economÍa y organizaciÓn de empresas · 8. bibliografia y recursos didÁcticos. 9. tratamiento de...

117
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESA DE 2º CURSO DE BACHILLERATO PROFESOR JOSÉ GÓMEZ LUQUE. IES “CANOVAS DEL CASTILLO”. MÁLAGA.

Upload: phungthu

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DE LA ASIGNATURA DE

ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN

DE EMPRESA DE 2º CURSO

DE BACHILLERATO

PROFESOR JOSÉ GÓMEZ LUQUE.

IES “CANOVAS DEL CASTILLO”. MÁLAGA.

2

ÍNDICE

1. DESCRIPCIÓN INTRODUCTORIA Y JUSTIFICACIÓN.

2. FINALIDADES Y OBJETIVOS.

3. CONTEXTO DE REFERENCIA.

4. METODOLOGIA.

5. CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

6. CUADROS DE PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES

DIDÁCTICAS.

7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

8. BIBLIOGRAFIA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

9. TRATAMIENTO DE TEMAS TRANSVERSALES.

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

3

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

A. INTRODUCCIÓN.

La necesidad de realizar una Programación Didáctica, viene marcada desde la propia

Administración, cuando así nos exige su elaboración, pero también viene justificada por

la propia ética docente: anticipamos a los imprevistos, eliminar el azar, planificar

nuestros trabajos, ordenar y sistematizar los Proyectos Pedagógicos y por supuesto,

adaptar los proyectos a las características de nuestro alumnado. Todo este trabajo ha

tenido como referencia fundamental la siguiente normativa:

Ley 2/06 de Educación del 3 de Mayo 2006.

Ley 17/07 de Educación en Andalucía.

Real decreto 1467 de 2007 de 2 de noviembre, por el que establece la estructura del

bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.

Decreto 416/2008 de 22 de Julio de 2008 por el que se establecen las Enseñanzas

correspondientes al Bachillerato en Andalucía.

Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en Andalucía.

La configuración del currículo en distintos niveles hace necesario que el profesor,

tras el conocimiento de los aspectos fundamentales del Currículo Prescriptivo y su

participación en el trazado del Proyecto curricular, se plantee la determinación de la

estructura y elementos esenciales que conforman la Programación de Aula y sus

Unidades hallándonos por tanto en el tercer nivel de desarrollo curricular. Este nivel

supone la actuación específica del profesor que articula la adaptación del proceso de

enseñanza-aprendizaje con referencia a un grupo de alumnos específico en la que se

tendrá en cuenta el entorno sociocultural y familiar del alumno y del centro y las

capacidades y conocimientos previos del alumno.

En las programaciones de cada materia se establecerá una secuencia ordenada de

unidades de programación o de trabajo o didácticas. En este tercer nivel se van a definir

los objetivos y contenidos más concretos, así como las experiencias de enseñanza-

aprendizaje y los criterios de evaluación para cada grupo-clase junto a otros aspectos

recogidos en el Proyecto Curricular del Centro. Nuestra programación va a estar

referida a la materia -novedosa-de Economía y Organización de Empresa impartida para

alumnos del segundo curso del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Sin

olvidar seguir una línea de continuidad con el estudio de las Ciencias Sociales en la

E.S.O., pero sobre todo con la materia de Economía del primer curso del Bachillerato de

Humanidades y Ciencias Sociales, pretendiendo que se consiga cierta formación

empresarial, centro de interés de la sociedad en general y de los alumnos en particular.

Así las cosas, como el currículo de nuestra disciplina dice, quizás a modo de

destacar la importancia de esta disciplina, la Empresa el objeto de nuestra materia es

uno de los pilares fundamentales como unidad económica de producción de bienes y

servicios en el sistema socioeconómico. Resulta realmente difícil definir una realidad

4

an compleja, diversa y cambiante como es la empresa, y de ahí las muchas definiciones

que sobre la misma se han dado a lo largo el tiempo. Las empresas no sólo satisfacen las

necesidades materiales de la sociedad con los bienes y servicios que producen y que

ofrecen, sino que también crean empleo y riqueza, y con las innovaciones tecnológicas

que aportan impulsan el desarrollo económico y transforman la sociedad. Sin embargo

su actividad tiene consecuencias que afectan al bienestar social y a la calidad de vida de

las personas, en ocasiones negativas. La sociedad ha ido adquiriendo conciencia de ellas

y manifestando de forma más clara su rechazo ante conductas empresariales poco o

nada respetuosas con los derechos de las personas o con la naturaleza. De ahí que la

empresa deba asumir, con su actividad, una responsabilidad social. Se plantean, cada

vez con más fuerza, la exigencia de unas actuaciones más respetuosas con la sociedad,

las personas y el medio ambiente.

La diversidad de disciplinas y aspectos que esta materia pretende integrar la

convierten en una materia abierta y versátil que, además de su valor formativo terminal,

sirve a diferentes itinerarios, tanto universitarios como ciclos superiores de Formación

Profesional. Esta finalidad tan amplia nos debe orientar sobre cómo abordar la materia

de Economía y Organización de Empresas. Así debemos abordarla a través de aquellos

contenidos que posean un mayor poder explicativo sobre la misma pero sin pretender un

estudio especializado de algunos de sus aspectos parciales. La materia de Economía y

Organización de Empresas debe contribuir a la formación de los alumnos en un campo

especializado del saber, con un enfoque multidisciplinar y reuniendo organizadamente

contenidos que correspondan a la Economía de la Empresa, Teoría de la organización,

Contabilidad, etc. Como materia específica debe contribuir a la formación general, al

mismo tiempo debe orientar la elección de estudios posteriores. Para acabar debemos

decir que el estudio de esta asignatura debe enmarcarse dentro de los fines propios del

bachillerato y sobre todo contribuir a la formación integral del alumno como ciudadano

y persona.

B. JUSTIFICACIÓN.

La economía interesa a la sociedad en general debido a problemas tan importantes como

el paro, la inflación, el desarrollo de los países, la emigración, el medio ambiente o la

globalización. Las personas, de forma individual, se ven inmersas en cuestiones, tales

como subidas de precios, posibilidad de pedir préstamos para financiar viviendas,

búsqueda de un puesto de trabajo adecuado, pago de impuestos, etcétera, y desean tener

instrumentos para analizarlos con propiedad. Los medios de comunicación reflejan estos

temas, dedicando buena parte de sus espacios a tratarlos, sin que a veces los ciudadanos

comprendan de forma adecuada los análisis y reflexiones que se les transmiten.

Por todo ello, en la actualidad es necesario disponer de unos conocimientos básicos

sobre economía para poder entender el mundo en general y poder solucionar con más

éxito sus problemas personales. No se puede entender la cultura en su más amplio

sentido, sin las oportunas referencias a unos mínimos saberes económicos.

Es necesario, por tanto, introducir en los currículos de los alumnos que cursan

bachillerato, una materia que aporte soluciones a los problemas citados. La economía

debe ayudarles a tener una visión más amplia de la sociedad actual, si queremos que en

el futuro los actuales jóvenes entiendan, participen y decidan las soluciones mejores a

los problemas que se les presentarán. La gran mayoría de países de nuestro entorno

5

incluyeron, hace ya tiempo, la economía en sus planes de estudio. En nuestro país, se ha

decidido que forme parte específica del Bachillerato de Ciencias Humanas y Sociales y

sea materia optativa en el de Ciencias de la Naturaleza y la Salud.

Condicionamientos generales de la economía en el bachillerato

La impartición de la asignatura de economía en el bachillerato viene condicionada por

diferentes aspectos, de los cuales conviene destacar por ser los más significativos los

siguientes:

A. Edad de los alumnos. Dado que la edad en la que se encuentran es una época de

grandes interrogantes para ellos, con una gran capacidad para la reflexión y

personalización de los problemas, se debe presentar la asignatura de una forma

que les ayude a centrar y delimitar los problemas económicos básicos de una

forma abierta, para que ellos aporten todas las posibles soluciones y sean

capaces de entender las respuestas más comunes que la sociedad ha adoptado

hasta el presente de una forma razonada.

B. El contexto socio-cultural. Se quiera o no, el mundo es cambiante, y en la

actualidad nos encontramos en una cultura en que algunas ciencias sociales

tienen un desarrollo extraordinario (psicología, economía, política, sociología,

historia, etc.). No es posible querer obviar ninguno de estos conocimientos, sin

dejar una parte de la cultura falta de base para poder entender correctamente el

mundo actual. En el que, como hemos dicho en la introducción, la economía está

ampliamente representada.

Los problemas en los que ya están inmersos los alumnos a estas edades, relacionados

con temas económicos, se entenderán y solucionarán mejor no escondiéndolos o

analizándolos desde otras perspectivas científicas, sino afrontándolos con la claridad y

el rigor adecuados. Las soluciones multidisciplinares se presentan como más correctas

en la actualidad que aquellas en las que sólo se tiene un punto de mira; para ello es

necesario que todas las disciplinas puedan estar presentes y se utilicen en común.

Dimensión formativa de la economía

La asignatura de economía debe presentar una doble vertiente: por una parte, cultural

apoyando la mejor comprensión de la sociedad, y por otra profesional, introduciendo a

los alumnos en el uso de instrumentos válidos para dar soluciones a problemas que

encontrarán con toda seguridad cuando se incorporen al mundo del trabajo.

Las principales aportaciones de la economía a la formación de los alumnos las podemos

resumir en los siguientes apartados:

C. Formar las capacidades de los alumnos para poder detectar, delimitar y centrar

los problemas económicos básicos y con los instrumentos adecuados a su nivel,

poder analizarlos y aportar soluciones a los mismos.

D. La economía como ciencia social exige que se adopte una actitud reflexiva y

crítica ante los problemas que se plantean. La lógica colisión entre las formas en

que la sociedad resuelve sus problemas económicos y los valores éticos y

morales de los jóvenes debe promover esta toma de postura crítica y reflexionar

sobre nuevas posibilidades más justas y solidarias.

E. La asignatura conllevará discusiones sobre las diferentes formas de solucionar

los problemas, que implicarán el desarrollo de la capacidad de diálogo entre los

diferentes grupos partidarios de unas u otras tesis. De tales discusiones deberán

salir, de una manera tolerante, consensos que servirán a los alumnos para valorar

6

dicho diálogo, como forma de acercarse a las mejores soluciones aportadas entre

todos los componentes de un grupo.

F. La necesidad de utilizar ciencias auxiliares (matemáticas, estadística, historia,

geografía, psicología, sociología) para entender y solucionar los problemas

económicos aportará a los alumnos una visión instrumental de conceptos y

conocimientos que, desde una perspectiva nueva, serán aplicados a problemas

reales y cotidianos. Al mismo tiempo se seguirán introduciendo en la búsqueda

de soluciones multidisciplinares de los problemas actuales.

G. El análisis de cuestiones económicas debe influir al mismo tiempo en conocer

mejor el mundo que les rodea y, de esta forma, afianzarse en valores tales como

la solidaridad, la libertad, el diálogo como forma de trabajo, postura ante el

consumismo, necesidad de colaboración económica con el sector público,

respeto al medio ambiente, etc.

Orientaciones generales

El presente texto de entre todos los posibles enfoques (desde aquellos que sólo se fijan

en la parte teórica de modelos económicos, a los que abarcan una visión meramente

positiva de la economía) propone las siguientes líneas de trabajo:

H. Explicar los problemas económicos relacionados con el contexto sociocultural

en el que se encuentren. Utilizar recursos didácticos que motiven al lector y le

ayuden a ubicarse en la tabla de contenidos del texto y a centrarse en el tema

bajo estudio.

I. Presentar la economía como una ciencia social en continua evolución, con el

objeto de adaptarse a la búsqueda de los problemas de un mundo en continuo

cambio, en el que la globalización es la forma en que los países se relacionan de

manera cada vez más inmtensa.

J. Relacionar la economía con sus orígenes éticos y morales, reflexionando sobre

las repercusiones sociales e individuales que conllevan las decisiones

económicas.

K. Analizar problemas contemporáneos, utilizando para ello materiales

institucionales y descriptivos, realizando investigaciones sencillas en su entorno.

El objetivo principal del texto es, por tanto, la reflexión sobre las distintas cuestiones

económicas que se le plantean hoy en día a la sociedad. Los alumnos profundizarán en

un aspecto concreto, de los problemas con los que ya han tenido contacto en anteriores

cursos en las áreas de ciencias sociales, conocimiento del medio, etc...

Cada uno de los bloques y temas que componen el texto se presenta de una forma

abierta, proponiendo que las diferentes soluciones a los problemas que allí se plantean

conllevan una ideología y se desarrollan en un contexto histórico determinado.

La forma más común de presentar los contenidos es mediante preguntas amplias donde

se abarquen los contenidos básicos, acompañados de una explicación de los diferentes

apartados en los que se puede reflexionar sobre las mismas y encontrar soluciones

concretas.

Este proyecto tiene nueve bloques temáticos, divididos en un número diferente de

unidades que desarrollan un aspecto coherente del bloque al que pertenecen. El libro en

estos niveles de enseñanza es básico para servir de referencia a los alumnos. La

experiencia demuestra que prescindir del mismo provoca una falta de guía y de

contenidos objetivables, si bien es conveniente utilizar otros libros y recursos didácticos

del estilo de los que se proponen, o vienen recogidos en el propio texto y que refuercen

7

el aprendizaje de los alumnos. Asimismo debe destacarse la importancia que en este

proyecto editorial tienen los contenidos a los que se puede acceder mediante Internet.

En este sentido se ha creado un sitio en la red especialmente diseñado para ser utilizado

con un instrumento básico del texto. De hecho el texto se ha concebido con una puerta

de entrada a todo un mundo de contenidos (esquemas, resúmenes, actividades,

ejercicios, direcciones de referencia sobre tema específicos, etc

2. FINALIDADES Y OBJETIVOS.

Las finalidades educativas que la LOE asigna al Bachillerato en el Artículo 32.1 se

resumen, de un modo sucinto, en:

• Favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos.

• Facilitar los conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar las funciones

sociales con responsabilidad y competencia.

• Capacitar a los alumnos para estudios posteriores, sean universitarios o de naturaleza

profesional. Su estudio debe contribuir a desarrollar en el alumnado la capacidad de

tomar decisiones responsables y el sentimiento de la necesidad de elegir. En lo referente

a la distribución o asignación de lo producido, entre quienes contribuyen al proceso, se

debe tomar conciencia de la necesidad de que sea 10 más justa y equitativa posible.

• Los alumnos y alumnas deben saber que la economía no es una ciencia exacta, por lo

que se presta a la controversia. Es un área de conocimiento donde economistas de

reconocido prestigio pueden defender posturas que, aunque sean totalmente contrarias,

pueden ser valoradas positivamente.

• La formación específica que ofrece esta materia permitirá al alumnado familiarizarse

con unos conceptos económicos, de gran relevancia, en la vida real de todos los

ciudadanos y ciudadanas, ya sea como consumidores, empleadores, empleados,

contribuyentes, usuarios de servicios públicos, beneficiarios de prestaciones sociales,

demandantes de servicios financieros, generadores de renta y electores.

• Se debe proporcionar una sólida formación básica, tanto a los futuros estudiantes

universitarios de Economía General y Administración y Dirección de Empresas, como a

los estudiantes de las diferentes especialidades universitarias y los alumnos y alumnas

de Formación Profesional Específica en las que las materias económicas y

empresariales se encuentran presentes de modo transversal.

• Es también importante fomentar actitudes relacionadas con la solidaridad entre

personas, grupos y pueblos, la actitud crítica ante las desigualdades económicas, la

valoración de rechazo ante el consumo innecesario.

Los principios generales que han de regir la actividad educativa para el Bachillerato se

establecen de manera flexible y abierta. Tal planteamiento permite y exige adecuar la

docencia a las características del alumnado, así como a la realidad educativa de cada

centro. Según este enfoque, los conocimientos, las competencias, las actitudes y los

valores que las alumnas y alumnos han de adquirir tienen como punto de partida las

capacidades y destrezas de su propio momento evolutivo, orientándose hacia su

desarrollo progresivo. El Currículo del Bachillerato, atendiendo a lo dispuesto en el

DECRETO 416/2008, de 22 de julio, se orientará a:

8

a) Desarrollar, de forma integral, las aptitudes y las capacidades del alumnado que permitan

su integración social como adulto.

b) Profundizar en la comprensión por el alumnado de la sociedad en la que vive, para actuar

en ella de forma equitativa, justa y solidaria.

c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, actualizados y relevantes,

adecuados a la modalidad y especialización elegidas.

d) Integrar los aprendizajes y experiencias que se consiguen o adquieren en el horario

lectivo con los que se puedan conseguir o adquirir en las actividades extraescolares.

e) Atender las necesidades educativas especiales, estableciendo medidas de acceso al

currículo así como, en su caso, adaptaciones curriculares específicas y exenciones del

mismo dirigidas al alumnado con discapacidad que lo precise en función de su grado de

minusvalía.

Asimismo, el currículo incluirá:

a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales

y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad

libre y democrática, como elementos transversales.

b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el

Estatuto de Autonomía para Andalucía.

c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la

capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico,

mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás.

d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto a

la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la utilización responsable del

tiempo libre y del ocio.

e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros

hechos diferenciadores de Andalucía, como el flamenco, para que sean conocidos,

valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y

universal.

f) Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación,

estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el

trabajo del alumnado

De conformidad con lo establecido en el artículo 39.3 de la Ley 17/2007, de 10 de

diciembre, de Educación de Andalucía, con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva

entre hombres y mujeres, el currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por

razón del género, cuando las hubiere y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al

desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. Asimismo,

de acuerdo con lo recogido en el artículo 12.1 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de

prevención y protección integral contra la violencia de género, el currículo incluirá medidas

destinadas a la prevención y erradicación de la violencia de género.

OBJETIVOS DE ETAPA DE BACHILLERATO.

El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre por el que se establece la estructura del

bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. (BOE 6- 11 -2007), al cual nos remite la

Orden de 5 de agosto de 2008 por la que se desarrolla el Currículo correspondiente al

Bachillerato en Andalucía establece que los objetivos que se persiguen en esta etapa

educativa serán los siguientes:

9

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les

permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así

como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción

de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente

los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y

la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso,

la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

los métodos científicos. Conocer y valorar de forma critica la contribución de la ciencia

y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

1) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

OBJETIVOS DE MI PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA DE ECONOMÍA DE

LA EMPRESA.

Los objetivos generales de esta materia pretenden conseguir que los alumnos y alumnas

de estas edades estén capacitados para:

Analizar las características más relevantes de distintos tipos de empresa,

identificando sus funciones e interrelaciones y su organización.

Estudiar las distintas áreas de actividad de la empresa (producción,

financiación, inversión, comercialización, etc.) describiendo sus funciones

específicas, sus relaciones internas y su dependencia externa.

10

Valorar los sistemas de gestión del conocimiento como fuente de ventajas

competitivas y reconocerlos como impulsores de la creatividad y la innovación

en la empresa.

Conocer los elementos más importantes de los diferentes sectores de actividad

y explicar las principales estrategias de las empresas.

Estudiar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los

mercados a los que dirigen sus productos.

Valorar la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la

investigación, las innovaciones tecnológicas y la implantación generalizada de

las nuevas tecnologías.

Identificar las consecuencias para las empresas y para la sociedad de la

globalización económica.

Identificar las principales fuentes de financiación de las empresas.

Establecer los datos más relevantes de la información contenida en las cuentas

anuales de una empresa e interpretar la información transmitida.

Analizar las consecuencias que para el medio ambiente, la sociedad y las

personas tienen las actividades de distintos tipos de empresa y las conductas y

decisiones que se deben tomar.

Comprender de forma clara y coherente y valorar las informaciones sobre

hechos relevantes en el ámbito empresarial.

Desarrollar la predisposición a la cooperación, a la responsabilidad y a la

corresponsabilidad en el ámbito empresarial, y las habilidades y destrezas que

facilitan el desarrollo de dichas capacidades.

Conocer los pasos a seguir y las gestiones a realizar para llevar a cabo un

proyecto empresarial y organizar todos los recursos de un negocio.

Formular opiniones acerca de las empresas de la comunidad autónoma a partir

de datos sobre las mismas, argumentando con precisión y respetando los puntos

de vista distintos de otras personas.

Transmitir y comunicar información de forma organizada, seleccionando el

formato y cauce técnico más adecuado en función del contenido.

Relacionar las nuevas tecnologías de la información como fuente de ventajas

competitivas para las empresas y reconocerlas como generadoras de

creatividad y de innovación.

Explicar la significación que tiene el desarrollo tecnológico y la investigación

para las empresas y la sociedad, en su conjunto, haciendo referencia especial al

caso andaluz.

11

Analizar el nivel de inversión de las empresas españolas y andaluzas en

conocimiento tecnológico e I+D+I, y su influencia en el funcionamiento global

de las empresas.

Valorar la necesidad de adoptar el marketing social para integrar de forma

efectiva la empresa dentro de la sociedad y aumentar el bienestar y la calidad

de vida de la población.

Identificar las distintas fases del diseño de la organización de una empresa,

valorando la importancia de promover la participación del factor humano.

Enumerar los factores que intervienen en la vida de las empresas, analizando

las causas de los conflictos y problemas que se pueden presentar, estableciendo

juicios y criterios personales sobre esta cuestión.

Caracterizar las distintas áreas de actividad de la empresa (producción,

financiación, inversión, comercialización) describiendo sus funciones

específicas, sus relaciones internas y su dependencia externa.

Planificar proyectos sencillos de iniciativa empresarial, con autonomía y

creatividad, analizando los recursos necesarios, las estrategias y los aspectos

fundamentales que se deben tener en cuenta al crear y organizar una empresa.

Buscar y registrar datos relevantes de las cuentas anuales de una empresa e

interpretarlos al objeto de identificar sus desequilibrios económicos y

financieros.

Identificar las principales fuentes de financiación de las empresas y las

diferentes políticas de marketing empleados por las empresas.

Analizar de forma crítica el tejido empresarial de Andalucía (pequeñas,

medianas y grandes empresas), analizando sus retos económicos ante la

globalización económica.

Relacionar las nuevas tecnologías de la información como fuente de ventajas

competitivas para las empresas andaluzas, valorándolas como generadoras de

creatividad y de innovación.

Valorar la importancia y los problemas de la organización de la distribución del

trabajo en relación con los objetivos empresariales.

Desarrollar actitudes de autonomía y creatividad para el diseño, planificación y

elaboración de proyectos sencillos de empresa, incorporando las tecnologías de

la información y la comunicación en el proceso.

Elaborar un trabajo en grupo, utilizando diferentes fuentes de información y las

nuevas tecnologías, sobre la actual situación empresarial de España, en general,

y de Andalucía, en particular; estableciendo la influencia que el contexto

social, económico, político y cultural de un territorio ejerce sobre los modelos

de empresa que surgen en él.

12

Analizar las características más relevantes de distintos tipos de empresa,

identificando sus funciones e interrelaciones, reconociendo la legislación fiscal

y laboral aplicable.

Identificar las consecuencias sociales, económicas y medioambientales del uso

de los recursos naturales del entorno y la aplicación de las nuevas tecnologías

en las empresas de Andalucía, señalando la posible repercusión en la calidad de

vida de las personas y las posibles líneas de conducta que tienen que adoptarse

ante este fenómeno.

Obtener, seleccionar e interpretar de manera autónoma informaciones

relacionadas con el mundo económico y empresarial, adecuando su tratamiento

a la resolución de problemas prácticos.

Utilizar de forma adecuada y correcta el vocabulario propio de la materia en la

elaboración de informes y trabajos de síntesis e indagación, en exposiciones

orales, debates, etc.; argumentando con precisión y respetando los distintos

puntos de vista.

RELACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN CON LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS.

COMPETENCIAS GENERALES DEL BACHILLERATO

El carácter integrador de la materia de Economía de Empresa, hace que su aprendizaje

contribuya a la adquisición de las competencias básicas:

Promueve la competencia matemática mediante la realización de cálculos

para la determinación de magnitudes macroeconómicas y microeconómicas,

así como el uso de algoritmos y estrategias de cálculo. Acerca, además, a los

estudios estadísticos, las tablas y los gráficos como instrumentos básicos

para interpretar la realidad económica y empresarial, en especial en

Andalucía, aportar posibles soluciones y alternativas, y predecir

comportamientos futuros. El cálculo de probabilidades facilita la realización

de análisis de mercado y de diferentes variables económicas, así como la

extrapolación de determinadas tendencias que se aprecian en los

comportamientos de las economías de los países de las distintas áreas

económicas a nivel mundial.

Permite una visión más amplia y detallada de la sociedad actual que ayudará

a los alumnos a desarrollar la competencia social y ciudadana desde una

actitud reflexiva y consciente. La sociedad exige cada vez con más fuerza de

las empresas que tengan actuaciones respetuosas con el medio natural, en

concreto el de Andalucía, con los derechos de los trabajadores y

trabajadoras, con la seguridad e higiene en el trabajo, con la libre

competencia, que eviten la deficiente o engañosa información en productos,

etc. La materia pretende, además, inculcar a alumnos y alumnas una actitud

crítica sobre aspectos de la realidad social y empresarial, tales como el

13

consumismo exacerbado, la desigualdad en la distribución de las rentas, la

degradación medioambiental y el agotamiento de los recursos debido al

crecimiento económico y el fenómeno de la globalización.

En la competencia sobre conocimiento e interacción con el mundo físico,

las contribuciones son relevantes; ya que la materia permite y exige

relaciones interdisciplinares. La interacción con el mundo físico se muestra,

en la medida en que éste ha sido transformado por la acción humana y

utilizado como recurso económico de primer orden, en la preocupación por

las repercusiones medioambientales de las decisiones empresariales y

complementa la visión científica de sus implicaciones con el análisis de las

causas y consecuencias de tipo económico vinculadas con el bienestar y la

calidad de vida de las personas. Otros conocimientos, habilidades y actitudes

vinculados a esta materia y relacionados con esta competencia son el análisis

crítico de la conformación de diferentes realidades empresariales en

Andalucía, su relación con el entorno social, físico, etc.

Contribuye al desarrollo de la comunicación lingüística o comunicativa, al

promover el desarrollo de las cuatro grandes habilidades: hablar, escuchar,

leer y escribir. La materia exige ejercitarse en la lectura, la escucha, la

exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación de

conocimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos

de esta materia, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la

valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas

y, particularmente, en la publicidad y en los medios de comunicación,

también ayudan a la adquisición de la competencia. Igualmente, el

conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo

socioeconómico, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario y estimulan

la representación mental que exige el desarrollo del pensamiento lógico-

formal.

La aportación a la competencia en el tratamiento de la información y

competencia digital viene dada por la importancia que tiene, en la

comprensión y análisis de datos de carácter económico, contar con destrezas

relativas a la obtención, comprensión e interpretación de información,

elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la

materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y

tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta

de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si

utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las

tecnologías de la información y la comunicación. El análisis de datos y

variables económicas, mediante tablas, gráficas, estadísticas, etc. y la

utilización de instrumentos informáticos para la elaboración de

informaciones económicas, estimula esta competencia.

La competencia para aprender a aprender supone poseer herramientas que

faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los

problemas y fenómenos económicos y saber prever y adaptarse a los

cambios y crisis que se producen con una visión positiva. A todo ello se

contribuye, desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de

distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los

14

fenómenos económicos; proporciona conocimientos de las fuentes de

información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la

información obtenida por diversos medios, siempre que se realice un análisis

de ésta. También contribuye en cuanto que se favorece el desarrollo de

estrategias para pensar, para organizar, memorizar y analizar informaciones

de carácter económico.

Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es

necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución,

así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la

realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica

idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo realizado, comparar los objetivos

previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

Competencia en investigación y ciencia. Comprende esta competencia un

cúmulo de conocimientos y capacidades para conocer mejor el mundo y las

cuestiones y los problemas de la actualidad, como los relacionados con la

bioética, el medioambiente, etc. También implica el desarrollo de

habilidades para trabajar el pensamiento lógico y los diferentes pasos de la

investigación científica, planteando hipótesis y siguiendo las pautas

adecuadas para buscar información, resolver cuestiones, verificar, etc.

Incluye asimismo, en relación con la competencia comunicativa, la

exposición y la argumentación de conclusiones. Desde un punto de vista

actitudinal supone el compromiso con la sostenibilidad del medio ambiente y

la adquisición de hábitos de consumo racionales.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

La Orden de 5 de agosto de 2008 determina, en su artículo 3 (principios para el

desarrollo de los contenidos): la visión interdisciplinar del conocimiento, resaltando las

conexiones entre diferentes materias y la aportación de cada una a la comprensión

global de los fenómenos estudiados y la aplicación de lo aprendido a las situaciones de

la vida cotidiana, favoreciendo las actividades que capaciten para el conocimiento y

análisis del medio que nos circunda y de las variadas actividades humanas y modos de

vida. Ello supone reconocer el trabajo orientado al desarrollo de las competencias

básicas.

La materia de Economía de la Empresa mantiene una vinculación especial con la

competencia básica nº 2. Razonamiento matemático, la nº 3, Conocimiento e

interacción con el mundo físico y natural, y la nº 5, Social y Ciudadana. Así, los

enunciados se relacionan con alguna de las tres de forma implícita. Pero su

contribución es decisiva para el desarrollo de otras.

Sea como fuere creo acertado destacar tres grandes competencias específicas tratadas en

esta materia. Así:

Competencia en gestión y organización: implica la capacidad de planificar de forma

adecuada la actividad empresarial y los recursos humanos y materiales que requiere a

partir de recursos financieros, tecnológicos, de espacio y tiempo de cada unidad

15

empresarial; al mismo tiempo, supone la capacidad de tomar las decisiones oportunas

para alcanzar los objetivos propuestos, evaluando el coste de la elección realizada. La

construcción de este razonamiento permite que el alumnado lo aplique a múltiples

situaciones y actividades de su vida diaria.

Competencia en estrategia: entraña desarrollar unas actividades y procesos

secuenciados y relacionados entre sí para conseguir de forma eficiente objetivos y fines

empresariales. Definir una estrategia significa comprender los elementos que la

componen: la definición del campo de actividad de la empresa, la manera de competir

en los distintos mercados y el desarrollo de los recursos y capacidades para la

organización. La tarea de la estrategia consiste tanto en determinar la forma de

asignación de los recursos de la empresa, dentro de su entorno, para alcanzar sus

objetivos a largo plazo, como en el diseño de su estructura para conseguir implantar

dicha estrategia. El análisis estratégico permite que el alumnado comprenda situaciones

en las que los sujetos participantes se enfrentan a una serie de factores que originan que

la consecución de sus objetivos fundamentales no depende sólo de sí mismos, sino

también de los valores que adopten dichos factores, entre los que se encuentran las

decisiones que tomen otros sujetos.

Competencia en emprendimiento: implica desarrollar capacidades para identificar

oportunidades de negocio y acceder a recursos suficientes y variados que permitan

llevar a cabo un proyecto empresarial propio, o de otras personas, gestionarlo con

autonomía, con capacidad para asumir riesgo, con responsabilidad, con creatividad, con

capacidad de proyección al exterior y de reacción ante los problemas que surjan, y en el

que se fomenta la capacidad de implicar a las demás personas mediante acciones de

liderazgo, así como la capacidad para trabajar en equipo, compartiendo objetivos y

métodos de trabajo y aceptando las decisiones adoptadas por el grupo.

De manera aproximada y en términos generales destacamos, a continuación, las

relaciones con las competencias básicas recogidas en los currículos oficiales:

COMPETENCIAS BÁSICAS

DEL CURRÍCULO OFICIAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL

PROYECTO CURRICULAR

1. Comunicación Lingüística

2. Razonamiento matemático

3. Conocimiento e interacción

con el mundo físico y

natural

4. Tratamiento de la

información y competencia

digital

5. Social y ciudadana

1. Aplicar la terminología económica específica de

la materia al análisis de fenómenos y problemas

relacionados con la organización de la empresa y

como herramienta de aprendizaje, empleando

toda la variedad de fuentes disponibles para

extraer información global y específica (C. B. 1,

2, 4, 7, 8)

2. Utilizar, de forma individual y en grupo, las

tecnologías de la información y la comunicación,

analizando críticamente la amplia información

disponible en la Red sobre la materia y

mostrando interés por su uso de forma ética,

autónoma y reflexiva. (C. B. 2, 4, 5, 6, 7, 8)

3. Debatir, siguiendo las normas básicas de la

16

COMPETENCIAS BÁSICAS

DEL CURRÍCULO OFICIAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL

PROYECTO CURRICULAR

6. Cultural y artística

7. Aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa

personal

comunicación oral, sobre la utilización de los

recursos naturales y la aplicación de las nuevas

tecnologías en la organización empresarial,

mostrando actitudes críticas y reflexivas ante el

impacto sobre el entorno natural y socio-

económico de tales fenómenos. (C. B. 1, 2, 3, 5,

8)

4. Interpretar y exponer datos de carácter

económico (tablas, gráficos, estadísticas, etc.)

sobre datos empresariales relacionados con el

tejido empresarial andaluz, procedentes de

distintos tipos de fuentes (impresas,

audiovisuales y digitales). (C. B. 1, 2, 3, 4, 7, 8)

5. Analizar de forma crítica y documentada la

significación de las empresas andaluzas en la

economía y el mercado laboral andaluz y

español, caracterizando las diferentes áreas de

actividad empresarial en Andalucía. (C. B. 2, 3,

6, 7, 8)

6. Analizar los elementos y principios básicos que

rigen el funcionamiento y organización

empresarial, en especial el ámbito de los recursos

humanos, elaborando juicios y criterios

personales sobre los retos a los que se enfrentan

las empresas, especialmente las andaluzas, en el

actual entorno globalizado e interdependiente.

