liberalismo es ldquoinvalidar cualquier pretensioacuten de asignar valor eacutetico a la comunidadrdquo es decir finalmente los individuos valen maacutes que los grupos a los que pert-enecen (ibiacuted 59)

Esta visioacuten del liberalismo para este autor proviene del pensamiento de Kant anclado en dos elementos central-es la dignidad de la persona y la autonomiacutea de la volun-tad postulados que nacen de la universal racionalidad del individuo Y por otro lado de la nocioacuten del contrato social originario establecido entre individuos racionales que son libres e iguales que dariacutea lugar a la formacioacuten de la sociedad Para este filoacutesofo el contrato social se realiza en base a la suposicioacuten de que en principio exist-iriacutean individuos racionales y originalmente libres quienes se reuniriacutean y en base a un proceso deliberativo esta-bleceriacutean el contrato social bajo el cual se formariacutea la sociedad (Diacuteaz-Polanco 2008)

Al ser estos individuos racionales y libres se supone tambieacuten que eacuteste postulado tiene validez universal en donde el individuo es un fin en si mismo La sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuoEsta suposicioacuten original es profundizada por Rawls en torno a la idea de justica como imparcialidad En su pro-puesta de fundamentacioacuten de la justicia universal los individuos se encuentran en un espacio denominado ldquola posicioacuten originalrdquo donde todos los individuos descono-cen cual es su lugar posicioacuten de clase y status en la sociedad Partiendo de este suposicioacuten original se con-struye el principio de justicia que incluye dos puntos 1 La libertad baacutesica igual y 2 La diferencia donde la liber-tad individual siempre estaraacute por encima de la diferencia y la igualdad (ibiacuted 70-89)

Para Diacuteaz-Polanco (2008 110-114) en el liberalismo siempre la libertad estaraacute jeraacuterquicamente por encima de la justicia pues su fundamento ontoloacutegico es el individuo abstracto y su libertad vale maacutes que el bien comuacuten y la justicia Y es en base a esta concepcioacuten que se construye todo el edificio de derechos individuales Los derechos sociales y culturales aparecen solamente como medios para el goce pleno de los derechos individuales De esta forma seguacuten este autor el liberalismo igualitario cierra la puerta a la inclusioacuten de la diversidad cultural

Contra el liberalismo el autor critica la forma en como se asume al individuo desde un visioacuten abstracta y poco real Un individuo completamente despojado de identidad sin ninguacuten tipo de referente contextual que razonan del mismo modo (homogeacuteneos) Es decir desde el funda-mento estaacute cerrada la posibilidad de mirar la diversidad como parte de la democracia De igual forma critica la suposicioacuten de que el individuo sea anterior a la socie-dad Por el contrario citando a Marx dice que ldquola idea del liberalismo de un individuo independiente y aislado de una matriz social determinada que pudiera ser el origen de un contrato poliacutetico que diera nacimiento a tal matriz es una tonteriacuteardquo (ibiacuted 79) Los individuos pueden llegar a ser tales solamente dentro de un organismo social de una comunidad y de un colectivo que les permita individ-ualizarse el ser humano es ldquoun animal que solo puede individualizarse en la sociedadrdquo (ibiacuted)

Las criticas al liberalismo no solamente han llegado des-de fuera tambieacuten hay cuestionamientos desde corrien-tes liberales de tipo colectivista Estas corrientes parten de entender al individuo como parte de una colectividad Asiacute abarcan maacutes de un ser particular acogiendo tam-bieacuten una obligacioacuten haciacutea grupos de personas como la familia la comunidad o la nacioacuten (ibiacuted 147) Para San-del (citado en Diacuteaz-Polanco 2008) existiriacutean tres con-cepciones de comunidad una instrumental que seriacutea to-talmente externa a los propoacutesitos de los individuos una sentimental donde la comunidad es parcialmente interna a los individuos y una constitutiva donde la comunidad es un componente que define la identidad del sujeto En esta uacuteltima cada individuo concibe su identidad como definida por la comunidad de la que forman parte

Para este teoacuterico critico del liberalismo Rawlsiano los in-dividuos no pueden entrar en el contrato original de forma descarnada individualizados anteriormente Por el con-trario plantea que la comunidad deber ser constitutiva de la auto-comprensioacuten compartida de los participantes en el contrato social y parte de los acuerdos instituciona-les Al mismo tiempo el hecho de que la comunidad sea constitutiva al individuo no significa que este individuo no pueda elegir que no sea reflexivo pero esta reflexioacuten siempre estaraacute anclada en su historia

En el fondo lo que se estaacute cuestionando es la pretensioacuten de universalidad de una particularidad la cual estariacutea fundada en esa forma de concebir la sociedad y que

ldquoLa sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuordquo

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 15

redundariacutea en el tipo de instituciones sociales tales como la democracia

Para Diacuteaz Polanco (2008) la uacutenica forma de que una particularidad no se conciba a si misma como universal como una moralidad miacutenima desde la cual criticar neu-tralmente el resto de particularidades es que las partes que acuerdan cualquier principio o norma como univer-sal conozcan de antemano las condiciones o compo-nentes de la diversidad De esta forma los elementos del contrato original seriacutean capaces de reconocer cualquier intento de universalizacioacuten de una particularidad sin el paso previo del acuerdo entre todos (ibiacuted 161)

Un paso previo a la constitucioacuten de la posicioacuten orig-inal seriacutea el reconocimiento de la diversidad como un metaprincipio Asiacute se podriacutea garantizar que a posterior se refleje la diversidad y tambieacuten el cuidado de que una determinada particularidad pretendieacutendose universal afecte los principios y normas acordadas como miacutenimos morales y poliacuteticos (ibiacuted 163)

Ahora esos principios y normas no se establecen de una sola vez sino que se van reformulando sucesivamente de acuerdo a la cambiante realidad concreta y a la in-tervencioacuten de nuevas particularidades Asiacute los princip-ios se van extendiendo a otras sociedades no incluidas anteriormente Bajo esta idea esos principios no pueden asumirse como universales per se en ninguna etapa sino que como recalca Diacuteaz-Polanco (ibid 166)

ldquo[hellip] la universalidad se va logrando por la extensioacuten de su aplicacioacuten mediante contratos que incluyen deliberacioacuten y acuerdos entre las diversas sociedades La universalidad esta vinculada a la pluralidad y la di-versidad que abracan principios y no a su derivacioacuten de alguna razoacuten trascendental o un procedimiento construc-tivistardquo

De esta forma el autor estaacute realizando una nueva for-mulacioacuten de lo universal donde la diversidad lejos de ser un obstaacuteculo se convierte en fundamento primordial para la construccioacuten mediante deliberacioacuten de princip-ios y normas universales De igual forma la participacioacuten de la diversidad como fundamento evitariacutea que alguna particularidad se pretenda universal es decir que una visioacuten particular de sociedad de la buena vida y de utopiacutea se imponga como la uacutenica y vaacutelida posible para la diversidad de sociedades del mundo

Los metaprincipios (tanto de diversidad como de sat-isfaccioacuten de necesidades baacutesicas) seriacutean la condicioacuten previa y la orientacioacuten de los principios y normas acor-dados en una posicioacuten original rawlsiana posterior a lo que Diacuteaz-Polanco propone como la posicioacuten primaria

(acuerdo de metaprincipios) posicioacuten donde los partic-ipantes no estaacuten bajo el ldquovelo de la ignoranciardquo sino que intervienen desde sus particularidades

Sin embargo ya pensando en las consecuencias de la adopcioacuten de este punto de vista de lo universal Diacuteaz-Po-lanco retomando a Zizek advierte que esta postura no deberiacutea conducir a una visioacuten posmoderna en el sentido de que la realidad actual es un cuacutemulo de particulari-dades donde no es posible la construccioacuten de lo univer-sal Al contrario citando a Bensaid el autor dice que la diversidad es una mediacioacuten necesaria a la hora de con-struir lo universal Sin embargo hay una universalidad a la que no se debe renunciar la universalidad poliacutetica una solidaridad de lucha entre diversos (Zizek) Con-trapone asiacute una visioacuten emancipadora no universalista al estilo liberal sino una construida desde las diversidades pero tambieacuten alejada de los particularismos irreductibles de la posmodernidad (ibiacuted 170)

En este sentido Diacuteaz-Polanco estaacute tambieacuten abriendo la posibilidad de una criacutetica de los caminos de la emanci-pacioacuten social construidos hasta ahora Muchos de aquel-las propuestas de izquierda han estado anclados en la visioacuten liberal claacutesica en un universalismo euro-centra-do construidas por fuera de la realidad latinoamericana Para este autor muchos del pensamiento progresista de izquierda y sus ciacuterculos acadeacutemicos e intelectuales han sido penetrados por la ideologiacutea universalista liberal y en ese sentido favorecen la continuidad del statu quo capi-talista (ibiacuted 172)

De esta forma Diacuteaz Polanco invita a repensar las pro-puestas teoacutericas de la izquierda sus presupuestos fi-losoacuteficos las raiacuteces a veces no cuestionadas desde donde se construye pensamiento emancipador En su lu-gar invita a construir teoriacutea y praacutectica emancipatoria pen-sando en las realidades concretas la diversidad pero la mismo tiempo evitando caer en el ldquojuego posmodernordquo del todo vale

En este sentido para nuestro trabajo es uacutetil incluir la criacuteti-ca feminista de Julieta Paredes al liberalismo tambieacuten impliacutecito en la izquierda feminista

Julieta paredes4 y la CriacutetiCa al feminismo oCCidental

Julieta Paredes desde el Feminismo Comunitario plant-ea algunas criacuteticas en varias direcciones al pensamiento andino al pensamiento feminista y al liberalismo En es-tos dos uacuteltimos puntos es donde queremos centrarnosParedes (2008) empieza realizando una criacutetica a la con-

4 Es una activista feminista (comunitaria) aymara Co-fundadora del colectivo Mujeres Creando Comunidad desde donde ha trabajado con mujeres de sectores populares e indiacutegenas de la ciudad de El Alto y la Paz

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 16

cepcioacuten de la mujer como una parte maacutes miacutenima y prob-lemaacutetica de la sociedad boliviana En su lugar posiciona a las mujeres como parte integrante del todo social ldquolas mujeres somos la mitad de todordquo(opcit 1) Rompe asiacute con una concepcioacuten fragmentaria de la sociedad la cual es punto de partida de praacutecticas y poliacuteticas desarticula-das es decir enfocadas solamente en determinado lu-gar o estamento social sea este de clase etnia geacutenero Paredes al proponer mirar las mujeres dentro del todo social esta proponiendo articular la clase la etnia y el geacutenero como un todo continuo y entrelazado reivindica asiacute el papel y le lugar de las mujeres en cada uno de esos estamentos

El liberalismo privilegia una mirada individual y fragmen-taria de la sociedad donde el individuo masculino es el fundamento de la sociedad En este sentido para Concha Roldaacuten citado en el trabajo de Diacuteaz-Polanco (2008 162) la obra de Kant base del liberalismo desconoce el lugar de la mujer no existe presencia de la mujer en sus for-mulaciones la mujer aparece como menor de edad civ-ilmente incapaz y subordinada a la tutoriacutea del hombre Paredes al proponer a la mujer como ldquola mitad de todordquo estaacute volviendo a colocar a las mujeres como partes inte-grantes de la sociedad Estaacute cuestionando al liberalismo en su versioacuten patriarcal y machista donde el hombre es el uacutenico referente de constitucioacuten de la sociedad por viacutea del contrato original por tanto el uacutenico depositario de derechos

A un nivel mas profundo Paredes esta criticando tam-bieacuten la forma en como el liberalismo en su versioacuten neolib-eral anclada en esa visioacuten individualista de la sociedad construye teoriacuteas y practicas aparentemente emanci-padoras tales como la idea de equidad de genero crit-icada por ella Esta pretende ver de forma igualitaria a hombres y mujeres En el fondo parece estar oculta la misma idea liberal de igualdad humana entendida como no-diferencia como homogeneidad supuesto que oculta las injusticas las desigualdades y diferencias reales En este sentido Paredes (2008 6) es clara en sentildealar que no se puede hablar de mujeres en general porque asiacute se encubre la hegemoniacutea de clase de etnia y de genero que existen en la sociedad real Por el contrario en parte de su trabajo propone superar esa mirada liberal de la sociedad como algo fragmentado y anclado en el hombre como individuo principio y fin de la historia todo esto en clave feminista

Sin embargo ahiacute mismo levanta tambieacuten una propues-ta de feminismo alternativo construida en y desde el trabajo comunitario en Bolivia propuesta que pone en cuestioacuten un feminismo impregnado tambieacuten de liberalis-mo Paredes no invalida las luchas de las mujeres de otros lugares como Europa o el llamado Occidente Pero

si las ubica en su preciso lugar y por ende de sus lim-itaciones en tanto teoriacuteas construidas en otros lugares de enunciacioacuten y a partir de otras realidades histoacutericas y culturales En este sentido dice

ldquoEl feminismo en occidente responde a las necesidades de las mujeres en su propia sociedad ellas desarrollaron luchas y construcciones teoacutericas que pretenden explicar sus situacioacuten de subordinacioacuten Al instaurarse en el mun-do relaciones coloniales imperialistas y trasnacionales estas teoriacuteas se convierten en hegemoacutenicas en el aacutembito internacional invisibilizando asiacute otras realidades y otros aportesrdquo (Paredes 2008 7)

Para Julieta Paredes el feminismo occidental nace con la revolucioacuten francesa con la fundacioacuten de la republicana y el estado moderno como respuesta a una sociedad liberal burguesa que solo afirma los derechos de los hombres no asiacute de las mujeres Este feminismo plantea dos salidas a la preeminencia de los hombres por sobre las mujeres el feminismo de la igualdad (mujeres y hom-bres iguales) y el feminismo de la diferencia (mujeres y hombres no son iguales) En los dos casos la mujer se posiciona como ldquoindividuardquo frente a los individuos hom-bres Nuevamente aparece el sesgo liberal del individuo como principio y fin de la sociedad incluso dentro de las teoriacuteas criacuteticas como el feminismo

Como propuesta alternativa al feminismo occidental Ju-lieta Paredes plantea el feminismo comunitario Un fem-inismo que significa

ldquopartir de la comunidad como principio incluyente que cuida la vidardquo donde no se trata de ldquopensar-nos frente a los hombres sino pensarnos mujeres y hombres en relacioacuten a la comunidadrdquo y donde ademaacutes ldquola comunidad es el punto de partida y lle-gada para su transformacioacutenrdquo (ibiacuted 8)

Mueve asiacute la centralidad liberal del individuo hacia la co-munidad y a la vez devuelve un lugar fundamental a la mujer como parte constitutiva no solo de la comunidad sino tambieacuten de la humanidad misma contradiciendo asiacute el precepto liberal de la primaciacutea varonilLa comunidad es entendida como otra forma de conce-bir la realidad y la vida Sin embargo cuando habla de comunidad no se refiere solamente a las comunidades tradicionales rurales e indiacutegenas sino en un sentido amplio de comunidad humana Por tanto posible de ser (re)creada en los espacio urbanos y desde diversos principios fines y paraacutemetros Es ldquocomprender que todo grupo humano podemos hacer y construir comunidades es una propuesta alternativa a la sociedad individualistardquo (ibid 9)

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 17

Estas comunidades apelando y a la vez cuestionando el pensamiento andino kichwa aymara estaacuten compues-tas de dos mitades no jeraacuterquicas complementarias y autoacutenomas La comunidad es el espacio donde se ex-presan y construyen las diferencias y diversidades siempre en complemento y reciprocidad no jeraacuterquica A la vez contra las suposiciones esencialistas y ahistoacuteri-cas las comunidades son entes vivos que se mueven transforman y construyen otras complementariedades no jeraacuterquicas reciprocidades y autonomiacuteas con otras comunidades (ibiacuted 10)

Liacuteneas finales el cuestionamiento al liberalismo La pro-puesta de la comunidad

Al hacer un repaso de los trabajos de Rivera Cusican-qui Diacuteaz Polanco y Paredes a pesar de sus diferentes objetos de estudio sus profundidades y metodologiacuteas podemos concluir dos puntos la critica al liberalismo y sus practicas Por otro lado la propuesta en diferentes niveles de una alternativa la comunidad

Asiacute para Rivera Cusicanqui en su trabajo en torno al Norte de Potosi cuestiona fuertemente las bases libe-rales sobre las cuales se construye en Ameacuterica Latina la democracia la participacioacuten de la sociedad y la ciu-dadaniacutea Una democracia ficticia por un lado anclada en nociones liberales de individuo y sociedad y por otra parte anclada en una Colonialidad no superada lo cual impiden el verdadero ldquogobierno del pueblordquo Impliacutecita en el cuestionamiento de Rivera a la democracia estaacute tambieacuten el cuestionamiento a la posibilidad de construc-cioacuten de proyectos de emancipacioacuten tales como el estado plurinacional en Bolivia y Ameacuterica Latina sin la debida superacioacuten de nociones liberales de ciudadaniacutea y de-mocracia ancladas a la vez a la historia colonial aun no superada

La democracia en Ameacuterica Latina debe ser construida sobre la base de una concepcioacuten individual pero a la vez debe tomar en cuenta otras concepciones de indi-viduo y sociedad ancladas en tradiciones aun vigentes de pueblos y nacionalidades originarios No se trata de negar la individualidad como recalca Diacuteaz-Polanco sino de cuestionar la individualizacioacuten a la que somete el cap-italismo y la filosofiacutea liberal En este sentido es preci-so recalcar que la comunidad como propuesta de estos tres autores no significa la anulacioacuten del individuo Por el contrario retomando a Marx la persona se torna in-dividuo solamente dentro de lo social es decir individuo y sociedad no son entes excluyentes el individuo llega a ser tal desde y en la comunidad No se trata de negar la agencia del individuo sino de colocarlo en su debi-do lugar no por encima de la comunidad como propone el liberalismo sino como propone Paredes retomando

el pensamiento andino en sentido complementario no jeraacuterquico reciproco y autoacutenomo

Al mismo tiempo Diacuteaz-Polanco cuestiona el origen liber-al de los derechos individuales y el lugar de los derechos colectivos el no-lugar de las diversidades dentro del marco liberal las implicaciones en torno a lo universal y lo particular Diacuteaz Polanco critica directamente el con-trato original rawlsiano sobre el cual se han construido la sociedad y la nocioacuten de un estado moderno liberal y un tipo de ciudadaniacutea de tinte individualista

La criacutetica de Diacuteaz-Polanco es sugerente a la hora de pensar las posibilidades de Estados plurinacionales den-tro del marco liberal vigente y a la vez los alcances del mismo a la hora de superar la mono cultura del estado moderno y el racismo de las sociedades latinoameri-canas Para este autor el bien comuacuten como principio universal solamente se puede construir desde la partic-ipacioacuten de las diversidades so pena de incurrir en una universalizacioacuten de un particular y tambieacuten de dejar de lado otras visiones del bien comuacuten

Por otro lado en diferente grado los trabajos de estas autoras indican coacutemo el liberalismo infiltrado en propues-tas emancipatorias pueden llevar a contradicciones pro-fundas con la realidad latinoamericana En el caso de Rivera desde el cuestionamiento de los sindicatos que trabajan en zonas rurales indiacutegenas y Paredes desde su alejamiento de lo que llama feminismo occidental La idea central se mueve en torno a la necesidad de volver a pensar los supuestos desde donde se construyen te-oriacutea y praacutectica emancipadoras Las dos autoras invitan a cuestionar el individuo moderno como el origen el medio y el fin de la historia de la transformacioacuten social y la rev-olucioacuten En su lugar es sugerente el lugar que le dan a la comunidad como principio de otras formas de pensar la sociedad la revolucioacuten y la democracia

Sin embargo la asuncioacuten de la comunidad como alter-nativa al individuo no estaacute exenta de criacutetica desde sus propios pensamientos Para Paredes es claro que la co-munidad no puede se entendida solamente como ente social rural indiacutegena tradicional sino que se trata de una comunidad en sentido amplio desde diferentes pun-tos de anclaje metas espacios de construccioacuten y con caraacutecter histoacuterico por tanto dinaacutemicas y transformables A la vez Diacuteaz-Polanco pone cuidado en diferenciar las comunidades contra-sistema de las producidas por el mismo sistema capitalista en su fase global posmoderna Es claro en sentildealar que el capitalismo tambieacuten propicia y alienta las identificaciones posmodernas justamente en contraposicioacuten a esas otras identidades ancladas en comunidades reales con claras praacutecticas anti capitalis-tas Estas identificaciones surgen justamente donde hay

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 18

crisis de identidades comunitarias En este sentido la asuncioacuten de la comunidad como propuesta alternativa al individualismo liberal siempre debe ser entendida desde las contradicciones de clase de geacutenero de et-nia es decir desde una visioacuten criacutetica para no caer en esencialismos y particularismos posmodernos como advierte Diacuteaz-Polanco al referirse a la construccioacuten de autonomiacuteas y reivindicacioacuten de la identidad

En este tiempo de crisis de civilizacioacuten moderna capi-talista colonial y patriarcal entiendo la crisis como un momento de ruptura con un modo de vida civilizatorio pero a la vez entendiendo la crisis como un momento de oportunidad (Lao-Montes) se hace necesario y posible pensar las sociedades maacutes allaacute del ser humano individ-ualizado al extremo por la modernidad capitalista Pero tambieacuten maacutes allaacute de la comunidad como un ente social ahistoacuterico esencializado por el mismo neoliberalismo La idea es concebir a la comunidad como un proyecto histoacuterico poliacutetico que no se fundamente ya en la nocioacuten moderna del individuo sino en la nocioacuten de comuni-dad-individuo-comunidad Un sujeto social fundacional que permita traspasar las fronteras del liberalismo (tanto del capitalismo como de algunas vertientes de izquierda) para construir otras nociones de sociedad convivencia y Estado

Los planteamientos de Paredes Rivera y Diacuteaz-Polanco invitan a pensar otra forma de sujeto no individualiza-do Un sujeto que sea individuo solo en relacioacuten a la comunidad Yendo maacutes allaacute la comunidad entendida no solamente como unioacuten-organizacioacuten de varias personas sobre un territorio sino como sostiene Rengifo (1996 1998) una comunidad que incluye a los seres humanos la naturaleza y los seres sobrenaturales Bajo estaacute oacutepti-ca se podriacutea sostener los llamados derechos de la na-turaleza los derechos a la memoria histoacuterica y de las futuras generaciones A la vez esta idea de comunidad historicamente pensada dinaacutemica diversa es una base para pensar posibilidades de conocimiento que superen la dicotonomiacutea radical moderna hombre-naturaleza5 mente-espiritu razoacuten-emocioacuten

La democracia desde un anclaje de comunidad no sol-amente tomariacutea en cuenta la diversidad humana como punto de partida el contrato original Este deberiacutea tomar en cuenta todas las dimensiones de la vida naturaleza humanidad y lo sagrado Se abririacutean asiacute posibilidades de pensar las crisis ecoloacutegicas epistemoloacutegicas poliacuteti-cas y sociales Yendo un poco maacutes lejos se tratariacutea no solamente de un contrato primario en el sentido de Diacuteaz-Polanco sino otro que tomariacutea en cuenta no sola-mente la diversidad social cultural como una premisa fun-damental habriacutea que tomar en cuenta tambieacuten la calidad ontoloacutegica de la naturaleza Se podriacutea argumentar que

cada cultura tiene su propia visioacuten de naturaleza y que por tanto al incluir las diversidades estariacutea garantizada la inclusioacuten de los derechos de la naturaleza Sin embargo no se trata de incluir solamente las concepciones acerca de la naturaleza sino de darle el caraacutecter ontoloacutegico a la naturaleza como digna de respeto en tanto principio vital de la humanidad y la vida

No se trata de asumir una posicioacuten esencialista o de regresar a un pasado de ninguacuten modo Las comuni-dades actualmente existentes estaacuten muy lejos de ser las comunidades intocadas por la modernidad colonial capitalista patriarcal Sin embargo a pesar de siglos de dominacioacuten social y explotacioacuten capitalista no se puede negar que Ameacuterica Latina y muchos lugares del llama-do Sur Global las comunidades o la idea y praacutectica de lo comuacuten son espacios-tiempos donde han sobrevivido saberes praacutecticas y conocimientos que pueden iluminar nuevas formas de democracia (tal como la nocioacuten de Ayllu andino) nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza del trabajo humano y del saber todas bajo el horizonte de la emancipacioacuten humana y de la vida en general la superacioacuten del capitalismo la colonialidad y el patriarcado

Trabajos citados1 Diacuteaz-Polanco H (2008) Elogio de la Diversidad Global-

izacioacuten multiculturalismo y etnofagia La Habana Fondo Editorial Casa de las Ameacutericas

2 Lao-Montes A (sf) Crisis de la Civilizacioacuten Occidental Capitalista y Movimientos Antisistemicos

3 Paredes J (2008) Hilando fino desde el feminismo comu-nitario La Paz Lesbianas independientes feministas social-istas

4 Quijano A (2000) Colonialidad del Poder Eurocentrismo y America Latina En E Lander Colonialidad del Saber Eu-rocentrismo y Ciencias Sociales (paacutegs 201-246) Buenos Aires CLACSO - UNESCO

5 Rengifo G (1998) El Aprendizaje Campesino Obtenido de wwwpratecorg

6 Rengifo G (1996) El Ayllu Obtenido de wwwpratecorg7 Rivera Cusicanqui S (2010) Violencias (re)encubiertas en

Bolivia La Paz La Mirada Salvaje-Piedra Rota

5 Seguacuten Pannikar citado en Rengifo (1998 3) ldquo[hellip] el hombre moderno tiene temor de que la realidad sea su enemiga Confiacutea solamente en su poder en su inteligencia en lo que el mismo pueda controlarrdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 5: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 5

Correa un neo-neoliberal

ldquoLa larga y triste noche del neoliberalismo en el Ecuador fue la total entrega del paiacutesrdquo Rafael Correa 3122010

El gobierno de Correa concluye transformado en mera her-ramienta para que el capital pueda satisfacer su voracidad acumuladora explotando trabajadores y Naturaleza En ese sentido el gobierno de Correa comparte muchos objetivos de los gobiernos neoliberales de los antildeos 80 y 90 Pero mientras el viejo neoliberalismo apartaba y reduciacutea al Es-tado para que los grandes capitalistas exploten libremente el nuevo neoliberalismo fortalece al Estado y le reuacutene con el gran capital -local y transnacional- para explotar a traba-jadores y Naturaleza Asiacute Correa -y su gobierno- ha instau-rado una suerte de neoliberalismo transgeacutenico con la Inter-vencioacuten del Estado una fase superior del neoliberalismo a la cual llamaremos neo-neoliberalismo

Maacutes allaacute de los discursos en los hechos Correa y su gobi-erno han hecho y hacen libremente ldquolo que quisieronrdquo para que el capital acumule explotando a la fuerza de trabajo y a la Naturaleza a traveacutes de

- Promover el tratado de libre comercio (TLC) con la Unioacuten Europea expresioacuten maacutexima del neoliberalismo

- Ampliar la frontera petrolera en el centro-sur de la Ama-zoniacutea incluyendo elITT-Yasuni

- Imponer la mineriacutea a gran escala criminalizando y per-siguiendo a quienes se oponen ejemplo Kimsacocha Iacuten-tag Mirador Panantza

- Entregar campos petroleros maduros a empresas extran-jeras (campo Auca a Schlumberger campo Sacha a la em-presa china CERGG)

- Conceder sin licitacioacuten y por medio siglo los puertos de Posorja PuertoBoliacutevar y Manta a capitales extranjeros

- Apoyar grandes agronegocios monocultivos y agro-com-bustibles marginando la soberaniacutea alimentaria y la reforma agraria

- Promover alianzas puacuteblico-privadas es decir privat-

izaciones ejemplo hidroeleacutectricas y gasolineras puacuteblicas programas de alimentacioacuten escolar con las grandes cade-nas comercializadoras de alimentos

- Praacutecticamente ldquoprivatizar la saludrdquo viacutea convenios con cliacuteni-cas privadas incluyendo sobreprecios fomentar indirecta-mente a ldquoprivatizar la educacioacutenrdquo con el auge de cursos y universidades privadas para los ldquono elegidosrdquo

- Reintroducir la flexibilizacioacuten laboral ejemplo permitir reduccioacuten de horas de trabajo afectar a beneficios como cesantiacutea

- Aprobar decretos 016 y 739 (para controlar organizaciones sociales y sociedad civil) y decreto 813 (para disciplinar a trabajadores puacuteblicos)

- Crear organizaciones sociales ndashsobre todo sindicales- paralelas propias y afines al gobierno

- Tomar a la fuerza el Fondo de Cesantiacutea del Magisterio etc

A todo esto se suma la represioacuten social (por ejemplo casi 200 personas detenidas en protestas de agosto de 2015) violaciones de otros derechos (mencionemos las agresiones a autonomiacutea universitaria) y hasta control y restriccioacuten a la

Santos Diamantino Tomado de Revista PUKARAacute

Artiacuteculo

Lic En Filosofiacutea y Antropologiacutea de la UMSA Lic En Filosofiacutea y Antropologiacutea de la UMSA

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 6

libertad de expresioacuten

En medio de esa voraacutegine econoacutemica y poliacutetica neo-neo-liberal se desperdicioacute una gran oportunidad Pues pese a tener ingresos de 277 mil millones de doacutelares (ene2007-oct2016) el gobierno de Correa auacuten antes de la caiacuteda de los precios del crudo endeudoacute al paiacutes de forma alegre la deuda puacuteblica (oficial) aumentoacute de 134 a 372 mil mil-lones de doacutelares es decir maacutes que se triplicoacute (ene2007-nov2016) (con una deuda externa que aumentoacute de 101 a 248 mil millones) este es el mayor monto de deuda de toda la historia republicana Y por cierto tambieacuten desde el 2014 retornoacute al redil del FMI y Banco Mundial llegando a entregar maacutes de la mitad de la reserva del oro a un banco de muy dudosa reputacioacuten Goldman Sachs Tambieacuten con el aval de semejantes ldquopadrinosrdquo el Ecuador volvioacute a los mercados financieros y a diciembre 2016 mantiene una deuda externa en bonos ldquosoberanosrdquo de 73 mil millones contrata con tasas de intereacutes elevadiacutesimas y a plazos muy cortos a maacutes de la preventa de importantes cantidades de petroacuteleo

La ldquodeacutecada ganadardquo fue para pocos a la cabeza grandes grupos como La Favorita ElJuri Banco Pichincha Pronaca Claro Movistar Nestleacute Fybeca el capital chino (tanto petrolero como minero) y hasta el claacutesico capital financie-ro internacional Los ingresos de las mil compantildeiacuteas maacutes grandes del paiacutes aumentaron de 457 a 654 mil millones (2011-2015) Y por cierto tambieacuten personajes del ciacuterculo

iacutentimo de Correa lucraron de casos de corrupcioacuten escan-dalosos ejemplo Petroecuador Otro caso destacado ndashentre los muchos que se podriacutean mencionar- es la ldquorepo-tenciacioacutenrdquo de la refineriacutea de Esmeraldas originalmente se presupuestaba en unos 180 millones pero al parecer terminoacute con un costo de 22 mil milloneshellip

Mientras el correiacutesmo hizo ganar millonarias sumas al capital el salario baacutesico unificado experimentoacute incremen-tos iacutenfimos de 14 doacutelares entre 2014-2015 12 doacutelares entre 2015-2016 y entre 2016-2017 va a pasar de 366 a 375 doacutelares mensuales iexcl9 doacutelares A ese paso ni en 10 antildeos llegaremos a un salario baacutesico de 500 doacutelaresmen-suales iquestNo es eso otra clara demostracioacuten neoliberal

Ya en su final y en medio de una crisis que explotaraacute el 2017 el gobierno de Correa no tiene el menor recelo en libremente ser coacutemplice del capital al explotar cada vez maacutes a trabajadores y Naturaleza La represioacuten a los pueblos indiacutegenas en la Amazoniacutea para imponer la megamineriacutea algo que no lo lograron los anteriores regiacutemenes neoliberales parece seraacute la despedida del caudillo del siglo XXI

En conclusioacuten Correa un neo-neoliberal Ojalaacute sea asiacute como la Historia lo guarde en su memoria

(Publicado por la CEDOCUT - Confederacioacuten Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores Miembro del FUT - Frente Unitario De Trabajadores)

Rebelioacuten ha publicado este artiacuteculo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes

ldquoEl gobierno de Correa concluye transformado en

mera herramienta para que el capital pueda satisfacer su

voracidad acumuladora explotando trabajadores y

Naturalezardquo

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 7

Bogotaacute DC Colombia Jueves 19 de enero 2017

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI con sede en Colombia de la mano y en re-spaldo a una de sus organizaciones base como es la Organizacioacuten Nacional Indiacutegena de Colombia ndash ONIC como parte de sus apuestas de relacionamiento di-plomacia e incidencia poliacutetica en los paiacuteses andinos y continental ofrece papel como observadora y acom-pantildeante en la implementacioacuten de los Acuerdos de Paz en Colombia

De acuerdo a sus mandatos la CAOI como orga-nizacioacuten de diplomacia indiacutegena internacional se propone como organizacioacuten observadora y acom-pantildeante de los Pueblos Indiacutegenas de Colombia ante la Comisioacuten de Alto Nivel para el seguimiento en la implementacioacuten de los Acuerdos de Paz firmados en Colombia entre las FARC- EP y el Gobierno Nacion-al y proacuteximo acuerdos con el ELN Propoacutesito que fue radicado en oficio este 19 de enero al Comisionado de

Alto Nivel para lo propio

La CAOI estaacute conformada por organizaciones con co-bertura nacional de Colombia como la ONIC en Ecua-dor - ECUARUNARI en Peruacute - CIAP y en Bolivia con CONAMAQ ampliacutea su radio de accioacuten en Argentina y Chile Asiacute mismo afianza su alianza estrateacutegica con el Consejo Continental de la Nacioacuten Guaraniacute (CCNA-GUA) con cobertura en Paraguay Argentina Bolivia y Brasil

Acorde a su misioacuten la CAOI propende por la diplo-macia en la construccioacuten de Estados Plurinacionales y plurieacutetnicos la defensa de los derechos territoriales la lucha contra la criminalizacioacuten de las resistencias el respeto y la vigencia de los derechos humanos con estrategias para minimizar el cambio climaacutetico y la globalizacioacuten de la filosofiacutea de vida y el paradigma del Buen Vivir

CAOI se ofrece como observadora y acompantildeante de la Implementacioacuten de los Acuerdos de Paz

Artiacuteculo

Por Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI

bullParte de la agenda que asume nuevo Consejo Directivo de la CAOI bajo el liderazgo de Carlos Peacuterez Guartambel por ECUARUNARI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 8

En este orden ha logrado interactuar e incidir en las Conferencias de los Estados partes sobre la con-vencioacuten del cambio climaacutetico (COP) en la reunioacuten plenaria de Alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas conocida como acuteConferencia Mun-dial sobre Pueblos Indiacutegenasacute en Nueva York estab-lecioacute junto a las demaacutes organizaciones subregionales una mesa de diaacutelogo con el Banco Mundial sobre las salvaguardas de los derechos de los Pueblos Indiacutege-nas y una propuesta de un Fondo Especial para el Desarrollo y el Buen Vivir de los Pueblos Indiacutegenas Actualmente asume la dinaacutemica de la Coordinacioacuten General del Foro Indiacutegena del Abya Yala (FIAY) y la puesta en marcha del VI Cumbre Continental de los Pueblos a realizarse en el 2018

Por ello ratifica su apuesta de motivar a acciones conjuntas las organizaciones indiacutegenas sociales y poliacuteticas a construir una agenda continental en la lu-cha contra el extractivismo neoliberal de invasioacuten en los territorios indiacutegenas cuyas practicas ya vienen acarreando desastres humanitarios al desconocer los derechos fundamentales a la Consulta Previa el Consentimiento Previo Libre e Informado y con ello la estrategia de reglamentar las Consultas Previas para restringir los derechos de los Pueblos Indiacutegenas

Estas apuestas entre otras hacen parte de la agen-da poliacutetica que en su planeacioacuten vislumbra el nuevo Consejo directivo de la CAOI quienes recibieron la transferencia de sus nuevas responsabilidades por parte del coordinador saliente Gerardo Jumiacute Tapias ndash por ONIC con un significativo ritual de armonizacioacuten y entrega de bastones de la Paz Acto que fue realizado ante medios de comunicacioacuten y autoridades indiacutege-nas en el auditorio acuteKimy Perniacutea Domicoacuteacute sede ONIC en Bogotaacute Colombia el pasado jueves 19 de Enero La nueva directiva estaacute conformada por

- Carlos Peacuterez Guartambel ndash de ECUARUNARI nuevo Coordinador General PresidenteContacto +593999111965 cel ndash whatsapp caoico-ordinadoracaoiorg

- Toribia Lero Quispe Coordinadora adjunta copresidenta de CONAMAQ BoliviaContacto +59171273388 cel- wasap tucalerohot-mailcom

- Tata Javier Lara Lara por CONAMAQ Coor-dinador de Articulacioacuten Continental de organizaciones indiacutegenas y sociales

- Yaneth del Pilar Suarez de ONIC- Colombia Coordinadora del aacuterea de DDHH

Contacto Yaneth_s_ghotmailcom cel wasap +0573143829528

- Armando Valbuena Woriyu ONIC ndash Colombia Coordinador aacuterea de Economiacutea y Reciprocidad Andi-na Contacto +035-3145718745 armandowaoriyugmailcom

- Blandina Contreras Yance por CIAP ndash Peruacute (Consejo Indiacutegena Andino del Peruacute) Coordinadora del aacuterea de Mujer Familia y Generacioacuten Contacto +51-996305011 pachamamaperuyahoocom

- Mario Palacios Yanes por CIAP ndash Peruacute Coor-dinador del aacuterea de Comunicaciones Contacto mariopalacios23hotmailcom caoicoordinadoracaoiorg

- Benito Calixto G Coordinador general del Foro Indiacutegena del Abya Yala Contacto +51959482950 benitocalixtocoordi-nadoracaoiorg

La pervivencia fiacutesica y cultural de los Pueblos Indiacutege-nas es un deber humaniacutestico y filosoacutefico un deber eacutetico una obligacioacuten de la sociedad y una responsabi-lidad de los Estados por lo tanto la CAOI continuaraacute en su lucha por la vigencia de los Estados plurinacio-nales y plurieacutetnicos el respeto a los derechos humanos y colectivos de los Pueblos Indiacutegenas como el respeto a la integridad territorial de los pueblos indiacutegenas del Abya Yala con el respaldo del poder del coacutendor y la fuerza movilizadora de la resistencia accionada con los bastones en alto por la Paz de y en los Pueblos Originarios

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIacuteGENAS ndash CAOI

wwwcoordinadoracaoiorg

Apoya en comunicaciones y relacionamiento +573102922844 Gerardo Jumiacute ndash Ex Coordinador Pres-idente gerardojumicoordinadoracaoiorg y comuni-cacionesonicorgco +573182174569 Silsa Matilde

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 9

ldquo Es hora de tomar medi-das urgentes para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particular-mente en la mineriacutea de

gran escala asiacute como en la ampliacioacuten de la fron-tera petrolera que arre-

bata los derechos de los pueblosrdquo

DECLARACIOacuteN DEL ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA PACHAMAMAArtiacuteculo

Por ECUARUNARI Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI

Cuenca de Guapondelig febrero 3 y 4 del antildeo colonial 2017

Nosotros los pueblos de la Abya Yala Andina hijos e hijas del coacutendor del quetzal y del aacuteguila nos encontramos en Guapondelig hoy 3 y 4 de febrero del 2017 en un gran abra-zo comunitario junto a acadeacutemicos investigadores cientiacutef-icos escritores poetas artistas sontildeadores criadores de la vida para defender el agua y la Pachamama Durante es-tos diacuteas hemos intercambiado experiencias reflexionado debatido y construido propuestas que van a guiar nuestro andar en esta gran Minka por la Vida

Convidamos a nuestros hermanos y hermanas del conti-nente y del mundo nuestros acuerdos

Considerando

bull La dimensioacuten de la devastacioacuten ecoloacutegica y de nuestro haacutebitat humano a consecuencia del modelo civilizatoriocolonial cuyo eje es el mercado y la acumulacioacuten de riqueza mal habida depocos

bull Que es hora de tomar medidas urgentes para frenar y re-vertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la mineriacutea de gran escala asiacute como en la ampliacioacuten de la frontera petrolera que arrebata los dere-chos de los pueblos comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida violando Dere-chos Humanos y de la Naturaleza incluso bajo la forma de servicios ambientales solapados en la figura de programas de conservacioacuten

bull Que el extractivismo profundiza el modelo colonial cap-italista explota y contamina los territorios y los pueblos causa enfermedad y muerte somete a las mujeres y desvaloriza su trabajo cotidiano del cuidado de la vida ignora su participacioacuten a la hora de realizar consultas para los proyectos o poliacuteticas genera violencia femicid-ios y violaciones

bull Que el Sumak Kawsay es la vida en armoniacutea entre los seres humanos y la Pachamama de la cual es parte que el Sumak Kawsay nace de los pueblos andinos como una propuesta universal

bull Que la agroecologiacutea es parte de la soberaniacutea alimenta-ria y de la cosmovisioacuten del Sumak Kawsay

bull Que el agua es fuente de vida y el acceso a ella con-stituye un derecho humano ratificamos la defensa de las fuentes de agua y los ecosistemas y de sus ciclos vitales indispensables para la reproduccioacuten de la vida

bull Que la criminalizacioacuten a personas y organizaciones defensoras de los derechos de las comunidades y de la naturaleza se ha constituido en una poliacutetica de Estado que vulnera los derechos humanos y aquellos estableci-dos en la Constitucioacuten y en instrumentosinternacionales

deClaramosbull A nuestra Abya Yala Andina libre de mineriacutea metaacutelica a gran escala del saqueo y depredacioacuten

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 10

bull A la intervencioacuten territorial y la destruccioacuten que gener-an las corporaciones mineras como criacutemenes de Lesa Naturaleza

bull Nuestra total oposicioacuten y resistencia a toda forma de despojo de los territorios tierras aguas y fuentes natu-rales por el modelo colonialcapitalextractivista

ratifiCamos

bull La resistencia y movilizacioacuten permanente de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala como legiacutetima y sagrada y como el uacutenico camino de construccioacuten del Sumak Kaw-say Consecuentemente ratificamos el 12 de Octubre como el Diacutea de la Libertad y Resistencia Continental

bull Nuestro apoyo incondicional a los pueblos afectados por el esxctractivismo reconocemos en su lucha la es-peranza de abandonar la ldquocivilizacioacuten extractivistardquo por la civilizacioacuten del Sumak kawsay

bull La gestioacuten comunitaria del agua como garantiacutea para preservar los derechos de la naturaleza el derecho hu-man al agua y de las comunidades

bull La importancia y el valor de los conocimientos saberes sentires ancestrales y toda su cosmovision como parte del acervo cientiacutefico y cultural de la humanidad

exigimos

bull La inmedita aprobacion de Declaracioacuten Universal de los Derechos de la Pachamma

bull El cese de la explotacioacuten extractiva en el Ecuador los Andes y la Abya Yala Que se restauren los sitios afecta-dos por la industria extractiva y se devuelva su vocacioacuten natural

bull El Derecho de comunidades a continuar con sus formas de vida y a decidir sobre el destino de sus tierras y territo-rios aplicadno el derecho a la libre determinacion

bull El respeto y aplicacioacuten delConsentimiento Previo Libre e Informado como un derecho irrenunciable expresioacuten de los derechos colectivos de los pueblos y nacionali-dades cuya decisioacuten debe ser tomada en cuenta y re-

spetada

bull Poner fin a su complicidad y patrocinio de los gobiernos con los intereses de las empresas extractivistas naciona-les y transnacionales permitiendo la violacioacuten de dere-chos humanos y de la naturaleza

bull Poner fin a la criminalizacioacuten de los y las defensoras de la naturaleza

bull La desprivatizacioacuten y desconcentracioacuten del agua para su redistribucioacuten social

bull Que los gobiernos de las Ameacutericas develen las negoci-aciones sobre Cambio Climaacutetico Biodiversidad y Agua que encubren la privatizacioacuten de las funciones de la Na-turaleza y apropiacioacuten de los territorios

bull Que los gobiernos prioricen el Buen Vivir de los pueblos su Soberaniacutea Alimentaria y los Derechos de la Naturale-za

bull Que las universidades contribuyan a promover el Su-mak Kawsay a traveacutes de los encuentros de saberes y praacutecticas ancestrales a la produccioacuten del conocimiento y la recreacioacuten de la ciencia con eacutetica soberaniacutea y au-tonomiacutea libre de los conflictos de intereses de las trans-nacionalescomprometida con la defensa de la Vida y la Naturaleza

bull Que los Estados y empresas privadas (bancos museos iglesias y otras) resarzan y devuelvan a los puebos in-digenas la produccion de sus bienes patrimoniles como los Khipus objetos ceremoniales textiles metalurgicos y otros y permitan la administracion de todos las pertenen-cias como legitimos herederos de sus ancestros

nos Comprometemos a

bullDefender el agua la vida y radicalizar la resistencia local e internacinal Dejando para el solsticio del 21 de junio del ano colonial 2017 en el Intiy Raymi realizar una marcha desde el sur del Ecuador a su capital para presentar el mandato de los pueblos al nuevo gobierno de Ecuador Y apoyar toda jornada de resisitencia anticapitalsita ex-tractivista y colonial desde sus territorios para globalizar la resisitencia bullSolidarizar con el pueblo Shuar por la persecucion del

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 11

gobierno de Ecuaor exigir su esmilitarizacion se levante el estado de excpecipn en su territorio y demandar anteorganismos de DDHH internacionales para que nunca mas se reita estos actos de violencia colonial

bullImpulsar acciones para derogar instrumentos juriacutedicos que facilitan el extractivismo asiacute como la construccioacuten de hidroeleacutectricas y otras obras de infraestructura destina-das al saqueo y devastacioacuten Apoyaremos las acciones legiacutetimas de los pueblos para impedir su operacioacuten

bullRechazar puacuteblicamente y de manera contundente el concepto de Servicios Ambientales que constituye una expresioacuten de la mercantilizacioacuten de la vida

bullPromover la aplicacioacuten de la Declaracioacuten de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y la real apli-cacioacuten del Convenio 169-OIT asiacute como de los instru-mentos que amparan los derechos colectivos (Territorio Consulta Poliacuteticas Interculturales etc)

bullSolicitar desde los pueblos indiacutegenas y mas organi-zaciones sociales la visita in situ a los territorios en re-sistencia de los Relatores de la ONU sobre defensores de derechos humanos Pueblos Indigenas Libre Asocia-cioacuten Derecho Humano al Agua a fin de que constate lasituacioacuten en que se encuentran las y los defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza-Exhortar a todo slos GAD parroquiales cantonales y

provinciales a declarar en sus territorios sus fuentes de agua paacuteramos y zonas de biodiversidad libre de mineria metalica

bullDar seguimiento a las propuestas de este encuentro mediante la realizacioacuten de eventos regionales naciona-les locales y provinciales foros redes sociales publi-cacionesExigir la anulacion de todas las conseciones mineras sin consentimiento previo en las comunidades por su craceter de ilegitimas y la aplicacioacuten del mandato minero en el Ecuador Desconocertodas las ventas anticipadas de los recursos naturales a nivel nacional y de la Region Andina recordado que nuestras vidas no esta en ventaVamos a globalizar la resisitencia en minka a descoloni-zarnos Resistid y la resistencia nos hara libres

Atentamente las comunidades organizaciones colectivos instituciones mujeres y hombres de

VIETMAN BELGICA URUGUAY BOLIVIA PERUacute CO-LOMBIA ECUADOR Y sus comunidades en Reistencia (IntagImbaburaTundaimeZamora San Luis de PambilBolivar Rio BlancoAzuay KimsakochaAzuay Fierro UrcoLoja PillzhunKantildear Mozo Nabon

wwwelmercuriocomec587016-manana-encuentro-por-el-agua-y-la-pachamama

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 1 2

La criacutetica al liberalismo desde el pensamiento del sur

resumen

En este artiacuteculo se presenta en liacuteneas generales algunas criacuteticas al liberalismo que se han hecho desde Ameacuterica Latina Para esto se hace un repaso breve de las propues-tas de Silvia Rivera Hector Diacuteaz-Polanco y Julieta Pare-des quienes desde distintos aacutembitos del pensamiento y accioacuten han criticado al liberalismo y sus consecuencias epistemoloacutegicas y practicas La criacutetica central al liberal-ismo es su anclaje en el individuo moderno desde doacutende se ha construido una forma de concebir la democracia la poliacutetica y el geacutenero En su lugar sugieren pensar la real-idad desde otro punto de partida la comunidad Comu-nidad no esencializada ni ahistoacuterica sino como proyecto que recoge el legado de muchos pueblos indiacutegenas y sec-tores populares en toda Ameacuterica Latina Desde ese punto de partida se abre nuevas posibilidades de pensar una praacutectica y teoriacutea que puedan dar cuenta de mejor manera las realidades y los proyectos poliacuteticos de Abya-Yala

Palabras clave

liberalismo comunidad pensamiento del sur feminismo comunitario

Introduccioacuten

El pensamiento social ha estado mayormente anclado en la mirada que ha forjado Europa en base a su realidad histoacuterica y social Visioacuten desde la cual se han construido no solamente teoriacuteas sociales acerca de la sociedad del ser humano y del mundo sino tambieacuten praacutecticas y formas de transformar la sociedad Una de estas visiones es el liberalismo

Bajo esta ideologiacutea moderna se han forjado diversas te-oriacuteas de lo social de la poliacutetica y de la economiacutea que han sido aplicadas indistintamente en Europa como en Lati-noamericana Las praacutecticas ancladas en esta visioacuten de la sociedad muchas veces no han logrado dar cuenta de la conflictividad social de la realidad latinoamericanaAl mismo tiempo lejos de lo centros hegemoacutenicos de pro-duccioacuten de conocimiento se ha pensado la realidad lati-noamericana desde otros puntos de anclaje alejados y en criacutetica al liberalismo Ameacuterica Latina es una regioacuten histoacuteri-camente diversa regioacuten donde convergen diversas tradi-ciones culturales y civilizatorias De igual forma Ameacuterica

Latina lleva sobre si la marca de la colonizacioacuten la Colo-nialidad del poder (Quijano 2000) y de las desigualdades sociales Pero al mismo tiempo ha levantado propuestas que ancladas en esas tradiciones y procesos histoacutericos diferentes terminan levantando una criacutetica al pensamien-to hegemoacutenico euroceacutentrico

En este ensayo queremos mostrar los aportes a la criacutetica del liberalismo desde los trabajos de Silvia Rivera Cusi-canqui Heacutector Diacuteaz Polanco y Julieta Paredes pensa-doresas latinoamericanosas de diversos paiacuteses de la regioacuten El trabajo de estos autores abordan diferentes temaacuteticas sujetos sociales y propuestas teoacuterico - praacutecti-cas Sin embargo existen liacuteneas conductoras que apun-tan una misma problematizacioacuten el liberalismo A partir de eacuteste el problema de la democracia y ciudadaniacutea la diver-sidad y la misma teoriacutea criacutetica en Ameacuterica Latina adquiere enfoques creativos y criacuteticos Cabe resaltar que a pesar de que los estudios de donde partimos son puntuales no dejan de ser sugerentes a la hora de reflexionar en torno a la problemaacutetica del liberalismo en regiones de diversi-dad cultural y heterogeneidad estructural como Ameacuterica Latina y el Caribe

silvia rivera1 y la ContradiCCioacuten Colonial

La idea central de donde parte Silvia Rivera se muestra a traveacutes de la metaacutefora de la ldquocoexistencia del pasado con el presenterdquo (Rivera 2010 137) en el sentido de coacutemo los patrones estructurales de la eacutepoca colonial han condi-cionado las formaciones de las instituciones y practicas relacionadas a la democracia en el presente boliviano y por extensioacuten latinoamericano Las transformaciones econoacutemicas y poliacuteticas siempre se realizaron en medio del conflicto ya que la dominacioacuten colonial nunca pudo borrar totalmente las estructuras sociales econoacutemicas y poliacuteticas de la poblacioacuten indiacutegena Por el contrario es bien sabido que la colonia fue una etapa en donde coexistieron diferentes formas de produccioacuten y de explotacioacuten de tra-bajo

Para Rivera esa heterogeneidad estructural y sus con-tradicciones no resueltas (contradiccioacuten colonial) son la base para todos lo conflictos sociales posteriores Esa

Por Inti Cartuche Vacacelainti_illayhotmailcom

Artiacuteculo

1 Silvia Rivera Cusicanqui es una socioacuteloga boliviana de origen aymara que ha estudiado la historia de los movimientos indiacutegenas bolivianos la cuestioacuten del colo-nialismo y cosmologiacutea andina Es co-fundadora del Taller de Historia Oral Andina THOA junto a otros activistas aymaras y quechuas bolivianos

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 13

contradiccioacuten colonial Rivera lo estudia dividieacutendola en tres etapas el ciclo colonial el ciclo liberal y el ciclo pop-ulista

Dentro del anaacutelisis de estos tres ciclos entrelazados queremos rescatar un cuestionamiento impliacutecito de la idea liberal de democracia y ciudadaniacutea Seguacuten Rivera en ciertas comunidades indiacutegenas de Bolivia se produjo una sistemaacutetica destruccioacuten de los ayllus y sus formas de organizacioacuten poliacutetica econoacutemica y social En su lugar se tratoacute de imponer en algunos casos con eacutexito una forma liberal de ciudadaniacutea y democracia

Es claro para la autora boliviana que a lo largo de la his-toria de su paiacutes y de sus comunidades andinas las con-tradicciones de origen colonial sustentadas en el racismo y la violencia estructural han cruzado todas las eacutepocas de la historia De igual forma han marcado fuertemente los procesos de marginalizacioacuten abolicioacuten y no recono-cimiento de las formas organizativas de las comunidades andinas proceso que alcanza hasta la actualidad

El ciclo liberal con la Ley de Exvinculacioacuten de 1874 dio paso a la destruccioacuten de la comunidad indiacutegena lo cual incluiacutea la parcelacioacuten de las extensas tierras de propie-dad comunal y la imposicioacuten de un tributo a los ldquociu-dadanosrdquo y a la propiedad individual de la tierra Se im-pulsoacute asiacute una nocioacuten de ciudadaniacutea basada en la idea del ldquoindividuo libre e igualrdquo desvinculado de toda relacioacuten so-cial comunitaria e identitario De esta forma en la prac-tica se dio inicioacute a un fuerte proceso de expropiacioacuten de las tierras de las comunidades y el reforzamiento de su dominacioacuten colonial por los blanco mestizos terratenien-tes de los pueblos a traveacutes de la adquisicioacuten por diversas viacuteas de las tierras comunales (Rivera 2010 140 - 143)

En un momento posterior el ciclo iniciado con la Revolu-cioacuten del 52 que Rivera llama populista a pesar de tener

tintes de izquierda poliacutetica continua con el proceso liber-al hacia las comunidades Esta vez la accioacuten sobre ellas es por la viacutea de los sindicatos y los partidos de izquierda Con la Reforma Agraria del 53 se acentuoacute el proceso anterior de adquisicioacuten privada e individual de tierras por parte de la poblacioacuten mestiza de los pueblos colindantes con las comunidades potosinas Para la autora boliviana esto fue posible porque tanto los terratenientes como los partidos de izquierda compartiacutean una ideologiacutea civilizato-ria hacia la poblacioacuten indiacutegena De igual forma la forma sindical de organizacioacuten afectoacute la tenencia y el acceso a la tierra seguacuten patrones propios de las comunidades de la regioacuten estudiada Al mismo tiempo erosionoacute las fun-ciones de las autoridades propias de las comunidades2 (ibid146)

Para Rivera en el fondo existe un choque entre visiones diferentes de democracia sustentada a la vez en visones diferentes del sujeto Una finalidad del proceso colonial parece ser la civilizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegena Ese proceso estuvo relacionado a la liquidacioacuten de las formas colectivas de organizacioacuten territorial y poliacutetica la ampli-acioacuten del mercado la propiedad individual de la tierra y el mestizaje de la poblacioacuten indiacutegena Pero este proce-so liberal estuvo ligado estrechamente a la dominacioacuten colonial ya que incluso cuando se impulsoacute la ciudada-nizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenas estos nunca alcanza-ron el status pleno de ciudadano Por el contrario debiacutean ser conducidos y orientados por protectores mestizos hasta que alcancen la mayoriacutea de edad cuando sepan comportarse bajo los caacutenones de la propiedad privada el libre albedriacuteo la racionalidad y democracia liberal es decir hasta cuando se conviertan en individuos aislados sin ninguacuten referente cultural

Lo que Rivera sugiere en su trabajo en el Norte de Po-tosi es la contradiccioacuten entre un proyecto civilizatorio liberal y un ldquootrordquo proyecto civilizatorio anclado en otra concepcioacuten del sujeto en otra concepcioacuten de la relacioacuten individuo-sociedad Esa raiacutez diferente ha tenido sus con-secuencias a nivel de democracia a nivel poliacutetico lo cual retomaremos maacutes adelante

En este punto es importante incluir la criacutetica del liberalis-mo en sus fundamentos realizada por Diacuteaz Polanco en su trabajo en torno a la diversidad

La criacutetica del liberalismo en Heacutector Diacuteaz Polanco3

La criacutetica del liberalismo que levanta Diacuteaz Polanco y la que nos interesa mostrar gira en torno a la idea del 2 A pesar de que en algunas comunidades del altiplano la forma sindical logro unirse a las formas tradicionales de autoridad colectiva para Rivera estas termin-aron subordinadas a la forma sindical3 Socioacutelogo y antropoacutelogo mexicano que trabajado sobre movimientos indiacutegenas mexicanos autonomiacuteas indiacutegenas y el estado diversidad cultural globalizacioacuten y

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 14

individuo como ente fundacional de la sociedad Para este autor el liberalismo en su versioacuten igualitaria se en-tiende como ldquoun rechazo a toda meta colectiva basada en la cultura para definir la organizacioacuten de la sociedadrdquo (Diacuteaz-Polanco 2008 47) donde solamente los individ-uos son consideradas personas morales y por tanto dignas depositarias de derechos Impliacutecitamente esta afirmacioacuten niega el caraacutecter moral que pudiera tener tambieacuten la persona colectiva De esta forma lo que bus-cariacutea el liberalismo es ldquoinvalidar cualquier pretensioacuten de asignar valor eacutetico a la comunidadrdquo es decir finalmente los individuos valen maacutes que los grupos a los que pert-enecen (ibiacuted 59)

Esta visioacuten del liberalismo para este autor proviene del pensamiento de Kant anclado en dos elementos central-es la dignidad de la persona y la autonomiacutea de la volun-tad postulados que nacen de la universal racionalidad del individuo Y por otro lado de la nocioacuten del contrato social originario establecido entre individuos racionales que son libres e iguales que dariacutea lugar a la formacioacuten de la sociedad Para este filoacutesofo el contrato social se realiza en base a la suposicioacuten de que en principio exist-iriacutean individuos racionales y originalmente libres quienes se reuniriacutean y en base a un proceso deliberativo esta-bleceriacutean el contrato social bajo el cual se formariacutea la sociedad (Diacuteaz-Polanco 2008)

Al ser estos individuos racionales y libres se supone tambieacuten que eacuteste postulado tiene validez universal en donde el individuo es un fin en si mismo La sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuoEsta suposicioacuten original es profundizada por Rawls en torno a la idea de justica como imparcialidad En su pro-puesta de fundamentacioacuten de la justicia universal los individuos se encuentran en un espacio denominado ldquola posicioacuten originalrdquo donde todos los individuos descono-cen cual es su lugar posicioacuten de clase y status en la sociedad Partiendo de este suposicioacuten original se con-struye el principio de justicia que incluye dos puntos 1 La libertad baacutesica igual y 2 La diferencia donde la liber-tad individual siempre estaraacute por encima de la diferencia y la igualdad (ibiacuted 70-89)

Para Diacuteaz-Polanco (2008 110-114) en el liberalismo siempre la libertad estaraacute jeraacuterquicamente por encima de la justicia pues su fundamento ontoloacutegico es el individuo abstracto y su libertad vale maacutes que el bien comuacuten y la justicia Y es en base a esta concepcioacuten que se construye todo el edificio de derechos individuales Los derechos sociales y culturales aparecen solamente como medios para el goce pleno de los derechos individuales De esta forma seguacuten este autor el liberalismo igualitario cierra la puerta a la inclusioacuten de la diversidad cultural

Contra el liberalismo el autor critica la forma en como se asume al individuo desde un visioacuten abstracta y poco real Un individuo completamente despojado de identidad sin ninguacuten tipo de referente contextual que razonan del mismo modo (homogeacuteneos) Es decir desde el funda-mento estaacute cerrada la posibilidad de mirar la diversidad como parte de la democracia De igual forma critica la suposicioacuten de que el individuo sea anterior a la socie-dad Por el contrario citando a Marx dice que ldquola idea del liberalismo de un individuo independiente y aislado de una matriz social determinada que pudiera ser el origen de un contrato poliacutetico que diera nacimiento a tal matriz es una tonteriacuteardquo (ibiacuted 79) Los individuos pueden llegar a ser tales solamente dentro de un organismo social de una comunidad y de un colectivo que les permita individ-ualizarse el ser humano es ldquoun animal que solo puede individualizarse en la sociedadrdquo (ibiacuted)

Las criticas al liberalismo no solamente han llegado des-de fuera tambieacuten hay cuestionamientos desde corrien-tes liberales de tipo colectivista Estas corrientes parten de entender al individuo como parte de una colectividad Asiacute abarcan maacutes de un ser particular acogiendo tam-bieacuten una obligacioacuten haciacutea grupos de personas como la familia la comunidad o la nacioacuten (ibiacuted 147) Para San-del (citado en Diacuteaz-Polanco 2008) existiriacutean tres con-cepciones de comunidad una instrumental que seriacutea to-talmente externa a los propoacutesitos de los individuos una sentimental donde la comunidad es parcialmente interna a los individuos y una constitutiva donde la comunidad es un componente que define la identidad del sujeto En esta uacuteltima cada individuo concibe su identidad como definida por la comunidad de la que forman parte

Para este teoacuterico critico del liberalismo Rawlsiano los in-dividuos no pueden entrar en el contrato original de forma descarnada individualizados anteriormente Por el con-trario plantea que la comunidad deber ser constitutiva de la auto-comprensioacuten compartida de los participantes en el contrato social y parte de los acuerdos instituciona-les Al mismo tiempo el hecho de que la comunidad sea constitutiva al individuo no significa que este individuo no pueda elegir que no sea reflexivo pero esta reflexioacuten siempre estaraacute anclada en su historia

En el fondo lo que se estaacute cuestionando es la pretensioacuten de universalidad de una particularidad la cual estariacutea fundada en esa forma de concebir la sociedad y que

ldquoLa sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuordquo

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 15

redundariacutea en el tipo de instituciones sociales tales como la democracia

Para Diacuteaz Polanco (2008) la uacutenica forma de que una particularidad no se conciba a si misma como universal como una moralidad miacutenima desde la cual criticar neu-tralmente el resto de particularidades es que las partes que acuerdan cualquier principio o norma como univer-sal conozcan de antemano las condiciones o compo-nentes de la diversidad De esta forma los elementos del contrato original seriacutean capaces de reconocer cualquier intento de universalizacioacuten de una particularidad sin el paso previo del acuerdo entre todos (ibiacuted 161)

Un paso previo a la constitucioacuten de la posicioacuten orig-inal seriacutea el reconocimiento de la diversidad como un metaprincipio Asiacute se podriacutea garantizar que a posterior se refleje la diversidad y tambieacuten el cuidado de que una determinada particularidad pretendieacutendose universal afecte los principios y normas acordadas como miacutenimos morales y poliacuteticos (ibiacuted 163)

Ahora esos principios y normas no se establecen de una sola vez sino que se van reformulando sucesivamente de acuerdo a la cambiante realidad concreta y a la in-tervencioacuten de nuevas particularidades Asiacute los princip-ios se van extendiendo a otras sociedades no incluidas anteriormente Bajo esta idea esos principios no pueden asumirse como universales per se en ninguna etapa sino que como recalca Diacuteaz-Polanco (ibid 166)

ldquo[hellip] la universalidad se va logrando por la extensioacuten de su aplicacioacuten mediante contratos que incluyen deliberacioacuten y acuerdos entre las diversas sociedades La universalidad esta vinculada a la pluralidad y la di-versidad que abracan principios y no a su derivacioacuten de alguna razoacuten trascendental o un procedimiento construc-tivistardquo

De esta forma el autor estaacute realizando una nueva for-mulacioacuten de lo universal donde la diversidad lejos de ser un obstaacuteculo se convierte en fundamento primordial para la construccioacuten mediante deliberacioacuten de princip-ios y normas universales De igual forma la participacioacuten de la diversidad como fundamento evitariacutea que alguna particularidad se pretenda universal es decir que una visioacuten particular de sociedad de la buena vida y de utopiacutea se imponga como la uacutenica y vaacutelida posible para la diversidad de sociedades del mundo

Los metaprincipios (tanto de diversidad como de sat-isfaccioacuten de necesidades baacutesicas) seriacutean la condicioacuten previa y la orientacioacuten de los principios y normas acor-dados en una posicioacuten original rawlsiana posterior a lo que Diacuteaz-Polanco propone como la posicioacuten primaria

(acuerdo de metaprincipios) posicioacuten donde los partic-ipantes no estaacuten bajo el ldquovelo de la ignoranciardquo sino que intervienen desde sus particularidades

Sin embargo ya pensando en las consecuencias de la adopcioacuten de este punto de vista de lo universal Diacuteaz-Po-lanco retomando a Zizek advierte que esta postura no deberiacutea conducir a una visioacuten posmoderna en el sentido de que la realidad actual es un cuacutemulo de particulari-dades donde no es posible la construccioacuten de lo univer-sal Al contrario citando a Bensaid el autor dice que la diversidad es una mediacioacuten necesaria a la hora de con-struir lo universal Sin embargo hay una universalidad a la que no se debe renunciar la universalidad poliacutetica una solidaridad de lucha entre diversos (Zizek) Con-trapone asiacute una visioacuten emancipadora no universalista al estilo liberal sino una construida desde las diversidades pero tambieacuten alejada de los particularismos irreductibles de la posmodernidad (ibiacuted 170)

En este sentido Diacuteaz-Polanco estaacute tambieacuten abriendo la posibilidad de una criacutetica de los caminos de la emanci-pacioacuten social construidos hasta ahora Muchos de aquel-las propuestas de izquierda han estado anclados en la visioacuten liberal claacutesica en un universalismo euro-centra-do construidas por fuera de la realidad latinoamericana Para este autor muchos del pensamiento progresista de izquierda y sus ciacuterculos acadeacutemicos e intelectuales han sido penetrados por la ideologiacutea universalista liberal y en ese sentido favorecen la continuidad del statu quo capi-talista (ibiacuted 172)

De esta forma Diacuteaz Polanco invita a repensar las pro-puestas teoacutericas de la izquierda sus presupuestos fi-losoacuteficos las raiacuteces a veces no cuestionadas desde donde se construye pensamiento emancipador En su lu-gar invita a construir teoriacutea y praacutectica emancipatoria pen-sando en las realidades concretas la diversidad pero la mismo tiempo evitando caer en el ldquojuego posmodernordquo del todo vale

En este sentido para nuestro trabajo es uacutetil incluir la criacuteti-ca feminista de Julieta Paredes al liberalismo tambieacuten impliacutecito en la izquierda feminista

Julieta paredes4 y la CriacutetiCa al feminismo oCCidental

Julieta Paredes desde el Feminismo Comunitario plant-ea algunas criacuteticas en varias direcciones al pensamiento andino al pensamiento feminista y al liberalismo En es-tos dos uacuteltimos puntos es donde queremos centrarnosParedes (2008) empieza realizando una criacutetica a la con-

4 Es una activista feminista (comunitaria) aymara Co-fundadora del colectivo Mujeres Creando Comunidad desde donde ha trabajado con mujeres de sectores populares e indiacutegenas de la ciudad de El Alto y la Paz

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 16

cepcioacuten de la mujer como una parte maacutes miacutenima y prob-lemaacutetica de la sociedad boliviana En su lugar posiciona a las mujeres como parte integrante del todo social ldquolas mujeres somos la mitad de todordquo(opcit 1) Rompe asiacute con una concepcioacuten fragmentaria de la sociedad la cual es punto de partida de praacutecticas y poliacuteticas desarticula-das es decir enfocadas solamente en determinado lu-gar o estamento social sea este de clase etnia geacutenero Paredes al proponer mirar las mujeres dentro del todo social esta proponiendo articular la clase la etnia y el geacutenero como un todo continuo y entrelazado reivindica asiacute el papel y le lugar de las mujeres en cada uno de esos estamentos

El liberalismo privilegia una mirada individual y fragmen-taria de la sociedad donde el individuo masculino es el fundamento de la sociedad En este sentido para Concha Roldaacuten citado en el trabajo de Diacuteaz-Polanco (2008 162) la obra de Kant base del liberalismo desconoce el lugar de la mujer no existe presencia de la mujer en sus for-mulaciones la mujer aparece como menor de edad civ-ilmente incapaz y subordinada a la tutoriacutea del hombre Paredes al proponer a la mujer como ldquola mitad de todordquo estaacute volviendo a colocar a las mujeres como partes inte-grantes de la sociedad Estaacute cuestionando al liberalismo en su versioacuten patriarcal y machista donde el hombre es el uacutenico referente de constitucioacuten de la sociedad por viacutea del contrato original por tanto el uacutenico depositario de derechos

A un nivel mas profundo Paredes esta criticando tam-bieacuten la forma en como el liberalismo en su versioacuten neolib-eral anclada en esa visioacuten individualista de la sociedad construye teoriacuteas y practicas aparentemente emanci-padoras tales como la idea de equidad de genero crit-icada por ella Esta pretende ver de forma igualitaria a hombres y mujeres En el fondo parece estar oculta la misma idea liberal de igualdad humana entendida como no-diferencia como homogeneidad supuesto que oculta las injusticas las desigualdades y diferencias reales En este sentido Paredes (2008 6) es clara en sentildealar que no se puede hablar de mujeres en general porque asiacute se encubre la hegemoniacutea de clase de etnia y de genero que existen en la sociedad real Por el contrario en parte de su trabajo propone superar esa mirada liberal de la sociedad como algo fragmentado y anclado en el hombre como individuo principio y fin de la historia todo esto en clave feminista

Sin embargo ahiacute mismo levanta tambieacuten una propues-ta de feminismo alternativo construida en y desde el trabajo comunitario en Bolivia propuesta que pone en cuestioacuten un feminismo impregnado tambieacuten de liberalis-mo Paredes no invalida las luchas de las mujeres de otros lugares como Europa o el llamado Occidente Pero

si las ubica en su preciso lugar y por ende de sus lim-itaciones en tanto teoriacuteas construidas en otros lugares de enunciacioacuten y a partir de otras realidades histoacutericas y culturales En este sentido dice

ldquoEl feminismo en occidente responde a las necesidades de las mujeres en su propia sociedad ellas desarrollaron luchas y construcciones teoacutericas que pretenden explicar sus situacioacuten de subordinacioacuten Al instaurarse en el mun-do relaciones coloniales imperialistas y trasnacionales estas teoriacuteas se convierten en hegemoacutenicas en el aacutembito internacional invisibilizando asiacute otras realidades y otros aportesrdquo (Paredes 2008 7)

Para Julieta Paredes el feminismo occidental nace con la revolucioacuten francesa con la fundacioacuten de la republicana y el estado moderno como respuesta a una sociedad liberal burguesa que solo afirma los derechos de los hombres no asiacute de las mujeres Este feminismo plantea dos salidas a la preeminencia de los hombres por sobre las mujeres el feminismo de la igualdad (mujeres y hom-bres iguales) y el feminismo de la diferencia (mujeres y hombres no son iguales) En los dos casos la mujer se posiciona como ldquoindividuardquo frente a los individuos hom-bres Nuevamente aparece el sesgo liberal del individuo como principio y fin de la sociedad incluso dentro de las teoriacuteas criacuteticas como el feminismo