(C. B. 2, 3, 5, 7, 8)

7. Obtener, seleccionar e interpretar informaciones

sobre los niveles de productividad,

competitividad y calidad de las empresas

españolas, en general, y andaluzas, en particular,

utilizando métodos y tecnologías adecuadas en

cada caso, reflexionando, de manera crítica,

sobre sus posibilidades y limitaciones de

crecimiento y crisis. (C. B. 1, 2, 4, 5, 7, 8)

8. Planificar la elaboración de un trabajo de

investigación sobre un hecho o producto de

carácter empresarial, mediante la búsqueda y

análisis de informaciones de diferente

procedencia, reconociendo las distintas

interpretaciones en función de posibles

circunstancias y causas que las explican. (C. B.

1, 2, 4, 7, 8)

9. Planificar proyectos sencillos y estrategias de

iniciativa empresarial, analizando los aspectos

y recursos necesarios para la creación y

organización de empresas. (C. B. 1, 2, 4, 7, 8)

10. Interpretar balances y cuentas de pérdidas y

17

COMPETENCIAS BÁSICAS

DEL CURRÍCULO OFICIAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL

PROYECTO CURRICULAR

ganancias de casos sencillos de empresas, para

diagnosticar su situación patrimonial, financiera

y económica, detectando desequilibrios y

proponiendo medidas para su mejora. (C. B. 1,

2, 4, 7, 8)

3. CONTEXTO DE REFERENCIA.

I.E.S CANOVAS DEL CASTILLO. MÁLAGA CAPITAL.

La Historia de este instituto está intrínsecamente unida al desarrollo de la vida política

y social de la España de los últimos años del Franquismo, curso 1973, y al desarrollo

político en el que estaba inmersa, antes de la muerte de Franco y, posteriormente, desde

le ley para la reforma política que abre las puertas para celebrar elecciones a Cortes

Constituyentes y la elaboración de la Constitución de 1978.

El IES Cánovas del Castillo es un Centro de integración de Educación Secundaria,

situado en la calle San Millán, nº 12. El edificio es de vieja construcción, por lo que sus

instalaciones son antiguas, aunque reformadas.

En el Centro se imparte la etapa de ESO, El Bachillerato de Ciencias de la

Naturaleza y la Salud y el de Humanidades y Ciencias Sociales, además de ciclos

formativos de las familias de Informática y Hostelería y Turismo: Administración de

Sistemas Informáticos (GS), Explotación de Sistemas Informáticos (GM); Información

y Comercialización Turísticas (GS) y Alojamiento (GS). Funciona un grupo de

Diversificación Curricular, un Plan de Cualificación Profesional

Inicial y, desde hace dos cursos, el centro está acogido al Plan de Compensatoria.

El centro tiene oferta educativa de diurno y nocturno. Además tiene programa de

bilingüismo en francés.

En cuanto a los alumnos, proceden de la ciudad, siendo la mayoría autóctonos de la

zona, aunque cada vez se está notando más la llegada de inmigrantes de muy diversos

países y prueba de ello es la mezcla de culturas que tenemos en nuestro centro:

musulmana, de países Bálticos ,sudamericana, etc.

El entorno socio - económico y cultural es de nivel medio-bajo y de ámbito urbano,

pues en nuestro radio de influencia hay zonas que son marginales. Muchos de nuestros

alumnos proceden de familias desestructuradas, que no valoran la utilidad de la

educación y mantienen a los hijos escolarizados únicamente porque la Ley lo exige, sin

esperar grandes logros del sistema educativo y esperando cumplir los 16 años para

abandonar el sistema.

Desde hace cuatro años un grupo de padres está colaborando, de forma muy activa, para

mejorar la convivencia y el nivel educativo del centro En general, tienen un nivel muy

18

bajo en áreas instrumentales básicas como lengua y matemáticas, siendo especialmente

preocupante en el área de lengua donde muchos alumnos, de distintos niveles, no saben

expresarse por escrito ni oralmente. Se puede hablar incluso de analfabetismo en

muchos casos, debido a la desventaja sociocultural que padecen y al elevado grado de

absentismo que presentan desde la Educación Primaria. Existiendo un número alto de

repeticiones en todos los curso, a excepción de los cursos del programa bilingüe.

Diurno 1º E.S.O. -> 4 grupos

2º E.S.O. -> 3 grupos

3º E.S.O. -> 2 grupos

4º E.S.O. -> 2 grupos

En todos los cuatro niveles de esta etapa existe alumnado que sigue el Programa de

Bilingüismo, pero no forman un grupo independiente, por lo que el horario de dichos

grupos se organiza para que puedan seguir el Programa.

1º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales -> 2 grupos

1º Bachillerato de Ciencias y Tecnología ->1 grupo

En 1º de Bachillerato también hay alumnado que sigue el Programa Bilingüe, por ello

los horarios están organizados para que estos alumnos y alumnas, aunque no forman

un grupo independiente, puedan seguir en Francés, Inglés y Filosofía la programación

y el proyecto diseñado para Bilingüe.

2º Bachillerato -> 2 grupos

En ½ grupo se cursan las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales y en el otro

½ grupo Ciencias de la Naturaleza y la Salud. Se estudian los cuatro itinerarios:

Tecnológico, C. de la Salud, Humanidades y Ciencias Sociales.

1º C.Formativo G.M. Informática (Sistemas Microinformáticos y Redes) -> 1

grupo

2º C.Formativo G.M. Informática (Explotación de Sistemas Informáticos) -> 1

grupo

1º C.Formativo G.S. Informática (Administración de Sistemas Informáticos) ->

1 grupo

2º C.Formativo G.S. Informática (Administración de Sistemas Informáticos) ->

1 grupo

1º C.Formativo G.S. Turismo (Información y Comercialización Turística) -> 1

grupo

2º C.Formativo G.S. Turismo (Información y Comercialización Turística) -> 1

grupo

1º C.Formativo G.S. Alojamiento (Gestión de Alojamientos Turísticos) -> 1

grupo

2º C.Formativo G.S. Alojamiento (Alojamiento) -> 1 grupo

Los Ciclos Formativos también tienen Proyectos bilingües. En francés e inglés para la

familia de Hostelería y Turismo e Inglés para la familia de Informática.

Nocturno 2º Ciclo de E.S.P.A. -> 1 grupo

19

1º Bachillerato -> 1 grupo

Se imparten las modalidades de "Ciencias y Tecnología" y "Humanidades y Ciencias

Sociales"

2º Bachillerato -> 1 grupo

Se imparten las modalidades de "Humanidades y Ciencias Sociales" y "Ciencias de la

Naturaleza y la Salud".

Este docente impartirá clases en un mix del grupo A y B del nivel de enseñanzas de 2º

de Bachillerato. Si bien es verdad que sus alumnos forman parten de la modalidad del

Bachillerato de Ciencias Sociales. Todos ellos poseen la economía de primero de

bachillerato cursada y presentan conocimientos si bien básicos de dichas disciplinas

económicas.

En principio, mi alumnado no presenta diferencias en su perfil socioeconómico con

respecto al alumnado típico del centro si bien, durante unos años hemos apreciado un

aumento considerable de alumnado de otras zonas de Málaga, que han cursado sus

estudios en diferente centros educativos diferentes al nuestro.

4. METODOLOGIA.

Antes que nada debemos poner de manifiesto que la materia novedosa (sólo se

impartía en los estudios universitarios) que tratamos adolece de una serie de problemas

para su aprendizaje, máxime si tenemos en cuenta que los alumnos-as de edades en

torno a los 17 años a pesar de poseer una elevada madurez y unas capacidades en pleno

uso se enfrentan con un cuerpo de conocimientos complejos, amplios, interdisciplinares,

etc. Los alumnos se enfrentan con el uso de modelos o herramientas que no comprenden

cómo se aplican, presentan una escasa visión general de la materia, adoleciendo de una

motivación positiva y actitud favorable hacía los arduos contenidos. Además nuestros

alumnos presentan ideas preconcebidas sobre las materias de formación empresarial

junto a la dificultad de clasificación de valores y actitudes confundiéndose con

contenidos. Todo ello conduce a obstáculos a la comprensión de la materia, que

dificultan el realizar la tarea de aprendizaje, afectando al grado de profundidad de los

objetivos a conseguir y de las actividades a realizar. Por tanto se hace necesario buscar

una comprensión significativa de la Formación Empresarial apostando por el

aprendizaje funcional y significativo.

Para ello los principios de intervención educativa constituyen la fuente que inspira la

estrategia y técnicas más concretas que permitirán que las actividades se encaminen a la

consecución de los objetivos propuestos. El profesor en su actuación didáctica, toma

una serie decisiones sobre metodología debiendo conjugar una competencia técnico-

científica y una competencia didáctica que le permita planificar la enseñanza para

facilitar el proceso de aprendizaje de los alumnos. La consecución de aprendizajes

significativos, la promoción del desarrollo de la capacidad de aprender a aprender y el

fomento de la actividad mental en el alumno, plantean la necesidad de alternar las

estrategias didácticas expositivas con las estrategias didácticas de indagación, en

función de la naturaleza de los contenidos y de las necesidades de los alumnos con

respecto a las mismas. Por tanto apostaremos por un uso combinado de actividades de

exposición, participación y de indagación.

20

Si bien es verdad que desde un punto de vista genérico, las programaciones didácticas de

cada una de las unidades, se basarán en los siguientes principios:

a. Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a

partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo.

b. Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de

competencias básicas y específicas por medio del trabajo de las materias.

c. Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su

aprendizaje mecánico.

d. Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo

que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.

e. Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones

con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su

progreso respecto a sus conocimientos.

Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces

de aprender de forma autónoma.

La todavía reciente incorporación de la materia de Economía al bachillerato, hace que

aún sea escasa su tradición didáctica en esta etapa, corriéndose el peligro de diseñar e

impartir la materia con un grado de formalización excesiva y sobrecargada de

contenidos conceptuales, muy alejado de los intereses y de las experiencias cercanas del

alumno. Para que ello no obstaculice el proceso constructivo de enseñanza-aprendizaje,

este profesor propone que:

Llevar a cabo un uso combinado de estrategias de enseñanza basada en

estrategias expositivas, participativas y de indagación como la realización de

mapas conceptúales, entrevistas y encuestas, trabajos monográficos, análisis de

situaciones o resolución de problemas, comentarios de textos, etc.

Dar prioridad en las explicaciones de clase a la comprensión lógica de los

contenidos en detrimento del aprendizaje mecánico.

Alternar la exposición de los contenidos previamente adaptados a la capacidad

del alumnado con la resolución de cuestiones, actividades y casos teóricos y

prácticos que tengan la mayor vinculación posible con la realidad

socieconómica del entorno.

Implicar al alumno continuamente en el desarrollo de la materia a través de una

metodología activa y muy participativa que lo motive en todo momento, así

como facilitar la autonomía del alumno en su trabajo y en la elaboración de las

decisiones.

La intervención en el aula debe estar inspirada por los siguientes principios

básicos:

-La necesidad de motivación y adaptación sobre el alumnado.

Las actividades educativas que se planteen, deben situarse entre lo que ya saben hacer

autónomamente y lo que son capaces de hacer con la ayuda que puedan proporcionarles

21

el profesor o sus compañeros. Plantear de forma reiterada actividades demasiado fáciles

provoca cansancio y desmotivación; del mismo modo que plantear actividades sobre

cuestiones muy alejadas de sus conocimientos y a las que no pueden atribuirles

significado, contribuye a crear una autoimagen negativa y una sensación de impotencia

poco favorable al aprendizaje.

- La construcción de aprendizajes significativos.

Un principio básico de la intervención educativa es dar prioridad a la comprensión de

los contenidos que se trabajan sobre su aprendizaje mecánico, con el fin de asegurar que

se atribuye significado a lo que se aprende y favorecer su aplicación funcional.

Este planteamiento supone dedicar el tiempo a los procedimientos adecuados para que

los alumnos y alumnas lleguen a asimilar los contenidos trabajados; de otra manera los

aprendizajes se olvidan con facilidad.

- Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por si solos, que

sean capaces de aprender a aprender. Esto supone orientar la enseñanza de manera que se combinen actividades educativas

estructuradas y dirigidas con otras en las que de la forma más autónoma posible los

alumnos y alumnas puedan tomar decisiones de distinto tipo (seleccionar el contenido

sobre el que van a trabajar, seleccionar la estrategia que van a utilizar, seleccionar los

recursos, etc.).

-Tener en cuenta los esquemas de conocimiento que el alumnado posee.

Antes de introducir los nuevos contenidos es necesario proceder a averiguar qué es lo

que los alumnos y alumnas ya saben, en relación a lo que se va a enseñar (evaluación

inicial). Cuando un alumno o alumna de esta edad se enfrenta por primera vez en su

vida escolar con esta materia, tiene ya unas concepciones previas sobre determinados

temas económicos. La Bolsa de Valores, los impuestos, la inflación, el nivel de paro,

etc., forman parte del lenguaje habitual de los medios de comunicación y por tanto no

resultan desconocidos para el alumnado, si bien los conoce de manera imprecisa cuando

no errónea, sin capacidad de establecer relaciones entre ellos. Por todo ello, actividades

que propicien la confrontación de lo que el alumno conoce con problemas y situaciones

reales, constituyen un recurso importante y motivador para la estructuración y

construcción de nuevos aprendizajes.

- Desarrollo de la actividad mental, capacidad de debate y de expresión de los

alumnos.

El desarrollo de estas capacidades se favorecerá con actividades sugerentes, que

supongan un cierto desafío, reto y conlleven la necesidad de reflexionar, plantearse

interrogantes y tomar decisiones.

4.1. ACTIVIDADES.

Con respecto a las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje considero que estas

deben ser las más idóneas para conseguir los objetivos señalados aunque, dejando

margen para la autonomía en la decisión individual. Además se debe relacionar la teoría

y la práctica permitiendo la autoevaluación y la valoración de resultados. Así

enfrentaremos a los chavales con actividades para detectar ideas previas y destrezas,

actividades de introducción-motivación, actividades de desarrollo y adiestramiento, de

22

análisis y estudio así como de aplicación, resumen y culminación. También

estableceremos actividades de recuperación, ampliación y de evaluación. El esquema

será el siguiente:

-Al comienzo del curso se pasará a los alumnos un cuestionario de evaluación inicial,

para poder conocer el nivel de conocimientos de los mismos. Asimismo se iniciará en

la última hora semanal un taller de prensa económica-empresarial exigiendo que el

alumno aporte al menos una noticia relacionada con el tema en cuestión, en la que se

desarrollará un posterior debate sobre noticias que tienen que ver con el mundo de la

empresa para activar y motivar al alumnado en esta materia.

Desde el primer día, los alumnos dispondrán de acceso a la asignatura a través del curso

virtual de la plataforma Moodle, dentro de la web del instituto Cánovas del Castillo. Por

otro lado el alumno tendrá como herramienta la participación en el blog del profesor

http//: www.econobach.blogspot.es.

En el desarrollo de cada unidad este profesor expondrá los contenidos sirviéndose de

todo tipo de problemas, ejercicios y ejemplos reales posibles intentando solucionar

todas las dudas que surjan entre los alumnos. El último día asignado para las

explicaciones de clase y antes de las pruebas objetivas de evaluación el profesor pasará

al alumnado un caso práctico real o un juego de simulación sencilla (la técnica del

estudio de casos) que se llevarán a cabo en el aula formando para ello grupos cuya

composición y profundidad irá cambiando. Asimismo se visionarán para algunas

unidades películas o programas de televisión o documentales grabados, después de los

cuales los alumnos explicarán oralmente o por escrito determinadas secuencias de

contenido económico-empresarial, algunos de los conceptos o aspectos concretos que se

tratan en el film o programa o documental, los puntos de vistan que plantean, su

traslación a los momentos actuales al entorno más inmediato.

También se visitará la sala de ordenadores para trabajar con internet o con algún

paquete de gestión de empresas en concreto hojas de cálculo o base de datos (Excel,

Access...). Previamente entregaré a los alumnos unas fotocopias sobre listados de webs

de información económica-empresarial relevantes. No debemos olvidar uno de mis

recursos favoritos como es la visita guiada a empresa que se llevarán a lo largo del curso

(sujeta a disponibilidad de tiempo y recursos) de las cuales pediré al día siguiente que

me presenten un informe muy breve sobre lo visto.

Con respecto a las actividades propuestas en clase y/o las pruebas objetivas de cada

unidad que ya hemos citado (ver modelo en el anexo) debemos decir que se ajustarán a

las exigencias de acceso a la Universidad y que se realizarán al final de cada unidad.

Los alumnos podrán realizar actividades de recuperación de las unidades en las que no

han demostrado el cumplimiento de unos niveles de suficiencia en estas pruebas.

Estas pruebas objetivas podrán ser sustituidas por la realización por parte de los

alumnos de un proyecto empresarial guiado y tutorizado por el profesor desde el primer

día, los cuales me informarán diariamente de su desarrollo incluido el día de la prueba

objetiva. Estos alumnos el día de la presentación-exposición de su proyecto empresarial

al resto de los compañeros se convertirán en los profesores, en vehículos de transmisión

de información y de experiencias.

23

Esta programación plantea en una de las sesiones de la semana el desarrollo alterno de

las siguientes actividades:

1. El visionado de una película, documentales, programas de tv en la sala

correspondiente del centro, con el correspondiente análisis y debate (Medios

Audiovisuales). El problema que se plantea reside en la duración de las

películas que excede de la duración de una clase convencional, entre otros

aspectos, con lo cual se plantearán soluciones con la dirección del centro.

2. Se visitará la sala de ordenadores para la búsqueda de información

económica en Internet. Asimismo se sugerirán actividades a realizar en casa

donde el alumno debe manejar no sólo internet sino también conceptos

básicos de informática.

3. Se llevará a cabo lo que muchos llaman “taller de prensa económica” en la

que se analizarán y debatirán a través de todo tipo de técnicas grupales,

noticias locales, regionales, nacionales e internacionales relacionadas con el

mundo de la Economía apoyado todo ello con el uso de un diccionario de

términos económicos. Los alumnos aportarán también (no sólo el profesor)

al taller noticias obtenidas y comentadas individualmente.

4. El profesor realizará un glosario de conceptos económicos bilingüe que

deberá hacer el alumno al finalizar cada unidad didáctica.

5. El profesor fomentará el debate económico social en horario de clase,

incluso fuera de él, como actividad complementaria a través de la formación

de varios grupos de debate, previa formación de oratoria y retórica

especializada, con entrega de dossiers formativos. Para ello se realizarán

análisis de situaciones y/o resolución de problemas reales.

6. La asignatura de la enseñanza dispondrá de actividades realizadas, material

de estudio, clases prácticas etc, a través del curso virtual de la asignatura a

través de la plataforma moodle en la web de la asignatura y del blog que

el profesor está.

7. Dossier del alumnado: en él quedan articulados los aprendizajes que

queríamos que alcanzase nuestro alumnado.

8. Biblioteca de departamento y del centro. A través de la primera el alumno

podrá disponer de materiales que el profesor le pueda pasar y por supuesto

mediante la segunda, con sus visitas se obtendrá la bibliografía, y el material

necesario para poder realizar las actividades académicas de la asignatura.

9. Comentarios de textos económicos relacionados con la especialidad

10. La técnica del caso, juegos de rol (role-play), y juegos de simulación.

11. Realización de mapas conceptuales. Esta técnica didáctica que, como ya

hemos indicado, puede ser aplicada por el profesorado, resulta muy útil

24

cuando la realizan los propios alumnos, pues constituye un interesante

recurso que los ayuda a establecer relaciones significativas entre conceptos

ya aprendidos.

Todo ello dentro de una metodología de enseñanza-aprendizaje en la que el profesor

tiene en cuenta otros recursos didácticos valiosos como un libro de texto útil, apoyado

por una bibliografía complementaría muy concreta, aderezado por unos valiosos

materiales de trabajo preparados pensando en el alumno que serán entregados

oportunamente al mismo (apuntes, esquemas, casos prácticos etc).

La exposición de cada unidad se compone de las siguientes sugerencias

metodológicas:

Introducción motivadora de cada capítulo, que suscita a los alumnos a

reflexionar sobre alguna cuestión sencilla, relativa a los contenidos del mismo.

Textos sencillos y claros, se acompañan de ejemplos en los casos necesarios y el

lenguaje utilizado es de un nivel introductorio a la economía, primando la

comprensión en su lectura.

Esquemas, con el objeto de simplificar, ordenar y relacionar los conceptos

básicos y obtener una visión conjunta de los mismos.

Conceptos económicos básicos que van presentándose y definiéndose con

claridad mediante párrafos resaltados, con el objeto de destacarlos del resto del

texto.

Cuadros con datos y cálculos sencillos, con comentarios al margen que permiten

a los alumnos comprender mejor las cuestiones planteadas. Muchos de ellos son

estadísticos y reflejan datos actuales sobre los conceptos que se están analizando en

el texto correspondiente.

Recuadros de apoyo suelen presentarse con una frase introductoria y están

relacionados con los contenidos, ayudando a comprenderlos y aportando en sus caso

versiones diferentes de las mismas cuestiones.

Puntos de análisis de determinadas cuestiones básicas, acompañándose de textos

cortos, cuadros estadísticos, gráficos y dibujos con el objetivo de centrar y ayudar en

la reflexión.

Gráficos y figuras adecuados para ayudar a la comprensión de algunos

conceptos, acompañándolos de títulos y comentarios explicativos.

Apéndices para ampliar y profundizar en los contenidos expuestos, pero será el

criterio del profesor el que determine si es conveniente su uso.

Al finalizar cada una de las diferentes unidades se presenta un un amplio bloque

final que incluye los puntos siguientes. Esquema de sintesis. Actividades Técnicas

de selectividad. Test de repaso. Reportajes extraido de un artículo de prensa sobre

25

la economía española y andaluza. Respecto a los aspectos incluidos en el bloque

final cabe señalar que:

Las actividades son reflexiones o preguntas abiertas sobre los contenidos más

importantes. Las respuestas son comentarios, reflexiones o actividades cortas que les

ayudan a afianzar los conceptos analizados.

Las cuestiones tipo test, son preguntas cortas relacionadas con los contenidos, cuyas

respuestas son cerradas con objeto de asimilar mejor los contenidos y relacionarlos

con otros.

Para facilitar el desarrollo de cada unidad se dispone de la guía del profesor que

contiene orientaciones pedagógicas, recursos didácticos, solucionario y

autoevaluación.

Sea cual sea la estrategia de enseñanza, las actividades se irán realizando en los distintos

momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje para:

• El diagnóstico de los conocimientos previos.

• La introducción y desarrollo de nuevos aprendizajes.

• La consolidación de las nuevas ideas y su contraste y relación con los conocimientos

previos.

• Recuperación y refuerzo.

• Ampliación de autonomía.

4.2. ACTIVIDADES CON CARÁCTER EXTRAORDINARIO:

EXTRAESCOLARES y COMPLEMENTARIAS

Es algo reconocido la contribución de las actividades extraescolares para lograr una

formación plena de los alumnos. Este tipo de actividades permite una mayor

participación del alumnado en la gestión, organización y realización de las actividades,

potenciando la implicación de estos y desarrollando valores relacionados con la

socialización, la participación, la cooperación, el respeto a las opiniones de los demás y

la asunción de responsabilidades.

Son actividades que apoyan y/o enriquecen y/o completan a las actividades

consideradas como docentes; Por todo ello, a estas actividades le damos en esta Materia

un papel importante, considerándolas necesarias para un trabajo adecuado y debiéndose

programar y realizar según lo recogido en el Proyecto Curricular de Centro.

Conviene diferenciar estos dos tipos de actividades, para que no haya lugar a errores de

interpretación y vamos a proponer a continuación algunas de ellas:

- Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar

(obligado de permanencia de los alumnos en el centro), dentro o fuera del Centro y que

tienen un carácter diferenciado de las propiamente docentes, por el momento, espacio o

recursos que utilizan. Son de obligado cumplimiento para el profesorado y el alumnado

y normalmente son propuestas por el claustro e incluidas en el Plan Anual del Centro.

Ejemplo: visitas culturales, charlas, mesas redondas, representaciones, exposiciones de

trabajos ...

- Se consideran actividades extraescolares las que se realizan fuera del horario escolar,

dentro o fuera del centro y que van encaminadas a potenciar la apertura del Centro a

26

su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la

ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el

uso del tiempo libre. Son voluntarias para el profesorado y para el alumnado y deben de

ser aprobadas por el Consejo Escolar. Ejemplo: Un campeonato deportivo, unas visitas

urbanas, unas jornadas.

Tras lo dicho, podemos definir la relación de las actividades complementarias y

extraescolares que se realizarán en esta área de conocimiento:

-Participación en el "Juego de la Bolsa". Este juego comenzará en el mes de octubre,

y en él los escolares de nuestra comunidad practican con acciones y valores de la bolsa.

-Participación en unas jornadas organizadas por Unicaja que tienen como objetivo

acercar el sector financiero a los estudiantes. Esta Entidad ha desarrollado un Proyecto

de educación financiera Edufinet, en colaboración con la Universidad Internacional de

Andalucía (UNIA) y la Universidad de Málaga (UMA). Se realizarán durante la

segunda evaluación.

-Participación en el programa de Concienciación cívico-tributaria de la AEAT, que

consiste en una charla a desarrollar en el centro y posterior participación en el concurso

de redacción que desarrolla la agencia.

-Participación en el Concurso que anualmente organiza el Banco de España. El

concurso se enmarca en el proyecto de fomento de la educación financiera que se puso

en marcha en 2006 con la creación del Aula Virtual en la página en Internet del Banco

de España. Sus destinatarios son principalmente los jóvenes y su principal objetivo es

dar a conocer y hacer comprender qué es el Banco de España, sus funciones y el papel

que juega como garante de la estabilidad de precios, de pagos y del sistema financiero

en el marco del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). Asimismo se pretende

fomentar la participación de los centros, el profesorado y los alumnos en actividades

relacionadas con la formación financiera.

-Visita a la Bolsa de Madrid. Esta actividad supondrá un desplazamiento de dos días

en el que se visitarán las instituciones citadas, de forma que los alumnos puedan

relacionar los contenidos de la asignatura con el conocimiento de Instituciones

económicas nacionales que inciden en la realidad económica de nuestro país.

- Visita al Centro Logístico de Antequera y a la planta de Mercadona, para conocer

en situ una empresa.

-Visita al Parque Tecnológico de Málaga, para poder analizar la interrelación entre

nuevas tecnologías, I+D+i, y el mundo empresarial en Málaga, y Andalucia.

4.3. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos son los MEDIOS que sirven como instrumentos para realizar el

desarrollo curricular y para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje: todos los

instrumentos y medios usados por el profesor y/o alumno/a durante el diseño del

27

proceso y de la práctica educativa. La función genérica de los recursos es la de facilitar

la mediación del profesor entre el currículo y los alumnos/as; de ahí que estén

supeditados, por un lado, a los requerimientos concretos del Proyecto Curricular, y por

otro, a las situaciones del grupo-clase, que determinan las pautas pedagógicas del aula.

En la Programación de curso se señalan los diferentes tipos de recursos, así como los

criterios de selección y utilización. En la Programación de Aula, al elaborar las

diferentes Unidades Didácticas se indican los que se van a usar en concreto para realizar

cada actividad. Los recursos que se pueden emplear en el aula son cada día más

numerosos. Por ello, debemos tener en cuenta una serie de criterios que nos sirvan de

guía para seleccionarlos:

1.- El más importante de ellos es el de su potencialidad didáctica, en la medida en que

los recursos han de estar al servicio del proyecto educativo y no al revés.

2.- La adaptabilidad del recurso al contexto será otra característica a tener en cuenta, ya

que en muchas ocasiones un determinado material da buenos resultados en un contexto

y en otros no.

Entre todos los posibles tipos de recursos que podemos utilizar, destaco a continuación

las que considero que normalmente conviene utilizar para esta Materia. Al hacerlo voy a

indicar el sentido, y también algún ejemplo de cada uno:

l.- Materiales: Pizarra, tiza, calculadora, materiales audiovisuales como pueden ser:

proyector de transparencias, vídeo, la televisión escolar, los DVD ....

2.- Impresos. Entre la gran variedad de recursos que podemos utilizar hemos de

destacar:

a) Los libros de texto propios de la materia

b) Fotografías y viñetas.

c) Fotocopias o multicopias de textos, cuadros estadísticos, esquemas y resúmenes

elaborados por el profesor relacionado con casos concretos de economía de empresa.

d) Lectura de libros de contenido económico

e) Se potenciará la utilización de prensa especializada y diarios económicos así como

secciones de economía de los diarios de mayor difusión.

3.- Informáticos:

Aprovechando las posibilidades que nos posibilita el ser un centro TIC se utilizarán las

posibilidades del ordenador y de Internet para la mejor asimilación de los contenidos.

Se realizarán las siguientes actividades:

• Consulta por los alumnos de páginas de Internet de contenido económico, bien

mediante exploración autónoma según la orientaciones previas (mediante buscadores),

bien visitando determinadas páginas expresamente señaladas; se intentará que estén en

castellano, aunque también es de interés ver algunas en inglés. Los alumnos buscarán en

ellas información relevante, como cifras de PIB, renta nacional, cotizaciones de la

Bolsa, datos de desempleo, inflación, mercado de trabajo, etc.

Algunas de estas páginas pueden ser: www.juntadeandalucia.es/iea, www.mineco.es

(Ministerio de Economía), www.El economista, www. Expansión.es www.aeat.es,

www.emprendedores.es,www.bde.es (Banco de España), www.obce.org, (Observatorio

del Banco Central Europeo),www.ine.es.etc.

28

• La utilización de paquetes informáticos, para el aprendizaje de determinados

procedimientos como tasas de variación, series temporales, elaboración de gráficos, etc.,

será una herramienta de gran utilidad para el aprendizaje significativo.

• Como instrumento para la exposición de contenidos en clase es muy útil contar con un

proyector conectado a un ordenador; se pueden realizar presentaciones en Power Point

que harán más atractivo y dinámico el proceso de aprendizaje.

• El profesor podrá disponer asimismo de recursos educativos de diversas páginas para

su utilización con los alumnos, como pueden ser www.andaluciajunta.es/averroes.

www.econoaula.com, www.economur.com, www.ecobachillerato.com,

www.economistas.org, www.econoweb,es etc.

•El profesor dispondrá de la plataforma moodle a través de la página web del instituto,

pudiendo usar para la asignatura a modo de curso virtual materiales en pdf , Word, etc.

Todo ello sin olvidar del blog del profesor.

4.- Materiales audiovisuales:

Será de gran utilidad la proyección de vídeos de contenido económico, siempre que el

profesor proporcione por una adecuada interpretación de la información obtenida.

Se propone la proyección de una película, o documental o series relacionadas con los

contenidos, y que fomente el interés de los alumnos; ejemplos como capítulos de los

Simpson, o el documental “capitalismo” o trata temas como la actividad económica, el

libre mercado y sus fallos, la bolsa, los mercados de opciones, el uso de la información

(privilegiada), magnitudes económicas nacionales, la dirección de empresas, etc. Otras

posibilidades son: "Qué bello es vivir", "Up in the air”, "Tiempos modernos", "Los

lunes al sol", "Erin Brockovich", “Wall Street”, etc.. Se realizará un debate posterior a

la proyección, y los alumnos elaborarán una crítica personal con la ayuda de una guía

proporcionada por el profesor.

5.- Recursos personales

Se recibirá la visita de determinados profesionales del mundo económico, quienes

expondrán a los alumnos aspectos de su trabajo, poniéndolos en contacto con la realidad

económica. Además resulta fundamental la utilización del entorno económico cercano:

el alumno observará y recogerá datos de unidades familiares y empresas de su entorno,

que servirán como ejemplos reales de los contenidos de la asignatura: la propia familia,

establecimientos comerciales de la localidad, administraciones públicas locales, ...

Asimismo se utilizarán los estudios, trabajos, libros de grandes economistas, premios

nobel, grandes filósofos, intelectuales, actuales e históricos.

5. CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.

El currículo de Economía de la empresa incluye los objetivos, contenidos y criterios de

evaluación establecidos para esta materia en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de

noviembre, junto con las aportaciones específicas para la Comunidad Autónoma de

Andalucía que se desarrollan a continuación.

29

Relevancia y sentido educativo.

La enseñanza de Economía de la empresa en el bachillerato proporciona al alumnado

una aproximación a la realidad empresarial desde un enfoque extenso, aunque no

demasiado profundo, que le permitirá tomar conciencia de algunos de los aspectos

fundamentales para su aprendizaje, como son: La importancia que una adecuada

formación económico-empresarial tiene en el logro de una sociedad con ciudadanos y

ciudadanas informados y responsables, el papel relevante que desempeñan en una

sociedad dinámica y moderna los ciudadanos con espíritu emprendedor y capacidad

para poner en marcha proyectos empresariales y asociativos, el reconocimiento de la

importancia de la formación económico-empresarial de los futuros empleados, para

permitir estar en condiciones de afrontar situaciones de cambio e incertidumbre.

Los conocimientos que adquiera el alumnado, al estudiar esta materia, van a ser de

utilidad en muchos aspectos de su vida. En sus decisiones de financiación, en sus

relaciones laborales, en su actividad como contribuyentes, como futuros empresarios,

directivos o empleados, como receptores de información y, en definitiva, como

ciudadanos y ciudadanas responsables.

Los contenidos de esta materia enlazan con los de diversas áreas y materias de la

educación secundaria como las Ciencias Sociales, Matemáticas, Tecnología, además de

tener conexiones claras con el resto de materias que configuran las distintas

modalidades de bachillerato, especialmente la de Humanidades y Ciencias Sociales,

constituyendo una referencia para el alumnado en su formación humana. Al mismo

tiempo, cumple una función propedéutica, al prepararlo para estudios superiores, tanto

universitarios como de formación profesional.

Se tendrá muy presente el entorno en el que se encuentran inmersas las empresas de

hoy, como consecuencia de la generalización del uso de las nuevas tecnologías de la

información y de la comunicación. La llamada nueva economía no se refiere sólo a una

nueva forma de hacer economía como ciencia, sino a la utilización de una serie de

recursos tecnológicos tanto en la gestión como para la obtención, selección e

interpretación de la información. El uso de las TIC, entre otros recursos, debe por tanto

tener un papel importante en el trabajo del alumnado que curse esta materia.

El currículo de bachillerato de Andalucía, para esta materia, incluye tres núcleos

temáticos básicos que destacan la función social que realizan las empresas, dan a

conocer los rasgos más característicos del entramado empresarial andaluz e identifican y

permiten diferenciar las fuentes de financiación a las que pueden recurrir las empresas

andaluzas.

Núcleos temáticos.

1. La empresa y su función social.

2. Localización y sectorización empresarial.

3. Financiación e inversión.

30

1. La empresa y su función social.

Relevancia y sentido educativo.

La empresa es la institución más importante del sistema de economía de mercado.

Además de producir bienes y servicios, con el fin de satisfacer las necesidades humanas,

crea empleo, abastece a la población y crea riqueza.

El alumnado deberá apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de sus

necesidades y en el aumento de la calidad de vida y bienestar de la sociedad, a la vez

que analizará, con sentido crítico, la responsabilidad de las empresas en determinados

problemas sociales, como la especulación del suelo, la contaminación del aire o del

agua, la explotación de los trabajadores y la concentración industrial. También

aprenderá a valorar la ética empresarial, basada en el cumplimiento de una serie de

normas morales relacionadas con la honradez, el cumplimiento de las leyes y el respeto

al medio ambiente, las obligaciones fiscales y la transparencia informativa y contable.

Contenidos y problemáticas relevantes.

El alumnado deberá reconocer la variedad de contribuciones económicas y sociales de

los distintos tipos de empresas y valorar críticamente su incidencia sobre el medio

ambiente y calidad de vida de las personas. El desarrollo de este núcleo temático debe

hacerse partiendo, en lo posible, del planteamiento de preguntas sobre situaciones

concretas que pongan de manifiesto la utilidad y conexiones con la realidad de sus

contenidos. Entre dichas cuestiones están: ¿qué empresas crean más trabajo en

Andalucía, las grandes o las Pymes? ¿qué ventajas, además de los puestos de trabajo

creados, ha supuesto la ubicación de alguna gran empresa en la localidad o provincia?

¿Qué inconvenientes ha generado? ¿hay algún caso en el que las empresas hayan

causado un desastre ecológico? ¿qué Consejería de la Junta de Andalucía se ocupa de la

preservación del medio ambiente?

Sugerencias sobre metodología y utilización de recursos.

Partiendo del conocimiento de los distintos tipos de empresas, según su dimensión,

actividad, titularidad del capital y estructura jurídica, los alumnos y alumnas

investigarán cuál es su representación dentro del entramado empresarial andaluz y cuál

es su aportación económica y social. Para ello utilizarán los datos aportados por el IEA

(Instituto de Estadística de Andalucía) y otros organismos oficiales o instituciones

andaluzas, a los que resulta fácil acceder a través de Internet.

2. Localización y sectorización empresarial.

Relevancia y sentido educativo.

La localización, dentro del análisis económico, significa distancias, áreas de influencia,

gravitaciones comerciales, condicionantes a la hora de ubicar centros deproducción, etc.

Por ello, el alumnado deberá conocer los requisitos demandados por las empresas, para

escoger el lugar adecuado.

31

Es importante, además, que comprenda la importancia de la especialización sectorial, en

el desarrollo económico regional y que identifique el papel que cada sector tiene en la

creación de riqueza en Andalucía.

Contenidos y problemáticas relevantes.

A partir del conocimiento de las variables que todo empresario tiene en cuenta a la hora

de escoger un lugar para situar su empresa, los alumnos y alumnas deberán indagar y

analizar los atractivos que la Comunidad Andaluza, y en concreto cada provincia, tiene

para que los empresarios tomen la decisión de ubicarse en ella. No deja de ser

importante el estudio de la preponderancia de determinados sectores de la actividad

económica dentro de

Andalucía y su comparación con otras comunidades.

El estudio de estas cuestiones debe hacerse partiendo del planteamiento de preguntas

que, además de poner al alumnado en situaciones semejantes a las que se dan en la

realidad, hacen su estudio mucho más atractivo.

Son preguntas del tipo de: ¿por qué se hacen los parques tecnológicos? ¿cuántos hay en

Andalucía? ¿dónde están situados? ¿de qué sector económico predominan las empresas

de la provincia? ¿cuáles aportan mayor valor añadido? ¿por qué las multinacionales

quieren instalarse en distintos países? ¿existen multinacionales andaluzas? ¿cuál es la

distribución provincial de las empresas en Andalucía?

Sugerencias sobre metodología y utilización de recursos.

Conocidas y valoradas las variables que se deben tener en cuenta para la localización de

las empresas, ya sean comerciales o industriales, se identificarán las características

principales de los distintos sectores en los que pueden desarrollar su actividad,

determinando las estrategias que puede seguir una empresa para conseguir sus objetivos.

Los alumnos y alumnas utilizarán los recursos facilitados por Internet para obtener los

datos que esta problemática demanda, habituándose así a utilizar esta valiosa

herramienta.

3. Financiación e inversión.

Relevancia y sentido educativo.

De entre las distintas decisiones empresariales, la financiación y posterior inversión es

una de las más importantes y decisivas para el éxito del proyecto empresarial, por lo que

no debe ser una decisión intuitiva, sino analizada y razonada con los medios que el

estudio de la

Economía de la empresa facilita.

Para estudiar la financiación empresarial hay que conocer, por tanto, las abundantes y

variadas fuentes de financiación existentes, tanto ajenas como propias. Dado que el

principal objetivo de la financiación es la inversión, es decir el destino del dinero para la

adquisición de elementos o factores productivos que, pasado un tiempo, produzcan un

beneficio, hay que saber valorar los distintos proyectos de inversión y su financiación

más adecuada.

32

Los alumnos y las alumnas deben conocer, por su importancia y por lo interesante que

puede llegar a serles, el funcionamiento y las operaciones que realizan instituciones tan

cercanas a ellos y sus familias, como los bancos y las cajas de ahorros y, aunque les

queden más lejanas, otras como la Bolsa, de la que, seguramente, habrán tenido noticias,

con frecuencia, a través de los medios de comunicación.

Contenidos y problemáticas relevantes.

El alumnado debe tomar conciencia de que, al igual que los seres humanos necesitamos

el alimento para subsistir, las empresas necesitan de la financiación o aportación de los

recursos monetarios necesarios para la creación de la empresa, el desarrollo de un

proyecto o el buen fin de una operación comercial. Pero la financiación no es gratuita,

tiene un coste, y, por lo tanto, la elección de una u otra fuente requiere un estudio previo

que permita conocer y elegir, entre las distintas opciones financieras, las que mejor se

adapten a la inversión concreta de que se trate. Por otra parte, los recursos líquidos

obtenidos se destinarán a la compra de factores de producción, que suponen la

inmovilización de aquéllos y el correspondiente coste, que habrá de ser compensado y

superado con los ingresos que reporte el proyecto. Pero no todas las inversiones

producen la misma rentabilidad, por lo tanto se deben establecer criterios para

seleccionar la inversión más favorable entre las diferentes alternativas.

Para conseguir que el alumnado conozca estos temas e introduzca algunas matizaciones,

que le hagan ver su relación con Andalucía, se pueden plantear preguntas del tipo:

¿cuáles son las diferencias entre Bancos y Cajas de Ahorros? ¿qué instituciones

financieras hay en la localidad? ¿favorece la Junta de Andalucía la creación de

empresas? ¿cómo y a cuales? ¿qué programas hay en Andalucía para fomentar el

espíritu emprendedor y cuáles son las ayudas financieras?

Sugerencias sobre metodología y utilización de recursos.

Los alumnos y alumnas investigarán cómo se pueden conseguir préstamos y otros tipos

de financiación, analizando los tipos de interés vigentes y buscando las condiciones más

favorables, así como las subvenciones oficiales que pueden conseguir. Todo ello, lo

pueden realizar utilizando los buscadores de Internet, por lo que se les debe recomendar

la consulta de páginas Webs de Bancos y Cajas de Ahorro, así como las de la Junta de

Andalucía y, en particular, la de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

También podría resultar interesante participar en algún juego virtual de bolsa de los

ofrecidos por distintas Webs, algunas de ellas destinadas a alumnos y alumnas.

33

5.1. CONTENIDOS

I Bloque. La empresa y su entorno 1. La Empresa y la actividad económica. La Nueva Economía.

2. Entorno de la empresa y Estrategia.

3. Clases de Empresas.

4. Crecimiento y desarrollo de la empresa. La Dimensión y localización de la empresa.

II Bloque. La administración y organización de la empresa. 5. La Administración de la empresa. Planificación y control.

6. La Organización de las empresas.

7. La Dirección de la empresa.

8. La Gestión de los recursos humanos.

III. Bloque. Las áreas funcionales de la empresa

9. La Función de producción de la empresa.

10. La Función comercial

11. El Marketing

12. La Función financiera de la empresa.

13. La Inversión.

14. La financiación.

IV. Bloque. La Estructura patrimonial y Análisis de la empresa. 15. El Patrimonio de las empresas y las Cuentas.

16. Análisis de los Estados Financieros de la empresa.

V. Bloque. El proyecto empresarial. 17. La creación de empresas.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

En la enseñanza una de las restricciones más importantes con la que se encuentra el

docente es la falta de tiempo. Si añadimos a esto la profunda densidad de una materia

como es la de Economía y Organización de empresas hacemos de la distribución de esta

materia un asunto de enorme dificultad y trascendencia. Pero, a pesar de lo dicho, la

planificación de tiempos se convierte en algo crucial, porque de ello dependerá en gran

parte el éxito de nuestra tarea.

Proponemos una distribución temporal que pretende ajustarse a la realidad docente, sin

olvidar que la vida está llena de sorpresas y que en algún momento la marcha del curso

por causas de fuerza mayor o fortuita u otras circunstancias no previstas pueden

producir cambios que podrán reajustarse ateniéndose al espíritu de esta distribución.

Además es preciso advertir, enarbolando la citada bandera de la realidad que el

desarrollo de la materia en unidades didácticas es muy amplio pero que el profesor

34

centrará la atención en los aspectos más esenciales de la misma para la consecución de

los objetivos deseados. Además el profesor podrá alterar el orden de las unidades

didácticas según las exigencias de la clase, de las circunstancias del alumnado y

profesor y de la agenda del centro.

De acuerdo con la normativa vigente los contenidos se repartirán entre las tres

evaluaciones del siguiente modo:

I. Evaluación: Bloque I y II, concretamente los temas 1 al 8 ambos inclusive.

II. Evaluación: Bloque III, concretamente los temas 9 al 14 ambos inclusive.

III. Evaluación: Bloque IV y V concretamente los temas 15 al 18 ambos

inclusive.

La asignación horaria de la que dispondremos aproximadamente será de unas 125 horas

totales, distribuidas en unas cuatro horas semanales, horario lectivo bastante restringido

que me aconsejan expresar dicha distribución en términos de aproximación por unidad

aplicable al cómputo total de horas anteriormente expresado. Así proponemos el

siguiente reparto:

TEMPORALIZACION

Cada Unidad se desarrolla en unas sesiones lectivas –incluyendo en este tiempo las

horas que se dedican a controles escritos o de evaluación–. Damos, de una forma

orientativa, las sesiones que se pueden dedicar a cada una:

Unidades N.º de sesiones

1. La Empresa y actividad económica. La nueva

economía. 8

2. Entorno y estrategia empresarial. 8

3. Clases de Empresas. 7

4. La Dimensión y localización de la empresa.

El Crecimiento y desarrollo de la empresa. 8

5. La Administración de la empresa.

Planificación y control 5

6. La Organización de las empresas. 5

7. La Dirección de la empresa. 5

8. La Gestión de los recursos humanos. 7

9. La Función de producción de la empresa. 10

10.La Función comercial 6

11.El Marketing 6

35

12. La Función Financiera de la empresa. La

Inversión 8

13 La financiación 7

14. El Patrimonio de las empresas y las Cuentas 15

15. Análisis económico, financiero y social de

la empresa. 16

16. La creación de empresas. 3

TOTAL 125

CONTENIDOS INTERDISCIPLINARES.

Esta programación didáctica presenta un planteamiento interdisciplinar principalmente

con la materia de matemáticas. Los diferentes ejercicios y casos realizados en clases se

han basado en fórmulas y estructuras matemáticas, guardan así una estrecha vinculación

con los bloques de contenidos de aritmética y álgebra y análisis.

Por supuesto la relación con la estadística resulta ser tan evidente que no requiere

explicación. Además guarda una relación altísima con los bloques de contenidos de

Historia del mundo Contemporáneo, 2, 3, 4 y 5 que hacen referencia a las

transformaciones, conflictos y cambios desde el s.XIX hasta una perspectiva del mundo

actual. El acceso a los recursos naturales, mano de obra y demás factores de producción,

así como la mejora en la disponibilidad de redes de comunicación y distribución que

favorecen el comercio tanto nacional como internacional ha favorecido un trabajo

conjunto con el área de Geografía.

Todas estas relaciones no agotan esta interdisciplinariedad, dado que la Sociología, la

psicología, la política, y por supuesto la filosofía establece una relación crucial, que el

alumno debe saber y el profesor recordar no sólo en sus clases, sino en su formación

integral como docente.

36

6. CUADROS DE PROGRAMACIÓN.

Los objetivos de esta programación están relacionados con las capacidades que los

estudiantes deben adquirir al trabajar sobre esta materia. La lista general de objetivos

que presenta esta materia viene recogida en el currículo preceptivo establecido por la

Administración aunque no debe ser entendida como cerrada ni redactada con ánimo de

ser exhaustiva, sino todo lo contrario permitiéndose al profesor la posibilidad de ampliar

los objetivos de dicha asignatura de acuerdo con su propuesta de contenidos y

secuenciación. Así las cosas considero más oportuno relatarlos de una manera más

específica junto a los contenidos y criterios de evaluación en cada unidad didáctica.

La propuesta de contenidos, de secuenciación y temporalización de los mismos que se

presenta está en parte inspirada en el currículo prescriptivo. Por otra parte, intento

responder a mi visión del proceso de aprendizaje y enseñanza no sólo de esta materia

sino en general, teniendo en cuenta las disponibilidades de tiempo, recursos,

capacidades, etc. Por ello las unidades didácticas en las que fragmento la citada materia

son las que a continuación expongo (no olvido de relacionar estas propuestas con los

criterios de evaluación sin perjuicio de su referencia en el apartado de evaluación):

UNIDADES DIDÁCTICAS.

UNIDAD 1. Empresa y actividad económica.

OBJETIVOS

Indicar el papel que desempeña las empresas en la respuesta que la Economía

ofrece a las cuestiones económicas básicas de qué, cómo, cuánto y para quién

producir.

Describir el funcionamiento de una empresa como un sistema destacando las

características de las principales áreas funcionales o subsistemas, así como de

los elementos que la integran.

Estudiar la empresa como un ente teleológico, que responde a una multiplicidad

de objetivos, teniendo una especial importancia el objetivo de la obtención de

beneficios aunque dejando muy claro que la empresa no es sinónimo de grupo.

Reconocer el concepto de empresario y ser capaz de distinguir los papeles

diferenciados que puede desempeñar, especialmente el papel de directivo.

Conocer las distintas tipologías en las que se puede encuadrar una empresa y

poder clasificar una empresa particular en un tipo determinado de acuerdo con

los criterios de tamaño, actividad, ámbito geográfico y propiedad del capital.

Profundizar en todos estos aspectos dentro de la realidad socioeconómica

andaluza y más en concreto en el mundo empresarial andaluz.

Entender el empresario como un profesional de la dirección de la empresa que

realiza diferentes funciones

Comparar la figura del empresario y su evolución en el tiempo.

Manifestar iniciativa personal, capacidad de organización, y eficiencia en los

trabajos y tareas realizados individual y colectivamente, aportando ideas,

tomando decisiones y valorando el trabajo bien hecho.

37

Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma autónoma,

utilizando, en su caso, medios informáticos, y aplicarla a la toma de decisiones

empresariales.

Analizar los factores producidos en las últimas décadas para generar un nuevo

panorama económico presidido por la globalización y la revolución tecnológica.

Conocer las características de la Nueva Economía y analizar todas sus

consecuencias ya sean sociales, económicas y financieras para el mundo de la

sociedad y de la economía.

Comprender la esencia del mecanismo del comercio electrónico y lo que supone

para les empresas.

Estudiar en detalle la importancia del e-business y de las nuevas tecnologías al

mundo empresarial, a la economía y a la productividad de un país.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer a la empresa como un conjunto de elementos interrelacionados

que produce unos bienes y servicios para venderlos a cambio de un precio

que repone el consumo de recursos y a las organizaciones como instituciones

que gestionan los recursos. Todo ello bajo una visión sistémica de la

empresa.

Explicar el ciclo de producción y las áreas funcionales de la empresa

Ser capaz de reconocer la existencia de distintos papeles en la actividad del

empresario entre los que destacan los de emprendedor, director o directivo y

de capitalista.

Ser capaz de clasificar cualquier empresa de acuerdo con los cinco criterios

básicos de dimensión, ámbito territorial, forma jurídica y propiedad del

capital.

Describir los diferentes tipos de objetivos que tienen la empresa, así como

identificar, clasificar los grupos de intereses que afectan a los mismos.

Definir el empresario, las teorías sobre el mismo y sus funciones.

Saber las razones por la que se ha originado la llamada Nueva Economía,

poniéndose de manifiesto las diferencias entre esta y la economía tradicional.

Poner de manifiesto las consecuencias de esta nueva economía, sobre todolas

oportunidades que supone para el mundo empresarial y la economía.

Conocer el significado y el mecanismo del comercio electrónico y las

diferencias con el tradicional.

Ser capaz de analizar las características de las empresas existentes en el

nuevo panorama económico y comprender el significado del e-business .

CONCEPTOS

El papel de la empresa en la economía. Las funciones de la empresa en una

economía de mercado.

El funcionamiento económico de la empresa.

Los componentes de la empresa.

Los objetivos de la empresa.

Tipos de empresa. Especial referencia a su forma.

La empresa, los mercados y la forma de la competencia.

El empresario

38

Evolución histórica del empresario

Funciones del empresario

Innovación. I+D.

Globalización

Tecnologías de la información y de las comunicaciones. Internet.

Comercio electrónico.

E-Business.

Negocios Puntocom.

PROCEDIMIENTOS

Explicación de la esencia del Sistema de economía de Mercado, así como

establecer una comparación entre el sistema empresarial y cualquier otro

sistema.

Simulación del funcionamiento de una empresa adoptando los distintos roles

empresariales según las funciones de la misma.

Estudio y clasificación de los diferentes tipos de objetivos que puede alcanzar

una empresa.

Selección, lectura y debate en grupo de artículos de prensa relativos a las

cuestiones tratadas en la unidad didáctica.

Visita de una empresa e investigación del origen de su creación y de los motivos

que llevaron a sus promotores a su creación.

Lectura y comentario del articulado de la constitución Española sobre la

actividad empresarial.

Análisis de campo mediante el cual los diferentes grupos de alumnos

previamente seleccionados identificarán las formas jurídicas que adoptan las

empresas más próximas a su entorno geográfico.

Lectura comprensiva de las características asociadas a la nueva situación

económica.

Análisis de noticias económicas que recogen las repercusiones provocas por las

tecnologías de la información y comunicación, centrándonos en el estudio de

internet.

Estudio comparado con apoyo de textos de casos reales sobre empresas del

comercio tradicional y aquellas que se centren en el comercio electrónico, así

como estudio razonado y aplicado de lo qué significa el e-business.

Debate sobre las ventajas e inconvenientes de la Nueva Economía, sobre el e-

business y el comercio electrónico

ACTITUDES

Sensibilizar a los alumnos-as sobre la importancia y el papel que desempeñan

las empresas en la economía y en el mundo actual.

Interesar al alumno por conocer el mundo empresarial y despertar una

valoración positiva del papel del emprendedor y fundar una empresa.

Actitud crítica de análisis de las actuaciones empresariales respecto a la

obtención de los objetivos fijados por ella, y en especial intentar demostrar que

el ánimo de lucro del empresario-a debe ser compatible con los beneficios para

la empresa como organización en sí y para con la sociedad.

39

Integrar el espíritu empresarial dentro los valores educativos pero siendo muy

crítico con las conductas empresariales negativas que en la actualidad se están

produciendo (corrupción, fraude, contaminación, engaño a los clientes...).

Habituarse a la idea de que clasificar en economía es una tarea a veces

complicada y, en la que la subjetividad juega, a veces un papel importante.

Ser capaz de mostrar una actitud positiva por la innovación como fórmula de

obtener ventajas en la competencia empresarial y económica.

Entender la importancia de las nuevas tecnologías no sólo para la empresa sino

para todos los aspectos de su propia vida haciendo especial hincapié en el uso

del ordenador y de internet.

Asumir la necesidad de plantear la gestión empresarial como algo global en

términos de mercado sin descuidar para nada las concepciones tradicionales de

gestión empresarial.

Importancia de la formación y actualización de conocimientos para mantener la

capacidad de competir.

Actitud crítica por todo lo que supone la Nueva Economía y en concreto el e-

business.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias generales del Bachillerato

Competencia comunicativa

Esta unidad al ser la primera y de conceptos básicos tales como actividad económica,

factores productivos, agentes económicos, empresa, empresario, etc., y para algunos

alumnos novedosos, el alumno empieza a familiarizarse con el vocabulario y la

terminología propia de la materia. Los alumnos han de iniciarse en ir utilizándolo en el

contexto adecuado.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

En esta unidad es necesario que al alumno sepa que la economía de empresa está

inmersa en la vida cotidiana y que los contenidos que se exponen en esta unidad los

pueden encontrar en la mayoría de medios de comunicación. Esta es una habilidad que

en este momento está en fase de inicio. Al alumno también se le pide que sea capaz de

buscar y encontrar en la red información referente a estos temas.

Competencia social y ciudadana

En esta unidad se habla de la empresa, su papel en la sociedad y su funcionamiento y

sobretodo en la importancia de la misma en el día a día de los ciudadanos. El alumno ha

de entender que sin actividad económica no se puede subsistir y que la empresa es el eje

de la misma ya que al proporcionar bienes y servicios ayuda a satisfacer las

necesidades. Todo ello contribuye a acercar la realidad social al alumno.

Competencia en autonomía e iniciativa personal

En la unidad el alumno debe de poder trabajar en grupo y ha de poder poner en común

sus opiniones y discutirlas. La formación ayuda a la autonomía personal y permite la

iniciativa.

40

Competencias específicas

Competencia en gestión y organización

En esta unidad los alumnos ha de ver que las empresas al igual que todos nos debemos

de marcar unos objetivos y que para conseguirlos hay unos recursos y unos elementos

que se han de organizar.

Competencia en estrategia

En esta unidad, al ser introductoria de la materia es difícil que el alumno se capaz de

aplicar alguna estrategia, aunque sí que el alumno puede ver en las distintas teorías de la

empresa diversas formas de enfocar la empresa.

Competencia en emprendimiento En la unidad el alumno ha de intentar ser autónomo en todas sus decisiones y empezar a

ser creativo y demostrar seguridad en sus decisiones.

TEMPORALIZACIÓN

Como orientación, se pueden dedicar unas 8 sesiones a esta unidad didáctica.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Al ser la primera unidad y siendo una materia nueva para la mayoría de alumnos,

recomendamos antes de comenzar la unidad hacer una primera autoevaluación para ver

qué nociones tienen los alumnos sobre la empresa y su mundo, y a partir de aquí

empezar con la actividad económica definiéndola como el proceso de obtención de

bienes y servicios para cubrir las necesidades de las personas. Para ello debemos hablar

del concepto de escasez, es decir del problema básico de la economía: recursos escasos

y limitados, frente a necesidades ilimitadas.

Una vez los alumnos están situados debemos centrarnos en la empresa que es el agente

económico que sirve de eje para que funcione la actividad económica.

Aconsejamos explicar todos los elementos, funciones, objetivos y por supuesto

debemos detenernos en la figura del empresario como uno de los elementos motores de

la empresa.

En la prensa son habituales las noticias relacionadas con la empresa. Es conveniente

motivar a los alumnos a buscar noticias relacionadas con el tema, y compartirlas en

clase con el resto de compañeros. Por este motivo, y para facilitarles de algún modo la

tarea, en nuestro proyecto Economía de empresa incluimos artículos de prensa

relacionados con este tema. Con el objetivo de trabajar adecuadamente los artículos

proporcionados, añadimos preguntas relacionadas con el texto en cuestión para que el

alumno entienda, razone y profundice en lo que está leyendo.

Además, con las preguntas de evaluación de la unidad, pretendemos que los alumnos

investiguen y busquen información en su entorno más cercano acerca de las cuestiones

que se le demandan. Consideramos que las respuestas a dichas preguntas deben ponerse

en común en el aula.

41

UNIDAD 2. LA EMPRESA Y SU ENTORNO.

OBJETIVOS

Conocer y diferenciar el entorno general (Microentorno) y el entorno específico

(Microentorno) de la empresa. Definir los distintos elementos que lo componen,

haciendo hincapié en el papel del Estado.

Diferenciar los mercados competitivos de los que presentan barreras o

deficiencias así como conocer las diferentes amenazas y oportunidades que

proporcionan a la empresa.

Entender el proceso de dirección estratégica como el proceso de gestión para

conseguir unos objetivos empresariales.

Reconocer la ventaja competitiva como fuente de creación de valor para la

empresa, permitiendo su desarrollo y crecimiento.

Identificar que el estudio de la cadena de valor de la empresa implica conocer las

posibilidades y las diferentes opciones que tiene la empresa a su disposición

para su crecimiento.

Saber las estrategias básicas que la empresa puede adoptar para alcanzar

ventajas competitivas.

Llegar a una aproximación del concepto de responsabilidad social de la empresa

desde la perspectiva de los distintos puntos de vista sobre el tema y delimitando

el concepto de otros próximos.

Desarrollar el concepto de ética en los negocios y establecer la importancia que

tiene para la empresa y los factores de los que depende el comportamiento ético

de los negocios.

Definir la cultura organizativa, los factores determinantes y establecer la

posibilidad de existencia de culturas distintas dentro de la empresa.

Conocer el marco legal básico de la empresa, junto a las leyes que regulan el

funcionamiento del mercado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Enumerar y explicar brevemente los diferentes factores del entorno de la

empresa tanto específico como general.

Describir los diferentes agentes económicos con los que la empresa interactúa de

forma directa.

Explicar las diferentes amenazas y oportunidades presentes y futuras que puede

afectar una empresa.

Reconocer el concepto de plan, estrategia y comprender la utilidad de la

planificación y establecimiento de estrategias básicas en el devenir de las

empresas.

Explicar en qué consiste la responsabilidad social de las empresas y las actuales

tendencias empresariales sobre la materia.

CONCEPTOS

El entorno de la empresa.

Análisis del entorno: el método DAFO

Las fuerzas competitivas de Porter

Mercado, globalización y competencia.

La competencia dentro de un sector: las fuerzas competitivas

La estrategia empresarial

42

¿Qué es la dirección estratégica?

El proceso de la dirección estratégica

Los niveles de la estrategia

Las estrategias competitivas: la ventaja competitiva y la creación de valor

La creación de valor

Las estrategias competitivas

Costes sociales, responsabilidad social de la empresa y sus ámbitos.

Ética y cultura de la empresa.

ACTITUDES

Interés por conocer el mundo empresarial y la función social de la misma.

Reconocimiento de la importancia de la actividad empresarial.

Actitud crítica del análisis de las actuaciones empresariales respecto a la

obtención de los objetivos fijados.

Reconocer la importancia del espíritu empresarial con la influencia de los

actuales valores educativos y del sistema de valor imperante siendo a su vez

crítico con el comportamiento aislado de ciertas empresas (la denominada

cultura del pelotazo).

Interés por conocer como punto de referencia básico a través de la

responsabilidad y exigencia en las tareas cotidianas.

Ser consciente de que el futuro de las propias empresas, de la economía, de la

sociedad pasa fundamentalmente por una correcta asignación de los recursos y

por el respeto a las leyes que regulan el mercado.

Toma de conciencia de la importancia que implica para la empresa la formación

de una cultura compartida por los elementos de la organización empresarial.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias generales del Bachillerato

Competencia comunicativa

En esta unidad el alumno ya está en condiciones de aplicar terminología propia de la

materia aunque como en todas las unidades aparecen términos nuevos como estrategia,

cadena de valor, responsabilidad social, internacionalización, multinacionales, pymes,

etc. Los alumnos han de saber utilizar el vocabulario en el contexto adecuado.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

En esta unidad es necesario que al alumno sepa que la economía de empresa está

inmersa en la vida cotidiana y que los contenidos que se exponen en esta unidad los

pueden encontrar en la mayoría de medios de comunicación. Esta es una habilidad que

en este momento aún está en fase de inicio. Al alumno también se le pide que sea capaz

de buscar y encontrar en la red información referente a estos temas, en concreto sobre el

tema de la responsabilidad social ya que se trata con profundidad. En esta unidad

también se habla sobre la empresa y las tecnologías de la información y de la

comunicación

Competencia social y ciudadana

En esta unidad se habla mucho sobre el entorno y el medio ambiente, por tanto los

alumno han de saber relacionar todos los conocimientos aprendidos y asimilados en

43

etapas anteriores con los nuevos y ver la problemática existente. Todo ello contribuye a

acercar la realidad social al alumno.

Competencia en autonomía e iniciativa personal

En la unidad el alumno debe de poder trabajar en grupo y ha de poder poner en común

sus opiniones y discutirlas. La formación ayuda a la autonomía personal y permite la

iniciativa.

Competencia en investigación y ciencia

En esta unidad se habla sobre el entorno, medio ambiente, costes sociales y la

responsabilidad social de la empresa y al alumno se le pide que se consciente de todo lo

que comporta estas problemáticas y se le inicia a tener sus propias opiniones y a

expresarlas libremente, siempre con argumentaciones lógicas y intentando sacar

conclusiones para dar posibles soluciones.

Competencias específicas

Competencia en gestión y organización

En esta unidad los alumnos ha de ver que las empresas al igual que la personas se deben

de marcar unos objetivos y que para conseguirlos hay unos recursos y unos elementos

disponibles que se han de organizar para sacar el máximo provecho. En esta unidad se

habla de decisiones que se han de tomar, localización, dimensión, crecimiento, que son

estrategias que se han de plantear. El alumno ha de ver que todas ellas se han de tomar

valorando los recursos, el entorno y los objetivos marcados.

Competencia en estrategia

En esta unidad se habla largo y tendido de todo tipo de estrategias empresariales, y se

puede extrapolar la estrategia que utilizan las empresas para conseguir sus objetivos y

poder ser más competitivas (cadena de valor) a la eficiencia de los alumnos a la hora de

utilizar una estrategia para conseguir una finalidad.

Competencia en emprendimiento

En la unidad el alumno ha de intentar ser autónomo en todas sus decisiones y empezar a

ser creativo y demostrar seguridad en sus decisiones.

TEMPORALIZACIÓN

Como orientación, se pueden dedicar unas 8 sesiones a esta unidad didáctica.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Se recomienda comenzar la unidad definiendo «estrategia». Las empresas han de tomar

decisiones en un entorno en el que no pueden asegurar los resultados de sus opciones de

negocio, disponen de recursos, tienen unos objetivos a largo plazo que tienen que

cumplir, unas directrices de negocios y han de relacionarse con la competencia para

superarla o, como mínimo, para conseguir la supervivencia de la empresa. Todo esto es

el conjunto de elementos que forman la dirección estratégica.

44

Un concepto importante de esta unidad es el entorno, es decir la influencia de los

elementos y factores externos a la empresa y que se relacionan con ella. Los alumnos

han de saber que las decisiones estratégicas de la empresa (localización, dimensión,

crecimiento interno y externo) están influidas por lo que suceda en su entorno.

En la prensa son habituales las noticias relacionadas con la estrategia empresarial:

fusiones, absorciones, deslocalizaciones, introducción de nuevos productos en el

mercado, etc. Es conveniente motivar a los alumnos a buscar noticias relacionadas con

el tema y compartirlas en clase con el resto de compañeros. Por este motivo, y para

facilitarles de algún modo la tarea, en nuestro proyecto Economía de empresa incluimos

artículos de prensa relacionados con este tema. Con el objetivo de trabajar

adecuadamente los artículos proporcionados, añadimos preguntas relacionadas con el

texto en cuestión para que el alumno entienda, razone y profundice en lo que está

leyendo. Aconsejamos también visionar vídeos y/o películas que expongan casos sobre

la problemática de la responsabilidad social.