Como propuesta alternativa al feminismo occidental Ju-lieta Paredes plantea el feminismo comunitario Un fem-inismo que significa

ldquopartir de la comunidad como principio incluyente que cuida la vidardquo donde no se trata de ldquopensar-nos frente a los hombres sino pensarnos mujeres y hombres en relacioacuten a la comunidadrdquo y donde ademaacutes ldquola comunidad es el punto de partida y lle-gada para su transformacioacutenrdquo (ibiacuted 8)

Mueve asiacute la centralidad liberal del individuo hacia la co-munidad y a la vez devuelve un lugar fundamental a la mujer como parte constitutiva no solo de la comunidad sino tambieacuten de la humanidad misma contradiciendo asiacute el precepto liberal de la primaciacutea varonilLa comunidad es entendida como otra forma de conce-bir la realidad y la vida Sin embargo cuando habla de comunidad no se refiere solamente a las comunidades tradicionales rurales e indiacutegenas sino en un sentido amplio de comunidad humana Por tanto posible de ser (re)creada en los espacio urbanos y desde diversos principios fines y paraacutemetros Es ldquocomprender que todo grupo humano podemos hacer y construir comunidades es una propuesta alternativa a la sociedad individualistardquo (ibid 9)

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 17

Estas comunidades apelando y a la vez cuestionando el pensamiento andino kichwa aymara estaacuten compues-tas de dos mitades no jeraacuterquicas complementarias y autoacutenomas La comunidad es el espacio donde se ex-presan y construyen las diferencias y diversidades siempre en complemento y reciprocidad no jeraacuterquica A la vez contra las suposiciones esencialistas y ahistoacuteri-cas las comunidades son entes vivos que se mueven transforman y construyen otras complementariedades no jeraacuterquicas reciprocidades y autonomiacuteas con otras comunidades (ibiacuted 10)

Liacuteneas finales el cuestionamiento al liberalismo La pro-puesta de la comunidad

Al hacer un repaso de los trabajos de Rivera Cusican-qui Diacuteaz Polanco y Paredes a pesar de sus diferentes objetos de estudio sus profundidades y metodologiacuteas podemos concluir dos puntos la critica al liberalismo y sus practicas Por otro lado la propuesta en diferentes niveles de una alternativa la comunidad

Asiacute para Rivera Cusicanqui en su trabajo en torno al Norte de Potosi cuestiona fuertemente las bases libe-rales sobre las cuales se construye en Ameacuterica Latina la democracia la participacioacuten de la sociedad y la ciu-dadaniacutea Una democracia ficticia por un lado anclada en nociones liberales de individuo y sociedad y por otra parte anclada en una Colonialidad no superada lo cual impiden el verdadero ldquogobierno del pueblordquo Impliacutecita en el cuestionamiento de Rivera a la democracia estaacute tambieacuten el cuestionamiento a la posibilidad de construc-cioacuten de proyectos de emancipacioacuten tales como el estado plurinacional en Bolivia y Ameacuterica Latina sin la debida superacioacuten de nociones liberales de ciudadaniacutea y de-mocracia ancladas a la vez a la historia colonial aun no superada

La democracia en Ameacuterica Latina debe ser construida sobre la base de una concepcioacuten individual pero a la vez debe tomar en cuenta otras concepciones de indi-viduo y sociedad ancladas en tradiciones aun vigentes de pueblos y nacionalidades originarios No se trata de negar la individualidad como recalca Diacuteaz-Polanco sino de cuestionar la individualizacioacuten a la que somete el cap-italismo y la filosofiacutea liberal En este sentido es preci-so recalcar que la comunidad como propuesta de estos tres autores no significa la anulacioacuten del individuo Por el contrario retomando a Marx la persona se torna in-dividuo solamente dentro de lo social es decir individuo y sociedad no son entes excluyentes el individuo llega a ser tal desde y en la comunidad No se trata de negar la agencia del individuo sino de colocarlo en su debi-do lugar no por encima de la comunidad como propone el liberalismo sino como propone Paredes retomando

el pensamiento andino en sentido complementario no jeraacuterquico reciproco y autoacutenomo

Al mismo tiempo Diacuteaz-Polanco cuestiona el origen liber-al de los derechos individuales y el lugar de los derechos colectivos el no-lugar de las diversidades dentro del marco liberal las implicaciones en torno a lo universal y lo particular Diacuteaz Polanco critica directamente el con-trato original rawlsiano sobre el cual se han construido la sociedad y la nocioacuten de un estado moderno liberal y un tipo de ciudadaniacutea de tinte individualista

La criacutetica de Diacuteaz-Polanco es sugerente a la hora de pensar las posibilidades de Estados plurinacionales den-tro del marco liberal vigente y a la vez los alcances del mismo a la hora de superar la mono cultura del estado moderno y el racismo de las sociedades latinoameri-canas Para este autor el bien comuacuten como principio universal solamente se puede construir desde la partic-ipacioacuten de las diversidades so pena de incurrir en una universalizacioacuten de un particular y tambieacuten de dejar de lado otras visiones del bien comuacuten

Por otro lado en diferente grado los trabajos de estas autoras indican coacutemo el liberalismo infiltrado en propues-tas emancipatorias pueden llevar a contradicciones pro-fundas con la realidad latinoamericana En el caso de Rivera desde el cuestionamiento de los sindicatos que trabajan en zonas rurales indiacutegenas y Paredes desde su alejamiento de lo que llama feminismo occidental La idea central se mueve en torno a la necesidad de volver a pensar los supuestos desde donde se construyen te-oriacutea y praacutectica emancipadoras Las dos autoras invitan a cuestionar el individuo moderno como el origen el medio y el fin de la historia de la transformacioacuten social y la rev-olucioacuten En su lugar es sugerente el lugar que le dan a la comunidad como principio de otras formas de pensar la sociedad la revolucioacuten y la democracia

Sin embargo la asuncioacuten de la comunidad como alter-nativa al individuo no estaacute exenta de criacutetica desde sus propios pensamientos Para Paredes es claro que la co-munidad no puede se entendida solamente como ente social rural indiacutegena tradicional sino que se trata de una comunidad en sentido amplio desde diferentes pun-tos de anclaje metas espacios de construccioacuten y con caraacutecter histoacuterico por tanto dinaacutemicas y transformables A la vez Diacuteaz-Polanco pone cuidado en diferenciar las comunidades contra-sistema de las producidas por el mismo sistema capitalista en su fase global posmoderna Es claro en sentildealar que el capitalismo tambieacuten propicia y alienta las identificaciones posmodernas justamente en contraposicioacuten a esas otras identidades ancladas en comunidades reales con claras praacutecticas anti capitalis-tas Estas identificaciones surgen justamente donde hay

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 18

crisis de identidades comunitarias En este sentido la asuncioacuten de la comunidad como propuesta alternativa al individualismo liberal siempre debe ser entendida desde las contradicciones de clase de geacutenero de et-nia es decir desde una visioacuten criacutetica para no caer en esencialismos y particularismos posmodernos como advierte Diacuteaz-Polanco al referirse a la construccioacuten de autonomiacuteas y reivindicacioacuten de la identidad

En este tiempo de crisis de civilizacioacuten moderna capi-talista colonial y patriarcal entiendo la crisis como un momento de ruptura con un modo de vida civilizatorio pero a la vez entendiendo la crisis como un momento de oportunidad (Lao-Montes) se hace necesario y posible pensar las sociedades maacutes allaacute del ser humano individ-ualizado al extremo por la modernidad capitalista Pero tambieacuten maacutes allaacute de la comunidad como un ente social ahistoacuterico esencializado por el mismo neoliberalismo La idea es concebir a la comunidad como un proyecto histoacuterico poliacutetico que no se fundamente ya en la nocioacuten moderna del individuo sino en la nocioacuten de comuni-dad-individuo-comunidad Un sujeto social fundacional que permita traspasar las fronteras del liberalismo (tanto del capitalismo como de algunas vertientes de izquierda) para construir otras nociones de sociedad convivencia y Estado

Los planteamientos de Paredes Rivera y Diacuteaz-Polanco invitan a pensar otra forma de sujeto no individualiza-do Un sujeto que sea individuo solo en relacioacuten a la comunidad Yendo maacutes allaacute la comunidad entendida no solamente como unioacuten-organizacioacuten de varias personas sobre un territorio sino como sostiene Rengifo (1996 1998) una comunidad que incluye a los seres humanos la naturaleza y los seres sobrenaturales Bajo estaacute oacutepti-ca se podriacutea sostener los llamados derechos de la na-turaleza los derechos a la memoria histoacuterica y de las futuras generaciones A la vez esta idea de comunidad historicamente pensada dinaacutemica diversa es una base para pensar posibilidades de conocimiento que superen la dicotonomiacutea radical moderna hombre-naturaleza5 mente-espiritu razoacuten-emocioacuten

La democracia desde un anclaje de comunidad no sol-amente tomariacutea en cuenta la diversidad humana como punto de partida el contrato original Este deberiacutea tomar en cuenta todas las dimensiones de la vida naturaleza humanidad y lo sagrado Se abririacutean asiacute posibilidades de pensar las crisis ecoloacutegicas epistemoloacutegicas poliacuteti-cas y sociales Yendo un poco maacutes lejos se tratariacutea no solamente de un contrato primario en el sentido de Diacuteaz-Polanco sino otro que tomariacutea en cuenta no sola-mente la diversidad social cultural como una premisa fun-damental habriacutea que tomar en cuenta tambieacuten la calidad ontoloacutegica de la naturaleza Se podriacutea argumentar que

cada cultura tiene su propia visioacuten de naturaleza y que por tanto al incluir las diversidades estariacutea garantizada la inclusioacuten de los derechos de la naturaleza Sin embargo no se trata de incluir solamente las concepciones acerca de la naturaleza sino de darle el caraacutecter ontoloacutegico a la naturaleza como digna de respeto en tanto principio vital de la humanidad y la vida

No se trata de asumir una posicioacuten esencialista o de regresar a un pasado de ninguacuten modo Las comuni-dades actualmente existentes estaacuten muy lejos de ser las comunidades intocadas por la modernidad colonial capitalista patriarcal Sin embargo a pesar de siglos de dominacioacuten social y explotacioacuten capitalista no se puede negar que Ameacuterica Latina y muchos lugares del llama-do Sur Global las comunidades o la idea y praacutectica de lo comuacuten son espacios-tiempos donde han sobrevivido saberes praacutecticas y conocimientos que pueden iluminar nuevas formas de democracia (tal como la nocioacuten de Ayllu andino) nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza del trabajo humano y del saber todas bajo el horizonte de la emancipacioacuten humana y de la vida en general la superacioacuten del capitalismo la colonialidad y el patriarcado

Trabajos citados1 Diacuteaz-Polanco H (2008) Elogio de la Diversidad Global-

izacioacuten multiculturalismo y etnofagia La Habana Fondo Editorial Casa de las Ameacutericas

2 Lao-Montes A (sf) Crisis de la Civilizacioacuten Occidental Capitalista y Movimientos Antisistemicos

3 Paredes J (2008) Hilando fino desde el feminismo comu-nitario La Paz Lesbianas independientes feministas social-istas

4 Quijano A (2000) Colonialidad del Poder Eurocentrismo y America Latina En E Lander Colonialidad del Saber Eu-rocentrismo y Ciencias Sociales (paacutegs 201-246) Buenos Aires CLACSO - UNESCO

5 Rengifo G (1998) El Aprendizaje Campesino Obtenido de wwwpratecorg

6 Rengifo G (1996) El Ayllu Obtenido de wwwpratecorg7 Rivera Cusicanqui S (2010) Violencias (re)encubiertas en

Bolivia La Paz La Mirada Salvaje-Piedra Rota

5 Seguacuten Pannikar citado en Rengifo (1998 3) ldquo[hellip] el hombre moderno tiene temor de que la realidad sea su enemiga Confiacutea solamente en su poder en su inteligencia en lo que el mismo pueda controlarrdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 6: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 6

libertad de expresioacuten

En medio de esa voraacutegine econoacutemica y poliacutetica neo-neo-liberal se desperdicioacute una gran oportunidad Pues pese a tener ingresos de 277 mil millones de doacutelares (ene2007-oct2016) el gobierno de Correa auacuten antes de la caiacuteda de los precios del crudo endeudoacute al paiacutes de forma alegre la deuda puacuteblica (oficial) aumentoacute de 134 a 372 mil mil-lones de doacutelares es decir maacutes que se triplicoacute (ene2007-nov2016) (con una deuda externa que aumentoacute de 101 a 248 mil millones) este es el mayor monto de deuda de toda la historia republicana Y por cierto tambieacuten desde el 2014 retornoacute al redil del FMI y Banco Mundial llegando a entregar maacutes de la mitad de la reserva del oro a un banco de muy dudosa reputacioacuten Goldman Sachs Tambieacuten con el aval de semejantes ldquopadrinosrdquo el Ecuador volvioacute a los mercados financieros y a diciembre 2016 mantiene una deuda externa en bonos ldquosoberanosrdquo de 73 mil millones contrata con tasas de intereacutes elevadiacutesimas y a plazos muy cortos a maacutes de la preventa de importantes cantidades de petroacuteleo

La ldquodeacutecada ganadardquo fue para pocos a la cabeza grandes grupos como La Favorita ElJuri Banco Pichincha Pronaca Claro Movistar Nestleacute Fybeca el capital chino (tanto petrolero como minero) y hasta el claacutesico capital financie-ro internacional Los ingresos de las mil compantildeiacuteas maacutes grandes del paiacutes aumentaron de 457 a 654 mil millones (2011-2015) Y por cierto tambieacuten personajes del ciacuterculo

iacutentimo de Correa lucraron de casos de corrupcioacuten escan-dalosos ejemplo Petroecuador Otro caso destacado ndashentre los muchos que se podriacutean mencionar- es la ldquorepo-tenciacioacutenrdquo de la refineriacutea de Esmeraldas originalmente se presupuestaba en unos 180 millones pero al parecer terminoacute con un costo de 22 mil milloneshellip

Mientras el correiacutesmo hizo ganar millonarias sumas al capital el salario baacutesico unificado experimentoacute incremen-tos iacutenfimos de 14 doacutelares entre 2014-2015 12 doacutelares entre 2015-2016 y entre 2016-2017 va a pasar de 366 a 375 doacutelares mensuales iexcl9 doacutelares A ese paso ni en 10 antildeos llegaremos a un salario baacutesico de 500 doacutelaresmen-suales iquestNo es eso otra clara demostracioacuten neoliberal

Ya en su final y en medio de una crisis que explotaraacute el 2017 el gobierno de Correa no tiene el menor recelo en libremente ser coacutemplice del capital al explotar cada vez maacutes a trabajadores y Naturaleza La represioacuten a los pueblos indiacutegenas en la Amazoniacutea para imponer la megamineriacutea algo que no lo lograron los anteriores regiacutemenes neoliberales parece seraacute la despedida del caudillo del siglo XXI

En conclusioacuten Correa un neo-neoliberal Ojalaacute sea asiacute como la Historia lo guarde en su memoria

(Publicado por la CEDOCUT - Confederacioacuten Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores Miembro del FUT - Frente Unitario De Trabajadores)

Rebelioacuten ha publicado este artiacuteculo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes

ldquoEl gobierno de Correa concluye transformado en

mera herramienta para que el capital pueda satisfacer su

voracidad acumuladora explotando trabajadores y

Naturalezardquo

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 7

Bogotaacute DC Colombia Jueves 19 de enero 2017

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI con sede en Colombia de la mano y en re-spaldo a una de sus organizaciones base como es la Organizacioacuten Nacional Indiacutegena de Colombia ndash ONIC como parte de sus apuestas de relacionamiento di-plomacia e incidencia poliacutetica en los paiacuteses andinos y continental ofrece papel como observadora y acom-pantildeante en la implementacioacuten de los Acuerdos de Paz en Colombia

De acuerdo a sus mandatos la CAOI como orga-nizacioacuten de diplomacia indiacutegena internacional se propone como organizacioacuten observadora y acom-pantildeante de los Pueblos Indiacutegenas de Colombia ante la Comisioacuten de Alto Nivel para el seguimiento en la implementacioacuten de los Acuerdos de Paz firmados en Colombia entre las FARC- EP y el Gobierno Nacion-al y proacuteximo acuerdos con el ELN Propoacutesito que fue radicado en oficio este 19 de enero al Comisionado de

Alto Nivel para lo propio

La CAOI estaacute conformada por organizaciones con co-bertura nacional de Colombia como la ONIC en Ecua-dor - ECUARUNARI en Peruacute - CIAP y en Bolivia con CONAMAQ ampliacutea su radio de accioacuten en Argentina y Chile Asiacute mismo afianza su alianza estrateacutegica con el Consejo Continental de la Nacioacuten Guaraniacute (CCNA-GUA) con cobertura en Paraguay Argentina Bolivia y Brasil

Acorde a su misioacuten la CAOI propende por la diplo-macia en la construccioacuten de Estados Plurinacionales y plurieacutetnicos la defensa de los derechos territoriales la lucha contra la criminalizacioacuten de las resistencias el respeto y la vigencia de los derechos humanos con estrategias para minimizar el cambio climaacutetico y la globalizacioacuten de la filosofiacutea de vida y el paradigma del Buen Vivir

CAOI se ofrece como observadora y acompantildeante de la Implementacioacuten de los Acuerdos de Paz

Artiacuteculo

Por Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI

bullParte de la agenda que asume nuevo Consejo Directivo de la CAOI bajo el liderazgo de Carlos Peacuterez Guartambel por ECUARUNARI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 8

En este orden ha logrado interactuar e incidir en las Conferencias de los Estados partes sobre la con-vencioacuten del cambio climaacutetico (COP) en la reunioacuten plenaria de Alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas conocida como acuteConferencia Mun-dial sobre Pueblos Indiacutegenasacute en Nueva York estab-lecioacute junto a las demaacutes organizaciones subregionales una mesa de diaacutelogo con el Banco Mundial sobre las salvaguardas de los derechos de los Pueblos Indiacutege-nas y una propuesta de un Fondo Especial para el Desarrollo y el Buen Vivir de los Pueblos Indiacutegenas Actualmente asume la dinaacutemica de la Coordinacioacuten General del Foro Indiacutegena del Abya Yala (FIAY) y la puesta en marcha del VI Cumbre Continental de los Pueblos a realizarse en el 2018

Por ello ratifica su apuesta de motivar a acciones conjuntas las organizaciones indiacutegenas sociales y poliacuteticas a construir una agenda continental en la lu-cha contra el extractivismo neoliberal de invasioacuten en los territorios indiacutegenas cuyas practicas ya vienen acarreando desastres humanitarios al desconocer los derechos fundamentales a la Consulta Previa el Consentimiento Previo Libre e Informado y con ello la estrategia de reglamentar las Consultas Previas para restringir los derechos de los Pueblos Indiacutegenas

Estas apuestas entre otras hacen parte de la agen-da poliacutetica que en su planeacioacuten vislumbra el nuevo Consejo directivo de la CAOI quienes recibieron la transferencia de sus nuevas responsabilidades por parte del coordinador saliente Gerardo Jumiacute Tapias ndash por ONIC con un significativo ritual de armonizacioacuten y entrega de bastones de la Paz Acto que fue realizado ante medios de comunicacioacuten y autoridades indiacutege-nas en el auditorio acuteKimy Perniacutea Domicoacuteacute sede ONIC en Bogotaacute Colombia el pasado jueves 19 de Enero La nueva directiva estaacute conformada por

- Carlos Peacuterez Guartambel ndash de ECUARUNARI nuevo Coordinador General PresidenteContacto +593999111965 cel ndash whatsapp caoico-ordinadoracaoiorg

- Toribia Lero Quispe Coordinadora adjunta copresidenta de CONAMAQ BoliviaContacto +59171273388 cel- wasap tucalerohot-mailcom

- Tata Javier Lara Lara por CONAMAQ Coor-dinador de Articulacioacuten Continental de organizaciones indiacutegenas y sociales

- Yaneth del Pilar Suarez de ONIC- Colombia Coordinadora del aacuterea de DDHH

Contacto Yaneth_s_ghotmailcom cel wasap +0573143829528

- Armando Valbuena Woriyu ONIC ndash Colombia Coordinador aacuterea de Economiacutea y Reciprocidad Andi-na Contacto +035-3145718745 armandowaoriyugmailcom

- Blandina Contreras Yance por CIAP ndash Peruacute (Consejo Indiacutegena Andino del Peruacute) Coordinadora del aacuterea de Mujer Familia y Generacioacuten Contacto +51-996305011 pachamamaperuyahoocom

- Mario Palacios Yanes por CIAP ndash Peruacute Coor-dinador del aacuterea de Comunicaciones Contacto mariopalacios23hotmailcom caoicoordinadoracaoiorg

- Benito Calixto G Coordinador general del Foro Indiacutegena del Abya Yala Contacto +51959482950 benitocalixtocoordi-nadoracaoiorg

La pervivencia fiacutesica y cultural de los Pueblos Indiacutege-nas es un deber humaniacutestico y filosoacutefico un deber eacutetico una obligacioacuten de la sociedad y una responsabi-lidad de los Estados por lo tanto la CAOI continuaraacute en su lucha por la vigencia de los Estados plurinacio-nales y plurieacutetnicos el respeto a los derechos humanos y colectivos de los Pueblos Indiacutegenas como el respeto a la integridad territorial de los pueblos indiacutegenas del Abya Yala con el respaldo del poder del coacutendor y la fuerza movilizadora de la resistencia accionada con los bastones en alto por la Paz de y en los Pueblos Originarios

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIacuteGENAS ndash CAOI

wwwcoordinadoracaoiorg

Apoya en comunicaciones y relacionamiento +573102922844 Gerardo Jumiacute ndash Ex Coordinador Pres-idente gerardojumicoordinadoracaoiorg y comuni-cacionesonicorgco +573182174569 Silsa Matilde

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 9

ldquo Es hora de tomar medi-das urgentes para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particular-mente en la mineriacutea de

gran escala asiacute como en la ampliacioacuten de la fron-tera petrolera que arre-

bata los derechos de los pueblosrdquo

DECLARACIOacuteN DEL ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA PACHAMAMAArtiacuteculo

Por ECUARUNARI Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI

Cuenca de Guapondelig febrero 3 y 4 del antildeo colonial 2017

Nosotros los pueblos de la Abya Yala Andina hijos e hijas del coacutendor del quetzal y del aacuteguila nos encontramos en Guapondelig hoy 3 y 4 de febrero del 2017 en un gran abra-zo comunitario junto a acadeacutemicos investigadores cientiacutef-icos escritores poetas artistas sontildeadores criadores de la vida para defender el agua y la Pachamama Durante es-tos diacuteas hemos intercambiado experiencias reflexionado debatido y construido propuestas que van a guiar nuestro andar en esta gran Minka por la Vida

Convidamos a nuestros hermanos y hermanas del conti-nente y del mundo nuestros acuerdos

Considerando

bull La dimensioacuten de la devastacioacuten ecoloacutegica y de nuestro haacutebitat humano a consecuencia del modelo civilizatoriocolonial cuyo eje es el mercado y la acumulacioacuten de riqueza mal habida depocos

bull Que es hora de tomar medidas urgentes para frenar y re-vertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la mineriacutea de gran escala asiacute como en la ampliacioacuten de la frontera petrolera que arrebata los dere-chos de los pueblos comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida violando Dere-chos Humanos y de la Naturaleza incluso bajo la forma de servicios ambientales solapados en la figura de programas de conservacioacuten

bull Que el extractivismo profundiza el modelo colonial cap-italista explota y contamina los territorios y los pueblos causa enfermedad y muerte somete a las mujeres y desvaloriza su trabajo cotidiano del cuidado de la vida ignora su participacioacuten a la hora de realizar consultas para los proyectos o poliacuteticas genera violencia femicid-ios y violaciones

bull Que el Sumak Kawsay es la vida en armoniacutea entre los seres humanos y la Pachamama de la cual es parte que el Sumak Kawsay nace de los pueblos andinos como una propuesta universal

bull Que la agroecologiacutea es parte de la soberaniacutea alimenta-ria y de la cosmovisioacuten del Sumak Kawsay

bull Que el agua es fuente de vida y el acceso a ella con-stituye un derecho humano ratificamos la defensa de las fuentes de agua y los ecosistemas y de sus ciclos vitales indispensables para la reproduccioacuten de la vida

bull Que la criminalizacioacuten a personas y organizaciones defensoras de los derechos de las comunidades y de la naturaleza se ha constituido en una poliacutetica de Estado que vulnera los derechos humanos y aquellos estableci-dos en la Constitucioacuten y en instrumentosinternacionales

deClaramosbull A nuestra Abya Yala Andina libre de mineriacutea metaacutelica a gran escala del saqueo y depredacioacuten

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 10

bull A la intervencioacuten territorial y la destruccioacuten que gener-an las corporaciones mineras como criacutemenes de Lesa Naturaleza

bull Nuestra total oposicioacuten y resistencia a toda forma de despojo de los territorios tierras aguas y fuentes natu-rales por el modelo colonialcapitalextractivista

ratifiCamos

bull La resistencia y movilizacioacuten permanente de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala como legiacutetima y sagrada y como el uacutenico camino de construccioacuten del Sumak Kaw-say Consecuentemente ratificamos el 12 de Octubre como el Diacutea de la Libertad y Resistencia Continental

bull Nuestro apoyo incondicional a los pueblos afectados por el esxctractivismo reconocemos en su lucha la es-peranza de abandonar la ldquocivilizacioacuten extractivistardquo por la civilizacioacuten del Sumak kawsay

bull La gestioacuten comunitaria del agua como garantiacutea para preservar los derechos de la naturaleza el derecho hu-man al agua y de las comunidades

bull La importancia y el valor de los conocimientos saberes sentires ancestrales y toda su cosmovision como parte del acervo cientiacutefico y cultural de la humanidad

exigimos

bull La inmedita aprobacion de Declaracioacuten Universal de los Derechos de la Pachamma

bull El cese de la explotacioacuten extractiva en el Ecuador los Andes y la Abya Yala Que se restauren los sitios afecta-dos por la industria extractiva y se devuelva su vocacioacuten natural

bull El Derecho de comunidades a continuar con sus formas de vida y a decidir sobre el destino de sus tierras y territo-rios aplicadno el derecho a la libre determinacion

bull El respeto y aplicacioacuten delConsentimiento Previo Libre e Informado como un derecho irrenunciable expresioacuten de los derechos colectivos de los pueblos y nacionali-dades cuya decisioacuten debe ser tomada en cuenta y re-

spetada

bull Poner fin a su complicidad y patrocinio de los gobiernos con los intereses de las empresas extractivistas naciona-les y transnacionales permitiendo la violacioacuten de dere-chos humanos y de la naturaleza

bull Poner fin a la criminalizacioacuten de los y las defensoras de la naturaleza

bull La desprivatizacioacuten y desconcentracioacuten del agua para su redistribucioacuten social

bull Que los gobiernos de las Ameacutericas develen las negoci-aciones sobre Cambio Climaacutetico Biodiversidad y Agua que encubren la privatizacioacuten de las funciones de la Na-turaleza y apropiacioacuten de los territorios

bull Que los gobiernos prioricen el Buen Vivir de los pueblos su Soberaniacutea Alimentaria y los Derechos de la Naturale-za

bull Que las universidades contribuyan a promover el Su-mak Kawsay a traveacutes de los encuentros de saberes y praacutecticas ancestrales a la produccioacuten del conocimiento y la recreacioacuten de la ciencia con eacutetica soberaniacutea y au-tonomiacutea libre de los conflictos de intereses de las trans-nacionalescomprometida con la defensa de la Vida y la Naturaleza

bull Que los Estados y empresas privadas (bancos museos iglesias y otras) resarzan y devuelvan a los puebos in-digenas la produccion de sus bienes patrimoniles como los Khipus objetos ceremoniales textiles metalurgicos y otros y permitan la administracion de todos las pertenen-cias como legitimos herederos de sus ancestros

nos Comprometemos a

bullDefender el agua la vida y radicalizar la resistencia local e internacinal Dejando para el solsticio del 21 de junio del ano colonial 2017 en el Intiy Raymi realizar una marcha desde el sur del Ecuador a su capital para presentar el mandato de los pueblos al nuevo gobierno de Ecuador Y apoyar toda jornada de resisitencia anticapitalsita ex-tractivista y colonial desde sus territorios para globalizar la resisitencia bullSolidarizar con el pueblo Shuar por la persecucion del

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 11

gobierno de Ecuaor exigir su esmilitarizacion se levante el estado de excpecipn en su territorio y demandar anteorganismos de DDHH internacionales para que nunca mas se reita estos actos de violencia colonial

bullImpulsar acciones para derogar instrumentos juriacutedicos que facilitan el extractivismo asiacute como la construccioacuten de hidroeleacutectricas y otras obras de infraestructura destina-das al saqueo y devastacioacuten Apoyaremos las acciones legiacutetimas de los pueblos para impedir su operacioacuten

bullRechazar puacuteblicamente y de manera contundente el concepto de Servicios Ambientales que constituye una expresioacuten de la mercantilizacioacuten de la vida

bullPromover la aplicacioacuten de la Declaracioacuten de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y la real apli-cacioacuten del Convenio 169-OIT asiacute como de los instru-mentos que amparan los derechos colectivos (Territorio Consulta Poliacuteticas Interculturales etc)

bullSolicitar desde los pueblos indiacutegenas y mas organi-zaciones sociales la visita in situ a los territorios en re-sistencia de los Relatores de la ONU sobre defensores de derechos humanos Pueblos Indigenas Libre Asocia-cioacuten Derecho Humano al Agua a fin de que constate lasituacioacuten en que se encuentran las y los defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza-Exhortar a todo slos GAD parroquiales cantonales y

provinciales a declarar en sus territorios sus fuentes de agua paacuteramos y zonas de biodiversidad libre de mineria metalica

bullDar seguimiento a las propuestas de este encuentro mediante la realizacioacuten de eventos regionales naciona-les locales y provinciales foros redes sociales publi-cacionesExigir la anulacion de todas las conseciones mineras sin consentimiento previo en las comunidades por su craceter de ilegitimas y la aplicacioacuten del mandato minero en el Ecuador Desconocertodas las ventas anticipadas de los recursos naturales a nivel nacional y de la Region Andina recordado que nuestras vidas no esta en ventaVamos a globalizar la resisitencia en minka a descoloni-zarnos Resistid y la resistencia nos hara libres

Atentamente las comunidades organizaciones colectivos instituciones mujeres y hombres de

VIETMAN BELGICA URUGUAY BOLIVIA PERUacute CO-LOMBIA ECUADOR Y sus comunidades en Reistencia (IntagImbaburaTundaimeZamora San Luis de PambilBolivar Rio BlancoAzuay KimsakochaAzuay Fierro UrcoLoja PillzhunKantildear Mozo Nabon

wwwelmercuriocomec587016-manana-encuentro-por-el-agua-y-la-pachamama

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 1 2

La criacutetica al liberalismo desde el pensamiento del sur

resumen

En este artiacuteculo se presenta en liacuteneas generales algunas criacuteticas al liberalismo que se han hecho desde Ameacuterica Latina Para esto se hace un repaso breve de las propues-tas de Silvia Rivera Hector Diacuteaz-Polanco y Julieta Pare-des quienes desde distintos aacutembitos del pensamiento y accioacuten han criticado al liberalismo y sus consecuencias epistemoloacutegicas y practicas La criacutetica central al liberal-ismo es su anclaje en el individuo moderno desde doacutende se ha construido una forma de concebir la democracia la poliacutetica y el geacutenero En su lugar sugieren pensar la real-idad desde otro punto de partida la comunidad Comu-nidad no esencializada ni ahistoacuterica sino como proyecto que recoge el legado de muchos pueblos indiacutegenas y sec-tores populares en toda Ameacuterica Latina Desde ese punto de partida se abre nuevas posibilidades de pensar una praacutectica y teoriacutea que puedan dar cuenta de mejor manera las realidades y los proyectos poliacuteticos de Abya-Yala

Palabras clave

liberalismo comunidad pensamiento del sur feminismo comunitario

Introduccioacuten

El pensamiento social ha estado mayormente anclado en la mirada que ha forjado Europa en base a su realidad histoacuterica y social Visioacuten desde la cual se han construido no solamente teoriacuteas sociales acerca de la sociedad del ser humano y del mundo sino tambieacuten praacutecticas y formas de transformar la sociedad Una de estas visiones es el liberalismo

Bajo esta ideologiacutea moderna se han forjado diversas te-oriacuteas de lo social de la poliacutetica y de la economiacutea que han sido aplicadas indistintamente en Europa como en Lati-noamericana Las praacutecticas ancladas en esta visioacuten de la sociedad muchas veces no han logrado dar cuenta de la conflictividad social de la realidad latinoamericanaAl mismo tiempo lejos de lo centros hegemoacutenicos de pro-duccioacuten de conocimiento se ha pensado la realidad lati-noamericana desde otros puntos de anclaje alejados y en criacutetica al liberalismo Ameacuterica Latina es una regioacuten histoacuteri-camente diversa regioacuten donde convergen diversas tradi-ciones culturales y civilizatorias De igual forma Ameacuterica

Latina lleva sobre si la marca de la colonizacioacuten la Colo-nialidad del poder (Quijano 2000) y de las desigualdades sociales Pero al mismo tiempo ha levantado propuestas que ancladas en esas tradiciones y procesos histoacutericos diferentes terminan levantando una criacutetica al pensamien-to hegemoacutenico euroceacutentrico

En este ensayo queremos mostrar los aportes a la criacutetica del liberalismo desde los trabajos de Silvia Rivera Cusi-canqui Heacutector Diacuteaz Polanco y Julieta Paredes pensa-doresas latinoamericanosas de diversos paiacuteses de la regioacuten El trabajo de estos autores abordan diferentes temaacuteticas sujetos sociales y propuestas teoacuterico - praacutecti-cas Sin embargo existen liacuteneas conductoras que apun-tan una misma problematizacioacuten el liberalismo A partir de eacuteste el problema de la democracia y ciudadaniacutea la diver-sidad y la misma teoriacutea criacutetica en Ameacuterica Latina adquiere enfoques creativos y criacuteticos Cabe resaltar que a pesar de que los estudios de donde partimos son puntuales no dejan de ser sugerentes a la hora de reflexionar en torno a la problemaacutetica del liberalismo en regiones de diversi-dad cultural y heterogeneidad estructural como Ameacuterica Latina y el Caribe

silvia rivera1 y la ContradiCCioacuten Colonial

La idea central de donde parte Silvia Rivera se muestra a traveacutes de la metaacutefora de la ldquocoexistencia del pasado con el presenterdquo (Rivera 2010 137) en el sentido de coacutemo los patrones estructurales de la eacutepoca colonial han condi-cionado las formaciones de las instituciones y practicas relacionadas a la democracia en el presente boliviano y por extensioacuten latinoamericano Las transformaciones econoacutemicas y poliacuteticas siempre se realizaron en medio del conflicto ya que la dominacioacuten colonial nunca pudo borrar totalmente las estructuras sociales econoacutemicas y poliacuteticas de la poblacioacuten indiacutegena Por el contrario es bien sabido que la colonia fue una etapa en donde coexistieron diferentes formas de produccioacuten y de explotacioacuten de tra-bajo

Para Rivera esa heterogeneidad estructural y sus con-tradicciones no resueltas (contradiccioacuten colonial) son la base para todos lo conflictos sociales posteriores Esa

Por Inti Cartuche Vacacelainti_illayhotmailcom

Artiacuteculo

1 Silvia Rivera Cusicanqui es una socioacuteloga boliviana de origen aymara que ha estudiado la historia de los movimientos indiacutegenas bolivianos la cuestioacuten del colo-nialismo y cosmologiacutea andina Es co-fundadora del Taller de Historia Oral Andina THOA junto a otros activistas aymaras y quechuas bolivianos

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 13

contradiccioacuten colonial Rivera lo estudia dividieacutendola en tres etapas el ciclo colonial el ciclo liberal y el ciclo pop-ulista

Dentro del anaacutelisis de estos tres ciclos entrelazados queremos rescatar un cuestionamiento impliacutecito de la idea liberal de democracia y ciudadaniacutea Seguacuten Rivera en ciertas comunidades indiacutegenas de Bolivia se produjo una sistemaacutetica destruccioacuten de los ayllus y sus formas de organizacioacuten poliacutetica econoacutemica y social En su lugar se tratoacute de imponer en algunos casos con eacutexito una forma liberal de ciudadaniacutea y democracia

Es claro para la autora boliviana que a lo largo de la his-toria de su paiacutes y de sus comunidades andinas las con-tradicciones de origen colonial sustentadas en el racismo y la violencia estructural han cruzado todas las eacutepocas de la historia De igual forma han marcado fuertemente los procesos de marginalizacioacuten abolicioacuten y no recono-cimiento de las formas organizativas de las comunidades andinas proceso que alcanza hasta la actualidad

El ciclo liberal con la Ley de Exvinculacioacuten de 1874 dio paso a la destruccioacuten de la comunidad indiacutegena lo cual incluiacutea la parcelacioacuten de las extensas tierras de propie-dad comunal y la imposicioacuten de un tributo a los ldquociu-dadanosrdquo y a la propiedad individual de la tierra Se im-pulsoacute asiacute una nocioacuten de ciudadaniacutea basada en la idea del ldquoindividuo libre e igualrdquo desvinculado de toda relacioacuten so-cial comunitaria e identitario De esta forma en la prac-tica se dio inicioacute a un fuerte proceso de expropiacioacuten de las tierras de las comunidades y el reforzamiento de su dominacioacuten colonial por los blanco mestizos terratenien-tes de los pueblos a traveacutes de la adquisicioacuten por diversas viacuteas de las tierras comunales (Rivera 2010 140 - 143)

En un momento posterior el ciclo iniciado con la Revolu-cioacuten del 52 que Rivera llama populista a pesar de tener

tintes de izquierda poliacutetica continua con el proceso liber-al hacia las comunidades Esta vez la accioacuten sobre ellas es por la viacutea de los sindicatos y los partidos de izquierda Con la Reforma Agraria del 53 se acentuoacute el proceso anterior de adquisicioacuten privada e individual de tierras por parte de la poblacioacuten mestiza de los pueblos colindantes con las comunidades potosinas Para la autora boliviana esto fue posible porque tanto los terratenientes como los partidos de izquierda compartiacutean una ideologiacutea civilizato-ria hacia la poblacioacuten indiacutegena De igual forma la forma sindical de organizacioacuten afectoacute la tenencia y el acceso a la tierra seguacuten patrones propios de las comunidades de la regioacuten estudiada Al mismo tiempo erosionoacute las fun-ciones de las autoridades propias de las comunidades2 (ibid146)

Para Rivera en el fondo existe un choque entre visiones diferentes de democracia sustentada a la vez en visones diferentes del sujeto Una finalidad del proceso colonial parece ser la civilizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegena Ese proceso estuvo relacionado a la liquidacioacuten de las formas colectivas de organizacioacuten territorial y poliacutetica la ampli-acioacuten del mercado la propiedad individual de la tierra y el mestizaje de la poblacioacuten indiacutegena Pero este proce-so liberal estuvo ligado estrechamente a la dominacioacuten colonial ya que incluso cuando se impulsoacute la ciudada-nizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenas estos nunca alcanza-ron el status pleno de ciudadano Por el contrario debiacutean ser conducidos y orientados por protectores mestizos hasta que alcancen la mayoriacutea de edad cuando sepan comportarse bajo los caacutenones de la propiedad privada el libre albedriacuteo la racionalidad y democracia liberal es decir hasta cuando se conviertan en individuos aislados sin ninguacuten referente cultural

Lo que Rivera sugiere en su trabajo en el Norte de Po-tosi es la contradiccioacuten entre un proyecto civilizatorio liberal y un ldquootrordquo proyecto civilizatorio anclado en otra concepcioacuten del sujeto en otra concepcioacuten de la relacioacuten individuo-sociedad Esa raiacutez diferente ha tenido sus con-secuencias a nivel de democracia a nivel poliacutetico lo cual retomaremos maacutes adelante

En este punto es importante incluir la criacutetica del liberalis-mo en sus fundamentos realizada por Diacuteaz Polanco en su trabajo en torno a la diversidad

La criacutetica del liberalismo en Heacutector Diacuteaz Polanco3

La criacutetica del liberalismo que levanta Diacuteaz Polanco y la que nos interesa mostrar gira en torno a la idea del 2 A pesar de que en algunas comunidades del altiplano la forma sindical logro unirse a las formas tradicionales de autoridad colectiva para Rivera estas termin-aron subordinadas a la forma sindical3 Socioacutelogo y antropoacutelogo mexicano que trabajado sobre movimientos indiacutegenas mexicanos autonomiacuteas indiacutegenas y el estado diversidad cultural globalizacioacuten y

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 14

individuo como ente fundacional de la sociedad Para este autor el liberalismo en su versioacuten igualitaria se en-tiende como ldquoun rechazo a toda meta colectiva basada en la cultura para definir la organizacioacuten de la sociedadrdquo (Diacuteaz-Polanco 2008 47) donde solamente los individ-uos son consideradas personas morales y por tanto dignas depositarias de derechos Impliacutecitamente esta afirmacioacuten niega el caraacutecter moral que pudiera tener tambieacuten la persona colectiva De esta forma lo que bus-cariacutea el liberalismo es ldquoinvalidar cualquier pretensioacuten de asignar valor eacutetico a la comunidadrdquo es decir finalmente los individuos valen maacutes que los grupos a los que pert-enecen (ibiacuted 59)

Esta visioacuten del liberalismo para este autor proviene del pensamiento de Kant anclado en dos elementos central-es la dignidad de la persona y la autonomiacutea de la volun-tad postulados que nacen de la universal racionalidad del individuo Y por otro lado de la nocioacuten del contrato social originario establecido entre individuos racionales que son libres e iguales que dariacutea lugar a la formacioacuten de la sociedad Para este filoacutesofo el contrato social se realiza en base a la suposicioacuten de que en principio exist-iriacutean individuos racionales y originalmente libres quienes se reuniriacutean y en base a un proceso deliberativo esta-bleceriacutean el contrato social bajo el cual se formariacutea la sociedad (Diacuteaz-Polanco 2008)

Al ser estos individuos racionales y libres se supone tambieacuten que eacuteste postulado tiene validez universal en donde el individuo es un fin en si mismo La sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuoEsta suposicioacuten original es profundizada por Rawls en torno a la idea de justica como imparcialidad En su pro-puesta de fundamentacioacuten de la justicia universal los individuos se encuentran en un espacio denominado ldquola posicioacuten originalrdquo donde todos los individuos descono-cen cual es su lugar posicioacuten de clase y status en la sociedad Partiendo de este suposicioacuten original se con-struye el principio de justicia que incluye dos puntos 1 La libertad baacutesica igual y 2 La diferencia donde la liber-tad individual siempre estaraacute por encima de la diferencia y la igualdad (ibiacuted 70-89)

Para Diacuteaz-Polanco (2008 110-114) en el liberalismo siempre la libertad estaraacute jeraacuterquicamente por encima de la justicia pues su fundamento ontoloacutegico es el individuo abstracto y su libertad vale maacutes que el bien comuacuten y la justicia Y es en base a esta concepcioacuten que se construye todo el edificio de derechos individuales Los derechos sociales y culturales aparecen solamente como medios para el goce pleno de los derechos individuales De esta forma seguacuten este autor el liberalismo igualitario cierra la puerta a la inclusioacuten de la diversidad cultural

Contra el liberalismo el autor critica la forma en como se asume al individuo desde un visioacuten abstracta y poco real Un individuo completamente despojado de identidad sin ninguacuten tipo de referente contextual que razonan del mismo modo (homogeacuteneos) Es decir desde el funda-mento estaacute cerrada la posibilidad de mirar la diversidad como parte de la democracia De igual forma critica la suposicioacuten de que el individuo sea anterior a la socie-dad Por el contrario citando a Marx dice que ldquola idea del liberalismo de un individuo independiente y aislado de una matriz social determinada que pudiera ser el origen de un contrato poliacutetico que diera nacimiento a tal matriz es una tonteriacuteardquo (ibiacuted 79) Los individuos pueden llegar a ser tales solamente dentro de un organismo social de una comunidad y de un colectivo que les permita individ-ualizarse el ser humano es ldquoun animal que solo puede individualizarse en la sociedadrdquo (ibiacuted)

Las criticas al liberalismo no solamente han llegado des-de fuera tambieacuten hay cuestionamientos desde corrien-tes liberales de tipo colectivista Estas corrientes parten de entender al individuo como parte de una colectividad Asiacute abarcan maacutes de un ser particular acogiendo tam-bieacuten una obligacioacuten haciacutea grupos de personas como la familia la comunidad o la nacioacuten (ibiacuted 147) Para San-del (citado en Diacuteaz-Polanco 2008) existiriacutean tres con-cepciones de comunidad una instrumental que seriacutea to-talmente externa a los propoacutesitos de los individuos una sentimental donde la comunidad es parcialmente interna a los individuos y una constitutiva donde la comunidad es un componente que define la identidad del sujeto En esta uacuteltima cada individuo concibe su identidad como definida por la comunidad de la que forman parte

Para este teoacuterico critico del liberalismo Rawlsiano los in-dividuos no pueden entrar en el contrato original de forma descarnada individualizados anteriormente Por el con-trario plantea que la comunidad deber ser constitutiva de la auto-comprensioacuten compartida de los participantes en el contrato social y parte de los acuerdos instituciona-les Al mismo tiempo el hecho de que la comunidad sea constitutiva al individuo no significa que este individuo no pueda elegir que no sea reflexivo pero esta reflexioacuten siempre estaraacute anclada en su historia

En el fondo lo que se estaacute cuestionando es la pretensioacuten de universalidad de una particularidad la cual estariacutea fundada en esa forma de concebir la sociedad y que

ldquoLa sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuordquo

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 15

redundariacutea en el tipo de instituciones sociales tales como la democracia

Para Diacuteaz Polanco (2008) la uacutenica forma de que una particularidad no se conciba a si misma como universal como una moralidad miacutenima desde la cual criticar neu-tralmente el resto de particularidades es que las partes que acuerdan cualquier principio o norma como univer-sal conozcan de antemano las condiciones o compo-nentes de la diversidad De esta forma los elementos del contrato original seriacutean capaces de reconocer cualquier intento de universalizacioacuten de una particularidad sin el paso previo del acuerdo entre todos (ibiacuted 161)

Un paso previo a la constitucioacuten de la posicioacuten orig-inal seriacutea el reconocimiento de la diversidad como un metaprincipio Asiacute se podriacutea garantizar que a posterior se refleje la diversidad y tambieacuten el cuidado de que una determinada particularidad pretendieacutendose universal afecte los principios y normas acordadas como miacutenimos morales y poliacuteticos (ibiacuted 163)

Ahora esos principios y normas no se establecen de una sola vez sino que se van reformulando sucesivamente de acuerdo a la cambiante realidad concreta y a la in-tervencioacuten de nuevas particularidades Asiacute los princip-ios se van extendiendo a otras sociedades no incluidas anteriormente Bajo esta idea esos principios no pueden asumirse como universales per se en ninguna etapa sino que como recalca Diacuteaz-Polanco (ibid 166)

ldquo[hellip] la universalidad se va logrando por la extensioacuten de su aplicacioacuten mediante contratos que incluyen deliberacioacuten y acuerdos entre las diversas sociedades La universalidad esta vinculada a la pluralidad y la di-versidad que abracan principios y no a su derivacioacuten de alguna razoacuten trascendental o un procedimiento construc-tivistardquo

De esta forma el autor estaacute realizando una nueva for-mulacioacuten de lo universal donde la diversidad lejos de ser un obstaacuteculo se convierte en fundamento primordial para la construccioacuten mediante deliberacioacuten de princip-ios y normas universales De igual forma la participacioacuten de la diversidad como fundamento evitariacutea que alguna particularidad se pretenda universal es decir que una visioacuten particular de sociedad de la buena vida y de utopiacutea se imponga como la uacutenica y vaacutelida posible para la diversidad de sociedades del mundo

Los metaprincipios (tanto de diversidad como de sat-isfaccioacuten de necesidades baacutesicas) seriacutean la condicioacuten previa y la orientacioacuten de los principios y normas acor-dados en una posicioacuten original rawlsiana posterior a lo que Diacuteaz-Polanco propone como la posicioacuten primaria

(acuerdo de metaprincipios) posicioacuten donde los partic-ipantes no estaacuten bajo el ldquovelo de la ignoranciardquo sino que intervienen desde sus particularidades

Sin embargo ya pensando en las consecuencias de la adopcioacuten de este punto de vista de lo universal Diacuteaz-Po-lanco retomando a Zizek advierte que esta postura no deberiacutea conducir a una visioacuten posmoderna en el sentido de que la realidad actual es un cuacutemulo de particulari-dades donde no es posible la construccioacuten de lo univer-sal Al contrario citando a Bensaid el autor dice que la diversidad es una mediacioacuten necesaria a la hora de con-struir lo universal Sin embargo hay una universalidad a la que no se debe renunciar la universalidad poliacutetica una solidaridad de lucha entre diversos (Zizek) Con-trapone asiacute una visioacuten emancipadora no universalista al estilo liberal sino una construida desde las diversidades pero tambieacuten alejada de los particularismos irreductibles de la posmodernidad (ibiacuted 170)

En este sentido Diacuteaz-Polanco estaacute tambieacuten abriendo la posibilidad de una criacutetica de los caminos de la emanci-pacioacuten social construidos hasta ahora Muchos de aquel-las propuestas de izquierda han estado anclados en la visioacuten liberal claacutesica en un universalismo euro-centra-do construidas por fuera de la realidad latinoamericana Para este autor muchos del pensamiento progresista de izquierda y sus ciacuterculos acadeacutemicos e intelectuales han sido penetrados por la ideologiacutea universalista liberal y en ese sentido favorecen la continuidad del statu quo capi-talista (ibiacuted 172)

De esta forma Diacuteaz Polanco invita a repensar las pro-puestas teoacutericas de la izquierda sus presupuestos fi-losoacuteficos las raiacuteces a veces no cuestionadas desde donde se construye pensamiento emancipador En su lu-gar invita a construir teoriacutea y praacutectica emancipatoria pen-sando en las realidades concretas la diversidad pero la mismo tiempo evitando caer en el ldquojuego posmodernordquo del todo vale

En este sentido para nuestro trabajo es uacutetil incluir la criacuteti-ca feminista de Julieta Paredes al liberalismo tambieacuten impliacutecito en la izquierda feminista

Julieta paredes4 y la CriacutetiCa al feminismo oCCidental

Julieta Paredes desde el Feminismo Comunitario plant-ea algunas criacuteticas en varias direcciones al pensamiento andino al pensamiento feminista y al liberalismo En es-tos dos uacuteltimos puntos es donde queremos centrarnosParedes (2008) empieza realizando una criacutetica a la con-

4 Es una activista feminista (comunitaria) aymara Co-fundadora del colectivo Mujeres Creando Comunidad desde donde ha trabajado con mujeres de sectores populares e indiacutegenas de la ciudad de El Alto y la Paz

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 16

cepcioacuten de la mujer como una parte maacutes miacutenima y prob-lemaacutetica de la sociedad boliviana En su lugar posiciona a las mujeres como parte integrante del todo social ldquolas mujeres somos la mitad de todordquo(opcit 1) Rompe asiacute con una concepcioacuten fragmentaria de la sociedad la cual es punto de partida de praacutecticas y poliacuteticas desarticula-das es decir enfocadas solamente en determinado lu-gar o estamento social sea este de clase etnia geacutenero Paredes al proponer mirar las mujeres dentro del todo social esta proponiendo articular la clase la etnia y el geacutenero como un todo continuo y entrelazado reivindica asiacute el papel y le lugar de las mujeres en cada uno de esos estamentos

El liberalismo privilegia una mirada individual y fragmen-taria de la sociedad donde el individuo masculino es el fundamento de la sociedad En este sentido para Concha Roldaacuten citado en el trabajo de Diacuteaz-Polanco (2008 162) la obra de Kant base del liberalismo desconoce el lugar de la mujer no existe presencia de la mujer en sus for-mulaciones la mujer aparece como menor de edad civ-ilmente incapaz y subordinada a la tutoriacutea del hombre Paredes al proponer a la mujer como ldquola mitad de todordquo estaacute volviendo a colocar a las mujeres como partes inte-grantes de la sociedad Estaacute cuestionando al liberalismo en su versioacuten patriarcal y machista donde el hombre es el uacutenico referente de constitucioacuten de la sociedad por viacutea del contrato original por tanto el uacutenico depositario de derechos

A un nivel mas profundo Paredes esta criticando tam-bieacuten la forma en como el liberalismo en su versioacuten neolib-eral anclada en esa visioacuten individualista de la sociedad construye teoriacuteas y practicas aparentemente emanci-padoras tales como la idea de equidad de genero crit-icada por ella Esta pretende ver de forma igualitaria a hombres y mujeres En el fondo parece estar oculta la misma idea liberal de igualdad humana entendida como no-diferencia como homogeneidad supuesto que oculta las injusticas las desigualdades y diferencias reales En este sentido Paredes (2008 6) es clara en sentildealar que no se puede hablar de mujeres en general porque asiacute se encubre la hegemoniacutea de clase de etnia y de genero que existen en la sociedad real Por el contrario en parte de su trabajo propone superar esa mirada liberal de la sociedad como algo fragmentado y anclado en el hombre como individuo principio y fin de la historia todo esto en clave feminista

Sin embargo ahiacute mismo levanta tambieacuten una propues-ta de feminismo alternativo construida en y desde el trabajo comunitario en Bolivia propuesta que pone en cuestioacuten un feminismo impregnado tambieacuten de liberalis-mo Paredes no invalida las luchas de las mujeres de otros lugares como Europa o el llamado Occidente Pero

si las ubica en su preciso lugar y por ende de sus lim-itaciones en tanto teoriacuteas construidas en otros lugares de enunciacioacuten y a partir de otras realidades histoacutericas y culturales En este sentido dice

ldquoEl feminismo en occidente responde a las necesidades de las mujeres en su propia sociedad ellas desarrollaron luchas y construcciones teoacutericas que pretenden explicar sus situacioacuten de subordinacioacuten Al instaurarse en el mun-do relaciones coloniales imperialistas y trasnacionales estas teoriacuteas se convierten en hegemoacutenicas en el aacutembito internacional invisibilizando asiacute otras realidades y otros aportesrdquo (Paredes 2008 7)

Para Julieta Paredes el feminismo occidental nace con la revolucioacuten francesa con la fundacioacuten de la republicana y el estado moderno como respuesta a una sociedad liberal burguesa que solo afirma los derechos de los hombres no asiacute de las mujeres Este feminismo plantea dos salidas a la preeminencia de los hombres por sobre las mujeres el feminismo de la igualdad (mujeres y hom-bres iguales) y el feminismo de la diferencia (mujeres y hombres no son iguales) En los dos casos la mujer se posiciona como ldquoindividuardquo frente a los individuos hom-bres Nuevamente aparece el sesgo liberal del individuo como principio y fin de la sociedad incluso dentro de las teoriacuteas criacuteticas como el feminismo

Como propuesta alternativa al feminismo occidental Ju-lieta Paredes plantea el feminismo comunitario Un fem-inismo que significa

ldquopartir de la comunidad como principio incluyente que cuida la vidardquo donde no se trata de ldquopensar-nos frente a los hombres sino pensarnos mujeres y hombres en relacioacuten a la comunidadrdquo y donde ademaacutes ldquola comunidad es el punto de partida y lle-gada para su transformacioacutenrdquo (ibiacuted 8)

Mueve asiacute la centralidad liberal del individuo hacia la co-munidad y a la vez devuelve un lugar fundamental a la mujer como parte constitutiva no solo de la comunidad sino tambieacuten de la humanidad misma contradiciendo asiacute el precepto liberal de la primaciacutea varonilLa comunidad es entendida como otra forma de conce-bir la realidad y la vida Sin embargo cuando habla de comunidad no se refiere solamente a las comunidades tradicionales rurales e indiacutegenas sino en un sentido amplio de comunidad humana Por tanto posible de ser (re)creada en los espacio urbanos y desde diversos principios fines y paraacutemetros Es ldquocomprender que todo grupo humano podemos hacer y construir comunidades es una propuesta alternativa a la sociedad individualistardquo (ibid 9)

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 17

Estas comunidades apelando y a la vez cuestionando el pensamiento andino kichwa aymara estaacuten compues-tas de dos mitades no jeraacuterquicas complementarias y autoacutenomas La comunidad es el espacio donde se ex-presan y construyen las diferencias y diversidades siempre en complemento y reciprocidad no jeraacuterquica A la vez contra las suposiciones esencialistas y ahistoacuteri-cas las comunidades son entes vivos que se mueven transforman y construyen otras complementariedades no jeraacuterquicas reciprocidades y autonomiacuteas con otras comunidades (ibiacuted 10)

Liacuteneas finales el cuestionamiento al liberalismo La pro-puesta de la comunidad

Al hacer un repaso de los trabajos de Rivera Cusican-qui Diacuteaz Polanco y Paredes a pesar de sus diferentes objetos de estudio sus profundidades y metodologiacuteas podemos concluir dos puntos la critica al liberalismo y sus practicas Por otro lado la propuesta en diferentes niveles de una alternativa la comunidad

Asiacute para Rivera Cusicanqui en su trabajo en torno al Norte de Potosi cuestiona fuertemente las bases libe-rales sobre las cuales se construye en Ameacuterica Latina la democracia la participacioacuten de la sociedad y la ciu-dadaniacutea Una democracia ficticia por un lado anclada en nociones liberales de individuo y sociedad y por otra parte anclada en una Colonialidad no superada lo cual impiden el verdadero ldquogobierno del pueblordquo Impliacutecita en el cuestionamiento de Rivera a la democracia estaacute tambieacuten el cuestionamiento a la posibilidad de construc-cioacuten de proyectos de emancipacioacuten tales como el estado plurinacional en Bolivia y Ameacuterica Latina sin la debida superacioacuten de nociones liberales de ciudadaniacutea y de-mocracia ancladas a la vez a la historia colonial aun no superada

La democracia en Ameacuterica Latina debe ser construida sobre la base de una concepcioacuten individual pero a la vez debe tomar en cuenta otras concepciones de indi-viduo y sociedad ancladas en tradiciones aun vigentes de pueblos y nacionalidades originarios No se trata de negar la individualidad como recalca Diacuteaz-Polanco sino de cuestionar la individualizacioacuten a la que somete el cap-italismo y la filosofiacutea liberal En este sentido es preci-so recalcar que la comunidad como propuesta de estos tres autores no significa la anulacioacuten del individuo Por el contrario retomando a Marx la persona se torna in-dividuo solamente dentro de lo social es decir individuo y sociedad no son entes excluyentes el individuo llega a ser tal desde y en la comunidad No se trata de negar la agencia del individuo sino de colocarlo en su debi-do lugar no por encima de la comunidad como propone el liberalismo sino como propone Paredes retomando

el pensamiento andino en sentido complementario no jeraacuterquico reciproco y autoacutenomo

Al mismo tiempo Diacuteaz-Polanco cuestiona el origen liber-al de los derechos individuales y el lugar de los derechos colectivos el no-lugar de las diversidades dentro del marco liberal las implicaciones en torno a lo universal y lo particular Diacuteaz Polanco critica directamente el con-trato original rawlsiano sobre el cual se han construido la sociedad y la nocioacuten de un estado moderno liberal y un tipo de ciudadaniacutea de tinte individualista

La criacutetica de Diacuteaz-Polanco es sugerente a la hora de pensar las posibilidades de Estados plurinacionales den-tro del marco liberal vigente y a la vez los alcances del mismo a la hora de superar la mono cultura del estado moderno y el racismo de las sociedades latinoameri-canas Para este autor el bien comuacuten como principio universal solamente se puede construir desde la partic-ipacioacuten de las diversidades so pena de incurrir en una universalizacioacuten de un particular y tambieacuten de dejar de lado otras visiones del bien comuacuten

Por otro lado en diferente grado los trabajos de estas autoras indican coacutemo el liberalismo infiltrado en propues-tas emancipatorias pueden llevar a contradicciones pro-fundas con la realidad latinoamericana En el caso de Rivera desde el cuestionamiento de los sindicatos que trabajan en zonas rurales indiacutegenas y Paredes desde su alejamiento de lo que llama feminismo occidental La idea central se mueve en torno a la necesidad de volver a pensar los supuestos desde donde se construyen te-oriacutea y praacutectica emancipadoras Las dos autoras invitan a cuestionar el individuo moderno como el origen el medio y el fin de la historia de la transformacioacuten social y la rev-olucioacuten En su lugar es sugerente el lugar que le dan a la comunidad como principio de otras formas de pensar la sociedad la revolucioacuten y la democracia

Sin embargo la asuncioacuten de la comunidad como alter-nativa al individuo no estaacute exenta de criacutetica desde sus propios pensamientos Para Paredes es claro que la co-munidad no puede se entendida solamente como ente social rural indiacutegena tradicional sino que se trata de una comunidad en sentido amplio desde diferentes pun-tos de anclaje metas espacios de construccioacuten y con caraacutecter histoacuterico por tanto dinaacutemicas y transformables A la vez Diacuteaz-Polanco pone cuidado en diferenciar las comunidades contra-sistema de las producidas por el mismo sistema capitalista en su fase global posmoderna Es claro en sentildealar que el capitalismo tambieacuten propicia y alienta las identificaciones posmodernas justamente en contraposicioacuten a esas otras identidades ancladas en comunidades reales con claras praacutecticas anti capitalis-tas Estas identificaciones surgen justamente donde hay

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 18

crisis de identidades comunitarias En este sentido la asuncioacuten de la comunidad como propuesta alternativa al individualismo liberal siempre debe ser entendida desde las contradicciones de clase de geacutenero de et-nia es decir desde una visioacuten criacutetica para no caer en esencialismos y particularismos posmodernos como advierte Diacuteaz-Polanco al referirse a la construccioacuten de autonomiacuteas y reivindicacioacuten de la identidad

En este tiempo de crisis de civilizacioacuten moderna capi-talista colonial y patriarcal entiendo la crisis como un momento de ruptura con un modo de vida civilizatorio pero a la vez entendiendo la crisis como un momento de oportunidad (Lao-Montes) se hace necesario y posible pensar las sociedades maacutes allaacute del ser humano individ-ualizado al extremo por la modernidad capitalista Pero tambieacuten maacutes allaacute de la comunidad como un ente social ahistoacuterico esencializado por el mismo neoliberalismo La idea es concebir a la comunidad como un proyecto histoacuterico poliacutetico que no se fundamente ya en la nocioacuten moderna del individuo sino en la nocioacuten de comuni-dad-individuo-comunidad Un sujeto social fundacional que permita traspasar las fronteras del liberalismo (tanto del capitalismo como de algunas vertientes de izquierda) para construir otras nociones de sociedad convivencia y Estado

Los planteamientos de Paredes Rivera y Diacuteaz-Polanco invitan a pensar otra forma de sujeto no individualiza-do Un sujeto que sea individuo solo en relacioacuten a la comunidad Yendo maacutes allaacute la comunidad entendida no solamente como unioacuten-organizacioacuten de varias personas sobre un territorio sino como sostiene Rengifo (1996 1998) una comunidad que incluye a los seres humanos la naturaleza y los seres sobrenaturales Bajo estaacute oacutepti-ca se podriacutea sostener los llamados derechos de la na-turaleza los derechos a la memoria histoacuterica y de las futuras generaciones A la vez esta idea de comunidad historicamente pensada dinaacutemica diversa es una base para pensar posibilidades de conocimiento que superen la dicotonomiacutea radical moderna hombre-naturaleza5 mente-espiritu razoacuten-emocioacuten

La democracia desde un anclaje de comunidad no sol-amente tomariacutea en cuenta la diversidad humana como punto de partida el contrato original Este deberiacutea tomar en cuenta todas las dimensiones de la vida naturaleza humanidad y lo sagrado Se abririacutean asiacute posibilidades de pensar las crisis ecoloacutegicas epistemoloacutegicas poliacuteti-cas y sociales Yendo un poco maacutes lejos se tratariacutea no solamente de un contrato primario en el sentido de Diacuteaz-Polanco sino otro que tomariacutea en cuenta no sola-mente la diversidad social cultural como una premisa fun-damental habriacutea que tomar en cuenta tambieacuten la calidad ontoloacutegica de la naturaleza Se podriacutea argumentar que

cada cultura tiene su propia visioacuten de naturaleza y que por tanto al incluir las diversidades estariacutea garantizada la inclusioacuten de los derechos de la naturaleza Sin embargo no se trata de incluir solamente las concepciones acerca de la naturaleza sino de darle el caraacutecter ontoloacutegico a la naturaleza como digna de respeto en tanto principio vital de la humanidad y la vida

No se trata de asumir una posicioacuten esencialista o de regresar a un pasado de ninguacuten modo Las comuni-dades actualmente existentes estaacuten muy lejos de ser las comunidades intocadas por la modernidad colonial capitalista patriarcal Sin embargo a pesar de siglos de dominacioacuten social y explotacioacuten capitalista no se puede negar que Ameacuterica Latina y muchos lugares del llama-do Sur Global las comunidades o la idea y praacutectica de lo comuacuten son espacios-tiempos donde han sobrevivido saberes praacutecticas y conocimientos que pueden iluminar nuevas formas de democracia (tal como la nocioacuten de Ayllu andino) nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza del trabajo humano y del saber todas bajo el horizonte de la emancipacioacuten humana y de la vida en general la superacioacuten del capitalismo la colonialidad y el patriarcado

Trabajos citados1 Diacuteaz-Polanco H (2008) Elogio de la Diversidad Global-

izacioacuten multiculturalismo y etnofagia La Habana Fondo Editorial Casa de las Ameacutericas

2 Lao-Montes A (sf) Crisis de la Civilizacioacuten Occidental Capitalista y Movimientos Antisistemicos

3 Paredes J (2008) Hilando fino desde el feminismo comu-nitario La Paz Lesbianas independientes feministas social-istas

4 Quijano A (2000) Colonialidad del Poder Eurocentrismo y America Latina En E Lander Colonialidad del Saber Eu-rocentrismo y Ciencias Sociales (paacutegs 201-246) Buenos Aires CLACSO - UNESCO

5 Rengifo G (1998) El Aprendizaje Campesino Obtenido de wwwpratecorg

6 Rengifo G (1996) El Ayllu Obtenido de wwwpratecorg7 Rivera Cusicanqui S (2010) Violencias (re)encubiertas en

Bolivia La Paz La Mirada Salvaje-Piedra Rota

5 Seguacuten Pannikar citado en Rengifo (1998 3) ldquo[hellip] el hombre moderno tiene temor de que la realidad sea su enemiga Confiacutea solamente en su poder en su inteligencia en lo que el mismo pueda controlarrdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 7: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 7

Bogotaacute DC Colombia Jueves 19 de enero 2017

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI con sede en Colombia de la mano y en re-spaldo a una de sus organizaciones base como es la Organizacioacuten Nacional Indiacutegena de Colombia ndash ONIC como parte de sus apuestas de relacionamiento di-plomacia e incidencia poliacutetica en los paiacuteses andinos y continental ofrece papel como observadora y acom-pantildeante en la implementacioacuten de los Acuerdos de Paz en Colombia

De acuerdo a sus mandatos la CAOI como orga-nizacioacuten de diplomacia indiacutegena internacional se propone como organizacioacuten observadora y acom-pantildeante de los Pueblos Indiacutegenas de Colombia ante la Comisioacuten de Alto Nivel para el seguimiento en la implementacioacuten de los Acuerdos de Paz firmados en Colombia entre las FARC- EP y el Gobierno Nacion-al y proacuteximo acuerdos con el ELN Propoacutesito que fue radicado en oficio este 19 de enero al Comisionado de

Alto Nivel para lo propio

La CAOI estaacute conformada por organizaciones con co-bertura nacional de Colombia como la ONIC en Ecua-dor - ECUARUNARI en Peruacute - CIAP y en Bolivia con CONAMAQ ampliacutea su radio de accioacuten en Argentina y Chile Asiacute mismo afianza su alianza estrateacutegica con el Consejo Continental de la Nacioacuten Guaraniacute (CCNA-GUA) con cobertura en Paraguay Argentina Bolivia y Brasil

Acorde a su misioacuten la CAOI propende por la diplo-macia en la construccioacuten de Estados Plurinacionales y plurieacutetnicos la defensa de los derechos territoriales la lucha contra la criminalizacioacuten de las resistencias el respeto y la vigencia de los derechos humanos con estrategias para minimizar el cambio climaacutetico y la globalizacioacuten de la filosofiacutea de vida y el paradigma del Buen Vivir

CAOI se ofrece como observadora y acompantildeante de la Implementacioacuten de los Acuerdos de Paz

Artiacuteculo

Por Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI

bullParte de la agenda que asume nuevo Consejo Directivo de la CAOI bajo el liderazgo de Carlos Peacuterez Guartambel por ECUARUNARI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 8

En este orden ha logrado interactuar e incidir en las Conferencias de los Estados partes sobre la con-vencioacuten del cambio climaacutetico (COP) en la reunioacuten plenaria de Alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas conocida como acuteConferencia Mun-dial sobre Pueblos Indiacutegenasacute en Nueva York estab-lecioacute junto a las demaacutes organizaciones subregionales una mesa de diaacutelogo con el Banco Mundial sobre las salvaguardas de los derechos de los Pueblos Indiacutege-nas y una propuesta de un Fondo Especial para el Desarrollo y el Buen Vivir de los Pueblos Indiacutegenas Actualmente asume la dinaacutemica de la Coordinacioacuten General del Foro Indiacutegena del Abya Yala (FIAY) y la puesta en marcha del VI Cumbre Continental de los Pueblos a realizarse en el 2018

Por ello ratifica su apuesta de motivar a acciones conjuntas las organizaciones indiacutegenas sociales y poliacuteticas a construir una agenda continental en la lu-cha contra el extractivismo neoliberal de invasioacuten en los territorios indiacutegenas cuyas practicas ya vienen acarreando desastres humanitarios al desconocer los derechos fundamentales a la Consulta Previa el Consentimiento Previo Libre e Informado y con ello la estrategia de reglamentar las Consultas Previas para restringir los derechos de los Pueblos Indiacutegenas

Estas apuestas entre otras hacen parte de la agen-da poliacutetica que en su planeacioacuten vislumbra el nuevo Consejo directivo de la CAOI quienes recibieron la transferencia de sus nuevas responsabilidades por parte del coordinador saliente Gerardo Jumiacute Tapias ndash por ONIC con un significativo ritual de armonizacioacuten y entrega de bastones de la Paz Acto que fue realizado ante medios de comunicacioacuten y autoridades indiacutege-nas en el auditorio acuteKimy Perniacutea Domicoacuteacute sede ONIC en Bogotaacute Colombia el pasado jueves 19 de Enero La nueva directiva estaacute conformada por

- Carlos Peacuterez Guartambel ndash de ECUARUNARI nuevo Coordinador General PresidenteContacto +593999111965 cel ndash whatsapp caoico-ordinadoracaoiorg

- Toribia Lero Quispe Coordinadora adjunta copresidenta de CONAMAQ BoliviaContacto +59171273388 cel- wasap tucalerohot-mailcom

- Tata Javier Lara Lara por CONAMAQ Coor-dinador de Articulacioacuten Continental de organizaciones indiacutegenas y sociales

- Yaneth del Pilar Suarez de ONIC- Colombia Coordinadora del aacuterea de DDHH

Contacto Yaneth_s_ghotmailcom cel wasap +0573143829528

- Armando Valbuena Woriyu ONIC ndash Colombia Coordinador aacuterea de Economiacutea y Reciprocidad Andi-na Contacto +035-3145718745 armandowaoriyugmailcom

- Blandina Contreras Yance por CIAP ndash Peruacute (Consejo Indiacutegena Andino del Peruacute) Coordinadora del aacuterea de Mujer Familia y Generacioacuten Contacto +51-996305011 pachamamaperuyahoocom

- Mario Palacios Yanes por CIAP ndash Peruacute Coor-dinador del aacuterea de Comunicaciones Contacto mariopalacios23hotmailcom caoicoordinadoracaoiorg

- Benito Calixto G Coordinador general del Foro Indiacutegena del Abya Yala Contacto +51959482950 benitocalixtocoordi-nadoracaoiorg