Además, con las preguntas de evaluación de la unidad, pretendemos que los alumnos

investiguen y busquen información en su entorno más cercano acerca de las cuestiones

que se le demandan. Consideramos que las respuestas a dichas preguntas deben ponerse

en común en el aula.

UNIDAD 3. CLASES DE EMPRESAS.

OBJETIVOS

Conocer los principales criterios de clasificación de las empresas.

Aplicar a situaciones reales los principales criterios de clasificación de las

empresas.

Explicar las diferencias y similitudes existentes entre las distintas formas

jurídicas de empresa reconocidas por la legislación de nuestro país.

Analizar las características más relevantes de los distintos tipos de empresas.

Conocer las empresas de economía social, las personalistas y las capitalistas.

Elaborar juicios y criterios personales relativos a las distintas formas de

empresa.

Señalar las diferencias de las empresas de economía social respecto a otras

formas jurídicas y sus posibles ventajas e inconvenientes.

Analizar las formas que adopta el capital en los diferentes tipos de empresa.

Manifestar iniciativa personal, capacidad de organización y eficiencia en los

trabajos realizados tanto de forma individual como colectiva.

Identificar las ventajas y los inconvenientes de cada una de las diferentes formas

de empresa estudiadas en la unidad.

Identificar cuál es la forma de empresa más conveniente para distintos supuestos

de negocio con diferentes tamaños y finalidades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describir e identificar los principales criterios de clasificación de las empresas.

Distinguir las diferencias esenciales que hay entre las distintas formas de

empresa en cuanto al número de socios, las formas de acceso a la propiedad, la

responsabilidad frente a terceros, el gobierno y la representación de las

empresas.

45

Diferenciar las empresas personalistas, capitalistas y de economía social.

Definir qué es una acción, diferenciar sus distintas clases y conocer los derechos

que su posesión confiere a sus propietarios.

Conocer las ventajas y desventajas de cada una de las formas jurídicas de

empresa.

CONCEPTOS

1.Principales criterios de clasificación de empresas: según sector de actividad, ámbito

de actuación, tamaño o dimensión y titularidad del capital.

2.Las empresas según su forma jurídica: rasgos principales de diferenciación.

3.El empresario individual: concepto, características y ventajas e inconvenientes de esta

forma jurídica.

4.Las sociedades personalistas, sus tipos.

5.Las sociedades de responsabilidad limitada: concepto, características y ventajas e

inconvenientes.

6.La sociedad anónima: concepto, características y ventajas e inconvenientes.

7.Las acciones en las sociedades anónimas.

8.Las empresas de economía social o de interés social: tipos, características y ventajas e

inconvenientes.

PROCEDIMIENTOS

Clasificar las formas jurídicas de empresa según el número de socios y su

responsabilidad, y el capital aportado al inicio de la sociedad.

Llevar a cabo simulaciones sobre creación de empresas, que impliquen justificar la

forma jurídica más apropiada.

Partiendo de situaciones concretas relativas a la dimensión de una empresa, a su

ámbito de actuación, a la necesidad de financiación, a la responsabilidad asumida por

los propietarios, al número de socios, etc., justificar razonadamente la tipología

jurídica de empresa más conveniente.

Realizar cuadros comparativos que indiquen las diferencias entre las distintas formas

jurídicas de empresa, así como las ventajas y desventajas de cada una de ellas.

Identificar los pasos necesarios para la constitución de una sociedad.

Realización de debates acerca de las ventajas y los inconvenientes que tienen las

empresas de economía social respecto a otras clases de empresas.

ACTITUDES

Capacidad para reconocer las distintas formas jurídicas de empresa y las ventajas e

inconvenientes que presenta cada una de ellas.

Ser conscientes de la importancia que tiene, para el logro de los objetivos

empresariales, la elección de la forma jurídica.

Valorar positivamente las empresas de economía social y, en especial, las

posibilidades que ofrecen para el empleo en épocas de crisis.

Interés por conocer el funcionamiento democrático de los órganos de dirección de las

sociedades.

Interés por conocer la complejidad de las sociedades anónimas, así como los

46

problemas derivados de los diferentes objetivos existentes entre propietarios y

gestores.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias generales del Bachillerato

Competencia comunicativa

En esta unidad el alumno encuentra vocabulario más específico, que debería interiorizar

y ser capaz de aplicar cuando se exprese en términos económicos.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

En esta unidad el alumno debe de tener más habilidad y destreza para encontrar

informaciones referentes a las diferentes formas jurídicas de las empresas en los medios

de comunicación. Esta información también se ha de poder buscar en la red. El alumno

ha de saber cuáles de las informaciones que le aparecen en la red son óptimas y cuales

no.

Competencia social y ciudadana

En esta unidad el alumno ha de entender que la empresa y sus tipologías están inmersas

en la sociedad en la que viven, que no son entes raros y que en algunos casos forman

parte de su vida particular. Todo ello contribuye a acercar la realidad social al alumno.

Competencia en autonomía e iniciativa personal

En la unidad el alumno debe de poder trabajar en grupo y ha de poder poner en común

sus opiniones y discutirlas. La formación ayuda a la autonomía personal y permite la

iniciativa.

Competencias específicas

Competencia en gestión y organización

En esta unidad se puede ver que los emprendedores escogen una forma jurídica u otra

dependiendo de sus recursos y posibilidades, por lo que esto también ayuda a los

alumnos a actuar partiendo de los recursos que se tienen y de sus posibilidades.

Competencia en estrategia

En esta unidad se puede ver cómo los emprendedores escogen una forma jurídica u otra

siguiendo una estrategia, ya sea de capital mínimo, n.º de socios etc. Esto puede servir a

los alumnos para ver que, ante una decisión, deben valorar todas las alternativas, y

actuar de la forma más correcta siguiendo el principio de eficiencia.

Competencia en emprendimiento A partir de lo que se explica en esta unidad, el alumno ha de intentar ver que, cuando

alguien se inclina por un tipo de forma jurídica para su empresa, puede ser que no

resulte tal cual estaba previsto, y que siembre se ha de estar preparado para el fracaso.

47

Temporalización

Como orientación, se pueden dedicar unas 7 sesiones a esta unidad didáctica.

Sugerencias metodológicas y recursos didácticos

En esta unidad aconsejamos centrarnos en la clasificación de las empresas según su

forma jurídica, aunque no podemos olvidar las diferentes clasificaciones según la

actividad y según el tamaño, si bien, de alguna manera, ya se ha citado en la primera

unidad al hablar de les pymes y sobre todo se hará hincapié en la siguiente.

Aconsejamos que el alumno a medida que se van explicando las distintas características

de las firmas jurídicas vaya realizando un cuadro comparativo.

Proponemos que el alumno realice un trabajo esquemático para poder analizar y

comparar la evolución de las distintas formas jurídicas que adoptan las empresas que

están en el municipio o zona en la que vive y, si algunas de ellas cotizan en bolsa, hacer

un cuadro en el que se vea la evolución de las acciones o valores durante un cierto

tiempo.

En la prensa son habituales las noticias relacionadas con la empresa. Es conveniente

motivar a los alumnos a buscar noticias relacionadas con el tema y compartirlas en clase

con el resto de compañeros. Por este motivo, y para facilitarles de algún modo la tarea,

en nuestro proyecto Economía de empresa incluimos artículos de prensa relacionados

con este tema. Con el objetivo de trabajar adecuadamente los artículos proporcionados,

añadimos preguntas relacionadas con el texto en cuestión para que el alumno entienda,

razone y profundice en lo que está leyendo.

Además, con las preguntas de evaluación de la unidad, pretendemos que los alumnos

investiguen y busquen información en su entorno más cercano acerca de las cuestiones

que se le demandan. Consideramos que las respuestas a dichas preguntas deben ponerse

en común en el aula.

UNIDAD 4. LA DIMENSIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA EMPRESA.

OBJETIVOS

Analizar la importancia que tiene para la actividad empresarial las decisiones de

localización y explicar los factores que la determinan, distinguiendo los de

localización comercial, industrial y de servicios. Comprender que suponen las

economías de aglomeración para el mundo de la empresa.

Entender la importancia que tiene la dimensión de la empresa, los criterios que

habitualmente se utilizan para medirla y clasificarla.

Identificar la relación entre capacidad productiva, ocupación y dimensión

empresarial. Comprender que son las economías escala.

Explicar y comparar las ventajas e inconvenientes de la gran empresa con

respecto a las pymes, así como las relaciones que se establecen entre ambos

tipos de empresa.

Reconocer el peso de las pymes en la actividad económica de una región o país.

Junto a ello explicar los fenómenos de concentración empresarial en sus distintas

variantes detallando las características básicas y analizar las empresas

multinacionales en el contexto productivo mundial.

48

Explicar los fenómenos de concentración empresarial en sus distintas variantes

detallando las características básicas.

Analizar las empresas multinacionales en el contexto productivo mundial.

Explicar las estrategias de especialización y diversificación como alternativas

para lograr el crecimiento empresarial.

Comprender qué es la integración vertical de las empresas y conocer sus

ventajas e inconvenientes, junto al fenómeno de las llamadas “subcontratas”.

Caracterizar las principales modalidades de concentración empresarial, las

diferentes formas de asociación entre empresas, así como el fenómeno de la

concentración y sus diferentes modalidades. Explicar el actual sistema de las

franquicias.

Describir las características de las empresas multinacionales, las diferentes

estrategias que adoptan y las ventajas e inconvenientes que tienen la

implantación de las multinacionales en un país.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explicar las diferentes opciones que se la plantean a una empresa para crecer en

el mercado. Explicar las estrategias de crecimiento de la empresa.

Comprender el fenómeno de la integración vertical en las empresas.

Explicar las principales modalidades de concentración y asociación empresarial.

Señalar las principales características de una empresa multinacional. Describir

las estrategias que estas empresas pueden tomar para adaptar sus actividades a

los nuevos países en los que se ubican.

Explicar las enormes variables que deben tenerse en cuenta en las decisiones de

localización de la empresa.

Distinguir los criterios que habitualmente utilizan las empresas para medir su

dimensión así como clasificar las empresas según su dimensión.

Explicar las ventajas e inconvenientes, así como las relaciones entre las pymes y

la gran empresa.

Explicar las relaciones entre dimensión, capacidad de producción ocupación y

rendimientos de escala.

CONCEPTOS

La Localización empresarial: concepto, importancia, factores y clases

La Localización y las economías de aglomeración..

La Dimensión Empresarial: concepto, importancia, criterios de medida y

aspectos.

Dimensión, capacidad productiva y ocupación.

Las economías de escala. La dimensión óptima de la empresa.

La gran empresa y las pymes. La concentración empresarial.

El desarrollo de las empresas.

Las estrategias de especialización y diversificación de actividades empresariales.

La integración vertical.

La subcontratación empresarial.

La concentración, la asociación y cooperación entre empresas.

La franquicia.

La empresa multinacional: características, estrategias y responsabilidad.

49

PROCEDIMIENTOS

Lectura de la prensa diaria, recopilación de artículos y análisis de los mismos

para distinguir las diferentes estrategias de crecimiento de las empresas.

Análisis de las ventajas e inconvenientes que tienen las diferentes decisiones

empresariales sobre la concentración, asociación y cooperación empresarial, a

través de juegos de simulación empresarial.

Descripción de las características del proceso de integración vertical.

Análisis e interpretación de informaciones recogidas en los medios de

comunicación referidas al sector de las franquicias.

Identificación de las características de las empresas multinacionales, junto a sus

principales estrategias de adaptación a los diferentes entorno en los que actúa.

Explicación de los factores que determinan la localización empresarial

distinguiendo entre los distintos tipos de empresa en función de los diferentes

sectores de la actividad económica haciendo uso de análisis de la prensa

especializada y proyectando una visita a un parque empresarial.

Exposición de los criterios más utilizados para medir la dimensión empresarial,

identificando los rendimientos a escala. Para ello simularemos el

funcionamiento de una empresa que se está creando.

Comparación de las ventajas e inconvenientes que poseen tanto las pymes como

la gran empresa.

Búsqueda y obtención de información sobre las empresas de la localidad y el

.entorno próximo. Elaborar clasificaciones sobre empresas en función de la

dimensión a partir de datos reales.

Análisis del papel juega el sector público en la toma de decisiones de

localización empresarial.

ACTITUDES

Reconocer la importancia del crecimiento empresarial para la supervivencia

empresarial a través del contacto con la realidad vía visita educativa, análisis de

medios de comunicación pero sobre todo tener actitud crítica hacia el

crecimiento desmedido de las empresas.

Valoración del papel del Estado como regulador de los procesos de

concentración empresarial en cuanto a los riesgos que plantea para la libre

competencia.

Interés por conocer todo lo que se pueda por el “boom” de las franquicias.

Ser conscientes de la necesidad de las estrechas relaciones de todo tipo que se

deben producir en el fenómeno de las “subcontratas”.

Actitud crítica hacia las prácticas abusivas, ilícitas y poco éticas de algunas

multinacionales que se producen en muchos países. Aunque sin olvidar del papel

de creadora de riqueza y empleo.

Actitud crítica hacia las decisiones que toman determinadas empresas, que

obteniendo beneficios deciden deslocalizarse para poder incrementarlos sin tener

en cuenta los costes sociales que supone tal decisión.

Reconocer la enorme importancia que tiene para el mundo de la empresa, así

como para el futuro de las mismas las decisiones sobre localización y dimensión

siendo conscientes de que ambas deben tomarse juntas.

Actitud crítica hacia los procesos de localización de grandes empresas, que se

convierten en un mercadeo de favores institucionales por parte de las entidades

públicas que buscan atraer esa inversión.

50

Valoración positiva del esfuerzo que realizan las pymes, del papel crucial en la

economía y en la sociedad, sin olvidar las actuaciones de las todopoderosas

multinacionales.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias generales del Bachillerato

Competencia comunicativa

En esta unidad el alumno ya está en condiciones de aplicar terminología propia de la

materia aunque como en todas las unidades aparecen términos nuevos como estrategia,

cadena de valor, responsabilidad social, internacionalización, multinacionales, pymes,

etc. Los alumnos han de saber utilizar el vocabulario en el contexto adecuado.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

En esta unidad es necesario que al alumno sepa que la economía de empresa está

inmersa en la vida cotidiana y que los contenidos que se exponen en esta unidad los

pueden encontrar en la mayoría de medios de comunicación. Esta es una habilidad que

en este momento aún está en fase de inicio. Al alumno también se le pide que sea capaz

de buscar y encontrar en la red información referente a estos temas, en concreto sobre el

tema de la responsabilidad social ya que se trata con profundidad. En esta unidad

también se habla sobre la empresa y las tecnologías de la información y de la

comunicación

Competencia social y ciudadana

En esta unidad se habla mucho sobre el entorno y el medio ambiente, por tanto los

alumno han de saber relacionar todos los conocimientos aprendidos y asimilados en

etapas anteriores con los nuevos y ver la problemática existente. Todo ello contribuye a

acercar la realidad social al alumno.

Competencia en autonomía e iniciativa personal

En la unidad el alumno debe de poder trabajar en grupo y ha de poder poner en común

sus opiniones y discutirlas. La formación ayuda a la autonomía personal y permite la

iniciativa.

Competencia en investigación y ciencia

En esta unidad se habla sobre el entorno, medio ambiente, costes sociales y la

responsabilidad social de la empresa y al alumno se le pide que se consciente de todo lo

que comporta estas problemáticas y se le inicia a tener sus propias opiniones y a

expresarlas libremente, siempre con argumentaciones lógicas y intentando sacar

conclusiones para dar posibles soluciones.

Competencias específicas

Competencia en gestión y organización

51

En esta unidad los alumnos ha de ver que las empresas al igual que la personas se deben

de marcar unos objetivos y que para conseguirlos hay unos recursos y unos elementos

disponibles que se han de organizar para sacar el máximo provecho. En esta unidad se

habla de decisiones que se han de tomar, localización, dimensión, crecimiento, que son

estrategias que se han de plantear. El alumno ha de ver que todas ellas se han de tomar

valorando los recursos, el entorno y los objetivos marcados.

Competencia en estrategia

En esta unidad se habla largo y tendido de todo tipo de estrategias empresariales, y se

puede extrapolar la estrategia que utilizan las empresas para conseguir sus objetivos y

poder ser más competitivas (cadena de valor) a la eficiencia de los alumnos a la hora de

utilizar una estrategia para conseguir una finalidad.

Competencia en emprendeduría

En la unidad el alumno ha de intentar ser autónomo en todas sus decisiones y empezar a

ser creativo y demostrar seguridad en sus decisiones.

TEMPORALIZACIÓN

Como orientación, se pueden dedicar unas 8 sesiones a esta unidad didáctica.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Desde el mismo momento de la creación de una empresa, deben tomarse dos decisiones

estratégicas de enorme calado relativas a su dimensión o capacidad productiva, y a su

ubicación. La supervivencia o la desaparición de la empresa, en buena medida, va a

depender del acierto de esas dos decisiones. Los alumnos y alumnas deben comprender

la trascendencia e interrelación de ambas decisiones.

En relación con la dimensión óptima, se van a analizar las diferentes posibilidades de

crecimiento empresarial. Las estrategias para conseguirlo pueden ser muy variadas,

desde buscar el crecimiento de forma autónoma, hasta intentar emprender esta senda

junto con otras compañías.

En la prensa son habituales las noticias relacionadas con la estrategia empresarial:

fusiones, absorciones, deslocalizaciones, introducción de nuevos productos en el

mercado, etc. Es conveniente motivar a los alumnos a buscar noticias relacionadas con

el tema y compartirlas en clase con el resto de compañeros. Por este motivo, y para

facilitarles de algún modo la tarea, en nuestro proyecto Economía de empresa incluimos

artículos de prensa relacionados con este tema. Con el objetivo de trabajar

adecuadamente los artículos proporcionados, añadimos preguntas relacionadas con el

texto en cuestión para que el alumno entienda, razone y profundice en lo que está

leyendo.

La unidad finalizará con un análisis en profundidad de la convivencia entre las pymes y

empresas multinacionales, abundando en las características, ventajas e inconvenientes

de cada una de ellas.

52

UNIDAD 5. LA ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA.

OBJETIVOS

Definir y analizar la tarea de administración de una empresa y la necesidad de

llevar a cabo un proceso que comprenda una serie de fases y actuaciones:

planificación, organización, dirección y control.

Comprender la importancia que tiene la información para la toma de decisiones

en la empresa y los distintos tipos de ambientes de decisión posibles. Identificar

en todo momento los principales factores que intervienen en dicho proceso.

Aplicar y ejecutar el proceso de la toma de decisiones en simulaciones sencillas

y en el ámbito de las diferentes áreas funcionales de la empresa.

Diferenciar las implicaciones, tanto positivas como negativas, que suponen las

decisiones empresariales en los ámbitos social y medioambiental.

Conocer cómo se planifica en la empresa destacando las características de los

diferentes objetivos de una empresa.

Comprender el mecanismo de una fase crucial para la empresa como es la de

control.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describir en esencia el proceso de administración con sus diferentes tareas y

relaciones sabiendo quién lo lleva acabo. Analizar el proceso de toma de

decisiones en las empresas.

Analizar los conceptos de plan, estrategia y programa. Explicar el mecanismo de

la planificación empresarial.

Articular distintos tipos de control ante una situación determinada.

CONCEPTOS

La administración y el proceso de toma de decisiones en la empresa.

Las Funciones administrativas en el ámbito empresarial.

La planificación en la empresa. Concepto, tipos, elementos y etapas.

El control en la planificación. Tipos de control El presupuesto y otras técnicas

de control.

PROCEDIMIENTOS

Desarrollo de un juego de simulación sobre el proceso de toma de decisiones a

través de casos de la realidad empresarial para debate en la clase.

Analizar un plan de empresa real de alguna empresa del entorno del centro y

confeccionar otra con los chavales de manera simulada.

Identificación de las distintas etapas del proceso de control en toda la empresa.

Diferenciación y valoración de los diferentes medios de obtención de

información ante la toma de decisiones en la empresa.

Elaboración de un esquema de sistema de planificación y control empresarial..

Visita a una empresa más trabajo de campo para investigar el proceso de

dirección que se practican en las empresas de tu entorno.

ACTITUDES

Ser conscientes de lo importante que es para la supervivencia empresa la

administración, así como de la enorme complejidad de este proceso.

53

Valorar las distintas tares que supone la planificación de las empresas y el

esfuerzo de raciocinio que requiere.

Valorar que una empresa necesita para vivir el control en todas sus fases, tareas

y actividades. Análisis crítico de los distintos criterios de control.

Comprender la enorme importancia de la información en el proceso de toma

decisiones en la empresa así como las consecuencias que tales implican para ella

y para el entorno.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias generales del Bachillerato

Competencia comunicativa

En esta unidad el alumno ya ha de utilizar vocabulario específico de la materia que ha

de interiorizar y ha de ser capaz de aplicarlo al expresarse tanto escrito como oralmente.

En el apartado de la toma de decisiones el vocabulario es aún más concreto y específico

y es necesario que el alumno lo conozca.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

En esta unidad el alumno ha de tener la habilidad y destreza para encontrar

informaciones referentes al proceso de dirección de la empresa en los medios de

comunicación, ya que es un tema de actualidad. El alumno también debería de se capaz

de encontrar y seleccionar en la red información referida al tema de la organización del

trabajo, ya que es una pieza importante en el proceso de dirección de la empresa.

Competencia social y ciudadana

En esta unidad el alumno ha de entender que el mundo laboral gira alrededor de la

empresa y que su organización es básica para la vida de toda la población activa y que

trabajar en una empresa bien organizada es, en muchos casos, la base del bienestar. El

alumno también ha de ver que los métodos científicos que se utilizan para tomar

decisiones en la empresa se pueden extrapolar a su vida cotidiana. Todo ello contribuye

a acercar la realidad social al alumno.

Competencia en autonomía e iniciativa personal

En la unidad el alumno debe de poder trabajar en grupo y ha de poder poner en común

sus opiniones y discutirlas y respetar las opiniones de los demás. La formación ayuda a

la autonomía personal y permite la iniciativa.

Competencia en investigación y ciencia

En esta unidad el alumno puede ver como a partir de métodos científicos para resolver

situaciones (decidir), se puede llegar a tomar una decisión razonada y a ser capaz de

llegar a una solución final.

Competencias específicas

Competencia en gestión y organización

54

En esta unidad se ven claramente los procesos de organización dando elementos

suficientes a los alumnos para poder organizarse de forma correcta en su cotidianeidad.

También se habla de la toma de decisiones y aunque las bases sean científicas, el

alumno ha de ser capaz de hacer un último paso para tomar cualquier decisión.

Competencia en estrategia

Los alumnos puede ver que cada paso que se hace para conseguir una buena gestión y

dirección de la empresa, se intenta siempre escoger de forma eficiente y estratega los

mejores recursos (materiales y humanos), y los alumnos han de ser capaces de aplicar

esta competencia en todas sus actividades. En la toma de decisiones se puede ver como

siempre se ha de decidir entre diversas alternativas esto les puede ayudar en su vida

personal ya que es una práctica que deberán ejercer de forma habitual.

Competencia en emprendimiento En la unidad se habla mucho del tema del liderazgo, no todas las personas pueden ser

líderes ya que ser un buen líder implica, responsabilidad, seguridad, autonomía, etc.

para poder gestionar una empresa de forma correcta. El alumno ha de saber que cuando

se asumen responsabilidades se han de acarrear, también, consecuencias.

TEMPORALIZACIÓN

Como orientación, se pueden dedicar unas 5 sesiones a esta unidad didáctica.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Recomendamos explicar la importancia de la dirección en la empresa y todas las

funciones con la idea de que el alumno la entienda como el órgano que coordina todos

los elementos que forman parte de la empresa.

Proponemos visionar la película Tiempos modernos, de Charles Chaplin, ya es una

parodia que refleja muy bien el trabajo en cadena y por consiguiente una manera de

organizar el trabajo que en su tiempo tuvo sus detractores. Sugerimos hacer un trabajo

después de ver la película.

Para explicar la toma de decisiones, aconsejamos hacer los ejercicios prácticos referidos

a la matriz de decisión de forma lenta e intentando que el alumno entienda que cada uno

de los criterios estudiados a la hora de aplicarlos dependerá de la manera de ser de cada

decisor.

Además, con las preguntas de evaluación de la unidad, pretendemos que los alumnos

investiguen y busquen información en su entorno más cercano acerca de las cuestiones

que se le demandan. Consideramos que las respuestas a dichas preguntas deben ponerse

en común en el aula.

UNIDAD 6. LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.

OBJETIVOS

Establecer la naturaleza de la tarea de organizar como parte esencial en el

proceso de administración de la empresa.

Señalar que es la organización y los diferentes niveles existentes en la misma,

resaltando las relaciones de autoridad que se establecen entre ellos.

55

Reconocer cuáles son las distintas formas de organización que existen y explicar

las diferencias e inconvenientes que tiene cada forma organizativa para poder

elegir la más adecuada en función de las circunstancias.

Conocer los distintos criterios de departamentalización de las empresas así como

analizar y comprender qué es un organigrama.

Analizar la existencia de una organización formal e informal paralela a la

anterior.

Reseñar la importancia de la comunicación y analizar los elementos que constan

en todo sistema de comunicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aprender las principales formas organizativas de empresa que existen.

Explicar cuáles son las ventajas y desventajas de cada una de las formas

organizativas existentes.

Seleccionar un criterio de estructuración adecuado para una empresa

determinada.

Explicar por qué es necesario y las funciones que cumple la organización en una

empresa determinada. Analizar la importancia de la organización informal de la

empresa.

Crear correctamente un organigrama para un caso concreto de empresa,

seleccionando el que más se ajuste a sus necesidades.

CONCEPTOS

La estructura organizativa. Concepto y representación.

Cuáles son los tipos más comunes de estructuras organizativas.

Principios básicos de la organización: responsabilidad y autoridad.

Organización formal e informal.

PROCEDIMIENTOS

Búsqueda de información en prensa y revista especializada sobre distintas

formas de organización, departamentalización, etc, mediante el uso de

organigramas siendo después debatidos en clase.

Identificación, a través de ejemplos concretos, de las maneras de aprovechar una

organización informal para reforzar la formal.

Identificación de los distintos elementos de una estructura organizativa.

Visitas a empresas de la localidad y análisis crítico de su organización.

ACTITUDES

Actitud crítica ante las formas organizativas simples y sus diferentes principios

organizativos. Actitud crítica hacia las nuevas formas de organización complejas

y los problemas que pueden presentarse en ellas para la estabilidad de la

empresa.

Capacidad para detectar los fallos organizativos que pueda tener una empresa

Valorar las ventajas y los inconvenientes que puede tener cada forma

organizativa.

Ser consciente de que el posible triunfo de las empresas esta en organizarse

correctamente para poder aprovechar sus recursos.

56

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias generales del Bachillerato

Competencia comunicativa

En esta unidad el alumno ya ha de utilizar vocabulario específico de la materia que ha

de interiorizar y ha de ser capaz de aplicarlo al expresarse tanto escrito como oralmente.

En el apartado de la toma de decisiones el vocabulario es aún más concreto y específico

y es necesario que el alumno lo conozca.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

En esta unidad el alumno ha de tener la habilidad y destreza para encontrar

informaciones referentes al proceso de dirección de la empresa en los medios de

comunicación, ya que es un tema de actualidad. El alumno también debería de se capaz

de encontrar y seleccionar en la red información referida al tema de la organización del

trabajo, ya que es una pieza importante en el proceso de dirección de la empresa.

Competencia social y ciudadana

En esta unidad el alumno ha de entender que el mundo laboral gira alrededor de la

empresa y que su organización es básica para la vida de toda la población activa y que

trabajar en una empresa bien organizada es, en muchos casos, la base del bienestar. El

alumno también ha de ver que los métodos científicos que se utilizan para tomar

decisiones en la empresa se pueden extrapolar a su vida cotidiana. Todo ello contribuye

a acercar la realidad social al alumno.

Competencia en autonomía e iniciativa personal

En la unidad el alumno debe de poder trabajar en grupo y ha de poder poner en común

sus opiniones y discutirlas y respetar las opiniones de los demás. La formación ayuda a

la autonomía personal y permite la iniciativa.

Competencia en investigación y ciencia

En esta unidad el alumno puede ver como a partir de métodos científicos para resolver

situaciones (decidir), se puede llegar a tomar una decisión razonada y a ser capaz de

llegar a una solución final.

Competencias específicas

Competencia en gestión y organización En esta unidad se ven claramente los procesos de organización dando elementos

suficientes a los alumnos para poder organizarse de forma correcta en su cotidianeidad.

También se habla de la toma de decisiones y aunque las bases sean científicas, el

alumno ha de ser capaz de hacer un último paso para tomar cualquier decisión.

Competencia en estrategia

Los alumnos puede ver que cada paso que se hace para conseguir una buena gestión y

dirección de la empresa, se intenta siempre escoger de forma eficiente y estratega los

mejores recursos (materiales y humanos), y los alumnos han de ser capaces de aplicar

esta competencia en todas sus actividades. En la toma de decisiones se puede ver como

57

siempre se ha de decidir entre diversas alternativas esto les puede ayudar en su vida

personal ya que es una práctica que deberán ejercer de forma habitual.

Competencia en emprendimiento En la unidad se habla mucho del tema del liderazgo, no todas las personas pueden ser

líderes ya que ser un buen líder implica, responsabilidad, seguridad, autonomía, etc.

para poder gestionar una empresa de forma correcta. El alumno ha de saber que cuando

se asumen responsabilidades se han de acarrear, también, consecuencias.

TEMPORALIZACIÓN

Como orientación, se pueden dedicar unas 5 sesiones a esta unidad didáctica.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Recomendamos explicar la importancia de la dirección en la empresa y todas las

funciones con la idea de que el alumno la entienda como el órgano que coordina todos

los elementos que forman parte de la empresa.

Proponemos visionar la película Tiempos modernos, de Charles Chaplin, ya es una

parodia que refleja muy bien el trabajo en cadena y por consiguiente una manera de

organizar el trabajo que en su tiempo tuvo sus detractores. Sugerimos hacer un trabajo

después de ver la película.

Para explicar la toma de decisiones, aconsejamos hacer los ejercicios prácticos referidos

a la matriz de decisión de forma lenta e intentando que el alumno entienda que cada uno

de los criterios estudiados a la hora de aplicarlos dependerá de la manera de ser de cada

decisor.

Además, con las preguntas de evaluación de la unidad, pretendemos que los alumnos

investiguen y busquen información en su entorno más cercano acerca de las cuestiones

que se le demandan. Consideramos que las respuestas a dichas preguntas deben ponerse

en común en el aula.

UNIDAD 7. LA DIRECCIÓN.

OBJETIVOS

Analizar las características básicas del proceso de dirección. Reflexionar sobre

los problemas que se plantean a los directivos y sobre las condiciones personales

que éstos han de tener.

Conocer los conceptos de motivación y de necesidades intrínsecas y extrínsecas

y su relación con los empleados. Conocer los elementos fundamentales de las

teorías sobre motivación.

Estudiar el concepto de liderazgo así como las bases y fundamentos de las

teorías sobre liderazgo y su relación con la dirección.

Analizar con detalle la importancia de las estrategias dentro de la dirección.

Comprender los aspectos más importantes de la comunicación empresarial y

cómo afecta a la función directiva de la organización empresarial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

58

Describir el proceso de dirección en la empresa junto a las diferentes

funciones, capacidades y características que debe tener la dirección.

Valorar la necesidad de una dirección eficaz de la empresa para conseguir

los fines propuestos en un proyecto empresarial.

Explicar los diferentes aspectos relacionados con los estilos de dirección, la

motivación y la comunicación en la empresa, reconociendo la importancia

que posee para la marcha y vida de una empresa.

CONCEPTOS

La Función directiva: Funciones básicas del proceso de dirección. Los

niveles directivos.

Modelos de gestión y liderazgo.

Concepto de estrategia: sus elementos y niveles.

Dirección y motivación: principales teorías sobre la motivación

La comunicación: conceptos, elementos, tipos, redes y barreras.

PROCEDIMIENTOS

Desarrollo de un juego de simulación sobre el proceso dirección, liderazgo y

motivación a través de casos de la realidad empresarial, para su posterior debate

en el aula.

Investigación en los medios de comunicación sobre los líderes de las grandes

empresas para analizar los estilos de dirección que practican.

Descripción del modo en que actúan muchas empresas para motivar a su

personal.

Identificar algunas guías para mejorar los procesos de comunicación en la

empresa y llevar a cabo ejercicios en los que se aprecia cómo deficiencias en la

comunicación provoca problemas en la empresa.

ACTITUDES

Curiosidad e interés por el proceso de dirección en el ámbito empresarial y su

ampliación a otros ámbitos sociales.

Capacidad para entender el proceso de dirección en la empresa y ser conscientes

de que no todos los estilos de dirección son iguales y tienen las mismas

consecuencias para la empresa.

Valoración crítica de la tarea del directivo como elemento del éxito empresarial.

Entendimiento de que la motivación en las personas es tan fundamental como la

gasolina para el coche.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias generales del Bachillerato

Competencia comunicativa

En esta unidad el alumno ya ha de utilizar vocabulario específico de la materia que ha

de interiorizar y ha de ser capaz de aplicarlo al expresarse tanto escrito como oralmente.

59

En el apartado de la toma de decisiones el vocabulario es aún más concreto y específico

y es necesario que el alumno lo conozca.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

En esta unidad el alumno ha de tener la habilidad y destreza para encontrar

informaciones referentes al proceso de dirección de la empresa en los medios de

comunicación, ya que es un tema de actualidad. El alumno también debería de se capaz

de encontrar y seleccionar en la red información referida al tema de la organización del

trabajo, ya que es una pieza importante en el proceso de dirección de la empresa.

Competencia social y ciudadana

En esta unidad el alumno ha de entender que el mundo laboral gira alrededor de la

empresa y que su organización es básica para la vida de toda la población activa y que

trabajar en una empresa bien organizada es, en muchos casos, la base del bienestar. El

alumno también ha de ver que los métodos científicos que se utilizan para tomar

decisiones en la empresa se pueden extrapolar a su vida cotidiana. Todo ello contribuye

a acercar la realidad social al alumno.

Competencia en autonomía e iniciativa personal

En la unidad el alumno debe de poder trabajar en grupo y ha de poder poner en común

sus opiniones y discutirlas y respetar las opiniones de los demás. La formación ayuda a

la autonomía personal y permite la iniciativa.

Competencia en investigación y ciencia

En esta unidad el alumno puede ver como a partir de métodos científicos para resolver

situaciones (decidir), se puede llegar a tomar una decisión razonada y a ser capaz de

llegar a una solución final.

Competencias específicas

Competencia en gestión y organización En esta unidad se ven claramente los procesos de organización dando elementos

suficientes a los alumnos para poder organizarse de forma correcta en su cotidianeidad.

También se habla de la toma de decisiones y aunque las bases sean científicas, el

alumno ha de ser capaz de hacer un último paso para tomar cualquier decisión.

Competencia en estrategia

Los alumnos puede ver que cada paso que se hace para conseguir una buena gestión y

dirección de la empresa, se intenta siempre escoger de forma eficiente y estratega los

mejores recursos (materiales y humanos), y los alumnos han de ser capaces de aplicar

esta competencia en todas sus actividades. En la toma de decisiones se puede ver como

siempre se ha de decidir entre diversas alternativas esto les puede ayudar en su vida

personal ya que es una práctica que deberán ejercer de forma habitual.

Competencia en emprendimiento En la unidad se habla mucho del tema del liderazgo, no todas las personas pueden ser

líderes ya que ser un buen líder implica, responsabilidad, seguridad, autonomía, etc.

para poder gestionar una empresa de forma correcta. El alumno ha de saber que cuando

se asumen responsabilidades se han de acarrear, también, consecuencias.

60

TEMPORALIZACIÓN

Como orientación, se pueden dedicar unas 5 sesiones a esta unidad didáctica.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Recomendamos explicar la importancia de la dirección en la empresa y todas las

funciones con la idea de que el alumno la entienda como el órgano que coordina todos

los elementos que forman parte de la empresa. Ante distintos supuestos, propondremos

que los alumnos identifiquen los sistemas de motivación existentes en la empresa.

Plantearé en clase el análisis de las características propias de un líder con ejemplos de

líderes diferentes del mundo de los negocios, de la política y del deporte.

Debatiremos sobre las distintas fuentes de poder que utilizan los líderes.

Además haremos una reflexión común en el aula sobre la identificación y valoración de

los diferentes tipos de canales de comunicación que pueden utilizarse en una empresa.

Además, con las preguntas de evaluación de la unidad, pretendemos que los alumnos

investiguen y busquen información en su entorno más cercano acerca de las cuestiones

que se le demandan. Consideramos que las respuestas a dichas preguntas deben ponerse

en común en el aula.

UNIDAD 8. LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS.

OBJETIVOS

Comprender la importancia del factor humano en la empresa, y, por tanto de

contar con un buen equipo de personas que, además estén motivadas para

alcanzar los objetivos de la empresa. Tener en cuenta las dificultades que puede

suponer trabajar en equipo y las ventajas que reporta el trabajo en equipo.

Conocer las teorías más importantes relativas a la actitud de los trabajadores

respecto al trabajo.

Comprender qué es la motivación y los factores que pueden influir en ella.

Analizar todo el sistema de gestión de recursos humanos en la empresa y en

concreto la tare de planificación, selección y formación de personal.

Comprender el concepto de salarios, así como analizar la normativa sobre

contrato de trabajo y de los tipos de contrato junto al fenómeno de la

negociación colectiva y de los conflictos colectivos.

Entender la repercusión de la gestión de los recursos humanos en el desarrollo

de la actividad de la empresa, relacionándola con el resto de áreas funcionales de

la organización empresarial.

Reconocer la importancia de la gestión por competencias en las nuevas

tendencias de gestión de los recursos humanos que permite que la empresa

pueda desarrollar nuevas potencialidades y ampliar su capacidad competitiva.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer las diferentes técnicas de motivación y teorías sobre la motivación y su

aplicación a casos particulares.

61

Definir las funciones del departamento de recursos humanos.

Identificar las distintas fases por la que atraviesa un nuevo trabajador en la

empresa desde que es seleccionado hasta que se integra totalmente en la

organización y en los diferentes grupos de trabajos que se forman.

Realizar un anuncio que indique la descripción y la especificación de un puesto

de trabajo.

Explicar las principales líneas básicas de la normativa laboral referida a

contratación de trabajadores en la empresa.

Valorar la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación

en la gestión de los recursos humanos.

Conocer y valorar la importancia de la seguridad e higiene en el trabajo.

Reconocer la gestión de los recursos humanos respecto a las competencias, las

relaciones y el conocimiento en la creación de capital humano.

CONCEPTOS

La motivación humana. Las técnicas.

Grupos de trabajo y círculos de calidad.

La planificación. El reclutamiento. Planes de acogida del personal

La selección y formación de los recursos humanos.

Administración del personal

Relaciones laborales

Concepto de salario. Concepto de contrato de trabajo y tipos contrato.

La modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

El conflicto colectivo y la negociación colectiva.

Prevención de riesgos laborales

Gestión por competencias e inteligencia emocional

PROCEDIMIENTOS

Identificación de los sistemas de motivación existentes en la empresa,

cumplimentando cuestionarios sobre motivación y evaluar los resultados de su

puesta en funcionamiento.

Identificación y análisis comparativo de las ventajas y los inconvenientes que

tiene el trabajo en equipo y de las características del líder del grupo.

Elaborar relaciones delos factores motivacionales utilizados como la retribución

económica y no económica, en las empresas.

Análisis de las ofertas de empleo aparecidas en los medios de comunicación.

Llevar cabo un juego de simulación en la que los alumnos simulan procesos de

selección de personal.

Análisis de casos actuales donde se hayan producido conflictividad laboral y

explicación de las causas.

ACTITUDES

Actitud crítica hacia los distintos sistemas de motivación existentes así como

evaluación críticas de las capacidades de un líder como factor único de

motivación en la empresa Aceptar las innovaciones en factores motivacionales

en el trabajo.

Ser consciente que el factor humano es el verdadero capital que tiene las

empresas y asumir la importancia de todos los trabajadores en la empresa.

62

Sensibilizar ante situaciones de discriminación en el trabajo en los diferentes

niveles organizativos.

Objetividad e imparcialidad en las relaciones grupales con respeto hacia

opiniones diferentes a las nuestras.

Análisis crítico de los procesos de selección de personal.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias generales del Bachillerato

Competencia comunicativa

En esta unidad el alumno descubre la función de recursos humanos de la empresa y las

funciones del departamento de personal mediante las explicaciones del profesor.

Además, aprenderá nuevos conceptos como contrato de trabajo, salario, negociación

colectiva, gestión del conocimiento, etc. que deberá utilizar de forma correcta en sus

expresiones tanto orales como escritas.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

En esta unidad se le pide al alumno que busque información sobre temas diversos: los

sindicatos, el Ministerio de Empleo y otras. La información la podrá buscar en Internet,

diarios, libros, etc.

Competencia social y ciudadana

En esta unidad se trabajan, entre otras cosas, las relaciones laborales, los derechos y

obligaciones de los trabajadores, los conflictos colectivos, etc. Todo ello contribuye a

acercar la realidad social al alumno.

Competencia en autonomía e iniciativa personal

En la unidad se trabajan las funciones del departamento de recursos humanos, una de

ellas es la formación que permite adaptar el trabajador a los cambios que se producen en

el entorno. La formación ayuda a la autonomía personal y permite la iniciativa.

Competencias específicas

Competencia en gestión y organización En esta unidad se trabaja el departamento de recursos humanos de la empresa, el

alumno estudia la importancia del elemento humano en la empresa como recurso

necesario para la producción que es necesario gestionar y organizar.

Competencia en estrategia En esta unidad el alumno estudia que el elemento humano es un hecho diferencial en la

empresa y por tanto un factor que ayuda a la estrategia empresarial.

Competencia en emprendimiento En la unidad se estudia la gestión del conocimiento. El conocimiento es un elemento

básico en la gestión empresarial que permite a la empresa aumentar su eficiencia y

productividad.

63

TEMPORALIZACIÓN

Como orientación, se pueden dedicar unas 7 sesiones a esta unidad didáctica.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Las empresas disponen de factores de producción muy diversos, pero todas las empresas

independientemente del sector al cual pertenecen utilizan el factor humano. Así, el área

de recursos humanos debe presentarse como aquel departamento que gestiona todo lo

relacionado con el factor humano.

En esta unidad, este profesor debe explicar las diferentes funciones del departamento de

recursos humanos, y hacer una pequeña introducción al conjunto de normas que regulan

las condiciones del trabajo.

Para el estudio de la nómina se puede proponer a los alumnos que pregunten a sus

padres la diferencia que hay entre el salario que tienen estipulado en su contrato de

trabajo y la cantidad que realmente perciben de la empresa.

Se puede aprovechar para recordar la importancia del pago de impuestos en una

sociedad.

Además, con las preguntas de evaluación de la unidad, pretendemos que los alumnos

investiguen y busquen información en su entorno más cercano acerca de las cuestiones

que se le demandan. Consideramos que las respuestas a dichas preguntas deben ponerse

en común en el aula

UNIDAD 9. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA.

OBJETIVOS

Exponer la importancia que tiene el subsistema de producción en la empresa,

definir el concepto de producción, reflexionando sobre los distintos aspectos de

la misma.

Explicar el concepto de productividad justificando la importancia del mismo en

el mundo de la empresa, estudiándolo a través de estudios de métodos y tiempos.

Explicar lo crucial que es la planificación de la producción y el análisis de todas

los componentes de la estructura de costes de la empresa. Tener en cuenta el

baile de números en la empresa qué es eso de la calidad y qué consecuencias

tienen para la empresa todo lo relacionado con la calidad.

Plantearse decisiones de compras y producción.

Analizar con todo detalle la problemática sobre gestión de inventarios.

Identificar la función de investigación y desarrollo como forma de garantizar la

competitividad de la empresa, y diferenciar las aplicaciones que se refieren al

proceso productivo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Señalar las principales características que tiene el subsistema de producción

Diferenciar los tipos de sistemas de producción mediante los cuales se puede

fabricar un producto.

Comprender los conceptos de productividad, los de eficiencia técnica y

económica para analizar los procesos de producción. Analizar con detalle la

problemática de la calidad de la empresa.

64

Describir la estructura de costes de una empresa distinguiendo entre costes fijos

y variables, representarlos gráficamente junto a la curva de ingresos para el

análisis de las pérdidas y ganancias.

Calcular el modelo óptimo de pedido de almacén mediante los modelos básicos

de gestión de almacén.

CONCEPTOS

El subsistema de producción de la empresa

La Productividad. El estudio de métodos y tiempos.

Tipos de sistemas productivos.

Eficiencia técnica y económica. Las decisiones de comprar y producir.

Aprovisionamiento y gestión de almacén.

Los costes de la empresa, la división entre costes fijos y variables. Los ingresos

y los beneficios.

La calidad. El control de la calidad.

PROCEDIMIENTOS

Identificación de diferentes tipos de procesos productivos, a partir de datos

reales analizando sus estructuras de costes y determinando los que son técnica y

económicamente más eficientes.

Realización de casos prácticos de cálculo la productividad de diferentes factores.

Simulación de decisiones de producción y compra. Visionados de películas

sobre las consecuencias de las citadas decisiones.

Realización de ejercicios numéricos sobre gestión de inventarios de almacén.

Descripción de la función de investigación y desarrollo en las empresas.

Estudio de la importancia de la calidad a partir del análisis de las noticias de los

medios de comunicación sobre este tema.

ACTITUDES

Toma de la conciencia de la importancia que tiene la eficiencia y la

productividad para la competitividad de las empresas.

Ser conscientes de la relación que tiene la mejora de la productividad y la

disminución de los costes.

Valoración de la importancia que tiene para una empresa el manejo adecuado de

los almacenes y de sus inventarios para la marcha de la empresa.

Actitud crítica hacia algunas empresas que aprovechan su poder sobre los

proveedores trasladándoles a estos los costes de compra y almacenamiento de la

misma.

Valoración crucial de la importancia que tiene la iniciativa privada y pública en

la I+D. Importancia de las políticas de calidad en las empresas.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias generales del Bachillerato

Competencia comunicativa

En esta unidad el alumno estudia la función de producción de la empresa los costes de

producción, la gestión de la producción, la calidad, la protección del medio ambiente,

65

etc. mediante las explicaciones del profesor. Además, aprenderá nuevos conceptos

como: tecnología, productividad, costes fijos y variables, costes directos e indirectos,

logística integral, etc., que deberá utilizar de forma correcta en sus expresiones orales y

escritas. En esta unidad el alumno estudia la función de aprovisionamiento de la

empresa, la gestión de los inventarios y la valoración de las existencias mediante las

explicaciones del profesor, además aprenderá nuevos conceptos como: existencia,

ruptura de stocks, perdido óptimo… que deberá utilizar de forma correcta en sus

expresiones tanto orales como escritas.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

En esta unidad se le pide al alumno que busque información sobre temas diversos por

ejemplo sobre innovaciones que utilizan las empresas. La información la podrá buscar

en Internet, diarios, libros, etc. En esta unidad, además, se introduce al alumno en el uso

de la hoja de cálculo para resolver problemas de cálculo y representación del punto

muerto y umbral de producción.Además se le pide al alumno que busque información

sobre temas diversos por ejemplo sobre e-procurement. La información la podrá buscar

en Internet, libros, etc.

Competencia social y ciudadana

En esta unidad se trabajan, entre otras, cosas los efectos de la producción sobre el medio

ambiente, el alumno debe ser consciente de los efectos negativos que provoca la

actividad productiva en el medio.

Competencia en autonomía e iniciativa personal

En la unidad se trabaja el concepto de tecnología y de función de producción, la

elección de un proceso de producción u otro implican el uso de autonomía y iniciativa

personal por parte del emprendedor en función de los objetivos que pretenda conseguir.

Competencia en investigación y ciencia

En la unidad se estudia los efectos negativos de la producción sobre el medio ambiente

así como la posibilidad de crear empresas cuyo objetivo sea la protección del medio

ambiente, uso de recursos renovables … Todo ello se convierte en nuevas oportunidades

de negocio.

Competencias específicas

Competencia en gestión y organización En esta unidad se trabaja el departamento de producción de la empresa, el alumno

estudia la necesidad de los factores productivos y la combinación más eficiente de los

mismos para conseguir sus objetivos. Además se trabaja el departamento de

aprovisionamiento, la gestión de las existencias… La empresa debe organizar su

almacén y gestionar las existencias, la empresa deberá tomar decisiones sobre el método

de gestión más adecuado (JIT, ABC.) así como del criterio de valoración de existencias.

Competencia en estrategia

En esta unidad el alumno estudia que en el proceso productivo en ocasiones es mejor

comprar que producir algún componente del producto teniendo en cuenta los costes de

66

producción y los objetivos empresariales, la cantidad de producto que debe fabricar y

vender para obtener beneficios, etc. También la empresa debe decidir el nivel de calidad

de sus productos que le interesa alcanzar. Además el alumnado estudiará que la gestión

eficiente del almacén contribuye en gran medida al logro de los objetivos empresariales.

Competencia en emprendimiento En la unidad se estudia por ejemplo la logística como un actividad empresarial en sí o

las industrias generadas en torno a la protección del medio ambiente, todo ello suponen

ejemplos de proyectos empresariales que suponen nuevas oportunidades de negocio. Por

otro lado, se estudia el departamento de aprovisionamiento, al igual que el resto de

departamentos de la empresa, este ha de contar con un directivo que asume la

responsabilidad de las decisiones y que ha de ejercer de líder para conseguir motivar al

máximo sus trabajadores.

TEMPORALIZACIÓN.

Como orientación, se pueden dedicar unas 10 sesiones a esta unidad didáctica.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Debe insistirse en que la empresa, ya sea comercial o industrial, necesita de unos

materiales para poder realizar su función. Se puede proponer a los alumnos hacer un

listado de cinco empresas de la zona, intentando que sean de diferente sector y

dimensión, y pensar en distintos materiales que tengan almacenados, desde folios hasta

productos destinados a la venta. Luego puede analizarse dónde acostumbra la empresa a

guardar esos productos, y pensar en el coste que todo ello implica. Para introducir el

concepto de pedido óptimo pueden buscarse argumentos a favor y en contra de

mantener un gran volumen de inventarios. Con esto se verá que hay unos costes que son

directamente proporcionales al volumen de pedido y otros inversamente proporcionales.

El profesor debe insistir en que la producción es la combinación de unos factores de

diferente naturaleza a partir de los cuales se obtiene un bien o un servicio con unas

características y utilidades diferentes a los elementos combinados. Es importante

recalcar la importancia de la investigación en la producción tanto para la mejora de la

productividad como para la supervivencia de la empresa en un mercado competitivo.

Para el estudio de los diferentes costes de producción el profesor puede proponer un

ejemplo de fabricación de un producto y a partir del listado de elementos necesarios se

pueden clasificar según los diferentes criterios.

El alumno debe saber que la producción en la empresa no se realiza de forma aleatoria,

sino que se necesita una planificación, gestión y control. Las empresas utilizan

diferentes técnicas para planificar la producción. Finalmente, y antes de acabar el

recorrido por el área de producción, debe valorarse la calidad justa de los productos y la

protección medioambiental. Para ello será fundamental la realización de las actividades

finales, consistentes en la realización de problemas y ejercicios de tipo PAU.

67

UNIDAD 10. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA.

OBJETIVOS

Indagar en el análisis de mercado como marco en el que se materializan las

actividades de la empresa.

Describir el proceso de planificación, organización y control la estrategia de

marketing.

Manifestar por activa y pasiva la importancia de la investigación comercial para

asegurar el éxito de cualquier proyecto empresarial.

Explicar porque la actividad comercial es cada vez más importante para la

empresa y absorbe más recursos de la misma. Diferenciar entre mercado y

demanda. Interpretar los distintos enfoques del marketing reconociendo las

distintas clases de mercados.

Conocer en qué consiste la investigación comercial, las fases necesarias para

realizarlas. Conocer la forma de llevar cabo la segmentación de mercados y

distinguir el mercado objetivo para el posicionamiento de la empresa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Diseñar y realizar una investigación de mercados de una pequeña empresa.

Diseñar un plan de marketing para el lanzamiento de un producto de esa

empresa.

Saber elegir el enfoque de marketing más adecuado para cada tipo de empresa

justificándolo. Poder entender el proceso de segmentación de mercado y su

posicionamiento en el mismo.

CONCEPTOS

La función comercial de la empresa: el Marketing. Conceptos y tipos de

marketing. Marketing estratégico y mix.

Mercado y demanda. Concepto y clases de mercado. La empresa ante el

mercado.

La investigación comercial y/ o de mercados.

La segmentación de mercados El posicionamiento de mercados y el mercado

objetivo..

Planificación, organización y control de la estrategia de marketing. Especial

referencia al plan de marketing.

PROCEDIMIENTOS

Identificación de las diferentes utilidades que aportan los productos y de su

influencia en el consumidor.

Diferenciación entre planificación, organización y control de marketing a través

de la realización de un plan de marketing para una empresa ficticia.

Comprensión de las diferentes estrategias y políticas de marketing que toman las

empresas a través del análisis de casos reales.

Diseño y realización de una investigación comercial guiada a través de

cuestionarios sobre un determinado producto, estudios de posicionamiento en un

mercado cercano al centro. Elaboración de trabajos que impliquen segmentar un

mercado para una determinada empresa.

Planteamiento y debates sobre los casos en los que se tenga que definir cuáles el

mercado de una empresa y cuál es su demanda potencial.

68

ACTITUDES

Valoración crítica de los distintos enfoques del marketing y de su objetivo

prioritario de vender productos a toda costa y de la eficacia de la investigación

comercial.

Actitud crítica ante la información de las empresas en las redes y medios de

comunicación. Valorar críticamente la excesiva publicidad y el impacto que

tiene en la sociedad actual

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias generales del Bachillerato

Competencia comunicativa

En esta unidad el alumno estudia la función comercial de la empresa, el mercado y las

distintas políticas de marketing mediante las explicaciones del profesor, además

aprenderá nuevos conceptos como: mercado, cuota de mercado, estrategia de marketing,

franquicia… que deberá utilizar de forma correcta en sus expresiones tanto orales como

escritas.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

En esta unidad se le pide al alumno que busque información sobre temas diversos por

ejemplo las ventajas e inconvenientes de la franquicia, sobre las cookies. La

información la podrá buscar en Internet, libros…En esta unidad, además, se trabaja la

aplicación de las TIC al marketing, las Web 2.0, las redes sociales como herramienta de

comunicación, etc.

Competencia social y ciudadana

En esta unidad se analizan las diversas políticas de marketing que utilizan las empresas.

Los alumnos, como ciudadanos sometidos a dichas políticas, podrán reflexionar sobre el

consumo responsable, la influencia de la publicidad, las marcas, etc.

Competencia en autonomía e iniciativa personal

En la unidad se pueden potenciar los debates sobre el consumo y la influencia que las

políticas de marketing, que aplican las empresas, afectan a nuestras decisiones de

compra.

Competencia en investigación y ciencia

En esta unidad el alumno analiza el mercado y la investigación de mercados que deben

realizar las empresas para poder planificar su plan de marketing. Cualquier investigación

implica el seguimiento de una serie de pasos o etapas, como en este caso las etapas del

estudio de mercado.

Competencias específicas

Competencia en gestión y organización En esta unidad se estudia el departamento comercial, como cualquier departamento de

la empresa, este debe dotarse de los recursos necesarios y organizarlos y gestionarlos.

69

Competencia en estrategia

En esta unidad el alumno estudiará diversas estrategias de marketing que utilizan las

empresas para lograr sus objetivos: estrategia de marca, estrategia de distribución,

estrategia de precio, etc. El posicionamiento de producto que decide una empresa es

también un ejemplo de estrategia que se trabaja en el tema.

Competencia en emprendimiento En esta unidad, en la cual se trabaja el departamento comercial, se analiza el producto

como una de las políticas de marketing. El lanzamiento de un producto al mercado, así

como el plan de marketing que se aplica suponen creatividad, asunción de riesgos y, en

definitiva, un ejercicio total de emprendeduría.

TEMPORALIZACIÓN.

Como orientación, se pueden dedicar unas 6 sesiones a esta unidad didáctica.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Una vez el producto ha sido fabricado con las características de calidad prevista, este

tiene que ser adquirido por el cliente, que será quien, mediante la compra del producto,

proporcionará a la empresa los recursos que le permitan recuperar el capital invertido y

obtener un beneficio.

Debe analizarse la situación actual de gran competencia y grandes posibilidades de

comunicación e información para introducir el concepto de marketing como ciencia

nueva y la importancia de los estudios de mercado.

Para ello visionaremos en clase un caso real de estudio de mercado de una empresa de la

zona de Málaga capital.

Las diferentes políticas de marketing (precio, producto, promoción y distribución)

pueden analizarse a partir de ejemplos reales de productos conocidos por todos.

UNIDAD 11. EL MARKETING.

OBJETIVOS

Resaltar el carácter estratégico de las variables de Marketing: precio, producto,

distribución y comunicación o promoción.

Conocer cuales son los componentes de un producto. Saber diferenciar las fases

por las que atraviesa un producto desde que se toma la decisión de crearlo hasta

eliminarlo.

Explicar qué es la distribución, en qué se basan los responsables de la empresa

para la elección entre los diferentes canales de distribución. Descripción del

papel de los intermediarios en los canales de distribución.

Conocer los distintos instrumentos de comunicación con que cuenta una

empresa. Analizar las estrategias que se aplican sobre dichos instrumentos.

Estudiar a fondo el instrumento de la publicidad distinguiendo de la promoción

de ventas, fuerza de ventas, relaciones públicas y marketing directo.

Saber utilizar los distintos sistemas para fijar los precios de los bienes que

oferta la empresa en los mercados, así como toda la problemática de precios que

se puede llevar en la empresa.

70

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar los componentes de los productos, diferenciando los atributos de los

mismos. Describir todo el ciclo de vida poniendo especial énfasis en las

decisiones de creación y eliminación de productos.

Explicar cuáles son los diferentes sistemas de fijación de precios que se pueden

utilizar.

Describir el proceso de decisión del sistema de distribución de la empresa

seleccionando el canal más adecuado a la realidad de la empresa sin olvidar de la

importancia de los intermediarios.

Diseñar toda una estrategia de comunicación, para la promoción de un producto,

analizando en particular la estrategia de publicidad de ese producto y de la

empresa.

CONCEPTOS

El marketing mix.

La política de producto. Clases de producto. El ciclo de vida. La creación y

eliminación de productos.

La distribución. Canales de distribución. Los intermediarios. Selección de

canales

La política de comunicación. Estrategias e instrumentos de comunicación.

La publicidad. Los medios publicitarios. El plan de medios.

La política de precios. Etapas y método de fijación de precios.

PROCEDIMIENTOS

Análisis de los diferentes componentes de varios productos presentados a la

clase por el profesor., enfatizando en los distintos atributos.

Realización de pequeños estudios y debates sobre las diferentes marcas de

productos que conocen los alumnos.

Debate sobre el ciclo de vida de productos reales en el mercado elegidos por el

profesor y los alumnos.

Indagación sobre las diferentes políticas de distribución de empresa muy

conocidas por los alumnos analizando las ventajas e inconvenientes.

Análisis en profundidad de las políticas de comunicación a través de visionados

de programas o cintas de video o recortes de prensa relacionada con dichas

políticas. Estudio detallado de la posible ilicitud, abuso o falta de ética en la

publicidad de los medios.

Análisis del impacto para el marketing de la aparición del marketing on-line y

del comercio electrónico.

ACTITUDES

Capacidad para conocer cuáles son los componentes que más influyen en las

decisiones actuales de los consumidores a la hora de realizar la compra.

Fomentando la actitud crítica hacia las marcas y lo que le reportan a los

consumidores.

Ser consciente de la importancia que supone para la supervivencia de la empresa

la política de distribución.

Valorar la ilicitud de determinadas campañas de publicidad

71

Capacidad crítica para analizar lo que hay detrás de las políticas de marketing de

un producto concreto. Capacidad crítica para valorar las prácticas ilícitas de

pactos de precios para echar por tierra la competencia en diferentes sectores del

mercado.

DESARROLLO BÁSICO DE LAS COMPETENCIAS.

Competencias generales del Bachillerato

Competencia comunicativa

En esta unidad el alumno estudia la función comercial de la empresa, el mercado y las

distintas políticas de marketing mediante las explicaciones del profesor, además

aprenderá nuevos conceptos como: mercado, cuota de mercado, estrategia de marketing,

franquicia… que deberá utilizar de forma correcta en sus expresiones tanto orales como

escritas.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

En esta unidad se le pide al alumno que busque información sobre temas diversos por

ejemplo las ventajas e inconvenientes de la franquicia, sobre las cookies. La

información la podrá buscar en Internet, libros…En esta unidad, además, se trabaja la

aplicación de las TIC al marketing, las Web 2.0, las redes sociales como herramienta de

comunicación, etc.

Competencia social y ciudadana

En esta unidad se analizan las diversas políticas de marketing que utilizan las empresas.

Los alumnos, como ciudadanos sometidos a dichas políticas, podrán reflexionar sobre el

consumo responsable, la influencia de la publicidad, las marcas, etc.

Competencia en autonomía e iniciativa personal

En la unidad se pueden potenciar los debates sobre el consumo y la influencia que las

políticas de marketing, que aplican las empresas, afectan a nuestras decisiones de

compra.

Competencia en investigación y ciencia

En esta unidad el alumno analiza el mercado y la investigación de mercados que deben

realizar las empresas para poder planificar su plan de marketing. Cualquier investigación

implica el seguimiento de una serie de pasos o etapas, como en este caso las etapas del

estudio de mercado.

Competencias específicas

Competencia en gestión y organización En esta unidad se estudia el departamento comercial, como cualquier departamento de

la empresa, este debe dotarse de los recursos necesarios y organizarlos y gestionarlos.

Competencia en estrategia

En esta unidad el alumno estudiará diversas estrategias de marketing que utilizan las

empresas para lograr sus objetivos: estrategia de marca, estrategia de distribución,

72

estrategia de precio, etc. El posicionamiento de producto que decide una empresa es

también un ejemplo de estrategia que se trabaja en el tema.

Competencia en emprendimiento En esta unidad, en la cual se trabaja el departamento comercial, se analiza el producto

como una de las políticas de marketing. El lanzamiento de un producto al mercado, así

como el plan de marketing que se aplica suponen creatividad, asunción de riesgos y, en

definitiva, un ejercicio total de emprendeduría.

TEMPORALIZACIÓN.

Como orientación, se pueden dedicar unas 6 sesiones a esta unidad didáctica.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Una vez el producto ha sido fabricado con las características de calidad prevista, este

tiene que ser adquirido por el cliente, que será quien, mediante la compra del producto,

proporcionará a la empresa los recursos que le permitan recuperar el capital invertido y

obtener un beneficio.

Debe analizarse la situación actual de gran competencia y grandes posibilidades de

comunicación e información para introducir el concepto de marketing como ciencia

nueva y la importancia de los estudios de mercado.

Las diferentes políticas de marketing (precio, producto, promoción y distribución)

pueden analizarse a partir de ejemplos reales de productos conocidos por todos.

Analizaremos casos prácticos en los que se pongan de manifiesto las distintas

estrategias de marketing. Y estudiaremos campañas publicitarias llevadas a cabo por

diferentes empresas destacando los aspectos más relevantes de los estudiados en la

unidad y presentes en dichas campañas utilizando recursos multimedia en el aula TIC.

UNIDAD 12. LA FUNCION FINANCIERA DE LA EMPRESA. LA INVERSIÓN

OBJETIVOS

Conocer las interrelaciones entre las decisiones de inversión y financiación en la

empresa.

Analizar el subsistema financiero desde la importancia que conlleva para la

marcha de las empresas.

Describir las fases del ciclo de explotación de la empresa y saber calcular el

periodo medio de maduración.

Analizar el concepto de inversión, sus diferentes aspectos y tipologías.

Entender la utilidad de las matemáticas financieras para el análisis de

inversiones. Describir los métodos más usualmente utilizados en las empresas

para seleccionar proyectos de inversión así como su viabilidad analizando sus

ventajas e inconvenientes. Hacer especial referencia al criterio del valor actual

neto (VAN) y la tasa interna de rentabilidad (TIR) como criterio de selección de

inversiones.

Definir los conceptos de amortización, poner de manifiesto sus causas y conocer

los métodos que existen para cuantificarla.

73

Definir los conceptos de riesgo, liquidez y rentabilidad de una inversión en

activos financieros. Analizar los diferentes mercados financieros en función de

sus características.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Análisis del ciclo de explotación de una empresa y realización de casos prácticos

de cálculo en los que se obtenga el periodo medio de maduración.

Con base en casos planteados a los alumnos poder seleccionar la estrategia más

conveniente con los criterios del van y del tir, presentando sus ventajas e

inconvenientes entre si y comparándolos a su vez con la demás criterios

selección.

Explicar el concepto de amortización y las causas que originan la depreciación

de los equipos, escribiendo su tratamiento contable.

Describir el sistema financiero, especialmente los mercados financieros y los

intermediarios.

CONCEPTOS

La función económica-financiera de la empresa.

El Sistema financiero.

Los ciclos de actividad de la empresa. El periodo medio de maduración.

Concepto y clases de inversión.

Dimensiones de la inversión: financiera, económica y tecnológica.

Criterios de análisis y de selección de inversiones.

Sistemas de capitalización. Equivalencia financiera. Las rentas. Los préstamos.

La amortización de las inversiones.

PROCEDIMIENTOS

Análisis de los diferentes condicionantes de las inversiones.

Estudio del ciclo de explotación de una empresa y realización de casos prácticos

de cálculo donde podamos determinar el periodo medio de maduración

Realización de casos prácticos de cálculo sobre proyecciones de capitales

financieros en el tiempo. Clasificación y comparación los métodos de selección

de inversiones, con especial referencia del van y el tir.

Estudio de la amortización financiera y de toda la problemática básica que

conlleva. Señalando las diferencias entre la liquidez, riesgo y rentabilidad de las

inversiones en las empresas.

Diferenciar los mercados financieros.

ACTITUDES

Ser consciente de la enorme importancia de la función financiera dentro de la

empresa, y para la sociedad en general en cualquier país y sistema

socioeconómico.

Ser conscientes de la importancia tan enorme que tiene la toma decisiones en la

empresa el análisis de los estados contables.

Reflejar interés por el ciclo de la empresa y el cálculo del periodo de

maduración.