La pervivencia fiacutesica y cultural de los Pueblos Indiacutege-nas es un deber humaniacutestico y filosoacutefico un deber eacutetico una obligacioacuten de la sociedad y una responsabi-lidad de los Estados por lo tanto la CAOI continuaraacute en su lucha por la vigencia de los Estados plurinacio-nales y plurieacutetnicos el respeto a los derechos humanos y colectivos de los Pueblos Indiacutegenas como el respeto a la integridad territorial de los pueblos indiacutegenas del Abya Yala con el respaldo del poder del coacutendor y la fuerza movilizadora de la resistencia accionada con los bastones en alto por la Paz de y en los Pueblos Originarios

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIacuteGENAS ndash CAOI

wwwcoordinadoracaoiorg

Apoya en comunicaciones y relacionamiento +573102922844 Gerardo Jumiacute ndash Ex Coordinador Pres-idente gerardojumicoordinadoracaoiorg y comuni-cacionesonicorgco +573182174569 Silsa Matilde

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 9

ldquo Es hora de tomar medi-das urgentes para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particular-mente en la mineriacutea de

gran escala asiacute como en la ampliacioacuten de la fron-tera petrolera que arre-

bata los derechos de los pueblosrdquo

DECLARACIOacuteN DEL ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA PACHAMAMAArtiacuteculo

Por ECUARUNARI Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI

Cuenca de Guapondelig febrero 3 y 4 del antildeo colonial 2017

Nosotros los pueblos de la Abya Yala Andina hijos e hijas del coacutendor del quetzal y del aacuteguila nos encontramos en Guapondelig hoy 3 y 4 de febrero del 2017 en un gran abra-zo comunitario junto a acadeacutemicos investigadores cientiacutef-icos escritores poetas artistas sontildeadores criadores de la vida para defender el agua y la Pachamama Durante es-tos diacuteas hemos intercambiado experiencias reflexionado debatido y construido propuestas que van a guiar nuestro andar en esta gran Minka por la Vida

Convidamos a nuestros hermanos y hermanas del conti-nente y del mundo nuestros acuerdos

Considerando

bull La dimensioacuten de la devastacioacuten ecoloacutegica y de nuestro haacutebitat humano a consecuencia del modelo civilizatoriocolonial cuyo eje es el mercado y la acumulacioacuten de riqueza mal habida depocos

bull Que es hora de tomar medidas urgentes para frenar y re-vertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la mineriacutea de gran escala asiacute como en la ampliacioacuten de la frontera petrolera que arrebata los dere-chos de los pueblos comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida violando Dere-chos Humanos y de la Naturaleza incluso bajo la forma de servicios ambientales solapados en la figura de programas de conservacioacuten

bull Que el extractivismo profundiza el modelo colonial cap-italista explota y contamina los territorios y los pueblos causa enfermedad y muerte somete a las mujeres y desvaloriza su trabajo cotidiano del cuidado de la vida ignora su participacioacuten a la hora de realizar consultas para los proyectos o poliacuteticas genera violencia femicid-ios y violaciones

bull Que el Sumak Kawsay es la vida en armoniacutea entre los seres humanos y la Pachamama de la cual es parte que el Sumak Kawsay nace de los pueblos andinos como una propuesta universal

bull Que la agroecologiacutea es parte de la soberaniacutea alimenta-ria y de la cosmovisioacuten del Sumak Kawsay

bull Que el agua es fuente de vida y el acceso a ella con-stituye un derecho humano ratificamos la defensa de las fuentes de agua y los ecosistemas y de sus ciclos vitales indispensables para la reproduccioacuten de la vida

bull Que la criminalizacioacuten a personas y organizaciones defensoras de los derechos de las comunidades y de la naturaleza se ha constituido en una poliacutetica de Estado que vulnera los derechos humanos y aquellos estableci-dos en la Constitucioacuten y en instrumentosinternacionales

deClaramosbull A nuestra Abya Yala Andina libre de mineriacutea metaacutelica a gran escala del saqueo y depredacioacuten

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 10

bull A la intervencioacuten territorial y la destruccioacuten que gener-an las corporaciones mineras como criacutemenes de Lesa Naturaleza

bull Nuestra total oposicioacuten y resistencia a toda forma de despojo de los territorios tierras aguas y fuentes natu-rales por el modelo colonialcapitalextractivista

ratifiCamos

bull La resistencia y movilizacioacuten permanente de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala como legiacutetima y sagrada y como el uacutenico camino de construccioacuten del Sumak Kaw-say Consecuentemente ratificamos el 12 de Octubre como el Diacutea de la Libertad y Resistencia Continental

bull Nuestro apoyo incondicional a los pueblos afectados por el esxctractivismo reconocemos en su lucha la es-peranza de abandonar la ldquocivilizacioacuten extractivistardquo por la civilizacioacuten del Sumak kawsay

bull La gestioacuten comunitaria del agua como garantiacutea para preservar los derechos de la naturaleza el derecho hu-man al agua y de las comunidades

bull La importancia y el valor de los conocimientos saberes sentires ancestrales y toda su cosmovision como parte del acervo cientiacutefico y cultural de la humanidad

exigimos

bull La inmedita aprobacion de Declaracioacuten Universal de los Derechos de la Pachamma

bull El cese de la explotacioacuten extractiva en el Ecuador los Andes y la Abya Yala Que se restauren los sitios afecta-dos por la industria extractiva y se devuelva su vocacioacuten natural

bull El Derecho de comunidades a continuar con sus formas de vida y a decidir sobre el destino de sus tierras y territo-rios aplicadno el derecho a la libre determinacion

bull El respeto y aplicacioacuten delConsentimiento Previo Libre e Informado como un derecho irrenunciable expresioacuten de los derechos colectivos de los pueblos y nacionali-dades cuya decisioacuten debe ser tomada en cuenta y re-

spetada

bull Poner fin a su complicidad y patrocinio de los gobiernos con los intereses de las empresas extractivistas naciona-les y transnacionales permitiendo la violacioacuten de dere-chos humanos y de la naturaleza

bull Poner fin a la criminalizacioacuten de los y las defensoras de la naturaleza

bull La desprivatizacioacuten y desconcentracioacuten del agua para su redistribucioacuten social

bull Que los gobiernos de las Ameacutericas develen las negoci-aciones sobre Cambio Climaacutetico Biodiversidad y Agua que encubren la privatizacioacuten de las funciones de la Na-turaleza y apropiacioacuten de los territorios

bull Que los gobiernos prioricen el Buen Vivir de los pueblos su Soberaniacutea Alimentaria y los Derechos de la Naturale-za

bull Que las universidades contribuyan a promover el Su-mak Kawsay a traveacutes de los encuentros de saberes y praacutecticas ancestrales a la produccioacuten del conocimiento y la recreacioacuten de la ciencia con eacutetica soberaniacutea y au-tonomiacutea libre de los conflictos de intereses de las trans-nacionalescomprometida con la defensa de la Vida y la Naturaleza

bull Que los Estados y empresas privadas (bancos museos iglesias y otras) resarzan y devuelvan a los puebos in-digenas la produccion de sus bienes patrimoniles como los Khipus objetos ceremoniales textiles metalurgicos y otros y permitan la administracion de todos las pertenen-cias como legitimos herederos de sus ancestros

nos Comprometemos a

bullDefender el agua la vida y radicalizar la resistencia local e internacinal Dejando para el solsticio del 21 de junio del ano colonial 2017 en el Intiy Raymi realizar una marcha desde el sur del Ecuador a su capital para presentar el mandato de los pueblos al nuevo gobierno de Ecuador Y apoyar toda jornada de resisitencia anticapitalsita ex-tractivista y colonial desde sus territorios para globalizar la resisitencia bullSolidarizar con el pueblo Shuar por la persecucion del

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 11

gobierno de Ecuaor exigir su esmilitarizacion se levante el estado de excpecipn en su territorio y demandar anteorganismos de DDHH internacionales para que nunca mas se reita estos actos de violencia colonial

bullImpulsar acciones para derogar instrumentos juriacutedicos que facilitan el extractivismo asiacute como la construccioacuten de hidroeleacutectricas y otras obras de infraestructura destina-das al saqueo y devastacioacuten Apoyaremos las acciones legiacutetimas de los pueblos para impedir su operacioacuten

bullRechazar puacuteblicamente y de manera contundente el concepto de Servicios Ambientales que constituye una expresioacuten de la mercantilizacioacuten de la vida

bullPromover la aplicacioacuten de la Declaracioacuten de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y la real apli-cacioacuten del Convenio 169-OIT asiacute como de los instru-mentos que amparan los derechos colectivos (Territorio Consulta Poliacuteticas Interculturales etc)

bullSolicitar desde los pueblos indiacutegenas y mas organi-zaciones sociales la visita in situ a los territorios en re-sistencia de los Relatores de la ONU sobre defensores de derechos humanos Pueblos Indigenas Libre Asocia-cioacuten Derecho Humano al Agua a fin de que constate lasituacioacuten en que se encuentran las y los defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza-Exhortar a todo slos GAD parroquiales cantonales y

provinciales a declarar en sus territorios sus fuentes de agua paacuteramos y zonas de biodiversidad libre de mineria metalica

bullDar seguimiento a las propuestas de este encuentro mediante la realizacioacuten de eventos regionales naciona-les locales y provinciales foros redes sociales publi-cacionesExigir la anulacion de todas las conseciones mineras sin consentimiento previo en las comunidades por su craceter de ilegitimas y la aplicacioacuten del mandato minero en el Ecuador Desconocertodas las ventas anticipadas de los recursos naturales a nivel nacional y de la Region Andina recordado que nuestras vidas no esta en ventaVamos a globalizar la resisitencia en minka a descoloni-zarnos Resistid y la resistencia nos hara libres

Atentamente las comunidades organizaciones colectivos instituciones mujeres y hombres de

VIETMAN BELGICA URUGUAY BOLIVIA PERUacute CO-LOMBIA ECUADOR Y sus comunidades en Reistencia (IntagImbaburaTundaimeZamora San Luis de PambilBolivar Rio BlancoAzuay KimsakochaAzuay Fierro UrcoLoja PillzhunKantildear Mozo Nabon

wwwelmercuriocomec587016-manana-encuentro-por-el-agua-y-la-pachamama

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 1 2

La criacutetica al liberalismo desde el pensamiento del sur

resumen

En este artiacuteculo se presenta en liacuteneas generales algunas criacuteticas al liberalismo que se han hecho desde Ameacuterica Latina Para esto se hace un repaso breve de las propues-tas de Silvia Rivera Hector Diacuteaz-Polanco y Julieta Pare-des quienes desde distintos aacutembitos del pensamiento y accioacuten han criticado al liberalismo y sus consecuencias epistemoloacutegicas y practicas La criacutetica central al liberal-ismo es su anclaje en el individuo moderno desde doacutende se ha construido una forma de concebir la democracia la poliacutetica y el geacutenero En su lugar sugieren pensar la real-idad desde otro punto de partida la comunidad Comu-nidad no esencializada ni ahistoacuterica sino como proyecto que recoge el legado de muchos pueblos indiacutegenas y sec-tores populares en toda Ameacuterica Latina Desde ese punto de partida se abre nuevas posibilidades de pensar una praacutectica y teoriacutea que puedan dar cuenta de mejor manera las realidades y los proyectos poliacuteticos de Abya-Yala

Palabras clave

liberalismo comunidad pensamiento del sur feminismo comunitario

Introduccioacuten

El pensamiento social ha estado mayormente anclado en la mirada que ha forjado Europa en base a su realidad histoacuterica y social Visioacuten desde la cual se han construido no solamente teoriacuteas sociales acerca de la sociedad del ser humano y del mundo sino tambieacuten praacutecticas y formas de transformar la sociedad Una de estas visiones es el liberalismo

Bajo esta ideologiacutea moderna se han forjado diversas te-oriacuteas de lo social de la poliacutetica y de la economiacutea que han sido aplicadas indistintamente en Europa como en Lati-noamericana Las praacutecticas ancladas en esta visioacuten de la sociedad muchas veces no han logrado dar cuenta de la conflictividad social de la realidad latinoamericanaAl mismo tiempo lejos de lo centros hegemoacutenicos de pro-duccioacuten de conocimiento se ha pensado la realidad lati-noamericana desde otros puntos de anclaje alejados y en criacutetica al liberalismo Ameacuterica Latina es una regioacuten histoacuteri-camente diversa regioacuten donde convergen diversas tradi-ciones culturales y civilizatorias De igual forma Ameacuterica

Latina lleva sobre si la marca de la colonizacioacuten la Colo-nialidad del poder (Quijano 2000) y de las desigualdades sociales Pero al mismo tiempo ha levantado propuestas que ancladas en esas tradiciones y procesos histoacutericos diferentes terminan levantando una criacutetica al pensamien-to hegemoacutenico euroceacutentrico

En este ensayo queremos mostrar los aportes a la criacutetica del liberalismo desde los trabajos de Silvia Rivera Cusi-canqui Heacutector Diacuteaz Polanco y Julieta Paredes pensa-doresas latinoamericanosas de diversos paiacuteses de la regioacuten El trabajo de estos autores abordan diferentes temaacuteticas sujetos sociales y propuestas teoacuterico - praacutecti-cas Sin embargo existen liacuteneas conductoras que apun-tan una misma problematizacioacuten el liberalismo A partir de eacuteste el problema de la democracia y ciudadaniacutea la diver-sidad y la misma teoriacutea criacutetica en Ameacuterica Latina adquiere enfoques creativos y criacuteticos Cabe resaltar que a pesar de que los estudios de donde partimos son puntuales no dejan de ser sugerentes a la hora de reflexionar en torno a la problemaacutetica del liberalismo en regiones de diversi-dad cultural y heterogeneidad estructural como Ameacuterica Latina y el Caribe

silvia rivera1 y la ContradiCCioacuten Colonial

La idea central de donde parte Silvia Rivera se muestra a traveacutes de la metaacutefora de la ldquocoexistencia del pasado con el presenterdquo (Rivera 2010 137) en el sentido de coacutemo los patrones estructurales de la eacutepoca colonial han condi-cionado las formaciones de las instituciones y practicas relacionadas a la democracia en el presente boliviano y por extensioacuten latinoamericano Las transformaciones econoacutemicas y poliacuteticas siempre se realizaron en medio del conflicto ya que la dominacioacuten colonial nunca pudo borrar totalmente las estructuras sociales econoacutemicas y poliacuteticas de la poblacioacuten indiacutegena Por el contrario es bien sabido que la colonia fue una etapa en donde coexistieron diferentes formas de produccioacuten y de explotacioacuten de tra-bajo

Para Rivera esa heterogeneidad estructural y sus con-tradicciones no resueltas (contradiccioacuten colonial) son la base para todos lo conflictos sociales posteriores Esa

Por Inti Cartuche Vacacelainti_illayhotmailcom

Artiacuteculo

1 Silvia Rivera Cusicanqui es una socioacuteloga boliviana de origen aymara que ha estudiado la historia de los movimientos indiacutegenas bolivianos la cuestioacuten del colo-nialismo y cosmologiacutea andina Es co-fundadora del Taller de Historia Oral Andina THOA junto a otros activistas aymaras y quechuas bolivianos

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 13

contradiccioacuten colonial Rivera lo estudia dividieacutendola en tres etapas el ciclo colonial el ciclo liberal y el ciclo pop-ulista

Dentro del anaacutelisis de estos tres ciclos entrelazados queremos rescatar un cuestionamiento impliacutecito de la idea liberal de democracia y ciudadaniacutea Seguacuten Rivera en ciertas comunidades indiacutegenas de Bolivia se produjo una sistemaacutetica destruccioacuten de los ayllus y sus formas de organizacioacuten poliacutetica econoacutemica y social En su lugar se tratoacute de imponer en algunos casos con eacutexito una forma liberal de ciudadaniacutea y democracia

Es claro para la autora boliviana que a lo largo de la his-toria de su paiacutes y de sus comunidades andinas las con-tradicciones de origen colonial sustentadas en el racismo y la violencia estructural han cruzado todas las eacutepocas de la historia De igual forma han marcado fuertemente los procesos de marginalizacioacuten abolicioacuten y no recono-cimiento de las formas organizativas de las comunidades andinas proceso que alcanza hasta la actualidad

El ciclo liberal con la Ley de Exvinculacioacuten de 1874 dio paso a la destruccioacuten de la comunidad indiacutegena lo cual incluiacutea la parcelacioacuten de las extensas tierras de propie-dad comunal y la imposicioacuten de un tributo a los ldquociu-dadanosrdquo y a la propiedad individual de la tierra Se im-pulsoacute asiacute una nocioacuten de ciudadaniacutea basada en la idea del ldquoindividuo libre e igualrdquo desvinculado de toda relacioacuten so-cial comunitaria e identitario De esta forma en la prac-tica se dio inicioacute a un fuerte proceso de expropiacioacuten de las tierras de las comunidades y el reforzamiento de su dominacioacuten colonial por los blanco mestizos terratenien-tes de los pueblos a traveacutes de la adquisicioacuten por diversas viacuteas de las tierras comunales (Rivera 2010 140 - 143)

En un momento posterior el ciclo iniciado con la Revolu-cioacuten del 52 que Rivera llama populista a pesar de tener

tintes de izquierda poliacutetica continua con el proceso liber-al hacia las comunidades Esta vez la accioacuten sobre ellas es por la viacutea de los sindicatos y los partidos de izquierda Con la Reforma Agraria del 53 se acentuoacute el proceso anterior de adquisicioacuten privada e individual de tierras por parte de la poblacioacuten mestiza de los pueblos colindantes con las comunidades potosinas Para la autora boliviana esto fue posible porque tanto los terratenientes como los partidos de izquierda compartiacutean una ideologiacutea civilizato-ria hacia la poblacioacuten indiacutegena De igual forma la forma sindical de organizacioacuten afectoacute la tenencia y el acceso a la tierra seguacuten patrones propios de las comunidades de la regioacuten estudiada Al mismo tiempo erosionoacute las fun-ciones de las autoridades propias de las comunidades2 (ibid146)

Para Rivera en el fondo existe un choque entre visiones diferentes de democracia sustentada a la vez en visones diferentes del sujeto Una finalidad del proceso colonial parece ser la civilizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegena Ese proceso estuvo relacionado a la liquidacioacuten de las formas colectivas de organizacioacuten territorial y poliacutetica la ampli-acioacuten del mercado la propiedad individual de la tierra y el mestizaje de la poblacioacuten indiacutegena Pero este proce-so liberal estuvo ligado estrechamente a la dominacioacuten colonial ya que incluso cuando se impulsoacute la ciudada-nizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenas estos nunca alcanza-ron el status pleno de ciudadano Por el contrario debiacutean ser conducidos y orientados por protectores mestizos hasta que alcancen la mayoriacutea de edad cuando sepan comportarse bajo los caacutenones de la propiedad privada el libre albedriacuteo la racionalidad y democracia liberal es decir hasta cuando se conviertan en individuos aislados sin ninguacuten referente cultural

Lo que Rivera sugiere en su trabajo en el Norte de Po-tosi es la contradiccioacuten entre un proyecto civilizatorio liberal y un ldquootrordquo proyecto civilizatorio anclado en otra concepcioacuten del sujeto en otra concepcioacuten de la relacioacuten individuo-sociedad Esa raiacutez diferente ha tenido sus con-secuencias a nivel de democracia a nivel poliacutetico lo cual retomaremos maacutes adelante

En este punto es importante incluir la criacutetica del liberalis-mo en sus fundamentos realizada por Diacuteaz Polanco en su trabajo en torno a la diversidad

La criacutetica del liberalismo en Heacutector Diacuteaz Polanco3

La criacutetica del liberalismo que levanta Diacuteaz Polanco y la que nos interesa mostrar gira en torno a la idea del 2 A pesar de que en algunas comunidades del altiplano la forma sindical logro unirse a las formas tradicionales de autoridad colectiva para Rivera estas termin-aron subordinadas a la forma sindical3 Socioacutelogo y antropoacutelogo mexicano que trabajado sobre movimientos indiacutegenas mexicanos autonomiacuteas indiacutegenas y el estado diversidad cultural globalizacioacuten y

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 14

individuo como ente fundacional de la sociedad Para este autor el liberalismo en su versioacuten igualitaria se en-tiende como ldquoun rechazo a toda meta colectiva basada en la cultura para definir la organizacioacuten de la sociedadrdquo (Diacuteaz-Polanco 2008 47) donde solamente los individ-uos son consideradas personas morales y por tanto dignas depositarias de derechos Impliacutecitamente esta afirmacioacuten niega el caraacutecter moral que pudiera tener tambieacuten la persona colectiva De esta forma lo que bus-cariacutea el liberalismo es ldquoinvalidar cualquier pretensioacuten de asignar valor eacutetico a la comunidadrdquo es decir finalmente los individuos valen maacutes que los grupos a los que pert-enecen (ibiacuted 59)

Esta visioacuten del liberalismo para este autor proviene del pensamiento de Kant anclado en dos elementos central-es la dignidad de la persona y la autonomiacutea de la volun-tad postulados que nacen de la universal racionalidad del individuo Y por otro lado de la nocioacuten del contrato social originario establecido entre individuos racionales que son libres e iguales que dariacutea lugar a la formacioacuten de la sociedad Para este filoacutesofo el contrato social se realiza en base a la suposicioacuten de que en principio exist-iriacutean individuos racionales y originalmente libres quienes se reuniriacutean y en base a un proceso deliberativo esta-bleceriacutean el contrato social bajo el cual se formariacutea la sociedad (Diacuteaz-Polanco 2008)

Al ser estos individuos racionales y libres se supone tambieacuten que eacuteste postulado tiene validez universal en donde el individuo es un fin en si mismo La sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuoEsta suposicioacuten original es profundizada por Rawls en torno a la idea de justica como imparcialidad En su pro-puesta de fundamentacioacuten de la justicia universal los individuos se encuentran en un espacio denominado ldquola posicioacuten originalrdquo donde todos los individuos descono-cen cual es su lugar posicioacuten de clase y status en la sociedad Partiendo de este suposicioacuten original se con-struye el principio de justicia que incluye dos puntos 1 La libertad baacutesica igual y 2 La diferencia donde la liber-tad individual siempre estaraacute por encima de la diferencia y la igualdad (ibiacuted 70-89)

Para Diacuteaz-Polanco (2008 110-114) en el liberalismo siempre la libertad estaraacute jeraacuterquicamente por encima de la justicia pues su fundamento ontoloacutegico es el individuo abstracto y su libertad vale maacutes que el bien comuacuten y la justicia Y es en base a esta concepcioacuten que se construye todo el edificio de derechos individuales Los derechos sociales y culturales aparecen solamente como medios para el goce pleno de los derechos individuales De esta forma seguacuten este autor el liberalismo igualitario cierra la puerta a la inclusioacuten de la diversidad cultural

Contra el liberalismo el autor critica la forma en como se asume al individuo desde un visioacuten abstracta y poco real Un individuo completamente despojado de identidad sin ninguacuten tipo de referente contextual que razonan del mismo modo (homogeacuteneos) Es decir desde el funda-mento estaacute cerrada la posibilidad de mirar la diversidad como parte de la democracia De igual forma critica la suposicioacuten de que el individuo sea anterior a la socie-dad Por el contrario citando a Marx dice que ldquola idea del liberalismo de un individuo independiente y aislado de una matriz social determinada que pudiera ser el origen de un contrato poliacutetico que diera nacimiento a tal matriz es una tonteriacuteardquo (ibiacuted 79) Los individuos pueden llegar a ser tales solamente dentro de un organismo social de una comunidad y de un colectivo que les permita individ-ualizarse el ser humano es ldquoun animal que solo puede individualizarse en la sociedadrdquo (ibiacuted)

Las criticas al liberalismo no solamente han llegado des-de fuera tambieacuten hay cuestionamientos desde corrien-tes liberales de tipo colectivista Estas corrientes parten de entender al individuo como parte de una colectividad Asiacute abarcan maacutes de un ser particular acogiendo tam-bieacuten una obligacioacuten haciacutea grupos de personas como la familia la comunidad o la nacioacuten (ibiacuted 147) Para San-del (citado en Diacuteaz-Polanco 2008) existiriacutean tres con-cepciones de comunidad una instrumental que seriacutea to-talmente externa a los propoacutesitos de los individuos una sentimental donde la comunidad es parcialmente interna a los individuos y una constitutiva donde la comunidad es un componente que define la identidad del sujeto En esta uacuteltima cada individuo concibe su identidad como definida por la comunidad de la que forman parte

Para este teoacuterico critico del liberalismo Rawlsiano los in-dividuos no pueden entrar en el contrato original de forma descarnada individualizados anteriormente Por el con-trario plantea que la comunidad deber ser constitutiva de la auto-comprensioacuten compartida de los participantes en el contrato social y parte de los acuerdos instituciona-les Al mismo tiempo el hecho de que la comunidad sea constitutiva al individuo no significa que este individuo no pueda elegir que no sea reflexivo pero esta reflexioacuten siempre estaraacute anclada en su historia

En el fondo lo que se estaacute cuestionando es la pretensioacuten de universalidad de una particularidad la cual estariacutea fundada en esa forma de concebir la sociedad y que

ldquoLa sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuordquo

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 15

redundariacutea en el tipo de instituciones sociales tales como la democracia

Para Diacuteaz Polanco (2008) la uacutenica forma de que una particularidad no se conciba a si misma como universal como una moralidad miacutenima desde la cual criticar neu-tralmente el resto de particularidades es que las partes que acuerdan cualquier principio o norma como univer-sal conozcan de antemano las condiciones o compo-nentes de la diversidad De esta forma los elementos del contrato original seriacutean capaces de reconocer cualquier intento de universalizacioacuten de una particularidad sin el paso previo del acuerdo entre todos (ibiacuted 161)

Un paso previo a la constitucioacuten de la posicioacuten orig-inal seriacutea el reconocimiento de la diversidad como un metaprincipio Asiacute se podriacutea garantizar que a posterior se refleje la diversidad y tambieacuten el cuidado de que una determinada particularidad pretendieacutendose universal afecte los principios y normas acordadas como miacutenimos morales y poliacuteticos (ibiacuted 163)

Ahora esos principios y normas no se establecen de una sola vez sino que se van reformulando sucesivamente de acuerdo a la cambiante realidad concreta y a la in-tervencioacuten de nuevas particularidades Asiacute los princip-ios se van extendiendo a otras sociedades no incluidas anteriormente Bajo esta idea esos principios no pueden asumirse como universales per se en ninguna etapa sino que como recalca Diacuteaz-Polanco (ibid 166)

ldquo[hellip] la universalidad se va logrando por la extensioacuten de su aplicacioacuten mediante contratos que incluyen deliberacioacuten y acuerdos entre las diversas sociedades La universalidad esta vinculada a la pluralidad y la di-versidad que abracan principios y no a su derivacioacuten de alguna razoacuten trascendental o un procedimiento construc-tivistardquo

De esta forma el autor estaacute realizando una nueva for-mulacioacuten de lo universal donde la diversidad lejos de ser un obstaacuteculo se convierte en fundamento primordial para la construccioacuten mediante deliberacioacuten de princip-ios y normas universales De igual forma la participacioacuten de la diversidad como fundamento evitariacutea que alguna particularidad se pretenda universal es decir que una visioacuten particular de sociedad de la buena vida y de utopiacutea se imponga como la uacutenica y vaacutelida posible para la diversidad de sociedades del mundo

Los metaprincipios (tanto de diversidad como de sat-isfaccioacuten de necesidades baacutesicas) seriacutean la condicioacuten previa y la orientacioacuten de los principios y normas acor-dados en una posicioacuten original rawlsiana posterior a lo que Diacuteaz-Polanco propone como la posicioacuten primaria

(acuerdo de metaprincipios) posicioacuten donde los partic-ipantes no estaacuten bajo el ldquovelo de la ignoranciardquo sino que intervienen desde sus particularidades

Sin embargo ya pensando en las consecuencias de la adopcioacuten de este punto de vista de lo universal Diacuteaz-Po-lanco retomando a Zizek advierte que esta postura no deberiacutea conducir a una visioacuten posmoderna en el sentido de que la realidad actual es un cuacutemulo de particulari-dades donde no es posible la construccioacuten de lo univer-sal Al contrario citando a Bensaid el autor dice que la diversidad es una mediacioacuten necesaria a la hora de con-struir lo universal Sin embargo hay una universalidad a la que no se debe renunciar la universalidad poliacutetica una solidaridad de lucha entre diversos (Zizek) Con-trapone asiacute una visioacuten emancipadora no universalista al estilo liberal sino una construida desde las diversidades pero tambieacuten alejada de los particularismos irreductibles de la posmodernidad (ibiacuted 170)

En este sentido Diacuteaz-Polanco estaacute tambieacuten abriendo la posibilidad de una criacutetica de los caminos de la emanci-pacioacuten social construidos hasta ahora Muchos de aquel-las propuestas de izquierda han estado anclados en la visioacuten liberal claacutesica en un universalismo euro-centra-do construidas por fuera de la realidad latinoamericana Para este autor muchos del pensamiento progresista de izquierda y sus ciacuterculos acadeacutemicos e intelectuales han sido penetrados por la ideologiacutea universalista liberal y en ese sentido favorecen la continuidad del statu quo capi-talista (ibiacuted 172)

De esta forma Diacuteaz Polanco invita a repensar las pro-puestas teoacutericas de la izquierda sus presupuestos fi-losoacuteficos las raiacuteces a veces no cuestionadas desde donde se construye pensamiento emancipador En su lu-gar invita a construir teoriacutea y praacutectica emancipatoria pen-sando en las realidades concretas la diversidad pero la mismo tiempo evitando caer en el ldquojuego posmodernordquo del todo vale

En este sentido para nuestro trabajo es uacutetil incluir la criacuteti-ca feminista de Julieta Paredes al liberalismo tambieacuten impliacutecito en la izquierda feminista

Julieta paredes4 y la CriacutetiCa al feminismo oCCidental

Julieta Paredes desde el Feminismo Comunitario plant-ea algunas criacuteticas en varias direcciones al pensamiento andino al pensamiento feminista y al liberalismo En es-tos dos uacuteltimos puntos es donde queremos centrarnosParedes (2008) empieza realizando una criacutetica a la con-

4 Es una activista feminista (comunitaria) aymara Co-fundadora del colectivo Mujeres Creando Comunidad desde donde ha trabajado con mujeres de sectores populares e indiacutegenas de la ciudad de El Alto y la Paz

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 16

cepcioacuten de la mujer como una parte maacutes miacutenima y prob-lemaacutetica de la sociedad boliviana En su lugar posiciona a las mujeres como parte integrante del todo social ldquolas mujeres somos la mitad de todordquo(opcit 1) Rompe asiacute con una concepcioacuten fragmentaria de la sociedad la cual es punto de partida de praacutecticas y poliacuteticas desarticula-das es decir enfocadas solamente en determinado lu-gar o estamento social sea este de clase etnia geacutenero Paredes al proponer mirar las mujeres dentro del todo social esta proponiendo articular la clase la etnia y el geacutenero como un todo continuo y entrelazado reivindica asiacute el papel y le lugar de las mujeres en cada uno de esos estamentos

El liberalismo privilegia una mirada individual y fragmen-taria de la sociedad donde el individuo masculino es el fundamento de la sociedad En este sentido para Concha Roldaacuten citado en el trabajo de Diacuteaz-Polanco (2008 162) la obra de Kant base del liberalismo desconoce el lugar de la mujer no existe presencia de la mujer en sus for-mulaciones la mujer aparece como menor de edad civ-ilmente incapaz y subordinada a la tutoriacutea del hombre Paredes al proponer a la mujer como ldquola mitad de todordquo estaacute volviendo a colocar a las mujeres como partes inte-grantes de la sociedad Estaacute cuestionando al liberalismo en su versioacuten patriarcal y machista donde el hombre es el uacutenico referente de constitucioacuten de la sociedad por viacutea del contrato original por tanto el uacutenico depositario de derechos

A un nivel mas profundo Paredes esta criticando tam-bieacuten la forma en como el liberalismo en su versioacuten neolib-eral anclada en esa visioacuten individualista de la sociedad construye teoriacuteas y practicas aparentemente emanci-padoras tales como la idea de equidad de genero crit-icada por ella Esta pretende ver de forma igualitaria a hombres y mujeres En el fondo parece estar oculta la misma idea liberal de igualdad humana entendida como no-diferencia como homogeneidad supuesto que oculta las injusticas las desigualdades y diferencias reales En este sentido Paredes (2008 6) es clara en sentildealar que no se puede hablar de mujeres en general porque asiacute se encubre la hegemoniacutea de clase de etnia y de genero que existen en la sociedad real Por el contrario en parte de su trabajo propone superar esa mirada liberal de la sociedad como algo fragmentado y anclado en el hombre como individuo principio y fin de la historia todo esto en clave feminista

Sin embargo ahiacute mismo levanta tambieacuten una propues-ta de feminismo alternativo construida en y desde el trabajo comunitario en Bolivia propuesta que pone en cuestioacuten un feminismo impregnado tambieacuten de liberalis-mo Paredes no invalida las luchas de las mujeres de otros lugares como Europa o el llamado Occidente Pero

si las ubica en su preciso lugar y por ende de sus lim-itaciones en tanto teoriacuteas construidas en otros lugares de enunciacioacuten y a partir de otras realidades histoacutericas y culturales En este sentido dice

ldquoEl feminismo en occidente responde a las necesidades de las mujeres en su propia sociedad ellas desarrollaron luchas y construcciones teoacutericas que pretenden explicar sus situacioacuten de subordinacioacuten Al instaurarse en el mun-do relaciones coloniales imperialistas y trasnacionales estas teoriacuteas se convierten en hegemoacutenicas en el aacutembito internacional invisibilizando asiacute otras realidades y otros aportesrdquo (Paredes 2008 7)

Para Julieta Paredes el feminismo occidental nace con la revolucioacuten francesa con la fundacioacuten de la republicana y el estado moderno como respuesta a una sociedad liberal burguesa que solo afirma los derechos de los hombres no asiacute de las mujeres Este feminismo plantea dos salidas a la preeminencia de los hombres por sobre las mujeres el feminismo de la igualdad (mujeres y hom-bres iguales) y el feminismo de la diferencia (mujeres y hombres no son iguales) En los dos casos la mujer se posiciona como ldquoindividuardquo frente a los individuos hom-bres Nuevamente aparece el sesgo liberal del individuo como principio y fin de la sociedad incluso dentro de las teoriacuteas criacuteticas como el feminismo

Como propuesta alternativa al feminismo occidental Ju-lieta Paredes plantea el feminismo comunitario Un fem-inismo que significa

ldquopartir de la comunidad como principio incluyente que cuida la vidardquo donde no se trata de ldquopensar-nos frente a los hombres sino pensarnos mujeres y hombres en relacioacuten a la comunidadrdquo y donde ademaacutes ldquola comunidad es el punto de partida y lle-gada para su transformacioacutenrdquo (ibiacuted 8)

Mueve asiacute la centralidad liberal del individuo hacia la co-munidad y a la vez devuelve un lugar fundamental a la mujer como parte constitutiva no solo de la comunidad sino tambieacuten de la humanidad misma contradiciendo asiacute el precepto liberal de la primaciacutea varonilLa comunidad es entendida como otra forma de conce-bir la realidad y la vida Sin embargo cuando habla de comunidad no se refiere solamente a las comunidades tradicionales rurales e indiacutegenas sino en un sentido amplio de comunidad humana Por tanto posible de ser (re)creada en los espacio urbanos y desde diversos principios fines y paraacutemetros Es ldquocomprender que todo grupo humano podemos hacer y construir comunidades es una propuesta alternativa a la sociedad individualistardquo (ibid 9)

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 17

Estas comunidades apelando y a la vez cuestionando el pensamiento andino kichwa aymara estaacuten compues-tas de dos mitades no jeraacuterquicas complementarias y autoacutenomas La comunidad es el espacio donde se ex-presan y construyen las diferencias y diversidades siempre en complemento y reciprocidad no jeraacuterquica A la vez contra las suposiciones esencialistas y ahistoacuteri-cas las comunidades son entes vivos que se mueven transforman y construyen otras complementariedades no jeraacuterquicas reciprocidades y autonomiacuteas con otras comunidades (ibiacuted 10)

Liacuteneas finales el cuestionamiento al liberalismo La pro-puesta de la comunidad

Al hacer un repaso de los trabajos de Rivera Cusican-qui Diacuteaz Polanco y Paredes a pesar de sus diferentes objetos de estudio sus profundidades y metodologiacuteas podemos concluir dos puntos la critica al liberalismo y sus practicas Por otro lado la propuesta en diferentes niveles de una alternativa la comunidad

Asiacute para Rivera Cusicanqui en su trabajo en torno al Norte de Potosi cuestiona fuertemente las bases libe-rales sobre las cuales se construye en Ameacuterica Latina la democracia la participacioacuten de la sociedad y la ciu-dadaniacutea Una democracia ficticia por un lado anclada en nociones liberales de individuo y sociedad y por otra parte anclada en una Colonialidad no superada lo cual impiden el verdadero ldquogobierno del pueblordquo Impliacutecita en el cuestionamiento de Rivera a la democracia estaacute tambieacuten el cuestionamiento a la posibilidad de construc-cioacuten de proyectos de emancipacioacuten tales como el estado plurinacional en Bolivia y Ameacuterica Latina sin la debida superacioacuten de nociones liberales de ciudadaniacutea y de-mocracia ancladas a la vez a la historia colonial aun no superada

La democracia en Ameacuterica Latina debe ser construida sobre la base de una concepcioacuten individual pero a la vez debe tomar en cuenta otras concepciones de indi-viduo y sociedad ancladas en tradiciones aun vigentes de pueblos y nacionalidades originarios No se trata de negar la individualidad como recalca Diacuteaz-Polanco sino de cuestionar la individualizacioacuten a la que somete el cap-italismo y la filosofiacutea liberal En este sentido es preci-so recalcar que la comunidad como propuesta de estos tres autores no significa la anulacioacuten del individuo Por el contrario retomando a Marx la persona se torna in-dividuo solamente dentro de lo social es decir individuo y sociedad no son entes excluyentes el individuo llega a ser tal desde y en la comunidad No se trata de negar la agencia del individuo sino de colocarlo en su debi-do lugar no por encima de la comunidad como propone el liberalismo sino como propone Paredes retomando

el pensamiento andino en sentido complementario no jeraacuterquico reciproco y autoacutenomo

Al mismo tiempo Diacuteaz-Polanco cuestiona el origen liber-al de los derechos individuales y el lugar de los derechos colectivos el no-lugar de las diversidades dentro del marco liberal las implicaciones en torno a lo universal y lo particular Diacuteaz Polanco critica directamente el con-trato original rawlsiano sobre el cual se han construido la sociedad y la nocioacuten de un estado moderno liberal y un tipo de ciudadaniacutea de tinte individualista

La criacutetica de Diacuteaz-Polanco es sugerente a la hora de pensar las posibilidades de Estados plurinacionales den-tro del marco liberal vigente y a la vez los alcances del mismo a la hora de superar la mono cultura del estado moderno y el racismo de las sociedades latinoameri-canas Para este autor el bien comuacuten como principio universal solamente se puede construir desde la partic-ipacioacuten de las diversidades so pena de incurrir en una universalizacioacuten de un particular y tambieacuten de dejar de lado otras visiones del bien comuacuten

Por otro lado en diferente grado los trabajos de estas autoras indican coacutemo el liberalismo infiltrado en propues-tas emancipatorias pueden llevar a contradicciones pro-fundas con la realidad latinoamericana En el caso de Rivera desde el cuestionamiento de los sindicatos que trabajan en zonas rurales indiacutegenas y Paredes desde su alejamiento de lo que llama feminismo occidental La idea central se mueve en torno a la necesidad de volver a pensar los supuestos desde donde se construyen te-oriacutea y praacutectica emancipadoras Las dos autoras invitan a cuestionar el individuo moderno como el origen el medio y el fin de la historia de la transformacioacuten social y la rev-olucioacuten En su lugar es sugerente el lugar que le dan a la comunidad como principio de otras formas de pensar la sociedad la revolucioacuten y la democracia

Sin embargo la asuncioacuten de la comunidad como alter-nativa al individuo no estaacute exenta de criacutetica desde sus propios pensamientos Para Paredes es claro que la co-munidad no puede se entendida solamente como ente social rural indiacutegena tradicional sino que se trata de una comunidad en sentido amplio desde diferentes pun-tos de anclaje metas espacios de construccioacuten y con caraacutecter histoacuterico por tanto dinaacutemicas y transformables A la vez Diacuteaz-Polanco pone cuidado en diferenciar las comunidades contra-sistema de las producidas por el mismo sistema capitalista en su fase global posmoderna Es claro en sentildealar que el capitalismo tambieacuten propicia y alienta las identificaciones posmodernas justamente en contraposicioacuten a esas otras identidades ancladas en comunidades reales con claras praacutecticas anti capitalis-tas Estas identificaciones surgen justamente donde hay

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 18

crisis de identidades comunitarias En este sentido la asuncioacuten de la comunidad como propuesta alternativa al individualismo liberal siempre debe ser entendida desde las contradicciones de clase de geacutenero de et-nia es decir desde una visioacuten criacutetica para no caer en esencialismos y particularismos posmodernos como advierte Diacuteaz-Polanco al referirse a la construccioacuten de autonomiacuteas y reivindicacioacuten de la identidad

En este tiempo de crisis de civilizacioacuten moderna capi-talista colonial y patriarcal entiendo la crisis como un momento de ruptura con un modo de vida civilizatorio pero a la vez entendiendo la crisis como un momento de oportunidad (Lao-Montes) se hace necesario y posible pensar las sociedades maacutes allaacute del ser humano individ-ualizado al extremo por la modernidad capitalista Pero tambieacuten maacutes allaacute de la comunidad como un ente social ahistoacuterico esencializado por el mismo neoliberalismo La idea es concebir a la comunidad como un proyecto histoacuterico poliacutetico que no se fundamente ya en la nocioacuten moderna del individuo sino en la nocioacuten de comuni-dad-individuo-comunidad Un sujeto social fundacional que permita traspasar las fronteras del liberalismo (tanto del capitalismo como de algunas vertientes de izquierda) para construir otras nociones de sociedad convivencia y Estado

Los planteamientos de Paredes Rivera y Diacuteaz-Polanco invitan a pensar otra forma de sujeto no individualiza-do Un sujeto que sea individuo solo en relacioacuten a la comunidad Yendo maacutes allaacute la comunidad entendida no solamente como unioacuten-organizacioacuten de varias personas sobre un territorio sino como sostiene Rengifo (1996 1998) una comunidad que incluye a los seres humanos la naturaleza y los seres sobrenaturales Bajo estaacute oacutepti-ca se podriacutea sostener los llamados derechos de la na-turaleza los derechos a la memoria histoacuterica y de las futuras generaciones A la vez esta idea de comunidad historicamente pensada dinaacutemica diversa es una base para pensar posibilidades de conocimiento que superen la dicotonomiacutea radical moderna hombre-naturaleza5 mente-espiritu razoacuten-emocioacuten

La democracia desde un anclaje de comunidad no sol-amente tomariacutea en cuenta la diversidad humana como punto de partida el contrato original Este deberiacutea tomar en cuenta todas las dimensiones de la vida naturaleza humanidad y lo sagrado Se abririacutean asiacute posibilidades de pensar las crisis ecoloacutegicas epistemoloacutegicas poliacuteti-cas y sociales Yendo un poco maacutes lejos se tratariacutea no solamente de un contrato primario en el sentido de Diacuteaz-Polanco sino otro que tomariacutea en cuenta no sola-mente la diversidad social cultural como una premisa fun-damental habriacutea que tomar en cuenta tambieacuten la calidad ontoloacutegica de la naturaleza Se podriacutea argumentar que

cada cultura tiene su propia visioacuten de naturaleza y que por tanto al incluir las diversidades estariacutea garantizada la inclusioacuten de los derechos de la naturaleza Sin embargo no se trata de incluir solamente las concepciones acerca de la naturaleza sino de darle el caraacutecter ontoloacutegico a la naturaleza como digna de respeto en tanto principio vital de la humanidad y la vida

No se trata de asumir una posicioacuten esencialista o de regresar a un pasado de ninguacuten modo Las comuni-dades actualmente existentes estaacuten muy lejos de ser las comunidades intocadas por la modernidad colonial capitalista patriarcal Sin embargo a pesar de siglos de dominacioacuten social y explotacioacuten capitalista no se puede negar que Ameacuterica Latina y muchos lugares del llama-do Sur Global las comunidades o la idea y praacutectica de lo comuacuten son espacios-tiempos donde han sobrevivido saberes praacutecticas y conocimientos que pueden iluminar nuevas formas de democracia (tal como la nocioacuten de Ayllu andino) nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza del trabajo humano y del saber todas bajo el horizonte de la emancipacioacuten humana y de la vida en general la superacioacuten del capitalismo la colonialidad y el patriarcado

Trabajos citados1 Diacuteaz-Polanco H (2008) Elogio de la Diversidad Global-

izacioacuten multiculturalismo y etnofagia La Habana Fondo Editorial Casa de las Ameacutericas

2 Lao-Montes A (sf) Crisis de la Civilizacioacuten Occidental Capitalista y Movimientos Antisistemicos

3 Paredes J (2008) Hilando fino desde el feminismo comu-nitario La Paz Lesbianas independientes feministas social-istas

4 Quijano A (2000) Colonialidad del Poder Eurocentrismo y America Latina En E Lander Colonialidad del Saber Eu-rocentrismo y Ciencias Sociales (paacutegs 201-246) Buenos Aires CLACSO - UNESCO

5 Rengifo G (1998) El Aprendizaje Campesino Obtenido de wwwpratecorg

6 Rengifo G (1996) El Ayllu Obtenido de wwwpratecorg7 Rivera Cusicanqui S (2010) Violencias (re)encubiertas en

Bolivia La Paz La Mirada Salvaje-Piedra Rota

5 Seguacuten Pannikar citado en Rengifo (1998 3) ldquo[hellip] el hombre moderno tiene temor de que la realidad sea su enemiga Confiacutea solamente en su poder en su inteligencia en lo que el mismo pueda controlarrdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 8: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 8

En este orden ha logrado interactuar e incidir en las Conferencias de los Estados partes sobre la con-vencioacuten del cambio climaacutetico (COP) en la reunioacuten plenaria de Alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas conocida como acuteConferencia Mun-dial sobre Pueblos Indiacutegenasacute en Nueva York estab-lecioacute junto a las demaacutes organizaciones subregionales una mesa de diaacutelogo con el Banco Mundial sobre las salvaguardas de los derechos de los Pueblos Indiacutege-nas y una propuesta de un Fondo Especial para el Desarrollo y el Buen Vivir de los Pueblos Indiacutegenas Actualmente asume la dinaacutemica de la Coordinacioacuten General del Foro Indiacutegena del Abya Yala (FIAY) y la puesta en marcha del VI Cumbre Continental de los Pueblos a realizarse en el 2018

Por ello ratifica su apuesta de motivar a acciones conjuntas las organizaciones indiacutegenas sociales y poliacuteticas a construir una agenda continental en la lu-cha contra el extractivismo neoliberal de invasioacuten en los territorios indiacutegenas cuyas practicas ya vienen acarreando desastres humanitarios al desconocer los derechos fundamentales a la Consulta Previa el Consentimiento Previo Libre e Informado y con ello la estrategia de reglamentar las Consultas Previas para restringir los derechos de los Pueblos Indiacutegenas

Estas apuestas entre otras hacen parte de la agen-da poliacutetica que en su planeacioacuten vislumbra el nuevo Consejo directivo de la CAOI quienes recibieron la transferencia de sus nuevas responsabilidades por parte del coordinador saliente Gerardo Jumiacute Tapias ndash por ONIC con un significativo ritual de armonizacioacuten y entrega de bastones de la Paz Acto que fue realizado ante medios de comunicacioacuten y autoridades indiacutege-nas en el auditorio acuteKimy Perniacutea Domicoacuteacute sede ONIC en Bogotaacute Colombia el pasado jueves 19 de Enero La nueva directiva estaacute conformada por

- Carlos Peacuterez Guartambel ndash de ECUARUNARI nuevo Coordinador General PresidenteContacto +593999111965 cel ndash whatsapp caoico-ordinadoracaoiorg

- Toribia Lero Quispe Coordinadora adjunta copresidenta de CONAMAQ BoliviaContacto +59171273388 cel- wasap tucalerohot-mailcom

- Tata Javier Lara Lara por CONAMAQ Coor-dinador de Articulacioacuten Continental de organizaciones indiacutegenas y sociales

- Yaneth del Pilar Suarez de ONIC- Colombia Coordinadora del aacuterea de DDHH

Contacto Yaneth_s_ghotmailcom cel wasap +0573143829528

- Armando Valbuena Woriyu ONIC ndash Colombia Coordinador aacuterea de Economiacutea y Reciprocidad Andi-na Contacto +035-3145718745 armandowaoriyugmailcom

- Blandina Contreras Yance por CIAP ndash Peruacute (Consejo Indiacutegena Andino del Peruacute) Coordinadora del aacuterea de Mujer Familia y Generacioacuten Contacto +51-996305011 pachamamaperuyahoocom

- Mario Palacios Yanes por CIAP ndash Peruacute Coor-dinador del aacuterea de Comunicaciones Contacto mariopalacios23hotmailcom caoicoordinadoracaoiorg

- Benito Calixto G Coordinador general del Foro Indiacutegena del Abya Yala Contacto +51959482950 benitocalixtocoordi-nadoracaoiorg

La pervivencia fiacutesica y cultural de los Pueblos Indiacutege-nas es un deber humaniacutestico y filosoacutefico un deber eacutetico una obligacioacuten de la sociedad y una responsabi-lidad de los Estados por lo tanto la CAOI continuaraacute en su lucha por la vigencia de los Estados plurinacio-nales y plurieacutetnicos el respeto a los derechos humanos y colectivos de los Pueblos Indiacutegenas como el respeto a la integridad territorial de los pueblos indiacutegenas del Abya Yala con el respaldo del poder del coacutendor y la fuerza movilizadora de la resistencia accionada con los bastones en alto por la Paz de y en los Pueblos Originarios

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIacuteGENAS ndash CAOI

wwwcoordinadoracaoiorg

Apoya en comunicaciones y relacionamiento +573102922844 Gerardo Jumiacute ndash Ex Coordinador Pres-idente gerardojumicoordinadoracaoiorg y comuni-cacionesonicorgco +573182174569 Silsa Matilde

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 9

ldquo Es hora de tomar medi-das urgentes para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particular-mente en la mineriacutea de

gran escala asiacute como en la ampliacioacuten de la fron-tera petrolera que arre-

bata los derechos de los pueblosrdquo

DECLARACIOacuteN DEL ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA PACHAMAMAArtiacuteculo

Por ECUARUNARI Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI

Cuenca de Guapondelig febrero 3 y 4 del antildeo colonial 2017

Nosotros los pueblos de la Abya Yala Andina hijos e hijas del coacutendor del quetzal y del aacuteguila nos encontramos en Guapondelig hoy 3 y 4 de febrero del 2017 en un gran abra-zo comunitario junto a acadeacutemicos investigadores cientiacutef-icos escritores poetas artistas sontildeadores criadores de la vida para defender el agua y la Pachamama Durante es-tos diacuteas hemos intercambiado experiencias reflexionado debatido y construido propuestas que van a guiar nuestro andar en esta gran Minka por la Vida

Convidamos a nuestros hermanos y hermanas del conti-nente y del mundo nuestros acuerdos

Considerando

bull La dimensioacuten de la devastacioacuten ecoloacutegica y de nuestro haacutebitat humano a consecuencia del modelo civilizatoriocolonial cuyo eje es el mercado y la acumulacioacuten de riqueza mal habida depocos

bull Que es hora de tomar medidas urgentes para frenar y re-vertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la mineriacutea de gran escala asiacute como en la ampliacioacuten de la frontera petrolera que arrebata los dere-chos de los pueblos comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida violando Dere-chos Humanos y de la Naturaleza incluso bajo la forma de servicios ambientales solapados en la figura de programas de conservacioacuten

bull Que el extractivismo profundiza el modelo colonial cap-italista explota y contamina los territorios y los pueblos causa enfermedad y muerte somete a las mujeres y desvaloriza su trabajo cotidiano del cuidado de la vida ignora su participacioacuten a la hora de realizar consultas para los proyectos o poliacuteticas genera violencia femicid-ios y violaciones

bull Que el Sumak Kawsay es la vida en armoniacutea entre los seres humanos y la Pachamama de la cual es parte que el Sumak Kawsay nace de los pueblos andinos como una propuesta universal

bull Que la agroecologiacutea es parte de la soberaniacutea alimenta-ria y de la cosmovisioacuten del Sumak Kawsay

bull Que el agua es fuente de vida y el acceso a ella con-stituye un derecho humano ratificamos la defensa de las fuentes de agua y los ecosistemas y de sus ciclos vitales indispensables para la reproduccioacuten de la vida

bull Que la criminalizacioacuten a personas y organizaciones defensoras de los derechos de las comunidades y de la naturaleza se ha constituido en una poliacutetica de Estado que vulnera los derechos humanos y aquellos estableci-dos en la Constitucioacuten y en instrumentosinternacionales

deClaramosbull A nuestra Abya Yala Andina libre de mineriacutea metaacutelica a gran escala del saqueo y depredacioacuten

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 10

bull A la intervencioacuten territorial y la destruccioacuten que gener-an las corporaciones mineras como criacutemenes de Lesa Naturaleza

bull Nuestra total oposicioacuten y resistencia a toda forma de despojo de los territorios tierras aguas y fuentes natu-rales por el modelo colonialcapitalextractivista

ratifiCamos

bull La resistencia y movilizacioacuten permanente de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala como legiacutetima y sagrada y como el uacutenico camino de construccioacuten del Sumak Kaw-say Consecuentemente ratificamos el 12 de Octubre como el Diacutea de la Libertad y Resistencia Continental

bull Nuestro apoyo incondicional a los pueblos afectados por el esxctractivismo reconocemos en su lucha la es-peranza de abandonar la ldquocivilizacioacuten extractivistardquo por la civilizacioacuten del Sumak kawsay

bull La gestioacuten comunitaria del agua como garantiacutea para preservar los derechos de la naturaleza el derecho hu-man al agua y de las comunidades

bull La importancia y el valor de los conocimientos saberes sentires ancestrales y toda su cosmovision como parte del acervo cientiacutefico y cultural de la humanidad

exigimos

bull La inmedita aprobacion de Declaracioacuten Universal de los Derechos de la Pachamma

bull El cese de la explotacioacuten extractiva en el Ecuador los Andes y la Abya Yala Que se restauren los sitios afecta-dos por la industria extractiva y se devuelva su vocacioacuten natural

bull El Derecho de comunidades a continuar con sus formas de vida y a decidir sobre el destino de sus tierras y territo-rios aplicadno el derecho a la libre determinacion

bull El respeto y aplicacioacuten delConsentimiento Previo Libre e Informado como un derecho irrenunciable expresioacuten de los derechos colectivos de los pueblos y nacionali-dades cuya decisioacuten debe ser tomada en cuenta y re-

spetada

bull Poner fin a su complicidad y patrocinio de los gobiernos con los intereses de las empresas extractivistas naciona-les y transnacionales permitiendo la violacioacuten de dere-chos humanos y de la naturaleza

bull Poner fin a la criminalizacioacuten de los y las defensoras de la naturaleza

bull La desprivatizacioacuten y desconcentracioacuten del agua para su redistribucioacuten social

bull Que los gobiernos de las Ameacutericas develen las negoci-aciones sobre Cambio Climaacutetico Biodiversidad y Agua que encubren la privatizacioacuten de las funciones de la Na-turaleza y apropiacioacuten de los territorios

bull Que los gobiernos prioricen el Buen Vivir de los pueblos su Soberaniacutea Alimentaria y los Derechos de la Naturale-za

bull Que las universidades contribuyan a promover el Su-mak Kawsay a traveacutes de los encuentros de saberes y praacutecticas ancestrales a la produccioacuten del conocimiento y la recreacioacuten de la ciencia con eacutetica soberaniacutea y au-tonomiacutea libre de los conflictos de intereses de las trans-nacionalescomprometida con la defensa de la Vida y la Naturaleza

bull Que los Estados y empresas privadas (bancos museos iglesias y otras) resarzan y devuelvan a los puebos in-digenas la produccion de sus bienes patrimoniles como los Khipus objetos ceremoniales textiles metalurgicos y otros y permitan la administracion de todos las pertenen-cias como legitimos herederos de sus ancestros

nos Comprometemos a

bullDefender el agua la vida y radicalizar la resistencia local e internacinal Dejando para el solsticio del 21 de junio del ano colonial 2017 en el Intiy Raymi realizar una marcha desde el sur del Ecuador a su capital para presentar el mandato de los pueblos al nuevo gobierno de Ecuador Y apoyar toda jornada de resisitencia anticapitalsita ex-tractivista y colonial desde sus territorios para globalizar la resisitencia bullSolidarizar con el pueblo Shuar por la persecucion del

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 11

gobierno de Ecuaor exigir su esmilitarizacion se levante el estado de excpecipn en su territorio y demandar anteorganismos de DDHH internacionales para que nunca mas se reita estos actos de violencia colonial

bullImpulsar acciones para derogar instrumentos juriacutedicos que facilitan el extractivismo asiacute como la construccioacuten de hidroeleacutectricas y otras obras de infraestructura destina-das al saqueo y devastacioacuten Apoyaremos las acciones legiacutetimas de los pueblos para impedir su operacioacuten

bullRechazar puacuteblicamente y de manera contundente el concepto de Servicios Ambientales que constituye una expresioacuten de la mercantilizacioacuten de la vida

bullPromover la aplicacioacuten de la Declaracioacuten de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y la real apli-cacioacuten del Convenio 169-OIT asiacute como de los instru-mentos que amparan los derechos colectivos (Territorio Consulta Poliacuteticas Interculturales etc)

bullSolicitar desde los pueblos indiacutegenas y mas organi-zaciones sociales la visita in situ a los territorios en re-sistencia de los Relatores de la ONU sobre defensores de derechos humanos Pueblos Indigenas Libre Asocia-cioacuten Derecho Humano al Agua a fin de que constate lasituacioacuten en que se encuentran las y los defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza-Exhortar a todo slos GAD parroquiales cantonales y

provinciales a declarar en sus territorios sus fuentes de agua paacuteramos y zonas de biodiversidad libre de mineria metalica

bullDar seguimiento a las propuestas de este encuentro mediante la realizacioacuten de eventos regionales naciona-les locales y provinciales foros redes sociales publi-cacionesExigir la anulacion de todas las conseciones mineras sin consentimiento previo en las comunidades por su craceter de ilegitimas y la aplicacioacuten del mandato minero en el Ecuador Desconocertodas las ventas anticipadas de los recursos naturales a nivel nacional y de la Region Andina recordado que nuestras vidas no esta en ventaVamos a globalizar la resisitencia en minka a descoloni-zarnos Resistid y la resistencia nos hara libres

Atentamente las comunidades organizaciones colectivos instituciones mujeres y hombres de

VIETMAN BELGICA URUGUAY BOLIVIA PERUacute CO-LOMBIA ECUADOR Y sus comunidades en Reistencia (IntagImbaburaTundaimeZamora San Luis de PambilBolivar Rio BlancoAzuay KimsakochaAzuay Fierro UrcoLoja PillzhunKantildear Mozo Nabon

wwwelmercuriocomec587016-manana-encuentro-por-el-agua-y-la-pachamama

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 1 2

La criacutetica al liberalismo desde el pensamiento del sur

resumen

En este artiacuteculo se presenta en liacuteneas generales algunas criacuteticas al liberalismo que se han hecho desde Ameacuterica Latina Para esto se hace un repaso breve de las propues-tas de Silvia Rivera Hector Diacuteaz-Polanco y Julieta Pare-des quienes desde distintos aacutembitos del pensamiento y accioacuten han criticado al liberalismo y sus consecuencias epistemoloacutegicas y practicas La criacutetica central al liberal-ismo es su anclaje en el individuo moderno desde doacutende se ha construido una forma de concebir la democracia la poliacutetica y el geacutenero En su lugar sugieren pensar la real-idad desde otro punto de partida la comunidad Comu-nidad no esencializada ni ahistoacuterica sino como proyecto que recoge el legado de muchos pueblos indiacutegenas y sec-tores populares en toda Ameacuterica Latina Desde ese punto de partida se abre nuevas posibilidades de pensar una praacutectica y teoriacutea que puedan dar cuenta de mejor manera las realidades y los proyectos poliacuteticos de Abya-Yala

Palabras clave

liberalismo comunidad pensamiento del sur feminismo comunitario

Introduccioacuten

El pensamiento social ha estado mayormente anclado en la mirada que ha forjado Europa en base a su realidad histoacuterica y social Visioacuten desde la cual se han construido no solamente teoriacuteas sociales acerca de la sociedad del ser humano y del mundo sino tambieacuten praacutecticas y formas de transformar la sociedad Una de estas visiones es el liberalismo

Bajo esta ideologiacutea moderna se han forjado diversas te-oriacuteas de lo social de la poliacutetica y de la economiacutea que han sido aplicadas indistintamente en Europa como en Lati-noamericana Las praacutecticas ancladas en esta visioacuten de la sociedad muchas veces no han logrado dar cuenta de la conflictividad social de la realidad latinoamericanaAl mismo tiempo lejos de lo centros hegemoacutenicos de pro-duccioacuten de conocimiento se ha pensado la realidad lati-noamericana desde otros puntos de anclaje alejados y en criacutetica al liberalismo Ameacuterica Latina es una regioacuten histoacuteri-camente diversa regioacuten donde convergen diversas tradi-ciones culturales y civilizatorias De igual forma Ameacuterica

Latina lleva sobre si la marca de la colonizacioacuten la Colo-nialidad del poder (Quijano 2000) y de las desigualdades sociales Pero al mismo tiempo ha levantado propuestas que ancladas en esas tradiciones y procesos histoacutericos diferentes terminan levantando una criacutetica al pensamien-to hegemoacutenico euroceacutentrico

En este ensayo queremos mostrar los aportes a la criacutetica del liberalismo desde los trabajos de Silvia Rivera Cusi-canqui Heacutector Diacuteaz Polanco y Julieta Paredes pensa-doresas latinoamericanosas de diversos paiacuteses de la regioacuten El trabajo de estos autores abordan diferentes temaacuteticas sujetos sociales y propuestas teoacuterico - praacutecti-cas Sin embargo existen liacuteneas conductoras que apun-tan una misma problematizacioacuten el liberalismo A partir de eacuteste el problema de la democracia y ciudadaniacutea la diver-sidad y la misma teoriacutea criacutetica en Ameacuterica Latina adquiere enfoques creativos y criacuteticos Cabe resaltar que a pesar de que los estudios de donde partimos son puntuales no dejan de ser sugerentes a la hora de reflexionar en torno a la problemaacutetica del liberalismo en regiones de diversi-dad cultural y heterogeneidad estructural como Ameacuterica Latina y el Caribe

silvia rivera1 y la ContradiCCioacuten Colonial

La idea central de donde parte Silvia Rivera se muestra a traveacutes de la metaacutefora de la ldquocoexistencia del pasado con el presenterdquo (Rivera 2010 137) en el sentido de coacutemo los patrones estructurales de la eacutepoca colonial han condi-cionado las formaciones de las instituciones y practicas relacionadas a la democracia en el presente boliviano y por extensioacuten latinoamericano Las transformaciones econoacutemicas y poliacuteticas siempre se realizaron en medio del conflicto ya que la dominacioacuten colonial nunca pudo borrar totalmente las estructuras sociales econoacutemicas y poliacuteticas de la poblacioacuten indiacutegena Por el contrario es bien sabido que la colonia fue una etapa en donde coexistieron diferentes formas de produccioacuten y de explotacioacuten de tra-bajo

Para Rivera esa heterogeneidad estructural y sus con-tradicciones no resueltas (contradiccioacuten colonial) son la base para todos lo conflictos sociales posteriores Esa

Por Inti Cartuche Vacacelainti_illayhotmailcom

Artiacuteculo

1 Silvia Rivera Cusicanqui es una socioacuteloga boliviana de origen aymara que ha estudiado la historia de los movimientos indiacutegenas bolivianos la cuestioacuten del colo-nialismo y cosmologiacutea andina Es co-fundadora del Taller de Historia Oral Andina THOA junto a otros activistas aymaras y quechuas bolivianos

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 13

contradiccioacuten colonial Rivera lo estudia dividieacutendola en tres etapas el ciclo colonial el ciclo liberal y el ciclo pop-ulista

Dentro del anaacutelisis de estos tres ciclos entrelazados queremos rescatar un cuestionamiento impliacutecito de la idea liberal de democracia y ciudadaniacutea Seguacuten Rivera en ciertas comunidades indiacutegenas de Bolivia se produjo una sistemaacutetica destruccioacuten de los ayllus y sus formas de organizacioacuten poliacutetica econoacutemica y social En su lugar se tratoacute de imponer en algunos casos con eacutexito una forma liberal de ciudadaniacutea y democracia

Es claro para la autora boliviana que a lo largo de la his-toria de su paiacutes y de sus comunidades andinas las con-tradicciones de origen colonial sustentadas en el racismo y la violencia estructural han cruzado todas las eacutepocas de la historia De igual forma han marcado fuertemente los procesos de marginalizacioacuten abolicioacuten y no recono-cimiento de las formas organizativas de las comunidades andinas proceso que alcanza hasta la actualidad

El ciclo liberal con la Ley de Exvinculacioacuten de 1874 dio paso a la destruccioacuten de la comunidad indiacutegena lo cual incluiacutea la parcelacioacuten de las extensas tierras de propie-dad comunal y la imposicioacuten de un tributo a los ldquociu-dadanosrdquo y a la propiedad individual de la tierra Se im-pulsoacute asiacute una nocioacuten de ciudadaniacutea basada en la idea del ldquoindividuo libre e igualrdquo desvinculado de toda relacioacuten so-cial comunitaria e identitario De esta forma en la prac-tica se dio inicioacute a un fuerte proceso de expropiacioacuten de las tierras de las comunidades y el reforzamiento de su dominacioacuten colonial por los blanco mestizos terratenien-tes de los pueblos a traveacutes de la adquisicioacuten por diversas viacuteas de las tierras comunales (Rivera 2010 140 - 143)

En un momento posterior el ciclo iniciado con la Revolu-cioacuten del 52 que Rivera llama populista a pesar de tener

tintes de izquierda poliacutetica continua con el proceso liber-al hacia las comunidades Esta vez la accioacuten sobre ellas es por la viacutea de los sindicatos y los partidos de izquierda Con la Reforma Agraria del 53 se acentuoacute el proceso anterior de adquisicioacuten privada e individual de tierras por parte de la poblacioacuten mestiza de los pueblos colindantes con las comunidades potosinas Para la autora boliviana esto fue posible porque tanto los terratenientes como los partidos de izquierda compartiacutean una ideologiacutea civilizato-ria hacia la poblacioacuten indiacutegena De igual forma la forma sindical de organizacioacuten afectoacute la tenencia y el acceso a la tierra seguacuten patrones propios de las comunidades de la regioacuten estudiada Al mismo tiempo erosionoacute las fun-ciones de las autoridades propias de las comunidades2 (ibid146)

Para Rivera en el fondo existe un choque entre visiones diferentes de democracia sustentada a la vez en visones diferentes del sujeto Una finalidad del proceso colonial parece ser la civilizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegena Ese proceso estuvo relacionado a la liquidacioacuten de las formas colectivas de organizacioacuten territorial y poliacutetica la ampli-acioacuten del mercado la propiedad individual de la tierra y el mestizaje de la poblacioacuten indiacutegena Pero este proce-so liberal estuvo ligado estrechamente a la dominacioacuten colonial ya que incluso cuando se impulsoacute la ciudada-nizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenas estos nunca alcanza-ron el status pleno de ciudadano Por el contrario debiacutean ser conducidos y orientados por protectores mestizos hasta que alcancen la mayoriacutea de edad cuando sepan comportarse bajo los caacutenones de la propiedad privada el libre albedriacuteo la racionalidad y democracia liberal es decir hasta cuando se conviertan en individuos aislados sin ninguacuten referente cultural

Lo que Rivera sugiere en su trabajo en el Norte de Po-tosi es la contradiccioacuten entre un proyecto civilizatorio liberal y un ldquootrordquo proyecto civilizatorio anclado en otra concepcioacuten del sujeto en otra concepcioacuten de la relacioacuten individuo-sociedad Esa raiacutez diferente ha tenido sus con-secuencias a nivel de democracia a nivel poliacutetico lo cual retomaremos maacutes adelante

En este punto es importante incluir la criacutetica del liberalis-mo en sus fundamentos realizada por Diacuteaz Polanco en su trabajo en torno a la diversidad

La criacutetica del liberalismo en Heacutector Diacuteaz Polanco3

La criacutetica del liberalismo que levanta Diacuteaz Polanco y la que nos interesa mostrar gira en torno a la idea del 2 A pesar de que en algunas comunidades del altiplano la forma sindical logro unirse a las formas tradicionales de autoridad colectiva para Rivera estas termin-aron subordinadas a la forma sindical3 Socioacutelogo y antropoacutelogo mexicano que trabajado sobre movimientos indiacutegenas mexicanos autonomiacuteas indiacutegenas y el estado diversidad cultural globalizacioacuten y

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 14

individuo como ente fundacional de la sociedad Para este autor el liberalismo en su versioacuten igualitaria se en-tiende como ldquoun rechazo a toda meta colectiva basada en la cultura para definir la organizacioacuten de la sociedadrdquo (Diacuteaz-Polanco 2008 47) donde solamente los individ-uos son consideradas personas morales y por tanto dignas depositarias de derechos Impliacutecitamente esta afirmacioacuten niega el caraacutecter moral que pudiera tener tambieacuten la persona colectiva De esta forma lo que bus-cariacutea el liberalismo es ldquoinvalidar cualquier pretensioacuten de asignar valor eacutetico a la comunidadrdquo es decir finalmente los individuos valen maacutes que los grupos a los que pert-enecen (ibiacuted 59)

Esta visioacuten del liberalismo para este autor proviene del pensamiento de Kant anclado en dos elementos central-es la dignidad de la persona y la autonomiacutea de la volun-tad postulados que nacen de la universal racionalidad del individuo Y por otro lado de la nocioacuten del contrato social originario establecido entre individuos racionales que son libres e iguales que dariacutea lugar a la formacioacuten de la sociedad Para este filoacutesofo el contrato social se realiza en base a la suposicioacuten de que en principio exist-iriacutean individuos racionales y originalmente libres quienes se reuniriacutean y en base a un proceso deliberativo esta-bleceriacutean el contrato social bajo el cual se formariacutea la sociedad (Diacuteaz-Polanco 2008)

Al ser estos individuos racionales y libres se supone tambieacuten que eacuteste postulado tiene validez universal en donde el individuo es un fin en si mismo La sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuoEsta suposicioacuten original es profundizada por Rawls en torno a la idea de justica como imparcialidad En su pro-puesta de fundamentacioacuten de la justicia universal los individuos se encuentran en un espacio denominado ldquola posicioacuten originalrdquo donde todos los individuos descono-cen cual es su lugar posicioacuten de clase y status en la sociedad Partiendo de este suposicioacuten original se con-struye el principio de justicia que incluye dos puntos 1 La libertad baacutesica igual y 2 La diferencia donde la liber-tad individual siempre estaraacute por encima de la diferencia y la igualdad (ibiacuted 70-89)

Para Diacuteaz-Polanco (2008 110-114) en el liberalismo siempre la libertad estaraacute jeraacuterquicamente por encima de la justicia pues su fundamento ontoloacutegico es el individuo abstracto y su libertad vale maacutes que el bien comuacuten y la justicia Y es en base a esta concepcioacuten que se construye todo el edificio de derechos individuales Los derechos sociales y culturales aparecen solamente como medios para el goce pleno de los derechos individuales De esta forma seguacuten este autor el liberalismo igualitario cierra la puerta a la inclusioacuten de la diversidad cultural