74

Valoración de la importancia que tiene los criterios matemáticos para la

valoración de las inversiones aunque ser conscientes de la enorme subjetividad

en las decisiones de inversión en la empresa.

Ser conscientes de lo difícil que es la selección de inversiones rentables, y la

necesidad que tienen las empresas de invertir para garantizar su competitividad y

así como del riesgo que todo proyecto de inversión implica para la empresa.

Valoración positiva del papel de la amortización como forma de hallar el coste

real de los productos, entre otras cuestiones.

Valoración muy negativa ante situaciones en las que haya habido negligencia o

malas prácticas de los empresarios en las actividades económicas-financieras.

DESARROLLO BÁSICO DE LAS COMPETENCIAS.

Competencias generales del Bachillerato

Competencia comunicativa

En esta unidad el alumno estudia el área de financiación e inversión: las fuentes de

financiación en la empresa, las inversiones, los ciclos económicos, etc. mediante las

explicaciones del profesor. Además, aprenderá nuevos conceptos, como empréstito,

leasing, factoring, efecto comercial, inversión, periodo medio de maduración, etc., que

deberá utilizar de forma correcta en sus expresiones tanto orales como escritas.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

En esta unidad se le pide al alumno que busque información sobre diversos temas en

Internet o libros, además se aplica la hoja de cálculo para encontrar el valor del VAN y

la TIR y utilizarlos en la selección de inversiones.

Competencia social y ciudadana

En esta unidad se estudian las fuentes de financiación y las inversiones que realizan las

empresas, los alumnos, como ciudadanos y miembros de una familia también realizan

compras que deben financiar de diferentes formas (ahorro, paga semanal, ingresos por

trabajo, etc.).

Competencia en autonomía e iniciativa personal

En la unidad se analiza criterios para seleccionar la mejor fuente de financiación o la

mejor inversión. El alumno deberá mostrar iniciativa a la hora de argumentar la fuente

de financiación o la inversión mejor.

Competencia en investigación y ciencia En la unidad se trabaja gran cantidad de ejercicios en los que se pide que el alumno

decida si el proyecto puede ser o no seleccionado, teniendo en cuenta diferentes criterios.

Los alumnos deberán investigar y aplicar todos los conocimientos para decidir qué

proyecto de inversión es el más adecuado.

Competencias específicas

Competencia en gestión y organización

75

En esta unidad se estudia el departamento de financiación e inversión. Al igual que

cualquier departamento de la empresa, este debe dotarse de los recursos necesarios y

organizarlos y gestionarlos.

Competencia en estrategia

En esta unidad el alumno estudiará las distintas fuentes de financiación que utilizan las

empresas, según el objetivo que pretenda (endeudamiento, exigibilidad de los recursos,

plazo de reembolso, etc.), elegirá la fuente más adecuada. En la unidad también se

trabajan los ciclos de la empresa, la dirección modificará los periodos medios de cobro,

pago, etc. en función de sus objetivos.

Competencia en emprendimiento

En esta unidad, en la cual se trabajan las inversiones, aunque la empresa realiza un

estudio previo para decidir si efectúa o no la inversión, es evidente que cualquier

proyecto de inversión implica un riesgo, que la dirección de la empresa debe asumir.

TEMPORALIZACIÓN.

Como orientación, se pueden dedicar unas 8 sesiones a esta unidad didáctica.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El alumno debe entender que para realizar las diversas funciones, la empresa necesita

recursos dinerarios.

Los alumnos pueden opinar sobre qué criterios aplicarían ellos para seleccionar

inversiones. Si el único que comentan es el de la rentabilidad, debe hablarse también del

riesgo de la inversión como criterio a tener en cuenta.

Sea como fuere el alumno debe saber calcular a través de listados de ejercicios de clase

tipo PAU sobre los siguientes extremos:

Realización de casos prácticos de cálculo sobre proyecciones de capitales

financieros a lo largo del tiempo.

Seleccionar inversiones a través del cálculo de su VAN e interpretar los

resultados.

Calcular la TIR de proyectos de inversión con dos flujos netos de caja e

interpretar los resultados.

Calcular el pay back de distintos proyectos de inversión y comparación con el

flujo neto de caja total de esas inversiones.

Análisis de la amortización como forma de imputación del valor de las

inversiones y de reconocimiento económico de la pérdida de valor de los activos

UNIDAD 14. LA FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA.

OBJETIVOS

Definir, clasificar y analizar las diferentes alternativas o fuentes de financiación

que tiene las empresas.

Conocer la problemática de la creación del capital de una sociedad anónima y

del proceso de ampliación.

Explicar la autofinanciación en la empresa como fuente de financiación.

76

Analizar las fuentes de financiación ajena a corto, medio y largo plazo

comparando sus características. Determinar la estructura financiera óptima de la

empresa y la política de dividendos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explicar las principales características de la autofinanciación.

Describir las fuentes de financiación ajena de las empresas

Identificar el proceso básico de ampliación de capital en las empresas.

Dar unas breves pautas sobre la estructura financiera óptima de las empresas y

su política de dividendos a los accionistas.

CONCEPTOS

La financiación en la empresa. La constitución y ampliación dela capital social

de las sociedades anónimas.

L a autofinanciación. La financiación externa de la empresa

La estructura financiera óptima de la empresa. La política de dividendos de la

empresa.

PROCEDIMIENTOS

Realización de casos prácticos de cálculo de procesos básicos de creación y

ampliación de capital social.

Análisis de la autofinanciación a través casos prácticos.

Explicación de las fuentes de financiación ajena de la empresa.

Explicación de la estructura financiera óptima de la empresa y de la política

de dividendos.

ACTITUDES

Ser consciente de la importancia que tiene un a gestión financiera para la

supervivencia de las empresas.

Valorar la importancia que tiene la autofinanciación para las pymes como

fuente de financiación.

Actitud crítica hacia las presiones excesivas de los acreedores financieros

sobre la marcha de la economía real de las empresas.

Actitud crítica hacia las dificultades de financiación externa de las pymes

destacando el papel de las instituciones públicas en la concesión de ayudas

financieras a las empresas.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Competencias generales del Bachillerato

Competencia comunicativa

En esta unidad el alumno estudia el área de financiación e inversión: las fuentes de

financiación en la empresa, las inversiones, los ciclos económicos, etc. mediante las

explicaciones del profesor. Además, aprenderá nuevos conceptos, como empréstito,

leasing, factoring, efecto comercial, inversión, periodo medio de maduración, etc., que

deberá utilizar de forma correcta en sus expresiones tanto orales como escritas.

77

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

En esta unidad se le pide al alumno que busque información sobre diversos temas en

Internet o libros, además se aplica la hoja de cálculo para encontrar el coste de

financiación y utilizarlos en la selección de financiación.

Competencia social y ciudadana

En esta unidad se estudian las fuentes de financiación que realizan las empresas, los

alumnos, como ciudadanos y miembros de una familia también realizan compras que

deben financiar de diferentes formas (ahorro, paga semanal, ingresos por trabajo, etc.).

Competencia en autonomía e iniciativa personal

En la unidad se analiza criterios para seleccionar la mejor fuente de financiación. El

alumno deberá mostrar iniciativa a la hora de argumentar la fuente de financiación

mejor.

Competencia en investigación y ciencia En la unidad se trabaja gran cantidad de ejercicios en los que se pide que el alumno

decida si el proyecto puede ser o no seleccionado, teniendo en cuenta diferentes criterios.

Los alumnos deberán investigar y aplicar todos los conocimientos para decidir medio de

financiación es el más adecuado.

Competencias específicas

Competencia en gestión y organización En esta unidad se estudia el departamento de financiación e inversión. Al igual que

cualquier departamento de la empresa, este debe dotarse de los recursos necesarios y

organizarlos y gestionarlos.

Competencia en estrategia

En esta unidad el alumno estudiará las distintas fuentes de financiación que utilizan las

empresas, según el objetivo que pretenda (endeudamiento, exigibilidad de los recursos,

plazo de reembolso, etc.), elegirá la fuente más adecuada. En la unidad también se

trabajan los ciclos de la empresa, la dirección modificará los periodos medios de cobro,

pago, etc. en función de sus objetivos.

Competencia en emprendimiento

En esta unidad, en la cual se trabajan las inversiones, aunque la empresa realiza un

estudio previo para decidir si efectúa o no la inversión, es evidente que cualquier

proyecto de inversión implique un riesgo, que la dirección de la empresa debe asumir.

TEMPORALIZACIÓN. Como orientación, se pueden dedicar unas 7 sesiones a esta unidad didáctica.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El alumno debe entender que para realizar las diversas funciones, la empresa necesita

recursos dinerarios.

Se puede plantear a los alumnos cómo podrían conseguir recursos para comprar una

moto o coche. A partir de todas las respuestas se pueden hacer una clasificación entre

recursos propios y recursos ajenos.

78

La empresa, una vez que ha conseguido los recursos que necesita para financiar las

inversiones, debe elegir la mejor alternativa de inversión.

Junto a ello los alumnos harán ejercicios proporcionados por el profesor sobre los

siguientes extremos:

Resolución de problemas que permitan determinar los valores nominales y

teóricos de las acciones de una empresa.

Resolución de problemas que muestren las consecuencias de la ampliación de

capital y de la forma de compensar a los antiguos accionistas a través de los

derechos preferentes de suscripción y su valor teórico.

Además propondré la lectura de la prensa sobre noticias actuales del mercado financiero

y de los productos que presentan los agentes financieros.

UNIDAD 15. EL PATRIMOMIO DE LA EMPRESA Y LAS CUENTAS.

OBJETIVOS

Entender el concepto de patrimonio de la empresa y clasificar los diferentes

elementos tanto el activo como el pasivo así como las relaciones entre los

mismos.

Conocer la importancia de la contabilidad para recoger la imagen fiel de la

empresa y de la marcha de la misma. Conocer la partida doble cono técnica en la

que se basa la contabilidad para la representación de los hechos económicos y

financieros de las empresas.

Conocer cuáles son las cuentas anuales que exige la normativa a las empresas, la

composición de las mismas. En concreto la cuenta de Pérdida y Ganancias, el

Balance y la Memoria. Indagar sobre la normativa contable y mercantil que

afecta las empresas en este terreno, y en concreto estudiar el famoso Plan

General de Contabilidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Entender las nociones básicas de qué es el patrimonio, los elementos y masas

patrimoniales. Entender en qué consiste la contabilidad y el método de la partida

doble.

A partir de una serie de datos calcular el balance de la empresa, realizar los

asientos en el libro diario y mayor, practicar la cuenta de pérdidas y ganancias

obteniendo los resultados del ejercicio.

CONCEPTOS

El patrimonio de la empresa. Concepto. Organización del patrimonio. Los

elementos y las masas patrimoniales.

El sistema informativo contable de las empresas. Importancia, instrumentos

contables y fases del ciclo contable de una empresa. Los libros de Contabilidad

El Balance. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Los resultados de la empresa.

La Memoria.

PROCEDIMIENTOS

Análisis de los elementos patrimoniales que componen una empresa

79

Estudio de las diferentes partidas de activo y pasivo que se incluyen el balance.

Identificación de los diferentes resultados que están incluidos en las cuentas de

pérdidas y ganancias.

Realización de casos prácticos de elaboración de balances y de la cuenta de

pérdidas y ganancias.

Conocimiento de la normativa contable, así como justificación de la importancia

que tiene esta para la empresa.

ACTITUDES

Valorar la importancia de las técnicas más usuales para el estudio del

patrimonio.

Reconocer la necesidad de elaborar las Cuentas anuales para analizar la

situación y los resultados de la empresa.

Ser conscientes de la precisión y del rigor que se necesita para elaborar la

información económica de la empresa.

Valorar la importancia de llevar la contabilidad de la empresa de forma

independiente a la de los empresarios individualmente.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Competencias generales del Bachillerato

Competencia comunicativa En esta unidad el alumno comienza a familiarizarse con el vocabulario específico de los

estados financieros y la terminología propia de la contabilidad. El alumno tiene que

empezar a identificar los elementos que conforman los estados financieros y utilizar los

términos concretos. Las actividades y la consulta de los textos legales (el Plan General

de Contabilidad) ayudan a su interiorización.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

En esta unidad es necesario que el alumno tome conciencia que las empresas tienen la

necesidad de procesar la información de carácter económico, registrando las

operaciones realizadas y todo ello siguiendo una metodología definida oficialmente por

la normativa contable. Además, el alumno tiene que estar en disposición de realizar

consultas en la red digital, en referencia a consultas de la normativa oficial y de la

aplicación de esta en el ámbito de la contabilidad de la empresa.

Competencia social y ciudadana En esta unidad es necesario que el alumno tome conciencia de que las empresas tienen

la obligación de cumplir la normativa contable, como miembros activos de la sociedad,

además de realzar la responsabilidad social de las empresas en el entorno económico.

Todos estos aspectos contribuyen a acercar la empresa a la realidad social que conforma

el entorno del alumno.

Competencia en autonomía e iniciativa personal En esta unidad el alumno tiene la necesidad de trabajar en grupo, ya que el estudio y la

confección de los estados financieros, tal como los marca la normativa contable, implica

la potenciación de la autonomía y la iniciativa personal, así como su interrelación con el

resto de elementos de la empresa.

80

Competencia en investigación y ciencia En esta unidad el alumno tiene que hacer un esfuerzo para entender que la confección

de los estados financieros está muy relacionada con un proceso racional donde se aplica

un procedimiento específico y aceptado normalmente por las empresas, donde en

muchos casos la investigación de las operaciones económicas y la aplicación de las

normas contables son un proceso riguroso, lógico y controlable.

Competencias específicas

Competencia en gestión y organización En esta unidad el alumno tiene que tomar conciencia que la empresa funciona gracias a

la gestión y la organización de los recursos productivos, y por ello es necesario el

registro de las operaciones, no únicamente para el cumplimiento de la normativa

contable, sino para contribuir de forma activa a tomar decisiones en el seno de la

actividad económica.

Competencia en estrategia En esta unidad el alumno toma conciencia que cada empresa dispone y aplica una

estrategia económica, y para ello es necesario que haya un registro detallado y concreto

de las operaciones económicas realizadas y de su naturaleza.

Competencia en emprendeduría En la unidad el alumno ha de intentar ser autónomo en todas sus decisiones y empezar a

ser creativo y demostrar seguridad en sus decisiones.

TEMPORALIZACIÓN

Como orientación, se pueden dedicar unas 15 sesiones a esta unidad didáctica.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En esta unidad es muy importante que los alumnos entiendan que la información

económica de la empresa está registrada de forma escrita, sistemática y unificada. Por

ello, hay que enfatizar que las cuentas anuales o estados financieros (fundamentalmente,

el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria) son los instrumentos

utilizados.

De esta forma, sería muy útil que los alumnos observasen las cuentas reales de una

empresa en funcionamiento y que comprobasen que se sigue el método explicado en el

libro. También sería de mucha utilidad desarrollar ejemplos de simulación de empresas

y de sus operaciones más habituales, registrándolas y comentando las diversas

situaciones que se pueden encontrar.

Sea como fuere el alumno debe forzosamente realizar los ejercicios PAU sobre los

siguientes extremos:

Elaboración, de una forma clara, detallado, precisa de un balance de situación

dados diferentes elementos patrimoniales de la empresa.

Elaboración de la cuenta de pérdidas y ganancias. Calculo de los diferentes

resultados desde la cuenta de pérdidas y ganancias

81

Para ello utilizaremos lecturas y análisis crítico de información acerca de la

contabilidad de las empresas, a partir de noticias publicadas en los medios de

comunicación

UNIDAD 16. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES.

OBJETIVOS

Identificar y analizar los instrumentos que proporciona información económica-

financiera de la empresa analizando sobre todo la Cuenta de Pérdidas y

Ganancias, así como el Balance. Interpretar la información que suministran los

estados económicos y financieros de las empresas.

Analizar los estados financieros de una empresa aplicando todas las técnicas

analíticas que permiten interpretar las variaciones y los cambios en la evolución

de la empresa.

Estudiar la estructura económica y financiera de la empresa y tomar decisiones

sobre mejoras a aplicar utilizando los ratios finacieras.

Explicar el Fondo de Maniobra conocer cómo se obtiene su cálculo, así como

analizar la estructura de su resultado reflejando las distintas tipologías de

situación patrimonial que puede plantearse. Formular diagnósticos sobre la

situación de empresas propuestas y plantear posibles situaciones de

desequilibrio patrimonial. Pone de manifiesto como la auditoria es una técnica

necesaria para garantizar la veracidad de la información elaborada por la

empresa.

Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma autónoma,

utilizando, en su caso, medios informáticos, y aplicarla a la toma de decisiones

empresariales.

Manifestar iniciativa personal, capacidad de organización y eficiencia en los

trabajos y tareas realizados individual y colectivamente, aportando ideas,

tomando decisiones y valorando el trabajo bien hecho.

Habituarse a la realización de consultas bibliográficas, documentales o

personales con objeto de aclarar o solucionar problemas y transmitir las

respuestas de manera inteligible, utilizando un vocabulario técnico adecuado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Explicar el mecanismo de la cuenta de pérdidas y ganancias, del balance y de la

memoria de las empresas.

Calcular los diferentes tipos de rentabilidad a partir del balance y de las cuentas

de pérdidas y ganancias.

Aplicar las técnicas matemáticas necesarias para realizar un análisis patrimonial,

financiero o económico.

Calcular el fondo de maniobra a partir del balance de una empresa.

Interpretar el significado del fondo de maniobra, sea positivo o negativo.

Conocer las situaciones financieras en las cuales se puede encontrar una

empresa.

Calcular los ratios financieros en referencia a la solvencia y a la liquidez.

Analizar y comparar los resultados de los ratios para diferentes periodos o para

diferentes empresas.

82

Identificar los componentes de los resultados de la empresa y procesarlos para

realizar un análisis económico de la situación de la empresa.

Diferenciar entre los diversos tipos de rentabilidad, su interpretación y sus

componentes.

Determinar los componentes de los resultados de la empresa y de sus

rentabilidades, identificando su situación y proponiendo mejoras.

Analizar situaciones generales de empresas reales o imaginarias utilizando los

recursos materiales adecuados y las tecnologías de la información.

CONCEPTOS

Introducción al análisis de estados contables

El estudio de los estados contables

Tipos de análisis de estados contables

Análisis patrimonial

Análisis financiero

El fondo de maniobra

Las situaciones financieras

Los ratios financieros

Análisis económico

Técnicas de análisis económico

Análisis de la rentabilidad

Rentabilidad económica

Rentabilidad financiera

Apalancamiento y endeudamiento

PROCEDIMIENTOS

Formular equipos de estudio de elaboración de cuentas anuales de la empresa

con datos reales aportados por el profesor mediante la descripción de las

diferentes en la materia empresarial. Reconocimiento de los distintos elementos

patrimoniales.

Recopilar información sobre estados de suspensión de pagos, quiebras de

empresas a diferentes niveles geográficos.

Indagar el estudio de la rentabilidad en el ámbito de la economía y organización

de la empresa.

Clasificación de los ratios económicos y financieros más utilizados.

ACTITUDES

Valoración la importancia de las técnicas más habituales para el análisis de la

realidad empresarial.

Valoración positiva en cuanto a la precisión, simplicidad, utilidad de los ratios

económicos y financieros más importantes.

Valoración del compromiso ético-social que adquieren determinadas empresas

en su relación con el entorno.

Actitud crítica de las empresas que maquilla sus resultados en la contabilidad

incluso a través de la contabilidad artificial y/ o doble contabilidad

83

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Competencias generales del Bachillerato

Competencia comunicativa

En esta unidad el alumno comienza a familiarizarse con el vocabulario específico de los

estados financieros y la terminología propia de la contabilidad. El alumno tiene que

empezar a aplicarlos en el estudio y el análisis de los estados financieros, diferenciando

entre el análisis patrimonial y el análisis financiero.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital En esta unidad es necesario que el alumno tome conciencia que las empresas tienen la

necesidad de procesar la información de carácter económico, registrando las

operaciones realizadas y todo ello siguiendo una metodología definida oficialmente por

la normativa contable. Por ello es necesario para realizar un adecuado análisis

patrimonial y financiero del balance de situación. Además es preciso un adecuado

análisis económico de la cuenta de pérdidas y ganancias, el proceso de la información

mediante herramientas digitales, así como la consulta de la red digital, tanto para la

obtención de la información como para la consulta y para compartir la información

sobre la empresa o el sector económico donde está encuadrada.

Competencia social y ciudadana

En esta unidad el alumno es necesario que tome conciencia que existen diferentes

agentes económicos que están interesados en el análisis patrimonial y financiero del

balance de situación de la empresa y en el análisis económico de la cuenta de pérdidas y

ganancias de la empresa. De igual forma, es importante socialmente la divulgación de

esta información. Todos estos aspectos contribuyen a acercar la empresa a la realidad

social que conforma el entorno del alumno.

Competencia en autonomía e iniciativa personal

En esta unidad el alumno tiene la necesidad de trabajar en grupo, ya que el estudio y la

confección de los estados financieros, tal como los marca la normativa contable, implica

la potenciación de la autonomía y la iniciativa personal, así como su interrelación con el

resto de elementos de la empresa.

Competencia en investigación y ciencia En esta unidad el alumno tiene que hacer un esfuerzo para entender que el análisis

patrimonial y financiero del balance de situación y el análisis económico de la cuenta de

pérdidas y ganancias de la empresa es una parte de un proceso racional donde se aplica

un procedimiento específico y aceptado normalmente por las empresas, donde en

muchos casos la investigación de las operaciones económicas y la aplicación de las

normas contables son un proceso riguroso, lógico y controlable.

Competencias específicas

Competencia en gestión y organización

En esta unidad el alumno tiene que tomar conciencia que la empresa funciona gracias a

la gestión y la organización de los recursos productivos, y por ello es necesario el

84

análisis de la situación de la empresa, a nivel patrimonial, financiero y económico,

mediante el análisis del balance de situación y de la cuenta de pérdidas y ganancias para

contribuir de forma activa a tomar decisiones en el seno de la actividad económica de la

empresa.

Competencia en estrategia

En esta unidad el alumno toma conciencia de que cada empresa dispone y aplica una

estrategia económica, y para ello es necesario que haya un registro detallado y concreto

de las operaciones económicas realizadas y de su naturaleza, con el objetivo analizar la

situación patrimonial y financiera. De esta forma se puede comprobar el grado de

cumplimiento o de realización de los planes detallados en la estrategia específica de

cada empresa.

Competencia en emprendedimiento. En la unidad el alumno ha de intentar ser autónomo en todas sus decisiones, y empezar

a ser creativo demostrando seguridad en sus decisiones.

TEMPORALIZACIÓN

Como orientación, se pueden dedicar unas 16 sesiones a esta unidad didáctica.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En esta unidad, los alumnos deben partir de la idea de que el registro de la información

económica y financiera de la empresa se resume en las cuentas anuales, y que en esta

unidad se comenzará a interpretar el significado agregado de estos estados financieros.

Particularmente, en esta unidad se estudian el patrimonio y los resultados de la empresa,

y por ello sería de mucha utilidad examinar los balances y la cuenta de resultados reales

de una misma empresa para varios ejercicios económicos o de diferentes empresas. Esta

información se puede obtener en el Registro Mercantil de cada provincia (también se

puede solicitar por Internet); de esta manera también se trabaja el hecho de que existen

organismos oficiales donde se puede consultar de forma libre estas informaciones.

También sería interesante recoger información económica en diarios y revistas

especializados sobre la situación de empresas reales, comentando especialmente

aquellas noticias de empresas que pasan por especiales dificultades (suspensión de

pagos o quiebra).

Sea como fuere el alumno debe forzosamente realizar los ejercicios PAU sobre los

siguientes extremos:

Elaboración, de una forma clara, detallado, precisa del análisis de un balance de

situación dados diferentes elementos patrimoniales de la empresa.

Análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias. Calculo de los diferentes

resultados desde la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de la rentabilidad de la empresa en base a la información de los Estados

Contables.

Para ello utilizaremos lecturas y análisis crítico de información acerca de la

contabilidad de las empresas, a partir de noticias publicadas en los medios de

comunicación

85

17. LA CREACIÓN DE EMPRESAS

OBJETIVOS

Aplicar los conocimientos adquiridos en unidades anteriores a la iniciativa

empresarial de un caso concreto.

Conocer las oportunidades de negocio como paso previo a la acometida de un

proyecto de creación de empresa.

Conocer la estructura y los contenidos básicos que deben ser reflejados en un

plan de negocio, incidiendo de manera especial en la acreditación de la

viabilidad económico-financiera de la empresa.

Saber el conjunto de trámites formales que se deben realizar en el momento de la

puesta en funcionamiento de una nueva empresa, así como los diferentes

desembolsos dinerarios que se deben realizar (impuestos, tasas,etc).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ser capaza de reconocer los distintos trámites formales que debe realizar una

empresa en el momento de su creación y saber dónde deben realizarse.

Conocer en profundidad los elementos y los posibles usos de un plan de

negocio.

Conocer cómo se estructura un plan de negocio y los aspectos que se

desarrollan en cada una de sus partes al objeto de acreditar finalmente la

viabilidad económica-financiera de la empresa.

CONCEPTOS

Idea inicial de la empresa.

Organización y estructura legal. Trámites de constitución.

Estudio de mercado y análisis del sector.

El plan de negocio. El plan de marketing. El plan de producción.

La viabilidad económico-financiera.

PROCEDIMIENTOS

Organización de los alumnos en grupos de trabajo promotores de diferentes

proyectos de iniciativa empresarial y realización de simulaciones empresariales.

Estudio de ideas que suponen una oportunidad de negocio. Análisis de los

proyectos y estrategias de PYMES cercanas a la localidad del centro y de su

posible mejora.

Cálculo de las variables tácticas empresariales (producto, precio, distribución y

promoción).

Recopilación y manejo de impresos, formularios, instancias y autorizaciones

requeridas para llevar a cabo la apertura de un establecimiento.

Exploración de estudios publicados sobre viabilidad de empresas para configurar

los distintos apartados en los que se desarrolla el proyecto.

ACTITUDES

Visión integral de los elementos a valorar antes de la puesta en marcha de un

negocio al objeto de verificar su viabilidad en el corto y medio plazo.

Relace de las figuras de empresario y empresa como instrumento para la mejora

del bienestar social a través de la creación de riqueza, la generación de empleo y

el pago de impuestos.

86

Iniciativa y creatividad en la búsqueda de ideas y fuentes de información,

reconociendo la importancia de la información en la elaboración de un proyecto

empresarial. Orden, rigor y planificación en la realización de tares, búsqueda y

tratamiento de datos, presentación de trabajos, etc.

Aceptación de la importancia de la iniciativa empresarial para el desarrollo

profesional.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

En esta unidad lo que se pretende es dar una visión integradoras de las demás unidades

de la asignatura. Por ello las competencias referidas son las ya tratadas en los demás

apartados de esta programación, comprobando que se han adquiridos.

Competencias generales del Bachillerato

Competencia comunicativa

Esta competencia profundiza en las destrezas de escucha, comprensión y exposición de

mensajes orales y escritos, que en la etapa de Bachillerato requieren un mayor nivel de

desarrollo, y unos recursos más complejos para manejarse en unos contextos

comunicativos más diversos y de nivel cognitivo superior.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

Figuran unidas en esta competencia un conjunto de capacidades y destrezas en las que

se parte de unos recursos y habilidades adquiridos por el alumnado en las etapas

anteriores, de manera que el extraordinario caudal de información, en creciente

aumento, pueda ser filtrado, adquirido y asimilado para transformarlo en conocimiento.

Se trataría de mejorar la búsqueda selectiva de información (oral, impresa, audiovisual,

digital o multimedia), su análisis, ordenación, contraste, interpretación y análisis, para

proceder a la síntesis y a la elaboración de informes, a la expresión de resultados o a

establecer conclusiones. La otra vertiente, cada vez más unida e indisociable de la

primera, es el apropiado empleo de las tecnologías de la información y la comunicación,

en las que deben tenerse en cuenta por lo menos tres vertientes: las tecnologías de

transmisión (presentaciones, comunicación…), las interactivas (recursos con

posibilidades de interactuación, sea en DVD, formato web, etc.), y las colaborativas

(comunidades virtuales, sobre todo).

Competencia social y ciudadana

Implica el desarrollo de esta competencia la activación de un conjunto de capacidades,

destrezas, habilidades y actitudes que inciden en una serie de ámbitos interconectados:

la participación responsable en el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Competencia en autonomía e iniciativa personal

Esta competencia persigue avanzar en el trabajo cooperativo del alumnado,

habituándose a desenvolverse en entornos cambiantes. Además, se trata de reforzar en

los alumnos y alumnas el espíritu emprendedor y la toma de decisiones, así como la

profundización en el conocimiento de sí mismos y en su autoestima, de modo que se

sientan capaces de enfrentarse a situaciones nuevas con la suficiente autonomía y de

superarse en distintos contextos.

87

Competencia en investigación y ciencia Comprende esta competencia un cúmulo de conocimientos y capacidades para conocer

mejor el mundo y las cuestiones y los problemas de la actualidad, como los relacionados

con la bioética, el medioambiente, etc. También implica el desarrollo de habilidades para

trabajar el pensamiento lógico y los diferentes pasos de la investigación científica,

planteando hipótesis y siguiendo las pautas adecuadas para buscar información, resolver

cuestiones, verificar, etc. Incluye asimismo, en relación con la competencia comunicativa,

la exposición y la argumentación de conclusiones.

Competencias específicas

Competencia en gestión y organización: implica la capacidad de planificar de forma

adecuada la actividad empresarial y los recursos humanos y materiales que requiere a

partir de recursos financieros, tecnológicos, de espacio y tiempo de cada unidad

empresarial; al mismo tiempo, supone la capacidad de tomar las decisiones oportunas

para alcanzar los objetivos propuestos, evaluando el coste de la elección realizada.

Competencia en estrategia: entraña desarrollar unas actividades y procesos

secuenciados y relacionados entre sí para conseguir de forma eficiente objetivos y fines

empresariales. Definir una estrategia significa comprender los elementos que la

componen: la definición del campo de actividad de la empresa, la manera de competir

en los distintos mercados y el desarrollo de los recursos y capacidades para la

organización. El análisis estratégico permite que el alumnado comprenda situaciones en

las que los sujetos participantes se enfrentan a una serie de factores que originan que la

consecución de sus objetivos fundamentales no depende sólo de sí mismos, sino

también de los valores que adopten dichos factores, entre los que se encuentran las

decisiones que tomen otros sujetos.

Competencia en emprendimiento: implica desarrollar capacidades para identificar

oportunidades de negocio y acceder a recursos suficientes y variados que permitan

llevar a cabo un proyecto empresarial propio, o de otras personas, gestionarlo con

autonomía, con capacidad para asumir riesgo, con responsabilidad, con creatividad, con

capacidad de proyección al exterior y de reacción ante los problemas que surjan, y en el

que se fomenta la capacidad de implicar a las demás personas mediante acciones de

liderazgo, así como la capacidad para trabajar en equipo, compartiendo objetivos y

métodos de trabajo y aceptando las decisiones adoptadas por el grupo.

TEMPORALIZACIÓN

Como orientación, se pueden dedicar unas 3 sesiones a esta unidad didáctica.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En esta unidad el alumno realizará unos esquemas de los aspectos más relevantes

necesarios para la creación de un proyecto empresarial, repasando en clase todo lo

aprendido hasta el momento. Por otro lado, se Interpretará y analizar los datos de

diversas fuentes de información para analizar las necesidades del mercado y detectar, de

este modo, posibilidades de negocio.

88

7. EVALUACIÓN: QUÉ EVALUAR, CÓMO

EVALUAR, CUÁNDO EVALUAR.

La LOE, los decretos del currículo y las órdenes de evaluación constituyen el marco de

referencia obligado para el desarrollo del proceso evaluador en los centros y en las aulas

de Bachillerato. El marco normativo determina que la evaluación debe abarcar tanto la

actividad de enseñanza como la de aprendizaje y que debe constituir un proceso continuo,

sistemático, flexible e integrador. Este proceso tiene como objetivos:

- Conocer la situación de partida de los componentes que inciden en el proceso en el

momento en que se propone la evaluación.

- Facilitar la formulación de un modelo de actuación adecuado al contexto, en

función de los datos anteriores.

- Seguir la evolución del desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

- Tomar las decisiones necesarias para adecuar el diseño y desarrollo de nuestra la

acción educadora a las necesidades y logros detectados en los alumnos en sus

procesos de aprendizaje.

La evaluación es hoy uno de los temas con más protagonismo del ámbito educativo y no

por que se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque toda la sociedad en su

conjunto, es más consciente que nunca de la importancia y de las repercusiones del

hecho de evaluar y ser evaluado existiendo quizás una mayor conciencia de la necesidad

de alcanzar determinadas cotas de calidad educativa.

Por ello los procesos educativos no son posibles sin evaluación. Para poder realizarse

las actividades de enseñanza y aprendizaje se requieren procesos de evaluación no sólo

del alumnado sino también del profesorado en los que se analizarán la eficacia de la

acción educadora y así poder autocorregirse de forma continua. Resulta evidente que la

autoevaluación por parte del profesor debe estar presente a lo largo de todas las

evaluaciones del alumnado haciendo un esfuerzo de autocrítica enorme en todos los

aspectos desde el cumplimiento de objetivos pasando por los contenidos. Así pues, la

educación posee un carácter autorregulador y la evaluación es parte constitutiva del

sistema de autorregulación. Es esta perspectiva la que justifica la afirmación de que

educar exige evaluar y ser evaluado.