Contra el liberalismo el autor critica la forma en como se asume al individuo desde un visioacuten abstracta y poco real Un individuo completamente despojado de identidad sin ninguacuten tipo de referente contextual que razonan del mismo modo (homogeacuteneos) Es decir desde el funda-mento estaacute cerrada la posibilidad de mirar la diversidad como parte de la democracia De igual forma critica la suposicioacuten de que el individuo sea anterior a la socie-dad Por el contrario citando a Marx dice que ldquola idea del liberalismo de un individuo independiente y aislado de una matriz social determinada que pudiera ser el origen de un contrato poliacutetico que diera nacimiento a tal matriz es una tonteriacuteardquo (ibiacuted 79) Los individuos pueden llegar a ser tales solamente dentro de un organismo social de una comunidad y de un colectivo que les permita individ-ualizarse el ser humano es ldquoun animal que solo puede individualizarse en la sociedadrdquo (ibiacuted)

Las criticas al liberalismo no solamente han llegado des-de fuera tambieacuten hay cuestionamientos desde corrien-tes liberales de tipo colectivista Estas corrientes parten de entender al individuo como parte de una colectividad Asiacute abarcan maacutes de un ser particular acogiendo tam-bieacuten una obligacioacuten haciacutea grupos de personas como la familia la comunidad o la nacioacuten (ibiacuted 147) Para San-del (citado en Diacuteaz-Polanco 2008) existiriacutean tres con-cepciones de comunidad una instrumental que seriacutea to-talmente externa a los propoacutesitos de los individuos una sentimental donde la comunidad es parcialmente interna a los individuos y una constitutiva donde la comunidad es un componente que define la identidad del sujeto En esta uacuteltima cada individuo concibe su identidad como definida por la comunidad de la que forman parte

Para este teoacuterico critico del liberalismo Rawlsiano los in-dividuos no pueden entrar en el contrato original de forma descarnada individualizados anteriormente Por el con-trario plantea que la comunidad deber ser constitutiva de la auto-comprensioacuten compartida de los participantes en el contrato social y parte de los acuerdos instituciona-les Al mismo tiempo el hecho de que la comunidad sea constitutiva al individuo no significa que este individuo no pueda elegir que no sea reflexivo pero esta reflexioacuten siempre estaraacute anclada en su historia

En el fondo lo que se estaacute cuestionando es la pretensioacuten de universalidad de una particularidad la cual estariacutea fundada en esa forma de concebir la sociedad y que

ldquoLa sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuordquo

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 15

redundariacutea en el tipo de instituciones sociales tales como la democracia

Para Diacuteaz Polanco (2008) la uacutenica forma de que una particularidad no se conciba a si misma como universal como una moralidad miacutenima desde la cual criticar neu-tralmente el resto de particularidades es que las partes que acuerdan cualquier principio o norma como univer-sal conozcan de antemano las condiciones o compo-nentes de la diversidad De esta forma los elementos del contrato original seriacutean capaces de reconocer cualquier intento de universalizacioacuten de una particularidad sin el paso previo del acuerdo entre todos (ibiacuted 161)

Un paso previo a la constitucioacuten de la posicioacuten orig-inal seriacutea el reconocimiento de la diversidad como un metaprincipio Asiacute se podriacutea garantizar que a posterior se refleje la diversidad y tambieacuten el cuidado de que una determinada particularidad pretendieacutendose universal afecte los principios y normas acordadas como miacutenimos morales y poliacuteticos (ibiacuted 163)

Ahora esos principios y normas no se establecen de una sola vez sino que se van reformulando sucesivamente de acuerdo a la cambiante realidad concreta y a la in-tervencioacuten de nuevas particularidades Asiacute los princip-ios se van extendiendo a otras sociedades no incluidas anteriormente Bajo esta idea esos principios no pueden asumirse como universales per se en ninguna etapa sino que como recalca Diacuteaz-Polanco (ibid 166)

ldquo[hellip] la universalidad se va logrando por la extensioacuten de su aplicacioacuten mediante contratos que incluyen deliberacioacuten y acuerdos entre las diversas sociedades La universalidad esta vinculada a la pluralidad y la di-versidad que abracan principios y no a su derivacioacuten de alguna razoacuten trascendental o un procedimiento construc-tivistardquo

De esta forma el autor estaacute realizando una nueva for-mulacioacuten de lo universal donde la diversidad lejos de ser un obstaacuteculo se convierte en fundamento primordial para la construccioacuten mediante deliberacioacuten de princip-ios y normas universales De igual forma la participacioacuten de la diversidad como fundamento evitariacutea que alguna particularidad se pretenda universal es decir que una visioacuten particular de sociedad de la buena vida y de utopiacutea se imponga como la uacutenica y vaacutelida posible para la diversidad de sociedades del mundo

Los metaprincipios (tanto de diversidad como de sat-isfaccioacuten de necesidades baacutesicas) seriacutean la condicioacuten previa y la orientacioacuten de los principios y normas acor-dados en una posicioacuten original rawlsiana posterior a lo que Diacuteaz-Polanco propone como la posicioacuten primaria

(acuerdo de metaprincipios) posicioacuten donde los partic-ipantes no estaacuten bajo el ldquovelo de la ignoranciardquo sino que intervienen desde sus particularidades

Sin embargo ya pensando en las consecuencias de la adopcioacuten de este punto de vista de lo universal Diacuteaz-Po-lanco retomando a Zizek advierte que esta postura no deberiacutea conducir a una visioacuten posmoderna en el sentido de que la realidad actual es un cuacutemulo de particulari-dades donde no es posible la construccioacuten de lo univer-sal Al contrario citando a Bensaid el autor dice que la diversidad es una mediacioacuten necesaria a la hora de con-struir lo universal Sin embargo hay una universalidad a la que no se debe renunciar la universalidad poliacutetica una solidaridad de lucha entre diversos (Zizek) Con-trapone asiacute una visioacuten emancipadora no universalista al estilo liberal sino una construida desde las diversidades pero tambieacuten alejada de los particularismos irreductibles de la posmodernidad (ibiacuted 170)

En este sentido Diacuteaz-Polanco estaacute tambieacuten abriendo la posibilidad de una criacutetica de los caminos de la emanci-pacioacuten social construidos hasta ahora Muchos de aquel-las propuestas de izquierda han estado anclados en la visioacuten liberal claacutesica en un universalismo euro-centra-do construidas por fuera de la realidad latinoamericana Para este autor muchos del pensamiento progresista de izquierda y sus ciacuterculos acadeacutemicos e intelectuales han sido penetrados por la ideologiacutea universalista liberal y en ese sentido favorecen la continuidad del statu quo capi-talista (ibiacuted 172)

De esta forma Diacuteaz Polanco invita a repensar las pro-puestas teoacutericas de la izquierda sus presupuestos fi-losoacuteficos las raiacuteces a veces no cuestionadas desde donde se construye pensamiento emancipador En su lu-gar invita a construir teoriacutea y praacutectica emancipatoria pen-sando en las realidades concretas la diversidad pero la mismo tiempo evitando caer en el ldquojuego posmodernordquo del todo vale

En este sentido para nuestro trabajo es uacutetil incluir la criacuteti-ca feminista de Julieta Paredes al liberalismo tambieacuten impliacutecito en la izquierda feminista

Julieta paredes4 y la CriacutetiCa al feminismo oCCidental

Julieta Paredes desde el Feminismo Comunitario plant-ea algunas criacuteticas en varias direcciones al pensamiento andino al pensamiento feminista y al liberalismo En es-tos dos uacuteltimos puntos es donde queremos centrarnosParedes (2008) empieza realizando una criacutetica a la con-

4 Es una activista feminista (comunitaria) aymara Co-fundadora del colectivo Mujeres Creando Comunidad desde donde ha trabajado con mujeres de sectores populares e indiacutegenas de la ciudad de El Alto y la Paz

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 16

cepcioacuten de la mujer como una parte maacutes miacutenima y prob-lemaacutetica de la sociedad boliviana En su lugar posiciona a las mujeres como parte integrante del todo social ldquolas mujeres somos la mitad de todordquo(opcit 1) Rompe asiacute con una concepcioacuten fragmentaria de la sociedad la cual es punto de partida de praacutecticas y poliacuteticas desarticula-das es decir enfocadas solamente en determinado lu-gar o estamento social sea este de clase etnia geacutenero Paredes al proponer mirar las mujeres dentro del todo social esta proponiendo articular la clase la etnia y el geacutenero como un todo continuo y entrelazado reivindica asiacute el papel y le lugar de las mujeres en cada uno de esos estamentos

El liberalismo privilegia una mirada individual y fragmen-taria de la sociedad donde el individuo masculino es el fundamento de la sociedad En este sentido para Concha Roldaacuten citado en el trabajo de Diacuteaz-Polanco (2008 162) la obra de Kant base del liberalismo desconoce el lugar de la mujer no existe presencia de la mujer en sus for-mulaciones la mujer aparece como menor de edad civ-ilmente incapaz y subordinada a la tutoriacutea del hombre Paredes al proponer a la mujer como ldquola mitad de todordquo estaacute volviendo a colocar a las mujeres como partes inte-grantes de la sociedad Estaacute cuestionando al liberalismo en su versioacuten patriarcal y machista donde el hombre es el uacutenico referente de constitucioacuten de la sociedad por viacutea del contrato original por tanto el uacutenico depositario de derechos

A un nivel mas profundo Paredes esta criticando tam-bieacuten la forma en como el liberalismo en su versioacuten neolib-eral anclada en esa visioacuten individualista de la sociedad construye teoriacuteas y practicas aparentemente emanci-padoras tales como la idea de equidad de genero crit-icada por ella Esta pretende ver de forma igualitaria a hombres y mujeres En el fondo parece estar oculta la misma idea liberal de igualdad humana entendida como no-diferencia como homogeneidad supuesto que oculta las injusticas las desigualdades y diferencias reales En este sentido Paredes (2008 6) es clara en sentildealar que no se puede hablar de mujeres en general porque asiacute se encubre la hegemoniacutea de clase de etnia y de genero que existen en la sociedad real Por el contrario en parte de su trabajo propone superar esa mirada liberal de la sociedad como algo fragmentado y anclado en el hombre como individuo principio y fin de la historia todo esto en clave feminista

Sin embargo ahiacute mismo levanta tambieacuten una propues-ta de feminismo alternativo construida en y desde el trabajo comunitario en Bolivia propuesta que pone en cuestioacuten un feminismo impregnado tambieacuten de liberalis-mo Paredes no invalida las luchas de las mujeres de otros lugares como Europa o el llamado Occidente Pero

si las ubica en su preciso lugar y por ende de sus lim-itaciones en tanto teoriacuteas construidas en otros lugares de enunciacioacuten y a partir de otras realidades histoacutericas y culturales En este sentido dice

ldquoEl feminismo en occidente responde a las necesidades de las mujeres en su propia sociedad ellas desarrollaron luchas y construcciones teoacutericas que pretenden explicar sus situacioacuten de subordinacioacuten Al instaurarse en el mun-do relaciones coloniales imperialistas y trasnacionales estas teoriacuteas se convierten en hegemoacutenicas en el aacutembito internacional invisibilizando asiacute otras realidades y otros aportesrdquo (Paredes 2008 7)

Para Julieta Paredes el feminismo occidental nace con la revolucioacuten francesa con la fundacioacuten de la republicana y el estado moderno como respuesta a una sociedad liberal burguesa que solo afirma los derechos de los hombres no asiacute de las mujeres Este feminismo plantea dos salidas a la preeminencia de los hombres por sobre las mujeres el feminismo de la igualdad (mujeres y hom-bres iguales) y el feminismo de la diferencia (mujeres y hombres no son iguales) En los dos casos la mujer se posiciona como ldquoindividuardquo frente a los individuos hom-bres Nuevamente aparece el sesgo liberal del individuo como principio y fin de la sociedad incluso dentro de las teoriacuteas criacuteticas como el feminismo

Como propuesta alternativa al feminismo occidental Ju-lieta Paredes plantea el feminismo comunitario Un fem-inismo que significa

ldquopartir de la comunidad como principio incluyente que cuida la vidardquo donde no se trata de ldquopensar-nos frente a los hombres sino pensarnos mujeres y hombres en relacioacuten a la comunidadrdquo y donde ademaacutes ldquola comunidad es el punto de partida y lle-gada para su transformacioacutenrdquo (ibiacuted 8)

Mueve asiacute la centralidad liberal del individuo hacia la co-munidad y a la vez devuelve un lugar fundamental a la mujer como parte constitutiva no solo de la comunidad sino tambieacuten de la humanidad misma contradiciendo asiacute el precepto liberal de la primaciacutea varonilLa comunidad es entendida como otra forma de conce-bir la realidad y la vida Sin embargo cuando habla de comunidad no se refiere solamente a las comunidades tradicionales rurales e indiacutegenas sino en un sentido amplio de comunidad humana Por tanto posible de ser (re)creada en los espacio urbanos y desde diversos principios fines y paraacutemetros Es ldquocomprender que todo grupo humano podemos hacer y construir comunidades es una propuesta alternativa a la sociedad individualistardquo (ibid 9)

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 17

Estas comunidades apelando y a la vez cuestionando el pensamiento andino kichwa aymara estaacuten compues-tas de dos mitades no jeraacuterquicas complementarias y autoacutenomas La comunidad es el espacio donde se ex-presan y construyen las diferencias y diversidades siempre en complemento y reciprocidad no jeraacuterquica A la vez contra las suposiciones esencialistas y ahistoacuteri-cas las comunidades son entes vivos que se mueven transforman y construyen otras complementariedades no jeraacuterquicas reciprocidades y autonomiacuteas con otras comunidades (ibiacuted 10)

Liacuteneas finales el cuestionamiento al liberalismo La pro-puesta de la comunidad

Al hacer un repaso de los trabajos de Rivera Cusican-qui Diacuteaz Polanco y Paredes a pesar de sus diferentes objetos de estudio sus profundidades y metodologiacuteas podemos concluir dos puntos la critica al liberalismo y sus practicas Por otro lado la propuesta en diferentes niveles de una alternativa la comunidad

Asiacute para Rivera Cusicanqui en su trabajo en torno al Norte de Potosi cuestiona fuertemente las bases libe-rales sobre las cuales se construye en Ameacuterica Latina la democracia la participacioacuten de la sociedad y la ciu-dadaniacutea Una democracia ficticia por un lado anclada en nociones liberales de individuo y sociedad y por otra parte anclada en una Colonialidad no superada lo cual impiden el verdadero ldquogobierno del pueblordquo Impliacutecita en el cuestionamiento de Rivera a la democracia estaacute tambieacuten el cuestionamiento a la posibilidad de construc-cioacuten de proyectos de emancipacioacuten tales como el estado plurinacional en Bolivia y Ameacuterica Latina sin la debida superacioacuten de nociones liberales de ciudadaniacutea y de-mocracia ancladas a la vez a la historia colonial aun no superada

La democracia en Ameacuterica Latina debe ser construida sobre la base de una concepcioacuten individual pero a la vez debe tomar en cuenta otras concepciones de indi-viduo y sociedad ancladas en tradiciones aun vigentes de pueblos y nacionalidades originarios No se trata de negar la individualidad como recalca Diacuteaz-Polanco sino de cuestionar la individualizacioacuten a la que somete el cap-italismo y la filosofiacutea liberal En este sentido es preci-so recalcar que la comunidad como propuesta de estos tres autores no significa la anulacioacuten del individuo Por el contrario retomando a Marx la persona se torna in-dividuo solamente dentro de lo social es decir individuo y sociedad no son entes excluyentes el individuo llega a ser tal desde y en la comunidad No se trata de negar la agencia del individuo sino de colocarlo en su debi-do lugar no por encima de la comunidad como propone el liberalismo sino como propone Paredes retomando

el pensamiento andino en sentido complementario no jeraacuterquico reciproco y autoacutenomo

Al mismo tiempo Diacuteaz-Polanco cuestiona el origen liber-al de los derechos individuales y el lugar de los derechos colectivos el no-lugar de las diversidades dentro del marco liberal las implicaciones en torno a lo universal y lo particular Diacuteaz Polanco critica directamente el con-trato original rawlsiano sobre el cual se han construido la sociedad y la nocioacuten de un estado moderno liberal y un tipo de ciudadaniacutea de tinte individualista

La criacutetica de Diacuteaz-Polanco es sugerente a la hora de pensar las posibilidades de Estados plurinacionales den-tro del marco liberal vigente y a la vez los alcances del mismo a la hora de superar la mono cultura del estado moderno y el racismo de las sociedades latinoameri-canas Para este autor el bien comuacuten como principio universal solamente se puede construir desde la partic-ipacioacuten de las diversidades so pena de incurrir en una universalizacioacuten de un particular y tambieacuten de dejar de lado otras visiones del bien comuacuten

Por otro lado en diferente grado los trabajos de estas autoras indican coacutemo el liberalismo infiltrado en propues-tas emancipatorias pueden llevar a contradicciones pro-fundas con la realidad latinoamericana En el caso de Rivera desde el cuestionamiento de los sindicatos que trabajan en zonas rurales indiacutegenas y Paredes desde su alejamiento de lo que llama feminismo occidental La idea central se mueve en torno a la necesidad de volver a pensar los supuestos desde donde se construyen te-oriacutea y praacutectica emancipadoras Las dos autoras invitan a cuestionar el individuo moderno como el origen el medio y el fin de la historia de la transformacioacuten social y la rev-olucioacuten En su lugar es sugerente el lugar que le dan a la comunidad como principio de otras formas de pensar la sociedad la revolucioacuten y la democracia

Sin embargo la asuncioacuten de la comunidad como alter-nativa al individuo no estaacute exenta de criacutetica desde sus propios pensamientos Para Paredes es claro que la co-munidad no puede se entendida solamente como ente social rural indiacutegena tradicional sino que se trata de una comunidad en sentido amplio desde diferentes pun-tos de anclaje metas espacios de construccioacuten y con caraacutecter histoacuterico por tanto dinaacutemicas y transformables A la vez Diacuteaz-Polanco pone cuidado en diferenciar las comunidades contra-sistema de las producidas por el mismo sistema capitalista en su fase global posmoderna Es claro en sentildealar que el capitalismo tambieacuten propicia y alienta las identificaciones posmodernas justamente en contraposicioacuten a esas otras identidades ancladas en comunidades reales con claras praacutecticas anti capitalis-tas Estas identificaciones surgen justamente donde hay

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 18

crisis de identidades comunitarias En este sentido la asuncioacuten de la comunidad como propuesta alternativa al individualismo liberal siempre debe ser entendida desde las contradicciones de clase de geacutenero de et-nia es decir desde una visioacuten criacutetica para no caer en esencialismos y particularismos posmodernos como advierte Diacuteaz-Polanco al referirse a la construccioacuten de autonomiacuteas y reivindicacioacuten de la identidad

En este tiempo de crisis de civilizacioacuten moderna capi-talista colonial y patriarcal entiendo la crisis como un momento de ruptura con un modo de vida civilizatorio pero a la vez entendiendo la crisis como un momento de oportunidad (Lao-Montes) se hace necesario y posible pensar las sociedades maacutes allaacute del ser humano individ-ualizado al extremo por la modernidad capitalista Pero tambieacuten maacutes allaacute de la comunidad como un ente social ahistoacuterico esencializado por el mismo neoliberalismo La idea es concebir a la comunidad como un proyecto histoacuterico poliacutetico que no se fundamente ya en la nocioacuten moderna del individuo sino en la nocioacuten de comuni-dad-individuo-comunidad Un sujeto social fundacional que permita traspasar las fronteras del liberalismo (tanto del capitalismo como de algunas vertientes de izquierda) para construir otras nociones de sociedad convivencia y Estado

Los planteamientos de Paredes Rivera y Diacuteaz-Polanco invitan a pensar otra forma de sujeto no individualiza-do Un sujeto que sea individuo solo en relacioacuten a la comunidad Yendo maacutes allaacute la comunidad entendida no solamente como unioacuten-organizacioacuten de varias personas sobre un territorio sino como sostiene Rengifo (1996 1998) una comunidad que incluye a los seres humanos la naturaleza y los seres sobrenaturales Bajo estaacute oacutepti-ca se podriacutea sostener los llamados derechos de la na-turaleza los derechos a la memoria histoacuterica y de las futuras generaciones A la vez esta idea de comunidad historicamente pensada dinaacutemica diversa es una base para pensar posibilidades de conocimiento que superen la dicotonomiacutea radical moderna hombre-naturaleza5 mente-espiritu razoacuten-emocioacuten

La democracia desde un anclaje de comunidad no sol-amente tomariacutea en cuenta la diversidad humana como punto de partida el contrato original Este deberiacutea tomar en cuenta todas las dimensiones de la vida naturaleza humanidad y lo sagrado Se abririacutean asiacute posibilidades de pensar las crisis ecoloacutegicas epistemoloacutegicas poliacuteti-cas y sociales Yendo un poco maacutes lejos se tratariacutea no solamente de un contrato primario en el sentido de Diacuteaz-Polanco sino otro que tomariacutea en cuenta no sola-mente la diversidad social cultural como una premisa fun-damental habriacutea que tomar en cuenta tambieacuten la calidad ontoloacutegica de la naturaleza Se podriacutea argumentar que

cada cultura tiene su propia visioacuten de naturaleza y que por tanto al incluir las diversidades estariacutea garantizada la inclusioacuten de los derechos de la naturaleza Sin embargo no se trata de incluir solamente las concepciones acerca de la naturaleza sino de darle el caraacutecter ontoloacutegico a la naturaleza como digna de respeto en tanto principio vital de la humanidad y la vida

No se trata de asumir una posicioacuten esencialista o de regresar a un pasado de ninguacuten modo Las comuni-dades actualmente existentes estaacuten muy lejos de ser las comunidades intocadas por la modernidad colonial capitalista patriarcal Sin embargo a pesar de siglos de dominacioacuten social y explotacioacuten capitalista no se puede negar que Ameacuterica Latina y muchos lugares del llama-do Sur Global las comunidades o la idea y praacutectica de lo comuacuten son espacios-tiempos donde han sobrevivido saberes praacutecticas y conocimientos que pueden iluminar nuevas formas de democracia (tal como la nocioacuten de Ayllu andino) nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza del trabajo humano y del saber todas bajo el horizonte de la emancipacioacuten humana y de la vida en general la superacioacuten del capitalismo la colonialidad y el patriarcado

Trabajos citados1 Diacuteaz-Polanco H (2008) Elogio de la Diversidad Global-

izacioacuten multiculturalismo y etnofagia La Habana Fondo Editorial Casa de las Ameacutericas

2 Lao-Montes A (sf) Crisis de la Civilizacioacuten Occidental Capitalista y Movimientos Antisistemicos

3 Paredes J (2008) Hilando fino desde el feminismo comu-nitario La Paz Lesbianas independientes feministas social-istas

4 Quijano A (2000) Colonialidad del Poder Eurocentrismo y America Latina En E Lander Colonialidad del Saber Eu-rocentrismo y Ciencias Sociales (paacutegs 201-246) Buenos Aires CLACSO - UNESCO

5 Rengifo G (1998) El Aprendizaje Campesino Obtenido de wwwpratecorg

6 Rengifo G (1996) El Ayllu Obtenido de wwwpratecorg7 Rivera Cusicanqui S (2010) Violencias (re)encubiertas en

Bolivia La Paz La Mirada Salvaje-Piedra Rota

5 Seguacuten Pannikar citado en Rengifo (1998 3) ldquo[hellip] el hombre moderno tiene temor de que la realidad sea su enemiga Confiacutea solamente en su poder en su inteligencia en lo que el mismo pueda controlarrdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 9: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 9

ldquo Es hora de tomar medi-das urgentes para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particular-mente en la mineriacutea de

gran escala asiacute como en la ampliacioacuten de la fron-tera petrolera que arre-

bata los derechos de los pueblosrdquo

DECLARACIOacuteN DEL ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA PACHAMAMAArtiacuteculo

Por ECUARUNARI Coordinadora Andina de Organizaciones Indiacutegenas ndash CAOI

Cuenca de Guapondelig febrero 3 y 4 del antildeo colonial 2017

Nosotros los pueblos de la Abya Yala Andina hijos e hijas del coacutendor del quetzal y del aacuteguila nos encontramos en Guapondelig hoy 3 y 4 de febrero del 2017 en un gran abra-zo comunitario junto a acadeacutemicos investigadores cientiacutef-icos escritores poetas artistas sontildeadores criadores de la vida para defender el agua y la Pachamama Durante es-tos diacuteas hemos intercambiado experiencias reflexionado debatido y construido propuestas que van a guiar nuestro andar en esta gran Minka por la Vida

Convidamos a nuestros hermanos y hermanas del conti-nente y del mundo nuestros acuerdos

Considerando

bull La dimensioacuten de la devastacioacuten ecoloacutegica y de nuestro haacutebitat humano a consecuencia del modelo civilizatoriocolonial cuyo eje es el mercado y la acumulacioacuten de riqueza mal habida depocos

bull Que es hora de tomar medidas urgentes para frenar y re-vertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la mineriacutea de gran escala asiacute como en la ampliacioacuten de la frontera petrolera que arrebata los dere-chos de los pueblos comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida violando Dere-chos Humanos y de la Naturaleza incluso bajo la forma de servicios ambientales solapados en la figura de programas de conservacioacuten

bull Que el extractivismo profundiza el modelo colonial cap-italista explota y contamina los territorios y los pueblos causa enfermedad y muerte somete a las mujeres y desvaloriza su trabajo cotidiano del cuidado de la vida ignora su participacioacuten a la hora de realizar consultas para los proyectos o poliacuteticas genera violencia femicid-ios y violaciones

bull Que el Sumak Kawsay es la vida en armoniacutea entre los seres humanos y la Pachamama de la cual es parte que el Sumak Kawsay nace de los pueblos andinos como una propuesta universal

bull Que la agroecologiacutea es parte de la soberaniacutea alimenta-ria y de la cosmovisioacuten del Sumak Kawsay

bull Que el agua es fuente de vida y el acceso a ella con-stituye un derecho humano ratificamos la defensa de las fuentes de agua y los ecosistemas y de sus ciclos vitales indispensables para la reproduccioacuten de la vida

bull Que la criminalizacioacuten a personas y organizaciones defensoras de los derechos de las comunidades y de la naturaleza se ha constituido en una poliacutetica de Estado que vulnera los derechos humanos y aquellos estableci-dos en la Constitucioacuten y en instrumentosinternacionales

deClaramosbull A nuestra Abya Yala Andina libre de mineriacutea metaacutelica a gran escala del saqueo y depredacioacuten

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 10

bull A la intervencioacuten territorial y la destruccioacuten que gener-an las corporaciones mineras como criacutemenes de Lesa Naturaleza

bull Nuestra total oposicioacuten y resistencia a toda forma de despojo de los territorios tierras aguas y fuentes natu-rales por el modelo colonialcapitalextractivista

ratifiCamos

bull La resistencia y movilizacioacuten permanente de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala como legiacutetima y sagrada y como el uacutenico camino de construccioacuten del Sumak Kaw-say Consecuentemente ratificamos el 12 de Octubre como el Diacutea de la Libertad y Resistencia Continental

bull Nuestro apoyo incondicional a los pueblos afectados por el esxctractivismo reconocemos en su lucha la es-peranza de abandonar la ldquocivilizacioacuten extractivistardquo por la civilizacioacuten del Sumak kawsay

bull La gestioacuten comunitaria del agua como garantiacutea para preservar los derechos de la naturaleza el derecho hu-man al agua y de las comunidades

bull La importancia y el valor de los conocimientos saberes sentires ancestrales y toda su cosmovision como parte del acervo cientiacutefico y cultural de la humanidad

exigimos

bull La inmedita aprobacion de Declaracioacuten Universal de los Derechos de la Pachamma

bull El cese de la explotacioacuten extractiva en el Ecuador los Andes y la Abya Yala Que se restauren los sitios afecta-dos por la industria extractiva y se devuelva su vocacioacuten natural

bull El Derecho de comunidades a continuar con sus formas de vida y a decidir sobre el destino de sus tierras y territo-rios aplicadno el derecho a la libre determinacion

bull El respeto y aplicacioacuten delConsentimiento Previo Libre e Informado como un derecho irrenunciable expresioacuten de los derechos colectivos de los pueblos y nacionali-dades cuya decisioacuten debe ser tomada en cuenta y re-

spetada

bull Poner fin a su complicidad y patrocinio de los gobiernos con los intereses de las empresas extractivistas naciona-les y transnacionales permitiendo la violacioacuten de dere-chos humanos y de la naturaleza

bull Poner fin a la criminalizacioacuten de los y las defensoras de la naturaleza

bull La desprivatizacioacuten y desconcentracioacuten del agua para su redistribucioacuten social

bull Que los gobiernos de las Ameacutericas develen las negoci-aciones sobre Cambio Climaacutetico Biodiversidad y Agua que encubren la privatizacioacuten de las funciones de la Na-turaleza y apropiacioacuten de los territorios

bull Que los gobiernos prioricen el Buen Vivir de los pueblos su Soberaniacutea Alimentaria y los Derechos de la Naturale-za

bull Que las universidades contribuyan a promover el Su-mak Kawsay a traveacutes de los encuentros de saberes y praacutecticas ancestrales a la produccioacuten del conocimiento y la recreacioacuten de la ciencia con eacutetica soberaniacutea y au-tonomiacutea libre de los conflictos de intereses de las trans-nacionalescomprometida con la defensa de la Vida y la Naturaleza

bull Que los Estados y empresas privadas (bancos museos iglesias y otras) resarzan y devuelvan a los puebos in-digenas la produccion de sus bienes patrimoniles como los Khipus objetos ceremoniales textiles metalurgicos y otros y permitan la administracion de todos las pertenen-cias como legitimos herederos de sus ancestros

nos Comprometemos a

bullDefender el agua la vida y radicalizar la resistencia local e internacinal Dejando para el solsticio del 21 de junio del ano colonial 2017 en el Intiy Raymi realizar una marcha desde el sur del Ecuador a su capital para presentar el mandato de los pueblos al nuevo gobierno de Ecuador Y apoyar toda jornada de resisitencia anticapitalsita ex-tractivista y colonial desde sus territorios para globalizar la resisitencia bullSolidarizar con el pueblo Shuar por la persecucion del

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 11

gobierno de Ecuaor exigir su esmilitarizacion se levante el estado de excpecipn en su territorio y demandar anteorganismos de DDHH internacionales para que nunca mas se reita estos actos de violencia colonial

bullImpulsar acciones para derogar instrumentos juriacutedicos que facilitan el extractivismo asiacute como la construccioacuten de hidroeleacutectricas y otras obras de infraestructura destina-das al saqueo y devastacioacuten Apoyaremos las acciones legiacutetimas de los pueblos para impedir su operacioacuten

bullRechazar puacuteblicamente y de manera contundente el concepto de Servicios Ambientales que constituye una expresioacuten de la mercantilizacioacuten de la vida

bullPromover la aplicacioacuten de la Declaracioacuten de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y la real apli-cacioacuten del Convenio 169-OIT asiacute como de los instru-mentos que amparan los derechos colectivos (Territorio Consulta Poliacuteticas Interculturales etc)

bullSolicitar desde los pueblos indiacutegenas y mas organi-zaciones sociales la visita in situ a los territorios en re-sistencia de los Relatores de la ONU sobre defensores de derechos humanos Pueblos Indigenas Libre Asocia-cioacuten Derecho Humano al Agua a fin de que constate lasituacioacuten en que se encuentran las y los defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza-Exhortar a todo slos GAD parroquiales cantonales y

provinciales a declarar en sus territorios sus fuentes de agua paacuteramos y zonas de biodiversidad libre de mineria metalica

bullDar seguimiento a las propuestas de este encuentro mediante la realizacioacuten de eventos regionales naciona-les locales y provinciales foros redes sociales publi-cacionesExigir la anulacion de todas las conseciones mineras sin consentimiento previo en las comunidades por su craceter de ilegitimas y la aplicacioacuten del mandato minero en el Ecuador Desconocertodas las ventas anticipadas de los recursos naturales a nivel nacional y de la Region Andina recordado que nuestras vidas no esta en ventaVamos a globalizar la resisitencia en minka a descoloni-zarnos Resistid y la resistencia nos hara libres

Atentamente las comunidades organizaciones colectivos instituciones mujeres y hombres de

VIETMAN BELGICA URUGUAY BOLIVIA PERUacute CO-LOMBIA ECUADOR Y sus comunidades en Reistencia (IntagImbaburaTundaimeZamora San Luis de PambilBolivar Rio BlancoAzuay KimsakochaAzuay Fierro UrcoLoja PillzhunKantildear Mozo Nabon

wwwelmercuriocomec587016-manana-encuentro-por-el-agua-y-la-pachamama

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 1 2

La criacutetica al liberalismo desde el pensamiento del sur

resumen

En este artiacuteculo se presenta en liacuteneas generales algunas criacuteticas al liberalismo que se han hecho desde Ameacuterica Latina Para esto se hace un repaso breve de las propues-tas de Silvia Rivera Hector Diacuteaz-Polanco y Julieta Pare-des quienes desde distintos aacutembitos del pensamiento y accioacuten han criticado al liberalismo y sus consecuencias epistemoloacutegicas y practicas La criacutetica central al liberal-ismo es su anclaje en el individuo moderno desde doacutende se ha construido una forma de concebir la democracia la poliacutetica y el geacutenero En su lugar sugieren pensar la real-idad desde otro punto de partida la comunidad Comu-nidad no esencializada ni ahistoacuterica sino como proyecto que recoge el legado de muchos pueblos indiacutegenas y sec-tores populares en toda Ameacuterica Latina Desde ese punto de partida se abre nuevas posibilidades de pensar una praacutectica y teoriacutea que puedan dar cuenta de mejor manera las realidades y los proyectos poliacuteticos de Abya-Yala

Palabras clave

liberalismo comunidad pensamiento del sur feminismo comunitario

Introduccioacuten

El pensamiento social ha estado mayormente anclado en la mirada que ha forjado Europa en base a su realidad histoacuterica y social Visioacuten desde la cual se han construido no solamente teoriacuteas sociales acerca de la sociedad del ser humano y del mundo sino tambieacuten praacutecticas y formas de transformar la sociedad Una de estas visiones es el liberalismo

Bajo esta ideologiacutea moderna se han forjado diversas te-oriacuteas de lo social de la poliacutetica y de la economiacutea que han sido aplicadas indistintamente en Europa como en Lati-noamericana Las praacutecticas ancladas en esta visioacuten de la sociedad muchas veces no han logrado dar cuenta de la conflictividad social de la realidad latinoamericanaAl mismo tiempo lejos de lo centros hegemoacutenicos de pro-duccioacuten de conocimiento se ha pensado la realidad lati-noamericana desde otros puntos de anclaje alejados y en criacutetica al liberalismo Ameacuterica Latina es una regioacuten histoacuteri-camente diversa regioacuten donde convergen diversas tradi-ciones culturales y civilizatorias De igual forma Ameacuterica

Latina lleva sobre si la marca de la colonizacioacuten la Colo-nialidad del poder (Quijano 2000) y de las desigualdades sociales Pero al mismo tiempo ha levantado propuestas que ancladas en esas tradiciones y procesos histoacutericos diferentes terminan levantando una criacutetica al pensamien-to hegemoacutenico euroceacutentrico

En este ensayo queremos mostrar los aportes a la criacutetica del liberalismo desde los trabajos de Silvia Rivera Cusi-canqui Heacutector Diacuteaz Polanco y Julieta Paredes pensa-doresas latinoamericanosas de diversos paiacuteses de la regioacuten El trabajo de estos autores abordan diferentes temaacuteticas sujetos sociales y propuestas teoacuterico - praacutecti-cas Sin embargo existen liacuteneas conductoras que apun-tan una misma problematizacioacuten el liberalismo A partir de eacuteste el problema de la democracia y ciudadaniacutea la diver-sidad y la misma teoriacutea criacutetica en Ameacuterica Latina adquiere enfoques creativos y criacuteticos Cabe resaltar que a pesar de que los estudios de donde partimos son puntuales no dejan de ser sugerentes a la hora de reflexionar en torno a la problemaacutetica del liberalismo en regiones de diversi-dad cultural y heterogeneidad estructural como Ameacuterica Latina y el Caribe

silvia rivera1 y la ContradiCCioacuten Colonial

La idea central de donde parte Silvia Rivera se muestra a traveacutes de la metaacutefora de la ldquocoexistencia del pasado con el presenterdquo (Rivera 2010 137) en el sentido de coacutemo los patrones estructurales de la eacutepoca colonial han condi-cionado las formaciones de las instituciones y practicas relacionadas a la democracia en el presente boliviano y por extensioacuten latinoamericano Las transformaciones econoacutemicas y poliacuteticas siempre se realizaron en medio del conflicto ya que la dominacioacuten colonial nunca pudo borrar totalmente las estructuras sociales econoacutemicas y poliacuteticas de la poblacioacuten indiacutegena Por el contrario es bien sabido que la colonia fue una etapa en donde coexistieron diferentes formas de produccioacuten y de explotacioacuten de tra-bajo

Para Rivera esa heterogeneidad estructural y sus con-tradicciones no resueltas (contradiccioacuten colonial) son la base para todos lo conflictos sociales posteriores Esa

Por Inti Cartuche Vacacelainti_illayhotmailcom

Artiacuteculo

1 Silvia Rivera Cusicanqui es una socioacuteloga boliviana de origen aymara que ha estudiado la historia de los movimientos indiacutegenas bolivianos la cuestioacuten del colo-nialismo y cosmologiacutea andina Es co-fundadora del Taller de Historia Oral Andina THOA junto a otros activistas aymaras y quechuas bolivianos

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 13

contradiccioacuten colonial Rivera lo estudia dividieacutendola en tres etapas el ciclo colonial el ciclo liberal y el ciclo pop-ulista

Dentro del anaacutelisis de estos tres ciclos entrelazados queremos rescatar un cuestionamiento impliacutecito de la idea liberal de democracia y ciudadaniacutea Seguacuten Rivera en ciertas comunidades indiacutegenas de Bolivia se produjo una sistemaacutetica destruccioacuten de los ayllus y sus formas de organizacioacuten poliacutetica econoacutemica y social En su lugar se tratoacute de imponer en algunos casos con eacutexito una forma liberal de ciudadaniacutea y democracia

Es claro para la autora boliviana que a lo largo de la his-toria de su paiacutes y de sus comunidades andinas las con-tradicciones de origen colonial sustentadas en el racismo y la violencia estructural han cruzado todas las eacutepocas de la historia De igual forma han marcado fuertemente los procesos de marginalizacioacuten abolicioacuten y no recono-cimiento de las formas organizativas de las comunidades andinas proceso que alcanza hasta la actualidad

El ciclo liberal con la Ley de Exvinculacioacuten de 1874 dio paso a la destruccioacuten de la comunidad indiacutegena lo cual incluiacutea la parcelacioacuten de las extensas tierras de propie-dad comunal y la imposicioacuten de un tributo a los ldquociu-dadanosrdquo y a la propiedad individual de la tierra Se im-pulsoacute asiacute una nocioacuten de ciudadaniacutea basada en la idea del ldquoindividuo libre e igualrdquo desvinculado de toda relacioacuten so-cial comunitaria e identitario De esta forma en la prac-tica se dio inicioacute a un fuerte proceso de expropiacioacuten de las tierras de las comunidades y el reforzamiento de su dominacioacuten colonial por los blanco mestizos terratenien-tes de los pueblos a traveacutes de la adquisicioacuten por diversas viacuteas de las tierras comunales (Rivera 2010 140 - 143)

En un momento posterior el ciclo iniciado con la Revolu-cioacuten del 52 que Rivera llama populista a pesar de tener

tintes de izquierda poliacutetica continua con el proceso liber-al hacia las comunidades Esta vez la accioacuten sobre ellas es por la viacutea de los sindicatos y los partidos de izquierda Con la Reforma Agraria del 53 se acentuoacute el proceso anterior de adquisicioacuten privada e individual de tierras por parte de la poblacioacuten mestiza de los pueblos colindantes con las comunidades potosinas Para la autora boliviana esto fue posible porque tanto los terratenientes como los partidos de izquierda compartiacutean una ideologiacutea civilizato-ria hacia la poblacioacuten indiacutegena De igual forma la forma sindical de organizacioacuten afectoacute la tenencia y el acceso a la tierra seguacuten patrones propios de las comunidades de la regioacuten estudiada Al mismo tiempo erosionoacute las fun-ciones de las autoridades propias de las comunidades2 (ibid146)

Para Rivera en el fondo existe un choque entre visiones diferentes de democracia sustentada a la vez en visones diferentes del sujeto Una finalidad del proceso colonial parece ser la civilizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegena Ese proceso estuvo relacionado a la liquidacioacuten de las formas colectivas de organizacioacuten territorial y poliacutetica la ampli-acioacuten del mercado la propiedad individual de la tierra y el mestizaje de la poblacioacuten indiacutegena Pero este proce-so liberal estuvo ligado estrechamente a la dominacioacuten colonial ya que incluso cuando se impulsoacute la ciudada-nizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenas estos nunca alcanza-ron el status pleno de ciudadano Por el contrario debiacutean ser conducidos y orientados por protectores mestizos hasta que alcancen la mayoriacutea de edad cuando sepan comportarse bajo los caacutenones de la propiedad privada el libre albedriacuteo la racionalidad y democracia liberal es decir hasta cuando se conviertan en individuos aislados sin ninguacuten referente cultural

Lo que Rivera sugiere en su trabajo en el Norte de Po-tosi es la contradiccioacuten entre un proyecto civilizatorio liberal y un ldquootrordquo proyecto civilizatorio anclado en otra concepcioacuten del sujeto en otra concepcioacuten de la relacioacuten individuo-sociedad Esa raiacutez diferente ha tenido sus con-secuencias a nivel de democracia a nivel poliacutetico lo cual retomaremos maacutes adelante

En este punto es importante incluir la criacutetica del liberalis-mo en sus fundamentos realizada por Diacuteaz Polanco en su trabajo en torno a la diversidad

La criacutetica del liberalismo en Heacutector Diacuteaz Polanco3

La criacutetica del liberalismo que levanta Diacuteaz Polanco y la que nos interesa mostrar gira en torno a la idea del 2 A pesar de que en algunas comunidades del altiplano la forma sindical logro unirse a las formas tradicionales de autoridad colectiva para Rivera estas termin-aron subordinadas a la forma sindical3 Socioacutelogo y antropoacutelogo mexicano que trabajado sobre movimientos indiacutegenas mexicanos autonomiacuteas indiacutegenas y el estado diversidad cultural globalizacioacuten y

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 14

individuo como ente fundacional de la sociedad Para este autor el liberalismo en su versioacuten igualitaria se en-tiende como ldquoun rechazo a toda meta colectiva basada en la cultura para definir la organizacioacuten de la sociedadrdquo (Diacuteaz-Polanco 2008 47) donde solamente los individ-uos son consideradas personas morales y por tanto dignas depositarias de derechos Impliacutecitamente esta afirmacioacuten niega el caraacutecter moral que pudiera tener tambieacuten la persona colectiva De esta forma lo que bus-cariacutea el liberalismo es ldquoinvalidar cualquier pretensioacuten de asignar valor eacutetico a la comunidadrdquo es decir finalmente los individuos valen maacutes que los grupos a los que pert-enecen (ibiacuted 59)

Esta visioacuten del liberalismo para este autor proviene del pensamiento de Kant anclado en dos elementos central-es la dignidad de la persona y la autonomiacutea de la volun-tad postulados que nacen de la universal racionalidad del individuo Y por otro lado de la nocioacuten del contrato social originario establecido entre individuos racionales que son libres e iguales que dariacutea lugar a la formacioacuten de la sociedad Para este filoacutesofo el contrato social se realiza en base a la suposicioacuten de que en principio exist-iriacutean individuos racionales y originalmente libres quienes se reuniriacutean y en base a un proceso deliberativo esta-bleceriacutean el contrato social bajo el cual se formariacutea la sociedad (Diacuteaz-Polanco 2008)

Al ser estos individuos racionales y libres se supone tambieacuten que eacuteste postulado tiene validez universal en donde el individuo es un fin en si mismo La sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuoEsta suposicioacuten original es profundizada por Rawls en torno a la idea de justica como imparcialidad En su pro-puesta de fundamentacioacuten de la justicia universal los individuos se encuentran en un espacio denominado ldquola posicioacuten originalrdquo donde todos los individuos descono-cen cual es su lugar posicioacuten de clase y status en la sociedad Partiendo de este suposicioacuten original se con-struye el principio de justicia que incluye dos puntos 1 La libertad baacutesica igual y 2 La diferencia donde la liber-tad individual siempre estaraacute por encima de la diferencia y la igualdad (ibiacuted 70-89)

Para Diacuteaz-Polanco (2008 110-114) en el liberalismo siempre la libertad estaraacute jeraacuterquicamente por encima de la justicia pues su fundamento ontoloacutegico es el individuo abstracto y su libertad vale maacutes que el bien comuacuten y la justicia Y es en base a esta concepcioacuten que se construye todo el edificio de derechos individuales Los derechos sociales y culturales aparecen solamente como medios para el goce pleno de los derechos individuales De esta forma seguacuten este autor el liberalismo igualitario cierra la puerta a la inclusioacuten de la diversidad cultural

Contra el liberalismo el autor critica la forma en como se asume al individuo desde un visioacuten abstracta y poco real Un individuo completamente despojado de identidad sin ninguacuten tipo de referente contextual que razonan del mismo modo (homogeacuteneos) Es decir desde el funda-mento estaacute cerrada la posibilidad de mirar la diversidad como parte de la democracia De igual forma critica la suposicioacuten de que el individuo sea anterior a la socie-dad Por el contrario citando a Marx dice que ldquola idea del liberalismo de un individuo independiente y aislado de una matriz social determinada que pudiera ser el origen de un contrato poliacutetico que diera nacimiento a tal matriz es una tonteriacuteardquo (ibiacuted 79) Los individuos pueden llegar a ser tales solamente dentro de un organismo social de una comunidad y de un colectivo que les permita individ-ualizarse el ser humano es ldquoun animal que solo puede individualizarse en la sociedadrdquo (ibiacuted)

Las criticas al liberalismo no solamente han llegado des-de fuera tambieacuten hay cuestionamientos desde corrien-tes liberales de tipo colectivista Estas corrientes parten de entender al individuo como parte de una colectividad Asiacute abarcan maacutes de un ser particular acogiendo tam-bieacuten una obligacioacuten haciacutea grupos de personas como la familia la comunidad o la nacioacuten (ibiacuted 147) Para San-del (citado en Diacuteaz-Polanco 2008) existiriacutean tres con-cepciones de comunidad una instrumental que seriacutea to-talmente externa a los propoacutesitos de los individuos una sentimental donde la comunidad es parcialmente interna a los individuos y una constitutiva donde la comunidad es un componente que define la identidad del sujeto En esta uacuteltima cada individuo concibe su identidad como definida por la comunidad de la que forman parte

Para este teoacuterico critico del liberalismo Rawlsiano los in-dividuos no pueden entrar en el contrato original de forma descarnada individualizados anteriormente Por el con-trario plantea que la comunidad deber ser constitutiva de la auto-comprensioacuten compartida de los participantes en el contrato social y parte de los acuerdos instituciona-les Al mismo tiempo el hecho de que la comunidad sea constitutiva al individuo no significa que este individuo no pueda elegir que no sea reflexivo pero esta reflexioacuten siempre estaraacute anclada en su historia

En el fondo lo que se estaacute cuestionando es la pretensioacuten de universalidad de una particularidad la cual estariacutea fundada en esa forma de concebir la sociedad y que

ldquoLa sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuordquo

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 15

redundariacutea en el tipo de instituciones sociales tales como la democracia

Para Diacuteaz Polanco (2008) la uacutenica forma de que una particularidad no se conciba a si misma como universal como una moralidad miacutenima desde la cual criticar neu-tralmente el resto de particularidades es que las partes que acuerdan cualquier principio o norma como univer-sal conozcan de antemano las condiciones o compo-nentes de la diversidad De esta forma los elementos del contrato original seriacutean capaces de reconocer cualquier intento de universalizacioacuten de una particularidad sin el paso previo del acuerdo entre todos (ibiacuted 161)

Un paso previo a la constitucioacuten de la posicioacuten orig-inal seriacutea el reconocimiento de la diversidad como un metaprincipio Asiacute se podriacutea garantizar que a posterior se refleje la diversidad y tambieacuten el cuidado de que una determinada particularidad pretendieacutendose universal afecte los principios y normas acordadas como miacutenimos morales y poliacuteticos (ibiacuted 163)

Ahora esos principios y normas no se establecen de una sola vez sino que se van reformulando sucesivamente de acuerdo a la cambiante realidad concreta y a la in-tervencioacuten de nuevas particularidades Asiacute los princip-ios se van extendiendo a otras sociedades no incluidas anteriormente Bajo esta idea esos principios no pueden asumirse como universales per se en ninguna etapa sino que como recalca Diacuteaz-Polanco (ibid 166)

ldquo[hellip] la universalidad se va logrando por la extensioacuten de su aplicacioacuten mediante contratos que incluyen deliberacioacuten y acuerdos entre las diversas sociedades La universalidad esta vinculada a la pluralidad y la di-versidad que abracan principios y no a su derivacioacuten de alguna razoacuten trascendental o un procedimiento construc-tivistardquo

De esta forma el autor estaacute realizando una nueva for-mulacioacuten de lo universal donde la diversidad lejos de ser un obstaacuteculo se convierte en fundamento primordial para la construccioacuten mediante deliberacioacuten de princip-ios y normas universales De igual forma la participacioacuten de la diversidad como fundamento evitariacutea que alguna particularidad se pretenda universal es decir que una visioacuten particular de sociedad de la buena vida y de utopiacutea se imponga como la uacutenica y vaacutelida posible para la diversidad de sociedades del mundo

Los metaprincipios (tanto de diversidad como de sat-isfaccioacuten de necesidades baacutesicas) seriacutean la condicioacuten previa y la orientacioacuten de los principios y normas acor-dados en una posicioacuten original rawlsiana posterior a lo que Diacuteaz-Polanco propone como la posicioacuten primaria

(acuerdo de metaprincipios) posicioacuten donde los partic-ipantes no estaacuten bajo el ldquovelo de la ignoranciardquo sino que intervienen desde sus particularidades

Sin embargo ya pensando en las consecuencias de la adopcioacuten de este punto de vista de lo universal Diacuteaz-Po-lanco retomando a Zizek advierte que esta postura no deberiacutea conducir a una visioacuten posmoderna en el sentido de que la realidad actual es un cuacutemulo de particulari-dades donde no es posible la construccioacuten de lo univer-sal Al contrario citando a Bensaid el autor dice que la diversidad es una mediacioacuten necesaria a la hora de con-struir lo universal Sin embargo hay una universalidad a la que no se debe renunciar la universalidad poliacutetica una solidaridad de lucha entre diversos (Zizek) Con-trapone asiacute una visioacuten emancipadora no universalista al estilo liberal sino una construida desde las diversidades pero tambieacuten alejada de los particularismos irreductibles de la posmodernidad (ibiacuted 170)

En este sentido Diacuteaz-Polanco estaacute tambieacuten abriendo la posibilidad de una criacutetica de los caminos de la emanci-pacioacuten social construidos hasta ahora Muchos de aquel-las propuestas de izquierda han estado anclados en la visioacuten liberal claacutesica en un universalismo euro-centra-do construidas por fuera de la realidad latinoamericana Para este autor muchos del pensamiento progresista de izquierda y sus ciacuterculos acadeacutemicos e intelectuales han sido penetrados por la ideologiacutea universalista liberal y en ese sentido favorecen la continuidad del statu quo capi-talista (ibiacuted 172)

De esta forma Diacuteaz Polanco invita a repensar las pro-puestas teoacutericas de la izquierda sus presupuestos fi-losoacuteficos las raiacuteces a veces no cuestionadas desde donde se construye pensamiento emancipador En su lu-gar invita a construir teoriacutea y praacutectica emancipatoria pen-sando en las realidades concretas la diversidad pero la mismo tiempo evitando caer en el ldquojuego posmodernordquo del todo vale

En este sentido para nuestro trabajo es uacutetil incluir la criacuteti-ca feminista de Julieta Paredes al liberalismo tambieacuten impliacutecito en la izquierda feminista

Julieta paredes4 y la CriacutetiCa al feminismo oCCidental

Julieta Paredes desde el Feminismo Comunitario plant-ea algunas criacuteticas en varias direcciones al pensamiento andino al pensamiento feminista y al liberalismo En es-tos dos uacuteltimos puntos es donde queremos centrarnosParedes (2008) empieza realizando una criacutetica a la con-

4 Es una activista feminista (comunitaria) aymara Co-fundadora del colectivo Mujeres Creando Comunidad desde donde ha trabajado con mujeres de sectores populares e indiacutegenas de la ciudad de El Alto y la Paz

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 16

cepcioacuten de la mujer como una parte maacutes miacutenima y prob-lemaacutetica de la sociedad boliviana En su lugar posiciona a las mujeres como parte integrante del todo social ldquolas mujeres somos la mitad de todordquo(opcit 1) Rompe asiacute con una concepcioacuten fragmentaria de la sociedad la cual es punto de partida de praacutecticas y poliacuteticas desarticula-das es decir enfocadas solamente en determinado lu-gar o estamento social sea este de clase etnia geacutenero Paredes al proponer mirar las mujeres dentro del todo social esta proponiendo articular la clase la etnia y el geacutenero como un todo continuo y entrelazado reivindica asiacute el papel y le lugar de las mujeres en cada uno de esos estamentos

El liberalismo privilegia una mirada individual y fragmen-taria de la sociedad donde el individuo masculino es el fundamento de la sociedad En este sentido para Concha Roldaacuten citado en el trabajo de Diacuteaz-Polanco (2008 162) la obra de Kant base del liberalismo desconoce el lugar de la mujer no existe presencia de la mujer en sus for-mulaciones la mujer aparece como menor de edad civ-ilmente incapaz y subordinada a la tutoriacutea del hombre Paredes al proponer a la mujer como ldquola mitad de todordquo estaacute volviendo a colocar a las mujeres como partes inte-grantes de la sociedad Estaacute cuestionando al liberalismo en su versioacuten patriarcal y machista donde el hombre es el uacutenico referente de constitucioacuten de la sociedad por viacutea del contrato original por tanto el uacutenico depositario de derechos

A un nivel mas profundo Paredes esta criticando tam-bieacuten la forma en como el liberalismo en su versioacuten neolib-eral anclada en esa visioacuten individualista de la sociedad construye teoriacuteas y practicas aparentemente emanci-padoras tales como la idea de equidad de genero crit-icada por ella Esta pretende ver de forma igualitaria a hombres y mujeres En el fondo parece estar oculta la misma idea liberal de igualdad humana entendida como no-diferencia como homogeneidad supuesto que oculta las injusticas las desigualdades y diferencias reales En este sentido Paredes (2008 6) es clara en sentildealar que no se puede hablar de mujeres en general porque asiacute se encubre la hegemoniacutea de clase de etnia y de genero que existen en la sociedad real Por el contrario en parte de su trabajo propone superar esa mirada liberal de la sociedad como algo fragmentado y anclado en el hombre como individuo principio y fin de la historia todo esto en clave feminista

Sin embargo ahiacute mismo levanta tambieacuten una propues-ta de feminismo alternativo construida en y desde el trabajo comunitario en Bolivia propuesta que pone en cuestioacuten un feminismo impregnado tambieacuten de liberalis-mo Paredes no invalida las luchas de las mujeres de otros lugares como Europa o el llamado Occidente Pero

si las ubica en su preciso lugar y por ende de sus lim-itaciones en tanto teoriacuteas construidas en otros lugares de enunciacioacuten y a partir de otras realidades histoacutericas y culturales En este sentido dice

ldquoEl feminismo en occidente responde a las necesidades de las mujeres en su propia sociedad ellas desarrollaron luchas y construcciones teoacutericas que pretenden explicar sus situacioacuten de subordinacioacuten Al instaurarse en el mun-do relaciones coloniales imperialistas y trasnacionales estas teoriacuteas se convierten en hegemoacutenicas en el aacutembito internacional invisibilizando asiacute otras realidades y otros aportesrdquo (Paredes 2008 7)

Para Julieta Paredes el feminismo occidental nace con la revolucioacuten francesa con la fundacioacuten de la republicana y el estado moderno como respuesta a una sociedad liberal burguesa que solo afirma los derechos de los hombres no asiacute de las mujeres Este feminismo plantea dos salidas a la preeminencia de los hombres por sobre las mujeres el feminismo de la igualdad (mujeres y hom-bres iguales) y el feminismo de la diferencia (mujeres y hombres no son iguales) En los dos casos la mujer se posiciona como ldquoindividuardquo frente a los individuos hom-bres Nuevamente aparece el sesgo liberal del individuo como principio y fin de la sociedad incluso dentro de las teoriacuteas criacuteticas como el feminismo

Como propuesta alternativa al feminismo occidental Ju-lieta Paredes plantea el feminismo comunitario Un fem-inismo que significa

ldquopartir de la comunidad como principio incluyente que cuida la vidardquo donde no se trata de ldquopensar-nos frente a los hombres sino pensarnos mujeres y hombres en relacioacuten a la comunidadrdquo y donde ademaacutes ldquola comunidad es el punto de partida y lle-gada para su transformacioacutenrdquo (ibiacuted 8)

Mueve asiacute la centralidad liberal del individuo hacia la co-munidad y a la vez devuelve un lugar fundamental a la mujer como parte constitutiva no solo de la comunidad sino tambieacuten de la humanidad misma contradiciendo asiacute el precepto liberal de la primaciacutea varonilLa comunidad es entendida como otra forma de conce-bir la realidad y la vida Sin embargo cuando habla de comunidad no se refiere solamente a las comunidades tradicionales rurales e indiacutegenas sino en un sentido amplio de comunidad humana Por tanto posible de ser (re)creada en los espacio urbanos y desde diversos principios fines y paraacutemetros Es ldquocomprender que todo grupo humano podemos hacer y construir comunidades es una propuesta alternativa a la sociedad individualistardquo (ibid 9)

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 17

Estas comunidades apelando y a la vez cuestionando el pensamiento andino kichwa aymara estaacuten compues-tas de dos mitades no jeraacuterquicas complementarias y autoacutenomas La comunidad es el espacio donde se ex-presan y construyen las diferencias y diversidades siempre en complemento y reciprocidad no jeraacuterquica A la vez contra las suposiciones esencialistas y ahistoacuteri-cas las comunidades son entes vivos que se mueven transforman y construyen otras complementariedades no jeraacuterquicas reciprocidades y autonomiacuteas con otras comunidades (ibiacuted 10)

Liacuteneas finales el cuestionamiento al liberalismo La pro-puesta de la comunidad

Al hacer un repaso de los trabajos de Rivera Cusican-qui Diacuteaz Polanco y Paredes a pesar de sus diferentes objetos de estudio sus profundidades y metodologiacuteas podemos concluir dos puntos la critica al liberalismo y sus practicas Por otro lado la propuesta en diferentes niveles de una alternativa la comunidad

Asiacute para Rivera Cusicanqui en su trabajo en torno al Norte de Potosi cuestiona fuertemente las bases libe-rales sobre las cuales se construye en Ameacuterica Latina la democracia la participacioacuten de la sociedad y la ciu-dadaniacutea Una democracia ficticia por un lado anclada en nociones liberales de individuo y sociedad y por otra parte anclada en una Colonialidad no superada lo cual impiden el verdadero ldquogobierno del pueblordquo Impliacutecita en el cuestionamiento de Rivera a la democracia estaacute tambieacuten el cuestionamiento a la posibilidad de construc-cioacuten de proyectos de emancipacioacuten tales como el estado plurinacional en Bolivia y Ameacuterica Latina sin la debida superacioacuten de nociones liberales de ciudadaniacutea y de-mocracia ancladas a la vez a la historia colonial aun no superada

La democracia en Ameacuterica Latina debe ser construida sobre la base de una concepcioacuten individual pero a la vez debe tomar en cuenta otras concepciones de indi-viduo y sociedad ancladas en tradiciones aun vigentes de pueblos y nacionalidades originarios No se trata de negar la individualidad como recalca Diacuteaz-Polanco sino de cuestionar la individualizacioacuten a la que somete el cap-italismo y la filosofiacutea liberal En este sentido es preci-so recalcar que la comunidad como propuesta de estos tres autores no significa la anulacioacuten del individuo Por el contrario retomando a Marx la persona se torna in-dividuo solamente dentro de lo social es decir individuo y sociedad no son entes excluyentes el individuo llega a ser tal desde y en la comunidad No se trata de negar la agencia del individuo sino de colocarlo en su debi-do lugar no por encima de la comunidad como propone el liberalismo sino como propone Paredes retomando

el pensamiento andino en sentido complementario no jeraacuterquico reciproco y autoacutenomo

Al mismo tiempo Diacuteaz-Polanco cuestiona el origen liber-al de los derechos individuales y el lugar de los derechos colectivos el no-lugar de las diversidades dentro del marco liberal las implicaciones en torno a lo universal y lo particular Diacuteaz Polanco critica directamente el con-trato original rawlsiano sobre el cual se han construido la sociedad y la nocioacuten de un estado moderno liberal y un tipo de ciudadaniacutea de tinte individualista

La criacutetica de Diacuteaz-Polanco es sugerente a la hora de pensar las posibilidades de Estados plurinacionales den-tro del marco liberal vigente y a la vez los alcances del mismo a la hora de superar la mono cultura del estado moderno y el racismo de las sociedades latinoameri-canas Para este autor el bien comuacuten como principio universal solamente se puede construir desde la partic-ipacioacuten de las diversidades so pena de incurrir en una universalizacioacuten de un particular y tambieacuten de dejar de lado otras visiones del bien comuacuten

Por otro lado en diferente grado los trabajos de estas autoras indican coacutemo el liberalismo infiltrado en propues-tas emancipatorias pueden llevar a contradicciones pro-fundas con la realidad latinoamericana En el caso de Rivera desde el cuestionamiento de los sindicatos que trabajan en zonas rurales indiacutegenas y Paredes desde su alejamiento de lo que llama feminismo occidental La idea central se mueve en torno a la necesidad de volver a pensar los supuestos desde donde se construyen te-oriacutea y praacutectica emancipadoras Las dos autoras invitan a cuestionar el individuo moderno como el origen el medio y el fin de la historia de la transformacioacuten social y la rev-olucioacuten En su lugar es sugerente el lugar que le dan a la comunidad como principio de otras formas de pensar la sociedad la revolucioacuten y la democracia

Sin embargo la asuncioacuten de la comunidad como alter-nativa al individuo no estaacute exenta de criacutetica desde sus propios pensamientos Para Paredes es claro que la co-munidad no puede se entendida solamente como ente social rural indiacutegena tradicional sino que se trata de una comunidad en sentido amplio desde diferentes pun-tos de anclaje metas espacios de construccioacuten y con caraacutecter histoacuterico por tanto dinaacutemicas y transformables A la vez Diacuteaz-Polanco pone cuidado en diferenciar las comunidades contra-sistema de las producidas por el mismo sistema capitalista en su fase global posmoderna Es claro en sentildealar que el capitalismo tambieacuten propicia y alienta las identificaciones posmodernas justamente en contraposicioacuten a esas otras identidades ancladas en comunidades reales con claras praacutecticas anti capitalis-tas Estas identificaciones surgen justamente donde hay

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 18

crisis de identidades comunitarias En este sentido la asuncioacuten de la comunidad como propuesta alternativa al individualismo liberal siempre debe ser entendida desde las contradicciones de clase de geacutenero de et-nia es decir desde una visioacuten criacutetica para no caer en esencialismos y particularismos posmodernos como advierte Diacuteaz-Polanco al referirse a la construccioacuten de autonomiacuteas y reivindicacioacuten de la identidad

En este tiempo de crisis de civilizacioacuten moderna capi-talista colonial y patriarcal entiendo la crisis como un momento de ruptura con un modo de vida civilizatorio pero a la vez entendiendo la crisis como un momento de oportunidad (Lao-Montes) se hace necesario y posible pensar las sociedades maacutes allaacute del ser humano individ-ualizado al extremo por la modernidad capitalista Pero tambieacuten maacutes allaacute de la comunidad como un ente social ahistoacuterico esencializado por el mismo neoliberalismo La idea es concebir a la comunidad como un proyecto histoacuterico poliacutetico que no se fundamente ya en la nocioacuten moderna del individuo sino en la nocioacuten de comuni-dad-individuo-comunidad Un sujeto social fundacional que permita traspasar las fronteras del liberalismo (tanto del capitalismo como de algunas vertientes de izquierda) para construir otras nociones de sociedad convivencia y Estado

Los planteamientos de Paredes Rivera y Diacuteaz-Polanco invitan a pensar otra forma de sujeto no individualiza-do Un sujeto que sea individuo solo en relacioacuten a la comunidad Yendo maacutes allaacute la comunidad entendida no solamente como unioacuten-organizacioacuten de varias personas sobre un territorio sino como sostiene Rengifo (1996 1998) una comunidad que incluye a los seres humanos la naturaleza y los seres sobrenaturales Bajo estaacute oacutepti-ca se podriacutea sostener los llamados derechos de la na-turaleza los derechos a la memoria histoacuterica y de las futuras generaciones A la vez esta idea de comunidad historicamente pensada dinaacutemica diversa es una base para pensar posibilidades de conocimiento que superen la dicotonomiacutea radical moderna hombre-naturaleza5 mente-espiritu razoacuten-emocioacuten

La democracia desde un anclaje de comunidad no sol-amente tomariacutea en cuenta la diversidad humana como punto de partida el contrato original Este deberiacutea tomar en cuenta todas las dimensiones de la vida naturaleza humanidad y lo sagrado Se abririacutean asiacute posibilidades de pensar las crisis ecoloacutegicas epistemoloacutegicas poliacuteti-cas y sociales Yendo un poco maacutes lejos se tratariacutea no solamente de un contrato primario en el sentido de Diacuteaz-Polanco sino otro que tomariacutea en cuenta no sola-mente la diversidad social cultural como una premisa fun-damental habriacutea que tomar en cuenta tambieacuten la calidad ontoloacutegica de la naturaleza Se podriacutea argumentar que

cada cultura tiene su propia visioacuten de naturaleza y que por tanto al incluir las diversidades estariacutea garantizada la inclusioacuten de los derechos de la naturaleza Sin embargo no se trata de incluir solamente las concepciones acerca de la naturaleza sino de darle el caraacutecter ontoloacutegico a la naturaleza como digna de respeto en tanto principio vital de la humanidad y la vida

No se trata de asumir una posicioacuten esencialista o de regresar a un pasado de ninguacuten modo Las comuni-dades actualmente existentes estaacuten muy lejos de ser las comunidades intocadas por la modernidad colonial capitalista patriarcal Sin embargo a pesar de siglos de dominacioacuten social y explotacioacuten capitalista no se puede negar que Ameacuterica Latina y muchos lugares del llama-do Sur Global las comunidades o la idea y praacutectica de lo comuacuten son espacios-tiempos donde han sobrevivido saberes praacutecticas y conocimientos que pueden iluminar nuevas formas de democracia (tal como la nocioacuten de Ayllu andino) nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza del trabajo humano y del saber todas bajo el horizonte de la emancipacioacuten humana y de la vida en general la superacioacuten del capitalismo la colonialidad y el patriarcado

Trabajos citados1 Diacuteaz-Polanco H (2008) Elogio de la Diversidad Global-

izacioacuten multiculturalismo y etnofagia La Habana Fondo Editorial Casa de las Ameacutericas

2 Lao-Montes A (sf) Crisis de la Civilizacioacuten Occidental Capitalista y Movimientos Antisistemicos

3 Paredes J (2008) Hilando fino desde el feminismo comu-nitario La Paz Lesbianas independientes feministas social-istas

4 Quijano A (2000) Colonialidad del Poder Eurocentrismo y America Latina En E Lander Colonialidad del Saber Eu-rocentrismo y Ciencias Sociales (paacutegs 201-246) Buenos Aires CLACSO - UNESCO

5 Rengifo G (1998) El Aprendizaje Campesino Obtenido de wwwpratecorg

6 Rengifo G (1996) El Ayllu Obtenido de wwwpratecorg7 Rivera Cusicanqui S (2010) Violencias (re)encubiertas en

Bolivia La Paz La Mirada Salvaje-Piedra Rota

5 Seguacuten Pannikar citado en Rengifo (1998 3) ldquo[hellip] el hombre moderno tiene temor de que la realidad sea su enemiga Confiacutea solamente en su poder en su inteligencia en lo que el mismo pueda controlarrdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 10: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 10

bull A la intervencioacuten territorial y la destruccioacuten que gener-an las corporaciones mineras como criacutemenes de Lesa Naturaleza

bull Nuestra total oposicioacuten y resistencia a toda forma de despojo de los territorios tierras aguas y fuentes natu-rales por el modelo colonialcapitalextractivista

ratifiCamos

bull La resistencia y movilizacioacuten permanente de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala como legiacutetima y sagrada y como el uacutenico camino de construccioacuten del Sumak Kaw-say Consecuentemente ratificamos el 12 de Octubre como el Diacutea de la Libertad y Resistencia Continental

bull Nuestro apoyo incondicional a los pueblos afectados por el esxctractivismo reconocemos en su lucha la es-peranza de abandonar la ldquocivilizacioacuten extractivistardquo por la civilizacioacuten del Sumak kawsay

bull La gestioacuten comunitaria del agua como garantiacutea para preservar los derechos de la naturaleza el derecho hu-man al agua y de las comunidades

bull La importancia y el valor de los conocimientos saberes sentires ancestrales y toda su cosmovision como parte del acervo cientiacutefico y cultural de la humanidad

exigimos

bull La inmedita aprobacion de Declaracioacuten Universal de los Derechos de la Pachamma

bull El cese de la explotacioacuten extractiva en el Ecuador los Andes y la Abya Yala Que se restauren los sitios afecta-dos por la industria extractiva y se devuelva su vocacioacuten natural

bull El Derecho de comunidades a continuar con sus formas de vida y a decidir sobre el destino de sus tierras y territo-rios aplicadno el derecho a la libre determinacion

bull El respeto y aplicacioacuten delConsentimiento Previo Libre e Informado como un derecho irrenunciable expresioacuten de los derechos colectivos de los pueblos y nacionali-dades cuya decisioacuten debe ser tomada en cuenta y re-

spetada

bull Poner fin a su complicidad y patrocinio de los gobiernos con los intereses de las empresas extractivistas naciona-les y transnacionales permitiendo la violacioacuten de dere-chos humanos y de la naturaleza

bull Poner fin a la criminalizacioacuten de los y las defensoras de la naturaleza

bull La desprivatizacioacuten y desconcentracioacuten del agua para su redistribucioacuten social

bull Que los gobiernos de las Ameacutericas develen las negoci-aciones sobre Cambio Climaacutetico Biodiversidad y Agua que encubren la privatizacioacuten de las funciones de la Na-turaleza y apropiacioacuten de los territorios

bull Que los gobiernos prioricen el Buen Vivir de los pueblos su Soberaniacutea Alimentaria y los Derechos de la Naturale-za

bull Que las universidades contribuyan a promover el Su-mak Kawsay a traveacutes de los encuentros de saberes y praacutecticas ancestrales a la produccioacuten del conocimiento y la recreacioacuten de la ciencia con eacutetica soberaniacutea y au-tonomiacutea libre de los conflictos de intereses de las trans-nacionalescomprometida con la defensa de la Vida y la Naturaleza

bull Que los Estados y empresas privadas (bancos museos iglesias y otras) resarzan y devuelvan a los puebos in-digenas la produccion de sus bienes patrimoniles como los Khipus objetos ceremoniales textiles metalurgicos y otros y permitan la administracion de todos las pertenen-cias como legitimos herederos de sus ancestros

nos Comprometemos a

bullDefender el agua la vida y radicalizar la resistencia local e internacinal Dejando para el solsticio del 21 de junio del ano colonial 2017 en el Intiy Raymi realizar una marcha desde el sur del Ecuador a su capital para presentar el mandato de los pueblos al nuevo gobierno de Ecuador Y apoyar toda jornada de resisitencia anticapitalsita ex-tractivista y colonial desde sus territorios para globalizar la resisitencia bullSolidarizar con el pueblo Shuar por la persecucion del