De acuerdo con el actual planteamiento educativo el sistema de evaluación (y por ende

de autoevaluación) que propongo debe ser entendida como un proceso continúo,

sistemático y flexible, que se orienta a seguir la evolución de los procesos de desarrollo

y aprendizaje de los alumnos que permita también mejorando y corrigiendo la acción

educativa del profesor.

Vamos, por tanto a analizar todo ello respondiendo a las cuestiones qué, cómo y cuándo

evaluar. Sin embargo, hay que señalar que algunos aspectos que dan respuesta a la

pregunta de qué evaluar- criterios de evaluación- se recogen por motivos sistemáticos

más detalladamente junto a los objetivos y contenidos de cada una de las unidades

didácticas. Además voy a hacer referencia muy someramente a los criterios de

promoción con especial referencia a los mínimos exigibles, los criterios de calificación

junto a actividades de recuperación para el alumnado con la materia pendiente.

89

7.1. QUÉ EVALUAR

La concreción de los principios de evaluación, junto a los otros dos ejes de la misma, es

decir los objetivos generales y los contenidos, forman la base del proceso de

aprendizaje. Estos principios o reglas o criterios de evaluación vienen referidos por la

Administración Educativa en el currículo prescriptivo recogido en la correspondiente

Orden de la Junta de Andalucía y son entendidos como los resultados mínimos que

debemos alcanzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia. Establecidos

los criterios generales por parte de la administración educativa como niveles de la

consecución de la capacidad correspondiente, este profesor los ha ido concretando por

unidad de trabajo (ver apartados anteriores) intentando adaptarlos a las peculiaridades

del centro y de los grupos de alumnos en los que se imparte actualmente docencia.

En las evaluaciones correspondientes el profesor apreciará la capacidad del alumno para

exponer con precisión, pero también con espíritu crítico y constructivo, tanto los rasgos

fundamentales de cada concepto, como su relación con otros fines. Por otro lado se

tendrá en cuenta el comportamiento en clase y su predisposición a las tareas y

actividades de enseñanza-aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRICULO OFICIAL

1. Conocer e interpretar los diversos elementos de la empresa, sus tipos, funciones e

interrelaciones, valorando la aportación de cada uno de ellos según el tipo de empresa.

2. Identificar los rasgos principales del sector en que la empresa desarrolla su

actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias, decisiones adoptadas y

las posibles implicaciones sociales y medioambientales.

3. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las

políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y

objetivos.

4. Describir la organización de una empresa y sus posibles modificaciones en función

del entorno en el que desarrolla su actividad.

5. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa y

calcular su beneficio y su umbral de rentabilidad.

6. Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo y razonar la

elección más adecuada.

7. Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la

selección de la alternativa más ventajosa.

90

8. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y

ganancias, explicar su significado, diagnosticar su situación a partir de la información

obtenida y proponer medidas para su mejora.

9. Analizar situaciones generales de empresas reales o imaginarias utilizando los

recursos materiales adecuados y las tecnologías de la información.

10. Diseñar y planificar un proyecto empresarial simple, con actitud emprendedora y

creatividad, evaluando su viabilidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

1. Diferenciar los diferentes elementos que componen una empresa (grupo humano,

patrimonio, entorno y organización), explicando la existencia de elementos diferentes

en función de qué empresa se trate y las relaciones entre la empresa y los diferentes

grupos de interés (otras empresas, administraciones públicas, clientes, proveedores,

entidades financieras, etc.).

2. Desarrollar una visión global de la empresa, sus objetivos, funciones y elementos que

la componen, diferenciando los distintos tipos de empresas bajo diferentes criterios, y

reconociendo la importancia de la responsabilidad social de este agente económico y

su relación con el entorno.

3. Obtener información de la empresa a partir de fuentes externas: informes económicos,

prensa escrita, estudios estadísticos, encuestas, visitas a empresas, y de fuentes

internas: balances, cuentas de pérdidas y ganancias, memorias, registros contables e

informes internos.

4. Enumerar diferentes tipos de sectores empresariales, identificando las diferentes

estrategias que puede seguir una empresa para la consecución de sus objetivos.

5. Describir el funcionamiento del área de producción de una empresa y valorar cómo

influyen el factor humano y las nuevas tecnologías en la productividad.

6. Interpretar la organización formal e informal de una empresa, proponiendo soluciones

a disfunciones o problemas que impidan el funcionamiento eficiente en la

organización empresarial.

7. Analizar las implicaciones, tanto positivas como negativas, que suponen las decisiones

empresariales en los ámbitos social y medioambiental, de forma concreta en

Andalucía.

8. Valorar como impulsoras de bienestar colectivo las empresas que asumen

responsabilidad social y criterios éticos, analizando el caso concreto del tejido

empresarial de Andalucía.

9. Identificar las características más significativas del sector en el que la empresa realiza

su actividad y de las diferentes estrategias adoptadas por la misma.

10. Analizar diferentes modelos de organización y de financiación empresarial, así como

sus adaptaciones al entorno andaluz; valorando el papel de las entidades financieras

andaluzas y de la Junta de Andalucía en el desarrollo empresarial de la Comunidad.

11. Interpretar diferentes estrategias de marketing, valorando su viabilidad e incorporando

en esa valoración consideraciones de carácter ético, ambiental, etc.

12. Describir las técnicas básicas para la gestión de recursos humanos, valorando los

cambios que operan en su estructura y organización.

91

13. Analizar la situación de una empresa a partir de los datos que aparecen en las cuentas

anuales de una empresa, aplicando técnicas de análisis económico y financiero.

14. Diferenciar y estructurar los ingresos y costes generales de una empresa, determinando

el beneficio o pérdida generada, así como el umbral de ventas necesario para su

supervivencia.

15. Aplicar distintos métodos de selección de inversiones, valorando de manera crítica y

autónoma la elección del proyecto más ventajoso.

16. Desarrollar la capacidad de análisis para la investigación de mercados y las diferentes

políticas de marketing.

17. Valorar las necesidades de financiación básicas de una empresa, proponiendo de forma

argumentada las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso concreto.

18. Abordar con autonomía y creatividad la planificación de un proyecto sencillo de

iniciativa empresarial, aplicando los conocimientos adquiridos en esta materia.

19. Explicar de forma oral y/o escrita las principales características de las empresas de

Andalucía, valorando la situación actual del sector empresarial andaluz y sus

fortalezas y debilidades frente a la globalización.

20. Distinguir entre crecimiento interno y externo de las empresas, reconociendo los

diferentes criterios de medición del tamaño de las empresas y los factores de desarrollo

multinacional.

21. Utilizar métodos diversos de selección de inversiones con objeto de resolver casos

básicos, utilizando modelos con hojas de cálculo.

22. Identificar los diferentes elementos de un documento contable (un balance, una cuenta

de pérdidas y ganancias, etc.) y su significado en la empresa.

23. Analizar la situación patrimonial, financiera y económica en un caso sencillo

detectando desequilibrios y proponiendo medidas correctoras de éstos.

24. Interpretar las informaciones sobre hechos significativos en la organización

empresarial de Andalucía, valorando las repercusiones de la aplicación de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación en este ámbito.

25. Aplicar los conocimientos tecnológicos al análisis y resolución de casos sencillos,

valorando el rigor en el análisis e interpretación de la información.

26. Planificar un sencillo proyecto empresarial, valorando sus dificultades, debilidades y

oportunidades.

27. Transmitir y comunicar información de forma organizada, seleccionando el formato y

cauce técnico más adecuado en función del contenido.

28. Analizar la importancia que tienen las cooperativas y las pequeñas y medianas

empresas andaluzas para la economía de la Comunidad Autónoma como generadoras

de empleo, innovación y como motores del desarrollo económico y social, valorando

la función y competencia de éstas ante la globalización.

PROGRAMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN

LA MATERIA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

En primer lugar se muestra un resumen básico de las competencias generales del

Bachillerato así como de las específicas de la materia de Economía de empresa. A

continuación se proponen ejemplos concretos de aplicación de las competencias

distribuidos por unidades.

92

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y SU

DESARROLLO/ VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS

Asimismo creo de obligado cumplimiento programar la relación entre las competencias

específicas y los criterios de evaluación de la programación.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC

1. Aplicar la terminología económica específica

de la materia al análisis de fenómenos y

problemas relacionados con la organización

de la empresa y como herramienta de

aprendizaje, empleando toda la variedad de

fuentes disponibles para extraer información

global y específica.

2. Utilizar, de forma individual y en grupo, las

tecnologías de la información y la

comunicación, analizando críticamente la

amplia información disponible en la Red

sobre la materia y mostrando interés por su

uso de forma ética, autónoma y reflexiva.

3. Debatir, siguiendo las normas básicas de la

comunicación oral, sobre la utilización de los

recursos naturales y la aplicación de las

nuevas tecnologías en la organización

empresarial, mostrando actitudes críticas y

reflexivas ante el impacto sobre el entorno

natural y socio- económico de tales

fenómenos.

4. Interpretar y exponer datos de carácter

económico (tablas, gráficos, estadísticas, etc.)

sobre datos empresariales relacionados con el

tejido empresarial andaluz, procedentes de

distintos tipos de fuentes (impresas,

audiovisuales y digitales).

5. Analizar de forma crítica y documentada la

significación de las empresas andaluzas en la

economía y el mercado laboral andaluz y

español, caracterizando las diferentes áreas de

actividad empresarial en Andalucía.

6. Analizar los elementos y principios básicos

que rigen el funcionamiento y organización

empresarial, en especial el ámbito de los

recursos humanos, elaborando juicios y

criterios personales sobre los retos a los que

se enfrentan las empresas, especialmente las

andaluzas, en el actual entorno globalizado e

interdependiente.

7. Obtener, seleccionar e interpretar

informaciones sobre los niveles de

productividad, competitividad y calidad de las

empresas españolas, en general, y andaluzas,

1. Diferenciar los diferentes elementos que

componen una empresa (grupo humano,

patrimonio, entorno y organización),

explicando la existencia de elementos

diferentes en función de qué empresa se

trate y las relaciones entre la empresa y los

diferentes grupos de interés (otras empresas,

administraciones públicas, clientes,

proveedores, entidades financieras, etc.).

(C.E. 1, 6)

2. Desarrollar una visión global de la empresa,

sus objetivos, funciones y elementos que la

componen, diferenciando los distintos tipos

de empresas bajo diferentes criterios, y

reconociendo la importancia de la

responsabilidad social de este agente

económico y su relación con el entorno.

(C.E. 1, 6)

3. Obtener información de la empresa a partir

de fuentes externas: informes económicos,

prensa escrita, estudios estadísticos,

encuestas, visitas a empresas, y de fuentes

internas: balances, cuentas de pérdidas y

ganancias, memorias, registros contables e

informes internos. (C.E. 1, 2, 3, 7, 8)

4. Enumerar diferentes tipos de sectores

empresariales, identificando las diferentes

estrategias que puede seguir una empresa

para la consecución de sus objetivos. (C.E.

1, 6)

5. Describir el funcionamiento del área de

producción de una empresa y valorar cómo

influyen el factor humano y las nuevas

tecnologías en la productividad. (C.E. 1, 3,

6)

6. Interpretar la organización formal e

informal de una empresa, proponiendo

soluciones a disfunciones o problemas que

impidan el funcionamiento eficiente en la

organización empresarial. (C.E. 1, 6, 8)

7. Analizar las implicaciones, tanto positivas

como negativas, que suponen las decisiones

empresariales en los ámbitos social y

medioambiental, de forma concreta en

Andalucía. (C.E. 1, 3, 6)

8. Valorar como impulsoras de bienestar

93

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC

en particular, utilizando métodos y

tecnologías adecuadas en cada caso,

reflexionando, de manera crítica, sobre sus

posibilidades y limitaciones de crecimiento y

crisis.

8. Planificar la elaboración de un trabajo de

investigación sobre un hecho o producto de

carácter empresarial, mediante la búsqueda y

análisis de informaciones de diferente

procedencia, reconociendo las distintas

interpretaciones en función de posibles

circunstancias y causas que las explican.

9. Planificar proyectos sencillos y estrategias

de iniciativa empresarial, analizando los

aspectos y recursos necesarios para la

creación y organización de empresas.

10. Interpretar balances y cuentas de pérdidas y

ganancias de casos sencillos de empresas,

para diagnosticar su situación patrimonial,

financiera y económica, detectando

desequilibrios y proponiendo medidas para

su mejora.

colectivo las empresas que asumen

responsabilidad social y criterios éticos,

analizando el caso concreto del tejido

empresarial de Andalucía. (C.E. 1, 4, 5, 6,

7)

9. Identificar las características más

significativas del sector en el que la empresa

realiza su actividad y de las diferentes

estrategias adoptadas por la misma. (C.E. 1,

6)

10. Analizar diferentes modelos de

organización y de financiación empresarial,

así como sus adaptaciones al entorno

andaluz; valorando el papel de las entidades

financieras andaluzas y de la Junta de

Andalucía en el desarrollo empresarial de la

Comunidad. (C.E. 4, 6, 7)

11. Interpretar diferentes estrategias de

marketing, valorando su viabilidad e

incorporando en esa valoración

consideraciones de carácter ético, ambiental,

etc. (C.E. 4, 6)

12. Describir las técnicas básicas para la gestión

de recursos humanos, valorando los

cambios que operan en su estructura y

organización. (C.E. 1, 6)

13. Analizar la situación de una empresa a partir

de los datos que aparecen en las cuentas

anuales de una empresa, aplicando técnicas

de análisis económico y financiero. (C.E. 1,

4, 6, 7, 8, 10)

14. Diferenciar y estructurar los ingresos y

costes generales de una empresa,

determinando el beneficio o pérdida

generada, así como el umbral de ventas

necesario para su supervivencia. (C.E. 1, 4,

6, 7, 10)

15. Aplicar distintos métodos de selección de

inversiones, valorando de manera crítica y

autónoma la elección del proyecto más

ventajoso. (C.E. 4, 6, 7)

16. Desarrollar la capacidad de análisis para la

investigación de mercados y las diferentes

políticas de marketing. (C.E. 2, 4, 6, 7, 8)

17. Valorar las necesidades de financiación

básicas de una empresa, proponiendo de

forma argumentada las opciones financieras

que mejor se adaptan a un caso concreto.

(C.E. 1, 2, 4, 6, 7, 8)

18. Abordar con autonomía y creatividad la

planificación de un proyecto sencillo de

iniciativa empresarial, aplicando los

conocimientos adquiridos en esta materia.

94

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC

(C.E. 2, 9)

19. Explicar de forma oral y/o escrita las

principales características de las empresas

de Andalucía, valorando la situación actual

del sector empresarial andaluz y sus

fortalezas y debilidades frente a la

globalización. (C.E. 1, 2, 4, 5, 6)

20. Distinguir entre crecimiento interno y

externo de las empresas, reconociendo los

diferentes criterios de medición del tamaño

de las empresas y los factores de desarrollo

multinacional. (C.E. 1, 6)

21. Utilizar métodos diversos de selección de

inversiones con objeto de resolver casos

básicos, utilizando modelos con hojas de

cálculo. (C.E. 1, 4, 6, 7, 8)

22. Identificar los diferentes elementos de un

documento contable (un balance, una cuenta

de pérdidas y ganancias, etc.) y su

significado en la empresa. (C.E. 1, 4, 10)

23. Analizar la situación patrimonial, financiera

y económica en un caso sencillo detectando

desequilibrios y proponiendo medidas

correctoras de éstos. (C.E. 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8)

24. Interpretar las informaciones sobre hechos

significativos en la organización empresarial

de Andalucía, valorando las repercusiones

de la aplicación de las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación en este

ámbito. (C.E. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8)

25. Aplicar los conocimientos tecnológicos al

análisis y resolución de casos sencillos,

valorando el rigor en el análisis e

interpretación de la información. (C.E. 1, 2,

4, 7, 8)

26. Planificar un sencillo proyecto empresarial,

valorando sus dificultades, debilidades y

oportunidades. (C.E. 9)

27. Transmitir y comunicar información de

forma organizada, seleccionando el formato

y cauce técnico más adecuado en función

del contenido. (C.E. 1, 2, 3)

28. Analizar la importancia que tienen las

cooperativas y las pequeñas y medianas

empresas andaluzas para la economía de la

Comunidad Autónoma como generadoras

de empleo, innovación y como motores del

desarrollo económico y social, valorando la

función y competencia de éstas ante la

globalización. (C.E. 1, 2, 4, 5, 6)

95

7.2. CÓMO EVALUAR.

Dada la complejidad del proceso evaluador que estamos planteando, no es posible utilizar

un único instrumento, sino más bien una combinación de ellos, así usaré diferentes pruebas

como pruebas objetivas escritas y trabajos, cuaderno del alumnado junto con distintos

materiales multimedia y a través de la observación directa de la participación y del la

asistencia, utilizando instrumentos de evaluación recogidos en el diario del profesor.

Las técnicas e instrumentos que emplearé durante el curso son:

•La observación directa y sistemática, resulta fundamental el trabajo de seguimiento que

realizamos del trabajo del alumnado y que habitualmente vamos recogiendo de un modo

sistematizado en el cuaderno del profesor, centrándome en la asistencia y participación

en clase, ante las preguntas, reflexiones y debates planteados.

•La participación activa y directa en las distintas actividades programadas, se trata de

que la evaluación refleje el trabajo de los alumnos en la materia, tanto en el aula como

en su trabajo en casa, así como su interés, participación, elaboración coherente de ideas,

trabajo en grupo, etc ..

• El análisis de tareas y trabajos, de casos prácticos, básicamente a través del cuaderno

del alumno que periódicamente se les revisará para averiguar cómo estructuran el

conocimiento y detectar fallos para subsanarlos. Igualmente serán evaluadas las tareas,

escritas u orales, individuales o en grupo, encomendadas a los alumnos bien en clase o

en sus casas. Se valorará también de un modo especial la realización de lecturas

voluntarias de libros, prensa, o revistas con contenido económico.

• La realización de pruebas objetivas, tanto escritas como orales. En nuestra materia es

muy importante el uso de este tipo de métodos, para contrastar los conceptos y

procedimientos adquiridos por los alumnos. Se realizarán exámenes escritos "tipo

selectividad"; de preguntas breves (a desarrollar), tipo test, y ejercicios prácticos.

• La autoevaluación, a la finalización de cada una de las unidades didácticas el

alumnado cumplimentará una ficha de autoevaluación que servirá para retroalimentar el

proceso y subsanar las dificultades que se presenten.

Dado que vamos a evaluar el progreso de factores de personalidad complejos,

necesitaremos utilizar técnicas e instrumentos diversos, flexibles, completos y

adecuados a las circunstancias. Por ello durante el periodo lectivo el docente utilizará

como instrumentos fundamentales para la evaluación del aprendizaje los siguientes:

1) Las anotaciones recogidas en el diario del profesor sobre el análisis de todo

el material ya sean actividades o tareas elaboradas por el alumno

individualmente o en grupo que esté en poder del mismo.

2) La observación directa del alumno a través de su asistencia a clase, de lo

que hace y dice en ella y de la información obtenida de las entrevistas, al

menos tres, que se prevén a lo largo del curso con los alumnos

individualmente.

96

3) De manera fundamental el análisis de las pruebas objetivas ya sean escritas o

intervenciones orales que el alumno realizará durante el curso.

Con respecto al sistema de evaluación debemos decir que como la materia de la que

tratamos está íntimamente interrelacionada entre sí, esta se pretenderá adecuada,

coherente y reflexiva haciéndose pruebas de evaluación por bloques de varias unidades

didácticas. Esto no significa que no se pueda hacer recuperaciones de la primera

evaluación en el segundo y de este en el tercero. A pesar de todo el alumno que no

cumpla con estos requisitos deberá hacer un examen final en la convocatoria de junio

con la materia pendiente. Igualmente podrán presentarse en la citada convocatoria

aquellos que deseen subir nota. Aquellos alumnos que desgraciadamente hayan

suspendido deberán afrontar toda la materia en la convocatoria de septiembre.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

A partir de la valoración resultante de los criterios de evaluación, y de modo particular

del grado adquirido en el aprendizaje, los Departamentos Didácticos establecen unos

criterios de calificación que son los acuerdados para obtener de manera homogénea la

calificación de suficiencia en la Materia de Economía de Empresa. De tal modo que les

permita ponderar o asignar diferentes notas a los distintos aspectos del aprendizaje,

tanto a los aspectos que indican el resultado como a los que indican el proceso de

aprendizaje. Aunque estos criterios de calificación están relacionados con los criterios

de evaluación conviene diferenciarlos:

Los criterios de evaluación indican lo que los alumnos han tenido que aprender, el

resultado del aprendizaje y cómo han debido realizar el proceso de ese aprendizaje; los

criterios de evaluación no es otra cosa que la cuantificación de la valoración hecha sobre

el mayor o menor logro de los criterios de evaluación. Por lo tanto, a la hora de tomar

los acuerdos sobre los criterios de calificación hay que tomarlos en consonancia con los

criterios de evaluación.

Los criterios de calificación son los siguientes:

• Los conceptos: serán evaluados mediante pruebas escritas y orales.

• Los procedimientos: serán evaluados mediante la observación del trabajo diario, la

corrección del cuaderno de clase, la realización de ejercicios prácticos y actividades

complementarias).

• Las actitudes: asistencia clase, atención, colaboración y respeto en las actividades de

grupo, hábitos de trabajo tales como si finaliza las tareas en el tiempo encomendado, si

revisa su trabajo después de las puestas en común, si muestra exactitud y precisión en

su realización, etc.; Para ello utilizamos el diario del profesor y los materiales

entregados por cada uno de los alumnos.

97

Con respecto al sistema de calificación cabe decir que este girará sobre los

siguientes extremos:

Las pruebas objetivas y exámenes pesarán un 90% de la calificación final del

trimestre. La realización de ejercicios prácticos y actividades complementarias

fuera del horario escolar (en casa) pesarán un máximo de 5% de la calificación

final del trimestre. Y por último el trabajo diario mediante la realización, entrega

y puesta en común de las actividades en clase otro 5%.

Para obtener la calificación trimestral de la evaluación, serán tenidos en cuenta tanto

las notas obtenidas en cada prueba realizado sobre cada bloque de dos o tres unidades

según el caso. Si el alumno no obtuviera la calificación de suficiente en cada uno de

estos exámenes debería presentarse al examen final del trimestre, en el que se tendrá en

cuenta la nota del mismo ponderada por los demás criterios de calificación.

Por tanto, la evaluación que realice tendrá un carácter formativo (a lo largo del proceso

de enseñanza) y sumativo (al final del proceso de evaluación). En cada trimestre el

alumno podrá aprobar la materia, si obtiene un aprobado, cinco como mínimo. Si a

pesar de ello el alumno no consiguiera la nota mínima requerida, entonces se presentará

al examen final del trimestre, obteniendo el aprobado, en el caso de ponderar la nota de

procedimientos, actitud y del examen trimestral.

La calificación final de junio se obtendrá a través de una media entre las calificaciones

de las distintas evaluaciones, siempre y cuando todas ellas estén aprobadas (es decir,

tener un 5 sobre 10 como mínimo).

Sin embargo, para el Bachillerato Nocturno el sistema de calificación girará sobre

los siguientes extremos:

Cada trimestre se ponderará en un 25% de la nota final y un examen final que

valdrá otro 25% sobre el total.

SISTEMA DE RECUPERACIÓN.

Las actividades de recuperación que proponemos son entendidas como otra oportunidad

para que el alumno demuestre que ha adquirido los conocimientos, las capacidades y las

actitudes necesarias para esta materia. Estas actividades y/o pruebas serán similares a

aquellas en las que el alumno ha mostrado problemas. Así en el caso de que el alumno

no aprobase o demostrare la suficiencia requerida, es decir no obtenga un aprobado o

suficiente en la evaluación, se llevarán a cabo unas pruebas de recuperación general por

cada trimestre o periodo de evaluación, similares en cuanto al contenido a las

previamente realizadas al final de cada unidad didáctica.

Con respecto a la recuperación, el alumno que suspendiese la primera evaluación se

presentará a recuperar en el segundo trimestre evaluador. Si en la tercera el alumno se

encontrase con la primera y/o segunda evaluación suspensa y/o suspendiera la tercera

por que no aprobara ni las pruebas ni el trimestral debería acudir a un examen final para

examinarse de la materia no aprobada cuya nota será la calificación obtenida en ese

examen. Si a pesar de todo el alumno no consiguiera recuperar la materia en la

98

convocatoria de junio iría inexorablemente con todo el temario completo a la

convocatoria de septiembre.

Cuando un alumno, no haya superado una evaluación será necesario que se presente a

un examen de los contenidos de dicha evaluación. Y cuando los alumnos hayan

suspendido dos o más evaluaciones tendrán que presentarse a un examen global de la

materia. En cualquier caso la recuperación será en junio.

Por otro lado aquellos alumnos que demuestren la suficiencia requerida en cada uno de

los periodos de evaluación estarán exentos del examen final, salvo que deseen subir

nota.

El examen extraordinario de septiembre será referido a toda la materia del

curso, sin posibilidad de examinarse de evaluaciones independientes. No se requerirá

ningún trabajo adicional.

Las calificaciones, según marca la legislación, estarán comprendidas entre 0 y 10, sin

emplear decimales. Se consideran positivas las calificaciones de cinco y superiores, y

negativas las inferiores a cinco.

7.3. CUÁNDO EVALUAR.

La evaluación va a ser entendida como un proceso continuo, en la que se pretende que

la nota verdaderamente significativa sea fijada al final del curso. Esta propuesta de

evaluación como proceso, supo básicamente las siguientes fases:

a) Una Evaluación Inicial que indague sobre lo que los alumnos saben, es

decir de dónde parten, de forma que se puede ajustar la propuesta de

docencia a las posibilidades y conocimientos reales de éstos. Para ello

propongo entregar un cuestionario con preguntas cortas, comentarios de

texto y algún problema.

b) Una Evaluación de proceso que facilite la valoración del desarrollo de los

aprendizajes de nuestros alumnos a través de la recogida de datos continua y

sistemática. Esta evaluación de claro carácter formativo se realizará por cada

grupo de alumnos en al menos tres sesiones. En ella se reflejará la

calificación del trabajo realizado por el alumno en los periodos sujetos a

evaluación sujetos al sistema de calificación descrito anteriormente.

c) La Evaluación final sumativa para determinar en qué grado se ha alcanzado

los aprendizajes previstos al final del periodo lectivo. Se basará en la

valoración de todo lo realizado por el alumno a lo largo del curso, así como

la proyección experimentada por él. La calificación consistirá en la nota

media de todo el curso, teniendo en cuenta que el alumno que posea una nota

mínima de 5 estará exento de realizar la prueba final de suficiencia. Esta

99

prueba se realizará antes de finalizar las clases y en caso de ser suspendida el

alumno podría recuperarla con un nuevo examen si la calificación fuese de

un cuatro. Salvo notificación expresa, en la convocatoria de septiembre el

alumno afrontará toda la materia.

7.4. EVALUACIÓN DEL DOCENTE.

Se dirige como a todas las fases del proceso:

- Evaluación de los Objetivos didácticos: adecuación al nivel psicoevolutivo del alumnado,

relación con los objetivos generales, grado de concreción de los mismos, etc.

- Evaluación de los contenidos: selección de los contenidos de acuerdo con los objetivos

planteados, adecuación a los conocimientos previos del alumnado y organización de los

mismos, etc.

- Evaluación de las situaciones didácticas (metodología): Aprovechamiento de los recursos,

organización de grupos y tareas, adecuación de las tareas al alumnado y motivación

despertada.

- Evaluación de la relaciones entre los componentes del proceso: docente-alumnado,

Alumnado-alumnado, docente-docente.

- Evaluación del sistema de evaluación. : permite detectar qué elementos funcionan bien y

que disfunciones surgen, sirve para expresar el nivel de logro en los objetivos propuestos,

etc.

Además de estos quisiera destacar la evaluación de la atención de la diversidad donde en

todo momento he intentado que tanto las actividades como los instrumentos se adecuaran a

su desarrollo, motivaciones e intereses, intentando diversificar las distintas actividades

evaluativas. Mi evaluación como docente es una necesidad que debo asumir con criterios

positivos. No se trata de una actuación de control, todo lo contrario, ha de ser una acción

claramente orientadora y parte esencial del proceso de mi formación permanente como

educadora.

Los aspectos más importantes hacia los que irá dirigida mi evaluación son:

1. Grado de adecuación de las actividades a la edad y características de mis

alumnos/as.

2. Fidelidad entre los valores propuestos en mi programación y los trabajados en la

práctica, intentando resolver las necesidades y problemas que vayan surgiendo.

3. Capacidad organizativa y control del grupo-clase.

4. Metodología acorde con las posibilidades materiales de mi Centro.

¿Cómo y cuándo evaluar?

Dicha evaluación se realizará de forma continua, a través de diversos instrumentos. Así

con el registro y diario del profesor, los cuestionarios, los informes de órganos

colegidos, junto a las opiniones de los propios alumnos. Al final de curso realizo la

evaluación final donde a estos datos añado las opiniones vertidas en un pequeño debate

sobre el desarrollo del área y los cuestionarios resueltos por el alumnado.

100

8. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En el desarrollo de los contenidos expuestos en esta programación que siguen al detalle

el programa oficial el profesor seguirá como texto base: - ECONOMÍA DE EMPRESAS. Alfaro Gimenez,. José.. 2º de

Bachillerato. MC Graw-Hill. Madrid. 2013.

Como bibliografía complementaria:

- ECONOMÍA y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS. Propuesta

Didáctica. Algaida. Madrid 2009.

- FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESA. Alfredo Aguirre Sádaba y otros. Pirámide. Madrid 1995.

- ECONOMÍA DE LA EMPRESA. ANÁLISIS DE LAS DECISIONES

EMPRESARIALES. Bueno, Cruz y Durán. Pirámide 1996.

- DICCIONARIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. R. Tamames y S.

Gallego. Alianza. Madrid. 1996.

- INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESA. Castillo Clavero, Ana María. Pirámide 2012.

Además de la bibliografía citada se propone otros recursos educativos sujetos a la

marcha del curso y las disponibilidades de tiempo, espacio y organizativas del centro

educativo. De todos modos y de manera muy breve proponemos como recursos

educativos los siguientes:

Visionado de películas, programas de TV y documentales, en general todo

medio audiovisual disponible relacionado con los contenidos curriculares de esta

asignatura teniendo en cuenta la edad y madurez del alumnado y el nivel de

complejidad de dicho material.

Búsqueda y análisis de datos y de otras informaciones en la Red a través de los

ordenadores de la sala de informática. Asimismo elegir varias webs relevantes a

nuestra materia, comentarlas y valorarlas personalmente.

Taller de prensa económica-empresarial. Se analizarán y comentarán noticias

económicas de publicaciones diarias generalistas como los periódicos El País, El

Mundo, El Sur, etc ó específicas como el periódico Expansión, Cinco Días, etc y

otras publicaciones como la revista Emprendedores, Andalucía Económica, etc.

A partir de las noticias se procederá a su análisis y debate mediante técnicas

grupales (Role-playing). Incluso cabe la aplicación de resoluciones individuales

o de grupo a los problemas que se plantean en las noticias económicas mediante

pequeñas investigaciones.

101

Comentarios de textos de naturaleza económica y de ejercicios prácticos PAU.

Aquel alumno que los desee tendrá a su disposición una batería amplia e

interesante de textos directamente en inglés y/o francés.

Realización de un diccionario de términos económicos por parte del alumnado.

Realización de casos empresariales directamente extraídos de las empresas o de

escuelas de negocio debidamente adaptados a las circunstancias del alumnado,

así como su posterior debate en clase.

9. TRATAMIENTO DE TEMAS TRANSVERSALES.

En el currículo de la asignatura se incluyen una serie de aspectos que son actualmente

demandados por la sociedad y que deben ser incorporados al sistema educativo: son los

llamados contenidos transversales. Entre ellos destacan:

La Educación Ambiental. Este tema es un factor clave en la enseñanza de la

Economía, no en vano es la actividad económica la que causa la mayor parte de

los efectos perjudiciales para el medio ambiente, y los alumnos/as deben ser

conscientes de ello pues ya son consumidores y pronto serán productores.

La Educación del Consumidor. Se realizan múltiples referencias como

consumo responsable y sin despilfarros, la publicidad desorbitada etc. La

actividad consumista es un hecho cotidiano en las economías occidentales que es

susceptible de provocar consumismo destructivo, siendo imprescindible

contrarrestarlo mediante una educación tendente a fomentar un consumo

responsable, que tenga como premisa que el consumo nunca debe ser un fin en sí

mismo sino un medio para conseguir satisfacer unas necesidades.

La Educación Moral y Cívica de las personas que se centra en el respeto hacia

los demás, y permite que pueda desarrollarse una adecuada convivencia en

sociedad de los seres humanos centrada en la lucha contra situaciones contrarias

a unas relaciones justas y equitativas como la economía sumergida,

discriminaciones laborales..., y en la inmigración y el desempleo.

La Educación para la Paz debido a la importancia que tiene para la juventud

actual la asunción de unos valores que garanticen una sociedad futura alejada lo

más posible de conflictos bélicos entre estados y de la violencia en todas sus

manifestaciones.

La Educación para la Salud que se recoge especialmente en la importancia

que tiene dentro de los presupuestos generales del estado la partida en sanidad

así como el hecho de que la actividad económica debe incrementar el nivel de

bienestar de las personas, y nunca deben situarse los intereses lucrativos de las

empresas por encima de la salud de los individuos.

102

La Educación para la Igualdad entre los sexos y para la Igualdad Social

queda reflejado abundantemente en los contenidos de esta materia. A lo largo

del desarrollo de esta asignatura se recoge la necesidad de una participación

igualatoria en la actividad económica de hombres y mujeres, tanto en el papel de

consumidores como en el de trabajadores. Con respecto a la segunda cuestión

debemos pretender abrir los ojos de los alumnos/as ante una situación

manifiestamente injusta, animándoles a ser solidarios y a luchar por la igualdad

social, tanto dentro de su ámbito más cercano como a escala mundial.

La Educación de la Cultura Andaluza queda ampliamente recogida en el

último tema de esta asignatura dedicado expresamente a la economía regional

dentro del estudio de la economía nacional como marco. Debemos hacer

especial mención de las actividades productivas tradicionales junto al despegue

de la llamada Nueva Economía. El objetivo de esta educación es lograr que los

alumnos/as reconozcan como propios los valores de la cultura andaluza, cuya

riqueza y potencionalidad está aún por explotar en muchos casos lo cual pueda

despertar el interés por proteger el acervo cultural andaluz.

La Cultura Emprendedora. A través de la asignatura estamos ambiciosamente

encaminados a fomentar en el alumnado el espíritu emprendedor, la formación

de empresas, el gusanillo por emprender ideas, por emprender en la vida de los

alumnos, aunque no derive en la creación de empresas.

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (ATENCIÓN A

ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECÍFICAS DE APOYO).

El desarrollo de la educación ha venido traduciéndose en la extensión gradual de los

servicios educativos a sectores de la población cada vez más amplios. El crecimiento

cuantitativo de la educación más los cambios cualitativos experimentados por la

sociedad, conlleva un aumento de los factores de la diversidad en el alumnado. Ello

hace necesario la previsión de un conjunto de medidas que atiendan esas diferencias y

hagan posible que el alcance de la educación a muchos aspectos sea compatible con una

educación de calidad. En los centros, la diversidad se manifiesta fundamentalmente en

la diferencia de capacidades, motivaciones, expectativas, de intereses, de estilos

cognitivos y de aprendizaje en los alumnos. Estas diferencias se acrecientan

gradualmente en los niveles del sistema educativo. Ello hace necesario el

establecimiento de medidas concretas de atención a la diversidad en las diferentes

etapas de la Educación Secundaria, y en lo que más nos concierne a nosotros, en el

Bachillerato.

Así, la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos con que nos

podemos encontrar en el aula cursando esta materia puede ser verdaderamente

importante, hecho potenciado por el momento crucial que supone el inicio del proyecto

vital en el que se va a embarcar el alumno (vida activa, ciclos de formación, carreras

universitarias, independencia de la familia, goce pleno de derecho civiles....).

103

Con respecto a las medidas en general que esta programación esboza podemos citar:

1. Medidas Curriculares:

1. Las unidades se pueden secuenciar de distinto modo de acuerdo con las

características del grupo clase.

2. Los objetivos y contenidos se adecuarán al medio en que se

desenvuelven los alumnos del grupo clase, especificándose siempre que

sea posible unos niveles mínimos de consecución de los mismos.

Además los conceptos y argumentaciones se introducirán de forma

gradual y progresiva. No debemos olvidar que si las dificultades de

aprendizaje son graves pueden exigir adaptaciones curriculares por

inclusión, modificaciones significativas, temporalizaciones diferentes, y

en casos extremos, eliminación.

3. Las actividades de enseñanza y aprendizaje se pretenden que sean las

más motivadores posibles, haciendo por ello referencia al entorno

geográfico y sociocultural de los alumnos/as, fomentando la experiencia

directa. Asimismo se proporcionarán al alumnado material sobre diversas

fuentes de información (bibliografía básica y complementaria,

direcciones de páginas web...) que ofrecen información interesante sobre

los contenidos. Si las dificultades de aprendizaje lo requieren el docente

puede prever nuevas actividades de apoyo y desarrollo, de refuerzo y

ampliación, selección de estímulos diferenciadores, variedad en los

materiales y recursos didácticos teniendo en cuenta los diferentes estilos

cognitivos con los que nos vamos a encontrar cono por ejemplo mapas

conceptuales, vocabularios básicos, etc.

4. Se adecuarán los criterios de evaluación de acuerdo con la realidad del

grupo, permitiendo que cumpla con una formación formativa. Además el

uso variado, combinado y flexible de los procedimientos de evaluación

son una herramienta fundamental para la detección de problemas y

dificultades de aprendizaje.

5. Se realizarán actividades de refuerzo y ampliación según los casos.

2. Medidas organizativas.

1. Organización de Recursos Personales: establecimiento de fórmulas de

trabajo cooperativo y grupal, como trabajos en equipo, la técnica de la

Asamblea, mesa redonda, torbellino de ideas, entrevista, el juicio, etc.

104

2. Organización de Recursos Materiales: ordenación de los concretos

recursos bibliográficos, informáticos, audiovisuales y otros en función de

la programación, siendo el material totalmente accesible al alumnado.

3. Organización del Espacio: reducción al máximo del ruido en el aula

salvo en actividades grupales, siendo en todo momento controlado por el

docente, distribución del espacio-aula adecuada a las circunstancias (por

ejemplo, en torno a la pizarra, en la exposición de contenidos

conceptuales por el docente),etc...

4. Organización del Tiempo: secuenciación y duración de las unidades

didácticas dentro de unas horquillas de tiempo, pausas periódicas, y

planificación de actividades de acuerdo con la fatiga de los alumnos,

concretamente a mediados y final de la clase.

Pero es un hecho que existen determinados alumnos con dificultades graves para

aprender en todos los niveles educativos, incluido el bachillerato. Dichas dificultades no

se circunscriben a algunos contenidos concretos, sino que pueden llegar a afectar de

manera generalizada a casi la práctica totalidad de las áreas del currículo y a las

experiencias de aprendizaje del alumno. Para atender a los alumnos con necesidades

educativas especiales como personas con deficiencias físicas o psíquicas, con

condiciones sociales o culturales desfavorecidas, inmigrantes, ofrecemos mucho

trabajo, dedicación, comprensión, accesibilidad, esfuerzo, una continua interrelación

con los departamentos de orientación, diálogo continuo e intenso tanto con los alumnos,

padres-tutores como con los compañeros profesores, etc. Todo ello dentro de un marco

de actuación regido por estrategias apropiadas al caso individual como por ejemplo: en

caso de un alumno superdotado, con la normativa en la mano, aplicarle estrategias de

enriquecimiento.

La atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se realizará de

acuerdo con lo recogido en la LOE y en la LEA, en los arts citados anteriormente y en

la Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación, y en Orden de

Atención a la diversidad de la CEJA. Con objeto de hacer efectivos los principios de

educación común y de atención a la diversidad sobre los que se organiza el Currículo,

los centros dispondrán las medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas

como curriculares, que les permitan, en el ejercicio de su autonomía, una organización

flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado en función de sus

necesidades.

ADAPTACIONES CURRICULARES

Las adaptaciones curriculares, por ser la medida por excelencia para atender al

alumnado con necesidades específicas que requieren un apoyo específico.

La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del currículo,

a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Los programas de adaptación curricular en su concepción y elaboración podrán ser de

varios tipos:

-Adaptaciones curriculares poco significativas, cuando se apartan de forma

escasamente relevante de los contenidos y criterios de evaluación del currículo

105

ordinario, manteniendo los objetivos establecidos en el mismo y el grado de adquisición

de las competencias básicas.

- Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

La legislación educativa NO PROHIBE para el Bachillerato la adopción de

adaptaciones curriculares poco significativas. Estas adaptaciones las decide el tutor y

el equipo Educativo sin necesidad de trámites fuera del centro.

ADAPTACIONES CURRICULARES POCO SIGNIFICATIVAS.

En el caso de alumnos con necesidades educativas especiales tras su detección se

realizan las adaptaciones curriculares poco significativas en colaboración con el

profesorado del equipo educativo y en consonancia con el departamento de Economía y

la Orientación del centro.

Se trata de ajustar los contenidos a sus posibilidades así como modificar los criterios de

evaluación sin olvidar alcanzar las competencias y objetivos mínimos. No trabajamos a

máximos sino a mínimos, como punto de partida. Se trata de favorecer la actividad del

alumno: preparando el trabajo de forma sencilla, facilitándole su ejecución con el uso de

distintos recursos, elevando el grado de comunicación con el alumno, realizando un

control más continuado y dedicándole más tiempo en todas las fases del proceso.

Además se empleará como actividades de refuerzo la realización de tareas extras

diferentes a las planteadas en el libro de texto. Por supuesto el desarrollo de las

actividades propuestas para cada tema en las aulas TIC. Con el objeto de complementar

este curso hemos puesto en marcha un blog y contenidos en la plataforma moodle del

IES.

En general veremos las principales medidas que se adoptarán en la asignatura de

Economía de la Empresa según el tipo de necesidad educativa específica:

Alumnos con dificultades sensoriales: podemos encontrarnos con alumnos que posean

dificultades visuales o auditivas en mayor o menor grado. Según el nivel de dificultad,

adoptaremos las acciones oportunas que les posibiliten acceder al currículo:

-Dificultades visuales: se incidirá en los métodos auditivos para la

enseñanza/aprendizaje, de forma que se explique verbalmente todo aquello que le

presente dificultad: gráficos, expresiones matemáticas utilizando, por ejemplo,

actividades de lectura de textos en voz alta; siendo de gran ayuda el trabajo en grupo, en

el que los compañeros lean el texto mientras él lo analiza mentalmente. En clase, el

alumno estará situado cerca del profesor y se comprobará que vaya comprendiendo los

contenidos. Las pruebas objetivas serán orales, comprobando mediante la palabra

hablada si ha alcanzado los objetivos. Si el grado de dificultad es extremo, se le

facilitará la obtención de materiales en código Braille (libro de texto, materiales

complementarios). Para ello, la colaboración que se pediría si fuera el caso, con la

ONCE será de gran ayuda. Se contemplarán actividades de refuerzo en la medida en que

sean necesarias. De igual forma, se facilitará el acceso a los espacios y ubicación en el

aula, manteniendo el orden de mesas, sin obstáculos, etc.

106

-Dificultades auditivas: se hará hincapié en el uso de recursos visuales, escritura en la

pizarra, gráficas, textos, etc., así como la utilización de retroproyectores, diapositivas ...

El alumno se situará en primera fila, y el profesor se dirigirá al frente para facilitarle la

lectura de los labios, hablando despacio y alto. De cara a la evaluación, se tendrán en

cuenta los trabajos escritos, así como las orales si su grado de dificultad es medio. Si el

alumno no se expresa oralmente, se considerará exclusivamente su trabajo escrito. Sería

oportuno, aunque no siempre se consigue, que el centro solicitase la colaboración de un

especialista en lenguaje de signos, para ello es importante la estrecha colaboración entre

profesor y traductor a la hora de clarificar conceptos.

-Dificultades psicocognitivas: en el caso de encontrarnos con un alumno con problemas

de tipo psicocognitivo (retraso mental, síndrome de Down,..), poco frecuente en

Bachillerato, se le de forma que le apoyemos con actividades de refuerzo para su mejor

comprensión y asimilación. Asimismo, se propiciará el valor de la integración y

aceptación para sus compañeros.

Alumnos con dificultades motóricas: Aunque no presentan dificultad para comprender

los contenidos, sí es necesario tomar algunas medidas para su mejor integración y su

alcance de los objetivos, como facilitarles el acceso al aula, distribuir el espacio de

forma que puedan trabajar, escribir, participar en clase como uno más, etc .. Existe una

amplia gama de posibles problemas motóricos, así que se estará atento a las necesidades

particulares que cada uno presente. Será misión del centro facilitarles la tarea, por

ejemplo ubicando el grupo en la planta baja, rampas de acceso, puertas amplias, etc.

Alumnos extranjeros e inmigrantes

En la asignatura de Economía de la Empresa se les propondrán actividades de refuerzo,

básicamente para que conozcan la realidad económica empresarial europea, española y

andaluza, en cuyo conocimiento pueden presentar importantes déficits; además, se les

reforzará el aprendizaje de los contenidos que pueden serles de más dificultad, como

conceptos de derecho, el libre mercado, la empresa. De igual manera, resulta esencial

promover en ellos y en los alumnos españoles el valor de la tolerancia y el respeto a la

diversidad de razas, culturas y costumbres.

Alumnos que repiten curso y/o materia (Programa de Repetición / Recuperación

de Economía) Para aquellos alumnos que no están repitiendo 1º de Bachillerato, es decir cursan 2º de

bachillerato y una de las materias suspensas fue la asignatura de Economía, se tendrá

especial seguimiento durante todo el curso, así como en la detección de las dificultades

que motivaron su calificación negativa. Para ello, se colaborará con el Departamento de

Orientación del centro y con su tutor, contemplando la posibilidad de que su desarrollo

sea mayor eligiendo otra modalidad o materia de especialidad. Si no es éste el caso, será

muy importante evaluar la motivación de estos alumnos por la asignatura, poniendo

medios para ilusionarles en su aprendizaje, mediante actividades que les resulten

significativas en su vida diaria, así como con actividades de refuerzo que les ayuden a

conseguir los objetivos. (Ver Anexo).

Ahora bien aquellos que cursen 2º de bachillerato con economía de la empresa suspensa

es decir el caso de los repetidores de segundo, se procura que continúen con la

107

programación de la materia como un alumno más del resto del grupo. Si bien es

necesario destacar que debemos realizar una labor motivadora importante de cara a que

el alumno no se relaje, participe y se implique en la dinámica del aula. Para ello el

docente cambia los enfoques, ejemplos y actividades anualmente implicando a los

alumnos repetidores.

Tras la primera evaluación, con el alumnado que no alcanza los mínimos y suspende la

evaluación, detectadas las causas de la evaluación negativa, se hace un seguimiento más

individualizado y un control del trabajo más selectivo. Se valora especialmente su

trabajo diario, se le implica en clase mediante la motivación y propiciando su

participación. También se realiza actividades de refuerzo de los conocimientos no

adquiridos, repetición de explicaciones y pruebas escritas de recuperación, que muchas

veces los alumnos preparan en casa con el material proporcionado por el profesor,

realización de resúmenes de cada tema y simplificación de las ideas básicas en

esquemas. Al final de curso y como se contempla en las programaciones se realizará

una prueba de recuperación final.

Alumnos sobredotados intelectualmente

Si nos encontramos con algún alumno con estas características (normalmente su

detección y atención ya habrán sido tratados por la administración educativa), le

ofreceremos la posibilidad de perfeccionar sus conocimientos mediante actividades de

ampliación, como recomendación de prensa económica, lectura de libros de contenido

económico más profundo, elaboración de trabajos e investigaciones en el entorno

económico, etc., que fomenten su interés por el tema y completen su potencial

cognitivo. No obstante, estas actividades de ampliación podrán ser propuestas para

alumnos que, sin ser sobredotados, manifiesten especial interés y motivación por los

temas de carácter económico.

108

ANEXO

A. PROGRAMAS DE REFUERZO.

1. LOS ALUMNOS CON ECONOMÍA PENDIENTE.

1. JUSTIFICACIÓN

La diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos con que nos

podemos encontrar en el aula cursando esta materia puede ser verdaderamente

importante, hecho potenciado por el momento crucial que supone el inicio del proyecto

vital en el que se va a embarcar el alumno (vida activa, ciclos de formación, carreras

universitarias, independencia de la familia, goce pleno de derecho civiles....). Ello hace

necesario el establecimiento de medidas concretas de atención a la diversidad en las

diferentes etapas de la Educación Secundaria, y en lo que más nos concierne a nosotros,

en el Bachillerato.

De acuerdo con la programación de este departamento de Economia-Fol, en el área de

economía hemos decidido aplicar un protocolo de actuación y una planificación

programática adaptado a los alumnos repetidores. Así, para aquellos alumnos que están

repitiendo 1º de Bachillerato, y una de las materias suspensas fue la asignatura de

Economía, se tendrá especial seguimiento durante todo el curso, así como en la

detección de las dificultades que motivaron su calificación negativa.

2. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE REPETIDORES.

- En primer lugar el profesor de la materia tendrá una reunión con los alumnos

repetidores para informarles del plan de trabajo, del calendario de actuaciones y del

programa de contenidos que tendrán que aprender durante el curso académico. En este

encuentro, el profesor les entregará un pequeño cronograma en el que consten las fechas

de exámenes previstas (pruebas objetivas) y los contenidos, así como los trabajos a

desarrollar durante el curso.

- Sin romper la unidad de acto, el profesor con las notas del año pasado, se entrevistará

individualmente con el alumno para interesarse por su situación académica para el

próximo curso. Si se detectará déficits de motivación o inseguridades en el alumno o el

alumno lo requiera, se llevarán a cabo dos posibles actuaciones que se refuerzan:

I. Se informará al Departamento de Orientación del centro y a su tutor,

contemplando la posibilidad de que intenten mejorar la motivación del alumno.

109

II. El profesor le entregará al alumno un dossier de actividades de refuerzo del

aprendizaje. Creemos que será muy importante evaluar la motivación de estos

alumnos por la asignatura, poniendo medios para ilusionarles en su aprendizaje,

mediante actividades que les resulten significativas en su vida diaria, así como

con actividades de refuerzo que les ayuden a conseguir los objetivos.

- Sea como fuere, tras las entrevistas, el docente que lo evaluará le informará del horario

de tutorías, previsiblemente a pactar con el alumnado, para atender sus dudas y

problemas en el estudio de la asignatura.

-En cuanto a los objetivos y contenidos de la materia, el alumno deberá cumplir los

mismos que cualquier alumno que cursa por primera vez la asignatura. Además el

docente, informará al resto del departamento de la situación de los alumnos repetidores,

y a la jefatura de estudio. El profesor, en casos excepcionales, por acuerdo del

departamento aplicará unas adaptaciones curriculares, por ser la medida por

excelencia para atender al alumnado con necesidades que requieren un apoyo

específico. La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del

currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo

educativo. Así llevaremos a cabo unas:

Adaptaciones curriculares poco significativas, cuando se apartan de forma

escasamente relevante de los contenidos y criterios de evaluación del currículo

ordinario, manteniendo los objetivos establecidos en el mismo y el grado de

adquisición de las competencias básicas.

- Sin embargo el docente informará de un calendario de pruebas objetivas y de

actividades específico para este colectivo de alumnos. Durante la marcha del curso el

alumnado será informado directamente o por otros cauces como tablón de notas o

correo electrónico de los resultados de sus pruebas objetivas y de las actividades que

vaya entregando, siendo monitorizadas por el profesor que les gestionará el curso de

repetición de Economía.

-Si se detectaran problemas, por evaluaciones negativas, se requerirá al alumno para

tutorías no lectivas, y entrevistas, preguntándoles el motivo y entregándoles el

material que necesite. De todos modos, el alumno tendrá derecho a recuperaciones de

cada evaluación trimestral, ya que así lo decide el departamento. Este docente dentro de

sus reuniones, tendrá varias monográficas para comentar la marcha y resultados de los

alumnos repetidores, comunicándose en todo momento con la jefatura de estudios y con

los tutores de curso.

- De todos modos el alumno al final de curso tendrá derecho a un examen final de toda

la materia o de los bloques suspensos. Si a pesar de ello, suspendiera se le comunicará

para que el alumno se presente en convocatoria extraordinaria de septiembre,

permitiéndose como excepción que este se examine sólo de aquellos bloques suspensos,

siendo incluso sustituido contenidos por trabajos de investigación y desarrollo.

3. PLANIFICACIÓN RECUPERACIONES ECONOMIA.

110

El pasado curso presentó la distribución de contenidos por unidad, abajo referida sin

que fuera materia de examen el Bloque temático 9, al ser sustituido por trabajos

presentados en clase.

Bloque temático 1: Actividad económica y sistemas económicos

Unidad 1: La economía, la escasez y la necesidad de elegir

Unidad 2: La organización de la actividad económica: los sistemas económicos.

Unidad 3: Factores produtivos, agentes económicos y sectores.

Bloque temático 2: La producción, la empresa y los mercados

Unidad 4: La producción y la empresa

Bloque temático 3 : El mercado y los distintos tipos de mercados

Unidad 5 :La oferta, la demanda y el mercado

Unidad 6: Modelos de mercado

Bloque temático 4: El papel del Estado en el mercado

Unidad 7 : Los fallos del mercado y la intervención del sector público.

Bloque temático 5: La macroeconomía

Unidad 8: La macroeconomía y las macromagnitudes

Unidad 9: La Demanda y Oferta agregada. La política fiscal.

Bloque temático 6: Aspectos Financieros de la Economía.

Unidad 10: El dinero y los bancos. El sistema financiero.

Unidad 11: El Banco Central, la política monetaria y la inflación

Bloque temático 7: La Economía Internacional.

Unidad 12: El Comercio Internacional y globalización internacional,

Unidad 13: La balanza de pagos. El mercado de divisas.

Bloque temático 8:Desequilibrios económicos actuales.

Unidad 14: El ciclo económico y el desempleo

Unidad 15: El desarrollo sostenible.

Bloque temático 9: La UE, la economía Española.

Unidad 16: La Unión europea.

Unidad 17: La economía española: la política económica en acción

Sobre este bloque de contenidos, el departamento podría decidir en su caso la siguiente

adaptación curricular:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADAPTADO.

Unidad 1-2. Economía y escasez: la necesidad de elegir. Los Sistemas económicos.

1. La necesidad de elegir y el coste de oportunidad.

2. Los modelos económicos: la frontera de posibilidades de producción.

3. Los problemas económicos básicos: qué producir, cómo producir y para quién

producir.

4. Los sistemas económicos.

111

Unidad 4. La empresa. Producción y costes.

1. La empresa y sus funciones.

2. Los beneficios.

3. La producción y la tecnología.

4. La función de producción.

5. Los costes de producción.

Unidad 5. El mercado. Demanda y oferta.

1. La Demanda.

2. La Oferta.

3. El Equilibrio.

4. Los Fallos del mercado.

Unidad 6. Modelos de competencia.

1. Tipos de mercado.

2. Competencia perfecta.

3. Monopolio.

4. Mercado oligopolístico.

5. Competencia monopolística.

Unidad 8. La macroeconomía.

1. La macroeconomía y las magnitudes.

2. La producción.

3. La renta.

4. El gasto.

5. La inflación.

6. El desempleo.

7. Los Tipos de interés.

Unidad 10. El dinero y los bancos.

1. El dinero

2. 2. El sistema financiero.

Unidad 12.Comercio Internacional y Globalización.

1. El comercio internacional

2. Las causas del comercio.

3. Las escuelas económicas.

4. Las medidas de proteccionistas.

5. Los factores que influyen en el comercio internacional.

6. La globalización económica.

Unidad 14. Los ciclos y el desempleo.

1. La Tendencia y los ciclos económicos.

112

2. El mercado de trabajo.

3. El desempleo.

Unidad 15. El desarrollo sostenible.

1. El crecimiento económico.

2. El desarrollo.

3. El subdesarrollo.

Por ello los objetivos y los criterios de evaluación serán los siguientes:

OBJETIVOS

1. Identificar y conocer el ciclo de la actividad económica.

Con este objetivo pretendo que el alumnado se haga consciente de la necesidad de

llevar a cabo la actividad económica para poder satisfacer las necesidades humanas,

con unos recursos escasos, e identifique el flujo de operaciones que conlleva el correcto

desarrollo de la misma, para obtener unos resultados adecuados.

2. Distinguir los distintos sistemas económicos y formar un juicio personal acerca de las

ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

De manera que aprendan las distintas formas en que se pueden organizar los distintos

agentes económicos y los recursos materiales para llevar a cabo la actividad

económica de un país dando solución a los problemas económicos básicos.

3. Describir el funcionamiento del mercado, así como sus límites, formulando un juicio

crítico del sistema.

Persigo aquí que el alumnado conozca las características del sistema económico más

utilizado, el papel que juega cada agente económico en su funcionamiento, su forma de

resolver los problemas económicos, así como sus dificultades y problemas, para una

correcta aplicación en la práctica.

4. Desarrollar la teoría de la demanda y de la oferta, estableciendo así los rasgos

característicos del comportamiento del consumidor.

Con este objetivo pretendo que el alumnado pueda identificar los distintos elementos

que mueven a los consumidores a pensar y actuar de distinta forma, y como esto influye

en el funcionamiento del mercado, y por supuesto en el alcance de su equilibrio.

5. Detectar la existencia de fallos en el sistema de mercado, y reconocer la importancia

de la intervención del Estado como regulador de los mismos.

Haciéndole ver así al alumnado, la necesidad de una intervención externa en el

funcionamiento del mercado para su correcto funcionamiento como mecanismo

coordinador de la economía.

6. Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social, político, cultural

y natural en que tienen lugar. Trasladar esta reflexión a las situaciones cotidianas.

Tras el estudio de este objetivo, el alumnado debe ser capaz de aplicar los

conocimientos teóricos adquiridos a su realidad más próxima.

7. Manifestar interés por conocer e interpretar con sentido crítico y solidario los grandes

problemas económicos actuales, en especial las desigualdades económicas, la

113

sobreexplotación de recursos naturales y los derivados de la globalización de la

actividad económica.

De manera que tomen conciencia de la difícil situación económica a la que hay que

hacer frente hoy en día, y las posibles soluciones que, personalmente, podrían llevarse

a cabo.

8. Interpretar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los medios de

comunicación y/o Internet sobre problemas económicos actuales, y contrastar las

medidas correctoras de política económica que se proponen.

Con este objetivo persigo que el alumnado lleve a cabo una aplicación de las nuevas

tecnologías de la información al ámbito de la economía y su problemática.

9. Abordar de forma autónoma y razonada problemas económicos del entorno utilizando

los procedimientos de indagación de las ciencias sociales y diversas fuentes y medios de

información, entre ellas las tecnologías de la información y comunicación.

Pretendo con este objetivo, en consonancia con el anterior, despertar en el alumnado la

curiosidad por investigar en temas económicos de actualidad utilizando sus propios

medios.

10. Valorar el problema del desempleo, los efectos del paro e indagar en las políticas de

empleo utilizadas.

Con este objetivo persigo que el alumnado sea consciente y se familiarice con uno de

los principales problemas económicos de la actualidad. Analizaremos sus causas,

tipologías y posibles soluciones.

11. Detectar los factores de crecimiento y desarrollo económico de un país.

A partir de este objetivo, el alumnado debe ser capaz de identificar los distintos

elementos que tienen influencia en el desarrollo de los países, y como su ausencia lleva

al estancamiento de los mismos, y su condición de países subdesarrollados.

12. Conocer y comprender el uso y significado de las principales magnitudes

macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país.

Con este objetivo busco que el alumnado sea capaz de aplicar los conocimientos

adquiridos sobre el funcionamiento del mercado al sistema económico global de un

país. De manera que sean capaces de analizar, interpretar y valorar la situación

económica de un país en su conjunto.

13. Definir la estructura y el papel del sector público dentro de la economía de un país,

así como sus actuaciones a través de política fiscal.

Mi pretensión al fijar este objetivo es que el alumnado conozca el funcionamiento de

otros de los principales agentes que intervienen en la economía: el

Estado, y los distintos instrumentos con que cuenta para conseguir unos resultados

económicos eficientes y equitativos que incrementen el bienestar social.

14. Establecer las necesidades de financiación de la economía española y la estructura

de su sistema financiero.

Con este objetivo persigo que el alumnado conozca las distintas fuentes financieras a

las que puede acceder un país, en este caso España, para poder llevar a cabo sus

actividades económicas.

114

15. Analizar las relaciones de comercio internacional y el funcionamiento del mercado

de divisas.

Este objetivo me va a permitir adentrar al alumnado en el mundo de las divisas y los

tipos de cambio, y como estos facilitan las relaciones comerciales de un país con el

resto del mundo, no solo a nivel empresa, sino también en el ámbito de consumidores

particulares.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y razonar la forma de

resolverlos en un sistema económico, así como sus ventajas e inconvenientes.

Con este criterio se pretende ver si el alumnado comprende los conceptos de escasez y

necesidad de elegir, como base de la ciencia económica. Además de capacitarlos para

valorar los distintos sistemas utilizados para dar solución a esta problemática.

2. Identificar las características principales de la estructura productiva del país. Analizar

las causas de una deslocalización empresarial a partir de datos sobre la productividad,

costes y beneficios, valorando sus efectos sobre la economía y el mercado de trabajo. Se

pretende evaluar si se reconocen las características generales de la estructura

productiva de nuestro país y su relación con los países de la Unión Europea.

3. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en precios de

bienes y servicios en función de distintas variables. Analizar el funcionamiento de

mercados reales, así como sus consecuencias para consumidores, empresas o estados.

Este criterio persigue verificar la capacidad de analizar y valorar los efectos de los

funcionamientos del mercado, positivos o negativos, sobre los agentes económicos.

4. Diferenciar las principales magnitudes macro económicas y analizar las relaciones

existentes entre ellas, valorando su labor como indicadores de la calidad de vida.

Interpretar y tratar con instrumentos informáticos indicadores económicos básicos.

A través de este criterio se pretende comprobar si se reconocen las principales

macromagnitudes, así como sus relaciones, interpretación y utilidad. Además de

valorar críticamente las limitaciones que estos indicadores presentan para conocer el

nivel de desarrollo de una sociedad frente a otros indicadores.

5. Explicar e ilustrar con ejemplos las funciones del Estado y otros agentes en los

sistemas de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza,

valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica.

Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento acerca del papel del Estado en la

economía, y se pretende comprobar si se observan distintos grados de intervención,

valorando las consecuencias de una determinada medida en la actividad económica.

6. Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que

éstos se miden, e identificar las distintas teorías explicativas sobre las causas de la

inflación y sus efectos sobre el conjunto de la economía. Explicar el funcionamiento del

sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.

Se pretende comprobar si se reconoce la función del dinero y los productos financieros

en la economía y se valoran los distintos enfoques sobre el problema de la inflación.

115

7. Reconocer distintas interpretaciones y sus posibles causas, a partir de informaciones

procedentes de medios de comunicación social y/o Internet que traten cuestiones de

actualidad relacionadas con la política económica, sus datos, opiniones y predicciones.

Se pretende comprobar la capacidad de analizar críticamente informaciones con

distintos puntos de vista sobre un hecho aparecido en los medios de comunicación.

8. Valorar el impacto del crecimiento, las crisis económicas, la integración económica y

el mercado global en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la

distribución local y mundial de la riqueza, con especial referencia hacia los problemas

de países no desarrollados como fruto de relaciones económicas desequilibradas.

Se trata de evaluar si se reconocen las consecuencias del crecimiento sobre el reparto

de la riqueza, sobre la degradación medioambiental y la calidad de vida, así como los

problemas que limitan el desarrollo de determinadas economías.

9. Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos colaterales y evaluar

las medidas que favorecen la equidad en un supuesto concreto.

Este criterio pretende valorar la capacidad de análisis de las desigualdades

económicas y el modo en que determinadas medidas pueden corregirlas.

10. Analizar la estructura de la balanza de pagos de la economía española, los flujos

comerciales entre economías y las consecuencias de modificaciones macroeconómicas.

Con este criterio se comprobará si el alumnado conoce el significado de las principales

partidas de una balanza de pagos y cómo esta representa las relaciones entre una

economía y el exterior.

TEMPORALIZACIÓN.

La temporalización de cada prueba de recuperación girará sobre los apuntes y el libro de

texto de referencia de Economia. El alumno podrá prepararlo por cualquier manual de

cualquier editorial, al uso, siempre que sea consciente de la adaptación necesaria entre

los diferentes esquemas de contenidos que pueden presentar las editoriales.

La propuesta que se hace para los diferentes examenes, es la siguiente:

I TRIMESTRE :UNIDAD 1-2, 4 Y 5.

1. MES DE NOVIEMBRE EXAMEN DE LAS UNIDADES 1-2 Y 4.

2. MES DE DICIEMBRE EXAMEN DE LAS UNIDADES 5, ENTREGA DE

ACTIVIDADES Y RECUPERACIONES.

II TRIMESTRE: UNIDAD 6, 8, 10 Y 12.

1. MES DE FEBRERO, ANTES DE SEMANA BLANCA. EXAMEN DE LAS

UNIDADES NÚMERO 6 Y 8.

2. MES DE MARZO-ABRIL. ANTES DE LA SEMANA SANTA. EXAMENES

DE LAS UNIDADES 10 Y 12.JUNTO A LAS RECUPERACIONES Y

ENTREGA DE ACTIVIDADES.

116

III TRIMESTRE: UNIDAD 14 Y 15. EXAMEN FINAL.

1. ANTES DE LA EVALUACIÓN FINAL EL ALUMNO ENTREGARÁ LAS

ACTIVIDADES QUE SE HAYAN ACORDADO CON EL ALUMNO ASI

COMO ÑAS QUE REALIZADAS POR MOTIVOS JUSTIFICADOS. EL

TRIMESTRE DISPONDRÁ DE UN EXAMEN PARCIAL DE LAS

UNIDADES 14 Y 15 EN EL MES DE MAYO (PRIMERA SEMANA).

2. SI EL ALUMNO NO HUBIERA REALIZADO ALGUNO O LOS TUVIERA

SUSPENSA SE PRESENTARÁ A EXAMEN EN EL MES DE JUNIO,

SALVO QUE SEA ALUMNO DE 2º DE BACHILLERATO, EN ESE CASO,

LO REALIZARÁ A FINALES DE MAYO.

117