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 11

gobierno de Ecuaor exigir su esmilitarizacion se levante el estado de excpecipn en su territorio y demandar anteorganismos de DDHH internacionales para que nunca mas se reita estos actos de violencia colonial

bullImpulsar acciones para derogar instrumentos juriacutedicos que facilitan el extractivismo asiacute como la construccioacuten de hidroeleacutectricas y otras obras de infraestructura destina-das al saqueo y devastacioacuten Apoyaremos las acciones legiacutetimas de los pueblos para impedir su operacioacuten

bullRechazar puacuteblicamente y de manera contundente el concepto de Servicios Ambientales que constituye una expresioacuten de la mercantilizacioacuten de la vida

bullPromover la aplicacioacuten de la Declaracioacuten de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y la real apli-cacioacuten del Convenio 169-OIT asiacute como de los instru-mentos que amparan los derechos colectivos (Territorio Consulta Poliacuteticas Interculturales etc)

bullSolicitar desde los pueblos indiacutegenas y mas organi-zaciones sociales la visita in situ a los territorios en re-sistencia de los Relatores de la ONU sobre defensores de derechos humanos Pueblos Indigenas Libre Asocia-cioacuten Derecho Humano al Agua a fin de que constate lasituacioacuten en que se encuentran las y los defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza-Exhortar a todo slos GAD parroquiales cantonales y

provinciales a declarar en sus territorios sus fuentes de agua paacuteramos y zonas de biodiversidad libre de mineria metalica

bullDar seguimiento a las propuestas de este encuentro mediante la realizacioacuten de eventos regionales naciona-les locales y provinciales foros redes sociales publi-cacionesExigir la anulacion de todas las conseciones mineras sin consentimiento previo en las comunidades por su craceter de ilegitimas y la aplicacioacuten del mandato minero en el Ecuador Desconocertodas las ventas anticipadas de los recursos naturales a nivel nacional y de la Region Andina recordado que nuestras vidas no esta en ventaVamos a globalizar la resisitencia en minka a descoloni-zarnos Resistid y la resistencia nos hara libres

Atentamente las comunidades organizaciones colectivos instituciones mujeres y hombres de

VIETMAN BELGICA URUGUAY BOLIVIA PERUacute CO-LOMBIA ECUADOR Y sus comunidades en Reistencia (IntagImbaburaTundaimeZamora San Luis de PambilBolivar Rio BlancoAzuay KimsakochaAzuay Fierro UrcoLoja PillzhunKantildear Mozo Nabon

wwwelmercuriocomec587016-manana-encuentro-por-el-agua-y-la-pachamama

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 1 2

La criacutetica al liberalismo desde el pensamiento del sur

resumen

En este artiacuteculo se presenta en liacuteneas generales algunas criacuteticas al liberalismo que se han hecho desde Ameacuterica Latina Para esto se hace un repaso breve de las propues-tas de Silvia Rivera Hector Diacuteaz-Polanco y Julieta Pare-des quienes desde distintos aacutembitos del pensamiento y accioacuten han criticado al liberalismo y sus consecuencias epistemoloacutegicas y practicas La criacutetica central al liberal-ismo es su anclaje en el individuo moderno desde doacutende se ha construido una forma de concebir la democracia la poliacutetica y el geacutenero En su lugar sugieren pensar la real-idad desde otro punto de partida la comunidad Comu-nidad no esencializada ni ahistoacuterica sino como proyecto que recoge el legado de muchos pueblos indiacutegenas y sec-tores populares en toda Ameacuterica Latina Desde ese punto de partida se abre nuevas posibilidades de pensar una praacutectica y teoriacutea que puedan dar cuenta de mejor manera las realidades y los proyectos poliacuteticos de Abya-Yala

Palabras clave

liberalismo comunidad pensamiento del sur feminismo comunitario

Introduccioacuten

El pensamiento social ha estado mayormente anclado en la mirada que ha forjado Europa en base a su realidad histoacuterica y social Visioacuten desde la cual se han construido no solamente teoriacuteas sociales acerca de la sociedad del ser humano y del mundo sino tambieacuten praacutecticas y formas de transformar la sociedad Una de estas visiones es el liberalismo

Bajo esta ideologiacutea moderna se han forjado diversas te-oriacuteas de lo social de la poliacutetica y de la economiacutea que han sido aplicadas indistintamente en Europa como en Lati-noamericana Las praacutecticas ancladas en esta visioacuten de la sociedad muchas veces no han logrado dar cuenta de la conflictividad social de la realidad latinoamericanaAl mismo tiempo lejos de lo centros hegemoacutenicos de pro-duccioacuten de conocimiento se ha pensado la realidad lati-noamericana desde otros puntos de anclaje alejados y en criacutetica al liberalismo Ameacuterica Latina es una regioacuten histoacuteri-camente diversa regioacuten donde convergen diversas tradi-ciones culturales y civilizatorias De igual forma Ameacuterica

Latina lleva sobre si la marca de la colonizacioacuten la Colo-nialidad del poder (Quijano 2000) y de las desigualdades sociales Pero al mismo tiempo ha levantado propuestas que ancladas en esas tradiciones y procesos histoacutericos diferentes terminan levantando una criacutetica al pensamien-to hegemoacutenico euroceacutentrico

En este ensayo queremos mostrar los aportes a la criacutetica del liberalismo desde los trabajos de Silvia Rivera Cusi-canqui Heacutector Diacuteaz Polanco y Julieta Paredes pensa-doresas latinoamericanosas de diversos paiacuteses de la regioacuten El trabajo de estos autores abordan diferentes temaacuteticas sujetos sociales y propuestas teoacuterico - praacutecti-cas Sin embargo existen liacuteneas conductoras que apun-tan una misma problematizacioacuten el liberalismo A partir de eacuteste el problema de la democracia y ciudadaniacutea la diver-sidad y la misma teoriacutea criacutetica en Ameacuterica Latina adquiere enfoques creativos y criacuteticos Cabe resaltar que a pesar de que los estudios de donde partimos son puntuales no dejan de ser sugerentes a la hora de reflexionar en torno a la problemaacutetica del liberalismo en regiones de diversi-dad cultural y heterogeneidad estructural como Ameacuterica Latina y el Caribe

silvia rivera1 y la ContradiCCioacuten Colonial

La idea central de donde parte Silvia Rivera se muestra a traveacutes de la metaacutefora de la ldquocoexistencia del pasado con el presenterdquo (Rivera 2010 137) en el sentido de coacutemo los patrones estructurales de la eacutepoca colonial han condi-cionado las formaciones de las instituciones y practicas relacionadas a la democracia en el presente boliviano y por extensioacuten latinoamericano Las transformaciones econoacutemicas y poliacuteticas siempre se realizaron en medio del conflicto ya que la dominacioacuten colonial nunca pudo borrar totalmente las estructuras sociales econoacutemicas y poliacuteticas de la poblacioacuten indiacutegena Por el contrario es bien sabido que la colonia fue una etapa en donde coexistieron diferentes formas de produccioacuten y de explotacioacuten de tra-bajo

Para Rivera esa heterogeneidad estructural y sus con-tradicciones no resueltas (contradiccioacuten colonial) son la base para todos lo conflictos sociales posteriores Esa

Por Inti Cartuche Vacacelainti_illayhotmailcom

Artiacuteculo

1 Silvia Rivera Cusicanqui es una socioacuteloga boliviana de origen aymara que ha estudiado la historia de los movimientos indiacutegenas bolivianos la cuestioacuten del colo-nialismo y cosmologiacutea andina Es co-fundadora del Taller de Historia Oral Andina THOA junto a otros activistas aymaras y quechuas bolivianos

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 13

contradiccioacuten colonial Rivera lo estudia dividieacutendola en tres etapas el ciclo colonial el ciclo liberal y el ciclo pop-ulista

Dentro del anaacutelisis de estos tres ciclos entrelazados queremos rescatar un cuestionamiento impliacutecito de la idea liberal de democracia y ciudadaniacutea Seguacuten Rivera en ciertas comunidades indiacutegenas de Bolivia se produjo una sistemaacutetica destruccioacuten de los ayllus y sus formas de organizacioacuten poliacutetica econoacutemica y social En su lugar se tratoacute de imponer en algunos casos con eacutexito una forma liberal de ciudadaniacutea y democracia

Es claro para la autora boliviana que a lo largo de la his-toria de su paiacutes y de sus comunidades andinas las con-tradicciones de origen colonial sustentadas en el racismo y la violencia estructural han cruzado todas las eacutepocas de la historia De igual forma han marcado fuertemente los procesos de marginalizacioacuten abolicioacuten y no recono-cimiento de las formas organizativas de las comunidades andinas proceso que alcanza hasta la actualidad

El ciclo liberal con la Ley de Exvinculacioacuten de 1874 dio paso a la destruccioacuten de la comunidad indiacutegena lo cual incluiacutea la parcelacioacuten de las extensas tierras de propie-dad comunal y la imposicioacuten de un tributo a los ldquociu-dadanosrdquo y a la propiedad individual de la tierra Se im-pulsoacute asiacute una nocioacuten de ciudadaniacutea basada en la idea del ldquoindividuo libre e igualrdquo desvinculado de toda relacioacuten so-cial comunitaria e identitario De esta forma en la prac-tica se dio inicioacute a un fuerte proceso de expropiacioacuten de las tierras de las comunidades y el reforzamiento de su dominacioacuten colonial por los blanco mestizos terratenien-tes de los pueblos a traveacutes de la adquisicioacuten por diversas viacuteas de las tierras comunales (Rivera 2010 140 - 143)

En un momento posterior el ciclo iniciado con la Revolu-cioacuten del 52 que Rivera llama populista a pesar de tener

tintes de izquierda poliacutetica continua con el proceso liber-al hacia las comunidades Esta vez la accioacuten sobre ellas es por la viacutea de los sindicatos y los partidos de izquierda Con la Reforma Agraria del 53 se acentuoacute el proceso anterior de adquisicioacuten privada e individual de tierras por parte de la poblacioacuten mestiza de los pueblos colindantes con las comunidades potosinas Para la autora boliviana esto fue posible porque tanto los terratenientes como los partidos de izquierda compartiacutean una ideologiacutea civilizato-ria hacia la poblacioacuten indiacutegena De igual forma la forma sindical de organizacioacuten afectoacute la tenencia y el acceso a la tierra seguacuten patrones propios de las comunidades de la regioacuten estudiada Al mismo tiempo erosionoacute las fun-ciones de las autoridades propias de las comunidades2 (ibid146)

Para Rivera en el fondo existe un choque entre visiones diferentes de democracia sustentada a la vez en visones diferentes del sujeto Una finalidad del proceso colonial parece ser la civilizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegena Ese proceso estuvo relacionado a la liquidacioacuten de las formas colectivas de organizacioacuten territorial y poliacutetica la ampli-acioacuten del mercado la propiedad individual de la tierra y el mestizaje de la poblacioacuten indiacutegena Pero este proce-so liberal estuvo ligado estrechamente a la dominacioacuten colonial ya que incluso cuando se impulsoacute la ciudada-nizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenas estos nunca alcanza-ron el status pleno de ciudadano Por el contrario debiacutean ser conducidos y orientados por protectores mestizos hasta que alcancen la mayoriacutea de edad cuando sepan comportarse bajo los caacutenones de la propiedad privada el libre albedriacuteo la racionalidad y democracia liberal es decir hasta cuando se conviertan en individuos aislados sin ninguacuten referente cultural

Lo que Rivera sugiere en su trabajo en el Norte de Po-tosi es la contradiccioacuten entre un proyecto civilizatorio liberal y un ldquootrordquo proyecto civilizatorio anclado en otra concepcioacuten del sujeto en otra concepcioacuten de la relacioacuten individuo-sociedad Esa raiacutez diferente ha tenido sus con-secuencias a nivel de democracia a nivel poliacutetico lo cual retomaremos maacutes adelante

En este punto es importante incluir la criacutetica del liberalis-mo en sus fundamentos realizada por Diacuteaz Polanco en su trabajo en torno a la diversidad

La criacutetica del liberalismo en Heacutector Diacuteaz Polanco3

La criacutetica del liberalismo que levanta Diacuteaz Polanco y la que nos interesa mostrar gira en torno a la idea del 2 A pesar de que en algunas comunidades del altiplano la forma sindical logro unirse a las formas tradicionales de autoridad colectiva para Rivera estas termin-aron subordinadas a la forma sindical3 Socioacutelogo y antropoacutelogo mexicano que trabajado sobre movimientos indiacutegenas mexicanos autonomiacuteas indiacutegenas y el estado diversidad cultural globalizacioacuten y

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 14

individuo como ente fundacional de la sociedad Para este autor el liberalismo en su versioacuten igualitaria se en-tiende como ldquoun rechazo a toda meta colectiva basada en la cultura para definir la organizacioacuten de la sociedadrdquo (Diacuteaz-Polanco 2008 47) donde solamente los individ-uos son consideradas personas morales y por tanto dignas depositarias de derechos Impliacutecitamente esta afirmacioacuten niega el caraacutecter moral que pudiera tener tambieacuten la persona colectiva De esta forma lo que bus-cariacutea el liberalismo es ldquoinvalidar cualquier pretensioacuten de asignar valor eacutetico a la comunidadrdquo es decir finalmente los individuos valen maacutes que los grupos a los que pert-enecen (ibiacuted 59)

Esta visioacuten del liberalismo para este autor proviene del pensamiento de Kant anclado en dos elementos central-es la dignidad de la persona y la autonomiacutea de la volun-tad postulados que nacen de la universal racionalidad del individuo Y por otro lado de la nocioacuten del contrato social originario establecido entre individuos racionales que son libres e iguales que dariacutea lugar a la formacioacuten de la sociedad Para este filoacutesofo el contrato social se realiza en base a la suposicioacuten de que en principio exist-iriacutean individuos racionales y originalmente libres quienes se reuniriacutean y en base a un proceso deliberativo esta-bleceriacutean el contrato social bajo el cual se formariacutea la sociedad (Diacuteaz-Polanco 2008)

Al ser estos individuos racionales y libres se supone tambieacuten que eacuteste postulado tiene validez universal en donde el individuo es un fin en si mismo La sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuoEsta suposicioacuten original es profundizada por Rawls en torno a la idea de justica como imparcialidad En su pro-puesta de fundamentacioacuten de la justicia universal los individuos se encuentran en un espacio denominado ldquola posicioacuten originalrdquo donde todos los individuos descono-cen cual es su lugar posicioacuten de clase y status en la sociedad Partiendo de este suposicioacuten original se con-struye el principio de justicia que incluye dos puntos 1 La libertad baacutesica igual y 2 La diferencia donde la liber-tad individual siempre estaraacute por encima de la diferencia y la igualdad (ibiacuted 70-89)

Para Diacuteaz-Polanco (2008 110-114) en el liberalismo siempre la libertad estaraacute jeraacuterquicamente por encima de la justicia pues su fundamento ontoloacutegico es el individuo abstracto y su libertad vale maacutes que el bien comuacuten y la justicia Y es en base a esta concepcioacuten que se construye todo el edificio de derechos individuales Los derechos sociales y culturales aparecen solamente como medios para el goce pleno de los derechos individuales De esta forma seguacuten este autor el liberalismo igualitario cierra la puerta a la inclusioacuten de la diversidad cultural

Contra el liberalismo el autor critica la forma en como se asume al individuo desde un visioacuten abstracta y poco real Un individuo completamente despojado de identidad sin ninguacuten tipo de referente contextual que razonan del mismo modo (homogeacuteneos) Es decir desde el funda-mento estaacute cerrada la posibilidad de mirar la diversidad como parte de la democracia De igual forma critica la suposicioacuten de que el individuo sea anterior a la socie-dad Por el contrario citando a Marx dice que ldquola idea del liberalismo de un individuo independiente y aislado de una matriz social determinada que pudiera ser el origen de un contrato poliacutetico que diera nacimiento a tal matriz es una tonteriacuteardquo (ibiacuted 79) Los individuos pueden llegar a ser tales solamente dentro de un organismo social de una comunidad y de un colectivo que les permita individ-ualizarse el ser humano es ldquoun animal que solo puede individualizarse en la sociedadrdquo (ibiacuted)

Las criticas al liberalismo no solamente han llegado des-de fuera tambieacuten hay cuestionamientos desde corrien-tes liberales de tipo colectivista Estas corrientes parten de entender al individuo como parte de una colectividad Asiacute abarcan maacutes de un ser particular acogiendo tam-bieacuten una obligacioacuten haciacutea grupos de personas como la familia la comunidad o la nacioacuten (ibiacuted 147) Para San-del (citado en Diacuteaz-Polanco 2008) existiriacutean tres con-cepciones de comunidad una instrumental que seriacutea to-talmente externa a los propoacutesitos de los individuos una sentimental donde la comunidad es parcialmente interna a los individuos y una constitutiva donde la comunidad es un componente que define la identidad del sujeto En esta uacuteltima cada individuo concibe su identidad como definida por la comunidad de la que forman parte

Para este teoacuterico critico del liberalismo Rawlsiano los in-dividuos no pueden entrar en el contrato original de forma descarnada individualizados anteriormente Por el con-trario plantea que la comunidad deber ser constitutiva de la auto-comprensioacuten compartida de los participantes en el contrato social y parte de los acuerdos instituciona-les Al mismo tiempo el hecho de que la comunidad sea constitutiva al individuo no significa que este individuo no pueda elegir que no sea reflexivo pero esta reflexioacuten siempre estaraacute anclada en su historia

En el fondo lo que se estaacute cuestionando es la pretensioacuten de universalidad de una particularidad la cual estariacutea fundada en esa forma de concebir la sociedad y que

ldquoLa sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuordquo

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 15

redundariacutea en el tipo de instituciones sociales tales como la democracia

Para Diacuteaz Polanco (2008) la uacutenica forma de que una particularidad no se conciba a si misma como universal como una moralidad miacutenima desde la cual criticar neu-tralmente el resto de particularidades es que las partes que acuerdan cualquier principio o norma como univer-sal conozcan de antemano las condiciones o compo-nentes de la diversidad De esta forma los elementos del contrato original seriacutean capaces de reconocer cualquier intento de universalizacioacuten de una particularidad sin el paso previo del acuerdo entre todos (ibiacuted 161)

Un paso previo a la constitucioacuten de la posicioacuten orig-inal seriacutea el reconocimiento de la diversidad como un metaprincipio Asiacute se podriacutea garantizar que a posterior se refleje la diversidad y tambieacuten el cuidado de que una determinada particularidad pretendieacutendose universal afecte los principios y normas acordadas como miacutenimos morales y poliacuteticos (ibiacuted 163)

Ahora esos principios y normas no se establecen de una sola vez sino que se van reformulando sucesivamente de acuerdo a la cambiante realidad concreta y a la in-tervencioacuten de nuevas particularidades Asiacute los princip-ios se van extendiendo a otras sociedades no incluidas anteriormente Bajo esta idea esos principios no pueden asumirse como universales per se en ninguna etapa sino que como recalca Diacuteaz-Polanco (ibid 166)

ldquo[hellip] la universalidad se va logrando por la extensioacuten de su aplicacioacuten mediante contratos que incluyen deliberacioacuten y acuerdos entre las diversas sociedades La universalidad esta vinculada a la pluralidad y la di-versidad que abracan principios y no a su derivacioacuten de alguna razoacuten trascendental o un procedimiento construc-tivistardquo

De esta forma el autor estaacute realizando una nueva for-mulacioacuten de lo universal donde la diversidad lejos de ser un obstaacuteculo se convierte en fundamento primordial para la construccioacuten mediante deliberacioacuten de princip-ios y normas universales De igual forma la participacioacuten de la diversidad como fundamento evitariacutea que alguna particularidad se pretenda universal es decir que una visioacuten particular de sociedad de la buena vida y de utopiacutea se imponga como la uacutenica y vaacutelida posible para la diversidad de sociedades del mundo

Los metaprincipios (tanto de diversidad como de sat-isfaccioacuten de necesidades baacutesicas) seriacutean la condicioacuten previa y la orientacioacuten de los principios y normas acor-dados en una posicioacuten original rawlsiana posterior a lo que Diacuteaz-Polanco propone como la posicioacuten primaria

(acuerdo de metaprincipios) posicioacuten donde los partic-ipantes no estaacuten bajo el ldquovelo de la ignoranciardquo sino que intervienen desde sus particularidades

Sin embargo ya pensando en las consecuencias de la adopcioacuten de este punto de vista de lo universal Diacuteaz-Po-lanco retomando a Zizek advierte que esta postura no deberiacutea conducir a una visioacuten posmoderna en el sentido de que la realidad actual es un cuacutemulo de particulari-dades donde no es posible la construccioacuten de lo univer-sal Al contrario citando a Bensaid el autor dice que la diversidad es una mediacioacuten necesaria a la hora de con-struir lo universal Sin embargo hay una universalidad a la que no se debe renunciar la universalidad poliacutetica una solidaridad de lucha entre diversos (Zizek) Con-trapone asiacute una visioacuten emancipadora no universalista al estilo liberal sino una construida desde las diversidades pero tambieacuten alejada de los particularismos irreductibles de la posmodernidad (ibiacuted 170)

En este sentido Diacuteaz-Polanco estaacute tambieacuten abriendo la posibilidad de una criacutetica de los caminos de la emanci-pacioacuten social construidos hasta ahora Muchos de aquel-las propuestas de izquierda han estado anclados en la visioacuten liberal claacutesica en un universalismo euro-centra-do construidas por fuera de la realidad latinoamericana Para este autor muchos del pensamiento progresista de izquierda y sus ciacuterculos acadeacutemicos e intelectuales han sido penetrados por la ideologiacutea universalista liberal y en ese sentido favorecen la continuidad del statu quo capi-talista (ibiacuted 172)

De esta forma Diacuteaz Polanco invita a repensar las pro-puestas teoacutericas de la izquierda sus presupuestos fi-losoacuteficos las raiacuteces a veces no cuestionadas desde donde se construye pensamiento emancipador En su lu-gar invita a construir teoriacutea y praacutectica emancipatoria pen-sando en las realidades concretas la diversidad pero la mismo tiempo evitando caer en el ldquojuego posmodernordquo del todo vale

En este sentido para nuestro trabajo es uacutetil incluir la criacuteti-ca feminista de Julieta Paredes al liberalismo tambieacuten impliacutecito en la izquierda feminista

Julieta paredes4 y la CriacutetiCa al feminismo oCCidental

Julieta Paredes desde el Feminismo Comunitario plant-ea algunas criacuteticas en varias direcciones al pensamiento andino al pensamiento feminista y al liberalismo En es-tos dos uacuteltimos puntos es donde queremos centrarnosParedes (2008) empieza realizando una criacutetica a la con-

4 Es una activista feminista (comunitaria) aymara Co-fundadora del colectivo Mujeres Creando Comunidad desde donde ha trabajado con mujeres de sectores populares e indiacutegenas de la ciudad de El Alto y la Paz

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 16

cepcioacuten de la mujer como una parte maacutes miacutenima y prob-lemaacutetica de la sociedad boliviana En su lugar posiciona a las mujeres como parte integrante del todo social ldquolas mujeres somos la mitad de todordquo(opcit 1) Rompe asiacute con una concepcioacuten fragmentaria de la sociedad la cual es punto de partida de praacutecticas y poliacuteticas desarticula-das es decir enfocadas solamente en determinado lu-gar o estamento social sea este de clase etnia geacutenero Paredes al proponer mirar las mujeres dentro del todo social esta proponiendo articular la clase la etnia y el geacutenero como un todo continuo y entrelazado reivindica asiacute el papel y le lugar de las mujeres en cada uno de esos estamentos

El liberalismo privilegia una mirada individual y fragmen-taria de la sociedad donde el individuo masculino es el fundamento de la sociedad En este sentido para Concha Roldaacuten citado en el trabajo de Diacuteaz-Polanco (2008 162) la obra de Kant base del liberalismo desconoce el lugar de la mujer no existe presencia de la mujer en sus for-mulaciones la mujer aparece como menor de edad civ-ilmente incapaz y subordinada a la tutoriacutea del hombre Paredes al proponer a la mujer como ldquola mitad de todordquo estaacute volviendo a colocar a las mujeres como partes inte-grantes de la sociedad Estaacute cuestionando al liberalismo en su versioacuten patriarcal y machista donde el hombre es el uacutenico referente de constitucioacuten de la sociedad por viacutea del contrato original por tanto el uacutenico depositario de derechos

A un nivel mas profundo Paredes esta criticando tam-bieacuten la forma en como el liberalismo en su versioacuten neolib-eral anclada en esa visioacuten individualista de la sociedad construye teoriacuteas y practicas aparentemente emanci-padoras tales como la idea de equidad de genero crit-icada por ella Esta pretende ver de forma igualitaria a hombres y mujeres En el fondo parece estar oculta la misma idea liberal de igualdad humana entendida como no-diferencia como homogeneidad supuesto que oculta las injusticas las desigualdades y diferencias reales En este sentido Paredes (2008 6) es clara en sentildealar que no se puede hablar de mujeres en general porque asiacute se encubre la hegemoniacutea de clase de etnia y de genero que existen en la sociedad real Por el contrario en parte de su trabajo propone superar esa mirada liberal de la sociedad como algo fragmentado y anclado en el hombre como individuo principio y fin de la historia todo esto en clave feminista

Sin embargo ahiacute mismo levanta tambieacuten una propues-ta de feminismo alternativo construida en y desde el trabajo comunitario en Bolivia propuesta que pone en cuestioacuten un feminismo impregnado tambieacuten de liberalis-mo Paredes no invalida las luchas de las mujeres de otros lugares como Europa o el llamado Occidente Pero

si las ubica en su preciso lugar y por ende de sus lim-itaciones en tanto teoriacuteas construidas en otros lugares de enunciacioacuten y a partir de otras realidades histoacutericas y culturales En este sentido dice

ldquoEl feminismo en occidente responde a las necesidades de las mujeres en su propia sociedad ellas desarrollaron luchas y construcciones teoacutericas que pretenden explicar sus situacioacuten de subordinacioacuten Al instaurarse en el mun-do relaciones coloniales imperialistas y trasnacionales estas teoriacuteas se convierten en hegemoacutenicas en el aacutembito internacional invisibilizando asiacute otras realidades y otros aportesrdquo (Paredes 2008 7)

Para Julieta Paredes el feminismo occidental nace con la revolucioacuten francesa con la fundacioacuten de la republicana y el estado moderno como respuesta a una sociedad liberal burguesa que solo afirma los derechos de los hombres no asiacute de las mujeres Este feminismo plantea dos salidas a la preeminencia de los hombres por sobre las mujeres el feminismo de la igualdad (mujeres y hom-bres iguales) y el feminismo de la diferencia (mujeres y hombres no son iguales) En los dos casos la mujer se posiciona como ldquoindividuardquo frente a los individuos hom-bres Nuevamente aparece el sesgo liberal del individuo como principio y fin de la sociedad incluso dentro de las teoriacuteas criacuteticas como el feminismo

Como propuesta alternativa al feminismo occidental Ju-lieta Paredes plantea el feminismo comunitario Un fem-inismo que significa

ldquopartir de la comunidad como principio incluyente que cuida la vidardquo donde no se trata de ldquopensar-nos frente a los hombres sino pensarnos mujeres y hombres en relacioacuten a la comunidadrdquo y donde ademaacutes ldquola comunidad es el punto de partida y lle-gada para su transformacioacutenrdquo (ibiacuted 8)

Mueve asiacute la centralidad liberal del individuo hacia la co-munidad y a la vez devuelve un lugar fundamental a la mujer como parte constitutiva no solo de la comunidad sino tambieacuten de la humanidad misma contradiciendo asiacute el precepto liberal de la primaciacutea varonilLa comunidad es entendida como otra forma de conce-bir la realidad y la vida Sin embargo cuando habla de comunidad no se refiere solamente a las comunidades tradicionales rurales e indiacutegenas sino en un sentido amplio de comunidad humana Por tanto posible de ser (re)creada en los espacio urbanos y desde diversos principios fines y paraacutemetros Es ldquocomprender que todo grupo humano podemos hacer y construir comunidades es una propuesta alternativa a la sociedad individualistardquo (ibid 9)

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 17

Estas comunidades apelando y a la vez cuestionando el pensamiento andino kichwa aymara estaacuten compues-tas de dos mitades no jeraacuterquicas complementarias y autoacutenomas La comunidad es el espacio donde se ex-presan y construyen las diferencias y diversidades siempre en complemento y reciprocidad no jeraacuterquica A la vez contra las suposiciones esencialistas y ahistoacuteri-cas las comunidades son entes vivos que se mueven transforman y construyen otras complementariedades no jeraacuterquicas reciprocidades y autonomiacuteas con otras comunidades (ibiacuted 10)

Liacuteneas finales el cuestionamiento al liberalismo La pro-puesta de la comunidad

Al hacer un repaso de los trabajos de Rivera Cusican-qui Diacuteaz Polanco y Paredes a pesar de sus diferentes objetos de estudio sus profundidades y metodologiacuteas podemos concluir dos puntos la critica al liberalismo y sus practicas Por otro lado la propuesta en diferentes niveles de una alternativa la comunidad

Asiacute para Rivera Cusicanqui en su trabajo en torno al Norte de Potosi cuestiona fuertemente las bases libe-rales sobre las cuales se construye en Ameacuterica Latina la democracia la participacioacuten de la sociedad y la ciu-dadaniacutea Una democracia ficticia por un lado anclada en nociones liberales de individuo y sociedad y por otra parte anclada en una Colonialidad no superada lo cual impiden el verdadero ldquogobierno del pueblordquo Impliacutecita en el cuestionamiento de Rivera a la democracia estaacute tambieacuten el cuestionamiento a la posibilidad de construc-cioacuten de proyectos de emancipacioacuten tales como el estado plurinacional en Bolivia y Ameacuterica Latina sin la debida superacioacuten de nociones liberales de ciudadaniacutea y de-mocracia ancladas a la vez a la historia colonial aun no superada

La democracia en Ameacuterica Latina debe ser construida sobre la base de una concepcioacuten individual pero a la vez debe tomar en cuenta otras concepciones de indi-viduo y sociedad ancladas en tradiciones aun vigentes de pueblos y nacionalidades originarios No se trata de negar la individualidad como recalca Diacuteaz-Polanco sino de cuestionar la individualizacioacuten a la que somete el cap-italismo y la filosofiacutea liberal En este sentido es preci-so recalcar que la comunidad como propuesta de estos tres autores no significa la anulacioacuten del individuo Por el contrario retomando a Marx la persona se torna in-dividuo solamente dentro de lo social es decir individuo y sociedad no son entes excluyentes el individuo llega a ser tal desde y en la comunidad No se trata de negar la agencia del individuo sino de colocarlo en su debi-do lugar no por encima de la comunidad como propone el liberalismo sino como propone Paredes retomando

el pensamiento andino en sentido complementario no jeraacuterquico reciproco y autoacutenomo

Al mismo tiempo Diacuteaz-Polanco cuestiona el origen liber-al de los derechos individuales y el lugar de los derechos colectivos el no-lugar de las diversidades dentro del marco liberal las implicaciones en torno a lo universal y lo particular Diacuteaz Polanco critica directamente el con-trato original rawlsiano sobre el cual se han construido la sociedad y la nocioacuten de un estado moderno liberal y un tipo de ciudadaniacutea de tinte individualista

La criacutetica de Diacuteaz-Polanco es sugerente a la hora de pensar las posibilidades de Estados plurinacionales den-tro del marco liberal vigente y a la vez los alcances del mismo a la hora de superar la mono cultura del estado moderno y el racismo de las sociedades latinoameri-canas Para este autor el bien comuacuten como principio universal solamente se puede construir desde la partic-ipacioacuten de las diversidades so pena de incurrir en una universalizacioacuten de un particular y tambieacuten de dejar de lado otras visiones del bien comuacuten

Por otro lado en diferente grado los trabajos de estas autoras indican coacutemo el liberalismo infiltrado en propues-tas emancipatorias pueden llevar a contradicciones pro-fundas con la realidad latinoamericana En el caso de Rivera desde el cuestionamiento de los sindicatos que trabajan en zonas rurales indiacutegenas y Paredes desde su alejamiento de lo que llama feminismo occidental La idea central se mueve en torno a la necesidad de volver a pensar los supuestos desde donde se construyen te-oriacutea y praacutectica emancipadoras Las dos autoras invitan a cuestionar el individuo moderno como el origen el medio y el fin de la historia de la transformacioacuten social y la rev-olucioacuten En su lugar es sugerente el lugar que le dan a la comunidad como principio de otras formas de pensar la sociedad la revolucioacuten y la democracia

Sin embargo la asuncioacuten de la comunidad como alter-nativa al individuo no estaacute exenta de criacutetica desde sus propios pensamientos Para Paredes es claro que la co-munidad no puede se entendida solamente como ente social rural indiacutegena tradicional sino que se trata de una comunidad en sentido amplio desde diferentes pun-tos de anclaje metas espacios de construccioacuten y con caraacutecter histoacuterico por tanto dinaacutemicas y transformables A la vez Diacuteaz-Polanco pone cuidado en diferenciar las comunidades contra-sistema de las producidas por el mismo sistema capitalista en su fase global posmoderna Es claro en sentildealar que el capitalismo tambieacuten propicia y alienta las identificaciones posmodernas justamente en contraposicioacuten a esas otras identidades ancladas en comunidades reales con claras praacutecticas anti capitalis-tas Estas identificaciones surgen justamente donde hay

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 18

crisis de identidades comunitarias En este sentido la asuncioacuten de la comunidad como propuesta alternativa al individualismo liberal siempre debe ser entendida desde las contradicciones de clase de geacutenero de et-nia es decir desde una visioacuten criacutetica para no caer en esencialismos y particularismos posmodernos como advierte Diacuteaz-Polanco al referirse a la construccioacuten de autonomiacuteas y reivindicacioacuten de la identidad

En este tiempo de crisis de civilizacioacuten moderna capi-talista colonial y patriarcal entiendo la crisis como un momento de ruptura con un modo de vida civilizatorio pero a la vez entendiendo la crisis como un momento de oportunidad (Lao-Montes) se hace necesario y posible pensar las sociedades maacutes allaacute del ser humano individ-ualizado al extremo por la modernidad capitalista Pero tambieacuten maacutes allaacute de la comunidad como un ente social ahistoacuterico esencializado por el mismo neoliberalismo La idea es concebir a la comunidad como un proyecto histoacuterico poliacutetico que no se fundamente ya en la nocioacuten moderna del individuo sino en la nocioacuten de comuni-dad-individuo-comunidad Un sujeto social fundacional que permita traspasar las fronteras del liberalismo (tanto del capitalismo como de algunas vertientes de izquierda) para construir otras nociones de sociedad convivencia y Estado

Los planteamientos de Paredes Rivera y Diacuteaz-Polanco invitan a pensar otra forma de sujeto no individualiza-do Un sujeto que sea individuo solo en relacioacuten a la comunidad Yendo maacutes allaacute la comunidad entendida no solamente como unioacuten-organizacioacuten de varias personas sobre un territorio sino como sostiene Rengifo (1996 1998) una comunidad que incluye a los seres humanos la naturaleza y los seres sobrenaturales Bajo estaacute oacutepti-ca se podriacutea sostener los llamados derechos de la na-turaleza los derechos a la memoria histoacuterica y de las futuras generaciones A la vez esta idea de comunidad historicamente pensada dinaacutemica diversa es una base para pensar posibilidades de conocimiento que superen la dicotonomiacutea radical moderna hombre-naturaleza5 mente-espiritu razoacuten-emocioacuten

La democracia desde un anclaje de comunidad no sol-amente tomariacutea en cuenta la diversidad humana como punto de partida el contrato original Este deberiacutea tomar en cuenta todas las dimensiones de la vida naturaleza humanidad y lo sagrado Se abririacutean asiacute posibilidades de pensar las crisis ecoloacutegicas epistemoloacutegicas poliacuteti-cas y sociales Yendo un poco maacutes lejos se tratariacutea no solamente de un contrato primario en el sentido de Diacuteaz-Polanco sino otro que tomariacutea en cuenta no sola-mente la diversidad social cultural como una premisa fun-damental habriacutea que tomar en cuenta tambieacuten la calidad ontoloacutegica de la naturaleza Se podriacutea argumentar que

cada cultura tiene su propia visioacuten de naturaleza y que por tanto al incluir las diversidades estariacutea garantizada la inclusioacuten de los derechos de la naturaleza Sin embargo no se trata de incluir solamente las concepciones acerca de la naturaleza sino de darle el caraacutecter ontoloacutegico a la naturaleza como digna de respeto en tanto principio vital de la humanidad y la vida

No se trata de asumir una posicioacuten esencialista o de regresar a un pasado de ninguacuten modo Las comuni-dades actualmente existentes estaacuten muy lejos de ser las comunidades intocadas por la modernidad colonial capitalista patriarcal Sin embargo a pesar de siglos de dominacioacuten social y explotacioacuten capitalista no se puede negar que Ameacuterica Latina y muchos lugares del llama-do Sur Global las comunidades o la idea y praacutectica de lo comuacuten son espacios-tiempos donde han sobrevivido saberes praacutecticas y conocimientos que pueden iluminar nuevas formas de democracia (tal como la nocioacuten de Ayllu andino) nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza del trabajo humano y del saber todas bajo el horizonte de la emancipacioacuten humana y de la vida en general la superacioacuten del capitalismo la colonialidad y el patriarcado

Trabajos citados1 Diacuteaz-Polanco H (2008) Elogio de la Diversidad Global-

izacioacuten multiculturalismo y etnofagia La Habana Fondo Editorial Casa de las Ameacutericas

2 Lao-Montes A (sf) Crisis de la Civilizacioacuten Occidental Capitalista y Movimientos Antisistemicos

3 Paredes J (2008) Hilando fino desde el feminismo comu-nitario La Paz Lesbianas independientes feministas social-istas

4 Quijano A (2000) Colonialidad del Poder Eurocentrismo y America Latina En E Lander Colonialidad del Saber Eu-rocentrismo y Ciencias Sociales (paacutegs 201-246) Buenos Aires CLACSO - UNESCO

5 Rengifo G (1998) El Aprendizaje Campesino Obtenido de wwwpratecorg

6 Rengifo G (1996) El Ayllu Obtenido de wwwpratecorg7 Rivera Cusicanqui S (2010) Violencias (re)encubiertas en

Bolivia La Paz La Mirada Salvaje-Piedra Rota

5 Seguacuten Pannikar citado en Rengifo (1998 3) ldquo[hellip] el hombre moderno tiene temor de que la realidad sea su enemiga Confiacutea solamente en su poder en su inteligencia en lo que el mismo pueda controlarrdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 11: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 11

gobierno de Ecuaor exigir su esmilitarizacion se levante el estado de excpecipn en su territorio y demandar anteorganismos de DDHH internacionales para que nunca mas se reita estos actos de violencia colonial

bullImpulsar acciones para derogar instrumentos juriacutedicos que facilitan el extractivismo asiacute como la construccioacuten de hidroeleacutectricas y otras obras de infraestructura destina-das al saqueo y devastacioacuten Apoyaremos las acciones legiacutetimas de los pueblos para impedir su operacioacuten

bullRechazar puacuteblicamente y de manera contundente el concepto de Servicios Ambientales que constituye una expresioacuten de la mercantilizacioacuten de la vida

bullPromover la aplicacioacuten de la Declaracioacuten de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y la real apli-cacioacuten del Convenio 169-OIT asiacute como de los instru-mentos que amparan los derechos colectivos (Territorio Consulta Poliacuteticas Interculturales etc)

bullSolicitar desde los pueblos indiacutegenas y mas organi-zaciones sociales la visita in situ a los territorios en re-sistencia de los Relatores de la ONU sobre defensores de derechos humanos Pueblos Indigenas Libre Asocia-cioacuten Derecho Humano al Agua a fin de que constate lasituacioacuten en que se encuentran las y los defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza-Exhortar a todo slos GAD parroquiales cantonales y

provinciales a declarar en sus territorios sus fuentes de agua paacuteramos y zonas de biodiversidad libre de mineria metalica

bullDar seguimiento a las propuestas de este encuentro mediante la realizacioacuten de eventos regionales naciona-les locales y provinciales foros redes sociales publi-cacionesExigir la anulacion de todas las conseciones mineras sin consentimiento previo en las comunidades por su craceter de ilegitimas y la aplicacioacuten del mandato minero en el Ecuador Desconocertodas las ventas anticipadas de los recursos naturales a nivel nacional y de la Region Andina recordado que nuestras vidas no esta en ventaVamos a globalizar la resisitencia en minka a descoloni-zarnos Resistid y la resistencia nos hara libres

Atentamente las comunidades organizaciones colectivos instituciones mujeres y hombres de

VIETMAN BELGICA URUGUAY BOLIVIA PERUacute CO-LOMBIA ECUADOR Y sus comunidades en Reistencia (IntagImbaburaTundaimeZamora San Luis de PambilBolivar Rio BlancoAzuay KimsakochaAzuay Fierro UrcoLoja PillzhunKantildear Mozo Nabon

wwwelmercuriocomec587016-manana-encuentro-por-el-agua-y-la-pachamama

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 1 2

La criacutetica al liberalismo desde el pensamiento del sur

resumen

En este artiacuteculo se presenta en liacuteneas generales algunas criacuteticas al liberalismo que se han hecho desde Ameacuterica Latina Para esto se hace un repaso breve de las propues-tas de Silvia Rivera Hector Diacuteaz-Polanco y Julieta Pare-des quienes desde distintos aacutembitos del pensamiento y accioacuten han criticado al liberalismo y sus consecuencias epistemoloacutegicas y practicas La criacutetica central al liberal-ismo es su anclaje en el individuo moderno desde doacutende se ha construido una forma de concebir la democracia la poliacutetica y el geacutenero En su lugar sugieren pensar la real-idad desde otro punto de partida la comunidad Comu-nidad no esencializada ni ahistoacuterica sino como proyecto que recoge el legado de muchos pueblos indiacutegenas y sec-tores populares en toda Ameacuterica Latina Desde ese punto de partida se abre nuevas posibilidades de pensar una praacutectica y teoriacutea que puedan dar cuenta de mejor manera las realidades y los proyectos poliacuteticos de Abya-Yala

Palabras clave

liberalismo comunidad pensamiento del sur feminismo comunitario

Introduccioacuten

El pensamiento social ha estado mayormente anclado en la mirada que ha forjado Europa en base a su realidad histoacuterica y social Visioacuten desde la cual se han construido no solamente teoriacuteas sociales acerca de la sociedad del ser humano y del mundo sino tambieacuten praacutecticas y formas de transformar la sociedad Una de estas visiones es el liberalismo

Bajo esta ideologiacutea moderna se han forjado diversas te-oriacuteas de lo social de la poliacutetica y de la economiacutea que han sido aplicadas indistintamente en Europa como en Lati-noamericana Las praacutecticas ancladas en esta visioacuten de la sociedad muchas veces no han logrado dar cuenta de la conflictividad social de la realidad latinoamericanaAl mismo tiempo lejos de lo centros hegemoacutenicos de pro-duccioacuten de conocimiento se ha pensado la realidad lati-noamericana desde otros puntos de anclaje alejados y en criacutetica al liberalismo Ameacuterica Latina es una regioacuten histoacuteri-camente diversa regioacuten donde convergen diversas tradi-ciones culturales y civilizatorias De igual forma Ameacuterica

Latina lleva sobre si la marca de la colonizacioacuten la Colo-nialidad del poder (Quijano 2000) y de las desigualdades sociales Pero al mismo tiempo ha levantado propuestas que ancladas en esas tradiciones y procesos histoacutericos diferentes terminan levantando una criacutetica al pensamien-to hegemoacutenico euroceacutentrico

En este ensayo queremos mostrar los aportes a la criacutetica del liberalismo desde los trabajos de Silvia Rivera Cusi-canqui Heacutector Diacuteaz Polanco y Julieta Paredes pensa-doresas latinoamericanosas de diversos paiacuteses de la regioacuten El trabajo de estos autores abordan diferentes temaacuteticas sujetos sociales y propuestas teoacuterico - praacutecti-cas Sin embargo existen liacuteneas conductoras que apun-tan una misma problematizacioacuten el liberalismo A partir de eacuteste el problema de la democracia y ciudadaniacutea la diver-sidad y la misma teoriacutea criacutetica en Ameacuterica Latina adquiere enfoques creativos y criacuteticos Cabe resaltar que a pesar de que los estudios de donde partimos son puntuales no dejan de ser sugerentes a la hora de reflexionar en torno a la problemaacutetica del liberalismo en regiones de diversi-dad cultural y heterogeneidad estructural como Ameacuterica Latina y el Caribe

silvia rivera1 y la ContradiCCioacuten Colonial

La idea central de donde parte Silvia Rivera se muestra a traveacutes de la metaacutefora de la ldquocoexistencia del pasado con el presenterdquo (Rivera 2010 137) en el sentido de coacutemo los patrones estructurales de la eacutepoca colonial han condi-cionado las formaciones de las instituciones y practicas relacionadas a la democracia en el presente boliviano y por extensioacuten latinoamericano Las transformaciones econoacutemicas y poliacuteticas siempre se realizaron en medio del conflicto ya que la dominacioacuten colonial nunca pudo borrar totalmente las estructuras sociales econoacutemicas y poliacuteticas de la poblacioacuten indiacutegena Por el contrario es bien sabido que la colonia fue una etapa en donde coexistieron diferentes formas de produccioacuten y de explotacioacuten de tra-bajo

Para Rivera esa heterogeneidad estructural y sus con-tradicciones no resueltas (contradiccioacuten colonial) son la base para todos lo conflictos sociales posteriores Esa

Por Inti Cartuche Vacacelainti_illayhotmailcom

Artiacuteculo

1 Silvia Rivera Cusicanqui es una socioacuteloga boliviana de origen aymara que ha estudiado la historia de los movimientos indiacutegenas bolivianos la cuestioacuten del colo-nialismo y cosmologiacutea andina Es co-fundadora del Taller de Historia Oral Andina THOA junto a otros activistas aymaras y quechuas bolivianos

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 13

contradiccioacuten colonial Rivera lo estudia dividieacutendola en tres etapas el ciclo colonial el ciclo liberal y el ciclo pop-ulista

Dentro del anaacutelisis de estos tres ciclos entrelazados queremos rescatar un cuestionamiento impliacutecito de la idea liberal de democracia y ciudadaniacutea Seguacuten Rivera en ciertas comunidades indiacutegenas de Bolivia se produjo una sistemaacutetica destruccioacuten de los ayllus y sus formas de organizacioacuten poliacutetica econoacutemica y social En su lugar se tratoacute de imponer en algunos casos con eacutexito una forma liberal de ciudadaniacutea y democracia

Es claro para la autora boliviana que a lo largo de la his-toria de su paiacutes y de sus comunidades andinas las con-tradicciones de origen colonial sustentadas en el racismo y la violencia estructural han cruzado todas las eacutepocas de la historia De igual forma han marcado fuertemente los procesos de marginalizacioacuten abolicioacuten y no recono-cimiento de las formas organizativas de las comunidades andinas proceso que alcanza hasta la actualidad

El ciclo liberal con la Ley de Exvinculacioacuten de 1874 dio paso a la destruccioacuten de la comunidad indiacutegena lo cual incluiacutea la parcelacioacuten de las extensas tierras de propie-dad comunal y la imposicioacuten de un tributo a los ldquociu-dadanosrdquo y a la propiedad individual de la tierra Se im-pulsoacute asiacute una nocioacuten de ciudadaniacutea basada en la idea del ldquoindividuo libre e igualrdquo desvinculado de toda relacioacuten so-cial comunitaria e identitario De esta forma en la prac-tica se dio inicioacute a un fuerte proceso de expropiacioacuten de las tierras de las comunidades y el reforzamiento de su dominacioacuten colonial por los blanco mestizos terratenien-tes de los pueblos a traveacutes de la adquisicioacuten por diversas viacuteas de las tierras comunales (Rivera 2010 140 - 143)

En un momento posterior el ciclo iniciado con la Revolu-cioacuten del 52 que Rivera llama populista a pesar de tener

tintes de izquierda poliacutetica continua con el proceso liber-al hacia las comunidades Esta vez la accioacuten sobre ellas es por la viacutea de los sindicatos y los partidos de izquierda Con la Reforma Agraria del 53 se acentuoacute el proceso anterior de adquisicioacuten privada e individual de tierras por parte de la poblacioacuten mestiza de los pueblos colindantes con las comunidades potosinas Para la autora boliviana esto fue posible porque tanto los terratenientes como los partidos de izquierda compartiacutean una ideologiacutea civilizato-ria hacia la poblacioacuten indiacutegena De igual forma la forma sindical de organizacioacuten afectoacute la tenencia y el acceso a la tierra seguacuten patrones propios de las comunidades de la regioacuten estudiada Al mismo tiempo erosionoacute las fun-ciones de las autoridades propias de las comunidades2 (ibid146)

Para Rivera en el fondo existe un choque entre visiones diferentes de democracia sustentada a la vez en visones diferentes del sujeto Una finalidad del proceso colonial parece ser la civilizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegena Ese proceso estuvo relacionado a la liquidacioacuten de las formas colectivas de organizacioacuten territorial y poliacutetica la ampli-acioacuten del mercado la propiedad individual de la tierra y el mestizaje de la poblacioacuten indiacutegena Pero este proce-so liberal estuvo ligado estrechamente a la dominacioacuten colonial ya que incluso cuando se impulsoacute la ciudada-nizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenas estos nunca alcanza-ron el status pleno de ciudadano Por el contrario debiacutean ser conducidos y orientados por protectores mestizos hasta que alcancen la mayoriacutea de edad cuando sepan comportarse bajo los caacutenones de la propiedad privada el libre albedriacuteo la racionalidad y democracia liberal es decir hasta cuando se conviertan en individuos aislados sin ninguacuten referente cultural

Lo que Rivera sugiere en su trabajo en el Norte de Po-tosi es la contradiccioacuten entre un proyecto civilizatorio liberal y un ldquootrordquo proyecto civilizatorio anclado en otra concepcioacuten del sujeto en otra concepcioacuten de la relacioacuten individuo-sociedad Esa raiacutez diferente ha tenido sus con-secuencias a nivel de democracia a nivel poliacutetico lo cual retomaremos maacutes adelante

En este punto es importante incluir la criacutetica del liberalis-mo en sus fundamentos realizada por Diacuteaz Polanco en su trabajo en torno a la diversidad

La criacutetica del liberalismo en Heacutector Diacuteaz Polanco3

La criacutetica del liberalismo que levanta Diacuteaz Polanco y la que nos interesa mostrar gira en torno a la idea del 2 A pesar de que en algunas comunidades del altiplano la forma sindical logro unirse a las formas tradicionales de autoridad colectiva para Rivera estas termin-aron subordinadas a la forma sindical3 Socioacutelogo y antropoacutelogo mexicano que trabajado sobre movimientos indiacutegenas mexicanos autonomiacuteas indiacutegenas y el estado diversidad cultural globalizacioacuten y

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 14

individuo como ente fundacional de la sociedad Para este autor el liberalismo en su versioacuten igualitaria se en-tiende como ldquoun rechazo a toda meta colectiva basada en la cultura para definir la organizacioacuten de la sociedadrdquo (Diacuteaz-Polanco 2008 47) donde solamente los individ-uos son consideradas personas morales y por tanto dignas depositarias de derechos Impliacutecitamente esta afirmacioacuten niega el caraacutecter moral que pudiera tener tambieacuten la persona colectiva De esta forma lo que bus-cariacutea el liberalismo es ldquoinvalidar cualquier pretensioacuten de asignar valor eacutetico a la comunidadrdquo es decir finalmente los individuos valen maacutes que los grupos a los que pert-enecen (ibiacuted 59)

Esta visioacuten del liberalismo para este autor proviene del pensamiento de Kant anclado en dos elementos central-es la dignidad de la persona y la autonomiacutea de la volun-tad postulados que nacen de la universal racionalidad del individuo Y por otro lado de la nocioacuten del contrato social originario establecido entre individuos racionales que son libres e iguales que dariacutea lugar a la formacioacuten de la sociedad Para este filoacutesofo el contrato social se realiza en base a la suposicioacuten de que en principio exist-iriacutean individuos racionales y originalmente libres quienes se reuniriacutean y en base a un proceso deliberativo esta-bleceriacutean el contrato social bajo el cual se formariacutea la sociedad (Diacuteaz-Polanco 2008)

Al ser estos individuos racionales y libres se supone tambieacuten que eacuteste postulado tiene validez universal en donde el individuo es un fin en si mismo La sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuoEsta suposicioacuten original es profundizada por Rawls en torno a la idea de justica como imparcialidad En su pro-puesta de fundamentacioacuten de la justicia universal los individuos se encuentran en un espacio denominado ldquola posicioacuten originalrdquo donde todos los individuos descono-cen cual es su lugar posicioacuten de clase y status en la sociedad Partiendo de este suposicioacuten original se con-struye el principio de justicia que incluye dos puntos 1 La libertad baacutesica igual y 2 La diferencia donde la liber-tad individual siempre estaraacute por encima de la diferencia y la igualdad (ibiacuted 70-89)

Para Diacuteaz-Polanco (2008 110-114) en el liberalismo siempre la libertad estaraacute jeraacuterquicamente por encima de la justicia pues su fundamento ontoloacutegico es el individuo abstracto y su libertad vale maacutes que el bien comuacuten y la justicia Y es en base a esta concepcioacuten que se construye todo el edificio de derechos individuales Los derechos sociales y culturales aparecen solamente como medios para el goce pleno de los derechos individuales De esta forma seguacuten este autor el liberalismo igualitario cierra la puerta a la inclusioacuten de la diversidad cultural

Contra el liberalismo el autor critica la forma en como se asume al individuo desde un visioacuten abstracta y poco real Un individuo completamente despojado de identidad sin ninguacuten tipo de referente contextual que razonan del mismo modo (homogeacuteneos) Es decir desde el funda-mento estaacute cerrada la posibilidad de mirar la diversidad como parte de la democracia De igual forma critica la suposicioacuten de que el individuo sea anterior a la socie-dad Por el contrario citando a Marx dice que ldquola idea del liberalismo de un individuo independiente y aislado de una matriz social determinada que pudiera ser el origen de un contrato poliacutetico que diera nacimiento a tal matriz es una tonteriacuteardquo (ibiacuted 79) Los individuos pueden llegar a ser tales solamente dentro de un organismo social de una comunidad y de un colectivo que les permita individ-ualizarse el ser humano es ldquoun animal que solo puede individualizarse en la sociedadrdquo (ibiacuted)

Las criticas al liberalismo no solamente han llegado des-de fuera tambieacuten hay cuestionamientos desde corrien-tes liberales de tipo colectivista Estas corrientes parten de entender al individuo como parte de una colectividad Asiacute abarcan maacutes de un ser particular acogiendo tam-bieacuten una obligacioacuten haciacutea grupos de personas como la familia la comunidad o la nacioacuten (ibiacuted 147) Para San-del (citado en Diacuteaz-Polanco 2008) existiriacutean tres con-cepciones de comunidad una instrumental que seriacutea to-talmente externa a los propoacutesitos de los individuos una sentimental donde la comunidad es parcialmente interna a los individuos y una constitutiva donde la comunidad es un componente que define la identidad del sujeto En esta uacuteltima cada individuo concibe su identidad como definida por la comunidad de la que forman parte

Para este teoacuterico critico del liberalismo Rawlsiano los in-dividuos no pueden entrar en el contrato original de forma descarnada individualizados anteriormente Por el con-trario plantea que la comunidad deber ser constitutiva de la auto-comprensioacuten compartida de los participantes en el contrato social y parte de los acuerdos instituciona-les Al mismo tiempo el hecho de que la comunidad sea constitutiva al individuo no significa que este individuo no pueda elegir que no sea reflexivo pero esta reflexioacuten siempre estaraacute anclada en su historia

En el fondo lo que se estaacute cuestionando es la pretensioacuten de universalidad de una particularidad la cual estariacutea fundada en esa forma de concebir la sociedad y que

ldquoLa sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuordquo

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 15

redundariacutea en el tipo de instituciones sociales tales como la democracia

Para Diacuteaz Polanco (2008) la uacutenica forma de que una particularidad no se conciba a si misma como universal como una moralidad miacutenima desde la cual criticar neu-tralmente el resto de particularidades es que las partes que acuerdan cualquier principio o norma como univer-sal conozcan de antemano las condiciones o compo-nentes de la diversidad De esta forma los elementos del contrato original seriacutean capaces de reconocer cualquier intento de universalizacioacuten de una particularidad sin el paso previo del acuerdo entre todos (ibiacuted 161)

Un paso previo a la constitucioacuten de la posicioacuten orig-inal seriacutea el reconocimiento de la diversidad como un metaprincipio Asiacute se podriacutea garantizar que a posterior se refleje la diversidad y tambieacuten el cuidado de que una determinada particularidad pretendieacutendose universal afecte los principios y normas acordadas como miacutenimos morales y poliacuteticos (ibiacuted 163)

Ahora esos principios y normas no se establecen de una sola vez sino que se van reformulando sucesivamente de acuerdo a la cambiante realidad concreta y a la in-tervencioacuten de nuevas particularidades Asiacute los princip-ios se van extendiendo a otras sociedades no incluidas anteriormente Bajo esta idea esos principios no pueden asumirse como universales per se en ninguna etapa sino que como recalca Diacuteaz-Polanco (ibid 166)

ldquo[hellip] la universalidad se va logrando por la extensioacuten de su aplicacioacuten mediante contratos que incluyen deliberacioacuten y acuerdos entre las diversas sociedades La universalidad esta vinculada a la pluralidad y la di-versidad que abracan principios y no a su derivacioacuten de alguna razoacuten trascendental o un procedimiento construc-tivistardquo

De esta forma el autor estaacute realizando una nueva for-mulacioacuten de lo universal donde la diversidad lejos de ser un obstaacuteculo se convierte en fundamento primordial para la construccioacuten mediante deliberacioacuten de princip-ios y normas universales De igual forma la participacioacuten de la diversidad como fundamento evitariacutea que alguna particularidad se pretenda universal es decir que una visioacuten particular de sociedad de la buena vida y de utopiacutea se imponga como la uacutenica y vaacutelida posible para la diversidad de sociedades del mundo

Los metaprincipios (tanto de diversidad como de sat-isfaccioacuten de necesidades baacutesicas) seriacutean la condicioacuten previa y la orientacioacuten de los principios y normas acor-dados en una posicioacuten original rawlsiana posterior a lo que Diacuteaz-Polanco propone como la posicioacuten primaria

(acuerdo de metaprincipios) posicioacuten donde los partic-ipantes no estaacuten bajo el ldquovelo de la ignoranciardquo sino que intervienen desde sus particularidades

Sin embargo ya pensando en las consecuencias de la adopcioacuten de este punto de vista de lo universal Diacuteaz-Po-lanco retomando a Zizek advierte que esta postura no deberiacutea conducir a una visioacuten posmoderna en el sentido de que la realidad actual es un cuacutemulo de particulari-dades donde no es posible la construccioacuten de lo univer-sal Al contrario citando a Bensaid el autor dice que la diversidad es una mediacioacuten necesaria a la hora de con-struir lo universal Sin embargo hay una universalidad a la que no se debe renunciar la universalidad poliacutetica una solidaridad de lucha entre diversos (Zizek) Con-trapone asiacute una visioacuten emancipadora no universalista al estilo liberal sino una construida desde las diversidades pero tambieacuten alejada de los particularismos irreductibles de la posmodernidad (ibiacuted 170)

En este sentido Diacuteaz-Polanco estaacute tambieacuten abriendo la posibilidad de una criacutetica de los caminos de la emanci-pacioacuten social construidos hasta ahora Muchos de aquel-las propuestas de izquierda han estado anclados en la visioacuten liberal claacutesica en un universalismo euro-centra-do construidas por fuera de la realidad latinoamericana Para este autor muchos del pensamiento progresista de izquierda y sus ciacuterculos acadeacutemicos e intelectuales han sido penetrados por la ideologiacutea universalista liberal y en ese sentido favorecen la continuidad del statu quo capi-talista (ibiacuted 172)

De esta forma Diacuteaz Polanco invita a repensar las pro-puestas teoacutericas de la izquierda sus presupuestos fi-losoacuteficos las raiacuteces a veces no cuestionadas desde donde se construye pensamiento emancipador En su lu-gar invita a construir teoriacutea y praacutectica emancipatoria pen-sando en las realidades concretas la diversidad pero la mismo tiempo evitando caer en el ldquojuego posmodernordquo del todo vale

En este sentido para nuestro trabajo es uacutetil incluir la criacuteti-ca feminista de Julieta Paredes al liberalismo tambieacuten impliacutecito en la izquierda feminista

Julieta paredes4 y la CriacutetiCa al feminismo oCCidental

Julieta Paredes desde el Feminismo Comunitario plant-ea algunas criacuteticas en varias direcciones al pensamiento andino al pensamiento feminista y al liberalismo En es-tos dos uacuteltimos puntos es donde queremos centrarnosParedes (2008) empieza realizando una criacutetica a la con-

4 Es una activista feminista (comunitaria) aymara Co-fundadora del colectivo Mujeres Creando Comunidad desde donde ha trabajado con mujeres de sectores populares e indiacutegenas de la ciudad de El Alto y la Paz

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 16

cepcioacuten de la mujer como una parte maacutes miacutenima y prob-lemaacutetica de la sociedad boliviana En su lugar posiciona a las mujeres como parte integrante del todo social ldquolas mujeres somos la mitad de todordquo(opcit 1) Rompe asiacute con una concepcioacuten fragmentaria de la sociedad la cual es punto de partida de praacutecticas y poliacuteticas desarticula-das es decir enfocadas solamente en determinado lu-gar o estamento social sea este de clase etnia geacutenero Paredes al proponer mirar las mujeres dentro del todo social esta proponiendo articular la clase la etnia y el geacutenero como un todo continuo y entrelazado reivindica asiacute el papel y le lugar de las mujeres en cada uno de esos estamentos

El liberalismo privilegia una mirada individual y fragmen-taria de la sociedad donde el individuo masculino es el fundamento de la sociedad En este sentido para Concha Roldaacuten citado en el trabajo de Diacuteaz-Polanco (2008 162) la obra de Kant base del liberalismo desconoce el lugar de la mujer no existe presencia de la mujer en sus for-mulaciones la mujer aparece como menor de edad civ-ilmente incapaz y subordinada a la tutoriacutea del hombre Paredes al proponer a la mujer como ldquola mitad de todordquo estaacute volviendo a colocar a las mujeres como partes inte-grantes de la sociedad Estaacute cuestionando al liberalismo en su versioacuten patriarcal y machista donde el hombre es el uacutenico referente de constitucioacuten de la sociedad por viacutea del contrato original por tanto el uacutenico depositario de derechos

A un nivel mas profundo Paredes esta criticando tam-bieacuten la forma en como el liberalismo en su versioacuten neolib-eral anclada en esa visioacuten individualista de la sociedad construye teoriacuteas y practicas aparentemente emanci-padoras tales como la idea de equidad de genero crit-icada por ella Esta pretende ver de forma igualitaria a hombres y mujeres En el fondo parece estar oculta la misma idea liberal de igualdad humana entendida como no-diferencia como homogeneidad supuesto que oculta las injusticas las desigualdades y diferencias reales En este sentido Paredes (2008 6) es clara en sentildealar que no se puede hablar de mujeres en general porque asiacute se encubre la hegemoniacutea de clase de etnia y de genero que existen en la sociedad real Por el contrario en parte de su trabajo propone superar esa mirada liberal de la sociedad como algo fragmentado y anclado en el hombre como individuo principio y fin de la historia todo esto en clave feminista

Sin embargo ahiacute mismo levanta tambieacuten una propues-ta de feminismo alternativo construida en y desde el trabajo comunitario en Bolivia propuesta que pone en cuestioacuten un feminismo impregnado tambieacuten de liberalis-mo Paredes no invalida las luchas de las mujeres de otros lugares como Europa o el llamado Occidente Pero

si las ubica en su preciso lugar y por ende de sus lim-itaciones en tanto teoriacuteas construidas en otros lugares de enunciacioacuten y a partir de otras realidades histoacutericas y culturales En este sentido dice

ldquoEl feminismo en occidente responde a las necesidades de las mujeres en su propia sociedad ellas desarrollaron luchas y construcciones teoacutericas que pretenden explicar sus situacioacuten de subordinacioacuten Al instaurarse en el mun-do relaciones coloniales imperialistas y trasnacionales estas teoriacuteas se convierten en hegemoacutenicas en el aacutembito internacional invisibilizando asiacute otras realidades y otros aportesrdquo (Paredes 2008 7)

Para Julieta Paredes el feminismo occidental nace con la revolucioacuten francesa con la fundacioacuten de la republicana y el estado moderno como respuesta a una sociedad liberal burguesa que solo afirma los derechos de los hombres no asiacute de las mujeres Este feminismo plantea dos salidas a la preeminencia de los hombres por sobre las mujeres el feminismo de la igualdad (mujeres y hom-bres iguales) y el feminismo de la diferencia (mujeres y hombres no son iguales) En los dos casos la mujer se posiciona como ldquoindividuardquo frente a los individuos hom-bres Nuevamente aparece el sesgo liberal del individuo como principio y fin de la sociedad incluso dentro de las teoriacuteas criacuteticas como el feminismo

Como propuesta alternativa al feminismo occidental Ju-lieta Paredes plantea el feminismo comunitario Un fem-inismo que significa

ldquopartir de la comunidad como principio incluyente que cuida la vidardquo donde no se trata de ldquopensar-nos frente a los hombres sino pensarnos mujeres y hombres en relacioacuten a la comunidadrdquo y donde ademaacutes ldquola comunidad es el punto de partida y lle-gada para su transformacioacutenrdquo (ibiacuted 8)

Mueve asiacute la centralidad liberal del individuo hacia la co-munidad y a la vez devuelve un lugar fundamental a la mujer como parte constitutiva no solo de la comunidad sino tambieacuten de la humanidad misma contradiciendo asiacute el precepto liberal de la primaciacutea varonilLa comunidad es entendida como otra forma de conce-bir la realidad y la vida Sin embargo cuando habla de comunidad no se refiere solamente a las comunidades tradicionales rurales e indiacutegenas sino en un sentido amplio de comunidad humana Por tanto posible de ser (re)creada en los espacio urbanos y desde diversos principios fines y paraacutemetros Es ldquocomprender que todo grupo humano podemos hacer y construir comunidades es una propuesta alternativa a la sociedad individualistardquo (ibid 9)

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 17

Estas comunidades apelando y a la vez cuestionando el pensamiento andino kichwa aymara estaacuten compues-tas de dos mitades no jeraacuterquicas complementarias y autoacutenomas La comunidad es el espacio donde se ex-presan y construyen las diferencias y diversidades siempre en complemento y reciprocidad no jeraacuterquica A la vez contra las suposiciones esencialistas y ahistoacuteri-cas las comunidades son entes vivos que se mueven transforman y construyen otras complementariedades no jeraacuterquicas reciprocidades y autonomiacuteas con otras comunidades (ibiacuted 10)

Liacuteneas finales el cuestionamiento al liberalismo La pro-puesta de la comunidad

Al hacer un repaso de los trabajos de Rivera Cusican-qui Diacuteaz Polanco y Paredes a pesar de sus diferentes objetos de estudio sus profundidades y metodologiacuteas podemos concluir dos puntos la critica al liberalismo y sus practicas Por otro lado la propuesta en diferentes niveles de una alternativa la comunidad

Asiacute para Rivera Cusicanqui en su trabajo en torno al Norte de Potosi cuestiona fuertemente las bases libe-rales sobre las cuales se construye en Ameacuterica Latina la democracia la participacioacuten de la sociedad y la ciu-dadaniacutea Una democracia ficticia por un lado anclada en nociones liberales de individuo y sociedad y por otra parte anclada en una Colonialidad no superada lo cual impiden el verdadero ldquogobierno del pueblordquo Impliacutecita en el cuestionamiento de Rivera a la democracia estaacute tambieacuten el cuestionamiento a la posibilidad de construc-cioacuten de proyectos de emancipacioacuten tales como el estado plurinacional en Bolivia y Ameacuterica Latina sin la debida superacioacuten de nociones liberales de ciudadaniacutea y de-mocracia ancladas a la vez a la historia colonial aun no superada

La democracia en Ameacuterica Latina debe ser construida sobre la base de una concepcioacuten individual pero a la vez debe tomar en cuenta otras concepciones de indi-viduo y sociedad ancladas en tradiciones aun vigentes de pueblos y nacionalidades originarios No se trata de negar la individualidad como recalca Diacuteaz-Polanco sino de cuestionar la individualizacioacuten a la que somete el cap-italismo y la filosofiacutea liberal En este sentido es preci-so recalcar que la comunidad como propuesta de estos tres autores no significa la anulacioacuten del individuo Por el contrario retomando a Marx la persona se torna in-dividuo solamente dentro de lo social es decir individuo y sociedad no son entes excluyentes el individuo llega a ser tal desde y en la comunidad No se trata de negar la agencia del individuo sino de colocarlo en su debi-do lugar no por encima de la comunidad como propone el liberalismo sino como propone Paredes retomando

el pensamiento andino en sentido complementario no jeraacuterquico reciproco y autoacutenomo

Al mismo tiempo Diacuteaz-Polanco cuestiona el origen liber-al de los derechos individuales y el lugar de los derechos colectivos el no-lugar de las diversidades dentro del marco liberal las implicaciones en torno a lo universal y lo particular Diacuteaz Polanco critica directamente el con-trato original rawlsiano sobre el cual se han construido la sociedad y la nocioacuten de un estado moderno liberal y un tipo de ciudadaniacutea de tinte individualista

La criacutetica de Diacuteaz-Polanco es sugerente a la hora de pensar las posibilidades de Estados plurinacionales den-tro del marco liberal vigente y a la vez los alcances del mismo a la hora de superar la mono cultura del estado moderno y el racismo de las sociedades latinoameri-canas Para este autor el bien comuacuten como principio universal solamente se puede construir desde la partic-ipacioacuten de las diversidades so pena de incurrir en una universalizacioacuten de un particular y tambieacuten de dejar de lado otras visiones del bien comuacuten

Por otro lado en diferente grado los trabajos de estas autoras indican coacutemo el liberalismo infiltrado en propues-tas emancipatorias pueden llevar a contradicciones pro-fundas con la realidad latinoamericana En el caso de Rivera desde el cuestionamiento de los sindicatos que trabajan en zonas rurales indiacutegenas y Paredes desde su alejamiento de lo que llama feminismo occidental La idea central se mueve en torno a la necesidad de volver a pensar los supuestos desde donde se construyen te-oriacutea y praacutectica emancipadoras Las dos autoras invitan a cuestionar el individuo moderno como el origen el medio y el fin de la historia de la transformacioacuten social y la rev-olucioacuten En su lugar es sugerente el lugar que le dan a la comunidad como principio de otras formas de pensar la sociedad la revolucioacuten y la democracia

Sin embargo la asuncioacuten de la comunidad como alter-nativa al individuo no estaacute exenta de criacutetica desde sus propios pensamientos Para Paredes es claro que la co-munidad no puede se entendida solamente como ente social rural indiacutegena tradicional sino que se trata de una comunidad en sentido amplio desde diferentes pun-tos de anclaje metas espacios de construccioacuten y con caraacutecter histoacuterico por tanto dinaacutemicas y transformables A la vez Diacuteaz-Polanco pone cuidado en diferenciar las comunidades contra-sistema de las producidas por el mismo sistema capitalista en su fase global posmoderna Es claro en sentildealar que el capitalismo tambieacuten propicia y alienta las identificaciones posmodernas justamente en contraposicioacuten a esas otras identidades ancladas en comunidades reales con claras praacutecticas anti capitalis-tas Estas identificaciones surgen justamente donde hay

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 18

crisis de identidades comunitarias En este sentido la asuncioacuten de la comunidad como propuesta alternativa al individualismo liberal siempre debe ser entendida desde las contradicciones de clase de geacutenero de et-nia es decir desde una visioacuten criacutetica para no caer en esencialismos y particularismos posmodernos como advierte Diacuteaz-Polanco al referirse a la construccioacuten de autonomiacuteas y reivindicacioacuten de la identidad

En este tiempo de crisis de civilizacioacuten moderna capi-talista colonial y patriarcal entiendo la crisis como un momento de ruptura con un modo de vida civilizatorio pero a la vez entendiendo la crisis como un momento de oportunidad (Lao-Montes) se hace necesario y posible pensar las sociedades maacutes allaacute del ser humano individ-ualizado al extremo por la modernidad capitalista Pero tambieacuten maacutes allaacute de la comunidad como un ente social ahistoacuterico esencializado por el mismo neoliberalismo La idea es concebir a la comunidad como un proyecto histoacuterico poliacutetico que no se fundamente ya en la nocioacuten moderna del individuo sino en la nocioacuten de comuni-dad-individuo-comunidad Un sujeto social fundacional que permita traspasar las fronteras del liberalismo (tanto del capitalismo como de algunas vertientes de izquierda) para construir otras nociones de sociedad convivencia y Estado

Los planteamientos de Paredes Rivera y Diacuteaz-Polanco invitan a pensar otra forma de sujeto no individualiza-do Un sujeto que sea individuo solo en relacioacuten a la comunidad Yendo maacutes allaacute la comunidad entendida no solamente como unioacuten-organizacioacuten de varias personas sobre un territorio sino como sostiene Rengifo (1996 1998) una comunidad que incluye a los seres humanos la naturaleza y los seres sobrenaturales Bajo estaacute oacutepti-ca se podriacutea sostener los llamados derechos de la na-turaleza los derechos a la memoria histoacuterica y de las futuras generaciones A la vez esta idea de comunidad historicamente pensada dinaacutemica diversa es una base para pensar posibilidades de conocimiento que superen la dicotonomiacutea radical moderna hombre-naturaleza5 mente-espiritu razoacuten-emocioacuten

La democracia desde un anclaje de comunidad no sol-amente tomariacutea en cuenta la diversidad humana como punto de partida el contrato original Este deberiacutea tomar en cuenta todas las dimensiones de la vida naturaleza humanidad y lo sagrado Se abririacutean asiacute posibilidades de pensar las crisis ecoloacutegicas epistemoloacutegicas poliacuteti-cas y sociales Yendo un poco maacutes lejos se tratariacutea no solamente de un contrato primario en el sentido de Diacuteaz-Polanco sino otro que tomariacutea en cuenta no sola-mente la diversidad social cultural como una premisa fun-damental habriacutea que tomar en cuenta tambieacuten la calidad ontoloacutegica de la naturaleza Se podriacutea argumentar que

cada cultura tiene su propia visioacuten de naturaleza y que por tanto al incluir las diversidades estariacutea garantizada la inclusioacuten de los derechos de la naturaleza Sin embargo no se trata de incluir solamente las concepciones acerca de la naturaleza sino de darle el caraacutecter ontoloacutegico a la naturaleza como digna de respeto en tanto principio vital de la humanidad y la vida

No se trata de asumir una posicioacuten esencialista o de regresar a un pasado de ninguacuten modo Las comuni-dades actualmente existentes estaacuten muy lejos de ser las comunidades intocadas por la modernidad colonial capitalista patriarcal Sin embargo a pesar de siglos de dominacioacuten social y explotacioacuten capitalista no se puede negar que Ameacuterica Latina y muchos lugares del llama-do Sur Global las comunidades o la idea y praacutectica de lo comuacuten son espacios-tiempos donde han sobrevivido saberes praacutecticas y conocimientos que pueden iluminar nuevas formas de democracia (tal como la nocioacuten de Ayllu andino) nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza del trabajo humano y del saber todas bajo el horizonte de la emancipacioacuten humana y de la vida en general la superacioacuten del capitalismo la colonialidad y el patriarcado

Trabajos citados1 Diacuteaz-Polanco H (2008) Elogio de la Diversidad Global-

izacioacuten multiculturalismo y etnofagia La Habana Fondo Editorial Casa de las Ameacutericas

2 Lao-Montes A (sf) Crisis de la Civilizacioacuten Occidental Capitalista y Movimientos Antisistemicos

3 Paredes J (2008) Hilando fino desde el feminismo comu-nitario La Paz Lesbianas independientes feministas social-istas

4 Quijano A (2000) Colonialidad del Poder Eurocentrismo y America Latina En E Lander Colonialidad del Saber Eu-rocentrismo y Ciencias Sociales (paacutegs 201-246) Buenos Aires CLACSO - UNESCO

5 Rengifo G (1998) El Aprendizaje Campesino Obtenido de wwwpratecorg

6 Rengifo G (1996) El Ayllu Obtenido de wwwpratecorg7 Rivera Cusicanqui S (2010) Violencias (re)encubiertas en

Bolivia La Paz La Mirada Salvaje-Piedra Rota

5 Seguacuten Pannikar citado en Rengifo (1998 3) ldquo[hellip] el hombre moderno tiene temor de que la realidad sea su enemiga Confiacutea solamente en su poder en su inteligencia en lo que el mismo pueda controlarrdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 12: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 1 2

La criacutetica al liberalismo desde el pensamiento del sur

resumen

En este artiacuteculo se presenta en liacuteneas generales algunas criacuteticas al liberalismo que se han hecho desde Ameacuterica Latina Para esto se hace un repaso breve de las propues-tas de Silvia Rivera Hector Diacuteaz-Polanco y Julieta Pare-des quienes desde distintos aacutembitos del pensamiento y accioacuten han criticado al liberalismo y sus consecuencias epistemoloacutegicas y practicas La criacutetica central al liberal-ismo es su anclaje en el individuo moderno desde doacutende se ha construido una forma de concebir la democracia la poliacutetica y el geacutenero En su lugar sugieren pensar la real-idad desde otro punto de partida la comunidad Comu-nidad no esencializada ni ahistoacuterica sino como proyecto que recoge el legado de muchos pueblos indiacutegenas y sec-tores populares en toda Ameacuterica Latina Desde ese punto de partida se abre nuevas posibilidades de pensar una praacutectica y teoriacutea que puedan dar cuenta de mejor manera las realidades y los proyectos poliacuteticos de Abya-Yala

Palabras clave

liberalismo comunidad pensamiento del sur feminismo comunitario

Introduccioacuten

El pensamiento social ha estado mayormente anclado en la mirada que ha forjado Europa en base a su realidad histoacuterica y social Visioacuten desde la cual se han construido no solamente teoriacuteas sociales acerca de la sociedad del ser humano y del mundo sino tambieacuten praacutecticas y formas de transformar la sociedad Una de estas visiones es el liberalismo

Bajo esta ideologiacutea moderna se han forjado diversas te-oriacuteas de lo social de la poliacutetica y de la economiacutea que han sido aplicadas indistintamente en Europa como en Lati-noamericana Las praacutecticas ancladas en esta visioacuten de la sociedad muchas veces no han logrado dar cuenta de la conflictividad social de la realidad latinoamericanaAl mismo tiempo lejos de lo centros hegemoacutenicos de pro-duccioacuten de conocimiento se ha pensado la realidad lati-noamericana desde otros puntos de anclaje alejados y en criacutetica al liberalismo Ameacuterica Latina es una regioacuten histoacuteri-camente diversa regioacuten donde convergen diversas tradi-ciones culturales y civilizatorias De igual forma Ameacuterica

Latina lleva sobre si la marca de la colonizacioacuten la Colo-nialidad del poder (Quijano 2000) y de las desigualdades sociales Pero al mismo tiempo ha levantado propuestas que ancladas en esas tradiciones y procesos histoacutericos diferentes terminan levantando una criacutetica al pensamien-to hegemoacutenico euroceacutentrico

En este ensayo queremos mostrar los aportes a la criacutetica del liberalismo desde los trabajos de Silvia Rivera Cusi-canqui Heacutector Diacuteaz Polanco y Julieta Paredes pensa-doresas latinoamericanosas de diversos paiacuteses de la regioacuten El trabajo de estos autores abordan diferentes temaacuteticas sujetos sociales y propuestas teoacuterico - praacutecti-cas Sin embargo existen liacuteneas conductoras que apun-tan una misma problematizacioacuten el liberalismo A partir de eacuteste el problema de la democracia y ciudadaniacutea la diver-sidad y la misma teoriacutea criacutetica en Ameacuterica Latina adquiere enfoques creativos y criacuteticos Cabe resaltar que a pesar de que los estudios de donde partimos son puntuales no dejan de ser sugerentes a la hora de reflexionar en torno a la problemaacutetica del liberalismo en regiones de diversi-dad cultural y heterogeneidad estructural como Ameacuterica Latina y el Caribe

silvia rivera1 y la ContradiCCioacuten Colonial

La idea central de donde parte Silvia Rivera se muestra a traveacutes de la metaacutefora de la ldquocoexistencia del pasado con el presenterdquo (Rivera 2010 137) en el sentido de coacutemo los patrones estructurales de la eacutepoca colonial han condi-cionado las formaciones de las instituciones y practicas relacionadas a la democracia en el presente boliviano y por extensioacuten latinoamericano Las transformaciones econoacutemicas y poliacuteticas siempre se realizaron en medio del conflicto ya que la dominacioacuten colonial nunca pudo borrar totalmente las estructuras sociales econoacutemicas y poliacuteticas de la poblacioacuten indiacutegena Por el contrario es bien sabido que la colonia fue una etapa en donde coexistieron diferentes formas de produccioacuten y de explotacioacuten de tra-bajo

Para Rivera esa heterogeneidad estructural y sus con-tradicciones no resueltas (contradiccioacuten colonial) son la base para todos lo conflictos sociales posteriores Esa

Por Inti Cartuche Vacacelainti_illayhotmailcom

Artiacuteculo

1 Silvia Rivera Cusicanqui es una socioacuteloga boliviana de origen aymara que ha estudiado la historia de los movimientos indiacutegenas bolivianos la cuestioacuten del colo-nialismo y cosmologiacutea andina Es co-fundadora del Taller de Historia Oral Andina THOA junto a otros activistas aymaras y quechuas bolivianos

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 13

contradiccioacuten colonial Rivera lo estudia dividieacutendola en tres etapas el ciclo colonial el ciclo liberal y el ciclo pop-ulista

Dentro del anaacutelisis de estos tres ciclos entrelazados queremos rescatar un cuestionamiento impliacutecito de la idea liberal de democracia y ciudadaniacutea Seguacuten Rivera en ciertas comunidades indiacutegenas de Bolivia se produjo una sistemaacutetica destruccioacuten de los ayllus y sus formas de organizacioacuten poliacutetica econoacutemica y social En su lugar se tratoacute de imponer en algunos casos con eacutexito una forma liberal de ciudadaniacutea y democracia

Es claro para la autora boliviana que a lo largo de la his-toria de su paiacutes y de sus comunidades andinas las con-tradicciones de origen colonial sustentadas en el racismo y la violencia estructural han cruzado todas las eacutepocas de la historia De igual forma han marcado fuertemente los procesos de marginalizacioacuten abolicioacuten y no recono-cimiento de las formas organizativas de las comunidades andinas proceso que alcanza hasta la actualidad

El ciclo liberal con la Ley de Exvinculacioacuten de 1874 dio paso a la destruccioacuten de la comunidad indiacutegena lo cual incluiacutea la parcelacioacuten de las extensas tierras de propie-dad comunal y la imposicioacuten de un tributo a los ldquociu-dadanosrdquo y a la propiedad individual de la tierra Se im-pulsoacute asiacute una nocioacuten de ciudadaniacutea basada en la idea del ldquoindividuo libre e igualrdquo desvinculado de toda relacioacuten so-cial comunitaria e identitario De esta forma en la prac-tica se dio inicioacute a un fuerte proceso de expropiacioacuten de las tierras de las comunidades y el reforzamiento de su dominacioacuten colonial por los blanco mestizos terratenien-tes de los pueblos a traveacutes de la adquisicioacuten por diversas viacuteas de las tierras comunales (Rivera 2010 140 - 143)

En un momento posterior el ciclo iniciado con la Revolu-cioacuten del 52 que Rivera llama populista a pesar de tener

tintes de izquierda poliacutetica continua con el proceso liber-al hacia las comunidades Esta vez la accioacuten sobre ellas es por la viacutea de los sindicatos y los partidos de izquierda Con la Reforma Agraria del 53 se acentuoacute el proceso anterior de adquisicioacuten privada e individual de tierras por parte de la poblacioacuten mestiza de los pueblos colindantes con las comunidades potosinas Para la autora boliviana esto fue posible porque tanto los terratenientes como los partidos de izquierda compartiacutean una ideologiacutea civilizato-ria hacia la poblacioacuten indiacutegena De igual forma la forma sindical de organizacioacuten afectoacute la tenencia y el acceso a la tierra seguacuten patrones propios de las comunidades de la regioacuten estudiada Al mismo tiempo erosionoacute las fun-ciones de las autoridades propias de las comunidades2 (ibid146)

Para Rivera en el fondo existe un choque entre visiones diferentes de democracia sustentada a la vez en visones diferentes del sujeto Una finalidad del proceso colonial parece ser la civilizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegena Ese proceso estuvo relacionado a la liquidacioacuten de las formas colectivas de organizacioacuten territorial y poliacutetica la ampli-acioacuten del mercado la propiedad individual de la tierra y el mestizaje de la poblacioacuten indiacutegena Pero este proce-so liberal estuvo ligado estrechamente a la dominacioacuten colonial ya que incluso cuando se impulsoacute la ciudada-nizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenas estos nunca alcanza-ron el status pleno de ciudadano Por el contrario debiacutean ser conducidos y orientados por protectores mestizos hasta que alcancen la mayoriacutea de edad cuando sepan comportarse bajo los caacutenones de la propiedad privada el libre albedriacuteo la racionalidad y democracia liberal es decir hasta cuando se conviertan en individuos aislados sin ninguacuten referente cultural

Lo que Rivera sugiere en su trabajo en el Norte de Po-tosi es la contradiccioacuten entre un proyecto civilizatorio liberal y un ldquootrordquo proyecto civilizatorio anclado en otra concepcioacuten del sujeto en otra concepcioacuten de la relacioacuten individuo-sociedad Esa raiacutez diferente ha tenido sus con-secuencias a nivel de democracia a nivel poliacutetico lo cual retomaremos maacutes adelante

En este punto es importante incluir la criacutetica del liberalis-mo en sus fundamentos realizada por Diacuteaz Polanco en su trabajo en torno a la diversidad

La criacutetica del liberalismo en Heacutector Diacuteaz Polanco3

La criacutetica del liberalismo que levanta Diacuteaz Polanco y la que nos interesa mostrar gira en torno a la idea del 2 A pesar de que en algunas comunidades del altiplano la forma sindical logro unirse a las formas tradicionales de autoridad colectiva para Rivera estas termin-aron subordinadas a la forma sindical3 Socioacutelogo y antropoacutelogo mexicano que trabajado sobre movimientos indiacutegenas mexicanos autonomiacuteas indiacutegenas y el estado diversidad cultural globalizacioacuten y

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 14

individuo como ente fundacional de la sociedad Para este autor el liberalismo en su versioacuten igualitaria se en-tiende como ldquoun rechazo a toda meta colectiva basada en la cultura para definir la organizacioacuten de la sociedadrdquo (Diacuteaz-Polanco 2008 47) donde solamente los individ-uos son consideradas personas morales y por tanto dignas depositarias de derechos Impliacutecitamente esta afirmacioacuten niega el caraacutecter moral que pudiera tener tambieacuten la persona colectiva De esta forma lo que bus-cariacutea el liberalismo es ldquoinvalidar cualquier pretensioacuten de asignar valor eacutetico a la comunidadrdquo es decir finalmente los individuos valen maacutes que los grupos a los que pert-enecen (ibiacuted 59)

Esta visioacuten del liberalismo para este autor proviene del pensamiento de Kant anclado en dos elementos central-es la dignidad de la persona y la autonomiacutea de la volun-tad postulados que nacen de la universal racionalidad del individuo Y por otro lado de la nocioacuten del contrato social originario establecido entre individuos racionales que son libres e iguales que dariacutea lugar a la formacioacuten de la sociedad Para este filoacutesofo el contrato social se realiza en base a la suposicioacuten de que en principio exist-iriacutean individuos racionales y originalmente libres quienes se reuniriacutean y en base a un proceso deliberativo esta-bleceriacutean el contrato social bajo el cual se formariacutea la sociedad (Diacuteaz-Polanco 2008)

Al ser estos individuos racionales y libres se supone tambieacuten que eacuteste postulado tiene validez universal en donde el individuo es un fin en si mismo La sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuoEsta suposicioacuten original es profundizada por Rawls en torno a la idea de justica como imparcialidad En su pro-puesta de fundamentacioacuten de la justicia universal los individuos se encuentran en un espacio denominado ldquola posicioacuten originalrdquo donde todos los individuos descono-cen cual es su lugar posicioacuten de clase y status en la sociedad Partiendo de este suposicioacuten original se con-struye el principio de justicia que incluye dos puntos 1 La libertad baacutesica igual y 2 La diferencia donde la liber-tad individual siempre estaraacute por encima de la diferencia y la igualdad (ibiacuted 70-89)

Para Diacuteaz-Polanco (2008 110-114) en el liberalismo siempre la libertad estaraacute jeraacuterquicamente por encima de la justicia pues su fundamento ontoloacutegico es el individuo abstracto y su libertad vale maacutes que el bien comuacuten y la justicia Y es en base a esta concepcioacuten que se construye todo el edificio de derechos individuales Los derechos sociales y culturales aparecen solamente como medios para el goce pleno de los derechos individuales De esta forma seguacuten este autor el liberalismo igualitario cierra la puerta a la inclusioacuten de la diversidad cultural

Contra el liberalismo el autor critica la forma en como se asume al individuo desde un visioacuten abstracta y poco real Un individuo completamente despojado de identidad sin ninguacuten tipo de referente contextual que razonan del mismo modo (homogeacuteneos) Es decir desde el funda-mento estaacute cerrada la posibilidad de mirar la diversidad como parte de la democracia De igual forma critica la suposicioacuten de que el individuo sea anterior a la socie-dad Por el contrario citando a Marx dice que ldquola idea del liberalismo de un individuo independiente y aislado de una matriz social determinada que pudiera ser el origen de un contrato poliacutetico que diera nacimiento a tal matriz es una tonteriacuteardquo (ibiacuted 79) Los individuos pueden llegar a ser tales solamente dentro de un organismo social de una comunidad y de un colectivo que les permita individ-ualizarse el ser humano es ldquoun animal que solo puede individualizarse en la sociedadrdquo (ibiacuted)

Las criticas al liberalismo no solamente han llegado des-de fuera tambieacuten hay cuestionamientos desde corrien-tes liberales de tipo colectivista Estas corrientes parten de entender al individuo como parte de una colectividad Asiacute abarcan maacutes de un ser particular acogiendo tam-bieacuten una obligacioacuten haciacutea grupos de personas como la familia la comunidad o la nacioacuten (ibiacuted 147) Para San-del (citado en Diacuteaz-Polanco 2008) existiriacutean tres con-cepciones de comunidad una instrumental que seriacutea to-talmente externa a los propoacutesitos de los individuos una sentimental donde la comunidad es parcialmente interna a los individuos y una constitutiva donde la comunidad es un componente que define la identidad del sujeto En esta uacuteltima cada individuo concibe su identidad como definida por la comunidad de la que forman parte

Para este teoacuterico critico del liberalismo Rawlsiano los in-dividuos no pueden entrar en el contrato original de forma descarnada individualizados anteriormente Por el con-trario plantea que la comunidad deber ser constitutiva de la auto-comprensioacuten compartida de los participantes en el contrato social y parte de los acuerdos instituciona-les Al mismo tiempo el hecho de que la comunidad sea constitutiva al individuo no significa que este individuo no pueda elegir que no sea reflexivo pero esta reflexioacuten siempre estaraacute anclada en su historia

En el fondo lo que se estaacute cuestionando es la pretensioacuten de universalidad de una particularidad la cual estariacutea fundada en esa forma de concebir la sociedad y que

ldquoLa sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuordquo

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 15

redundariacutea en el tipo de instituciones sociales tales como la democracia

Para Diacuteaz Polanco (2008) la uacutenica forma de que una particularidad no se conciba a si misma como universal como una moralidad miacutenima desde la cual criticar neu-tralmente el resto de particularidades es que las partes que acuerdan cualquier principio o norma como univer-sal conozcan de antemano las condiciones o compo-nentes de la diversidad De esta forma los elementos del contrato original seriacutean capaces de reconocer cualquier intento de universalizacioacuten de una particularidad sin el paso previo del acuerdo entre todos (ibiacuted 161)

Un paso previo a la constitucioacuten de la posicioacuten orig-inal seriacutea el reconocimiento de la diversidad como un metaprincipio Asiacute se podriacutea garantizar que a posterior se refleje la diversidad y tambieacuten el cuidado de que una determinada particularidad pretendieacutendose universal afecte los principios y normas acordadas como miacutenimos morales y poliacuteticos (ibiacuted 163)

Ahora esos principios y normas no se establecen de una sola vez sino que se van reformulando sucesivamente de acuerdo a la cambiante realidad concreta y a la in-tervencioacuten de nuevas particularidades Asiacute los princip-ios se van extendiendo a otras sociedades no incluidas anteriormente Bajo esta idea esos principios no pueden asumirse como universales per se en ninguna etapa sino que como recalca Diacuteaz-Polanco (ibid 166)

ldquo[hellip] la universalidad se va logrando por la extensioacuten de su aplicacioacuten mediante contratos que incluyen deliberacioacuten y acuerdos entre las diversas sociedades La universalidad esta vinculada a la pluralidad y la di-versidad que abracan principios y no a su derivacioacuten de alguna razoacuten trascendental o un procedimiento construc-tivistardquo

De esta forma el autor estaacute realizando una nueva for-mulacioacuten de lo universal donde la diversidad lejos de ser un obstaacuteculo se convierte en fundamento primordial para la construccioacuten mediante deliberacioacuten de princip-ios y normas universales De igual forma la participacioacuten de la diversidad como fundamento evitariacutea que alguna particularidad se pretenda universal es decir que una visioacuten particular de sociedad de la buena vida y de utopiacutea se imponga como la uacutenica y vaacutelida posible para la diversidad de sociedades del mundo

Los metaprincipios (tanto de diversidad como de sat-isfaccioacuten de necesidades baacutesicas) seriacutean la condicioacuten previa y la orientacioacuten de los principios y normas acor-dados en una posicioacuten original rawlsiana posterior a lo que Diacuteaz-Polanco propone como la posicioacuten primaria

(acuerdo de metaprincipios) posicioacuten donde los partic-ipantes no estaacuten bajo el ldquovelo de la ignoranciardquo sino que intervienen desde sus particularidades

Sin embargo ya pensando en las consecuencias de la adopcioacuten de este punto de vista de lo universal Diacuteaz-Po-lanco retomando a Zizek advierte que esta postura no deberiacutea conducir a una visioacuten posmoderna en el sentido de que la realidad actual es un cuacutemulo de particulari-dades donde no es posible la construccioacuten de lo univer-sal Al contrario citando a Bensaid el autor dice que la diversidad es una mediacioacuten necesaria a la hora de con-struir lo universal Sin embargo hay una universalidad a la que no se debe renunciar la universalidad poliacutetica una solidaridad de lucha entre diversos (Zizek) Con-trapone asiacute una visioacuten emancipadora no universalista al estilo liberal sino una construida desde las diversidades pero tambieacuten alejada de los particularismos irreductibles de la posmodernidad (ibiacuted 170)

En este sentido Diacuteaz-Polanco estaacute tambieacuten abriendo la posibilidad de una criacutetica de los caminos de la emanci-pacioacuten social construidos hasta ahora Muchos de aquel-las propuestas de izquierda han estado anclados en la visioacuten liberal claacutesica en un universalismo euro-centra-do construidas por fuera de la realidad latinoamericana Para este autor muchos del pensamiento progresista de izquierda y sus ciacuterculos acadeacutemicos e intelectuales han sido penetrados por la ideologiacutea universalista liberal y en ese sentido favorecen la continuidad del statu quo capi-talista (ibiacuted 172)

De esta forma Diacuteaz Polanco invita a repensar las pro-puestas teoacutericas de la izquierda sus presupuestos fi-losoacuteficos las raiacuteces a veces no cuestionadas desde donde se construye pensamiento emancipador En su lu-gar invita a construir teoriacutea y praacutectica emancipatoria pen-sando en las realidades concretas la diversidad pero la mismo tiempo evitando caer en el ldquojuego posmodernordquo del todo vale

En este sentido para nuestro trabajo es uacutetil incluir la criacuteti-ca feminista de Julieta Paredes al liberalismo tambieacuten impliacutecito en la izquierda feminista

Julieta paredes4 y la CriacutetiCa al feminismo oCCidental

Julieta Paredes desde el Feminismo Comunitario plant-ea algunas criacuteticas en varias direcciones al pensamiento andino al pensamiento feminista y al liberalismo En es-tos dos uacuteltimos puntos es donde queremos centrarnosParedes (2008) empieza realizando una criacutetica a la con-

4 Es una activista feminista (comunitaria) aymara Co-fundadora del colectivo Mujeres Creando Comunidad desde donde ha trabajado con mujeres de sectores populares e indiacutegenas de la ciudad de El Alto y la Paz

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 16

cepcioacuten de la mujer como una parte maacutes miacutenima y prob-lemaacutetica de la sociedad boliviana En su lugar posiciona a las mujeres como parte integrante del todo social ldquolas mujeres somos la mitad de todordquo(opcit 1) Rompe asiacute con una concepcioacuten fragmentaria de la sociedad la cual es punto de partida de praacutecticas y poliacuteticas desarticula-das es decir enfocadas solamente en determinado lu-gar o estamento social sea este de clase etnia geacutenero Paredes al proponer mirar las mujeres dentro del todo social esta proponiendo articular la clase la etnia y el geacutenero como un todo continuo y entrelazado reivindica asiacute el papel y le lugar de las mujeres en cada uno de esos estamentos

El liberalismo privilegia una mirada individual y fragmen-taria de la sociedad donde el individuo masculino es el fundamento de la sociedad En este sentido para Concha Roldaacuten citado en el trabajo de Diacuteaz-Polanco (2008 162) la obra de Kant base del liberalismo desconoce el lugar de la mujer no existe presencia de la mujer en sus for-mulaciones la mujer aparece como menor de edad civ-ilmente incapaz y subordinada a la tutoriacutea del hombre Paredes al proponer a la mujer como ldquola mitad de todordquo estaacute volviendo a colocar a las mujeres como partes inte-grantes de la sociedad Estaacute cuestionando al liberalismo en su versioacuten patriarcal y machista donde el hombre es el uacutenico referente de constitucioacuten de la sociedad por viacutea del contrato original por tanto el uacutenico depositario de derechos

A un nivel mas profundo Paredes esta criticando tam-bieacuten la forma en como el liberalismo en su versioacuten neolib-eral anclada en esa visioacuten individualista de la sociedad construye teoriacuteas y practicas aparentemente emanci-padoras tales como la idea de equidad de genero crit-icada por ella Esta pretende ver de forma igualitaria a hombres y mujeres En el fondo parece estar oculta la misma idea liberal de igualdad humana entendida como no-diferencia como homogeneidad supuesto que oculta las injusticas las desigualdades y diferencias reales En este sentido Paredes (2008 6) es clara en sentildealar que no se puede hablar de mujeres en general porque asiacute se encubre la hegemoniacutea de clase de etnia y de genero que existen en la sociedad real Por el contrario en parte de su trabajo propone superar esa mirada liberal de la sociedad como algo fragmentado y anclado en el hombre como individuo principio y fin de la historia todo esto en clave feminista

Sin embargo ahiacute mismo levanta tambieacuten una propues-ta de feminismo alternativo construida en y desde el trabajo comunitario en Bolivia propuesta que pone en cuestioacuten un feminismo impregnado tambieacuten de liberalis-mo Paredes no invalida las luchas de las mujeres de otros lugares como Europa o el llamado Occidente Pero

si las ubica en su preciso lugar y por ende de sus lim-itaciones en tanto teoriacuteas construidas en otros lugares de enunciacioacuten y a partir de otras realidades histoacutericas y culturales En este sentido dice

ldquoEl feminismo en occidente responde a las necesidades de las mujeres en su propia sociedad ellas desarrollaron luchas y construcciones teoacutericas que pretenden explicar sus situacioacuten de subordinacioacuten Al instaurarse en el mun-do relaciones coloniales imperialistas y trasnacionales estas teoriacuteas se convierten en hegemoacutenicas en el aacutembito internacional invisibilizando asiacute otras realidades y otros aportesrdquo (Paredes 2008 7)

Para Julieta Paredes el feminismo occidental nace con la revolucioacuten francesa con la fundacioacuten de la republicana y el estado moderno como respuesta a una sociedad liberal burguesa que solo afirma los derechos de los hombres no asiacute de las mujeres Este feminismo plantea dos salidas a la preeminencia de los hombres por sobre las mujeres el feminismo de la igualdad (mujeres y hom-bres iguales) y el feminismo de la diferencia (mujeres y hombres no son iguales) En los dos casos la mujer se posiciona como ldquoindividuardquo frente a los individuos hom-bres Nuevamente aparece el sesgo liberal del individuo como principio y fin de la sociedad incluso dentro de las teoriacuteas criacuteticas como el feminismo

Como propuesta alternativa al feminismo occidental Ju-lieta Paredes plantea el feminismo comunitario Un fem-inismo que significa

ldquopartir de la comunidad como principio incluyente que cuida la vidardquo donde no se trata de ldquopensar-nos frente a los hombres sino pensarnos mujeres y hombres en relacioacuten a la comunidadrdquo y donde ademaacutes ldquola comunidad es el punto de partida y lle-gada para su transformacioacutenrdquo (ibiacuted 8)

Mueve asiacute la centralidad liberal del individuo hacia la co-munidad y a la vez devuelve un lugar fundamental a la mujer como parte constitutiva no solo de la comunidad sino tambieacuten de la humanidad misma contradiciendo asiacute el precepto liberal de la primaciacutea varonilLa comunidad es entendida como otra forma de conce-bir la realidad y la vida Sin embargo cuando habla de comunidad no se refiere solamente a las comunidades tradicionales rurales e indiacutegenas sino en un sentido amplio de comunidad humana Por tanto posible de ser (re)creada en los espacio urbanos y desde diversos principios fines y paraacutemetros Es ldquocomprender que todo grupo humano podemos hacer y construir comunidades es una propuesta alternativa a la sociedad individualistardquo (ibid 9)

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 17

Estas comunidades apelando y a la vez cuestionando el pensamiento andino kichwa aymara estaacuten compues-tas de dos mitades no jeraacuterquicas complementarias y autoacutenomas La comunidad es el espacio donde se ex-presan y construyen las diferencias y diversidades siempre en complemento y reciprocidad no jeraacuterquica A la vez contra las suposiciones esencialistas y ahistoacuteri-cas las comunidades son entes vivos que se mueven transforman y construyen otras complementariedades no jeraacuterquicas reciprocidades y autonomiacuteas con otras comunidades (ibiacuted 10)

Liacuteneas finales el cuestionamiento al liberalismo La pro-puesta de la comunidad

Al hacer un repaso de los trabajos de Rivera Cusican-qui Diacuteaz Polanco y Paredes a pesar de sus diferentes objetos de estudio sus profundidades y metodologiacuteas podemos concluir dos puntos la critica al liberalismo y sus practicas Por otro lado la propuesta en diferentes niveles de una alternativa la comunidad

Asiacute para Rivera Cusicanqui en su trabajo en torno al Norte de Potosi cuestiona fuertemente las bases libe-rales sobre las cuales se construye en Ameacuterica Latina la democracia la participacioacuten de la sociedad y la ciu-dadaniacutea Una democracia ficticia por un lado anclada en nociones liberales de individuo y sociedad y por otra parte anclada en una Colonialidad no superada lo cual impiden el verdadero ldquogobierno del pueblordquo Impliacutecita en el cuestionamiento de Rivera a la democracia estaacute tambieacuten el cuestionamiento a la posibilidad de construc-cioacuten de proyectos de emancipacioacuten tales como el estado plurinacional en Bolivia y Ameacuterica Latina sin la debida superacioacuten de nociones liberales de ciudadaniacutea y de-mocracia ancladas a la vez a la historia colonial aun no superada

La democracia en Ameacuterica Latina debe ser construida sobre la base de una concepcioacuten individual pero a la vez debe tomar en cuenta otras concepciones de indi-viduo y sociedad ancladas en tradiciones aun vigentes de pueblos y nacionalidades originarios No se trata de negar la individualidad como recalca Diacuteaz-Polanco sino de cuestionar la individualizacioacuten a la que somete el cap-italismo y la filosofiacutea liberal En este sentido es preci-so recalcar que la comunidad como propuesta de estos tres autores no significa la anulacioacuten del individuo Por el contrario retomando a Marx la persona se torna in-dividuo solamente dentro de lo social es decir individuo y sociedad no son entes excluyentes el individuo llega a ser tal desde y en la comunidad No se trata de negar la agencia del individuo sino de colocarlo en su debi-do lugar no por encima de la comunidad como propone el liberalismo sino como propone Paredes retomando

el pensamiento andino en sentido complementario no jeraacuterquico reciproco y autoacutenomo

Al mismo tiempo Diacuteaz-Polanco cuestiona el origen liber-al de los derechos individuales y el lugar de los derechos colectivos el no-lugar de las diversidades dentro del marco liberal las implicaciones en torno a lo universal y lo particular Diacuteaz Polanco critica directamente el con-trato original rawlsiano sobre el cual se han construido la sociedad y la nocioacuten de un estado moderno liberal y un tipo de ciudadaniacutea de tinte individualista

La criacutetica de Diacuteaz-Polanco es sugerente a la hora de pensar las posibilidades de Estados plurinacionales den-tro del marco liberal vigente y a la vez los alcances del mismo a la hora de superar la mono cultura del estado moderno y el racismo de las sociedades latinoameri-canas Para este autor el bien comuacuten como principio universal solamente se puede construir desde la partic-ipacioacuten de las diversidades so pena de incurrir en una universalizacioacuten de un particular y tambieacuten de dejar de lado otras visiones del bien comuacuten

Por otro lado en diferente grado los trabajos de estas autoras indican coacutemo el liberalismo infiltrado en propues-tas emancipatorias pueden llevar a contradicciones pro-fundas con la realidad latinoamericana En el caso de Rivera desde el cuestionamiento de los sindicatos que trabajan en zonas rurales indiacutegenas y Paredes desde su alejamiento de lo que llama feminismo occidental La idea central se mueve en torno a la necesidad de volver a pensar los supuestos desde donde se construyen te-oriacutea y praacutectica emancipadoras Las dos autoras invitan a cuestionar el individuo moderno como el origen el medio y el fin de la historia de la transformacioacuten social y la rev-olucioacuten En su lugar es sugerente el lugar que le dan a la comunidad como principio de otras formas de pensar la sociedad la revolucioacuten y la democracia

Sin embargo la asuncioacuten de la comunidad como alter-nativa al individuo no estaacute exenta de criacutetica desde sus propios pensamientos Para Paredes es claro que la co-munidad no puede se entendida solamente como ente social rural indiacutegena tradicional sino que se trata de una comunidad en sentido amplio desde diferentes pun-tos de anclaje metas espacios de construccioacuten y con caraacutecter histoacuterico por tanto dinaacutemicas y transformables A la vez Diacuteaz-Polanco pone cuidado en diferenciar las comunidades contra-sistema de las producidas por el mismo sistema capitalista en su fase global posmoderna Es claro en sentildealar que el capitalismo tambieacuten propicia y alienta las identificaciones posmodernas justamente en contraposicioacuten a esas otras identidades ancladas en comunidades reales con claras praacutecticas anti capitalis-tas Estas identificaciones surgen justamente donde hay

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 18

crisis de identidades comunitarias En este sentido la asuncioacuten de la comunidad como propuesta alternativa al individualismo liberal siempre debe ser entendida desde las contradicciones de clase de geacutenero de et-nia es decir desde una visioacuten criacutetica para no caer en esencialismos y particularismos posmodernos como advierte Diacuteaz-Polanco al referirse a la construccioacuten de autonomiacuteas y reivindicacioacuten de la identidad

En este tiempo de crisis de civilizacioacuten moderna capi-talista colonial y patriarcal entiendo la crisis como un momento de ruptura con un modo de vida civilizatorio pero a la vez entendiendo la crisis como un momento de oportunidad (Lao-Montes) se hace necesario y posible pensar las sociedades maacutes allaacute del ser humano individ-ualizado al extremo por la modernidad capitalista Pero tambieacuten maacutes allaacute de la comunidad como un ente social ahistoacuterico esencializado por el mismo neoliberalismo La idea es concebir a la comunidad como un proyecto histoacuterico poliacutetico que no se fundamente ya en la nocioacuten moderna del individuo sino en la nocioacuten de comuni-dad-individuo-comunidad Un sujeto social fundacional que permita traspasar las fronteras del liberalismo (tanto del capitalismo como de algunas vertientes de izquierda) para construir otras nociones de sociedad convivencia y Estado

Los planteamientos de Paredes Rivera y Diacuteaz-Polanco invitan a pensar otra forma de sujeto no individualiza-do Un sujeto que sea individuo solo en relacioacuten a la comunidad Yendo maacutes allaacute la comunidad entendida no solamente como unioacuten-organizacioacuten de varias personas sobre un territorio sino como sostiene Rengifo (1996 1998) una comunidad que incluye a los seres humanos la naturaleza y los seres sobrenaturales Bajo estaacute oacutepti-ca se podriacutea sostener los llamados derechos de la na-turaleza los derechos a la memoria histoacuterica y de las futuras generaciones A la vez esta idea de comunidad historicamente pensada dinaacutemica diversa es una base para pensar posibilidades de conocimiento que superen la dicotonomiacutea radical moderna hombre-naturaleza5 mente-espiritu razoacuten-emocioacuten

La democracia desde un anclaje de comunidad no sol-amente tomariacutea en cuenta la diversidad humana como punto de partida el contrato original Este deberiacutea tomar en cuenta todas las dimensiones de la vida naturaleza humanidad y lo sagrado Se abririacutean asiacute posibilidades de pensar las crisis ecoloacutegicas epistemoloacutegicas poliacuteti-cas y sociales Yendo un poco maacutes lejos se tratariacutea no solamente de un contrato primario en el sentido de Diacuteaz-Polanco sino otro que tomariacutea en cuenta no sola-mente la diversidad social cultural como una premisa fun-damental habriacutea que tomar en cuenta tambieacuten la calidad ontoloacutegica de la naturaleza Se podriacutea argumentar que

cada cultura tiene su propia visioacuten de naturaleza y que por tanto al incluir las diversidades estariacutea garantizada la inclusioacuten de los derechos de la naturaleza Sin embargo no se trata de incluir solamente las concepciones acerca de la naturaleza sino de darle el caraacutecter ontoloacutegico a la naturaleza como digna de respeto en tanto principio vital de la humanidad y la vida

No se trata de asumir una posicioacuten esencialista o de regresar a un pasado de ninguacuten modo Las comuni-dades actualmente existentes estaacuten muy lejos de ser las comunidades intocadas por la modernidad colonial capitalista patriarcal Sin embargo a pesar de siglos de dominacioacuten social y explotacioacuten capitalista no se puede negar que Ameacuterica Latina y muchos lugares del llama-do Sur Global las comunidades o la idea y praacutectica de lo comuacuten son espacios-tiempos donde han sobrevivido saberes praacutecticas y conocimientos que pueden iluminar nuevas formas de democracia (tal como la nocioacuten de Ayllu andino) nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza del trabajo humano y del saber todas bajo el horizonte de la emancipacioacuten humana y de la vida en general la superacioacuten del capitalismo la colonialidad y el patriarcado

Trabajos citados1 Diacuteaz-Polanco H (2008) Elogio de la Diversidad Global-

izacioacuten multiculturalismo y etnofagia La Habana Fondo Editorial Casa de las Ameacutericas

2 Lao-Montes A (sf) Crisis de la Civilizacioacuten Occidental Capitalista y Movimientos Antisistemicos

3 Paredes J (2008) Hilando fino desde el feminismo comu-nitario La Paz Lesbianas independientes feministas social-istas

4 Quijano A (2000) Colonialidad del Poder Eurocentrismo y America Latina En E Lander Colonialidad del Saber Eu-rocentrismo y Ciencias Sociales (paacutegs 201-246) Buenos Aires CLACSO - UNESCO

5 Rengifo G (1998) El Aprendizaje Campesino Obtenido de wwwpratecorg

6 Rengifo G (1996) El Ayllu Obtenido de wwwpratecorg7 Rivera Cusicanqui S (2010) Violencias (re)encubiertas en

Bolivia La Paz La Mirada Salvaje-Piedra Rota

5 Seguacuten Pannikar citado en Rengifo (1998 3) ldquo[hellip] el hombre moderno tiene temor de que la realidad sea su enemiga Confiacutea solamente en su poder en su inteligencia en lo que el mismo pueda controlarrdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 13: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 13

contradiccioacuten colonial Rivera lo estudia dividieacutendola en tres etapas el ciclo colonial el ciclo liberal y el ciclo pop-ulista

Dentro del anaacutelisis de estos tres ciclos entrelazados queremos rescatar un cuestionamiento impliacutecito de la idea liberal de democracia y ciudadaniacutea Seguacuten Rivera en ciertas comunidades indiacutegenas de Bolivia se produjo una sistemaacutetica destruccioacuten de los ayllus y sus formas de organizacioacuten poliacutetica econoacutemica y social En su lugar se tratoacute de imponer en algunos casos con eacutexito una forma liberal de ciudadaniacutea y democracia

Es claro para la autora boliviana que a lo largo de la his-toria de su paiacutes y de sus comunidades andinas las con-tradicciones de origen colonial sustentadas en el racismo y la violencia estructural han cruzado todas las eacutepocas de la historia De igual forma han marcado fuertemente los procesos de marginalizacioacuten abolicioacuten y no recono-cimiento de las formas organizativas de las comunidades andinas proceso que alcanza hasta la actualidad

El ciclo liberal con la Ley de Exvinculacioacuten de 1874 dio paso a la destruccioacuten de la comunidad indiacutegena lo cual incluiacutea la parcelacioacuten de las extensas tierras de propie-dad comunal y la imposicioacuten de un tributo a los ldquociu-dadanosrdquo y a la propiedad individual de la tierra Se im-pulsoacute asiacute una nocioacuten de ciudadaniacutea basada en la idea del ldquoindividuo libre e igualrdquo desvinculado de toda relacioacuten so-cial comunitaria e identitario De esta forma en la prac-tica se dio inicioacute a un fuerte proceso de expropiacioacuten de las tierras de las comunidades y el reforzamiento de su dominacioacuten colonial por los blanco mestizos terratenien-tes de los pueblos a traveacutes de la adquisicioacuten por diversas viacuteas de las tierras comunales (Rivera 2010 140 - 143)

En un momento posterior el ciclo iniciado con la Revolu-cioacuten del 52 que Rivera llama populista a pesar de tener

tintes de izquierda poliacutetica continua con el proceso liber-al hacia las comunidades Esta vez la accioacuten sobre ellas es por la viacutea de los sindicatos y los partidos de izquierda Con la Reforma Agraria del 53 se acentuoacute el proceso anterior de adquisicioacuten privada e individual de tierras por parte de la poblacioacuten mestiza de los pueblos colindantes con las comunidades potosinas Para la autora boliviana esto fue posible porque tanto los terratenientes como los partidos de izquierda compartiacutean una ideologiacutea civilizato-ria hacia la poblacioacuten indiacutegena De igual forma la forma sindical de organizacioacuten afectoacute la tenencia y el acceso a la tierra seguacuten patrones propios de las comunidades de la regioacuten estudiada Al mismo tiempo erosionoacute las fun-ciones de las autoridades propias de las comunidades2 (ibid146)

Para Rivera en el fondo existe un choque entre visiones diferentes de democracia sustentada a la vez en visones diferentes del sujeto Una finalidad del proceso colonial parece ser la civilizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegena Ese proceso estuvo relacionado a la liquidacioacuten de las formas colectivas de organizacioacuten territorial y poliacutetica la ampli-acioacuten del mercado la propiedad individual de la tierra y el mestizaje de la poblacioacuten indiacutegena Pero este proce-so liberal estuvo ligado estrechamente a la dominacioacuten colonial ya que incluso cuando se impulsoacute la ciudada-nizacioacuten de la poblacioacuten indiacutegenas estos nunca alcanza-ron el status pleno de ciudadano Por el contrario debiacutean ser conducidos y orientados por protectores mestizos hasta que alcancen la mayoriacutea de edad cuando sepan comportarse bajo los caacutenones de la propiedad privada el libre albedriacuteo la racionalidad y democracia liberal es decir hasta cuando se conviertan en individuos aislados sin ninguacuten referente cultural

Lo que Rivera sugiere en su trabajo en el Norte de Po-tosi es la contradiccioacuten entre un proyecto civilizatorio liberal y un ldquootrordquo proyecto civilizatorio anclado en otra concepcioacuten del sujeto en otra concepcioacuten de la relacioacuten individuo-sociedad Esa raiacutez diferente ha tenido sus con-secuencias a nivel de democracia a nivel poliacutetico lo cual retomaremos maacutes adelante

En este punto es importante incluir la criacutetica del liberalis-mo en sus fundamentos realizada por Diacuteaz Polanco en su trabajo en torno a la diversidad

La criacutetica del liberalismo en Heacutector Diacuteaz Polanco3

La criacutetica del liberalismo que levanta Diacuteaz Polanco y la que nos interesa mostrar gira en torno a la idea del 2 A pesar de que en algunas comunidades del altiplano la forma sindical logro unirse a las formas tradicionales de autoridad colectiva para Rivera estas termin-aron subordinadas a la forma sindical3 Socioacutelogo y antropoacutelogo mexicano que trabajado sobre movimientos indiacutegenas mexicanos autonomiacuteas indiacutegenas y el estado diversidad cultural globalizacioacuten y

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 14

individuo como ente fundacional de la sociedad Para este autor el liberalismo en su versioacuten igualitaria se en-tiende como ldquoun rechazo a toda meta colectiva basada en la cultura para definir la organizacioacuten de la sociedadrdquo (Diacuteaz-Polanco 2008 47) donde solamente los individ-uos son consideradas personas morales y por tanto dignas depositarias de derechos Impliacutecitamente esta afirmacioacuten niega el caraacutecter moral que pudiera tener tambieacuten la persona colectiva De esta forma lo que bus-cariacutea el liberalismo es ldquoinvalidar cualquier pretensioacuten de asignar valor eacutetico a la comunidadrdquo es decir finalmente los individuos valen maacutes que los grupos a los que pert-enecen (ibiacuted 59)

Esta visioacuten del liberalismo para este autor proviene del pensamiento de Kant anclado en dos elementos central-es la dignidad de la persona y la autonomiacutea de la volun-tad postulados que nacen de la universal racionalidad del individuo Y por otro lado de la nocioacuten del contrato social originario establecido entre individuos racionales que son libres e iguales que dariacutea lugar a la formacioacuten de la sociedad Para este filoacutesofo el contrato social se realiza en base a la suposicioacuten de que en principio exist-iriacutean individuos racionales y originalmente libres quienes se reuniriacutean y en base a un proceso deliberativo esta-bleceriacutean el contrato social bajo el cual se formariacutea la sociedad (Diacuteaz-Polanco 2008)

Al ser estos individuos racionales y libres se supone tambieacuten que eacuteste postulado tiene validez universal en donde el individuo es un fin en si mismo La sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuoEsta suposicioacuten original es profundizada por Rawls en torno a la idea de justica como imparcialidad En su pro-puesta de fundamentacioacuten de la justicia universal los individuos se encuentran en un espacio denominado ldquola posicioacuten originalrdquo donde todos los individuos descono-cen cual es su lugar posicioacuten de clase y status en la sociedad Partiendo de este suposicioacuten original se con-struye el principio de justicia que incluye dos puntos 1 La libertad baacutesica igual y 2 La diferencia donde la liber-tad individual siempre estaraacute por encima de la diferencia y la igualdad (ibiacuted 70-89)

Para Diacuteaz-Polanco (2008 110-114) en el liberalismo siempre la libertad estaraacute jeraacuterquicamente por encima de la justicia pues su fundamento ontoloacutegico es el individuo abstracto y su libertad vale maacutes que el bien comuacuten y la justicia Y es en base a esta concepcioacuten que se construye todo el edificio de derechos individuales Los derechos sociales y culturales aparecen solamente como medios para el goce pleno de los derechos individuales De esta forma seguacuten este autor el liberalismo igualitario cierra la puerta a la inclusioacuten de la diversidad cultural

Contra el liberalismo el autor critica la forma en como se asume al individuo desde un visioacuten abstracta y poco real Un individuo completamente despojado de identidad sin ninguacuten tipo de referente contextual que razonan del mismo modo (homogeacuteneos) Es decir desde el funda-mento estaacute cerrada la posibilidad de mirar la diversidad como parte de la democracia De igual forma critica la suposicioacuten de que el individuo sea anterior a la socie-dad Por el contrario citando a Marx dice que ldquola idea del liberalismo de un individuo independiente y aislado de una matriz social determinada que pudiera ser el origen de un contrato poliacutetico que diera nacimiento a tal matriz es una tonteriacuteardquo (ibiacuted 79) Los individuos pueden llegar a ser tales solamente dentro de un organismo social de una comunidad y de un colectivo que les permita individ-ualizarse el ser humano es ldquoun animal que solo puede individualizarse en la sociedadrdquo (ibiacuted)

Las criticas al liberalismo no solamente han llegado des-de fuera tambieacuten hay cuestionamientos desde corrien-tes liberales de tipo colectivista Estas corrientes parten de entender al individuo como parte de una colectividad Asiacute abarcan maacutes de un ser particular acogiendo tam-bieacuten una obligacioacuten haciacutea grupos de personas como la familia la comunidad o la nacioacuten (ibiacuted 147) Para San-del (citado en Diacuteaz-Polanco 2008) existiriacutean tres con-cepciones de comunidad una instrumental que seriacutea to-talmente externa a los propoacutesitos de los individuos una sentimental donde la comunidad es parcialmente interna a los individuos y una constitutiva donde la comunidad es un componente que define la identidad del sujeto En esta uacuteltima cada individuo concibe su identidad como definida por la comunidad de la que forman parte

Para este teoacuterico critico del liberalismo Rawlsiano los in-dividuos no pueden entrar en el contrato original de forma descarnada individualizados anteriormente Por el con-trario plantea que la comunidad deber ser constitutiva de la auto-comprensioacuten compartida de los participantes en el contrato social y parte de los acuerdos instituciona-les Al mismo tiempo el hecho de que la comunidad sea constitutiva al individuo no significa que este individuo no pueda elegir que no sea reflexivo pero esta reflexioacuten siempre estaraacute anclada en su historia

En el fondo lo que se estaacute cuestionando es la pretensioacuten de universalidad de una particularidad la cual estariacutea fundada en esa forma de concebir la sociedad y que

ldquoLa sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuordquo

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 15

redundariacutea en el tipo de instituciones sociales tales como la democracia

Para Diacuteaz Polanco (2008) la uacutenica forma de que una particularidad no se conciba a si misma como universal como una moralidad miacutenima desde la cual criticar neu-tralmente el resto de particularidades es que las partes que acuerdan cualquier principio o norma como univer-sal conozcan de antemano las condiciones o compo-nentes de la diversidad De esta forma los elementos del contrato original seriacutean capaces de reconocer cualquier intento de universalizacioacuten de una particularidad sin el paso previo del acuerdo entre todos (ibiacuted 161)

Un paso previo a la constitucioacuten de la posicioacuten orig-inal seriacutea el reconocimiento de la diversidad como un metaprincipio Asiacute se podriacutea garantizar que a posterior se refleje la diversidad y tambieacuten el cuidado de que una determinada particularidad pretendieacutendose universal afecte los principios y normas acordadas como miacutenimos morales y poliacuteticos (ibiacuted 163)

Ahora esos principios y normas no se establecen de una sola vez sino que se van reformulando sucesivamente de acuerdo a la cambiante realidad concreta y a la in-tervencioacuten de nuevas particularidades Asiacute los princip-ios se van extendiendo a otras sociedades no incluidas anteriormente Bajo esta idea esos principios no pueden asumirse como universales per se en ninguna etapa sino que como recalca Diacuteaz-Polanco (ibid 166)

ldquo[hellip] la universalidad se va logrando por la extensioacuten de su aplicacioacuten mediante contratos que incluyen deliberacioacuten y acuerdos entre las diversas sociedades La universalidad esta vinculada a la pluralidad y la di-versidad que abracan principios y no a su derivacioacuten de alguna razoacuten trascendental o un procedimiento construc-tivistardquo

De esta forma el autor estaacute realizando una nueva for-mulacioacuten de lo universal donde la diversidad lejos de ser un obstaacuteculo se convierte en fundamento primordial para la construccioacuten mediante deliberacioacuten de princip-ios y normas universales De igual forma la participacioacuten de la diversidad como fundamento evitariacutea que alguna particularidad se pretenda universal es decir que una visioacuten particular de sociedad de la buena vida y de utopiacutea se imponga como la uacutenica y vaacutelida posible para la diversidad de sociedades del mundo

Los metaprincipios (tanto de diversidad como de sat-isfaccioacuten de necesidades baacutesicas) seriacutean la condicioacuten previa y la orientacioacuten de los principios y normas acor-dados en una posicioacuten original rawlsiana posterior a lo que Diacuteaz-Polanco propone como la posicioacuten primaria

(acuerdo de metaprincipios) posicioacuten donde los partic-ipantes no estaacuten bajo el ldquovelo de la ignoranciardquo sino que intervienen desde sus particularidades

Sin embargo ya pensando en las consecuencias de la adopcioacuten de este punto de vista de lo universal Diacuteaz-Po-lanco retomando a Zizek advierte que esta postura no deberiacutea conducir a una visioacuten posmoderna en el sentido de que la realidad actual es un cuacutemulo de particulari-dades donde no es posible la construccioacuten de lo univer-sal Al contrario citando a Bensaid el autor dice que la diversidad es una mediacioacuten necesaria a la hora de con-struir lo universal Sin embargo hay una universalidad a la que no se debe renunciar la universalidad poliacutetica una solidaridad de lucha entre diversos (Zizek) Con-trapone asiacute una visioacuten emancipadora no universalista al estilo liberal sino una construida desde las diversidades pero tambieacuten alejada de los particularismos irreductibles de la posmodernidad (ibiacuted 170)

En este sentido Diacuteaz-Polanco estaacute tambieacuten abriendo la posibilidad de una criacutetica de los caminos de la emanci-pacioacuten social construidos hasta ahora Muchos de aquel-las propuestas de izquierda han estado anclados en la visioacuten liberal claacutesica en un universalismo euro-centra-do construidas por fuera de la realidad latinoamericana Para este autor muchos del pensamiento progresista de izquierda y sus ciacuterculos acadeacutemicos e intelectuales han sido penetrados por la ideologiacutea universalista liberal y en ese sentido favorecen la continuidad del statu quo capi-talista (ibiacuted 172)

De esta forma Diacuteaz Polanco invita a repensar las pro-puestas teoacutericas de la izquierda sus presupuestos fi-losoacuteficos las raiacuteces a veces no cuestionadas desde donde se construye pensamiento emancipador En su lu-gar invita a construir teoriacutea y praacutectica emancipatoria pen-sando en las realidades concretas la diversidad pero la mismo tiempo evitando caer en el ldquojuego posmodernordquo del todo vale

En este sentido para nuestro trabajo es uacutetil incluir la criacuteti-ca feminista de Julieta Paredes al liberalismo tambieacuten impliacutecito en la izquierda feminista

Julieta paredes4 y la CriacutetiCa al feminismo oCCidental

Julieta Paredes desde el Feminismo Comunitario plant-ea algunas criacuteticas en varias direcciones al pensamiento andino al pensamiento feminista y al liberalismo En es-tos dos uacuteltimos puntos es donde queremos centrarnosParedes (2008) empieza realizando una criacutetica a la con-

4 Es una activista feminista (comunitaria) aymara Co-fundadora del colectivo Mujeres Creando Comunidad desde donde ha trabajado con mujeres de sectores populares e indiacutegenas de la ciudad de El Alto y la Paz

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 16

cepcioacuten de la mujer como una parte maacutes miacutenima y prob-lemaacutetica de la sociedad boliviana En su lugar posiciona a las mujeres como parte integrante del todo social ldquolas mujeres somos la mitad de todordquo(opcit 1) Rompe asiacute con una concepcioacuten fragmentaria de la sociedad la cual es punto de partida de praacutecticas y poliacuteticas desarticula-das es decir enfocadas solamente en determinado lu-gar o estamento social sea este de clase etnia geacutenero Paredes al proponer mirar las mujeres dentro del todo social esta proponiendo articular la clase la etnia y el geacutenero como un todo continuo y entrelazado reivindica asiacute el papel y le lugar de las mujeres en cada uno de esos estamentos

El liberalismo privilegia una mirada individual y fragmen-taria de la sociedad donde el individuo masculino es el fundamento de la sociedad En este sentido para Concha Roldaacuten citado en el trabajo de Diacuteaz-Polanco (2008 162) la obra de Kant base del liberalismo desconoce el lugar de la mujer no existe presencia de la mujer en sus for-mulaciones la mujer aparece como menor de edad civ-ilmente incapaz y subordinada a la tutoriacutea del hombre Paredes al proponer a la mujer como ldquola mitad de todordquo estaacute volviendo a colocar a las mujeres como partes inte-grantes de la sociedad Estaacute cuestionando al liberalismo en su versioacuten patriarcal y machista donde el hombre es el uacutenico referente de constitucioacuten de la sociedad por viacutea del contrato original por tanto el uacutenico depositario de derechos

A un nivel mas profundo Paredes esta criticando tam-bieacuten la forma en como el liberalismo en su versioacuten neolib-eral anclada en esa visioacuten individualista de la sociedad construye teoriacuteas y practicas aparentemente emanci-padoras tales como la idea de equidad de genero crit-icada por ella Esta pretende ver de forma igualitaria a hombres y mujeres En el fondo parece estar oculta la misma idea liberal de igualdad humana entendida como no-diferencia como homogeneidad supuesto que oculta las injusticas las desigualdades y diferencias reales En este sentido Paredes (2008 6) es clara en sentildealar que no se puede hablar de mujeres en general porque asiacute se encubre la hegemoniacutea de clase de etnia y de genero que existen en la sociedad real Por el contrario en parte de su trabajo propone superar esa mirada liberal de la sociedad como algo fragmentado y anclado en el hombre como individuo principio y fin de la historia todo esto en clave feminista

Sin embargo ahiacute mismo levanta tambieacuten una propues-ta de feminismo alternativo construida en y desde el trabajo comunitario en Bolivia propuesta que pone en cuestioacuten un feminismo impregnado tambieacuten de liberalis-mo Paredes no invalida las luchas de las mujeres de otros lugares como Europa o el llamado Occidente Pero

si las ubica en su preciso lugar y por ende de sus lim-itaciones en tanto teoriacuteas construidas en otros lugares de enunciacioacuten y a partir de otras realidades histoacutericas y culturales En este sentido dice

ldquoEl feminismo en occidente responde a las necesidades de las mujeres en su propia sociedad ellas desarrollaron luchas y construcciones teoacutericas que pretenden explicar sus situacioacuten de subordinacioacuten Al instaurarse en el mun-do relaciones coloniales imperialistas y trasnacionales estas teoriacuteas se convierten en hegemoacutenicas en el aacutembito internacional invisibilizando asiacute otras realidades y otros aportesrdquo (Paredes 2008 7)

Para Julieta Paredes el feminismo occidental nace con la revolucioacuten francesa con la fundacioacuten de la republicana y el estado moderno como respuesta a una sociedad liberal burguesa que solo afirma los derechos de los hombres no asiacute de las mujeres Este feminismo plantea dos salidas a la preeminencia de los hombres por sobre las mujeres el feminismo de la igualdad (mujeres y hom-bres iguales) y el feminismo de la diferencia (mujeres y hombres no son iguales) En los dos casos la mujer se posiciona como ldquoindividuardquo frente a los individuos hom-bres Nuevamente aparece el sesgo liberal del individuo como principio y fin de la sociedad incluso dentro de las teoriacuteas criacuteticas como el feminismo

Como propuesta alternativa al feminismo occidental Ju-lieta Paredes plantea el feminismo comunitario Un fem-inismo que significa

ldquopartir de la comunidad como principio incluyente que cuida la vidardquo donde no se trata de ldquopensar-nos frente a los hombres sino pensarnos mujeres y hombres en relacioacuten a la comunidadrdquo y donde ademaacutes ldquola comunidad es el punto de partida y lle-gada para su transformacioacutenrdquo (ibiacuted 8)

Mueve asiacute la centralidad liberal del individuo hacia la co-munidad y a la vez devuelve un lugar fundamental a la mujer como parte constitutiva no solo de la comunidad sino tambieacuten de la humanidad misma contradiciendo asiacute el precepto liberal de la primaciacutea varonilLa comunidad es entendida como otra forma de conce-bir la realidad y la vida Sin embargo cuando habla de comunidad no se refiere solamente a las comunidades tradicionales rurales e indiacutegenas sino en un sentido amplio de comunidad humana Por tanto posible de ser (re)creada en los espacio urbanos y desde diversos principios fines y paraacutemetros Es ldquocomprender que todo grupo humano podemos hacer y construir comunidades es una propuesta alternativa a la sociedad individualistardquo (ibid 9)

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 17

Estas comunidades apelando y a la vez cuestionando el pensamiento andino kichwa aymara estaacuten compues-tas de dos mitades no jeraacuterquicas complementarias y autoacutenomas La comunidad es el espacio donde se ex-presan y construyen las diferencias y diversidades siempre en complemento y reciprocidad no jeraacuterquica A la vez contra las suposiciones esencialistas y ahistoacuteri-cas las comunidades son entes vivos que se mueven transforman y construyen otras complementariedades no jeraacuterquicas reciprocidades y autonomiacuteas con otras comunidades (ibiacuted 10)

Liacuteneas finales el cuestionamiento al liberalismo La pro-puesta de la comunidad

Al hacer un repaso de los trabajos de Rivera Cusican-qui Diacuteaz Polanco y Paredes a pesar de sus diferentes objetos de estudio sus profundidades y metodologiacuteas podemos concluir dos puntos la critica al liberalismo y sus practicas Por otro lado la propuesta en diferentes niveles de una alternativa la comunidad

Asiacute para Rivera Cusicanqui en su trabajo en torno al Norte de Potosi cuestiona fuertemente las bases libe-rales sobre las cuales se construye en Ameacuterica Latina la democracia la participacioacuten de la sociedad y la ciu-dadaniacutea Una democracia ficticia por un lado anclada en nociones liberales de individuo y sociedad y por otra parte anclada en una Colonialidad no superada lo cual impiden el verdadero ldquogobierno del pueblordquo Impliacutecita en el cuestionamiento de Rivera a la democracia estaacute tambieacuten el cuestionamiento a la posibilidad de construc-cioacuten de proyectos de emancipacioacuten tales como el estado plurinacional en Bolivia y Ameacuterica Latina sin la debida superacioacuten de nociones liberales de ciudadaniacutea y de-mocracia ancladas a la vez a la historia colonial aun no superada

La democracia en Ameacuterica Latina debe ser construida sobre la base de una concepcioacuten individual pero a la vez debe tomar en cuenta otras concepciones de indi-viduo y sociedad ancladas en tradiciones aun vigentes de pueblos y nacionalidades originarios No se trata de negar la individualidad como recalca Diacuteaz-Polanco sino de cuestionar la individualizacioacuten a la que somete el cap-italismo y la filosofiacutea liberal En este sentido es preci-so recalcar que la comunidad como propuesta de estos tres autores no significa la anulacioacuten del individuo Por el contrario retomando a Marx la persona se torna in-dividuo solamente dentro de lo social es decir individuo y sociedad no son entes excluyentes el individuo llega a ser tal desde y en la comunidad No se trata de negar la agencia del individuo sino de colocarlo en su debi-do lugar no por encima de la comunidad como propone el liberalismo sino como propone Paredes retomando

el pensamiento andino en sentido complementario no jeraacuterquico reciproco y autoacutenomo

Al mismo tiempo Diacuteaz-Polanco cuestiona el origen liber-al de los derechos individuales y el lugar de los derechos colectivos el no-lugar de las diversidades dentro del marco liberal las implicaciones en torno a lo universal y lo particular Diacuteaz Polanco critica directamente el con-trato original rawlsiano sobre el cual se han construido la sociedad y la nocioacuten de un estado moderno liberal y un tipo de ciudadaniacutea de tinte individualista

La criacutetica de Diacuteaz-Polanco es sugerente a la hora de pensar las posibilidades de Estados plurinacionales den-tro del marco liberal vigente y a la vez los alcances del mismo a la hora de superar la mono cultura del estado moderno y el racismo de las sociedades latinoameri-canas Para este autor el bien comuacuten como principio universal solamente se puede construir desde la partic-ipacioacuten de las diversidades so pena de incurrir en una universalizacioacuten de un particular y tambieacuten de dejar de lado otras visiones del bien comuacuten

Por otro lado en diferente grado los trabajos de estas autoras indican coacutemo el liberalismo infiltrado en propues-tas emancipatorias pueden llevar a contradicciones pro-fundas con la realidad latinoamericana En el caso de Rivera desde el cuestionamiento de los sindicatos que trabajan en zonas rurales indiacutegenas y Paredes desde su alejamiento de lo que llama feminismo occidental La idea central se mueve en torno a la necesidad de volver a pensar los supuestos desde donde se construyen te-oriacutea y praacutectica emancipadoras Las dos autoras invitan a cuestionar el individuo moderno como el origen el medio y el fin de la historia de la transformacioacuten social y la rev-olucioacuten En su lugar es sugerente el lugar que le dan a la comunidad como principio de otras formas de pensar la sociedad la revolucioacuten y la democracia

Sin embargo la asuncioacuten de la comunidad como alter-nativa al individuo no estaacute exenta de criacutetica desde sus propios pensamientos Para Paredes es claro que la co-munidad no puede se entendida solamente como ente social rural indiacutegena tradicional sino que se trata de una comunidad en sentido amplio desde diferentes pun-tos de anclaje metas espacios de construccioacuten y con caraacutecter histoacuterico por tanto dinaacutemicas y transformables A la vez Diacuteaz-Polanco pone cuidado en diferenciar las comunidades contra-sistema de las producidas por el mismo sistema capitalista en su fase global posmoderna Es claro en sentildealar que el capitalismo tambieacuten propicia y alienta las identificaciones posmodernas justamente en contraposicioacuten a esas otras identidades ancladas en comunidades reales con claras praacutecticas anti capitalis-tas Estas identificaciones surgen justamente donde hay

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 18

crisis de identidades comunitarias En este sentido la asuncioacuten de la comunidad como propuesta alternativa al individualismo liberal siempre debe ser entendida desde las contradicciones de clase de geacutenero de et-nia es decir desde una visioacuten criacutetica para no caer en esencialismos y particularismos posmodernos como advierte Diacuteaz-Polanco al referirse a la construccioacuten de autonomiacuteas y reivindicacioacuten de la identidad

En este tiempo de crisis de civilizacioacuten moderna capi-talista colonial y patriarcal entiendo la crisis como un momento de ruptura con un modo de vida civilizatorio pero a la vez entendiendo la crisis como un momento de oportunidad (Lao-Montes) se hace necesario y posible pensar las sociedades maacutes allaacute del ser humano individ-ualizado al extremo por la modernidad capitalista Pero tambieacuten maacutes allaacute de la comunidad como un ente social ahistoacuterico esencializado por el mismo neoliberalismo La idea es concebir a la comunidad como un proyecto histoacuterico poliacutetico que no se fundamente ya en la nocioacuten moderna del individuo sino en la nocioacuten de comuni-dad-individuo-comunidad Un sujeto social fundacional que permita traspasar las fronteras del liberalismo (tanto del capitalismo como de algunas vertientes de izquierda) para construir otras nociones de sociedad convivencia y Estado

Los planteamientos de Paredes Rivera y Diacuteaz-Polanco invitan a pensar otra forma de sujeto no individualiza-do Un sujeto que sea individuo solo en relacioacuten a la comunidad Yendo maacutes allaacute la comunidad entendida no solamente como unioacuten-organizacioacuten de varias personas sobre un territorio sino como sostiene Rengifo (1996 1998) una comunidad que incluye a los seres humanos la naturaleza y los seres sobrenaturales Bajo estaacute oacutepti-ca se podriacutea sostener los llamados derechos de la na-turaleza los derechos a la memoria histoacuterica y de las futuras generaciones A la vez esta idea de comunidad historicamente pensada dinaacutemica diversa es una base para pensar posibilidades de conocimiento que superen la dicotonomiacutea radical moderna hombre-naturaleza5 mente-espiritu razoacuten-emocioacuten

La democracia desde un anclaje de comunidad no sol-amente tomariacutea en cuenta la diversidad humana como punto de partida el contrato original Este deberiacutea tomar en cuenta todas las dimensiones de la vida naturaleza humanidad y lo sagrado Se abririacutean asiacute posibilidades de pensar las crisis ecoloacutegicas epistemoloacutegicas poliacuteti-cas y sociales Yendo un poco maacutes lejos se tratariacutea no solamente de un contrato primario en el sentido de Diacuteaz-Polanco sino otro que tomariacutea en cuenta no sola-mente la diversidad social cultural como una premisa fun-damental habriacutea que tomar en cuenta tambieacuten la calidad ontoloacutegica de la naturaleza Se podriacutea argumentar que

cada cultura tiene su propia visioacuten de naturaleza y que por tanto al incluir las diversidades estariacutea garantizada la inclusioacuten de los derechos de la naturaleza Sin embargo no se trata de incluir solamente las concepciones acerca de la naturaleza sino de darle el caraacutecter ontoloacutegico a la naturaleza como digna de respeto en tanto principio vital de la humanidad y la vida

No se trata de asumir una posicioacuten esencialista o de regresar a un pasado de ninguacuten modo Las comuni-dades actualmente existentes estaacuten muy lejos de ser las comunidades intocadas por la modernidad colonial capitalista patriarcal Sin embargo a pesar de siglos de dominacioacuten social y explotacioacuten capitalista no se puede negar que Ameacuterica Latina y muchos lugares del llama-do Sur Global las comunidades o la idea y praacutectica de lo comuacuten son espacios-tiempos donde han sobrevivido saberes praacutecticas y conocimientos que pueden iluminar nuevas formas de democracia (tal como la nocioacuten de Ayllu andino) nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza del trabajo humano y del saber todas bajo el horizonte de la emancipacioacuten humana y de la vida en general la superacioacuten del capitalismo la colonialidad y el patriarcado

Trabajos citados1 Diacuteaz-Polanco H (2008) Elogio de la Diversidad Global-

izacioacuten multiculturalismo y etnofagia La Habana Fondo Editorial Casa de las Ameacutericas

2 Lao-Montes A (sf) Crisis de la Civilizacioacuten Occidental Capitalista y Movimientos Antisistemicos

3 Paredes J (2008) Hilando fino desde el feminismo comu-nitario La Paz Lesbianas independientes feministas social-istas

4 Quijano A (2000) Colonialidad del Poder Eurocentrismo y America Latina En E Lander Colonialidad del Saber Eu-rocentrismo y Ciencias Sociales (paacutegs 201-246) Buenos Aires CLACSO - UNESCO

5 Rengifo G (1998) El Aprendizaje Campesino Obtenido de wwwpratecorg

6 Rengifo G (1996) El Ayllu Obtenido de wwwpratecorg7 Rivera Cusicanqui S (2010) Violencias (re)encubiertas en

Bolivia La Paz La Mirada Salvaje-Piedra Rota

5 Seguacuten Pannikar citado en Rengifo (1998 3) ldquo[hellip] el hombre moderno tiene temor de que la realidad sea su enemiga Confiacutea solamente en su poder en su inteligencia en lo que el mismo pueda controlarrdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 14: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 14

individuo como ente fundacional de la sociedad Para este autor el liberalismo en su versioacuten igualitaria se en-tiende como ldquoun rechazo a toda meta colectiva basada en la cultura para definir la organizacioacuten de la sociedadrdquo (Diacuteaz-Polanco 2008 47) donde solamente los individ-uos son consideradas personas morales y por tanto dignas depositarias de derechos Impliacutecitamente esta afirmacioacuten niega el caraacutecter moral que pudiera tener tambieacuten la persona colectiva De esta forma lo que bus-cariacutea el liberalismo es ldquoinvalidar cualquier pretensioacuten de asignar valor eacutetico a la comunidadrdquo es decir finalmente los individuos valen maacutes que los grupos a los que pert-enecen (ibiacuted 59)

Esta visioacuten del liberalismo para este autor proviene del pensamiento de Kant anclado en dos elementos central-es la dignidad de la persona y la autonomiacutea de la volun-tad postulados que nacen de la universal racionalidad del individuo Y por otro lado de la nocioacuten del contrato social originario establecido entre individuos racionales que son libres e iguales que dariacutea lugar a la formacioacuten de la sociedad Para este filoacutesofo el contrato social se realiza en base a la suposicioacuten de que en principio exist-iriacutean individuos racionales y originalmente libres quienes se reuniriacutean y en base a un proceso deliberativo esta-bleceriacutean el contrato social bajo el cual se formariacutea la sociedad (Diacuteaz-Polanco 2008)

Al ser estos individuos racionales y libres se supone tambieacuten que eacuteste postulado tiene validez universal en donde el individuo es un fin en si mismo La sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuoEsta suposicioacuten original es profundizada por Rawls en torno a la idea de justica como imparcialidad En su pro-puesta de fundamentacioacuten de la justicia universal los individuos se encuentran en un espacio denominado ldquola posicioacuten originalrdquo donde todos los individuos descono-cen cual es su lugar posicioacuten de clase y status en la sociedad Partiendo de este suposicioacuten original se con-struye el principio de justicia que incluye dos puntos 1 La libertad baacutesica igual y 2 La diferencia donde la liber-tad individual siempre estaraacute por encima de la diferencia y la igualdad (ibiacuted 70-89)

Para Diacuteaz-Polanco (2008 110-114) en el liberalismo siempre la libertad estaraacute jeraacuterquicamente por encima de la justicia pues su fundamento ontoloacutegico es el individuo abstracto y su libertad vale maacutes que el bien comuacuten y la justicia Y es en base a esta concepcioacuten que se construye todo el edificio de derechos individuales Los derechos sociales y culturales aparecen solamente como medios para el goce pleno de los derechos individuales De esta forma seguacuten este autor el liberalismo igualitario cierra la puerta a la inclusioacuten de la diversidad cultural

Contra el liberalismo el autor critica la forma en como se asume al individuo desde un visioacuten abstracta y poco real Un individuo completamente despojado de identidad sin ninguacuten tipo de referente contextual que razonan del mismo modo (homogeacuteneos) Es decir desde el funda-mento estaacute cerrada la posibilidad de mirar la diversidad como parte de la democracia De igual forma critica la suposicioacuten de que el individuo sea anterior a la socie-dad Por el contrario citando a Marx dice que ldquola idea del liberalismo de un individuo independiente y aislado de una matriz social determinada que pudiera ser el origen de un contrato poliacutetico que diera nacimiento a tal matriz es una tonteriacuteardquo (ibiacuted 79) Los individuos pueden llegar a ser tales solamente dentro de un organismo social de una comunidad y de un colectivo que les permita individ-ualizarse el ser humano es ldquoun animal que solo puede individualizarse en la sociedadrdquo (ibiacuted)

Las criticas al liberalismo no solamente han llegado des-de fuera tambieacuten hay cuestionamientos desde corrien-tes liberales de tipo colectivista Estas corrientes parten de entender al individuo como parte de una colectividad Asiacute abarcan maacutes de un ser particular acogiendo tam-bieacuten una obligacioacuten haciacutea grupos de personas como la familia la comunidad o la nacioacuten (ibiacuted 147) Para San-del (citado en Diacuteaz-Polanco 2008) existiriacutean tres con-cepciones de comunidad una instrumental que seriacutea to-talmente externa a los propoacutesitos de los individuos una sentimental donde la comunidad es parcialmente interna a los individuos y una constitutiva donde la comunidad es un componente que define la identidad del sujeto En esta uacuteltima cada individuo concibe su identidad como definida por la comunidad de la que forman parte

Para este teoacuterico critico del liberalismo Rawlsiano los in-dividuos no pueden entrar en el contrato original de forma descarnada individualizados anteriormente Por el con-trario plantea que la comunidad deber ser constitutiva de la auto-comprensioacuten compartida de los participantes en el contrato social y parte de los acuerdos instituciona-les Al mismo tiempo el hecho de que la comunidad sea constitutiva al individuo no significa que este individuo no pueda elegir que no sea reflexivo pero esta reflexioacuten siempre estaraacute anclada en su historia

En el fondo lo que se estaacute cuestionando es la pretensioacuten de universalidad de una particularidad la cual estariacutea fundada en esa forma de concebir la sociedad y que

ldquoLa sociedad se concibe asiacute como un fenoacutemeno posterior al individuordquo

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 15

redundariacutea en el tipo de instituciones sociales tales como la democracia

Para Diacuteaz Polanco (2008) la uacutenica forma de que una particularidad no se conciba a si misma como universal como una moralidad miacutenima desde la cual criticar neu-tralmente el resto de particularidades es que las partes que acuerdan cualquier principio o norma como univer-sal conozcan de antemano las condiciones o compo-nentes de la diversidad De esta forma los elementos del contrato original seriacutean capaces de reconocer cualquier intento de universalizacioacuten de una particularidad sin el paso previo del acuerdo entre todos (ibiacuted 161)

Un paso previo a la constitucioacuten de la posicioacuten orig-inal seriacutea el reconocimiento de la diversidad como un metaprincipio Asiacute se podriacutea garantizar que a posterior se refleje la diversidad y tambieacuten el cuidado de que una determinada particularidad pretendieacutendose universal afecte los principios y normas acordadas como miacutenimos morales y poliacuteticos (ibiacuted 163)

Ahora esos principios y normas no se establecen de una sola vez sino que se van reformulando sucesivamente de acuerdo a la cambiante realidad concreta y a la in-tervencioacuten de nuevas particularidades Asiacute los princip-ios se van extendiendo a otras sociedades no incluidas anteriormente Bajo esta idea esos principios no pueden asumirse como universales per se en ninguna etapa sino que como recalca Diacuteaz-Polanco (ibid 166)

ldquo[hellip] la universalidad se va logrando por la extensioacuten de su aplicacioacuten mediante contratos que incluyen deliberacioacuten y acuerdos entre las diversas sociedades La universalidad esta vinculada a la pluralidad y la di-versidad que abracan principios y no a su derivacioacuten de alguna razoacuten trascendental o un procedimiento construc-tivistardquo

De esta forma el autor estaacute realizando una nueva for-mulacioacuten de lo universal donde la diversidad lejos de ser un obstaacuteculo se convierte en fundamento primordial para la construccioacuten mediante deliberacioacuten de princip-ios y normas universales De igual forma la participacioacuten de la diversidad como fundamento evitariacutea que alguna particularidad se pretenda universal es decir que una visioacuten particular de sociedad de la buena vida y de utopiacutea se imponga como la uacutenica y vaacutelida posible para la diversidad de sociedades del mundo

Los metaprincipios (tanto de diversidad como de sat-isfaccioacuten de necesidades baacutesicas) seriacutean la condicioacuten previa y la orientacioacuten de los principios y normas acor-dados en una posicioacuten original rawlsiana posterior a lo que Diacuteaz-Polanco propone como la posicioacuten primaria

(acuerdo de metaprincipios) posicioacuten donde los partic-ipantes no estaacuten bajo el ldquovelo de la ignoranciardquo sino que intervienen desde sus particularidades

Sin embargo ya pensando en las consecuencias de la adopcioacuten de este punto de vista de lo universal Diacuteaz-Po-lanco retomando a Zizek advierte que esta postura no deberiacutea conducir a una visioacuten posmoderna en el sentido de que la realidad actual es un cuacutemulo de particulari-dades donde no es posible la construccioacuten de lo univer-sal Al contrario citando a Bensaid el autor dice que la diversidad es una mediacioacuten necesaria a la hora de con-struir lo universal Sin embargo hay una universalidad a la que no se debe renunciar la universalidad poliacutetica una solidaridad de lucha entre diversos (Zizek) Con-trapone asiacute una visioacuten emancipadora no universalista al estilo liberal sino una construida desde las diversidades pero tambieacuten alejada de los particularismos irreductibles de la posmodernidad (ibiacuted 170)

En este sentido Diacuteaz-Polanco estaacute tambieacuten abriendo la posibilidad de una criacutetica de los caminos de la emanci-pacioacuten social construidos hasta ahora Muchos de aquel-las propuestas de izquierda han estado anclados en la visioacuten liberal claacutesica en un universalismo euro-centra-do construidas por fuera de la realidad latinoamericana Para este autor muchos del pensamiento progresista de izquierda y sus ciacuterculos acadeacutemicos e intelectuales han sido penetrados por la ideologiacutea universalista liberal y en ese sentido favorecen la continuidad del statu quo capi-talista (ibiacuted 172)

De esta forma Diacuteaz Polanco invita a repensar las pro-puestas teoacutericas de la izquierda sus presupuestos fi-losoacuteficos las raiacuteces a veces no cuestionadas desde donde se construye pensamiento emancipador En su lu-gar invita a construir teoriacutea y praacutectica emancipatoria pen-sando en las realidades concretas la diversidad pero la mismo tiempo evitando caer en el ldquojuego posmodernordquo del todo vale

En este sentido para nuestro trabajo es uacutetil incluir la criacuteti-ca feminista de Julieta Paredes al liberalismo tambieacuten impliacutecito en la izquierda feminista

Julieta paredes4 y la CriacutetiCa al feminismo oCCidental

Julieta Paredes desde el Feminismo Comunitario plant-ea algunas criacuteticas en varias direcciones al pensamiento andino al pensamiento feminista y al liberalismo En es-tos dos uacuteltimos puntos es donde queremos centrarnosParedes (2008) empieza realizando una criacutetica a la con-

4 Es una activista feminista (comunitaria) aymara Co-fundadora del colectivo Mujeres Creando Comunidad desde donde ha trabajado con mujeres de sectores populares e indiacutegenas de la ciudad de El Alto y la Paz

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 16

cepcioacuten de la mujer como una parte maacutes miacutenima y prob-lemaacutetica de la sociedad boliviana En su lugar posiciona a las mujeres como parte integrante del todo social ldquolas mujeres somos la mitad de todordquo(opcit 1) Rompe asiacute con una concepcioacuten fragmentaria de la sociedad la cual es punto de partida de praacutecticas y poliacuteticas desarticula-das es decir enfocadas solamente en determinado lu-gar o estamento social sea este de clase etnia geacutenero Paredes al proponer mirar las mujeres dentro del todo social esta proponiendo articular la clase la etnia y el geacutenero como un todo continuo y entrelazado reivindica asiacute el papel y le lugar de las mujeres en cada uno de esos estamentos

El liberalismo privilegia una mirada individual y fragmen-taria de la sociedad donde el individuo masculino es el fundamento de la sociedad En este sentido para Concha Roldaacuten citado en el trabajo de Diacuteaz-Polanco (2008 162) la obra de Kant base del liberalismo desconoce el lugar de la mujer no existe presencia de la mujer en sus for-mulaciones la mujer aparece como menor de edad civ-ilmente incapaz y subordinada a la tutoriacutea del hombre Paredes al proponer a la mujer como ldquola mitad de todordquo estaacute volviendo a colocar a las mujeres como partes inte-grantes de la sociedad Estaacute cuestionando al liberalismo en su versioacuten patriarcal y machista donde el hombre es el uacutenico referente de constitucioacuten de la sociedad por viacutea del contrato original por tanto el uacutenico depositario de derechos

A un nivel mas profundo Paredes esta criticando tam-bieacuten la forma en como el liberalismo en su versioacuten neolib-eral anclada en esa visioacuten individualista de la sociedad construye teoriacuteas y practicas aparentemente emanci-padoras tales como la idea de equidad de genero crit-icada por ella Esta pretende ver de forma igualitaria a hombres y mujeres En el fondo parece estar oculta la misma idea liberal de igualdad humana entendida como no-diferencia como homogeneidad supuesto que oculta las injusticas las desigualdades y diferencias reales En este sentido Paredes (2008 6) es clara en sentildealar que no se puede hablar de mujeres en general porque asiacute se encubre la hegemoniacutea de clase de etnia y de genero que existen en la sociedad real Por el contrario en parte de su trabajo propone superar esa mirada liberal de la sociedad como algo fragmentado y anclado en el hombre como individuo principio y fin de la historia todo esto en clave feminista

Sin embargo ahiacute mismo levanta tambieacuten una propues-ta de feminismo alternativo construida en y desde el trabajo comunitario en Bolivia propuesta que pone en cuestioacuten un feminismo impregnado tambieacuten de liberalis-mo Paredes no invalida las luchas de las mujeres de otros lugares como Europa o el llamado Occidente Pero

si las ubica en su preciso lugar y por ende de sus lim-itaciones en tanto teoriacuteas construidas en otros lugares de enunciacioacuten y a partir de otras realidades histoacutericas y culturales En este sentido dice

ldquoEl feminismo en occidente responde a las necesidades de las mujeres en su propia sociedad ellas desarrollaron luchas y construcciones teoacutericas que pretenden explicar sus situacioacuten de subordinacioacuten Al instaurarse en el mun-do relaciones coloniales imperialistas y trasnacionales estas teoriacuteas se convierten en hegemoacutenicas en el aacutembito internacional invisibilizando asiacute otras realidades y otros aportesrdquo (Paredes 2008 7)

Para Julieta Paredes el feminismo occidental nace con la revolucioacuten francesa con la fundacioacuten de la republicana y el estado moderno como respuesta a una sociedad liberal burguesa que solo afirma los derechos de los hombres no asiacute de las mujeres Este feminismo plantea dos salidas a la preeminencia de los hombres por sobre las mujeres el feminismo de la igualdad (mujeres y hom-bres iguales) y el feminismo de la diferencia (mujeres y hombres no son iguales) En los dos casos la mujer se posiciona como ldquoindividuardquo frente a los individuos hom-bres Nuevamente aparece el sesgo liberal del individuo como principio y fin de la sociedad incluso dentro de las teoriacuteas criacuteticas como el feminismo

Como propuesta alternativa al feminismo occidental Ju-lieta Paredes plantea el feminismo comunitario Un fem-inismo que significa

ldquopartir de la comunidad como principio incluyente que cuida la vidardquo donde no se trata de ldquopensar-nos frente a los hombres sino pensarnos mujeres y hombres en relacioacuten a la comunidadrdquo y donde ademaacutes ldquola comunidad es el punto de partida y lle-gada para su transformacioacutenrdquo (ibiacuted 8)

Mueve asiacute la centralidad liberal del individuo hacia la co-munidad y a la vez devuelve un lugar fundamental a la mujer como parte constitutiva no solo de la comunidad sino tambieacuten de la humanidad misma contradiciendo asiacute el precepto liberal de la primaciacutea varonilLa comunidad es entendida como otra forma de conce-bir la realidad y la vida Sin embargo cuando habla de comunidad no se refiere solamente a las comunidades tradicionales rurales e indiacutegenas sino en un sentido amplio de comunidad humana Por tanto posible de ser (re)creada en los espacio urbanos y desde diversos principios fines y paraacutemetros Es ldquocomprender que todo grupo humano podemos hacer y construir comunidades es una propuesta alternativa a la sociedad individualistardquo (ibid 9)

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 17

Estas comunidades apelando y a la vez cuestionando el pensamiento andino kichwa aymara estaacuten compues-tas de dos mitades no jeraacuterquicas complementarias y autoacutenomas La comunidad es el espacio donde se ex-presan y construyen las diferencias y diversidades siempre en complemento y reciprocidad no jeraacuterquica A la vez contra las suposiciones esencialistas y ahistoacuteri-cas las comunidades son entes vivos que se mueven transforman y construyen otras complementariedades no jeraacuterquicas reciprocidades y autonomiacuteas con otras comunidades (ibiacuted 10)

Liacuteneas finales el cuestionamiento al liberalismo La pro-puesta de la comunidad

Al hacer un repaso de los trabajos de Rivera Cusican-qui Diacuteaz Polanco y Paredes a pesar de sus diferentes objetos de estudio sus profundidades y metodologiacuteas podemos concluir dos puntos la critica al liberalismo y sus practicas Por otro lado la propuesta en diferentes niveles de una alternativa la comunidad

Asiacute para Rivera Cusicanqui en su trabajo en torno al Norte de Potosi cuestiona fuertemente las bases libe-rales sobre las cuales se construye en Ameacuterica Latina la democracia la participacioacuten de la sociedad y la ciu-dadaniacutea Una democracia ficticia por un lado anclada en nociones liberales de individuo y sociedad y por otra parte anclada en una Colonialidad no superada lo cual impiden el verdadero ldquogobierno del pueblordquo Impliacutecita en el cuestionamiento de Rivera a la democracia estaacute tambieacuten el cuestionamiento a la posibilidad de construc-cioacuten de proyectos de emancipacioacuten tales como el estado plurinacional en Bolivia y Ameacuterica Latina sin la debida superacioacuten de nociones liberales de ciudadaniacutea y de-mocracia ancladas a la vez a la historia colonial aun no superada

La democracia en Ameacuterica Latina debe ser construida sobre la base de una concepcioacuten individual pero a la vez debe tomar en cuenta otras concepciones de indi-viduo y sociedad ancladas en tradiciones aun vigentes de pueblos y nacionalidades originarios No se trata de negar la individualidad como recalca Diacuteaz-Polanco sino de cuestionar la individualizacioacuten a la que somete el cap-italismo y la filosofiacutea liberal En este sentido es preci-so recalcar que la comunidad como propuesta de estos tres autores no significa la anulacioacuten del individuo Por el contrario retomando a Marx la persona se torna in-dividuo solamente dentro de lo social es decir individuo y sociedad no son entes excluyentes el individuo llega a ser tal desde y en la comunidad No se trata de negar la agencia del individuo sino de colocarlo en su debi-do lugar no por encima de la comunidad como propone el liberalismo sino como propone Paredes retomando

el pensamiento andino en sentido complementario no jeraacuterquico reciproco y autoacutenomo

Al mismo tiempo Diacuteaz-Polanco cuestiona el origen liber-al de los derechos individuales y el lugar de los derechos colectivos el no-lugar de las diversidades dentro del marco liberal las implicaciones en torno a lo universal y lo particular Diacuteaz Polanco critica directamente el con-trato original rawlsiano sobre el cual se han construido la sociedad y la nocioacuten de un estado moderno liberal y un tipo de ciudadaniacutea de tinte individualista

La criacutetica de Diacuteaz-Polanco es sugerente a la hora de pensar las posibilidades de Estados plurinacionales den-tro del marco liberal vigente y a la vez los alcances del mismo a la hora de superar la mono cultura del estado moderno y el racismo de las sociedades latinoameri-canas Para este autor el bien comuacuten como principio universal solamente se puede construir desde la partic-ipacioacuten de las diversidades so pena de incurrir en una universalizacioacuten de un particular y tambieacuten de dejar de lado otras visiones del bien comuacuten

Por otro lado en diferente grado los trabajos de estas autoras indican coacutemo el liberalismo infiltrado en propues-tas emancipatorias pueden llevar a contradicciones pro-fundas con la realidad latinoamericana En el caso de Rivera desde el cuestionamiento de los sindicatos que trabajan en zonas rurales indiacutegenas y Paredes desde su alejamiento de lo que llama feminismo occidental La idea central se mueve en torno a la necesidad de volver a pensar los supuestos desde donde se construyen te-oriacutea y praacutectica emancipadoras Las dos autoras invitan a cuestionar el individuo moderno como el origen el medio y el fin de la historia de la transformacioacuten social y la rev-olucioacuten En su lugar es sugerente el lugar que le dan a la comunidad como principio de otras formas de pensar la sociedad la revolucioacuten y la democracia

Sin embargo la asuncioacuten de la comunidad como alter-nativa al individuo no estaacute exenta de criacutetica desde sus propios pensamientos Para Paredes es claro que la co-munidad no puede se entendida solamente como ente social rural indiacutegena tradicional sino que se trata de una comunidad en sentido amplio desde diferentes pun-tos de anclaje metas espacios de construccioacuten y con caraacutecter histoacuterico por tanto dinaacutemicas y transformables A la vez Diacuteaz-Polanco pone cuidado en diferenciar las comunidades contra-sistema de las producidas por el mismo sistema capitalista en su fase global posmoderna Es claro en sentildealar que el capitalismo tambieacuten propicia y alienta las identificaciones posmodernas justamente en contraposicioacuten a esas otras identidades ancladas en comunidades reales con claras praacutecticas anti capitalis-tas Estas identificaciones surgen justamente donde hay

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 18

crisis de identidades comunitarias En este sentido la asuncioacuten de la comunidad como propuesta alternativa al individualismo liberal siempre debe ser entendida desde las contradicciones de clase de geacutenero de et-nia es decir desde una visioacuten criacutetica para no caer en esencialismos y particularismos posmodernos como advierte Diacuteaz-Polanco al referirse a la construccioacuten de autonomiacuteas y reivindicacioacuten de la identidad

En este tiempo de crisis de civilizacioacuten moderna capi-talista colonial y patriarcal entiendo la crisis como un momento de ruptura con un modo de vida civilizatorio pero a la vez entendiendo la crisis como un momento de oportunidad (Lao-Montes) se hace necesario y posible pensar las sociedades maacutes allaacute del ser humano individ-ualizado al extremo por la modernidad capitalista Pero tambieacuten maacutes allaacute de la comunidad como un ente social ahistoacuterico esencializado por el mismo neoliberalismo La idea es concebir a la comunidad como un proyecto histoacuterico poliacutetico que no se fundamente ya en la nocioacuten moderna del individuo sino en la nocioacuten de comuni-dad-individuo-comunidad Un sujeto social fundacional que permita traspasar las fronteras del liberalismo (tanto del capitalismo como de algunas vertientes de izquierda) para construir otras nociones de sociedad convivencia y Estado

Los planteamientos de Paredes Rivera y Diacuteaz-Polanco invitan a pensar otra forma de sujeto no individualiza-do Un sujeto que sea individuo solo en relacioacuten a la comunidad Yendo maacutes allaacute la comunidad entendida no solamente como unioacuten-organizacioacuten de varias personas sobre un territorio sino como sostiene Rengifo (1996 1998) una comunidad que incluye a los seres humanos la naturaleza y los seres sobrenaturales Bajo estaacute oacutepti-ca se podriacutea sostener los llamados derechos de la na-turaleza los derechos a la memoria histoacuterica y de las futuras generaciones A la vez esta idea de comunidad historicamente pensada dinaacutemica diversa es una base para pensar posibilidades de conocimiento que superen la dicotonomiacutea radical moderna hombre-naturaleza5 mente-espiritu razoacuten-emocioacuten

La democracia desde un anclaje de comunidad no sol-amente tomariacutea en cuenta la diversidad humana como punto de partida el contrato original Este deberiacutea tomar en cuenta todas las dimensiones de la vida naturaleza humanidad y lo sagrado Se abririacutean asiacute posibilidades de pensar las crisis ecoloacutegicas epistemoloacutegicas poliacuteti-cas y sociales Yendo un poco maacutes lejos se tratariacutea no solamente de un contrato primario en el sentido de Diacuteaz-Polanco sino otro que tomariacutea en cuenta no sola-mente la diversidad social cultural como una premisa fun-damental habriacutea que tomar en cuenta tambieacuten la calidad ontoloacutegica de la naturaleza Se podriacutea argumentar que

cada cultura tiene su propia visioacuten de naturaleza y que por tanto al incluir las diversidades estariacutea garantizada la inclusioacuten de los derechos de la naturaleza Sin embargo no se trata de incluir solamente las concepciones acerca de la naturaleza sino de darle el caraacutecter ontoloacutegico a la naturaleza como digna de respeto en tanto principio vital de la humanidad y la vida

No se trata de asumir una posicioacuten esencialista o de regresar a un pasado de ninguacuten modo Las comuni-dades actualmente existentes estaacuten muy lejos de ser las comunidades intocadas por la modernidad colonial capitalista patriarcal Sin embargo a pesar de siglos de dominacioacuten social y explotacioacuten capitalista no se puede negar que Ameacuterica Latina y muchos lugares del llama-do Sur Global las comunidades o la idea y praacutectica de lo comuacuten son espacios-tiempos donde han sobrevivido saberes praacutecticas y conocimientos que pueden iluminar nuevas formas de democracia (tal como la nocioacuten de Ayllu andino) nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza del trabajo humano y del saber todas bajo el horizonte de la emancipacioacuten humana y de la vida en general la superacioacuten del capitalismo la colonialidad y el patriarcado

Trabajos citados1 Diacuteaz-Polanco H (2008) Elogio de la Diversidad Global-

izacioacuten multiculturalismo y etnofagia La Habana Fondo Editorial Casa de las Ameacutericas

2 Lao-Montes A (sf) Crisis de la Civilizacioacuten Occidental Capitalista y Movimientos Antisistemicos

3 Paredes J (2008) Hilando fino desde el feminismo comu-nitario La Paz Lesbianas independientes feministas social-istas

4 Quijano A (2000) Colonialidad del Poder Eurocentrismo y America Latina En E Lander Colonialidad del Saber Eu-rocentrismo y Ciencias Sociales (paacutegs 201-246) Buenos Aires CLACSO - UNESCO

5 Rengifo G (1998) El Aprendizaje Campesino Obtenido de wwwpratecorg

6 Rengifo G (1996) El Ayllu Obtenido de wwwpratecorg7 Rivera Cusicanqui S (2010) Violencias (re)encubiertas en

Bolivia La Paz La Mirada Salvaje-Piedra Rota

5 Seguacuten Pannikar citado en Rengifo (1998 3) ldquo[hellip] el hombre moderno tiene temor de que la realidad sea su enemiga Confiacutea solamente en su poder en su inteligencia en lo que el mismo pueda controlarrdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 15: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 15

redundariacutea en el tipo de instituciones sociales tales como la democracia

Para Diacuteaz Polanco (2008) la uacutenica forma de que una particularidad no se conciba a si misma como universal como una moralidad miacutenima desde la cual criticar neu-tralmente el resto de particularidades es que las partes que acuerdan cualquier principio o norma como univer-sal conozcan de antemano las condiciones o compo-nentes de la diversidad De esta forma los elementos del contrato original seriacutean capaces de reconocer cualquier intento de universalizacioacuten de una particularidad sin el paso previo del acuerdo entre todos (ibiacuted 161)

Un paso previo a la constitucioacuten de la posicioacuten orig-inal seriacutea el reconocimiento de la diversidad como un metaprincipio Asiacute se podriacutea garantizar que a posterior se refleje la diversidad y tambieacuten el cuidado de que una determinada particularidad pretendieacutendose universal afecte los principios y normas acordadas como miacutenimos morales y poliacuteticos (ibiacuted 163)

Ahora esos principios y normas no se establecen de una sola vez sino que se van reformulando sucesivamente de acuerdo a la cambiante realidad concreta y a la in-tervencioacuten de nuevas particularidades Asiacute los princip-ios se van extendiendo a otras sociedades no incluidas anteriormente Bajo esta idea esos principios no pueden asumirse como universales per se en ninguna etapa sino que como recalca Diacuteaz-Polanco (ibid 166)

ldquo[hellip] la universalidad se va logrando por la extensioacuten de su aplicacioacuten mediante contratos que incluyen deliberacioacuten y acuerdos entre las diversas sociedades La universalidad esta vinculada a la pluralidad y la di-versidad que abracan principios y no a su derivacioacuten de alguna razoacuten trascendental o un procedimiento construc-tivistardquo

De esta forma el autor estaacute realizando una nueva for-mulacioacuten de lo universal donde la diversidad lejos de ser un obstaacuteculo se convierte en fundamento primordial para la construccioacuten mediante deliberacioacuten de princip-ios y normas universales De igual forma la participacioacuten de la diversidad como fundamento evitariacutea que alguna particularidad se pretenda universal es decir que una visioacuten particular de sociedad de la buena vida y de utopiacutea se imponga como la uacutenica y vaacutelida posible para la diversidad de sociedades del mundo

Los metaprincipios (tanto de diversidad como de sat-isfaccioacuten de necesidades baacutesicas) seriacutean la condicioacuten previa y la orientacioacuten de los principios y normas acor-dados en una posicioacuten original rawlsiana posterior a lo que Diacuteaz-Polanco propone como la posicioacuten primaria

(acuerdo de metaprincipios) posicioacuten donde los partic-ipantes no estaacuten bajo el ldquovelo de la ignoranciardquo sino que intervienen desde sus particularidades

Sin embargo ya pensando en las consecuencias de la adopcioacuten de este punto de vista de lo universal Diacuteaz-Po-lanco retomando a Zizek advierte que esta postura no deberiacutea conducir a una visioacuten posmoderna en el sentido de que la realidad actual es un cuacutemulo de particulari-dades donde no es posible la construccioacuten de lo univer-sal Al contrario citando a Bensaid el autor dice que la diversidad es una mediacioacuten necesaria a la hora de con-struir lo universal Sin embargo hay una universalidad a la que no se debe renunciar la universalidad poliacutetica una solidaridad de lucha entre diversos (Zizek) Con-trapone asiacute una visioacuten emancipadora no universalista al estilo liberal sino una construida desde las diversidades pero tambieacuten alejada de los particularismos irreductibles de la posmodernidad (ibiacuted 170)

En este sentido Diacuteaz-Polanco estaacute tambieacuten abriendo la posibilidad de una criacutetica de los caminos de la emanci-pacioacuten social construidos hasta ahora Muchos de aquel-las propuestas de izquierda han estado anclados en la visioacuten liberal claacutesica en un universalismo euro-centra-do construidas por fuera de la realidad latinoamericana Para este autor muchos del pensamiento progresista de izquierda y sus ciacuterculos acadeacutemicos e intelectuales han sido penetrados por la ideologiacutea universalista liberal y en ese sentido favorecen la continuidad del statu quo capi-talista (ibiacuted 172)

De esta forma Diacuteaz Polanco invita a repensar las pro-puestas teoacutericas de la izquierda sus presupuestos fi-losoacuteficos las raiacuteces a veces no cuestionadas desde donde se construye pensamiento emancipador En su lu-gar invita a construir teoriacutea y praacutectica emancipatoria pen-sando en las realidades concretas la diversidad pero la mismo tiempo evitando caer en el ldquojuego posmodernordquo del todo vale

En este sentido para nuestro trabajo es uacutetil incluir la criacuteti-ca feminista de Julieta Paredes al liberalismo tambieacuten impliacutecito en la izquierda feminista

Julieta paredes4 y la CriacutetiCa al feminismo oCCidental

Julieta Paredes desde el Feminismo Comunitario plant-ea algunas criacuteticas en varias direcciones al pensamiento andino al pensamiento feminista y al liberalismo En es-tos dos uacuteltimos puntos es donde queremos centrarnosParedes (2008) empieza realizando una criacutetica a la con-

4 Es una activista feminista (comunitaria) aymara Co-fundadora del colectivo Mujeres Creando Comunidad desde donde ha trabajado con mujeres de sectores populares e indiacutegenas de la ciudad de El Alto y la Paz

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 16

cepcioacuten de la mujer como una parte maacutes miacutenima y prob-lemaacutetica de la sociedad boliviana En su lugar posiciona a las mujeres como parte integrante del todo social ldquolas mujeres somos la mitad de todordquo(opcit 1) Rompe asiacute con una concepcioacuten fragmentaria de la sociedad la cual es punto de partida de praacutecticas y poliacuteticas desarticula-das es decir enfocadas solamente en determinado lu-gar o estamento social sea este de clase etnia geacutenero Paredes al proponer mirar las mujeres dentro del todo social esta proponiendo articular la clase la etnia y el geacutenero como un todo continuo y entrelazado reivindica asiacute el papel y le lugar de las mujeres en cada uno de esos estamentos

El liberalismo privilegia una mirada individual y fragmen-taria de la sociedad donde el individuo masculino es el fundamento de la sociedad En este sentido para Concha Roldaacuten citado en el trabajo de Diacuteaz-Polanco (2008 162) la obra de Kant base del liberalismo desconoce el lugar de la mujer no existe presencia de la mujer en sus for-mulaciones la mujer aparece como menor de edad civ-ilmente incapaz y subordinada a la tutoriacutea del hombre Paredes al proponer a la mujer como ldquola mitad de todordquo estaacute volviendo a colocar a las mujeres como partes inte-grantes de la sociedad Estaacute cuestionando al liberalismo en su versioacuten patriarcal y machista donde el hombre es el uacutenico referente de constitucioacuten de la sociedad por viacutea del contrato original por tanto el uacutenico depositario de derechos

A un nivel mas profundo Paredes esta criticando tam-bieacuten la forma en como el liberalismo en su versioacuten neolib-eral anclada en esa visioacuten individualista de la sociedad construye teoriacuteas y practicas aparentemente emanci-padoras tales como la idea de equidad de genero crit-icada por ella Esta pretende ver de forma igualitaria a hombres y mujeres En el fondo parece estar oculta la misma idea liberal de igualdad humana entendida como no-diferencia como homogeneidad supuesto que oculta las injusticas las desigualdades y diferencias reales En este sentido Paredes (2008 6) es clara en sentildealar que no se puede hablar de mujeres en general porque asiacute se encubre la hegemoniacutea de clase de etnia y de genero que existen en la sociedad real Por el contrario en parte de su trabajo propone superar esa mirada liberal de la sociedad como algo fragmentado y anclado en el hombre como individuo principio y fin de la historia todo esto en clave feminista

Sin embargo ahiacute mismo levanta tambieacuten una propues-ta de feminismo alternativo construida en y desde el trabajo comunitario en Bolivia propuesta que pone en cuestioacuten un feminismo impregnado tambieacuten de liberalis-mo Paredes no invalida las luchas de las mujeres de otros lugares como Europa o el llamado Occidente Pero

si las ubica en su preciso lugar y por ende de sus lim-itaciones en tanto teoriacuteas construidas en otros lugares de enunciacioacuten y a partir de otras realidades histoacutericas y culturales En este sentido dice

ldquoEl feminismo en occidente responde a las necesidades de las mujeres en su propia sociedad ellas desarrollaron luchas y construcciones teoacutericas que pretenden explicar sus situacioacuten de subordinacioacuten Al instaurarse en el mun-do relaciones coloniales imperialistas y trasnacionales estas teoriacuteas se convierten en hegemoacutenicas en el aacutembito internacional invisibilizando asiacute otras realidades y otros aportesrdquo (Paredes 2008 7)

Para Julieta Paredes el feminismo occidental nace con la revolucioacuten francesa con la fundacioacuten de la republicana y el estado moderno como respuesta a una sociedad liberal burguesa que solo afirma los derechos de los hombres no asiacute de las mujeres Este feminismo plantea dos salidas a la preeminencia de los hombres por sobre las mujeres el feminismo de la igualdad (mujeres y hom-bres iguales) y el feminismo de la diferencia (mujeres y hombres no son iguales) En los dos casos la mujer se posiciona como ldquoindividuardquo frente a los individuos hom-bres Nuevamente aparece el sesgo liberal del individuo como principio y fin de la sociedad incluso dentro de las teoriacuteas criacuteticas como el feminismo

Como propuesta alternativa al feminismo occidental Ju-lieta Paredes plantea el feminismo comunitario Un fem-inismo que significa

ldquopartir de la comunidad como principio incluyente que cuida la vidardquo donde no se trata de ldquopensar-nos frente a los hombres sino pensarnos mujeres y hombres en relacioacuten a la comunidadrdquo y donde ademaacutes ldquola comunidad es el punto de partida y lle-gada para su transformacioacutenrdquo (ibiacuted 8)

Mueve asiacute la centralidad liberal del individuo hacia la co-munidad y a la vez devuelve un lugar fundamental a la mujer como parte constitutiva no solo de la comunidad sino tambieacuten de la humanidad misma contradiciendo asiacute el precepto liberal de la primaciacutea varonilLa comunidad es entendida como otra forma de conce-bir la realidad y la vida Sin embargo cuando habla de comunidad no se refiere solamente a las comunidades tradicionales rurales e indiacutegenas sino en un sentido amplio de comunidad humana Por tanto posible de ser (re)creada en los espacio urbanos y desde diversos principios fines y paraacutemetros Es ldquocomprender que todo grupo humano podemos hacer y construir comunidades es una propuesta alternativa a la sociedad individualistardquo (ibid 9)

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 17

Estas comunidades apelando y a la vez cuestionando el pensamiento andino kichwa aymara estaacuten compues-tas de dos mitades no jeraacuterquicas complementarias y autoacutenomas La comunidad es el espacio donde se ex-presan y construyen las diferencias y diversidades siempre en complemento y reciprocidad no jeraacuterquica A la vez contra las suposiciones esencialistas y ahistoacuteri-cas las comunidades son entes vivos que se mueven transforman y construyen otras complementariedades no jeraacuterquicas reciprocidades y autonomiacuteas con otras comunidades (ibiacuted 10)

Liacuteneas finales el cuestionamiento al liberalismo La pro-puesta de la comunidad

Al hacer un repaso de los trabajos de Rivera Cusican-qui Diacuteaz Polanco y Paredes a pesar de sus diferentes objetos de estudio sus profundidades y metodologiacuteas podemos concluir dos puntos la critica al liberalismo y sus practicas Por otro lado la propuesta en diferentes niveles de una alternativa la comunidad

Asiacute para Rivera Cusicanqui en su trabajo en torno al Norte de Potosi cuestiona fuertemente las bases libe-rales sobre las cuales se construye en Ameacuterica Latina la democracia la participacioacuten de la sociedad y la ciu-dadaniacutea Una democracia ficticia por un lado anclada en nociones liberales de individuo y sociedad y por otra parte anclada en una Colonialidad no superada lo cual impiden el verdadero ldquogobierno del pueblordquo Impliacutecita en el cuestionamiento de Rivera a la democracia estaacute tambieacuten el cuestionamiento a la posibilidad de construc-cioacuten de proyectos de emancipacioacuten tales como el estado plurinacional en Bolivia y Ameacuterica Latina sin la debida superacioacuten de nociones liberales de ciudadaniacutea y de-mocracia ancladas a la vez a la historia colonial aun no superada

La democracia en Ameacuterica Latina debe ser construida sobre la base de una concepcioacuten individual pero a la vez debe tomar en cuenta otras concepciones de indi-viduo y sociedad ancladas en tradiciones aun vigentes de pueblos y nacionalidades originarios No se trata de negar la individualidad como recalca Diacuteaz-Polanco sino de cuestionar la individualizacioacuten a la que somete el cap-italismo y la filosofiacutea liberal En este sentido es preci-so recalcar que la comunidad como propuesta de estos tres autores no significa la anulacioacuten del individuo Por el contrario retomando a Marx la persona se torna in-dividuo solamente dentro de lo social es decir individuo y sociedad no son entes excluyentes el individuo llega a ser tal desde y en la comunidad No se trata de negar la agencia del individuo sino de colocarlo en su debi-do lugar no por encima de la comunidad como propone el liberalismo sino como propone Paredes retomando

el pensamiento andino en sentido complementario no jeraacuterquico reciproco y autoacutenomo

Al mismo tiempo Diacuteaz-Polanco cuestiona el origen liber-al de los derechos individuales y el lugar de los derechos colectivos el no-lugar de las diversidades dentro del marco liberal las implicaciones en torno a lo universal y lo particular Diacuteaz Polanco critica directamente el con-trato original rawlsiano sobre el cual se han construido la sociedad y la nocioacuten de un estado moderno liberal y un tipo de ciudadaniacutea de tinte individualista

La criacutetica de Diacuteaz-Polanco es sugerente a la hora de pensar las posibilidades de Estados plurinacionales den-tro del marco liberal vigente y a la vez los alcances del mismo a la hora de superar la mono cultura del estado moderno y el racismo de las sociedades latinoameri-canas Para este autor el bien comuacuten como principio universal solamente se puede construir desde la partic-ipacioacuten de las diversidades so pena de incurrir en una universalizacioacuten de un particular y tambieacuten de dejar de lado otras visiones del bien comuacuten

Por otro lado en diferente grado los trabajos de estas autoras indican coacutemo el liberalismo infiltrado en propues-tas emancipatorias pueden llevar a contradicciones pro-fundas con la realidad latinoamericana En el caso de Rivera desde el cuestionamiento de los sindicatos que trabajan en zonas rurales indiacutegenas y Paredes desde su alejamiento de lo que llama feminismo occidental La idea central se mueve en torno a la necesidad de volver a pensar los supuestos desde donde se construyen te-oriacutea y praacutectica emancipadoras Las dos autoras invitan a cuestionar el individuo moderno como el origen el medio y el fin de la historia de la transformacioacuten social y la rev-olucioacuten En su lugar es sugerente el lugar que le dan a la comunidad como principio de otras formas de pensar la sociedad la revolucioacuten y la democracia

Sin embargo la asuncioacuten de la comunidad como alter-nativa al individuo no estaacute exenta de criacutetica desde sus propios pensamientos Para Paredes es claro que la co-munidad no puede se entendida solamente como ente social rural indiacutegena tradicional sino que se trata de una comunidad en sentido amplio desde diferentes pun-tos de anclaje metas espacios de construccioacuten y con caraacutecter histoacuterico por tanto dinaacutemicas y transformables A la vez Diacuteaz-Polanco pone cuidado en diferenciar las comunidades contra-sistema de las producidas por el mismo sistema capitalista en su fase global posmoderna Es claro en sentildealar que el capitalismo tambieacuten propicia y alienta las identificaciones posmodernas justamente en contraposicioacuten a esas otras identidades ancladas en comunidades reales con claras praacutecticas anti capitalis-tas Estas identificaciones surgen justamente donde hay

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 18

crisis de identidades comunitarias En este sentido la asuncioacuten de la comunidad como propuesta alternativa al individualismo liberal siempre debe ser entendida desde las contradicciones de clase de geacutenero de et-nia es decir desde una visioacuten criacutetica para no caer en esencialismos y particularismos posmodernos como advierte Diacuteaz-Polanco al referirse a la construccioacuten de autonomiacuteas y reivindicacioacuten de la identidad

En este tiempo de crisis de civilizacioacuten moderna capi-talista colonial y patriarcal entiendo la crisis como un momento de ruptura con un modo de vida civilizatorio pero a la vez entendiendo la crisis como un momento de oportunidad (Lao-Montes) se hace necesario y posible pensar las sociedades maacutes allaacute del ser humano individ-ualizado al extremo por la modernidad capitalista Pero tambieacuten maacutes allaacute de la comunidad como un ente social ahistoacuterico esencializado por el mismo neoliberalismo La idea es concebir a la comunidad como un proyecto histoacuterico poliacutetico que no se fundamente ya en la nocioacuten moderna del individuo sino en la nocioacuten de comuni-dad-individuo-comunidad Un sujeto social fundacional que permita traspasar las fronteras del liberalismo (tanto del capitalismo como de algunas vertientes de izquierda) para construir otras nociones de sociedad convivencia y Estado

Los planteamientos de Paredes Rivera y Diacuteaz-Polanco invitan a pensar otra forma de sujeto no individualiza-do Un sujeto que sea individuo solo en relacioacuten a la comunidad Yendo maacutes allaacute la comunidad entendida no solamente como unioacuten-organizacioacuten de varias personas sobre un territorio sino como sostiene Rengifo (1996 1998) una comunidad que incluye a los seres humanos la naturaleza y los seres sobrenaturales Bajo estaacute oacutepti-ca se podriacutea sostener los llamados derechos de la na-turaleza los derechos a la memoria histoacuterica y de las futuras generaciones A la vez esta idea de comunidad historicamente pensada dinaacutemica diversa es una base para pensar posibilidades de conocimiento que superen la dicotonomiacutea radical moderna hombre-naturaleza5 mente-espiritu razoacuten-emocioacuten

La democracia desde un anclaje de comunidad no sol-amente tomariacutea en cuenta la diversidad humana como punto de partida el contrato original Este deberiacutea tomar en cuenta todas las dimensiones de la vida naturaleza humanidad y lo sagrado Se abririacutean asiacute posibilidades de pensar las crisis ecoloacutegicas epistemoloacutegicas poliacuteti-cas y sociales Yendo un poco maacutes lejos se tratariacutea no solamente de un contrato primario en el sentido de Diacuteaz-Polanco sino otro que tomariacutea en cuenta no sola-mente la diversidad social cultural como una premisa fun-damental habriacutea que tomar en cuenta tambieacuten la calidad ontoloacutegica de la naturaleza Se podriacutea argumentar que

cada cultura tiene su propia visioacuten de naturaleza y que por tanto al incluir las diversidades estariacutea garantizada la inclusioacuten de los derechos de la naturaleza Sin embargo no se trata de incluir solamente las concepciones acerca de la naturaleza sino de darle el caraacutecter ontoloacutegico a la naturaleza como digna de respeto en tanto principio vital de la humanidad y la vida

No se trata de asumir una posicioacuten esencialista o de regresar a un pasado de ninguacuten modo Las comuni-dades actualmente existentes estaacuten muy lejos de ser las comunidades intocadas por la modernidad colonial capitalista patriarcal Sin embargo a pesar de siglos de dominacioacuten social y explotacioacuten capitalista no se puede negar que Ameacuterica Latina y muchos lugares del llama-do Sur Global las comunidades o la idea y praacutectica de lo comuacuten son espacios-tiempos donde han sobrevivido saberes praacutecticas y conocimientos que pueden iluminar nuevas formas de democracia (tal como la nocioacuten de Ayllu andino) nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza del trabajo humano y del saber todas bajo el horizonte de la emancipacioacuten humana y de la vida en general la superacioacuten del capitalismo la colonialidad y el patriarcado

Trabajos citados1 Diacuteaz-Polanco H (2008) Elogio de la Diversidad Global-

izacioacuten multiculturalismo y etnofagia La Habana Fondo Editorial Casa de las Ameacutericas

2 Lao-Montes A (sf) Crisis de la Civilizacioacuten Occidental Capitalista y Movimientos Antisistemicos

3 Paredes J (2008) Hilando fino desde el feminismo comu-nitario La Paz Lesbianas independientes feministas social-istas

4 Quijano A (2000) Colonialidad del Poder Eurocentrismo y America Latina En E Lander Colonialidad del Saber Eu-rocentrismo y Ciencias Sociales (paacutegs 201-246) Buenos Aires CLACSO - UNESCO

5 Rengifo G (1998) El Aprendizaje Campesino Obtenido de wwwpratecorg

6 Rengifo G (1996) El Ayllu Obtenido de wwwpratecorg7 Rivera Cusicanqui S (2010) Violencias (re)encubiertas en

Bolivia La Paz La Mirada Salvaje-Piedra Rota

5 Seguacuten Pannikar citado en Rengifo (1998 3) ldquo[hellip] el hombre moderno tiene temor de que la realidad sea su enemiga Confiacutea solamente en su poder en su inteligencia en lo que el mismo pueda controlarrdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 16: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 16

cepcioacuten de la mujer como una parte maacutes miacutenima y prob-lemaacutetica de la sociedad boliviana En su lugar posiciona a las mujeres como parte integrante del todo social ldquolas mujeres somos la mitad de todordquo(opcit 1) Rompe asiacute con una concepcioacuten fragmentaria de la sociedad la cual es punto de partida de praacutecticas y poliacuteticas desarticula-das es decir enfocadas solamente en determinado lu-gar o estamento social sea este de clase etnia geacutenero Paredes al proponer mirar las mujeres dentro del todo social esta proponiendo articular la clase la etnia y el geacutenero como un todo continuo y entrelazado reivindica asiacute el papel y le lugar de las mujeres en cada uno de esos estamentos

El liberalismo privilegia una mirada individual y fragmen-taria de la sociedad donde el individuo masculino es el fundamento de la sociedad En este sentido para Concha Roldaacuten citado en el trabajo de Diacuteaz-Polanco (2008 162) la obra de Kant base del liberalismo desconoce el lugar de la mujer no existe presencia de la mujer en sus for-mulaciones la mujer aparece como menor de edad civ-ilmente incapaz y subordinada a la tutoriacutea del hombre Paredes al proponer a la mujer como ldquola mitad de todordquo estaacute volviendo a colocar a las mujeres como partes inte-grantes de la sociedad Estaacute cuestionando al liberalismo en su versioacuten patriarcal y machista donde el hombre es el uacutenico referente de constitucioacuten de la sociedad por viacutea del contrato original por tanto el uacutenico depositario de derechos

A un nivel mas profundo Paredes esta criticando tam-bieacuten la forma en como el liberalismo en su versioacuten neolib-eral anclada en esa visioacuten individualista de la sociedad construye teoriacuteas y practicas aparentemente emanci-padoras tales como la idea de equidad de genero crit-icada por ella Esta pretende ver de forma igualitaria a hombres y mujeres En el fondo parece estar oculta la misma idea liberal de igualdad humana entendida como no-diferencia como homogeneidad supuesto que oculta las injusticas las desigualdades y diferencias reales En este sentido Paredes (2008 6) es clara en sentildealar que no se puede hablar de mujeres en general porque asiacute se encubre la hegemoniacutea de clase de etnia y de genero que existen en la sociedad real Por el contrario en parte de su trabajo propone superar esa mirada liberal de la sociedad como algo fragmentado y anclado en el hombre como individuo principio y fin de la historia todo esto en clave feminista

Sin embargo ahiacute mismo levanta tambieacuten una propues-ta de feminismo alternativo construida en y desde el trabajo comunitario en Bolivia propuesta que pone en cuestioacuten un feminismo impregnado tambieacuten de liberalis-mo Paredes no invalida las luchas de las mujeres de otros lugares como Europa o el llamado Occidente Pero

si las ubica en su preciso lugar y por ende de sus lim-itaciones en tanto teoriacuteas construidas en otros lugares de enunciacioacuten y a partir de otras realidades histoacutericas y culturales En este sentido dice

ldquoEl feminismo en occidente responde a las necesidades de las mujeres en su propia sociedad ellas desarrollaron luchas y construcciones teoacutericas que pretenden explicar sus situacioacuten de subordinacioacuten Al instaurarse en el mun-do relaciones coloniales imperialistas y trasnacionales estas teoriacuteas se convierten en hegemoacutenicas en el aacutembito internacional invisibilizando asiacute otras realidades y otros aportesrdquo (Paredes 2008 7)

Para Julieta Paredes el feminismo occidental nace con la revolucioacuten francesa con la fundacioacuten de la republicana y el estado moderno como respuesta a una sociedad liberal burguesa que solo afirma los derechos de los hombres no asiacute de las mujeres Este feminismo plantea dos salidas a la preeminencia de los hombres por sobre las mujeres el feminismo de la igualdad (mujeres y hom-bres iguales) y el feminismo de la diferencia (mujeres y hombres no son iguales) En los dos casos la mujer se posiciona como ldquoindividuardquo frente a los individuos hom-bres Nuevamente aparece el sesgo liberal del individuo como principio y fin de la sociedad incluso dentro de las teoriacuteas criacuteticas como el feminismo

Como propuesta alternativa al feminismo occidental Ju-lieta Paredes plantea el feminismo comunitario Un fem-inismo que significa

ldquopartir de la comunidad como principio incluyente que cuida la vidardquo donde no se trata de ldquopensar-nos frente a los hombres sino pensarnos mujeres y hombres en relacioacuten a la comunidadrdquo y donde ademaacutes ldquola comunidad es el punto de partida y lle-gada para su transformacioacutenrdquo (ibiacuted 8)

Mueve asiacute la centralidad liberal del individuo hacia la co-munidad y a la vez devuelve un lugar fundamental a la mujer como parte constitutiva no solo de la comunidad sino tambieacuten de la humanidad misma contradiciendo asiacute el precepto liberal de la primaciacutea varonilLa comunidad es entendida como otra forma de conce-bir la realidad y la vida Sin embargo cuando habla de comunidad no se refiere solamente a las comunidades tradicionales rurales e indiacutegenas sino en un sentido amplio de comunidad humana Por tanto posible de ser (re)creada en los espacio urbanos y desde diversos principios fines y paraacutemetros Es ldquocomprender que todo grupo humano podemos hacer y construir comunidades es una propuesta alternativa a la sociedad individualistardquo (ibid 9)

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 17

Estas comunidades apelando y a la vez cuestionando el pensamiento andino kichwa aymara estaacuten compues-tas de dos mitades no jeraacuterquicas complementarias y autoacutenomas La comunidad es el espacio donde se ex-presan y construyen las diferencias y diversidades siempre en complemento y reciprocidad no jeraacuterquica A la vez contra las suposiciones esencialistas y ahistoacuteri-cas las comunidades son entes vivos que se mueven transforman y construyen otras complementariedades no jeraacuterquicas reciprocidades y autonomiacuteas con otras comunidades (ibiacuted 10)

Liacuteneas finales el cuestionamiento al liberalismo La pro-puesta de la comunidad

Al hacer un repaso de los trabajos de Rivera Cusican-qui Diacuteaz Polanco y Paredes a pesar de sus diferentes objetos de estudio sus profundidades y metodologiacuteas podemos concluir dos puntos la critica al liberalismo y sus practicas Por otro lado la propuesta en diferentes niveles de una alternativa la comunidad

Asiacute para Rivera Cusicanqui en su trabajo en torno al Norte de Potosi cuestiona fuertemente las bases libe-rales sobre las cuales se construye en Ameacuterica Latina la democracia la participacioacuten de la sociedad y la ciu-dadaniacutea Una democracia ficticia por un lado anclada en nociones liberales de individuo y sociedad y por otra parte anclada en una Colonialidad no superada lo cual impiden el verdadero ldquogobierno del pueblordquo Impliacutecita en el cuestionamiento de Rivera a la democracia estaacute tambieacuten el cuestionamiento a la posibilidad de construc-cioacuten de proyectos de emancipacioacuten tales como el estado plurinacional en Bolivia y Ameacuterica Latina sin la debida superacioacuten de nociones liberales de ciudadaniacutea y de-mocracia ancladas a la vez a la historia colonial aun no superada

La democracia en Ameacuterica Latina debe ser construida sobre la base de una concepcioacuten individual pero a la vez debe tomar en cuenta otras concepciones de indi-viduo y sociedad ancladas en tradiciones aun vigentes de pueblos y nacionalidades originarios No se trata de negar la individualidad como recalca Diacuteaz-Polanco sino de cuestionar la individualizacioacuten a la que somete el cap-italismo y la filosofiacutea liberal En este sentido es preci-so recalcar que la comunidad como propuesta de estos tres autores no significa la anulacioacuten del individuo Por el contrario retomando a Marx la persona se torna in-dividuo solamente dentro de lo social es decir individuo y sociedad no son entes excluyentes el individuo llega a ser tal desde y en la comunidad No se trata de negar la agencia del individuo sino de colocarlo en su debi-do lugar no por encima de la comunidad como propone el liberalismo sino como propone Paredes retomando

el pensamiento andino en sentido complementario no jeraacuterquico reciproco y autoacutenomo

Al mismo tiempo Diacuteaz-Polanco cuestiona el origen liber-al de los derechos individuales y el lugar de los derechos colectivos el no-lugar de las diversidades dentro del marco liberal las implicaciones en torno a lo universal y lo particular Diacuteaz Polanco critica directamente el con-trato original rawlsiano sobre el cual se han construido la sociedad y la nocioacuten de un estado moderno liberal y un tipo de ciudadaniacutea de tinte individualista

La criacutetica de Diacuteaz-Polanco es sugerente a la hora de pensar las posibilidades de Estados plurinacionales den-tro del marco liberal vigente y a la vez los alcances del mismo a la hora de superar la mono cultura del estado moderno y el racismo de las sociedades latinoameri-canas Para este autor el bien comuacuten como principio universal solamente se puede construir desde la partic-ipacioacuten de las diversidades so pena de incurrir en una universalizacioacuten de un particular y tambieacuten de dejar de lado otras visiones del bien comuacuten

Por otro lado en diferente grado los trabajos de estas autoras indican coacutemo el liberalismo infiltrado en propues-tas emancipatorias pueden llevar a contradicciones pro-fundas con la realidad latinoamericana En el caso de Rivera desde el cuestionamiento de los sindicatos que trabajan en zonas rurales indiacutegenas y Paredes desde su alejamiento de lo que llama feminismo occidental La idea central se mueve en torno a la necesidad de volver a pensar los supuestos desde donde se construyen te-oriacutea y praacutectica emancipadoras Las dos autoras invitan a cuestionar el individuo moderno como el origen el medio y el fin de la historia de la transformacioacuten social y la rev-olucioacuten En su lugar es sugerente el lugar que le dan a la comunidad como principio de otras formas de pensar la sociedad la revolucioacuten y la democracia

Sin embargo la asuncioacuten de la comunidad como alter-nativa al individuo no estaacute exenta de criacutetica desde sus propios pensamientos Para Paredes es claro que la co-munidad no puede se entendida solamente como ente social rural indiacutegena tradicional sino que se trata de una comunidad en sentido amplio desde diferentes pun-tos de anclaje metas espacios de construccioacuten y con caraacutecter histoacuterico por tanto dinaacutemicas y transformables A la vez Diacuteaz-Polanco pone cuidado en diferenciar las comunidades contra-sistema de las producidas por el mismo sistema capitalista en su fase global posmoderna Es claro en sentildealar que el capitalismo tambieacuten propicia y alienta las identificaciones posmodernas justamente en contraposicioacuten a esas otras identidades ancladas en comunidades reales con claras praacutecticas anti capitalis-tas Estas identificaciones surgen justamente donde hay

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 18

crisis de identidades comunitarias En este sentido la asuncioacuten de la comunidad como propuesta alternativa al individualismo liberal siempre debe ser entendida desde las contradicciones de clase de geacutenero de et-nia es decir desde una visioacuten criacutetica para no caer en esencialismos y particularismos posmodernos como advierte Diacuteaz-Polanco al referirse a la construccioacuten de autonomiacuteas y reivindicacioacuten de la identidad

En este tiempo de crisis de civilizacioacuten moderna capi-talista colonial y patriarcal entiendo la crisis como un momento de ruptura con un modo de vida civilizatorio pero a la vez entendiendo la crisis como un momento de oportunidad (Lao-Montes) se hace necesario y posible pensar las sociedades maacutes allaacute del ser humano individ-ualizado al extremo por la modernidad capitalista Pero tambieacuten maacutes allaacute de la comunidad como un ente social ahistoacuterico esencializado por el mismo neoliberalismo La idea es concebir a la comunidad como un proyecto histoacuterico poliacutetico que no se fundamente ya en la nocioacuten moderna del individuo sino en la nocioacuten de comuni-dad-individuo-comunidad Un sujeto social fundacional que permita traspasar las fronteras del liberalismo (tanto del capitalismo como de algunas vertientes de izquierda) para construir otras nociones de sociedad convivencia y Estado

Los planteamientos de Paredes Rivera y Diacuteaz-Polanco invitan a pensar otra forma de sujeto no individualiza-do Un sujeto que sea individuo solo en relacioacuten a la comunidad Yendo maacutes allaacute la comunidad entendida no solamente como unioacuten-organizacioacuten de varias personas sobre un territorio sino como sostiene Rengifo (1996 1998) una comunidad que incluye a los seres humanos la naturaleza y los seres sobrenaturales Bajo estaacute oacutepti-ca se podriacutea sostener los llamados derechos de la na-turaleza los derechos a la memoria histoacuterica y de las futuras generaciones A la vez esta idea de comunidad historicamente pensada dinaacutemica diversa es una base para pensar posibilidades de conocimiento que superen la dicotonomiacutea radical moderna hombre-naturaleza5 mente-espiritu razoacuten-emocioacuten

La democracia desde un anclaje de comunidad no sol-amente tomariacutea en cuenta la diversidad humana como punto de partida el contrato original Este deberiacutea tomar en cuenta todas las dimensiones de la vida naturaleza humanidad y lo sagrado Se abririacutean asiacute posibilidades de pensar las crisis ecoloacutegicas epistemoloacutegicas poliacuteti-cas y sociales Yendo un poco maacutes lejos se tratariacutea no solamente de un contrato primario en el sentido de Diacuteaz-Polanco sino otro que tomariacutea en cuenta no sola-mente la diversidad social cultural como una premisa fun-damental habriacutea que tomar en cuenta tambieacuten la calidad ontoloacutegica de la naturaleza Se podriacutea argumentar que

cada cultura tiene su propia visioacuten de naturaleza y que por tanto al incluir las diversidades estariacutea garantizada la inclusioacuten de los derechos de la naturaleza Sin embargo no se trata de incluir solamente las concepciones acerca de la naturaleza sino de darle el caraacutecter ontoloacutegico a la naturaleza como digna de respeto en tanto principio vital de la humanidad y la vida

No se trata de asumir una posicioacuten esencialista o de regresar a un pasado de ninguacuten modo Las comuni-dades actualmente existentes estaacuten muy lejos de ser las comunidades intocadas por la modernidad colonial capitalista patriarcal Sin embargo a pesar de siglos de dominacioacuten social y explotacioacuten capitalista no se puede negar que Ameacuterica Latina y muchos lugares del llama-do Sur Global las comunidades o la idea y praacutectica de lo comuacuten son espacios-tiempos donde han sobrevivido saberes praacutecticas y conocimientos que pueden iluminar nuevas formas de democracia (tal como la nocioacuten de Ayllu andino) nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza del trabajo humano y del saber todas bajo el horizonte de la emancipacioacuten humana y de la vida en general la superacioacuten del capitalismo la colonialidad y el patriarcado

Trabajos citados1 Diacuteaz-Polanco H (2008) Elogio de la Diversidad Global-

izacioacuten multiculturalismo y etnofagia La Habana Fondo Editorial Casa de las Ameacutericas

2 Lao-Montes A (sf) Crisis de la Civilizacioacuten Occidental Capitalista y Movimientos Antisistemicos

3 Paredes J (2008) Hilando fino desde el feminismo comu-nitario La Paz Lesbianas independientes feministas social-istas

4 Quijano A (2000) Colonialidad del Poder Eurocentrismo y America Latina En E Lander Colonialidad del Saber Eu-rocentrismo y Ciencias Sociales (paacutegs 201-246) Buenos Aires CLACSO - UNESCO

5 Rengifo G (1998) El Aprendizaje Campesino Obtenido de wwwpratecorg

6 Rengifo G (1996) El Ayllu Obtenido de wwwpratecorg7 Rivera Cusicanqui S (2010) Violencias (re)encubiertas en

Bolivia La Paz La Mirada Salvaje-Piedra Rota

5 Seguacuten Pannikar citado en Rengifo (1998 3) ldquo[hellip] el hombre moderno tiene temor de que la realidad sea su enemiga Confiacutea solamente en su poder en su inteligencia en lo que el mismo pueda controlarrdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 17: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 17

Estas comunidades apelando y a la vez cuestionando el pensamiento andino kichwa aymara estaacuten compues-tas de dos mitades no jeraacuterquicas complementarias y autoacutenomas La comunidad es el espacio donde se ex-presan y construyen las diferencias y diversidades siempre en complemento y reciprocidad no jeraacuterquica A la vez contra las suposiciones esencialistas y ahistoacuteri-cas las comunidades son entes vivos que se mueven transforman y construyen otras complementariedades no jeraacuterquicas reciprocidades y autonomiacuteas con otras comunidades (ibiacuted 10)

Liacuteneas finales el cuestionamiento al liberalismo La pro-puesta de la comunidad

Al hacer un repaso de los trabajos de Rivera Cusican-qui Diacuteaz Polanco y Paredes a pesar de sus diferentes objetos de estudio sus profundidades y metodologiacuteas podemos concluir dos puntos la critica al liberalismo y sus practicas Por otro lado la propuesta en diferentes niveles de una alternativa la comunidad

Asiacute para Rivera Cusicanqui en su trabajo en torno al Norte de Potosi cuestiona fuertemente las bases libe-rales sobre las cuales se construye en Ameacuterica Latina la democracia la participacioacuten de la sociedad y la ciu-dadaniacutea Una democracia ficticia por un lado anclada en nociones liberales de individuo y sociedad y por otra parte anclada en una Colonialidad no superada lo cual impiden el verdadero ldquogobierno del pueblordquo Impliacutecita en el cuestionamiento de Rivera a la democracia estaacute tambieacuten el cuestionamiento a la posibilidad de construc-cioacuten de proyectos de emancipacioacuten tales como el estado plurinacional en Bolivia y Ameacuterica Latina sin la debida superacioacuten de nociones liberales de ciudadaniacutea y de-mocracia ancladas a la vez a la historia colonial aun no superada

La democracia en Ameacuterica Latina debe ser construida sobre la base de una concepcioacuten individual pero a la vez debe tomar en cuenta otras concepciones de indi-viduo y sociedad ancladas en tradiciones aun vigentes de pueblos y nacionalidades originarios No se trata de negar la individualidad como recalca Diacuteaz-Polanco sino de cuestionar la individualizacioacuten a la que somete el cap-italismo y la filosofiacutea liberal En este sentido es preci-so recalcar que la comunidad como propuesta de estos tres autores no significa la anulacioacuten del individuo Por el contrario retomando a Marx la persona se torna in-dividuo solamente dentro de lo social es decir individuo y sociedad no son entes excluyentes el individuo llega a ser tal desde y en la comunidad No se trata de negar la agencia del individuo sino de colocarlo en su debi-do lugar no por encima de la comunidad como propone el liberalismo sino como propone Paredes retomando

el pensamiento andino en sentido complementario no jeraacuterquico reciproco y autoacutenomo

Al mismo tiempo Diacuteaz-Polanco cuestiona el origen liber-al de los derechos individuales y el lugar de los derechos colectivos el no-lugar de las diversidades dentro del marco liberal las implicaciones en torno a lo universal y lo particular Diacuteaz Polanco critica directamente el con-trato original rawlsiano sobre el cual se han construido la sociedad y la nocioacuten de un estado moderno liberal y un tipo de ciudadaniacutea de tinte individualista

La criacutetica de Diacuteaz-Polanco es sugerente a la hora de pensar las posibilidades de Estados plurinacionales den-tro del marco liberal vigente y a la vez los alcances del mismo a la hora de superar la mono cultura del estado moderno y el racismo de las sociedades latinoameri-canas Para este autor el bien comuacuten como principio universal solamente se puede construir desde la partic-ipacioacuten de las diversidades so pena de incurrir en una universalizacioacuten de un particular y tambieacuten de dejar de lado otras visiones del bien comuacuten

Por otro lado en diferente grado los trabajos de estas autoras indican coacutemo el liberalismo infiltrado en propues-tas emancipatorias pueden llevar a contradicciones pro-fundas con la realidad latinoamericana En el caso de Rivera desde el cuestionamiento de los sindicatos que trabajan en zonas rurales indiacutegenas y Paredes desde su alejamiento de lo que llama feminismo occidental La idea central se mueve en torno a la necesidad de volver a pensar los supuestos desde donde se construyen te-oriacutea y praacutectica emancipadoras Las dos autoras invitan a cuestionar el individuo moderno como el origen el medio y el fin de la historia de la transformacioacuten social y la rev-olucioacuten En su lugar es sugerente el lugar que le dan a la comunidad como principio de otras formas de pensar la sociedad la revolucioacuten y la democracia

Sin embargo la asuncioacuten de la comunidad como alter-nativa al individuo no estaacute exenta de criacutetica desde sus propios pensamientos Para Paredes es claro que la co-munidad no puede se entendida solamente como ente social rural indiacutegena tradicional sino que se trata de una comunidad en sentido amplio desde diferentes pun-tos de anclaje metas espacios de construccioacuten y con caraacutecter histoacuterico por tanto dinaacutemicas y transformables A la vez Diacuteaz-Polanco pone cuidado en diferenciar las comunidades contra-sistema de las producidas por el mismo sistema capitalista en su fase global posmoderna Es claro en sentildealar que el capitalismo tambieacuten propicia y alienta las identificaciones posmodernas justamente en contraposicioacuten a esas otras identidades ancladas en comunidades reales con claras praacutecticas anti capitalis-tas Estas identificaciones surgen justamente donde hay

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 18

crisis de identidades comunitarias En este sentido la asuncioacuten de la comunidad como propuesta alternativa al individualismo liberal siempre debe ser entendida desde las contradicciones de clase de geacutenero de et-nia es decir desde una visioacuten criacutetica para no caer en esencialismos y particularismos posmodernos como advierte Diacuteaz-Polanco al referirse a la construccioacuten de autonomiacuteas y reivindicacioacuten de la identidad

En este tiempo de crisis de civilizacioacuten moderna capi-talista colonial y patriarcal entiendo la crisis como un momento de ruptura con un modo de vida civilizatorio pero a la vez entendiendo la crisis como un momento de oportunidad (Lao-Montes) se hace necesario y posible pensar las sociedades maacutes allaacute del ser humano individ-ualizado al extremo por la modernidad capitalista Pero tambieacuten maacutes allaacute de la comunidad como un ente social ahistoacuterico esencializado por el mismo neoliberalismo La idea es concebir a la comunidad como un proyecto histoacuterico poliacutetico que no se fundamente ya en la nocioacuten moderna del individuo sino en la nocioacuten de comuni-dad-individuo-comunidad Un sujeto social fundacional que permita traspasar las fronteras del liberalismo (tanto del capitalismo como de algunas vertientes de izquierda) para construir otras nociones de sociedad convivencia y Estado

Los planteamientos de Paredes Rivera y Diacuteaz-Polanco invitan a pensar otra forma de sujeto no individualiza-do Un sujeto que sea individuo solo en relacioacuten a la comunidad Yendo maacutes allaacute la comunidad entendida no solamente como unioacuten-organizacioacuten de varias personas sobre un territorio sino como sostiene Rengifo (1996 1998) una comunidad que incluye a los seres humanos la naturaleza y los seres sobrenaturales Bajo estaacute oacutepti-ca se podriacutea sostener los llamados derechos de la na-turaleza los derechos a la memoria histoacuterica y de las futuras generaciones A la vez esta idea de comunidad historicamente pensada dinaacutemica diversa es una base para pensar posibilidades de conocimiento que superen la dicotonomiacutea radical moderna hombre-naturaleza5 mente-espiritu razoacuten-emocioacuten

La democracia desde un anclaje de comunidad no sol-amente tomariacutea en cuenta la diversidad humana como punto de partida el contrato original Este deberiacutea tomar en cuenta todas las dimensiones de la vida naturaleza humanidad y lo sagrado Se abririacutean asiacute posibilidades de pensar las crisis ecoloacutegicas epistemoloacutegicas poliacuteti-cas y sociales Yendo un poco maacutes lejos se tratariacutea no solamente de un contrato primario en el sentido de Diacuteaz-Polanco sino otro que tomariacutea en cuenta no sola-mente la diversidad social cultural como una premisa fun-damental habriacutea que tomar en cuenta tambieacuten la calidad ontoloacutegica de la naturaleza Se podriacutea argumentar que

cada cultura tiene su propia visioacuten de naturaleza y que por tanto al incluir las diversidades estariacutea garantizada la inclusioacuten de los derechos de la naturaleza Sin embargo no se trata de incluir solamente las concepciones acerca de la naturaleza sino de darle el caraacutecter ontoloacutegico a la naturaleza como digna de respeto en tanto principio vital de la humanidad y la vida

No se trata de asumir una posicioacuten esencialista o de regresar a un pasado de ninguacuten modo Las comuni-dades actualmente existentes estaacuten muy lejos de ser las comunidades intocadas por la modernidad colonial capitalista patriarcal Sin embargo a pesar de siglos de dominacioacuten social y explotacioacuten capitalista no se puede negar que Ameacuterica Latina y muchos lugares del llama-do Sur Global las comunidades o la idea y praacutectica de lo comuacuten son espacios-tiempos donde han sobrevivido saberes praacutecticas y conocimientos que pueden iluminar nuevas formas de democracia (tal como la nocioacuten de Ayllu andino) nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza del trabajo humano y del saber todas bajo el horizonte de la emancipacioacuten humana y de la vida en general la superacioacuten del capitalismo la colonialidad y el patriarcado

Trabajos citados1 Diacuteaz-Polanco H (2008) Elogio de la Diversidad Global-

izacioacuten multiculturalismo y etnofagia La Habana Fondo Editorial Casa de las Ameacutericas

2 Lao-Montes A (sf) Crisis de la Civilizacioacuten Occidental Capitalista y Movimientos Antisistemicos

3 Paredes J (2008) Hilando fino desde el feminismo comu-nitario La Paz Lesbianas independientes feministas social-istas

4 Quijano A (2000) Colonialidad del Poder Eurocentrismo y America Latina En E Lander Colonialidad del Saber Eu-rocentrismo y Ciencias Sociales (paacutegs 201-246) Buenos Aires CLACSO - UNESCO

5 Rengifo G (1998) El Aprendizaje Campesino Obtenido de wwwpratecorg

6 Rengifo G (1996) El Ayllu Obtenido de wwwpratecorg7 Rivera Cusicanqui S (2010) Violencias (re)encubiertas en

Bolivia La Paz La Mirada Salvaje-Piedra Rota

5 Seguacuten Pannikar citado en Rengifo (1998 3) ldquo[hellip] el hombre moderno tiene temor de que la realidad sea su enemiga Confiacutea solamente en su poder en su inteligencia en lo que el mismo pueda controlarrdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 18: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 18

crisis de identidades comunitarias En este sentido la asuncioacuten de la comunidad como propuesta alternativa al individualismo liberal siempre debe ser entendida desde las contradicciones de clase de geacutenero de et-nia es decir desde una visioacuten criacutetica para no caer en esencialismos y particularismos posmodernos como advierte Diacuteaz-Polanco al referirse a la construccioacuten de autonomiacuteas y reivindicacioacuten de la identidad

En este tiempo de crisis de civilizacioacuten moderna capi-talista colonial y patriarcal entiendo la crisis como un momento de ruptura con un modo de vida civilizatorio pero a la vez entendiendo la crisis como un momento de oportunidad (Lao-Montes) se hace necesario y posible pensar las sociedades maacutes allaacute del ser humano individ-ualizado al extremo por la modernidad capitalista Pero tambieacuten maacutes allaacute de la comunidad como un ente social ahistoacuterico esencializado por el mismo neoliberalismo La idea es concebir a la comunidad como un proyecto histoacuterico poliacutetico que no se fundamente ya en la nocioacuten moderna del individuo sino en la nocioacuten de comuni-dad-individuo-comunidad Un sujeto social fundacional que permita traspasar las fronteras del liberalismo (tanto del capitalismo como de algunas vertientes de izquierda) para construir otras nociones de sociedad convivencia y Estado

Los planteamientos de Paredes Rivera y Diacuteaz-Polanco invitan a pensar otra forma de sujeto no individualiza-do Un sujeto que sea individuo solo en relacioacuten a la comunidad Yendo maacutes allaacute la comunidad entendida no solamente como unioacuten-organizacioacuten de varias personas sobre un territorio sino como sostiene Rengifo (1996 1998) una comunidad que incluye a los seres humanos la naturaleza y los seres sobrenaturales Bajo estaacute oacutepti-ca se podriacutea sostener los llamados derechos de la na-turaleza los derechos a la memoria histoacuterica y de las futuras generaciones A la vez esta idea de comunidad historicamente pensada dinaacutemica diversa es una base para pensar posibilidades de conocimiento que superen la dicotonomiacutea radical moderna hombre-naturaleza5 mente-espiritu razoacuten-emocioacuten

La democracia desde un anclaje de comunidad no sol-amente tomariacutea en cuenta la diversidad humana como punto de partida el contrato original Este deberiacutea tomar en cuenta todas las dimensiones de la vida naturaleza humanidad y lo sagrado Se abririacutean asiacute posibilidades de pensar las crisis ecoloacutegicas epistemoloacutegicas poliacuteti-cas y sociales Yendo un poco maacutes lejos se tratariacutea no solamente de un contrato primario en el sentido de Diacuteaz-Polanco sino otro que tomariacutea en cuenta no sola-mente la diversidad social cultural como una premisa fun-damental habriacutea que tomar en cuenta tambieacuten la calidad ontoloacutegica de la naturaleza Se podriacutea argumentar que

cada cultura tiene su propia visioacuten de naturaleza y que por tanto al incluir las diversidades estariacutea garantizada la inclusioacuten de los derechos de la naturaleza Sin embargo no se trata de incluir solamente las concepciones acerca de la naturaleza sino de darle el caraacutecter ontoloacutegico a la naturaleza como digna de respeto en tanto principio vital de la humanidad y la vida

No se trata de asumir una posicioacuten esencialista o de regresar a un pasado de ninguacuten modo Las comuni-dades actualmente existentes estaacuten muy lejos de ser las comunidades intocadas por la modernidad colonial capitalista patriarcal Sin embargo a pesar de siglos de dominacioacuten social y explotacioacuten capitalista no se puede negar que Ameacuterica Latina y muchos lugares del llama-do Sur Global las comunidades o la idea y praacutectica de lo comuacuten son espacios-tiempos donde han sobrevivido saberes praacutecticas y conocimientos que pueden iluminar nuevas formas de democracia (tal como la nocioacuten de Ayllu andino) nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza del trabajo humano y del saber todas bajo el horizonte de la emancipacioacuten humana y de la vida en general la superacioacuten del capitalismo la colonialidad y el patriarcado

Trabajos citados1 Diacuteaz-Polanco H (2008) Elogio de la Diversidad Global-

izacioacuten multiculturalismo y etnofagia La Habana Fondo Editorial Casa de las Ameacutericas

2 Lao-Montes A (sf) Crisis de la Civilizacioacuten Occidental Capitalista y Movimientos Antisistemicos

3 Paredes J (2008) Hilando fino desde el feminismo comu-nitario La Paz Lesbianas independientes feministas social-istas

4 Quijano A (2000) Colonialidad del Poder Eurocentrismo y America Latina En E Lander Colonialidad del Saber Eu-rocentrismo y Ciencias Sociales (paacutegs 201-246) Buenos Aires CLACSO - UNESCO

5 Rengifo G (1998) El Aprendizaje Campesino Obtenido de wwwpratecorg

6 Rengifo G (1996) El Ayllu Obtenido de wwwpratecorg7 Rivera Cusicanqui S (2010) Violencias (re)encubiertas en

Bolivia La Paz La Mirada Salvaje-Piedra Rota

5 Seguacuten Pannikar citado en Rengifo (1998 3) ldquo[hellip] el hombre moderno tiene temor de que la realidad sea su enemiga Confiacutea solamente en su poder en su inteligencia en lo que el mismo pueda controlarrdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 19: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 19

Estrategias de divisioacuten al sector indiacutegena desde la invasioacuten hasta el Estado moderno

iquestDivisioacuten o traicioacuten

Artiacuteculo

Por Leonidas Izaasdaffagggafhghfh

En el periacuteodo de invasioacuten espantildeola al Abya Yala la historia demuestra que por un lado la colonizacioacuten se consolidoacute en la violencia material en contra de los pueb-los originarios existentes avasallando la institucionalidad originaria de gestioacuten comunitaria expropiacioacuten y repar-ticioacuten de la tierra sistema de tributacioacuten y esclavizacioacuten del trabajo etc y por el otro lado la disputa entre el im-perio espantildeol emergente y los sentildeoriacuteos eacutetnicos locales Se combinoacute en la medida que existieron determinados personajes que se aliaron a las tropas invasoras a pretex-to de estar en contra de los liacutederes locales Esta condicioacuten relacionada a la coyuntura por la que atravesamos no se encuentra mucha diferencia sino soacutelo el cambio de nombres y el meacutetodo

En los uacuteltimos antildeos se repite la historia de los pueblos orig-inarios que supuestamente por desesperacioacuten o presioacuten caen en la ldquoingenuidadrdquo o dicho de otra forma caen en el oportunismo con la pretensioacuten de que debemos tomar la direccioacuten del Estado colonial patriarcal capitalista un-inacional que nos humilloacute explotoacute barbarizoacute a pretexto de defender el ejercicio de la ldquodemocraciardquo (Habriacutea que preguntarse queacute tipo de democracia iquestde quieacutenes y para quieacutenes)

Este sistema ldquodemocraacuteticordquo es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas Nos dejan sin salida si no nos unimos Es tan perfecto que delimita liacuteneas de accioacuten en relacioacuten a si son correiacutestas o son lassistas en esta coyuntura Para sostener esto se ha desatado por medios de comunicacioacuten y el poder poliacuteti-co la supuesta ldquoevidencia de que el movimiento indiacutegena estaacute divididordquo

Pues bien recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Indiacutegena siempre actuoacute de manera colectiva por maacutes difiacutecil que sean los tiempos aunque algunos se vayan como traidores

1 En el marco de la resistencia militar dispues-ta por Rumintildeahui contra los espantildeoles (1553) Chalco

Chima y Kisquis generales leales a la lucha anticolonial fueron abatidos producto de la traicioacuten que sufrieron de par-te de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon estos uacuteltimos aliados a las tropas espantildeolas que mataron a Atahuallpa

2 Rumintildeahui en una batalla en la zona de Saraguro al sur del paiacutes desatoacute una contienda contra las tropas de Sebastiaacuten de Benalcaacutezar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta

3 Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espantildeoles producto de lo cual es apresado y muerto

4 En 1781 producto de una traicioacuten del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles indiacutegenas se apresoacute a Tupak Amaru II con lo cual el virrey Toledo sentoacute un ma-cabro precedente en la represioacuten contra los movimientos emancipatorios

Lo dicho evidencia dos cosas

1 Los actos de traicioacuten delacioacuten o disidente se rep-iten en la historia

2 Los actos de traicioacuten o disidente a tiacutetulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto histoacuterico colectivo

Ahora por otra parte maacutes allaacute del movimiento indiacutegena las actitudes traidoras o disidentes estaacuten presentes en las distintas formas organizativas Las comunidades del cris-tianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran En estos tiempos difiacuteciles que parece un callejoacuten sin sal-ida nos obliga recordar algunos momentos histoacutericos en que personalidades Indiacutegenas o a nombre del Movimien-to Indiacutegena o de manera individual por ser indiacutegena que disentiacutean con las decisiones orgaacutenicas colaboraron o que-daron colaborando con diferentes gobiernos de turno y en el actual reacutegimen aun cuando de manera orgaacutenica y colec-tiva la organizacioacuten decidioacute salir de estos procesos a razoacuten de hacer efectiva la agenda del movimiento indiacutegena desde las acciones de lucha Soacutelo quedaron al servicio de los in-tereses propios y ajeno-distantes de la absoluta mayoriacutea del movimiento indiacutegena Colaboraron con distintos gobi-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 20: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 20

ldquoLa lucha del movimiento indiacutege-na tiene profundos antecedentes de liberacioacuten Nuestros taytas y

mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un

proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenasrdquo

ernos y partidos poliacuteticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento indiacutegena Pasoacute en la presidencia de Lucio Gutieacuterrez Rafael Correa y partidos de derecha Cosa similar sucede en la coyuntu-ra electoral de 2017

Es claro que la supuesta ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo es falsa porque lo que sucedioacute es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran may-oriacutea del movimiento indiacutegena La ldquodivisioacuten del movimiento indiacutegenardquo seriacutea real en la medida que un sector orgaacutenica-mente hubiera decidido salir de las estructuras histoacutericas y acompantildear decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes De manera categoacuterica el movimien-to indiacutegena (CONAIE ECUARUNARI MICC) nunca han sostenido decisiones individuales

La lucha del movimiento indiacutegena tiene profundos anteced-entes de liberacioacuten Nuestros taytas y mamas hombres y mujeres desde cientos de antildeos han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto histoacuterico de libertad para los pueblos indiacutegenas que si revisamos bien la historia en cada eacutepoca se ha reactualizado las estrategias y taacutecti-cas de lucha y resistencia La lucha de Rumintildeahui (1534) Daquilema (1871) Dolores Cacuango (1944) Leonidas Proantildeo (1970) por ejemplo por ello tenemos una cadena que nos une nos guiacutea pero tambieacuten debemos diferenciar la realidad de cada eacutepoca Ahora debemos preguntarnos iquestcuaacutel es la realidad de esta eacutepoca para los pueblos indiacute-genas queacute debemos cambiar sin perdernos del proyecto histoacuterico de lucha de la organizacioacuten

Por eso nuestra lucha debe ser poliacutetica ideoloacutegica y fi-losoacutefica de manera colectiva incansable audaz siempre de pie alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominacioacuten Las acciones organizati-vas junto a quienes estamos al frente no seraacuten solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal que muchos individuos a nombre de ser indiacutegenas en cada coyuntura por el intereacutes de mantener su trabajo se

prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patronesNuestra lucha es y seraacute anticolonial anticapitalista y anti-patriarcal En la coyuntura poliacutetica electoral por la que at-ravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro espiacuteritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa esto en detrimento del proyecto de transformacioacuten de los pueblos explotados discriminados los maacutes desfavorecidos obreros campesi-nos amas de casa profesores trabajadores del campo y la ciudad

Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominacioacuten No podremos construir el presente si no conocemos el pas-ado la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes liacutederes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte sin desesperacioacuten con audacia sin amilanarnos con visioacuten estrateacutegica contando con la fuerza de la juventud y la ex-periencia de los mayores con sagacidad con temple para despueacutes de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traiciona-ron u otra vez nos equivocamos

Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos sobre nuevas realidades en base al proyecto poliacutetico histoacuterico de lucha del Movimiento Indiacutegena del Ecuador encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros y que se pragmatizoacute como nuestros derechos recordemos nuestro sistema de edu-cacioacuten propia nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios nuestro sistema de economiacutea comunitaria propia nuestros sistemas de justica propia nuestros sistemas de salud propia nuestra espiritualidad propia nuestros territo-rios lo propio no decimos desde el concepto de propiedad lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros sino para ser un aporte desde nuestro sen-tido comunitario en la construccioacuten del verdadero Sumak Kawsay el estado Plurinacional y el suentildeo de una sociedad verdaderamente intercultural Todos absolutamente todos estamos llamados a ello los disidentes los libres pensa-dores los dirigentes los liacutederes los ex dirigentes taytas mamas joacutevenes nintildeos hombres y mujeres con el uacutenico sentido comuacuten de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos indiacutegenas Los uacutenicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder

La historia nos llama a no seguir equivocaacutendonos el modelo de dominacioacuten en cada tiempo cambia de taacutectica siendo la estrategia de dominacioacuten la misma para que todo siga igual

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 21: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 21

La prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales

Intervencioacuten

Intervencioacuten de Luis Macas en el FPCI-ONU

Sr Secretario GeneralSr Presidente de la Asamblea de las Naciones UnidasSra Presidenta del Foro Permanente

A nombre de nuestros abuelos y abuelas en repre-sentacioacuten de Comunidades Pueblos y todosas las existencias de nuestra Pachamama del Sur Centro Ameacuterica y el Caribe extendemos nuestro especial y fraterno saludo

Al Celebrar el deacutecimo aniversario de la Declaracioacuten de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas manifestamos nuestra alegriacutea y entusiasmo porque significa uno de los hitos maacutes importantes de nuestras naciones y pueblos originarios por ello hon-ramos la lucha y el sacrificio nuestros antepasados y celebramos el protagonismo de la mujer indiacutegena en defensa de nuestros territorios es un motivo maacutes para felicitarnos por los logros alcanzadas por haber cam-inado juntos toda esta gran comunidad de naciones y pueblos originarios del mundo hasta conseguir de los Estados miembros y las Naciones Unidas la adopcioacuten de esta Declaracioacuten con la debida aclaracioacuten de que esta obtencioacuten y triunfo no significa concesioacuten alguna es el producto de la lucha histoacuterica y los sacrificios de liacutederes y lideresas que llegaron hasta estos espacios Es un hecho que demuestra la necesidad urgente de fortalecer con mayor firmeza nuestra unidad y organi-zacioacuten como naciones y pueblos originarios hacia la construccioacuten de propuestas alternativas para la socie-dad global

Sin embargo de este significativo acontecimiento y lo-gro como es la Declaracioacuten estamos conscientes de que este triunfo es apenas el punto de partida Por lo que se deduce sin duda alguna la aplicacioacuten de la Declaracioacuten y la normativa internacional de los pueblos originarios va a requerir de nuestro maayor esfuerzo y sacrificio como ya se experimenta en nuestros terri-torios La lucha por la implementacioacuten y la adopcioacuten de la Declaracioacuten transcurrieron decenas de antildeos esta vez para la aplicacioacuten seraacute ardua la tarea para nues-tros Pueblos La aplicacioacuten de la Declaracioacuten no estaacute

en la voluntad poliacutetica de los Estados ni de los gobier-nos como lo experimentamos cotidianamente en nues-tros territorios para ejemplificar esta realidad podemos mencionar la consulta previa libre e informada asiacute como la consulta pre-legislativa contenido fundamental de la Declaracioacuten es vulnerada violentada y es materia de estigmatizacioacuten y controversias Por lo tanto significa todo un reto y requiere de un alto grado de compromiso con nosotros mismos para no estancarnos junto a las re-toricas que nos interponen los Estados nacionales acer-ca de la aplicacioacuten de nuestros legiacutetimos derechos los derechos colectivos los derechos de los pueblos origi-narios (indiacutegenas) los derechos de la Madre Naturaleza En la actualidad la prioridad en nuestra agenda de lucha son los derechos territoriales entendido como origen y destino de las naciones y pueblos originarios se encuen-tra peligro la continuidad histoacuterica de nuestras naciones y pueblos como entidades culturales econoacutemicas poliacuteti-cas sociales espirituales determinadas histoacutericamente Desde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del planeta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria y armoacutenica como la vitalidad e integridad de la Madre Naturaleza Sin embargo frente a esta visioacuten comunitar-ia y milenaria paradoacutejicamente desde la visioacuten contraria desde la codicia del capital de este sistema el hecho de cuidar y de defender la Madre Naturaleza es visto como un acto ilegal penalizado perseguido y reprimido a traveacutes de actos perversos y brutales como los violen-tos allanamientos y operativos militares para despojar expulsar de sus territorios a comunidades a pueblos es-tablecidos en ellos por miles de antildeos La maldicioacuten de la eacutepoca para las naciones y pueblos originarios es la implementacioacuten de proyectos de extraccioacuten de los ldquore-

ldquoDesde nuestra concepcioacuten el territorio estaacute constituido por la totalidad de vivientes del plane-

ta el agua la tierra los animales las plantas a quienes lo hemos

cuidado y defendido por miles de antildeos en convivencia comunitaria

y armoacutenicardquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 22: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 22

ldquoExigimos desde nuestros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arribar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las

instituciones estatales y su-praestatales de manera que se

logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida rdquo

cursos naturalesrdquo y ampliar la frontera de destruccioacuten de los uacuteltimos espacios verdes que quedan lo que de-muestra lamentablemente que la humanidad en estos tiempos modernos ha profundizado aun maacutes la ruptura casi irreconciliable con la Madre Naturaleza Ruptura que ha puesto en peligro la vida de todos

Hemos sido expliacutecitos que la defensa de nuestros ter-ritorios rebasa la concepcioacuten de propiedad exclusiva nuestra lucha es en funcioacuten de la integridad de la Madre Naturaleza de los seres que convivimos en ella Nues-tro objetivo es la vida Por tanto nuestras propuestas Sentildeor Presidente trascienden lo inmediato la condicioacuten de nuestra lucha es generar cambios fundamentales frente a la crisis y al modelo de vida actual En perspec-tiva el desafiacuteo de los Pueblos originarios es recuperar la armoniacutea entre el ser humano y la Madre Naturaleza o recuperar la vida Exhortamos a los Estados nacio-nales establecer los mecanismos necesarios hacia el restablecimiento de la autodeterminacioacuten la autonomiacutea de nuestras naciones y pueblos mismo que significa restaurar y descolonizar el pensamiento y el dominio del hombre sobre la Madre Naturaleza

En la actualidad el mundo se debate entre dos paradig-mas el paradigma de los Pueblos originarios y milenari-os que significa la vida y el paradigma de la civilizacioacuten occidental que ha instaurado el proceso de la muerte Creemos entonces en la prioridad del debate sobre el origen de los problemas actuales y estructurales un de-bate abierto sobre los sistemas de vida el modelo cap-italista y su sistema de vida el sistema comunitario y el modo de vida comunitaria y otros El mundo atraviesa una confrontacioacuten y disputa de paradigmas irreconcili-ables contexto sobre el cual los pueblos originarios ex-tendemos la propuesta de la voluntad firme del diaacutelogo de saberes de entendimiento en el marco del respe-to mutuo y en igualdad de condiciones en funcioacuten de superar la profunda crisis civilizatoria y la buacutesqueda de alternativas para la supervivencia de los habitantes del

planeta o nuestra Pachamama Exigimos desde nues-tros pueblos comprensioacuten de los Estados a fin de arri-bar a un entendimiento y requerimos mayor compromiso de las instituciones estatales y supraestatales de manera que se logre restaurar la armoniacutea el equilibrio de la vida Hermanas y hermanos de las naciones y pueblos orig-inarios de esta gran comunidad internacional nuestro compromiso se extiende hasta desmantelar la coloniali-dad del poder la colonialidad del saber y la colonialidad del ser Del mismo modo que las luchas en defensa de nuestros territorios son luchas que se libran en el campo de lo episteacutemico de los conocimientos y saberes

Hermanas y hermanos

Discurso pronunciado por Luis A Macas A Lider histoacuterico de Ecuador en represent-acioacuten del Sur Centro America y el Caribe en la Sesion de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

En la Ciudad de New York el 25 de Abril del 2017

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 23: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 23

Hacia un sistema nacional de educacioacuten propia de los pueb-los y nacionalidades del Ecuador

Artiacuteculo

Por Luis Fernando Sarango1

pushakamawtaywasiorg

Resumen

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (SNEPPNE) que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originarias y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemi-ca ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten decidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

Palabras claves Pueblos Nacionalidades Educacioacuten propia plurinacionalidad interculturalidad

IntRoduccIoacuten

Para el momento histoacuterico concreto que vive el paiacutes es necesario hacer una evaluacioacuten de los varios experimen-tos educativos que el estado colonial ha realizado con los pueblos originarios del ecuador Sin duda su saldo sigue siendo negativo en la medida que dichos pueblos han sido y siguen siendo objetos de experimento y no sujetos de derechos conforme mandan la constitucioacuten vigente y los instrumentos del Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas

Ha llegado el momento de plantear la implementacioacuten de un Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE que recoja lo mejor de las diversas epistemologiacuteas originariaslas y lo maacutes positivo de la episteme occidental para de manera dinaacutemica ponerlos a dialogar en pos de aprender para enfrentar los desafiacuteos de la vida y la implementacioacuten de-cidida del estado plurinacional y la sociedad intercultural

En este artiacuteculo se trata de aportar con algunas ideas pero ante todo sentildealar desafiacuteos que pueden ser tomados en cuenta a la hora de plantear y sustentar el Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacional-idades del Ecuador SNEPPNE

1 Fundamentos JuRiacutedIcos

11 la ConstituCioacuten de la repuacutebliCa del eCuador

Entre otros artiacuteculos de la actual Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador que hace referencia al derecho de los Pueb-los Indiacutegenas a la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle2 de manera maacutes clara y especiacutefica y como derecho colectivo se encuentra en el numeral 14 del Art 57

Art 57- Se reconoce y garantizaraacute a las comunas comunidades pueblos y nacionalidades indiacutegenas de conformidad con la Constitucioacuten y con los pactos convenios declaraciones y demaacutes instrumentos in-ternacionales de derechos humanos los siguientes derechos colectivos ()

14 Desarrollar fortalecer y potenciar el sistema de educacioacuten intercultural bilinguumle con criterios de cal-idad desde la estimulacioacuten temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacioacuten de las identidades en conso-nancia con sus metodologiacuteas de ensentildeanza y apren-dizaje Se garantizaraacute una carrera docente digna La administracioacuten de este sistema seraacute colectiva y par-ticipativa con alternancia temporal y espacial basa-da en veeduriacutea comunitaria y rendicioacuten de cuentas (ANC 2008)

12 el dereCho internaCional de los pueblos indiacutegenas

Se llama Derecho Internacional de los Pueblos Indiacutegenas al conjunto de instrumentos internacionales que se ha pro-ducido a favor de los pueblos indiacutegenas a nivel mundial En este caso nos referiremos a la Delcracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y al Convenio No 169 de la OIT sobre pueblos indiacutegenas y tribales en paises independientes cuyos artiacuteculos hacen referencia al derecho a la educacioacuten propia

1 Kichwa Saraguro Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo hoy Pluriversidad Amawtay Wasi Presiden-te del Consejo Acadeacutemico de la Universidad Indiacutegena Intercultural del FILAC con sede en La Paz Bolivia

2 Esta es la denominacioacuten actual del Sistema de Educacioacuten de los Pueblos Indiacute-genas del Ecuador que contempla la Constitucioacuten y la Ley Orgaacutenica de Educacioacuten Intercultural

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 24: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 24

121 La Declaracioacuten de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas

El Art 14 de la Declaracioacuten establece

Artiacuteculo 14- 1 Los pueblos indiacutegenas tienen dere-cho a establecer y controlar sus sistemas e insti-tuciones docentes que impartan educacioacuten en sus propios idiomas en consonancia con sus meacutetodos culturales de ensentildeanza y aprendizaje 2 Las per-sonas indiacutegenas en particular los nintildeos indiacutegenas tienen derecho a todos los niveles y formas de edu-cacioacuten del Estado sin discriminacioacuten 3 Los Estados adoptaraacuten medidas eficaces junto con los pueblos indiacutegenas para que las personas indiacutegenas en par-ticular los nintildeos incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan acceso cuando sea posible a la educacioacuten en su propia cultura y en su propio idioma (ONU 2007)

122 El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacute-genas y Tribales en paiacuteses independientes

Especiacuteficamente es el Art 27 de este Convenio No 169 que establece derechos relacionados con la educacioacuten

Art 27- 1 Los programas y los servicios de edu-cacioacuten destinados a los pueblos interesados deberaacuten desarrollarse y aplicarse en cooperacioacuten con eacutestos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberaacuten abarcar su historia sus conocimientos y teacutecnicas sus sistemas de valores y todas sus demaacutes aspiraciones sociales econoacutemicas y culturales 2 La autoridad competente deberaacute asegurar la formacioacuten de miembros de estos pueblos y su participacioacuten en la formulacioacuten y ejecucioacuten de programas de ed-ucacioacuten con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacioacuten de esos programas cuando haya lugar 3 Ademaacutes los gobiernos deberaacuten reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educacioacuten siempre que tales instituciones sat-isfagan las normas miacutenimas establecidas por la au-toridad competente en consulta con esos pueblos Deberaacuten facilitaacuterseles recursos apropiados con tal fin (OIT 1989)

2 Fundamentos FIlosoacuteFIcos - pedagoacutegIcos del sneppne

21 ideas prinCipales

Este sistema que surge del Paradigma Educativo de Abya Yala3 nos hace entender que el ser humano (hombre mu-jer) durante su vida en la Madre Tierra tiene que desem-

pentildear una cadena de responsabilidades que praacutecticamente se inicia al momento mismo de su gestacioacuten y termina con su desaparicioacuten fiacutesica

Para desempentildear bio-eacuteticamente sus responsabilidades debe aprender de los hechos reales que experimentaron sus mayores que se adelantaron o que van adelante Es im-portante observar que los errores cometidos especialmente por negligencia eacutetica no se pueden repetir El deber pri-mordial de este ser humano es transmitir sus experiencias transformadas en saberes a las generaciones venideras que vienen transitando el camino de la vida-sabiduriacutea

Entre las diversas formas de aprendizaje (pedagogiacuteas) us-ados por los pueblos originarios de Abya Yala tenemos la Pedagogiacutea de los sentidos porque en la vida diaria se usan todos los sentidos Otra es la pedagogiacutea de la ternura pues no hay represioacuten porque los padres y hermanos no repri-men a sus hijos o hermanos respectivamente En la vida comunitaria no existe la represioacuten en familia para ensentildear

Estaacute claro entonces que en un proceso de aprendizaje de ldquola vida en la vida con la vida y para la vidardquo4 este ciclo vital del ser humano la vida es determinante para apren-der por lo tanto nuestros pueblos originarios han venido y vienen usando la pedagogiacutea de la vida5

211 Al tipo de sociedad que queremos corresponde el tipo de ser humano que formamos

iquestCuaacutel es la sociedad que aspiramos En los Proyectos de Vida expliacutecitos e impliacutecitos de la mayoriacutea de las Na-ciones Originarias del Ecuador de Abya Yala y del mundo se puede constatar la inevitable necesidad de recuperar el sentido humano comunitario y diverso de sociedad que caracterizoacute a la mayoriacutea de aquellos pueblos y que ha sido intencionalmente desviado por la sociedad de clases y de mercado propia del sistema capitalista a pretexto de ser superior y desarrollado

Se puede mirar entonces que el mandato prioritario actual de los pueblos originarios es cambiar el sistema de orga-

3Abya Yala en lengua Kuna Abya Sangre Yala Tierra Tierra de Sangre Si la sangre es la esencia de la vida entonces seraacute Tierra de sangre vital o Tierra de Vida Nombre que los pueblos originarios contemporaacuteneos han dado al llamado continente americano

4 Planteamiento pedagoacutegico realizado por Luis Fernando Sarango en su Libro El paradigma Educativo de Abya Yala Continuidad histoacuterica avances y desafiacuteos Disponible en httpwwwamawtaywasiorgParadigna_Educativo_de_Abya_Yala

5 La pedagogiacutea de la Vida Para llegar a la dimensioacuten del Kapak Ntildean o camino de la sabiduriacutea todos transitamos por el pacha o tiempoespacio de la vida es el camino que todos tenemos Es por ello que la pedagogiacutea que andan buscando los pensadores occidentales es la Pedagogiacutea de la Vida que lo practicaron nuestros abuelos por miles de antildeos pero en un contexto comunitario imposible su funcio-namiento en el capitalismo que solo ve a la ciudad como centro de la actividad humana y civilizada

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 25: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 25

nizacioacuten econoacutemico social y poliacutetico imperantes por uno nuevo o alternativo quizaacute no tan nuevo que digamos pues se trata de recuperar plenamente como hemos di-cho aquella organizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica que nuestros pueblos ya vivieron como alternativa no solo para los mismos sino tambieacuten para la humanidad toda

En este sentido la sociedad que aspiramos auacuten es un ide-al Sin embargo es plenamente realizable porque en su esencia ya lo hemos vivido y muchos pueblos auacuten lo viven Nos aprestamos entonces a la tarea histoacuterica de hacer re-alidad el mandato de nuestros mayores la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades plurales interculturales convivenciales y en consecuencia la implementacioacuten del Buen Vivir Vivir Bien como fin supremo y paradigma de vida sustentablemente realizable de las sociedades con-temporaacuteneas

Visionada asiacute la sociedad que aspiramos iquestqueacute tipo de ser humano formamos El sistema hegemoacutenico no forma a los seres humanos para el cambio eso seriacutea un suicidio para el propio sistema Peor auacuten forma ldquoen la vida con la vida de la vida y para la vidardquo que es el reclamo histoacuterico de nuestras naciones Solo forma seres humanos obedi-entes que sostengan reproduzcan y afiancen este sistema injusto inhumano no sustentable y anti eacutetico

Para ello es fundamental imponer un modelo estandariza-do de educacioacuten caracterizado por ser moderno mercan-tilista competitivo entre desiguales econoacutemicamente y consumista con la creencia de que este modelo es per-fecto inmutable insuperable superior y perdurable en el tiempo

Frente a esta situacioacuten y en la tarea actual de continuar y fortalecer la construccioacuten o reconstruccioacuten de sociedades interculturales convivenciales necesitamos formar seres humanos dispuestos a cambiar a recuperar el sentido humano social comunitario y diverso de nuestra matriz civilizatoria milenaria que sepan reconocer al otro y asiacute mismos que desde su identidad se proyecte como ldquoRuna Universalrdquo6 que sepa que es una hebra del tejido coacutesmi-co que no sean simples seguidores de caminos sino con-structores de caminos necesitamos praacutecticos reflexivos pensadores que - como dice Joseacute de Souza7 Silva (de Souza 2010) - ldquopractiquen la pedagogiacutea de la pregunta y piensen en el diacutea despueacutes del desarrollordquo

212 Las cuatro dimensiones del modelo Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico del SNEPPNE

Un Modelo Educativo Pedagoacutegico entendido por nosotros como Camino Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico o mejor Kapak Ntildean Pedagoacutegico - Filosoacutefico debe contener las cuatro dimen-siones que aporten a explicar la realidad y estas dimen-siones son Ontoloacutegica (sobre la naturaleza de la realidad)

Epistemoloacutegica (sobre la naturaleza del conocimiento y el proceso para su generacioacuten y apropiacioacuten) Metodoloacutegica (sobre el meacutetodo y la naturaleza del indagarinquirir) y Axi-oloacutegica (sobre valores eacuteticos y esteacuteticos y la naturaleza de la intervencioacuten) que ha decir de Joseacute de Souza Silva (de Souza 2012) ldquo en las cuales contesta a las respectivas preguntas Queacute es la realidad Queacute es relevante conocer en la realidad Coacutemo conocer lo que es relevante conocer en la realidad Queacute valores eacuteticos y esteacuteticos deben ser considerados en la intervencioacuten para conocer lo que es rel-evante conocer en la realidadrdquo Ontoloacutegicamente el KNtildePFAW corresponde a la realidad de la existencia de una diversidad de pueblos originarios que preexisten a la constitucioacuten de los ldquoModernos estado-na-cioacutenrdquo8 y pertenecen a la Matriz Civilizatoria Milenaria de Abya Yala (MCMAY)

Epistemoloacutegicamente el conocimiento tiene como clave la sabiduriacutea que se construye individual y colectivamente en el aacutembito material y espiritual sintieacutendose parte de la orga-nizacioacuten o tejido coacutesmico

Metodoloacutegicamente la loacutegica del conocimiento-sabiduriacutea que surge de aprender de la vida en la vida con la vida y para la vida requiere de un meacutetodo de aprendizaje viven-cial y simboacutelico En consecuencia el meacutetodo para indagarinquirir debe ser respetuoso eacutetico y diferente a las formas tradicionales occidentales de investigacioacuten que se han car-acterizado por ser sobre todo extractivos y expropiantes

Axioloacutegicamente el KNtildePFAW que emerge de la realidad de las praacutecticas educativas de los pueblos originarios que se fundamentan en aprendizajes de la vida en la vida con la vida y para la vida tiene sus propios valores eacuteticos y es-teacuteticos

213 Concepcioacuten del que aprende

Para este sistema educativo no existe alumno9 Todos aquellos que aprenden ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo independientemente de su edad ya tienen saberes contextualizados y generales En la necesidad de aprender para enfrentar el desafiacuteo10 de la vida todos apren-demos de todos y todos los diacuteas 6 Hablando desde la bio-loacutegica de los Kichwas

7 De Souza Silva Joseacute (2010) La pedagogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradig-ma para la innovacioacuten institucional en Ameacuterica Latina 8 Nombre usado por el acadeacutemico y pensador peruano Aniacutebal Quijano

9 A lumnus = sin luz

10 En el sistema de vida capitalista la vida realmente es un desafiacuteo En el Tawantinsuyu era el Sumak Kawsay la vida plena

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 26: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 26

214 Concepcioacuten del que ensentildea

En una interrelacioacuten horizontal de saberes no hay profe-sor como en el sistema educativo occidental Solo hay sabiduriacutea acumulada en los mayores y estos mientras maacutes sabios son maacutes humildes son La arrogancia es propia del paradigma individualista jeraacuterquico de occidente

En estos procesos de aprendizaje colectivo comunitar-io hay una o varias personas que lideran que animan que median o que facilitan los aprendizajes Recuperando nuestra idiosincrasia originaria estos deben ser dotados de alta autoridad moral La coherencia es la clave en este paradigma educativo Es decir se debe ensentildear con el ejemplo

Cabe sentildealar que hay un alto sentido de autoaprendizaje permanente pues en varios pueblos se puede entender que se tiene como verdadera maestra a la vida

3 eJes y desaFiacuteos Fundamentales del sneppne

Con el objeto de abonar en el sustento para el ejercicio ac-tual del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE consideramos que los ejes y a la vez desafiacuteos fundamentales de este sistema son los siguientes

a) La vigencia y revitalizacioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originariosb) La descolonizacioacuten de la educacioacutenc) La armoniacutea entre los saberes universales y los saberes contextualizadosd) La desescolarizacioacuten de la educacioacuten ye) La evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural

31 la vigenCia y revitalizaCioacuten de la epistemologiacutea de los pueblos originarios

311 La epistemologiacutea de los pueblos originarios

Si asumimos que somos una multiplicidad de pueblos orig-inarios en Abya Yala lo correcto es que hablemos de lsquoLas filosofiacuteas del conocimientorsquo Entonces cada pueblo dotado de su propia cosmovisioacuten es una loacutegica del mundo particu-lar y por lo tanto diferente de los otros Sin embargo siem-pre tendraacute lazos de identidad cultural comuacuten es decir en este se conjugaraacute lo particular con lo universal Tal como dice el principio de la loacutegica comuacuten de nuestros pueblos ldquohermanos pero diferentesrdquo

Nuestros amawtakuna11 han sido invisibilizados y reprimi-dos ante el leve intento de exponer sus propias teoriacuteas del

conocimiento por parte de la auto denominada Comunidad Cientiacutefica que se ha arrogado la funcioacuten policiacuteaca de repri-mir toda teoriacutea que incumpla los requisitos necesarios para ser lsquocienciarsquo

Gracias a este mecanismo existe una hegemoniacutea del pens-amiento occidental globalizador que aun estando en crisis termina convencieacutendonos que es maacutes vaacutelido que otros con el solo nombre de ldquocientiacuteficordquo

Su actitud no ha cambiado respecto de Aristoacuteteles Platoacuten Soacutecrates Descartes Kant etc etc quienes nos hicieron creer que fueron enviados por lsquodiosrsquo para darnos pensando como individuos y como pueblos y se arrogaron la funcioacuten de pensadores para todo el mundo como si todos fueacuteramos uniformemente iguales e incapaces para pensar

312 El pacha tiempo-espacio

Graacutefico Pachakutik tiempo espacio Construido comunitariamente en la Pluriv-ersidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Desde un punto de vista Kichwa Saraguro dejando a salvo la loacutegica de miles de pueblos originarios de Abya Yala y del mundo el pacha tiempo-espacio es uno solo para nosotros es lo mismo decir tiempo y espacio En Runa Shimi12 o mal llamado Quechua Quichua o Kichwa tan solo con la pal-abra lsquoPacharsquo se dice tiempo y espacio a la vez

Asiacute el tiempo en espiral se encuentra sintetizado en Ad-elante lo que va adelante o lo que se adelanta (Para oc-cidente pasado) Ahora o este preciso momento (Para oc-cidente presente) y Lo que viene o lo que estaacute por venir (Para occidente futuro) pero todo en pleno movimiento

11 Amawtakuna = Amawtas sabios del mundo andino amazoacutenico

12 Runa= Ser humano Shimi= Palabra La palabra del ser humano Nombre correcto del mal llamado Quechua Quichua o Kichwa

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 27: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 27

De la misma forma el espacio en espiral se sintetiza en Arriba o desde donde piso hacia arriba (Para occidente cielo) Aquiacute en este preciso lugar donde piso (Para occi-dente tierra) y Abajo o inframundo (Para occidente infier-no) tambieacuten en pleno movimiento

El pacha aquiacute-ahora juntos aquiacute de espacio y ahora de tiempo es el cuadrado vital que vincula y relaciona todos los elementos del gran pacha tiempo-espacio que produce vida y a su vez es el cuadrado vital fugaz e instantaacuteneo a partir del cual se disemina relacionalmente de manera armoacutenica y compleja la vida de cada uno y de todos a su vez

Es en este Aquiacute-Ahora donde compartimos nuestros espa-cios inmediatos y limitados por la vida porque la vida fiacutesica es tan solo un espacio de tiempo dentro del gran espiral infinito del pacha tiempo-espacio El aquiacute-ahora puede ser medido en fracciones vivenciales de tiempo muy cortos inmediatos uacutenicos e irrepetibles

El pacha aquiacute-ahora maacutes prolongado puede ser medido por la fraccioacuten vivencial de tiempo llamado vida vida fiacutesica de los seres humanos como de las plantas los animales y los seres coacutesmicos asiacute como existe el aquiacute-ahora del gran espiral del tiempo del tiempo infinito en eterno mov-imiento

El pacha tiempo-espacio13 en espiral es infinito y en eter-no movimiento que en siacute mismo nace se criacutea y muere y vuelve a nacer Es el cosmos infinito sin liacutemites geograacutefi-cos Hay miles y miles de galaxias y en nuestro sistema so-lar el runa o ser humano por reunir ciertas caracteriacutesticas especiales es el eslaboacuten coacutesmico porque tiene la misioacuten de interrelacionar armoacutenicamente al pacha tiempo-espa-cio Su loacutegica de organizacioacuten se repite hologramaacutetica-mente es decir de manera relacionada desde lo macro hasta lo micro y viceversa Cada espiral es un ciclo es un pachakutik14 que no necesariamente seraacuten iguales A este pacha no lo creo ninguacuten dios o dioses se crioacute asiacute mismo a partir de un aquiacute-ahora producto de un acontecimiento de pares complementarios

313 Origen de la vida

Como caracteriacutestica de sociedades diferentes no homog-enizadas de gobernanza horizontal colectiva somos po-liteiacutestas pues no venimos de una tradicioacuten absolutista que explique que fuimos creados por un dios uacutenico a su imagen y semejanza Por lo tanto hay varias teoriacuteas como pueblos existentes acerca del origen del cosmos y de la vida en Abya Yala

Algunas teoriacuteas hablan de la creacioacuten del mundo y de la vida hecha por un espiacuteritu otras quizaacute la mayoriacutea pro-

ducto de elementos primigenios a partir de los cuales se produce la vida esto es a partir de pares complementarios que claramente advierten la existencia de un acontecimien-to coacutesmico algo asiacute como el Big Bang15 Por ello quizaacute la teoriacutea de que el ser humano aparece osurge a partir de las piedras muchos ancianos de algunos pueblos originarios a las piedras las llaman lsquonuestros abuelasrsquo

Si se quisiera interpretar de manera contextualizada a la realidad cosmogoacutenica de la mayoriacutea de los pueblos acerca de las teoriacuteas del origen del cosmos y de la vida nos atrev-eriacuteamos a decir que el cosmos y la vida se criacutean a partir de la energiacutea (las piedras por ejemplo) y desde grandes espa-cios de tiempos No hay una fecha exacta para decir que a partir de ella existimos como es el caso del paradigma occi-dental cuando la biblia nos habla de la creacioacuten del mundo Nuestras teoriacuteas maacutes se aproximan entonces a la teoriacutea del Big Bang sobre el origen del universo como tenemos dicho

Todo lo anteriormente mencionado para nosotros no es historia o cuento entendida por occidente como pasado Para nosotros y dentro de la loacutegica del tiempoespacio en espiral es lo que estaacute adelante o lo que se adelanta La historia contada por nuestros mayores no es pasado es lo que siempre va adelante en Runa Shimi lsquoNtildeawparsquo

314 Concepcioacuten de la vida

La vida larga es un espiral infinito en eterno movimiento espiral ascendente que alberga la vida corta (espiral de tiempo determinado) de todos los seres dotados de vida como son los humanos las plantas la tierra las piedras la Madre Tierra nuestro sistema solar nuestra galaxia y el cosmos en general

No hay muerte literalmente hablando hay diferentes di-mensiones de la vida La vida larga (tiempo-espacio Infini-to o en eterno movimiento) la vida corta (tiempo-espacio determinado) el aquiacute y ahora (tiempo-espacio instantaacuteneo) por lo tanto la vida visible y la vida invisible Cuando un runa lsquomuerersquo desaparece fiacutesicamente pero su espiacuteritu su lsquoayarsquo permanece junto a nosotros nos anima nos guiacutea nos ilumina Muchos lsquoyachakrsquo tiene la capacidad de comuni-carse con ellos

32 la desColonizaCioacuten de la eduCaCioacuten

Cuando hablamos de la descolonizacioacuten de la educacioacuten no pretendemos inventar teoriacuteas de uacuteltima hora desarrol-

13 Concepto planteado por Ramiro Reynaga en su obra Tawa Inti Suyu 1993

14 Conocido en el mundo andino como el devenir permanente del tiempo y el espacio

15 Ver documento relacionado en httpwwwastromiacomastronomiateoriab-igbanghtm

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 28: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 28

lar discursos traducir contenidos hacer copias o adapta-ciones a las realidades de los pueblos originarios desde loacutegicas extrantildeas manteniendo intacto el esquema colonial impuesto a sangre y fuego desde 1492 Mucho menos se refiere a que el movimiento indiacutegena por intermedio de sus intelectuales tome la conduccioacuten de un sistema educativo a partir de su formacioacuten pro occidental que niega e invisi-biliza el aporte que han brindado a la humanidad las civili-zaciones originarias Este hecho significariacutea continuar aceptando lo peor es decir permitir que se enajenen nuestros saberes porque dicen que somos lsquoprimitivos y tribalesrsquo siguiendo la loacutegica de la sociologiacutea occidental Significariacutea tambieacuten sostener de manera coacutemplice el colonialismo de la ciencia y de la educacioacuten que afecta hoy en diacutea a toda Abya Yala o Ameacuteri-ca y a los pueblos originarios en particular

Como en toda invasioacuten fue necesario escudarse en algu-na teoriacutea y un dios para que se justifiquen los excesos cometidos en el lsquotrabajorsquo de expandir los dominios y los mercados Y aquiacute vale la pena resaltar el triste papel que ha jugado la iglesia catoacutelica apostoacutelica y romana cuando bendijo las masacres justificoacute el saqueo del oro y la plata impuso su religioacuten a la fuerza y repartioacute dominios ajenos a los reyes de Espantildea y Portugal en fin apartaacutendose de sus principios que dice profesar con el pretexto de lsquocristianizarrsquo

Este hecho de imponer filosofiacuteas extrantildeas para dominar ademaacutes de estar vigente se ha generalizado ahora a es-cala planetaria cuya esencia constituye el neoliberalismo con el sutil pretexto de la globalizacioacuten En la actualidad se han refinado los meacutetodos usan la alta tecnologiacutea de la informacioacuten y comunicacioacuten para convencer imponer y vender han sometido a condiciones de dependencia peores que en la colonia espantildeola a una serie de paiacuteses que ellos llaman lsquoen viacuteas de desarrollorsquo a sabiendas que su destino es el eterno subdesarrollo La neocolonizacioacuten actual no es solamente de los estados subordinados es el sometimiento sistemaacutetico de todos los habitantes del pla-neta previamente reducidos a consumidores e indigentes mediante la lsquoglobalizacioacutenrsquo o lsquoglobocolonizacioacutenrsquo para cuyo objeto utilizan el espejismo del lsquodesarrollorsquo

La colonizacioacuten es un proceso econoacutemico poliacutetico social y religioso de sometimiento forzado depredacioacuten de los bienes liquidacioacuten y genocidio de nuestros pueblos asiacute como de imposicioacuten de otra cultura y de otros valores a los pueblos que sobreviven para apropiarse de sus recursos y consolidar un dominio geopoliacutetico Llevamos ya 524 antildeos de colonizacioacuten y neocolonizacioacuten con un acontecimiento de supuesta independencia en el siglo XIX

Antes de que hayan visos de conclusioacuten de esta era nefas-ta los objetivos y meacutetodos colonizadores siguen vigentes y se han sofisticado tanto a nivel global como a nivel local

por lo que creemos que ha llegado la hora de emprender un verdadero proceso de descolonizacioacuten que implique des-montar el aparato colonial educativo del lsquoModerno estado - nacioacutenrsquo y sentar las bases del nuevo Estado Plurinacional mediante sistemas educativos plurales pertinentes y maacutes humanos

Este es uno de los desafiacuteos de las nuevas propuestas educativas de los pueblos originarios sintetizados en el Paradigma Educativo de Abya Yala que ha venido siendo detenido y tergiversado por la burocracia estatal de los min-isterios de educacioacuten a tiacutetulo de rectoriacutea o supervisioacuten auacuten en los estados declarados como Plurinacionales Este es en fin de cuentas el uacutenico camino que nos llevaraacute al disfrute pleno de nuestro derecho humano a la libre determinacioacuten en general y de la educacioacuten en particular

33 la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes Contextualizados

El modelo de educacioacuten en general y el de educacioacuten su-perior en particular que pretende imponer - por ejemplo - el estado ecuatoriano actual a todos los ecuatorianos sin distincioacuten alguna es consecuente con su misioacuten de hacer educacioacuten como ldquoModerno estado-nacioacutenrdquo

A toda costa y con la premisa vergonzosa de que somos subdesarrollados y como tales incapaces de aportar en algo a un proceso educativo el gobierno actual se aferra a la lsquoverdadrsquo cantada por los desarrollados de que la educacioacuten practicada en dichos paiacuteses es lo maacuteximo y este paradig-ma de educacioacuten nos sacaraacute del subdesarrollo como por arte de magia para pasar a formar parte sin maacutes del club de los desarrollados Se aferra ciegamente y es incapaz de mirar la caiacuteda de Grecia cuna de la Matriz Civilizatoria Centenaria de Occidente MCCO y de Chipre como el inicio del derrumbe real del paradigma civilizatorio de occidente

Y quizaacutes no sea solo el caso de Ecuador en Abya Yala pero este es el problema de fondo cuando los Modernos esta-

ldquoAl eliminar los saberes locales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos

con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacuteni-cos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes

universales y viceversa rdquo

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 29: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 29

dos - nacioacuten obnubilados por su propio paradigma tratan de imponer a raja tabla exclusivamente las ensentildeanzas de los saberes universales como los uacutenicos los verdaderos los incambiables y hasta sagrados por auto considerarse como cientiacuteficos En tanto que no solo ignoran los sa-beres locales los aprendizajes contextualizados de los pueblos originarios de los campesinos de los sectores populares de las mujeres etc sino que se averguumlenzan por considerarlos de indios atrasados y ya superados y prefieren mirar siempre en euronorteameacuterica como el uacuteni-co ejemplo a seguir

Pero esta desviacioacuten que no es simplemente metodoloacutegica sino que es ideoloacutegica y de concepcioacuten del mundo tiene y tendraacute consecuencias nefastas en nada maacutes y nada menos que nuestra juventud Al eliminar los saberes lo-cales para privilegiar solamente los saberes universales se pierde la condicioacuten de seres humanos con identidad es decir esta conjugacioacuten de los saberes uacutenicos de cada ser con los saberes de la comunidad y los saberes universales y viceversa Se pierde y se perderaacute lo que la humanidad puede aportar para inscribirnos en la simple noveleriacutea de un paradigma oprobioso que solo exige capital a costa de sacrificar a los mismos seres humanos la naturaleza y el cosmos Noveleriacutea de un paradigma que ademaacutes se cae en pedazos

Es por esta razoacuten que encontrar y poner en la praacutectica la armoniacutea entre los saberes universales y los saberes lo-cales o contextualizados constituye uno de los ejes y de-safiacuteos de mucha importancia para el desarrollo y consoli-dacioacuten del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

34 la desesColarizaCioacuten de la eduCaCioacuten

La desescolarizacioacuten de la educacioacuten es otro de los ejes y desafiacuteos del Sistema Nacional de Educacioacuten Propia de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador SNEPPNE

Pero por queacute proponer la desescolarizacioacuten y en queacute con-siste esta desescolarizacioacuten

El sistema educativo escolarizado actual corresponde a las exigencias de la revolucioacuten industrial y no a las aspira-ciones de los seres y comunidades humanas diversas Por ello la escolarizacioacuten es sinoacutenimo de domesticacioacuten y eacutesta es necesaria para el gran capital que es el que determina la forma y el fin de la educacioacuten moderna La escuela el colegio y la universidad en la actual Abya Yala se desarrolla en el aula ahora con pizarrones acriacuteli-cos y apoyados con proyectores pero sigue siendo aula y cuanto maacutes en laboratorios cerrados para la hiacuteper espe-cializacioacuten Otro de los factores que caracterizan al siste-

ma escolarizado moderno es la forma memoriacutestica de hacer educacioacuten sigue siendo bancaria y los estudiantes siguen siendo alumnos es decir faltos de luz La relacioacuten en este tipo de educacioacuten entonces es de sujeto a objetos

Siendo como fueron los sistemas educativos de los pueblos originarios desarrollados en los espacios de la familia el ayllu comunidad y la institucioacuten educativa que por vocacioacuten corresponda se torna urgente salir de la lsquoeducacioacutenrsquo impar-tida entre cuatro paredes por lsquoprofesoresrsquo que inclusive han perdido la nocioacuten rudimentaria de ensentildear Es necesario retomar a la familia y la comunidad como los espacios na-turales propicios para aprender ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo y subordinar la institucioacuten educativa estatal a la vocacioacuten que surja del aprendizaje familiar y comunitario

La desescolarizacioacuten entonces no consiste en abandonar definitivamente las aulas ni abrir de par en par sus puertas institucionalizar el caos y el desorden y repartir certificados y tiacutetulos a diestra y siniestra De ninguna manera

Es necesario que especialmente donde queda auacuten la fa-milia y la comunidad que es el sector rural y los territorios de los pueblos originarios retomemos estos espacios natos del aprendizaje significativo Creemos que la reconfigura-cioacuten de la institucionalidad educativa debe darle sentido humano a la educacioacuten pensado y planificado para la vida

En la materializacioacuten de este desafiacuteo el aula solo seraacute un componente de espacios educativos maacutes amplios como la familia y la comunidad donde los actores educativos dejen de ser solo el profesor y el alumno y pasen a incorporar a la familia y la comunidad A esto llamamos proceso de desescolarizacioacuten de la educacioacuten

35 la evaluaCioacuten y aCreditaCioacuten propias y Con perspeCtiva interCultural

Evaluar y acreditar no es una novedad de uacuteltima hora para el Paradigma Educativo de Abya Yala Estas actividades ex-istieron siempre conocidas con nombres propios en las len-guas originarias de nuestras civilizaciones e inmersas en la actividad de educar ldquode la vida en la vida con la vida y para la vidardquo La comunidad es la autoridad que colectivamente y de manera permanente evaluacutea y en base a resultados concretos acredita la acepta y la respeta

Los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo atentos a las novedades de su Paradigma Educativo Occidental han tomado como no-vedosa esta actividad hecha por expertos yo especialistas generalmente externos que en la praacutectica buscan homoge-nizar la educacioacuten en todos sus niveles midiendo el cum-plimiento o no de estaacutendares internacionales o mejor dicho de modelos educativos de los paiacuteses llamados ldquodesarrolla-

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 30: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 30

dosrdquo a los que se toma como ejemplo a seguir

Al existir en Abya Yala principalmente dos paradigmas ed-ucativos como son El Paradigma Educativo de Abya Yala y el Paradigma Educativo Occidental que en si son incom-patibles por su origen y los objetivos que persiguen es natural que exista una colisioacuten entre estos dos proyectos del cual sale con mucha ventaja el Paradigma Educativo Occidental de corte colonialista propia del lsquoModerno Es-tado-Nacioacutenrsquo porque este ostenta el poder y por tanto la hegemoniacutea

Asiacute por ejemplo en el Ecuador la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indiacutegenas ldquoAmawtay Wasirdquo en el antildeo 2008 fue ldquoevaluadardquo por un or-ganismo llamado Consejo Nacional de Evaluacioacuten y Acred-itacioacuten (CONEA) con un modelo de evaluacioacuten llamado por ellos mismos como ldquoModelo Universalrdquo cuyo resultado fue que al no cumplir con los estaacutendares generales e in-ternacionales la Universidad fue catalogada y ubicada en la uacuteltima categoriacutea conocida como ldquoErdquo que equivaliacutea a ser ldquoeliminada de manera inmediatardquo

En la praacutectica no pudo ser eliminada debido a que con anterioridad la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo obtuvo una Sentencia a su favor de la Corte Constitucio-nal que ademaacutes de reconocer como una Universidad de caraacutecter especial dispone al Consejo de Educacioacuten Su-perior (CES) autorice realizar actividad acadeacutemica en los territorios de Pueblos y Nacionalidades Indiacutegenas del Ec-uador Sentencia que vergonzosamente hasta ahora no ha sido ejecutada

En el mes de octubre del antildeo 2013 el organismo llama-do Consejo de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y Aseguramien-to de la Calidad de la Educacioacuten Superior (CEAACES) aplicoacute una nueva evaluacioacuten a la Universidad Intercultural ldquoAmawtay Wasirdquo seguacuten ellos con ldquoPerspectiva Intercultur-alrdquo en cumplimiento de una sentencia dictada por la Corte Constitucional

Previamente y ya para la segunda mitad del antildeo 2013 el CEAACES unilateralmente construyoacute un modelo de evalu-acioacuten fue una calca del modelo aplicado por el CONEA y se nos impuso sin aplicar una consulta libre previa e infor-mada con estaacutendares internacionales endiosando la ldquocal-idadrdquo mercantilista y solapando al estado en su irrespons-abilidad para dotarnos de suficientes recursos econoacutemicos para el funcionamiento normal de la Universidad ldquoAmawtay Wasirdquo

Practicada la evaluacioacuten con este modelo esta se consti-tuyoacute en un simple ldquotraacutemite administrativordquo en un argumen-to teacutecnico que permitioacute justificar el cierre definitivo de la Universidad Amawtay Wasi al que tambieacuten le han llama-do ldquosuspensioacuten definitivardquo pues la ldquoevaluacioacutenrdquo arrojoacute un

puntaje de 269100 puntaje insuficiente para que continuacutee funcionando seguacuten el CEAACES y el CES

En este caso la evaluacioacuten practicada no se aproxima siquiera a una evaluacioacuten folcloacuterica o con ldquoperspectiva in-terculturalrdquo conforme al CEAACES le gusta denominar Pues el modelo de evaluacioacuten fue construido reiteramos unilateralmente y a conveniencia del CEAACES En el pro-ceso de la evaluacioacuten misma se violentaron algunos pasos que ellos mismos reglamentaron por ejemplo despueacutes de iniciada la constatacioacuten in situ se acordaron que debieron pedirnos previamente toda la informacioacuten

Los paraacutemetros fueron extrantildeos al proyecto educativo como el de ldquocalidadrdquo categoriacutea esta que no existe siquiera en las lenguas ni en la cosmovisioacuten de los pueblos originarios In-ventaron indicadores de cumplimiento imposible y violaron sus propias reglas tornaacutendose por lo tanto en un traacutemite de nulidad absoluta

La evaluacioacuten y posterior acreditacioacuten propias y con per-spectiva intercultural de las Universidades Indiacutegenas In-terculturales y Comunitarias que son las portadoras del propoacutesito de recuperar el Paradigma Educativo de Abya Yala son sumamente necesarias porque permitiriacutean construir nuevos modelos de evaluacioacuten y acreditacioacuten que rompen con la tradicioacuten occidental de homogenizar y ademaacutes permitiriacutean visibilizar las otras formas de hacer ed-ucacioacuten superior Aunque en la praacutectica los estamentos llamados a hacer evaluacioacuten y acreditacioacuten de los lsquoModernos Estado-Nacioacutenrsquo no pueden salirse de un ldquoesquema universalrdquo de evaluacioacuten que busca medir el cumplimiento de estaacutendares internacio-nales y eliminar universidades que no lo hagan organis-mos como el Instituto de Educacioacuten Superior para Ameacuterica Latina y el Caribe IESALC de la UNESCO vienen haciendo reflexiones y recomendaciones a los estados respecto a la evaluacioacuten y acreditacioacuten a Universidades Interculturales

En efecto los participantes del Taller Regional sobre Diver-sidad Cultural e Interculturalidad en Educacioacuten Superior en Ameacuterica Latina reunidos en Belo Horizonte Brasil los diacuteas 6 y 7 de agosto de 2009 en representacioacuten de 12 paiacuteses de Ameacuterica Latina luego de un profundo anaacutelisis sobre los obstaacuteculos y trabas que ponen los estados al desenvolvi-miento de las Universidades Indiacutegenas Interculturales y Comunitarias y otras experiencias de Educacioacuten Superi-or deciden redactar una serie de recomendaciones y en lo que respecta a evaluacioacuten acreditacioacuten y creacioacuten de Instituciones Interculturales de Educacioacuten Superior se pro-nunciaron asiacute

5 Se recomienda a las agencias gubernamentales con competencias en la materia revisar los criterios de evalu-acioacuten y acreditacioacuten de IES y programas asiacute como los de

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 31: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 31

asignacioacuten de fondos para investigacioacuten y proyectos espe-ciales para asegurar que eacutestos respondan a criterios de reconocimiento y valoracioacuten de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad En este sentido se sugiere que estos criterios deben responder a las peculiaridades de los diversos tipos y orientaciones de experiencias de ES con especial atencioacuten a diferencias asociadas a par-ticularidades linguumliacutesticas socioculturales territoriales y otras significativas seguacuten la diversidad cultural propia de cada paiacutes En consecuencia se sugiere generar y aplicar de manera integrada indicadores de calidad pertinencia y relevancia Los procesos de acreditacioacuten deben incluir criterios sociales y comunitarios orientados que expresen los intereses propuestas y sensibilidades de pueblos y comunidades Para esto es fundamental la construccioacuten y desarrollo de indicadores que los visibilicen asiacute como el desarrollo de mecanismos interculturales de acreditacioacuten que hagan posible la participacioacuten de comunidades or-ganizaciones y pueblos involucrados en estos procesos Las IES interculturales indiacutegenas y afrodescendientes han logrado avances significativos en la materia que constituy-en referencias significativas para el disentildeo de poliacuteticas y programas de evaluacioacuten y acreditacioacuten

6 Fomentar y facilitar el surgimiento y desarrollo de Insti-tuciones Interculturales de Educacioacuten Superior Para lograr esto es necesario trabajar proactivamente para superar los obstaacuteculos institucionales que en algunos paiacuteses se inter-ponen a este objetivo

7 Se recomienda asegurar que las poliacuteticas y programas e instituciones de educacioacuten superior fortalezcan los pro-cesos endoculturales e identitarios como escenarios de diaacutelogo intercultural

Definitivamente estamos de acuerdo con estas recomen-daciones sin embargo es necesario aclarar que los indi-cadores de una evaluacioacuten y acreditacioacuten propias y con perspectiva intercultural especialmente las uacuteltimas deben ser construidos miacutenimamente a la luz del convenio No 169 de la OIT es decir bajo el consentimiento libre previo e informado de los pueblos originarios como uacutenica posibili-dad de alcanzar respeto a nuestros derechos visibilizacioacuten y respeto mutuo a las diferencias

4 la InteRRelacIoacuten holiacutestIco-hoRIzontal entRe las etapas o componentes del sneppne

Como alternativa a una educacioacuten jerarquizada por castas sociales que ensentildea principalmente a obedecer y aceptar el orden establecido sin posibilidades de criticar es urgen-te recuperar a la educacioacuten en su totalidad teniendo en cuenta las etapas de la vida de los seres humanos inclu-sive su concepcioacuten misma de la vida material y espiritual Para ello la educacioacuten inicial baacutesica bachillerato y supe-rior deben ser vistas como etapas como componentes de un todo que se desarrolla en forma dinaacutemica en un ir y un

devenir en los tiempos y los espacios Estas etapas educa-tivas no deben ser tenidas maacutes como simples fragmentos y organizadas verticalmente como lo exige la loacutegica occi-dentalEn vez de niveles podemos concebir a estos como espa-cios o componentes de la vida Asiacute la etapa inicial empieza desde la concepcioacuten misma de la vida Luego se articu-la con el componente o etapa de la educacioacuten baacutesica que aprenden haciendo y jugando en la etapa del bachillerato los adolescentes ya se han reafirmado en su vocacioacuten para que en la etapa filosoacutefica cosmovivencial o superior com-prenda quien es como individuo y en su totalidad o a nivel general comprenda las diversas loacutegicas del mundo Pero todo esto se situacutea como la parte formal del aprender para toda la vida

Graacutefico Sistema de relaciones e interrelaciones de los componentes del SNEPPNE

Fuente Aprendiendo en la Sabiduriacutea y el Buen Vivir UINPI 2014

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 32: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 32

Graacutefico La organizacioacuten vertical fragmentaria y por nive-

les de la Educacioacuten occidental

Graacutefico Educacioacuten tradicional colonizadoraFuente httpsmarialilianamirandaportafoliopadword-presscom20140704modelo-educativo-tradicion-

al-vs-modelo-del-siglo-xxi-en-imagenes

5 BIBlIogRaFiacutea

ANC (2008) Constitucioacuten de la Repuacutebli-ca del Ecuador Quito

De Souza Silva Joseacute (2010) La peda-gogiacutea de la pregunta y el lsquodiacutea despueacutes del de-sarrollorsquo Hacia la educacioacuten contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten insti-tucional en Ameacuterica Latina

------------------------------ (2012) La ped-agogiacutea de la felicidad en una educacioacuten para la vida El paradigma del lsquobuen vivirrsquorsquovivir bienrsquo y la construccioacuten pedagoacutegica del lsquodiacutea despueacutes del desarrollorsquo Campina Grande Paraiacuteba Red Nuevo Paradigma para la innovacioacuten institucio-nal en Ameacuterica Latina

OIT (1989) Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en paiacuteses independientes Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwoitorgpeWDMSbibpubllibrosconvenio_169_07pdf

ONU (2007) Declaracioacuten de la ONU so-bre los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas Re-cuperado el 1 de diciembre del 2013 de httpwwwunorgesasocdevunpfiidocumentsDRIPS_espdf

Pluriversidad Amawtay Wasi (2014) Kapak Ntildean Pedagoacutegico ndash Filosoacutefico de la Pluriversidad Amawtay Wasi Documento Inter-no Quito

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 33: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

AmawtayRevista Digital de la Pluriversidad Amawtay Wasi

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 33

Ecuador un paiacutes ubicado en la mitad del mundo en el meridiano de Greenwich lleno de historias costumbres y tradiciones que han hecho de esta nacioacuten andina una regioacuten llena de visiones pasiones por la vida y la naturale-za en este paiacutes hermoso se encuentra el Cantoacuten Otavalo Comunidad Agato bajo las faldas del Tayta Imbabura

Agato una comunidad milenaria llena mitos y leyendas que transforman el sumak kawsay (buen vivir) con sus propias lenguas culturas tradiciones vivencias y gas-tronomiacuteas amantes de la madre tierra que les proporciona los alimentos que dan vida Por maacutes de 90 antildeos han venido participando en la celebraciones espirituales culturales y deportivas llamado carnaval donde se jugaba con pelotas de trapo envueltas en cabuya y pies descalzos en honor de los patronos de la comunidad San Antonio y San Agatoacuten

Cuenta la leyenda que en la comunidad de Agato todas las tardes ldquodos nintildeos jugaban futbol en los terrenos de la famil-ia Malesrdquo y los comuneros se asombraban de ver jugar a los nintildeos sin otros amiguitos y padres que los cuidara que en realidad no eran humanos si no divinidades convertidos en Santos (Mayor Alfonso Charampuento)

El Taita Vaquero narra que eacutel jugaba futbol en honor a las celebraciones Pawkar Raymi no como equipos si no como aficionados al deporte como una costumbre de los pueblos que convocaban a la unidad y a la armoniacutea Asiacute nace el campeonato indiacutegena de futbol como una manera de unifi-

car a las comunidades familias residentes de otros paiacuteses migrantes y la integracioacuten de la juventud que permita tras-mitir conocimientos a las futuras generaciones para man-tener nuestras identidades costumbres y tradiciones de pueblos

Hace maacutes de 56 antildeos esta forma de juego tradicional se institucionalizoacute para dar mayor realce en las celebraciones del Pawkar Raymi se organiza en equipos de distintos pueblos integrados por 20 jugadores mayoritariamente hombres indiacutegenas de cabellos largos color piel morena estatura baja ojos negros que se distinguen por su len-gua sus vestuarios El campeonato indiacutegena de futbol posee su propio reglamento de 56 artiacuteculos que se apli-ca estrictamente para los indiacutegenas ya que los mestizos afrodescendientes que participan representan un 1 y solo juegan como refuerzos las mujeres indiacutegenas que deseen participar deben conformar maacutes de 10 equipos para tener derecho a integrar al campeonato indiacutegena de futbol

El campeonato indiacutegena como todos los encuentros deport-ivos requiere de prepuesto y logiacutestica donde se demanda un comiteacute organizador los equipos que participan en este campeonato indiacutegenas deben pagar inscripciones con val-or no mayor de 400 doacutelares por cada equipo tener sus propios uniformes y zapatos se preparan con antelacioacuten 5 meses atraacutes los premios son de 4 lugares que llevan un toro 5000 doacutelares 30001000 medallas y trofeos

El campeonato de la liga indiacutegena cuesta 56000 doacutelares que son financiados por autoridades por eleccioacuten popular y el aporte de la comunidad Las proyecciones a futuro es buscar la mayor integracioacuten del pueblo mestizo para fortalecer la interculturalidad y las convivencias con otros pueblos

Pelota de trapo desde la cosmovisioacuten del pueblo Kichwa AgatoVida de la Pluriversidad

Por Johana Estrada Soza Carlos VelaacutesquezManuela Daquilema Lasso Sandra Ruiz Manuela Quiji Pucha

Maestrantes II Cohorte MICI

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 34: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador

Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay WasiAmawtay

Enero - Abril del antildeo colonial 2017 34

Una mantildeana friacutea bajo la sombra de la colosal montantildeaImbabura entre maizales y brumas despueacutes de una hora de camino sobre carreteras empedradas llegamos a la co-munidad de Agato que nos recibioacute con hermosas melodiacuteas religiosas y sus gentes con sentildeales en la frente

iexcliexclDesconcertados tiacutepica impresioacuten de extranjeros sin en-tender lo que sucediacutea buscaacutebamos respuestas entre los rostros de la gente simplemente unos extrantildeos en una co-munidad desconocida nos dirigimos a pequentildeas tiendas de comida siguiendo el instinto nos llevoacute hacer contactos con el pueblo a traveacutes del comercio a como lo hicieron nuestros ancestros en ese instante nos encontramos con una mujerindiacutegena quien ofreciacutea papas cocidas con menudos de ove-

ja mientras degustaacutebamos de la rica gastronomiacutea la multitud se aglomeraba para comprar sus alimentos entre plaacuteticas y risas nos disponiacuteamos a tomar una fotografiacutea de repente una voz varonil diciendo ldquono quiero fotosrdquo pero al mismo tiempo se acercaba un personaje con cabello largo y trenzado con su sombrero negro y pantaloacuten blanco sonriente proclamando ldquoYo si quiero una foto con mi comidardquo

Este era don Marcelo que nos

observaba con curiosidad con su amabilidad nos invita-ba a conversar sobre la cultura andina nos explico que el pueblo Kichwa celebra cuatro fechas importantes en el antildeo entre ellas el PAWKAR RAYMI misma que se celebraba en ese momento

Este consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona los nintildeos lo hacen con sus may-ores ya sean padres o abuelos es un juego ceremonial de respeto y purificacioacuten para florecer por tal razoacuten es consid-erada la eacutepoca del florecimiento y enamoramiento

Auacuten se percibe en el ambiente el aroma de las flores rega-das en las cabezas y casas de los pobladores de Agato porque el diacutea anterior se celebroacute el Tumarina ritual principal del Pawkar Raymi donde se le agradece a la pacha mama por las siembras y el agua costumbre que acompantildea el pensamiento andino desde eacutepocas milenarias las mujeres son las encargadas de recolectar las flores silvestres y el agua de vertientes sagradas

Las festividades continu-aban con bombas de agua kariokas muacutesica misa de ceniza comidas y football el cual sirvioacute de pretexto para conversar con don Al-fonso Chalampuento unos de los organizadores tradi-cionales del evento quien nos contoacute que los oriacutegenes de esta celebracioacuten en la comunidad de Agato se remota desde hace maacutes de 85 antildeos combinando carnaval y Pawkar Raymi las activi-dades principales del Tumarina se han venido cambiando ldquoantes todos los indiacutegenas nos reuniacuteamos para recoger las flores del campordquo los comuneros llegaban desde las 5 de la mantildeana a las casas de los familiares para pedirles perdoacuten y luego poder participar en el ritual pero en la actualidad no se hace de esa manera simplemente se juega con las bombas de agua y algo de flores

Mediante la Tumarina el Pawkar Raymi se mantiene viva en la historia asiacute como el enamoramiento a traveacutes del sil-bido que ha sido parte de las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa es tan hermoso convivir con los comuneros en estas festividades siendo una experiencia uacutenica que nosucede en cualquier parte del mundo que no te puedes perder

Viviendo el Pawkar RaymiVida de la Pluriversidad

Por Yeny Finscue Azucena De la Cruz Jorge Velaacutesques Greyci Sobalbarro NeylinCalderoacuten

Maestrantes II Cohorte MICI

Page 35: Ecuador mama llaktapak mushuk pushak kikinpak rimashkata … · 2019-03-11 · rimashkakunata chaskinchikmi Ecuador mamallaktamanta mushuk akllarishka Pushak. KALLARIK RIMAY: Ecuador